ESPECIAL VIGO
PRENSA IBÉRICA
DIARI DE GIRONA - DIARIO DE IBIZA - DIARIO DE MALLORCA - EMPORDÀ - FARO DE VIGO - LA NUEVA ESPAÑA - INFORMACIÓN LA OPINIÓN A CORUÑA - LA OPINIÓN DE MÁLAGA - LA OPINIÓN DE MURCIA - LA OPINIÓN DE TENERIFE - LA OPINIÓN DE ZAMORA LA PROVINCIA/DLP - LEVANTE-EMV - MALLORCA ZEITUNG - REGIÓ 7 - SUPERDEPORTE
ILUSTRACIÓN: PABLO GARCÍA. DISEÑO: JORGE MARTÍNEZ. ■ 2018
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
Baixo nosas rúas corren ríos de tinta
que velan pola narración diaria dunha cidade dinámica,
dun Vigo fermoso.
Felicidades Prensa Ibérica polos vosos 40 anos. Felicidades Faro, polos teus 165. Máis decano que nunca.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
03 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
40 AÑOS A LA VANGUARDIA DE LOS CAMBIOS
Javier Moll de Miguel Presidente de Prensa Ibérica
l diario decano de la prensa española apareció en 1853, en esa España de Isabel II en la que, poco a poco y no sin dificultades, iban tomando cuerpo la revolución liberal, el constitucionalismo y la democracia. Los 165 años transcurridos desde entonces han quedado plasmados en las páginas de FARO DE VIGO, cuya hemeroteca, además de un tesoro, es testigo impenitente del paso del tiempo, el compromiso con la ciudad y la plena identificación con sus aspiraciones colectivas. A nadie extraña, por tanto, que Prensa Ibérica, referente de la información regional y local en España, fijase su mirada a mediados de los años ochenta en FARO DE VIGO, emblema del periodismo español y protagonista en la crónica de Galicia. La historia de Prensa Ibérica comenzó en Canarias en 1978 cuando tomamos posesión de la sociedad editora de La Provincia y Diario de Las Palmas. Fue el mismo día que los españoles ratificamos en referéndum la Constitución, cuyos valores democráticos han sido fuente de inspiración para nuestros periodistas en el ejercicio de una profesión que solo concebimos desde los principios básicos de libertad, independencia y pluralidad. Nuestra expansión a la península se produjo en 1984 cuando incorporamos al grupo tres diarios que, pertenecientes hasta entonces a los Medios de Comunicación Social del Estado, nos dotaron de una sólida presencia en Asturias, con La Nueva España, y en la Comunidad Valenciana, con Levante e Información. Fue en 1986 cuando Prensa Ibérica puso rumbo a Galicia y sumó a su red de periódicos FARO DE VIGO, indudablemente uno de nuestros buques insignia. Conscientes de nuestra responsabilidad al frente del diario, pusimos en marcha un ambicioso plan de relanzamiento que preparó a la cabecera para afrontar mejor los grandes desafíos del siglo XXI y que la ha convertido en el periódico más influyente del sur de Galicia, en una amplia zona que abarca la ciudad de Vigo, la provincia de Pontevedra y las localidades más próximas de Ourense y A Coruña. Introdujimos nuevas dinámicas de organización del trabajo en contenidos y en gestión, mejoramos la calidad del producto, incorporamos al proceso de impresión lo último en tecnología y creamos la empresa Celta de Artes Gráficas que, situada en las mismas instalaciones del periódico en Chapela, contó desde el
E
principio con las rotativas más potentes y avanzadas. Nuestro reto al frente de FARO ha sido siempre aunar tradición y modernidad, incorporando los adelantos tecnológicos y los nuevos usos periodísticos sin perder, en ningún caso, las señas de identidad que dotan de personalidad sociológica y cultural a las poblaciones que cohabitan el territorio con Vigo, ciudad inquieta que constituye un auténtico polo de atracción económica e industrial. El estrecho vínculo a esta tierra demostrado por Prensa Ibérica y FARO DE VIGO a lo largo de todos estos años se ha traducido en sus páginas en un compromiso editorial permanente en favor del fortalecimiento de su tejido empresarial, el acceso a mejores oportunidades a través de las infraestructuras y servicios que los ciudadanos merecen, el progreso social y el fomento de la cultura.
Por el Club FARO DE VIGO han pasado, desde su fundación en 1992, más de 3.000 conferenciantes del máximo nivel de los distintos órdenes de la realidad. En sus 26 años ininterrumpidos de programación han intervenido premios Nobel como José Saramago o Rigoberta Menchú, grandes estadistas como Mario Soares, científicos como Santiago Grisolía, escritores como Torrente Ballester, Coelho, Benedetti o Pérez Reverte, cineastas como García Berlanga o Trueba, filósofos como Fernando Savater o historiadores como Raymon Carr, Paul Preston, Ian Gibson o Javier Tusell, entre otros. Dice Noam Chomsky que “no se puede tener una democracia que funcione sin lo que los sociólogos llaman ‘organizaciones secundarias’, sitios en los que la gente se pueda encontrar, planificar, hablar y desarrollar ideas”. El sello FARO DE VIGO ha estado siempre ligado al mundo más excelso de la cultura y el pensamiento. En sus páginas escribieron habitualmente escritores e intelec“El estrecho vínculo a esta tierra tuales como Pardo Bazán, Cudemostrado por Prensa Ibérica rros Enríquez, Antonio Palacios y FARO DE VIGO se ha traducido o Álvaro Cunqueiro, que fue didel diario. en sus páginas en un compromiso rector Me gustaría que este artícueditorial permanente en favor lo fuera leído en el 40 aniversario del grupo como homenaje a del fortalecimiento de su tejido nuestros lectores y anuncianempresarial, el acceso a mejores tes por su fidelidad y a todos los infraestructuras y servicios que los profesionales que, con su esfuerzo y dedicación, han conciudadanos merecen, el progreso tribuido a dar lustre a la marca social y el fomento de la cultura” Prensa Ibérica. Uno de ellos, Julio Puente, recientemente fallecido, escribió en 1986 un brillante artículo que, titulado Nos Estas fueron precisamente las credenciales veremos en 2036, lanzaba una reveladora preque el ayuntamiento de Vigo destacó de FARO dicción sobre el futuro del periodismo: “Dentro cuando en 1995 le concedió la Medalla de Oro de medio siglo, en 2036, las máquinas serán de la Ciudad “por su constante labor periodís- otras, pero el espíritu de quienes estén aquí setica de exaltación y defensa de los intereses de rá el mismo”. Estas veinte palabras del que fuera director la ciudad”, las mismas que también valoró la Xunta para concederle la Medalla de Oro de de FARO DE VIGO condensan la esencia y la naturaleza de Prensa Ibérica, una compañía de fuGalicia en 2004. Los medios de comunicación de Prensa Ibé- turo que en pleno proceso de transformación rica se implican en la vida social e intelectual de digital coloca al lector por encima de cualquier las sociedades civiles a las que se dirigen. Sus otra consideración. Cambia la tecnología, se Clubes de Prensa y Opinión, que son foros transforman los hábitos y evoluciona el modo abiertos y gratuitos, organizan anualmente más de hacer periodismo, pero los valores, los prinde 400 actividades que reúnen a decenas de cipios y el amor por el periodismo de calidad permanecen intactos. miles de personas.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
04 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ÍNDICE
88 92 94 95 102 116 120 127
130 “40 años de historia y un futuro prometedor”
Por: Aitor Moll. Consejero Delegado de Prensa Ibérica
“El renacimiento de la democracia” Carlos Núñez
60
O MORRAZO
“Unha bisbarra abrazada ao mar” Camilo Caamaño Xestido
PONTEVEDRA
“Pontevedra, el tránsito inverosímil del azul al rojo” Rafael López Torre
104
AROUSA
“Desde la Constitución hasta la crisis” Benito Leiro
DEZA, TABEIRÓS E MONTES
“Da emigración ao despoboamento” Daniel González Alén
64
68
OURENSE
“Cuatro décadas de Ourense. Luces y sombras” Julio Prada
GALICIA
“El referente continuo” Javier Sánchez de Dios “Una modernización incompleta” X.A. Taboada “Cuarenta años y otra Galicia” Ánxel Vence
126
›
79 82 86
56
›
66
50
›
62
46
›
58
VIGO
“El Vigo surgido de la reconversión” Ceferino de Blas
›
54
40
›
24 48
76
Cuarenta años como referente de un periodismo de calidad
›
22
PRENSA IBÉRICA “El día que la familia Moll compró FARO DE VIGO a los Lema” Ceferino de Blas
›
20
Alberto Núñez Feijóo. Presidente de la Xunta de Galicia Ana Pastor. Presidenta del Congreso de los Diputados Abel Caballero. Alcalde de Vigo Miguel Santalices. Presidente do Parlamento de Galicia Juan Carlos Dasilva. Director de FARO DE VIGO Carmela Silva. Presidenta da Deputación de Pontevedra Javier Losada. Delegado del Gobierno de España en Galicia Fernando González Laxe. Expresidente de la Xunta Emilio Pérez Touriño. Expresidente de la Xunta Luis Villares. Voceiro de En Marea Gonzalo Caballero. Secretario xeral do PSdeG-PSOE Ana Pontón. Portavoz nacional do BNG Miguel Ángel Cadenas. Pte. del Tribunal Superior de Xustiza Fernando Suanzes Pérez. Fiscal Superior de Xustiza Germán Serrano. Decano de los Juzgados de Vigo Luis Quinteiro Fiuza. Obispo de la diócesis de Tui-Vigo Xosé Manuel Pazos. Alcalde de Cangas Leticia Santos. Alcaldesa de Moaña Félix Juncal. Alcalde de Bueu Miguel Anxo Fernández Lores. Alcalde de Pontevedra María Ramallo Vázquez. Alcaldesa de Marín Luciano Sobral. Alcalde de Poio Telmo Martín. Alcalde de Sanxenxo Alberto Varela. Alcalde de Vilagarcía de Arousa José Cacabelos. Alcalde de O Grove Fátima Abal. Alcaldesa de Cambados Rafael Cuiña. Alcalde de Lalín José C. López Campos. Alcalde de A Estrada Manuel Baltar. Presidente da Deputación de Ourense Xesús Vázquez. Alcalde de Ourense Frédéric Puech. Director del Centro de Vigo de Groupe PSA David Regades. Delegado del Gobierno en Zona Franca José Antonio Gómez. Secretario xeral de UGT-Galicia Paulo Carril. Secretario xeral CIG Ramón Sarmiento. Secretario xeral de CC OO de Galicia Corina Porro. Presidenta del CES Galicia Jorge Cebreiros. Pte. Confederación de Empresarios de Pontevedra Enrique López Veiga. Presidente Autoridad Portuaria de Vigo José Benito Suárez. Pte. Autoridad Portuaria Marín-Pontevedra Sagrario Franco. Presidenta Autoridad Portuaria de Vilagarcía José García Costas. Pte. Cámaras de Vigo, Pontevedra y Vilagarcía Patricia García. Presidenta Círculo de Empresarios de Galicia Manuel J. Reigosa. Reitor da Universidade de Vigo Darío Villanueva. Director de la Real Academia Española Víctor F. Freixanes. Presidente de la Real Academia Galega Carlos Mouriño. Presidente del Real Club Celta de Vigo
›
05 06 08 10 12 14 16 18
26
›
Por: Javier Moll de Miguel. Presidente de Prensa Ibérica
›
03 “40 años a la vanguardia de los cambios”
ECONOMÍA
“La gran transformación” Antón Costas Comesaña “El motor de Galicia pisa el acelerador” José Carneiro “Otro país, otra economía” Santiago Lago Peñas “El perenne reflote del naval” José Carneiro “Una embajada en todos los mares del mundo” Lara Graña “Una pesadilla de 3.500 millones de euros” Lara Graña “La década que tumbó un negocio de 300 años” Julio Pérez “El armario del mundo” Julio Pérez y Manuel Barral
SOCIEDAD
“40 años de transformación urbanística” Salvador Fraga “Una relación muy humana: el medio ambiente” Miguel Castroviejo Bolívar “La investigación marina ante su gran desafío” María Victoria Besada Montenegro “¿Para qué hablar de ciencia?” Antonio Figueras “Stop a las pseudoterapias” África González Fernández “La investigación científica en Galicia: hemos mejorado, pero no lo suficiente” David Posada “La Universidad de Vigo, crónica de un éxito” Luis Espada “A cultura galega no Vigo do 78, unha arela común” Manuel Bragado “40 años de arte en Galicia” Mª Victoria Carballo Calero y Jorge Varela “De la cocina anónima a la cocina de los apellidos” Pepe Solla
DEPORTES
“Un viaje a Europa y a los podios mundiales” Juan Carlos Álvarez
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
05 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
A XUNTA, O PRINCIPAL INVESTIDOR DE VIGO
Alberto Núñez Feijóo Presidente da Xunta de Galicia
osiblemente hai séculos enteiros nos que non se concentran tantos cambios na nosa terra como nos últimos 40 anos, un tempo que, máis que cambiarnos, nos transformou. Por iso, non imaxino mellor momento para o nacemento de FARO DE VIGO en Prensa Ibérica, cando nacía tamén a Constitución, porque sen dúbida foi un punto de partida privilexiado para narrar os cambios que estaban por vir. É obvio dicir que hai corenta anos abrimos a etapa máis próspera da nosa historia e quizais o que máis compre reivindicar nos nosos días é o xeito co que foi posible: o consenso. A memoria histórica obríganos, como non pode ser doutra forma, a ter presente o triste capítulo que supuxo a ditadura, pero tampouco debemos esquecer que despois dela houbo unha reconciliación histórica que se logrou a través do acordo. Acordamos convivir en liberdade, acordamos respectar a nosa diversidade e acordamos protexer e fortalecer esa obra para as vindeiras xeracións. Así se fixo a Transición española e tamén a Transición galega que deu lugar ao noso Estatuto de Autonomía e que permitiu construír as nosas institucións propias e abrir unha etapa de progreso sen precedentes. Este modelo de convivencia, de autogoberno e de avances ten nos galegos os primeiros artífices e protagonistas. Son os cidadáns os que escriben nestes anos de liberdade autonómica unha partitura que debemos esforzarnos en interpretar. É un modelo feito con “afectos patrios”, por utilizar un concepto que debemos ao expresidente do Consello da Cultura Galega, Ramón Villares. O patriotismo que exclúe e destrúe, que divide e separa, é moi diferente ao que é maioritario tanto en Vigo como no resto de Galicia. O noso é un modelo afectuoso e firme que non precisa inventar constantemente querelas para manterse en pé.
P
Creo que é especialmente importante promover que se reedite aquela cooperación nun momento como o actual no que a nivel municipal, noutras autonomías ou no ámbito europeo proliferan comportamentos que fan do desacordo un xeito de actuar permanente. En case todos os casos hai un denominador común: búscase e mesmo se esaxera a discrepancia por intereses partidistas e persoais, malia que iso non sirva en absoluto para os intereses xerais. Por iso, eu quero seguir reivindicando con orgullo o modelo galego que, a nivel interno e tamén na relación co resto de España e de Europa, foxe da división e aposta pola cohesión, desbota a incerteza e defende a estabilidade. Porque é esa Galicia que convive e que traballa unida a que xerou a Galicia do progreso que logramos nas últimas décadas. O primeiro, e quizais o máis relevante, foi o progreso da autoestima do noso pobo que redundou no crecente orgullo da nosa cultura, tal e como se pon de manifesto, non só avaliando a defensa que a maioría dos galegos facemos da nosa identidade, senón tamén polo maior interese que cada vez teñen fóra e coñecernos. Fortaleceuse o sector turístico de xeito histórico e todo apunta a que o próximo Xacobeo 2021 será un escaparate privilexiado para seguir colleitando éxitos. Sen dúbida, hai moitas razóns polas que querer ensinar a nosa Galicia. O patrimonio natural e cultural é un dos máis importantes, pero tamén hai un patrimonio social moi destacado que fixo nestes últimos anos unha Galicia mellor na que vivir e cuxo máximo expoñente son os servizos públicos. Non foi fácil mantelos e fortalecelos de xeito progresivo, especialmente durante a crise económica, pero lográmolo xuntos. Grazas ao esforzo colectivo, as nenas e os nenos galegos teñen hoxe a certeza de que poderán conseguir o que se propoñan con esforzo e traballo, independentemente da renda das súas familias. Contan co sistema de Educación pública máis equitativo de toda España e cada vez dispoñen de máis tecnoloxía e máis idiomas nas escolas. Igualmente, os galegos saben que teñen á súa disposición unha Sanidade Pública de referencia, e valórana máis que nunca, como reflicten as estatísticas ao respecto. Un gran exemplo do que avanzamos é o Hospital Público Álvaro Cunqueiro de Vigo, construído en plena recesión económica, e un dos mellores que existe en España. Os maiores e dependentes gozan tamén de máis servizos sociais públicos que nunca, xa que a Galicia que avanza fai-
“Nun tempo no que parecen consolidarse tendencias a incomunicar, FARO ten unha historia longa que debe alumear o afán por ser un instrumento de comunicación e de verdade”
no con máis prestacións públicas para os que máis o precisan, como debe ser nunha terra solidaria como a nosa. Todos os servizos públicos avanzaron e melloraron grazas aos profesionais que traballan neles día a día para que todo funcione. Son un dos dous piares que sosteñen o noso Estado de Benestar. O outro é a fortaleza económica do noso pobo que dá os recursos necesarios para poder financialos. Galicia pasou ao longo da era democrática por distintos momentos económicos, conxugando etapas máis levadeiras con outras máis difíciles. Pero en todas elas foi unha comunidade dinámica, capaz de superar o atraso doutras etapas da nosa historia, e consolidándose como a terra que sempre mira cara adiante. Quero recoñecer nese auxe o papel da cidade de Vigo porque o progreso de Galicia non se entendería sen esta urbe. Nestas catro décadas, a primeira cidade de Galicia bule de actividade económica e de proxectos. Grazas a iso, é un referente punteiro en industrias tan complexas e competitivas como o naval ou a automoción e puntal de ámbitos estratéxicos para a nosa economía como o pesqueiro e marítimo. Son e serán pezas clave na construción do futuro. En consecuencia, teño presente que, do mesmo xeito que Galicia é máis forte con Vigo, Vigo tamén ten que ser máis forte con Galicia. Esa é a razón pola que a Xunta, dentro das súas competencias, tenta acompañar os principais proxectos da cidade. A Xunta de Galicia é a administración que máis inviste en Vigo. O novo Hospital público, a Cidade da Xustiza, o Campus do Mar, a estación intermodal, a Autovía do Morrazo, os apoios económicos para o sector do naval e da automoción, o Plan de Sendas, a futura residencia de maiores, un mellor saneamento en Teis que se unirá a maior depuradora da historia de Galicia que xa puxemos en servizo, a ampliación do Ifevi, 1.600 vivendas protexidas en planificación para Navia ou os investimentos no Casco Vello, son algúns que levan o selo da Xunta de Galicia, que foi e seguirá sendo o principal investidor na cidade. Nun tempo no que parecen consolidarse tendencias a incomunicar, FARO DE VIGO ten unha historia longa que debe alumear o afán por ser un instrumento de comunicación e de verdade. Para ese obxectivo, desexámoslle outros corenta anos máis. Catro décadas despois, nin Galicia nin Vigo son as mesmas. Somos o produto dunha transformación serena pero intensa. Dun modelo propio, asentado nas nosas institucións, que non imita a nada, senón que pretende ser a mellor versión de nós mesmos, o modelo vigués, que é o modelo galego.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
06 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
PRENSA IBÉRICA: UNA HISTORIA DE INFORMACIÓN EN LIBERTAD Ana Pastor Julián Presidenta del Congreso de los Diputados
n diciembre de 1978, una era de libertades comenzaba para España al mismo tiempo que dos jóvenes, Javier Moll y Arantza Sarasola, apostaban por el emprendimiento en los medios de comunicación. El matrimonio, aún veinteañero, compartía las aspiraciones de una nueva generación de españoles que deseaban vivir en un país moderno, con valores y derechos ajustados a las dinámicas de una sociedad abierta y plural. Contribuir desde la prensa a la construcción de esa sociedad no era solo una buena idea, sino una apremiante necesidad para la España que entonces se inauguraba; pues, como había sostenido Tocqueville en su celebérrimo estudio sobre la democracia americana, “la prensa es, por excelencia, el instrumento democrático de la libertad”. Nuestros constituyentes habían tenido también muy presente ese principio que está en la base del artículo 20 de la Constitución, en donde queda consagrada la libertad de co-
E
municar y de recibir información veraz por cualquier medio de difusión. Pero todos sabemos que, para ser real, la libertad debe ejercitarse, convertirse en una práctica fluida con la que toda la ciudadanía debe llegar a sentirse plenamente familiarizada. Era, pues, al periodismo a quien le correspondía dar forma y contenido a esa información cuyo acceso se nos garantizaba en la Carta Magna. Una información a la altura del país que deseábamos, y que tenía un importantísimo papel en la tarea de forjar en la conciencia colectiva una auténtica cultura democrática. Junto a lo anterior, los ideales de pluralismo y de concordia que la Constitución estableció como base de nuestro proyecto de futuro se tradujeron también en la puesta en marcha del sistema autonómico, que dio a cada parte de nuestro territorio un igual protagonismo en la vida nacional y que reconoció la personalidad histórica y cultural de todas ellas. En ese sentido, la labor que Javier y Arantza emprendieron en 1978 con la adquisición de Editorial Prensa Canaria, y que se ha expandido hasta conformar Prensa Ibérica, representa un utilísimo servicio a la realidad de una España descentralizada, poseedora de un dinamismo y de una riqueza que hoy encuentran su necesario reflejo y proyección en las emblemáticas cabeceras que el grupo –uno de los más importantes de nuestra prensa regional– publica en nueve Comunidades Autónomas. Y, así como la Constitución de 1978 consiguió abrir las puertas del siglo XXI para una nación que, como España, lleva a sus espaldas siglos de historia, Prensa Ibérica ha revitalizado para nuestro tiempo de democracia y autonomías
“FARO, al igual que todo Prensa Ibérica, representa un ejemplo del periodismo de calidad y compromiso”
periódicos de tanta solera como FARO DE VIGO, el decano de la prensa española fundado en 1853, y en cuyas páginas escribieron gallegos tan universales como Emilia Pardo Bazán, Álvaro Cunqueiro, Manuel Curros Enríquez o Gonzalo Torrente Ballester. FARO DE VIGO, igual que todas las publicaciones del grupo, representa hoy un ejemplo del periodismo de calidad que se dirige a un ciudadano consciente, comprometido en la defensa de sus derechos, participativo en la construcción de la vida pública y merecedor de atención en todos aquellos asuntos que atañen más inmediatamente al entorno en el que se desenvuelve. Un ciudadano implicado en las nuevas formas de comunicación multimedia a las que Prensa Ibérica ha sabido también incorporarse, pero que busca, asimismo, la independencia de criterio y la solvencia informativa que en nuestros días parecen tan amenazadas por los oscuros intereses que se ocultan tras la llamada posverdad o las recurrentes fake news. Decía Arthur Miller que “un buen periódico es una nación hablándose a sí misma”. En efecto, el trabajo periodístico resulta imprescindible para promover ese diálogo colectivo sobre el que se construyen las sociedades democráticas, y que ha hecho posible la configuración de la España reciente de acuerdo con el espíritu de la Constitución. Hoy, cuando todos los españoles celebramos 40 años del gran pacto sobre el que conseguimos fundar nuestra libertad, nuestra convivencia y nuestro progreso, Prensa Ibérica puede felicitarse también por haber asumido, desde los primeros pasos de nuestra democracia, la responsabilidad de ser un comprometido agente de los valores que han dado forma a la España constitucional. A esas felicitaciones quiero sumar yo también mi enhorabuena.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
07 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
08 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
LA CIUDAD QUE SE MIRA, Y SE RECONOCE, EN EL ESPEJO DE FARO
Abel Caballero Alcalde de Vigo
n periódico es la Historia que pasa”. Hace más de un siglo el periodista Rafael Mainar, un maestro del oficio, resumía en una frase tan sencilla como preclara el sentido, la misión y el valor del oficio periodístico. Muchas décadas después y a miles de kilómetros de distancia, Phil Graham, legendario editor de The Washington Post, le daba un sutil giro a la formulación para defender que “el periodismo es el primer borrador de la Historia”. Y así es. Porque la Historia, sí, en mayúsculas, que estudiarán las futuras generaciones se está escribiendo, día a día, en las páginas de los medios de comunicación. De ahí la extraordinaria importancia de contar con un periodismo independiente, riguroso, plural, comprometido y sensible. Un periodismo que cumpla con su deber sagrado de informar con honestidad, sentido crítico, inteligencia y al servicio de la verdad. Un periodismo capaz, además, de convertir el medio en una formidable fuerza social, una extraordinaria palanca de cambio y progreso de la sociedad a la que sirve. Este es el verdadero éxito del grupo editorial Prensa Ibérica, que ahora cumple sus primeros 40 años de vida, y nominalmente FARO DE VIGO, la gran cabecera del sur de Galicia. Permítanme que les confíe una pequeña vivencia personal. Corrían los años 80 cuando como ministro del Gobierno de España conocí a los propietarios de Prensa Ibérica. En una charla en Canarias, un joven matrimonio formado por Javier Moll y Arantza Sarasola me hizo partícipe de un ilusionante proyecto editorial que daba los primeros pasos tras la compra de un periódico en las islas, otro en Asturias y el Faro de Vigo. Entonces ya me adelantaron que uno de sus principios fundacionales irrenunciables sería impulsar la cercanía de sus diarios al territorio y contraer un compromiso inquebrantable con sus ciudadanos. Fomentar un periodismo local de calidad, que aportase información valiosa a los lectores al tiempo que mostrase su imbricación con la sociedad, permeable, incluso cómplice, a sus demandas, necesidades y aspiraciones. Un proyecto con una clara vocación de servicio, que construyese comunidad. Cua-
U
renta años después puede decirse, sin temor a equivocación, que lo han logrado. Entre los múltiples aciertos de su trayectoria, la adquisición de FARO DE VIGO en 1986 fue uno de los mayores. La crisis de la prensa mantenía en aquellos años en vilo a un sector esencial como contrapoder y herramienta para forjar una democracia libre, lúcida y sana, es decir, el marco imprescindible que permite y alienta una sociedad abierta y plural. En ese contexto histórico, el periódico adquirió un papel relevante. Apenas estrenada la Constitución, la sociedad se mostraba hiperactiva, ilusionada y hambrienta de información. Como ocurre en todo escenario político y social novedoso –estábamos en los albores de la post Transición–, también eran tiempos de incertidumbre y de cierto caos y, por tanto, de búsqueda de referentes fiables. Los ciudadanos precisaban de información veraz y honesta, y también de un debate de ideas tan apasionadas y contrapuestas como libres, una situación inédita en una España durante demasiado tiempo amordazada. Necesitaban luz sobre los cambios que estaban viviendo y luz sobre el rumbo que tomaba la nueva historia del país. Y entonces FARO ejerció de faro. Cuando Prensa Ibérica compró FARO, no tuve ninguna duda de que se abría una etapa para el decano de la prensa española repleta de buenas perspectivas. Un periodo en el que, conservando la solera que le proporcionaba más de un siglo de experiencia en el oficio, sería capaz de reinventarse y adaptarse a las nuevas necesidades e inquietudes. De modernizarse, tecnológica pero también profesionalmente, al mismo ritmo que lo hacía la sociedad. Así ha sido. El diario constituye hoy un formidable escaparate periodístico de lo que sucede, se vive y se siente en nuestro entorno. Y ese prodigio periodístico, que se traduce en una suerte de milagro diario, lo consigue gracias a su extraordinaria conexión con los lectores, a una complicidad con sus anhelos y una identificación plena con los desafíos de la ciudad. Prensa Ibérica se ha convertido, con las páginas de FARO, en una palanca irrenunciable del progreso y el bienestar de Vigo, hasta el punto de que el enorme cambio que ha experimentado la ciudad en los últimos años no habría sido posible sin su concurso. Sus profesionales han demostrado sobradamente ser capaces de entender las claves de los nuevos tiempos. Lo consiguieron estando al lado de sectores capitales, como la pesca, el automóvil y el naval, y también con su apuesta por otros asuntos que construyen comunidad, como el futuro de las entidades financieras, una sanidad verdaderamente pública o la potenciación del aeropuerto. Como sostenía el polaco Ryszard Kapuscinski, el mejor reportero de la historia, “el verdadero periodismo es intencional: aquel que se fija un ob-
“Hoy nos sentimos, como nunca, orgullosos de Vigo, una ciudad leal, cosmopolita, dinámica, solidaria, amable y hermosa”
jetivo y que intenta provocar algún tipo de cambio, estar siempre luchando por algo”. FARO ha sido, es y será un interlocutor de primer orden, respetado y en ocasiones temido, con las instituciones, los grupos políticos y colectivos sociales. Nada de esto sería posible sin una gestión sensata, eficaz y eficiente. Por fortuna Prensa Ibérica cuenta con una ejemplar administración que, traducida en rentabilidad, blinda la independencia de sus cabeceras. Pero junto a esta labor, que debemos agradecer, me gustaría destacar su papel como aglutinador de los sentimientos colectivos. FARO siempre ha estado al lado, cuando no al frente, de las grandes causas justas en defensa de Vigo, y esta labor ha resultado clave para reforzar nuestra autoestima. Los vigueses se miran cada día en el espejo de FARO y no solo se reconocen, sino que en los últimos tiempos se gustan. Los ciudadanos son conscientes, como nunca lo habían sido, de que Vigo es el gran polo demográfico, económico y laboral del norte y oeste de España, un terreno fértil para el emprendimiento, y también una urbe para disfrutar. Hoy nos sentimos orgullosos de gozar de más espacios públicos, más accesibles y mejor diseñados. Y este es un proceso imparable. Vigo es una ciudad dinámica, cosmopolita, generosa, leal, amable, solidaria y hermosa. En este tiempo, Prensa Ibérica ha extendido, todavía más, sus raíces en nuestra ciudad hasta convertirse, sin menoscabo de una información de calidad, en cohesionador de la ciudadanía, algo de lo que muy pocos periódicos pueden enorgullecerse. Quiero trasladar mi enhorabuena a Prensa Ibérica por haber preservado el objetivo primigenio de la prensa: poner al alcance del lector datos ciertos, enfoques honestos y análisis inteligentes que les permitan comprender mejor la compleja y en ocasiones enmarañada realidad que nos rodea. Por ayudar al ciudadano a pensar. A ser libres. Y a FARO le expreso mi deseo, que es más una convicción, de que en el mundo digital, en el que ya navega a velocidad de crucero, en el periódico de papel o en cualquier soporte inventado o por inventar, se mantenga fiel a los intereses de sus lectores y de su ciudad. Y que siga escribiendo la Historia –los grandes relatos pero también la intrahistoria de nuestras gentes– con tanta lucidez y valentía como ha venido haciendo en las últimas décadas. FARO tiene ante sí un larguísimo camino de éxito por recorrer porque, como dejó escrito en 1906 el maestro Mainar, el periodismo siempre existirá mientras “haya adelantos que propagar, injusticias que denunciar, débiles a quienes amparar, fuertes a quienes contener, entuertos que enderezar, aspiraciones que defender, teorías que discutir, verdades que investigar, leyes que combatir y hombres que mejorar”.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
09 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
10 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
CATRO DÉCADAS DE BO FACER EMPRESARIAL E XORNALÍSTICO
Miguel Ángel Santalices Vieira Presidente do Parlamento de Galicia
exa ou non casualidade, catro décadas atrás, ao tempo que o pobo español se dotaba dunha Constitución democrática que marcou o inicio da etapa de maior estabilidade e prosperidade da nosa historia, xurdía tamén, da man de Javier Moll de Miguel, o grupo Prensa Ibérica, unha iniciativa que 40 anos despois goza dunha excelente saúde empresarial e xornalística. Sería anos despois cando, primeiro como director dos ambulatorios da área de Vigo e despois como director xerente do Hospital Xeral desta cidade, puiden comprobar día a día a enorme capacidade de influencia de Faro de Vigo, o buque insignia do grupo Prensa Ibérica en Galicia. Unha influencia forxada sobre unha base sólida: a credibilidade que deriva do bo facer profesional dos xornalistas, xunto cunha xestión rigoro-
S
sa, capaz de sortear as dificultades sempre presentes no universo comunicativo. Máis tarde, xa desde o Parlamento de Galicia, tiven ocasión de reflexionar e ser testemuña privilexiada do papel determinante dos medios de comunicación para a consolidación da autonomía. Tanto é así que se o poder autonómico botou a andar no medio do que poderiamos cualificar como un certo desinterese social (outros observadores falarán de absoluta indiferenza), o paso do tempo foi quen de mudar radicalmente esa percepción. É así, na medida en que unha maioría esmagadora de galegas e galegos comprenden e valoran a razón de ser das institucións autonómicas, convencidos das virtudes dun modelo caracterizado pola proximidade á xente, ao territorio, aos problemas e ás necesidades cotiáns. No entanto, nada diso tería sido posible sen a atención informativa dispensada polos medios de comunicación ao proceso de nacemento e consolidación das institucións autonómicas, consecuencia do compromiso permanente coas necesidades e aspiracións dos lectores e da sociedade que os acubilla. Compromiso tamén, por suposto, coa Constitución e cos valores democráticos. Moito se ten escrito, e con razón, sobre o protagonismo da Monarquía e doutras institucións no asentamento e na consolidación da democracia en España. Labor indiscutible, certo, mais non foi menos destacada a defensa dos principios democráticos exercida desde os medios de comunicación, unha tarefa da que, se cadra, a sociedade española non é aínda plenamente consciente. Nun mundo en que os cambios se suceden vertixinosamen-
“A influencia de FARO débese a súa credibilidade profesional e a súa xestión rigorosa”
te, e no que algúns cren que as redes sociais serán quen de suplantar os soportes tradicionais, teño para min que nada pode, polo de agora, substituír o xornalismo das cabeceiras convencionais, agás que esteamos dispostos a poñer en risco un dos alicerces da democracia. Con frecuencia —e non descubro nada novo ao confesalo publicamente— os que exercemos responsabilidades políticas queixámonos de incomprensión ou de trato inxusto por parte dos medios de comunicación. Mais é unha carga necesaria. Porque nas democracias avanzadas, como a nosa e como as de occidente, o xornalismo constitúe un contrapoder indispensable para manter a saúde do sistema. Por algo os populismos, sexan do signo que sexan, se senten tan cómodos coas fake news e a posverdade. E por iso mesmo, as institucións, as empresas e a sociedade no seu conxunto teñen unha obriga moral cos medios de comunicación: a de devolverlles o protagonismo que ás veces se lles discute, dentro e fóra da rede. Sexa polo rigor dos seus profesionais, pola súa credibilidade, pola capacidade para conectar cos intereses dun territorio determinado, ou polos vínculos forxados ano tras ano entre os lectores e a súas cabeceiras de referencia, estou seguro de que Prensa Ibérica ten diante de si un horizonte de esperanza e de oportunidades. Somos moitos os que así o agardamos e desexamos.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
11 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
12 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
elebramos enVigo los 40 años de Prensa Ibérica, el grupo editorial al que pertenece FARO DE VIGO desde el 2 de octubre de 1986. Si ese histórico aniversario coincide además con los 165 años de vida del decano, que viene de cumplir el pasado 3 de noviembre, convendrán conmigo que la efeméride nos llene de enorme orgullo y felicidad por partida doble. Pero por encima de todo, lo que queremos en este año de conmemoración es agradecerles a todos ustedes, queridos lectores, a quienes nos debemos, la fidelidad y el apoyo que nos profesan. La llegada a FARO de Prensa Ibérica supuso un enorme revulsivo para el diario. El grupo dio un impulso trascendental a la cabecera, reforzó su plantilla, redobló su apuesta por el hiperlocalismo informativo con el lanzamiento de ediciones en Pontevedra, Arousa, Deza y O Morrazo, que se sumaron a la ya existente en Ourense. Renovó su sede central, puso en marcha el Club FARO, erigido hoy en el foro de opinión más prestigio de Galicia. Una profunda transformación de la mano de una constante renovación tecnológica de sus estructuras que la ha convertido en el periódico multimedia que hoy es. Gracias a ese rearme en todos sus frentes y a la firme apuesta de Prensa Ibérica por situar al decano en la vanguardia del cambio ante la nueva era digital, el horizonte de oportunidades de FARO es hoy mayor que nunca. Todos cuantos formamos parte de este proyecto tenemos la inmensa fortuna de hacerlo en un medio independiente, que lo es gracias a la solvencia económica de su empresa editora, condición imprescindible para no depender de nadie más que de los lectores a los que servimos y a quienes nos debemos. Ahí, en la solvencia económica, radica el blindaje profesional que nos permite a quienes integramos los periódicos del grupo ejercer la libertad de informar y opinar sin más condicionantes que el derecho de nuestra audiencia a recibir una información veraz y rigurosa, y una opinión libre, plural y honrada. Ningún otro diario tiene el arraigo social y popular en su tierra que ha alcanzado FARO, hasta el extremo de que sus habitantes llamen faros a los periódicos en un maridaje único e irrepetible en España. Sus 165 años de vida lo consolidan como el decano de la
C
EL BUEN PERIODISMO, EL MEJOR GUÍA
Juan Carlos Da Silva Director de FARO DE VIGO
prensa nacional. Solo hay un puñado de periódicos más en el mundo que hayan alcanzado o superado su récord de longevidad. ¿Cómo es posible que un pequeño periódico nacido el 3 de noviembre de 1853 en una pequeña población aislada en la periferia peninsular que por entonces apenas alcanzaba los 6.000 habitantes haya sobrevivido el devenir entre tres siglos y hacerlo como referente en Galicia y uno de los grandes regionales de España? ¿Cuál es el secreto de haberse ganado de manera ininterrumpida la confianza de tantas y tantas generaciones de lectores que siempre caminaron a su lado? Sin duda, la principal razón está escrita en su ADN, en el anclaje con el territorio que da nombre a su apellido y al que va indisolublemente unido, de manera que FARO no se entendería sin Vigo, del mismo modo que tampoco la ciudad sería lo que es hoy sin la infatigable contribución de su periódico. El gran acierto de sus fundadores fue adecuar la misión del diario a la sociedad en la que había nacido: defender con alma y coraje sus demandas y necesidades. En ese compromiso indeclinable con el territorio, que se mantiene inalterable desde entonces, radica uno de los fundamentos de
su admirable perpetuidad y fortaleza. Hoy, FARO ya no es solo un periódico de papel sino un medio de comunicación total, que responde a las necesidades de sus lectores las veinticuatro horas del día y los 365 días del año. La imparable revolución digital está cambiando de manera vertiginosa los hábitos de relación social, de entretenimiento y de consumo de todo tipo. También los de los lectores. Pero en ese inmenso océano no todo vale. A la vista está, cada vez que ocurren acontecimientos relevantes, la cantidad de mentiras sectarias y manipulaciones interesadas que se propalan sin control por las redes. Solo las cabeceras profesionales, como las de quienes formamos Prensa Ibérica, constituyen como siempre, una fuente fiable. Resultan imprescindibles para obtener la versión más cercana a la verdad y recibir testimonios plurales e independientes con los que forjarse opinión. En EE UU, varios años por delante en avances tecnológicos, también en internet se abre paso el pago por suscripción. Suscriptores que quieren un servicio, la buena información, y pagan por ella. Y millones de ciudadanos las consumen como única manera de saber sin distorsión ni engaño lo que pasa alrededor y en el mundo. Los periódicos, hoy multiplataforma, son más necesarios que nunca. Como señaló hace unas semanas la reportera Alma Guillermoprieto, en su apología del periodismo en la entrega de los Premio Príncipe de Asturias de Comunicaciones y Humanidades, “hacemos falta” para contar la historia del mundo todos los días, y las historias mágicas, trágicas, silenciadas o abochornantes de la realidad inmensa y maravillosa de cada amanecer. El buen periodismo enseña a pensar y afianza la individualidad creativa de cada ciudadano. Sin noticias veraces, ni opiniones plurales, los lectores, que son también electores, acabarán convertidos en complacientes autómatas influenciables y manipulables. Por eso siempre, y más aún en momentos de turbulencias, es tan necesario seguir reivindicando y recurriendo al buen periodismo como el mejor guía.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
13 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
14 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
obran os motivos para celebrar os corenta anos de Prensa Ibérica e non pola cifra en si, senón polas circunstancias. Vivimos na era da desinformación, do auxe das fake news, das posverdades e mentiras, polo que unha traxectoria vital repleta de credibilidade, de honestidade, de cercanía e de pluralidade é máis que unha razón para festexar. Para a historia da nosa cidade, este acontecemento non debe permanecer alleo xa que, desde 1986, Prensa Ibérica adquiriu unha especial relación con Vigo tras constituírse como empresa propietaria do periódico decano da prensa estatal: FARO DE VIGO. Desde entón, FARO converteuse nun dos principais xornais galegos. Xunto co FARO DE VIGO, Prensa Ibérica aglutina a outros moitos medios de comunicación de diferentes comunidades autónomas que convertiron a esta empresa familiar nun grande grupo de comunicación estatal. Neste eido, cómpre resaltar o seu papel fundamental na transformación do Estado xa que, como tan ben definiu no seu día a vicepresidenta de Prensa Ibérica, Arantza Sarasola, “as españolas e españoles concedimos un papel decisivo aos medios, porque tiñamos aprendido que a liberdade de prensa era garantía de democracia e progreso”. Hoxe, corenta anos despois e en plena cuarta revolución industrial, quero aproveitar a ocasión para reivindicar, novamente o carácter transformador dos medios de comunicación. Digo reivindicar porque precisamos que os medios retomen este carácter para poder mudar a sociedade e non hai transformación posible se as mulleres, que somos o 52% da poboación, non temos un papel protagonista. Neste eido, quero aproveitar a ocasión para poñer en valor que Prensa Ibérica conta cunha muller na súa cúpula directiva ocupando o posto de vicepresidenta. E quero poñelo en valor porque alí onde gobernamos e diriximos as mulleres, estamos a implantar modelos que transforman por completo as empresas e institucións. Por destacar algún exemplo, gustaríame recordar a Indra Nooyi, ex presidenta executiva de PepsiCo que, tras doce anos de xestión conseguiu que os ingresos da compañía aumentasen arredor dun 61%, ou iniciativas como “I’m remarkable”, de Google, que están sacando á luz que as empresas con máis mulleres nas xuntas directivas superan os resultados doutras nun 53%.
S
CORENTA ANOS DE PRENSA IBÉRICA, “MULLER E PODER” Carmela Silva Presidenta da Deputación de Pontevedra
Aínda hai un gran muro que obstaculiza a chegada de mulleres aos postos directivos de empresas e institucións pero, naqueles sectores que conseguimos derribalo, os datos poñen de manifesto que somos capaces de converter ás nosas empresas e institucións en entidades máis rentables, máis produtivas, máis flexibles, máis creativas e máis responsables. Esta realidade, que non é visible nen se quere visibilizar, ven revalidada porque as mulleres somos o 55% das persoas que estudan na Universidade, temos os mellores expedientes académicos, somos enxeñosas e creativas, contamos con grandes ideas e somos resolutivas, temos actitudes e aptitudes, ganas e capacidade para transformar o mundo. Por isto queremos estar, pero non de calquera xeito. Queremos estar como nos corresponde por formación, tomando decisións e formando parte das cúpulas directivas de empresas e institucións. Vivimos na era da dixitalización e, neste eido, se queremos construír unha terra con máis futuro, amais de ligar o noso desenvolvemento á
tecnoloxía precisamos que as mulleres formemos parte de xeito activo desta cuarta revolución. Neste eido, quero aproveitar a ocasión para animar ás nenas e ás mozas, hoxe maioría na universidade, a matricularse en carreiras de STEM, nas que somos unha porcentaxe minoritaria, para que este modelo de gobernanza feminina do que falamos antes, que tantas ventaxas aporta ás empresas e entidades, se poida seguir extendendo. Parece claro que, segundo avanza a dixitalización un importante número de postos de traballo que se van crear requiren coñecemento en enxeñaría e ciencia. Por iso, a situación que estamos a vivir, coas baixas porcentaxes de matrícula feminina en carreiras STEM, é preocupante e precisamos xa que forme parte prioritaria da axenda pública. Como dicía ao comezo, os medios de comunicación teñen un papel fundamental na transformación e progreso da sociedade. Sen embargo, e atendendo á minima porcentaxe feminina de mulleres no mundo da tecnoloxía e da ciencia, quero destacar que, segundo un estudo da Universitat de Valencia, o 74% das fotografías en noticias relativas á ciencia amosa únicamente a homes científicos fronte a un 17% que amosa soamente a mulleres. Por estes motivos, e aproveitando este corenta aniversario de Prensa Ibérica, quero animar aos medios de comunicación a rachar cos estereotipos que dominan a sociedade. Precisamos visibilizar o papel da muller como tecnóloga, como científica, como directiva, como presidenta e, en definitiva, como lideresa nos diferentes campos da sociedade. Soamente así, rachando cos estereotipos e visibilizando este papel protagonista da muller, poderemos dar exemplos e facer máis fortes ás mozas e ás nenas para rachar cos límites que frenan os seus sonos. Neste camiño, estou segura que contaremos coa complicidade de Prensa Ibérica e que, estes corenta anos de transformación, se convertirán, no futuro, en corenta anos de construcción dunha sociedade máis igualitaria, xusta, democrática e de progreso.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
15 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
16 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
veces ocurre que una coincidencia de hechos en la historia acaba convirtiéndose en una sinonimia. Y así ha ocurrido, a mi modesto entender, con Prensa Ibérica, que nació en 1978 e inició su recorrido empresarial y periodístico al tiempo que España se daba su Constitución. Carta Magna y grupo editorial han nacido de la mano y han crecido haciéndose fuertes en valores elevados y comunes a los españoles y españolas. Este año coinciden en su 40 aniversario y echando la vista atrás podemos concluir que hay una relación de igualdad entre ambos significados: lo que nuestra Constitución ha supuesto en la España que hoy conocemos y habitamos, y lo que Prensa Ibérica representa y supone para la libertad de expresión y la conformación de opinión en la ciudadanía. Similar coincidencia se produjo años más tarde en Galicia, dentro del proceso de crecimiento de nuestra Constitución y de Prensa Ibérica: si en 1981 Galicia ve reconocida y subrayada su identidad con el Estatuto de Autonomía, es poco después, en 1986, cuando el grupo editorial adquiere FARO DE VIGO para irradiar sus valores en nuestra Comunidad. Siempre de la mano y siempre con el artículo 20 de nuestra Constitución en el frontispicio de sus cabeceras, el que garantiza la libertad de expresión dentro del respeto a los derechos constitucionales. Decía Gabriel García Márquez que “el periodismo es el mejor oficio del mundo”. No estoy en disposición de desmentir ni refrendar esta afirmación, pero sí estoy seguro de que la España actual y la Galicia de hoy no serían las mismas sin el periodismo, sin el ejercicio diario de los profesionales que juntan palabras para relatarnos los hechos, para generar opinión y para construir pensamientos. Ese ha sido su origen y su razón de ser; eso es y debe ser el periodismo, una expresión de democracia. Todos y todas, pero especialmente las instituciones y los medios de comunicación, tenemos una responsabilidad compartida, que no es otra que la de garantizar la calidad democrática de nuestro país, de España en general y de Galicia en concreto. Por ello, en este artículo, en este espacio que me brinda FARO DE VIGO para reflexionar sobre los 40 años de la Constitución, y su
PALABRA DE DEMOCRACIA
Javier Losada de Azpiazu Delegado del Gobierno de España en Galicia
coincidencia con las cuatro décadas de historia que sustentan a Prensa Ibérica, me atrevo a lanzar una llamada de atención y a demandar a los medios de comunicación que más allá de resistir, se atrevan a avanzar, que enfrenten los retos actuales con la misma voluntad que los enfrentaron en sus albores, en tiempos de agitación social, de dudas políticas y de explosión democrática. Hoy más que nunca, otra vez, la democracia necesita fortalecerse desde el intercambio de opiniones, serenas y sensatas; necesita crecer desde el debate ordenado y responsable, y debe, sobre todo, rejuvenecerse desde un pensamiento ilustrado que escape de las urgencias del día, del cotilleo fácil, y alejado de la degradación del lenguaje. A veces, como decía Mariano José de Larra, “es más fácil negar las cosas que enterarse de ellas”. Diría yo, que a veces es más fácil negarlas o distorsionarlas que explicarlas y comprenderlas. Por eso, lo difícil es pararse, reflexionar y construir pensamientos que nos ayuden de verdad a avanzar. Lleva más tiempo, pero a la larga resulta más útil.
Coca-Cola, el disco rojo y la botella Contour son marcas registradas de The Coca-Cola Company.
A
CELEBRAR VUESTRO ANIVERSARIO SABE MEJOR
Vuelvo a decir que es responsabilidad de todos y todas, especialmente de las personas que ejercemos la política y de las personas que transmiten la acción política, preservar la calidad democrática. Con ese espíritu, con el que nació nuestra Constitución y Prensa Ibérica, es con el que debemos pararnos, reflexionar sobre el camino hecho y seguir avanzando para hacer una España más grande y una Galicia mejor. Desde el Gobierno de España y desde la Delegación del Gobierno de España en Galicia no hay otro objetivo ni reto que hacer una Galicia más progresista y moderna, capaz de enfrentar las dificultades actuales y asumir con sobradas garantías lo envites del futuro. Hay buenos mimbres y reforzadas ilusiones. Esta celebración ha de servirnos para ello: para conmemorar sí, pero sobre todo para tomar impulso y avanzar en el camino de bienestar y progreso que deseamos para Galicia y para España. Una vez más las instituciones asumen una importante responsabilidad que es compartida por los medios de comunicación. Es hora de remangarse y trabajar desde las instituciones públicas, desde la sociedad civil y con la autoritas de unos medios de comunicación al servicio del país, siendo fiel reflejo de los hechos, anticipando las necesidades y siendo solidarios en la construcción de una Comunidad Autónoma y un país mejor. Y, citando a Arthur Miller, si “un buen periódico es una nación hablándose a sí misma”, debemos coincidir todos y todas en que cada medio de comunicación ha de ejercer esta noble tarea con responsabilidad y altura de miras, siendo consciente del destacado papel protagonista que asume en la construcción de un país mejor, un país más avanzando, un país de más bienestar, un país más democrático. En esta labor, que es diaria, sé que Prensa Ibérica seguirá ejerciendo su compromiso, de palabra, con la democracia.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
17 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
18 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
CONVERGENCIA O DIVERGENCIA ECONÓMICA Fernando González Laxe Expresidente de la Xunta de Galicia
iempre he defendido dos cuestiones que, a mi juicio, son claves en lo que hace referencia a los hechos históricos. La primera es la memoria, y la segunda, el respeto. Un país o un colectivo que sea desmemoriado o que no le interese indagar sobre la historia de su territorio o actividad, difícilmente puede encarar su futuro con garantías. Le faltarían mimbres para su análisis. Un desmemoriado o un ajeno al saber, no podría integrar el colectivo que debe guiar una actividad, empresa o país. La segunda característica hace referencia al respeto. Me gusta acordar con amigos, con rivales e incluso con las personas menos convencionales en la discusión, el hecho de que debemos respetar todas las ideas, tanto de aquellos que opinan como nosotros, como los que piensan lo contrario. Esta introducción me sirve para valorar el cambio de Galicia durante los pasados 40 años y el rol que ha desempeñado Prensa Ibérica a lo largo de todo el periodo. Hemos pasado de ser un país agrario, con un fuerte componente del sector primario, a poseer, en la actualidad, unas muy potentes actividades vinculadas a los servicios. Dejamos de ser un país rural y ahora somos urbanos. Abandonamos nuestra autarquía, ostracismo y encapsulamiento; y, hoy en día, presumimos de contar con una sociedad muy internacionalizada. Finalmente, hemos transitado de ser un país con una población dispersa y carente de conexiones internas, a poseer amplios nodos de conexiones intermodales para facilitar la movilidad. Son cambios muy notables. Aunque Galicia los ha efectuado unas décadas más tarde que España. De ahí, nuestro retraso en la incorporación a la modernidad y al progreso. Las causas de dicho atraso son achacables, de manera prioritaria, a la escasa capacidad de apuesta de algunos dirigentes, ya sean políticos, económicos o culturales, más conformistas con su situación personal que con el reto y la opción de desarrollar una apuesta más acompasada con las agendas de cambio. Si Galicia ha cambiado y mucho, también resulta obligado mencionar que tenemos un enorme potencial para continuar con la mejora. Así, al repasar la convergencia con Europa sobresalen
S
varios aspectos de interés. De una parte, las diferencias en PIB per capita entre las comunidades autónomas (CC AA) españolas se sitúan ligeramente más bajas que en otros países europeos, como Francia o Italia. De otra parte, dicha inferior dispersión se mantiene para la productividad o la tasa de paro, en donde los datos registrados en España se encuentran entre los rangos más bajos de Europa. Profundizando, podemos afirmar varios rasgos básicos. La productividad ha crecido más en las CC AA más pobres, por lo que dicho factor está siendo decisivo en el proceso de convergencia en la renta per capita. Las variaciones en la tasa de actividad parecen no estar relacionadas con las diferencias en el PIB per capita, ya que la tasa de actividad varía tanto en las regiones ricas como pobres. Se observa una relación negativa, aunque débil, entre la variación de la tasa de paro y el nivel inicial de PIB. Las regiones más pobres han sufrido los mayores incrementos de la tasa de paro; o, sea, el desempleo contribuye a acrecentar las diferencias entre CC AA, operando en sentido contrario a la productividad. La inmigración desempeña un escaso papel a la hora de reducir los elevados diferenciales de desempleo entre las CC AA. Finalmente, la productividad de cada trabajador puede aumentar bien porque los ciudadanos de una CC AA puedan disponer de mayor capital o bien porque la eficiencia de otros factores hayan aumentado notablemente, como por ejemplo, el capital humano o la mejor capacidad organizativa
“Falta por definir nuestra imagen de marca y aprovechar el talento y la tecnología” Queda mucho trabajo y esfuerzo para formar parte del grupo de CC AA más dinámicas y ser referencia en aquellas actividades sobre los que disponemos de una mayor ventaja comparativa y competitiva. Falta, pues, definir nuestra imagen de marca y aprovechar el talento y tecnología; porque tolerancia, tenemos infinita.
UNA NUEVA ETAPA Emilio Pérez Touriño Expresidente de la Xunta de Galicia
a cosecha democrática de 1978 fue excepcional. En diciembre de ese año, los ciudadanos refrendamos la Constitución más longeva y fructífera de nuestra historia, en términos de convivencia en paz y de reconocimiento de libertades y derechos. En esas mismas fechas vería la luz una iniciativa editorial pionera, que con el paso del tiempo consolidaría en un grupo familiar de prensa regional de referencia en toda España, incluida Galicia. Una iniciativa que tuvo su desarrollo en los nuevos tiempos y esperanzas que se abrieron a partir de la aprobación de la Carta Magna, hace ahora cuarenta años. Tan sólo dos años más tarde, los gallegos aprobamos en referéndum el Estatuto de Autonomía de Galicia. A partir de la entrada en vigor de la Constitución, los valores fundamentales propios de las sociedades democráticas pasaron a formar parte de nuestro ordenamiento jurídico, como piedra angular de nuestra cultura cívica. Un hecho histórico, que consagró las libertades públicas y los derechos sociales, la autonomía de los territorios y su autogobierno. Fue un período constituyente realizado desde el ahora tan denostado consenso. Que no fue tan solo una técnica, ni el acuerdo por el acuerdo, ni mucho menos una imposición, sino una convicción profunda, una actitud de exclusiva priorización de lo que se podría poner en común para fortalecer, estabilizar y garantizar la democracia. El consenso supuso la capacidad para ponerse de acuerdo en los grandes temas pendientes- seculares de nuestra historia-, sin cuya solución pactada no existiría posibilidad alguna de que la democracia perviviese. Así, se abordó el problema del régimen: monarquía o república. La solución final fue un compromiso, monarquía parlamentaria, un pacto de la monarquía con la izquierda. El problema religioso: la confesionalidad o no del Estado, que se resolvió con la definición como un Estado laico y aconfesional. El problema del ejército y su encuadramiento en un esquema democrático. Por último los dos grandes temas: el problema de los derechos y libertades, que se articuló en torno al compromiso de asegurar un Estado social, democrático y de derecho. Y, finalmente, el debate territorial, la más difícil de las cuestiones en la historia del país, que posibilitó el nacimiento del llamado Estado de las Autonomías, que con su desarrollo posterior se convirtió en uno de los Estados
L
más descentralizados de Europa, sino el que más. Hasta tal punto, que nuestro sistema se vertebra sobre buena parte de los elementos que definen un Estado federal. En particular, para Galicia, se trata de un período con una trayectoria positiva y exitosa, que nos ha permitido disponer de altas cotas de autogobierno y descentralización política junto con el reconocimiento de nuestra identidad y la protección de nuestros hechos diferenciales, lengua, cultura y patrimonio, al tiempo que hemos tenido un importante crecimiento en renta y bienestar .En efecto, Galicia, aunque con atraso y déficit estructurales muy relevantes, protagonizó transformaciones modernizadoras de su economía y sociedad propias de una región europea . En la actualidad, en demasiadas ocasiones, pareciera que hemos perdido el norte de lo construido colectivamente en este tiempo. La brújula oscila con frecuencia desde el inmovilismo más conservador, a un izquierdismo infantil que aspira a poner patas arriba el sistema garantía de nuestra convivencia. Cuando no, al intento de secesión protagonizado por el nacionalismo catalán. Ciertamente, la crisis económica y financiera que asoló como un tsunami nuestras sociedades, afectó sustancialmente a las bases del pacto constituyente, a la cohesión social y al modelo de convivencia. La respuesta europea, en forma de políticas de austeridad ha dañado, además, a la propia UE, que afronta ahora los desafíos populistas y nacionalistas que la cuestionan, con muestras de una preocupante incapacidad para avanzar juntos en las respuestas. En paralelo, la globalización de la economía ha desdibujado los Estado-nación, incapaces de afrontar por si solos algunas de las cuestiones que más afectan a los ciudadanos: las migraciones, la deslocalización industrial, la precarización y el desempleo, el cambio climático, entre otros. La situación actual reclama reformas profundas,incluida la de la Constitución, apoyadas en amplias mayorías, que salvaguarden los valores democráticos básicos de igualdad, cohesión social, solidaridad, e integridad territorial. La utopía de una nueva etapa por hacer.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
19 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Comeza o futuro Reloxos que calculan calorías, brazos mecánicos que cociñan ou robots que ensinan idiomas. Si, o futuro xa chegou e Gas Natural Fenosa comeza a escribir o seu con máis enerxía ca nunca. Como unha nova compañía. Máis flexible, máis áxil e máis próxima.
Gas Natural Fenosa é agora Naturgy.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
20 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
O CONSENTIMENTO
Luís Villares Naveira Voceiro de En Marea
filósofo do Dereito Luís Atienza, na súa obra “El sentido del Derecho”, lembra como todo sistema político, democrático ou non, está baseado non só no monopolio da violencia por parte do Estado senón tamén, en maior ou menor medida, no consentimento dos gobernados a selo por aqueles que detentan o poder. Daquela, o que caracteriza unha democracia fronte un sistema autoritario son a extensión dese consentimento entre a poboación e a súa calidade. Que o consentimento sexa extenso socialmente, é dicir, maioritario entre a poboación, é algo que nas democracias se
O
GALICIA, PROXECTO COMPARTIDO
Gonzalo Caballero Secretario Xeral do PSdeG-PSOE
desenvolvemento democrático no noso país está ligado indisolublemente ao desenvolvemento das liberdades de expresión, información e opinión. Os primeiros pasos de Prensa Ibérica prodúcense en 1978, un ano crucial na historia do noso país, a partir do cal se abre unha etapa de transformación e modernización profunda da política, da economía e da so-
O
O DEDO E A LÚA
Ana Pontón Portavoz nacional do BNG
n país rico e un pobo capaz de superarse e saír adiante. Esa é Galiza. E si, claro que ten futuro se, igual que no proverbio, levantamos a mirada do dedo e a diriximos a lúa. Ten futuro se deixamos atrás a cantinela interesada de que necesitamos ser guiados desde Madrid, o conto de que somos un país sub-
U
averigua mediante os procesos electorais, poñendo a gobernar á ideas máis votadas, máis consentidas, expresadas nunha ou varias opcións políticas que coinciden nos puntos para os que a cidadanía lles prestou ese consentimento. Que o consentimento sexa de calidade implica que a cidadanía debe coñecer perfectamente o que pasa ao seu redor antes de votar. Só hai sociedade democrática se existe unha opinión pública ben informada, porque só así se pode dicir que a xente é verdadeiramente libre para tomar decisións. Cúmprense agora corenta anos de dous acontecementos. O primeiro deles é a recuperación no Estado español dun réxime democrático aniquilado coa sublevación militar fascista do 36. Este sistema permitiu que fosen as sucesivas maiorías sociais as que alumeasen os gobernos. Uns gobernos que non poderían facer e desfacer ao seu antollo, senón limitados por unha carta de dereitos fundamentais que debían protexer e fomentar. Entre eles o dereito á liberdade de expresión e o dereito a comunicar e recibir libremente información veraz. Esta blindaxe constitucional non era casual,
pois estaba destinada a protexer a formación dunha opinión pública verdadeiramente libre, esa que puidese prestar un consentimento electoral de calidade. O único que asegura a existencia de democracia. O segundo acontecemento foi o nacemento dun grupo de comunicación baixo este novo réxime de liberdades, no que se integran hoxe FARO DE VIGO e A Opinión de A Coruña. Tanto o FARO como a Opinión levan contribuíndo de forma eficaz á formación dunha opinión pública libre achegando cada día as noticias que permiten que logo nós, como cidadáns nos formemos a nosa propia idea dos asuntos de relevancia social. A liberdade para discrepar e para criticar decisións gobernamentais, a capacidade de revelar feitos descoñecidos que comprometen aos que mandan, o altavoz que supón a denuncia das inxustizas tamén cando veñen de particulares e empresas, provocan nos lectores a toma de posición crítica sobre o que aparentemente estaba ben e obriga aos sinalados a comportarse de maneira diferente, sabéndose observados nun san exercizo de transparencia. A democracia non é un punto de chegada, é un punto de partida, e para andar o camiño democrático a luz que proxectan faros de información veraces, sobre os asuntos que interesan á xente, contados por profesionais independentes, resulta fundamental. Así que os parabéns ao Grupo Prensa Ibérica son os parabéns a un consentimento libre e informado. Son os parabéns á saúde das liberdades.
ciedade española. Nestas catro décadas, vivimos un proceso de establecemento e consolidación democrática, de europeización, de configuración dun moderno estado de benestar, de avance en dereitos sociais, de conformación do Estado das Autonomías, de universalización da sanidade e das pensións, de amplo acceso aos estudos universitarios. Tamén a grande recesións, que deixou a partires de 2008 maiores efectos que os propios das crises económicas dos anos 80 e 90. No que atinxe a Galicia, este período supuxo o desenvolvemento do noso autogoberno, o noso recoñecemento como nacionalidade histórica e a aposta polo nosa lingua, a nosa cultura e a nosa identidade, que os socialistas reforzamos cun compromiso galeguista en clave de país. Entendendo que Galicia atopa no sistema democrático español un espa-
zo para a convivencia e as sinerxias, apostamos por aumentar o marco estatutario facendo fincapé nos dereitos das persoas e no fin igualitario da política. Estamos comprometidos con Galicia e queremos un cambio no país. Porque detectamos como se acelera a perda poboación e o seu avellentamento, que non existe política económica ou industrial activa que impulse dende a administración autonómica os sectores produtivos e que o deterioro dos servizos sociais é manifesto. Apostar por abrir un tempo novo en Galicia é sinónimo de abrir posibilidades de futuro para os novos cunha economía ao servizo do país e cunha aposta pola igualdade de oportunidades entre as persoas e os territorios. O tempo transcorrido dende 1978, corenta anos nos que Prensa Ibérica, o grupo do decano FARO DE VIGO, vén observando e contando a realidade do noso país e nomeadamente de Galicia, ten que ser para nós unha referencia da evolución experimentada por España e por Galicia no eido social, económico, cultural e político, pero tamén unha guía para construír un país máis moderno, máis áxil e que non se resigne a abandonar a vangarda. O noso compromiso, un proxecto compartido para a sociedade galega.
vencionado polo Estado. Nada máis lonxe desta postverdade na que se empeñan as forzas de ámbito estatal, de dereitas e de esquerdas. Equivócanse. Galiza ten un gran futuro. Basta con confiar nas propias forzas, tomar as nosas propias decisións e administrar a riqueza do país a favor dos galegos e das galegas. Ese futuro pasar por dous grandes retos: conseguir poder económico e conseguir poder político. Debemos afrontalos con decisión para evitar quedar atrás mentres outros territorios avanzan. No primeiro dos retos, a proposta do BNG é un concerto económico que permita a xestión íntegra dos recursos cunha facenda propia e unha banca pública. Soportamos un financiamento no que Galiza paga e Madrid administra. Hai que mudalo para ter a chave dos nosos cartos e decidir desde aquí prioridades e investimentos, pa-
ra blindar os servizos públicos, activar os sectores económicos e xerar emprego de calidade, con salarios e pensións dignas. Son as bases dunha sociedade xusta e igualitaria. No segundo dos retos, o BNG propón abrir no Parlamento un debate para superar as estreiteces do autonomismo e reclamar un novo status que recoñeza Galiza como nación, que nos dote de novos instrumentos para dar solucións ás aspiracións dos galegos e galegas do S.XXI. É preciso visión de país para integrar á maioría social nun proxecto compartido de nación que aspira a ser libre, con progreso e benestar social. Precisamos altura de miras, tamén para Vigo, superar a confrontación entre o goberno da cidade e o do país. Hai problemas urxentes que non se solucionan a golpe de titular: a fuga de empresas cara o país veciño, a perda de peso do porto, a privatización de servizos sanitarios no Cunqueiro son cuestións pendentes que requiren políticos con talento e con talante, que levanten a vista do dedo e gobernen en clave de futuro. Desde aquí, o meu compromiso de que no BNG seguiremos traballando por unha Galiza mellor para todos e todas.
“A democracia non é un punto de chegada, é de partida; e para andar o camiño democrático é fundamental a luz dos faros de información veraces”
“Apostar por abrir un tempo novo en Galicia é sinónimo de abrir posibilidades de futuro cunha economía ao servizo do país”
“O futuro de Galiza pasa por dos retos: conseguir poder económico e conseguir poder político”
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
21 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
22 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
uarenta años de continuada actividad son cuarenta años de memoria, de recuerdo de una realidad vivida, a veces sueño plácido, a veces recurrente pesadilla. Tanto más si hablamos de medios de comunicación, de una empresa de comunicación. Esos cuarenta años nos llevan directamente a nuestra Constitución de 1978. Constitución que nació, y así ha sido dicho, para dar certidumbre democrática a una sociedad entonces carente y absolutamente necesitada de ella. Como un aspecto sustancial de la libertad, uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico, la Constitución establece entre sus derechos fundamentales expresar y difundir libremente pensamientos, ideas y opiniones, comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. Esto trae a la memoria el artículo 19 del Proyecto de Constitución Federal de la República Española de 1873, que proclamaba en su época que ningún español podría ser privado del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito. Un medio de comunicación en época de dictaduras, de regímenes autoritarios, añorará esa libertad que resulta indispensable a la hora de informar, de comunicar. En una sociedad democrática –la que propició la Constitución de 1978– la situación de los profesionales de la información es radicalmente distinta. Se dice que no se puede poner puertas al campo. Se puede decir que, con la libertad de expresión, con los derechos a comunicar y recibir información, ocurre algo parecido, si bien no idéntico: Hay límites pero, dentro del contexto de la previsión constitucional al respecto (apartado 4 del art. 2º), los límites proceden de los otros derechos fundamentales en riesgo de fricción o colisión. Los profesionales de la información y la comunicación, los auténticos, siempre tienen presente la cuestión de los límites, fruto de una valoración consciente del in-
C
los días se echaron a caminar. Y ellos, los días, nos hicieron. Y así fuimos nacidos nosotros, los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida”. Las palabras de Eduardo Galeano, aplicables a la trayectoria vital de cada persona, encajan con precisión cuando hablamos del recorrido de proyectos periodísticos exitosos, como es el caso de Prensa Ibérica. Hermoso trabajo el de buscar historias significativas y contarlas, y con ello ir construyendo nuestra propia historia colectiva. Porque, como decía el mismo escritor, somos las historias que vivimos. Los últimos cuarenta años en Galicia y en España configuran una época apasionante y dinámica, repleta de acontecimientos, personajes, conquistas sociales, progresos en múltiples frentes y efemérides dignas de ser rememoradas y conmemoradas. Afortunadamente, la mayor parte de todo ello ha podido materializarse en el marco de un sistema democrático, primero titubeante y luego ya firmemente consolidado, en el que el derecho a la información forma parte esencial del régimen de libertades que sustenta tales avances. En este sentido, no podemos sino alegrarnos de que un
Y
asta hace bien poco todavía subsistían en nuestro Juzgados robustas máquinas de escribir, cajas de papel calco, hilo bramante para coser los autos o disponer en cuerda floja. La mirada actual y la del mañana se detienen ahora en ordenadores, pantallas LCD, dispositivos de grabación o de videoconferencia, con la tendencia clara a la desaparición del pleito en papel, sin olvidar la importancia del destino: llegar definitivamente a una administración de justicia moderna, ágil, y eficaz, con vocación clara de resolver los conflictos de los ciudadanos, ofreciendo una solución rápida y técnicamente irreprochable. Y claro
H
“El Derecho descansa en la vida y esta vida que fluye requiere nuevos escenarios y respuestas, mejores disposiciones, sin perder nunca de vista a la persona”
CONOCIMIENTO, RIGOR Y SENSIBILIDAD Miguel Ángel Cadenas Sobreira Presidente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia
terés público y el privado concurrente en la información u opinión de que se trate, del beneficio social y el daño personal que se pueda causar caso de decir, de informar, de publicar. Estas inquietudes, estas incertidumbres son propias de un país democrático de libertades, si nos identificamos con sus
“Prensa Ibérica y FARO son una muestra del respeto por el trabajo bien hecho y del compromiso con los valores democráticos”
CUARENTA AÑOS APASIONANTES
Fernando Suanzes Pérez Fiscal Superior de Galicia
grupo periodístico de la entidad de Prensa Ibérica, con implantación en nueve comunidades autónomas y con cabeceras tan relevantes en Galicia como FARO DE VIGO y La Opi-
HUMANIZAR LA JUSTICIA DIGITAL
Germán María Serrano Espinosa Magistrado. Decano de los Juzgados de Vigo
que llegaremos. Ya estamos haciendo este viaje. En esta era digital nuestra, en donde debe regir una Justicia 5.0, no podemos imaginar un expediente digital, un marco jurídico virtual, desgajado de la persona que acude a los Tribunales demandando una respuesta en Derecho. Aunque
valores inherentes. La palabra libertad ha de ir acompañada por la de responsabilidad. Editorial Prensa Ibérica, que se autodefine grupo familiar de empresas regionales de comunicación, nace a la vida de la información precisamente en diciembre de 1978, haciéndose partícipe desde entonces del sistema de libertades que alumbró la Constitución; Constitución que, entonces, nacía en nuestro país. Desde entonces, Prensa Ibérica se comprometió incondicionalmente con la libertad de expresión y de información, ciertamente garantías de un Estado democrático. Por eso, cuando en 1986 se hizo cargo del periódico FARO DE VIGO, la sociedad gallega se iluminó con la luz que desprendía su información rigurosa y el conocimiento especial que proporcionaba desde una crítica social y política debidamente fundada. También en el ámbito de la información judicial, que por su especialización requiere, no solo un tratamiento exquisito de la materia, que así lo impone, sino también un mayor rigor y sensibilidad. Y es que hablamos del peor desvalor que estremece nuestra convivencia cotidianamente, dejando tras de sí un rastro interminable de víctimas inocentes. En fin, felicitarnos los ciudadanos por la existencia de un periódico, como FARO DE VIGO, y de una empresa de comunicación, Prensa Ibérica, que por su labor dilatada en el tiempo, es una muestra de respeto por el trabajo bien hecho y por el compromiso que conlleva con los valores democráticos que presiden nuestra sociedad, nuestra convivencia.
nión de A Coruña, celebre precisamente cuarenta años desde que empezó su andadura. El éxito de toda empresa informativa es siempre un triunfo de la pluralidad y de la libertad, por lo que debemos felicitar al histórico grupo multimedia y a todos los profesionales que, a lo largo de estas cuatro décadas, han contribuido de forma destacada a enriquecer y afianzar el panorama informativo en nuestro país.
“Hermoso trabajo el de buscar historias significativas y contarlas y, con ello, ir construyendo nuestra propia historia colectiva”
el expediente judicial sea electrónico, digital, virtual y lleguemos al ansiado papel 0, no perdamos, por favor, la esencia misma de nuestra labor incardinada en el Estado Social y Democrático de Derecho: la importancia del justiciable, de ese ser humano que no puede decidir por sí frente a la barrera de los derechos de los demás. En esa búsqueda de la persona, de mirarnos cara a cara y empatizar con el problema, estudiando bien el asunto para ofrecer una solución adecuada a los principios constitucionales, la justicia digital se proyecta como un medio eficaz, pero nunca puede llegar a ser un fin que nos haga perder los contornos fundamentales de la función del Poder Judicial. El Derecho descansa en la vida, se asienta en la realidad, en nuestras miserias y aspiraciones, en nuestros emprendimientos y desazones. Y esta vida que fluye a cada momento requiere nuevos escenarios, nuevas respuestas, mejores disposiciones. Pero sin perder nunca de vista a la persona, que siempre está detrás de cualquier conflicto judicial.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
23 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
24 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
CREER Y TIEMPOS NUEVOS
Luis Quinteiro Fiuza Obispo de la Diócesis Tui-Vigo
uando uno se propone reflexionar sobre la fe en los tiempos nuevos, lo primero que nos llama la atención es que todavía la fe existe en un mundo como el nuestro. Algunos de los más grandes maestros de los últimos siglos nos habían asegurado con certeza que los tiempos de las ensoñaciones habían pasado, que la fe en el más allá se había ido con ellas y que un nuevo modo de interpretar la realidad sujeto al principio de la verificación empírica reinaría en el pensamiento humano. El tiempo presente desmiente las profecías de los maestros de la sospecha. No solo existe fe en el mundo, sino que para muchos analistas del futuro el horizonte de comprensión y, sobre todo, de la acción en las sociedades venideras tendrá esencialmente que ver con las creencias. Una mirada al mapa humano del mundo actual nos
C
hace caer en la cuenta del alto nivel en que las creencias condicionan las vidas y las costumbres de nuestros contemporáneos. Sin considerar las creencias de los más diversos pueblos, no alcanzaríamos a entender el complejo escenario social y político que nos rodea. Sin detenerme más en estas reflexiones generales, quiero fijarme en el hecho de que la fe en cualquier sentido que se la tome es una experiencia de profunda relevancia en nuestra sociedad. Una experiencia que atañe íntimamente a tantas personas de nuestro entorno, tanto a nivel personal, como familiar y social. Y hablo de estos tres niveles porque conjuntamente determinan la radicalidad del hecho religioso que alcanza su dimensión esencialmente constitutiva en las iglesias. En los tiempos nuevos, los creyentes están llamados a reflexionar sobre la necesaria dimensión eclesial de su fe y a darse a sí mismos y al entorno en que viven una sensata explicación de su opción de fe y de su contenido real. Si bien la fe está presente entre nosotros, no es menos cierto que la dimensión secular y autónoma del mundo moderno es una conquista que a todos complace. En este mundo moderno todos necesitamos, más que nunca, darnos razones para la vida y los otros tienen su derecho a preguntarnos por ellas. En este contexto, en lo que concierne a la Iglesia cató-
“El creyente de los nuevos tiempos debe vencer la pereza intelectual del que piensa que en el mundo de las creencias nada ha cambiado”
lica, tenemos ante nosotros un reto que trasciende la inmediatez de los problemas de cada día. Consiste en algo tan elemental y, sin embargo, difícil como es una comprensión de la fe adecuada a estos tiempos nuevos. No se trata de indagar en la razón última de nuestra fe. Se trata sencillamente de que vivamos la fe como hombres y mujeres del tiempo en que estamos. La fe tiene razones que solo se entienden cuando uno ha sido capaz de confrontarse sin complejos con una cultura que prescinde Dios. Poco a poco la vida nos va llevando, a medida que pasan los años, hasta el umbral del límite desde el cual se puede intuir con gran facilidad que las razones humanas son siempre provisionales. El creyente de los nuevos tiempos tiene que vencer la pereza intelectual del que piensa que en el mundo de las creencias nada ha cambiado desde antiguo. Las verdades esenciales permanecen intactas, pero la manera de comprenderlas en cada tiempo es distinta sin que esto cambie la verdad de la religión. La tarea de profundizar en el contenido de la fe y el esfuerzo por encarnarla en nuestra vida y en nuestro mundo es la insistente llamada del papa Francisco, que vive instalado en el corazón de los tiempos nuevos.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
25 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
SEPTIEMBRE 2018. 9€
CUADERNO CENTRAL: TECNOÉTICA
HORIZONTES TECNOLÓGICOS Amador Menéndez
REVOLUCIÓN MEDIÁTICA DESDE AMÉRICA LATINA James Breiner
LOS RETOS DEL EMPLEO EN LA ECONOMÍA 4.0 Mónica Melle
EL FUTURO DEL CEREBRO José Ramón Alonso Peña
CIUDADES SOSTENIBLES Carmen García Lores
IV REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: RETOS SOCIALES Felipe Debasa
“ S E R C R Í T I CO E S E L Ú LT I M O AC A C TO TO DE OPTIMISMO”
JA R O N L A N I E R I N V E N T O R , F I L Ó S O F O , M Ú S I C O , V I S I O N A R I O M U LT I D I S C I P L I N A R
D E S C Á R G AT E L A G R AT I S
telos.fundaciontelefonica.com
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
26 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
CUARENTA AÑOS COMO REFERENTE DE UN PERIODISMO DE CALIDAD LA TRAYECTORIA DE PRENSA IBÉRICA DISCURRE EN PARALELO A LA DE LA DEMOCRACIA. SUS DIARIOS HAN SIDO TESTIGOS DEL DEVENIR DE UN TIEMPO En diciembre de 1978, coincidiendo simbólicamente con la promulgación de la Constitución Española, dio sus primeros pasos Prensa Ibérica, un grupo de medios de comunicación que se ha convertido –con diecisiete periódicos y una amplia presencia en nueve comunidades autónomas– en un referente multimedia de la información regional y local en España. Aquel año, Javier Moll y su esposa, Arantza Sarasola, iniciaron
una reconocida trayectoria como empresarios periodísticos con la adquisición de Prensa Canaria, a la que pertenecían La Provincia y el Diario de Las Palmas. Desde entonces, la historia del grupo discurre en paralelo a la historia de la democracia, y sus diarios, al servicio de los ciudadanos, han sido testigos de los acontecimientos más destacados acaecidos durante estas cuatro décadas, el periodo de mayor progreso vivido en España.
La fundación de Prensa Ibérica como el grupo familiar de empresas regionales de comunicación que hoy conocemos tuvo lugar en 1984 al acudir a la subasta de Medios de Comunicación Social del Estado, que permitió la expansión al territorio peninsular mediante la compra de las sociedades gestoras de La Nueva España de Asturias, Levante-EMV de Valencia e Información de Alicante. Pasa a la página 28
EL 7 DE DICIEMBRE DE 1978 COINCIDÍAN EN LA PRIMERA PÁGINA DE “LA PROVINCIA” EL “SÍ ABRUMADOR” A LA CONSTITUCIÓN, APROBADA EN REFERÉNDUM, Y LOS “CAMBIOS EN EL CONSEJO DE PRENSA CANARIA”.
EL 2 DE OCTUBRE DE 1986 EL DIARIO “FARO DE VIGO” INFORMABA EN PRIMERA PÁGINA DE LAS INCORPORACIONES AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
27 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
Adquisición de FARO DE VIGO, diario decano de la prensa en España
1988 Se funda La Opinión de Murcia
› 1990
Prensa Ibérica adquiere Diario de Mallorca y Diario de Ibiza
›
1991
› 1993
Se funda Superdeporte
Se digitalizan las hemerotecas de todos los diarios
› 2005 ›
2006 Adquisición de Regió7
Lanzamiento de La Opinión de Málaga y La Opinión de Tenerife
› 2000 ›
2003 Se conmemora el 150.º aniversario de FARO DE VIGO
Adquisición de Diari de Girona
› 1999
›
Nacen los diarios digitales del grupo
› 1996 ›
1999
›
1993 La Opinión de Zamora se fusiona con El Correo y da origen a La Opinión-El Correo de Zamora
Se fundan La Opinión de A Coruña y Mallorca Zeitung
EN 2004, MANUEL FRAGA ENTREGÓ A JAVIER MOLL LA MEDALLA DE ORO DE GALICIA CON MOTIVO DEL 150 ANIVERSARIO DE FARO DE VIGO.
Los diarios de Prensa Ibérica se dotan de ordenadores
Nace La Opinión de Zamora
2000
AITOR MOLL ES EL CONSEJERO DELEGADO DE PRENSA IBÉRICA DESDE EL 1 DE ENERO DE 2015
Adquisición de La Nueva España, Levante-EMV e Información
› 1987 ›
EL REY DON JUAN CARLOS SALUDA A JAVIER MOLL, PRESIDENTE, Y ARANTZA SARASOLA, VICEPRESIDENTA, DURANTE UNA VISITA A LAS INSTALACIONES DE FARO.
1986
› 1984 ›
En 1986 Prensa Ibérica compra FARO DE VIGO, que, fundado en 1853, es el diario decano de la prensa en España. En 1987 Prensa Ibérica afronta su primera gran transformación tecnológica, siendo uno de los primeros grupos españoles de comunicación en incorporar ordenadores a sus redacciones. En 1988 se funda La Opinión de Murcia, que es la primera de una
EN 1984, JAVIER MOLL SE CONVERTÍA EN EL NUEVO EDITOR DE “LA NUEVA ESPAÑA”, “LEVANTE” E “INFORMACIÓN”.
1978 Adquisición de Prensa Canaria, a la que pertenecían La Provincia y Diario de Las Palmas
›
Viene de la página 26
serie de cabeceras con la denominación La Opinión, creadas para competir en territorios donde existía una competencia con solera y arraigo. En 1990 nace La Opinión de Zamora que, tres años más tarde, se fusiona con El Correo para dar origen al actual La Opinión-El Correo de Zamora. Después vendrían La Opinión de Málaga (1999), La Opinión de Tenerife (1999) y La Opinión de A Coruña (200), además del semanario Mallorca Zeitung (2000) y el diario deportivo Superdeporte (1993). En 1991 Prensa Ibérica adquiere Diario de Mallorca y Diario de Ibiza. En 1996 el grupo incorpora el idioma catalán a su red de prensa, con la compra de Diari de Girona. Más tarde, en 2005, el periódico Empordà, y en 2006, Regió 7. En 1999 Prensa Ibérica se abría al futuro iniciando otro gran desafío: crear sitios web que, con el tiempo, se convertirían en diarios digitales líderes. Y ese mismo año, el grupo se dotó de rotativas Mitsubishi y sistemas de cierre Muller Martini, de última generación, para afrontar los retos de impresión del siglo XXI. En el año 2000 se digitalizaron todas las hemerotecas. Prensa Ibérica está también presente en el ámbito de las productoras de contenidos audiovisuales y cuenta con 26 licencias de TDT que se irán poniendo en funcionamiento progresivamente. Es propietaria, además, de Levante TV, Información TV y 97.7 Radio Levante. En diciembre de 2014, se decide nombrar consejero delegado a Aitor Moll Sarasola, iniciándose una nueva etapa en un grupo preparado para afrontar los retos de la transformación digital. Desde sus inicios Prensa Ibérica hace gala de tres máximas: la autonomía empresarial de cada una de las compañías, la independencia en lo editorial respecto a los poderes públicos y privados, y la proximidad a la ciudadanía. “La mejor información, cerca de ti” es el lema para conmemorar el 40º aniversario de un grupo con mucho futuro.
CUARENTA AÑOS DE HITOS
28 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Adquisición del semanario Empordà
› 2015
Aitor Moll es nombrado consejero delegado
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
29 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
1.500.000
38.000
lectores diarios en papel
suscriptores en papel o digital
160.000
PRENSA IBÉRICA EN
ejemplares diarios
CIFRAS
34.000.000
usuarios Ăşnicos mensuales en digital
LOS DIARIOS DEL GRUPO REALIZAN UNA IMPORTANTE CONTRIBUCIÓN AL PROGRESO Y AL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL DE LOS LUGARES EN QUE ESTà N PRESENTES. ALGUNAS CIFRAS MUESTRAN LA DIMENSIÓN QUE ALCANZA PRENSA IBÉRICA COMO GRUPO DE COMUNICACIÓN EN ESPAÑA
1.900
empleados
Las 700 toneladas de tinta que consumimos en un aĂąo equivalen al peso de 6 ballenas azules o 140 elefantes africanos
170.000.000 pĂĄginas vistas al mes
Si fundiĂŠramos los 470.000 m2 de aluminio procedentes de las planchas usadas durante un aĂąo podrĂamos fabricar cinco aviones transoceĂĄnicos Boeing Jumbo 747 Con los 72.500.000 periĂłdicos impresos en 2017, podrĂamos dar 38 vueltas a la Tierra por el ecuador o ir y volver a la Luna dos veces Con las 22.000 toneladas de papel que compra Prensa IbĂŠrica cada aĂąo podrĂamos empapelar 66.515 campos de fĂştbol
9
15
Clubes de Prensa y OpiniĂłn
ciudades forman parte del circuito de eventos eWoman que Prensa IbĂŠrica organiza para mostrar casos de ĂŠxito de las mujeres lĂderes en el entorno digital y tecnolĂłgico
250
30.000
eventos al aĂąo en EspaĂąa
('8&$&,Ă?1 $PELHQWDO GHVGH OD LQIDQFLD D WUDYpV GH 0( *867$ 0, 5ĂŒ2
(16ef$0( $ &8,'$5/2´
asistentes cada aĂąo a los eventos del grupo
352<(&726 TXH IRPHQWDQ HO UHVSHWR \ FXLGDGR
GH QXHVWURV 5,26 \ GHO HFRVLVWHPD TXH ORV VXVWHQWD
3UR\HFWR HGXFDWLYR GH OD &+06
´1XHVWUR REMHWLYR HV FRQFLHQFLDU D OD SREODFLyQ D WUDYpV GH ORV HVFRODUHV VREUH OD LPSRUWDQFLD GHO $*8$ FRPR HOHPHQWR LPSUHVFLQGLEOH SDUD OD YLGD \ SDUD HO GHVDUUROOR HFRQyPLFR¾
&21)('(5$&,Ă?1 +,'52*5Ă&#x2030;),&$ '(/ 0,f2 6,/
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
30 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Grupo de referencia de la información regional y local PRENSA IBÉRICA CUENTA CON UNA RED DE DIECISIETE PERIÓDICOS IMPRESOS Y DIGITALES CON UNA SÓLIDA IMPLANTACIÓN EN NUEVE COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Lydia del Canto
Ángeles Rivero
Directora de “Levante-EMV”
Directora de LA NUEVA ESPAÑA
Antonio Cacereño Director de “La Provincia”
Tomás Mayoral Director de “Información”
DIRECTOR: ANTONIO CACEREÑO IBÁÑEZ | AÑO CVII | N.º 33583 | MIÉRCOLES, 30 DE MAYO DE 2018 | 1,30 EUROS
EDITORIAL PRENSA ASTURIANA Directora: Ángeles Rivero Velasco
OVIEDO, SÁBADO, 21 DE OCTUBRE DE 2017 Precio: 1.50 euros
DIARIO INDEPENDIENTE DE ASTURIAS AÑO: LXXXI - N.º 26982 - EDICIÓN DIGITAL: www.lne.es
www.laprovincia.es
Este periódico utiliza papel reciclado en un 80,5%
Este periódico utiliza papel reciclado en un 100 %
LUNES, 9 DE ABRIL, 2018 AVENIDA DEL DOCTOR RICO, 17 | DIRECTOR: TONI CABOT | AÑO 78 / III ÉPOCA | NÚMERO 12.194
La empresa estatal ve innecesaria la ampliación de las instalaciones de Gando PÁGINA | 74
La socialista Marián Franquet incluye en su biografía un título que no tiene PÁGINA | 26
Nieves Castro, astrofísica en el IAC: “Siempre hemos mirado al cielo para hacernos las preguntas que ahora podemos responder”. | JOSÉ CARLOS GUERRA
PÁGINA | 89
Canarias crea futuro P Una docena de investigadores que trabajan dentro y fuera de las Islas aportan talento y esfuerzo al desarrollo de la humanidad P Garoé González: “El conocimiento no tiene límites” P Mercedes López-Morales: “Con la de estrellas que hay en el Universo sería raro que fuéramos los únicos”
Muere María Dolores Pradera, que grabó su último disco con Los Sabandeños
JUAN JOSÉ MILLÁS PRESENTA «DESDE LA SOMBRA», UNA OBRA DE MISTERIO CON FONDO POLÍTICO P 60
FUNDADO EN 1872 | DIRECCIÓN TRAGINERS, 7, 46014. VALENCIA | 쎰 963 99 22 00 | levante.rdc@epi.es | DIRECTOR JULIO MONREAL | NÚMERO 25.499
JUEVES, 19 DE MAYO DE 2016 RECÍCLEME Este diario utiliza papel reciclado al 80,5 %
1,20 euros
Puig ofrece una alianza con Cataluña para salir de la «periferia invisible»
Ximo Puig y Puigdemont, reunidos en Barcelona ayer.
El jefe del Consell y el presidente catalán
Ximo Puig y Carles Puigdemont
irán de la mano en la reivindicación del corredor mediterráneo como eje económico
protagonizan el primer encuentro institucional de los últimos 18 años P 3 y 4
El Rey, respaldado por Europa: “Cataluña es y será una parte esencial de España” Todas las instituciones de la UE condenan con dureza en Oviedo el nacionalismo y defienden la unidad del Estado y la “obligación” de respetar la Constitución
Wenceslao López, Javier Fernández, Mariano Rajoy y Matías Rodríguez Inciarte, a la entrada del Campoamor.
Keven Mealamu, Israel Dagg, Jordie Barrett y Conrad Smith, miembros del equipo neozelandés de rugby, hacen una “haka”.
Las precipitaciones de la tarde obligaron a abrir los paraguas. ALBERTO SAIZ/AVAN
DEPORTES
La UD sondea a Aythami Artiles para recuperarlo tras despuntar con el Córdoba ESPECIAL
Día de Canarias
MURIAS
Juncker cierra su intervención con un rotundo “Viva España y viva Europa” ● Tajani, ovacionado en siete ocasiones, arremete contra el populismo
Fervor mariano multitudinario en un besamanos pasado por agua Treinta mil fieles soportan colas de varias horas en la plaza de la Virgen P 18 y 19
El Consell quiere incluir el cambio de sexo como un derecho en el sistema sanitario EL EJECUTIVO TRAMITA LA LEY INTEGRAL DE TRANSEXUALIDAD Setenta personas esperan en la C. Valenciana una operación de reasignación genital P 13
“‘La Provincia / Diario de Las Palmas’ es garantía de periodismo riguroso, veraz, plural y cercano, elaborado con visión atlántica y contrastado compromiso con las demandas, aspiraciones y retos de los canarios”.
/ IRMA COLLÍN
Rajoy, “muy contento” Los líderes europeos: “La ley se cumple y punto” por el apoyo de Bruselas
PÁGINAS | 79 A 83
ANTONIO TAJANI
Comercio estudia retirar la libertad horaria a Arena por el descenso del Levante UD
Los expropiados de la Punta amenazan el pacto de Ribó y el puerto por la ZAL
EL CENTRO LOGRÓ TUMBAR EL CAMBIO DE ZONAS DE VALENCIA
REPROCHAN AL ALCALDE QUE LES DÉ AHORA LA ESPALDA
Economía entiende que el área de Orriols ya no cumple los requisitos que justificaron su declaración como turística P 42
Los vecinos que fueron desalojados de sus casas exigen la reversión de los terrenos que les reconocen los tribunales P 16
La paella se gana su hueco en WhatsApp
ENTREVISTA A ALBERT RIVERA
Pte. del Parlamento Europeo
Pte. de Ciudadanos
“Nadie reconocerá una independencia de Cataluña y por supuesto nunca seremos mediadores”
“El nacionalismo tejió una red clientelar que metió su ideología por todos los poros de la sociedad”
Letizia, una Grace Kelly en blanco y negro La Reina impresiona con su vestido de inspiración oriental propio del mejor Hollywood de los años 50
EL ICONO LLEGARÁ A LOS TECLADOS DE TODO EL MUNDO EN LOS PRÓXIMOS MESES
Cuadernillo, p. 30 a 34 de España, 60 a 63 de La Galería y Última
Es la primera vez que sale adelante una petición colectivaP61
www.informacion.es Escultura en el Puerto P 12 ACTUACIÓN POLICIAL P 28
LLÉVESE
HOY
Alicante inmortaliza al héroe del Stanbrook Frustran un ataque con cuchillos que salvó a miles de republicanos en 1939 en el medio maratón de Berlín
ALICANTE CON INFORMACIÓN
Maravillas
Las 1.300 del
POR SÓLO
1€
Mundo
EDUARDO RIPOLL
La apertura de aulas para niños de 2 años evita el cierre de colegios con pocos alumnos
El Rey mantiene reuniones con empresarios y políticos ● El Gobierno aprueba hoy aplicar el 155 y PSOE y C’s anuncian elecciones catalanas en enero
Y ADEMÁS
Agustín de Luis, exjefe de la Policía Local de Oviedo, pasa su primer fin de semana libre tras quince meses en prisión | Página 3 Marea solidaria con el parado sierense que vive con sus dos hijos con 200 euros: “Estoy agradecido, pero no pedía nada” | Página 25
Montesinos inicia la cuenta atrás para su investidura
El equipo español aúpa a Ferrer tras su trascendental victoria.
Ferrer levanta a España El tenista de Xàbia conduce al equipo a las semifinales de la Copa Davis tras
Echávarri formaliza hoy su renuncia y el pleno que
elegirá alcalde de Alicante se celebrará antes de 20 días P 9
ganar en un dramático encuentro de cinco sets al germano Kohlschreiber D 13 JOSE NAVARRO
Los bancos quieren forzar el relevo de Del Valle en Duro el lunes por Acacio Rodríguez | Página 36
Hoy, “Lecturas”
Chechu guía al Hércules
POR 0,50 EUROS + CUPÓN
4 EL EQUIPO GOLEA AL MESTALLA (4-0) CON UNA ACTUACIÓN ESTELAR DEL JIENENSE Y SE ALEJA DEL DESCENSO D 2 a 4
ÍNDICE: OPINIÓN, 2. OVIEDO, 3. GIJÓN, 14. AVILÉS, 16. LAS CUENCAS, 17. ASTURIAS, 22. TRIBUNA, 28. ESPAÑA, 31. INTERNACIONAL, 35. ECONOMÍA, 36. DEPORTES, 38. SUCESOS, 52. SOCIEDAD, 53. PROGRAMACIÓN TV, 58. LA GALERÍA, 60.
“‘Levante-EMV’ es más que el diario líder de la Comunitat Valenciana. Es el espejo en el que la sociedad ve reflejados sus anhelos y sus logros desde hace casi 150 años con el marchamo del rigor y el compromiso”.
Este diario utiliza papel reciclado al 80,5%
Educación ha creado la mitad de las clases para menores en centros públicos de la provincia que van escasos de matrícula en Primaria P 4
Donald Tusk, Antonio Tajani y Jean Claude Juncker saludan tras recoger el premio de la Concordia. | MIKI LÓPEZ / LUISMA
David Silva será el tirador de los penaltis de la Selección en el Mundial de Rusia
PÁGINAS | 2 A 17 Y CUADERNILLO CENTRAL
PRECIO: 1,40 EUROS CON SELLOS: +1 € y cupón
HISTÓRICA JORNADA DE LOS PREMIOS “PRINCESA DE ASTURIAS”
www.levante-emv.com
El Cabildo asume las tesis de AENA contra la tercera pista en el aeropuerto
“La Nueva España’ es el periódico de los asturianos. Lo han hecho suyo por el profundo amor que sienten hacia su tierra y por su excepcional calidad como lectores de prensa. Líder en Asturias y octavo diario de información general más leído del país, “La Nueva España” es sinónimo de buen periodismo, independiente y plural”.
“Con el bagaje de ser parte de la historia de la provincia de los últimos 78 años, ‘Información’ es el autor de un relato imprescindible del presente de Alicante y se reinventa minuto a minuto en esta era digital para seguir desempeñando ese papel en su futuro”.
María Ferrer
Marisol López del Estal
Jordi Xargayó
Cristina Martín Vega
Directora de “Diario de Mallorca”
Directora de “La Opinión de Zamora”
Director de “Diari de Girona”
Directora de “Diario de Ibiza”
DOMINGO, 9 DE ABRIL DE 2017
DEPORTES P 26
Directora: Marisol López del Estal | Edición digital: www.laopiniondezamora.es
HOY, CON LA OPINIÓN
HOY
La devoción que hace patria en Zamora Suplemento especial de la Pasión
2017 Semana Santa 9 DE ABRIL DEL 2017
Cincoo historias del Nilo Waagensberg y ell poder de la creatividad
Días de procesiones y devoción Todo a punto para una Semana de Pasión en la que este año cobran protagonismo los desfiles de la Tercera Caída y las Siete Palabras ■ Isabel García aplaude el avance de Zamora en la incorporación de la mujer
■ Túnicas usadas en préstamo para que nadie deje de desfilar por problemas económicos
■ Las «pipeleras», el invento que Zamora trajo a España, cumple su mayoría de edad ■ Sobriedad, sentimiento y
La Francia de Le Pen
tradición aunados en los desfiles de Benavente
¿Q Qué expliica que una de las sociedades más democráticas dee Europa esté virando hacia la ultraderecha?
El Cristo de la Agonía, en el desfile de las Siete Palabras.| FOTO EMILIO FRAILE
Coordinación y textos: Alberto Ferreras
0-3. El Atlético de Madrid supera al Marsella y gana su tercera Liga Europa
Este periódico utiliza papel reciclado en un 80,5% | Precio: 1,70 euros
Marine Le Pen, líder del Frente Nacional francés
COLECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE
SEMANA SANTA
1,99 € Cocina de producto
Las monedas de
España
nueva entrega
2,95 €
DECANO DE LA PRENSA MATUTINA BALEAR
TONI ESCOBAR
Un centenar de personas se sumaron ayer en Eivissa a la concentración, convocada en más de 70 ciudades.
La organización terrorista escenifica su derrota con la entrega de 120 armas y toneladas de explosivos
Tarde para la
Amable García, secretario zamorano del PCE. | FOTO EMILIO FRAILE
El histórico Amable García analiza, 40 años después, la legalización del PCE
Un primaveral Sábado de Pasión animó a los zamoranos a acompañar a la Hermandad de Jesús de Luz y Vida ● Conmovedor estreno de «Pie Jesu», composición de Manuel Alejandro López
«Sin dinero no hay política feminista» Protesta para pedir que los Presupuestos incluyan los 200 millones del Pacto contra la Violencia machista P 9
| Página 18
Satisfacción unánime por la subida del descuento en viajes de residentes hasta el 75%
DEPORTES
El Zamora se lamenta.
El Zamora pone fin a la buena racha con un mal partido ante el Virgen del Camino
El PP da por seguro que la medida será permanente, pero los partidos progresistas piden que se incluya en el Régimen Especial de Balears para que sea definitiva P 3 y 4
| Páginas 36 y 37 La imagen de Jesús de Luz y Vida portada en andas camino del cementerio con las últimas luces del atardecer del Sábado de Pasión. | FOTO EMILIO FRAILE
| Páginas 2 a 4
Los errores del Barcelona ante el Málaga (2-0) alivian el tropezón del Madrid en el derbi (1-1)
ENTREVISTA | Alejandro Palomas
«El amor que más me interesa es el amigo, porque es muy libre y da mucho espacio»
| Páginas 38 y 39
REPORTAJE
| Página 6
“‘Diario de Mallorca’ es el periódico en el que los mallorquines encuentran un periodismo basado en la pluralidad, la independencia y el rigor. Tenemos un compromiso firme con los lectores para ofrecerles todo aquello que les interesa, les sorprende y les emociona, día a día y minuto a minuto”.
FOTO J. DE LA FUENTE
«La singularidad de la Pasión zamorana merece mayor promoción»
Editorial
| Página 7
| Página 25
La Semana Santa de Zamora debe replantearse su futuro con prudencia y valentía
“‘La Opinión-El Correo de Zamora’ representa la tribuna libre que refleja la pluralidad de la sociedad zamorana, el periódico líder que los zamoranos tienen como referencia de la actualidad más inmediata y del periodismo riguroso al servicio de los intereses de una comunidad diversa pero con el objetivo común de abrirse paso hacia el futuro”.
El PP denuncia que el Consell de Eivissa solo ha gastado el 59% del dinero disponible ■ El equipo de gobierno del Consell apenas gasta el dinero que aprueba en sus presupuestos anuales, según denuncia el PP, que cifra en , millones la cantidad que quedó sin utilizar de las cuentas de , el de los fondos consignados. P 5
| Páginas 16, 17, 30 y 31
eternidad
SERGIO MARTÍN| Pregonero de la Pasión
1,30 EUROS
Este diario utiliza papel reciclado al 80,5%
FUNDADO EN 1893
La sangrienta huella de ETA en Zamora: una docena de asesinatos
2017
Entrevista
JUSTICIA P 7
La Audiencia celebrará un juicio por estafa mediante videoconferencia porque no encuentra hotel en Eivissa
Por solo
Semana Santa
El día más señalado para la banda de Jesús Nazareno, Barandales de Honor
OBITUARIO P 32
Fallece la artista y profesora Anneliese Witt a los 83 años
JUEVES, 17 DE MAYO DE 2018 DIRECTORA: CRISTINA MARTÍN VEGA | NÚMERO: 39.685
Las promociones de La Opinión-El Correo
¿Por qué Europa vira hacia la ultraderecha?
■ Alejandro Palomas presentará hoy en Eivissa su último libro, ‘Un amor’, ganador del Premio Nadal . El autor dice que le encanta visitar la isla porque «es como un acto revolucionario». P 36 y 37
“‘Diari de Girona’, decano de la prensa gerundense, es un periódico que intenta ejercer cada día uno de los valores fundamentales del periodismo: la independencia informativa para contribuir, modestamente, a la formación de una sociedad crítica”.
Sant Josep decide cerrar el acceso a Comte por el «incivismo» de los conductores ■ Un informe de la Policía Local señala la necesidad de instalar una valla móvil que impida el acceso a Platges de Comte a los vehículos particulares, que estacionan al borde de la carretera y crean un caos circulatorio. P 15
Las Pitiüses contarán este verano con 32 sanitarios de refuerzo ■ Atención Primaria sumará profesionales en los servicios de urgencias y desplazados. P 6
La cartografía de la posidonia de Formentera, al alcance de los navegantes ■ La cartografía detallada de las praderas de posidonia que rodean Formentera fue presentada ayer, en un acto en que se anunció que la aplicación para dispositivos móviles Posidonia Maps estará disponible el de junio. P 12 y 13
Daisee Aguilera, Manu San Félix y Sandra Benbeniste, ayer. C. C.
“‘Diario de Ibiza” es el periódico líder de Ibiza y Formentera, una referencia incuestionable en la información sobre estas islas. Rigor, pluralidad, independencia y compromiso con los lectores son sus señas de identidad. El periódico, que ha cumplido 125 años, es patrimonio sentimental de varias generaciones de ibicencos y formenterenses”.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
31 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
FARO DE VIGO DIARIO DECANO DE LA PRENSA NACIONAL
Precio: 1,20 €
Director: Juan Carlos Da Silva
Año: 165 Num. 58.728
www.farodevigo.es
ESTE PERIÓDICO UTILIZA PAPEL RECICLADO EN UN 80,5%
Jueves, 7 de junio de 2018
El presidente de las 11 ministras Pedro Sánchez activa el Gobierno más femenino y eleva las carteras de trece a diecisete Promete europeísmo, modernización económica y atacar la desigualdad Defensa y CNI para
Margarita Robles y el juez Grande-Marlaska para Interior El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cerró ayer la composición de su gabinete, el más femenino del mundo, con once mujeres
Recupera los ministerios de Industria y de Cultura, y pone a Pedro Duque en Ciencia
ministras y al frente de áreas clave. Además eleva el número de ministerios a diecisiete, frente a los trece anteriores. Margarita Robles asume
El
socialismo gallego se queda al final sin representación en el Ejecutivo
Defensa, con el CNI; y el magistrado Grande-Marlaska, Interior. Recupera Industria, que segrega de Fomento, y Cultura, que pone en ma-
nos de Màxim Huerta. El socialismo gallego se queda finalmente sin representantes en el Ejecutivo. Págs. 26 a 34
Las caras delcarteras, nuevo Ejecutivo De 13 a 17 11 en manos femeninas
Juan Carlos da Silva Director de FARO DE VIGO
“FARO DE VIGO son 165 años de periodismo comprometido con el territorio, de contribución inagotable a su desarrollo, de entrega y fidelidad a sus gentes, siempre con la mirada puesta en el futuro”.
Carmen Calvo. Cordobesa. Asume la Vicepresidencia e Igualdad. 61 años
José Luis Ábalos. Valenciano de 58 años. Maestro. Titular de Fomento
Josep Borrell. Ilerdense de 71. Ingeniero. Ministro de Exteriores y UE
Nadia Calviño. Coruñesa de 1968. Procedente de la UE, lleva Economía
M.ª Jesús Montero. Sevillana de 1966, asume Hacienda
Pedro Duque. Magdalena Madrileño de 55. Valerio. Cacereña Astronauta. Es de 58 años. ministro de Ciencia Asume Trabajo
Meritxell Batet. Barcelonesa de 1973. Profesora. Adm. Territoriales
Carmen Montón. Valenciana de 42. Médica. Sanidad y Bienestar Social
Sánchez prima la experiencia. El Presidente se rodea de ministros de varias generaciones, tanto socialistas como independientes, y de perfil moderado.
SUMARIO
Medio centenar de empresas gallegas sopesan dejar su actividad en Irán por las sanciones de Trump Pág. 37
Mohamed aceptó menos de un tercio de su sueldo en Monterrey para entrenar al Celta Pág. 46
El principal error del alumnado en la selectividad: cambiar de opción en mitad del examen Pág. 23 ÍNDICE Gran Vigo Galicia Opinión España Mundo Economía Mar Sociedad
2 18 24 26 35 36 39 40
Sucesos 44 Deportes 46 Breves 54 Esquelas 56 Pasatiempos 58 TV/Espectáculos 59 Gente 62 Sorteos 63
Margarita Robles. Grande-Marlaska. Dolores Delgado. Bilbaíno de 55 Leonesa de 61. Madrileña de 55 Exmagistrada. años. Magistrado. años. Fiscal. Asume Defensa Ministro de Interior Ministra de Justicia
Teresa Ribera. Isabel Celaá. Madrileña de 1969. Bilbaína de 1949. Ministra de Educación y Transición Ecológica portavoz
Màxim Huerta. Reyes Maroto. Valenciano de 47. Vallisoletana de 44 El más comentado. años. Profesora. Cultura y Deporte Asume Industria
Luis Planas. Valenciano de 65, Derecho. Ministro de Agricultura
El caos en Peinador por el “apagón” del antiniebla coincide con el mes de más congresos Un centenar de vuelos cancelados y 12.000 viajeros damnificados desde la desconexión el pasado 7 de mayo Págs. 2 y 3
La precariedad salarial deprecia ya las nuevas pensiones gallegas hasta 400 euros al año Pág. 36 Benteler y Frioya compartirán terrenos de la extinta Castelo en Porriño para abrir nuevas plantas Pág. 7
El PPdeG da por hecho el salto de Feijóo a Madrid para liderar la renovación del partido El presidente gallego espera a que se convoque el congreso para desvelar sus planes Cargos populares
discrepan sobre los tiempos y el modo de afrontar su relevo en Galicia de ser el elegido Rajoy para los pies a Aznar:
“El centro-derecha es el PP y no hay que reconstruirlo” Cargos del PPdeG y de la Xunta dan por hecho que Feijóo dará el salto para optar a liderar la renovación de partido tras la marcha de Rajoy, pero discrepan sobre los tiempos y el modo de afrontar su relevo en Galicia de ser finalmente el elegido. Págs. 18/19 y 34
José Ramón Mendaza
Marc Marcé
José Alberto Pardo
Carmen Merelas
Director de “La Opinión de Málaga”
Director de “Regió7”
Director de “La Opinión de Murcia”
Directora de “La Opinión de A Coruña”
MÚSICAS BISBAL Y SECOND, DOS ALTERNATIVAS PARA EL FIN DE SEMANA S 2, 3 y 5
DIMISIÓN P 12 y 13
José Ignacio Gras deja su acta de concejal en el PSOE «por dignidad»
DÍA DE LA REGIÓN HOY GAFAS DE SOL CONSÍGUELAS ESTE VIERNES
Por 0,50 euros + cupón
HOY
TODOS LOS SELLOS DE LA PESETA NUEVA ENTREGA 2 láminas con 60 sellos Por 1 euro + cupón
www.laopinioncoruna.es DIRECTORA: CARMEN MERELAS | AÑO XVI | Nº 6040 | MARTES, 23 DE MAYO DE 2017 |
Este periódico utiliza papel reciclado en un 80,5% Precio: 1,10 euros
www.laopiniondemurcia.es
DE MURCIA VIERNES, 9 DE JUNIO, 2017 | AÑO XXIX | NÚMERO 10.462 | DIRECTOR JOSÉ ALBERTO PARDO LIDÓN
Arteixo recibirá cinco millones y ampliará los paseos fluviales y los carriles bici
PRECIO 1,30 €
Este diario utiliza papel reciclado al 80,5%
El Concello logra 15 millones de fondos europeos para movilidad y espacios públicos A Coruña obtiene en segunda convocatoria la cantidad máxima de la línea de ayudas al desarrollo sostenible para ciudades comunitarias ■ El proyecto fue pactado con la oposición ■ Cambre queda fuera del reparto ■ Ferrol dispondrá de 10 millones El Concello de A Coruña ha logrado en segunda convocatoria quince millones de fondos europeos de un programa para ciudades
comunitarias que destinará a las áreas de movilidad y a la regeneración de espacios públicos; se trata de la máxima cuantía que se podía
obtener en este tipo de ayudas. Xulio Ferreiro estima que el proyecto, pactado con la oposición, refrenda la apuesta “por un nuevo modelo de
ciudad”. Arteixo recibirá cinco millones que destinará a crear una nueva línea de autobús y a ampliar paseos fluviales. Páginas 3, 13 y 18
■ A CORUÑA
El administrador concursal de Chamartín ultima la venta del edificio de Dolce Vita El sector da por hecho que pasará a manos de un fondo de inversión Página 5
■ MUNICIPAL
El parque de Bens tendrá un espacio para lavar perros y un área en la que podrán ir sueltos Página 8
■ ECONOMÍA
Las centrales que Ferroglobe quiere vender en Galicia ganaron 3,9 millones entre enero y marzo Página 37
■ GALICIA
DE LA REGIÓN
SON JÓVENES, TODOS NACIERON DESPUÉS DE QUE SE APROBARA EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA QUE HOY CUMPLE 35 AÑOS, Y EL PROGRESO DE MURCIA ESTÁ EN SUS MANOS P4 a 11 y 21 a 24
Elsa Urquijo, Carlos Calvelo, Alberto Núñez Feijóo, Flora Pérez y Óscar Ortega, ayer en las instalaciones del centro de mayores y guardería en Arteixo. | CASTELEIRO
El edificio que albergará en Arteixo una nueva residencia y centro de día de mayores y una guardería abrirá a final de año La Fundación Amancio Ortega invirtió 12 millones en las instalaciones que serán gestionadas por Xunta y Concello ■ El centro de mayores tiene 104 plazas y la escuela infantil, 82 Página 16 Primarias en el PSOE |
| Presidenta de la gestora del PSdeG
“‘La Opinión de Málaga’ nació en 1999 para aportar a la sociedad malagueña pluralidad y ser una ventana al periodismo riguroso y cercano. Para una buena parte de los malagueños representa el medio moderno y comprometido. Su transformación digital lo ha convertido en un periódico multimedia de referencia en la comunidad malagueña y andaluza”.
“‘Regió 7’ es el diario de la Cataluña central, un periódico en catalán que nace hace 40 años en Manresa, ciudad que cubre un territorio que no responde a ninguna unidad administrativa y que se basa en una realidad humana, comercial y vital. Líder de un territorio a través del compromiso con sus lectores, la profesionalidad, el rigor y la pluralidad”.
“‘La Opinión de Murcia’ es el medio de la región que mejor ha sabido adaptarse a las demandas de la sociedad actual, sumando a la veracidad y el rigor del periodismo tradicional otras cualidades como la inmediatez. De ahí su crecimiento, muy por encima del resto de medios regionales”.
Página 21 ÍNDICE A CORUÑA .......... 3 SOCIEDAD .......... 31 GALICIA ................ 18 ECONOMÍA .......... 35 OPINIÓN .............. 23 MAR ...................... 39 ESPAÑA ................ 26 DEPORTES .......... 40 MUNDO ................ 30 SUCESOS.............. 46
El Tiempo
13º-25º
Páginas 6, 19 y 26 a 29
Afines a los tres candidatos Pilar Cancela | “La única forma de reclaman un cambio de ganar al PP es que rumbo en la agrupación las fuerzas de izquierdas nos local del PSOE coruñés entendamos” ■ Coinciden en que debe recuperar su identidad ■ Una asamblea decide mañana los representantes locales al Congreso provincial
La Xunta da por controlada la plaga de la patata en la provincia coruñesa
Pilar Cancela. | XOÁN ÁLVAREZ
“La militancia habló claro y solo el apoyo de todos a Sánchez puede unir el partido” ■ “No nos arrepentimos de apoyar a gobiernos locales en ciudades como A Coruña”
Distintos sectores del PSOE tratan de evitar réplicas de la confrontación interna Rajoy descarta un adelanto electoral ■ Sánchez e Iglesias acuerdan respetar sus diferentes estrategias frente al PP
“El nacimiento de ‘La Opinión de A Coruña’ en 2000 trajo aire fresco informativo al área coruñesa y le aportó el dinamismo de la pluralidad de opiniones. Desde entonces se rige por la independencia de una información sin hipotecas y en defensa de los intereses de A Coruña”.
Joaquín Catalán
Julián Montoro
Ciro Krauthausen
Santi Coll
Director de “La Opinión de Tenerife”
Director de “Superdeporte”
Director de “Mallorca Zeitung”
Director de “Empordà”
“‘Superdeporte’ es desde hace 25 años el único diario de información deportiva en la Comunidad Valenciana. Por alcance y profundidad de sus contenidos, tanto en su edición impresa como digital, ofrece la visión más amplia y exacta posible de la dimensión que tiene el deporte en Valencia, desde las disciplinas más profesionales hasta el deporte más modesto”.
“‘Mallorca Zeitung’, líder de la información en alemán sobre la isla, lleva 18 años tendiendo puentes entre alemanes y mallorquines. La pasión de nuestros compatriotas por la isla es de sobra conocida. Nosotros contribuimos a que la puedan valorar aún más. ‘Mallorca Zeitung’, la isla en alemán”.
“El compromiso con la información de proximidad y con la sociedad que nos ha convertido en líderes informativos de esta comarca catalana es el motor que impulsa el semanario ‘Empordà’”.
La Opinión DIRECTOR: JOAQUÍN CATALÁN | AÑO XIX | N.º 6637 |
www.laopinion.es MARTES, 9 DE ENERO DE 2018 1,20 EUROS
Ingresado el diseñador ‘plagiado’ por Pedroche | P. 12
de Tenerife
El santacrucero Joshua Velázquez.
SUCESOS | P. 34
METEOROLOGÍA | P. 13
LA LAGUNA | P. 7
Dos heridos en un choque frontal en la Vía de Ronda
Un derrumbe obliga a cortar la carretera TF-21 a la altura de Montaña Blanca
Los sindicatos de la Policía Local aceptan el plus propuesto por el alcalde
Uno de los vehículos, tras el impacto. | LOT
ÍNDICE: TEMA DEL DÍA 2 | SANTA CRUZ 4 | LA LAGUNA 7 | TENERIFE 10 | CANARIAS 14 | ECONOMÍA 17 | OPINIÓN 20 | NACIONAL 23 | INTERNACIONAL 25 | GENTE Y CULTURAS 26 | SUCESOS 34 | EL TIEMPO 45 | TELEVISIÓN 47
Canarias supera por primera vez los 16 millones de turistas
4.000 autónomos isleños sin trabajo cotizan para cobrar la jubilación
La cifra de visitantes sube un 6,7% en 2017 P La facturación se dispara a 18.000 millones
La pensión media no llega a 660 euros entre los pensionistas del Archipiélago
El Archipiélago cerró 2017 con un nuevo récord en la recepción de turistas y facturación. El consejero de Turismo del Ejecutivo regional,
Isaac Castellano, indicó ayer que a lo largo del ejercicio pasado podrían haber llegado a las Islas más de 16 millones de visitantes, una ci-
fra inédita hasta ahora y que supone un 6,7% más que el año anterior, cuando se registraron 15 millones. El buen estado de salud del sector
turístico se refleja también en la facturación, puesto que se podría alcanzar los 18.000 millones de euros, un 9,1% más. PÁGINAS | 18 Y 19
PÁGINA | 17
DELIA PADRÓN
Santa Cruz ya tiene aspirantes El salón de plenos del Ayuntamiento de Santa Cruz acogió ayer la presentación de las 31 aspirantes a Reina del Carnaval en sus tres categorías: Adulta, Infantil y de la Tercera Edad, que fueron recibidas por el alcalde chicharrero, José Manuel Bermúdez; y la concejal de Fiestas, Gladys de Le-
ón. Con sus mejores galas, algo de nervios y la mayor de las sonrisas las candidatas fueron llegando al Consistorio santacrucero para participar en el primer acto de fiesta. Bermúdez quiso agradecer su participación en las diferentes galas, un agradecimiento que hizo extensivo a los familiares y ami-
Fue obtenida por Daniel López, colaborador del Astrofísico de Canarias PÁGINA | 29
gos, además de a los diseñadores y patrocinadores. “Todos hacen posible que hoy ustedes estén aquí iniciando lo que seguro que es un camino de mucha ilusión”, aseguró. Las candidatas –en la imagen, las 13 adultas– se presentarán ante el público este viernes. PÁGINAS | 2 Y 3
La cercanía del Carnaval deja al límite la reserva de sangre del Archipiélago
Una fotografía de Andrómeda tomada desde Tenerife, imagen del día de la NASA
El Instituto Canario de Hemodonación solicita a la población que done para salvar vidas ‘Las nubes de Andrómeda’. | DANIEL LÓPEZ (IAC)
PÁGINA | 26
DEPORTES | 36 a 42
El CD Tenerife necesita 36 puntos más para jugar el ‘play off’ Voleybol: la brasileña
Ana celia Goulart refuerza al Dimurol en la Superliga Iberdrola
“‘La Opinión de Tenerife’ es el periódico de referencia de gran parte de los lectores de la isla gracias a una trayectoria equilibrada basada en la pluralidad y en el tratamiento riguroso de la información. Se percibe socialmente como el diario que marca la diferencia, moderno, profesional y de calidad”.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
32 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
EL REY JUAN CARLOS FIRMA EN EL LIBRO DE HONOR DE FARO DE VIGO DURANTE UNA VISITA AL PERIÓDICO. JUNTO A ÉL, JAVIER MOLL, ARANTZA SARASOLA Y ANA PASTOR. / CAMESELLE
DE VIGO, “el más popular de los periódicos gallegos”, que daba nombre genérico a todos los periódicos en el sur de Galicia, acababa de ser vendido. ¿QUÉ HABÍA OCURRIDO?
Ceferino DE BLAS Aquella mañana del 2 de octubre de 1986, los lectores de FARO DE VIGO se encontraron con una enigmática noticia. Aparecía en un pequeño recuadro, a dos columnas, al fondo derecho de la página. Titulaba: “Incorporaciones al Consejo de Administración de Faro de Vigo”. En el texto se leía: “Con motivo de la integración de Faro de Vigo S.A. en Editorial Prensa Ibérica, la nueva Junta General de Accionistas decidió ayer la incorporación de don Francisco Javier Moll de Miguel, don Guillermo García-Alcalde Fernández, don Juan Ignacio Jiménez Mesa y don Juan Viñals Canellas al Consejo de Administración de nuestra empresa editora”. La ambigüedad y parquedad de la información desataron riadas de comentarios. Pero los avisados se percataron pronto de que el decano de la prensa española acababa de cambiar de dueño. Era uno de los acontecimientos más importantes que ocurría en Galicia. FARO
EL DÍA QUE LA FAMILIA MOLL COMPRÓ FARO DE VIGO A LOS LEMA
Era el final de una negociación de varios meses entre Prensa Ibérica y la propiedad de FARO, que había tenido un rápido desenlace la víspera. A lo largo del día 1 de octubre, los representantes de Javier Moll y de la familia Lema habían concurrido ante el notario para firmar la compraventa. Y FARO cambiaba de titularidad. La clave de la operación se había desarrollado en la antevíspera: el 30 de septiembre. Esa mañana, Javier Moll, presidente de Editorial Prensa Ibérica (EPI), había llegado a Vigo con su equipo de confianza y se había instalado en el hotel Ciudad deVigo, para perfilar los detalles. Formaban parte del grupo el consejero delegado, Guillermo García Alcalde, el director general ejecutivo, Ignacio Jiménez Mesa, los responsables económico y de gabinete, Pedro Pujadó y Juan Viñals, el subdirector general y director de La Nueva España de Oviedo, José Manuel Vaquero, y el asesor jurídico y abogado del Estado, Manuel Pascual. En la concentración en el hotel dedicarían el día a los últimos contactos, repasar números, preparar la documentación para la firma y planificar la posesión del periódico. La decisión de adquirir FARO ya estaba tomada por Javier Moll y su esposa y vicepresidenta del grupo, Arantza Sarasola, que en aquella etapa solo viajaba con su marido cuando le era posible, ya que se ocupaba preferentemente de sus cinco hijos, en edad escolar. Javier Moll, que madura las decisiones, quiso tener una última prueba de que el paso que estaba a punto de dar era acertado. La prensa atravesaba una de sus periódicas crisis, debido a la necesidad de fuertes inversiones para aggiornarse. De ahí que propuso una votación entre su equipo. Debían opinar individualmente si consideraban acertada la decisión de comprar el periódico o no. De los votos emitidos, solo uno se mostró contrario. La suerte estaba echada. Al presidente de Prensa Ibérica solo le faltaba cumplir uno de sus hábitos cuando tomaba decisiones trascendentes para la sociedad: descolgar el teléfono –no existían los móviles–, y hablar largo e intercambiar opiniones con su mujer, Arantza Sarasola. Al día siguiente, FARO DE VIGO dejaba de ser propiedad de la familia Lema, a la Pasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
33 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
INTERVENCIÓN DE JAVIER MOLL EN LA INAUGURACIÓN DEL CLUB FARO DE VIGO, PRESIDIDA POR MANUEL FRAGA. / CAMESELLE
Viene de la página anterior que había estado ligado desde el año 1853, y pasaba a engrosar Prensa Ibérica o el “grupo Moll”, como ya empezaba a ser conocido en el sector. No en vano el diario El País había titulado una de sus informaciones: “La fulgurante ascensión de Editorial Prensa Canaria”, refiriéndose a los comienzos del grupo, antes de ser Prensa Ibérica. Comenzaba a forjarse el “mito Moll”, persona de extrema discreción, que a los 36 años era propietario de seis de los periódicos regionales más consolidados de España, tres de ellos líderes regionales: La Provincia, de Las Palmas y Diario de las Palmas, La Nueva España de Oviedo, Información de Alicante , Levante de Valencia, y ahora FARO. Actualmente el grupo está formado por 17 cabeceras regionales, de nueve comunidades autónomas, y múltiples empresas de comunicación. La última adquisición había encendido todos los focos mediáticos. Desde ese momento, surge el interés informativo sobre la figura de Javier Moll, del que se ha escrito sin pleno conocimiento de causa –no concede entrevistas–, de oídas y con escasos datos. UN DESENLACE RÁPIDO
Como en las grandes operaciones cuyo resultado depende del manejo del tiempo, porque si se prolongan fracasan, en la compra de FARO también ocurrió. Fue un desenlace rápido. Había comenzado pocos meses antes. Tras adquirir tres grandes periódicos regionales, en el primer cuatrimestre de 1984, Prensa Ibérica estaba en posición de ampliar su red. Los que parecían más propicios eran de propiedad familiar. Javier Moll, a quien gusta conocer in situ sus objetivos, convocó a parte de su equipo para realizar una gira por Galicia en la primavera de 1986.Viajaron a A Coruña, donde visitaron las instalaciones de La Voz de Galicia, y fueron agasajados por el editor, Santiago Rey. El encuentro fue un amable intercambio de opiniones entre colegas. Y bajaron a Vigo, donde se entrevistaron con los directivos de FARO, Javier Vázquez y Manuel Comesaña, casados respectivamente con Teresa y Pilar Amado
de Lema, descendientes –bisnietas– de Angel de Lema Marina, uno de los fundadores de FARO y primer propietario. A la entrevista siguió una cena, en la que los dueños del diario fueron gentiles anfitriones. La conclusión fue que los propietarios del decano estaban dispuestos a vender. Se sentían superados por las circunstancias. Lo percibió desde el primer momento el presidente de Prensa Ibérica, con su especial olfato para los negocios. Sólo era cuestión de ponerse de acuerdo sobre las condiciones. En los meses siguientes se mantuvieron discretos contactos entre Barcelona, sede central de EPI, y Vigo, que concluyeron con el acuerdo de compraventa. El 30 de septiembre, el equipo directivo de Prensa Ibérica, se reunía en una sala del Ciudad de Vigo. A las siete de la tarde, recibí en mi despacho de subdirector de La Nueva España una llamada del director, José Manuel Vaquero. Me comentó que debía llegar a Vigo al día siguiente. A la misma hora, en los periódicos Información, de Alicante y en
La Provincia, de Las Palmas, recibieron sendas llamadas, el jefe de Administración, Carlos Fernández Pato y el redactor, Angel Tristán Pimienta. Deberían viajar cuanto antes a Vigo. Al día siguiente, ya en las dependencias de FARO, después de firmada la compra del periódico, nos comunicaban que seríamos nombrados, respectivamente, director, gerente y subdirector del periódico. Habían sido tan discretos los pasos dados que un personaje con gran vinculación al periódico como el notario, Alberto Casal Rivas, durante muchos años consejero del mismo, comentó que se había enterado de la venta por La Voz de Galicia. ¿Por qué se produjo? Fueron varias las causas. La principal era de índole económica. La prensa atravesaba por una situación de crisis, por la descompensación de las plantillas y la necesidad de modernización. Los periódicos necesitaban fuertes inversiones. Grandes cabeceras como The Times sufrieron conflictos prolongados, porque los trabajadores de talleres, los más numerosos, se negaban a readaptarse.
En FARO se había vivido, años atrás, una prolongada huelga, que había afectado a la economía de la empresa. La plantilla era alta, con más de 215 trabajadores, de los que sólo 60 eran de Redacción. Era imprescindible afrontar una reconversión. Debía aumentar el número de periodistas y desaparecer o reconvertir las secciones más dependientes de la tecnología. Uno de los propietarios del periódico comentaría que, desde siempre, existía una estrecha relación con la propiedad del Diario de Barcelona, el más antiguo de España. Había cerrado en 1984 por parecidas causas a las que amenazaban la pervivencia de FARO, que heredó el título de “decano de la prensa española”. La desaparición del colega tan apreciado, y las causas que lo motivaron, indujeron a la propiedad de FARO a vender. Era preciso adquirir una nueva rotativa, e iniciar el proceso de modernización de equipos con tecnología puntera. Fue una de las primeras decisiones que se adoptó. FARO sería de los pioneros en inPasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
34 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
UN GRUPO DE PROFESORES VISTA LA ROTATIVA DE FARO DE VIGO. / RICARDO GROBAS
Viene de la página anterior troducir en la redacción los ordenadores, en la primavera del año 1987. Será el sistema Atex para ordenadores Macintosh. Cuando en 1994 el R.C. Celta jugó la final de Copa con el Zaragoza en Madrid, el director de FARO habló con su homólogo de un periódico nacional, cuya edición gallega se imprimía en Chapela, para que los redactores deportivos vigueses pudiesen enviar la información escrita y gráfica desde ese medio. ¡Cual no sería su sorpresa al escuchar de su colega que en la Redacción todavía no tenían capacidad de transmisión informática!
trados con sus localidades, que transmitían cuanto de noticiable ocurría. Esa práctica se ha perfeccionado con las corresponsalías y delegaciones, que se han convertido en redacciones de las distintas ediciones. Responden a la tradicional relación del periódico con las grandes comarcas, por lo que son la espina dorsal de FARO. De los muchos hitos que jalonan este ya prolongado periodo, descuella la creación del Club FARO de VIGO, foro de opinión y debate, auténtico revulsivo de la vida social e intelectual de la ciudad, por el que han pasado cerca de tres mil personalidades. Desde presidentes del gobierno a cardenales, premios Nobel, Oscar del cine, grandes intelectuales o deportistas. La respuesta del público sigue siendo impresionante. Otra apuesta es la cultura. En muchos hogares figuran obras por fascículos, que se han distribuido gratuitamente con los ejemplares del periódico. Destaca la “Historia de Galicia”, que llevó a FARO a vender los domingos más de 50.000 ejemplares.
CELEBRACIÓN DE CINE
El domingo siguiente, Javier Moll quiso festejar la compra e invitó a sus colaboradores a un almuerzo enValença do Minho. Era la primera vez que algunos de ellos cruzaban la frontera de Portugal, y se admiraban con la vista de Tui, sobre el Miño, desde el Parador de Valença. Como remate, acudieron al cine en Vigo, en el elegante marco del Teatro Fraga, donde ponían la película “La Misión”. La sala estaba llena, y los espectadores vivieron con sentida emoción el guión, impresionados por la incontenible cascada musical de Ennio Morricone, que arrobó a todos. Inolvidable. Una anécdota de aquellos primeros días, en que el equipo de Prensa Ibérica se alojó en el Parador de Pontevedra, es que algunos coincidieron a la hora del desayuno con el príncipe Felipe de Borbón, que acababa de incorporarse a la Escuela Naval de Marín. Era domingo, estaba solo y con mirada nostálgica. La venta de FARO, realizada con tanto sigilo, y la falta de informaciones de primera mano, multiplicó los comentarios, y expandió rumores. Uno de los más repetidos, que aún circula, se debe al apellido Sarasola de la vicepresidenta. El éxito empresarial de la familia, que había ganado en subasta los medios de comunicación del Estado más deseados, y el que Felipe González, presidente del Gobierno, fuera íntimo amigo del empresario Enrique Sarasola, dio lugar a cábalas. La más extendida fue que Arantza Sarasola era su hermana. No se reparó en que el segundo apellido del empresario era Lerchundi y el de la vicepresidenta de EPI, Ormazabal. La coincidencia del primero es casual.
FIDELIDAD A LOS ORÍGENES
Ningún lector se plantea ahora a quién pertenece FARO, porque mantiene el
PERIODISMO DE VANGUARDIA
compromiso inequívoco con el que nació: Vigo ante todo, y Galicia. Ya hubo un precedente. En 1930 se convirtió en Sociedad Anónima, cuando lo adquirió el empresario Manuel Otero Bárcena, el primero que fletó vagones de pescado congelado a Madrid. Era pariente colateral de la anterior propiedad –su mujer, de apellido Rubido, era prima carnal de la matriarca–, y luego pasó inadvertido que hubiera cambiado de manos, cuando en 1944 lo recuperaron los Lema. Es lo que ocurrió con su compra por Prensa Ibérica, cuya filosofía informativa asume el esquema que traza el editorial fundacional. Por eso, en la conmemoración del 150 aniversario de FARO DE VIGO, Javier Moll podía proclamar con sencillez y orgullo: “El acierto de la línea editorial que ha sabido trabar tan largo pacto de lealtad con sus lectores”. La segunda historia había empezado en la mañana del 1 de octubre de 1986, miércoles. La meteorología era benigna, con una temperatura máxima de 25 grados y mínima de 18, según el centro Zonal. Un día y una temperatura para una buena noticia: FARO DE VIGO entraba a
FARO mantiene el compromiso inequívoco con el que nació: Vigo ante todo, y Galicia
formar parte de Prensa Ibérica, el grupo regional de comunicación más importante de España. UNA ETAPA DE ÉXITO
En el nuevo periodo ha habido cuatro directores: Ceferino de Blas (1986-1994), Julio Puente (1994-2000), Pedro Pablo Alonso (2000-2006) y Juan Carlos Da Silva. El diario se ha consolidado como el más importante del sur de Galicia, en difusión y audiencia, con seis ediciones territoriales: la central, de Vigo, Ourense provincia, Pontevedra, Arousa, Deza/TabeirósMontes y O Morrazo. Siempre presumió de implantación en todos los pueblos del sur de Galicia, donde tenía corresponsales muy compene-
FARO es, fundamentalmente, información. Por eso no pueden obviarse las grandes exclusivas como el anuncio, en octubre de 1986, del golpe del vicepresidente José Luis Barreiro contra Fernández Albor, que acabaría con el gobierno de AP en Galicia, y el acceso del socialista Fernández Laxe. O, ya muy recientemente, la quiebra de Pescanova, uno de los grandes reveses de la industria gallega, preanunciada y contada paso a paso por el decano. Dos ejemplos del buen periodismo que practica. Los resultados hablan del acierto del camino emprendido. Todos los indicadores señalan la inquebrantable fidelidad del público a su periódico, que en audiencia se traducen en 270.000 lectores diarios. La introducción del elemento digital en la tecnología está suponiendo un cambio sustancial en la vida ciudadana y también en el periódico. Este posicionamiento permite a FARO DE VIGO asomarse a la década de los veinte con el vigor con que ha transitado los últimos ciento sesenta y cinco años. Como hasta ahora, será faro y centinela de los intereses de sus lectores, que están en buenas manos.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
35 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
36 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
EL ESCRITOR Y ACADÉMICO ARTURO PÉREZ REVERTE, DURANTE UNA DE SUS INTERVENCIONES EN EL CLUB FARO DE VIGO. | R. GROBAS
CLUBES CON VOCACIÓN DE SERVICIO PRENSA IBÉRICA ORGANIZA A TRAVÉS DE LOS FOROS DE SUS DIARIOS MÁS DE 400 ACTIVIDADES ABIERTAS AL PÚBLICO
Los Clubes de Prensa y Opinión constituyen una de las grandes apuestas sociales y culturales de Prensa Ibérica. A través de ellos, los diarios del grupo organizan anualmente más de 400 actividades al servicio de los lectores y de los ciudadanos. De carácter abierto y gratuito, los Clubes reúnen cada año a decenas de miles de personas y son una muestra de la implicación de Prensa Ibérica en las sociedades civiles en las que edita periódicos, promoviendo el progreso y fomentando el intercambio de ideas a través de presentaciones de libros, debates, conferencias, exposiciones y conciertos, entre otros eventos. El primero fue el Club de Prensa Canaria, Tribuna de Girona que inició su andadura en 1980. Le siguieron el Club Prensa AsClub Prensa Asturiana turiana (1988), el Club Diario Levante (1990), el Club Diario Club FARO (1992) y de Mallorca el Club Diario de MallorClub Diario Club Diario Levante ca(1993). de Ibiza Club Información Club FARO DE VIGO
Club La OpiniónEl Correo de Zamora
Club La Provincia
El Club FARO DE VIGO es uno de los grandes dinamizadores de la actividad cultural y social de Galicia
DE ARRIBA A ABAJO, EL FORO EDUCATIVO DE FAROIMPULSA, LA GALA DEL DEPORTE, LOS PREMOS EWOMAN Y LA PRUEBA WE CAN RUN, EVENTOS ORGANIZADOS POR FARO DE VIGO. / J. LORES/M.G. BREA
Líderes en eventos Prensa Ibérica organiza cada año más de 250 eventos, que reúnen a más de 30.000 personas. El grupo de referencia de la información regional y local en España organiza una gala anual de premios en sus principales cabeceras para reconocer los méritos y la labor de las personalidades y las empresas que destacan, en diferentes ámbitos, por su excelencia, su innovación y su contribución al progreso. La Gala del Deporte y el foro de Educación FARO-Impulsa, de FARO DE VIGO, los Premios Diario de Mallorca, Importantes de Alicante (“Información”), los Premios “Levante-EMV” de Valencia o el Premio “Coche del Año de los Lectores”son solo algunos de los más destacados. Circuitos como eWoman, que se realiza en quince ciudades para mostrar casos de éxito de las mujeres líderes en el entorno digital y tecnológico, o Can We Run, un tour de ocho carreras en las que los participantes corren junto a sus mascotas, gozan de una extraordinaria acogida en los lugares donde se celebran. Los eventos que organiza Prensa Ibérica ya son una cita social de referencia.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
37 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
38 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
UN GRUPO QUE APUESTA SUBTÍTULO EL INFORMATIVO DOS COLUMNAS POR PERIODISMO CUARENTA ANIVERSARIO DE PRENSA IBÉRICA DIGITAL Y Prensa Ibérica se encuentra inmersa en el apasionante reto de la transformación digital. Su apuesta por los contenidos en internet, al compás del cambio en los hábitos de consumo de los lectores, es definitiva. Los diarios del grupo cuentan con un creciente posicionamiento en soporte digital. Suman hoy 34 millones de usuarios únicos mensuales y más de 170 millones de páginas vistas al mes. Es el resultado de años de formación de sus profesionales, captación de nuevo talento digital e inversión en la más innovadora tecnología. Desde una vocación multimedia, Prensa Ibérica está también presente en el sector audiovisual. Cuenta con 26 licencias locales de TDT y dos de ámbito autonómico. Información TV, que comenzó a emitir en 2008, se ha convertido en la televisión líder en Alicante y su área metropolitana. Sus contenidos de calidad en programas de producción propia y directos gozan de extraordinaria acogida. Levante TV, por su parte, suma millón y medio de espectadores en Valencia. Una televisión local de proximidad, joven, dinámica, con vocación de servicio público y muy apreciada por los valencianos. Por su parte, 97.7 Radio Levante, con 25 años de vida, es la emisora valenciana líder en la comunidad autónoma.
Presencias en el plató digital de FARO DE VIGO FARO DE VIGO trata, desde su plató, los asuntos de actualidad con invitados que acercan a sus seguidores la noticia. Los lectores interactúan con los protagonistas a través de la redes sociales.
Radio y Televisión.
›
AUDIOVISUAL
›
MULTIMEDIA
Periódicos del grupo Prensa Ibérica como Información de Alicante y Levante cuentan también con emisoras de radio y televisión para difundir las noticias.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
39 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
40 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
VIGO EL RENACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA
Carlos Núñez Miembro del Instituto de Estudios Vigueses
ras la muerte de Franco el país entró en una dinámica de cambios y transición política amparada por una Constitución de emergencia. El municipalismo fue la mejor escuela de aquella débil democracia. Las primeras elecciones municipales del posfranquismo permitieron el inicio de una nueva y transparente gestión plena de sueños y proyectos. Desde entonces, estas cuatro décadas pueden ser consideradas las más interesantes de la moderna historia viguesa. Aquella primera corporación democrática de Vigo, formada casi a la par que la presencia de FARO DE VIGO en Prensa Ibérica, era consciente de la necesidad de un Concello de transición fuerte que asumiera todas las consecuencias políticas. Esa fortaleza la demostró en el golpe del 23-F, como la primera corporación que con todos sus riesgos proclamó en España la condena al golpe militar y la solidaridad con el Estado de Derecho. Pero el franquismo es como el ámbar que conserva el insecto de la corrupción municipal. Aquella primera corporación necesitó mucha resistencia para soportar las herencias del desarrollismo especulativo y las presiones de quienes durante décadas derribaron edificios emblemáticos de la historia del urbanismo vigués. Por el contrario, han quedado viejos recuerdos de viejas épocas, como el símbolo de los caídos en las faldas del monte do Castro, erigido para honrar valores fascistas y autoritarios, o la revisión toponímica del callejero con homenajes a personajes como Pablo Morillo. Habrá que poner fin al debate sobre retirar o reinterpretar símbolos que mantienen el valor español de la impunidad, ensalzando valores que generan permanentes conflictos.
T
CAMBIO DE ÉPOCA
La transformación de la sociedad viguesa marcó un cambio de época que no encontró a la mayoría de los poderes y personajes públicos en el mejor momento. Pasado el primer tiempo de la democracia, la mayoría del poder económico se encriptó dentro de sus negocios y sin mayores aspiraciones para representar públicamente al colectivo empresarial, considerando que el éxito económico es traspasable a otras áreas sociales. También el poder político se encierra más en su propio territorio burocrático, perdiendo peso ante el aumento de la gestión privada de los asuntos públicos. Es una nueva época histórica que se precipita en el último medio siglo, en pleno cambio de las relaciones de producción y de poder. En es-
te cambio de época se aprecia el paso a una sociedad con múltiples ejes de desigualdad, que proporciona niveles más altos de riqueza para algunos, pero también nuevos espacios de exclusión social para otros. Empresas emblemáticas viguesas modificaron su naturaleza corporativa bajo una visión económica de globalización, con efímeras etiquetas de reconversión productiva, reajuste estructural o flexibilidad laboral. Me dice un sacerdote de la economía que, en la edificación del nuevo régimen de acumulación de capital, el presente es lo que cuenta. Parece ser que se impone el corto plazo, en donde el rico pretende no depender del pobre, porque el capital ya vuela solo. Y a pesar de todo, Vigo se convierte en el centro de la actividad económica del Noroeste. Hoy la unidad urbana viguesa se perfila más allá de los contornos de la urbe. La definición es la de una ciudad grande con una identidad muy fuerte, que se asienta en una realidad espacial metropolitana de 500 000 habitantes que representa el 53% de la población provincial. Vigo está entre las metrópolis que tuvieron una dinámica demográfica más positiva en los últimos años, con una gran funcionalidad de trabajo y residencia dentro del mismo territorio unitario. Este potencial es bien conocido por la Xunta que todavía ampara la judicialización del Área Metropolitana (AMV). Si realmente hay voluntad política en el municipio central y la corona metropolitana, también hay condiciones para abrir el horizonte del Área Metropolitana de Vigo. Ante esta paralización del AMV, podría surgir un acuerdo básico de las comunidades locales que la integran, haciendo posible su “institucionalización de facto” para apurar la operatividad futura de un gobierno formal metropolitano. En poco tiempo el AMV será una realidad administrativa e institucional de los 14 concellos iniciales, ampliable a otros. Sobre la mesa ya debieran de estar anteproyectos del transporte público, equipamientos metropolitanos, redes arteriales de comunicación, protección ambiental, entre otros. También veo una perspectiva de apertura internacional al universo de la metrópoli viguesa, con la elaboración de estrategias participativas que incorporen áreas temáticas, a partir de la confluencia de instituciones y colectivos que enriquezcan y den continuidad a proyectos de cooperación exterior. Dudo que el renqueante desbloqueo urbanístico del Plan Xeral, paralizado por la Xunta desde hace diez años, pueda seguir siendo el gran modelo para la planificación y gestión a la que aspira la ciudad de Vigo. Antonio Palacios nos diría que a estas alturas tendríamos que estar asistiendo a la aprobación de un proyecto sobre la normativa de un Plan Xeral metropolitano, que contemplara el ordenamiento urbanístico de todo el territorio del Área Metropolitana de Vigo como área urbana polinuclear. Otro reto de enorme transcendencia futura es la contribución de la Universidade de Vigo para crear un nuevo modelo de desarrollo basado en el conocimiento y la innovación, la investigación tecnológica y empresarial, junto con otras estrategias de exploración para proyectos y colaboraciones locales e internacionales que formarían parte del gran proyecto de
“Estas cuatro décadas pueden ser consideradas las más interesantes de la moderna historia viguesa”
transformación urbana en el espacio de la próxima década. El valor de la excelencia será reconocido en la medida en que se logre crear un clima de absoluta confianza y credibilidad entre la ciudadanía y las instituciones públicas, dinamizadoras de la cultura y la economía. Por eso no es bueno que el personaje político invada todas las escenas, pues las estrategias de identidad corporativa corresponden a todos los actores de los diversas instituciones, como la Universidad, Zona Franca, Puerto de Vigo y otras. Sin embargo, el motor de la voluntad política ya no tendrá el premio a la excelencia cuando el AVE aparezca en el horizonte vigués. Recordemos el viaje tardío a través del tiempo, del tren VigoOurense (1881), cuando la esquina atlántica ya estaba marginada. Se repite la tardanza histórica, esta vez del trazado de la línea de alta velocidad al corazón industrial y económico de Galicia. La parsimonia del AVE parece una actitud política del poder frente al padecimiento social, aunque estoy convencido de que pronto lo veremos, por Cerdedo o por la actual línea del Miño. Otro silencio inexplicable es el de la conversión de Buenos Aires en nudo clave para la AP-9 urbana, con itinerario alternativo a Travesía de Vigo y S. Badía, con desvíos a las zonas de la ETEA y Riouxa. En la actualidad, la revolución del transporte metropolitano del área viguesa y AVE están en punto muerto, porque falta voluntad política para resolverlo. Por eso es imprescindible que el futuro poder autonómico abra las puertas a las grandes revoluciones tecnológicas del transporte en esta metrópoli. A aquella época de penumbra de la Transición sucedieron los tiempos actuales, en donde el consumo de la información y el libre comentario responden a una necesidad social, en la que el usuario elige el medio informativo que más le satisface. En el recorrido de los 40 últimos años la metrópoli viguesa alcanzó la categoría de ser quinta ciudad de España que produce más libros y la primera ciudad galaica de la edición. La noticia, la lectura, adquirió más protagonismo para ayudar a transformar la sociedad viguesa, ejemplificando su estatus cultural. Todos los procesos de cambio que se producen en el renacimiento democrático de los últimos 40 años tienen una guía intangible: la información. La incorporación de FARO DE VIGO a Prensa Ibérica ha supuesto un avance en la evolución de la comunicación de masas, y en los efectos socializadores de la independencia editorial y la proximidad a la ciudadanía.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
41 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Únenos a nosa puntual cita diaria con Vigo
Felices 40, Prensa Ibérica.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
42 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
VIGO
MULTITUDINARIA MANIFESTACIÓN CONTRA LA RECONVERSIÓN DEL SECTOR NAVAL EN LAS CALLES DE VIGO, EN 1984. / CAMESELLE
Ceferino DE BLAS* Las grandes manifestaciones, con decenas de miles de personas que descienden por la calle Urzaiz, con pancartas y entonando cantos y consignas, simbolizan el cambio político y la crisis industrial de Vigo, desde los años 70 hasta iniciado el actual siglo. Es la imagen que mejor dibuja la transición en la ciudad. ¿Cómo ha sido la historia de las ultimas cuatro décadas, que arranca en 1978 con la aprobación de la Constitución? Lo ocurrido puede agruparse en estos apartados temáticos: el marco económico e industrial, el político, relacionado con la alcaldía y sus titulares, el urbanismo, la educación y la cultura. Y, abarcándolos todos, la prensa que relata los acontecimientos y opina sobre ellos. Una profunda crisis industrial marca todo el periodo, aunque el dinamismo de la ciudad la atempera, ya que a la par que se destruyen grandes y medianas empresas tradicionales, nacen otras. En la política se caracteriza por la turnancia, a causa de la debilidad de la mayoría de los alcaldes, que se ven obligados a gobernar en coalición, con dos excepciones que obtienen mayoría absoluta. En la ordenación urbanística se aprecian dos periodos bien definidos. Durante la primera etapa fueron las parroquias circundantes las que acapararon las inversiones, a diferencia de otras po-
EL VIGO SURGIDO DE LA RECONVERSIÓN (CUATRO DÉCADAS QUE MODERNIZARON LA CIUDAD) blaciones en las que se ha prestado atención preferente al centro urbano. Lo prueban los excelentes auditorios, centros sociales y pabellones deportivos que se construyeron en el rururbano. Por esa razón, Vigo fue, hasta principios de este siglo, una de las ciudades cuyo núcleo menos cambios experimentó. El casco antiguo quedó prácticamente desatendido y deteriorado. El colmo es la constante destrucción del barrio primigenio, el Berbés. Nadie impidió el sacrilegio. Hasta la introducción del Plan Urban y los proyectos de humanización, el cogollo de la ciudad no se reactivó. El cuarto hito, de enorme relevancia, es la llegada de la Universidad. Supone un salto cualitativo académico y social. Al prestigio que significa convertirse en ciudad universitaria, se suman los réditos de la formación de profesionales y su incidencia en el desenvolvimiento de las empresas. El protagonismo de FARO DE VIGO ha sido capital. Primero, simbólicamente, porque aporta a la ciudad el título de decano de la prensa española. Segundo, por ser el transmisor del pensamiento de los vigueses, de los que recoge todas sus aspiraciones. Tercero, como salvaguarda de los intereses ciudadanos, frente a enemigos y rivales. Y cuarto, ejerciendo la función de iluminar, que desempeña desde que el poeta vigués José María Posada puso al periódico el nombre de “faro”, FARO DE VIGO. IMAGEN DE LA RECONVERSIÓN
La imagen dominante de las manifestaciones multitudinarias de la Transición estuvo causada por la reconversión industrial. Las viejas chimeneas
Los países costeros impedían pescar a los barcos vigueses, que se ven obligados a navegar cada vez más lejos y formar sociedades mixtas. Los astilleros de Ascón, en Ríos y Meira, en tiempos florecientes, dejaban de trabajar. Otros reducían notoriamente sus plantillas. Las factorías de Alvarez, que daban empleo a miles de vigueses, cerraban una tras otras, hasta la paralización definitiva, a comienzos de los noventa. Casa Mar es otro ejemplo de empresa con centenares de trabajadores que se fue a pique. Son los que integran las multitudinarias manifestaciones que se vivieron en el posfranquismo, las huelgas y masivas concentraciones. EL SIRENO, SÍMBOLO DE MODERNIDAD
ANTONIO NIETO FIGUEROA “LERI”, PERSONIFICACIÓN DEL VIGUISMO. / CAMESELLE
dejaban de echar humo, las gradas de los astilleros paraban su actividad y cerraban las conserveras. La ciudad industrial perdía ritmo y el deterioro de las factorías y la herrumbre carcomían lo que en tiempos pasados era actividad y vida.
Vigo ha acrisolado su dinamismo, enfrentándose a dificultades, desde el mismo momento en que aspiró a ser ciudad, a lo que se opusieron en Tui, que la había precedido en el título. Por eso no se resignó a sumirse en la depresión, ni en la industria, en la que se recuperará –Citroën y la automoción, el congelado–, ni en el urbanismo. Se empleó a fondo para no perder el tren de la modernidad. Y lo consiguió. La señal distintiva es la escultura, que se yergue en el punto cero urbano: El Sireno. Es original y vanguardista. El urbanismo es lo que mejor define una población y refleja su vitalidad, por la antigüedad de los edificios, estilos, estructura y materiales, ¿cómo se ha comportado en este periodo? Pasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
43 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Viene de la página anterior El Vigo de este tiempo se ha caracterizado más por las rehabilitaciones y la restauración que por la obra nueva. Después de la siniestra etapa de los 60 y 70 en que se derribaron edificios de gran valor –la ciudad que se perdió–, la recuperación de grandes inmuebles significa el aprecio de los vigueses por la arquitectura de entresiglos, proyectada por los mejores maestros. El urbanismo contemporáneo está marcado por luces y sombras, desde el discutible complejo de Las Avenidas –A Laxe y la sede de la Xunta–, el Verbum, el Cunqueiro, la estación de autobuses y la de Renfe, incompleta, o edificios de viviendas como las torres de Montero Ríos. Es preferible el Vigo reformado, como los edificios de Casas de Manuel Barcena, Casas de Oya (actual Hotel NH) o el antiguo Banco de España y Rectorado. O en la red museística, el Marco, la Pinacoteca Fernández del Riego, el Museo del Mar y el Pastor. Y cuantas edificaciones recoge el libro de Jaime Garrido “Arquitectura da piedra en Vigo”. Incluso la reforma de Balaídos. Es decir, en el Vigo contemporáneo, ha predominado la calidad de la rehabilitación urbanística sobre la construcción de nueva factura. ALCALDES DE LA TRANSICIÓN
Coincide con la aparición de las las nuevas corporaciones. En Vigo los alcaldes tienen una representatividad superior al resto de ciudades. Al margen del rango administrativo, Vigo alberga más instituciones y organismos –obispado, universidad, una Agencia europea, Zona Franca–, que las capitales de provincia. Pero sobre todo se distingue por la multiplicidad de las parroquias que fueron ayuntamiento, por la fuerza de los movimientos ciudadanos, las comuni-
ARRIBA, LA ESCULTURA DE EL SIRENO, DE FRANCISCO LEIRO. ABAJO, NAVIA, EL GRAN BARRIO DEL SIGLO XXI. / MARTA G. BREA
dades de montes y la dinámica ciudadana. Son peculiaridades que la hacen diferente, a modo de ciudad estado. Se evidencia en las crisis más que en los periodos de expansión. A los alcaldes corresponde enfrentarse a la realidad. Hubo un paréntesis baldío, entre las primeras elecciones generales del 15-J de 1977 y las locales de 1979. El último regidor posfranquista, pero aún con el antiguo régimen, Joaquín García Picher, renunció en el verano de 1978 para dar paso, como alcaldesa en funciones, a Emma González Bermello, que es la primera mujer que ocupa el cargo en la historia de Vigo. Fue durante unos meses, con una corporación en descomposición, a la espera del primer mandatario democrático. La formación de las candidaturas, en un ambiente entusiasta e incierto, arrojó el resultado que marcó la tendencia política de la ciudad: socialista o de izquierdas, tras la victoria de Manuel Soto Ferreiro. DOS VIGUESES IRREPETIBLES
Tuvo que formar coaliciones para poder gobernar, durante tres mandatos. Bregó con dos concejales, prototipos del viguismo, que desempeñaron un papel determinante: Leri y Arca. Muy activos y muy polémicos. Fruto de un época e irrepetibles.
Al margen del rango administrativo, la ciudad de Vigo alberga más instituciones y organismos que las capitales de provincia
Antonio Nieto Figueroa Leri era la personificación del viguismo, concepto que no todos interpretan en sentido positivo. Luchó por la apertura de Toralla, los campos del Bao y consiguió recuperar terrenos para Vigo, en disputa con otro municipio limítrofe. Agustín Arca era hiperactivo y muy posesivo: se ocupaba de arreglar los desarreglos, y de nuevos proyectos. A un polémico estanque de Castrelos, sus críticos lo llamaron “la charca de Arca”. Pero fue el principal impulsor de la red de sendas por los montes vigueses, realmente apreciable. Ambos jugaron con inteligencia, y fueron concejales imprescindibles para la gobernación de Manuel Soto, que se ocupó más de las parroquias que del centro. En parte también, debido a sus exigencias. La salida de Soto de la alcaldía fue conflictiva, ya que, a pesar de poder formar otro gobierno en coalición, el nacionalista Camilo Nogueira puso como condición para votar a un socialista que dejase el cargo. Lo hizo y accedió el segundo de la lista, su hombre de confianza, Carlos González Príncipe, con el que acabará enfrentado en otros comicios tras formar una candidatura independiente con Arca, siendo ambos elegidos. Un grave conflicto por la instalación de un depósito de recogida de basuras, que generó el enfrentamiento de todo el barrio de Teis –el poder de las parroquias–, arruinó la posibilidad de Príncipe de repetir mandato. Lo sucedió el popular Manuel Pérez, que había abandonado la consellería de Trabajo de la Xunta para ser candidato, y obtuvo mayoría absoluta. Un mal asesoramiento lo enfrentó a FARO, con el que mantuvo unas relaciones tirantes durante todo el mandato. La turnancia llevó al gobierno al BNG, en pleno crecimiento, aupado por Xosé Manuel Beiras, en la cima del éxiPasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
44 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
VIGO INMENSA BOLA NAVIDEÑA COLOCADA EN LA ENTRADA A PRÍNCIPE, CONVERTIDA EN UNO DE LOS ICONOS DE LA ESPECTACULAR ORNAMENTACIÓN QUE LUCE LAS CALLES DE LA CIUDAD. / MARTA G. BREA
Viene de la página anterior to, y en coalición con el PSOE. Pese a algunas dificultades, la actitud del alcalde nacionalista Lois Pérez Castrillo y su equipo con FARO fue correcta. Si en las anteriores elecciones el BNG ganó al PSOE por un escaño, en las siguientes se invirtieron los resultados, y llegó a la alcaldía Ventura Pérez Mariño, por la lista socialista. Desde el primer momento dejó claro que no entraba en sus cálculos mantener una sintonía “viguista” con el periódico, pero son los desencuentros con sus socios del BNG los causantes del desenlace. A los pocos meses planteó una moción de confianza que no contó con el apoyo nacionalista. Accedió al gobierno la candidata del Partido Popular, Corina Porro, que encabezaba la lista más votada. Porro sostuvo un gobierno endeble, siempre con la amenaza de la moción de censura, pero completó el mandato. Lo más significativo fue la mejora de varias calles del centro y la aprobación del Auditorio Mar de Vigo, construido sobre la antigua factoría de Casa Mar. La elección de este edificio para auditorio, fijada por gobiernos anteriores y suscrita por la Xunta, respondía al encomiable propósito de aprovechar un conjunto industrial emblemático, aunque era una decisión polémica y discutiblemente rentable. Se demostrará así en el futuro. En junio de 2007 accede al gobierno el socialista Abel Caballero, exministro de Transportes con Felipe González, que con anterioridad había presidido la Autoridad Portuaria. El primer cuatrienio debió apoyarse en el BNG, que no le permitió una gobernación sencilla, pero ya en 2011, con un grupo de concejales más holgado, al ser menos relevante el BNG, inició una política de mayor intensidad, basada en las humanizaciones. Las elecciones de 2015 dieron fe del acierto: consiguió una mayoría absoluta espectacular, de 17 concejales, que propició que el PSOE accediera a la presidencia de la Diputación Provincial. A paso de carga, hizo objetivo del mandato la recuperación del centro de la ciudad, que experimenta una amplia transformación, al modificar su fisonomía con la mejora de las calles e infraestructuras. Tarde, pero con aprovechamiento, el Vigo urbano ha adquirido una ima-
gen nueva y más acorde con los tiempos. Las impresionantes iluminaciones navideñas revelan el ímpetu de la ciudad, líder del Noroeste. FARO, EL GOZNE SOCIAL
El gozne social es FARO DE VIGO, auténtico centinela desde que fue fundado por unos ilustrados vigueses en 1853, cuando la ciudad comenzaba a despegar, a impulso del puerto y embrionarias industrias pesqueras. A lo largo de las décadas, se convirtió en el más popular de los periódicos gallegos. Desde 1984 es decano de la prensa española. El 2 de octubre de 1986, se produce un hecho relevante en el periodismo gallego y en el nacional: la compra de FARO por el editor Javier Moll, presidente de Prensa Ibérica. Una empresa que nació en la misma fecha de la Constitución, por lo que cumple cuarenta años. La llegada de este grupo de comunicación no supuso cambios en la filosofía profunda de la publicación, marcada por el editorial fundacional: la defensa
FARO tuteló los grandes acontecimientos que han marcado el desarrollo de Vigo y Galicia, una defensa a ultranza de las grandes infraestructuras
de los intereses de Vigo y Galicia. Pero ahonda en la independencia, objetividad y pluralidad de la información. Con esos principios, FARO DE VIGO tuteló los grandes acontecimientos que marcaron este periodo en Vigo y Galicia: defensa a ultranza de las comunicaciones, con la autovía Vigo Madrid, durante los gobiernos de Fraga y Felipe González. Apoyo a las conexiones ferroviarias, interiores y exteriores, hacia Portugal, y la más deseada, el AVE a la meseta.
Primero la reclamó y, desde su fundación, se comprometió con la Universidad de Vigo, con la que el Club Faro mantuvo una colaboración, desde 1993, al celebrar los actos en el rectorado. En el ámbito cultural el periódico se vuelca con una constante aportación. Reviste especial significación lo que atañe a la conformación de la identidad viguesa. En definitiva, FARO ha acompañado a la ciudad en las alegrías y en las penas, al subsumirse desde los orígenes en su sociedad para defenderla, ser su voz y su inspiración. En estas cuatro décadas ha empujado para hacer el gran cambio: convertir el IFEVI en el escaparate de sus mejores productos. Para que Vigo sea una ciudad museística, con la creación de una red nueva, además de Castrelos: Marco, Verbum, Pinacoteca Fernández del Riego, y Museo del Mar. Urbanísticamente, ha apoyado el milagro de Navia, el gran barrio del siglo XXI, donde se concentra la población más joven. Ha impulsado la recuperación de los viejos mercados, con un nuevo estilo –Calvario, Teis, Progreso, Berbés–, entre otras iniciativas. El feísmo de las fachadas se está transformando en luz y color, y se ha innovado con la ciudad vertical, con fórmulas técnicas –escaleras mecánicas, ascensores, cintas mecánicas–, para vencer las dificultades de la orografía pina. El Vigo de hoy, que conserva los edificios suntuosos de entresiglos que no destruyó el desarrollismo, y ha recuperado una parte de las edificaciones deterioradas del casco vello, es diferente. El lento camino hacia la nueva ciudad, aletargada en la primera etapa, a causa de la falta de experiencia democrática, de las dificultades de la reconversión y de gobiernos minoritarios, se ha trocado en los últimos años en una aceleración transformadora. Ayuda el clima de serenidad y madurez de la sociedad. Y el compromiso del decano de mejorar la vida social e intelectual de los vigueses, colaborando en todas las iniciativas, y facilitándoles la información y la opinión que requieren y merecen. *Cronista Oficial de Vigo
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
45 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
FUTUROS
Documento publicitario
CON 28 ANOS. Hay muchos futuros, los mismos que Soluciones Personalizadas de Jubilación adaptadas a tu vida y a tu edad. Encuentra la tuya en tu oficina o en bancosabadell.com/pensiones
Planes de pensiones individuales: el documento con los datos fundamentales para el partícipe está a disposición del público en las oficinas de Banco Sabadell, así como en la página web del banco www.bancosabadell.com/pensiones.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
46 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
O MORRAZO
VISTA AÉREA DE CANGAS CON LA PLAYA DE RODEIRA EN PRIMER TÉRMINO. / SANTOS ÁLVAREZ
UNHA BISBARRA ABRAZADA AO MAR Camilo CAAMAÑO XESTIDO* No decorrer dos tempos a humanidade precisou da comunicación, de información do que ía sucedendo na súa contorna, linguaxe tamén utilizada como ferramenta para testemuñar a súa pegada. A prensa plana ou escrita, as ondas, a televisión, foron algúns dos medios de divulgación de acontecementos, sucesos, actos e eventos, da evolución dos espazos, das xeografías, do desenvolvemento social, político e cultural dos pobos. Logo chegaron as novas tecnoloxías: internet, redes e, en definitiva, a cibernética, que en palabras do profesor Stafford Beer, ven a ser quen de estudar os fluxos da información que rodean un sistema, e a forma en que esta información é usada, como un valor que lle permite controlarse a si mesmo. É unha ciencia interdisciplinar. Na nosa contorna o medio ao alcance era o faro, que daquela adoitábase ler nas baiucas e en ágoras ou espazos públicos, tamén nas barberías. E, cando digo faro, non so me refiro ao Faro de Vigo, pois calquera outro medio de comunicación escrito, ao marxe da súa orixe, adoitaba dicirse: “vai polo faro”,
“vou ler o faro”, “viches o faro ?”, “estiven vendo as noticias do faro”, “saíu no faro...”. Acaso a razón desa asociación veña dada pola antigüidade do devandito medio, decano da prensa española, ou pola súa proximidade e maior difusión. Debida á efeméride, é intención facer un percorrido telegráfico destes corenta anos, así como a súa influencia na bisbarra, narrando os sucesos cotiás. Subliñar que coa apertura da sección comarcas, perdeuse cecáis en dimensión ou alcance da información, porén, ábrese a oportunidade de abranguer máis espazo e maior contido. Sucinta reflexión sobre os cambios sufridos en Cangas e Bisbarra do Morrazo no decurso destes 40 anos: 19782018. Xa asistiramos aos avances no eido do ensino deixando atrás as escolas segregadas por xéneros, dando paso aos grupos escolares mixtos e, de seguido aos institutos. Tamén á tímida apertura das liberdades truncadas pola longa noite de pedra do franquismo, cuxas Cortes resultantes das eleccións do 1977, redactan e aproban a Carta Magna de 1978. No panorama político que se aveciña teñen singular importancia os medios de comunicación. Ábrese un novo tempo electoral que vai ter lugar durante o 1979: eleccións xerais e municipais. O resultado das xerais vai ser semellante ás de dous anos antes, pero no referido ás municipais, un aire fres-
co asoma en toda a bisbarra, conseguindo gobernar Cangas, Pepe Chimé do Partido Comunista; Moaña, Xabier Abalo do BNPG; Bueu, Pepe Novas do BNPG; Marín, X. Manuel Pierres do PSdeG-PSOE; e Vilaboa, Manuel Fresco de Unidade Galega. Iso ía supor un xérmolo con renovada savia e, coa intención de abrir novos horizontes en calquera dos aspectos, pero de xeito especial, nos eidos da cultura e desenvolvemento social. Cangas tivo a sorte de contar cun concelleiro responsable da área de cultura, Enrique Harguindey Banet, cuxas inquedanzas contribuíron na xeración e consolidación dun amplo tecido asociativo, así como un primeiro intento de dotar ao municipio de infraestruturas para o desenrolo de actividades, algo imprescindible dado o importante potencial existente e falto de espazos, impulsando un proxecto innovador e necesario: o da Casa da Cultura, que se conclúe e inaugura no 1989, o que vai supor un banzo sociocultural, ao estar dotado de sala de exposicións e biblioteca, así como salas de lectura, un pequeno auditorio e seminarios que van dar cabida a diferentes colectivos, cursos e actividades varias, que en moitos casos estaban a desenvolverse noutros espazos privados e mesmo na rúa. Esta edificación, se cabe inda máis necesaria debido a desaparición progresiva e simultánea das salas de cine que acubillaban actividades como tea-
tro, concertos, recitais, etc. Algo semellante vai suceder no resto dos municipios do Morrazo, dotándose igualmente de casas de cultura ou edificacións multifuncionais, así como espazos de lecer e de utilidade para o tecido asociativo. Máis tarde, vese a necesidade de renovar e mesmo construír novas edificacións para dar cabida a unhas casas do concello precarias e insuficientes para o desenvolvemento das súas funcións. No ano 1980 prodúcense as primeiras mobilizacións polo transporte de ría, tensión que se vai prolongar e dará como resultado un sensible cambio no servizo. Atendendo a novas demandas da cidadanía, as institucións locais van abrindo novos departamentos, como os centros municipais de benestar social, década na que tamén se atende a necesidades que esixían unha sensible mellora para o desenvolvemento socio económico, ou simplemente para a mobilidade, mellorándose viais existentes e mesmo abrindo novos camiños. Tamén construíndo paseos marítimos, como resposta á mellora na calidade de vida e posta en valor dos espazos xeográficos e paisaxísticos . Estes plans de mellora van afectar de igual xeito aos servizos portuarios, tanto no referido ao transporte de pasaxeiros, como á pesca, e atención á importante demanda dos deportes náuticos. A década dos 80, vai estar marcada igualmente polas mobilizacións da reconversión de sector naval que vai afectar sensiblemente á economía e, en concreto na nosa bisbarra, por tratarse dun dos piares económicos que dera ocupación a un importante segmento poboacional. Este acontecemento xunguido á desaparición progresiva do sector conserveiro, daría lugar a un decaemento no emprego, pero vai ser o peche de Massó quen xerará unha notoria alarma social, que se vai enquistar entre a poboación no decorrer do tempo. A iso debemos engadir os conflitos políticos e sociais xerados durante o mandato de Lois Pena, que conclúen nunha segunda lexislatura, a de 1987-1989, con maioría absoluta, e, debido á imposibilidade de gobernar, forzada a se disolver, dimisión que dá lugar á creación dunha xestora, seguramente a primeira que se produce no contexto do Estado. Entre as anteriormente referidas lexislaturas, vai producirse a tramitación e posta en marcha da traída de augas dende Vigo, o que pon fin á loita da parroquia de Coiro contra do transvase das augas do Río do Boubou ao inacabado depósito do Mato, para logo ser bombeado para Ourelo. Tamén o recheo da Ribeira para a súa reconversión en Alameda Nova ou do Señal, así como o intento de remodelación da Alameda Vella ou de Félix Soaxe, acción que dera lugar a duros enfrontamentos entre a veciñanza e corporativos. Esta década vese marcada igualmente pola preocupación dunha ordenación urbana, algo que vai ter que agardar a novas etapas, ancorándose no tempo. Nesta década tamén vai estar presente a reivindicación pola recuperación dos montes en man común, materia que se resolve sen demasiado conPasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
47 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
UNA PROTESTA EN CANGAS DE LOS MARINEROS DEL BANCO CANARIO-SAHARIANO.
Viene de la página anterior flito, agás no que se refire á devolución dos Montes Veciñais de Aldán. Porén, a desesperanza vese atenuada coa implantación dunha aposta económica nun novo sector modernizado, que en gran medida vai suplantar progresivamente aos existentes relacionados coa conservación alimentaria: o sector da conxelación. Frigoríficos do Morrazo vai supor un novo motor económico e ocupacional, que vai formar parte dese tecido comarcal do ramo. Outra das experiencias, dado o interese desmesurado pola fronte marítima, pola aproximación urbanística á primeira liña de mar, foi desprazar a construción naval ao interior, como exemplo a do estaleiro Nodosa. O Morrazo, cuxa principal riqueza emana do mar, contando cunha importante flota pesqueira nos diferentes caladoiros alén dos mares, na década dos 90 van producirse dúas grandes mobilizacións: no 1995, a “guerra do fletán”, que vai afectar a toda a flota que viña faenando nos bancos canadianos. No 1996, mobilízase o colectivo coñecido como mariñeiros en loita, mobilizacións que van afectar aos buques que viñan faenando no Banco Canario-Sahariano. A CULTURA
No eido da cultura, ven a luz novas propostas, como o Museo Manuel Torres en Marín, o Museo Massó en Bueu, o Museo das Carreiras en Moaña, ou a Casa-Museo de Camaño Xestido “A Mangallona” en Coiro-Cangas, privado pero de uso e utilidade públicos. Recupéranse lugares que desenvolveron actividades de interese etnográfico como as carpinterías de ribeira: Purro ou Casqueiro. Tamén se consolidan novos espazos para o desenvolvemento cultural, como salas de exposicións, conservatorio e escolas municipais destinadas á docencia musical, auditorios nos que organizar concertos e espectáculos diversos de artes escénicas, centros sociais, bibliotecas parroquiais, axencias de lectura ou centros multiusos, que van dar cabida a actividades e eventos diversos e consolidados como: Bienal Internacional Arte no Morrazo,
Salón Internacional do Cómic, Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo, Festival Internacional de Curtametraxes-FicBUEU, Festival Internacional Canjazz, SonRías Baixas, Festival Intercéltico, Morrasound... Neste sentido non podemos esquecer da descuberta, investigación e, nalgún dos casos posta en valor de lugares senlleiros, onde a historia e a arqueoloxía nos amosan culturas ancestrais, como exemplos: mámoas da Chan d’Arquiña, petróglifos de Mogor, poboado castrexo de Montealegre, petróglifos do Pinal do rei ou Cristo da Laxe, petróglifos de Cobres, ou Beróbriga asentamento de culto ao Deus Bero Breus, no Facho de Donón, así como aulas de interpretación. DEPORTE
Como resposta das institucións ás demandas do mundo do deporte, créanse pavillóns, piscinas municipais e pistas polideportivas para a práctica de diversas actividades e disciplinas. Neste xa dilatado espazo de tempo tamén asomamos a novos plans de humanización, co gallo de procurar un urbanismo sostible e harmónico, intervencións non sempre acertadas, o que obrigou en ocasións a replantexarse no-
Norabora por
O Morrazo é un conxunto harmónico no que conflúen paisaxe e clima, gastronomía e amizade; unha bisbarra singular, cun microclima propicio para afroitar exuberancias
vas actuacións , cos conseguintes agravios para a cidadanía, pois debemos nos decatar de que as cidades deben ser para uso, lecer e desfrute da poboación. Nas últimas décadas, como unha obsesión, nace a necesidade de abrir vías rápidas, de penetración e de alta densidade, o que facilita o transporte por estrada pero deshumaniza os núcleos. Acaso fose máis acertado crear infraestruturas viarias nas periferias dos mesmos, circunvalándoos. Neste afán de chegar máis rápido á gran cidade, nace por imperativo, a vía rápida do Morrazo, que tanto o seu tra-
de gran traballo
zado, como as características construtivas, non foran as máis apropiadas, o que obrigou a volver a intervir para convertela en autovía, cos conseguintes prexuízos para a circulación, así como un gravame desmesurado de inversión de fondos públicos. O Morrazo, bisbarra singular abrazada por salitre, cun microclima propicio para afroitar exuberancias, terra de mar e monte, de cultivos varios e ricaces, sorpréndenos co recoñecemento europeo como IXP (Indicación Xeográfica Protexida) polos seus prezados caldos, adquire a denominación de Ribeiras do Morrazo, distinción e merecemento que de seguro teña moito que ver co seu incomparable Tintafemia. A nosa Fisterra, flanqueada pola Soavela fortemente batida pola enerxía Atlántica, foi testemuña de bonanzas pero tamén de desastres e desgrazas, de naufraxios como o Ave del Mar ou San Martín, ou catástrofes como a arribada da Marea Negra, causada polo tráxico e lamentable afundimento do Prestige. Cangas, Moaña, Bueu, Marín e Vilaboa, conforman a belida e singular bisbarra do Morrazo, conxunto harmónico no que conflúen paisaxe e clima, gastronomía e amizade, cuxos encantos namoraron a múltiples personalidades, que optaron por adoptar como lugar de residencia ou vacacional esta xeografía. Philip R. Newell, fundador da discográfica Virgin; Javier Solana, político, físico, embaixador; José Freijeiro, profesor na Universidade de Passau-Alemaña; Rosendo Díaz Peterson, escritor, investigador, e durante un tempo asesor de Carter; José Vieira, profesor e Dr. pola Sorbona; Gonzalo Torrente Ballester, escritor; así como outras moitas personalidades do mundo das artes, da cultura, da política, da empresa, foron algúns dos que desfrutaron desta contorna. Corenta anos de prensa, corenta de información, deben nos facer reflexionar sobre a importancia dos medios de comunicación, da importancia dun periodismo de investigación serio, de rigor, integrado, próximo á cidadanía, con afán de servizo ao lector, implícito co desenvolvemento social, económico, cultural. Un periodismo no que se prime a noticia veraz sobre a vulgaridade. Parabéns por tan longa traxectoria ao Faro de Vigo. Tamén por eses corenta anos no seo do Grupo Prensa Ibérica. Parabéns e desexos de longa vida dentro do importante e non sempre doado labor informativo. *Pintor e escultor
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
48 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
O MORRAZO CANGAS: RETOS DE FUTURO
Xosé Manuel Pazos Varela Alcalde de Cangas
esde sempre, as persoas, na súa vida persoal ou colectiva, veñen marcando retos, metas que acadar a curto, longo e medio prazo, para mellorar e non quedaren estancadas nun presente que se repita constantemente como “no día da marmota”. Os Municipios, conxuntos de territorios e habi-
D
MOAÑA, UNHA VILA ÚNICA PARA VIVIR
Leticia Santos Alcaldesa de Moaña
oaña é unha vila costeira cunha poboación que ronda os 19.600 habitantes. A nosa veciñanza caracterizouse sempre pola súa capacidade de traballo, pola súa amigabilidade e pola súa solidariedade. Estas características da nosa xente sumadas ao gran coñecemento do mundo do mar e o respecto polo medio natural, fan da nosa vila mariñeira un lugar único no que vivir. Desde os gobernos progresistas apostouse pola ordenación do territorio seguindo uns criterios de urbanismo amable, pola dotación de servizos públicos de calidade e pola sustentabilidade medioambiental. Estes eixos son a resposta á demanda dunha veciñanza participativa e organizada, e a guía que debemos de seguir de cara a continuar incre-
M
Concello de Bueu, pertencente á comarca do Morrazo e cunha poboación de preto de 12.200 habitantes, está inmerso nun proceso de cambio, crecemento e consolidación económica e financeira, e mantemos a ilusión e ambición colectiva por seguir avanzando coa vocación de ser unha vila da que o pobo se sinta orgulloso de seu. No futuro inmediato, máis alá de seguir asentando o modelo actual, debemos implementar novas liñas estratéxicas para continuar sendo un espazo para a xente, coa mellora continua dos servizos municipais, ofrecendo outros novos e dotándonos de máis infraestruturas públicas, apostando de forma decidida pola mobilidade plena no municipio, potenciando os nosos recursos naturais, culturais e, dunha forma especial, os etnográficos, coas Illas Ons e a tradición mariñeira como baluartes. O medio ambiente tamén supón un importante e fermoso reto, que requirirá a elaboración dun plan director para que todas as accións que emanen da xestión pública, teñan como eixo transversal a preservación da natu-
O
tantes, non ían ser menos e teñen que ter fixados uns obxectivos para acadar, que suplan as eivas e carencias que, sen dúbida, todos teñen. Os Municipios, mellor dito quen os goberna e quen aspira a tal cousa, deben ser ambiciosos e dinámicos para non quedar ancorados na autocompracencia e, por conseguinte, no estancamento e no atraso. É certo que eses retos van variando a medida que algúns obxectivos se acadan ou que cambian as circunstancias, pero do que non me cabe dúbida ningunha é que un dos grandes retos de Cangas, neste momento histórico, é a elaboración dun Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), pendente desde hai moitos anos e mandatos varios sen o que non se pode planificar o desenvolvemento sostible dun Concello dinámico que constitúe a quinta poboación da provincia de Pontevedra.
O PXOM, que debera saír cun amplísimo consenso político e social, constitúe unha ferramenta imprescindible para planificar a superación doutras carencias como as infraestruturas sanitarias, deportivas, a falta de terreo industrial ou comercial e un longo etc. que as vixentes Normas Subsidiarias do ano 1993 (xa choveu) non podían prever naquel momento. A aprobación do PXOM é un reto fundamental e ineludible para a próxima corporación (agora está en fase de borrador) que non debe nin pode adialo máis. Por responsabilidade. Hai máis retos, máis obxectivos polos que loitar, claro, coa axuda doutras Administracións que tamén manexan cartos públicos. E todos teñen que ver con mellorar a vida das persoas: extensión das redes de abastecemento e saneamento a todas as parroquias, con carencias cara á terceira década do século XXI, potenciación dos servizos de atención social, das prestacións á xente nova, do emprego… Unha longa listaxe que comparten a maioría dos Municipios galegos. O reto do PXOM non é xeral, é unha carencia e un obxectivo que Cangas necesita coma o pan e a auga.
mentando a calidade de vida das persoas, xa que esta é a mellor obra que un goberno local pode realizar pola súa xente. Por iso traballamos a diario para que Moaña teña pronto un novo centro de saúde que permita ter unhas instalacións sanitarias acordes ás necesidades da nosa poboación, o goberno local traballa na posta a disposición da Consellería de Sanidade os terreos para a súa construcción, así como no texto do convenio a asinar entre ambas admóns. con esta finalidade. Aplicamos políticas sociais que contribúen a xerar igualdade de oportunidades entre a nosa veciñanza optando pola vía da dignificación e da formación das persoas. Impulsamos a actividade económica local como fonte de recursos que permite asentar á poboación na nosa vila traballando co comercio de proximidade e cos sectores productivos locais. Fomentamos o turismo sustentable baseado nos recursos naturais como os recén rehabilitados sendeiros fluviais de Rialdarca da Fraga, ademais dos nosos montes cheos de arte rupestre e das nosas praias. Outra parte importante da acción municipal céntrase no libre acceso da veciñanza á cultura, programando actividade cultural para todas as idades durante todo o ano, desde
música (onde o Festival Intercéltico do Morrazo é o evento máis importante da vila e un dos máis senlleiros do país atraendo a moitas persoas visitantes), o teatro (cos Circuítos Teatrais) ou as festas; esta actividade culrural ten tanta relevancia que nos leva á necesidade de construir un auditorio, este sen dúbida é un dos retos do futuro máis próximo. Tal e como xa describimos a nosa vila ten un importante respecto polos recursos naturais, de acordo con isto, deseñamos accións medioambientalmente sustentables para seguir mantendo a beleza e calidade de vida na nosa vila. Tales como o fomento da mobilidade peonil e ciclable cun paseo urbano de máis de 5km, ademais de estar a piques de comezar a desenvolver un proxecto que conectará o noso centro urbano co da vila veciña de Cangas a través do “Camiño Real”. Outra das cuestións nas que nos centramos é no aproveitamento dos biorresiduos a través do modelo da compostaxe no programa Revitaliza, combinándoo coa creación de hortos urbanos que dan a posibilidade de que a veciñanza cultive os seus propios alimentos. Nesta liña máis medioambiental, investimos na mellora das redes de saneamento separando as augas pluvias destas para facilitar que o tratamento das augas residuais sexa o axeitado. E por último, apostamos por medidas de eficiencia enerxética que permitan optar por iluminación e climatización menos contaminantes e que consuman menos recursos enerxéticos e económicos.
“O PXOM, que debera saír cun amplísimo consenso político e social, constitúe unha ferramenta imprescindible para superar as carencias”
“En Moaña apostamos por un urbanismo amable, por servizos públicos de calidade e pola sustentabilidade medioambiental”
BUEU, ESPAZO PARA A XENTE
Félix Juncal Novas Alcalde de Bueu
reza e a aposta por políticas sustentábeis. Por iso, o pasado mes de xuño adherímonos ao Pacto dos Alcaldes
Polo Cambio Climático, impulsado desde a Unión Europea, cuxas accións e medidas (redución das emisións de CO2, mellora da eficiencia enerxética, utilización de máis fontes de enerxía renovables) agardamos poder desenvolver nos vindeiros anos. Outro das nosas preocupacións máximas e importante desafío é dar resposta a unha demanda cada vez maior: garantir á totalidade da poboación o abastecemento de auga como un servizo básico.
“Debemos dotarnos de máis infraestructuras e potenciar os nosos recursos naturais e culturais”
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
49 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
50 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
PONTEVEDRA
LA PEATONALIZACIÓN DE LA CIUDAD RECIBIÓ PREMIOS EN TODO EL MUNDO. / R. VÁZQUEZ
PONTEVEDRA, EL TRÁNSITO INVEROSÍMIL DEL AZUL AL ROJO UN ESPEJO RETROVISOR SOBRE LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS DE LA BOA VILA
Rafael LÓPEZ TORRE “Supongamos que FARO DE VIGO, en el extraordinario con que celebre su siglo y medio de vida, inserta un artículo sobre Pontevedra. Facilitemos la tarea del autor futuro, dándole ocasión para eutrapelizar, burlándose de nuestras anticipaciones inocentes”... Así comenzaba el artículo de un pontevedrés del año 2000 que Francisco Javier Sánchez Cantón escribió medio si-
glo antes para aportar su granito de arena a conmemorar aquella gran efeméride, en un imaginativo viaje a través del túnel del tiempo. Hizo exactamente lo contrario que las demás plumas en aquel grueso número dedicado al centenario del FARO (1853-1953): mientras que todos o casi todos miraron atrás en sus respectivos escritos, que por otra parte parecía lo más lógico, correcto y natural en tal celebración, él no solo miró al futuro, sino que se situó nada menos que medio siglo más tarde y levantó acta imaginaria de aquella Pontevedra de principios del siglo XXI que no pensaba conocer. Sánchez Cantón falleció en 1971 y dos años después el Museo Provincial
reunió sus escritos inéditos y dispersos en un libro de homenaje, que preparó con mimo Filgueira Valverde, amigo del alma. Allí estaba incluido el artículo de un pontevedrés del año 2000. Filgueira escribió en el prólogo de aquel libro, que Cantón había heredado del padre Sarmiento –todo un referente para uno y otro–, no solo su interés enciclopédico y su entusiasmo local, sino también “el don de intuir rumbos para el futuro”. A veinte años vista y, por tanto, con medio camino andado, Filgueira subrayó el acierto de Cantón al vaticinar en su artículo la desecación de A Xunqueira, en donde situó un nuevo barrio denominado Fray Martín, en honor al sabio benedictino. Aquella interpretación favorable no fue más que una mentirijilla piadosa y resultó un intento de salvar la honrilla del maestro, porque lo cierto y verdad fue que no dio ni una. Cantón estuvo sin duda más puesto como karepa aventajado, que como aprendiz de brujo en aquel lejano año 2000 ensoñado desde 1953. No obstante, su fracaso como vidente en aquel artículo no empañó su acierto en el enfoque, puesto que resultó tan novedoso que dejó desconcertado a más de un buen amigo suyo por el fino humor que desprendían algunas de sus predicciones un tanto peregrinas. Un somero repaso de carácter retrospectivo por estos últimos cuarenta años de vida pontevedresa a caballo entre dos siglos, con sus notables logros y sus pérdidas irreparables, parece un encuadre más asequible a las vivencias directas de un viejo periodista aficionado a la intrahistoria local, tal y como es el caso. De cualquier forma, vaya por delante un re-
conocimiento de fracaso: si en 1978, fecha de nacimiento del Grupo Prensa Ibérica y también data del inicio de mi trabajo como periodista de a pie en esta ciudad, yo hubiera tenido que esbozar una panorámica de Pontevedra en el horizonte de 2018, sin duda me habría equivocado de cabo a rabo en mis predicciones o vaticinios futuristas, tanto o más que Sánchez Cantón. DE QUEIZÁN A LORES
El falangista Joaquín Queizan Taboada y el nacionalista Miguel Ánxo Fernández Lores, marcaron los últimos cuarenta años de vida municipal, con el paso de cinco alcaldes por el Ayuntamiento de Pontevedra. Entre uno y otro, José Rivas Fontán, Javier Cobián Salgado y Juan Luís Pedrosa Fernández. Un repaso fugaz de este período constituye una patente demostración de que, en no pocas ocasiones, las medias aritméticas resultan escasamente ilustrativas e incluso fomentan conclusiones erróneas: primero José Rivas Fontán y luego el propio Lores, acumularon tres y cinco mandatos electos, respectivamente, sumando juntos casi 32 años al frente de los designios de esta ciudad; es decir convertidos ambos en los alcaldes más longevos de Pontevedra desde tiempo inmemorial. En cambio, Cobián y Pedrosa únicamente cumplieron la mitad de la media resultante. Al primero, porque no quiso, y al segundo, que no pudo lograrlo, le faltó un segundo mandato para calibrar sus expectativas. Cuando Fernández Lores iniciaba en 1987 su imparable trayectoria en el Pasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
51 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Viene de la página anterior Ayuntamiento de Pontevedra y era el único concejal del BNG, sus rifirrafes verbales con los demás miembros de aquella corporación municipal estaban a la orden del día. El ninguneo soportado por Lores con mucha gallardía llegó al extremo de que durante un acalorado debate plenario, Rivas le espetó en la cara que hiciera lo que hiciera y dijera lo que dijera, nunca llegaría a ser alcalde. Esta historia va, por tanto, de vaticinios errados de grueso calibre El PP negoció con Rivas su retirada de la política municipal en 1991 para recuperar la alcaldía de Pontevedra, y una vez logrado ese propósito la cúpula del partido, con el propio, Manuel Fraga al frente y con José Cuiña como brazo ejecutor, hizo cuanto pudo por perderla, hasta que finalmente consiguió tan incomprensible objetivo. A Cobián, que puso buena voluntad tras una rocambolesca elección como cabeza de cartel de AP cuando otro estaba pactado en su lugar (que pregunten a Jesús Osorio, que vive para contarlo) enseguida le hicieron la vida imposible. La puntilla llegó desde la Xunta con la controvertida repartición de las titulaciones universitarias que dejaron a Pontevedra sin la anhelada y merecida Escuela de Ingenieros de Montes. En mitad de su mandato Cobián ya quiso irse y tomó la decisión de no repetir. Un día que estaba encendido, agarró por las solapas a Fraga y tuvieron que separarlos para no llegar a las manos. Así fue si así os parece. Si Cobián tardó dos años en sentir el fuego amigo sobre su cabeza, a Pedrosa le sobraron en 1995 dos meses a contar desde que accedió a la alcaldía. El cambio de ubicación del edificio anexo a la Audiencia Provincial, que trasladó al solar liberado por la vieja prisión de A Parda, le costó un sonado enfrentamiento con el mismo Fraga, que nunca le perdonó tamaño atrevimiento por dejarlo en mal lugar ante una judicatura local solo preocupada por su comodidad funcionarial. Por eso quería un edificio al lado del otro, sin importarle su impacto urbanístico. Pedrosa hizo encaje de bolillos para
DE JOAQUÍN QUEIZÁN A MIGUEL F. LORES EN LA ALCALDÍA PARECE QUE MEDIÓ UN SIGLO.
evitar aquella aberración, pero luego nadie le agradeció su clarividencia y cavó su propia tumba con mucha anticipación. Desde entonces, el PP se cebó en su marcaje y persecución con regalos envenenados por medio, hasta que tanto despropósito junto provocó la histórica manifestación del 5-J que, al fin y a la postre, sirvió la alcaldía en bandeja de plata al BNG. Ni a Fernando VII le ponían las carambolas tan fáciles en aquellas partidas de billar que ganaba siempre por las ventajas de sus rivales. Una vez cumplido su gran objetivo de acceder a la alcaldía con el apoyo del PSOE, que luego nunca sacó partido de esa colaboración y gobierno en bicefalia, corporación tras corporación, el BNG a punto estuvo de tocar cielo en forma de mayoría absoluta en 2015. Pero no es menos verdad que Telmo Martín González igualmente estuvo a un tris de arrebatarle la alcaldía en las elecciones de 2007, cuando rozó la mayoría absoluta necesaria, después de que Lores y su equipo de gobierno acumularan el nivel más alto de rechazo ciudadano por su prepotencia, sectarismo e intransigencia. El BNG manda hoy, casi veinte años después de encaramarse a la alcaldía, con más comodidad que nunca, en relación con los períodos anteriores que compartió con el PSOE. Lores nunca consiguió el respaldo del 50% de los pontevedreses; sin embargo, ahora pa-
El PP tiró tantas piedras contra su propio tejado que perdió el gobierno municipal y veinte años después su reconquista parece una quimera
rece como si tuviera el apoyo del 75 o el 80 por ciento, en vista de su facilidad para manejar el Ayuntamiento. Lores y Mosquera levantaron su modelo de ciudad sobre unos cimientos puestos por el alcalde Pedrosa y el Plan Urban, no con su colaboración sino con su oposición frontal. Este plan, que tuvo continuidad después, aportó un porrón de dinero cantante y sonante que nunca habría sido concedido a Pontevedra sin la decidida intervención del ministro Mariano Rajoy. A aquellos dineros del Plan Urban sumó pronto el nuevo Ayuntamiento un boom de la construcción que llenó las arcas municipales hasta los topes, como nunca ocurrió en todo el siglo XX. Entonces fue cuando comenzó a asomar la nueva Pontevedra, a la que dio forma una mayoría nacionalista con la cola-
boración indispensable de una minoría socialista, que transformó una ciudad de derechas –eso se decía y se aceptaba comúnmente– en una ciudad de izquierdas, con muchos votos prestados. El motivo por el cual un BNG gobernante no aceptó casi desde el primer momento las líneas maestras del nuevo Plan General de Ordenación Urbana que encargó por voluntad propia al equipo afín de Consultora Galega, constituye un enigma no descifrado hasta el momento. Lores prefirió cargar sobre sus espaldas la gran desvergüenza de gobernar con un planeamiento obsoleto, cuya aprobación en 1989 rechazó de manera frontal, antes que encarar con decisión la tramitación de un PGOU propio. Todo lo que el regidor actual dijo de aquel documento urbanístico para justificar su rechazo visceral cuando era concejal de a pie, está recogido en la prensa de la época y, por tanto, no puede borrarse de los anales históricos. Lores fue el único edil que negó su voto al PGOU frente a los otros veinticuatro, que aceptaron su viabilidad como mal menor. Él se mantuvo en sus trece contra viento y marea. De esta forma, Pontevedra pasa por ser una ciudad de premio, cuyo modelo no está enmarcado por un PGOU. Ahí está la gran paradoja que ningún urbanista cualificado alcanza a comprender en su totalidad. DE LA CAJA DE AHORROS A LA BRILAT
Esta ciudad tardó mucho en tender puentes sobre el Lérez para mejorar su configuración urbana. Pero cuando lo hizo ya no hubo marcha atrás. Pontevedra construyó más puentes en el siglo XX, y particularmente en los últimos cuarenta años, que en los diecinueve siglos anteriores. A partir de 1983, los pontevedreses, y sus políticos especialmente, se volvieron locos por los puentes. Entonces ya era un poco tarde para ensayar un cambio radical que transformara por completo la ciudad aprovechando al máximo el potencial del río Lérez. A pesar de todo, la apertura del tercer puente, tras los históricos de O Burgo y A Barca, trazado en línea recta con las calles Padre Amoedo y Cobián Roffigñac hacia el centro de la ciudad, permitió una conexión directa con A Xunqueira: primero como recinto ferial y zona escolar, y más tarde como campus universitario y lugar Pasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
52 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
PONTEVEDRA
PONTEVEDRA SUMÓ MÁS PUENTES SOBRE EL LÉREZ EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS QUE EN TODA SU HISTORIA. / G. SANTOS.
Viene de la página anterior privilegiado para el ocio y esparcimiento hacia Monteporreiro. El puente de los tirantes que llegó más tarde, contribuyó a favorecer esos usos nuevos. La avenida de Compostela, enlace imprescindible para la operatividad plena del tercer puente, aún tardó cinco años en construirse como variante natural de la carretera nacional N-550. Pero su entrada en servicio en 1987 liberó al puente de O Burgo del denso tráfico de entrada y salida hacia Caldas, Padrón y Santiago, que soportaba entonces mal que bien. Ahí radicó su enorme interés desde el punto de vista circulatorio. El histórico puente espera ahora su conversión en otra zona de recreo, tras cerrar una hoja de servicios muy abultada a esta ciudad desde tiempo inmemorial. El cierre de la fábrica de Tafisa supuso para el Ayuntamiento una ocasión de oro –la mejor que ha tenido en todo este período– para contar con una urbanización modélica. El Grupo Lar, una de las promotoras inmobiliarias más importantes de España, mostró su disposición a realizar ese gran proyecto, y por ese motivo encargó su redacción a César Portela. El buen arquitecto pontevedrés también quiso estar a la altura y se esforzó al máximo en su elaboración. Pero todo se vino debajo de manera incomprensible. El anteproyecto presentado contemplaba, en síntesis, la imagen global de una segunda barriada de Campolongo, pero cincuenta años después y, por tanto, debidamente adaptada al siglo XXI con edificios abiertos rodeados de zonas verdes y sin tráfico por medio... Algún día, Cesareo Mosquera y Teresa Casal tendrán que explicar por qué pusieron tantas y tantas chinitas en el camino administrativo de aquel magnífico proyecto. El otro daño irreparable a esta ciudad tuvo un signo bien distinto, pero no menos importante, que ni el médium más avispado habría previsto cuarenta años antes: la desaparición de la Caja de Aho-
rros Provincial de Pontevedra. Ese terremoto económico, que afectó al sistema financiero de medio país, resulta sobradamente conocido en sus trazos más gruesos y bochornosos. La letra pequeña fue conociéndose más tarde, pero tuvo mucha enjundia. Pontevedra se quedó sin una entidad señera, que contribuyó mucho a su desarrollo social. La Caja siempre estuvo ahí, lo mismo para tapar un roto que para zurcir un descosido entre una clientela fiel y variopinta. Principalmente su Obra Social desarrolló una labor impagable, que hoy se echa muy en falta. Y visto lo ocurrido con los protagonistas de la fusión resultante entre las cajas gallegas, sobresale en todo su valor el gesto del último director general, Carlos Velasco Garrido, marchándose a su casa por la puerta grande después de luchar cuanto pudo contra una absorción impuesta desde la Xunta de Galicia. Velasco no aceptó ni una sola de las vergonzosas prebendas que se repartieron los otros directivos de las demás cajas, con los resultados bien sabidos para su deshonra personal. A decir verdad, media ciudad señalaría con un dedo acusador la permanencia de Celulosas como la mayor pesadilla del período analizado, mientras que la otra media rubricaría la prórroga otorgada in extremis por el Gobierno de Rajoy. En esta cuestión nunca llovió ni lloverá a gusto de todos. Es cierto que el tiempo de la fábrica estaba cumplido, y también es verdad que la ciudad notaría con su cierre un tembleque económico de cierta consideración. Ahí está el meollo de la cuestión. Anotado lo peor de estos cuarenta años, no sería justo pasar por alto lo mejor, que también lo hubo. Curiosamente, la perita en dulce llegó caída del cielo, sin necesidad de que nadie moviera un solo dedo. Entre agosto de 1987 y marzo de 1988, la Brigada Ligera Aerotransportable (Brilat) llevó a cabo su asentamiento en Figueirido, y Pontevedra acogió con los brazos abiertos al numeroso contingente militar. El alcalde herculino, Francisco
El mayor logro del BNG al frente del Ayuntamiento fue recuperar el orgullo y potenciar la autoestima en favor de Pontevedra y todo lo pontevedrés EL CAMPUS UNIVERSITARIO TARDÓ MUCHO EN TOMAR FORMA. / R. VÁZQUEZ
Vázquez, declaró una guerra sin cuartel e hizo cuanto estuvo en su mano y algo más para tratar de evitar lo que estaba ya escrito. Él sabía muy bien el alcance de aquella pérdida, que Augusto César Lendoiro, jefe de la oposición en su Ayuntamiento, cifró entre 8.000 y 10.000 millones de pesetas anuales. Aquel traslado operativo fue una consecuencia directa de la aplicación del Plan de Modernización del Ejército de Tierra (Plan META) que, en la práctica, supuso un cambio de modelo muy importante. De una estructura territorial se pasó a una organización funcional. En pocas palabras, más operatividad y mejor preparación; medios avanzados y nuevas tecnologías. El principal interés descansó en la concentración de efectivos frente a la dispersión de unidades. Desde el primero al último momento primó una solución técnica y no política. Figueirido resultó elegido por el Ministerio de Defensa porque era el lugar que reunía las mejores condiciones, tanto en instalaciones como en comunicaciones. Por aquel entonces, el asunto de la propiedad de los montes que surgió después no era casus belli. De los cinco partidos con representación en el Ayuntamiento de Pontevedra, cuatro se mostraron encantados con la llegada de la Brilat: Independientes, de Rivas Fontán; AP, de Cobián Salgado; PSOE, de Taboada Rivadulla y CDS, de Campos Villarino. Solo hubo un partido y un concejal que no apoyó aquel traslado: el BNG, de Fernández Lores, que mostró un gran disgusto porque entonces su filosofía antimilitarista era lo primero; estaba por delante e importaba más que los intereses de los pontevedreses. Desde su asentamiento en Figueirido con unos 2.500 efectivos, la Brilat pasa por ser la empresa más importante de la comarca de Pontevedra; la que crea más empleo y la que genera más riqueza. Aún está por hacerse un estudio solvente sobre su impacto económico, pero se habla de un movimiento anual que oscilaría entre 30 y 40 millones de euros. Ahí es nada. DESAMOR Y AUTOESTIMA
A medio camino entre lo bueno y lo malo que pasó en Pontevedra durante este período, yo situaría al campus dependiente de la Universidad de Vigo, que dejó atrás sus peores momentos y que ahora vive tiempos mejores. La zona asilvestrada de A Xunqueira da Gándara comenzó a transformase en recinto universitario a principios de los años 90, como proyecto estrella del PP, una vez recuperada la alcaldía para Javier Cobián. A su condición de sietemesino sui géneris habría que apelar para entender la causa del raquitismo mostrado desde su complicado alumbramiento. No es que adelantara su nacimiento antes de lo previsto, ni mucho menos; sino que en su séptimo mes de gestación terrenal sufrió una especie de eclosión que conmocionó Pontevedra y resultó premonitoria de su escaso crecimiento posterior. El proyecto inicial esbozaba un campus de 80.000 metros cuadrados de suPasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
53 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Viene de la página anterior perficie total, donde estaba prevista la ubicación de seis parcelas. Un compromiso en firme estableció entonces que dos parcelas tendrían que estar completamente urbanizadas en un plazo de siete meses para acoger los primeros centros universitarios. El destino de una parcela aún estaba por determinar, porque la ubicación de la facultad de Bellas Artes se debatía entre el cuartel de San Fernando y A Xunqueira. La otra parcela, en cambio, estaba reservada de antemano para ubicar la Escuela de Ingenieros de Montes. Al cabo de aquellos siete meses, una cabezonería de Manuel Fraga dejó a Pontevedra por sorpresa, con nocturnidad y alevosía, sin la ansiada titulación de la Ingeniería de Montes, que se otorgó sin ninguna explicación razonable al campus de Lugo, a mayor gloria de Francisco Cacharro. No hay que tener mucha edad para saber que Montes era la titulación más anhelada por esta ciudad desde tiempo inmemorial. De modo que la decisión del presidente de la Xunta se entendió como una sonora bofetada a todos los pontevedreses en pleno rostro de su alcalde. A caballo entre la indignación y la amargura, el Ayuntamiento de Pontevedra vivió unos días aciagos a mediados de febrero de 1993: desde la dimisión irrevocable del teniente de alcalde y responsable de asuntos universitarios, Bernardo López Abadín, hasta la ruptura del equipo de gobierno por la marcha de los tres concejales independientes, que provenían del anterior gobierno de Rivas. Esa desazón colectiva desembocó en una gran manifestación participada por 5.000 pontevedreses bien contados para mostrar su malestar por tan arbitraria decisión. Aquel día comenzó la cuenta atrás del histórico 5-J, que cambió el rumbo del Ayuntamiento pontevedrés; seguramente el mayor hito acaecido en estos cuarenta años. Paso a paso, el tiempo acabó poniendo las cosas en su sitio. El asunto no podía ir a peor. De modo que el campus de Pontevedra empezó a coger músculo, hasta llegar al momento presente, donde goza de un estatus razonable. Ahora cuenta con una oferta más acorde, en cuyo escaparate sobresalen las facultades de Bellas Artes, Fisioterapia y Ciencias de la Educación y del Deporte. La transformación de la faz de Ponte-
vedra como capital de provincia, hasta adquirir su versión actual tan premiada, se fraguó a finales del siglo XX, durante la alcaldía de Juan Luis Pedrosa, con la implicación de gobiernos amigos en Santiago y en Madrid, y enseguida adquirió carta de naturaleza con Lores y el BNG en el puente de mando del Ayuntamiento. En síntesis, el bienestar del peatón y la criminalización del coche mediante la humanización del centro de la ciudad y su caso viejo, política que supuso la ampliación de aceras y la reducción de calzadas, configuraron las bases de esa revolución urbanística de nunca acabar. Un desarrollo siquiera mínimo de hitos más o menos destacados en estos 40 años transcurridos desde el nacimiento del Grupo Prensa Ibérica está fuera de las posibilidades de esta crónica necesariamente breve. El prometedor nacimiento de la Asociación de Empresarios de la Mediana y Pequeña Empresa (AEMPE), que ahora celebra su cuarenta aniversario y el sonoro fracaso de la construcción de un polígono industrial en A Xunqueira do Vao. El pavoroso siniestro que asoló el Teatro Principal y el Liceo Casino, así como su posterior reconstrucción. La integración del histórico Hospital Provincial en el Sergas, la fallida construcción de un nuevo hospital y la vuelta a empezar con la ampliación de Montecelo. El cierre definitivo de la prisión de A Parda. La disgregación de la Audiencia y el desarrollo de la administración de
EL ASENTAMIENTO DE LA BRILAT EN FIGUEIRIDO FUE UNA BENDICIÓN PARA LA COMARCA. / R. VÁZQUEZ
Justicia. El incendio que sufrió la iglesia de San Francisco y su notable rehabilitación. La llegada del ferrocarril al puerto de Marín, setenta años después de su puesta en marcha. El imparable crecimiento del Museo Provincial... Levantar acta notarial de todo lo ocurrido en estos años no constituye materia de este trabajo por razones fácilmente comprensibles. Su pretensión es bastante más modesta, apenas un retazo de ese cambio. En todo caso, un paseo apresurado por ese tránsito de Pontevedra del azul sin desteñir de Queizán (FET), al rojo chillón de Lores (UPG). Si yo tuviera que señalar el mayor logro conseguido por el BNG al frente de la alcaldía de Pontevedra, no apuntaría ningún proyecto tangible. Ni la peatonalización generalizada, ni el calmado del tráfico, ni la apuesta por el deporte, ni la recuperación del río Lérez, ni la Feira Franca... Estoy convencido de que la contri-
Lo mejor de este tiempo quizá ha sido la llegada de la Brilat y lo peor seguramente ha resultado el “magnicidio” de la Caja de Ahorros Provincial
bución más valiosa de Lores y compañía a esta ciudad se traduce mejor que ninguna otra en esa suprema elevación de la autoestima colectiva en favor de Pontevedra y lo pontevedrés. El pontevedresismo nunca había vivido unos días tan penosos en estos cuarenta años como durante la aciaga década de los 90. Su autoestima había tocado fondo y se arrastraba por el suelo. Las razones anteriormente expuestas y algunas otras más, estaban detrás de aquel lamentable desmoronamiento emocional. Prácticamente nadie estaba conforme con aquella ciudad que se sentía abandonada. El BNG puso desde la oposición municipal su granito de arena para contribuir a aquel estado de shock, con la finalidad de sacar partido en beneficio propio. Pero el PP se esforzó todavía más, mucho más, por favorecer el provecho ajeno, a través de una política suicida. Finalmente, Fraga, Cuiña y demás baronías consumaron su despropósito, ¡de qué manera!, dejando Pontevedra a los pies de los caballos. Una vez encaramados en el puente de mando del Ayuntamiento, Lores, Mosquera y compañía, obraron el milagro de la recuperación anímica, emocional o psicológica de propios y extraños a base de mucho trabajo, algo de fortuna y no poca propaganda. Sea como fuere, el orgullo de ser de Pontevedra volvió a brotar con una fuerza inusitada, y así andamos ahora por el mundo adelante, encantados de habernos conocido.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
54 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
PONTEVEDRA UN PROTAGONISTA DA CIDADE
Miguel Anxo Fernández Lores Alcalde de Pontevedra
ai 40 anos vivíamos un comenzo de etapa importante, ilusionante, con ánimo emprendedor, cunha visión do momento que o facían único. 40 años en Democracia, con Constitución, marcan un momento importante para a prensa escrita e os medios en xeral. Para Marín, tamén importante, onde se abrían oportunidades, camiños por percorrer, moitas cousas por facer e sinónimos de aire fresco, impulso para tratar de avanzar cara a un horizonte que se foi facendo cos años. Con esa adrenalina para poder construir moitas cousas, cousas materiais, infraestructuras, melloras no desenvolvemento e impulso en todos os ámbitos destacados, na educación, no social, no sanitario, nos modelos de vida, nos coches que inundaban as rúas, paso a paso, de xeito tímido, a pouquiños, sen dar un paso atrás, xerando a mesma expectación que as cores da televisión que ían ocupando espacios primeiro nunha e logo en varias cadeas de televisión e radio. Pero acompañados da prensa, das noticias diarias, da información que nos situaba no mapa, cos titulares do momento, que facían dar pasos e tratar de que a xente perdera o medo a opinar, a facer, a involucrarse, en definitiva a sentir. Prensa Ibérica como grupo de medios de comunicación afectou sensiblemente destinando a través do seu FARO e dou e da pasos, alumeando nun horizonte, onde aínda que a tecnoloxía ocupa o sea espacio, o xornal en papel desperta sensacións que non se recollen doutro xeito, engadindo a normal evolución cos tempos do propio grupo.
F
A TESTEMUÑA DOS CAMBIOS
Luciano Sobral Alcalde de Poio
is mayores felicitaciones al grupo Prensa Ibérica que cumple cuarenta años. Un grupo con una amplia presencia en el territorio nacional y en Galicia, donde está muy bien representado por FARO DE VIGO, periódico decano de la prensa española, fundado en 1853. Mis mejores deseos para los próximos cuarenta años porque si son buenos para el grupo Prensa Ibérica será la señal de que el buen periodismo se impone por encima de la mentira y la manipulación. La calidad de nuestra democracia depende, en gran medida, de que sigamos teniendo una prensa independiente, que madura sus noticias, frente a fenómenos de “pseudo información” como son la telebasura y los digitales dedicados a la propaganda, la mentira y la difamación.
M
ustaríame iniciar estas palabras felicitando a Prensa Ibérica, unha das máis solventes editoriais do Estado, pola súa longa vida –e a confianza de, cando menos, outros tantos anos máis– sempre do lado da información local, que tanta falta fai nos últimos tempos. E fago meu o slogan deste aniversario: “A mellor información é a que está preto de ti”. Pontevedra ten a honra de ter unha ben nutrida oferta mediática nunha cidade relativamente pequena, que permiten ofrecer aos seus veciños, un amplo abano de liñas editoriais que elixir. Neste marco, Prensa Ibérica, e a súa representación na cidade, a edición local de FARO DE VIGO, é unha peza fundamen-
G
“A edición de FARO en Pontevedra é unha peza fundamental xa que, sen a súa presenza, a historia da cidade non se contaría do mesmo modo”
tal, xa que, sen a súa presenza, a historia da cidade non se contaría do mesmo modo. A historia desta cidade e a historia da edición de FARO DE VIGO en Pontevedra van parellas. Van facer agora 20 anos da miña elección como alcalde, aínda non tantos como os que leva Faro de Vigo na cidade, dando conta dos avances que tivemos como sociedade, dos logros e fracasos, e especialmente, de algo que a min me enorgullece moito: da evolución da nosa cidade até conseguir ser un exemplo internacional, algo do que FARO tamén ten a súa parte de protagonismo, como cronista que foi contando ese avance e crecemento durante todos eses anos. Grazas e, de novo, parabéns.
Para o Marín daquel momento esas sinais foron imprescindibles para poder ir camiñando, correndo e saltando cara conformar opinión, dar información, atreverse a facer comentarios que enriqueceron moitas mentes, alimentaron de xeito constructivo, crítico e prudente moitas xeracións que bebían das noticias e os comentarios que se les ofrecían, coa sede que se tiña e o ben que senta saciala. FARO DE VIGO que teño que nomear de maneira impres-
cindible, coa súa edición de Pontevedra, onde se encadra Marín como parte do Morrazo, coa evidente relación pola situación estratéxica e xeográfica que nos sitúan nun epicentro que recolle sensacións variadas e diversas. As cidades con porto sabemos perfectamente a utilidade dun gran faro no medio da noite, emitindo sepre sinais fiables, internecionalmente coñecidas e o que reconforta en medio de tempestades poder percibilas con forza, con destellos claros e con ese momento que presupón a cercanía, o chegar a casa e a tranquilidade por ter sempre ese destello que rítmicamente non se apaga nunca. Feliz aniversario ó Grupo Prensa Ibérica, a vosa historia e fiel reflexo do camino que desde fai 40 anos esta sociedade valente, emprendedora, que se atreve e que empuxa se atreveu a iniciar, cos pés na realidade, coas cousas ben feitas e con esa proxección de cara ó futuro que dá xestionar ben os recursos e ter a presencia en 9 comunidades autónomas, con 17 periódicos sendo un referente no panorama nacional. Desde Marín e sendo fieis a este FARO tamén de Marín, que ilumina e alumbra ideas, opinións, que da información, que todos os días do ano nos acompaña. ¡¡¡ Que cumplas moitos máis!!! O mellor sempre está por chegar.
estes últimos corenta anos, nos que Poio pasou de ser un municipio cunhas estructuras precarias a contar cunhas boas dotacións e manter un crecemento contínuo, o FARO e os xornais de Prensa Ibérica foron voz e testemuña de todos estes cambios, recollendo nas súas páxinas as demandas da poboación e a evolución do propio concello e da súa sociedade. O FARO –como o coñecen os veciños– medrou á vez que o facía o concello e a súa poboación e hoxe en día é sen dúbida o xornal de cabeceira para moitísimos cidadáns. Así o lembramos aqueles mozos que no ano 1979 desde o Tele Clube primeiro, e desde a asociación de veciños despois, comenzamos a interesarnos pola política local, nun primeiro momento para xestionar a apertura da biblioteca para o uso veciñal. Hai precisamente corenta anos que a través da lista do
Bloque Popular Nacional Galego entramos con tres concelleiros naquela corporación municipal integrada principalmente por forzas saíntes do réxime franquista. Era o alcalde Emilio Rey Fonseca e naquelas primeiras eleccións democráticas formamos unha corporación de 17 concelleiros. Aquel Concello tiña unha estructura moi pequena e moitísimas carencias. Moitos camiños empezaban daquela a convertirse en rúas e estradas. Apenas había servizos e o territorio era eminentemente rural. Desde aquela primeira corporación democrática Poio foi medrando e mellorando ata chegar ao que é hoxe, con novas infraestruturas e dotacións, con núcleos moi urbanos e cunha poboación xoven. Todos eses cambios foron recollidos día a día nas páxinas do FARO.
UN FARO QUE ALUMBRA IDEAS E OPINIÓNS María Ramallo Vázquez Alcaldesa de Marín
N
PERIODISMO CON MAYÚSCULAS
Telmo Martín Alcalde de Sanxenxo
Las personas de mi generación, que vivimos la Transición, sabemos lo importante que fue la prensa para consolidar la democracia, las libertades y el Estado de Derecho que ahora podemos disfrutar. Cuarenta años después, la democracia pasa por momentos de dificultad en España y en otros muchos países desarrollados por el auge de los populismos y los nacionalismos. Por eso, ahora más que nunca, necesitamos una prensa profesional, rigurosa y que respeta los códigos deontológicos. El buen periodismo, la prensa con mayúsculas, nunca va a sacrificar la verdad por ser el primero en dar una noticia o ser el que más espectáculo ofrece.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
55 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
56 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
AROUSA
POLÍGONO DE BATEAS EN LA RÍA DE AROUSA. / IÑAKI ABELLA
unas 180 bodegas, produce más de 10 millones de litros de vino y exporta gran parte de sus caldos a los principales mercados mundiales. LAS TRADICIONES
DESDE LA CONSTITUCIÓN HASTA LA CRISIS Benito LEIRO* Año 1978. Mientras la sociedad española lograba asentar una Constitución democrática, en Arousa aún sonaban los ecos del debate sobre industrialización o preservación natural de la ría. Los municipios que integran esta comarca avanzaron en los años 60 y 70, pero seguía imperando el sector productivo primario como fuente básica de supervivencia. El paro se incrementaba, la emigración era el refugio de nuestra mano de obra y sufríamos una crisis económica mundial. El Iberpuerto, la posible instalación de la factoría Alúmina-Aluminio y de la IV Siderúrgica, el Polo de Desarrollo o la ampliación del puerto, fueron defendidos por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Vilagarcía. Las propuestas se discutieron con ardor. FARO DE VIGO analizó los diversos enfoques del problema y dio la palabra, tanto a los expertos que ponderaban las posibilidades industriales del Sal-
nés, como a quienes defendían un desarrollo sostenible y compatible con la preservación del medio ambiente. Al final, salvo algunos aspectos del Polo de Desarrollo –ahí queda el polígono de Bamio–, poco se llevó a cabo, y nunca podremos aseverar si fue para bien o para mal. Se impusieron las tesis conservacionistas y la sociedad arousana, que ya disponía de una destacada flota de bajura, así como de importantes fábricas de conserva y empezaba a recoger ciertos frutos del turismo, acogió con esperanza los primeros pasos hacia la explotación racional de la ría. Se puso en marcha la primera cooperativa mejillonera (Opmar, 1986) que diez años después pasaría a denominarse Opmega y, al mismo tiempo, las cofradías de pescadores comenzaban a coordinarse para explotar los viveros naturales que ofrecían nuestras playas y fondos marinos. El objetivo consistía en profesionalizar la pesca y el marisqueo para que las familias directamente implicadas pudiesen ganarse la vida sin depender de otros ingresos. Fue un largo y duro proceso. La Festa do Albariño, siempre guiada por su mentor intelectual, Álvaro Cun-
queiro, y FARO DE VIGO como impulsor mediático, iba avanzando hacia la consolidación de un sector emergente, el del “príncipe dos viños”, que lograría la cualificación de denominación específica en 1980. La primera cooperativa de este sector fue Martín Códax (Cambados, 1986), bautizada con el nombre del poeta medieval porque los 50 fundadores aspiraban a conquistar el mercado vigués. Dos años más tarde se reconoce la denominación de origen Rías Baixas que actualmente congrega a
Se cumplen 25 años desde que salió a la calle la edición de Arousa de FARO, un proyecto que buscaba, y conseguiría, consolidar un espacio informativo en una de las comarcas más pujantes de Galicia
Desde Faro se apostó en todo momento por la promoción de tradiciones y eventos como la Romería Vikinga de Catoira, la Festa do Marisco de O Grove, la Festa da Ameixa de Carril, San Roque y la Festa da Auga de Vilagarcía, la Exaltación del Tinto de Barrantes, la Festa do Mexillón e o Berberecho de Vilanova, la Vieira de Cambados, El Carmen de A Illa y Vilaxoán, entre otras muchas que han servido para divulgar la rica gastronomía arousana. La Mancomunidade do Salnés se creó en 1987 con la pretensión de que todos los concellos pudieran alcanzar un servicio básico: el abastecimiento de aguas. Luego se iría diversificando su actividad, con un papel importante en desarrollo turístico, en intercambios culturales y en saneamiento integral por medio de estaciones depuradoras, pero alimentó un espíritu solidario intermunicipal poco frecuente en política. FARO DE VIGO fue testigo de la inauguración del puente que unía a Illa de Arousa con el continente (1985), una obra pública que superó los 1.500 millones de pesetas, la primera gran infraestructura de la Galicia autonómica con apoyo del gobierno central desde la presidencia fundacional de Adolfo Suárez. El puente supuso un factor dinamizador esencial para un pueblo de unos 5.000 habitantes, que en seguida iniciaron el camino de la segregación. Por esta época abría sus puertas en Vilagarcía una de las primeras sucursales gallegas de Zara, demostrando la pujanza comercial de esta ciudad cuando Amancio Ortega era todavía un perfecto desconocido. En 1986 se declaró la crisis de la revisión catastral que puso en apuros a varios gobiernos locales, al protestar airadamente los vecinos contra la subida de valores de sus propiedades. En plena transición del marisqueo libre al marisqueo racional y organizado, los periodistas pisamos arenales (Abanqueiro, As Sinas, Rianxo) salpicados con la sangre de mariscadores furtivos abatidos bajo la pálida luz de la luna. A pie de playa entramos en el fragor de las batallas que enfrentaron a brigadas de recias mariscadoras en lucha minifundista por defender sus playas de cultivo. Desde el estupor, comprobamos a pie de calle como parte de una joven generación se suicidaba sin nadie que moviese un dedo por embridar el caballo desbocado. No había reacción policial ni sanitaria ante un fenómeno que estaba segando vidas. No sería hasta 1986 cuando se creó el primer Servicio Preventivo Asistencial sobre Drogas (SPAD) con sede en Vilanova, en plena pandemia por consumo de heroína adulterada. Rías adentro oteamos lanchas de furtivos y también planeadoras del contrabando tabaquero (Winston batea). Desde tierra pateamos caminos secretos y descubrimos zulos de contraPasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
57 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ARRIBA, CELEBRACIÓN DE LA FESTA VIKINGA, EN CATOIRA. ABAJO, UNA BANDA DE GAITAS AMENIZA LA FESTA DO ALBARIÑO, EN CAMBADOS. / IÑAKI ABELLA
como la Illa de Arousa se divorció de Vilanova, largo y tortuoso desencuentro (1996). O cuando Cuiña expulsó a Rivera Mallo del Puerto –Pablo Crespo mediante–, poco antes de la primera mayoría absoluta de Gago (1999). BUENAS NOTICIAS
Viene de la página anterior bandistas hasta encontrarnos de bruces con las zahúrdas del narcotráfico (Rollo da Fariña). Sucedió en las décadas de los 80 y los 90 del pasado siglo XX cuando FARO abría caminos de libertad y sentía la necesidad de contar todas las historias pendientes del realismo mágico arousano (este estilo lo habían anticipado nuestros Valle-Inclán y Cunqueiro antes del boom de la literatura latinoamericana). Escribimos hasta donde alcanzamos, todo aquello que nunca nos hubiéramos perdonado pasar por alto. 25 AÑOS DE LA EDICIÓN AROUSA
Se cumplen 25 años desde que salió a la calle el primer número de la edición Arousa de FARO DE VIGO, con Juan Carlos Dasilva y Sánchez de Dios al frente. Pese a las dificultades técnicas, en plena transición del teletipo al ordenador, entregamos a los lectores siete páginas de información general y otras dos de deportes. En aquella pequeña oficina, frente a la vilagarciana calle de la Baldosa, nos juntamos un grupo heterogéneo de profesionales ya contrastados. Completamos una plantilla competitiva en el siempre complicado campo informativo arousano. Sentíamos el latido urgente en las páginas de aquella flamante edición. En estos 25 años caben decenas de noticias impactantes. Caben reportajes, crónicas, entrevistas, artículos, anécdotas, momentos de alegría y de tensión extrema. Nunca faltó el aguijón de la competencia, ese estímulo imprescindible. Aquella pequeña redacción creció enseguida y se asentó en el magnífico edificio, restaurado en 1994, con vistas a la plaza de Galicia. Desde allí procuramos “patear” las calles y buscar enfoques diferentes de la infor-
mación, de la realidad palpitante en un día a día que trabajamos sin complejos, en la exigencia de mejores medios para una sociedad en desarrollo. Aquella edición quería sostener a FARO en el espacio que le correspondía en una de las comarcas más pujantes de Galicia. Arousa fue, y sigue siendo, aquel espacio de libertad soñada que nos permitió acercarnos a la realidad social, cultural y política de esta ría. Debajo de esta Arousa imaginaria y de este Salnés platónico ocurren cosas imposibles que procuramos ir desvelando. Cumple rememorar las grandes operaciones policiales contra los narcos de la ría, casi todas con el aval del superjuez Garzón (ahora destituido), y los macrojuicios de resonancias marisqueras en Madrid. Fue en esta época cuando se le cayó la careta a Don Pablo Vioque el amo y la Xunta ordenó su destitución como secretario de la Cámara de Comercio (1995). Recuerdo cuando Rosa Diz murió trágicamente en la plaza de abastos, víctima del maldito disparo de un policía (1993). O cuando inició su decadencia la otrora esplendorosa Feria Agrícola e Industrial (Fesdega). Y relatamos
Pero también conviene recordar, para desmentir el tópico de que al periodismo solo le gustan las malas noticias, el día en que tocó la lotería de Navidad (1998). Rubiáns, Cornazo y A Illa nos dejaron imágenes inolvidables de felicidad con el 7308 en mano. Qué gozada trabajar 14 horas para contar tantas emociones compartidas, como cuando pasábamos la noche en vela, con el fotógrafo al acecho de un esperado operativo policial. Estábamos allí cuando liberaron al joven cambadés, José Luis Gómez, secuestrado por unos delincuentes chapuceros, y luego también vivimos de cerca la odisea griega de Laureano Oubiña. Entre tantas aventuras y desventuras profesionales de aquellos años finiseculares, hay una difícil de olvidar: la protesta multitudinaria contra los depósitos de Ferrazo (1999) que, una vez más, parecían amenazar el ecosistema de la ría. Fue un ensayo general de la batalla, que se libraría dos años más tarde, contra el desastre del Prestige. En la década de los 90 la sociedad reivindicó un hospital comarcal que se haría realidad en 2001. Fue otro hito histórico con una inversión de once millones de euros. Luego vendría la Vía Rápida, la Autovía del Salnés, las obras del AVE, la proliferación de polígonos industriales, el CETMAR (Centro Tecnológico del Mar, en Vilaxoán), la declaración de Cambados Ben de Interese Cultural (BIC), la dotación de museos y centros culturales, el Instituto de Acuicultura (IGAFA) de A Illa, las primeras estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y los paseos marítimos, que propiciaron la regeneración de la fachada marítima arousana. Así, hasta que la crisis económica de 2008 mandó parar. *Exdelegado de FARO en Arousa
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
58 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
AROUSA DEL B/N AL COLOR
Alberto Varela Alcalde de Vilagarcía de Arousa
S
i, como Gardel, convenimos que veinte años no es nada, entonces cuarenta serían dos veces nada. Pero a buena fe que cuatro décadas ya empiezan a ser algo. Efemérides como las que aho-
E CORENTA MÁIS…
Jose Cacabelos Rico Alcalde do Grove
ai corenta anos, vivíamos un deses acontecementos que se chaman históricos, aprobábase a Constitución. Comenzaba unha nova etapa política, social, democrática; tras outros escuros corenta anos. No 1978 no Grove, o mar chegaba diante do Concello, a
F
UN REFERENTE INFORMATIVO
Fátima Abal Alcaldesa de Cambados
Q
uisiera hacer llegar la más cálida felicitación a todo el personal y a todos los periodistas que trabajan y han trabajado en el grupo editorial Prensa Ibérica, por la conmemoración de los 40
ra celebra el grupo Prensa Ibérica son siempre un buen momento para parar y pensar. Pensar en cómo han cambiado las cosas. En 1978 yo apenas estaba (tenía tres años), pero por lo que sé vivíamos en un país en blanco y negro. Entonces, alguien decidió que era buena idea crear una nueva Constitución, que vislumbraba un país en color, y alguien, con tan acertada como insólita visión, pensó que sería bueno crear un grupo de comunicación que tendría en la información regional, y sobre todo local, su leit motiv. El tiempo le dio la razón.
“Mis felicitaciones a Prensa Ibérica por entender hace cuatro décadas que, en un mundo global, en la información local estaba el éxito”
En aquel ya lejano 1978 FARO DE VIGO ya era una referencia informativa de Vilagarcía. Hoy, o mañana, ningún cronista podría relatar la evolución de nuestra ciudad sin dejar de ojear sus páginas. Una ciudad –y es solo un ejemplo– en la que cuantos más coches hubiera por las calles, más moderna parecía. Hoy, cuarenta años después, hemos dado la vuelta a la tortilla. La ciudad es más humana, más peatonal. Como el país, casi sin darnos cuenta, se ha impuesto un nuevo modelo de ser y de estar. Y, como siempre, el FARO –ahora integrado en Prensa Ibérica– está ahí para contarlo. Mi felicitación, por tanto, para aquellos que hace cuatro décadas entendieron que, en un mundo global y valga la paradoja, en la información local estaba el éxito.
rúa González Besada, hoxe Castelao, tiña dobre sentido e no cruce os “guardias”, policías chamaronse despois, non paraban co silbato ordenando o tráfico, os rapaces xogábamos nas rúas. Ao ano seguinte celebráronse as primeiras eleccións municipais democráticas. No Grove confórmase a primeira corporación presidida polo Partido Comunista. Dende aquela,vivimos anos moi intensos no eido político, con mocións de censura, pactos nas escaleiras, unha chea de candidaturas nunhas municipais.A política no Grove,coma todo, viveuse sempre con paixón, ainda que non sempre con bo resultado para os intereses veciñais. Dende aqueles anos,sufrimos un furacán, o Hortensia; eliminamos unha estrada na Lanzada, perdemos a Torre, o Cine Marino, a fábrica de Lores. Gañamos terreo ao mar, fixemos un Mercado e abrimos algunha estrada, dúas Casas de Cultura, un centro de saúde, un colexio e dous institutos,
“Co bo criterio Prensa Ibérica asumiu a cabeceira de FARO, que é parte da nosa vida. Con paixón e ilusión imos a por outros corenta”
un pavillón de deportes, clubes de remo e piragüismo... e moitas cousas máis. Fumos facéndonos coma vila,con certo desorden,acompañados sempre polas iniciativas colectivas culturais, deportivas, sociais e empresariais,novos proxectos que fan do Grove referencia no mundo do mar e do turismo. No 2018, seguimos a tramitar o PXOM que iniciamos nos primeiros 80, a Castelao, antes González Besada, é peonil, queremos un novo Centro de Saúde e un Centro de Día, seguimos con ilusións e soños,pero, ao igual que ocorría fai corenta anos, queremos, sobre de todo, que os rapaces xoguen nas rúas. Fai corenta anos que xurdiu Prensa Ibérica, que con moi bo criterio asumiu a cabeceira do decano da prensa, o FARO DE VIGO, que sempre foi parte da nosa vida cotidiá. Con paixón e ilusión imos a por outros corenta.
años de su fundación y su labor informativa al servicio de los ciudadanos. Prensa Ibérica se ha caracterizado siempre por su información honesta e inmediata, gracias a todos los profesionales que han puesto su firma a un trabajo diario que abarca todas las escalas, ya sea local, regional, nacional o internacional. Y por ello, agradecemos la calidad informativa, el profesionalismo, la constancia, el compromiso, el trabajo, y por supuesto la proximidad a la ciudadanía de estos 40 años, que se ve reflejada en la fidelidad demostrada en todo este tiempo por sus lectores. Gracias especialmente a FARO DE VIGO, periódico decano de la prensa española, por su labor informativa, por acercar-
nos la actualidad y el análisis de los hechos que acontecen en los municipios gallegos, consolidándose como uno de los referentes informativos imprescindibles para los vecinos y vecinas de Cambados, y para todos los gallegos y gallegas en general. Más allá del objetivo primordial de informar, no hay que olvidar la dimensión social, educadora y de entretenimiento que supone la prensa, dado que ésta forma parte de la vida diaria de los ciudadanos, constituyendo un elemento de influencia en sus hábitos y comportamiento. Por todo ello, les deseo que sigan creciendo como institución, siendo fieles testigos de la historia. Y continúen con la labor de mantener informada a la sociedad con la misma dedicación, compromiso y profesionalidad que ha caracterizado al diario durante estos 40 años.
“Más allá del objetivo primordial de informar, está la dimensión social y educadora de un periódico que forma parte de nuestra vida diaria”
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
59 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
60 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
DEZA,TABEIRÓS E MONTES
VISTA AÉREA DO CONCELLO DE LALÍN. / BERNABÉ
DA EMIGRACIÓN AO DESPOBOAMENTO Daniel GONZÁLEZ ALÉN* Corenta anos coa velocidade dos acontecementos nos tempos que corren, supoñen importantes cambios nos eidos social, cultural e económico. Ninguén dubida que neste período os oito concellos do noroeste pontevedrés dos que aquí tratamos –Cerdedo deixámolo fora, logo da súa fusión con Cotobade–, evolucionaron positivamente en case tódolos eidos e os seus habitantes acadaron cotas de progreso e benestar inéditas e poida que irrepetibles. “Da emigración ao despoboamento”, titulamos este artigo adicado as comarcas de Deza, Tabeirós e Montes, territorio que malia ocupar o 32 % da provincia de Pontevedra apenas representa na actualidade ao 7 % da súa poboación. Pero tamén hai outros aspectos destacados que tentamos resumir aquí: a chegada da democracia aos
concellos e institucións; o paso do sector agrario minifundista e de policultivo a gandeiro; a industrialización e a creación de parques empresariais; a mellora das comunicacións e os servizos; o pulo da construción e a burbulla inmobiliaria coa crise conseguinte; o desenrolo do turismo e as festas gastronómicas tratámolos nesta apertada síntese que se nos solicita co gallo do 40 aniversario da Editorial Prensa Ibérica. A finais dos setenta o fenómeno da emigración secular logo de ir minguando en anos anteriores, estaba dando as ultimas e a xente nova atopaba nas comarcas emprego e un xeito de vida. Daquela a poboación destes oito municipios era de 86.968 habitantes para ir decrecendo paulatinamente deica os 64.533 da actualidade, cunha perda dun 26 %. En corenta anos as comarcas perderon a cuarta parte dos seus habitantes . Por concellos o de Dozón e Agolada foron os que mais decreceron en numero de habitantes neste período 1978-2018 perdendo mais da metade deles, perda a que tamén se achegaron Rodeiro e Forcarei e mais da cuar-
ta parte do seu censo perderon os de Vila de Cruces e A Estrada mentres Silleda e Lalín, tan só perderon o carón dun 10 % dos seus habitantes nestes 40 anos. A partir dos anos setenta rexistrouse un importante crecemento das vilas cabeceira de municipio a conta das parroquias do rural. Case todas as vilas duplicaron a súa poboación nos últimos corentas anos: Lalín pasaba dos 5.570 aos 9.700 habitantes; A Estrada dos 4.167 habitantes aos preto de 8.500 e algo semellante en menor medida acontecía nas vilas de Silleda, Rodeiro e Vila de Cruces. Parello ao despoboamento das comarcas foi o envellecemento da poboación ao superar as taxas de defunción as de natalidade, de xeito que 18.712 veciños teñen maís de 65 anos o que representa un 29% do total de habitantes, augurando un negro panorama para o futuro. Nin a inmigración procedente de centro e sur América, norte de Africa, e Europa do Leste que chegaba fuxindo da miseria e das guerras, e chegaba a supoñer un 5% do censo salvando a categoría de concellos coma Lalín ou Silleda, pero
sen equilibrar o déficit poboacional da zona. A CHEGADA DA DEMOCRACIA
En 1979 chegaba a democracia aos concellos coma antes o fixera as institucións autonómicas e estatais. Nas primeiras eleccións municipais nos oito concellos trunfaron os partidos de centrodereita, ao igual que acontecera nas xerais estatais e autonómicas galegas un par de anos antes. Nas sucesivas convocatorias os partidos de esquerdas irían alternando nalgúns dos gobernos municipais coma na Estrada, Silleda, Rodeiro ou Lalín, os mais deles formados por distintos partidos mentres os de Agolada, Vila de Cruces, Dozón e Forcarei, continúan sen alternancia logo de corenta anos. Os concellos que nos setenta apenas contaban con orzamentos para pagar ao escaso persoal que tiñan en plantilla, viron como estes se multiplicaban por ata 50, contando ademais apoio doutras institucións para o seu mantemento e novos investimentos e amplas amplas plantillas de funcionarios e mesmo alcaldes e algún concelleiros adicados en exclusiva a xestión municipal. Neste apartado cabe subliñar que varios políticos destas comarcas acadaron postos de relevancia nas institucións provinciais e autonómicas.
O AGRO: DO POLICULTIVO AO VACÚN LEITEIRO
Na economía das comarcas malia ir perdendo peso nestes corenta anos que analizamos, o sector agrario decote tiPasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
61 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Viene de la página anterior vo especial relevancia. Ocupaba a preto do 70 % da poboación activa a finais dos anos setenta, repartindo o restante 30 % os outros sectores económicos. Nestes anos foi cedendo man de obra a industria, o comercio, a construción e os servizos. Así na actualidade, é o sector servizos o que mais poboación activa ocupa con preto dun 60 % , o da industria en segundo lugar co 16 % e o da construción cun 9 %, mentres que o agrario só representa o 15%. Os concellos de Rodeiro ( 43%) e Dozón (42%), son que contan con maiores taxas de ocupación no sector agrario e pola contra A Estrada (9%), Lalín (22%) e Forcarei (29%) os que menos. O sector agario sufriu unha profunda transformación neste período, pasando das pequenas explotacións agrícolas-gandeiras tradicionais cun minifundio secular, policultivo, autoconsumo e poucas cabezas de gando a unhas modernas explotacións de maior tamaño, baseadas na especialización de vacún leiteiro. A finais dos setenta continuaba a mecanización do campo, a construción de estábulos e a introdución de gando vacún frisón leiteiro. A conversión en praderías de terreos adicados dende entón a agricultura e a monte deixaron paso a extensas praderías artificiais e mesmo carballeiras e soutos foron arrasados. Continuaban lentamente as concentracións parcelarias que comezaran a finais dos sesenta en terras de Silleda e A Estrada, que seguen nos nosos días. O sector foise especializando na medida en que se ían pechando centos de explotacións gandeiras. Serva de exemplo a comarca de Deza que nos anos setenta contaba con 11.330 explotacións que foron minguando para a finais do século XX ter tan só 7.761 e xa na actualidade andar polas 2.392. Nos seis concellos dezanos pecharon case catro de cada cinco explotacións no período analizado. Por contra a cabana gandeira de vacún foi en aumento nas comarcas, acadando na zona as 76.729 reses e tamén se incrementou a couta láctea dos oito concellos que agora ronda as 250.000 Tm/ano representando o mais do 90 % da que ten a provincia de
CELEBRACIÓN DA RAPA DAS BESTAS EN SABUCEDO, UN EXTRAORDINARIO ESPECTÁCULO DE SONA INTERNACIONAL. / BERNABÉ
Pontevedra e do 10 % da de Galicia. Nos últimos anos vai en aumento o numero de cabezas de vacún de carne, influído polos baixos prezos do leite e a suba nos prezos da enerxía e o penso. Por iso, xunto coa falta de relevo xeracional , van pechando explotacións e as terras están a ser repoboadas con especies de crecemento rápido coma a pinos e eucaliptos que xunto co mato e a falta dunha seria planificación forestal agravan o perigo dos incendios. As explotacións sen terras de porcino, aviar e cunicola teñen tamén importantes producións nas comarcas, de xeito especial no concellos de Silleda, Lalín e Rodeiro. MELLORES COMUNICACIÓNS E EQUIPAMENTOS
Nas comunicación destas comarcas da Galicia central, destaca a posta en servizo a mediados dos noventa da autoestrada AP-53 entre Santiago e Ourense con polémica e custosa peaxe. Na Estrada construíuse o enlace AG-59 a Santiago dende Ponte Vea e segue pendente un segundo tramo deica a vi-
Neste tempo os veciños dos oito concellos do noroeste pontevedrés acadaron cotas de progreso e benestar inéditas, e poida que irrepetibles
la que tamén precisa unha circunvalación para a N-640. Dende finais dos setenta aperturáronse novos víaís coma o que vai de Silleda a Cachafeiro e ampliáronse outros: Lalín a Carballiño, o corredor a Chantada-Monforte, e Forcarei-A Estrada entre outras, mellorándose a totalidade do sistema viario das comarcas. Tamén foi importe neste período a dotación en parques e melloras de rúas e dotacións nas parroquias que aquí se-
ria imposible detallar. A recente posta en funcionamento do tren de alta velocidade non trouxo beneficio directo co seu paso pola comarca de Deza. Na práctica totalidade dos oito concellos das comarcas construíronse ou melloráronse varias casas consistoriais destacando a de Lalín, e tamén centros de saúde, colexios públicos de primaria e ESO, bacharelato e FP, conservatorios, centros sociais, garderías, residencias, bibliotecas, instalacións deportivas e outros equipamentos. A INDUSTRIA E OS PARQUES EMPRESARIAIS
No tocante a industria sinalar que as pequenas fabricas e empresas as mais delas familiares dos anos setenta, foron dando paso a medianas empresas nos distintos sectores entre as que destacan as do téxtil en Lalín, do moble en A Estrada, pensos, matadoiros e lácteos en Silleda, Lalín e Dozón, así coma as da construción e os seus derivados na maior parte dos concellos. A crise do 2007 logo do estoupido da burbulla inmobiliaria que aínda estamos a padecer, fixo pechar a moitas empresas de certo volume do sector da construción e derivadas pero tamén do téxtil, do metal e da madeira deixando milleiros de parados. Na actualidade hai censadas 1.650 empresas nas comarcas as mais delas con menos de tres empregados e tan so 28 superan os 50 . Destacan Lalín con 637 empresas, A Estrada con 470, Silleda con 261 e Vila de Cruces con 115 quedando os demais concellos por debaixo do centenar. No eido industrial compre subliñar que a partir da década dos noventa creáronse parques empresariais en case tódolos concellos con desigual ocupación, destacando neste eido os de “Lalín 2000”, ampliado en varias fases ao igual ca os de “Toedo” en A Estrada. Tamén teñen boa ocupación os de “Area 33” en Silleda, “Vilapouca” en Forcarei, e “O Camballón” en Vila de Cruces mentres que os de Dozón, Agolada e Rodeiro a instalación de industrias e moi escasa. Tamén neste apartado cumpre sinalar que a partir dos setenta a aparición das feiras exposición, cando xa as feiras tradicionais estaban en retroceso. Neste eido destacan a “Semana Verde de Galicia” de Silleda que en 1996 ampliou as instalacións e a “Feira do Moble” de Pasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
62 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
DEZA,TABEIRÓS E MONTES Viene de la página anterior A Estrada, escaparate deste importante sector na economía da comarca de Tabeirós. O COMERCIO E OS SERVIZOS
Na Estrada e Lalín que a maiores de cabeceira de concello son de comarca e partido xudicial, e en menor medida Silleda coa Bandeira e Forcarei con Soutelo, así coma as demais vilas cabeceira dos concellos, concéntranse a maior parte dos comercios e os pequenos negocios totalizando 5.832 nos oito municipios, os mais deles atendidos por autónomos sen empregados. Destacan Lalín con 1.749 e A Estrada con 1.341, seguidos por Silleda con 937 e Vila de Cruces con 540, mentres os demais concellos teñen un numero moito menor. No eido comercial destaca o extraordinario crecemento da vila de Lalín con
dúas grandes superficies –Pontiñas e Deza–, figurando entre as cidades e vilas con maior superficie comercial de Galicia. O comercio tradicional das vilas e parroquias que aínda existía na década dos setenta foi esmorecendo diante da competencia do comercio especializado e as grandes superficies. TURISMO, GASTRONOMÍA E CAMIÑOS
A partir dos anos oitenta poténcianse ou comezan numerosas festas gastronómicas de entre as que destaca a Feira do Cocido de Lalín, que se converteu logo de 50 edicións nun verdadeiro recurso turístico e económico a cuxo abeiro prosperan a hostalaría e as empresas relacionadas co agro. Tamén en menor medida as festas do Salmón de A Estrada, a Richada en Forcarei, a Empanada na Bandeira, o Galo de Curral en Vila de Cruces e moitas mais nas vilas e parroquias. entre o campo e a industria, fai que vexamos o futuro con optimismo, sabendo que os dous ámbitos son necesarios e complementarios, para entender o que somos. Todo isto, durante corenta anos é o que nos contan xornais desta editorial como o FARO DE VIGO, auténtico notario dunha realidade, que transcende os erros dos políticos, e os acertos do pobo. Sen unha prensa libre de dependencias económicas da administración, sen xornalistas independentes que se visten polos pés ante as presións, e sen editores comprometidos con esta bendita terra, todo sería unha longa noite de pedra de imposición de uns poucos, por riba das necesidades da maioría. Iso é o que garante a Editorial Prensa Ibérica, e ese é o compromiso co noso Concello e a nosa veciñanza.
UN COMPROMISO COA VECIÑANZA
Rafael Cuíña Alcalde de Lalín
nha das máximas do xornalismo de todos os tempos é que “a prensa é a artillería da liberdade”, e non podo estar máis de acordo. Con toda seguridade as xeracións vindeiras non poderían saber a verdade do acontecido no noso Lalín sen o traballo arreo e rigoroso, da Editorial Prensa Ibérica, e dos seus profesionais. Lalín mudou a súa pel, para pasar de ser un concello eminentemente gandeiro, a outro máis acorde aos nosos tempos, no que o equilibrio
U
“Sen unha prensa libre e editores comprometidos, todo sería unha longa noite de pedra”
A partir dos 80 poténcianse ou comezan numerosas festas gastronómicas, entre as que destaca a Feira do Cocido de Lalín, un recurso turístico e económico Do maior interese no sector turístico foi o recoñecemento dos dous camiños de peregrinación a Compostela que atravesan a comarca de Deza: a chamada Vía da Prata e o Camiño de Inverno. A posta en funcionamento do Observatorio Astronómico de Levoso, do Centro Etnográfico da terra de Mon-
tes ou da Casa do Patrón en Doade; as restauracións do mosteiro de Carboeiro, a da Casa-Observatorio do sabio Aller e o Pazo de Liñares para se converter en museos; do mosteiro de Aciveiro agora hotel e as neveiras do cenobio, dos pendellos de Agolada, os accesos a fervenza do Toxa, a mellora do entorno do Corpiño e da Ponte Ledesma e a creación de numerosas áreas recreativas, casas de turismo rural e albergues, foron algunhas das realizacións orientadas a poñer en valor o patrimonio e aproveitalo como recurso turístico, sector que está chamado a ser un dos piares da economía das comarcas. O notable desenrolo da cultura e o deporte nas comarcas ao longo destes corenta anos tamén merecería unha mención especial, pero por razóns de espazo teremos que deixalos para outra ocasión. *Cronista de Lalín
progreso e transformación social indispensable para fornecermos un modelo de convivencia sa e igualitaria. Unha traxectoria comunicativa que, se en liñas xerais, contribuíu a acentuar o proceso de modernización do país, amosou sempre agarimo e proximidade cara á realidade estradense, difundindo a través do noso benquerido FARO DE VIGO, diario decano da prensa en España, os nosos sinais de identidade. Supón para min, pois, unha honra poder dirixirme aos profesionais que integrades o Grupo Ibérico para felicitarvos por este 40 aniversario. Un grupo empresarial que fixo do rigor, da independencia e da proximidade un exemplo de comportamento e de compromiso coa cidadanía. Deséxovos, que ese faro que alumea a crónica do noso quefacer municipal, siga iluminando por décadas o noso día a día, que sexa quen de manterse en pé a resgardo dos poderes fácticos e servindo de espello ás arelas sociais, culturais e educativas do noso pobo e da nosa xestión gobernamental. Nesta certeza, quero darvos unha vez máis a miña noraboa, ademais de desexarlle longa vida ao Grupo Ibérico e longa vida ao FARO DE VIGO.
UNHA FERRAMENTA DE PROGRESO DA SOCIEDADE José C. López Campos Alcalde da Estrada
empre é unha grata noticia saudar a consolidación dun proxecto editorial e dun grupo de comunicación no tempo. Folga dicir a importancia que a prensa, en xeral, e a palabra escrita, en particular, teñen para estabilizar un sistema democrático e para defender valores como a liberdade de expresión e a construción dunha opinión crítica. Neste caso, o nacemento, en decembro do ano 1978, do grupo Prensa Ibérica; coincidindo no tempo coa promulgación do noso texto constitucional, supuxo, no contexto desa nova realidade nacional, unha ferramenta de
S
“Un grupo editorial que fixo do rigor e da independencia un exemplo de comportamento”
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
63 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
64 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
OURENSE
AMANECER EN OURENSE CON EL PUENTE DEL MILENIO EN PRIMER TÉRMINO. / BRAIS LORENZO
Julio PRADA* A lo largo de los últimos cuarenta años Ourense ha conocido, sin duda, grandes transformaciones. De los pocos más de 73.000 habitantes con los que contaba la ciudad en 1970 hemos pasado a más de 105.000 en la actualidad. De lidiar con unas infraestructuras viarias y ferroviarias que hacían de cualquier viaje allende el Padornelo una odisea y de todo desplazamiento interior una aventura, a disfrutar de unos tiempos de viaje, de una comodidad y de una seguridad entonces impensable, por muchas que sean todavía las posibilidades de mejora en este apartado. De un tejido empresarial sin músculo, con un Polígono Industrial con grandes dificultades para acabar de despegar, a contar con un Parque Tecnólógico que alberga a casi un centenar de empresas pertenecientes a sectores de lo más diverso. De carecer casi por completo de centros de educación superior a albergar un campus universitario más que digno, aunque sin duda mejorable en cuanto a la oferta de titulaciones, y un Centro Asociado a la UNED en el que se imparten un total de veinticinco Grados. De unas infraestructuras sanitarias raquíticas a la creación, en julio de 1988, de un moderno Complejo Hospitalario que, tras su reciente ampliación, no solo ha incrementado su superficie en alrededor de 52.000 metros cuadrados y en 116 el número de camas, hasta llegar a las 930, sino que constituye toda una apuesta por los procesos innovadores y las nuevas tecnologías aplicadas a la sanidad. De una no muy boyante oferta cultural, siempre lastrada por la falta de espacios adecuados, a nuestro particular Gaiás: el Complejo Cultural de San Francisco, donde aún estamos a la espera de que culminen las obras del Archivo Histórico, la Biblioteca Central y la rehabilitación del antiguo convento. Por no hablar del Museo Arqueológico, que hace ya 16 años que cerró sus puertas. También las grandes deficiencias en equipamientos y servicios urbanos se han corregido de forma notable, aunque este-
CUATRO DÉCADAS DE OURENSE. LUCES Y SOMBRAS mos todavía lejos de la excelencia. Nuestras calles, al menos las más céntricas, están más cuidadas y limpias y también contamos con más espacios verdes, aunque es mucho lo que nos queda por recorrer en este punto. Resulta ciertamente difícil sintetizar en unas apretadas líneas tantos cambios y retos de futuro. Por eso quiero centrarme aquí en tres de los ámbitos donde, a mi juicio, mayores son unos y otros: el educativo, el empresarial y el del ocio y la sociabilidad. LA OFERTA EDUCATIVA
A principios de los años setenta resultaba imposible acceder en Ourense a estudios superiores, excepción hecha de la Escuela de Magisterio y de la de Maestría Industrial. Por entonces las estadísticas nos situaban en el furgón de cola en el número de matriculados por cada 10.000 habitantes, lo que unido al incremento de la demanda de titulaciones y a la tímida política descentralizadora de la Universidad de Santiago aconsejaban iniciar los trámites para contar con un Colegio Universitario. Tras el preceptivo visto bueno del Consejo de Ministros en 1972, nuestras principales instituciones se pusieron a trabajar codo con codo en uno de esos ejemplos de fructífera unanimidad que tantos beneficios suelen reportar: Ayuntamiento, Diputación y Caja de Ahorros firmaron en agosto de ese mismo año un convenio con aquella que hizo posible que el centro diese comienzo a su actividad un 23 de octubre de 1973.
En diciembre de 1978 se integró en el organigrama de la Universidad de Santiago y en 1989 se produjo su traslado al actual Edificio de Facultades del actual Campus tras la imponente protesta del mes de abril del año anterior. Todavía en julio de 1993 se recogieron 12.000 firmas exigiendo un trato digno por parte de la Universidad de Vigo, en la que el campus se integró definitivamente desde 1990, y en mayo del año siguiente otros 25.000 ourensanos protestaron en las calles por la discriminación que el mapa de titulaciones a debate suponía para nuestra provincia. La actual apuesta por su conversión en Campus del Agua representa una oportunidad para alcanzar el liderato en temáticas del agua y para obtener nuevas fuentes de financiación que aseguren su sostenibilidad a largo plazo, pero no está exenta de incógnitas. La creación del Campus Universitario y las titulaciones concedidas a Ourense no satisficieron la demanda de estudios superiores en la provincia, siempre a la cola del Estado en cuanto a matrícula de estudios universitarios. En este contexto surgió la Plataforma pro-UNED, que movilizó a la sociedad ourensana hasta conseguir que Diputación, Ayuntamiento y Caja suscribiesen un convenio que permitió poner en marcha el consorcio que rige el Centro Asociado desde octubre de 1992. EL TEJIDO EMPRESARIAL
De todos son sobradamente conocidas las carencias de Ourense en materia de sue-
lo empresarial. Por ello nada tiene de extraño que tanto el Polígono Industrial como el Polígono Barreiros se ubiquen en terrenos del vecino municipio de San Cibrao das Viñas. Este último nació originariamente para albergar a las empresas que, por su naturaleza comercial, no tenían cabida en el primero. Aunque en 1975 se instaló en él la primera empresa, hasta 1997 no tuvo la consideración legal de Polígono. Entre las pocas iniciativas de calado durante estas últimas cuatro décadas estuvo la creación del Parque Tecnológico de Galicia, cuando todos los estudios previos desaconsejaban su ubicación en la provincia y apostaban por su localización en el corredor atlántico. Aunque la evolución del proyecto fue, cuando menos, errática, se inauguraría oficialmente en octubre de 1992 con la intención de convertirlo en un centro puntero en materia de investigación, innovación y desarrollo. No pocas empresas se instalaron en él beneficiándose de las modernas infraestructuras que brindan sus instalaciones. Entre ellas están COREN, Egatel, Tuconsa, Roberto Verino Difusión, Imgrafor, Hispamoldes, Gaélica Solar, Edisa, el CITI de la Universidad, etc. La operación de marketing e imagen que supuso su bautismo como Tecnópole no provocó, sin embargo, un cambio estructural en la estructura del empleo de la provincia. Aun así, en los 25 años desde su puesta en marcha acogió un total de 284 empresas, centros tecnológicos y entidades relacionadas con la innovación. EL OCIO Y LA SOCIABILIDAD
En estos cuarenta años también se han producido cambios en el modo de entender el ocio y la sociabilidad de los ourensanos. En ello han sido decisivos dos proyectos que los sucesivos gobiernos municipales han mantenido, con mayores o menores aciertos en su gestión, al margen de siglas y colores políticos. El primero surge de la pretensión de convertir a nuestra ciudad en una capital de referencia en el sector del termalismo. Pero ni siquiera este apartado está exento de frustraciones y debilidades. Entre las primeras el pretendido balneario público de la antigua cárcel del Progreso del que ya nadie se acuerda. O el proyecto termal presentado en febrero de 2000 por la empresa Xardín das BurPasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
65 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Viene de la página anterior gas, de cuyo fracaso permanece como mudo testigo el solar de la antigua Casa de Baños. Entre las segundas la insuficiente implicación de la iniciativa privada, que impide que revierta en la ciudad esa riqueza en forma de océano subterráneo que discurre bajo nuestros pies. Pero infortunios y reveses al margen, el balance es positivo. Los primeros trabajos se centraron en el adecentamiento de O Tinteiro, cuyas aguas eran frecuentadas desde siempre por los ourensanos debido a sus propiedades curativas para enfermedades de la piel. En septiembre de 2001 se abría el complejo de A Chavasqueira, formado por el balneario japonés y las piscinas. En abril de 2006 lo hacían las pozas gratuitas de Outariz, indicadas para el reuma y la artritis. En septiembre de ese mismo año se inauguraban las cuatro piscinas que integran las termas del Muíño da Veiga. Finalmente, en agosto de 2008, comenzaba a funcionar el balneario termal de Outariz, un conjunto de diecisiete piscinas interiores y exteriores de agua termal, cascadas, sauna, cafeterías y restaurante que supuso una inversión privada de unos dos millones de euros. Y aunque es mucho lo que queda por andar en materia de protección de As Burgas, siempre pendiente de sentencias y planes especiales, algo se ha hecho desde que a comienzos de los años cuarenta los presos po-
líticos del franquismo adecentasen su entorno buscando redimir unos días de condena. En 1989 se realizó una primera reforma que permitió enlazar ambos manantiales y en julio de 2010 se inauguró el “Centro Termal de las Burgas”, que hizo posible la recuperación de la Burga del Medio y su conversión en una piscina de casi doscientos metros cuadrados con capacidad para 174 metros cúbicos de agua termal. El segundo de esos proyectos se enmarca en el intento de recuperación y saneamiento de las riberas de los ríos Miño, Loña y Barbaña y consistió en las sucesivas ampliaciones y acondicionamiento de sus paseos fluviales. Un hito fundamental de aquellos trabajos fue la apertura de la pasarela de Oira en julio de 2011, cuatro años después de la de Outariz y diez tras la inauguración del Puente del Milenio, que permitió cerrar un circuito de catorce kilómetros. LOS RETOS DE FUTURO
Estación intermodal, integración del AVE y construcción de la variante exterior, anillos de circunvalación, autovías a Lugo y Ponferrada, equipamientos culturales pendientes... Infraestructuras que, en algunos casos, acumulan décadas de retraso y que muchas veces han sido presentadas como la panacea para el desarrollo de la ciudad. Quizá sean condición necesaria, pero desde luego no suficiente para enfrentar nuestro futuro. Nuestros grandes retos no son, en reali-
COMPLEJO DE A CHAVASEQUEIRA. / ENZO SARMIENTO
dad, muy diferentes a los de antaño. El principal sigue siendo el de cómo frenar el declive de una ciudad intermedia que presenta unos síntomas no muy diferentes a los que décadas atrás presentaban nuestras aldeas. Basta recordar que hoy la capital tiene menos habitantes que hace treinta años y que la provincia en poco supera las 309.000 almas frente a las más de 430.000 que tenía en 1981. Por eso les hablé de educación, de empresa y de cambios en el ocio y la sociabilidad. Porque es a través de la educación cómo se
genera talento y es a través de la empresa cómo se retiene y fija en el espacio. De poco sirve plantearnos como horizonte la excelencia educativa solo para que nuestros jóvenes más preparados sigan teniendo que cruzar nuestras fronteras como antaño hicieron sus padres y sus abuelos. De poco sirve contar con unas infraestructuras modélicas si nuestras empresas no son capaces de aprovechar las sinergias que puedan generar creando empleo de calidad. Y por eso puse también el acento en el ocio y la sociabilidad. Porque Ourense es ya una ciudad de adultos que en nada seremos ancianos. Una ciudad que, para seguir disfrutando de la calidad de vida que hoy tenemos, deberá plantearse como segundo gran reto el abordar las transformaciones estructurales que requerirá el inexorable envejecimiento de sus habitantes. Y para eso es necesaria una política de ciudad y de provincia consensuada entre todos los actores sociales y políticos. Una política con una visión estratégica de futuro que permita hacer efectivo aquel desiderátum que expresara John F. Kennedy en su célebre discurso de investidura del 20 enero 1961: «Unidos, es poco lo que no nos es dado hacer en un cúmulo de empresas cooperativas; divididos, es poco lo que nos es dado hacer, pues reñidos y distanciados no osaríamos hacer frente a un reto poderoso». *Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Vigo
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
66 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
OURENSE OURENSANÍA
Manuel Baltar Presidente da Deputación de Ourense
on consciente de estar a punto de vivir momentos decisivos na Historia de Ourense. E todo por unha cuestión tan decisiva como convertérmonos en porta de entrada a Galicia da alta velocidade. A nosa posición xeo-estratéxica cobra protagonismo como capital que somos da Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal. Unha realidade que servirá para impulsar a esta provincia cun importante elemento tractor: somos o territorio con
S
TRABALLAR CARA OS RETOS QUE PRECISA OURENSE
Jesús Vázquez Alcalde de Ourense
C
ando falamos das últimas catro décadas, estamos a relatar case medio século de avances e de asentamento das bases dun futuro que Ourense debería afrontar con determina-
ción. Falar de Ourense é falar dunha fermosa cidade bimilenaria, rebosante de Histora, de Cultura, de Patrimonio. A que fora a Atenas de Galicia, é hoxe unha urbe que ten potencialidades tan grandes como o mar de augas termais que brota de debaixo das súas pedras. Que sabe que o seu
maior capacidade termal de Europa. As nosas augas e as súas propiedades mineromedicinais. A razón, entre outras, de organizar hai semanas a máis importante feira de termalismo mundial: a Ourensá Termatalia en Foz de Iguazú, no Brasil. As nosas termas como escusa para coñecer o moito e bo que atesoramos en Ourense: cultura, patrimonio arquitectónico, parques naturais, gastronomía... e recunchos máxicos como a Ribeira Sacra. Este presente que xa é futuro e que sería un erro desvinculalo dos corenta años que levamos vivindo con FARO DE VIGO como notario privilexiado. Nestas catro décadas rexistramos unha provincia ben comunicada, con produtos agroalimentarios de primeira calidade, como os nosos viños, cun polo de innovación como a Tecnópole, con sectores estratéxicos
líderes que tiran da nosa economía como a lousa e mesmo coa identidade propia gañada no mundo do deseño téxtil. Ourense, esta terra e a súa xente, escríbeme coa combinación de tres conceptos clave: traballo, creatividade e emigración. O Ourense traballador non ten inconveniente en amigar o seu talento e enxeño a miles de quilómetros. Ourense é emprendedor por natureza: fabricamos parte das aeronaves máis de vangarda, construímos o AVE en La Meca ou producimos os autobuses máis innovadores que circulan por Regent Street. Unha historia chea de exemplos de autosuperación nos 92 concellos da nosa provincia, un relato de éxito que por forza ten que ser ambicioso. Doulle as grazas anticipadas a FARO DE VIGO por seguir contando os éxitos de Ourense. Será tamén o éxito de Faro, un compromiso polo bo xornalismo que subscribimos dende o goberno provincial que teño a honra de presidir.
sector comercial debe ser un polo de atracción para consolidar unha cidade que é a porta de entrada da Alta Velocidade a Galicia. Ese nexo que nos comunica coa meseta despois de décadas de débeda histórica, está cada vez máis preto de ser, por fin, unha realidade. Cando miro a Ourense, vexo a unha cidade amable, solidaria, cómoda e hospitalaria. O reto que temos por diante é impulsar a evolución de Ourense cara unha cidade accesible, sostible, limpa, ordeada e con capacidade, recursos e posibilidades para consolidarse como o lugar idóneo para vivir. Un lugar onde as persoas se poidan realizar laboral, profesional e persoalmente, onde haxa oportunidades e onde estas sexan inclusivas e aglutinadoras. Onde as familias perciban esa maior calidade de vida que, en definitiva, temos marcado como obxectivo. Asentar e consolidar poboación, en definitiva. Non é un reto doado, pero é un reto alcanzable. Dende a Administración Local temos que ser capaces, contando con todos os sectores, de definir un producto turístico
único e completo que integre a nosa riqueza patrimonial, gastronómica, cultural e poña en valor o prestixio da marca Ourense como cidade cultural, de deseño e innovación. Esta é a nosa aposta e faremos todo canto sexa posible para que sexa a de todos e todas. Pero temos que ser moi audaces e aplicar políticas de innovación que se marquen o reto irrenunciable de facer cidades máis habitables. Con maior calidade de vida e servizos aos cidadáns. E co compromiso e apoio de todos, porque Ourense somos todos. Temos retos conxuntos e ilusionantes, temos grandes potencialidades e, sobre todo, temos capital humano para conseguir que Ourense siga sendo esa terra única, entrañable e acolledora que sempre foi. E, coa colaboración de todos, unha comunidade que reforce a creación de emprego, o crecemento económico e a calidade de vida de todos os seus veciños e veciñas. Por todo elo estamos a traballar ourensanamente a reo. Ese traballo dará os seus froitos e, de seguro, o Grupo Prensa Ibérica estará aí para informar delo como así leva facendo desde 1978.
“Ourense ten unha historia chea de exemplos de autosuperación, un relato de éxito que por forza ten que ser ambicioso”
“Cando miro a Ourense, vexo a unha cidade cómoda, amable e solidaria; o reto é que sexa sostible, ordeada e con recursos”
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
67 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
68 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
GALICIA
MANIFESTACIÓN SANTIAGO POR UN ESTATUTO PARA GALICIA QUE RECONOCIESE SU NACIONALIDAD HISTÓRICA.
Galicia desde 1936 logró superar en Madrid los obstáculos que representaban los antiguos procuradores en Cortes y los azules de la UCD y lograron un Estatuto como el catalán y el vasco. Aquellos días fueron días de gloria para Víctor Moro, José Rivas Fontán, José Lores, Ferrín y tantos otros, muchos de origen sindical en el Movimiento de Maestros, que desde entonces fueron, de algún modo, los padres fundadores de un nuevo concepto de convivencia. El precedente, sí, de lo que después quedó comprobado, por ejemplo el 23 de febrero de 1981 en España, y antes entre los claves de Portugal en 1974, que “el pueblo, unido, jamás será vencido”. Empezó, queda dicho, en el extranjero, en la vecina y hermana Portugal y, en la España predemocrática, Galicia. LA “MAYORÍA NATURAL”
Javier SÁNCHEZ DE DIOS Considerada, a pesar de ser hoy por hoy la única Comunidad Autónoma con estabilidad por la mayoría parlamentaria del PP, como poco dotada de peso político, Galicia, nacionalidad histórica junto a Euskadi y Cataluña – y Andalucía tras el referéndum que la igualó en rango con el trío– ha sido, sin embargo desde 1978 un referente histórico permanente en alguno de los acontecimientos que adquirieron notoriedad después con otros protagonismos. Ya en la Transición, en los albores constitucionales, la gran mayoría de los partidos gallegos, desde los comunistas del PCG, con el histórico Santiago Alvarez, hasta el entonces PSG de
EL REFERENTE CONTINUO Xosé Manuel Beiras, pasando por el PSOE de Francisco Vázquez y gran parte de la propia UCD gobernante, sentaron el primero de esos precedentes: hicieron de la calle un recurso para algo más que libertad, amnistía o Estatuto de Autonomía: reclamaron la presencia de Galicia en un modelo autonómico digno de su historia, rechazando el borrador que le concedía “un marco jurídico de segunda clase”, lo que se consideró como un aldraxe, la palabra que fue un símbolo y que se consideraba un ultraje a su historia y a
su realidad. Las calles de las grandes ciudades gallegas se cubrieron, en convivencia sin incidentes, de puños en alto y manos extendidas, de antiguos militantes del Movimiento Nacional y represaliados por la dictadura que, codo con codo, exigieron una nueva era en democracia. Y lo consiguieron: intensas gestiones de lo que se consideró la “rama galeguista” de la Unión de Centro Democrático, que en 1977 había ganado de largo las primeras elecciones libres en
ESTA NAVIDAD VIDA DA D AD A D
TTODAS O LAS SEMANAS EM MA M AN NA AS
No se trata, como es evidente, de escribir la historia de los últimos cuarenta años en Galicia, sino de relatar algunos hechos que marcaron las etapas que muchos consideran todavía de “recuperación” de antiguos derechos e Instituciones. Con un Estatuto que devuelve a la ciudadanía su lengua propia, elevada a la categoría de cooficial, junto al castellano, y que aplicó con sentido común y de lo común, aunque tanto los nacionalistas como los que no lo son han considerado desde entonces que los Gobiernos habían llegado demasiado lejos o que se quedaron cortos. En todo caso, el uso y aplicación del gallego han creado relativamente pocos problemas y desde luego no se ha convertido, como en otras comunidades, en un instrumento permanente de enfrentamiento civil, político y partidario. En ese tiempo, primero de la primavera democrática, fue cuando el antiguo Reino de Galicia vio aparecer, como un precedente que después y durante décadas se ha reclamado en toda España, sin éxito, lo que Manuel Fraga siempre llamó la “mayoría natural”, un pacto permanente o la unión definitiva entre los grupos de centroderecha operativos en el escenario electoral. Los comicios de 1977 y 1979 habían dado carta de naturaleza política a la Unión de Centro Democrático dirigida por Adolfo Suárez y a la Alianza Popu-
omento: El éBuxeyitHioperxdele60l 0/m800g. Pieza.
¡Tenemos 74 tiendas en Galicia! Consulta cuál es tu tienda más cercana en www.hiperxel.com · Síguenos en Facebook.
Pasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
69 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ARRIBA, MANUEL FRAGA CELEBRA SU TRIUNFO ELECTORAL EN LAS ELECCIONES DE 1989. ABAJO, JOSÉ LUIS BARREIRO SE DIRIGE A FERNÁNDEZ ALBOR EN EL PARLAMENTO DURANTE LA MOCIÓN DE CENSURA EN 1987. / CAMESELLE
Viene de la página anterior lar del propio Fraga, con enorme diferencia en votos y escaños en ambas Cámaras de las Cortes Generales, pero en el Congreso los pocos diputados de AP eran precisamente los que podrían dar la mayoría absoluta a la UCD, primer partido del país. Esa situación motivó al veterano león de Villalba, que era como se conocía al antiguo ministro –que siempre se consideró “un demócrata de orden”– de Franco, a insistir en sus mensajes a favor de sus tesis de unidad. Se afirmó por entonces que la antipatía que se profesaban los dos políticos, ambos ya fallecidos, impidió en la primera fase de la Transición que cristalizase el proyecto y que, tal como lo había imaginado su creador, nunca llegó al Gobierno de España. Pero sí al de Galicia, que deja así escrito el precedente, aún no cumplido, para un futuro siempre posible y que sigue siendo reclamado por no pocas voces. Esa mayoría natural gallega la forzaron las elecciones de 1981, las primeras autonómicas tras el referéndum que aprobó la Constitución Española de 1978. El golpe de Estado fallido del teniente coronel Tejero en 1981 y poco antes la dimisión de Adolfo Suárez, que fue relevado por Leopoldo Calvo Sotelo, condujo a la desaparición de UCD y al triunfo aplastante del PSOE de Felipe González al año siguiente. Pero en el año del golpe, y con la Unión de Centro en caída libre, las elecciones gallegas fueron también precedente de lo que después pasaría: la salida de la llamada derecha apaciguadora y la fortaleza duradera de la socialdemocracia española, que previamente había renunciado al marxismo. En aquellos comicios regionales, AP fue la fuerza más votada, con la preagónica UCD en segundo lugar y el PSOE después. Y la llegada de los nacionalistas al Parlamento de Santiago. El cambio había llegado.
procesamiento y posterior inhabilitación. Y abrió un periodo tormentoso en la política gallega. TIEMPOS DE TURBACIÓN
El uso de la lengua gallega no ha creado problemas, y desde luego no se ha convertido en un instrumento permanente de enfrentamiento político o partidario
UN PERIODO AGITADO
El cuatrienio 1981-85 fue, como algunos dijeron, un ensayo para obtener la necesaria cohesión de fuerzas que por primera vez formaban una Cámara gallega. Y esa cohesión resultaba especialmente necesaria entre el grupo de AP, mayoritario, y de UCD, que le pisaba los talones aritméticos. El primer gobierno de la Xunta estaba presidido por el recientemente fa-
llecido Gerardo Fernández Albor, un galleguista moderado, médico de profesión, miembro del colectivo denominado Realidade Galega y en el que convivían personajes como Ramón Piñeiro, de ideología diferente pero vinculados entre sí por la recuperación
plena de las señas de identidad del antiguo Reino. Ha quedado dicho que la primera fase democrática había supuesto cambios de especial relevancia entonces pero decisivos en el inmediato futuro. Y que abarcaron incluso el terreno mediático: es entonces cuando se implanta en Galicia Prensa Ibérica, superándose así un tiempo en el que la comunicación, especialmente la escrita, estaba vinculada a la propiedad privada de carácter familiar, lo que para algunos analistas contribuyó a reforzar el minifundio informativo e incluso los enfrentamientos urbanos o provinciales. La adquisición de FARO DE VIGO, diario decano de la Prensa española, por el Grupo Moll modificó aquel escenario y aportó visión, más plural e integrada, innovadora y necesaria en Galicia. En aquel cuatrienio, la mayoría que respaldaba a Fernández Albor tenía grietas, y la convivencia no se hizo más fácil tras la desaparición de la UCD en 1982-3. El centro en Galicia conservaba importantes resortes de poder en los ayuntamientos y diputaciones. La tarea de integrarlos en AP le fue confiada al vicepresidente de aquella Xunta, José Luis Barreiro Rivas, un hombre inteligente y capaz pero –otro precedente: fue la primera víctima política notable del después muy conocido “fuego amigo”– la filtración desde sus propias filas de una noticia acerca de la concesión de licencias de juego produjo su
En realidad, el distanciamiento entre el presidente Albor y su vicepresidente Barreiro se había agudizado en 1985, cuando después de las elecciones el panorama parlamentario se había complicado mucho. El centrismo municipal había resistido las ofertas de Barreiro para que se incorporasen a una AP ya en tránsito hacia su conversión en el PP y formado su propio partido, Coalición Galega, que obtuvo once escaños autonómico y era la clave para la gobernabilidad. Barreiro, que tenía una gran influencia en los medios de comunicación impulsó la idea de que Albor era un obstáculo para lograr la estabilidad y minó la figura del presidente. Fue el comienzo de los tiempos de turbación personal y turbulencias políticas. La cuestión de la estabilidad, y por tanto de la necesidad de que se apoyase al gobierno de la Xunta, provocó profundas discrepancias en la recién fundada Coalición Galega, que se partió en prácticamente por la mitad: seis de sus diputados se mantuvieron en CG y apoyaron un pacto y los otros cinco se fueron, fundaron el Partido Nacionalista Galego y pasaron a la oposición. Todo ello complicó sobremanera la situación política y parlamentaria y Barreiro decidió apelar a Fraga, todavía presidente nacional de AP, que lo citó, junto Fernández Albor para una reunión en un restaurante de Madrid. El objetivo era arreglar las cosas y estabilizar la situación interna con vistas a las elecciones generales próximas y a las autonómicas de 1989. En la reunión se acordó la calma, que hasta ese año de 1989 Albor presidiría la Xunta y el vicepresidente llevaría las riendas de facto hasta que llegadas las autonómicas, Barreiro Rivas sería el candidato. Pero de regreso ambos a Galicia, las circunstancias se repitieron y José Luis Barreiro decidió cortar por lo sano: preparó un plan para desgastar rápidamente la imagen de Albor –apoyado el vicepresidente en importantes sectores mediáticos sobre los que tenía gran influencia– para provocar su dimisión. Pero la “conjura” fue destapada por FARO DE VIGO y se frustró: Fraga intervino, exigió a Barreiro que declinaPasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
70 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
GALICIA Viene de la página anterior se su actitud y, al negarse éste, hubo una votación en la Xunta y por mayoría escasa se respaldó a Fraga y a Albor. LA EXPLOSIÓN FINAL
Los tiempos de turbulencia y turbación se intensificaron después del fallido golpe de mano de Barreiro y los suyos que, lejos de recordar el consejo acerca de la inconveniencia de hacer mudanza hasta que la calma no se recobrase, decidieron irse de AP antes de que los expulsaran y fundaron un nuevo partido, la Unión Democrática Galega. Después se integraron en Coalición Galega y se abrió otro periodo. José Luis Barreiro, junto con el portavoz del PSOE, Fernando González Laxe, iniciaron conversaciones con vistas a una moción de censura, con el socialista como candidato a la Presidencia y José Luis Barreiro como vicepresidente. Ignorando, por cierto, la advertencia, clave, de Fraga cuando Barreiro se negó a dar marcha atrás: “Iré a Galicia”, dijo don Manuel, “daré una carga de caballería y lo enterraré a usted siete metros bajo tierra”. El presidente del PP presumía de cumplir siempre su palabra. La preparación de la moción de censura tuvo que superar importantes dificultades. La primera, la oposición del PSOE. Alfonso Guerra se mostró en contra, y hubo de ser convencido durante una reunión, en Tordesillas, en la cual los que firmarían la moción explicaron la situación y la imposibilidad de estabilizar a Galicia, aparte del riesgo de unas elecciones anticipadas. La segunda dificultad fue la presentación, pocas horas antes del debate de la censura, de una querella criminal contra Barreiro por prevaricación a causa de la ya citada concesión de la licencia del juego. Denuncia que contó con la autorización expresa de Mariano Rajoy, vicepresidente entonces de la Xunta de Fernández Albor en sustitución del propio Barreiro. Pese a todo, la moción de censura se presentó, y con los votos de CG, PSOE y PNG y la abstención de los nacionalistas y los votos en contra de AP, salió victoriosa. Fue la explosión final, aunque no el fin de los acontecimientos que sentaron tantos precedentes en la política española. Al año siguiente de aquel 1987, Barreiro Rivas fue condenado y dimitió, retirándose de la vida política. En 1989 Manuel Fraga, tras un breve paso por el
ALBERTO NÚÑEZ FEIJÓO POSA JUNTO A LOS EXPRESIDENTES DE LA XUNTA, FERNANDO GONZÁLEZ LAXE, GERARDO FERNÁNDEZ ALBOR Y EMILIO PÉREZ TOURIÑO. / XOÁN ÁLVAREZ
Parlamento Europeo y la cesión a Aznar de la Presidencia nacional de un partido que pasó a las siglas PP, cumplió su palabra, volvió a Galicia como candidato a la Xunta en 1989, ganó por mayoría absoluta y se mantuvo al frente del gobierno autonómico hasta 2005. Y también sentó precedentes: hubo de superar motines internos en su partido protagonizados por centristas, o al menos así autodenominados, de Ourense e incluso de Pontevedra. [Barreiro no fue enterrado siete metros bajo tierra, pero se retiró de la vida política activa. Manuel Fraga pasó a la historia de Galicia como el gran transformador del antiguo Reino, así como el hombre que supo cambiar su pasado franquista hasta convertirse en un “demócrata de orden” y un regionalista que defendía, como alternativa a los nacionalismos, la “autoidentificación”, y como mejora contra la burocracia, la Administración única. Ideó la Conferencia de Presidentes, propuso la reforma del Senado en una Cámara de las Autonomías y logró la representación de las Comunidades como delegación española en los asuntos que, ante Bruselas, las afectan directamente. Controvertido hasta el fin de sus días, nadie puede discutir que, al menos electoralmente, fue profeta en su tierra. Todo lo demás está fresco en la memoria de los gallegos y de muchos españoles.
› El Parlamento
gallego, Premio Curros Enríquez La Cámara autonómica gallega recibió en septiembre pasado el Premio Celanova Casa dos Poetas, otorgado por la Fundación Curros Enríquez, por los 40 años de democracia, de libertad y de reconocimiento del autogobierno. Los parlamentarios recibieron el galardón como un acicate para combatir el “descrédito político”. En la imagen, Miguel Santalices, su actual presidente, Pilar Rojo y Dolores Villarino (sus antecesoras), recogen el premio junto a portavoces parlamentarios. / ENZO SARMIENTO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
71 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
72 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO VIADUCTO V IAD IA AD DUCT CTO TO D DEL EL EJ EJE JE A ATLÁNTICO TLÁN ÁNTIICO S SOBRE OBRE E ELL RÍO RÍ ÍO U ULLA LLA A SU SU PASO PA ASO POR POR CATOIRA. C CA ATO OIRA RA. A. / NOÉ NOÉ PARGA PA ARGA
GALICIA
UNA MODERNIZACIÓN INCOMPLETA X. A. TABOADA En 1978 viajar en coche a Madrid exigía casi una jornada de viaje. Se salía temprano de casa y antes siquiera de abandonar la comunidad gallega ya se tenía que hacer parada para comer. Así eran las carreteras. Una odisea. Más de cinco horas de viaje antes de llegar a Benavente. Y sin salir de Galicia, también era toda una aventura ir de Vigo a Ribadeo. Hoy, al margen de la mejora evidente de los vehículos, se puede salir desayunado de Pontevedra, ir a la capital española y volver para cenar en casa. En avión por supuesto que también se puede hacer, pero aún resulta imposible en tren. Es el medio de transporte que todavía no ha completado el salto al siglo XXI, aunque está en ello, casi a punto de culminar su transformación. EL PRIMER EJE VERTEBRADOR
Justo unos meses antes de la fundación de Prensa Ibérica se acababa de levantar lo que hoy es ya una imagen icónica de Galicia y, por supuesto, de Vigo: la silueta del puente de Rande. Es el elemento más significativo de la Autopista del Atlántico, la AP-9, una obra que en su día se calificó como un despropósito e innecesaria. Desde algunos foros se identificó, al principio, el trazado de la autopista como una “navallada á terra”, pues partía a la comunidad en dos por la mitad, tanto geográfica como social y económicamente. La obra arrancó con un importante rechazo social y protestas por las interminables expropiaciones, y la polémica, por unas u otras razones, nunca abandonaron de todo a esta autopista que es la principal arteria de comunicación de Galicia, el primer eje vertebrador del territorio. Hoy nadie discute su pertinencia, pero sí la política de
LAS ACTUALES INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN DE GALICIA EN NADA SE PARECEN A LO QUE HABÍA EN 1978. SOLO QUEDA POR DAR EL SALTO AL SIGLO XXI CON LA CONEXIÓN POR ALTA VELOCIDAD CON MADRID peajes, dado que sus tarifas figuran entre las más caras de España. En 1978 no había ni un solo kilómetro en funcionamiento de la autopista y desde un año antes el puente de Rande lucía su figura, ya terminada, sobre la ría. El primer tramo se inauguró en 1979, entre Santiago y A Barcala. Dos años después, en febrero, le tocó el turno al VigoPontevedra. La vía se completó en noviembre de 1992, momento a partir del cual se pudo ir desde Vigo a A Coruña sin abandonar la autopista. Posteriormente se produjeron reformas y ampliaciones, las últimas inauguradas en diciembre de 2017 y en enero de este año, como la puesta en servicio del tercer del puente de Rande o las nuevas calzadas del tramo que funciona como circunvalación libre de peaje en Santiago. Pero si una polémica está asociada a la AP-9 es la de su política de peajes, de los más caros de España, que además se perpetuarán porque el periodo concesional se fue extendiendo sucesivamente hasta 2048 y los peajes se encarecerán aún más en los próximos años para que la concesionaria pueda recuperar los fondos invertidos en las recientes ampliaciones. La empresa está en manos de fondos extranjeros y ahora se discute sobre su titularidad, debate que ha llegado por primera vez al Congreso. La Xunta la quiere y el Gobierno central, al menos hasta ahora, siempre se ha negado a transferirla, alegando que es una vía de interés general.
EL AEROPUERTO DE PEINADOR TRAS LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN. / R. GROBAS
FIN AL AISLAMIENTO CON LA MESETA
Si hoy es posible ir a Madrid en coche y volver en el día sin que se considere una prueba ultramaratoniana es por las autovías de acceso a la Meseta que pusieron fin al aislamiento del noroeste peninsular. Antes de esta obra se contaba con una red de carreteras incapaz de cubrir las necesidades de desplazamiento con unas mínimas condiciones de seguridad y calidad. Los viajes eran interminables y coches y camiones compartían calzada sin apenas lugares para adelantar y atravesando toda cuanta población había. Era casi obligatorio hacer parada antes de llegar a Zamora o León. Pero la modernización de las carreteras gallegas no entraba en los planes de los primeros gobiernos de Felipe González y solo tras las reiteradas protestas de la comunidad autónoma se atendió su reivindicación. Los entonces presidente de la Xunta Manuel Fraga y ministro de Obras Públicas Javier Sáenz de Cosculluela firman en noviembre de 1990 el convenio por el que se construirán dos autovías para comunicar Galicia con la Mesa: la A-52 que sale desde Vigo, y la A-6, desde A Coruña, para converger ambas en Benavente (Zamora). Fueron en su momento la mayor obra de ingeniería civil de Europa. Hubo retra-
sos sos, como en todas las grandes construcciones, y finalmente se abrieron en su totalidad al tráfico en las Navidades de 1998 la A-52 y en 2002 la A-6. Madrid se puso desde entonces a solo cinco horas en coche desde Vigo. Hoy siguen siendo la principal vía de salida de la comunidad, si bien desde el año 2014 se ha añadido otro trazado de alta capacidad, la Autovía del Cantábrico, cuyos primeros tramos se abrieron en 2007. En los últimos cuarenta años el mapa de carreteras ha cambiado por completo, obviamente, pero ninguno de los nuevos viales compite en relevancia estratégica y movilidad con la AP-9 y las autovías de la Meseta. Se han sumado a la red, entre otras actuaciones, las autovías de Barbanza, O Salnés, Noia y VerínChaves, las autopistas Santiago-Ourense, Puxeiros-Val Miñor y A Coruña-Carballo. Los retos pendientes pasan ahora por terminar la autovía Santiago-Lugo, diseñar una alternativa a la A-55 entre O Porriño y Vigo, un trazado con un alto índice de accidentabilidad, o completar el desdoblamiento de la vía rápida de O Morrazo. EL SALTO FERROVIARIO PENDIENTE
A la transformación del sistema de transporte de Galicia de los últimos 40 años le queda todavía un importante desafío. Es la modernización del ferrocarril, si bien está ya completando sus estadios finales con la previsión de que la conexión con Madrid pueda iniciar su explotación comercial en 2020. Queda en el aire, eso sí, la variante de Cerdedo, que permitiría la comunicación directa desde Vigo sin tener que pasar por Santiago. El primer hito ferroviario se consumó en abril de 2015, cuando el Eje Atlántico se abrió en su totalidad entre Vigo y A Coruña, catorce años después de firmarse el convenio entre la Xunta y el Estado para actualizar el trazado de la línea que vertebra Galicia de norte a sur. En 2011 comenzó a operar el tramo Santiago-A Coruña y cuatro años más tarde le tocó el turno al Vigo-Santiago. Esta infraestructura, con trenes rápidos y numerosas frecuencias cambió por completo el modo de desplazarse por la vertiente atlántica. Sin embargo, queda aún por terminar el proyecto más emblemático y costoso. La llegada del AVE, que posibilitará reducir en 2020 a 3 horas y 20 minutos un trayecto, entre Vigo y Madrid, que en la década de los ochenta consumía más de 9 horas. Por entonces, el trazado ferroviario gallego llevaba medio siglo sin sufrir renovación alguna, más allá de unos retoques aquí y allá. Fue en 2001 cuando se adoptó el compromiso para modernizar el ferrocarril gallego, dándose 2010 como fecha de estreno. Ni siquiera era alta velocidad, sino solo un lavado de cara de la línea Lubián-Ourense, que aprovechaba el trazado en vía única, lo electrificaba y le eliminaba algunas curvas para poder circular a 140 km/h como velocidad máxima. Esta idea cayó por su propio peso, porque al mismo tiempo se diseñaba un auténtico AVE entre Santiago y Ourense que funcionaría, de lo contrario, como una isla dentro de una red ferroviaria obsoleta. El proyecto inicial sufrió continuas modificaciones hasta convertirlo en una verdadera línea de alta velocidad y camPasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
73 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Viene de la página anterior
cada uno, todos fracasaron.
bio de plazos. Se dieron como fechas 2010, 2012, 2015, 2018 y, finalmente, el último trimestre de 2019 para concluir las obras e iniciar, en 2020, la explotación comercial. Eso sí, quedará para 2020 o años posteriores el tramo de 17 kilómetros entre Taboadela y Ourense, que ni siquiera se ha licitado. Pero mientras tanto se renovará la actual línea en ese trecho para permitir la circulación del AVE. No obstante, la transformación ferroviaria aún tiene heridas abiertas. La variante de Cerdedo está en el aire. Tras diez años de estudios, nunca ha pasado de la fase del papel y ahora, el nuevo ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha anunciado que hay que hacer un estudio hidrogeológico, obligatorio por la nueva normativa, cuya elaboración requerirá tres años y que será después, al Gobierno que le toque, el que decida si se sigue adelante o no con este proyecto. Además, también queda pendiente de modernizar el tren entre Ourense y Lugo y electrificar la línea Vigo-Oporto, para cuyo propósito se requiere el concierto con Portugal. En cuanto al tren de mercancías, muy poco o nada ha cambiado en 40 años. Su oportunidad llegará a partir de 2021, cuando se abra la posibilidad de optar a fondos europeos para acometer su mo-
UNA MIRADA AL MAR
dernización y llevar las vías hasta los puertos. Porque no fue hasta este año cuando el Gobierno solicitó a la Comisión Europea su inclusión en el Corredor Atlántico de la UE, lo que le facilita, pero no garantiza, el acceso a los fondos necesarios para su actualización. LA GALICIA AÉREA
Desde 1963 Galicia dispone de tres aeropuertos, aunque con categorías y capacidades iniciales bien dispares. Peinador y Alvedro no eran más que aeródromos en 1978. Solo el de Santiago reunía condiciones suficientes para recibir grandes aviones de pasajeros y vuelos internacionales. Vigo y A Coruña solo podían cumplir los papeles de aeropuertos operacionales de carácter local.
EL PUENTE DE RANDE TRAS LA APERTURA DE LOS DOS NUEVOS CARRILES. / J.LORES
Llegaron las ampliaciones de pista, la instalación de los dispositivos tecnológicos para permitir las operaciones con baja visibilidad y la renovación de terminales, pero todo en fechas muy recientes. De hecho, las de Vigo se inauguraron en 1996 y, la más reciente, en 2014. Pero antes, en 2011, le tocó el turno a la de Santiago. Pero no fue una renovación, sino la construcción de una terminal completamente nueva al lado de la existente, que ahora languidece sin ningún uso, para atender los flujos futuros de viajeros. Lo que marca ahora el funcionamiento de los tres aeropuertos no es su capacidad operativa –muy similares–, sino la falta de coordinación política entre los tres. A pesar de que hubo varios intentos por definir los objetivos y el mercado de
La comunidad autónoma dispone de cinco puertos de interés general: Vigo, Marín, Vilagarcía, A Coruña y Ferrol. Los cinco con historia y con historias de naufragios, de emigración, de descargas de pescado, de exportaciones, de construcción naval, de accidentes marítimos, de episodios bélicos... Funcionaron con mayor o menor equilibrio entre ellos hasta los inicios del actual siglo por una serie de controvertidas decisiones políticas. La más relevante, la de construir el puerto exterior de Punta Langosteira en A Coruña, a pocos kilómetros del también puerto exterior de Ferrol que llevaba funcionando desde 2007, siendo el primero de estas características en Galicia. Pese a su existencia, el Gobierno optó por impulsar otro en Punta Langosteira, con una inversión que llega a los 1.000 millones de euros y que pone a la Autoridad Portuaria en una situación financiera muy comprometida, con deudas por 300 millones de euros –de los que ahora piden al Gobierno condonar 200– y denuncias del Tribunal de Cuentas y de la UE por oscurantismo y falta de transparencia en las contrataciones, además de poner en duda su rentabilidad y viabilidad.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
74 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
GALICIA CUARENTA AÑOS Y OTRA GALICIA
Ánxel Vence
einte años no son nada, según el cómputo arbitrario del tango; pero cuarenta sí pueden representar todo un salto de siglos. En Galicia, por ejemplo. Esquinado y algo perdido en los confines de Breogán, de los suevos y, sobre todo del Apóstol, el que fue Reino de García y de don Manuel ha experimentado en las cuatro últimas décadas un cambio radical. Como el de cualquier otro país del mundo durante ese mismo período; aunque por aquí, a fuerza de conservadores, se nos notase más la mudanza. La de 1978, año constitucional y transitivo, era una Galicia básicamente agraria, recién salida de una emigración con proporciones de éxodo y encerrada en sí misma por mera falta de comunicaciones. Las dos autovías que ahora la unen con la Meseta no llegaban siquiera por aquel entonces a la fase de proyecto; y la autopista del Atlántico, su columna vertebral, no se completaría hasta la entrada del nuevo milenio. Cuarenta años después, aquella Galicia hoy poco reconocible es un territorio de población mayoritariamente urbana. El campo se ha venido definitivamente abajo, no sin dejar antes una curiosa herencia de modistas caseras que algo tuvo que ver con el nacimiento de industrias como la tentacular Zara o las demás del grupo de la moda –Adolfo Domínguez, Roberto Verinno, Florentino y tantas otras– a las que acabaría por eclipsar con sus exorbitantes cifras de facturación. Algo de prodigioso hay en el hecho de que una multinacional –y no de las pequeñas– haya podido desarrollar su negocio desde este lugar que ya los romanos situaron hace dos mil años en el Finis Terrae, o fin del mundo. Mayormente, si se tiene en cuenta que buena parte del éxito de esa firma que ha abierto tiendas hasta en Pekín reside en el ventajoso uso de la logística.
V
Por sorprendente que parezca, dada su excéntrica ubicación en el mapa, Galicia ha aprovechado mejor que otros muchos lugares las ventajas de la mundialización de la economía. Ya lo había hecho antes, ciertamente, con una flota pesquera que surcaba los siete mares del mundo hasta constituir casi la mitad del total de la de España. Víctima de la sobreexplotación y de la parcelación nacional de los mares, entre otros motivos, la pesca gallega ha decrecido durante estos últimos cuarenta años. Algo habrá influido también la considerable mejora del nivel de vida de la población, que disuade a muchos de la aventura –en otros tiempos, quizá obligada– de ir al mar. A cambio, la globalización de los mercados permitió a algunas empresas gallegas la venta de sus productos más allá de las fronteras de España. Cierto es que, al mismo tiempo, muchas de las conserveras de esta Galicia tan conservera y conservadora abrieron durante este período plantas de fabricación en países del norte de África y el sur de América, con la lógica pérdida de empleos autóctonos. No lo es menos, sin embargo, que también los gallegos se aprovecharon de ese juego de la oferta y la demanda laboral para atraer la inversión de alguna gran multinacional del automóvil. Una empresa identificada ya con Vigo que hoy es una de las principales proveedoras de empleo del reino y el motor –nunca mejor dicho– de una naciente industria gallega de la automoción. Otras multinacionales del textil (porque, felizmente, Galicia ya tiene transnacionales propias) se han adaptado aún más rápidamente al nuevo contexto para fabricar buena parte de sus productos con etiquetas de China, India, México, Marruecos, Colombia y todo un largo elenco de países que permiten ofrecer una mejor relación calidad/precio para el comprador. La industria gallega, tan débil hace apenas cuarenta años, vende masivamente ahora al exterior ropa, conservas, congelados y hasta delicatessen, si bien es cierto que también exporta fábricas y puestos de trabajo. Aun así, es seguro que salimos ganando en la comparación de una y otra época, si se tiene en cuenta que durante casi dos siglos la única exportación de Galicia fue la de copiosas remesas de mano de obra
“Todo ha cambiado excepto el AVE que siempre está a punto de llegar y nunca llega a los andenes de Galicia”
barata a Latinoamérica y Europa. A ello podría añadirse el módico auge del turismo gracias a la feliz invención del Xacobeo, que ha vuelto a llenar de peregrinos los Caminos de Santiago. E incluso el nacimiento de una pequeña, pero muy prometedora industria audiovisual que permite a los cineastas gallegos narrar con su propio acento algunos lances de la reciente historia del país. Todo ello ha coincido, paradójicamente, con un declive en apariencia imparable de la demografía de Galicia, que amenaza con dejar al país sin paisanos, de no revertirse la constante pérdida de población. Es de temer que esta última tendencia tenga difícil arreglo. Al igual que los gallegos se mudaron en masa del campo a las áreas urbanas durante estas últimas cuatro décadas, ahora se está produciendo un nuevo trasvase de población –la más joven y mejor instruida– hacia las grandes capitales de España y Europa. El mundo se ha convertido en un pañuelo por más que los nostálgicos se resistan a aceptarlo. Antes o después lo harán, naturalmente. Pasa lo mismo con el viejo chiste: las cosas caen por la ley de la gravedad; pero aun si esta ley no existiese, caerían por su propio peso. El resultado es una pérdida, tal vez irreparable, del capital humano que Galicia forma en sus universidades para beneficio de empresas de otros territorios que lo adquieren sin gastar un euro. Sobra decir que los costes de esa riqueza regalada son altísimos y acaso inasumibles para una tierra que carece de ventajas de localización en el mapa de los grandes negocios del planeta. Corregir ese desequilibrio es, sin duda, el reto más formidable al que se enfrenta este pequeño, poco conocido y relativamente pobre país que, aun así, no se parece ya en casi nada –para bien– al de hace cuarenta años. Todo ha cambiado excepto el AVE que siempre está a punto de llegar y nunca llega a los andenes de Galicia. Igual en eso lleva razón el tango y ni siquiera veinte años nos alcanzan.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
75 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
76 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ECONOMÍA
UNA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DESBORDADA POR ESTUDIANTES. / I. OSORIO
LA GRAN TRANSFORMACIÓN Antón COSTAS COMESAÑA* Las conmemoraciones son buenas ocasiones para hacer balance del pasado y mirar al futuro. El aniversario de Faro de Vigo como parte del gru-
po Prensa Ibérica, coincidente con el cuarenta aniversario de la Constitución de 1978 y del Estado de las Autonomías, invita a plantearnos una pregunta: ¿cómo ha cambiado Galicia en estas cuatro décadas de democracia y autogobierno? Con ser muy importantes, a mi juicio, los principales cambios no son los que han tenido lugar en la economía, la empresa, las infraestructuras, las condiciones de vida o la sociedad. Sin duda, la
economía y la empresa gallega han experimentado un proceso de modernización extraordinaria, tanto la industria, como la manufactura textil (con el extraordinario éxito de Inditex como empresa global), la industria agraria y pecuaria, la viticultura o la distribución comercial. El resultado de esa es la extraordinaria mejora de la capacidad exportadora gallega. En el terreno de las infraestructuras el
cambio es considerable, hasta con cierto exceso. Veo una pasión desenfrenada por hacer carreteras, con autovías que, en algún caso, no van a ninguna parte; carreteras que son como heridas hechas al entorno rural y medioambiental. Parece como si quisiéramos resolver el problema del campo gallego asfaltándolo, olvidando que las carreteras por sí solas no generan crecimiento. Son como las arterias y venas del cuerpo humano que no valen de mucho si no hay sangre para circular por ellas. La mejora de las oportunidades y las condiciones de vida también es evidente. Especialmente en el mundo rural, donde la extensión de los servicios de salud es un gran logro. Todas estas mejoras se han reflejado en un cambio profundo en la estructura de la sociedad, con la aparición de nuevos grupos sociales de profesionales y empresarios. Sin duda, en estos terrenos y otros ámbitos los cambios han sido considerables. Pero, en mi opinión, el cambio principal en estos cuarenta años ha tenido lugar en el terreno de las mentalidades, es decir, en la confianza y la forma en como nos vemos a nosotros mismos. Hace cuarenta años nuestra mentalidad era la de personas pobres, pedigüeñas, ruralistas, aldeanas, emigrantes, individualistas; nos veíamos como ciudadanos de segunda clase. Hoy somos personas seguras de nosotros mismos, con confianza en nuestras capacidades para movernos con éxito en el mundo profesional, la empresa, los negocios, la cultura o del deporte. Esta mejora de la autoestima es la gran transformación de estos cuarenta años. CAMBIO DE MENTALIDAD
Este cambio de mentalidad me lleva a plantear otra pregunta: ¿en qué medida esta transformación se ha beneficiado del autogobierno que trajo la Autonomía o, por el contrario, se hubiese producido en cualquier caso? Pienso que el autogobierno y la aparición de una nueva clase política gallega contribuyeron a esa mejora de la autoestima colectiva. Como ha señalado el prestigioso historiador Ramón Villares, “el autonomismo fue arrinconando progresivamente la vieja división entre nacionalismo y españolismo mediante la introducción, con desigualdad intensidad, de un componente galleguista en todas las opciones” (Historia de Galicia, Pasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
77 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
JORNADAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD DE VIGO. / MARTA G. BREA
Viene de la página anterior 2014). Este componente fue un catalizador de ese cambio de mentalidad. Un cambio que se manifestó también en el mundo empresarial con la creación de nuevas asociaciones que reivindicaron su galleguidad, como fue, entre otras, la Fundación Galicia Empresa. A pesar de esta mejor autoestima, hay un aspecto de la sociedad gallega que me sigue intrigando. Tal como señala un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), Galicia está en la media de las Comunidades en la mayoría de indicadores económicos y de bienestar social. Pero cuando se les pregunta a los gallegos por su confianza en el futuro, Galicia desciende al último lugar del ranking. Un misterio para mí. Este pesimismo sobre el futuro puede estar relacionado con otra transformación aún pendiente. Se trata de la existencia de lo que podríamos llamar un déficit de acción colectiva. Es decir, de cooperación entre las diferentes instituciones y organismos públicos: Xunta, municipios, diputaciones, autoridades portuarias, consorcios, universidades y otras. Y también entre instituciones privadas: patronales, cámaras de comercio, asociaciones empresariales y cívicas. Aún hay un fuerte residuo de localismo, provincialismo y corporativismo que obstaculiza la acción colectiva. Necesitamos muchos acuerdos o pactos públicos privados para afrontar algunas debilidades sectoriales y también para aprovechar potencialidades que hoy no están utilizadas. Veamos algunos ejemplos. Un déficit es la escasa eficacia a la hora de sacar provecho de los activos que tenemos. Así, por un lado, tenemos universidades y centros que han aprendido a transformar el dinero público en investigación, pero que ahora tienen que aprender a transformar su saber investigar en dinero y riqueza para la sociedad, colaborando con las empresas y otras instituciones. Por otro, tenemos buenas empresas que después de la crisis son conscientes de que necesitan innovar para tener mejores productos y ser más competitivas, pero que no pueden hacerlo por su reducido tamaño. El reto es poner a cooperar universidades, empresas y administraciones públicas.
Otro déficit es la reducido tamaño medio de las empresas. Este enanismo empresarial es un handicap para la mejora de la productividad. La acción colectiva entre empresas, patronales y administraciones es indispensable para resolver esta carencia. También es un déficit la escasa dimensión de nuestras ciudades. Galicia no tiene una Barcelona que haga de locomotora del resto país. Pero no se trata de lamentarnos por lo que no tenemos, sino de ver cómo podemos suplir las carencias. El ferrocarril de velocidad alta puede transformarse en el metro o el ferrocarril de cercanías que tienen las grandes áreas metropolitanas que permita que las cinco ciudades más importantes estén a menos de una hora. Tendríamos así la Galicia-ciudad-metrópoli necesaria para impulsar el crecimiento, el empleo y la demografía. La crisis ha dejado otros deficits que tendrán efectos importantes. Uno, en la vertiente económica, es la pérdida de las cajas de ahorro. El riesgo es que los hoga-
Tras el gran cambio en las mentalidades, Galicia tiene que afrontar otro: poner a cooperar a todas las instituciones públicas y privadas para sacar rendimiento a sus activos
res más pobres del medio rural sufran exclusión financiera por cierre de oficinas, así como las consecuencias de desaparición de la obra social de las cajas. Otro es la caída del gasto en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Este gasto es esencial para crecer y crear empleo, como lo reconoce la concesión hace unos días del premio Nobel de Eco-
nomía a Paul Romer, un economista que ha demostrado la importancia que tiene el I+D+i para el progreso de los países. Hay otros ámbitos donde el déficit de acción colectiva lastra el progreso. Posiblemente el más importante es el aprovechamiento de la riqueza agraria, pecuaria y forestal, hoy dejada de la mano de Dios. En este terreno queda mucho por hacer. Galicia está hoy en mejores condiciones que hace cuarenta años para seguir progresando. Para ello cuenta para ello con la gran transformación que se ha producido en las mentalidades. Pero ahora tiene que afrontar otro gran cambio: poner a cooperar a todas las instituciones públicas y privadas para sacar rendimiento a todos los activos que ha acumulado en estos cuarenta años. Necesitamos un gran pacto social y político por Galicia. *Catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
78 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ECONOMÍA
FOTO DE FAMILIA DEL EQUIPO DE LANZAMIENTO DE LOS NUEVOS MODELOS VIGUESES K9.
EL MOTOR DE GALICIA PISA EL ACELERADOR José CARNEIRO Hace cuarenta años la industria del automóvil de Vigo encaraba el que sería su primer gran salto evolutivo: la robotización. Al igual que ahora con la Industria 4.0, el sector, a finales de la década de los setenta, se preparaba para una revolución sin precedentes en las líneas de montaje tras haber superado importantes crisis económicas como la del petróleo y épocas de incertidumbre social y política. Cuatro décadas han bastado para convertir una actividad cuasi artesanal en un polo automovilístico líder en la Península en producción de vehículos y componentes y en innovación, con más de un centenar de compañías y 21.000 puestos de empleo directos (y más de 40.000 indirectos). El camino hasta esa primera gran transformación no fue fácil. En 1978, la industria viguesa del automóvil cumplía 20 años. Su origen está intrínsecamente ligado al desembarco en la ciudad de la primera planta en España del Grupo PSA (entonces Citroën), en 1958. Ya en aquel entonces captar esta inversión supuso todo un hito. En un país que aún luchaba por superar la autarquía de las décadas anteriores, varias ciudades competían por esta nueva fábrica, entre ellas Cádiz, Barcelona y Navarra. Tras intensas negociaciones, Vigo impuso su posición geoestratégica (ventajosa tanto para las importaciones de piezas y componentes de Francia y como para la exportación de vehículos a Marruecos), la versatilidad de su
Puerto y la capacitación de su mano de obra (forjada en su mayoría en el naval y la conserva) frente a sus rivales. Crucial fue también que Vigo contase en ese momento con una de las tres zonas francas autorizadas en España, junto con Barcelona y Cádiz, lo que facilitaba y abarataba las exportaciones (Citroën quería establecer en Vigo una base de exportación de vehículos hacia el norte de África), y con dos escuelas de prestigio y consolidada experiencia: la de Artes y Oficios y la de Ingeniería Industrial. Tras el arranque de operaciones de Citroën (con las emblemáticas furgonetas AZU), primero y de forma provisional en Montero Ríos, y solo un año después ya en su ubicación actual, el polígono de Zona Franca en Balaídos, el crecimiento del sector fue constante. La planta amplió instalaciones conforme aumentaba la demanda y el número de sus modelos, y por el camino se adaptó para superar crisis como la provocada por el recorte mundial de producción de petróleo por parte de los países que conformaban la OPEP, a principios de los setenta. Pese a todo, PSA-Vigo siguió avanzando y en 1979 registraba un nuevo récord histórico de producción: 160.000 coches. El crecimiento de Balaídos arrastró consigo a un buen número de talleres que trabajaban en origen para otros sectores como la pesca o la construcción y reparación naval, y que fueron el germen de multinacionales de la industria gallega de componentes de automoción, como es el caso de Viza Automoción, Delta Vigo, Grupo Copo, Aludec, Marsan o Valver, entre otros, que hoy en día mantienen sus sedes y fábricas en Galicia pero que también han colonizado mercados como Marruecos, Eslovaquia, República Checa, México, Brasil,
CUATRO DÉCADAS HAN BASTADO PARA QUE LA AUTOMOCIÓN VIGUESA HAYA PASADO DE UNA ACTIVIDAD CUASI ARTESANAL A LIDERAR LA FABRICACIÓN DE COCHES Y COMPONENTES EN ESPAÑA, CON MÁS DE UN CENTENAR DE EMPRESAS Y 21.000 EMPLEOS DIRECTOS
Colombia y Portugal, donde emplean a miles de trabajadores. El desarrollo de la automoción permitió a las empresas dominar procesos y materiales con apenas presencia hace cuarenta años en Galicia, como la estampación y el plástico. La década de los ochenta fue determinante para todo el sector, que experimentó un cambio sustancial con la robotización de las líneas de montaje. La introducción de los primeros autómatas y la adjudicación a Balaídos de la emblemática furgoneta Citroën C15, gracias a la cual PSA-Vigo se convirtió en centro piloto (por primera vez en su historia con plena competencia en el lanzamiento de un vehículo y participación en su desarrollo), tiraron de la industria gallega, que a finales de los ochenta crecía casi de forma exponencial. Los más veteranos del sector no dudan al asegurar que la C15, que permaneció en línea durante 21 años y se retiró no porque no la demandase el mercado sino porque ya no podía cumplir los estándares de emisiones y seguridad exigidos por la Unión Europea (UE), “salvó” a la factoría de Balaídos en una época en la que el grupo tenía serias dudas sobre su futuro. LOS NOVENTA
El crecimiento de la automoción, con PSA-Vigo como cabeza tractora, contiPasa a la página siguiente
TRABAJADORES EN LA LÍNEA DE MONTAJE DE BALAÍDOS A FINALES DE LA DÉCADA DE LOS SETENTA.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
79 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Viene de la página anterior nuó en los años 90, en los que de nuevo cambió la forma de trabajar del sector. Tanto el centro vigués como su todavía en desarrollo panel de proveedores (fabricantes de componentes, auxiliares y las primeras ingenierías) adoptaron nuevos modelos de aprovisionamiento, como el just-in time, toda una revolución entonces al eliminar casi por completo los stocks. Solo PSA-Vigo empleaba en 1995 a unas 10.000 personas (entonces fabricaba sus propios asientos en Balaídos, actividad que a principios de la década siguiente externalizaría a Faurecia Asientos), que pronto verían cómo el grupo introducía nuevas medidas de flexibilidad laboral como el turno de noche (para el lanzamiento de la primera generación de los Citroën Berlingo y Peugeot Partner), la bolsa de horas, etc., todo con el objetivo de adaptarse a los vaivenes del mercado y ofrecer una mejor respuesta en tiempo y coste. Los noventa también destacaron por la organización de los proveedores de PSA, con la constitución en 1997 del Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (Ceaga), que inició sus operaciones con apenas 38 socios (PSA no estaba al principio entre ellos) y que pronto se convertiría en voz del sector (hoy en día Ceaga lo componen casi 120 empresas –incluida PSA– con más de un centenar de fábricas, que emplean a 21.000 traba-
jadores directos y 40.000 indirectos). En la puesta en marcha del primer clúster de Galicia, y en general en el desarrollo de todo el sector a finales del siglo XX y principios del XXI, hay que resaltar el papel destacado que jugaron el exdirector de la fábrica de Vigo de PSA, Javier Riera (ocupó el cargo entre 1981 y 1996, y entre 1998 y 2006), y otras figuras como Román Yarza, fundador del Grupo Copo; Pedro José
PIONEROS DE LA NUEVA ERA
Frédéric Puech Director del Polo Industrial Ibérico y del Centro de Vigo de Groupe PSA
o hay lugar en el mundo, según se dice, en el que no puedas encontrarte a un gallego. En analogía, es igualmente cierto que la Automoción de Galicia está presente en todos los rincones del planeta, ya sea a través de vehículos o de compo-
N
ACTO DE LANZAMIENTO DE LA PRIMERA GENERACIÓN DE FURGONETAS BERLINGO EN 1996, AL QUE ASISTIÓ EL ENTONCES PRÍNCIPE FELIPE.
Martínez Sánchez, alma mater de Marsan, o los precursores de lo que hoy es Viza Automoción, que se fundó en 1945 como un taller de carpintería metálica, “Vega y González”. EL NUEVO SIGLO
La automoción viguesa arrancó el siglo XXI pulverizando sus récords de producción, con la planta de Vigo de
nentes fabricados aquí. Puede parecer anecdótico, pero es un reflejo muy nítido de lo que esta actividad industrial representa en esta región y de la posición que ocupa en un mundo cada vez más globalizado. Hace 60 años, una reducida plantilla de 100 pioneros montaba el primer Citroën 2CV que se fabricó en Vigo. Se empleaba entonces todo un día para fabricar un solo vehículo. Hoy nos sobra con un minuto, y cada día enviamos a los mercados internacionales casi 2.000 automóviles. Entre estos dos momentos, hay una larga trayectoria de buen hacer y de conquista. La eficiencia ha sido la referencia fundamental para varias generaciones de personas, forjadas en la profesionalidad, en la dedicación y en el esfuerzo. Y sigue siéndolo. En eso radica nuestra competitividad, y por tanto nuestra pro-
“Todo evoluciona muy deprisa. Es imprescindible estar muy atentos, ser creativos y sobre todo rupturistas”
PSA consolidada como referente para la multinacional francesa en términos de producción, flexibilidad laboral y calidad. 2002 supondría otro hito para el sector con la puesta en marcha del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG) en Porriño, que con el tiempo se revelaría como un actor clave para la evolución tecnológica de esta industria, asegurando la participación del polo vigués, por ejemplo, en el desarrollo de la conducción autónoma, así como de nuevos procesos y productos, tanto para PSA como para el panel de proveedores instalado en Galicia, en el que las multinacionales empezaban a ser mayoría. Ya por aquel entonces, la competencia de Portugal, Marruecos y los países de Europa del Este y la falta de suelo cerca de Balaídos para nuevas empresas comenzaban a poner en peligro el oasis vigués, lo que llevó a todo el sector a conjurarse y colaborar a través del clúster para configurar entre todas las empresas el primero de los sucesivos planes estratégicos de la automoción de Galicia, que importaron a la comunidad nuevos sistemas de gestión como el Lean Management inspirado en Toyota y desarrollado por el MIT (el Instituto Tecnológico de Massachussets), con el objetivo de reducir costes y mejorar la calidad de las proPasa a la página siguiente
pia existencia. Pero vivimos un momento de cambio trascendental, que exige agilidad y audacia. La transformación digital marca una nueva era –se habla de la cuarta revolución industrial–. Todo ocurre muy rápido. Y aquí, en esta región atlántica, nos adaptamos, con visión de futuro, no solo para no perder ni un ápice de lo alcanzado hasta ahora, sino también para seguir avanzando con el entorno. Nuestro rendimiento nos sitúa en vanguardia de la automoción europea, pero ser eficientes en el presente no asegura nada. Debemos ser visionarios. Por eso nuestro empeño se enfoca hacia la innovación. Impensable hace pocos años localizar en Galicia proyectos tan avanzados (vehículo autónomo, fábrica 4.0…). Hoy, una realidad ilusionante. Todo evoluciona muy deprisa. Es imprescindible estar muy atentos, ser creativos y sobre todo rupturistas. El ecosistema de innovación abierta que hemos construido en Galicia –con CEAGA, CTAG, Administración, centros de conocimiento y otros agentes del entorno– es, más allá de nuestra acreditada excelencia, nuestra forma de ser también pioneros en esta nueva era.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
80 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ECONOMÍA mayor flexibilidad y para reducir todavía más los costes y mejorar la calidad y la eficiencia, con el objetivo de que PSA, y en general las matrices de la mayoría de multinacionales asentadas en Galicia –que tienen sus centros de decisión en el extranjero–, continuasen apostando por este territorio. Y lo hicieron. Una buena noticia fue la concesión a Balaídos de la primera de las nuevas plataformas modulares del Grupo PSA, la EMP2, base sobre la cual se han fabricado hasta ahora la segunda generación de los monovolúmenes Citroën C4 SpaceTourer (antes C4 Picasso) y los nuevos Citroën Berlingo, Peugeot Partner y Opel Combo (proyecto K9). Los proveedores también lograron reducir su dependencia directa de PSA, trabajando desde Galicia para otros constructores de automóviles como Renault-Nissan, Grupo Volkswagen (Seat, Volkswagen, Audi, etc.), Ford Motor Co. o MercedesBenz (Daimler). De hecho, en poco más de una década los componentes fabricados en Galicia para PSA-Vigo pasaron de representar el 60-70% al 30-35%, según datos de Ceaga. EL PRESENTE PRUEBA DEL PRIMER VEHÍCULO AUTÓNOMO DE PSA EN VIGO EN 2015.
Viene de la página anterior ducciones. Pese a esas amenazas incipientes, el motor vigués siguió avanzando imparable y PSA-Vigo alcanzaba en 2006 su máximo histórico de producción, vigente hasta la fecha de hoy, con 547.000 vehículos. Ese año, la planta trabajaba casi 24 horas los siete días de la semana con una producción diaria de unos 2.300 coches, al máximo de su capacidad entonces. Esa época marcó también el final del desembarco de grandes multinacionales del automóvil en la comunidad (el último gran fabricante de componentes en asentarse en la comarca fue Snop, en 2012), con ejemplos como la nipona Denso, la alemana Benteler o la burgalesa Antolín (que estrenó en Valladares su división de asientos, que luego vendería a la norteamericana Lear Corporation). Poco a poco, el capital extranjero fue tomando posiciones en el sector, la mayoría de las veces a través de compras de pequeñas firmas viguesas que nacieron o se transformaron al rebufo de la factoría de Balaídos de PSA, como fue el caso de Ensa (hoy BorgWarner), Fundiyacto (Motherson Group), DalphiMetal (ZF-TRW) o Peguform (Plastic Omnium), entre otras. Esta época de crecimiento quedó truncada en 2008 por el estallido de la crisis financiera internacional, que afectó sobre todo a la industria y obligó a la automoción viguesa a reducir drásticamente su volumen (PSA suprimió el turno de noche en una de sus dos líneas y todavía no se ha vuelto a recuperar), lo que provocó miles de despidos y llevó a algunas empresas intensivas en mano de obra a deslocalizar sus producciones a países low-cost: de nuevo Portugal, Europa del Este y Marruecos, principalmente. El apoyo de las administraciones públicas fue vital en esta época para sostener el sector. Las empresas y los trabajadores se sacrificaron por una
Un ecosistema de I+D reconocido a nivel mundial LA PUESTA EN MARCHA DEL CTAG EN 2002 CATAPULTÓ LA ACTIVIDAD INNOVADORA DEL SECTOR, EN LA QUE TAMBIÉN JUEGAN UN PAPEL CRUCIAL AIMEN, GRADIANT Y DESDE HACE DOS AÑOS, LA BUSINESS FACTORY AUTO, LA PRIMERA ACELERADORA DE EMPRESAS DE AUTOMOCIÓN Más allá de ser un polo industrial de referencia europea, de acoger a la primera planta del mundo del Grupo PSA por volumen de producción y entre las tres primeras en niveles de eficiencia y calidad y de crear multinacionales del sector de componentes que ya operan en media docena de países, donde emplean a miles de trabajadores, Vigo se ha consolidado como un ecosistema de innovación para el sector de automoción. El trabajo desarrollado por el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), el Centro Tecnológico de las Telecomunicaciones de Galicia (Gradiant), el Centro Tecnológico del Metal (Aimen) y en los últimos años la nueva aceleradora de empresas de la automoción (Business
Factory Auto) está preparando al motor vigués para el futuro e incluso está atrayendo empresas y talento del extranjero. El trabajo conjunto y coordinado entre industrias y centros tecnológicos ha colocado por ejemplo a Vigo en el mapa europeo del coche autónomo. La ciudad fue pionera en 2015 al acoger una de las primeras pruebas piloto de circulación autónoma en Europa, con un prototipo del Grupo PSA en el que el CTAG aportó toda su experiencia en el campo de la interfaz hombre-máquina (HMI, en sus siglas en inglés). Solo fue el principio. Esa simbiosis está transformando el sector a pasos acelerados, y los cambios que se avecinan en los próximos años serán todavía más exagerados. Hoy ya es habitual encontrarse en las líneas de montaje de las fábricas robots colaborativos (capaces de interactuar con las personas sin poner en riesgo su integridad física), vehículos de guiado automático (AGV, en sus siglas en inglés; filoguiados y totalmente autónomos a través de sistemas láser), exoesqueletos (que facilitan los movimientos a los trabajadores en determinados puestos), cámaras de visión artificial (para tareas de lectura y controles de calidad), sistemas inteligentes de geolocalización de personas y mercancías, programas de Inteligencia Artificial que se anticipan a posibles crisis, impresoras 3D (fabricación aditiva)... Lo que deparará el futuro dependerá de las necesidades del sector y de su imaginación.
Superados los efectos de la crisis de 2008, PSA tuvo que hacer frente a otra crisis, en este caso interna, que a punto estuvo de llevar al grupo francés a la bancarrota. El sostén del Estado francés y la entrada de un nuevo accionista, el grupo chino Dongfeng Motor Co. en su accionariado ayudaron a contener la hemorragia y tras el fichaje estrella del portugués Carlos Tavares, ex número dos de Renault, como presidente, la corporación gala enderezó el rumbo y pasó en apenas tres años de pérdidas milmillonarias a beneficios récord e incluso pudo comprar la marca alemana Opel a la norteamericana General Motors (GM). Esta operación convierte a PSA en el primer fabricante de coches de la Península, en el segundo de Europa tras Volkswagen, y en el octavo del mundo; y Vigo se ha beneficiado de las sinergias de esa integración como cabecera del polo ibérico, que agrupa a las plantas de Mangualde (Portugal), Villaverde (Madrid) y Figueruelas (Zaragoza). PSA-Vigo tiene carga de trabajo asegurada al menos hasta 2028 con la nueva generación de vehículos comerciales ligeros (furgonetas) de Citroën, Peugeot y Opel (proyecto K9), ya en producción, y un nuevo todocamino de la marca Peugeot bautizado provisionalmente con el código industrial V20 y que comenzará a fabricarse el próximo año, aunque ya está poniendo los mimbres para “algo más”. La apuesta por la Industria 4.0 y la digitalización es máxima por parte de todo el sector, ya que es la única manera de mantener su competitividad frente a aquellos países con una mano de obra más barata, como Portugal, que en los últimos años ha acaparado el 99% de las implantaciones de nuevos fabricantes de componentes, o Marruecos, donde PSA ha abierto una nueva planta en la zona franca de Kénitra (próxima a Rabat) que tarde o temprano rivalizará con la de Vigo. Como hace cuarenta años, la automoción gallega depende de sí misma para que a un gran pasado le siga un futuro esperanzador.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
81 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
82 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ECONOMÍA UN ACTIVO PARA LA CIUDAD DE VIGO Y SU ÁREA
David Regades Delegado Especial del Gobierno en el Consorcio de Zona Franca
romover la competitividad, creación de empleo, captación de nuevas inversiones de capital, colaborar en el desarrollo de procesos industriales productivos y competitivos son algunas de las finalidades de las Zonas Francas en España, bajo esas directrices y con el horizonte 2020 estamos trabajando en transformar la Zona Franca de Vigo, hasta ahora un mero observador, un cronista económico. La Zona Franca debe ser un agente dinamizador de la economía del área de Vigo, donde tiene su peso, su motor económico, donde están situados sus polígonos industriales, donde gozamos de una posición estratégica en el centro de la eurorregión, lo que nos ofrece una gran fortaleza. Uno de los déficits que tiene el sector económico e industrial de la ciudad es la falta de suelo industrial, para ello hay que trabajar en sintonía con las demás administraciones. Debe existir trabajo en conjunto con el ayuntamiento, el encargado de autorizar la construcción a través de del plan general y de las licencias. Gracias a ese
P
trabajo conjunto la ampliación del PTL será una realidad, lograremos poner la primera piedra de IKEA enVigo y el desarrollo del PTL dejará de ser un tema pendiente. En estos momentos tenemos el proyecto ya completamente cerrado y esperamos en breve las autorizaciones para iniciar la compra de los terrenos pendientes y poder empezar las obras. El suelo industrial se extiende a Nigrán, Porto do Molle, donde el próximo año construiremos nuevas naves para poner en alquiler para nuestros empresarios y emprendedores. Estamos trabajando con la Confederación Hidrográfica para desbloquear la PLISAN, que genera más de tres millones de metros cuadrados de suelo industrial. Nos ofrecemos a conveniar la ampliación de 400.000 metros cuadrados el polígono de A Pasaxe. Es fundamental seguir generando suelo industrial para que no haya empresas que tengan que irse del área por falta de suelo. Recientemente partió de Vigo hasta Madrid un vehículo autónomo (sin conductor), y de Madrid hasta París, un éxito del grupo PSA, pero también de todas las empresas de componentes que han trabajado en este proyecto junto con los centros tecnológicos. La Zona Franca tiene que situarse al lado de la tecnología y ayudar a la consolidación de sectores como el automóvil, el naval, la biotecnología, la nanotecnología... En el polígono de Balaídos estableceremos el World Car Center que va a ser el centro de referencia y excelencia del automóvil para todo el mundo, con la instalación de un FAB LAB, un taller en el que se ha colaborado con el CTAG, CEAGA y con la propia PSA. Todos los prototipos de las empresas de componentes y todos los prototipos que se inicien en la industria del automóvil se podrán desarrollar ahí. No es gratuito que en estos momentos los vehículos del
“Diálogo y proximidad; es necesario derribar el muro que separaba a la ciudad de la Zona Franca”
mundo, absolutamente todos, los vehículos que circulan por todos los continentes tengan al menos una pieza que se haya fabricado enVigo. Eso hace que la ciudad de Vigo y el sector del automóvil de Vigo sean un referente a nivel mundial. El objetivo delWorld Car Center es contribuir a que sea un referente más para el sector y sobre todo para blindar este sistema. Pecamos de humildad, pero en estos momentos en el sector del automóvil, en tecnología somos un número uno y podemos competir con cualquier área geográfica del mundo. Somos capaces de crear vehículos autónomos y enviarlos a cualquier lugar, nuestra universidad es capaz de tener cuatro satélites en el espacio, en nuestra universidad se fabrica un vehículo Formula uno. Zona Franca también tiene que estar ahí, con la universidad. Desde la época romana el mar ha jugado un papel económico primordial en nuestra economía, en la ETEA vamos a transformar el edificio Siemens en un centro de desarrollo de la industria del mar, el sector de la construcción, la industria naval, mareomotriz, offshore marino y pesquera junto con la industria del ocio y del deporte. Dialogo y proximidad, es necesario derribar el muro que separaba la ciudad de la Zona Franca, en el siglo XXI es preciso acercar la institución a la ciudadanía para ello vamos a desplazar la sede a un lugar más accesible, al antiguo rectorado en la calle Oporto. Es preciso tener huella en la ciudad, lo haremos también con un centro de negocio con el objetivo de facilitar el emprendimiento y el apoyo a las empresas. La Panificadora debe ser un lugar de encuentro económico, tenemos que se capaces de llenarla de contenido para que se garantice su viabilidad y al mismo tiempo rescatar este símbolo de la arquitectura INDUSTRIAL municipal abriendo un espacio que lleva cerrado y en proceso de deterioro mucho tiempo.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
83 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
84 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ECONOMÍA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE UNA CONSERVERA GALLEGA. / NOÉ PARGA
OTRO PAÍS, OTRA ECONOMÍA Santiago LAGO PEÑAS* España y Galicia confirman la idea de la aceleración de la historia. En los últimos cuarenta años, han experimentado rápidas y profundas transformaciones en múltiples dimensiones. En la institucional, me quedo con la consolidación de la democracia, el despliegue del Estado del Bienestar y la descentralización política y financiera. Existen pocos casos en el mundo, probablemente ninguno, donde se haya sido capaz de combinar los tres desarrollos de forma tan exitosa y en tan
LOS RESULTADOS ECONÓMICOS EN ESTOS 40 AÑOS SON NOTABLES, PERO NOS QUEDAN POR DELANTE VARIOS DESAFÍOS COMO EL DEMOGRÁFICO, EL ABANDONO DE LA TIERRA, UN DESPILFARRO Y DISPARATE SOCIAL. TOCA PENSAR CÓMO SERÁ LA GALICIA DE 2040, QUÉ COSAS TENEMOS QUE HACER Y QUÉ OTRAS NO
poco tiempo. Los datos lo demuestran. Según el índice de democracia del influyente semanario The Economist, somos una de las 19 “democracias plenas” identificadas entre los 167 países analizados en 2017. De acuerdo con uno de los indicadores del grado de descentralización más utilizados en la investigación académica (el llamado “RAI index”) y atendiendo a los porcentajes de gasto público e impuestos gestionados por los gobiernos autonómicos, estaríamos entre los cinco más descentralizados del mundo. Nos situamos al lado de federaciones de referencia como Estados Unidos, Alemania y Canadá. Por último, las estadísticas que maneja la OCDE muestran que España es el undécimo país que más invierte en gasto social como porcentaje del Producto Interior Bru-
to (PIB). Podemos ser autocríticos y desear más. Pero no reconocer y valorar lo mucho que hemos hecho es incomprensible y demuestra falta de perspectiva histórica y comparada. En lo económico y en Galicia, los resultados son igualmente notables. De nuevo, vayamos a los datos. En 1978, más del 40% de la población ocupada en Galicia trabajaba en la agricultura, la ganadería y la pesca; el doble que en el conjunto de España. Hoy los porcentajes son del 6% y el 4%, respectivamente. Hemos pasado de una Galicia rural pobre, con un enorme subempleo en el sector primario y una estructura sectorial propia de países emergentes (con cifras similares a las de Marruecos hoy, por ejemplo) a una Galicia con una estructura productiva similar a la de los países más desarrollados. No obstante, es verdad que en estos 40 años hemos crecido menos que España. En 1980, primer año para el que el Instituto Nacional de Estadística ofrece datos regionalizados, el PIB gallego suponía el 6,3% del conjunto español y ha cerrado 2017 en el 5,2%. Un retroceso que se fragua en los años 80 y 90. Porque desde el año 2000, Galicia y España han crecido prácticamente lo mismo de forma acumulada. Lo ocurrido con la población amplifica este proceso de adelgazamiento. Si a finales de los años setenta los gallegos suponían el 7,5% del conjunto de España, hoy se sitúan en el 5,8%. La combinación de las dinámicas económica y demográfica da lugar a un dato positivo: somos menos, pero más ricos. Hoy el PIB per cápita en Galicia se sitúa en el 90% de la media española. Ya no estamos en el pelotón de los menos desarrollados, como en 1978 o en 1998. Hoy nos situamos en la parte media-baja de la clasificación, habiendo adelantado a la Comunidad Valenciana y a Canarias, anPasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
85 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ARRIBA, INSTALACIONES DE COREN, EN OURENSE; ABAJO, UNA CASA DE UNA ALDEA ABANDONADA EN EL MUNICIPIO DE COTOBADE. / I. OSORIO/G. SANTOS
Viene de la página anterior taño muy por delante de nosotros. Nuestra estructura empresarial se ha fortalecido de forma notable. Estos cuarenta años han sido testigos del milagro de Inditex y del progreso de la principal iniciativa foránea que nos ha tocado en suerte (PSA). Pero también de un potente tejido empresarial de base familiar que ha sabido profesionalizarse para competir y expandirse. El listado es largo e incluye a firmas del sector de la alimentación como Coren, Estrella Galicia, Jealsa y Calvo; industriales como Rodman, Delta, Unvi, Revi, Hierros Añón, Norvento, Televés o Finsa; de distribución como Gadisa, Froiz o Grupo Cuevas; empresas del sector textil, como Adolfo Domínguez, Textil Lonia, Bimba y Lola y Roberto Verino, etcétera. Este poder de las empresas familiares tiene su correlato en las grandes fortunas que residen en Galicia. Como un buen amigo periodista me decía hace unos meses, existen pocas regiones europeas donde existan tantos milmillonarios como en nuestra Comunidad Autónoma. LOS DESAFÍOS
Dicho lo anterior, hay que asumir que nos quedan desafíos por delante. Los dos primeros, el demográfico y el que tiene que ver con el uso de la tierra. Resulta perentorio reequilibrar la pirámide poblacional gallega. Y eso pasa por mejorar oportunidades laborales, servicios y prestaciones a las familias y conciliación de la vida familiar y laboral. Necesitamos ganar atractivo para las empresas y para los jóvenes. No llega con la fuerza de las empresas familiares antes anotada. Tenemos que romper las barreras que nos limitan para ser un territorio atractivo para los flujos inversores internacionales. En relación a la tierra, el abandono actual es un disparate y un despilfarro social. Aunque respetemos la propiedad, debemos ser muy intervencionistas en su cuidado y aprovechamiento. Impulso al alquiler mediante el banco de tierras, facilitar el despliegue de proyectos empresariales, impuestos a tierras infrautilizadas. El documento elaborado recientemente por el Parlamento gallego y que ha tenido el apoyo final del Partido Popular y el Partido Socialista es
un muy buen punto de partida. Sin duda, existen más frentes abiertos. En las páginas de Faro de Vigo he podido ir abordando algunos de ellos en los últimos años. Solo para hacer memoria y haciendo una selección, hay que hablar de la burocratización que atenaza a la administración, limita sobremanera la innovación en la gestión pública y sobrecarga a unos administrados que bastante tienen con hacer su trabajo. También de la necesidad y oportu-
Podemos ser autocríticos y desear más, pero no reconocer lo mucho que hemos hecho es incomprensible y demuestra falta de perspectiva histórica y comparada
nidad que supondría que las universidades gallegas se convirtiesen en verdaderos cerebros auxiliares de las empresas, la administración y la sociedad civil gallegas; de repensar la logística y las infraestructuras para conectar Galicia con el Mundo; de la falta de evaluación rigurosa de las políticas de gasto público, a fin de poder gastar mejor; de reforzar el aprendizaje del inglés en la enseñanza primaria y secundaria; de proteger e impulsar los proyectos de emprendedores (como lo ha estado haciendo Zona Franca de Vigo los últimos años; en esto no hay que innovar, solo invertir más recursos). En fin, nos toca pensar en cómo va a ser la Galicia de 2040 y qué cosas debemos hacer hoy (y cuáles no) teniendo en cuenta esa prospectiva. Tenemos autogobierno. Podemos hacerlo. Es una cuestión de voluntad política y social. *Director del Foro Económico de Galicia
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
86 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ECONOMÍA CARA UNHA SOCIEDADE MÁIS INCLUSIVA, XUSTA E PRÓSPERA
José Antonio Gómez Secretario Xeral UGT Galicia
estes últimos 40 anos os traballadores acompañamos e fomos os protagonistas da historia deste país e tamén, por que non dicilo, as grandes vítimas e pagáns das crises que nunca xeramos. Non obstante, son innegables as melloras do mercado laboral dende que a
N
HOXE TER UN TRABALLO NON PERMITE VIVIR EN CONDICIÓNS
Paulo Carril Secretario xeral CIG
A
s decisións políticas adoptadas desde o inicio da crise económica e as reformas laborais de 2010, 2011 e 2102, significan un importante retroceso nos dereitos da clase traballadora, ao desregular e
CÓMPRE REMATAR COA PRECARIEDADE
Ramón Sarmiento Solla Secretario xeral de CC OO de Galicia
extensión da precariedade laboral maniféstase na situación da poboación activa en Galicia: o 14 % está desempregada; o 27 % de persoas asalariadas ten contrato temporal; o 55 % das xornadas parciais son involuntarias e só o 42 % ten traballo asalariado indefinido a xornada completa.
A
democracia chegou a este país. Botando a mirada cara atrás, no ano 1980 dotámonos do Estatuto dos Traballadores e queda configurado así o marco democrático das relacións laborais en España. A partir deste momento ábrese un camiño de avances significativos no mercado de traballo e retrocesos polas reformas laborais impostas combatidas pola nosa organización.. Aterrando na actualidade, atopámonos con que a última crise económica sufrida e os efectos das políticas de austeridade e reformas aplicadas dende o ano 2010 deixaron un forte deterioro no mercado de traballo que aínda perdura, a pesar dos mellores resultados en termos de actividade económica. As cifras de desemprego seguen a ser demasiado elevadas. Preocupante é a situación dos máis mozos, as persoas desempregadas maiores de 55 anos, os parados de longa duración, os aumentos das desigualdades e a brecha salarial. A isto se lle engade que aqueles que traballan o fan, en moitas ocasións, en condicións certamente precarias. Así, a tónica dos contratos temporais, parcialidade involuntaria e baixos salarios son o pan de cada día para moitos traballa-
dores. Todo isto conduce a un inevitable incremento do risco de pobreza ou exclusión social, incluso daqueles que teñen un posto de traballo. Neste contexto, os profundos desequilibrios estruturais do noso modelo socioeconómico favorecen unha recuperación fráxil, precaria e insostible. É preciso camiñar cara unha sociedade máis inclusiva e xusta, próspera e con elevados niveis de benestar e cohesión social, con traballo decente para todos. Na actualidade existe a suficiente riqueza para abordar unha mellora no benestar da clase traballadora. É imprescindible poñer o traballo decente no centro da sociedade do futuro e no eixo da acción política dos gobernos e das institucións internacionais. E, no debate do futuro do traballo, coa introdución das plataformas dixitais, é preciso abordar estas novas formas de traballo dende o compromiso coa protección das condicións laborais para impedir a precarización. O progreso dixital é imparable pero é preciso que este progreso e os seus beneficios estean ao servizo das melloras das condicións de vida de todos os cidadáns.
flexibilizar as condicións en materias como a contratación, o despedimento, a xornada, o salario, o cumprimento e negociación dos convenios colectivos. A recuperación económica da que se fai propaganda a diario non existe. Mantemos altas porcentaxes de desemprego, perdemos poboación activa e padecemos unha permanente emigración de xente nova, a máis e mellor formada da nosa Historia. Con estas políticas foméntase a pobreza laboral, os contratos de traballo en condicións escravizantes (a tempo parcial, como falsos autónomos, en empresas multiservizos, etc.) e con salarios miserentos que nin tan sequera chegan ao salario mínimo interprofesional. Continúa a ausencia de políticas públicas reais que acaben coa fenda salarial, a temporalidade e o acoso laboral e sexual.
Non hai creación de emprego e cada día hai máis persoas no desemprego que non perciben ningún tipo de ingresos. Os recortes sociais e privatizacións dos servizos públicos (ensino, sanidade, servizos socias, etc.) fan medrar os sectores sociais abandonados polas administracións. As graves consecuencias das reformas do sistema público de pensións de 2011 e 2013, provocaron unha importante perda de poder adquisitivo, consolidando o dato de que as pensións en Galiza son as segundas máis baixas do Estado español. Estamos ante unha preocupante situación de emerxencia nacional e social que nos empuxa a reclamar desde a mobilización outras políticas. Como as que defendemos nos documentos 100 Medidas para a Creación de Emprego en Galiza e no conxunto de Medidas en materia laboral e social, porque xa é hora de recuperar os dereitos e acabar coa precariedade, a pobreza e a emigración. Na Galiza, emprego, salarios e pensións dignas.
O aumento da rotación laboral afecta a temporais e a fixos: o 30 % dos contratos temporais duran menos dunha semana e un de cada tres traballadores e traballadoras fixos é despedido antes de cumprir o ano na empresa. A facilidade para despedir a menor custo, lexislada pola reforma laboral, incentiva as prácticas empresariais precarias. Doutra banda a recomposición sectorial do mercado de traballo é incapaz de incrementar o emprego en actividades de alto valor engadido. Os salarios, as prestacións e os servizos públicos deben recuperar a participación perdida na distribución da riqueza. Esta é a liña do asinado no IV Acordo de Negociación Colectiva e Emprego (AENC): é imprescindible que ningún convenio estableza salarios mensuais inferiores a mil euros, obrigando os negociadores a llelos subir significativamente a máis de 110.000 galegas e galegos que están nesa situación. Cómpre garantir o poder adqui-
sitivo das e dos pensionistas e tamén protexer as máis de 60.000 familias galegas que carecen de calquera tipo de ingresos e se atopan en situación de exclusión social. Concentrar o investimento e a axuda pública en mudar os patróns do actual modelo de crecemento, debera emprazar o conxunto de axentes sociais e políticos da nosa Comunidade a artellar os necesarios consensos e acordos que faciliten un clima social estable, afastado do modelo que impulsa a precariedade. Os poderes públicos deben reforzar a súa capacidade de intervención na recomposición do mercado laboral galego, comezando pola propia Administración no eido do emprego público e dos contratos subscritos polo conxunto das administracións. Neste segundo aspecto, que representa o 18 % da economía galega, han ter prioridade as cláusulas sociais nos procesos de contratación, adxudicación e execución, pois só así as administracións galegas actuarían como axente activo na mellora da calidade do emprego.
“Existe a suficiente riqueza para abordar unha mellora no benestar da clase traballadora”
“A recuperación económica non existe; mantemos altas porcentaxes de desemprego, perdemos poboación activa e padecemos unha permanente emigración”
“Os poderes públicos deben reforzar a súa capacidade de intervención na recomposición do mercado laboral galego”
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
87 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
88 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ECONOMÍA EL ORGULLO DE SER GALLEGOS
Corina Porro Martínez Presidenta CES-Galicia
uando se van a cumplir 40 años de la integración de FARO DE VIGO, el decano de la prensa nacional y seña de identidad de la ciudad a caballo de tres siglos, en el grupo Editorial Prensa Ibérica, nos piden que reflexionemos para ver cómo hemos cambiado en este tiempo. Los valores compartidos de independencia, rigor y pluralismo que inspiran al grupo han consolidado esta andadura de la que podemos sentirnos orgullosos. Y de orgullo quiero hablar. Del orgullo de ser gallegos. Creo que ha sido uno de los grandes cambios que hemos vivido. Hubo un tiempo en que desde fuera, pero también desde el interior de cada uno de nosotros, se hacía difícil sentirlo. Carencias en infraestructuras, un territorio complejo, alejado de los centros de poder, conexiones complicadas con otras tierras, diáspora… Pero me parece que, en estos años, nos hemos convertido en una de las comunidades españolas de mejor calidad de vida. Ahora es importante que nos lo creamos, que seamos conscientes de que vivimos en una tierra maravillosa, con una variedad extraordinaria, con unas rías únicas, con paisajes magníficos y, sobre todo, con gentes que hemos sido capaces de superar situaciones realmente complicadas, como la reconversión industrial. Es hora de que valoremos como se merece el tener uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo y que sea universal, nuestras Universidades y centros de investigación, las infraestructuras de primer nivel que, en este tiempo, nos han colocado en el mapa y acercado al resto del mundo.
C
Por supuesto, esta realidad no debe ser excusa para dormirnos en los laureles. Tenemos todavía importantes retos que afrontar y es tiempo de mirar hacia delante, hacia los próximos cuarenta años. Un futuro inmediato en un contexto que tiene poco que ver con lo vivido hasta ahora, con retos tecnológicos, globalización económica y de las ideas, con la exigencia de la máxima competitividad, con cambios en todos los órdenes, con un nuevo mundo en el que vivir. Por todo ello, nuestra visión no puede ser cortoplacista y tenemos que ser capaces de anticipar ese porvenir sin perder de vista lo que ya hemos logrado. Tenemos que abordar la formación de la gente joven, con una apuesta por la innovación y la investigación, teniendo en cuenta los nuevos escenarios laborales que se encontrarán. Es un tren que no podemos perder. El orgullo podrá ser aún más grande si encontramos el modo de superar el mayor reto que tiene Galicia: el desafío demográfico. Somos una sociedad que envejece, con territorios que se despueblan. Ese problema tiene repercusión en todo lo demás, no sólo en aspectos personales, sino también en la presión sobre los sistemas de pensiones, los servicios asistenciales o la educación, pilares básicos de la calidad de vida de nuestra sociedad. El problema es conocido y la preocupación, compartida. El Consello Económico e Social de Galicia es la sede del Observatorio de Dinamización Demográfica de Galicia, un esfuerzo conjunto para encontrar soluciones a esta amenaza. El modo de hacer las cosas en el CES, con diálogo a muchas bandas, con todos los agentes implicados, con todas las opiniones, con la presencia de representantes políticos de todas las sensibilidades, con expertos, con grupos de interés… nos permitirá aportar nuestro grano de arena a una solución compleja. Confío en que, si dentro de 40 años tenemos que volver a hablar... bueno, nuestros hijos, de cómo hemos cambiado, podamos decir que estamos aún más orgullosos de ser gallegos.
“Nos hemos convertido en una de las comunidades con mejor calidad de vida”
DEBER CUMPLIDO
Jorge Cebreiros Arce Presidente Confederación de Empresarios de Pontevedra
l alcanzar cuatro décadas de existencia y de actividad, hacer balance equivale a poner en uno de los brazos de la balanza el tiempo transcurrido (la cantidad) y en el otro los logros obtenidos (la calidad). En el caso de una institución del prestigio del Grupo Prensa Ibérica, abordar este análisis poco cambia el método. Además, al tratarse de un recorrido que depende de un conjunto de personas, la atención se centra en sus logros colectivos. Hay que reconocer que ha defendido la libertad de expresión con el mismo ahínco con que ha ejercido de “controlador” de los poderes públicos, competencia fundamental del cuarto poder. Merece nuestro máximo reconocimiento y respeto por haberlo conseguido, y demostrar día a día, su altísimo nivel de compromiso y de autoexigencia con este irrenunciable deber. Son muchos los 40º aniversarios celebrados en los últimos meses, consecuencia directa de lo bulliciosos y productivos que fueron los últimos años de la década de los 70. Entre el 77 y el 78, España alumbró una Constitución con la que
A
asombraría al mundo por ser fruto de un debate intenso e inclusivo, de las renuncias individuales, e integradora de las aspiraciones de tan diferentes mentes y voluntades. Todo ello, por el bien común, la democracia y la recuperación de la concordia. En ese mismo período, se gestaron las organizaciones empresariales –entre ellas la propia Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP)– que articularían la actividad productiva e impulsarían el progreso económico y social, alcanzando cotas de desarrollo inéditas, que han convertido a España en referente mundial en muchos aspectos o sectores tan estratégicos –y propios– de la provincia de Pontevedracomo la pesca, la automoción, la aeronáutica, el vitivinícola, la piedra natural… Hoy luchamos por los mismos objetivos y nos hemos fijado nuevas metas, conscientes de que la unión hace la fuerza. Más que nunca necesitamos del espíritu de esa época para lograr una España de progreso, unida y democrática, de la que sentirnos orgullosos. Seguiremos contando con la colaboración y compromiso vigilante del Grupo Prensa Ibérica y de todas sus cabeceras, le ofrecemos nuestra complicidad presente y futura para que pueda seguir cumpliendo esta labor, y le deseamos un muy feliz 40º Aniversario.
“Prensa Ibérica ha defendido la libertad de expresión con el mismo ahínco que ha ejercido de “controlador” de los poderes públicos”
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
89 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
90 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ECONOMÍA
BUQUE OFFSHORE “LAY VESSEL” CONSTRUIDO EN EL ASTILLERO METALSHIPS. / J. LORES
José CARNEIRO Vigo lleva al naval en su ADN, y viceversa. La construcción y reparación de barcos está tan intrínsecamente asociada a la historia de esta ciudad que ni siquiera dos profundas reconversiones, la primera a principios de los ochenta con huelgas para el recuerdo y el cierre de factorías icónicas como Ascón, y la segunda hace apenas unos años tras una decisión polémica y equivocada por parte de la Comisión Europea y en medio de una cruenta guerra comercial con Holanda, han podido acabar con un sector que llena de orgullo a los vigueses. La realidad hoy es que los astilleros de la Ría, una vez superada la última tormenta, han recuperado la posición de liderazgo que les corresponde como punta de lanza del naval en España; han conquistado nuevos segmentos de negocio hasta hace poco coto exclusivo de los grandes constructores nórdicos, franceses, alemanes o italianos, como el de los cruceros; y son una referencia internacional en naves de alto valor añadido. En los últimos cuarenta años, el naval vigués ha tocado fondo y ha llegado a lo más alto en dos ocasiones, con periodos prolongados de estabilidad muy escasos. Los astilleros, como no podía ser de otra forma, nacieron, crecieron y se transformaron para cubrir las necesidades de la pesca, primero como sim-
EL PERENNE REFLOTE DEL NAVAL DOS PROFUNDAS RECONVERSIONES, LA PRIMERA EN LOS OCHENTA Y LA SEGUNDA HACE APENAS UNOS AÑOS TRAS UNA CONTROVERTIDA DECISIÓN DE BRUSELAS, NO HAN SIDO CAPACES DE SEPULTAR A UN SECTOR QUE LLEVA A VIGO EN SU ADN ples carpinterías de ribera que construían y reparaban embarcaciones de madera, a remos o a vela, para después dar el salto a las factorías de metal y poliéster. A medida que la industria pesquera fue ampliando y alejando sus caladeros, el tamaño de los buques y su sofisticación aumentaron y los astilleros de la Ría ganaron tamaño y plantilla, dando el salto también a los mercados internacionales. A principios de los
setenta, el naval era sin duda uno de los motores de crecimiento de la comarca de Vigo y atraía a trabajadores de las cuatro provincias gallegas. Pero todo cambió a finales de esa década, con el estallido de una de las crisis económicas más graves de la historia de la ciudad. A finales de los setenta, una “tormenta perfecta” mermó drásticamente los pedidos de las factorías viguesas, que
gozaban de un enorme prestigio. A las dificultades en el contexto mundial se unió la extensión a las 200 millas de las aguas jurisdiccionales de los países ribereños en los que pescaba la mayoría de la flota gallega de altura, lo que se tradujo en una caída en picado de las contrataciones de buques por parte de los armadores vigueses, que de buenas a primeras se vieron sin caladeros en los que faenar, ahogando a unos astilleros que entonces tenían unas plantillas sobredimensionadas. La situación del sector se volvió insostenible para empresas y trabajadores y en 1981 se aprobaba el primer decreto de reconversión. Sindicatos, Gobierno y empresarios pactaron la recolocación y prejubilación de miles de empleados de la Ría, una luz al final de un oscuro túnel, pero este acuerdo nunca se cumplió. Arrancó entonces una época negra para la industria naval y la economía viguesa en general en la que se destruyeron cerca de 5.000 puestos de trabajo directos, se sucedieron huelgas generales y manifestaciones históricas, como la del 15 de abril de 1983, en la que se cuenta que participó un cuarto de millón de personas; y se redujo drásticamente la capacidad del sector con el cierre del histórico astillero Ascón, cuyas instalaciones serían recuperadas posteriormente por el Grupo Rodman. La herida tardaría años en cerrarse, pero el recuerPasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
91 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Viene de la página anterior do de esa primera reconversión permanece imborrable en la memoria del sector. El naval recuperaría todo su apogeo en los primeros años del siglo XXI. Las inversiones tecnológicas, el desarrollo de una potente industria auxiliar y la concepción de astilleros de síntesis, con apenas mano de obra directa, llevó a la construcción de barcos en Vigo de nuevo a la cima. Los pesqueros dejaron espacio a nuevos buques más sofisticados como los ferris, los oceanográficos, los megayates y sobre todo el segmento offshore: naves de apoyo a la potente industria de los hidrocarburos (supplies, floteles, sísmicos, etc.). La facturación del sector se disparó por el elevado coste de estas embarcaciones de altísimo valor añadido en las que los astilleros vigueses no tenían competencia a la altura. De hecho, la Ría lideró durante años la actividad de construcción naval en España y Europa. Pero siempre que uno destaca, surgen enemigos. TAX LEASE
A finales de la pasada década, el naval atesoraba semejante cantidad de pedidos que, en pleno estallido de la crisis financiera internacional, aún se ofrecía para recolocar a los miles de profesionales que ya se habían quedado sin trabajo en la construcción o la automoción. Pero el salvavidas pronto se desinfló. De nuevo, como hace cuarenta años, otro vendaval amenazaba al sector por tres frentes. El primero, la propia crisis: los bancos cerraron el grifo del crédito y los astilleros vigueses se vieron incapaces de financiar por sus propios medios la construcción de buques que en algunos casos superaban de largo los cien millones de euros. El segundo, y el más controvertido, la suspensión por parte de la Comisión Europea (CE) del sistema de bonificaciones fiscales que utilizaba el sector para competir en precios con el naval de otros países europeos y asiáticos, el antiguo tax lease, perfectamente legal –como demostraría años después la Justicia Europea–, y que casi dejó a cero la cartera de pedidos en la Ría de Vigo. Y el tercero, el desplome de precios de los hidrocarburos, que paralizó la renovación de las flotas de apoyo a la industria del petróleo y el gas, en las que estaba especializado el naval vigués. De pronto, los astilleros se vieron sin opciones de financiar nuevos barcos y con su principal mercado, blo-
queado. Mención especial merece la crisis del tax lease. Fue el golpe de gracia a un sector que dominaba la construcción naval en Europa por parte de su principal competidor: el naval holandés. De hecho, todo partió de una denuncia de la patronal neerlandesa de astilleros en 2006 –a la que después se sumarían otros países como Alemania o Noruega–, que consideraba que el viejo tax lease no respetaba las normas comunitarias de la Competencia. La Comisión Europea (CE), después de años de investigación y presiones, aceptó ese falso supuesto y en junio de 2011 comunicaba a los astilleros españoles la suspensión del sistema de bonificaciones fiscales que les permitía competir en precio precisamente con sus rivales holandeses desde 2002, espantando primero a los armadores –ya que las factorías viguesas no podían igualar los precios de sus rivales– y después a los inversores, a los que de repente Bruselas exigía la devolución de los beneficios obtenidos por financiar los contratos del naval. El despropósito de la Comisión abocó al cierre, como mínimo, a media docena de factorías históricas en todo el país (MCíes, Factoría Naval de Marín, Factorías Juliana, Unión Naval de Valencia, Unión Naval de Barcelona, Astilleros de Sevilla y Astilleros de Huelva), y a la suspensión de pagos a históricos como Hijos de J. Barreras –el mayor astillero privado de España– o Factorías Vulcano, que, al final, lograron superar el concurso, no sin recortes traumáticos para sus propias plantillas y el sector. Por el camino también se quedaron decenas de empresas auxiliares del naval –el verdadero músculo del sector– y más de 5.000 puestos de trabajo directos, según cálcu-
Hoy el naval vigués ha disparado su ventas y lidera la actividad en Europa; casi todos los astilleros tienen carga de trabajo para los tres próximos años
ARRIBA, MULTITUDINARIA MANIFESTACIÓN DE LA PLANTILLA DEL EXTINTO ASTILLERO ASCÓN EN 1980. ABAJO, PROTESTA DE TRABAJADORES POR LA DECISIÓN DE BRUSELAS DE SUSPENDER EL ANTIGUO “TAX LEASE”. / CAMESELLE / M.G. BREA
los sindicales. Ante este desolador contexto, los astilleros vigueses buscaron refugio en el que fue su origen: la pesca. La construcción de pesqueros (durante años abandonada para centrarse en buques offshore) y oceanográficos (con Freire y Armón Vigo como referentes) y la aprobación de un nuevo sistema de bonificaciones fiscales (un nuevo tax lease) por parte de Bruselas –que Holanda trató de torpedear nuevamente, esta vez sin éxito– dieron un poco de oxígeno a un sector que estaba dispuesto a no repetir los errores del pasado. A la Ría llegaron también inversores internacionales, como Petróleos Mexicanos (Pemex), que tomó el control del accionariado de Hijos de J. Barreras, que volvía a la acción con un tipo sofisticado de buques en el que es especialista: los floteles (buques que prestan servicios de acomodación a las plantillas de las plataformas de petróleo y gas); o China Sonangol, con una participación en el Grupo Rodman que luego sería recomprada por el propio astillero. Poco a poco, el sector fue recuperando fuelle, engrosando su cartera de pedidos y llenando sus gradas. Hoy, la situación es diametralmente distinta a la de hace seis o siete años. El naval vigués ha vuelto a disparar sus ventas, liderando de nuevo la actividad en España y en Europa, y casi todos los astilleros de la Ría tienen buques en cartera y carga de trabajo garantizada para los próximos dos o tres años. Es más, ha conquistado nichos de mercado hasta hace poco impensables, como el de los cruceros, coto exclusivo de los constructores navales del norte de Europa, Francia e Italia, con el barco de ultralujo que The Ritz Carlton Yacht Collection –la naviera de la cadena estadounidense de hoteles de lujo– ha encargado a Hijos de J. Barreras; y necesita ampliar con urgencia su plantilla, mermada durante los años de crisis –muchos trabajadores cualificados emigraron a otros países o cambiaron de actividad–. En definitiva, el sector vuelve a estar donde le corresponde: en la cresta de la ola.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
92 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ECONOMÍA HACIA EL PUERTO DEL FUTURO
Enrique López Veiga Presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo
n diciembre de 1978 nacía Prensa Ibérica, en un momento de especial trascendencia política. Unos años complejos y muy intensos, los de la Transición, que supusieron un modelo de transformación de un régimen autoritario a una democracia de pleno derecho. Solo ocho años después de su nacimiento, adquiere Faro de Vigo, un gran referente de la información local y sinónimo de periodismo de calidad. Hoy en día, Faro de Vigo se ha convertido en todo un referente informativo. 165 años recorren sus páginas, fiel reflejo de la historia de nuestra ciudad y su Puerto. Un Puerto que nada tiene que ver con el de hace cuarenta años y que ha sabido crecer sin dar la espalda a la ciudad. Porque, aunque muchos hayan pretendido extender otra idea, Puerto y ciudad siempre han estado unidos y no es posible concebir el uno sin el otro. Si por algo se caracteriza el Puerto de Vigo, en contraposición a otras terminales cercanas, es por su especificidad. Hablamos de un Puerto que sirve a las industrias e industriales de su hinterland. Un puerto “import-export”, es decir, que todo lo que importa lo transforma para después exportarlo, aportando con ello un enorme valor económico a sus mercancías y una gran riqueza a sus industrias que, a lo largo de estos años, han sido testigos de una gran transformación. Alguna de ellas con gran acierto, como la conversión de Bouzas en una gran terminal dedicada al tráfico ro-ro y valorada como una de las mejores terminales de vehículos de España -al menos en lo que a accesos por carretera se refiere- o la de Guixar, todo un referente en tráfico de contenedores. Pero no podemos quedarnos ahí. El Puerto debe adelantarse a los acontecimientos y planificar y organizarse a largo plazo para que los errores del pasado no vuelvan a cometerse. Me refiero, por ejemplo, a la necesidad de espacio portuario, que
E
es un bien escaso y fundamental para la industria viguesa. El Puerto necesita crecer y dar respuesta a las necesidades de sus empresas, como primera ciudad industrial de Galicia. Y es posible crecer siendo medioambientalmente sostenibles. Es nuestro deber y obligación preparar el Puerto para el futuro a medio y largo plazo. La llegada del ferrocarril a Bouzas, el puerto seco de Salvaterra-As Neves o la inclusión de Galicia en el corredor atlántico son ya cuestiones indiscutibles. La época del “Non” ya no tiene cabida en esta ciudad cosmopolita y su Puerto, cambiante y referente a nivel europeo. Debemos ir un paso por delante de la demanda, adelantándonos a las necesidades de los próximos diez años. Para ello, hemos presentado recientemente el borrador del Plan Estratégico. Un documento de trabajo que ha sido redactado bajo ese espíritu: el de adelantarse a las necesidades de la economía, crecimiento y desarrollo de Vigo, preparando las infraestructuras necesarias para el tráfico actual y aquel que previsiblemente se pueda generar en el futuro. En su definición ha estado muy presente la influencia que la actividad logístico-portuaria tiene en la implantación de empresas en Vigo y, por tanto, en la generación de empleo, toda vez que está claro que unas buenas conexiones marítimo-terrestres son vitales a la hora de que una empresa se decida por instalarse en uno u otro lugar. El Plan explica aspectos y necesidades tan importantes como la mejora y ampliación de las infraestructuras destinadas al tráfico ro-ro o la especialización del área destinada a la construcción y reparación naval; las inversiones a realizar en el Puerto Pesquero; la reordenación de espacios en el Muelle de Trasatlánticos y, sobre todo, en los Muelles de Comercio, Transversal y Arenal; además de la potenciación de la Terminal de Contenedores. Definidos los objetivos estratégicos, este Plan servirá para elaborar el consiguiente Plan Director de Infraestructuras, que estará rematado en el segundo semestre de 2019. Pero, más allá de estas necesidades, existen otros criterios de gestión que también deben de ser tenidos en cuenta para dar forma a este Puerto del futuro. Hablamos de la inclusión de una acción y promoción comercial muy activa, con la consigna de integrarla horizontalmente en toda la organización. La potenciación de la formación, dentro y fuera de la propia Autoridad Portuaria, el refuerzo al uso masivo de las tecnologías de información y gestión y la potenciación de los criterios de sostenibilidad en sentido amplio, de modo que Vigo sea un puerto ver-
“Trabajamos por un puerto verde, transparente, seguro y social, perfectamente integrado en la ciudad y su entorno”
de, transparente, seguro y muy social, teniendo muy presente a la sociedad viguesa a través de unas fluidas “relaciones puerto-ciudad”, son otros de los aspectos que debemos tener muy presentes. Somos conscientes de que la sostenibilidad desempeña un papel de la máxima relevancia no solo en los Puertos, sino también en el mundo empresarial. Algo que desde el Puerto de Vigo hemos visto como una oportunidad, que nos puede ofrecer una gran visibilidad y proyección a nivel internacional y que, a la vez, sirve para atraer clientes y navieras. En este sentido, estamos trabajando para consolidarnos como referencia de “Puerto Verde” en el Sur de Europa, pero esta apuesta por la sostenibilidad no nos permite quedarnos quietos y por eso se han aceptado nuevos retos, como el compromiso de reducción de un 30% de las emisiones de la Autoridad Portuaria y la introducción de energías renovables, así como el compromiso de utilizar “Energía Verde”. También tenemos diversos proyectos de formación, porque entendemos que hace falta personal formado para este Puerto del Futuro que estamos moldeando y para los nuevos puestos de trabajo que se crearán en torno a él. De especial importancia son los proyectos de mejoras ambientales, como la regeneración de las dársenas o los proyectos vinculados hacia un turismo sostenible, como es el caso del proyecto Tutatis, con unas Islas Cíes 100% sostenibles funcionando con energía renovable. Pero no podemos olvidar los esfuerzos de asociacionismo, como sucede con el clúster de la náutica deportiva. Esto es, en resumen, lo que necesita el Puerto de Vigo para que la industria viguesa crezca y sea más competitiva. Un Puerto abierto a la Comunidad Portuaria que basa su gestión en la filosofía general de caminar un paso por delante de la demanda, generando optimismo, creciendo en verde, consciente de la necesidad de implantar el uso de las nuevas tecnologías. Un Puerto del futuro, perfectamente integrado en la ciudad y su entorno. Un Puerto a medida construido por todos.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
93 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
94 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ECONOMÍA
Lara GRAÑA Quién puede faenar en qué aguas y en qué cantidades. La respuesta a estas preguntas supuso a finales de los años setenta un cambio completo de statu quo para la flota gallega, que había puesto una década antes una pica en Namibia, Sudáfrica o Argentina. Primero fueron EE UU y Canadá los que decretaron que, 200 millas mar adentro de sus costas, era un espacio de jurisdicción nacional. Esta medida se extendería de forma generalizada en 1982 con la llamada Constitución de los Océanos, que obligó al sector en Galicia a una profunda reconversión. La convulsión continuó con la entrada de España en la primigenia Unión Europea, con un sistema de reparto de cuotas que se han mantenido hasta hoy. Ambos hitos han marcado la evolución de una actividad, la extractiva, que ha pasado de ser puramente primaria (con en torno a un 2,5% de peso en el Producto Interior
UNA EMBAJADA EN TODOS LOS MARES DEL MUNDO LA ENTRADA DE ESPAÑA EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS OCÉANOS MARCÓ UN PUNTO Y APARTE EN LA PESCA GALLEGA, OBLIGADA A REINVENTARSE. LA PROLIFERACIÓN DE LAS SOCIEDADES MIXTAS, PRIMERO, Y LA INTEGRACIÓN VERTICAL, DESPUÉS, HA ERIGIDO AL SECTOR COMO UN PUNTAL ECONÓMICO
UNA EVOLUCIÓN COMPARTIDA
Jose Benito Suárez Costa Presidente Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra
L
PROTESTA EN VIGO POR LA LIBERACIÓN DEL ESTAI, EN MARZO DE 1995. LA CIUDADANÍA SE ECHÓ A LA CALLE EN DEFENSA DEL SECTOR EN LA LLAMADA “GUERRA DEL FLETÁN”. / MAGAR
os últimos 40 años han supuesto una etapa de transformación absoluta para el Puerto de Marín. Precisamente fue entre las décadas de los 70 y de los 80 cuando se empeza-
Bruto gallego) a alimentar la mayor industria de elaborados de proteína marina de la Eurozona, con un volumen de facturación superior a los 2.500 millones anuales solo entre las diez mayores empresas. Aunque el camino para alcanzar este músculo no fue sencillo. El punto y final al concepto de la libertad de los mares –con esa delimitación de las 200 millas– expulsó a la flota de bandera española de numerosos caladeros, un revés que se sorteó de dos maneras: con la explotación de buques de terceros países y, sobre todo, con la asociación de armadores gallegos con los propios países ribereños. Así nacieron las empresas mixtas en Namibia, Sudáfrica, Angola, Mozambique, Guinea, Uruguay, Argentina o Malvinas. Sociedades –denostadas por líderes políticos entonces, por cierto– a las que Galicia transfería flota e inversiones a cambio de cuotas y creación de empleo. Esta asociación ha continuado hasta hoy con compañías de larga trayectoria como Pescanova, Pereira o Pescapuerta, y otras más jóvenes como Profand, Iberconsa, Fandicosta o Videmar. El punto de inflexión para la reconversión forzada de la industria fue la expulsión del caladero namibio de un centenar de arrastreros congeladores de Vigo, que se vieron obligados a amarrar en 1990 tras la independencia de este país de Sudáfrica. “A lo mejor el ministro y sus ayudantes se dan cuenta de lo que supone su negligencia cuando, dentro de algunas semanas, estén amarrados en la Ría de Vigo más de cien grandes congeladores”, arremetía un portavoz de la cooperativa de armadores –entonces presidida por Ramiro Gordejuela– a FARO. El sector pesquero siempre condenó la pasividad del Gobierno central, frente a la actitud proactiva de los Ejecutivos de países como Polonia o Rumanía. Mientras el puerto vigués aguardaba la llegada masiva de arrastreros, Pesquerías Españolas de Bacalao (Pebsa) pedía al mismo tiempo la suspensión de pagos. El Puente Sabarís, de Armadora Pereira, fue uno de los primeros en amarrar en Beiramar en la primavera de 1990 con las bodegas a medias y pescado de baja calidad. Pero la misma situación se reprodujo en los caladeros de Malvinas, Boston, NAFO, Senegal o Svalbard; hasta 200 barcos se quedaron sin Pasa a la página siguiente
ron a instalar en el recinto los primeros frigoríficos que mostraron el incipiente camino a una industria pesquera del frío hoy puntera y que genera miles de puestos de trabajo en la comarca. En esos años se buscaban también nuevos atraques con más calado para el sector comercial y se vivió la llegada de grandes grúas a los muelles para atender la demanda de importantes mercancías que marcarían el futuro de este puerto, como es el caso de los graneles sólidos. FARO DE VIGO ha sido testigo de la evolución de este puerto desde hace más de 100 años y, especialmen-
“FARO ha sido testigo de la progresión de este puerto desde hace más de cien años; juntos hemos recorrido un largo camino de permanente transformación”
te, en los últimos 40, desde que pertenece al grupo Prensa Ibérica. Juntos –FARO y Puerto de Marín– han recorrido un largo camino en constante evolución. Basta un ejemplo: hace cuatro décadas el puerto movía 480.000 toneladas de mercancía al año y estaba inmerso en la búsqueda de 7 metros de calado para los mercantes de la época. Hoy en día el tráfico del puerto se ha multiplicado por cinco, superando en 2017 los 2,5 millones de toneladas y está preparado para recibir megabuques transoceánicos. Redactores y fotógrafos de FARO DE VIGO lo han ido compartiendo con la comunidad portuaria a lo largo de esta etapa. Mi más sincero agradecimiento a FARO, especialmente a la delegación de Pontevedra, y a Prensa Ibérica. Muchas felicidades por este aniversario.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
95 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Viene de la página anterior caladero justo cuando la flota había emprendido su última –hasta ahora– gran renovación. Los barcos Robin M. Lee, Sil, Argos Vigo, Castelo, Venturer, Argos Pereira, Beagle, Estai e Igueldo fueron entregados entre 1986 y 1990. Caja de Ahorros de Vigo se convirtió, de repente, en una armadora de referencia por el impago de créditos; solo las armadoras con más músculo resistieron la embestida. INCORPORACIÓN A LA UE
En paralelo a las consecuencias de la Constitución de los Océanos –avivadas por la desidia del Gobierno central– se produjeron también las de la incorporación de España a la UE. Si en 1985 la flota gallega de Gran Sol contaba con 450 unidades, solo un año después se perdieron 150 efectivos por la aplicación del llamado criterio de estabilidad relativa. La flota de los 300 –la que quedó tras la entrada en la entonces CEE– tenía unos cupos excesivamente bajos. El reconocimiento de los derechos históricos de pesca garantizaron a Francia, Reino Unido, Bélgica, Holanda, Dinamarca y República Federal de Alemania la mayor cantidad de cupos. El sistema de reparto de cuotas, que se ha mantenido inalterable hasta hoy, confería a los barcos españoles en torno a un 7% de los totales admisibles de capturas pese a contar con más de un 25% de la capacidad pesquera comunitaria. Solo en Gran Sol las posibilidades de pesca podían abastecer a un tercio de los buques autorizados en 1986, lo que causó un descenso paulatino y continuo de la flota de Vigo en este caladero. Hoy quedan menos de 70. El carácter emprendedor de los armadores gallegos permitió al sector recomponerse, y tanto las sociedades mixtas como las asociaciones temporales de pesca propiciaron su internacionalización. En tierra, la construcción y expansión de las plantas de procesado armó la integración vertical de la industria, que continúa siendo un puntal a día de hoy. Aunque, en los noventa, la pesca vivió otro revés: llegó la guerra del fletán. “Patrulleras canadienses apresaron a última hora de ayer, tras abordarlo en aguas internacionales, al buque congelador vigués Estai”, refería FARO en primera página en su edición del 10 de marzo de
VIGO, LA GRAN CAPITAL DE LA PESCA Lara GRAÑA En 1999 un grupo de industriales pesqueros de Vigo decidía apostar por una feria anual de carácter internacional sobre productos congelados, oferta que entonces se complementaba con la desaparecida World Fishing Exhibition. Esta última bajó la persiana tras la edición de 2009, pero la primera, Conxemar, acaba de cumplir veinte años. Su presidente, José Luis Freire, anticipó en la última edición el sorpasso de Vigo a la feria de Boston y la consolidación del evento, el de mayor dimensión de esta índole Galicia, como la segunda cita más importante del mundo en materia pesquera tras la de Bruselas. En la primera edición participaron 85 expositores de nueve países; la última batió el récord absoluto con 740 empresas de medio centenar de nacionalidades, 35.448 visitantes y en torno a 2.000 millones en expectativa de volumen de negocio generado. Durante tres ediciones Conxemar tuvo que batallar contra el intento –infructuoso– de la compañía norteamericana Diversified Communications por anular la cita de Vigo,
1995. La ciudadanía protagonizó entonces una masiva campaña de solidaridad con la armadora y la tripulación del barco, así como con la de los otro 19 buques que ese día emprendieron el viaje de vuelta a Galicia. Vigo se echó a la calle para reclamar la liberación del pesquero y en aquel momento quedó demostrado el verdadero sentimiento de los ciudadanos con el mundo de la pesca. El recibimiento del barco, una vez liberado, resultó apoteósico. Las patrulleras noruegas también jugaron un importante papel de persecución de la flota gallega en aguas del Atlántico Norte en los últimos años. En la década de los 2000 la industria inició la profesionalización de sus líneas
UNA MIRADA DE LO LOCAL A LO GLOBAL Sagrario Franco Presidenta de la Autoridad Portuaria de Vilagarcía
L
a lectura de la prensa diaria es una actividad que aglutina la placidez de la rutina con el impacto de la novedad. Los periódicos estructuran sus contenidos de una forma ya conocida por sus lecto-
planteando una similar en Barcelo- STAND DE IBERCONSA cinto ferial de Vigo (Ifevi) en 5.000 EN LA VIGÉSIMA na en plena recesión económica esmetros cuadrados, tras un acuerdo EDICIÓN DE pañola. Ha sido el carácter global entre Concello de Vigo y Xunta de CONXEMAR. del evento, además de la alianza Galicia, ha permitido a la feria galle/ MARTA G. BREA con la Organización de las Nacioga dar cabida a toda la demanda, al nes Unidas para la Alimentación y la Agricul- alza ahora por el tirón de países emergentes tura (FAO), la que ha mantenido a Conxemar en materia pesquera como Marruecos, Rusia como una referencia. La ampliación del re- y el gigante asiático.
industriales, con las que ha ido elevando el valor añadido de los productos del mar. La apuesta por la acuicultura fue capitalizada principalmente por Pescanova, aún a costa de años de excesos que acabarían desembocando en un macroconcurso de acreedores. Argentina, Malvinas, Namibia y Sudáfrica se han consolidado como los caladeros de mayor incidencia para los buques arrastreros gallegos, que en 2012 fueron expulsados de la pesquería de pulpo de Mauritania y obligó a nuevos desguaces. Aunque la globalización económica ha favorecido el incremento de la producción –en volúmenes– de la industria de elaborados, la tendencia actual de las empresas pasa por consolidar su presen-
res, y ello provoca la satisfacción que emana del orden. Pero dentro de cada sección puede aguardarnos una sorpresa, y ahí radica el encanto de la lectura de un diario. Si uno ojea un periódico de ámbito regional, puede satisfacer tanto su interés por la política internacional como descubrir al artista novel que expone por primera vez en su ciudad. Desde lo local a lo global, de la macroeconomía al deporte aficionado, y de la nota de sucesos al análisis en profundidad, todo tiene cabida en las páginas de los periódicos de ámbito regional. Y de eso sabe mucho el grupo Prensa Ibérica, como empresa editora de FARO DE VIGO, referencia incuestionable en el periodismo español, y referencia personal para miles de
“FARO DE VIGO es una referencia incuestionable en el periodismo español y también personal para miles de vigueses, entre los cuales me cuento”
cia en origen para garantizarse la materia prima. Es la estrategia que siguen las compañías del top ten nacional, todas del área de Vigo y Marín (que facturan al año ya más de 2.500 millones de euros). Nueva Pescanova, Iberconsa, Profand, Pescapuerta, Pereira, Fandicosta, Mascato, Marfrío, Comercial Pernas o Atunlo son las protagonistas del sector a día de hoy. La primera, en manos de la banca, protagonizará a medio plazo la mayor operación corporativa de la historia del sector cuando las entidades salgan del accionariado. Ha sido ofrecida ya por algunas de éstas por 800 millones de euros. Antes será el turno de Iberconsa, por el que sus propietarios –el fondo Portobello y los minoritarios– piden 600 millones.
vigueses entre los cuales me cuento, hasta el punto de que en Vigo, el “faro” no es solo FARO DE VIGO, sino que el nombre del decano de la prensa española se utiliza como genérico para cualquier diario. Pero además, el grupo cuenta con otras 13 cabeceras de información general, lo que supone que cientos de miles de españoles leen a diario algún periódico editado por dicha editorial. Por eso, quiero dar la enhorabuena a Prensa Ibérica, por sus 40 años de historia como grupo editorial, pero sobre todo, por conseguir que, al abrir cada mañana el periódico, lo hagamos con la seguridad de que terminaremos su lectura sabiendo más de lo que sucede a nuestro alrededor, con alguna curiosidad satisfecha, y tal vez con algunos interrogantes que nos impulsen a leer nuevamente el periódico, al día siguiente.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
96 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ECONOMÍA
UNA PESADILLA DE 3.500 MILLONES DE EUROS Lara GRAÑA EL 28 DE FEBRERO DE 2013 En 1960 Vigo acogió la fundación de Pescanova SA, que en tres décadas se colaba en el “top ten” mundial de pesqueras tras haber revolucionado el sector con buques factoría, arrastreros congeladores, red de sociedades mixtas y una marca impermeable a escándalos. Caracterizada por una inédita –en España– integración vertical, estrenó el nuevo milenio con una batería de inversiones destinadas a reducir la dependencia de su flota extractiva y elevar la apuesta por la acuicultura. La estrategia era acertada; la ejecución fue la perdición de un proyecto. Solo entre 2007 y 2013 la multinacional invirtió 834 millones de euros en este proceso expansivo, en medio de un colapso financiero global, durante la doble recesión española y sin pulmón para hacerlo por sus propios medios. Recurrió a instrumentos fi-
PESCANOVA SE VIO OBLIGADA A RECONOCER LA QUIEBRA DE UN PROYECTO Y UNA SAGA FAMILIAR. HA PROTAGONIZADO LA MAYOR INSOLVENCIA DE UNA COMPAÑÍA NO INMOBILIARIA DE ESPAÑA, Y HARÁ LO PROPIO CON UN MACROJUICIO PENDIENTE DE FECHA. LA NUEVA EMPRESA HA CONSEGUIDO RENACER Y HOY AFRONTA EL FUTURO CON OPTIMISMO nancieros de elevado coste y, cuando ya no pudo asumirlos, dispuso una red de sociedades instrumentales y falsificación de cuentas anuales para mantener la actividad. Fue un pequeño crédito sindicado de 50 millones el que
hizo estallar la bola y afloró un pasivo superior a los 3.500 millones de euros. Pescanova SA protagonizó así la mayor quiebra empresarial de la historia empresarial española de una compañía no inmobiliaria y el grueso de su cúpula irá a juicio, con el expresidente Manuel Fernández de Sousa como principal acusado. “Es evidente que ya no me queda mucho tiempo antes de que la Fiscalía me meta en prisión, es evidente que mi vida se acabó, es evidente que estoy arruinado, es evidente que ya no soy ni seré nadie”, confesaba el empresario a un confidente, como desveló FARO en un reportaje incorporado a la instrucción en la Audiencia Nacional. El colapso de la compañía supuso la entrada en concurso de toda la red de filiales españolas –excepto Hasenosa, vendida después a Kerry Group, e Insuiña– y la pérdida de un tercio de su capacidad. A excepción del cierre de una pequeña subsidiaria de Andalu-
VISTA PANORÁMICA DE LAS INSTALACIONES DE PESCANOVA EN CHAPELA. /R. GROBAS
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
97 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
cía, Pescanova no ejecutó ninguna medida traumática en su plantilla, compuesta por más de 12.000 personas en todo el mundo. Sí se deshizo de la filial de Australia, de Malvinas, Chile y el macroproyecto de Portugal, que Sousa emprendió tras el “no” de la Xunta a sus planes por construir la mayor granja del mundo de rodaballo en Cabo Touriñán. Hoy esa infraestructura, en manos de un fondo buitre, ha dado el liderazgo en esta especie de cultivo a la mayor competidora de la compañía, Stolt Sea Farm. Un año después de la entrada en concurso de acreedores de Pescanova, y tras un efímero mandato del exbanquero Juan Manuel Urgoiti, la banca acreedora asumió las riendas de la pesquera para mantener la actividad y tras haber sufrido un perjuicio de 1.560 millones de euros. El –también– exbanquero Jacobo González-Robatto, hijo de un exconsejero de la pesquera, asumió la presidencia de una sociedad creada ex novo en 2015, Nueva Pescanova, y fichó como consejero delegado a Ignacio González, ex director general de Campofrío. Las entidades han programado un plan estratégico 2016-2020 con una inversión de 125 millones de euros y el objetivo de recuperar el volumen de negocio previo al derrumbe del sueño original. El proyecto ha incluido la primera renovación de la marca en más de medio siglo y la construcción del primer arrastrero desde el Sil, en 1986. La nueva empresa ha conseguido renacer y hoy afronta el futuro con optimismo.
HP R2000 1ª INSTALACIÓN EN EUROPA
INAUGURACIÓN DE NUESTRA NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN EN PORTUGAL A PRINCIPIOS DE 2019
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
98 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ECONOMÍA ANTIGUOS CARTELES DE LAS DOS CAJAS DE AHORROS GALLEGAS. / JUAN VARELA
LA DÉCADA QUE TUMBÓ UN NEGOCIO DE 300 AÑOS Julio PÉREZ El Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme) publicó el pasado 8 de octubre el cese del consejo de administración del Banco Pastor, un paso más hacia la disolución de la emblemática marca financiera de Galicia. La casualidad quiso que la notificación coincidiera con el séptimo aniversario de su integración en el Popular, aquella operación supuestamente ejemplar en pleno baile de rescates porque daba la espalda a cualquier tipo de ayudas públicas. Todo encajaba, según sus responsables. Eran dos entidades muy vinculadas al tejido industrial, líderes en el segmento de empresas, con una misma filosofía de negocio e incluso compartían el rojo en sus respectivas imágenes corporativas. Ese mismo color tiñó los resultados de 2016, cuando el grupo entonces presidido por el gallego Ángel Ron anunció unas pérdidas de casi 3.500 millones de euros tras un también millonario saneamiento interno para cubrir el lastre del ladrillo. Fue el principio del fin. Cayó la cúpula y cayó el banco. Con él y su ventida inmediata al Santander se estrenó la Junta Única de Resolución (JUR) creada por la UE dentro de su reto de la unión
HACE DIEZ AÑOS POCOS SERÍAN CAPACES DE PREDECIR EL DECLIVE DEL QUE PROBABLEMENTE ERA EL SECTOR MÁS PODEROSO DEL PAÍS. PERO TAMBIÉN CON ESO PUDO LA RECESIÓN, QUE PROVOCÓ UNA AUTÉNTICA RECONVERSIÓN DE LA INDUSTRIA FINANCIERA, CON GALICIA EN EL OJO DEL HURACÁN
MANIFESTACIÓN DE PREFERENTISTAS. /RICARDO GROBAS
bancaria como respuesta a la gravísima crisis financiera que se había llevado por delante ya a las dos cajas de ahorros gallegas, convirtiendo a la comunidad en el epicentro de la reconversión de un sector en el que hasta hace muy poco parecía que nada así podía pasar. También un mes de octubre, el de 2010, abrió la puerta al largo y oscuro túnel que atravesaron Caixanova y Caixa Galicia antes de precipitarse al vacío. Las asambleas de las dos entidades aprobaron la fatídica fusión forzada por la Xunta bajo el argumento de que era “rentable” y “solvente” porque una auditoría encargada directamente por Marta Fernández Currás, en aquel momento conselleira de Facenda, avalaba la rentabilidad y la solvencia. El tiempo y la publicación por FARO de lo que realmente era un “diagnóstico acelerado” que no respaldaba la integración y hasta apostaba por una absorción por parte de Caixanova dado el agujero que arrastraba la caja coruñesa evidenciaron que el matrimonio tenía poco o nada de aquellas presuntas bondades. Caixa Galicia estaba quebrada. El Banco de España la tenía en cuarentena desde 2008 y los últimos informes del departamento de inspección, difundidos también por este periódico, acreditaron su incapacidad para seguir adelante. La dos entidades de ahorros eran la suma de muchas fusiones anteriores entre las decenas de pequeñas cajas y Pasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
99 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO JUAN CARLOS ESCOTET DURANTE LA PRESENTACIÓN DE ABANCA. / XOÁN ÁLVAREZ
Viene de la página anterior Montes de Piedad repartidas por Galicia desde su aparición hace dos siglos. Hasta el momento de casarse, la dos compitieron ferozmente pese a que sus modelos no eran precisamente iguales. Caixa Galicia apostó por el endeudamiento sin tregua y el crédito al ladrillo. Caixanova padeció también el estallido de la burbuja por su expansión inmobiliaria, pero destacaba en su apego industrial. Su expresidente, Julio Fernández Gayoso, lo expresó muy bien tras esa jornada de vértigo en la que los máximos órganos de decisión de las cajas refrendaron una integración a la que Caixanova siempre se opuso. “Nos queda una tarea de enorme complejidad”, vaticinó. Y así fue. El 1 de diciembre de 2010 nacía Novacaixagalicia. No se supo hasta mucho tiempo después, pero con poco más de una semana de vida el Banco de España mandaba un requerimiento interno a los directivos de la caja única –capitaneada por los altos cargos de Caixanova por orden expresa del propio supervisor, que apartó ya de las negociaciones a José Luis Méndez por la quiebra de Caixa Galicia durante su gestión como todopoderoso director general– para que, a pesar de los esfuerzos de limpieza del balance hechos, se apuraran a aprovisionar los más de 800 millones de euros todavía pendientes por la altísima morosidad y el descontrol en la clasificación del riesgo en la entidad coruñesa. Novacaixagalicia sacrificó sus niveles de capital para llegar lo más aseada posible a su alumbramiento. Por lo que cuando el Gobierno lanzó un nuevo decreto para endurecer los requisitos mínimos de recursos propios de las entidades e intentar aplacar la enésima crisis en los mercados que atizaba a España, la entidad empezó a escribir su final. Después de los 1.182 millones de euros concedidos por el FROB para asegurar la fusión, la radiografía de las necesidades adicionales para alcanzar los reformados coeficientes de capital desembocó en una nueva inyección de 2.465 millones de euros que provocó su conversión en banco y la nacionalización. Rebautizada como NCG, en teoría quedaba la posibilidad de conseguir su privatización si los nuevos directivos –José María Castellano, la antigua mano derecha de Amancio Ortega en el milagro Inditex, asumió la presidencia, junto con César González-Bueno, procedente de ING, como consejero delegado– conseguían
compradores. Solo fructifó una pequeña aportación. Pequeña en comparación con el importe necesario para sacar a NCG de la órbita del FROB, pero nada despreciable para la veintena de compañías y empresarios gallegos –desde Hijos de Rivera a Manuel Jove, pasando por Hierros Añón– que escucharon a Castellano y desembolsaron 20 millones de euros y se hicieron con el 2,5% del capital. Otro 6,84% seguía en manos de Novacaixagalicia, en camino de transformarse en fundación, como herencia para la gestión de la obra social. Ambos paquetes accionionariales saltaron por los aires cuando el PP asumió el Gobierno y el nuevo ministro de Economía, Luis de Guindos, decidió impulsar otros dos decretos muy duros de refuerzo del colchón de las entidades frente al deterioro de sus activos inmobiliarios. La delicadísima situación en la que quedaron NCG y el resto de nacionalizadas obligó a España a pedir el rescate a Europa a través de un megapréstamo de hasta 60.000 millones de euros, de los que 5.425 millones fueron a parar al banco gallego. TERCER “MANGUERAZO”
A cambio del tercer mangerazo de dinero público, las autoridades comunitarias pusieron a estricta dieta a NCG, obligada a reducir tamaño y concentrarse exclusivamente en el negocio tradicional. La entidad activó un tercer expediente de regulación de empleo (ERE) para la salida de 350 empleados después de las más de 3.000 bajas acumuladas desde su creación, vendió parte de la red exterior que previamente había empaquetado como EVO y buscó ingresos de-
bajo de las piedras con la cartera industrial. De todas las operaciones, la desinversión en el Etcheverría –el Gallego fue nacionalizado a la vez que Novacaixagalicia y adquirido en un proceso de puja por el Sabadell– iba a ser crucial. Mucho más de lo que se podía imaginar nadie. “ Me complace anunciar que Banesco firmó ayer una alianza con el Banco Etcheverría, el decano de los bancos españoles.Casi 300 años de fundado”, escribía Juan Carlos Escotet en su perfil e Twitter el 20 de diciembre de 2012 para anunciar que el grupo venezolano acababa de hacerse con la entidad con sede en Betanzos. Fue solo el primer paso en el retorno del banquero al país del que sus padres habían emigrado y al que siempre quiso volver. Banesco diseñó un ambicioso plan orgánico para llegar a 300 oficinas en cinco años... si no lograba hacerse con NCG. Sin agotar el plazo al completo que daba Bruselas para
Las dos cajas acabaron nacionalizadas y reconvertidas hoy en Abanca; Sabadell se hizo con el Gallego en un proceso de subasta, y el Pastor es ya historia tras la liquidación de la marca para su integración en el Santander
mantener la nacionalización por la caída en picado de la credibilidad de la marca, el FROB optó por sacar a subasta el negocio de las dos antiguas cajas. En un encuentro con periodistas en su casa de Caracas, el propio Escotet confesaba que la baza de Banesco era ir a por todas con la primera oferta para evitar una segunda ronda y lidiar con el potencial de mejora del resto de candidatos, sobre todo Caixabank y los fondos de capital capitaneados por Guggenheim. Su predicción se cumplió. Los 1.003 millones de su propuesta desbancaron al resto y se convirtió en el nuevo dueño de la primera entidad financiera de Galicia. Escotet tardó seis meses en darle la vuelta a la entidad y presentar a Abanca en sociedad, hoy uno de los bancos más rentables de España, con un beneficio en 2017 de 367 millones de euros y un exceso de capital –1.800 millones de euros en este momento– que le ha ido permitiendo comprar la filial portuguesa del Deutsche Bank, la filial de crédito al consumo del Popular y ser la mejor posicionada para coger el timón de Banco Caixa Geral. Entre las muchas y variadas vías de agua que Banesco tuvo que tapar antes de su particular milagro financiero, estaba el drama de las preferentes. La reducción de capital previa a las ayudas europeas dejó a cero el valor de las preferentes y la deuda subordinada colocada entre decenas de miles de pequeños ahorradores gallegos que de la noche a la mañana perdieron todo. Hay pocos precedentes en la historia de Galicia de una movilización social como aquella, con las calles llenas semana sí y semana también de afectados, muchos gente mayor, reclamando su dinero. De hecho, a las autoridades no les quedó otro remedio que habilitar un arbitraje exprés para dar respuesta al aluvión de reclamaciones. La otra impactante imagen que dejó el tortuoso fin de las cajas fue la de una parte de sus antiguos directivos, todos procedentes de Caixanova, sentados en el banquillo de los acusados por sus millonarias prejubilaciones. Condenados a dos años a prisión, ahora se enfrentan a varias causas abiertas a instancias de la Fiscalía Anticorrupción por operaciones inmobiliarias con indicios de irregularidad. Ni por la cárcel ni en la lista de imputados hay rastro de José Luis Méndez, a pesar de que de él son las operaciones con mayor perjuicio para las entidades y de que todos en su momento lo señalaron como el culpable del declive del sistema financiero gallego.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
100 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ECONOMÍA Julio PÉREZ / Manuel BARRAL Sonny Crockett rompió muchos de los tabúes que había alrededor de la moda masculina. ¿Podía un hombre mezclar camiseta con americana, usar colores pastel, un traje blanco o zapatos sin calcetines? El popular personaje de la serie “Corrupción en Miami” interpretado por Don Johnson demostró que sí y marcó en los años 80 el antes y el después en un negocio tradicionalmente enfocado a las mujeres. Del armario del policía se encargaba Adolfo Domínguez. Sus prendas y el mítico eslogan de que la arruga es bella dieron la vuelta al mundo y sembraron el renacer de la industria textil en la comunidad al amparo del movimiento Galicia Moda. Antonio Pernas, Pili Carrera, Kina Fernández, Gene Cabaleiro, Florentino, Charoa, D’Aquela, María Mariño, María Moreira, Caramelo... Sin la eclosión de empresas que hicieron del diseño gallego un referente mundial sería imposible entender la realidad hoy del sector que ha dado a Galicia su gran líder global. Zara abrió en A Coruña su primera tienda en 1975, aunque ya desde 1963 Amancio Ortega y su entonces mujer Rosalía Mera se habían embarcado en el sector con Confecciones GOA, un taller de diseño y fabricación de vestidos y batas de mujer. Ahí está el germen de Inditex, el imperio que viste a medio planeta con sus ocho grandes marcas (Zara, Massimo Dutti, Bershka, Pull&Bear, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe), casi todas por encima de los 1.000 millones de euros de facturación anual; y suma más de 7.500 tiendas repartidas por cerca de un centenar de países. Entre ellas, los centros de distribución y el corazón ubicado en Arteixo, la plantilla supera los 170.000 trabajadores. Estas macrocifras son superconocidas hoy en día, pero en los primeros años de expansión pasaron casi desapercibidos, sin nada de publicidad, a imagen y semejanza de su fundador, que ha hecho de la discreción la seña de identidad de la casa. El misterio alrededor de Amancio Ortega lo fue menos a partir de 2001, cuando Inditex debutó en Bolsa de la mano de su entonces consejero delegado, José María Castellano y se difundió la primera foto oficial del presidente, habitual hoy de la cúspide de la lista Forbes de multimillonarios. Desde ese año transcendental con el estreno en el parqué de la entonces aspirante al trono de la moda mundial, el beneficio se multiplicó por trece (con 3.368 millones el año pasado) y sus puntos de venta y plantilla por más de siete. El ritmo imparable de crecimiento del negocio se trasladó al valor bursátil. Las acciones se dispararon un 22% durante la jornada inaugural de cotización, con más de 9.000 millones de euros. Hoy supera los 80.000 millones.Y no es su máximo. Inditex llegó a saltar por momentos la barrera de los 100.000 millones de euros de capitalización. Inditex dinamitó las reglas de la distribución con su modelo just in time. Renueva constantemente la oferta.Cada tienda recibe novedades dos veces por semana y la sincronización con la red logística permite que una prenda llegue en solo 24 horas al punto de venta. Una de las claves del tremendo crecimiento (a doble dígito en muchas de sus cifras) y expansión del gigante fundado por Amancio Ortega fue la llegada en 2005 a la dirección de Pablo Isla. Sustituyó como número dos a Castellano y en solo seis años pasó a convertirse en primer ejecutivo. El máximo accionista de In-
EL ARMARIO DEL MUNDO GALICIA LLEVA EL TEXTIL EN LOS GENES. FUE UN TERRITORIO PIONERO DE LA INDUSTRIA DE LOS TELARES, EN LOS 80 DIO LA VUELTA AL MUNDO CON EL FENÓMENO DE LOS GRANDES DISEÑADORES Y HOY ES LA CUNA DE RECONOCIDAS FIRMAS DE DISTRIBUCIÓN CON INDITEX EN LA CUMBRE DEL NEGOCIO GLOBAL
asegurar su crecimiento futuro. Las innovaciones tecnológicas (como el sistema de identificación de prendas por radiofrecuencia, que facilita el control del stock y permite una mayor eficiencia en la búsqueda de los artículos que quiere el cliente) son clave en esa estrategia, que ya no apuesta tanto por la ampliación de mercados con la apertura de tiendas físicas sino por el comercio digital. De hecho, entre sus objetivos más inmediatos está lograr la venta online en todo el mundo y con todas sus marcas en dos años (ahora está en 202 mercados), un hito que colocará al grupo fundado por Amancio Ortega a un nivel similar al del gigante estadounidense del comercio electrónico Amazon. “Estamos preparados para afrontar el futuro con éxito”, defendía el propio Isla durante la última presentación de resultados anuales de la multinacional. ADOLFO DOMÍNGUEZ
ditex se hizo a un lado en 2011 con la seguridad de que el ejecutivo al que dejaba su puesto contaba con unos valores muy similares a los suyos y una visión del negocio idéntica, donde el centro de todo es el cliente y para responder a sus demandas la compañía apuesta por “innovar y actualizarse” constantemente. Y todo impregnado de esa máxima de la discreción. La multinacional coruñesa registró una expansión constante en las últimas cuatro décadas y tiene puestos los cimientos para
ARRIBA, TIENDA DE ZARA EN BARCELONA. ABAJO,NEGOCIO DE BIMBA Y LOLA Y EL DISEÑADOR ADOLFO DOMÍNGUEZ. / ALBERTO GEA/I. OSORIO
También Adolfo Domínguez dejó hace poco la primera línea de su empresa. Su hija Adriana, consejera delegada desde este verano y al frente de la dirección ya desde mediados de 2017, intenta, sin embargo, recuperar la esencia que tanto marcó la historia de la marca y de todo el sector textil gallego. El último de los muchos ejemplos es la campaña en marcha para apostar por la duración de las prendas frente al fastfashion que reina en la moda. Su entrada en las riendas de la compañía fue el preámbulo de un terremoto en todo el equipo gestor para espantar la crisis que arrastraba en los últimos diez años. La facturación no dejó de caer desde 2007. En aquel momento rondaba los 191 millones de euros. La caída, superior al 40%, echó el freno en 2016, aunque las cuentas siguen en rojo. Perdió el su último ejercicio fiscal 6,9 millones de euros tras una reducción del resultado negativo del 70% en comparación con el año anterior. Todas las enseñas que tenía se han aglutinado en una y la compañía apuesta por un nuevo modelo de tienda, más grande, para su red comercial de sus 472 establecimientos repartidos por 29 países. No todos los grandes nombres de la moda gallega han logrado sobrevivir. Por el camino se quedaron Antonio Pernas, Viriato o Caramelo. Los últimos dueños de la histórica empresa, la familia Jove, solicitó la liquidación a finales de 2016 tras varios intentos fallidos por reflotarla. La otra cara está en las firmas que han logrado en todo este tiempo consolidarse como referentes del nuevo made in Galicia. Es el caso de Sociedad Textil Lonia, encargada del desarrollo de las marcas Carolina Herrera y Purificación García; y, sobre todo, de Bimba y Lola, impulsada precisamente por dos de las hijas de los creadores de Sociedad Textil Lonia. Uxía y María Domínguez abrieron las puertas de su empresa en 2005 y en la actualidad facturan más de 180 millones de euros con las casi 250 tiendas de las que dispone. La plantilla ronda los 1.300 trabajadores. Este iba a ser el año de la entrada de capital. La compañía se lanzó a la búsqueda de inversores aprovechando el creciente interés por el sector, pero no llegó a haber acuerdo y optó por diseñar un plan estratégico para su crecimiento en solitario hasta 2022. Llegó a pensar en irse al norte de Portugal, pero en diciembre de 2017 anunció un acuerdo con Zona Franca para la compra de 21.000 metros cuadrados en los que albergar una nueva macrosede y parte de su centro de distribución.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
101 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
102 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
ECONOMÍA COMPETITIVIDAD PARA GANARSE EL FUTURO José García Costas
Patricia García
Presidente de la Cámara de Comercio de Vigo, Pontevedra y Vilagarcía
n estos momentos, la economía mundial, superados los efectos más adversos de la crisis económica que comenzó con el colapso de los mercados financieros en 2009, vive momentos de incertidumbre. Esta incertidumbre procede de las crecientes tensiones comerciales entre las principales potencias, y de otros factores: los retos del cambio climático y las nuevas fuentes de energía, el crecimiento del endeudamiento de los Estados, la creciente automatización y los sistemas de inteligencia artificial que anuncian cambios radicales en el esquema del empleo, los retos demográficos, la deriva política populista y muchos otros, de menor entidad. La economía de nuestra ciudad ha de enfrentar estos cambios. La palabra clave en el mundo que nos toca vivir es competitividad. Si queremos asegurar el futuro debemos avanzar en ser más eficientes y competitivos. Y la eficiencia y la competitividad debe vincularse a costes unitarios reducidos, pero no a salarios bajos. Para resolver esta difícil ecuación debemos avanzar en la generación de valor añadido. Suministrar bienes y servicios por los que los clientes estén dispuestos a pagar mejor, y cuya ge-
E
TALENTO Y MUJER
Presidenta del Círculo de Empresarios de Galicia
neración de valor sea cada vez mayor. Esta generación de valor ha de crecer más que los costes asociados con ese crecimiento. De ese modo conseguiremos competitividad. Hoy los sectores tradicionalmente asociados con la economía de nuestro entorno viven un momento favorable. Automóvil, naval, productos alimentarios y otros, experimentan crecimientos y recuperan músculo. Es, por ello, una buena ocasión para impulsar su transformación en el sentido antes mencionado. Debemos construir una industria más creativa, aprovechando el talento local y atrayendo el talento foráneo para conseguir procesos más eficientes, productos y servicios más adaptados a las demandas de los consumidores y presentes en más mercados. Además de aprovechar las herramientas que las tecnologías emergentes nos ofrecen para mejorar nuestras empresas, debemos pedir a las administraciones públicas que avancen en la creación de un ecosistema favorable a su desarrollo y a la captación de inversiones que atraiga nuevos proyectos industriales, ayudando a crear y fijar empleo, talento y tecnología. Para ello es preciso un entorno normativo y administrativo simplificado, seguridad jurídica y facilidades para las inversiones.
“Debemos construir una industria más creativa, aprovechando el talento local y atrayendo el foráneo”
o puedo empezar de otra manera que no sea hablando de igualdad de oportunidades porque las mujeres y las niñas representamos la mitad de la población mundial. Por tanto, la mitad del talento. (Banco Mundial, 2017). Un potencial que en términos de economía no se ve reflejado en igual proporción. ¿Es una cuestión de genes, de competencias, de conciliación, de confianza? No quiero focalizarme en los factores que merman la presencia de la mujer en el mundo empresarial porque es urgente que, de una vez por todas, se nos valore por lo que queremos ser, por dónde debemos estar, ocupando el lugar que nos corresponde. Las mujeres tienen mejores ratios que los hombres en 12 de las 16 competencias que determinan el liderazgo empresarial, entre las que sobresalen la iniciativa y consecución de resultados (Harvard Business Review). McKinsey&Company detectó que las compañías de ámbito internacional con mayor presencia de mujeres en su órganos de decisiones obtuvieron un 56% más de beneficios. Algunos estudios apuntan que si alcanzásemos las tasas de empleabilidad femenina de los países europeos más avanzados, el PIB de nuestro país en 2025 sería de 110.000 millones de euros adicio-
N
nales. Y podría seguir dando ejemplos de las virtudes que estamos desaprovechando. Es indiscutible que necesitamos crear equipos diversos porque la diversidad en el liderazgo de las empresas es rentable. Pongamos el foco en cómo debemos acelerar la incorporación de la mujer a los puestos de decisión. Para mí la única solución es cambiar la manera de gestión empresarial. Gestión por objetivos y no por presencia. No podemos pensar en que el presentismo laboral genera mejores resultados. Todo lo contrario, somos más ineficientes porque en el mismo tiempo tendemos a rellenar las horas de trabajo. Debemos funcionar con equipos multidisciplinares, con objetivos claros y medibles premiando los resultados alcanzados. No importa el tiempo que le dediques a algo sino la excelencia de los resultados que alcances. Y si cambiamos esto incrementamos la presencia de mujeres en el mundo laboral porque nos permite conciliar. La conciliación es uno de los grandes desafíos para avanzar en la igualdad logrando la involucración activa y corresponsable de los hombres tanto en el cuidado y la crianza de los hijos, en definitiva, en los ámbitos familiar y laboral. No demos la espalda a la realidad porque las empresas, la sociedad, la economía, salen ganando.
“La diversidad en el liderazgo es rentable. Pongamos el foco en cómo debemos acelerar la incorporación de la mujer a los puestos de decisión”
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
103 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
104 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
SOCIEDAD
PRAZA DA CONSTITUCIÓN EN EL CASCO VELLO DE VIGO. / MARTA G. BREA
desperdicio? ¿Realismo histórico? El análisis territorial comparado con otras geografías atlánticas de Francia o el ámbito anglosajón lo desmiente. El cielo, Google maps, muestra que Galicia es pequeña pero inmensa en densidad de asentamientos. Una estructura territorial razonablemente equilibrada, omnívora. Ya no hay aldeas remotas tras los caminos señalados, los recursos quedan a mano en un país acostumbrado a encontrar lejos. En el juicio del cambio climático la fortuna puede hallarse aquí.
Salvador FRAGA* Cuatro décadas que arrancan con la Constitución del 78, con el utillaje de la democracia. Se extiende un lienzo nuevo pero no una tela en blanco. Aún sangra el éxodo de cientos de miles de personas que obligadas abandonan aldeas y villas tras un trabajo en la ciudad. Esta epopeya está en el origen de la recapitulación que sigue. l. Construir una Galicia urbana. Las ciudades gallegas están a un paso. Se llenan, dan y quitan, si bien lo que quieren dar está por construir al completo. El suelo se satura, las cubiertas de los edificios históricos se vuelven solares que elevan, lucen, diabluras y falsificaciones mientras, oh paradoja, el coche actúa como válvula de escape. Se inundan las periferias; un des-
40 AÑOS DE TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA parrame radio concéntrico puntea un sin número de viviendas familiares; crece el modelo Travesía de Vigo. A la deuda de los desenfrenados sesenta y setenta, se suma el vivir aplazado de los ochenta y noventa. Promesa de lo básico, agua y alcantarillado, lejos la depuración. Muy poco a poco llegarán los centros de salud, los polideportivos... las bibliotecas y, con el nuevo milenio, la vivienda, espacio
urbano, infraestructuras y equipamientos lograrán aproximar su homologación con Europa. 2. El desperdicio de la Galicia rural. La ciudad da y quita. Los bienes económicos del mundo rural se hacen pedazos; las tierras de pasto y labradío sin alternativa productiva las coloniza el arbolado; el caserío sin vecindario, se viene al suelo. ¿Era inevitable este
3. Crear la capitalidad. Desde raras dotes de entendimiento, consistencia y lógica, entre el poder autonómico y un alcalde-arquitecto. En Santiago de Compostela se concilió contemporaneidad arquitectónica con respeto al patrimonio histórico y natural. Un modelo gallego exportable que, aún hoy, reclaman oír de Xerardo Estévez en las ciudades más avisadas a lo largo del mundo. La atracción de la capitalidad se refleja más allá, en los Ayuntamientos circundantes, Ames, O Milladoiro... Falta una apreciación de escala que también exhiben la autopista central de Galicia, la AP-53, o la Ciudad de la Cultura. Y en cuanto cultura, Santiago sentenció el valor incuestionable de todo patrimonio histórico, material e inmaterial. 4. La caída de la frontera con Portugal. Con Schengen 1990 saltan sobre el Miño nuevos puentes excepto el fundamental: la alta velocidad ferroviaria. El desafortunado modo de llegar el AVE a Galicia, sin superposición con el eje atlántico y dando esquinazo a Vigo y Portugal (dejo en bandeja priorizar el eje mediterráneo) será el mayor error estratégico de estas décadas. ¿Qué hacer? Contrarrestar y persuadir. Persuadir con la salida sur bajo la ciudad de Vigo. Corrobora este desenfoque la desgana con la Plataforma Logística Salvaterra-As Neves. En este punto, felizmente, apunta cambios la frescura de las eurociudades del Miño: Tui/Valença; o Salvaterra/Monçao; o Tomiño/Vila Nova de Cerveira, o bien la del Tameiga, Verín/Chaves. No se trata de una obra menor y son administraciones locales las que empujan. Pasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
105 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RIO MIÑO QUE UNIRÍA GOIAN (TOMIÑO) Y VILA NOVA DE CERVEIRA, EN 2004. / CAMESELLE
Viene de la página anterior
unos atributos educativos pacatos donde se reprimía el mínimo detalle crítico. La Administración autonómica selló el vuelco con una diversificada red de centros y niveles educativos. Lo que hay prevalece sobre lo que falta. También, la mayoría de ayuntamientos transformaron precarias instalaciones en centros de irradiación cívica. Nuevas arquitecturas y rehabilitaciones, desde otra sensibilidad ética y estética, dan sede a instituciones cívicas rescatadas o novedosas. Las ciudades gallegas siembran ejemplos de espacio público; edificios multifuncionales; argumentan el transporte público e intermodal, y así, advierten que no todo es lo mismo.
5. Suerte desigual en la costa. A propósito de desplazamientos, la costa pronto sumó la demanda de segunda residencia, el veraneo de la creciente clase media. Cuajó casi un continuo edificado a lo largo de los 1.195 kilómetros de litoral, mostrando imágenes contrapuestas: Ribeira y Corrubedo, Cee y Corcubión, Ares y Redes, Burela y Viveiro. Las Rías Baixas corrieron peor suerte. Resultaron ahogados asentamientos tradicionales (Combarro) o tipologías (Panxón) y perdidas las casas blancas de pescadores, balcones y ventanas color a embarcación. La mayoría de playas (según tramos) resuenan pacíficas. Paisaje y medioambiente, apedreados por el diseminado edificatorio, logran sobreponer su fuerza indomable. 6. Las infraestructuras estratégicas extienden sus tentáculos. Ante la inaccesibilidad crónica el reflejo instintivo: extender los brazos para llegar a todo sitio. Modelo tentacular de pálida logística. Un brazo tentacular con tres aeropuertos, otro gran brazo con cinco puertos del Estado y al menos otro tentáculo auscultando la red que presiden las tres autovías/autopistas de primer rango. Un aeropuerto regional (Lavacolla) y dos metropolitanos (Peinador y Alvedro) inmersos en lo global; cinco puertos de interés general (Vigo, Pontevedra-Marín, Vilagarcía de Arousa, A Coruña, y Ferrol-San Cibrao) llenos de intereses propios, dos Autovías del Estado (A-6 y A-52) y una Autopista de pago (AP-9) llevando la voz cantante. ¿Quién colabora o pone en aprieto a quién? Una teoría de conjuntos pendiente de resolver. 7. De la ciudad para el coche a la ciudad para las personas. El coche era el dueño de la calle. Los noventa recapacitan. Vigo ingresa en la corriente internacional de los waterfront (espacios portuarios abandonados que pasan al corazón urbano) y se peatonalizan las Avenidas, en A Coruña la Plaza de María Pita y en Santiago el casco histórico. Después, progresará en todas las ciudades y villas, con atrevido éxito en Pontevedra. Del coche a la moto, del carril rápido al carril bici, del sedentarismo a la devoción por estar en forma, del asfal-
to a la piedra. Un giro copernicano con un riesgo desequilibrante, la predilección por el centro y la reiteración que genera uniformidad y gentrificación. En el horizonte, la meta ética de un aire libre urbano, menos CO2, más vegetación y bajos decibelios. 8. Instituir una cultura cívica. Hoy, las siete grandes ciudades de Galicia cuentan con campus universitario. Imposible olvidar que se partió de
El proyecto urbano escucha desde el dibujo, concreta cuando convence, es semillero de acuerdo, rigor y pragmatismo... Por desgracia a ese proyecto le cerró el paso el Plan General ideal
9. Sobrevaloración de la Ley del Suelo y depreciación del Proyecto urbano. En Galicia, donde la orografía enreda, todo es estrategia o puro detalle, la distribución hospitalaria o la disposición de un pequeño hórreo. La Ley del Suelo está a otra cosa. Es un standard que no asiste a las bandas: por arriba sin ciencia para la previsión estratégica (macrourbanismo) y menos por abajo para facilitar el detalle (microurbanismo). El proyecto urbano escucha desde el dibujo, concreta cuando convence, es semillero de acuerdo, rigor estético y pragmatismo. Por desgracia, al proyecto urbano le cerró el paso una ensoñación: el Plan General ideal. Un hechizo que arraigó en todo el espectro ideológico, sublimación lógica de la estéril Ley del Suelo. Se malgastaron así las mejores energías políticas, técnicas, vecinales y empresariales. En resumen. Se puede decir, una Gran Periferia urbana es el lugar donde hoy vive la gente en Galicia. Estas periferias aparentemente indescifrables guardan un mensaje: la sostenibilidad, el futuro, se juega aquí. Artesanales, diferentes, imprevisibles, impregnadas de vegetación, lluvia y oxígeno, serán la próxima aventura. Quizá la mejor invención poética. A día de hoy, la transformación urbanística que arrancó hace cuarenta años provoca una mirada extraña, perpleja. Sí, costó llegar hasta aquí. *Arquitecto
CIENTOS DE CICILISTAS RECORREN EN UNA MARCHA EL CENTRO DE VIGO. / J. LORES
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
106 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
107 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
SOCIEDAD
VISITANTES A CÍES DISFRUTAN DE LAS ESPECTACULARES VISTAS DESDE LO ALTO DE LAS ISLAS.
Miguel CASTROVIEJO BOLÍVAR* De un colosal choque entre dos supercontinentes hace más de 300 millones de años, y antes que la mayor parte de la Península Ibérica en la que ahora se encuentran emergen del mar nuestras queridas tierras galaicas como parte de la Rodilla Astúrica. Son los orígenes de una tierra, la nuestra, bien especial, que sigue conservando hasta nuestros días, y Dios sabe hasta cuándo, unos rasgos muy distintivos con respecto a nuestro entorno. A partir de aquella emergencia paleozoica se va conformando la Galicia sobre la que hoy nos asentamos. Las huellas más recientes en nuestro paisaje vienen de los veinte períodos glaciales constatados en el Pleistoceno que provocaron consecuentes y alternativas subidas y bajadas del nivel del mar, que tanto estaba 50 metros por encima del actual como 200 metros por debajo, y con una línea de costa a 40 kilómetros de la que hoy conocemos. ¿Nos podemos imagi-
UNA RELACIÓN MUY HUMANA: EL MEDIO AMBIENTE nar cómo cambiaba nuestra tierra con estos ríos y rías de estira y encoge y en estos territorios que alternativamente pasaban de bosques y praderas a fondos marinos en sucesivos viajes de ida y vuelta? Es esta dinámica tan movida la que nos deja hace 12.000 años la tierra en las condiciones ambientales y de evolución que nos resultan ya más familiares. Una
tierra ubicada en la zona templada del globo, que se desarrolla bajo un clima atlántico con influencias mediterráneas que, a su vez, contribuyen a conformar unas muy especiales condiciones ambientales. Y sobre este sustrato aparece ya el hombre y su mulitimilenaria relación con nuestra naturaleza gallega. Todo ello nos lleva a una característica esencial del medio ambiente de Gali-
cia que es la densa relación entre el hombre y el medio, lo que hace que, al contrario que en otros lugares del Planeta, sea muy difícil encontrar en nuestra tierra lugares vírgenes, sin influencia humana. Este todo indisociable que hoy forman el hombre y la naturaleza gallegas es una característica clave y riqueza distintiva de nuestro medio ambiente en muy diversas dimensiones. Nos quedan huellas hoy visibles ya desde los megalitos, pero son más patentes en otros restos también antiguos como los poblados celtas y los castros o las minas romanas que llegaron hasta nuestros días. En esta interacción cada vez más frecuente e intensa no iría yo a buscar en Galicia terrenos vírgenes, sino al contrario, tesoros de armonía en la relación entre el hombre y la naturaleza, de la que tenemos muchos ejemplos.Por recordar algunos de los que hacen de Galicia un lugar único podemos pensar en los viñedos abancalados en inverosímiles terrazas como en la Ribeira Sacra, en las poblaciones marineras de nuestras costas o en los maravillosos monasterios de, entre otros muchos, Santa María de Sobrado dos Monxes o el de Santa María la Real de Oseira, conjunción insuperable de arte y Pasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
108 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
SOCIEDAD Viene de la página anterior paisaje. Todos ellos atestiguan hasta qué punto el hombre conformó nuestro paisaje actual y nuestro medio ambiente lo conformó a él, nos conformó a nosotros. La mejor expresión de la calidad ambiental de un territorio está en su naturaleza y en cómo se conserva. Galicia tiene 400.000 hectáreas de tierras protegidas, casi el 12% de su territorio, en diversas figuras de protección como parque nacional, parque natural, zona especial de conservación Natura 2000, reserva y otras. Suelen ser lugares privilegiados, generalmente bien conservados, con biodiversidad y paisajes de alta calidad. LA JOYA DE LAS ILLAS ATLÁNTICAS
Entre estas joyas naturales destaca particularmente el Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia, que incluye las islas Cíes, de Ons, Sálvora y Cortegada, sin que lamentablemente cubra ninguna de las zonas continentales costeras de alto valor ecológico que están en su vecindad. Es el único parque nacional de Galicia. Declarado en 2002, se estrenó con el desastre del Prestige que asoló sus costas y que puso a prueba la capacidad de reacción de la Red Estatal de Parques Nacionales para protegerlo, así como la de sus ecosistemas para recuperarse. En ambos aspectos el resultado fue sobresaliente y en poco tiempo recuperó prácticamente el estado previo a la catástrofe. Hoy el parque se gestiona por un cualificado equipo, aunque siempre insuficiente para la calidad del espacio, que se orienta a recuperar la funcionalidad natural de sus ecosistemas, a atender una visita nacional e internacional creciente y a controlar el uso tradicional de sus recursos naturales como la pesca. Es un reto de particular magnitud al que se añade el esfuerzo por su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial. Aunque la naturaleza de Galicia no se puede circunscribir a sus espacios protegidos, pues prácticamente toda ella es un monumento natural sembrado de lugares excepcionales, algunas zonas merecen especial mención. Sitios de excelencia como el Parque Natural de las Fragas do Eume, única muestra de bosque atlántico costero europeo; el Parque Natural da Baixa Limia-Xurés, el más grande de Galicia, cubierto por un mosaico vegetal de bosques, matorrales y prados, con presencia de muchas aves y raras rapaces como el águila real; o el Parque Natural de Corrubedo, con su impresionante duna de arena dorada que baila
CAMPAÑA DE LA VENDIMIA EN LA RIBEIRA SACRA SOBRE EL RÍO SIL. / ELI REGUEIRA
con el viento y expresivo testigo de los movimientos de nuestra costa durante las glaciaciones. O bosques únicos, como el tejedal de Casaio, uno de los muy escasos auténticos bosques de tejos en Europa o el abedular de Montederramo, donde merodeó Manuel Blanco Romasanta, el famoso licántropo gallego condenado a muerte en 1853 e indultado por Isabel II. Sin olvidar otros lugares hermosos en lagunas costeras como Baldaio o Valdoviño, de gran importancia para las aves, ni zonas tan irrepetibles como la sierra de la Capelada, que cae sobre el mar desde acantilados de más de 600 metros, de los más altos de Europa. O también la playa de las Catedrales, encajada en paredes verticales de pizarras y esquistos horadadas en caprichosas formas por el mar. En la otra cara de la moneda, la dependencia de la sociedad y economía gallegas de su medio ambiente es total. Es difícil concebir que se mantenga la actividad económica, el crecimiento y el empleo en Galicia si el medio ambiente no mejora o, menos aún, si empeora. Pensemos sólo en sectores como la pes-
Nos incumbe a todos, ciudadanos, empresas y administraciones hacer los esfuerzos necesarios para proteger el medio ambiente. Nos va la vida en ello ca, con una productividad que depende de la calidad de las aguas y de la presión extractiva, respeto de las vedas y de las normas aplicables. O pensemos en el marisqueo y en la producción de mejillones, motor de empleo y riqueza donde los haya en las rías bajas y que depende de la calidad y limpieza de las aguas de las rías. ¿Qué desastre no sería el que alguien pudiese decir que nuestros mejillones procediesen de aguas de calidad dudosa? Otros sectores de actividad tienen la
misma dependencia medioambiental. Basta echar una ojeada al creciente peso de un turismo que se asienta sobre recursos como la naturaleza: ¿cuánto daño no le haría tener unas playas deterioradas o con aguas de calidad deficiente? O cuando hablamos de la excelencia en la producción de alimentos gallegos, ¿cómo podría crecer o aún mantenerse en un medio ambiente que empeora? Y toda esta belleza se da en una situación en la que sigue en aumento la presión de la actividad humana, con resultado de generar impactos negativos e incrementar la degradación ambiental.Ello hace más que nunca necesaria la atención de las administraciones, de las empresas y de la ciudadanía para evitar que esta calidad se deteriore y así enfrentarse con éxito a los retos que ahora se complican más por los posibles efectos negativos del cambio climático (temperaturas más elevadas, mayor presencia de fenómenos meteorológicos extremos...). En su conjunto, nuestro medio ambiente en general y nuestros ecosistemas Pasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
109 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Viene de la página anterior en particular soportarán fuertes presiones y situaciones estresantes, lo que exigirá mayores esfuerzos de nuestra sociedad. Porque nos jugamos elementos esenciales para nuestra vida como el agua y los alimentos que consumimos cotidianamente. En cuanto al agua hay que mantener una permanente atención para tenerla sin contaminantes y en cantidad suficiente. Por una parte, para la que bebemos y usamos en nuestra vida diaria; por otra, para la que después de usada, volvemos a verter al medio ambiente desde casas, ciudades e industrias. No debe ser aceptable que aguas sin depurar o mal depuradas terminen en el medio natural, incluidas particularmente nuestros ríos, playas y rías, y arriesguen así nuestra producción de moluscos. Resulta urgente terminar de construir las plantas de depuración que falten y garantizar que las ya construidas funcionen siempre bien. Encontrar depuradoras con episodios de vertidos de aguas en mal estado son “lujos” que Galicia no se puede permitir en el siglo XXI. En los ecosistemas y hábitats naturales es también necesario acelerar el paso en materia de protección y gestión. Los servicios que estos ecosistemas nos dan como la purificación de aire y agua, la
protección de suelos o la producción de alimentos, son demasiado vitales como para menospreciar su papel. La gestión sostenible de nuestros bosques y su protección contra los incendios, la de los ecosistemas terrestres y marinos para garantizar que los servicios que nos dan y los bienes que producen sean siempre sostenibles en el tiempo y queden garantizados para las generaciones que nos siguen, son aspectos prioritarios en la relación con nuestro medio ambiente. CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Otro de los sectores en los que habrá que actuar con decisión es la lucha contra el cambio climático. Aunque Galicia no tiene objetivos específicos de reducción en el marco de los acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto o el Acuerdo de París, no puede quedarse atrás en compromisos contraídos por España. En 2014 Galicia emitió 28,8 millones de toneladas de CO2 equivalente, de acuerdo con los datos del inventario nacional. Esto es el 8,2 % de las emisiones nacionales de España (era el 10% en 1990) y representa una reducción del 1% con respecto a las emisiones de 1990. El peso de esta reducción lo llevan la producción de energía y la industria, que han compensado el fuerte crecimiento de las emisiones del transporte (54,2%), del sector residencial (39,1%) y de la agri-
En los ecosistemas y hábitats naturales es necesario acelerar el paso en materia de protección y gestión
cultura (11,9%) en el mismo período. La magnitud del reto que tenemos por delante nos la dan los objetivos del Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático, que establece que hay que llegar a la neutralidad en emisiones en la segunda mitad de este siglo. Esto solo se puede lograr reduciendo drásticamente esos 28,8 Mton y compensando las toneladas que todavía se emitan con absorciones para retirarlas de la atmósfera. Sin duda, el esfuerzo junto con el resto de España y con la comunidad internacional será inmenso, y la transformación de nuestra economía, de gran calado. La innovación para la reducción y para la captura de emisiones, así como el papel del sector agrícola y forestal para la absorción del CO2 se presentan como elementos determinantes. Pero Galicia no puede quedarse atrás de esta transfor-
mación verde de la economía global actualmente en marcha. Otro sector llamado a una importante renovación es el de los residuos. En 2015 Galicia produjo algo más de 1,1 millones de toneladas de residuos municipales, de los cuales un 30 % iban a vertedero, un 50% a valorización energética e incineración, y un 13,2 % a reciclado. Todavía lejos de los objetivos que acaba de fijar la Unión Europea, establecidos para el año 2025 en tasas de reciclado del 55 %, del 60% para el 2030. Además, la cantidad que vaya a vertedero en 2035 no podrá superar el 10 %.Estas nuevas medidas significan muy buenas noticias para el medio ambiente ya que se traducirán en una mejora considerable en el uso de nuestros recursos y una reducción equivalente en los vertidos al medio natural. Y son también, sin lugar a dudas, otro factor de innovación y de transformación en nuestra sociedad. Así pues, nos incumbe a todos, ciudadanos, empresas y administraciones esforzarnos y exigir los esfuerzos necesarios para que el medio ambiente de Galicia esté bien protegido y se mejore de modo continuo. Y sin demora. ¡Desde hoy! Porque nos va la vida en ello. *Dr. Ingeniero de Montes, Consejero Coordinador de Medio Ambiente en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
110 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
SOCIEDAD portante y no ser capaz de entender lo que está diciendo. A veces los científicos hablamos en una lengua extraña que nos hace incomprensibles. Seres de otro país o incluso de otro planeta que habitan entre nosotros y que no llegamos a comprender. No solo sucede en España. Se lo digo yo que de esto sé un poco. La ciencia seria es aburrida, tanto que nos aburre incluso a nosotros, los que nos dedicamos a ella, si no está directamente relacionada con nuestro tema. Además creo que los mejores trabajos de investigación arrancan de una “travesura” o al menos de una curiosidad infinita. La ciencia es muy divertida, puede cansar como cualquier otra actividad, pero es realmente entretenida y ayuda a que mejoremos nuestro bienestar. Estoy profundamente convencido de que una parte de la tarea de los científicos es la de informar a la sociedad sobre los beneficios y perjuicios que nuestro trabajo puede causarles pero de una forma asequible, huyendo del idioma de marcianos que a veces empleamos los científicos. Consulten las audiencias de televisión. Comprueben cuáles son los programas más vistos día tras día. Si un “no humano” nos estudiase evaluando las búsquedas en internet, las redes sociales y en qué empleamos nuestro tiempo de ocio, las conclusiones serían muy interesantes. La clase política, la que decide como distribuir los impuestos, no es un producto de laboratorio. Es un reflejo de la sociedad. Este país necesita una gran dosis de ciencia y tecnología. Por supuesto es necesario mantener e incrementar el esfuerzo en fondos para la investigación, pero también es crucial el compromiso de las y los investigadores para conseguir mejorar nuestra cultura científica. Recuerden que no toda la ciencia acaba en un producto de consumo y que para que una idea llegue a un producto comercial pueden pasar treinta años. No podemos permitirnos el lujo de no pedir más ciencia. Está en juego nuestro bienestar y nuestro futuro. Pídaselo a su representante en el Congreso Muchas gracias. ¡¡¡Me alegro de que su lectura haya llegado hasta aquí!!!
¿PARA QUÉ HABLAR DE CIENCIA?
Antonio Figueras Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC
n el barómetro del CIS de septiembre de 2018, a la pregunta ¿cree usted que en el Parlamento se discuten los problemas que realmente preocupan a los/as españoles/as o que prestan demasiada atención a problemas de poca importancia?, un 76% de los encuestados seleccionó la respuesta “Prestan demasiada atención a problemas de poca importancia”. Interesante. En el Barómetro de mayo de 2018 a la pregunta “querría que me dijera, para cada uno de los temas que le voy a leer, si le preocupan mucho, bastante, poco o nada”, en el tema “El avance de la ciencia y la tecnología”, un 40% seleccionó la respuesta “bastante” y un 21% escogió la respuesta “mucho”. En nuestro país, aproximadamente un 60% de la población está muy o bastante interesada en la ciencia frente a un 30 % poco o muy poco interesada. (Pregunta: ¿Alguien lee el barómetro del CIS más allá de la intención de voto? Respuesta. No sabe/No contesta. Chiste malo). Del porcentaje de españoles con poco interés, un tercio atribuye su desinterés a que no entiende la ciencia. Sin embargo, la imagen que los ciudadanos tienen sobre la ciencia es positiva. La ciencia y la tecnología se sitúan en sexto lugar en temas de interés, por detrás de medicina, educación, alimentación, cultura y medio ambiente. Y la profesión científica es la segunda mejor valorada después de la médica. No hay cosa más frustrante que oír o leer a una persona en un medio de comunicación e intuir que está hablando de algo que le entusiasma y que probablemente es im-
E
“Una parte de la tarea de los científicos es informar de nuestro trabajo de forma asequible, huyendo del idioma de los marcianos”
partes de la superficie de la tierra y son esenciales para la supervivencia del planeta. Ante una expectativa de crecimiento continuado de la población humana, todas las miradas se han puesto en los recursos conocidos y por descubrir, que pueden proveer los océanos para su sustento. La comunidad científica marina tiene una gran responsabilidad y, aunque los avances tecnológicos de los últimos años permiten progresar más rápidamente en el conocimiento de este mundo desconocido que es el océano, queda mucho por descubrir y comprender. El objetivo 14 de la Agenda de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas reconoce la necesidad de conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos, marcando así los principios por los que deben regirse las políticas de la emergente economía azul. La Unión Europea también ha desarrollado su propia estrategia de crecimiento azul, basada en los tres pilares de la sostenibilidad: ambiental, económica y social. Existen los medios para poder lograrlo, sin embargo la importancia del reto requiere que todos los actores (científicos, políticos y la sociedad en su conjunto) aúnen esfuerzos para cumplir estos objetivos. Los medios de comunicación, reforzando la importancia de la necesidad de lograr el desarrollo sostenible, juegan un papel fundamental en este escenario. Son también un instrumento necesario en la divulgación científica, que implica un compromiso de los científicos con la ciudadanía. Más allá de dar a conocer el trabajo y los resultados de la investigación y su repercusión en la sociedad, con la divulgación se aspira a contribuir a la educación ambiental del entorno marino y a concienciar a la ciudadanía de la necesidad de proteger y defender los océanos. Además se estimula el interés, la atención y la curiosidad sobre ese mundo desconocido para la gran mayoría y se despiertan vocaciones científicas, ayudando a los jóvenes en su orientación profesional.
LA INVESTIGACIÓN MARINA ANTE SU GRAN DESAFÍO Mª Victoria Besada Montenegro Directora del Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía
omo reseña Faro de Vigo en su edición del 2 y 3 de septiembre de 1917, a principios del siglo XX se inauguró el Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Desde entonces, el centro se ha desarrollado simultáneamente con el avance, el progreso y el crecimiento de Vigo y de Galicia. Las investigaciones que se realizan, en materia de medio ambiente, pesca y acuicultura, dan respuesta tanto a las administraciones y a las instituciones, como a los sectores productivos, a los grupos de interés y a la sociedad en su conjunto. Actualmente se está prestando una especial atención a las variaciones que se producen en los ecosistemas marinos y en sus comunidades como consecuencia del cambio climático. La Comunidad Gallega vive vinculada estrechamente al Mar. La pesca, el marisqueo, la transformación de los productos del mar, el paisaje o el turismo, entre otros, forman parte del alma de nuestra región. Esta singularidad ha permitido agrupar en el entorno de Vigo a numerosos Organismos centrados en la investigación e innovación en el campo de las ciencias marinas que trabajan conjuntamente en diversos proyectos de investigación de gran calidad y que cuentan con un amplio reconocimiento nacional e internacional. Además del Centro Oceanográfico del IEO, están presentes la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Vigo, el Instituto de Investigaciones Mariñas del CSIC, la ECIMAT o el CETMAR. Es importante señalar que los investigadores marinos se enfrentan a un gran desafío que condicionará el futuro de las próximas generaciones. Los océanos cubren casi las tres cuartas
C
ANTONIO BANDERAS VISTE: CAZADORA TOMMY TAILORED, 499 €. JERSEY BOSS, 129 €. PANTALÓN BOSS, 159 €. RELOJ OMEGA co-axial master chronometer 42 mm, 4.600€
EL CORTE INGLÉS, S.A. C/ Hermosilla 112, 28009 Madrid
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
111 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO ANTONIO BANDERAS
T O D O S L O S H O M B R E S
INVIERNO 2018
U N
Ú N I C O
L U G A R
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
112 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
SOCIEDAD STOP A LAS PSEUDOTERAPIAS
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GALICIA: HEMOS MEJORADO, PERO NO LO SUFICIENTE
África González Fernández Presidenta de la Sociedad Española de Inmunología. Catedrática de la Universidad de Vigo. Directora del Centro de Investigaciones Biomédicas (CINBIO)
ivimos en un mundo cada vez más tecnológico, con gente preparada, información de fácil acceso, y con más ciencia que nunca. Y sin embargo, se está produciendo un fenómeno global de proliferación de pseudoterapias, que contrasta con el mayor desarrollo de la Medicina moderna. ¿Qué se está haciendo mal que permite que muchas personas no confíen en ella y se dejen embaucar tan fácilmente?. La medicina actual se basa en la “evidencia científica”, con procedimientos y terapias contrastadas, controladas y comparadas. Esta medicina es la que ha permitido el desarrollo en el conocimiento, en el desarrollotecnológico y farmacológico que tenemos hoy en día. No solo conocemos una gran lista de enfermedades y sus causas, sino que hemos desarrollado fármacos para controlar el dolor físico, anestésicos para las intervenciones, antihipertensivos, antibióticos, anti-tumorales y un largo etc. Los logros conseguidos son apabullantes: curación de muchos cánceres, operaciones con robots casi de “ciencia ficción”, infecciones controladas por vacunas, mejora en la calidad de vida de pacientes crónicos, nuevas terapias más dirigidas, como la inmunoterapia que está suponiendo una revolución, con el uso de anticuerpos monoclonales (siendo César Milstein y George Köhler los pioneros, ambos premio Nobel en 1984), hasta los laureados con el Premio Nobel este mismo año 2018, James Allison y K. Honjo en Medicina y G. Winter en Química. Y a la vez, se expanden las pseudoterapias, que embaucan a creer en curaciones milagrosas, y que emplean “cosas” que se venden, incluso en farmacias,
V
pero que no son medicamentos. Para que algo sea medicamento, tiene que pasar por exhaustivos controles exigidos por las agencias reguladoras, conocer la dosis, estudios de distribución del fármaco, metabolismo, eliminación, el contenido concreto del fármaco, una indicación terapéutica, así como realizar distintos ensayos clínicos, y comprobar su toxicidad y eficacia. Sin embargo, las pseudoterapias no contrastan sus investigaciones, ni realizan ensayos clínicos. Los únicos existentes, realizados por científicos, han llegado a la conclusión de que no tienen más efecto que el placebo (pero a precio de oro). Las pseudoterapias parecen milagrosas, ya que prometen que valen tanto para dejar de fumar, bajar de peso, controlar el cáncer, cura el autismo, la psoriasis o la depresión. El mayor peligro de las pseudoterapias es que el paciente deje de tomar su fármaco convencional y lo sustituya por estos falsos remedios, con consecuencias en ocasiones letales, como se ha visto recientemente. Y más aún, en un estudio se ha observado que los pacientes con cáncer mueren más si además de su fármaco convencional toman estos preparados, por lo que sí que hay un claro riesgo para la salud. Por fin, los gobiernos de distintos países están comenzando a darse cuenta del peligro que suponen, se están cerrando cursos/másteres en universidades y se ha solicitado una regulación por parte de distintas sociedades científicas. La lista de pseudoterapias es amplísima, y les animo a consultar las recogidas en un libro magnífico del Grupo español de pacientes con cáncer (GEPAC). (http://www.gepac.es/multimedia/gepac2016/pdf/LIBRO_MITOS_Y_PSEUDOTERAPIAS.pdf).
“El peligro es que el paciente deje de tomar el fármaco y lo sustituya por falsos remedios”
crática de captación de recursos humanos, será infinitamente más eficiente. Pese a quien pese, el ecosistema científico gallego está muy por detrás del vasco o del catalán: no hace falta irse más lejos para encontrar comparaciones odiosas. Multitud de indicadores así lo atestiguan. Por ejemplo, en Galicia hay menos centros de investigación, claramente infrafinanciados, lo cual explica, en parte, que a día de hoy ninguno de ellos tenga el sello de excelencia “Severo Ochoa” del ministerio. Otro síntoma a tener en cuenta es que el número de investigadores financiados por el Consejo Europeo de Investigación en Galicia es 15 veces inferior al número equivalente en Cataluña. Y no hablemos de cuantos investigadores extranjeros se han venido a Galicia por motivos exclusivamente profesionales. Yo particularmente no conozco a ninguno. De todos modos, en Galicia hay investigadores excelentes, hombres y mujeres con una presencia importante en el panorama internacional de la ciencia. Más que nunca, pero son muy pocos en comparación con otras autonomías. Y lo que es peor, estos investigadores e investigadoras no son realmente fruto del sistema gallego, si no que han logrado la excelencia fundamentalmente a partir de su esfuerzo y talento individual. No obstante, y aquí voy a romper una lanza, a pesar de contar con escasos recursos, los responsables directos de la investigación en las universidades gallegas –dónde se centra el grueso de la investigación en Galicia– lo han hecho razonablemente bien a lo largo de los años, con diversos programas de becas y apoyos estructurales a grupos de investigación bastante acertados. Pero nos queda mucho camino por andar. A no ser que estemos de acuerdo con el “que inventen otros” de Unamuno –yo no lo estoy; la ciencia no repercute en la sociedad solo por los que se consigue, si no también de un modo más profundo por una manera de hacer las cosas–, debemos emprender cambios sustanciales. Lo curioso es que la receta para el cambio a mejor, al menos conceptualmente, es tremendamente sencilla. Hagamos lo que hacen los que lo hacen bien. Y no me refiero al mundo anglosajón, que pertenece a otra galaxia. Hagamos en Galicia lo que han hecho catalanes y vascos. Sí, copiémosles. Uno, dediquemos más recursos económicos a la ciencia. Estoy convencido de que se puede hacer aquí y ahora si realmente se quiere hacer. Claro que implica un cambio de prioridades políticas. Dos, creemos una Axencia Galega de Investigación a imagen y semejanza del ICREA catalán (https://www.icrea.cat) y del Ikerbasque vasco (http://www.ikerbasque.net), dirigida por científicos expertos (preferiblemente de fuera), con financiación estable, independiente de los vaivenes políticos, transparente, y que se haga cargo de las políticas de captación y retención del talento investigador, de manera que se creen verdaderas carreras profesionales que hagan de Galicia un sitio verdaderamente atractivo para investigar. Hay más cosas que se pueden hacer y que se necesitarán hacer, pero sólo con ésto el salto sería notable. De verdad.
David Posada Catedrático de Genética Universidade de Vigo
or razones variadas, parece evidente que la investigación científica es necesaria para que se logren avances significativos en la sociedad. En los últimos 40 años muchas cosas han mejorado en Galicia, y entre ellas, la investigación científica. Tampoco podría haber sido de otra manera, después de haber sufrido una dictadura que nos aisló completamente, y por demasiado tiempo, del resto de Europa y del mundo. El análisis más exhaustivo sobre el estado de la ciencia en Galicia, encargado por la Fundación Barrié y publicado en el 2012, dejaba claro que ésta había evolucionado ostensiblemente a lo largo de este siglo. Durante ese período se invirtió más en investigación y desarrollo, incrementó el número de investigadores en Galicia, y se publicaron muchos más artículos científicos. Pero por supuesto la crisis financiera hizo mella, y en casi todos los aspectos estamos ahora bastante peor que en 2008. La evolución de la investigación científica en Galicia lógicamente ha estado, y sigue estando, íntimamente ligada a la evolución de la ciencia en España. El problema es que la inversión en ciencia en España es tan solo poco más de la mitad de la media europea; y la inversión en ciencia en Galicia dista bastante de la media nacional. Galicia fue décima en el ranking de inversión en I+D de comunidades autónomas en 2016, a gran distancia de País Vasco, Madrid, Cataluña y Navarra. Por qué se dedican pocos recursos económicos en España en general, y en Galicia en particular, tiene varias explicaciones, pero de la que emanan todas en última instancia es que la ciencia no es realmente importante para los políticos. Y no lo es para los políticos porque tampoco lo es para la gente de a pie, sean gallegos o españoles. Y aunque este hecho no va a cambiar ni a corto ni a medio plazo –y sinceramente, dudo que lo haga a largo plazo; se trata de una percepción cultural e histórica muy arraigada y con motivaciones de diferente índole, aunque espero equivocarme–, sí que es posible conseguir una mayor presencia de la ciencia en nuestra sociedad y de paso algo más de inversión. Pero el dinero no lo es todo en investigación. Aún con los mismos recursos, un sistema científico con una burocracia ágil, y, sobre todo, con una política claramente merito-
P
“La receta es sencilla: hagamos lo que hacen los que lo hacen bien; copiémosles, con más recursos a la ciencia y con una Axencia de Investigación”
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
113 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
PERSONAS CONECTANDO PERSONAS
Con más de 28.000 nodos de comunicación a través de los cuales pasan las señales de telefonía móvil, de TV y radio, redes de seguridad y emergencia, dispositivos conectados y aplicaciones para “smart cities”, que dan cobertura a más de 200 millones de personas en Europa, Cellnex Telecom apuesta por la gestión inteligente de infraestructuras, servicios y redes de telecomunicaciones. Personas cuyo objetivo es facilitar la conectividad de las personas estén donde estén. En Cellnex Telecom impulsamos la conectividad de las telecomunicaciones.
www.cellnextelecom.com
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
114 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
SOCIEDAD
Luis ESPADA* Las asociaciones de padres de alumnos del Sur de Galicia realizaron un estudio con objeto de impulsar la creación de una universidad que cumpliese los anhelos de los habitantes de esa área gallega. Dieron a conocer un informe objetivo y documentado que, con el título “Vigo reclama una universidad para el sur de Galicia”, se publicó, dio difusión y conocimiento entre organismos e instituciones públicas y privadas gallegas, así como a toda la ciudadanía en general. Fue, sin duda, la primera voz gallega que se alzó contra el monopolio universitario santiagués y también el germen permanente de un proceso que tardaría once años para que esta iniciativa viese cumplidos sus esfuerzos. La Universidad de Santiago, con objeto de ir descentralizando funciones y preparar así un camino para una eventual segregación, creó (18-11-87) la figura de delegado del Rector en el Campus de Vigo-Pontevedra. Sus funciones eran ostentar la representación del Rector dentro del territorio del campus universitario, elevando propuestas y programas relativos al conjunto de actividades universitarias desarrolladas en el campus.
MILES DE UNIVERSITARIOS CELEBRAN SU PATRÓN CONGREGADOS EN EL ENTORNO DEL EDIFICIO MIRALLES. / MARTA G. BREA
LA UNIVERSIDAD DE VIGO, CRÓNICA DE UN ÉXITO LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VUELA EN SOLITARIO DESDE 1989. EN ESTAS DÉCADAS HA DEJADO UNA IMPRONTA POSITIVA EN LA SOCIEDAD. HOY SU FUTURO PASA POR UNA APUESTA POR LA CALIDAD Y POR SEGUIR MANTENIENDO SU ESENCIA TRANSFORMADORA EN POS DE UNA MEJORA CONSTANTE
La peculiar diferenciación del campus de Vigo-Pontevedra, con 8.345 alumnos matriculados en el curso 198889 entre centros integrados y adscritos, condicionó que, a modo de apertura de curso, se celebrase por primera vez un acto académico unitario abarcando a los centros de Vigo y Pontevedra. La lectura de la memoria del curso anterior, la conferencia inaugural y el discurso del delegado del Rector constituyeron la parte de ese acto, revestido de un formalismo semejante al empleado en otras universidades. El número de alumnos matriculados en el curso 1988-89, último de la Univer-
sidad de Santiago como única institución universitaria gallega, era de 50.259. En el curso siguiente, durante el cual se implementó la segregación de las universidades de Vigo y A Coruña, el alumnado que estudiaba en los tres campus del sur de Galicia era de 11.524 (21,6% de los matriculados en Galicia). De ellos, 8.769 lo hacían en el campus de Vigo, 1.830 en el de Ourense y 925 en Pontevedra. Por dentro, su distribución era de 2.326 que estudiaban en Facultades, 1.686 en Escuelas Técnicas Superiores, 1.527 en Colegios Universitarios y 5.985 en Escuelas Universitarias. La creación de la Universidad Sur, como así se iba inicialmente a denominar, no entraba en los proyectos a plantear por la Consellería de Educación, al menos hasta que se realizase un modelo sobre posibles estudios universitarios con la comunidad autónoma. Esto es, conocer primeramente la demanda de la sociedad gallega antes de definirse por uno u otro tipo de universidad, ya que a partir de enero de 1989 la Xunta de Galicia tenía la capacidad legislativa para crear ese modelo con sus órganos institucionales correspondientes. La comunidad universitaria, a través de su claustro, se manifestó sobre el modelo de organización territorial de la enseñanza universitaria gallega en una sesión considerada histórica por su trasPasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
115 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Viene de la página anterior cendencia el 12-12-88, donde se analizaron tres modelos distintos: creación de dos nuevas universidades, una única con fuerte descentralización docente y administrativa y una politécnica. Posteriormente, en otra sesión claustral del 16-3-89 se aprobó por 127 votos a favor y 14 en contra el primer modelo; esto es, la propuesta de creación de la Universidade de Vigo por segregación de la de Santiago de Compostela. El proyecto de ley de Ordenación del Sistema Universitario Gallego entró en el Parlamento para su debate el 11/4/89. Este organismo, en su sesión del 11/7/89, aprobaba el texto definitivo de la Ley remitida por el Consello de la Xunta. Finalmente, esta ley fue aprobada por unanimidad de los 61 diputados presentes de los 71 que componían la Cámara, creándose la Universidade de Vigo. Siguiendo las directrices que se indicaban en la ley, el nombramiento del nuevo rector por el Consello de la Xunta tuvo lugar el 14-9-89, quedando constituido el equipo rectoral de la Universidade de Vigo el 2-10-89. Así pues, después de 500 años, se realizaba por primera vez, en el Paraninfo de la Universidad de Santiago, la ceremonia inauguración del curso académico 1989-90 con la presencia de los tres rectores de las universidades gallegas (Santiago, Vigo y A Coruña). Por otra parte, la primera inauguración del curso académico de la Universidade de Vigo como institución independiente de la de Santiago de Compostela, se llevó a cabo el 8-10-90 con la asistencia de los rectores de las universidades de Santiago y A Coruña, presidido por el Presidente de la Xunta y con la asistencia de las principales autoridades académicas, políticas y sociales de Galicia. Han pasado 28 años y la Universidade de Vigo se rige por los principios de la Carta Magna de las universidades europeas que siempre han presidido la vida universitaria: autonomía del poder político, libertad de ideas en la investigación y en la docencia, rechazo a la intolerancia, constancia y preocupación en la búsqueda de los saberes universales por encima de toda restricción geográfica, política o mental. Conviene recordar que los dos principales objetivos de una enseñanza universitaria residen en llevar a cabo una buena docencia e investigación. La docencia se centra en conseguir que las personas tituladas que se gradúen sean
capaces de incorporarse a una sociedad cada vez más cambiante. Para ello la misión de los docentes reside en enseñarles a pensar, preparándoles para estimular su capacidad de análisis y de síntesis ante los variados problemas que se enfrentarán al comienzo de sus actividades profesionales. Y, dentro de la faceta investigadora, sus objetivos residen en transferir sus resultados a la sociedad y divulgar sus conocimientos. Principales características En estos años de existencia de la Universidade de Vigo cabe destacar alguna de sus características, no siempre conocidas por el gran público: a) no es tecnológica (el 53% de los títulos emitidos desde su creación proceden del ámbito Jurídico-Social y sólo el 23% del Tecnológico, en el que más destaca). b) al igual que todas las del Estado español, sólo el 0,6% del alumnado que concluye sus estudios procede de países extranjeros (el 96,7% es de Galicia y el 83,2% de las provincias de Ourense y Pontevedra). c) es mayoritariamente femenina, pues han concluido los estudios más mujeres (61,7%) que hombres (38,3%). d) en el curso 2015-16 se dispensaban 112 títulos, entre grados, títulos propios, másteres y titulaciones en fase de extinción. e) desde su creación, el 45% de los títulos emitidos corresponden a estudios de ciclo corto. f) está, junto con otras seis españolas, entre las 100 mejores del mundo con menos de 50 años de antigüedad. g) en el Ranking de Shanghái ocupa el puesto (500-550) entre las 17.000 universidades del mundo analizados. Por otra parte, para el diseño de políticas universitarias realistas, es impres-
LUIS ESPADA JUNTO A SUS HOMÓLOGOS, CARLOS PAJARES (SANTIAGO) Y JOSE ANTONIO PORTERO MOLINA (A CORUÑA) EN 1989, EL AÑO DE LA SEGREGACIÓN DE VIGO.
cindible conocer la opinión de sus egresados/as en relación a las exigencias del mercado laboral y la formación recibida, proporcionando así informaciones relevantes sobre la empleabilidad. Haciendo un símil con la fabricación de automóviles, resultaría incomprensible que una vez que un determinado tipo de vehículo, que ha salido por primera vez al mercado, no se le hiciese un seguimiento de su funcionamiento para detectar fallos, si los hubiera, sobre todos y cada uno de los elementos que lo configuran. Pues bien, de la misma forma resulta lógico indagar sobre qué aspectos de la docencia le han sobrado o faltado, así como que conocimientos adicionales tuvieron que adquirir los titulados/as al comienzo de su ejercicio profesional. De esta forma, la información que proporciona la experiencia de las personas tituladas universitarias y de las empresas en las que trabajan permite conocer en qué medida los conocimientos proporcionados por la universidad han sido útiles y aptos para la empleabilidad de cada persona. La opinión de los egresados En los últimos años, gracias a la labor del Observatorio de Egresados, la Uni-
La Universidad se ha consolidado; tiene defectos, como todas, pero también muchas virtudes y para mejorarla no hay fórmulas mágicas, solo sirve la discusión y el análisis
versidade de Vigo llevó a cabo estos estudios, retomando el contacto con más de 12.000 personas tituladas, cuya información de contacto y sobre su situación laboral están integrados en una base de datos actualizada. A partir de estos estudios se observa que un 75% afirma que su trabajo actual está relacionado con los estudios realizados y ejerce un trabajo adecuado a su cualificación, mientras que un 7% admite que las exigencias son superiores al nivel de formación y un 18% inferiores a su nivel académico adquirido (sobrecualificación). Por otra parte, se constata que un 11% de esas personas egresadas ocupan cargos directivos en las empresas donde desarrollan sus profesiones. Asimismo revelan que existe una desinformación al concluir sus estudios, fundamentalmente entre las titulaciones estudiadas y las necesidades del mercado laboral. También manifiestan que existen ciertos desajustes entre los conocimientos teóricos y prácticos, así como que los contenidos de las materias deben acercarse más a las necesidades de la realidad social. La Universidade de Vigo se ha ido consolidando poco a poco. Tiene defectos, como todas, pero también muchas virtudes y son muchos los que trabajan para mejorar sus estructuras. No hay fórmulas mágicas. Sólo sirve el método de la discusión y el análisis de las situaciones y problemas concretos que surjan con criterios constructivos y aprendiendo día a día; así como considerar que todo aprendizaje conlleva esfuerzo, pues sin él no hay aprendizaje. A lo largo de estos años la Universidade de Vigo ha dejado una impronta positiva en la ciudad, de hecho, en el año 2010, coincidiendo con el 20º aniversario de la institución académica, ha sido galardonada con la Medalla da Cidade de Vigo, la máxima distinción que se concede en esta ciudad en señal de reconocimiento por su trayectoria. Como bien dijo su rector durante el acto protocolario de entrega de ese galardón, éste ha sido “concedido por lo mucho o poco que se ha hecho hasta ahora, pero también por su futuro prometedor a desarrollar”. No tiene futuro una universidad si no ofrece calidad, pues, en caso contrario, será desplazada por otras. La Universidade de Vigo posee una esencia transformadora en pro de una mejora continua. Esa es su grandeza. *Primer rector de la Universidad de Vigo
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
116 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
SOCIEDAD A UNIVERSIDADE DE VIGO, UNHA INSTITUCIÓN CONSOLIDADA
Manuel J. Reigosa Roger Reitor da Universidade de Vigo
oito se ten falado da breve, pero fecunda, historia da Universidade de Vigo, desde a súa creación no ano 1990, ata este intre, no que se confirma como unha institución plenamente consolidada, con recoñecemento nacional e internacional e que desenvolve as súas tarefas nos eidos da docencia, a investigación e a transferencia, amosándose moi competitiva en todos eles. O presente da institución está marcado, loxicamente, polo xeito de entender o traballo que teñen as e os nosos profesionais e neste sentido, a docencia, como institución académica que somos, ten un papel protagonista, cunha boa orga-
M
nización e un alto nivel de contacto entre docentes e estudantes e cun sistema de titorías en cada materia e programas de titorización e mentorización nos distintos centros. Somos unha universidade que aposta pola investigación de calidade e a transferencia. Froito do traballo desenvolvido polos nosos investigadores e investigadoras fomos quen de acadar unha posición privilexiada entre as institucións novas do mundo e de competir co resto de universidades, incluídas as máis potentes. En canto á transferencia, cómpre dicir que o traspaso do coñecemento xerado nos nosos laboratorios e aulas ao tecido empresarial, e que forma parte do noso ADN, está a acadar unha altísima taxa de éxito, a través da materialización de contratos e un nivel elevadísimo de produción e licenciamento de patentes, que colocan a nosa universidade en postos de privilexio no marco estatal. Non obstante, é unha evidencia que nos anos máis duros da crise económica, o descenso rexistrado no financiamento da I+D en termos porcentuais, sumada á baixa aposta pola incorporación de talentos novos, traduciuse nunha leve caída da produtividade científica de alto nivel, así como na perda dalgúns postos nalgunhas clasificacións internacionais. Co obxectivo de reverter esa tendencia, neste intre concentramos os nosos esforzos en situar de novo á Universidade de Vigo entre as 500 mellores do mundo, o que sería un logro extraordinario para unha universidade tan nova, tan pequena e cun financiamento comparativamente moi cativo. Conscientes da aparente dificultade organizativa que supón a existencia de tres campus xeograficamente distantes (Vigo, Ourense e Pontevedra) e aos que se engaden algúns centros en Vigo e Pontevedra non localizados nos propios campus, neste intre estamos a traballar para que, lonxe de ser un inconveniente, esta circunstancia se converta nunha fortaleza. Como? A través dunha estratexia de especialización. Así, en Vigo contamos cun campus de excelencia internacional, o Campus do Mar, que abrangue as titulacións e a I+D+i do eido mariño e estamos a desenvolver plenamente o Vigo
Tecnolóxico, no que conflúen as titulacións e a investigación, desenvolvemento e innovación do ámbito das tecnoloxías, que constitúen unha das máis notables fortalezas da nosa institución. Mentres, nos campus de Ourense e Pontevedra prosegue o desenvolvemento do Campus da Auga e o Campus Crea, respectivamente. Á vista desta análise de situación, cal é o futuro da nosa universidade? En gran medida dependerá das ferramentas que teñamos para reverter algunhas tendencias derivadas da crise económica. Se somos quen de rexuvenecer os cadros de persoal e de captar talento, todo isto nunha contorna na que a organización é notable e o espírito de traballo e superación forman parte da idiosincrasia da institución, a Universidade de Vigo continuará a escalar posicións e teremos, coma xa se albisca, unha universidade de primeiro nivel internacional. O compromiso coa cultura do esforzo e da excelencia está asegurado pola nosa banda, queda, pois, que nos permitan captar e reter persoas que poidan afondar, nos vindeiros anos, na mellora da institución. En todo caso, creo que as e os galegos poden sentirse orgullosos da posición que a Universidade de Vigo, aínda sen cumprir tres décadas de existencia, ocupa nos ámbitos internacional e nacional, nos que, sen dúbida, non podemos deixar de aspirar a situarnos en postos aínda máis relevantes.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
117 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
118 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
SOCIEDAD REUNIÓN HISTÓRICA NO HOTEL SAMIL EN 1978: O XURADO DELIBERA SOBRE O GALARDÓN DE CREACIÓN LITERARIA NA PRIMEIRA EDICIÓN DOS PREMIOS DA CRÍTICA GALICIA. / MAGAR
Manuel BRAGADO* Hai unha fotografía que Magar tirou para Faro de Vigo o 16 de maio de 1978 nunha sala do Hotel Samil-Praia que representa o tránsito que tras a morte de Franco comezou a producirse na cultura galega desde a cidade de Vigo, un tempo de cambio e esperanza, onde todo semellaba posible, coñecido como Transición, ao que a historiografía actual denomina de forma máis obxectiva como Reforma Política. A instantánea recolle un momento da deliberación do xurado de Creación Literaria, unha das cinco modalidades outorgadas na primeira edición dos Premios da Crítica Galicia, organizados polo Círculo Ourensán Vigués da rúa Venezuela, presidido entón por Bieito Ledo Cabido, daquela dono da libraría Ir Indo, situada no segundo andar das novas Galerías de Príncipe. Unha fotografía na que é doado identificar a sete persoas, membros daquel xurado para a historia da nosa cultura, representativas do que entón constituía a expresión da pluralidade interxeracional e ideolóxica da literatura galega. Comezando pola esquerda da mesa aparecía o profesor Emilio de Gregorio Fernández, que actuou como secretario en representación dos organizadores; ao seu carón sentaba Pilar Vázquez Cuesta, a única muller, profesora da Facultade de Filoloxía da Universidade de Santiago (tamén a única existente en Galicia nesa altura); na fronte estaban Basilio Losada, o sempre influínte tradutor e profesor de galegoportugués da Universidade de Barcelona, nacido en Láncara; e ao seu lado a Carlos Casares, entón profesor de Bacharelato no Instituto de Rodeira de
A CULTURA GALEGA NO VIGO DO 78, UNHA ARELA COMÚN Cangas do Morrazo, autor de Xoguetes para un tempo perdido (1975), novela gañadora do premio concedido pola editorial Galaxia con motivo do seu vinte e cinco aniversario, que participaba no xurado uns poucos días antes de ler o seu discurso de ingreso na Real Academia Galega, a proposta dos seus mentores Ramón Piñeiro e Domingo García Sabell. Na esquerda da fotografía aparecían Paco Martín, o profesor lucense de EXB, director de Axoúxere, (“Semanario do neno galego”), publicado polo diario La Región, ademais de narrador novo, autor da novela No cadeixo, finalista do Premio Galaxia; e Celso Emilio Ferreiro, o poeta de Celanova en toda a súa madurez, que tras a súa campaña política como candidato ao Senado pola Candidatura Democrática Galega rematara de publicar Cimenterio privado na colección Pombal de Edicións Castrelos, antes de morrer aquel nefasto 31 de agosto de 1979 na súa casa da avenida de Castrelos; e, por último, X.L. Méndez Ferrín, catedrático do Instituto Santa Irene, un dos fundadores do Partido Galego do Proletariado, que tiña tamén recente a publica-
ción de Con pólvora e magnolias (1976), libro de poemas de ruptura, editado con encanto alternativo polo vigués Grupo Rompente. Na fotografía botamos en falta ao escritor Eduardo Blanco Amor, que entón vivía en Vigo, cidade onde finaría na soidade dun taxi, na noite do primeiro decembro de 1979, mais que a pesar de aparecer no programa do ditame dos premios non chegou a participar na reunión. Foto documental oportunísima, como tantas outras de Magar, un dos cronistas daquel tempo revolcado de incerteza, que pode servir de fondo para reconstruír o devir da literatura galega de fin de século. Testemuña dunha xuntanza moi propositiva, na que se escolleu como mellor libro literario galego do ano 1977 ao poemario Mar e naufraxio do ponteareán Alfonso Pexegueiro, editado polo Círculo de Investigacións e Estudios Sociales (CIES), do que se destacou na acta do ditame “o esforzo importante no camiño de conquerir unha renovación das técnicas expresivas da lingua poética galega”. Mención que se fixo ao
interese da obra finalista, Silabario da Turbina do colectivo poético Rompente (Antón Reixa, Manuel Romón e Alberto Avendaño), da que se salientaron “unhas especiais características renovadoras produto dunha nova xeración poética”. Renovación foi a palabra preferida por este xurado único que asumía o espírito de tolerancia e pluralidade dos organizadores (profesionais vigueses de diversos eidos que na súa maioría frisaban os trinta anos) destes premios de recoñecemento (sen dotación económica ningunha), mais que con motivo da celebración anovada e popular do día das letras galegas (entón sen recoñecemento institucional) pretendían dende a iniciativa civil poñer en valor de forma normalizada a cada vez máis voluminosa produción cultural galega nos diversos eidos: a creación literaria, a investigación, o ensaio, a mellor iniciativa cultural e o mellor disco de música galega. A CULTURA BULÍA
Abonda con repasar a nómina doutros gañadores daquela edición para facerse unha idea do que bulía na cultura do país naquel momento. En Investigación recoñecéronse os traballos xeolóxicos de Isidro Parga Pondal, membro da xeración do Seminario de Estudos Galegos; mentres que en Ensaio foi premiado Recuperala salvación, un dos primeiros libros do teólogo Andrés Torres Queiruga, editado por SEPT, a editorial viguesa que pretendía ser “órgano dunha nova conciencia cristiá no relixioso, no económico, no social e no político”. Como moi significativo foi o premio de Iniciativas Culturais outorgado ao Museo do Pobo Galego, institución civil creada para “investigar, conservar, divulgar, defender e promover a cultura galega en todos os seus ámbitos”, que abrira as súas primeiras salas no Mosteiro de San Domingos de Bonaval apenas o ano anterior co apoio dos intelectuais galeguistas do momento e de figuras maiores destacadas como Xaquín Lourenzo e Antón Fraguas. Xurado de Iniciativas Culturais do que formaban parte, entre outras persoas, a escritora María Xosé Queizán e o empresario renancentista e creador de Sargadelos Isaac Díaz Pardo, que salientou o valor da revista Vagalume, dirixida por Xosé Fortes Bouzán, como “primeira publicación lograda destinada á infancia, un mundo con total dereito a recibir mensaxes na súa fala e dispor dun órgano no que se expoña a súa sensibilidade”. Toda unha declaración de intencións para unha literatura infantil e xuvenil aínda por nacer. Outrosí sucedeu no premio ao mellor disco, outorgado por un xurado no que actuaba como secretario o Pasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
119 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Viene de la página anterior compositor Enrique X. Macías, un dos animadores culturais vigueses máis inquedos daquel tempo, xurado que non conseguiu acadar un consenso e adoptou a decisión salomónica de conceder tres premios ex aequo a expresións musicais moi distintas de entender a tradición: ás cantigas galegas con orquestra dos séculos XIX-XX de María Uriz e aos primeiros discos do grupo de música (vigués) de taberna A Roda e ao grupo de folc Milladoiro, creado pola fusión do cuarteto de gaiteiros Faíscas do Xiabre de Catoira e algúns membros do Grupo Roi Xordo. Aqueles primeiros Premios da Crítica Galicia de 1978 foron tamén unha certa expresión daquel Vigo revolcado da Transición, moi castigado pola primeira onda da reconversión naval na factoría de Ascón, cuxos obreiros (un cadro de 1.850 persoas) de forma heroica estiveron en folga durante oito meses, dende o 2 de febreiro ao 7 de outubro de 1978, tratando impedir o peche das factorías de Ríos e Meira. X.L. Méndez Ferrín escribiu, ao fío da súa participación naquel xurado, que “nunha inesquecíbel cea celebrada en Samil na que (lembro agora con emoción) nos acompañaba Celso Emilio Ferreiro, un piquete de traballadores de Ascón se dirixiu aos asistentes en petición de solidariedade”, que os participantes naquela cea, cuxo cuberto custaba 800 pesetas, exerceron non só aplaudindo aos obreiros, senón tamén coas doazóns entregadas na mesa que mantiñan na porta da sala, entre as que estiveron as 84.000 pesetas polas que foi poxada a estatua de Sargadelos (unha homenaxe ao trobador vigués Martín Codax) do premio compartido da modalidade de Mellor disco. “Vigo élles así –continúa Ferrín– e os Premios da Crítica Galicia son un produto galego, pero especificamente vigués”. Opinión compartida polo profesor Xesús
Alonso Montero, membro do primeiro xurado de II.CC., para quen naquel momento de inicio do posfranquismo “Vigo converteuse en cátedra, motor e referente no acontecer cultural galego no sentido máis amplo e dinámico”. Aquela arela común, como escribiu o profesor Modesto Hermida, outro dos animadores culturais daquel tempo, tanto de recuperación da democracia e das liberdades, como de normalización do sector cultural e de recoñecemento da lingua galega en todos os ámbitos da actividade social, educativa e económica, produciuse antes de que existisen as primeiras institucións autonómicas e antes de que se celebrasen as primeiras municipais, o 3 de abril de 1979. Eleccións das que sairía elixido alcalde de Vigo Manuel Soto Ferreiro, apoiado por cinco grupos políticos galeguistas e de esquerda. Un Vigo de 250.000 mil habitantes en aberta crise industrial, xa que tanto o estaleiro de Barreras como a empresa de cerámica de Álvarez de Cabral, controladas in extremis polo estado, reducían mes a mes os seus cadros de persoal;
Nese entorno de crise económica foi callando o proxecto normalizador; en 1979 agromaron as primeiras iniciativas de profesionalización da edición en lingua galega
mentres que a factoría de Citroën da Zona Franca tampouco pasaba polo seu mellor momento e a flota viguesa de altura era expulsada dos caladoiros de Terranova e Namibia, o que obrigou ao peche de Casa Mar e Pebsa. Unha cidade con carencias infraestruturais moi severas, nas que non chegaba a auga corrente e o saneamento a unha cuarta parte da súa veciñanza e ao 70% do territorio da súa bisbarra, que contaba apenas cunha pequena biblioteca pública, a Jaime Solá nun baixo da Alameda, e cunha rede aínda moi insuficiente de centros educativos públicos, sobre todo de Bacharelato e FP. Nese entorno de crise económica, tamén de oportunidade, foi callando en Vigo o proxecto normalizador acuñado polo espírito da arela común. En 1979 agromaron os primeiros proxectos de modernización e profesionalización da edición en lingua galega, liderados por Bieito Ledo, nomeado xerente da editorial Galaxia, e por Xulián Maure Rivas, primeiro director de Edicións Xerais de Galicia, editoras que dende entón converteron a Vigo en capital editorial de Galicia. No eido do teatro en 1978 creouse a Agrupación de Teatro Galego de Vigo da que formaban parte, entre outros, grupos como A Farándula, Escoitade, Máscara 17, Teatro Popular Galego (máis tarde Artello), ou Teatro Popular Keyzán, coa intención de procurar a vertebración teatral da cidade, entre a que estaba a organización anual da Mostra de Teatro Galego de Vigo e dunha escola de teatro na cidade, ademais de procurar, entre múltiples dificultades, os primeiros modelos de profesio-
nalización dos seus espectáculos. No eido da música intensificouse o activismo de Xuventudes Musicais, agrupación de promoción da música culta creada en 1972 da que moito teimou Manuel Álvarez, e apareceron as primeiras tentativas de vivir da canción de músicos vigueses como Bibiano, que publicara o seu primeiro LP, Estamos chegando ao mar en 1976, ou co homónimo de Pilocha (1978). No pub Sachtmo fixéronse as primeiras performances do compositor Enrique Macías e dos pintores Menchu Lamas e Antón Patiño, das que agromarían expresións artísticas moi diversas, dende a música contemporánea do inesquecible compositor de Itinerario de luz ate o grupo que en 1981 se bautizou como Siniestro Total, antes Mari Cruz Soriano y los que afinan su piano, nomes que adoptaron os músicos que sendo alumnos do instituto de Coia (1978), foran El Sexteto del Blues e Coco y el de los Mil Quinientos. Proceso de anovación que se deu tamén no mundo da artes plásticas, onde a presenza en Vigo de artistas como Laxeiro, alentou que naquelas exposicións da Praza da Princesa, promovidas dende 1976 polo crítico Román Pereiro, sementase o que sería a primeira exposición en Baiona do Grupo Atlántica (1980), que revolucionaría toda a plástica galega de fin de século. Unha efervescencia cultural viguesa en tempos de crise que contou coa complicidade necesaria dalgúns medios locais, sobre todo de Radio Popular de Vigo, que asumiu un papel inequivocamente galeguizador e aperturista, como as páxinas de FARO DE VIGO, dirixido por Francisco Armesto Faginas, especialmente nas páxinas de Artes e Letras dos domingos, nas que continuaba facendo prodixios as traducións poéticas do mestre Álvaro Cunqueiro, que por certo, gañaría o Premio da Crítica Galicia na súa segunda edición, tras a publicación do sería o seu derradeiro libro de narrativa, Os outros feirantes (1978). Mención á parte merecen as columnas literarias combativas de Dosinda Areses, heterónimo dunha figura da literatura galega, que comezaron a ser publicadas no Pueblo Gallego, até que foi clausurado polo Goberno de UCD (1979), continuadas na Hoja del Lunes de Vigo, semanario dirixido por Gustavo Luca de Tena, editado até 1981 pola Asociación Provincial da Prensa, e máis tarde n’ A Nosa Terra. *Escritor e editor
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
120 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
SOCIEDAD 1978: COMUNICACIÓN Y LENGUAS
Darío Villanueva Director de la Real Academia Española (RAE) y Presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)
n 1978 la aprobación por muy amplio consenso político y ciudadano de la Constitución coincidía con el establecimiento de las bases en las Islas Canarias de lo que a partir de 1984 se convertiría en el grupo multimedia Prensa Ibérica extendido por el resto de España. Para sumarme a este cumpleaños y enviar mi felicitación a todos sus directivos, trabajadores y lectores nada me parece más oportuno que reparar en lo que la Constitución de ese mismo año representó en el ámbito de las lenguas de España. Comunicación es lengua, y un grupo como Prensa Ibérica trabaja con varias de acuerdo con la realidad plurilingüística de nuestro país. España fue regida a lo largo del Siglo XIX por cinco constituciones. La inestabilidad política e institucional en aquel convulso siglo se plasmaría en sendos textos constitucionales de 1837, 1845, 1856, 1869 y 1876. Es de destacar que en ninguna de estas Cartas Magnas se atiende a la cuestión de la lengua o lenguas españolas. Incluso en la Constitución de 1812, que dedica su título noveno a la instrucción pública, se determina el establecimiento de escuelas de primeras letras en las que se enseñase a los niños a leer, escribir y contar, amén del catecismo de la religión católica y “una breve exposición de las obligaciones civiles”, pero nada se concreta a propósito del idioma.
E
A GALICIA DA MODERNIDADE
Víctor F. Freixanes Presidente da Real Academia Galega
n dos factores que historicamente determinan as sociedades modernas é a aparición das publicacións periódicas. Os “papeis públicos”, que dicían os clásicos da Ilustración. A aparición do xornalismo é unha das primeiras marcas da modernidade. O libro, sobre todo despois da revolución de Gutenberg (a impresión con tipos móbiles), representa o Humanismo, o vizoso período que coñecemos na historiografía como Renacemento, a Reforma protestante en Europa. As primeiras impresións con esta nova tecnoloxía dátanse entre nós contra finais do século XV: os chamados “incunables” (Breviario Auriense, Misal Auriense, Misal Compostelano…), gran parte deles impresos na vila de Monterrei, a casa grande dos Zúñiga, primeiro corazón da imprenta en Galicia. Viñan os impresores cos seus tipos móbiles cargados en mulas, cruzando a Canda e polos pasos do Sil, ofrecendo os seus servizos aos nobres señores, que daquela eran principalmente eclesiásticos. As publicacións periódicas (impresas tamén) son unha de-
U
Simultáneamente se está produciendo en el seno de la sociedad civil la reivindicación de las otras lenguas de España, además del castellano. Ello es consecuencia del movimiento romántico extendido por toda Europa, uno de cuyos conceptos fundamentales, formulado por Hegel y hecho suyo por Johann Gottfried Herder, era el del volksgeist, el “espíritu del pueblo”, del que las lenguas se consideraban expresión fundamental. Dicho intento de recuperación y dignificación, que se plasma destacadamente en el cultivo de las literaturas respectivas, recibe el mismo nombre en catalán (Renaixença) y en gallego (Rexurdimento): en castellano, Renacimiento. En la secuencia histórica de nuestras cartas magnas hay que esperar a la Constitución de la República Española de 1931 para encontrar la primera referencia a la lengua común y a las lenguas vernáculas. En su título preliminar se declara al castellano idioma oficial de la República “sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias y regiones”, y sin que a nadie se le pueda exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional “salvo lo que se disponga en leyes especiales”. Ante este panorama histórico legislativo, bien podemos considerar una de las aportaciones más destacables de la Constitución de 1978 el reconocimiento del carácter plurilingüístico de nuestro país, que en ella se produce de manera incontestable. En consecuencia, la disposición final anuncia que la carta magna se publicará no solo en castellano, sino también en las demás lenguas españolas. La concreción de este principio fue objeto de muy amplio debate, tanto en el Congreso como en el Senado. Al final, hilando muy fino, los constituyentes propusieron, en el artículo 3 del título preliminar, que “el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho de usarla”. Pero afirmaron a la vez que “las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos”. Y remataban la tarea rechazando la llamada “maldición de Babel”,
al considerar que “la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”. De tal modo, por primera vez en nuestra Historia una Constitución, y el desarrollo legislativo de sus estipulaciones, ha venido a hacer cierto el objetivo, recogido en el preámbulo del texto constitucional, de “proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones”. El pacto constitucional de 1978 sentó las bases de un proceso que no se puede dar todavía por cerrado, pero que ha posibilitado sobremanera la neutralización entre dos conceptos específicos de la Lingüística como son el de bilingüismo y el de la diglosia. El reconocimiento constitucional, los programas autonómicos de normalización lingüística, los sílabos educativos, los medios de comunicación audiovisuales y escritos como el grupo Prensa Ibérica, las industrias culturales basadas en la lengua y, en general, la revalorización de los idiomas españoles además del castellano han conseguido en muy alto grado la dignificación de todos ellos, y la superación de las situaciones diglósicas en aras de un bilingüismo equiparable al de tantas y tantas regiones, nacionalidades y Estados del mundo. La aplicación leal de la Constitución de 1978 y de los posteriores Estatutos de las Comunidades Autónomas a todo cuanto se refiere a la relación entre nuestras distintas lenguas es garantía de una convivencia pacífica y fecunda entre todas ellas, de acuerdo con un modelo muy extendido: el de un Estado plurilingüe, enriquecido en nuestro caso por un idioma que no solo hablamos todos los españoles, sino quinientos millones de personas en cuatro de los cinco continentes.
rivada daquela tecnoloxía do libro, mais nacen dunha necesidade distinta. O libro impreso, igual que os vellos manuscritos, é un produto individual (e individualizado) que se dirixe a un usuario lector, ou a un grupo relativamente reducido (e selecto) de usuarios. O libreiro informa os usuarios da existencia do libro e comercia individualmente co produto. As publicacións periódicas (os xornais) nacen con vocación masiva e indiscriminada, ou relativamente indiscriminada: diríxense a todos os lectores, o conxunto da sociedade, polo menos a sociedade que sabe ler. Non é casual que o desenvolvemento destes novos medios veña parello ás primeiras políticas de alfabetización (a Lei Moyano é de 1857), ás demandas da información e o comercio (con esta vocación nace precisamente Faro de Vigo en 1853), á estabilidade da cultura urbana e do transporte (o correo) e, moi principalmente, ao debate social: a necesidade de informar da causa pública para avivar o discurso representativo nun modelo social diferente. Ese modelo social, que nace en Europa da man da revolución burguesa e das novas formulacións políticas que xorden a partir da Revolución Francesa de 1789 (co referente histórico da Constitución dos Estados Unidos de América dous anos antes), chanta os alicerces do que hoxe entendemos por sociedades democráticas, representativas, nas que a cidadanía exerce o dereito a voto e participa na administración e no goberno da colectividade. Os “papeis públicos”, os medios de comunicación impresos, nacen nese contexto e debemos concibilos así: intimamente vencellados á liberdade de expresión e información, á liberdade de prensa e imprenta, o gran debate que preside a sociedade española (e occidental) ao longo do século XIX e gran parte do sé-
culo XX. O primeiro medio impreso destas características que en Galicia consideramos como tal é o Diario de la Coruña (1808), animado e dirixido por Manuel Pardo de Andrade (1760-1832), que morre no exilio de Francia: un dos grandes personaxes do romanticismo galego, padroeiro laico de todos os xornalistas, autor das célebres coplas dun “gallego establecido en Londres” para librar Galicia da Santa Inquisición. A súa figura ben merece traballo á parte, ademais da admiración de todos os que amamos este oficio. Polas mesmas datas xorden asemade o Diario de Santiago, de inspiración liberal, a Gazeta de la Coruña, o Telégrafo Político y Literario de la Coruña etc., en definitiva, un mundo novo fundamentado na opinión, a información e a palabra; estreitamente vencellado ao desenvolvemento (no noso caso, nacemento) das sociedades modernas. FARO DE VIGO, decano da prensa española, é do ano 1853. “Periódico mercantil, agrícola e industrial”, comprometido cun proxecto de asentamento e crecemento da cidade que xa se anunciaba como o gran pulmón da Galicia do XIX. No subtítulo avanzaba estes compromisos. El Correo Gallego nace en Ferrol en 1878, o primeiro Diario de Pontevedra é de 1877, La Voz de Galicia de 1882, El Progreso de Lugo de 1908, La Región de Ourense de 1910… Son as primeiras pedras dun edificio que en moitos casos, mesmo coas mudanzas propias de cada momento histórico, chegou ata os nosos días.
“Comunicación es lengua, y el Grupo Prensa Ibérica trabaja con varias de acuerdo con la realidad plurilingüística de nuestro país”
“A necesidade de informar da causa pública para avivar o discurso representativo”
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
121 PRENSA IBÃ&#x2030;RICA | ANIVERSARIO
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
122 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
SOCIEDAD
EXPOSICIÓN “ATLÁNTICA” QUE INAUGURÓ EL MARCO EN VIGO.
Mª Victoria CARBALLO-CALERO* Jorge VARELA** Ofrecer una panorámica del arte en Galicia en los últimos cuarenta años en dos mil palabras, ha de ser a todas luces un trabajo de aproximación y síntesis, fragmentario en todo caso, con evidentes lagunas, ausencia de nombres propios, y fricciones interpretativas. Con lo que nuestra pretensión, en este texto, es solamente “echar una mirada atrás” desde la actualidad. Una actualidad que pensamos desde el desmantelamiento del estado del bienestar, desde la ausencia de “políticas culturales” a largo plazo, y desde la pérdida, por qué no, del entusiasmo. Estas características de nuestro ahora, que han producido un agotamiento en la situación de todo el entramado artístico, también ejercen sus fuerzas sobre esa acción que es el “mirar atrás”, es decir, en cómo vemos el pasado, cómo lo interpretamos, cómo lo trasladamos al presente en forma de discurso y en cómo algunas cuestiones emergen y otras se diluyen desde el modo en que se conforma el punto de vista de la mirada, de la perspectiva o del enfoque, por utilizar términos artísticos. Los últimos cuarenta años han sido, desde nuestro punto de vista, décadas de intenso movimiento, de acción y reacción, de avances durante dos décadas y de retrocesos en muchos aspectos, desde comienzos de este siglo XXI, y que cada día se hacen más evidentes. En los años 80, se partía de una situación de precariedad en las infraestructu-
40 AÑOS DE ARTE EN GALICIA ras culturales públicas, que se remediaba con modelos de autogestión en lo organizativo, en muchos casos de carácter colectivo, y con la utilización de espacios que no estaban diseñados, en la mayoría de los casos, para las necesidades específicas de las actividades que se desarrollaban en ellos. En el ámbito institucional estaba todo por hacer. Las exposiciones se iban a realizar en las casas de cultura, en edificios históricos o en aquellos espacios que mantenían las obras sociales de las cajas, en el mejor de los casos. Será desde comienzos de los años 90 cuando se ponga remedio a esta situación, con la creación por parte de distintas administraciones de contenedores culturales como el Auditorio de Galicia a finales del 89, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo en el 93, el Centro Torrente Ballester también en el 93, el Museo de Bellas Artes de A Coruña en el 95, o el Museo da Arte Contemporáneo de Vigo ya en el 2002, por citar algunos. Otros más modestos pero con una actividad muy interesante, van a ser los impulsados por las Universidades, a partir del 2000, como es el caso de Alterarte en el campus de Ourense, la Sala X en el de Pontevedra o los proyectos comisariales que se desarrollaron en la Iglesia de la Universidad de Santiago de Compostela, y, últimamente, la sala Normal de la Universidad de la Coruña de carácter más multidisciplinar. Estas infraestructuras que comenza-
rán su andadura con unos presupuestos más o menos adecuados a su actividad, y que ofrecían un futuro esperanzador, verán cómo con el paso de los años, las aportaciones económicas de las distintas administraciones se irán reduciendo, hasta poner en peligro la propia actividad para la que fueron diseñados. Las causas de esta situación, en la que nos encontramos en la actualidad, son, cómo no, multifactoriales, y han sido achacadas por distintos agentes, entre otras, a la crisis económica y al recorte presupuestario que ésta supuso en todos los ámbitos, a la absorción de fondos por parte de la Cidade da Cultura, y creemos que, también, a una evidente falta de interés por parte de las administraciones públicas hacia las manifestaciones culturales más actuales. Si las estructuras públicas se modernizaban en los 90, también lo iban a hacer las privadas. Es en estos años en los que aparecen la mayoría de las galerías profesionales en Galicia con mayor proyección, si exceptuamos la Galería Trinta, de Santiago de Compostela, que ya había hecho su aparición a mediados de los ochenta, enlazando con otro proyecto anterior. Ad hoc y Bacelos en Vigo, SCQ en Santiago de Compostela o Marisa Marimón en Ourense, entre otras, van a iniciar su andadura en estos años, desarrollando desde el ámbito privado, junto a la ya citada Trinta, una importante promoción
de artistas gallegos, tanto en las exposiciones de sus respectivas salas, como con la asistencia a ferias de arte contemporáneo en España y en el extranjero. Llegada la crisis y después de un gran ejercicio de resistencia, en los últimos años han echado el cierre SCQ y Ad hoc, galerías muy representativas de lo que estaban haciendo alguno de los artistas más interesantes del panorama gallego actual. Por otro lado se creaban fundaciones ligadas al patrimonio artístico cedido por sus autores o familias, como la Fundación Laxeiro, Fundación Luis Seoane o Fundación Eugenio Granell, y museos privados como el MACUF, después reconvertido en MAC. Premios, bolsas de formación públicas y privadas como los que se conceden en el certamen Novos Valores de la Diputación de Pontevedra, las adquisiciones de Fenosa y sus bolsas en el extranjero o distintos certámenes que han ido apareciendo y desapareciendo, permitían disponer de recursos, que aunque muchas veces escasos, posibilitaban a los artistas continuar su formación en el extranjero. Una formación que había mejorado en Galicia con la creación, por un lado, de la especialidad de Historia del Arte dentro de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela y, por otro, de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad de Vigo durante los años 90, y de las que han surgido artistas, críticos, comisarios, gestores o directores de centros de arte que cuentan con un amplio reconocimiento. Por poner un ejemplo, dos de los centros de arte más interesantes del panorama español como el MUSAC en León o el CA2M en Móstoles, están dirigidos por profesionales formados en nuestras Universidades. En estos cuarenta años numerosos artistas han ido surgiendo en el panorama, unas veces consolidándose y otras desapareciendo por distintas circunstancias. Nombrarlos a todos sería en este contexto imposible, por lo que será desde “lo colectivo” desde donde intentaremos dar una pequeña visión de este largo periodo, centrándonos en algunas de las exposiciones realizadas en el periodo. Son muchas las exposiciones colectivas que se han realizado en estos últimos cuarenta años. Unas que han marcado una época, y otras que, no por menos calidad, han pasado desapercibidas, señalando en muchos casos las nuevas tendencias que se iban adoptando en el arte en Galicia. Entre las primeras, cómo no, que queremos reseñar, estaría toda la serie de Atlántica, en los primeros ochenta, que va a marcar un punto de inflexión, al mostrar reunidas a varias generaciones de artistas con nuevos lenguajes en la pintura y en la escultura. Pese a que se han intentado homogeneizar los discursos individuales en aras de una promoción colectiva e identificable claramente, lo cierto es que dichos lenguajes distaban de esa semejanza estilística, aunque, eso sí, creemos que se movían dentro de su diversidad, en los parámetros estéticos que se estaban dando en otras partes de Europa. Con esa idea de equiparar los discursos artísticos internacionales y los que se estaban dando en Galicia, en 1984 se pudo ver en San Domingos de Bonaval ImaPasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
123 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
FACHADA DEL CENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEA (CGAC), EN SANTIAGO DE COMPOSTELA.
Viene de la página anterior xes dos 80 desde Galicia, en la que se asimilaban las obras de los artistas internacionales más conocidos con las de los artistas gallegos, contando con Antón Castro como responsable de la sección de artes plástica y de la muestra internacional. Otras exposiciones en los años siguientes, como Vexo Vigo. Unha visión da pintura actual, A toda tela o Vigo O Porto Atlántico incorporarán una nueva hornada de jóvenes artistas a los que ya habían participado en las exposiciones de Atlántica. Artistas que encontraremos formando parte de la que algunos autores dieron en llamar “generación sin generación” que se iba a mostrar también en la itinerante Novísimos, celebrada en 1986. Estos artistas lograrán un gran protagonismo en los 90, con evidente predominio en el campo de la pintura. Ya finalizando la década se va a celebrar en la Casa de la Parra en Santiago de Compostela una interesante exposición comisariada por Xavier Seoane, titulada Mundos, en la que se mostraban diferentes aspectos de la creación contemporánea que se estaban desarrollando en Galicia y que abarcaba los ámbitos de la pintura, de la escultura, la poesía, la fotografía o la narrativa. La fotografía y el vídeo irrumpen con fuerza entre los creadores de los 90, si bien ya a mediados de la década anterior se celebraba en Vigo la Fotobienal, que pensaba la fotografía como un lenguaje fundamental en el ámbito de la creación contemporánea, y que traería grandes fotógrafos de la escena internacional a la ciudad. 30 anos no 2000. Artistas galegos para un cambio de milenio, en 1994, y Novos caminantes, en 1999, ambas comisariadas por Miguel Fernández-Cid, permiten salir a escena a una nueva generación, y será ahora cuando se incorporen algunos de los primeros artistas formados en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, al mismo tiempo que una nueva generación de críticos. La renovación de los lenguajes era ya evidente, junto a las nuevas temáticas y la introducción de nuevas técnicas La inauguración de
CGAC, en 1993, posibilitó la llegada a Galicia de exposiciones de los artistas internacionales más consagrados del momento, al mismo tiempo que se impartían talleres con un gran éxito de participación. Ya en la primera década del 2000, con la apertura del MARCO de Vigo, se va a realizar otra exposición generacional de artistas nacidos a partir de los setenta que, con el título de Urbanitas y comisariada por Iñaki Martínez Antelo y Carlota Álvarez Basso, presentará diferentes propuestas desde la fotografía, el vídeo, la instalación, la pintura o la escultura, con muchas de las obras creadas específicamente para la muestra, y con un apartado específico de videocreación. En una línea semejante se ubicaba también Situación, comisariada por Manuel Segade en el CGAC con propuestas de jóvenes artistas que apuntaban a ciertas líneas por las que se movía la creación más actual. Por último, y por lo que se refiere a exposiciones colectivas que agruparon a distintas generaciones, quisiéramos señalar Veraneantes, producida también por el MARCO de Vigo y realizada en el 2014, con el comisariado de Iñaki Martínez Antelo y Agar Ledo. La idea que subyace en el proyecto es la de relación de los artistas con el territorio que habitan, y que, después de toda una época en la que el territorio parecía estar ausente, emerge de nuevo. En toda esta serie de exposiciones se van a detectar numerosas transformaciones, que van desde la autogestión or-
Han sido cuarenta años de intenso movimiento, de acción y reacción, de avances durante dos décadas y retrocesos, que desde el inicio del siglo XXI son más evidentes
ganizativa de las primeras décadas, en la que el crítico tiene cierta importancia, a la que se aprecia en la segunda, en la que la citada figura decae ante la aparición y emergencia de la figura del comisario, que va a ser quien seleccione las obras y posteriormente establezca su disposición en las exposiciones, y la elabore el discurso teórico. Finalmente, en las dos últimas décadas, con la aparición de los centros de arte contemporáneo, se crearán proyectos específicos para determinadas exposiciones, que serán producidos por estos mismos centros. Todas estas transformaciones nos situarían próximos a los estándares internacionales. Al mismo tiempo que la historiografía tradicional señalaba todos estos acontecimientos, otras cosas estaban ocurriendo simultáneamente. Colectivos, salas independientes, proyectos autogestiona-
dos, volvían a aparecer con fuerza en la última década: proyectos que aparecen y que desaparecen pero que muestran una gran vitalidad, aunque por sí solos no bastan para mantener el tejido cultural de un país. La situación a día de hoy es de especial emergencia, sobre todo en lo que atañe a las infraestructuras culturales que se habían creado a partir de los noventa y que auguraban entonces un futuro prometedor. El MARCO de Vigo, después de más de una década con una excelente programación, sin director, y con unos contenidos en la actualidad que se alejan, parece que en un camino sin retorno, de las propuestas más actuales. El CGAC en Santiago de Compostela, que debería ser el buque insignia del arte en Galicia, ha recortado su personal y cuenta en estos momentos con un presupuesto exiguo. El MAC de A Coruña, anuncia el cierre definitivo. Una buena parte de las Fundaciones han visto cómo se reducían las aportaciones de las distintas administraciones, dificultando seriamente su actividad. El panorama actual, como vemos, es desalentador. Si en los años ochenta Román Pereiro escribía, “es hora ya de que los organismos oficiales dejen de acudir a sus obligadas y altas citas con el pasado y se comience a revitalizar el país con las formas de ser y sentir el mundo de hoy. Lo primero que deberían ver los que se aíslan, los que retroceden, los que sienten un reflejo de huida ante algo que no comprenden, es el gran desfase histórico de Galicia con el desarrollo de la cultura universal”. A día de hoy, aunque quizás las problemáticas son ya otras, no distan tanto de las de entonces. Como podemos comprobar en el último informe del Consello da Cultura Galega, cuyas palabras hacemos nuestras, “las instituciones culturales se olvidan que tienen como deber y responsabilidad ocuparse de la creación, la difusión y la proyección exterior de las artes visuales gallegas, en un momento en que además la Cidade da Cultura absorbe los esfuerzos de la administración. Es necesaria la implicación de las administraciones públicas con las instituciones artísticas y el establecimiento de fórmulas de apoyo que ayuden a estos espacios a convertirse en centros de creación, producción y formación que garanticen la presencia de los nuevos creadores gallegos”. * Catedrática de Historia da Arte Contemporánea da Universidade de Vigo y académica de Bellas Artes ** Artista e Investigador de la Universidad de Vigo
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
124 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
SOCIEDAD
EL COCINERO PEPE SOLLA TRABAJA EN LA COCINA DE SU RESTAURANTE JUNTO A SU EQUIPO DE COLABORADORES. / RAFA VÁZQUEZ
DE LA COCINA ANÓNIMA A LA COCINA DE LOS APELLIDOS Pepe SOLLA Si algo es innegable es que la cocina gallega siempre fue reconocida. La cocina de la despensa, del producto, de la sencillez, de la humildad. Desde siempre si preguntabas a cualquier persona ¿da-
me tres regiones gastronómicas de España?, casi podría asegurar que la más repetida sería Galicia. Incluso si le preguntases por tres platos regionales, entre los mas citados estarían algunos como las caldeiradas, el cocido, el caldo, el lacón con grelos y por supuesto la empanad; productos como mariscos, centollas o bogavantes, pescados como el rodaballo, el besugo, el pulpo; carnes de vaca, ternera, capón, verduras como los grelos, el repollo, y las patatas, ¡¡¡ay, las pata-
tas!!!!. Quién no puede reconocer la grandeza de nuestra cocina y nuestros productos. Pero si hace unos años hacías otra pregunta más: ¿Dame tres nombres de cociner@s gallegos? ¿Cuántos sabrían responder? La gran cocina anónima, eso éramos hace unos años. Hace algo mas de 40 años, poco antes de ver nacer esta alianza de Prensa Ibérica, unos cuantos cocineros del País Vasco iniciaron tímidamente una revolu-
ción en la cocina. Cuestionados por unos, criticados por otros, denostados por algunos, pero también apoyados por una minoría, en ese momento, se empezaba a gestar un gran cambio, Juan Mari, Hilario, Luis... Empezaban a aparecer nombres que a la postre cambiarían la historia de la gastronomía en España. Se empezaban a ver cambios conceptuales, de puntos de cocción, de planteamientos de menú, de concepto de restaurantes. Cambios que tímidamente se extendían a Madrid, donde más nombres se iban sumando a los anteriores. La mecha se había encendido, y a punto estaba de llegar al barril de pólvora, ese barril llamado Ferrán, sin duda alguna el causante de la mayor revolución y cambio conceptual en la cocina. Nada sería igual tras él. Una palabra mágica que cambiaría todo: la cocina de la libertad, libertad de ejecución, de técnica, de pensar, la cocina intelectual, la cocina de la ciencia, la cocina del conocimiento, el valor de la creación y la creatividad. Pero ¿qué pasaba en Galicia? Los gallegos tenemos nuestro propio ritmo, no es mejor ni peor, es sencillamente el nuestro. Los cambios nunca son fáciles, ni para el que los hace ni para el que los soporta. Y cuando hablamos de comida, menos. Y menos aún cuando hablamos de una región con una cocina muy arraigada y con gran valor como es el caso de la gallega. La cocina esta íntimamente ligada a la memoria, esa que nos traiciona a veces, pero que también nos une a personas, vivencias y entremedias la cocina. ¿Quién no tiene ligados sus recuerdos a las comidas de su madre, de una fiesta, al entorno de una mesa? ¿Cómo podríamos cambiar cosas? No ha sido un camino fácil, tampoco lo pretendíamos, pero la dificultad también da mas valor al logro. No sería de justicia hablar de los cambios en la cocina gallega sin dejar de nombrar a la persona que nos ha abierto las puertas: Toñi Vicente, la cocinera del coraje. Junto a ella, irían apareciendo nombres de otras mujeres, Ana Gago, Manicha; y cocineros como Roberto, Chef Rivera y muchos otros que no por no mencionar tienen menos importancia. Pero ¿por qué no han conseguido poner nombre y apellidos a la cocina gallega mas allá de nuestra comunidad? Porque el valor lo tenían. Sin duda, varias circunstancias han Pasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
125 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
Viene de la página anterior cambiado también en los últimos años, pero seguramente la unión de varios cocineros en una alianza llamaba Grupo Nove conseguiría un cambio sustancial y vital a la postre. Casi era el año 2000 y un grupo de amigos cocineros se reúnen para cenar juntos en Ourense. Les unía una amistad débil en ese momento que se irá reforzando con los años y un objetivo común. Al fin y al cabo, ¿qué hace más fuerte una unión que un mismo objetivo? No era un entorno sencillo, se nos veía como “eses cociñeiros que fan cousas raras e case non dan de comer no prato”, “pratos moi grandes e pouca comida”. Frases que llegaban a nuestros oídos y costaba asimilar que esa fuese la percepción que de nosotros se tenía. Como cocineros nos sentíamos gallegos, muy gallegos, aferrados al producto, incluso a la tradición, y nos gustaba dar de comer –es el espíritu y la finalidad de un cocinero–, pero por dentro sentíamos que había que cambiar muchas cosas y estábamos dispuestos a ello, aun a pesar de la rentabilidad de nuestros negocios. Creíamos en ello, y en nosotros mismos, y unos en otros. Algunos de nosotros habíamos conseguido salir de nuestra frontera, empezábamos a dar charlas y ponencias en congresos y foros gastronómicos. Se nos re-
conocía fuera, pero dentro no generábamos la confianza que necesitábamos..., y sin ella no conseguiríamos nada. Como ya dije, nunca es fácil cambiar las cosas, y la cocina menos, pero algo estaba cambiando también en el entorno. La cocina dejaba de ser una actividad oscura, y empezaba a despertar el interés de la sociedad. No hablo solo de comer, eso ya era una realidad, sino el hecho de la cocina y con ella la figura del cocinero. La sociedad empezaba a mostrar interés por lo que hacíamos; se empezaba a despertar el interés por los cocineros en Galicia; llegaban los medios, y las redes ya hablaban de platos, técnicas, cocinas... y de cocineros. Algo empezaba a cambiar.
SUBASTA DE CENTOLLA EN LA LONJA DE BUEU. / SANTOS ÁLVAREZ
Poco a poco, como todo cambio que necesita ser consolidado, han pasado 18 años desde que ese grupo empezó a gestarse. Pueden parecer muchos, tal vez para algunas cosas lo sean, pero para cambiar la percepción de la sociedad se me antoja un período ajustado. En el camino se han quedado algunos, y se han incorporado otros, para refuerzo del grupo, y de su imagen, y de la imagen de la cocina. Han crecido en su entorno muchos otros cocineros, con sus respectivos proyectos, en las ciudades, o en sus pueblos natales. Hoy día el cuadro de la cocina en Galicia ha cambiado radicalmente, y me atrevería a escenificarlo en una sola pala-
bra: EVOLUCIÓN. Si la cocina vasca y posteriormente Ferrán habían provocado una REVOLUCIÓN aquí el cambio fue de otra índole. Siempre con el respeto y el permiso de la tradición, bajo la batuta del producto, nuestro guía espiritual, una EVOLUCIÓN en convivencia, con el entorno y sobre todo con la sociedad. Sí, esa misma sociedad gallega, a la que muchas veces acusaron de oponerse a los cambios, la inmovilista decían. Pues ya ves, unos años después esa sociedad nos arropa, nos valora, nos ensalza, llena nuestros restaurantes, nos admira... Y la realidad de todo esto es que nosotros, los cocineros, somos los que agradecemos a esta sociedad que haya hecho este camino con nosotros. Al fin y al cabo, el trabajo de un cocinero solo tiene sentido si alguien esta dispuesto a disfrutar de sus platos, sino no hay valor de su cocina, del hecho gastronómico. Sois vosotros los que dais sentido a nuestro trabajo. Y curiosamente no he citado ningún cocinero, no he dado ningún nombre de esos que han gestado este cambio. Es muy sencillo, ya no hace falta. La cocina en Galicia ha dejado de ser anónima. Vosotros mismos seréis capaces de dar casi tantos nombres como yo. Esto es lo que ha cambiado en la cocina gallega en los últimos 40 años: la Cocina Gallega ya tiene apellidos.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
126 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
DEPORTES
LOS JUGADORES DEL CELTA FESTEJAN LA ÚLTIMA CLASIFICACIÓN PARA EUROPA. / RICARDO GROBAS
UN VIAJE A EUROPA Y A LOS PODIOS MUNDIALES Juan Carlos ÁLVAREZ Hablar de deporte en esta tierra es hacerlo de forma inevitable del Celta. Símbolo y bandera para tanta gente. Durante estos cuarenta años el club ha vivido un proceso de transformación, un proceso inevitable en el cambiante fútbol español, y por el que avanza como uno de los equipos consolidados en la máxima categoría del fútbol español. No fue sencillo el proceso porque a lo largo de este tiempo el club ha soportado importantes crisis económicas, sociales y deportivas que en algunos momentos pusieron en peligro su continuidad, pero resistió a ellas para regresar más fuerte. El club a finales de los setenta y comienzos de los ochenta era una ruleta deportiva, incapaz de quedarse quieto dos años seguidos en una categoría. El Celta iba y venía de Primera a Segunda (con una visita inesperada a la Segunda División B en 1980) y se ganó a pulso la consideración de “equipo ascensor” . Era un conjunto de recursos limitados, que trataba de sobrevivir siempre apurado en lo económico y al que le faltaba estabilidad en todos los sentidos. La situación co-
EN ESTOS CUARENTA AÑOS, MIENTRAS EL CELTA SUPERABA MOMENTOS DE ZOZOBRA PÀRA INTALARSE EN LA NOBLEZA DEL FÚTBOL ESPAÑOL, LOS DEPORTISTAS GALLEGOS HAN DADO UN ENORME SALTO DE CALIDAD QUE LES HA LLEVADO A LA ÉLITE DE SUS MODALIDADES
GUSTAVO LÓPEZ LEVANTA A BERIZZO DEL SUELO TRAS PERDER LA FINAL DE COPA EN SEVILLA. / RICARDO GROBAS
menzó a cambiar en los años noventa en los que el Celta se instala definitivamente en la Primera División después del costoso proceso de conversión en sociedad anónima (1992). Comienza a acertarse mucho más desde la secretaría técnica, el club ya no cambia tanto de presidente, llegan a los banquillos técnicos con mejor ojo y el club crece en muchos aspectos. El Celta ya no se tambalea tanto por el fútbol español y disfruta de algunos de sus mejores momentos como la famosa final de Copa del Rey de 1994 jugada en el Vicente Calderón ante el Zaragoza. El cuadro dirigido por Txetxu Rojo pierde en la tanda de penaltis tras una agónica final en la que compitieron de forma primorosa ante un gran rival. El fallo de Alejo en el quinto lanzamiento permanece en la memoria como uno de esos momentos que invocan al dolor con el simple recuerdo. Pero de alguna manera aquello bien pudo ser el germen de algo más grande. Porque el Celta dio un salto cualitativo importante poco después, justo tras superar en 1995 la “crisis de los avales” que provocó su descenso administrativo a Segunda B y que tuvo a los aficionados al borde del infarto durante el mes de agosto. Pero sobrevivió a aquella delicada situación y llegó el final de la década de los noventa y los vigueses conquistaron otro de esos territorios que permanecían sin explorar desde coPasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
127 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
LA SÓLIDA CASA DE PAPEL
Carlos Mouriño Presidente del Real Club Celta
acer durante el bautizo de la democracia no es casualidad, es designio, es esperanza e ilusión, pero también responsabilidad. El Grupo Prensa Ibérica se ha convertido con el paso del tiempo en un referente sólido de esa nueva época, en un pilar indispensable para su consolidación y crecimiento. Hay que celebrar que el esfuerzo y la rectitud sumen cerca de un millón y medio de lectores diarios en papel y ciento sesenta mil ejemplares diarios. Hay que festejar su capacidad para adaptarse a los tiempos y que los periódicos del grupo alcancen los treinta millones de usuarios
N
Viene de la página anterior mienzos de los setenta: Europa. Con Horacio Gómez en la presidencia, Irureta en el banquillo y una colección de grandes jugadores en el campo el Celta se clasifica en 1998 para jugar de nuevo la Copa de la UEFA. Lo hace de forma brillante. Durante años el celtismo asiste a algunos de los mejores partidos de su historia. Llegan las eliminatorias legendarias contra el Aton Villa, Liverpool, Benfica, Estrella Roja, Juventus…colosos que muerden el polvo en años sucesivos ante un Celta al que solo le faltó un pequeño paso para pelear por el título continental. Las eliminaciones frente al Olympique o Lens pasan a engrosar el armario de los horrores. En el año 2001 el club vuelve a otra final de Copa, otra vez ante el Zaragoza, pero con la vitola de favorito. En el estadio de la Cartuja de Sevilla llega uno de los palos más grandes de la historia para el equipo. Los maños se imponen por 3-1 ante un Celta desconocido y superado por la responsabilidad. Otra oportunidad que se escapa. No tarda en llegar la siguiente gran crisis para el club. Se produce justo
web mensuales y superen los ciento setenta millones de páginas vistas al mes. Dentro de este grupo, arraigado y respetado a lo largo de todo el país, los vigueses tenemos un emblema, un símbolo de libertad, honestidad y rigor, un gran motivo de orgullo. Vigo no se entiende sin el Faro, esta ciudad no se concibe sin un periódico que ha contribuido de manera decisiva a su desarrollo, que ha apuntalado sus valores, el respeto, la solidaridad, el esfuerzo, e impulsado su evolución. Faro de Vigo es un elemento esencial en este grupo de comunicación que basa su éxito en la objetividad y la veracidad. Sin duda, desde su incorporación en el año 1986, ha servido de modelo, de guía para otros periódicos de Prensa Ibérica, les ha enseñado el camino que conduce al corazón de los ciudadanos. Cómo no intentar replicar un periódico que ha logrado fundirse con el alma de una ciudad, que ha contribuido a su desarrollo y ha crecido de su mano, velando por el interés común, educando y cuidando con mimo a sus lectores para que, al final, sean mejores personas, mejores ciudadanos. Faro de Vigo lleva cuarenta años viviendo en una casa construida con empeño y esperanza, con grandes ventanales para
después de que el Celta se meta por primera vez en su historia en la Liga de Campeones de la mano de Lotina. Sucede en 2004 y el equipo llega a los octavos de final de ese torneo donde es eliminado por el Arsenal. Pero meses después regresa a Segunda División
“FARO contribuye de manera decisiva al desarrollo de Vigo, a apuntalar sus valores”
observar día y noche todo lo que ocurre, abierta siempre a todo aquel que busque el cobijo de la mejor información. A esa casa llegó un periódico ya adulto, pero en sus paredes ha encontrado la solidez necesaria para seguir mejorando, para soportar sin doblegarse los vientos de la dificultad, el aliento amedrentador de las presiones y el empuje de los intereses contrarios al de su ciudad. Esa es la esencia de Faro de Vigo, la razón de su longevidad y fortaleza. Al amparo de Prensa Ibérica, esa rocosa casa de papel, Faro escucha sólo a sus lectores y se alimenta únicamente de proyectos bondadosos, de sanos emprendedores e ideas constructivas. Faro y Vigo comparten intereses y sueños. Aquellos los exhiben con orgullo con la certeza de su virtud y éstos los fabrican de manera conjunta. Mi más sincera enhorabuena al Grupo Prensa Ibérica por este cuarenta aniversario, por estas cuatro décadas de vida intensa y ejemplarizante. Felicidades a Faro de Vigo por haber encontrado la casa adecuada para enriquecer esa madurez que le otorga ser decano, por haber buscado cobijo en un hogar que le permite seguir sirviendo a su ciudad con empeño y lealtad.
después de doce años ininterrumpidos en la máxima categoría. No tarda en recuperar su espacio, pero la herida en el club no se cierra. En 2007, después de que Horacio Gómez venda el club a Carlos Mouriño, el Celta inicia un tiempo complicado en todos los
El Deportivo conquista seis títulos en el fútbol español Los mayores triunfos del fútbol gallego en estos cuarenta años llegaron de la mano del Deportivo entre los años 1995 y 2002. En este tiempo el cuadro coruñés se hizo con un título de Liga, dos de la Copa del Rey y conquistó en verano las tres Supercopas que correspondían a los anteriores títulos. La época del “Super Dépor” en un tiempo en el que el fútbol español (lejos del dominio que las televisiones han permitido en los últimos años a los grandes equipos como el Real Madrid o el Barcelona) era una tarta más abierta y de la que se aprovechaban un puñado de equipos que como el Valencia disfrutaban también de su momento de gloria. Bajo la presidencia de Augusto César Lendoiro y aunque fuese a costa de disparar una deuda que luego les llevaría a una situación dramática, el cuadro herculino se hizo con un puñado de futbolistas brillantes que incluso les permitió alcanzar una semifinal de la Liga de Campeones donde el Oporto de Mourinho les apartó de la final. La llegada de Bebeto y de Mauro Silva en 1992 marcó el momento clave de la historia de este equipo. Llegaron los primeros títulos (la primera Copa en 1995) y después la aparición en el banquillo de Javier Irureta acabó por asentar al Deportivo en la zona noble del fútbol español. Ya no estaba Bebeto pero otros jugadores como Rivaldo o Makaay fueron determinantes en aquellos años.
sentidos. Desciende a Segunda y angustiado por una importante deuda se acoge a un proceso concursal. La travesía del desierto durante cinco penosos años en los que los apuros económicos se mezclan con malas decisione deportivas y el desnorte de la directiva. El Celta está más cerca de la Segunda B que de regresar a Primera. Pero una vez más sobrevive. Le ayuda su gente, un entrenador cabal como Herrera, las buenas decisiones en la dirección y una generación de jóvenes jugadores salidos de A Madroa. En 2012 sube a Primera y desde entonces se mantiene en ella, cada vez más fuerte en lo económico y firme aspirante a jugar en Europa donde hace solo dos años acarició la final de la Europa League. El Manchester United le apartó de ella en un duelo terrible por su intensidad y su desenlace. Hoy el Celta se siente fuerte, ampliando sus miras más allá del terreno de juego con su proyecto de ciudad deportiva y sus planes para que nunca más una eventualidad deportiva o una mala decisión ponga en riesgo su supervivencia entre la nobleza del fútbol español. Pasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
128 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
DEPORTES DAVID CAL, BEGOÑA FERNANDEZ, TAMARA ECHEGOYEN, TERESA PORTELA Y JAVIER GÓMEZ NOYA, A SU REGRESO DE LOS JUEGOS DE LONDRES. / JOSÉ LORES
Viene de la página anterior En estos cuarenta años Galicia, que hace tiempo se asomaba solo con curiosidad a los Juegos Olímpicos, ha irrumpido con estruendo en la mayor fiesta del deporte mundial. Sucedió gracias al piragüismo, la modalidad que más gloria ha dado y que tiene por encima de todo a un referente en la figura de David Cal. Pero antes de que irrumpiera el de Aldán otros fueron los que señalaron el camino. En los Juegos de Moscú en 1980 el lucense Misioné logró el bronce formando parte del K-4 1.000 metros y cuatro años después, en Los Angeles, fue Enrique Míguez el que se subió al podio para recoger la medalla de plata como integrante del C-2 500 metros junto a Narciso Suárez. Y entonces llegó el año 2004 y los Juegos de Atenas. Apareció entonces un chico de apenas veinte años, una fuerza de la naturaleza, que destrozó las mejores previsiones para ganar noquear a los grandes canoístas del planeta. Ganó el oro en C-1 1.000 metros y la plata en la distancia de 500 metros. Había nacido una leyenda del piragüismo y del deporte español que dos años después, en Pekín, lograría la medalla de plata en ambas distancias y en Londres 2012 añadiría su quinta medalla con el segundo puesto en la prueba del kilómetro y convertirse de este modo en el deportista español que más medallas ha conseguido en citas olímpicas. Una absoluta barbaridad que tendrá para siempre al cangués en el olímpo del deporte gallego. Pero no fue el único que conoció la gloria olímpica. Un vecino suyo, Carlos Pérez, logró la medalla de oro en los Juegos de Pekín de 2008 formando pareja con Saúl Craviotto en el K-2 500 y protagonizando una impresionante gesto al derrotar al intocable equipo alemán hasta entonces. La cosecha del piragüismo gallego la completó Cristian Toro en los pasados Juegos de Río de 2016 al conquistar la medalla de oro en los 200 metros, con Craviotto también a su lado. Estos resultados confirman el impresionante papel que el piragüismo gallego ha tenido en el deporte español en general y al que también ha aportado otros nombres extraordinarios como Teresa Portela, que ha ganado catorce medallas (dos oros) en los Mundiales de su deporte. Gran parte del éxito gallego en el mundo del deporte hay que buscarlo en el agua. La vela ha sido otro de esos viveros que parecen inagotables y que cada año aportan nuevos talentos. En los Juegos de Pekín de 2008 llegó la primera medalla olímpica para la vela gallega de la mano de Antón Paz y Fernando Echávarri que la cita china ganaron el oro en la clase de Tornado recogiendo así el fruto a once años de trabajo. A esta ola se
ARRIBA, ÓSCAR PEREIRO EN LO ALTO DEL PODIO COMO GANADOR DEL TOUR DE FRANCIA EN 2006. ABAJO, LAS JUGADORES DEL CELTA CELEBRAN SU ÚLTIMO TÍTULO DE LIGA EN 1999. / CAMESELLE
subieron poco después las chicas. Sucedió en Londres 2012 cuando el barco que patroneaba Támara Echegoyen y del que también formaba parte Sofía Toro lograba la victoria en la clase de Elliott 6m, para convertirse en una de las grandes de la vela española como lo demuestran sus resultados posteriores o su participación en la reciente Vuelta al Mundo con el Mapfre en el que acarició convertirse en la primera mujer que conquista una de esas regatas emblemáticas del mundo y que, por cierto, vivió en 2005 una inolvidable salida desde la ría de Vigo. La nómina de gallegos que han acariciado una medalla olímpica la completan Fernando Romay (miembro de la selección española de baloncesto en Los Angeles 1984), Begoña Fernández (bronce con la selección española de balonmano en Londres 2012) y el triatleta Javier Gómez Noya (plata en Londres). Fernández, elegida la mejor pivote del mundo, se convirtió en el primer vigués (hombre o mujer) que ganaba una medalla olímpica y se convertía en bandera de un deporte emblemático en
el sur de Galicia, con miles de federados, clubes en la élite (en los noventa llegó a haber cuatro jugando en la Asobal en un radio de 25 kilómetros) y un constante vivero de selecciones nacionales y equipos de la máxima categoría. Gómez Noya merece un aparte por su magnitud como deportista y el papel que Galicia ha tenido en el crecimiento del triatlón a nivel nacional. El ferrolano fue el heredero del gran pionero de este deporte que fue Iván Raña, quien en 2002 conquistó el primer Mundial para España en esta joven y atractiva modalidad. Fue en Cancún y los dos años siguientes lograría la plata en el mismo campeonato. Pero aquella fue la luz que siguió un joven ferrolano que se convertiría en el mejor triatleta de la historia. Gómez Noya superaría a su maestro para hacerse con cinco mundiales en la distancia olímpica y la medalla de plata en los Juegos de Londres tras un duelo inolvidable con los hermanos Brownlee. Solo la mala suerte (un lesión en Pekín 2008 cuando era el gran favorito y una caída que le impidió estar en los Juegos de Río de 2016) han impedido agrandar el palmarés de esta absoluta leyenda del deporte gallego y español. Porque el ejemplo de Raña y Gómez Noya ha inspirado a una generación entera de jóvenes triatletas que han convertido a Galicia en el referente absoluto de este deporte. De aquí salen y aquí entrenan los mejores. La historia de Galicia y los Juegos Olímpicos no puede zanjarse sin un merecido recuerdo a la figura de los deportistas paralímpicos y especialmente del nadador Sebastián Rodríguez, gaditano afincado en Vigo que ha sumado la friolera de 16 medallas en diferentes Juegos (ocho oros) y que le han convertido en uno de los grandes nombres del deporte español. En el podio olímpico también han estado otros gallegos como el también nadador Pablo Cimadevila o los baloncestistas Agustín Alejos o David Mouriz. Otro de esos episodios extraordinarios hay que buscarlo en las carreteras de Francia donde en el año 2006 Oscar Pereiro alcanzó la máxima gloria del dePasa a la página siguiente
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
129 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
LAS JUGADORAS DEL MECALIA GUARDÉS POSAN CON SUS AFICIONADOS TRAS GANAR LA LIGA. / MARTA G. BREA
Viene de la página anterior porte. El de Mos no hacía otra cosa que seguir el camino que antes que él establecieron otros ciclistas como Alvaro Pino, protagonista en 1986 de la Vuelta a España que conquistó tras un apasionante duelo con el escocés Millar y que se resolvió en una contrarreloj en Jerez de la Frontera que hizo enloquecer a Ponteares. Digno sucesor de los hermanos Rodríguez, Pino devolvió a Galicia la gloria que había perdido durante unos años complicados. Con él vinieron otros nombres importantes como los de Blanco Villar, Vidal, Carrera….pero ninguno de ellos se acercaría a lo vivido por Oscar Pereiro en 2006. Tras aprovechar una escapada y vestirse de amarillo, el de Mos protagonizó unos días de absoluta locura en los que defendió como una fiera el maillot contra el americano Landis y el español Sastre. A París llegó Landis como amarillo, pero días después el positivo del corredor del Phonak daba el Tour de Francia al gallego. No tenía la soñada foto de París en lo alto del podio, pero nadie le podía quitar la mayor gloria que existe en el deporte de las dos ruedas. Tampoco conviene olvidar que un año antes, en la edición de 2005, llegaron las primeras victorias de etapa en el Tour para el ciclismo gallego. El primero en conseguirlo fue Marcos Se-
rrano que se impuso en Mende, un lugar mítico del ciclismo. Días después sería Oscar Pereiro el que lograría su primer triunfo parcial en la ronda gala. No imaginaba entonces lo que viviría un año después. Aunque sin la gloria de otros deportistas, tampoco se puede olvidar el papel que en este tiempo ha tenido entre no-
sotros modalidades como el atletismo que en los últimos cuarenta años ha aportado siempre gente de enorme calidad, olímpicos que se han codeado con los mejores de su especialidad como ha sucedido con gente como Alejandro Gómez, Julia Vaquero, Santi Pérez, los hermanos De la Torre, Carlos Adán, Estela Estévez o David Gómez.
En el deporte de equipo las mayores alegrías para el sur de Galicia han llegado de la mano de las chicas. El Celta Bosco convirtió en un acontecimiento sus partidos de baloncesto que reventaba el viejo Central de As Travesas para ver a un grupo de juadoras, muchas de ellas formadas en casa, conquistar en estos cuarenta años cuatro títulos de Liga y cuatro de Copa de la Reina. Sus títulos se repartieron en dos épocas: finales de los setenta y comienzos de los ochenta con las Paino, Liboreiro, Araújo, Ingelmo y los que llegaron en 1999 y 2000 con Miguel Méndez (hoy campeón de Europa con el Ekaterinburg) en el banquillo y gente como Laura Grande, Mar Xantal, Pilar Valero o Betty Cebrián en la cancha. La nómina de títulos la completó hace dos años un equipo de balonmano que gracias a un trabajo sensato y constante ha conseguido colocarse en la élite nacional. El Mecalia Guardés, con Ignacio Prades en el banquillo, levantó en 2016 el título de campeonas de Liga como recompensa a un enorme esfuerzo de un grupo de jugadoras notable que ha demostrado un grado de compromiso máximo con el club y el deporte.
NUEVO OPEL:
Desde
169€ /mes Entrada: 2.459,39€. 48 cuotas. Cuota final: 9.323,38€. TAE 6,15%
Incluye:
4
AÑOS DE GARANTÍA Y MANTENIMIENTO
EL FUTURO ES DE TODOS
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
130 PRENSA IBÉRICA | ANIVERSARIO
40 AÑOS DE HISTORIA Y UN FUTURO PROMETEDOR
Aitor Moll Consejero Delegado de Prensa Ibérica
ibertad, independencia y pluralidad son los tres principios que han gobernado la forma de hacer periodismo de los medios de comunicación de Prensa Ibérica durante sus cuarenta años de existencia. La jerarquía concedida a estos valores en el seno de nuestro grupo, unida a la apuesta sin fisuras por una información regional y local de calidad como seña de identidad, nos ha brindado en este tiempo una gran oportunidad de crecimiento y expansión. Prensa Ibérica es hoy, gracias al trabajo de nuestros profesionales, a la confianza de los lectores y a la fidelidad de los anunciantes, uno de los principales grupos de comunicación en España. Todo empezó en 1978 cuando, con gran visión empresarial, Javier Moll y Arantza Sarasola se embarcaron en una apasionante aventura periodística con la adquisición de Prensa Canaria, editora de La Provincia y Diario de Las Palmas. Aquella operación fue el origen de un grupo de comunicación que en 1984 dio el salto a la península y comenzó a extender su presencia por varias comunidades autónomas a través de cabeceras históricas o de nuevos periódicos. Asturias fue ese mismo año, con la incorporación de La Nueva España, nuestra primera parada. Le siguió la Comunidad Valenciana, con la adquisición de los diarios Levante de Valencia e Información de Alicante. Y poco después, Prensa Ibérica fijó Galicia como una de sus prioridades al sumar a su red de medios en 1986 Faro de Vigo, diario decano de la prensa en España, y al lanzar en el año 2000 La Opinión de A Coruña. Nuestro compromiso con Galicia y nuestra contribución a su desarrollo económico, social y cultural se materializan en nuestra inequívoca vocación de servicio a los ciudadanos gallegos a través de una información fiable que acerca a los lectores cuanto acontece en su realidad más próxima y que aporta las claves para decodificar con rigor la actualidad regional y local, sin menoscabo de la información nacional e internacional más relevante. El afán por innovar y nuestra determinación para adaptarnos, sin perder las esencias, a los avances que propician las nuevas tecnologías es, sin duda, otro de los rasgos que nos definen. El miedo al cambio no es parte de nuestra genética. Son solo cuarenta años los que han transcurrido entre 1978 y 2018, pero parecen muchos más si consideramos que este tiempo ha supuesto todo un cambio de era en el campo de la comunicación social. En la década de los ochenta había cabinas
L
de teléfono por las calles, utilizábamos en casa teléfono de disco con dial de dedo y llamábamos “conferencia” a cualquier llamada realizada a otra provincia, mientras en la oficina se popularizaba el uso del fax. Hoy, los españoles vamos con un teléfono móvil en la mano, navegamos a diario por Internet, mandamos mensajes por whatsapp -el sms nos parece incluso obsoleto- y vivimos felizmente atrapados en las populares redes sociales. Internet ha cambiado las reglas del juego en nuestro entorno laboral, ha modificado nuestra manera de relacionarnos con otras personas, ha variado el modo en que accedemos a la información y ha generado nuevas tendencias de ocio y consumo. En muy pocos años, la revolución digital ha logrado transformar nuestro mundo y nuestra existencia.
“El afán por innovar y nuestra determinación para adaptarnos, sin perder las esencias, a los avances que propician las nuevas tecnologías es, sin duda, otro de los rasgos que nos definen. El miedo al cambio no es parte de nuestra genética” El 92% de los españoles que hoy utilizan Internet se conectan a través del teléfono móvil; cuatro de cada cinco acceden a diario a las redes sociales y siete de cada diez navegan por Internet durante más de dos horas al día. Estas cifras, que corresponden a un informe presentado este mismo año por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación , son elocuentes y reflejan la catarsis digital que la Humanidad experimenta en los albores del tercer milenio. Este mismo estudio concluye que hoy casi la mitad de los internautas españoles -el 47%- asegura que “no podría vivir sin Internet en el móvil”. Prensa Ibérica lleva años analizando los cambios que operan en la sociedad para adaptarse a ellos y, valiéndose de los avances
tecnológicos, ofrecer a los lectores la mejor información. En la actualidad, el grupo está inmerso en un ambicioso proceso de transformación, en el que invertimos sin escatimar tiempo, recursos y talento, que nos está permitiendo aprovechar las grandes oportunidades que brindan los entornos digitales. La generalización del teléfono móvil como un dispositivo que nos acompaña a todas partes y que no solo empleamos para efectuar llamadas sino también para conectarnos a Internet, interactuar en las redes sociales o consumir todo tipo de productos y servicios -entre ellos, las noticias- representa en la actualidad una revolución que alcanza a todas las esferas de nuestra vida. En Prensa Ibérica, atentos a todos estos cambios, apostamos por el conocimiento de la audiencia para, a partir del análisis de datos, entender mejor sus preferencias, sus gustos, sus intereses y sus necesidades. Sabemos que solo así seremos capaces de ofrecer la mejor información y ser realmente útiles al ciudadano. Hoy somos una compañía multimedia que en los últimos años ha potenciado con éxito sus diarios digitales hasta superar en la actualidad los 34 millones de usuarios web y los 170 millones de páginas vistas al mes. Nuestras redacciones, que dan por superada la distinción clásica entre “periodista de papel”, “periodista digital” o “periodista de televisión”, acuden a un concepto de “periodista integral” que se caracteriza esencialmente por producir contenidos de alta calidad que después se difunden a través de diferentes canales. La integración de una sólida dinámica de producción audiovisual en nuestra organización del trabajo es buena prueba del esfuerzo de transformación que realizan nuestros profesionales. Los diarios de Prensa Ibérica producen en la actualidad unos 2.000 vídeos al mes que generan más de dos millones de reproducciones. En papel, en digital o en vídeo, lo importante no es el soporte sino la capacidad de elaborar información de calidad y rescatar historias dignas de ser contadas. La apuesta por la información en papel como medio que ofrece al lector información, análisis y opinión de calidad en un relato ordenado y coherente de la actualidad, el impulso definitivo dado a nuestras ventanas digitales, la potenciación de nuestra dimensión audiovisual y reafirmación de nuestros medios como exponentes de la información regional y local son nuestros principales argumentos para encarar el futuro con ilusión y optimismo.
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116
jfreire - 29/11/2018 13:19 - 10.104.9.116