UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN
FEBRERO
2010
Miembros del Consejo
Presidente Jorge Navarrete M. Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile, fue el fundador y primer Gerente General de Televisión Nacional de Chile (1968- 1971). Director General de TVN en 1990 y luego Director Ejecutivo hasta 1994. En Abril de 2000 y por poco más de un año se desempeñó como Presidente del Directorio de Televisión Nacional y del Directorio de Señal Internacional S.A. Presidente y/o Director de numerosas empresas, entre ellas VTR Cablexpress. En materia gremial fue fundador y primer Presidente de la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL).
Vicepresidente Herman Chadwick P. Abogado de la Universidad Católica de Chile. Fue alcalde de Providencia entre 19811982 y candidato a senador por la Cuarta Región en 1989. Fue concejal de la comuna de Santiago entre 1992 y 1996. Ha sido columnista del diario La Segunda. Es presidente de la Universidad de las Américas y de la Fundación Mi Casa. Es vicepresidente de la Corporación para el Desarrollo de Santiago. Socio del estudio Chadwick y Aldunate abogados. Presidente de Copsa, consejero electo de Sofofa y Sonami.
M. Luisa Brahm B. Abogada de la Universidad Católica de Chile. En la década de los 80 trabajó en la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan). Fue encargada de programas ministeriales y colaboró en la modernización del Estado. En 1990 fue Directora del Área de Asesoría Legislativa del Instituto Libertad y actualmente ejerce el cargo de Directora Ejecutiva. En 2004 es nombrada integrante del Consejo de Alta Dirección Pública.
Jorge Carey T. Abogado de la Universidad Católica de Chile, Máster en jurisprudencia comparada de la Universidad de Nueva York. Ex profesor de Derecho Económico de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica. Socio principal del estudio de abogados Carey y Cía. Miembro de la Comisión Política de Renovación Nacional y director del Instituto Libertad y de diversas sociedades anónimas en Chile y el extranjero.
Jorge Donoso P. Periodista. Fue director de Fortín Mapocho (1984 y 1988-89) y presidente del directorio de Televisión Nacional entre los años 1992 y 1994. Subdirector del diario La Nación (1995-98). Ocupó la presidencia del Colegio de Periodistas (1996- 1998) y es miembro del Tribunal de Ética y Disciplina de esa orden profesional. Actualmente es director de Asuntos Públicos de Codelco Chile.
Genaro Arriagada H. Es autor de más de una decena de libros y de innumerables artículos académicos y periodísticos. Ha estado vinculado a importantes centros académicos de Estados Unidos, entre otros, el Institute of Politics de la Universidad de Harvard, Wilson Center en Washington y hoy es investigador asociado del Inter American Dialogue.
Gonzalo Cordero M. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Andrés Bello, profesor de Derecho Político, columnista habitual del diario La Tercera. Fue director del área legislativa de la Fundación Jaime Guzmán y es consultor en materias de comunicaciones y asuntos públicos.
Sofía Salamovich M. Médico Cirujano de la Universidad de Chile con especialización en psiquiatría y posgrado en Medicina Psicológica, Universidad de Leeds, Gran Bretaña. Práctica Clínica y Psicoterapéutica desde 1971 a la fecha. Entre los años 1974-1977 ejerció como médico psiquiatra en diversos hospitales de Gran Bretaña. Profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales entre 1988 -1989.
Consuelo Valdés Ch. Arqueóloga y Magíster en Antropología. Creó y dirigió la Coordinación Nacional de Museos (Dibam – Mineduc), presidió el Consejo Internacional de Museos ICOM-Chile. Fue gerente del área cultural de la Fundación Andes. Es miembro de la Sociedad Chilena de Arqueología, del Consejo Internacional de Museos y de la American Association of Museums (EE.UU.), docente universitaria y consultora en museos y patrimonio cultural.
María Elena Hermosilla P. Periodista de la Universidad de Chile y especialista en comunicación social. Es Magíster en Comunicación por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. En el ámbito internacional, ha sido Presidenta de la Región de América Latina de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC). Becada en dos oportunidades por el Gobierno de Francia para estudiar comunicaciones. Es autora y coautora de numerosas publicaciones. Es miembro del Tribunal de Etica del Colegio de Periodistas.
Roberto Pliscoff V. Ingeniero de Ejecución Electricista de la Universidad Técnica del Estado.Fue Subsecretario de Telecomunicaciones 1990- 1994;vicepresidente de Correos de Chile entre 1994 y 2000 y Director de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago, 1994- 1998.Entre los años 2004 y 2006, fue jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Minería, y actualmente es Consultor Asociado en temas de energía del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM.
Secretario General Guillermo Laurent R. Abogado de la Universidad de Chile, con estudios de posgrado en la Universidad de Bonn, RFA, en Derecho Público y Ciencia Política. Profesionalmente se ha desempeñado en el Servicio Agrícola y Ganadero, en el Obispado de Temuco, la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el Ministerio Secretaría General de Gobierno, la Agencia de Cooperación Internacional, la Dirección General de Aguas, y el Ministerio de Salud, además del ejercicio privado. Ha sido profesor en diversas universidades.
El CNTV es una institución pública encargada de velar por el correcto funcionamiento de la televisión en el país. Principales funciones
• Supervisar los contenidos en televisión abierta y por cable de acuerdo a la normativa legal vigente, de manera de resguardar y fortalecer valores morales y culturales propios de la nación, tales como: dignidad de las personas, protección de la familia, pluralismo, democracia y paz; protección del medioambiente, y la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud. • Fomentar la televisión de calidad a través de la entrega de recursos estatales a proyectos audiovisuales de televisión. Para esto cuenta con fondos concursables que constituyen la principal herramienta de fomento a la producción de programas de televisión de calidad en Chile. • Realizar investigación sobre televisión y fomentar el debate público sobre su impacto en la sociedad, desarrollando estudios con el objetivo común de aportar a la industria y, sobre todo, entregar información a los telespectadores para que ellos decidan libre, pero responsablemente, sobre el consumo televisivo de sus familias. • Otorgar, renovar o modificar las concesiones de servicios de radiodifusión televisiva de libre recepción y declarar el término de estas concesiones.
Edición General Belén Correa M.
Coordinación Periodística Carolina Díaz C.
Colaboradores María Dolores Souza Soledad Suit Teresa Domínguez
Diseño Piel Branding
Ilustraciones Alberto Montt
Fotografías Álvaro de la Fuente
Los textos de esta publicación se encuentran disponibles en el sitio del Consejo Nacional de Televisión en Internet, www.cntv.cl
6
Consejo Nacional de Televisión
Editorial
Televisión Digital: el nuevo escenario para Chile Jorge Navarrete Martínez Presidente Consejo Nacional de Televisión
Finalmente, y después de mucho tiempo de análisis, el gobierno chileno decidió, en septiembre del año pasado, adoptar la norma japonesa para televisión digital terrestre, al igual que en Argentina, Brasil, Perú y Venezuela. El Consejo Nacional de Televisión, como organismo supervisor de la televisión en Chile, señaló en varias oportunidades que la discusión no se centraba en la elección de una norma, sino que más bien debía centrarse en un nuevo marco legal para la transición. Actualmente, la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados ha despachado el proyecto, con numerosas modificaciones, y cuyo informe será conocido en marzo por la Comisión de Hacienda y la Sala de la Cámara Baja, para luego pasar a segundo trámite constitucional en el Senado. Para dicha discusión, el Consejo Nacional de Televisión preparó un documento oficial con su posición acerca de algunas de las principales materias del proyecto que modifica su propia ley orgánica y, más en general, sobre algunos de los aspectos que deben estar en la agenda de cualquier cambio en la regulación de la televisión en Chile. Ahí sostiene que la televisión debe ser regulada por muchas otras razones adicionales a las meramente técnicas y mucho más importantes. En esta edición dedicamos una sección especial a este tema y un resumen del documento oficial del Consejo. En esta misma línea, y como hemos venido reiterando en el último año, creemos que la labor de los organismos reguladores en el mundo se debe ir adaptando a los nuevos tiempos. Estamos insertos en una realidad mediática en la que la televisión ya no es la única pantalla. La llegada del computador, de Internet y los juegos en red desde los hogares ha transformado el universo de los niños de hoy. Como entes reguladores, cada vez será mayor el desafío de la supervisión de contenidos y, por eso, creemos que es fundamental contribuir para el desarrollo de las habilidades de mediación.
La experiencia internacional nos ha demostrado exitosas líneas de acción en torno a la educación de medios, también denominada educación para la recepción crítica o, en el mundo de habla inglesa, “media literacy” (alfabetización medial). El Consejo también está desarrollando un trabajo al respecto, con el fin de establecer una política de país en esta materia. En la sección dedicada a este tema exponemos diferentes programas exitosos en el mundo, entrevistas internacionales y la planificación del CNTV para este año. En este número también quisimos hacer un homenaje especial a la Programación de Televisión Educativa del Consejo (Novasur) que este 2010 cumple diez años de trayectoria. Lo que comenzó como una experiencia pionera, que buscaba prestigiar la televisión y contribuir a la educación hacia el año 2000, es hoy un programa educativo consolidado y exitoso presente en todo Chile. Programación de todas las materias curriculares, para párvulos y estudiantes de 1º básico a 4º medio, actualmente llega a alrededor de cuatro mil quinientos establecimientos educacionales. Claramente, logros como éstos no se obtienen de la noche a la mañana y especialmente cuando hablamos de educación. En estos diez años hemos trazado un largo recorrido, que no habríamos podido lograr sin la colaboración de socios estratégicos de Novasur, como lo fueron Unicef y Fundación Andes en sus inicios y como lo son actualmente el Ministerio de Educación, VTR, Televisión Nacional de Chile, Direc-TV y la Asociación Regional de Canales de Televisión de Señal Abierta –Arcatel. Por último, siendo esta la última revista editada durante el período que me ha correspondido ejercer la Presidencia del Consejo, quiero agradecer a todos los restantes diez Consejeros y Consejeras por su dedicación y aporte, colectivo e individual, a las tareas institucionales; también a los directivos profesionales y a todo el personal del Consejo, por su colaboración leal y por lo que me enseñaron estos tres años, y naturalmente, a S.E. la Presidenta de la República, que me honró con su confianza.
Sumario
5
CNTV
7
Editorial
10 12
Educación de Medios
54
Novasur
57
10 años de televisión educativa
82
Socios estratégicos
84
Columna Novasur ! 10 años ya !
98
¿Existe el riesgo de “el otro apagón”? por Darío Paya
100
Televisión digital: los primeros pasos por René Cortázar
Formar espectadores críticos
102
Programación Cultural
105
Nueva norma para canales de TV abierta
por María Dolores Souza
por Teresa Domínguez
15
Educación de Medios en el mundo
19
Seminario Educación de Medios
20 22 25 28
Mesa Medios y Educación Mesa Ciudadanía y Medios Mesa Responsabilidad Social y Medios Mesa Salud y Medios
86
TV digital
89
CNTV da a conocer su postura para futura Ley de TV
108
Columna Mayor rol social y cultural para nuestra TV por Consuelo Valdés
90
La transición a la TV digital en España: consideraciones para el caso chileno.
110
Fondo-CNTV
113
Fondo-CNTV entregó recursos para 35 nuevos programas de calidad
114
“Los Ochenta” ganador Premio a la Excelencia CNTV 2009
115
Dos nuevas categorías tiene este año el Fondo-CNTV
116
Programas premiados
por Chiara Sáez
Entrevistas 33 37 43 51
Joan Ferres Jordi Torrent Juan Andrés Carreño Víctor Martínez
48
Columna Educación en medios en la sociedad multipantallas por Claudio Avendaño
92
Fierros y contenidos por Cristóbal Florenzano
94
Televisión digital terrestre: un desafío para el Chile del Bicentenario por Ángela Vivanco
96
¿Queremos calidad audiovisual? por Bruno Bettati
“Los niños de hoy no son como los de antes” es la frase que circula en el mundo mediático actual. La radio, el cine, el video, la televisión a color, Internet, los juegos en red y la multiplicidad de pantallas nos enfrentan a un panorama diferente. Si bien cada medio tiene su propio espacio en los hogares, es todavía la televisión el medio de mayor presencia y consumo. La cantidad de horas frente a la pantalla, los efectos de ésta, los contenidos, los valores, son dignos de análisis en el núcleo familiar. Tanto la TV como los nuevos medios llegaron para quedarse, por lo tanto, debemos aprender a convivir con ellos. Fomentar el diálogo y captar el vínculo que establecen con nuestros hijos son ejes fundamentales en la era actual. El desafío futuro está en formar telespectadores críticos que sepan hacer una buena selección y recepción de los contenidos. 10
Consejo Nacional de Televisión
Educación de Medios Formar espectadores críticos / Teresa Domínguez V. Educación de Medios en el mundo Seminario Educación de Medios Mesa Medios y Educación Mesa Ciudadanía y Medios Mesa Responsabilidad Social y Medios Mesa Salud y Medios e n t r e v i s ta s
Joan Ferres Jordi Torrent Juan Andrés Carreño Víctor Martínez columna
Educación en medios en la sociedad multipantallas / Claudio Avendaño
Formar Espectadores Críticos La mejor forma de enfrentar la omnipresencia medial del siglo XXI
por Teresa Domínguez V.
12
Consejo Nacional de Televisión
Si la llegada del chat, o diálogo a través de Internet, trajo consigo una jerga afín, ininteligible para los adultos, no es difícil imaginar la confusión de los educadores y padres ante una cultura cuyos contenidos se comunican a través de aparatos como el Ipod y los celulares. Dispositivos con pantallas táctiles, capacidad de almacenamiento medida en “giga bytes”, cámara integrada y conectividad WiFi. Acompañados de nuevas aplicaciones como Youtube, Facebook, Twitter, Flickr, e Itunes, donde ya no sólo es posible chatear, sino “subir” y “bajar” material audiovisual, accediendo a una red tan abierta como incontrolable. Veamos de qué modo y en qué porcentaje utilizan los chilenos las plataformas que nos hacen ser parte de una cultura en la que los medios están omnipresentes. Soportes masivos como los computadores e Internet, la TV y los celulares, que ya se han adueñado de la vida diaria y cuyos contenidos son cada vez más numerosos, variados y multiculturales. Provenientes de fuentes tan diversas como usuarios “navegantes” hay en el mundo. Según datos de la Encuesta Nacional de Televisión 2008 del CNTV, más de la mitad de los hogares posee un computador y el 26% de nuestros habitantes navega todos los días por Internet. Durante el año 2008, el número de usuarios del país representaba más de la mitad de su población total -sobre ocho millones de internautas-, liderando en penetración al resto de los países de Latinoamérica. Que nuestro país se ha convertido en el “puntero” respecto al uso de Internet entre sus
pares latinoamericanos, es un dato corroborado por el ranking Tendencias Digitales -Venezuela 2009-, tras una investigación que tomó en cuenta variables como su penetración, existencia de usuarios expertos y número de horas de navegación diaria. En todo caso, nuestra realidad está lejos de alcanzar los índices de los Países Bajos o Canadá, donde un 90% y 84% de sus habitantes son usuarios de la red. Respecto a los celulares, Chile se ha convertido en el tercer país, tras Argentina y Venezuela, en tener una penetración del 100% -un habitante por teléfono- superando por lejos, a países como México y Perú. Por cada hogar con red fija, se calculan siete aparatos móviles (Economía y Negocios EMOL, 21 de noviembre 2009). Sobre su uso, los datos arrojados por el estudio “Uso de los teléfonos móviles por los jóvenes” Consejo Nacional de Televisión
13
(Van Weezel y Benavides, Universidad de los Andes, 2009), pueden ayudarnos a comprender este fenómeno: un 48% lo usa para compartir información como fotos y videos, aunque el segmento que lo utiliza con características avanzadas representa sólo el 16,7%. Respecto a la TV se distingue el siguiente fenómeno: el número de aparatos en cada casa ha aumentado progresivamente. Según la encuesta ya citada del CNTV, en cada vivienda existen 2,4 aparatos promedio, mientras el 40% de los chilenos afirma tener tres o más televisores operativos. Roberto Méndez, Presidente de Adimark, destacó esta última cifra tildándola de “significativa”. Según Méndez, si el número de habitantes por hogar es inferior a cuatro personas, significaría que la TV, de ser consumida de forma grupal, involucrando a toda la familia, ha pasado a ser un objeto de consumo individual. Este escenario enciende la alerta sobre el impacto que pueden causar sus contenidos en la audiencia infantil y juvenil, sobre todo si está desprovista de supervisión adulta. En tanto, esta cifra de la misma encuesta es reveladora: el 30% de los niños entre 7 y 13 años cuenta con un televisor en su dormitorio. No es de extrañar entonces, que Chile se haya mantenido como el país con mayor grado de avance en la Sociedad de la Información de Latinoamérica (Indicador ISI, Consultora Everis y Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Navarra, 2009). Los medios han llegado no sólo para acompañarnos en el ocio, sino en las actividades recreativas, placenteras, de negocios y educativas. También como instrumentos sociabilizadores -uso del chat, y redes sociales como Myspace y Facebook- y muchas veces, como transportadores de modelos educativos que los padres no sospechan o no saben cómo enfrentar. Volvemos, entonces, a la tesis planteada al comienzo: hoy cunde la confusión y se amplía la brecha de padres y educadores respecto a lo que ven y conocen y el modo en que sociabilizan sus hijos y alumnos. Hay una clara desinformación sobre esta nueva cultura multimedial, cuyos contenidos parecen fuera de control. 14
Consejo Nacional de Televisión
No se duda de la buena intención de los padres, pues un alto porcentaje de adultos (71,7%) piensa que es su responsabilidad la de evitar que los niños vean programas no aptos para ellos (Encuesta CNTV 2008), pero el control parental puede resultar una quimera, si se tiene en cuenta el escaso tiempo que los padres comparten con sus hijos durante la semana. Entonces surgen las preguntas: ¿Cómo controlar las múltiples plataformas? ¿Cuál es el efecto de los Medios en los niños?, ¿Cómo un padre, educador o usuario le puede sacar “partido” a esta nueva “omnipresencia mediática”?, ¿Qué tan necesario es educar en los medios?, ¿Cómo podemos participar para que los medios respondan a nuestras demandas? ¿Quién deberá hacerse cargo de esta materia? Con el fin de despejar dudas, reunir a todos los actores, y comenzar a tratar la problemática en la agenda pública del país, la Universidad Diego Portales y el CNTV organizaron el Seminario “Educación y Medios”, que se realizó en julio 2009. En él se discutió la problemática desde diversos puntos de vista, en aras de educar al espectador como uno crítico, ya no pasivo, sino capaz de entender el lenguaje multimedial y construir nuevos contenidos. Educar en los medios al espectador sería la solución más real y efectiva para convivir “saludablemente” con los medios de comunicación. Antes de señalar las acciones que en Chile se han llevado a cabo respecto a este tema, se mostrarán las distintas iniciativas y novedosas campañas que se han realizado en países como Canadá, Noruega, Suecia y España. Al respecto, cabe destacar que en la mayoría de los países, la plataforma de acción de los organismos reguladores es bastante más amplia de la que, en principio, tiene el CNTV. En países como Suecia y Dinamarca, se regulan todas las plataformas de carácter audiovisual móvil, donde ya no sólo cabe la TV, sino también los videojuegos, celulares e Internet.
Educación de Medios en el mundo La experiencia internacional nos ha demostrado la existencia de exitosas líneas de acción en torno a la educación de medios. Aquí algunos ejemplos...
Consejo Nacional de Televisión
15
Finlandia
Unión Europea
CONSEJO DE CLASIFICACIÓN AUDIOVISUAL
INSAFE
La regulación que ejerce el Consejo de Clasificación Se trata de una red cofundada por la UE y el Safer Internet Programme, que Audiovisual en este país es muy completa: clasifica promueve el uso sano de Internet, además del buen manejo de los aparatos material de acuerdo a una gran variedad de edades móviles entre los jóvenes. Su portal ofrece amplia información para niños, (7, 11, 13, 15 y 18 años) y los programas de TV se padres y profesores, así como noticias sobre las iniciativas del continente. emiten de acuerdo a una franja horaria específica También promueve el “Día de la Internet Segura” que se celebra todos los para cada edad. Por ejemplo, años durante febrero, y cuyo lema en la programación para ma2010 fue “Think B4 U post!” (“Piensa Noruega yores de 11 años se emite a antes de publicar!”). CAMPAÑA “TÚ DECIDES” partir de las 17 hr., y para los url: www.saferinternet.org mayores de 18, después de En Noruega, tres de cada cuatro niños usan la red las 23 hrs. Medios interactia diario, por lo que Internet se convirtió en EL vevos como los videojuegos son hículo mediático para niños y jóvenes. Por esta Argentina clasificados a través de una razón, el organismo regulador -junto a otros acPROGRAMA “ESCUELA Y MEDIO” norma común a toda Europa. tores- lanzó en 2009 una campaña que comprende el uso de cuadernillos y un sitio web con material El Ministerio de Educación, con el aporpara discutir en las salas de clases, con el fin de Asociación Munte de privados, desarrolló el programa crear conciencia sobre la noción de privacidad, dial de Periódicos “Escuela y Medio”, en el que destacan creatividad y dar a conocer las reglas y límites en CAMPAÑA “INTERNET EN principalmente dos iniciativas: la reel uso de los medios. FAMILIA” vista “RE”, nombrada así por el prefijo url: www.dubestemmer.no/en/ que utilizan los jóvenes argentinos, y La Asociación Mundial de que incluye notas, artículos y entrevisPeriódicos publicó una guía tas de diversos medios para estudiantes para ayudar y proteger a los niños en la red, en la que se explicó secundarios; y los Cuadernillos Educativos, que a través de algunos de los riesgos asociados al uso de nuevas tecnologías temáticas como “Internet en Familia”, y “La Televisión en y propone diversas estrategias para reducirlos. Escrita por la Familia”, llegaron a más de un millón de padres a través del especialista argentina en Educación de Medios, Roxana MorDiario Clarín. url: www.me.gov.ar/escuelaymedios/ duchowicz, ha sido publicada junto al Diario Clarín de Buenos Aires (con una tirada diaria de 385 mil ejemplares, la más alta Colombia en América Latina) y el diario Post de Zambia. COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN url: www.wan-press.org/nie/articles.php?id=2303
Canadá THE MEDIA AWARENESS NETWORK Una de las más completas fuentes de material de Educación de Medios se encuentra reunida en el portal de esta organización canadiense. Pionera en el área, desde 1996 ha promovido y producido programas de prevención, investigación, y organización de charlas y seminarios alrededor del mundo. Destacan los programas especializados para mujeres, los juegos interactivos para niños y jóvenes, y la organización de la “Semana de la Educación de Medios”, lugar de encuentro con los profesores y profesionales de la comunicación. url: www.media-awareness.ca/english/index.cfm 16
Consejo Nacional de Televisión
Gracias a que el Estado tiene derecho a 15 minutos diarios “institucionales” para transmitir contenido de interés público en la TV, es que a través de la Comisión Nacional de TV se desarrollaron 50 cápsulas explicativas llamadas “La TV TV”, las que fueron emitidas para discutir acerca de temas como: “¿De qué nos quejamos?, ¿Cómo percibimos los efectos de la TV?, ¿Qué es el rating? o ¡El televidente tiene derechos! Todo para formar televidentes críticos. url: www.cntv.org.co/cntv%5Fbop/video/index. html
Nigeria
Inglaterra
EDUCACIÓN DE MEDIOS PARA FORMAR A LOS FUTUROS LÍDERES
OFCOM
Se trata del organismo regulador que vela por los contenidos de la TV y Se trata del país más poblado de África, con más de la radio en cualquier tipo de soportes. Destaca la publicación mensual 138 millones de habitantes, y en donde el 75% de del newsletter “Media Literacy e-bulletin”, que además de publicar su población es rural, conformada por 250 grupos investigaciones, da a conocer campañas, actividades formativas y étnicos diferentes. Aquí la Educación de noticias desde todas las regiones de Medios busca activar la participación dicho país. Estados Unidos ciudadana de los niños y jóvenes nigeurl: www.ofcom.org.uk/advice/media_ COMISIÓN FEDERAL DE rianos, para formar a los futuros líderes literacy/medlitpub/bulletins/ COMUNICACIONES del país. Este es el trabajo de la ONG nigeriana-canadiense The Youth Media & Junto con publicar noticias relacionaCommunication Initiative (YMCI), cuyo das con la materia, la Comisión Federal fin es desarrollar una actitud construcde Comunicaciones de los EE.UU (FCC), tiva respecto al futuro de Nigeria. dispone de información especialmente url: http://ymci.info/ dedicada a los padres, donde se les in-
Japón INSTITUTO JAPONÉS DE INVESTIGACIÓN EN ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA
forma sobre temas tan variados como las reglas para los niños a la hora de ver TV, los programas educativos de TV, la relación entre TV y obesidad, el uso responsable de los celulares, etc. url: www.fcc.gov/parents/
Desde la década de los noventa, la alfabetización de medios tuvo una gran penetración gracias a la industria, el esfuerzo académico y el gobierno central. Investigadores canadienses y el propio programa escolar desarrollado en la ciudad de Ontario, fueron traducidos para aplicarlos a la realidad nipona. Actualmente, el Instituto Japonés de Investigación en Alfabetización Mediática (FCT), dependiente del gobierno central, contiene una completa oferta de estudios relacionados con el uso de los medios en los niños, las mujeres y adultos mayores. También ofrece guías de aprendizaje, publicaciones, lecturas sugeridas y terminología académica para quien desee investigar.
España CATALUÑA
El Consejo del Audiovisual o CAC, editó en 1998 un importante material didáctico titulado “¿Cómo ver la TV?”. El año 2005 se volvió a editar con un volumen dedicado a programas de audiencias masivas, como talks shows, deportes o farándula. Hoy está disponible en español para su uso en el aula de toda la Península. url: www.cac.cat ANDALUCÍA Desde 1988, un grupo de profesores y periodistas están dedicados a la investigación y edición de materiales didácticos que se publican en Comunicar, Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. url: www.revistacomunicar.com
Suecia
Francia
MEDIERADET
CLEMI
Se trata de un organismo que regula contenidos no sólo para la TV, sino que también en aparatos celulares, Internet y videojuegos en Suecia. Además de reunir información, se encarga de liderar investigaciones y propagar campañas para padres y niños. Posee una interesante biblioteca de publicaciones en inglés, las que pueden ser descargadas en el link: www.medieradet.se:80/Bestall--Ladda-ned/ In-English/ url: www.medieradet.se
El Centro de Enlace de la Educación y de los Medios de Información (Clemi) depende del Ministerio de Educación francés, y tiene como misión promover, principalmente a través de acciones de formación, la utilización pluralista de los medios de información en la educación, con el fin de favorecer en los estudiantes una mejor comprensión del mundo que los rodea y desarrollar su sentido crítico. Anualmente ofrece formación a más de 15 millones de profesores en esta materia. url: www.clemi.org/fr/espagnol/ Consejo Nacional de Televisión
17
18
Consejo Nacional de Televisión
Seminario
Educación de Medios Con el objetivo de visualizar el estado de arte y proponer lineamientos para una política pública dirigida a la Educación de Medios en nuestro país, el CNTV, junto a la Universidad Diego Portales, organizó el Seminario Educación de Medios, realizado entre el 28 y 29 de Julio del 2009. Especialistas de diversas áreas, tanto extranjeros como nacionales, participaron en el encuentro, señalando las luces, necesidades y potencialidades de la aplicación de esta política educativa en el país. Quien insertó la materia a través de la conferencia “Comunicación y Cultura en la era global” fue James Lull, profesor emérito de Comunicación en San José State University. El académico se refirió a la llegada de una cultura a la que denominó con “c” minúscula en el sentido de que no representa lo que se entiende tradicionalmente por ésta. Sus soportes serían los medios de comunicación, ya no sólo como medios de información, sino como verdaderos vehículos de sociabilización. La aparición de sitios como Flickr, Youtube, Facebook, Twitter serían exponentes de este fenómeno. A continuación, realizó su exposición el Coordinador del Programa de Educación de Medios de la Alianza para las Civilizaciones de las Naciones Unidas, Jordi Torrent, quien explicó la estrategia de educación de medios que dicho organismo estaba aplicando. Por último, expuso Joan Ferres, doctor en Ciencias de la Información, Universidad Pompeu Fabra, España, sobre la “Evaluación de un programa de educación de medios en Cataluña”.
Cuatro mesas temáticas se formaron para tratar desde múltiples ópticas las implicancias de esta materia: Medios y Educación; Medios y Salud; Responsabilidad Social y Medios; Medios y Ciudadanía.
Consejo Nacional de Televisión
19
Mesa Medios y Educación Constanza Mekis, Coordinadora Nacional de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación. Francisca Petrovich, Editora del portal Educarchile. Consuelo Valdés, Consejera del CNTV. María Teresa Escoffier, Directora Revista de Educación, Ministerio de Educación. Enrique Vergara, profesor de la Facultad de Comunicación y Letras, Universidad Diego Portales. Myrna Gálvez, profesora de la Facultad de Comunicación, Universidad Católica. María Elena Caviglia, Jefa del Depto Provincial de Educación, Ministerio de Educación. Claudio Avendaño, Director MagCom Unversidad Diego Portales. Dino Plaza, Coordinador Área Lenguaje y Comunicación, Ministerio de Educación. Sandra Moscatelli, Vicecoordinadora de Ed. Básica Mineduc. Alejandra Phillippi, Coord. Académica del Magíster en Comunicación Universidad Diego Portales. Pilar Muñoz, Directora de Pedagogía en Educ. Básica Universidad Diego Portales. Violeta Vargas, Decana Facultad de Ciencias Humanas y Educación Universidad del Pacífico.
En primer lugar
, se habló sobre la importancia de incluir la formación docente dentro de una política de educación de medios, tomando en cuenta las diferencias del proceso educativo entre profesores y alumnos y el abismo que se genera entre los dos tipos de aprendizaje: mientras el de los profesores está ligado a la palabra escrita y hablada, potenciando lo cognitivo y racional, el proceso de los alumnos se relaciona con la emocionalidad y lectura de soportes hipertextuales. Al respecto, Francisca Petrovic, editora del portal Educar Chile, señaló que “no es que los profesores no tengan ideas, es que no saben cómo llevarlas a la práctica ahora, con estos nuevos medios”. En segundo lugar, se recalcó la necesidad de implementar este tipo de materias en las mallas curriculares de los formadores académicos. Según los participantes, quienes estarían llamados a generar una política de educación de medios, todavía tienen una visión restrictiva, controladora y proteccionista de los niños y jóvenes frente a los medios. Se señala que no se han 20
Consejo Nacional de Televisión
tomado en cuenta las pequeñas culturas (c), generadas a partir de las redes sociales como Facebook, Flickr o Twitter, cuyo impacto social y cultural está transformando nuestra sociedad. También se declaró la urgencia de proponerla como materia transversal y no sólo ligada a recursos didácticos. En tercer lugar, se acordó asumir la educación de medios como un desafío integral del currículum, tal que los docentes, cualquiera fuese su área, se sintieran partícipes de ella. Al respecto, Constanza Mekis, Coordinadora Nacional de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación, recalcó que “por falta de accesibilidad, los profesores no tienen integrado en sus prácticas pedagógicas el uso de estos medios”. La experiencia del portal Educarchile, que consistió en que los profesores realizaran sus propias producciones para enriquecer la biblioteca audiovisual de dicho soporte, fue expuesta para ejemplificar una actividad que permitió a los docentes comprender y realizar materiales audiovisuales.
CONCLUSIONES: 1 Existe el desafío de perfeccionar a los docentes para que incorporen los nuevos medios en el aula, así como incluir la cátedra de educación de medios en las mallas curriculares de las carreras de pedagogía. 2 Es necesario crear una plataforma o foro que incluya a actores diversos para impulsar una política de desarrollo de educación de medios. A raíz de lo anterior, surgió el interés de producir materiales propios, provenientes de productores externos a los docentes con tal de enriquecer el sistema educativo. Actualmente, sólo el 20% de los programas que llegan al ministerio para ser evaluados, son producidos en el país, y de ellos, la mayoría son textos. Una reflexión respecto a la televisión planteó que los padres, a diferencia de los docentes, tienen más “competencias mediáticas”, pues son capaces de generar un diálogo con sus hijos a partir de los contenidos de la pantalla. Se propuso entonces, des-satanizar este medio, y ver la importancia de éste como herramientas para aprender. Un buen ejemplo ilustrativo de esta propuesta se identifica con la evolución de los museos, que comenzaron con una enseñanza de paradigma clásico ilustrado del siglo XVIII, y han desembarcado en una experiencia más sensorial y emocional como herramienta de aprendizaje.
3 Se debe investigar y definir conceptualmente esta dimensión, abriendo el debate. 4 Generar un observatorio desde donde se difundan y visualicen las buenas prácticas existentes. El modelo de plataforma Educarchile, sirve como ejemplo ilustrativo.
Consejo Nacional de Televisión
21
Mesa Ciudadanía y Medios José Roa, Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor, Sernac. Jorge Domínguez, Gerente de Red Diarios Ciudadanos. Victoria Uranga, Directora de Cátedra Unesco de la Universidad Diego Portales. Liliana Bravo, especialista en Formación Ciudadana de la Universidad Alberto Hurtado. Fernando Ríos, Departamento Extraescolar, Ministerio de Educación. Dino Pancani, Departamento de Educación, Ministerio de Educación. Geraldine Abarca, Coordinadora del proyecto Educación, Formación Valórica y Ciudadana, Chile Transparente. Gladys Zalaquett, Coordinadora Programa Escuela de Dirigentes Mayores, Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama. Angélica Marín, Jefa del Departamento de Protección de Derechos del Sename. Roberto Obreque, Director de la Escuela Audiovisual de la Universidad Mayor. Pablo Ramos, Coordinador Red Unial Casa del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de Cuba. María Paz Valdivieso, Jefa Departamento Relaciones Institucionales CNTV. Soledad Suit, Directora de Programación Novasur, CNTV.
Esta mesa se abocó
a exponer diversas temáticas para continuar la discusión con la ciudadanía. Entre éstas se encontraban el papel de los medios y los ciudadanos, la representatividad social de jóvenes y adultos mayores, así como la de personas en situación de pobreza. También, la definición de conceptos como “ciudadanía” y “educación” a la hora de hablar de este tópico. José Roa, director nacional del Sernac, quiso “provocar” la discusión, exponiendo las divergencias entre hablar de educación de medios para la ciudadanía o el ejercicio de la ciudadanía en la educación de medios. La diferencia estaría en que la educación de medios puede facilitar el ejercicio de los derechos ciudadanos. También, los últimos podrían tener una injerencia directa en la educación de medios. Lo anterior se deduce de una declaración del Sernac que afirma: “El derecho que no se conoce, no se ejerce, no existe”. Una segunda perspectiva se relacionaría con identificar si los ciudadanos tienen derechos frente a los medios (tratándose, 22
Consejo Nacional de Televisión
por ejemplo, del uso de un bien de todos los chilenos, como sería el espectro radioeléctrico) y si parte de estos derechos incluyen la educación para poder comprenderlos, o establecer las condiciones de su uso. Una tercera perspectiva tendría que ver con considerar a la audiencia como consumidores (compradores de un bien) que actúan como ciudadanos. Al respecto, se señala que los consumidores “votan” con su compra o preferencia medida con el rating, por lo que ejercerían una cierta soberanía. Si en cambio, se considera el consumo de medios como un ejercicio de ciudadanía, se entraría al establecimiento de reglas de carácter democrático, lo que supone un ejercicio de participación ciudadana desde su discusión. Desde la perspectiva del Servicio Nacional de Menores, Sename, se explicó que los niños y niñas son tratados muchas veces como objetos de imágenes estigmatizadoras. Un ejemplo de ello sería mostrar al niño como “joven delincuente” o “niño víctima”, pero no como uno en desarrollo de sus capacidades o
derechos. Asimismo se afirmó que los medios de comunicación deben tener un rol importante en la protección de los derechos de éstos. Aquellas instancias en las que los niños y niñas pueden expresar su opinión, como en el caso de los blogs y redes sociales, serían una buena herramienta para ver, para potenciar y favorecer su educación. Desde el punto de vista de los adultos mayores, Gladys Zalaquett aclaró que tratar el tema de su representatividad era importante por el significativo número de mayores de edad que habría hacia el 2025 (igual al número de menores de 15 años). Respecto a la estereotipación social, señaló que los costos de ser vistos con patrones que desvaloran a los adultos mayores, afectan gravemente su autoestima, en un momento de la vida en el que deben reinventarse. Frente a esta situación, contó que se han desarrollado desde el año 2006 las “Jornadas por el Derecho a Saber”, en el que líderes mayores de todas las regiones intercambian conocimientos para que este segmento social sepa ejercer sus derechos. Finalmente, Zalaquett recalcó la importancia de utilizar las nuevas plataformas.
Pablo Ramos, miembro del área de investigación del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de Cuba, describió una interesante experiencia con los niños. El programa de capacitación mediática para este grupo pasó de la “lectura crítica de medios” a una expresión creativa a través de ellos. Lo que se buscaba fue que a través de las nuevas plataformas, salieran a flote las propias necesidades de los niños, consideradas por los grandes medios como no-problemas. Al respecto, señaló que “uno de los temas que afligían a los niños, y que fueron capaces de retratar, fue el del racismo (…) En todo caso creo que en Cuba, al igual que el resto de Latinoamérica, falta mucho para una educación de medios que permita una expresión más creativa a través de las nuevas plataformas”. Ramos recalcó que la educación de medios se encontraba de manera declarativa y sin espacios de concreción. En todo caso, se refirió a una experiencia interesante realizada en Guayaquil, llamada “Proyecto de Educación Ciudadana para niños y adolescentes”, formulándola como ejemplo a seguir. Consejo Nacional de Televisión
23
En relación al rol que cumplen los medios de comunicación en nuestra sociedad, los integrantes coincidieron en que los medios tradicionales no consideran a la ciudadanía. Esto, debido a la total concentración de los medios, las enormes cifras que el Estado invierte en publicidad en medios tradicionales (no así en los independientes) y la inexistencia de algún tipo de regulación de contenidos. Tanto Dino Pancani, del Departamento de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, como Geraldine Abarca, coordinadora de uno de los programas de Chile Transparente, se mostraron críticos ante el actual escenario. Abarca recalcó, que no bastaba con desarrollar el sentido crítico de forma individual, sino que se hacía necesario “presentar un frente común con el otro para la generación de verdaderos avances”. Surge, entonces, la necesidad de que el Estado introduzca la dimensión educación de medios dentro del sistema educativo, tal que la ciudadanía deje de ser receptora y se convierta en un conjunto de personas dialogantes, capaces de interactuar con los medios. Otro punto importante relacionado con la formación ciudadana y educación docente, señaló que su aplicación y ejercicio en la escuela debiera concentrarse en dos aspectos: por un lado, favorecer el juicio crítico sobre lo que entregan los medios de comunicación y por otro, desarrollar competencias para dar respuestas frente a una determinada información. Finalmente, se expuso un ejemplo de apropiación de los medios por parte de la sociedad civil, a través de la experiencia de la Red de Diarios Ciudadanos. Presente en once diarios con diez regiones en el país, cinco revistas temáticas, cien mil corresponsales activos y tres mil contenidos expresados en noticias y videos, tiene la particularidad de que los corresponsales son personas comunes y corrientes, capacitadas en la alfabetización digital, respetando dos reglas: no tratar temas de crónica roja o farándula. En este 24
Consejo Nacional de Televisión
sentido, la iniciativa, además de brindar un espacio de expresión, ha replanteado la posibilidad de redistribuir el poder. Jorge Domínguez, gerente de Red de Diarios Ciudadanos, se refirió a la experiencia que ha liderado llamándola “una especie de Ágora del siglo XXI”.
CONCLUSIONES: Las reflexiones expuestas por los integrantes de esta mesa son: 1 Iniciar la conversación en torno al tema con la ciudadanía. Definir ciudadanía y educación, ya que se deduce que hay dispersión respecto de los conceptos, o al menos de algunos de los elementos de los conceptos que no se lograron zanjar. Lo mismo con respecto a participación y ciudadanía. 2 Identificar las reglas del juego en torno a las que los medios podrían transitar, y en ellas acordar ciertos límites para favorecer el ejercicio ciudadano. 3 Determinar, dentro de estos parámetros, oportunidades para intencionar en los medios distintos énfasis, como aquellos relacionados con la pluralidad, diversidad y participación. 4 Se pide mayor representatividad social de niños, niñas, jóvenes, adultos mayores y personas en situación de pobreza, los que actualmente son invisibilizados en los medios o son tratados con estereotipos. 5 Se propone someter estas conclusiones a una consulta pública, de manera que puedan ser complementadas con otras opiniones.
Mesa Responsabilidad Social y Medios Abraham Santibáñez, Presidente del Colegio de Periodistas. María José Acuña, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones, Directv. Rafael Quiroga, Gerente general de Fundación Acción Empresarial. Catalina Littin, Directora de Comunicaciones, Fundación para la Superación de la Pobreza. Maribel Vidal, Vicepresidenta y directora de Planificación Estratégica de McCann-Erickson. Bernardo Donoso, Presidente de la Asociación Nacional de Televisión, ANATEL. Jorge Cruz, Jefe Departamento Jurídico CNTV. Regina Oyanedel, socióloga Departamento de Estudios CNTV. María Paz Epelman, Vicepresidenta Asuntos Públicos y RSE, VTR.
Las reflexiones presentadas se dirigieron a delimitar el campo de la responsabilidad social en los medios de comunicación, desde dos perspectivas: como empresas que deben asumir un rol en la sociedad y como comunicadores necesariamente vinculados a un compromiso ético con la verdad y los ciudadanos. Luego de enumerar una serie de iniciativas que empresas como Directv y McCann-Erickson han incorporado en materia de responsabilidad social, los integrantes de la mesa analizaron el comportamiento de los medios frente a temas como la diversidad, la relación con las audiencias y la visión sesgada referente a temáticas como la pobreza, ejemplificando esta última a través de una investigación realizada por la Fundación para la Superación de la Pobreza. Finalmente, se planteó la necesidad de que no sólo las empresas y los medios de comunicación deben profundizar sus vínculos con las prácticas socialmente responsables. Los ciudadanos en particular, actúan de acuerdo a la responsabilidad social cuando denuncian las faltas ante las autoridades correspondientes. El presidente del Colegio de Periodistas, Abraham Santibáñez, trató de responder dos interrogantes: ¿Cómo entienden la responsabilidad social los medios? y ¿De qué forma se aborda el
tema en la sociedad? Ante la primera pregunta, respondió que a pesar de que los periodistas habían perdido el “monopolio de la información” con la llegada de los nuevos medios, seguían existiendo exigencias básicas ligadas al ejercicio y prácticas de los medios de comunicación. Entre las responsabilidades del periodista estarían: el compromiso con la verdad, la lealtad ante los ciudadanos, la disciplina de la verificación de los hechos, la independencia, vigilar el poder y voz de los grupos vulnerables y la responsabilidad con su conciencia. Sobre el compromiso con la verdad, a pesar de que existe el debate sobre su existencia como “relativa”, se aclaró que debe haber un esfuerzo honesto del periodista por entregar una información con fundamentos, es decir, verificable. Refiriéndose a la lealtad con los ciudadanos, se afirmó que los medios deben ofrecer una información basada en la verdad, sin coacciones e independiente. Al respecto, la obligación del profesional de la comunicación tendría una base ética que tiene que ver, entre otras cosas, con facilitar el debate público e impedir que determinados aspectos sean excluidos. En este sentido entonces, los medios deberían comprometerse en desarrollar e instalar el concepto de responsabilidad social en las instituciones, las empresas y sociedad. Pero dicho concepto no sólo lo deben tener en claro las empreConsejo Nacional de Televisión
25
sas de medios de comunicación, sino también el conjunto de la sociedad para que se fomente y se ponga en práctica. El caso de “HidroAysén” (proyecto de realizar una central hidroeléctrica en la XI región que ha tenido una gran oposición de ONGs ecologistas) que con menor cobertura en los medios tradicionales convocó a los ciudadanos a través de medios alternativos como Facebook, Youtube o Twitter, es un ejemplo de la importancia de la información promovida por la sociedad civil, que debe tener conciencia de sus responsabilidades. Los invitados coincidieron en que las empresas de los medios de comunicación, para identificarse con la lógica de responsabilidad social empresarial, deben incorporar metodologías que actualmente aplican las empresas. Entre ellas, la de poner por explícito sus compromisos, aclarando y declarando su línea editorial. Desde el sector privado se destacaron las políticas que apuntan a la educación de medios incorporadas por empresas de telecomunicaciones como VTR. María Paz Epelman, Vicepresidenta de Asuntos Públicos y RSE de dicha compañía, relató que habían creado herramientas como el bloqueo de sitios de pornografía infantil para satisfacer las necesidades de los clientes. María José Acuña, gerente de Asuntos Públicos 26
Consejo Nacional de Televisión
y Comunicacionales de Directv, relató que la empresa postula a un sistema de autorregulación, permitiendo a sus clientes acceder a soportes como revistas y sitios web, que guían sus preferencias. También se refirió al proyecto “Escuela Plus”, otra iniciativa realizada en conjunto con el Ministerio de Educación y el CNTV, donde expertos transforman contenidos educativos en plataformas audiovisuales, de manera que los alumnos aprendan de forma lúdica los contenidos. Maribel Vidal, Vicepresidenta y Directora de Planificación Estratégica de McCann-Erickson y miembro del directorio del CONAR (Consejo de Autorregulación Publicitaria), postuló que la responsabilidad social debía abarcar a todos los ciudadanos y no sólo al ámbito empresarial. Bernardo Donoso, Presidente de la Asociación Nacional de Televisión, Anatel, ejemplificó dicho escenario, relatando el fallo que obligó a una empresa a retirar sus avisos de todos los buses, gracias a la denuncia de una madre que consideró la publicidad en cuestión, vejatoria respecto a la mujer. La ética en Internet también fue un tema bastante debatido. Las prácticas propias de este medio, como el acceso libre de todas las personas, sobre todo de los niños, repercutiría en la aparición del “cyberbullying” o cultura del rumor, donde no
CONCLUSIONES: Las reflexiones presentadas en esta mesa son: 1 Delimitar el escenario de la responsabilidad social en los medios de comunicación, desde la perspectiva de los medios como empresa, y también desde el rol ético que demanda la profesión de periodista, vinculado esencialmente con su compromiso por fortalecer y enriquecer la participación ciudadana.
hay chequeo de información, ni verificación de fuentes como ocurre a la hora de publicar en un medio tradicional. El desafío entonces, estaría en educar a las nuevas generaciones en la responsabilidad que conlleva tener en sus manos un enorme poder de comunicación. Respecto al tema de los estigmas, Catalina Littin citó un estudio elaborado por el programa “Comunicación y Pobreza”, realizado por la Facultad de Periodismo de la Universidad Diego Portales y el Hogar de Cristo. Señaló que este logró diagnosticar el modo de representatividad que tenían las personas en situación de pobreza en medios como la TV, donde los patrones comunes eran la flojera, suciedad y delincuencia. Como consecuencia, el programa se propuso formar a periodistas para cubrir dichas temáticas, eliminando los estereotipos existentes. Chilevisión fue uno de los canales que aplicó este taller formativo para que sus conductores y periodistas se refirieran de forma desprejuiciada a temas como la pobreza y el desarrollo. Finalmente, se expresó la importancia de que tanto los medios de comunicación como otros actores, se sumen a la conversación, además de sistematizar los discursos y prácticas para abordar el campo.
2 Se plantea que los medios de comunicación aún no se asumen como empresas, y por tanto sus prácticas circulan al margen de las demandas que supone una empresa socialmente responsable. El periodismo debe lealtad a todos los ciudadanos, razón por la que los medios tienen la obligación de informar con veracidad, con la finalidad de que hombres y mujeres cuenten con información que les permita tomar decisiones libremente. 3 Se plantea la necesidad de que empresas y medios profundicen sus vínculos y compromisos con prácticas socialmente responsables, y a la vez se promueva la importancia de potenciar la responsabilidad social individual como un activo ético fundamental para la sustentabilidad y cultura de paz de nuestras sociedades. 4 Se expresa la importancia de que los propios medios de comunicación se sumen a la conversación, pues advierten que se trata de un diálogo que recién emerge, para lo que resulta fundamental articular y coordinar la acción de los involucrados, en virtud de sistematizar los discursos y prácticas necesarias para abordar el campo.
Consejo Nacional de Televisión
27
Mesa Salud y Medios Valeria Rojas, neuróloga infantil, Presidenta del Comité de Medios de la Sociedad Chilena de Pediatría, Sochipe. Pablo Egenau, Director Ejecutivo de la Fundación Paréntesis, Hogar de Cristo. Elías Araab, psiquiatra infanto-juvenil, Universidad de Chile. Francisco Moraga, pediatra, Hospital San Borja. Alejandro Maturana, psiquiatra infanto-juvenil, Universidad de Chile. Paulina Humeres, Magíster en Educación y Comunicación, Universidad Católica. Guisela Moya, Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule. María Teresa Valenzuela, periodista, Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile. María José Labrador, Ph.D en Ciencias de la Información e investigadora de Medios de la Universidad de los Andes. Rafael del Villar, sociólogo, Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Rodrigo de la Fabián, Director de Posgrado e Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales. Ruth Depaux, Coordinadora de Medicina Clínica Indisa. María Dolores Souza, Jefa Departamento Estudios CNTV. Verónica Silva, sicóloga Departamento Supervisión CNTV.
Las conversaciones en esta mesa giraron sobre la base de que los medios son un patrimonio cultural y simbólico, capaces de crear realidades que son verosímiles para la audiencia. Ante esta idea, la pregunta ¿por qué es importante la educación en medios y salud? obtiene dos tipos de respuesta. La primera, relacionada con determinar la influencia que ejercen los medios en el desarrollo biológico, psicológico y social de las personas. La segunda, con la necesidad de que los soportes de las nuevas tecnologías y la TV, así como el tratamiento de temas publicitarios y relacionados con la sexualidad, se utilicen en aras de brindar una formación positiva en los niños, niñas y jóvenes. Finalmente, la conversación se enfocó en preguntarse a quién corresponde la responsabilidad de educar en salud, así como en subrayar el requerimiento de una investigación sobre la relación medios-salud realizada en Chile, para aplicar políticas apropiadas a la realidad del país. La exposición de Valeria Rojas, presidenta del Comité de Medios de la Sochipe, permitió a delinear los principales elementos que influenciarían el comportamiento y salud de los niños, niñas 28
Consejo Nacional de Televisión
y jóvenes. En el caso de los videojuegos, se demostró que así como pueden acentuar conductas violentas en los niños, tienen excelentes proyecciones de transformarse en herramienta educativa, al convertirlos en actores centrales del relato. Respecto a la publicidad, se recomendó vigilar la presencia del televisor en la pieza, ya que podría influir en temas como la obesidad, conducta y consumismo. En torno a la sexualidad, se afirmó que así como los medios pueden incentivar la erotización temprana o la “sexualización” -visión de personas como objetos-, también pueden transformarse en efectivos vehículos de campañas promocionando un buen uso de la sexualidad. Se expusieron a continuación dos miradas más específicas relacionadas con la salud y los medios: Como agentes para las campañas que ha realizado el Ministerio de Salud y como constructores de realidades. Respecto a los objetivos sanitarios que el Ministerio de Salud fija y sus políticas aplicadas hasta entonces, se afirmó que las campañas universales no siempre han sido efectivas. Al ser la población muy diversa, por ejemplo, ya no sería oportuno hablar de “los jóvenes” de manera genérica. También se
CONCLUSIONES: Tras debatir los puntos anteriormente descritos la mesa concluyó lo siguiente: 1 Existe la necesidad de crear un ente coordinador de las investigaciones sobre medios y salud : Por ejemplo CNTV- Sochipe - Sernac. 2 Se debe incorporar en las mallas curriculares de los profesionales de la salud la dimensión de educación de medios. consideró que los objetivos sanitarios relacionados con estilos de vida -como la obesidad y tabaquismo- son los más atrasados frente a otros de la medicina tradicional. Además, las campañas de promoción de salud muchas veces se reducen a la gráfica (folletos). Al respecto, Alejandro Maturana, psiquiatra infanto-juvenil de la Universidad de Chile, hizo hincapié en la importancia de hacer partícipes a los propios afectados a la hora de elaborar mensajes. Respecto a construcción de la realidad, se destacó que los medios no sólo influyen en la conducta de los niños, sino también en la percepción que tiene la sociedad acerca de las instituciones y ciertos segmentos sociales. Un ejemplo de esto sería el Hospital de Talca relatado por la académica de la Universidad Católica del Maule, Guisela Moya, y los casos relatados por los realities policiales. Estos últimos estarían educando a la población en fenómenos de profunda intolerancia, que promoverían políticas de castigo hacia los que se presentan como inculpados. Pablo Egenau, Director Ejecutivo de la Fundación Paréntesis del Hogar de Cristo, advirtió sobre los nocivos efectos sociales que produciría la estigmatización de jóvenes adolescentes de escasos recursos como delincuentes.
3 A la hora de dirigir las campañas al público objetivo: tomar al niño o adolescente como sujeto y no como objeto. En primer lugar, focalizando las campañas con la participación de este público, tomando en cuenta su contexto, emociones y capacidad reflexiva. 4 Los medios afectan poderosamente en los temas de salud, por lo que es necesario desplegar esfuerzos para enriquecer la investigación del binomio medios-salud en Chile, para no basarse solamente en estudios extranjeros.
Consejo Nacional de Televisión
29
“¿Por qué hablar de jóvenes, de adolescentes en plural, sin ver la identidad, la experiencia de vida de cada uno?” (Pablo Egenau, Director Ejecutivo de Fundación Paréntesis, Hogar de Cristo) Sin embargo, también se dieron a conocer ejemplos donde la TV se comporta como un instrumento para incentivar buenas conductas. Es el caso de Teleclip: un canal de TV on Line, que bajo la premisa “TV para los niños por Niños”, profesionales capacitan a niños en producción de programas de TV. “Nos hemos dado cuenta de que los niños consumen lo que reciben y no lo que quieren (…) la obesidad infantil asociada a hábitos alimenticios y el sedentarismo han sido uno de los temas tratados por ellos en Teleclip” (María José Labrador, Ph.D en Comunicación, Investigación de Medios Universidad de los Andes) También el trabajo en la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) en la que los niños trabajaron creando un reportaje, obra de arte o un documental, acerca de la alimentación. En este caso, el tema salud trascendió el formato y permitió instalar la conversación tanto en los escolares como en sus familias. La segunda parte del debate, relacionada con la responsabilidad de educar, incorporó a dos actores principales para cumplir esta labor: padres y profesionales de la salud. En este sentido, los padres fueron vistos como supervisores encargados de dar límites y regulaciones. Tanto Alejandro Maturana, como la pediatra de la Sochipe, Soledad Vergara, recalcaron la importancia del “mediador” o padre dialogante, una figura que permita un proceso reflexivo en el niño televidente.
30
Consejo Nacional de Televisión
“Lo ideal es que los padres tengan mayor capacitación y acceso a la información respecto a este tema, con estrategias que realmente resulten. Para ello, los funcionarios de la salud tendrán que tener mayor capacitación en la entrega de contenidos para lograr ese efecto”. (Soledad Vergara, pediatra, Comité de Medios Sochipe). Respecto a la labor de los profesionales de la salud, se recalcó la necesidad de educar no sólo a los médicos, sino a todos los profesionales relacionados con la atención de pacientes. De ahí la importancia de incorporar la educación de medios en el currículum de las carreras profesionales y técnicas asociadas a la salud. En torno al tema de la investigación sobre medios en nuestro país, si bien existe material respecto al tema de los videojuegos, televisión e Internet, éste se encuentra aislado y sin coordinación. Por lo general, los profesionales se basan en investigaciones existentes en países desarrollados, a pesar de que los estudios no necesariamente son aplicables a la realidad chilena. Sin embargo, desde la Sochipe se realizó una investigación sobre “Brecha Digital” con padres, donde se observó una gran dificultad e ignorancia para manejar los medios en relación al alto nivel de apropiación que presentan las nuevas generaciones.Otra de las series de propuestas para vislumbrar una realidad política de educación de medios, sería ocupar un proyecto de investigación liderado por la Conicyt relacionado con el tema.
Consejo Nacional de Televisión
31
32
Consejo Nacional de Televisión
Joan Ferres Doctor en Ciencias de la Información, Universidad Pompeu Fabra, España:
“En el mundo globalizado de hoy, la enseñanza de la comunicación audiovisual es tan importante como la oral y escrita” por Belén Correa M.
En el marco del seminario de Educación de Medios realizado por la Universidad Diego Portales y el Consejo Nacional de Televisión, conversamos con el doctor en Ciencias de la Información, Joan Ferres, quien visitó nuestro país para dictar una conferencia sobre el programa de Educación de Medios en Cataluña.
Consejo Nacional de Televisión
33
“La idea inicial de este trabajo consiste en remover la conciencia social, intentando demostrar que la gente no es competente en comunicación audiovisual y que a diario está recibiendo este tipo de mensajes”.
Ferres es, sin duda, un referente en esta materia en el mundo. Sus múltiples publicaciones sobre televisión y educación durante largo tiempo, su trabajo de siete años vicepresidiendo el Foro de Entidades de Personas Usuarias de lo Audiovisual, creado por el Consejo Audiovisual de Cataluña, CAC, y la redacción de diversos decálogos acerca de ¿cómo ver televisión? dirigido a docentes y padres, lo hacen un experto en la materia y más aún ahora, que gracias a la acción conjunta de diversas instituciones, ha logrado introducir esta enseñanza en el currículo escolar a través del Gobierno. El trabajo del Consejo Audiovisual de Cataluña como organismo regulador de la televisión en ese país es un referente y un modelo a seguir a la hora de hablar de Educación de Medios, una línea que está dando qué hablar en el mundo entero. ¿Cómo se formó el trabajo en Cataluña y cuál es el principal camino a seguir que usted aconseja para Chile? Lo principal es generar un trabajo en red. El Foro de Entidades de Personas Usuarias de lo Audiovisual actualmente acoge a representantes de sesenta entidades que tienen interés por el tema de los medios, la televisión y la educación, fundamentalmente. Estoy hablando de universidades, de sindicatos, de asociaciones de telespectadores, de padres, de colegios,etc.; entidades que tienen algún tipo de preocupación por este tema. En conjunto hemos elaborado una serie de documentos, propuestas, folletos o decálogos que claramente no tendrían el ruido suficiente si lo hiciera una sola institución. Por ejemplo, la unión Universidad y Consejo Nacional de Televisión que hemos visto en este seminario chileno tiene un enfoque muy similar al que hemos trabajado en Cataluña. La idea inicial de este trabajo consiste en remover la conciencia social, intentando demostrar que la gente no es competente en comunicación audiovisual y que a diario está recibiendo este tipo de mensajes. En conjunto habría que recalcar que era fundamental contar con ciertos conocimientos audiovisuales en cuanto a lenguaje, tecnología, 34
Consejo Nacional de Televisión
programación, recepción y capacidad estética. ¿Cómo actúa este Foro en Cataluña? ¿Qué tipo de actividades se han llevado a cabo? Creamos una propuesta de investigación con la finalidad de definir qué quiere decir ser competente en comunicación audiovisual y se le envió a sesenta expertos del ámbito hispanoamericano. Después se realizó un seminario que concluyó con la elaboración de un documento que fue publicado por los cuadernos del CAC y por la revista Comunicar, una de las revistas más prestigiosas en España sobre estas materias. Actualmente, la investigación se encuentra en una segunda fase, en la que se evalúa la dimensión estética de los spots publicitarios a través de un cuestionario y así se busca detectar ideologías y valores latentes. Por ejemplo, se presenta un spot, y si este no utiliza argumentos, ¿cómo consigue convencer?, ¿cómo consigue convertir el producto en algo atractivo? Hemos logrado que esta encuesta se realice en todo el territorio español con la colaboración del Ministerio de Educación y de 17 universidades. Hace un tiempo, el CAC, también elaboró cuatro libros, que están traducidos al español, cada uno de ellos con su DVD sobre “¿Cómo ver televisión?” que consiste en material didáctico para niños y jóvenes. El primero está dedicado a la ficción, el segundo a los informativos, el tercero a la publicidad y el cuarto a formatos como concursos, reality shows y musicales, entre otros. Es un material con actividades para secundaria y primaria, que pretende analizar noticias concretas entregadas por dos noticiarios diferentes: prensa escrita y televisión. ¿Cómo ha sido el trabajo con el Gobierno para lograr que este tema se trabaje en la escuela? Constantemente estamos efectuando acciones con el Ministerio en España y con el Departamento de Educación en Cataluña. Los mejores aportes que se han logrado, gracias al CAC, han sido
“Lo principal es generar un trabajo en red. El Foro de Entidades de Personas Usuarias de lo Audiovisual actualmente acoge a representantes de sesenta entidades que tienen interés por el tema de los medios, la televisión y la educación fundamentalmente”.
las intervenciones con los respectivos Gobiernos, sobre todo el de Cataluña. La educación en comunicación audiovisual se ha incorporado al nuevo currículo español. Nosotros no hemos luchado por la asignatura específica de comunicación audiovisual, porque creemos que los currículos ya están bastante fragmentados. La idea era establecer los contenidos y distribuirlos en las distintas áreas de manera que el estudiante infantil, de primaria y de secundaria, vaya recibiendo constantemente formación en medios, ya sea en plástica, lengua, en medio natural y social, en ciudadanía… Ahora, por ejemplo, se están revisando los programas de formación de profesores porque para que se pueda impartir la educación de medios, la formación es fundamental. Es imprescindible la formación en las escuelas de magisterio. En estos folletos que hemos elaborado de “¿Cómo ver la televisión?” siempre existe un apartado que dice información complementaria para el profesor. Sabemos que el profesor o profesora no cuenta con información y es por eso que le entregamos lo relativo a actividades o cosas a tener en cuenta. ¿El CAC, como organismo regulador, ha realizado gestiones para trabajar este tema con la industria? Partimos de la convicción de que para lograr la competencia en educación audiovisual de la ciudadanía es imprescindible hacer un trabajo de sinergia, es decir, atacar muchos frentes al mismo tiempo y uno de ellos es el de los profesionales de la comunicación. Se han hecho algunos encuentros para sensibilizar y algunos debates con el objetivo de tomar conciencia de que todo comunicador, aunque no lo pretenda, es un educador y produce efectos educativos, por lo tanto, suscitar esta conciencia es muy importante. Hay profesionales que son muy sensibles al tema y que incluso tienen esa convicción, pero hay personas a las que les cuesta mucho asumirlo, pensando de una manera muy compartimentada, en el sentido de que sólo les tocaría entretener.
Es que la industria es más comercial… Lo que se necesita es tomar conciencia de que si tu función es entretener, forzosamente educas. Para bien o para mal. Que aunque te limites a intentar cumplir sólo una función de entretener, inevitablemente vas a producir efectos educativos. Se critica mucho a la TV, que es la cuidadora de los niños…pero a la larga la TV está para quedarse y es compañía. Demonizar no lleva a ninguna parte, la televisión o las pantallas se acaban viendo igual. Recurriendo nuevamente al concepto de las emociones, las pantallas se ven porque gustan, entonces hay que ver cuáles son las emociones por las que seducen y luego tomar conciencia de esas emociones, reflexionarlas e incorporar emociones más sofisticadas. Yo, a veces, utilizo la metáfora del navegante. Un buen navegante no se caracteriza por coger los vientos, sino por manejarlos, encontrarlos. Ser capaz de canalizar esas fuerzas en una determinada dirección. Ese es el único secreto. ¿Qué consejo nos daría para el desarrollo de una política de Educación de Medios en nuestro país? Creo que es fundamental iniciar una acción conjunta y buscar sinergia. No creo que haya que empezar por arriba, o tal vez por abajo. Crear acciones conjuntas y potenciando todo, de arriba y de abajo. Es muy importante establecer redes e insisto en que debe estar la voluntad del Ministerio de Educación por una parte, pero también de otras muchas instituciones asociadas, convencidas de lo mismo. Luego pensar en acciones conjuntas para la formación del profesorado, acciones para sensibilizar a la ciudadanía sobre el tema, comprometer a las autoridades académicas...; en fin, un trabajo conjunto.
Consejo Nacional de Televisión
35
36
Consejo Nacional de Televisión
Jordi Torrent Coordinador del Programa de Educación de Medios de la Alianza para las Civilizaciones de Naciones Unidas
“El primer paso en la Educación de Medios es la inserción dentro de los programas educativos nacionales”
por Carolina Díaz C.
El connotado “educomunicador”, como también se autodenomina, participó en el Seminario de Educación de Medios organizado por la Universidad Diego Portales y el Consejo Nacional de Televisión. Conversamos sobre su experiencia en la Alianza, su interés personal por la Educación en Medios y sobre posibles escenarios para instalar este tema en nuestro país. Con estudios en filosofía, cine y antropología, se dedicó en primera instancia a la producción de cine, pero más tarde también trabajó en el mundo del videoarte y su trayectoria profesional fue por dos caminos, el de la educación y como realizador de cine y video. Con la Educación en Medios comenzó en 1990, cuando el departamento de educación de Nueva York le encarga hacer videos educativos sobre planes pedagógicos en las escuelas.
Consejo Nacional de Televisión
37
“Si no damos elementos analíticos y creativos directamente relacionados con la educación en medios, mermamos las posibilidades de las próximas generaciones”.
La Alianza de Civilizaciones es una iniciativa dentro de las Naciones Unidas que España y Turquía propusieron al Secretario General de aquel momento, Kofi Annan, en el año 2005, poco después de los atentados terroristas del 2004 en Madrid. La idea era desarrollar vínculos para el diálogo, puentes culturales, modos de entendimiento entre diversas culturas, diversas civilizaciones. ¿Cómo comienza usted a trabajar el tema de educación de medios en la Alianza? Me di cuenta de que existía interés general por la Educación de Medios en el mundo, pero que en Estados Unidos la información era muy reducida al mundo anglosajón, por lo que el 2004 dicté una serie de conferencias en las que la idea era traer experiencias e iniciativas en relación a la educación en medios de otras partes del mundo a Estados Unidos. Durante 5 años estuve dirigiendo estos programas y descubrí que se había iniciado la Alianza para las Civilizaciones de Naciones Unidas. Entonces les conté lo que estaba haciendo sobre educación en medios y esto resultó en que ellos también estaban interesados. En aquel momento, la Alianza estaba en un periodo de definición para trabajar en proyectos concretos. Uno de ellos era la creación de un portal en educación en medios como un portal de acceso rápido a recursos de información. ¿Con qué recursos contaban en un principio? ¿Con qué recursos cuentan hoy en la Alianza y qué esperan para el futuro? ¿Cree posible repetir ese modelo? 38
Consejo Nacional de Televisión
La secretaría de la Alianza en Nueva York es muy pequeña. Somos 12 personas y lo que hacemos es conectar iniciativas que existen. Ese es el trabajo fundamental y ayudar a desarrollar iniciativas si vemos que hay faltas. Existía la necesidad de crear una página internacional multilingüe alrededor de educación en medios y la creamos. Actualmente, dentro de Unesco no hay una cátedra sobre educación en medios, entonces la estamos creando. La importancia de conectar educación en medios con medios hechos por jóvenes con temas de migración a nivel internacional y global tampoco existe. Hay iniciativas muy buenas a nivel local, pero no con visión internacional, y estamos creando eso también. Se trata de identificar dónde podemos trabajar nosotros y conectar iniciativas locales o regionales que no están vinculadas a procesos globales. En ese sentido, el recurso principal son las personas. ¿Qué tipo de formación tienen esas personas, son educadores? Hay de todo. Algunas especializadas en educación, en juventud, en medios, migración. Más que directamente un periodista, trabajamos con especialistas en comunicación con un perfil ligado al contexto internacional, intercultural y también interreligioso. La educación es uno de los modos para crear un mundo mejor, pero la educación desde un sentido muy amplio. A través de la educación podemos ayudar a que cambie esta visión del mundo, que sea una visión del mundo más pluralista, en la que la representación del otro no sea necesariamente estereotipada a niveles de crear conflictos, donde la información y la propia representación del individuo y de las comunidades puedan comunicarse con otras y establecer realmente diálogo.
“Internet está en un momento en el que realmente no está regulado y que cualquier intento de regulación sin incluir concienciación cívica, ética, pluralista o educativa puede acarrear o bien sistemas autoritarios de censura o sistemas económicos restrictivos a través del pago o no pago para ciertos contenidos”.
Sabemos del éxito de la alfabetización en las escuelas de Nueva York donde usted trabajó. ¿Nos puede hablar un poco sobre la idea de “alfabetizar” y sobre las dificultades con las que se encontraron? Si empezamos por la dificultad, la primera que existe es que los educadores están sobrecargados de trabajo. La iniciativa de educación en medios o de alfabetización mediática, alfabetización de audiovisual, no forma parte del currículo y además no hay procesos de evaluación conectados con la presencia del currículo. Es muy difícil, aunque quieran los maestros, poder desarrollar y trabajar estos temas de una manera amplia y relevante, porque tienen la presión de prepararse para pasar exámenes y para pasar el currículo según lo que fue diseñado. Yo creo que el gran desafío es poder realizar este tipo de iniciativas sin ser reconocidos por el currículo. Luego, sobre definir, no pretendo tener la definición, pero lo fundamental es entender que en el mundo supermediatizado en que vivimos, cuando hablamos de preparación y socialización de niños y jóvenes, que de alguna manera es el papel de la escuela y darles instrumentos para que puedan desarrollarse, aprender a leer, escribir y matemáticas no es suficiente. Los nuevos lenguajes sociales pasan todos por la comunicación de masas y entonces, para realmente poder desarrollarse con posibilidades de alcanzar y superar límites sociales dentro de sus estratos económicos y poder participar activamente en la creación de una democracia pluralista, si no les damos elementos analíticos y creativos directamente relacionados con la educación en medios, mermamos las posibilidades de las próximas generaciones.
Ya que hoy las personas tienen más control sobre la forma en que se comunican y construyen experiencias diarias, pensando en la televisión, ¿cómo podría este medio generar más participación colectiva o ciudadanía? ¿Qué rol juega la industria? Yo creo que hay modelos. En principio, la convergencia tecnológica hará que el concepto que tenemos de televisión se transforme en otra cosa. De hecho, está ocurriendo a pasos agigantados alrededor del mundo y lo que ves en la pantalla de la TV, del móvil, del computador o del próximo aparato que pueda aparecer, será lo mismo. Lo que pasa es que estamos en un momento de transformación profunda de este campo y sí es posible un modelo de participación social en la creación del discurso televisivo. Yo creo que es necesario abrirse a la participación de la sociedad, de los individuos y a que puedan distribuir sus propios mensajes dentro de lo que se llama la televisión tradicional. Creo que es un modo importante para incluir también la imagen del otro. Hay varios autores y pensadores que critican la idea de que el telespectador pueda ser “transformado”. Ellos niegan la posibilidad de educar para la crítica. ¿Qué les diría? Yo creo que la persona que piense que no es posible educar para la crítica, independiente de si está hablando de la radio, los libros, o el arte en general, creo que tiene una visión reductivista de lo que puede ser y muchas veces es la educación. Estas personas fueron a la escuela y aprendieron a leer, a escribir y leyeron los clásicos de literatura y etc. Ellos han llegado a este raciocinio a través de su propio raciocinio, Consejo Nacional de Televisión
39
es decir que, la televisión en sí es un instrumento, un medio; el contenido es lo que creamos entre nosotros. Yo creo que están equivocados. La educación de medios es un tema instalado en nuestra sociedad, pero hace falta una política pública que concrete ese trabajo. ¿Cuál cree usted que es el primer paso? Creo que el primer paso es la inserción dentro de los programas educativos nacionales de la educación en medios. Que sea oficialmente reconocida como uno de los elementos de formación del individuo en cuanto a desarrollo cívico para poder participar activamente en una democracia pluralista. De lo que estamos hablando, básicamente, es de democracias pluralistas, de sistemas sociales donde haya espacio y posibilidad de diálogo. Creo que hay tres áreas. Por un lado, insertar la educación en medios en los programas de educación, creación y desarrollo profesional de los educadores que puedan y estén formados para poder participar en esto. Y paralelamente, campañas de concientización social alrededor de este tipo de formación, para de alguna manera poder incluir a los padres y a la sociedad civil en general de la necesidad de incluir este tipo de trabajos dentro de la escuela ¿Qué rol ve a futuro para los organismos reguladores? La función del regulador y del educador irán uniéndose y acercándose cada vez más. Claro que habrá una parte reguladora siempre en el sentido de tecnología, sistemas tecnológicos y mercados desde el punto de vista económico, pero ¿cómo regular Internet? ¿Cómo regular el contenido de Internet? O nos 40
Consejo Nacional de Televisión
podemos preguntar cómo “regular” este tipo de regulación también. Pienso que la regulación necesariamente se aproximará mucho a la función del educador y a veces pienso que en realidad estamos hablando de posibilitar el desarrollo de democracias pluralistas dentro de un marco ético. ¿Qué piensa de la relación actual de medios de comunicación y educación, o sobre la responsabilidad social de los medios? Yo me preguntaría quién es responsable de la responsabilidad social. Cada vez es más complejo y tenemos que tener claro que estamos en un momento pivotal de la historia de la humanidad. Lo que ahora conocemos como Internet no necesariamente será el Internet del futuro. Lo que quiero decir es que Internet está en un momento en el que realmente no está regulado y que cualquier intento de regulación sin incluir concienciación cívica, ética, pluralista o educativa puede acarrear o bien sistemas autoritativos de censura o sistemas económicos restrictivos a través del pago o no pago para ciertos contenidos. Hay propuestas que apoyan este tipo de ideas, pero creo que la propuesta económica no es la más indicada y al mismo tiempo, el Internet controlado por gobiernos tampoco es lo más indicado. Con ese panorama, creo que la educación y el desarrollo de valores cívicos es fundamental.
«La función del regulador y del educador irán uniéndose y acercándose cada vez más. Claro que siempre habrá una parte reguladora en el sentido de tecnología, sistemas tecnológicos y mercados desde el punto de vista económico, pero ¿cómo regular Internet? ¿cómo regular el contenido de Internet? O nos podemos preguntar cómo regular este tipo de “regulación” también».
Consejo Nacional de Televisión
41
42
Consejo Nacional de Televisión
Juan Andrés Carreño presidente CNTV de Colombia
“La regulación del futuro debe enfocarse en la formación del televidente y en la autorregulación”
por Belén Correa M.
En el marco del evento de telecomunicaciones -Chile Media Show- realizado el pasado 3, 4 y 5 de noviembre de 2009 en nuestro país, conversamos con la máxima autoridad de la Comisión Nacional de Televisión de Colombia, CNTV. Sobre los avances de la televisión digital a un año de haber elegido el estándar europeo, la campaña “La tv tv” que actualmente se transmite en Colombia para educar al televidente en todos los canales de TV pública y privada y la alta inversión en contenidos que están llevando a cabo… nos contó en esta entrevista.
Consejo Nacional de Televisión
43
“Creo que, con el paso del tiempo, al final, la norma va a ser casi una casualidad y seguramente van a terminar produciéndose aparatos que tengan la posibilidad de codificar señales de todos los estándares”.
El organismo supervisor de la televisión colombiana -Comisión Nacional de Televisión –es un ente autónomo y de creación constitucional al igual que el Consejo Nacional de Televisión de nuestro país. Pero a la hora de analizar su autonomía vemos claras diferencias de ésta con nuestra institución. En primer lugar, su fuente de financiamiento no proviene del Gobierno, sino a partir de montos percibidos por el cobro de las concesiones del espectro, pauta publicitaria y el uso de frecuencias de televisión abierta radiodifundida, es decir, ellos manejan y generan sus propios recursos y no se canalizan a través del Ministerio de Hacienda del Gobierno de ese país. El sistema de televisión en Colombia también es completamente diferente al de Chile. Por ejemplo, en Colombia los canales públicos nacionales son financiados en un 100% por la CNTV colombiana: Señal Colombia y Señal Colombia educativa y cultural. Por otro lado, existe la televisión abierta local, que puede ser con o sin fines de lucro; la regional, que sólo puede ser pública, la cerrada (cable o satélite) por suscripción y la comunitaria. La transición a la televisión digital terrestre en Colombia ya está caminando hace más de un año, ya que en agosto de 2008 se tomó la decisión de adoptar el estándar europeo (DVB-T) pasando a ser así, el único país de Latinoamérica con dicha norma. “Se ha tratado de decir que Colombia se quedó sola, lo que es absolutamente falso, porque tenemos el respaldo de la Unión Europea. Además creo que con el paso del tiempo, la norma va a ser casi una casualidad y seguramente se van a producir aparatos que tengan la posibilidad de codificar señales de todos los estándares”, recalcó Carreño. A más de un año de la elección de la norma europea, ¿cuál es el panorama actual en Colombia? Colombia ha anunciado este año la determinación conjunta entre el Ministerio de Comunicaciones y la Comisión Nacional de Televisión, de estructurar un reordenamiento de sus frecuen44
Consejo Nacional de Televisión
cias radioeléctricas sobre dos bases: la primera consiste en el congelamiento para el otorgamiento de licencias de comunicación en las frecuencias bajas de UHF, que eran frecuencias que se estaban utilizando para otros servicios de comunicaciones y así dejarlas sólo para futuras asignaciones de servicios de televisión, específicamente de frecuencias de TV digital. Con esa decisión del gobierno colombiano podemos contar con el suficiente espectro para la era digital. A partir del próximo año los operadores nacionales, locales y regionales tendrían la posibilidad de operar simultáneamente en el sistema analógico y sistema digital. Estaríamos, entonces, anunciando la entrega de frecuencias a los operadores más importantes del país, los canales privados nacionales y los canales públicos, antes de que se termine el primer trimestre del año 2010, de tal manera de tener con seguridad las primeras señales de TV digital radiodifundidas en el país en las zonas más densamente pobladas antes del 31 de diciembre. La segunda línea de acción es el trabajo de colaboración internacional. Hemos recibido propuestas de Francia y España y ya tenemos muy avanzado lo que sería la cooperación europea. Y en tercera línea, la captación de recursos para financiar la red pública de televisión y en eso hemos avanzado bastante. Hemos aprobado un proyecto por 4,5 millones de dólares al operador público nacional RTVC, ya que depende financieramente de la Comisión Nacional de TV y administrativamente del Gobierno Nacional, para comprar los primeros transmisores para los cuatro principales cerros del país. También hemos trabajado muy duro en la elaboración de la norma técnica de TV digital en la que se señalan todas las características técnicas de los equipos que se pueden comercializar en Colombia y así establecer el procedimiento que tendrá que cumplir la industria de electrodomésticos en el país. Asimismo, estamos estudiando un tema muy importante: que los usuarios tengan decodificadores con conexión tanto para la TV abierta como para el cable. Colombia no quiere que
“Si no se logran estructurar esquemas para obtener mayores ingresos la TV digital no va a funcionar”.
de ninguna manera la TV abierta sea una competencia para la televisión de pago, queremos que los dos sistemas sean compatibles, que el ciudadano se pueda beneficiar de los servicios de la TV digital terrestre, la interactividad, la alta definición y la multicanalidad, pero que obviamente tenga la alternativa de poder disfrutar de sus servicios de TV por pago, que en Colombia tiene una penetración casi del 60%. Analizando el panorama en Colombia a un año de la elección de la norma de TV digital ¿cómo ves la situación en Chile y la reciente elección de la norma japonesa al igual que Brasil, Argentina, Venezuela y Perú? Yo creo que estos países han tomado una decisión respetable de elegir el estándar japonés. Yo no comparto esa decisión, ya que considero que es una elección riesgosa. A mí me tocó estudiar mucho este tema y me reuní en muchas oportunidades con todos los técnicos. El japonés es un estándar muy bien elaborado y estructurado desde la perspectiva técnica, pero creo que es una apuesta a futuro. La diferencia con Colombia y la decisión de haber elegido el estándar europeo es que este ya es un estándar que funciona en 110 naciones del mundo y que tiene una economía de escala vigente, lo que es muy favorable para la comercialización de equipos. El proyecto de América Latina encabezado por Brasil es un proyecto respetable, pero ambicioso; creo que la gran diferencia es que Colombia está estructurando el desarrollo de su TV digital sobre un modelo ya existente y vigente y no sobre un proyecto como es el de Japón. En todo caso, creo que con el paso del tiempo, al final, la norma va a ser casi una casualidad y seguramente van a terminar produciendo aparatos que tengan la posibilidad de codificar señales de todos los estándares. Nosotros tenemos vigente nuestra alianza más que nunca con Europa, estamos convencidos de nuestra elección y creo que los países que aún no han adoptado una norma deberían mirar la posibilidad de unirse a Colombia y a Europa.
Acá en Chile y según la posición del CNTV, más allá de la norma o estándar técnico, se piensa que la discusión debe centrarse en una nueva ley de televisión acorde a la era digital, como fue el caso en Argentina en la que antes de aprobar la nueva ley de medios se realizaron foros y talleres a lo largo de todo el país. ¿Qué opina al respecto y cómo se dio la discusión en Colombia? Me parece que Chile tiene razón en preocuparse por el tema de la regulación, lo mismo que pasó en Argentina, donde se estudió bastante el tema. La TV digital se está escogiendo en todos los países básicamente para tener más y mejor televisión, pero esto no se va a obtener si es que no se cuida el negocio, porque lo que está generando la TV digital en el mundo entero son mayores costos para los operadores y no mayores ingresos. Si no se logran estructurar esquemas para obtener mayores ingresos la TV digital no va a funcionar. Y en ese sentido la regulación es fundamental y básica. En el caso de Colombia, el tema fue diferente, ya que no necesitamos hacer cambios en la ley porque la Comisión Nacional de TV tiene la facultad de reglamentar todos estos temas autónomamente. Esa es la gran ventaja de tener un órgano de origen constitucional en Colombia, que dicta toda la normatividad del sector. Nosotros tenemos la facultad legal, constitucional, de establecer toda la normatividad. Al respecto, hemos tomado ciertas determinaciones. La primera es entregarle libertad absoluta a los operadores en el tema de TV digital, es decir, entregarles un multiplex completo, 6MHZ, para que ellos puedan estructurar su modelo de negocios. En segundo lugar, hemos establecido una línea de conducta que es libertad en la estructuración del negocio por parte del operador, así este podrá decidir autónomamente si quiere hacer alta definición multicanalidad o la combinación de ambas. En cuanto a los contenidos, creemos que por identidad nacional hay algunos que no deben entrar en la TV abierta, por eso se ha establecido que en la multicanalidad no se podrán incorporar señales extranjeras. Tienen que incorConsejo Nacional de Televisión
45
porar señales producidas por el mismo canal. También estamos analizando la posibilidad de autorizar los servicios de “pague por ver” en televisión abierta digital. En cuanto a franjas horarias, infantiles, TV comunitaria… ¿Cómo se han tomado estos temas? La normativa expedida por la Comisión es muy amplia en estos temas y la idea es que se mantengan esas obligaciones vigentes en las señales de TV abierta que se digitalicen. En TV de cable nunca nos hemos metido en la supervisión de contenidos y es una preocupación para nosotros, ya que vemos que algunos proveedores de señales internacionales no están cuidando sus contenidos en horarios familiares – incluso hemos visto contenidos pornográficos- y es un tema en el que la Comisión va a tener que tomar cartas sobre el asunto. ¿Hacia dónde va la regulación del futuro y en qué están en Colombia? Nosotros creemos que la regulación del futuro va por la formación del televidente, ya que cada vez son más las plataformas de contenidos y obviamente va a llegar un minuto que no podremos controlarlo todo. En Colombia existen los denominados “espacios institucionales”, en horario prime en televisión, que consisten en 15 minutos diarios que el Estado se ha reservado para presentar información que considere de interés público incluso para los canales privados. Actualmente, nosotros le estamos pidiendo a los canales que incorporen en sus parrillas de programación unos clips de dos minutos que estamos pasando para formación del televidente crítico y que consisten en ayudas audiovisuales para enseñar a ver televisión, con recomendaciones a los padres para que les enseñen a sus hijos a ver TV, para que sepan qué canales deben ver y cuáles no son aptos para ellos. Es una campaña que se llama “La tv tv” que estamos pasando por todos los canales de radiodifundido de Colombia y para la cual también hemos tenido colaboración de operadores internacionales de televisión en Colombia. Otro tema es la gran discusión de si hay que regular o autorregular. Yo creo que hay que trabajar por la línea de la educación y también por lograr estructurar marcos que obliguen a los operadores a hacer autorregulación, códigos de ética donde los operadores internacionales y operadores nacionales de TV abierta se comprometan a no emitir ciertos contenidos en determinados 46
Consejo Nacional de Televisión
horarios. Los consejos reguladores en América Latina deberían girar para transformarse en consejos de contenidos audiovisuales y no de televisión y segundo, para trabajar en campañas de autorregulación y firma de convenios de códigos de ética, donde los canales se comprometan a cuidar sus contenidos. Nosotros estamos trabajando muy duro en el fomento de contenidos de televisión pública, anualmente estamos invirtiendo más de 30 millones de dólares en contenidos de televisión pública, estamos apostando principalmente a los contenidos infantiles y deportivos. También tenemos algunas alianzas con algunos concursos, especialmente los premios institucionales de TV en Colombia como los “Premios India Catalina”, donde estamos aportando con recursos para premiar a la mejor producción comunitaria, universitaria, ciencia y tecnología e infantil. Actualmente, estamos viendo con operadores nacionales e internacionales la manera de coproducir contenidos que reivindiquen la televisión educativa y cultural en nuestro continente. ¿Cuál es el trabajo de investigación que están llevando a cabo en la Comisión? Tenemos una oficina de contenidos y defensa del televidente que está haciendo muchas cosas en investigación. Tenemos varios convenios con universidades, tenemos un observatorio de medios con la asociación de universidades de Colombia y actualmente estamos trabajando en un proyecto de pedagogía en televisión sobre las emociones en pantalla. Consiste en enseñarle a la gente cómo funciona la mente humana cuando está viendo televisión y por qué tú reaccionas de determinada manera. El proyecto se llama “Emociones en TV”. Es a través de concursos en línea para que la gente identifique las emociones que sienten cuando ven televisión con la finalidad de contribuir con la formación de televidentes más participativos. Por ejemplo, en un programa de fútbol, los concursos establecen mecanismos para que el telespectador diga lo que está sintiendo a través de llamados telefónicos y eso nos va a permitir tener estadísticas.
“Los consejos reguladores en América Latina deberían girar para transformarse en consejos de contenidos audiovisual y no de televisión, y segundo, trabajar en campañas de autorregulación y firma de convenios de códigos de ética donde los canales se comprometan a cuidar sus contenidos”.
Consejo Nacional de Televisión
47
Claudio Avendaño Director Magíster Internacional en Comunicación Universidad Diego Portales
Educación en medios en la sociedad multipantallas Es un lugar común en las conversaciones cotidianas tratar temas, situaciones y personajes que provienen del sistema infocomunicativo (medios masivos + Tecnologías de la Información, TI). Los dispositivos de comunicación analógicos y digitales se han naturalizado en nuestra experiencia diaria: nos entretenemos, informamos y aprendemos de las múltiples pantallas.
“En algunos países la escuela comienza a realizar Educación Medial fomentando un proceso reflexivo en el consumo y producción de la comunicación mediada”.
48
Consejo Nacional de Televisión
A diferencia de la lectura, que requiere una formación basada en la enseñanza de otro (profesor y/o padres), la relación con los medios masivos y las TI se va aprendiendo a través del ensayo y error. El manejo de los dispositivos y el conocimiento de la “gramática medial” es algo que fluye con la vida de los jóvenes/ niños. Sin embargo, en el siglo pasado comenzó una tradición por generar una labor de formación de los “receptores” de los medios masivos, de manera que conozcan cómo se producen las propuestas de significación, qué criterios operan en la elaboración de contenidos, cuáles son los significados implícitos en los “mensajes masivos” y, en algunos casos, desde una preocupación médica por los efectos en la salud de la pasividad física al momento de exponerse a los media. Junto a la escuela, los niños y adolescentes ocupan gran parte del tiempo rutinario en usar los medios y TI, sin embargo, no hay una preocupación consciente y deliberada por formarlos en esta actividad clave de sus vidas. No obstante, en algunos
países la escuela comienza a realizar Educación Medial, fomentando un proceso reflexivo en el consumo y producción de la comunicación mediada. Así, en el centro de Europa existe evidencia de que la formación inicial y continua de los docentes contribuye a la formación de generaciones que debaten, reflexionan y manejan críticamente las gramáticas de los medios. Así también en aquellos países donde se ha establecido una fuerte tradición de Televisión Pública - como es el caso de la BBC - existe una preocupación notoria por el tema. Esto también ocurre en países como Alemania, Suiza e Inglaterra, en los que han existido estructuras organizativas permanentes y sólidas en Educación Medial. En España, la RTVE ha demostrado en los últimos años un esfuerzo por organizar actividades que permitan reunir a especialistas de distintos lugares del mundo para generar intercambios de información y experiencias y así avanzar en el campo. En este país existe, además, el colectivo Comunicar, el más sólido y perseverante esfuerzo en Educación Medial de Hispanoamérica liderado por José Ignacio Aguaded. En el caso de Chile y América Latina existe tradición desde los años ochenta, en nuestro país con Valerio Fuenzalida y María Elena Hermosilla; Brasil, con Ismar de Oliveira Soares; México, con Guillermo Orozco y Perú con María Teresa Quiroz.
Impulsores históricos del campo han sido Mario Kaplún, Paulo Freire, Jesús Martín Barbero y Daniel Prieto Castillo. Estos aportes y múltiples experiencias han generado una mirada diferente a la anglosajona y centroeuropea, al enfatizar que la educación medial debe entenderse desde una visión más global y comprensiva: educación para la comunicación. Esto supone incluir las múltiples dimensiones de la comunicación respecto tanto al sujeto como al contexto socio-organizativo, cultural y político en que está domiciliado. De esta manera se incorpora el desarrollo no sólo de las habilidades mediales, sino también de las habilidades comunicativas grupales y aquellas propias del sujeto. Se entiende que la producción de significados, por ejemplo, al interior de una comunidad educativa supone tomar en consideración las estructuras de poder y toma de decisiones, además de la “cultura organizacional”. En resumen, no se trata simplemente de producir medios, sino de comprender el proceso comunicativo en su integralidad. La misma mirada se aplica al ámbito de la educación de la recepción: no se limita al análisis de las estructuras narrativas mediales o de las TI, sino del contexto en que se generan las líneas editoriales, los sistemas de propiedad e intereses de quienes disponen de las voces públicas. En nuestro país existen y han existido experiencias relevantes: Ceneca y ECO,
Programas como El Diario en la Educación de la Universidad Diego Portales; esfuerzos formativos en la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Playa Ancha e instituciones como la Corporación Vida Buena, la Fundación Chile y Novasur. Sin embargo, esto no se ha traducido en una política pública al respecto. Los esfuerzos del Ministerio de Educación han estado centrados en las TI y su uso didáctico -como el programa Enlaces- y algún esporádico intento por educar para la televisión. Una excepción lo constituye el Ajuste Curricular en Lenguaje y Comunicación de junio del 2009. La Educación Medial es y ha sido una tarea pendiente que, aunque no esté incluida en las preocupaciones de la OCDE debe ser asumida. El punto de quiebre ha sido la iniciativa del Consejo Nacional de Televisión por debatir, preparar materiales y estudios al respecto.
Consejo Nacional de Televisión
49
50
Consejo Nacional de Televisión
Víctor Martínez Director Alterno de Novasur
“El 2010 será el año en que pondremos la Educación de Medios en la opinión pública”
por Teresa Domínguez V.
Víctor Martínez, psicólogo y director alterno de Novasur, canal educativo del Consejo Nacional de Televisión que actualmente llega a 4.000 escuelas a lo largo de Chile, se refirió al papel que desempeñará el Consejo durante este año, para hacer de la Educación de Medios toda una realidad en nuestro país.
Consejo Nacional de Televisión
51
“La idea es generar una red del Cono Sur, con Brasil, Argentina, Colombia y otros países”.
Cuéntanos acerca de la Línea de Educación de Medios del CNTV y cómo se origina la idea. Teniendo en cuenta la misión del CNTV y sus atribuciones de organismo regulador, esta línea nace precisamente como un instrumento de regulación desde las audiencias mismas. Y claro, para adentrarnos en la temática, comenzamos a explorar las iniciativas realizadas en el extranjero, como por ejemplo, la de Inglaterra (Ofcom), las iniciativas de la UE y las herramientas que nos señala la Alianza para las Civilizaciones. También las que se realizan en países como México, Argentina, Brasil, Francia y Bélgica. La línea de educación de medios del CNTV se propone movilizar y fortalecer las capacidades y competencias institucionales y ciudadanas para una mejor comprensión y uso crítico de los medios de comunicación. ¿Alguna política interesante para “importar”? Diría que en Inglaterra son más aterrizados, más claros en sus líneas generales, pero el desafío nuestro es observar primero la realidad chilena y desde esa investigación, pasar a la acción. En este sentido hemos investigado y analizado desde la comunidad educativa el consumo o la cultura del uso de la TV. No sólo en los alumnos, sino también en profesores y apoderados. ¿Se encontraron con alguna sorpresa? Sí, diría que lo que más me impactó fue que el hogar o la familia -a través de la TV e Internet- aparece mucho más conectada con el mundo que la escuela. En la escuela, la conexión es mucho menor. De acuerdo a nuestros datos, en la familia chilena se consumen alrededor de tres horas de TV, básicamente como entretención, y los padres interactúan “complejamente” con sus hijos respecto a los contenidos. La investigación constató una gran brecha entre ambas instancias (familia y escuela). Es que los profesores no conocen muy bien la cultura de uso de la TV en la familia y por ende, la relevancia formativa que tiene la TV en este espacio. 52
Consejo Nacional de Televisión
Ellos quedaron sorprendidos por el número de horas y el número de aparatos dispuestos en lugares variados como el living, la pieza de los padres, la pieza de los niños o la cocina. En este sentido, ¿qué rol juega la TV en la familia, en los niños? Para muchos niños los personajes de la TV son sus modelos de identificación y eso claramente debe ser orientado. Por un lado, la familia carece aún de las herramientas para reaccionar adecuadamente frente a esta problemática que adquiere cada día mayor complejidad, y por otro, la escuela no está preparada para apoyar a la familia en este tema. En todo caso, diría que más que un diagnóstico, el trabajo nos permitió poner a prueba una metodología para introducir en la comunidad educativa una discusión reflexiva sobre el tema. Primero hay que conocer en profundidad la cultura del consumidor de contenidos audiovisuales y desde allí, aplicar políticas permanentes y pertinentes para las escuelas y jardines infantiles. Y después del diagnóstico ¿qué? ¿Hay alguna acción concreta en carpeta por parte del CNTV? Creo que es imposible que se abarque desde una institución todo el problema. Por eso tenemos un plan de trabajo orientado a promover -en conjunto con otras instituciones y organizaciones- la comprensión y uso crítico de los medios en todos los momentos del ciclo de vida de las personas y el uso de los medios para la integración y la inclusión social de los ciudadanos. El 2010 será el año en que posicionaremos la Educación de Medios en la opinión pública. ¿Alguna receta para alcanzar el objetivo propuesto? es decir, formar la conciencia crítica del espectador. No hay una receta. Creo más bien que deben estimularse procesos reflexivos, tanto a nivel de la metodología como de los contenidos. Hay que revisar, por ejemplo, cómo este tema se está trabajando en el currículo escolar. Existe la percepción de que los alumnos lo toman como una materia más, que
“La idea es que los profesores se formen en la Educación de Medios. Tanto a nivel de la educación preescolar, en los jardines infantiles, como en la educación básica. Con este fin esperamos transferirles materiales de apoyo inspirados en iniciativas realizadas en países como Inglaterra, Argentina y Japón”.
no se imparte desde sus propias prácticas en los medios de comunicación. Respecto a lo que afirma Joan Ferres ¿cree que es vital llegar a las emociones para educar en los medios? Sí, creo que hay que llegar a la emoción, el sujeto debe entender lo que le pasa a ese nivel, pero para llegar finalmente a las prácticas concretas. Lo que se persigue con este tipo de educación es que el espectador modifique reflexivamente sus propias prácticas de uso de los medios. Creo en la emoción dialogada, en la escuela y en la familia.
¿A quiénes estarían dirigidas las campañas? Ellas estarían dirigidas a los televidentes en general, como a los padres de familia mediante la web, cartillas o folletos, como el lanzado por VTR. También pretendemos recurrir al molde de Responsabilidad Social Empresarial, para realizar las campañas de este tipo. Hay mucha gente que hace muchas cosas de manera muy aislada y la idea es superar gradualmente esta situación, interconectando las experiencias para así darle mayor visibilidad e impacto. ¿Qué develó el Seminario“Educación y Medios” y cuál es el desafío a futuro?
¿Y cuáles serían las actividades específicas para lograrlo? Están previstas varias acciones importantes. Entre ellas, publicar un libro sobre la Educación de Medios y la TV que dé cuenta -entre otros aspectos- de lo conversado en el Seminario realizado el año pasado. Por otra parte, trabajar el tema en el Sistema Escolar a través de capacitaciones, talleres y estudios. La idea es que los profesores se formen en la Educación de Medios. Tanto a nivel de la educación preescolar, en los jardines infantiles, como en la educación básica. Con este fin esperamos transferirles materiales de apoyo inspirados en iniciativas realizadas en países como Inglaterra, Argentina y Japón.
En primer lugar, que hacemos cosas en Chile y que la gente que trabaja por esto, está desvinculada. Además, que la preocupación existe en todas las instituciones, es decir, se trata de un problema universal, y por ende, muy amplio. La meta para el 2010 será entonces, instalar el tema: hay una institución, hay un referente, se debe iniciar el movimiento. Para esto hay que mirarnos a nosotros mismos y desde nosotros, sopesar modelos. Necesitamos reflexionar desde nuestra realidad, desde nosotros, desde lo local, además de investigar lo que se está realizando a nivel internacional. Se necesitan muchas redes operativas. La idea es generar una red del Cono Sur, con Brasil, Argentina, Colombia y otros países.
Respecto a la Educación Superior, la idea es llegar con el tema a la formación inicial de profesionales de la educación, salud y otros. Estamos ya trabajando con una red de universidades en este sentido. Seguiremos trabajando en colaboración con organizaciones como la Sochipe en campañas masivas de difusión y promoción. Nosotros, como institución, no tenemos la capacidad para ejecutar acciones directas en este ámbito, pero lo que sí podemos hacer es activar el tema en las múltiples redes con las que colaboramos. Lo que buscamos es instalar en el país un referente activo y confiable sobre esta problemática. Consejo Nacional de Televisión
53
Diez años de existencia, de trabajo en terreno, de capacitaciones, de evaluaciones y de creación audiovisual, que han sido posibles gracias a diez años de conversaciones inspiradoras, de visión de futuro, de innovaciones, de construcción de redes y de compromisos.
54
Consejo Nacional de Televisión
Novasur Novasur: 10 años de televisión educativa columna
Novasur 10 años ya! / María Dolores Souza Socios estratégicos
Consejo Nacional de Televisión
55
56
Consejo Nacional de Televisión
Novasur:
10 años de televisión educativa
Dos horas de programación educativa (de lunes a viernes) de países líderes en televisión escolar, para todas las asignaturas y niveles de aprendizaje, transmite Novasur, la televisión educativa del Consejo Nacional de Televisión. La experiencia pionera que partió en el año 2000 en 100 escuelas de la Región de O’ Higgins ya es un programa consolidado. Hoy, Novasur está en todo Chile y transmite programación de todas las materias curriculares para párvulos, y estudiantes de 1º básico a 4º medio. Cuenta con más de cuatro mil establecimientos educacionales en todo el país, alrededor de cuatro mil quinientas educadoras y profesores capacitados con reconocimiento del CPEIP, del Ministerio de Educación, y con un millón y medio de estudiantes beneficiados. Socios estratégicos como la empresa de cable VTR y la satelital Directv, más TV Senado, el canal de la Cámara de Diputados y la Asociación Regional de Canales de Televisión de Señal Abierta- Arcatel, permiten la transmisión de Novasur. A través del siguiente reportaje gráfico queremos invitarlos a recorrer el trabajo de Novasur en sus 10 años de existencia… Consejo Nacional de Televisión
57
58
Consejo Nacional de Televisión
Consejo Nacional de Televisión
59
60
Consejo Nacional de Televisión
Consejo Nacional de Televisión
61
62
Consejo Nacional de Televisión
Consejo Nacional de Televisión
63
64
Consejo Nacional de Televisión
Consejo Nacional de Televisión
65
66
Consejo Nacional de Televisión
Consejo Nacional de Televisión
67
68
Consejo Nacional de Televisión
Consejo Nacional de Televisión
69
70
Consejo Nacional de Televisión
Consejo Nacional de Televisión
71
72
Consejo Nacional de Televisión
Consejo Nacional de Televisión
73
74
Consejo Nacional de Televisión
Consejo Nacional de Televisión
75
76
Consejo Nacional de Televisión
Consejo Nacional de Televisión
77
78
Consejo Nacional de Televisión
Consejo Nacional de Televisión
79
80
Consejo Nacional de Televisión
Consejo Nacional de Televisión
81
Socios estratégicos que nos han acompañado estos 10 años
María José Acuña, Encargada Escuela Plus Chile. DIRECTV
Daniel Fernández Director ejecutivo TVN Parte importante de la misión de Televisión Nacional de Chile es conectar a los chilenos en todo momento y lugar. También uno de los valores esenciales de la organización es estimular la formación, desarrollo y creatividad de niños y jóvenes. El proyecto Novasur se ajusta plenamente a estos objetivos y permite llevar a los lugares más apartados de nuestro país herramientas educativas que incrementan la calidad y la equidad utilizando la televisión en la sala de clases. El liderazgo que sostenidamente tenemos en la industria nacional nos hace cada vez más conscientes y responsables de poner los recursos, plataformas y talentos de la televisión pública al servicio de las audiencias. Por ello, desde el año 2000 TVN ha participado en este proyecto, derivando las señales o programas de Novasur producidas por el CNTV al centro de distribución de Direct TV en USA. Mensualmente se recibe la programación del mes a exhibir y se utiliza nuestra infraestructura técnica satelital, así como parte del recurso satelital en el IS-9 para ser distribuido en Chile a las escuelas por medio de receptores. Es una gran satisfacción haber colaborado con Novasur desde sus inicios y contribuir al desarrollo de esta gran iniciativa a lo largo de 10 años, potenciando el rol educador de la televisión en los tiempos de la globalización.
82
Consejo Nacional de Televisión
A través de Generación Directv, la extensión social de la multinacional en la Latinoamérica, agradecemos ser parte de este proyecto pionero en televisión educativa, iniciado hace ya 10 años. La apuesta original del CNTV para apoyar los procesos de aprendizaje con la transmisión de programas de ciencias en Educación Básica dentro de escuelas de la Sexta Región, hoy cubre todas las asignaturas, la escolaridad completa y en todo el territorio nacional. Y sin duda, un tremendo logro para el Consejo. Por nuestra condición de operador de televisión satelital, con alcance nacional, Directv ha colaborado con Novasur desde sus inicios en 1999, asumiendo la tarea de llegar con el mejor contenido educativo a las salas de clase y alumnos de las zonas geográficas más apartadas del país. Esta experiencia nos ha permitido además darle un valor educativo a la televisión tal como nos hemos propuesto en Generación Directv, convirtiendo a este medio en un aporte a la comunidad. Contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños chilenos que reciben Novasur es un motivo de orgullo para Directv. No podemos dejar pasar esta ocasión para agradecerla al CNTV habernos invitado a participar en esta valiosa iniciativa. Novasur se suma a Escuela Plus, Forum y a Piedra, Papel, Tijera. Todas iniciativas vinculadas a la educación entretenida, innovadora, y también al apoyo de las comunidades en América Latina.
Lorenzo Marusic Presidente Arcatel
Maria Paz Epelman, Vicepresidenta Asuntos Públicos y RSE , VTR “Para VTR, la alianza estratégica con Novasur ha sido desde un primer momento algo natural y consistente con uno de los ejes fundamentales de nuestros lineamientos de RSE como es la Educación. Novasur llega a las salas de los niños a través de la plataforma tecnológica de VTR, ya que el programa es una combinación de contenidos que se entregan a través de los servicios de TV Cable y Banda Ancha. Junto con poner nuestra plataforma tecnológica al servicio de este proyecto, estamos profundamente involucrados con el desarrollo y la forma que ha venido tomando este programa y en la capacitación de los profesores, para que le saquen el máximo provecho a las herramientas tecnológicas”.
“Gracias a una alianza estratégica entre el Consejo Nacional de Televisión y la Asociación de canales regionales de televisión abierta de Chile Arcatel; el año 2009, la programación educativa de Novasur llegó a las regiones, alcanzando a miles de hogares a través de la televisión abierta. Esta experiencia, junto con enriquecer la malla programática de los canales asociados a Arcatel, permitió el acceso a estos programas a miles de alumnos, profesores, familias y comunidad en general, logrando de esta forma desarrollar un espacio de televisión con relevancia social y que contribuyera al crecimiento de niñas y niños a largo de nuestro país. Bajo esta óptica podemos destacar que con esta alianza se ha beneficiado la educación del país, ya que aumentando la cobertura de Novasur, transmitiendo por primera vez a través de la televisión abierta dos horas diarias de programación netamente educativa, estamos apoyando la labor docente de los cientos de establecimientos educacionales de nuestras regiones, acompañándolos en la formación de nuestros jóvenes. Los canales regionales estamos muy contentos con esta alianza, ya que hemos logrado encantar con esta programación a nuestros televidentes y en especial hemos llamado la atención de los jóvenes a través del lenguaje audiovisual, entregando una televisión de calidad.”
Consejo Nacional de Televisión
83
María Dolores Souza Directora Novasur
Novasur ¡10 años ya!
No nos hemos dado cuenta de
“Para el nuevo escenario digital tenemos un producto de relevancia social que ofrecer a las nuevas generaciones, que no sólo es una ayuda a la labor docente, sino además potencia el lenguaje audiovisual”.
84
Consejo Nacional de Televisión
cómo pasó tanto tiempo. Novasur ha significado mucha dedicación; pero también vocación, por lo que nunca el trabajo ha sido tedioso o cansador. Los profesores, los alumnos, los directivos e incluso los padres, han tensionado nuestro trabajo con críticas, nuevas ideas, actividades de apoyo y más demandas… sobre todo demandas. Existe una gran expectativa respecto de las diversas formas que puede tener una televisión educativa: la escolar, la eduentretención, la formación permanente, en fin. Todos se quieren ver reflejados en esa pantalla educativa y se agradece una oferta de televisión para la escuela. Nuestras evaluaciones indican que los alumnos aprenden más y desarrollan mejor la curiosidad y el gusto por investigar, pero toda oferta queda corta. Es que la televisión es muy querida y la educación muy importante. Los inicios de Novasur se dieron de manera fluida… Desde fines de 1992 estábamos estudiando las opiniones de las personas sobre la programación televisiva y tanto padres como apoderados por un lado y profesores y educadoras por el otro, nos relataban que utilizaban programas con sus alumnos, pero que se les hacía difícil rescatar contenidos educativos curriculares o valóricos en la oferta de televisión abierta. Pero lo hacían. Por otro lado, la gran mayoría
de los países –incluyendo los latinoamericanos- contaban con televisión educativa como un complemento para el trabajo del profesor en aula y ésta era una herramienta reconocida en el mundo. En el Departamento de Estudios del Consejo ya se había sobrediagnosticado esta situación y queríamos hacer algo al respecto: fue en esos momentos cuando supimos que la Fundación Andes apoyaría un proyecto en este sentido, y funcionó. También contamos desde ese momento con el Ministerio de Educación para apoyar la entrada de Novasur en los colegios. Comenzamos con socios como VTR, TVN y -en ese entonces SKY -hoy Directv- para transmitir y conectar los establecimientos en forma gratuita, y luego vino el apoyo del Estado también. Con estos fondos se han podido capacitar más de 4000 profesores con reconocimiento del Centro de Perfeccionamiento del Magisterio (CPEIP) y se han podido realizar programas educativos y comprar derechos para emitir los mejores programas extranjeros sobre matemática, química, arte, religión y educación física, entre muchos otros. Un importante número de empresas públicas y privadas nos han apoyado todo este tiempo. Sería largo enumerarlas, pero Novasur ha sido un esfuerzo de muchas instituciones e
individualidades. En algunos lugares ha sido fácil conectar una escuela o liceo; en otros se han debido organizar muchas voluntades para hacer llegar cintas VHS en bote a través de islas, para alcanzar su destino. La Asociación de Canales Regionales (Arcatel) ha agrupado a sus socios para emitir Novasur por televisión abierta. En Isla de Pascua, grandes y chicos conocen Novasur, porque lo ven a través de su canal regional a diario. Para el nuevo escenario digital tenemos un producto de relevancia social que ofrecer a las nuevas generaciones, que no sólo es una ayuda a la labor docente, sino además potencia el lenguaje audiovisual –mañana televisión e internet- en su expresión de mejor calidad.
Consejo Nacional de Televisión
85
La elección de la norma, tema que centró la discusión de la llegada de la televisión digital en una primera instancia, no era más que una decisión eminentemente técnica. Si bien era una decisión importante en sí misma no era la más relevante para el proceso de transición y así quedó en evidencia a la hora de preparar un marco legal adecuado para su futura implementación. El rol del Consejo Nacional de Televisión era esencial en la proposición de cambios para la regulación de la televisión en Chile ya que es el organismo encargado por ley -entre otras cosas- de otorgar, modificar y caducar las concesiones de servicios de televisión de libre recepción y así fue como lo manifestó en su pronunciamiento público. 86
Consejo Nacional de Televisión
TV digital CNTV da a conocer su postura para futura Ley de TV columna s
La transición a la TV digital en España: consideraciones para el caso chileno. / Chiara Sáez Fierros y contenidos / Cristóbal Florenzano Televisión digital terrestre: un desafío para el Chile del Bicentenario / Ángela Vivanco ¿Queremos calidad audiovisual? / Bruno Bettati ¿Existe el riesgo de “el otro apagón”? / Darío Paya Televisión digital: los primeros pasos / René Cortázar
Consejo Nacional de Televisión
87
Tras la elección de la norma japonesa adoptada por el gobierno chileno para la televisión digital terrestre, el Consejo Nacional de Televisión, a través de un documento oficial, detalla las principales materias para la discusión en el Parlamento del proyecto que modifica su propia ley orgánica y que considera relevantes para un futuro cambio en la regulación de la televisión en Chile.
88
Consejo Nacional de Televisión
TV digital CNTV da a conocer su postura para futura Ley de TV
Programación cultural, programación infantil, horario de protección de menores y la publicidad son algunos de los temas que el Consejo Nacional de Televisión plantea relevantes a la hora de regular en una futura ley de TV. El CNTV recalca, en su documento oficial, que la televisión “debe ser regulada por otras muchas razones, no sólo distintas de las técnicas sino, además, mucho más importantes”. Entre ellas, se mencionan las razones sociales (efectos de la televisión); políticas (televisión y democracia); culturales (cultura e identidad nacionales); jurídicas (legislación interna y tratados); económicas (tamaño y concentración del mercado); y también técnicas (televisión y telecomunicaciones), sin contar las históricas (experiencia mundial y chilena). En primer lugar, se refiere al otorgamiento de las concesiones de televisión, con referencia a los criterios de asignación utilizados actualmente. El CNTV, a través de su documento, manifiesta que “la calificación técnica es condición necesaria, pero no suficiente” y que los criterios deberían incluir: información de carácter general, criterios específicos, generales o particulares sobre programación y contenidos, un estudio de factibilidad económica del proyecto y la identificación completa de las personas jurídicas postulantes. En relación a regulación de programación y contenidos, el CNTV considera que deben ser objeto de regulación algunos aspectos como el o los horarios de protección de menores, el tiempo dedicado a programas culturales, los mínimos de tiempo dedicado a programas infantiles y los mínimos de tiempo dedicado a programas de producción nacional. El Consejo también estima necesario regular algunos aspectos de la publicidad en televisión: referente a productos y servicios cuya publicidad queda excluida de la televisión; a productos y
servicios cuya publicidad queda limitada en la televisión (sea en horarios de exhibición, en aspectos cualitativos de contenidos o en ambos); a formas de publicidad, cualesquiera que sean los productos y servicios a que se refieran, que quedan excluidas o limitadas en televisión; a los máximos de exhibición de publicidad en relación al tiempo de transmisión, y a el número máximo de interrupciones para exhibir publicidad, para programas en general y/o para determinados tipos de ellos. Por otra parte, el Consejo considera indispensable modificar la actual normativa de sanciones aplicables por el Consejo, “por un lado, ampliando y haciendo menos discontinua la escala vigente de sanciones, que se agrupan en los extremos de levedad o de gravedad y, por otro, incorporando expresamente el principio de proporcionalidad entre la sanción aplicable y la extensión del daño y/o el tamaño de la concesionaria”. También se hace mención a su organización interna, proponiéndose la existencia a futuro de una estructura similar a la existente actualmente en Televisión Nacional; un Secretariado del Consejo, integrado por todo el personal que le presta servicios, encargado de estudiar, proponer y ejecutar sus decisiones en cuanto autoridad colegiada; y un Secretario Ejecutivo, nombrado y removido por el Consejo por quórum calificado, que tendrá las funciones, atribuciones y obligaciones de carácter ejecutivo.
Para ver documento completo
http://www.cntv.cl/link.cgi/TelevisionDigital/
Consejo Nacional de Televisión
89
Chiara Sáez Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Dra. en Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona
La transición a la TV digital en España: consideraciones para el caso chileno En el momento actual del proceso de implementación de la televisión digital en Chile es importante y necesario conocer experiencias internacionales que permitan avanzar hacia su adecuada implementación. En este sentido, el caso de España puede considerarse de momento una transición fallida e insuficiente en el logro de las promesas de diversidad y pluralismo asociadas a la digitalización. Sin embargo, es justo también hacer notar que en el contexto europeo, al menos Gran Bretaña y Portugal también han debido llevar adelante el proyecto con un primer fracaso a cuestas.
“Un proceso exitoso requiere del desarrollo de una serie de estudios e investigaciones de carácter prospectivo que den cuenta de la realidad sobre la cual se quiere realizar la implementación, así como los posibles peligros y riesgos involucrados”.
90
Consejo Nacional de Televisión
La sociedad y sus medios de comunicación no pueden reducir su representatividad a ser miembros de un ethos público estatal o como consumidores. En el caso español, se ha intentado -a veces con éxito y otras veces no- reducir a la sociedad civil y a sus medios a alguno de estos dos sectores, desperdiciando así una oportunidad de profundización de la democracia. Lo anterior está muy relacionado con la propia cultura política española que se ha construido en base a los consensos de las élites y que en la conformación del entramado legal que da sustento a la digitalización se ha traducido, por un lado, en la partidización, y por otro, en una fuerte presencia de los lobbies privados en la toma de decisiones. Dicho lo anterior, las omisiones o errores del caso español que debieran servir como
aprendizaje para el caso chileno serían las siguientes: Improvisación: un proceso exitoso requiere del desarrollo de una serie de estudios e investigaciones de carácter prospectivo que den cuenta de la realidad sobre la cual se quiere realizar la implementación, así como los posibles peligros y riesgos involucrados. En este contexto, es primordial la labor de los organismos reguladores del audiovisual como espacios de investigación y análisis que preparen el tránsito digital en base al conocimiento acumulado y no como producto de decisiones improvisadas. Se requiere, por lo tanto, abandonar la concepción de la televisión digital únicamente como un avance tecnológico y concebirla como un fenómeno social respecto del cual se requiere una política pública, dado que en ella está en juego un recurso público, como es el espectro radioeléctrico. Contraprestaciones: el análisis del desarrollo del mercado de la ficción española durante estos últimos años indica que la introducción de nuevos canales en el contexto digital -ya sea como nuevas señales de canales antiguos o como nuevas empresas- ha contribuido a disminuir la diversidad general del sistema, toda vez que el estreno de nuevos títulos es ínfima, hay un exceso de reposiciones y una alta recurrencia a producción latinoamericana de baja calidad (y
concentrada a su vez en unas pocas grandes empresas) para llenar la parrilla (cuando no son utilizados como espacios de telecompra o para juegos de azar o similares). Este lamentable fenómeno debiera llevar a plantearse en el contexto chileno al menos dos preguntas: ¿Con qué criterios se otorgarán las nuevas concesiones? y ¿qué tipo de exigencias planteará el Estado a cambio del uso de este bien? Aquí se trata de evaluar argumentos económicos, pero también sustantivos al momento de otorgar nuevas licencias de televisión, tanto a los actuales actores que forman parte de la industria como a aquellos que deseen introducirse en ella. Propiedad y concentración: en términos de la industria televisiva, uno de los principales problemas del caso español radica en su falta de sustentabilidad financiera dada la enorme cantidad de canales en emisión. Importantes medidas legislativas tomadas este último tiempo (fin de la publicidad en TVE, flexibilización de las reglas de propiedad) apuntan a resolver este problema a posteriori y generando a su vez nuevos problemas, como ocurre en particular con el tema de la concentración de la propiedad. Durante diciembre de 2009 se han fusionado dos canales generalistas de alcance nacional, de manera que ahora una misma empresa tendrá ¡ocho! canales a su haber. Y cabe la razonable duda de que un conglomerado empresarial que no pudo administrar cuatro canales,
ahora pueda administrar el doble. Tratamiento sectorial diferenciado: en la transición digital española el sector privado – comercial ha tenido una consideración especial, mediada a su vez por su afinidad con los gobiernos de turno. A ello deben agregarse las dificultades del sector público por mantener una independencia del partidismo contingente, a nivel estatal, autonómico y local. Por último, está la situación de los medios privados con finalidad social o también denominado tercer sector de la comunicación, cuyas demandas de trato equitativo no han recibido un reconocimiento digno de mencionar. La única excepción a la regla en el contexto español, aunque con críticas por parte de los propios medios del sector, la constituye la realidad catalana a partir de la ley audiovisual autonómica de 2005. Los tres sectores de la comunicación -gubernamental, comercial y socialrequieren un trato diferenciado porque de hecho son diferentes y están orientados a satisfacer distintas facetas de la vida social. Pero trato diferencial no es equivalente a trato discriminatorio. Y así como es necesario un mínimo de requerimientos a cada sector en el tránsito a la televisión digital, también es necesario que el Estado desarrolle estrategias diferenciadas de promoción para su fortalecimiento en igualdad de condiciones, como parte de un mismo sistema televisivo que atiende a
funciones sociales diversas. Teniendo en cuenta que el proyecto de ley del Consejo Nacional de Televisión enviado al parlamento por la Presidenta Michelle Bachelet establece la asignación de una parte del espectro a las televisiones comunitarias, nuestro país debe llevar a buen término esta consideración no sólo para estar a la altura de los tratados y declaraciones internacionales relacionados con la libertad de expresión, sino también de los lineamientos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos respecto de la libertad de expresión y que constituyen un llamado de alerta para evitar el trato discriminatorio de actores que se desarrollan en condiciones materiales diferentes, toda vez que la Convención Americana de Derechos Humanos -firmada por el Estado chileno y que provee a sus habitantes de herramientas para denunciar el incumplimiento de esta convención- establece en su artículo 13 que en los Estados americanos no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios.
Consejo Nacional de Televisión
91
Cristóbal Florenzano Phd (c) en Comunicaciones, Universidad de Cambridge. Profesor del Magíster de Derecho de la Informática y Telecomunicaciones, Universidad de Chile, y del Magister en Opinión Pública, de la Universidad Diego Portales.
Fierros y contenidos
Durante los últimos tres años me he abocado a investigar la digitalización de la industria de la televisión en Chile. He hecho la mayor parte del estudio en Inglaterra, escribiendo una tesis de PhD, y por lo mismo, la realidad del mercado y el contexto regulatorio británico me han servido de obligado telón de fondo. La tentación más fácil y obvia es descartar de antemano la posibilidad de comparar dos entornos tan distintos. La industria de la televisión inglesa está densamente regulada: la chilena es una de las menos reguladas del mundo. El mercado publicitario inglés es uno de los más profundos; el chileno está lejos de serlo. Los reformulación digital de la industria en Inglaterra está muy avanzada y madura; en Chile, por el contrario, apenas comienza. “La matriz dura de la discusión regulatoria acerca de la televisión ha dejado de girar exclusivamente alrededor del financiamiento público, mixto o privado, de los contenidos que produce la industria y ha pasado a preocuparse también de las diversas arquitecturas de distribución que las distintas plataformas digitales en competencia generan”.
92
Consejo Nacional de Televisión
A pesar de las obvias diferencias, hay un aspecto del modo en que se está desplegando la digitalización de la televisión en Inglaterra que me parece importante observar. A diferencia de Chile, en donde la discusión sobre la migración digital de la industria se ha acotado a los cambios que va a traer la televisión digital terrestre, en Inglaterra la discusión estratégica y regulatoria asume que el proceso de digitalización es complejo y múltiple, y que va a ir cristalizando de distintas maneras, en distintas plataformas. La televisión digital terrestre es sólo una de ellas, y no necesariamente la que más posibilidades ni garantías de perdurar en el tiempo ofrece.
Durante los últimos años, el foco de interés de la industria y del medio regulatorio, se ha desplazado desde la expansión de la televisión digital terrestre, y la creación de un entorno multicanal en el mercado de la televisión abierta, al despliegue de plataformas de distribución digital de contenidos a través de redes IP. El 2007 la BBC inauguró el IPlayer, una plataforma de distribución no-linear de todos sus programas a través del computador. El resto de los canales ha implementado y afinando progresivamente los suyos desde entonces. Si sobrevive el tortuoso proceso de pre-aprobación regulatoria, a fines de este año los canales de televisión abierta van a implementar una nueva plataforma de distribución digital de contenidos conocida como Canvas. La innovación básica de Canvas consiste en permitir el consumo no-linear de los contenidos de los players de los canales a través de un televisor común y silvestre que se conecta a la banda ancha a través de un set-top box. Las prácticas de consumo son, por supuesto, muy lentas de modificar. Desde un punto de vista puramente tecnológico, sin embargo, Canvas redefine la lógica de interacción con el televisor porque combina de manera orgánica la flexibilidad de distribución de internet con la simplicidad de consumo de la televisión tradicional. Con independencia del entusiasmo que generan los nuevos métodos de distribución digital, y de la plataforma convergente en particular que termine
prevaleciendo, es importante acusar recibo del modo en que el debate regulatorio tradicional acerca de la televisión ha empezado a cambiar. Creo que la transformación más sustancial es ésta: la matriz dura de la discusión regulatoria acerca de la televisión ha dejado de girar exclusivamente alrededor del financiamiento público, mixto o privado, de los contenidos que produce la industria, y ha pasado a preocuparse también de las diversas arquitecturas de distribución que las distintas plataformas digitales en competencia generan. ¿Qué significa esto? Significa, por ejemplo, que hay un número cada vez más numeroso e influyente de voces, dentro del debate regulatorio contemporáneo, que dicen que la manera más simple y efectiva de resguardar los principios inspiradores de la política pública clásica respecto de la televisión, como por ejemplo, el fomento del pluralismo y la diversidad editorial, es apoyando el despliegue de plataformas digitales de distribución de última generación, como Canvas. ¿Por qué? Porque estas plataformas van a permitir disminuir dramáticamente las barreras de entrada a los productores independientes y, a la vez, expandir el espectro de contenidos disponibles para las audiencias que tienen intereses de consumo minoritarios.
a la programación, hacia el fomento y despliegue de una infraestructura digital de distribución que genere mayor diversidad editorial de manera espontánea y sin necesidad de intervenciones externas. Por supuesto, es un debate que no está zanjado. Hay voces en desacuerdo que responden que, en la nueva economía digital, el mercado de la televisión va a tender a avanzar, en vez, en una dirección contraria. Es decir: que la necesidad de intervenciones y subsidios, para generar una ecología editorial diversa, va a ser cada vez más profunda y mayor. En Chile, los canales de televisión abierta están en un estado de desarrollo tecnológico y organizacional muy distinto al de la industria inglesa, y el mercado tiene características estructurales completamente distintas. Por lo mismo, es natural que una discusión regulatoria así nos parezca lejana y artificiosa. Sospecho, sin embargo, que a medida que avance la década, y los nuevos entornos digitales de distribución vayan cristalizando en los países industrializados, vamos a tener que empezar a sostener acá discusiones parecidas. Vamos a tener, nosotros también, que aprender a discutir un viejo problema: el de cómo generar una mejor televisión, en una lengua compleja, nueva y extraña: la de los fierros, formatos y redes sobre las que van a fluir los contenidos del futuro.
Los defensores de esta postura dicen que el foco de la actividad regulatoria tiene que desplazarse desde el subsidio
Consejo Nacional de Televisión
93
Ángela Vivanco Secretaria Ejecutiva Asociación Nacional de Televisión, Anatel A.G.
Televisión digital terrestre: un desafío para el Chile del Bicentenario El 6 de noviembre de 2008 se inició en Chile, por Mensaje del Ejecutivo, la tramitación del proyecto que modifica la Ley del Consejo Nacional de Televisión, con el objeto de introducir la televisión digital terrestre (TDT), actualizando el estatuto legal actualmente existente a nuevos procesos, tales como el período de simulcast, la convergencia digital, la multicanalidad, etc.
“Debe clarificarse el estatuto de las concesionarias de TV existentes respecto de los derechos adquiridos en su calidad de tales, que constituyen una expectativa legítima con relación a la digitalización del medio”.
94
Consejo Nacional de Televisión
A nuestro juicio, el proyecto reviste un tremenda importancia tanto para el público como para los medios de comunicación y, por ello, ha de cumplir fundamentalmente tres propósitos, los cuales nuestra Asociación ha hecho presentes en muchas oportunidades pero que siempre es bueno recordar: Primero, hacer posible legislativamente la introducción de una serie de elementos técnicos que permitirán un gran desarrollo del medio televisivo, tanto en su expansión como tal como en su calidad, y que precisamente por representar una evolución técnica de lo existente deben ser abordados con la debida neutralidad, sin ideologizaciones de especie alguna; segundo, establecer un modelo de TDT compatible con mayor acceso de la audiencia y mayor posibilidad de ingreso de nuevos actores al mundo concesional de la TV, lo cual colabora sin duda al pluralismo y
diversidad en la oferta y demanda de la TDT y, finalmente, que las normas generadas permitan una materialización pronta e idónea, económicamente posible y responsablemente consciente de la realidad de la TV chilena: autofinanciada, sometida a gran presión en cuanto a la competencia por la publicidad y aportante de una gigantesca inversión, que deberá duplicarse varias veces para que la TDT sea una posibilidad de todos. Tras más de un año de tramitación, la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados presentará en marzo de 2010 su informe sobre el proyecto para su votación en sala. La tramitación ha exigido grandes esfuerzos de clarificación de conceptos, explicaciones de los rasgos de la TDT y buena voluntad en la superación de prejuicios o de pretensiones de algunos sectores para llevar temas ajenos a las ideas matrices del proyecto a la arena legislativa. Sin embargo, el resultado, según el estado actual de la cuestión, no puede calificarse de óptimo y resulta sin duda preocupante para nuestra Asociación.
En efecto, creemos que ha habido esmero en establecer algunos aspectos operativos y relacionados con las facultades del CNTV, potenciando su papel, pero no se ha empleado la misma dedicación en materias tan cruciales como las siguientes: 1.- Si bien es positivo que se reconozca una TV regional, local y comunitaria, el modo en que se establecen las calidades de concesionarias parece de escasa o nula utilidad, salvo en la distribución de los fondos concursables, en que sin duda las dos últimas modalidades se ven privilegiadas en comparación con las concesionarias de rango nacional, incluso en subsidios para rentar espacio de transmisión. 2.- No se establecen bases legales de convergencia digital, pues aunque se pretende asimilar las concesiones de TV con las concesiones de servicios intermedios de la ley general de Telecomunicaciones, igualmente se fijan diferencias con éstas y no se vislumbra cómo operará en derecho la interacción de plataformas y sistemas.
uso de espacio, y la autorización para emitir contenidos en TV que otorga el CNTV. El resultado es, por ejemplo, que las concesiones de duración indefinida quedan reducidas, de no someterse a un proceso de renovación –lo cual es, desde ya, una contradicción-, al derecho a trasmitir contenidos en un espacio que brindará el Estado para estos efectos. 4.- Es indispensable despejar la operatoria de los canales que brinda dentro del espacio de 6 MHz la comprensión de mpeg 4 ya determinada por la autoridad conjuntamente con la norma digital terrestre, incluidas las actividades que pueden desarrollar sus titulares en ello, todo lo cual queda remitido a un reglamento, el cual se dictará, entonces, sin bases legales a las cuales seguir.
El Bicentenario nos presenta un gran desafío en esta materia, del cual ANATEL no se resta, pues si bien una primera mirada de las prevenciones explicadas podría hacer interpretarlas como preocupaciones de la industria por su propia situación, no debe ignorarse que el proyecto de ley de TDT es la base jurídica mediante la cual el Estado se propone desarrollar un medio de comunicación soportado íntegramente por la actividad de las concesionarias: la nación chilena es la dueña del espacio radioeléctrico mediante el cual la TV opera, pero que todos los chilenos podamos disfrutar de la TDT requiere de que ésta se apoye en la gestión y en el esfuerzo de la TV abierta.
Los aspectos precedentes y otros tantos que se visualizan en el proyecto justifican y demandan considerar la posibilidad de reestudiar estas materias, evitando así que la llegada de la TDT se vea retrasada por la eventual judicialización constitucional del proyecto o su inviabilidad posterior.
3.- Debe clarificarse el estatuto de las concesionarias de TV existentes respecto de los derechos adquiridos en su calidad de tales, que constituyen una expectativa legítima respecto de la digitalización del medio, y que ha caído en la bruma al modelarse el sistema de TDT con una dualidad concesional entre las referidas concesiones de servicios intermedios, asociadas al
Consejo Nacional de Televisión
95
Bruno Bettati presidente, Asociación de Productores de Cine y TV A.G. (APCT)
¿Queremos calidad audiovisual?
En cuatro proyectos de ley
“La calidad de los contenidos audiovisuales pasa necesaria y obligatoriamente por el fortalecimiento de los emprendedores independientes que combinan recursos humanos, maquinaria y capital para producir obras de calidad”
96
Consejo Nacional de Televisión
fundamentales para el audiovisual, todos actualmente en el Congreso, hemos constatado la mínima acogida de las acabadas propuestas de los productores audiovisuales. Esta actitud de los parlamentarios, de verdadero desprecio de nuestra participación sectorial (o de aferramiento a sus propias convicciones), y que con mucho esfuerzo hemos elaborado, es consonante con ciertas tendencias del gobierno que pudimos constatar durante el año pasado: por ejemplo, cuando el CNTV señala en pasillos que su tema es “la calidad de la televisión” y no las empresas productoras, o la práctica de los broadcasters (incluido el canal público) de despojar a los productores del 100% de la propiedad intelectual de sus series de TV creadas y producidas por ellos, al momento de licenciarlas. La Contraloría y la Agenda Pro Transparencia, por su parte, están llevando la administración de proyectos apoyados por el Estado a un peak de complejidad y engorre, justificándolo en exigir una transparencia que en nuestro sector siempre hubo. Esto parece haberse potenciado a partir de un errático discurso de la Alianza, que durante la campaña presidencial puso en tela de juicio esa transparencia, apelando a una
equitatividad en la distribución de los fondos públicos, desatendiendo que para que haya calidad se debe potenciar a los profesionales y no sólo a los emergentes. El conjunto de estos discursos es en gran medida el responsable de la profunda debilidad de nuestras PYMEs de producción de contenidos audiovisuales. Es así que fuimos testigos de la reciente quiebra de tres productoras importantes, las que durante más de una década proveyeron a la nación con contenidos diversos y de buen nivel, y que incrementaron el dinamismo del sector. De allí el fuerte pesimismo que se percibe hoy desde el audiovisual independiente en relación a las reales posibilidades de sobrevivir a partir de este trabajo en forma profesional. Pero esos discursos son a la vez completamente contradictorios con otros dos fenómenos de los que el Estado debiera tener algo que decir; uno, la obligación de generar los necesarios empleos para una gran cantidad de profesionales emanados en forma descontrolada desde la treintena de escuelas audiovisuales que existen en el país, a partir de una cierta moda de hacer películas que se ha instalado en nuestra juventud; dos, los diez años del programa de fomento al cine de la gerencia de fomento de la
Corfo, cuyo efecto más tangible es la empresarización del sector, que pasó de personas naturales a PYMEs y ONGs con infraestructura y administración para llevar a cabo proyectos cada vez más complejos. Estos dos fenómenos, que son interdependientes y que en forma positiva constituyen el tejido social base para estructurar una industria nacional audiovisual, enfrentan un desprecio sorprendente de parte de la clase política, a pesar de que numerosos funcionarios y representantes han podido constatar la vocación de sus propios hijos e hijas por ganarse la vida en el audiovisual.
La televisión o el incremento ad infinitum de los fondos no lo lograrán por sí solos. Hace falta un new deal que confíe en nuestro sector, si es que realmente desea esa calidad de la que habla, y es por ello que creemos hay una oportunidad en el cambio de gobierno, estando dispuestos a estructurar un proyecto que según nuestro parecer, es estratégico y tiene importancia nacional.
Esta contradicción, que la Concertación nunca pudo superar, es completamente inoportuna para el momento que vivimos. Los escasos productores independientes que se han mantenido en el frente de batalla, han logrado en los últimos 24 meses posicionar contenidos chilenos a nivel internacional, despertando el apetito de la imagen-país de Chile y la conciencia del valor estratégico de nuestras películas, por encima de consideraciones económicas o políticas demodé. Es por ello que reiteramos lo que muchos inexplicablemente insisten en negar: la calidad de los contenidos audiovisuales pasa necesaria y obligatoriamente por el fortalecimiento de los emprendedores independientes que combinan recursos humanos, maquinaria y capital para producir obras de calidad.
Consejo Nacional de Televisión
97
Darío Paya presidente, Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados
¿Existe el riesgo de “el otro apagón”?
Verdadero o Falso V/F El “apagón analógico” se producirá en Chile al final de una transición de al menos 8 años… que todavía no comienza porque todavía no hay ley. V/F Casi 40% de los chilenos ven TV digital e hicieron hace rato el mentado apagón. V/F El 40% más rico de los chilenos concentra el 74% del ingreso nacional.
“Hay que hacer posible la subsistencia en el largo plazo de una oferta de calidad de TV de libre recepción, porque es la única disponible para los sectores de menos recursos”.
Todas son verdaderas: falta mucho para el apagón analógico legal; todos los que tienen cable o satélite hace rato que lo hicieron y ven hoy TV digital; y la concentración del ingreso en Chile es un dato conocido. Es este último dato el que me permite traer a colación una perspectiva del debate sobre la implementación de la TV digital en Chile que yo creo que no ha sido suficientemente analizada. El debate ha sido prácticamente copado por las inquietudes sobre las facultades del CNTV de cara a la “calidad” de la TV, y sobre el sistema de concesiones y las precauciones que habría que tomar para asegurarnos de que exista espectro y mercado para “los nuevos”, para “los chicos”, para “los locales”, para “los nacionales”, para los “culturales”, para “los comunitarios”, etc. Pero hay otra perspectiva que no ha sido suficientemente analizada, ni en su verosimilitud ni en sus eventuales
98
Consejo Nacional de Televisión
consecuencias. En su formulación más alarmista este planteamiento dice que en el transcurso de la próxima generación, junto con desaparecer la TV análoga, lo que puede desaparecer es la televisión de libre recepción. La experiencia enseña que las voces alarmistas muchas veces se equivocan en el resultado final, pero aciertan en describir la tendencia, por lo que vale la pena preguntarse: ¿Existe el riesgo real de este “otro apagón”? Veamos. La TV de libre recepción, la única disponible hoy para el 60% más modesto del país, vive de los avisadores, que persiguen a los consumidores y, más específicamente, sus billeteras. Vale la pena recordar la aguda distinción entre el “market share” que un actor tiene en un mercado, y el “wallet share” al que dicho actor tiene acceso. Una cosa es tener como clientes a 40% de los chilenos. Pero si ese 40% es el más rico, descubrimos que esa cuota de “mercado” corresponde al 74% de la “billetera” de los chilenos, tres cuartos de su ingreso… y de su capacidad de consumo. ¿Existe un punto de inflexión en que la penetración de la TV de pago amenace la subsistencia de la TV de libre recepción? ¿ o al menos de una de calidad? Digámoslo así: cuando la penetración de la TV de pago sea 65% del mercado, estará accediendo al 90% de la “billetera”. ¿Estará entonces la TV de libre recepción en condiciones de seguir ofreciendo TV de calidad al resto de los chilenos, a los más modestos?
Nadie sostiene que estos posibles panoramas sean causados por la digitalización de la televisión. Simplemente se plantea que este es el momento para hacerse estas preguntas. ¿Es verdad que la TV de libre recepción pueda terminar así de arrinconada? De ser cierto, ¿es indiferente que los chilenos más modestos sufran el deterioro progresivo de la calidad de TV a la que tienen acceso? Para la primera pregunta yo no he escuchado respuestas claras, salvo las observaciones generales de que “en el margen” dicho proceso de primacía de la TV de pago es inevitable, pero que la TV abierta se defiende mientras su señal esté presente en la “parrilla” de la TV de pago (¿discutimos ahora must/may carry?). Para la segunda, yo sí tengo una opción personal: hay que hacer posible la subsistencia en el largo plazo de una oferta de calidad de TV de libre recepción, porque es la única disponible para los sectores de menos recursos.
con la TV de pago. Más señales –con más diversidad de contenidos-, mejor calidad de imagen-sonido, HD, servicios nuevos, ojalá con operadores nuevos. En resumen, hacer accesibles “al otro 60%” de los chilenos al menos parte de los beneficios de la TV de pago. Todo esto le permite ser más competitiva. Por su parte, la TV de pago, a costos cada vez más bajos, seguirá manteniendo ventajas importantes, entre otras, las de una parrilla mucho más extensa (con el atractivo que conlleva para el avisaje más focalizado) y el todavía inexplotado (y no regulado) uso del conocimiento “segundo a segundo” que los operadores tienen de las preferencias de sus clientes. ¿Qué nos depara el futuro de la industria televisiva? ¿Qué opciones reales estarán disponibles para los chilenos –para todos los chilenos- en el futuro no inmediato? El debate legislativo en esta materia continúa abierto, por lo que sigue siendo oportuno y valioso escuchar opiniones claras y fundadas sobre esta cuestión.
Uno de los principales beneficios que yo veo en la implementación de la TV digital es permitirle a la TV de libre recepción reducir la brecha de calidad
Consejo Nacional de Televisión
99
René Cortázar Ministro de Transporte y Telecomunicaciones
Televisión digital: los primeros pasos
Por medio siglo el mundo entero estuvo pendiente de un pequeño rectángulo lleno de imágenes. Estas pasaron de blanco y negro a color y retrataron los conflictos de un planeta que sin dejar de ser redondo también fue cuadrado. Ese aparato que marcó la segunda parte del siglo XX, revolucionará de una forma aún difícil de imaginar la primera mitad del siglo XXI. La oferta programática, la cantidad de señales, la calidad de ellas, esperamos ensanche de manera importante nuestra forma de ver y entender el mundo. Chile es parte de esa realidad y ha emprendido su propio camino hacia su propia manera de hacer y de entender la televisión digital.
“Se trata de aprovechar este cambio tecnológico para que haya no sólo más televisión, sino que también mejor televisión”.
100 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n
Un primer paso en este camino era escoger la norma técnica. El gobierno optó por ISDB-T con MPEG 4. Tal como lo han hecho Japón (con MPEG 2), Brasil, Argentina, Perú y Venezuela. Hubo tres razones para esta elección: permite una mejor calidad de recepción, tanto en alta definición como en definición estándar; tiene implementada comercialmente la posibilidad de televisión gratuita móvil y a celulares; y está desarrollada comercialmente con alta compresión (MPEG 4), lo cual permite duplicar la capacidad de transmitir señales para la misma frecuencia de 6 MHz. Por otra parte, los televisores y decodificadores tienen el mismo costo que con las otras dos normas (ATSC y DVB-T). Si bien
durante largo tiempo el debate respecto de la norma fue muy polarizado, esta decisión fue capaz de concitar un gran consenso entre los diversos sectores. En ese camino, un segundo paso es la aprobación de la ley que regula la industria televisiva. El Gobierno envió un proyecto que junto con hacer posible el tránsito de los actuales canales al mundo digital, incentivará la creación de nuevos canales locales, comunitarios, regionales, culturales y educativos. Para ello se les reservó una parte del espectro. También se ampliaron los destinos de los fondos concursables del CNTV, de modo de favorecer el desarrollo de dichos canales. Ambas medidas contribuyen a que aumente la diversidad de los contenidos de la televisión chilena, enriqueciendo potencialmente la pantalla de la televisión de libre recepción. Se trata de aprovechar este cambio tecnológico para que haya no sólo más televisión, sino que también mejor televisión. El proyecto fue muy debatido, pues existen diversas alternativas de arreglos institucionales que se siguen en los distintos países en el tránsito a la televisión digital. No hay una fórmula única, porque tampoco hay una manera única de ver y hacer televisión.
Así, y luego de varios meses de discusión del proyecto -que lleva más de un año en el Congreso- se alcanzó un acuerdo entre el Gobierno y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) respecto de la que se estimó era la estructura más deseable en materia regulatoria para Chile. Este acuerdo permitió acercar las posiciones de distintos actores en torno a un proyecto común. El Gobierno y el CNTV coincidieron en el modo de utilizar conjuntamente y de manera equilibrada tanto las herramientas reguladoras ex ante, propias de los procesos de otorgamiento y renovación de concesiones, como las herramientas ex post, relativas a las facultades de control, fiscalización y sanción por parte del CNTV. Para ello se introdujeron innovaciones que limitan la discrecionalidad de las autoridades que tengan las respectivas potestades.
El proyecto ya fue aprobado por la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados. Debiera ser despachado por el Congreso en el primer semestre del 2010. En el intertanto, se han concedido permisos provisorios, que permitirán que durante este año se vaya desarrollando gradualmente el acceso de las personas a la nueva televisión digital terrestre. La televisión digital ya no es una amenaza ni una promesa. Es una realidad que estamos construyendo entre todos. Y como en todo orden de cosas, los primeros pasos son los que más cuestan. Emprendidos éstos, ya estamos seguros de haber encontrado un camino.
También se acordó fortalecer institucionalmente al CNTV, a fin de dotarlo de la capacidad suficiente para enfrentar los desafíos que le impondrá el entorno digital. Se coincidió en la necesidad de reforzar su autonomía, modernizar su estructura de gestión y dotarlo de mayores atribuciones en ámbitos como el sancionatorio o la fiscalización de los operadores y postulantes a obtener concesiones.
C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 101
Los canales de televisión, por ley, tienen la obligación de transmitir una hora de programación cultural a la semana en horario prime. Las últimas encuestas realizadas por el CNTV reflejan la escasez de programación cultural y la insatisfacción de las audiencias en la oferta televisiva actual. Ante esta realidad, el Consejo analizó y revisó la normativa existente con el fin de abrir nuevamente el diálogo con los canales de televisión. Sin duda, cultura es un concepto que puede tener amplias interpretaciones y que se debe adaptar a los nuevos tiempos. Calidad, innovación y diversidad son elementos básicos que el CNTV quiere imprimir en esta nueva normativa. 102 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n
Programación Cultural Nueva norma para canales de TV abierta columna
Mayor rol social y cultural para nuestra TV / Consuelo Valdés C.
C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 103
104 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n
Programación Cultural Nueva norma para canales de TV abierta
Programas de alta calidad que se refieran a las artes y las ciencias, así como aquellos destinados a promover y difundir el patrimonio universal, y en particular nuestro patrimonio e identidad nacional, son el tipo de programación que el Consejo Nacional de Televisión considera como “cultural” y que recalcó en la nueva norma.
La nueva norma de programación cultural rige desde el primero de octubre del año 2009 y los canales están obligados a transmitir programas culturales en horario de “alta audiencia”, al menos una hora cada semana. Con relación a la norma anterior, se incorporan temáticas como identidad y patrimonio a la idea de programa cultural, se suman por primera vez los concursos dentro de las temáticas de arte, ciencia y patrimonio, de corte familiar; se excluye la idea de “programa periodístico”, reemplazándolo por “programa informativo” y se extiende el horario de alta audiencia hasta las 00:30 horas los días de semana y desde las 16:00 horas a 00:30 los fines de semana. Además, los programas deben cumplir con un intervalo de no menos de seis meses entre una exhibición y otra. Por otra parte, la programación que sea informada por los canales de televisión como cultural, debe ser identificada, en pantalla, con un símbolo común para todas las concesionarias (pág. 104).
Por arte se entenderán todas las expresiones literarias, plásticas, audiovisuales, musicales y arquitectónicas, así como sus combinaciones. Por ciencia se entenderán todos aquellos cuerpos de ideas y conocimientos contenidos en las llamadas ciencias exactas, naturales y sociales, incluyendo disciplinas como la historia, el derecho y la filosofía, tanto en sus expresiones propiamente científicas como tecnológicas. Por patrimonio –como expresión de nuestra identidad- se entenderá el conjunto de bienes materiales, inmateriales y naturales valorados socialmente, por lo que ameritan ser conocidos, apreciados y transmitidos de una generación a otra. Comprende bienes muebles e inmuebles, que son testimonio del talento creativo de intelectuales, artistas y científicos; edificaciones y conjuntos urbanos y sitios de valor histórico, paisajístico y artístico; los modos de vida propios de las diversas identidades vivas y pasadas, con sus tradiciones y C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 105
expresiones, como también las evidencias geológicas y de la diversidad geográfica y biológica. La experiencia internacional La Comisión a cargo de la norma cultural, presidida por la consejera Consuelo Valdés, revisó la legislación comparada internacional en materia de programación cultural contenida en el estudio “Cultura en televisión desde la perspectiva de los reguladores”, dirigido por el Departamento de Estudios del CNTV (2008) y entrega un resumen de marcos normativos extranjeros que resguardan y/o potencian el rol cultural de la televisión.
México: Su Ley Federal de Radio y Televisión (2000) señala como punto de partida con la que tiene que operar la radio y televisión en el país “contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo y a conservar sus características nacionales, las costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad del idioma y a exaltar los valores de la nacionalidad mexicana”. Sin embargo, se desconocen las directrices orientadoras que permiten aplicar estas aspiraciones y, al parecer, estarían en discusión.
Colombia: Considera programación cultural contenidos destinados a “elevar el desarrollo humano o social”, “fortalecer su identidad cultural” o “propender a la conservación de la democracia y convivencia nacional”, pero sin normar la obligatoriedad de la emisión de este tipo de programas (1996).
Venezuela: La Ley de Responsabilidad Social (2005) define como un programa cultural y educativo aquel “dirigido a la formación integral de los usuarios y usuarias en los más altos valores del humanismo y la diversidad cultural, así como en los principios de la participación protagónica del ciudadano en la sociedad y el Estado”. Se establece la obligatoriedad de que por lo menos 7 horas de “todo horario” (de 7am a 7pm) deberán ser de producción nacional, de las cuales 4 deben dar prioridad a la transmisión de programas culturales y educativos e informativos.
Brasil: Su Constitución de 1988 define los principios que deben guiar la programación de las emisiones de televisión, señalándose entre ellos que “se deben preferir las finalidades educativas, artísticas, culturales e informativas” y que se debe velar por “la promoción de la cultura nacional y regional”. Pero su Ley de Regulación de los Servicios de Radiodifusión no aclara la forma en que estos principios han de ser llevados a la práctica.
Argentina: Su prescripción, entre otras, contenida en la Ley de Radiodifusión (1980) de “servir al enriquecimiento de la cultura y contribuir a la educación de la población” no es fiscalizada para la televisión de libre recepción. Pero un canal de televisión del Servicio Oficial de Radiodifusión tiene por cometido: “Proporcionar la programación orgánica que requiere el nivel cultural de la Nación; difundir, en consecuencia, aquellas expresiones de elevada jerarquía
106 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n
estética que satisfagan las necesidades culturales de la población; y asegurar el intercambio cultural entre las distintas regiones del país”. Canadá y Estados Unidos: No existe definición de la “programación cultural” en televisión. Sin embargo, en Canadá se exige (1987) que por lo menos un 60% de la programación de una emisión pública debe ser de contenido canadiense. La Comisión observa que, “al trasladarse a Europa a partir de la conformación de la Unión Europea en 1993, la televisión pasa a ser una herramienta fundamental para promover y consolidar una suerte de “identidad europea”. Gran Bretaña: Todos los canales están obligados a cumplir un rol de “servicio público” (2003). Al Channel 4 (privado) se le exige la transmisión de siete horas a la semana de “programación educativa” y tres horas de “programación multicultural”. Al otro canal privado, Channel Five, se le exige la transmisión de dos horas a la semana de documentales, 30 minutos de arte y 3 horas de programas educativos, entre otros. España: se encuentra en estudio una Ley General del Audiovisual. En tanto, el servicio público RTVE (2006) debe “satisfacer necesidades de información, cultura, educación y entretenimiento de la sociedad española; difundir su identidad y diversidad culturales; impulsar la sociedad de la información; promover el pluralismo, la participación y los demás valores constitucionales”.
Francia: La regulación está orientada a fortalecer y promover una suerte de “identidad francesa”; fija cuotas y horarios para la emisión de películas y la cultura es entendida como expresión artística y del conocimiento científico. En los últimos años ha surgido mayor preocupación por la representación de la diversidad cultural de la sociedad en la televisión francesa. La Comisión concluye que “parece existir una tendencia general en el mundo a asumir el tema de la cultura en televisión como un objetivo transversal, sin embargo, constituye un valor que no logra hacerse operativo de manera muy concreta. Los conceptos son vagos respecto de la definición de programación cultural quedando ésta más ligada, en la mayoría de los casos, a aspectos relacionados con las identidades nacionales y la educación”.
Para ver documento completo
http://www.cntv.cl/link.cgi/Estudios/ C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 107
Consuelo Valdés C. Consejera del CNTV
Mayor rol social y cultural para nuestra TV
La programación cultural en la televisión abierta del país nace con la propia norma jurídica que establece la obligación de las concesionarias de “transmitir una hora de programas culturales a la semana, entendiendo por tales los dedicados a las artes o a las ciencias. Estas transmisiones deberán hacerse en horas de alta audiencia, quedando a criterio de cada concesionaria determinar el día y hora dentro de dicho horario”.
“...es importante notar que estas nociones de programación cultural de las audiencias están muy cristalizadas, ya que –con escasa variación- se reafirman en el tiempo, al menos en un periodo de 10 años”.
108 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n
Desde la perspectiva de la función reguladora del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), básicamente dos razones llevaron a estudiar y actualizar la normativa de programación cultural que regía desde 2003. Por una parte, la naturaleza polisemántica del concepto de cultura y su consiguiente incidencia en la diversidad de interpretaciones al aplicarse la normativa cultural y dificultades a la hora de fiscalizar su cumplimiento. Otra causa relevante, desde la perspectiva de las audiencias, y reflejada crecientemente en las últimas encuestas nacionales, es la escasez de programación cultural como una causa importante del descontento de éstas con la oferta actual de la televisión abierta. Una comisión especial, integrada por consejeros, invitados especiales y permanentes de larga trayectoria en el medio televisivo y profesionales del propio CNTV, cumplió el encargo del Consejo durante el primer semestre de 2009. Además del trabajo de sesiones y el estudio de las últimas encuestas nacionales de televisión, la comisión revisó la legislación comparada internacional en materia
de programación cultural. Todos sus integrantes comprometen nuestra gratitud por el riguroso trabajo realizado. La comisión no pretendía definir “cultura”, sino examinar su aplicabilidad en la oferta televisiva desde dos importantes perspectivas: su calidad y el grado de satisfacción de las audiencias. De hecho, para un 50% de los televidentes del país, la televisión abierta es una importante fuente de cultura, donde lo cultural se asocia con calidad y con programas que dejan algo. Por ello, la comisión procuró identificar atributos o cualidades esenciales de “programas culturales”, en el convencimiento de que su actual presencia y/o incorporación en la parrilla programática representan nuevas y mejores oportunidades de información, entretención, educación y compañía para las audiencias. Es importante señalar que el mínimo de una hora semanal de programación cultural que establece la ley equivale a apenas 52 horas anuales por canal, oferta que en 2008 correspondió a un escaso 1,5% de la programación total. Atendiendo las demandas de las audiencias, la hora semanal exigida es ciertamente insuficiente, pero el CNTV no puede aumentar esta obligatoriedad por ser materia de ley. La mayoría de los canales prefiere no innovar, conformándose con emitir programas envasados, en su mayoría privilegiando los géneros reportajes y documentales de origen nacional. De hecho, un 48,3% de las emisiones informa-
das corresponde a espacios que han sido transmitidos en diversas temporadas, por lo que su exhibición no implica novedad en términos de contenidos ni formatos. La comisión estimó que esta alta cuota de repitencia no contribuye a mejorar la calidad de la oferta televisiva. Y respecto a horarios, el hecho que el 63% de la programación cultural sea exhibida después de las 22 hrs., podría estar reduciendo las posibilidades de la audiencia juvenil de acceder a programas con contenidos culturales. La comisión constató que algunos programas informados como culturales, logran reunir un rating bastante competitivo y revelan que las audiencias privilegian programas que se refieren a la identidad e idiosincrasia nacional, y que muestran la diversidad de la sociedad chilena. Para un 50% de los televidentes chilenos, la televisión abierta es una importante fuente de cultura, percepción que incrementa en 10 puntos en el periodo 20052008. Además, el visionado en familia o el comentario grupal de programas culturales, documentales y programas educativos dice relación también con la buena evaluación que tienen éstos entre los televidentes. Para las teleaudiencias, cultura y calidad son atributos íntimamente relacionados, ecuación que permitió a la comisión aproximarse con más propiedad al concepto de “programa cultural” en el imaginario colectivo. Dos condiciones de las audiencias para que los programas se consideren culturales son la contextualización de sus contenidos y el profesionalismo de los eventuales presentadores, en el caso de reportajes culturales. Un programa cul-
tural tiene sentido, es relevante, cuando perdura en la memoria de las personas o de los colectivos; no se “autoconsume” después de verlo. También existen programas misceláneos sobre los que la audiencia hace converger entretención y educación, como es el caso de algunos concursos. Algo similar ocurre con las series y teleseries, en particular si son históricas o referidas a temas científicos, artísticos o culturales. Como conclusión, es importante notar que estas nociones de programación cultural de las audiencias están muy cristalizadas, ya que -con escasa variaciónse reafirman en el tiempo, al menos en un periodo de 10 años. La televisión chilena nació bajo la inspiración de una ley que ponía el acento en los factores de “educación e información”, otorgando al medio un rol formativo de la sociedad. El sentido de “entretención” también era considerado, pero como una intención más bien secundaria. Esa impronta se instaló con fuerza en la memoria colectiva y construyó una especie de demanda tácita de servicio público a la TV, que se ha ido traspasando en el tiempo y que hoy, en medio de un modelo estrictamente comercial, es reclamada con mucha fuerza por las audiencias. Aparece, entonces, una suerte de dicotomía que tensiona la relación de la demanda versus la oferta. Parte de la exigencia de las audiencias está inspirada en la aspiración por servicio público, mientras que la oferta se ancla, mayoritariamente, en los criterios comerciales que imperan en una industria altamente competitiva que encuentra la gran mayoría de su financiamiento, casi exclusivamente, en la publicidad
comercial. La única excepción es el Fondo de Fomento del CNTV, que financia por obligación legal, programas de alto interés nacional y cultural. El CNTV aspira a que la obligación referida a la programación cultural se resuelva por parte de los canales, mediante la producción o adquisición específica de programas que respondan a los estándares de calidad que cada concesionario debe a las audiencias. Esos estándares tienen relación con, al menos, tres aspectos: contenido, forma y satisfacción de las audiencias. Contenidos que atiendan las demandas de los tiempos actuales, que mitiguen las desigualdades de oportunidades de acceso a información, bienes y espectáculos culturales entre la región Metropolitana y las regiones, y que incorporen el tema del patrimonio, en toda su diversidad. La forma supone una intención televisiva y una factura cuidadosa en los distintos componentes y códigos de este medio de vocación masiva. En cuanto a las audiencias, considerar su percepción de la estrecha proximidad de los términos “calidad” y “cultura” y su valoración por programas entretenidos y con poder de recordación. La televisión abierta es -todavía- el medio de comunicación que convoca a la mayor cantidad de público. Ninguna actividad humana permite reunir a tantas personas en un mismo espacio temporal y en condiciones de máxima diversidad. Por ello debe jugar un rol de equidad social y cultural como ningún otro medio está aún en condiciones de enfrentar en nuestro país.
C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 109
El Fondo-CNTV es el subsidio más importante al desarrollo de programas de calidad y de alto nivel cultural o interés nacional o regional en nuestro país. Desde su creación, año 1993, a la fecha, sus recursos se han incrementado considerablemente y cada vez, son más los programas premiados. Año a año, también, se han incorporado nuevas categorías con el fin de adaptarse a las nuevas necesidades de la industria. El Consejo, como organismo supervisor de la televisión chilena, más que tener un rol fiscalizador, busca a través de este Fondo imprimir calidad en la pantalla. 110 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n
Fondo-CNTV Fondo-CNTV entregó recursos para 35 nuevos programas de calidad “Los Ochenta” ganador Premio a la Excelencia CNTV 2009 Dos nuevas categorías tiene este año el Fondo-CNTV Programas premiados
C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 111
112 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n
Fondo-CNTV entregó recursos para 35 nuevos programas de calidad
5 Miniseries históricas, 2 Series de ficción, 6 Series de no-ficción, 3 Programas regionales, 5 Programas infantiles, 1 Apoyo a nuevas temporadas de programas en canales de TV, 3 Apoyos a documentales, 7 Microprogramas y 3 Programas fondo local. del Fondo-CNTV 2009.
Fondo-CNTV
1993 - 2009 4.144
La ceremonia de premiación, realizada en el Teatro Nescafé de las Artes, contó con la presencia de la ministra Secretaria General de Gobierno, Carolina Tohá; la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, consejeros del CNTV, directores de canales de televisión y productores audiovisuales.
2.070 1.611 1.158
2008
2007
2006
2005
2004
503 678
2003
456
2002
233
2001
2000
1999
1996
1998
78
160 165 171 177 1997
71
1994
60 66
1995
974
1993
El presidente del Consejo Nacional de Televisión, Jorge Navarrete M., resaltó en su discurso las novedades de la premiación 2009: la mayor cifra en dinero entregada en la historia del Fondo, la nueva categoría Fondo local, la apertura de la categoría Regional, el Premio a la Excelencia CNTV, entregado en marzo pasado, y la cantidad de miniseries históricas favorecidas este año proyectándonos al Bicentenario.
2009
306 proyectos compitieron por los 4.144 millones de pesos
C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 113
“Los Ochenta” ganador Premio a la Excelencia CNTV 2009
• El CNTV busca estimular y apoyar una televisión de calidad. • Canal 13 recibió $400.000.000 para el financiamiento de la última temporada.
“Los Ochenta” presentado
por Canal 13 resultó ganador del Premio a la Excelencia del Consejo Nacional de Televisión 2009. La votación, realizada en sesión de Consejo, dio como ganador por seis votos contra tres al programa dirigido por Boris Quercia de Wood Producciones. “La Tierra en que vivimos” de TVN fue el segundo programa en votación. Excelente guión, dirección de arte, elenco, identidad, temática que abarcaba a todos los públicos (segmentos y edades), narración de una época de conflictos sin generar una serie de ficción política, notable uso de material de archivo y, finalmente, porque su contenido y forma son un excelente ejemplo 114 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n
de cumplimiento de los objetivos fijados por ley a la televisión chilena y las normas impartidas por el CNTV, fueron los principales argumentos que hicieron a “Los Ochenta” merecedor de este premio. El CNTV, a partir del año 2009, decidió hacer entrega de este reconocimiento con el fin de estimular y apoyar una televisión de calidad. Los programas postulantes debían haber sido exhibidos el año anterior, en este caso entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2008, ya que el premio consiste en el financiamiento para producir una nueva temporada, con un monto máximo de cuatrocientos millones de pesos.
Hacia el 2010 Dos nuevas categorías tiene este año el Fondo-CNTV.
El Consejo Nacional de Televisión invita a crear en dos nuevas categorías: Telefilms y Telenovelas. Los postulantes en la categoría Telefilms podrán presentar proyectos históricos, de ficción, de no ficción, infantiles, etcétera. Los proyectos podrán corresponder a un capítulo unitario, o a una serie de capítulos unitarios con alguna unidad temática, cuya duración por capítulo no puede ser inferior a 50 minutos y debe ser apto para exhibirse en un horario de alta audiencia: 22:00 a 00:30 horas. En la categoría telenovelas, estas series deberán ser emitidas diariamente entre las 14:00 horas y las 20:00 horas. El monto solicitado al CNTV no podrá ser mayor a $4.000.000 (cuatro millones) por capítulo y el número de capítulos deberá ser propuesto y justificado por los postulantes. Sólo se apoyarán proyectos culturales que, además de destacarse por su calidad narrativa y audiovisual, sean plenamente coherentes con la misión del CNTV y los valores que éste promueve por medio de las normas sobre programación cultural. Más información en www.cntv.cl
Nuevos programas de calidad para la televisión chilena.
$4.200.000.000 Se asignarán a canales de televisión de libre recepción –nacionales, regionales y locales- y a productoras independientes.
Las bases del concurso se encuentran en www.cntv.cl y en nuestras oficinas ubicadas en Mar del Plata 2147, Providencia, Santiago.
C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 115
Programas Ganadores Fondo-CNTV 2009
Categoría Nº 1 Miniserie histórica / Año 2009 Nombre
Productora
Adiós al Séptimo de Línea
MEGA
Diario de mi residencia en Chile: María Graham
SURICATO E.I.R.L.
María Luisa, fuego en la niebla
Buen Puerto Producciones
La Tirana Patagonia de los sueños
Canal Emisor MEGA
Director
Monto
Alex Bowen
$500.000.000
Valeria Sarmiento
$199.037.156
TVN
Marcelo Ferrari Muñoz
$100.000.000
Calderón y Fuenzalida
TVN
Francisca Fuenzalida Moure
$199.842.566
Imago Producciones
La Red
Jorge López Sotomayor
$199.889.191
CHILEVISION
Categoría Nº 2 Ficción / Año 2009 Nombre
Productora
Canal Emisor
Director
Monto
Halcones y vampiros
Promo Cine
TVN
Nicolás Acuña
$299.930.475
12 días que estremecieron a Chile
Productora Buen Puerto Limitada
CHILEVISION
Marcelo Ferrari, Martín Arechaga y Martín Rodríguez
$300.000.000
Categoría Nº 3 No ficción / Año 2009 Nombre
Productora
Canal Emisor
Director
Monto
Océanos Chile frente al mar
Polanco y Hiernaux Ltda.
Chilevisión
Javier Cabieses y Fernando Luchsinger
$167.449.334
Eureka
Pablo Rosenblatt y Rodrigo Rivas
UCV-TV
Pablo Lavin Parot
$81.547.852
Secreto a voces
Aconcagua Producciones
UCV-TV
Magali Meneses
$110.280.336
¿Con qué sueñas?
Paula Gómez Vera Producciones Audiovisuales
TVN
Paula Gómez Vera
$111.933.538
El lugar más bonito del mundo
Andrés Wood producciones
TVN
Andrés Wood Montt y Rolando Opazo Molina.
$111.995.456
Memorias del rock chileno
Eleonora Films
Canal 13
Paola Coll Armingol
$40.904.791
116 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n
Categoría Nº 4 Regional / Año 2009 Nombre
Productora
Canal Emisor
Director
Monto
Terra incógnita
Antártica Films Limitada
TVN
Antonio Molina Montecinos
$ 83.831.883
Mucho más de Chile
CDC Comunicaciones Ltda. y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile
UCV-TV
Israel Pimentel Bustamante
$159.442.456
Antología de la IV Región: el viaje de Joakin Bello
Química Visual Producción Audiovisual, Amonites
Holvoet Televisión
Patricio Armando Gutiérrez Muñoz
$65.436.525
Canal Emisor
Director
Categoría Nº 5 Público infantil de 2 a 6 años / Año 2009 Nombre
Productora
Monto
Viyei
Sólo por las Niñas
TVN
Cristián Louit
$88.057.914
Juguemos en el campo
Productora Atiempo Ltda.
UCV-TV
Elizabeth Carmona Castillo
$103.985.000
Categoría Nº 6 Público infantil mayor de 6 años / Año 2009 Nombre
Productora
Canal Emisor
Director
Monto
Bichentenario
Zoofilms y multimedios
Canal 13
Cristian Freund Provoste
$103.801.147
Hostal Morrison
Pájaro
Canal 13
Bernardita Ojeda
$102.966.324
Renata
Miniestudio Animaciones y Producciones
MEGA
Julio Pot Espiñeira
$103.895.206
Director
Monto
Categoría Nº 7 Nuevas temporadas de programas / Año 2009 Nombre Cazadores de Ciencia
Productora Cábala Producciones Limitada
Canal Emisor TVN
Gonzalo Argandoña Lazo
$64.000.000
C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 117
Categoría Nº 8 Apoyo a documentales / Año 2009 Nombre Maravillas de Chile
Productora AC Films
Canal Emisor
Director
Monto
La Red
Juan Eduardo Ossa E.
$22.000.000
Realizadores chilenos
TVN
Felipe Vera Peñaloza
$12.000.000
Shangrilá
MEGA
Martin Westcott.
$16.000.000
Categoría Nº 9 Microprogramas /Año 2009 Director
Monto
Chile: Telescopio de la Humanidad
Nombre
Cábala Producciones
Productora
Canal 13
Canal Emisor
Gonzalo Argandoña
$40.373.897
Todos Juntos
Güey Producciones EIRL
TVN
Rodrigo Díaz
$48.929.052
Chile Viviente
Antártica Films
UCV-TV
Antonio Molina Montecinos
$ 49.878.993
Secretos de la Naturaleza Chilena (Minuto Verde)
Kithano Films y Cía. Ltda.
UCV-TV
Manuel Alejandro González Llanos
$48.329.010
La memoria encantada
Televisión Independiente TVICHILE
UCV-TV
Alex Moya
$48.994.444
Aliño completo
Verónica Waissbluth Trabajos
Canal
Verónica Waissbluth
$50.000.000
La historia cuenta
AC Films
TVN
Jorge Leonardo Miethke Galvez
$49.964.219
Categoría Nº 10 Interés local / Año 2009 Productora
Canal Emisor
Director
Rituales urbanos
Nombre
Servicios Audiovisuales Factor Audiovisual E.I.R.L.
Canal 2 Autónoma Televisión
Gerson Valenzuela Huenulaf
$13.959.089
Bitácora del caliche
TVI Norte
Antofagasta Televisión
Andrés Tello Milla
$13.732.767
Dúplex, identidad y diseño
360 MediaGroup
Canal 9 Regional
Eduardo Fuentes Villalobos
$14.662.680
118 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n
Monto
Programa ganador Fondo-CNTV 2007 y próximamente en pantalla