ALGUNAS ESQUINAS DE BARCDELONA - SOME CORNERS OF BARCDELONA

Page 1


índice Pag. 1-20 Pag. 1-2 Pag. 3-4 Pag. 5-6 Pag. 7-20

Cambio de edificios en Esquinas de Barcelona, 19:00pm Casa Planells, breve ensayo sobre la Casa Planells y el sitio Viviendas El Carme, breve ensayo sobre las Viviendas El Carme y el sitio Cambio de sitio Texto, 19:00p.m

Pag. 21

Aprendizaje

Pag. 22-23

Bibliografía

Pag. 24-31 Pag. 24-25 Pag. 25-31

Anexo, trabajos y ensayos realizados durante el cursado Primer trabajo, edificios en esquinas de Barcelona Segundo trabajo, comparativa de edificios en esquinas de Barcelona



19:00 p.m

En el escrito 19:00p.m, se trasladan dos edificios de sus esquinas actuales, para analizar mediante hechos y situaciones, que beneficios aportarían a otras zonas de Barcelona, estos edificios son la Casa Planells y las Viviendas El Carme, en el caso de las viviendas El Carme, por sus dimensiones, se analiza como un solar de 3 edificios.

cambio de edificios en esquinas de Barcelona


Casa Planells Josep Maria Jujol 1924

La Casa Planells es un edificio de viviendas ubicado en la esquina de Avenida Diagonal y la calle Sicilia. Sus formas orgánicas pueden observarse desde la calle, tanto la escala del edificio como su diseño actúan casi en contraposición con la arquitectura de la zona donde está ubicado. El solar es pequeño respecto a la mayoría de sus vecinos y parece que quedó colocado allí como un objeto aislado de la realidad, lo cual lo hace interesante. Si bien la Casa Planells hoy no es del todo mimética con su entorno, ni actúa como una pieza urbana pensada para el sitio, es una obra de arquitectura amable con la ciudad. Sus formas libres permiten que las viviendas en su interior se distribuyan en interesantes habitaciones. El plano de la derecha corresponde a la planta tipo del edificio; en el podemos ver un acceso que se abre a un hall distribuidor ubicado en el centro de la composición, justo enfrente observamos una habitación de generoso tamaño y un interesante ventanal hacia la calle Sicilia, un espacio útil para realizar cualquier actividad, hacia la izquierda del hall, se observa una puerta que al abrirla nos encontramos con tres puertas mas, esta clara estrategia pone en evidencia lo privado de lo aún mas privado dentro de la vivienda, las cuatro puertas conforman un segundo hall distribuidor hacia un baño, y dos habitaciones mas. Saliendo de este juego de puertas y regresando hacia el acceso al departamento vemos de frente una pared, un plano cerrado donde colocar un espejo o una pintura probablemente pequeña y bien lograda, a la derecha se observan dos puertas que hacen esquina, una nos guía hacia la habitación colindante con el edificio vecino y la o tra a un salón vidriado con vistas a la Avenida Diagonal, esta habitación se ubica justo en centro de las otras dos que se distribuyen sobre la misma avenida, a su derecha la que comentamos anteriormente y a su izquierda un espacio que remata en una terraza que hace de cubierta a la sala que vemos en la foto de arriba, la cual toma esa forma pero en su interior. El hecho de que estos departamentos tengan tal distribución no es aleatorio, esto genera una zona mas íntima y otra de encuentro, sus formas libres, muros ovalados en esquina y dimensionas de los espacios hacen que la vivienda nos transporte, nos da la opción de estar solos y tranquilos, y también la de participar del entorno en una gran tribuna. En conclusión la Casa PLanells es un claro ejemplo de un edificio de viviendas que fue pensado para ser habitado por una familia, donde todos sus miembros pueden verse o no, pueden reunirse o aislarese, tomar el sol, leer un libro, ver televisión o cocinar, sin molestarse unos a otros. Es interesante imaginar que este tipo de soluciones arquitectónicas segura-mente fueron muy útiles durante la pandemia del COVID 19. Coderch, Edificio para la Marina Mercante, 1951-1955, La Barceloneta, Barcelona

1


2


Viviendas El Carme Josep Llinàs Carmona 1989 - 1994

Este edificio de viviendas, se ubica en la esquina de la calle del Carmen y Roig, en el Barrio del Raval, claro que si bien ocupa la esquina, el edificio a su ves abarca gran parte de la calle Roig, ya que hablamos de un mismo conjunto de viviendas pero que contiene un basamento y tres bloques de departamentos sobre este, técnica-mente se puede decir que son tres edificios en uno, los cuales comparten un hall de acceso pero distintas circulaciones verticales. Desde lo peatonal aproximándonos por la calle del Carmen, observamos un gran voladizo que soporta un volumen, el cual contiene ventanas, con persianas color verde, su gran mayoría cerradas, este voladizo nos invita a girar por la calle Roig lo único que se observa es un basamento, donde vemos el hall de acceso al edificio y algunos locales comerciales sin mucho uso. Sobre el comienzan a verse otros dos volúmenes, dos edificios, uno mas retraído y el otro con mayor participación en la calle. Es interesante el planteo ya que como observamos en la planta tipo, esta estra-tegia permite abrirse de la calle y de los edificios de enfrente, aportando algo de luz y aire a las viviendas, elementos de mas necesarios para la vida humana, y cualidad nada abundante en la arquitectura del casco antiguo de Barcelona. Los tres bloques a su vez se separan entre sí y presentan leves rotaciones, buscando mejor asolea-miento, las viviendas dentro de estos tres grandes volúmenes muestran tipologías similares en cuanto al programa, pero se distribuyen en formas distintas, esto remarca mas el concepto de tres edificios en uno. Los vecinos que viven en ellas seguramente sienten un respiro al abrir las ventanas ya que dentro de un mismo edificio se obser-van siete esquinas, esta cualidad aporta algo de horizonte e independencia, indistin-tamente del uso que tenga cada habitación, las vistas son variadas y la luz ingresa desde mas puntos, sin perder el concepto de comunidad que se vive en los intere-santes espacios en común que se albergan en la primera planta, y los accesos a los departamentos desde cada piso. Es interesante pensar que si no existieran los edificios de enfrente, este conjunto de viviendas seguramente tendría sus ventanas siempre abiertas, nacería mas vegeta-ción, se verían personas realizando actividades y los comercios de su basamento tendrían mayor éxito comercial, de todas maneras, el proyecto es una operación urbana compleja y muy útil para aplicar en calles estrechas y oscuras, así como en espacios abiertos con mayor flexibilidad urbana.

3


documentos gráficos tomados de www.arquitecturacatalana.es

4


Ubicación actual de las Viviendas El Carme Esquina de calle del Carme con calle Roig

Ubicación especulativa de las Viviendas El Carme Esquina de La Rambla con calle Escudellers

Ubicación especulativa de las Viviendas El Carme Esquina de calle Fonollar con calle Gombau

5


Ubicación actual de la Casa Planells esquina de Avenida Diagonal con calle Sicilia

Ubicación especulativa de la Casa Planells Plaza de San Josep Oriol

6


Cambio de edificios en Esquinas de Barcelona, 19:00pm, escrito que pretende mostrar la incidencia de la arquitectura en lo cotidiano, haciendo un replanteo de lo visto en un recorrido ficticio, donde algunos de los edificios mencionados no están donde actualmente se ubican, con el objetivo de resolver el último ejercicio de la clase.

7


19:00 p.m Salgo de mi casa hacia el trabajo, camino por la calle Joan de Borbó en el barrio de la Barceloneta en Barcelona hasta entrar en en Barrio Gótico. Veo el reloj, marca las 17:00hs, me distraigo, era temprano, decido ir hasta la rambla, llego a la estatua de Colón y comienzo a subir, me encuentro con una escultura “Monumento A Piarra”, pero lo que está detras llama mi aten-ción; un edificio, uno que une tres, un basamento con tres bloques sobre el - Viviendas el Carme - las plantas caen, la vegetación de ese edificio es sorprendente, mas que interesante, aparecen flores que brotan de las venta-nas orientadas a un sur radiante., sus verdes percianas abiertas, cerradas y entreabiertas, se mimetizan con las distintas variedades de plantas colocadas por los vecinos que habitan los distintos pisos. Este volumen es una pieza urbana que participa de un sugerente entorno, tiene un gran boladizo de 6 metros de altura, el cual marca un claro acceso al barrio Gótico, por la calle Escudellers, justo en frente, cruzando la gran peatonal de La Rambla, veo un dudoso callejón, Calle de l`Arc del teatre, este está auspiciado por una teatral fachada continua apollada sobre la calle, La Rambla, que vá en dirección a la estatutua del descubridor; vuelvo a dirigir mi atención hacia el edificio detras del Monumento a la Piarra, Pasa el 59 - Maria Cristina por delante mio, este sube por La Rambla en dirección a PLaza Catalunya, hay mucho ruido, la gente pasa y me mira sin saber que miro, lo real es que miro un edificio e intento ver sus cualidades. La vida y vegetación que mues-tran estas viviendas me lleva a pensar en una rambla verde, sin buses 59s, ni coches en la cual la hierva brotara desde el suelo y los kioscos de revista estuvieran compuestos por plantas, por raices de árboles ingertados y semillas genéticamente modificadas que alteraran las formas de los troncos, para que estos puestos de venta no se construyeran, sino que nacieran desde el suelo, arquitectura sembrada que dé lugar a estructucturas urbanas naturalaes capaces de consumir Co2 de la atmósfera, mientras faborezcan el comercio de los trabajadores de la zona, por unos minutos imaginar que toda la rambla, desde el Colón, hasta Plaza Catalunya se convierte en un parque verde, con flora, fauna, agua en movimiento y edificios de vivienda habitados por per-sonas del barrio que cuidaran de su naturaleza y arquitectura, sería un gran sitio para vivir y dormir escuchando grillos, un parque de casi 1,5km. en el centro de Barcelona, un gran pulmón verde. La idea no es tan descabellada siendo que la palabra Rambla proviene del árabe “Ramla” que significa Arenal y que en el S.XV era un torrente de agua bordeado por murallas y conventos que dieron lugar a la aparición de las las primeras casas, eso trajo consigo la 8


necesidad de plantar árboles para hacer de la zona un espacio mas habita-ble. En el S.XVIII, se comenzó a urbanizar la calle, se tapó el terreno natural y La Rambla se convirtió en un paseo urbano, por lo tanto devolverle parte de su escencia sería una operación de reivindicación con la naturaleza, la cual negamos casi en su totalidad en nuestras ciudades superpobladas y tapadas de cemento y ladrillo. No me distraigo mas y sigo caminando, entro por el tunel que me marca el voladizo del edificio, en dirección a la calle Escudellers, ese caracter estereotómico de un pezado volumen sin apoyos sobre mi cabeza de alguna manera me atrae, me invita a ver que pasa detrás. Me adentro en el Barrio Gótico, sigo caminando... __Cerveza Beer, bear cerveza beer. ¿ cerveza amigo?, barata, buen precio __¿Cuanto cuesta? __dos euro __¿dos euros?, tengo un euro __bueno amigo un euro __bueno, pero que esté fria __ si fria amigo fria __Adios Gracias __Adios amigo! La lata es roja, y aún es temprano, no la termino pero me distraigo, de todas maneras voy camino al trabajo. La cerveza no me cayó muy bien, pero si su vendedor, un pakistaní quien no tenía un español muy fluído, lo justo para currar, era amable y se notaba que quería trabajar, pienso que no le fué muy bien la noche anterior y salió hoy a probar suerte mas temprano - me recuer-da a mis épocas pre y post COVID, cuando pasaba largas jornadas por la calle pintando acuarelas para captar la atención de algún turista que buscara algo mas que pegar souvenires en el refrigerador, lo dejo atrás, el se queda teniendo una conversación aparentemente en Urdu con un amigo suyo y yo sigo cami-nando,

10



doblo por la calle del vidre y los pierdo, sigo recto, veo gente gente en las esquinas hablando por teléfono, algunos fumando y vendedores de cerveza ambulantes atentos al sonido de las motocicletas de la guardia urba-na, al final veo un misterioso arco de promintente altura que vestía ese oscuro callejón.

Del otro lado una especie de jardín secreto, La Plaza Real, conformada por mellizos y casi gemelos edificios perimetrales, con balcones, ventanas y persianas de madera descansando sobre arcos de medio punto que marcan el acceso a galerías, que a su vez hacen de apoyo a los restaurantes y comercios alojados en el basamento de los edificios, hay una fuente central, que articula el espacio, plameras, terrazas, sombrillas, fotos, gorras, perros, grupos y solos, me invita a quedarme un minuto, el ambiente es

11




entretenido, hay vida, y sol, la gente conversa y hace fotosíntesis, algunos comen, otros beben, otros, pasan, otros posan, otros ladran y algunos traba-jan. Son las 18:00hs. sigo caminando, atravieso la plaza en dirección a la Calle Ferran, esquivo un grupo de ingleses que aparentemente también habían comprado cerveza, debo ir al Born, pero todavía tengo algo de tiem-po, comienzo a subir por Ferran en dirección a la plaza del ayuntamiento, observando las interesantes farolas que cuelgan de las fachadas de los edifi-cios diseñadas por el arquitecto Antoni Gallissà i Soqué en 1902, me toca bosina un patinete, bajo la vista y presto atención a algunos comercios anti-guos de vendedores de la zona, con sus carteles en hierro y sus puertas trabajadas, imaginando como eran los escaparátes de la época, no ahora ya que en su mayoria veo casas de venta de souvenires, carcazas de teléfonos móviles y alguna cadena de comida rápida entre otros, supongo que es lo que hace próspera a la ciudad, el turismo aquí es muy importante para la economia, al juzgar por el caracter escenográfico de la ciudad, el lógico entender que mucha gente de todo el mundo visite Barcelona, mas aún luego de la invensión de la fotografía, en esta calle probablemente antes había alguna ferretería, un almacén, o tal vez hasta una carpintería, estos negocios de barrio ya no funcionan en la zona son pocos los turistas que necesitan una tuerca o hacer un juego de sillas para el comedor, en un fin de semana no hay nada que reparar y es poco tiempo para encargar muebles a medida. Hay mucha gente en esta calle, me desvío y entro en uno de los callejones que se desprenden, caminando un poco mas sin saberlo llego a la Plaza del Pino, una pequeña plaza precedida por la facha de la basílica de Santa Maria del Pino, edificios con balcones, ventanas y dibujos en sus fachadas, una tienda que venden cuchillos y algunas mas de comida y ropa, aparte puedo ver árboles, naranjos y claro un pino, sigo caminando y doy la vuelta por el costado de la básilica, me encuentro otra plaza, la Plaza de Sant Josep Oriol. Esta plaza es bastante escenográfica de hecho el suelo es ya un escenario, se encuentra elevado tres escalones sobre el piso de la vereda, a mi derecha veo el costado dela básilica de Santa Maria Pino, un imponente y pesado muro de piedra con una abertura en forma de arco ojival que alberga una puerta de madera rectangular, un pequeño rosetón en comparación con el de su fachada, cinco ventanas ojivales, una igual pero mas pequeña y dos circulares, sobre estas puedo ver también ocho ventanas mas grandes dividi-das por los contrafuertes que sostienen el muro, una interesante estructura gótica que permitió al fin la ruptura del muro de carga y el ingreso de luz en el interior de estas grandes iglesias. Todo esto es casi invisible a la vista del peatón a causa de proximidad de la plaza al muro, a simple vista, el costado de la basílica de Santa Maria del Pino, se persibe como un simple muro de piedra sin mas, el cual claro por su peso hace de sosten visual al

14


15


edificio, llamado Casa Planells, el cual tengo enfrente mio, este edificio proyectado por el arquitecto Josep Maria Jujol en el año 1924 parece flotar, sus voladizos con formas libres sosteniendo vidrieras sin antepecho y balco-nes que se abren a la plaza, protegidos por los dos grandes platanos que aportan sombra en verano y permiten pasar el sol en otoño e invierno me invita a pensar como será la vida de quienes viven en esos pisos, se vé gente, las ventanas están abiertas, hay una señora tomando el té en el segundo piso, sus balcones tienen vida, puedo ver dos pájaros apoyados en un balcón y plantas verdes y bien cuidadas, hay turistas tomando fotos. Este muro de de caracter estereotómico que tengo a mi derecha es aparentemente el sosten ideal para el tectónico y volatil edificio, Casa Planells, los otros edificios que veo en la plaza hacen de telón de fondo, de escena muda para que estos dos se luzcan, y así todo funciona como un conjunto urbano bastante amable, dentro del caso antiguo de Barcelona, uno de esos rincones agradables para pasar un rato, vivien familias, recorren turistas, hay naturaleza, cultura e historia. Tomo una foto, veo el reloj, marca las 18:30, bajo los escalones de la Plaza de Sant Josep Oriol, piediendo permiso a un grupo de perso-nas que estaban sentadas en el suelo comiendo un bocadillo, en eso piso la pequeña calle... __tin tiiiiin __que no veus per on camines __ perdón no te ví __ostia tio, aquest barri està cada cop més ple de turistes, no és possible anar amb bicicleta __iba distraído, perdón __si sí, perdó perdó Continúo mi viaje al trabajo, sigo caminando por la calle del Pino, cojo Portaferrissa a la deracha y de repente salgo a la Catedral, atravieso la Plaza Nova por la corta Avenida de la Catedral y llego al semásforo de Via Layetana, pasan muchos coches y un Bus - V15 -, sobre este iba una mujer vestida de rojo, me mira como si me conociera de algún sitio, no se quien es, me dá el verde del semásforo y atravieso la Via Layetana, en dirección a la Avenida de Francesc Cambó, con poco dinero entro en una tienda, tipo cadena de café - “36...algo” -, dice en su cartel -, un típico comercio “fast food”, con cartelería negra, tipografía práctica y una arqui-

16



-tectura interior forrada en placa de yeso, paneles que imitan madera, empleados que imitan alegría, mobiliario en serie, bandejas plásticas y baños que cumplen con la norma en su tamaño, pero a duras penas en su higiene, está lleno de gente, pido un café corto, lo bebo y salgo, a mi izquierda puedo ver el Mercado de Santa Caterina, es un edificio hermoso para un turistia, proyectualmente útil para un barrio e incó-modo para un recién llegado, sigo caminando, paso por su fachada y entro en en el barrio. Al ver eza zona de la ciudad pienso...esto es como una especie de “ICE CLIMBER”, aquí todos son voladizos, los edificios son parte de una escenografía mágica, la reprecentación arquitectónica de una ciudad próspera, llena de magia y teatralidad, la forma no sigue a la función, ni la función primordial a la forma, todo es show, las lentejuelas se disfrasan de hormigón y el sol arroja sombra sobre un semidesértico paisaje sitadino lleno de entuciasmo y noventosa novedad, me recuerda a cuando pasé por la calle Ferran y pensaba en aquellos comercios que habían sido reepmplazados, ahora estoy viendo edificios nuevos, y otros no tanto, con ventanas en sus plantas superiores que dan a terrazas, detras no hay habitaciones, no existe la primer corona del edificio, solo la fachada, claro, es lo que una cámara de fotos puede mostrar detras de un visitante, ¡Y SI!, esto es bastante fotogénico, bastante “turístico”. De repente me encuentro denuevo con el edificio que vi hace un rato en la rambla - Viviendas el Carme-, tenía sus verdes percianas abiertas, desde la calle se vé vida en sus departamentos, aparentemente el arqui-tecto tuvo éxito, replicó el mismo proyecto en una ciudad llena de contrastes, en este caso hace de compañero perfecto a su volumen enfrentado, un edifcio en esquina formalmente controvercial espacia-lmente amable desde el análisis peatonal, y bastante fotogénico para un público coin inquietudes arquitectónicas. Pero lo interesante de estos dos bloques de vivienda enfrentados, era como marcaban la esquina de la calle del Fonollar con Gombau, como abrían la calle Gombau. Dos edificios en esquina enfrentados con dos voladizos de casi las mismas dimensiones y alturas, aparentemente son la puerta de entrada perfecta para ingresar en una estrecha calle del casco antiguo de Barcelona. La calle Gombau a mitad de cuadra aproximadamente, se cierra nueva-mente, luego vuleve a abrirse y finalmente remata en el Mercado de Santa Caterina, dándonos una nueva perspectiva de esta reconocida cuebierta arquitectónica, al llegar al mercado doblo a la izquierda en direccón a mi trabajo, ya son las 18:45, y entro a las 19:00, estoy cerca, si apuro el paso llego a tiempo, sin mirar mucho mas, voy atravesando 18


calles, callejones, con mas gente, con menos gente, con mas sol, con mas sombra, con mas olor, con menos olor, los secos y loxxs mojados, de repente me encuentro con la Basílica de Santa maría del Mar, y fernte a ella una plaza, undida con el piso de ladrillos rojos, el memorial del Fossar de les Moreres dedicado a las víctimas del 11 de septiembre de 1714 recedido por una antorcha que apoya en una estructura curva de 15 metros de altura, dentro de esta plaza veo algunos niños jugando y algunos perros corriendo detras de pelotas de tenis, sigo caminando un poco mas rápido, ya son las 18:55hs. atravieso un montón de gente que hablaban en ingles, bebían y comían debajo de sombrillas y paso por una puerta de visrio que estaba abierta, de repente escucho... __¿Que tal José? __José, José, JOSÉ __¿que? __TOMA TIO, coje la bandeja y limpia la mesa 3, móntala para 2 personas, tenemos muchas reservas. Llegué a tiempo, 19:00pm.

FIN

20


juego de video ice climber Japón 1985 Nintend


bibliografía El Impacto de lo nuevo, El Paraiso Mecánico, Robert Hughes, BBc2, 1979 El Impacto de lo nuevo, El Paisaje del Placer, Robert Hughes, BBc2, 1979 Habitaré mi nombre, Smiljan Radic, Puente editores, 2022 El principito, Antoine de Saint-Exupéry, Editorial Salamanca, 2021 delirio de nueva york, Reem Koolhaas, editorial Gustavo Gili, 2020 Biodigital Architecture and Genetics, Alberto T. Estevez, editorial Bubok Publishing , 2015 ICE CLIMBER, juego de video, NIntendo, 1985, www.nintendo.es

PROYECTO: Edificios en esquinas de Barcelona MATERIA: Arquitectura, Ciudad y Proyecto PROFESORADO: Xavier Monteys, Federica Lecci ALUMNO: José Manuel Loncarich AÑO: 2022 - 2023

23


18/01/2023

Máster Universitario en Estudios Avanzados en Arquitectura-Barcelona


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.