EL LIBRO DE LOS NIÑ@S DE 3º B Investigaciones e informes sobre Roma realizados por los niños y niñas de la clase Mayo de 2010 | CEIP Pedro Simón Abril | La Línea de la Concepción - Cádiz
Nombre y apellidos: …………………………………………….
Primera Edición: Mayo de 2010
Nuestro trabajo lo hacemos para compartirlo. Se permite cualquier copia y reproducción de este libro. En cualquier caso, os animamos, si sois alumnos y alumnas de otro colegio, a que elaboréis vuestro propio libro con vuestro maestro o maestra de Conocimiento del Medio. Más importante que el libro es todo el proceso que se genera a su alrededor y durante su elaboración.
Autores y autoras: alumnos y alumnas de 3ºB María Isabel Alcalde Soler, María del Carmen Becerra Gil, Mireya Benítez López, Mario Benítez Sánchez, Mónica Carrillo García, María de Sola Ruiz, Marta de Sola Ruiz, David del Mar Gálvez, Javier Díaz Fernández, Lucía García Lebrón, Daniel García Machado, Víctor Manuel García Otero, Natalia Gómez Labella, Jacques Hete Moya, Miriam López Seliva, Carlos Montero Rivera, Alejandro Morilla Parra, Juan Manuel Otero España, Patricia Pacheco Guerrero, Eladio Pérez Vallejo, Pablo Pulpillo Sabastro, Ana Romero Vilches, Jonathan Ruiz Postigo, Laura Sánchez Gómez.
Coordinador y editor: tutor de 3ºB José A. Téllez
Ediciones “La aventura de la libertad” El periódico de los niñ@s de 3ºB CEIP “Pedro Simón Abril” La Línea de la Concepción Cádiz
Mayo de 2010
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Índice I.
Los orígenes de Roma por Mario Benítez y Patricia Pacheco ................................................................................................
II
La época de la República: el gobierno y los ciudadanos de Roma por Mireya Benítez y María de Sola ..................................................................................................
III
III. La época imperial y los grandes emperadores por Marta de Sola y Natalia Gómez ...................................................................................................
V
IV. La expansión de Roma y el ejército romano por Mª Isabel Alcalde y Daniel García ...............................................................................................
VIII
II.
V.
Las ciudades romanas por Pablo Pulpillo y Carlos Montero ..................................................................................................
XI
VI. Baelo Claudia, una ciudad romana en Tarifa por Eladio Pérez y Laura Sánchez ....................................................................................................
XIII
VII. Ocio y espectáculos por Mª Carmen Becerra y Mónica Carrillo .........................................................................................
XVI
VIII. Comercio, navegación y alimentación por Jacques Hete y Alex Morilla ........................................................................................................
XIX
IX. Las viviendas en la antigua Roma por Juan Manuel Otero y Víctor M. García ........................................................................................
XXI
X.
Construcciones: calzadas, acueductos, puentes, teatros por Javier Díaz y David del Mar..........................................................................................................
XXII
XI. La religión y los dioses por Lucía García y Jonathan Ruiz ..................................................................................................... XXV XII. La caída del imperio romano por Miriam López y Ana Romero ....................................................................................................... XXIX
I
Mayo de 2010
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Introducción Durante las últimas semanas, después de repartir los temas de investigación sobre Roma por parejas, cada grupo ha elaborado su informe y lo ha pasado al ordenador. Una vez que los hemos recopilado todos hemos creado nuestro libro sobre Roma. Cada pareja debe dar todavía su conferencia al resto de la clase. Cada uno debe complementar su propio trabajo con el estudio de este libro y la recogida de apuntes durante las conferencias. Durante este tema también hemos tenido algunos invitados en clase: José A. el primo de Lucía que nos dio una excelente charla sobre la historia de Roma, Marco, un profesor del Centro de Profesores que nos contó la historia de Pompeya y la señorita Mercedes de E. Infantil que nos contó como era Roma hoy en día. También hemos decorado el pasillo, los alumnos de 4A invadieron un día nuestra clase con sus armas de romanos, aprovechamos aquél día para ver la grabación de El Club de las Ideas en las que salíamos ambas clases. Algunos de los niños y niñas de la clase están planteando la reconquista. En Educación Física hemos jugado a juegos de romanos y hemos hecho carreras de cuadrigas. La señorita de religión nos habló de los dioses romanos, etc. Para terminar el tema queremos realizar una excursión a Baelo Claudia. En este libro sólo podrás encontrar los informes realizados por cada una de las parejas. El resto de cosas que hemos hecho lo podrás ver en el próximo número de nuestro periódico, ya hay algunos niños y niñas que están preparando artículos sobre ellos. 1000 509 396 44 27
a.C. a.C. a.C. a.C. a.C. a.C.
116 d.C. d.C. 313 d.C. d.C. 476 d.C. d.C.
Cronología Primeras evidencias de asentamiento en Roma. Roma se convierte en república. Roma comienza la conquista de Italia Julio César es asesinado. Estalla la guerra civil. Augusto se convierte en el primer emperador de Roma. El imperio romano alcanza su máxima extensión. Constantino se convierte en el primer emperador cristiano de Roma. Es depuesto el último emperador romano de occidente.
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Mayo de 2010
II
I. Los orígenes de Roma Autores: Mario Benítez y Patricia Pacheco
Las siete colinas cercanas al río Tíber
Portada del libro de Eneas, el último troyano
Rómulo y Remo siendo amamantados por la loba
Roma comenzó siendo un pequeño pueblo de pastores y agricultores de la península Itálica. De ese pueblo surgiría uno de los imperios más colosales de la historia de la humanidad. Surgió aproximadamente 1000 años antes de Cristo, alrededor de las siete colinas cercanas al río Tíber. Una vez que se unieron las tribus de las siete colinas se fundó la ciudad de Roma. De acuerdo con la leyenda la ciudad de Roma fue fundada por dos hermanos gemelos, Rómulo y Remo, descendientes del héroe troyano Eneas. Rómulo y Remo fueron abandonados y salvados de las aguas del río Tíber. Después fueron criados y amamantados por una loba llamada Luperca. Rómulo crearía la ciudad de Roma en una de aquellas colinas después de matar a su hermano y enterrarlo en la cima de aquella colina. Rómulo creo el senado con cien patres, cuyos descendientes fueron llamados patricios.
III
Mayo de 2010
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
II. La época de la República: el gobierno y los ciudadanos de Roma Autoras: Mireya Benítez y María de Sola
El periodo de la república Al principio Roma estuvo gobernada por reyes, era una monarquía. La República romana fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el Régimen republicano como forma de gobierno, ya no había reyes. Existió desde el año 509 a.C. cuando se puso fin a la monarquía con la expulsión del último rey Lucio Tarquino “El soberbio” hasta el año 27 a.C. fecha en que tuvo su inicio el imperio. El senado Las ciudades se gobernaban por los magistrados, que lo elegían el pueblo. Los senadores que eran políticos aconsejaban a los magistrados. Los políticos se fueron corrompiendo, llegando al poder por la fuerza y no por elecciones. Eso y continuadas guerras acabaron con la república y desembocando en una nueva etapa de la historia de Roma el Imperio.
Imagen de Lucio Tarquino el último rey antes de la república
El senado romano
Senador romano
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Mayo de 2010
IV
LAS CLASES SOCIALES DURANTE LA REPÚBLICA La gente se dividía en diferentes grupos: Los patricios: eran los ciudadanos ricos de Roma. Eran los propietarios de la mayor parte de las tierras y Patricios, plebeyos y esclavos los rebaños. Vivían en casas grandes y tenían esclavos. Los plebeyos: no eran ricos. Eran artesanos y comerciantes y trabajaban para ganarse la vida. Poco a poco alcanzaron la igualdad política y civil con los patricios. Los esclavos: cautivos de guerras o hijos de esclavos, no eran considerados personas.
Las conquistas de Roma durante la república
LAS CONQUISTAS DE ROMA DURANTE LA REPÚBLICA: REPÚBLICA: EL MARE NOSTRUM Después de haber tomado toda Italia en el año 270 a.C., el siguiente paso fue moverse hacía Sicilia. Se produjeron una serie de guerras con los cartagineses (cerca de la moderna Túnez). Tenían entonces un gran imperio comercial que cubría desde el Norte de África hasta la Sicilia, la Cerdeña y el sur de España. En el año 27 a. C. los romanos dominaban todo el mundo mediterráneo, el mare nostrum. La estrategia usada por Roma en sus conquistas era la de aliarse con sus enemigos derrotados y unir fuerzas, ofreciendo una parte del tesoro a cambio de tropas para su ejército.
V
Mayo de 2010
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
DATOS DE INTERÉS Derecho de apelación Los ciudadanos antes una sentencia injusta tenían derecho de apelación ante la asamblea que podía revocar cualquier sentencia de este tipo.
Aníbal a lomos de un elefante en plena batalla
Aníbal El mayor enemigo de la república fue Aníbal de Cartago. En el 218 a.C. Aníbal guió un ejército de 35.000 hombres y 37 elefantes, venció en muchas batallas pero fue finalmente derrotado.
III. La época imperial y los grandes emperadores Autoras: Marta de Sola y Natalia Gómez.
Después de la república, durante la época imperial Roma fue gobernada por emperadores. El título de emperador significa “vencedor en la batalla”. El Imperio duró cinco siglos. Todas las personas de los pueblos conquistados eran considerados ciudadanos. A continuación hablaremos de algunos de los grandes generales y emperadores romanos:
En plena batalla
Imágenes de emperadores romanos
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Julio César
Mayo de 2010
VI
Cayo Julio César: fue un excelente general .conquistó la Galia (la actual Francia) extendiendo el dominio romano hasta el océano Atlántico. Cesar luchó y ganó una guerra civil, derrotando a Pompeyo, su enemigo político. Tras su triunfo decidió organizar la república .Su ideal era remplazar la republica por el imperio. Julio César devolvió la prosperidad a Roma. Preparando una campaña militar en oriente algunos senadores republicanos tramaron una conspiración y lo asesinaron.
Estatua de Augusto
Octavio Augusto con la victoria sobre Marco Antonio se convirtió en el primer emperador romano (63 a.C. -14 d.C.). Gobernó casi durante medio siglo con gran habilidad y estableció la paz (la Pax Romana). Trajano nació en Itálica a escasos kilómetros de Híspalis (la actual Sevilla) fue un excelente político y militar. Desarrolló mucho la agricultura y conquistó otros terrenos como la Dacia (la actual Rumania), Arabia, Mesopotamia, Asiria y Armenia.
Busto de Trajano
Adriano
Adriano nació en Roma, era de familia hispana. Fue el sucesor de Trajano. En el siglo IV d.C. comenzó a debilitarse el Imperio Romano, debido a muchos factores y a las invasiones bárbaras se producirá la caída y fin del Imperio Romano, dando paso al comienzo de la Edad Media.
VII
Mayo de 2010
DATOS DE INTERÉS DE LA ÉPOCA IMPERIAL Monedas A veces se acuñaban monedas especiales para celebrar una nueva conquista. Hojas de laurel Los emperadores no llevaban corona. En su lugar se ponían una corona de laurel como símbolo de su poder. Concha de Múrice. Múrice. El tinte más caro era el púrpura, que se sacaba del múrice, un molusco. Los senadores estaban autorizados a llevar una banda purpura en el borde de la toga, pero solo el emperador podía vestirse enteramente de purpura. Victoria Alada. Los romanos adoraban a la Victoria, una diosa alada que ayudaba a vencer en el combate. Había muchas representaciones suyas en los arcos de triunfo. Arco de triunfo Las grandes victorias se conmemoraban mediante arcos de triunfo decorados con escenas de batalla. Estos arcos se contribuyeron por todo el imperio y muchos aun se conservan.
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Monedas romanas
Corona de laurel
Concha de múrice
Victoria Alada
Arco del Triunfo
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Mayo de 2010
VIII
IV. La expansión de Roma y el ejército romano Autores: Mª Isabel Alcalde y Daniel García
Mapa del Imperio Romano
A la conquista del mundo Roma se caracterizó por su espíritu expansivo. Dentro de la península italiana gracias a las victorias obtenidas con las distintas tribus (ecuos, bolcos, umbros, sabinos y samnitas) y con los etruscos. Dirigieron su ejército contra Cartago la potencia que dominaba de manera indiscutible el Mediterráneo derrotándolos en el año 146a.C. Los romanos partieron a la conquista del norte de Europa con la compaña de Cayo Julio Cesar en la Galia (la actual Francia) (años 58 al 51 a.C.) y la invasión de Britania (Gran Bretaña) en el 43 d.C. En el momento de su máximo esplendor, el imperio romano dominaba buena parte del mundo por entonces conocido: desde Inglaterra hasta las costas de África y desde la península Ibérica hasta Oriente Medio.
IX
Mayo de 2010
EL EJERCITO ROMANO Los romanos eran unos grandes conquistadores porque tenían un ejército disciplinado y bien entrenado. El salario era bueno y los supervivientes gozaban de muchos privilegios al retirarse. La principal fuerza del ejército eran las legiones de infantería. Cómo estaba organizada una legión Una centuria estaba formada por 80 hombres. 6 centurias formaban una cohorte. 10 cohortes formaban una legión. El centurión Un centurión mandaba una unidad de ochenta hombres, llamada centuria. Su casco tenía un gran penacho. Los soldados Los soldados marchaban hasta 20 millas al día. Si los enemigos le disparaban flechas ponían los escudos para rodear el cuerpo y las cabezas para protegerse, a esta forma de protección se le llamada “la tortuga”. Portaestandarte Los soldados marchaban de tras una vara con insignia en lo alto llamado estandarte.
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Ejercito romano en orden de marcha y batalla
Centurión pretoriano
Soldado romano
Formación en tortuga
Portaestandartes
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Mayo de 2010
X
Espada y vaina El gladius, una espada corta era la principal arma del legionario. Casco Protege la cabeza, el cuello y la mejilla. El gladius
Azadón Los soldados lo usaban para construir muros defensivos alrededor del campamento.
Casco
La ballesta Arma para lanzar flechas de gran grosor inventada por los griegos en torno al 400 a.C. y posteriormente introducida en el ejército romano. Catapulta Inventada en Siracusa en tiempos de Dionisio el Viejo (siglo I a.C.), fue perfeccionada por los romanos y usadas por sus tropas.
Ballesta romana
Catapulta romana
Diploma de licenciamiento Al retirarse los soldados les daban un diploma de bronce y se les regalaban tierras. El lingote de plata Algunos emperadores ganaban la popularidad regalando a los soldados dinero o lingotes de plata.
XI
Mayo de 2010
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
V. Las ciudades romanas Autores: Pablo Pulpillo y Carlos Montero
Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización romana. Se centraban en el comercio, en ellas se relacionaban los distintos pueblos conquistados y en general servían para controlar a la población La ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales y distintos ordenados en paralelo y a la misma distancia, y estaban separados por calles.
Asturica Augusta
Maqueta de la antigua Barcino
Forman diseños rectangulares que están rodeados por una muralla perimetral. En la Hispania romana existieron un número apreciable de ciudades, de las que podemos destacar las excavaciones de: Astúrica augusta (Astorga, Asturias) Barcino (Barcelona) Cartago nova (Cartagena) Córduba (Córdoba)
Cartago Nova
Templo romano de Córdoba: Claudio Marcelo
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Una ciudad Romana con todos sus edificios públicos
Mayo de 2010
XII
Las calles y los edificios edificios públicos Todas las calles son iguales menos dos: la que va del norte al sur y la que va del oeste al este, que son más anchas y que terminan en las cínicas 4 puertas que tiene la muralla. En el cruce de estas dos calles se ubican el foro de la ciudad y el mercado. Con estos módulos se diseñan los edificios públicos, el anfiteatro, el teatro o el mercado. Grandes edificios como las basílicas, las termas y los importantes conjuntos socioculturales y religiosos llamados foros.
Foro romano
Muralla de Barcino
Las murallas. La defensa de las ciudades ha sido uno de los principales asuntos con que las distintas culturas se enfrentaban para asegurar el porvenir no solo de sus habitantes y pertenencias sino que también de su cultura y forma de vida. Los romanos fueron los que perfeccionaron los distintos métodos de defensa. Las murallas constaban de tres partes dos paredes paralelas de sillería de tamaño variable y entre ellos un relleno de materno, piedras e incluso de hormigón romano.
XIII
Mayo de 2010
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Estas paredes exteriores a veces tenían los sillares almohadillados. En España tenemos gran cantidad de restos: Muralla romana de Cesar Augusta (Zaragoza).
Murallas romanas de Cesar Augusta (Zaragoza)
Muralla romana de Carmona (Sevilla). Murallas romanas de Caurium (Coria Cáceres) Murallas romanas de Carmona
VI. Baelo Claudia, romana en Tarifa
una
ciudad
Autores: Eladio Pérez y Laura Sánchez
Baelo se asentó sobre un terreno virgen, en la actual playa de Bolonia, en Tarifa. Los arqueólogos afirman que Baelo es de la época del emperador Claudio en el siglo I d.C. Aunque parece que en la zona podrían haber habido asentamientos fenicios, de hecho el nombre Baelo parece que viene del dios fenicio Baal.
Imagen área de Baelo Claudia
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Reconstrucción de Baelo Claudia
Factoría de salazón. Piletas
Pesca de atún mediante almadrabas hoy en día
Puerta Oeste o de Gades
Mayo de 2010
XIV
La pesca y el comercio eran las actividades principales de sus habitantes. En aquella ciudad se hacían también salazones y una salsa de pescado llamada “garum” (lo veremos en el artículo de Jacques y Alex, sobre el comercio y alimentación). La pesca La pesca era muy abundante, había miles de peces y se aprovechaban las épocas de paso de los atunes y de los bonitos, que se pescaban con el sistema de “almadrabas” que aún hoy se utiliza. El comercio Baelo era la salida natural hacia África y son muchas las pruebas de las acciones comerciales con las ciudades Norteafricanas. Las murallas de la ciudad La muralla tiene dos puertas importantes una la puerta de Carteia (nombre de la ciudad romana que hay en San Roque) y la otra puerta de Gades (la actual Cádiz)
XV
Mayo de 2010
El foro El centro y punto de referencia obligado de una ciudad romana lo construía el foro o plaza pública. El foro de Baelo habría perdido como función primordial, la comercial, y se había mantenido como el centro político y judicial.
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Foro de Baelo Claudia
La Basílica La basílica es el segundo edificio más grande en Baelo después del teatro. Era un espacio cubierto que funcionaba igual que el foro y que se utilizaba cuando hacía mal tiempo. Curias Curias. En Roma era el lugar donde se reunía el Senado. Era el lugar destinada a guarda el archivo de la ciudad.
Basílica con estatua de Trajano
El teatro Es el edificio más monumental de la ciudad. Teatro
Las casas En las casas de BAELO no había agua corriente. Está tenía que ser transportado mediante un acueducto, el más importante es el de Punta Paloma que tomaba agua de la fuente de Las Palomas. Termas de Baelo Claudia
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Mayo de 2010
XVI
VII. Ocio y espectáculos Autoras: Mª Carmen Becerra y Mónica Carrillo
Los antiguos romanos disfrutaban de juegos y espectáculos. La gente pobre también podía acudir a estos espectáculos ya que eran gratis incluso. Juegos de mesa
Los romanos disfrutaban de múltiples actividades de ocio: desde la equitación, la esgrima y la caza, hasta juegos de pelota tales como el popular trigon que se jugaba con una pelota dura y el harpastum con una pequeña. LOS JUEGOS DE MESA A los romanos les gustaban los juegos de mesa con fichas y dados .Por desgracia no se han conservado las reglas así que no sabemos cómo se jugaba.
Mosaicos con juegos de pelota
Termas romanas
LAS TERMAS A los romanos les encantaban los baños. Eran baratos así que iba todo el mundo. Para lavarse la mayor parte de la población tenía que acudir a las termas. Estos edificios también eran considerados como lugares de encuentro o de distracción: se podía charlar, hacer deporte o recibir masajes.
XVII
Mayo de 2010
Un sofisticado sistema de calefacción permitía graduar el calor en los diferentes ambientes de las termas. El caldarium Era una zona de calor y vapor como una sauna. El agua se calentaba en los hornos y así se llenaba de vapor el caldarium. El Hipocausto Era un sistema de calefacción mediante el cual el aire caliente procedente de un horno circulaba bajo el suelo por las tuberías en el interior de las paredes, calentando así las habitaciones. LOS TEATROS, ANFITEATROS Y CIRCOS El más pequeño teatro al aire libre tenía capacidad para más de 7000 personas. Tenían forma de medio círculo. Los anfiteatros tenían forma de círculo entero. Las puertas de entrada y salida al teatro se llamaban: “vomitorium”, de ahí viene la palabra vomitar. Aunque la entrada era gratuita la gente no podía sentarse donde quería, los asientos delanteros eran para los ricos, los más pobres se sentaban detrás y lo esclavos al fondo del todo.
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Termas romanas
Teatro romano de Mérida
Imagen área del Coliseo
Circo Maximus
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Máscaras de teatro romano que utilizaban los actores
Mosaico que representa un combate de gladiadores
Fotografía de la película Gladiator
Carrera de cuadrigas
Anfiteatro. El hueco central se llenaba de agua para representar las naumaquias
Mayo de 2010
XVIII
Las obras de teatro Todos los actores llevaban máscaras que exageraban sus expresiones, eran una forma de ayudar al público porque mucha gente tenía que sentarse lejos del escenario. En un espectáculo teatral se representaban dos obras, la primera era una tragedia con efectos dramáticos y música que se suponía que entristecía a la gente. La segunda era una comedia. Los combates de gladiadores Los romanos iban al coliseo a ver luchar a los gladiadores y competiciones entre animales salvajes y hombres. Las carreras de aurigas En el circo Máximo, que fue el mayor hipódromo de Roma, con capacidad para más de 250.000 espectadores, podían verse carreras de aurigas. En circos más pequeños (como estadios al aire libre) y en los hipódromos también se celebran carreras. Los carros eran tirados por cuatro caballos y en cada carrera competían cuatro carros. Las carreras de aurigas duraban siete vueltas. Las naumaquias En ocasiones el Coliseo (también llamado anfiteatro Flavio) se llenaba de agua para representar batallas navales llamadas “naumaquias”.
XIX
Mayo de 2010
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
VIII. Comercio, navegación y alimentación Autores: Jacques Hete y Alex Morilla
El comercio Aquello que más contribuyó, junto con la expansión militar, a hacer de Roma una potencia que pudo dominar un vastísimo territorio, era su gran desarrollo comercial. Gracias al establecimiento de una red viaria y a un mejor conocimiento en el ámbito marítimo naval, los romanos supieron construir un amplio mercado que llegaba a toda la cuenca del Mediterráneo. Comidas y bebidas Los romanos comían tres veces al día. El desayuno consistía en pan y fruta. A mediodía tomaban una ligera comida a base de pan, queso, pescado, carne y verduras. La comida principal del día era la cena compuesta de tres platos.
Red de calzadas romanas
Rutas marítimas
Galera romana
No todos los romanos comían así de bien. Los pobres se alimentaban muy mal, el gobierno distribuía grano con el que hacían puré. Mosaico: banquete romano
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Factoría de salazón
Balanzas romanas
Mayo de 2010
XX
Cómo conservaba conservaban ban los alimentos: El salazón El salazón consistía en limpiar primero el pescado, cortarlo y separar sus distintas partes: cola, lomo, etc. En una vasija grande o en una pileta excavada en el suelo se colocaban capas de pescado y sal de forma alternativa. Después de unos meses el atún estaba listo para comer o envasarlo. Balanzas Los tenderos usaban balanzas cómo esta para pesar las cosas, los romanos median el peso en libras y onzas. El pan El pan se compraba recién hecho. A la masa se le daba una forma tal que luego resultara fácil para partirlo en trozos.
Mosaicos romano con garum
Garum
El garum El garum era una salsa de pescado realizada con las partes sobrantes de haber limpiado el atún: boca, intestinos, garganta, sangre, etc. Se solían añadir pequeños peces, agua y sal. Se dejaba 2 o 3 meses al sol y se mejoraba su sabor con algo de vino o vinagre.
XXI
Mayo de 2010
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
IX. Las viviendas en la antigua Roma Autores: Juan Manuel Otero y Víctor M. García
Las ínsulas La mayoría de los trabajadores de la ciudad vivían apiñados en edificios de varios pisos, llamados ínsulas que estaban formadas por numerosas viviendas, pequeñas y muy poco destiladas donde vivían los artesanos y comerciantes. Las ínsulas eran precarios edificios comunitarios, construidos con ladrillos y madera, que solían derrumbarse con frecuencia. Los pisos altos eran los más económicos, pues eran los más difíciles de evacuar en caso de incendio. En la planta baja de las ínsulas había comercios y tiendas de artesanos. Allí la gente compraba lo que necesitaba para vivir. Las casas no tenían baño. El agua se sacaba de grandes estanques que había en las calles.
Maqueta de una ínsula
Ínsula romana en Roma
Bocca de la Verità
Artesanos romanos (recreación)
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Mayo de 2010
XXII
Casas de las familias acomodadas
Casa romana
Las familias más acomodadas habitaban en residencias espaciosas, llamadas domus. Las viviendas tenían una sola planta sin ventanas al exterior. Las habitaciones se organizaban alrededor de un patio central, que era la fuente de la luz y el aire. Las casa lujosas, que solían estar decoradas con frescos, esculturas y paredes y suelos revestidos con mosaicos. Estas familias ricas podían tener casas de campo o villas, que eran grandes explotaciones vinícolas. Los campesinos que trabajan esas tierras vivían en chozas dentro de la villa.
Villa romana
X. Construcciones Autores: Javier Díaz y David del Mar
Todos los caminos llevan a Roma: las calzadas Los romanos construyeron una compleja red de calzadas de piedras por las que se trasportaban la mercancías y transitaban las personas las legiones y los mensajeros de emperador. Calzada romana cerca de Castellar de la Frontera
XXIII
Mayo de 2010
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Todas las calzadas partían de Roma y se dirigían a las ciudades del imperio, incluso a las que estaban más alejadas. Esto favoreció la expansión y defensa del territorio. Cómo se construían las calzadas La ruta de la calzada se trazaba mediante una groma que era difícil de usar. Tenía que estar perfectamente nivelada, incluso una ligera brisa podía causar problemas. La dirección de la vía se marcaba con estacas.
Principales calzadas romanas de Hispania
Groma: herramienta para trazar la calzada
Las calzadas tenían miles de millas. Una milla romana equivalía a 1.460 m aproximadamente. A lo largo de la calzada se señalaba cada milla mediante un pilar. En primer lugar se excavaban trincheras de un metro de profundidad y siete de anchura. Después se rellenaba con arena y piedras, una capa de cantos rodados y grava para formar una superficie dura. Y finalmente la carretera se pavimentaba con grandes losas de piedra.
Cómo se construían las calzadas
Cartel de señalización de una Calzada romana (Eladio estuvo paseando por la calzada romana del río Hozgarganta en Jimena)
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Puente romano de Córdoba
Mayo de 2010
XXIV
Puentes Los puentes más antiguos estaban hechos de madera, pero los ingenieros romanos mostraron gran maestría y construyeron sólidos puentes con arcadas, hechos de piedras y hormigón. Aún se conservan algunos hoy día. Los templos El templo romano, era un lugar de culto a los dioses en la Antigua Roma.
Templo romano de Vic
Acueducto de Segovia
Teatro de Pompeya
Acueductos El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas de ingeniería que permite transportar agua desde las grandes caídas hasta las ciudades para su abastecimiento. Teatro de Pompeya Los primeros teatros se hacían de madera y lo mandaban a derribar después de cada actuación. En el año 55 a.C. se construyó el teatro de Pompeya. Tiene un frente escénico, el semicírculo donde se sentaban las autoridades, pasillos laterales, y una estructura semicircular donde se sentaban los espectadores.
XXV
Mayo de 2010
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
XI. La religión y los dioses Autores: Lucía García y Jonathan Ruiz
Los romanos tenían muchos dioses. Cada uno de ellos controlaba una actividad determinada de la vida cotidiana. Los romanos temían a sus dioses, pues éstos podían enfadarse, y acarrearles toda clase de desgracias. Sacrificios Había que hacer sacrificios con regularidad para tener contento a los dioses. En las ceremonias importantes se mataba un cerdo, una oveja y un toro. Primero se golpeaban a los animales en la nuca con un hacha. Después procedían a degollarlos con un cuchillo sagrado. Los romanos antes de los sacrificios tocaban una música solemne, pero en el momento de matar el sacerdote rogaba silencio. Los altares se levantaban fuera de los templos. El sacerdote mezclaba las ofrendas con incienso y aceite sagrado. Después se quemaban para que el humo llevara las ofrendas hasta el dios.
Oveja. Se usaban para los sacrificios
Mosaico con músicos romanos
Altar de Marte
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Exvotos
Pintura del río Estigia
Hades dios del inframundo
Urnas cinerarias
Mayo de 2010
XXVI
Los exvotos ofrecidos por los enfermos Los enfermos pedían su curación a los dioses. Si sanaban ofrecían objetos con la forma de la parte del cuerpo enferma o herida para mostrar su gratitud. La vida en el más allá Los romanos creían en el más allá. Pensaban que el espíritu de la persona muerta era conducido a través de un río subterráneo llamado Estigia hasta el Hades (Plutón para los romanos), la tierra de los muertos. Estas creencias se tomaron también de la cultura griega. Allí se juzgaba a los espíritus: los buenos iban al cielo, los malos al infierno. En los funerales se colocaba una moneda debajo de la lengua del muerto con el fin de que pudiera pagar el pasaje al Hades. Los romanos enterraban a sus muertos y también los incineraban. Después de la cremación, se guardaban las cenizas en una urna que se enterraba. Las urnas eran de muchas formas y podían ser de cerámica e incluso de bronce.
XXVII
Mayo de 2010
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
DIOSES Y DIOSAS ROMANOS Júpiter y Juno Era el dios romanos más importante conocido como el Mejor y el Más grande. Representaba la fe, el honor y la justicia. Cuando se enfadaba lanzaba rayos y truenos y producía tormentas. Su esposa era Juno, la diosa protectora de las mujeres. Minerva Era la diosa de la sabiduría, protegía a los escritores, médicas, maestras y maestros, artistas y artesanos.
Júpiter. Dios del cielo
Juno. Diosa protectora de las mujeres
Minerva. Diosa de la sabiduría
Marte Era el dios de la guerra. Era el guardián de roma y castigaba a los criminales. Venus Divinidad de la primavera, pasó a ser considerada la diosa del amor. Fue identificada con la diosa griega Afrodita. Madre de Eneas y por tanto origen de la estirpe latania (ver el primer artículo sobre el origen de Roma).
Marte: dios de la guerra
Venus. Diosa del amor
Cupido
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Mayo de 2010
XXVIII
Cupido Dios que encarnaba el deseo amoroso. Fue identificado con el dios griego Eros. Neptuno en la Fontana de Trevi
Saturno. Grabado medieval
Ceres
Neptuno Divinidad de las aguas. Al principio sus dominios se limitaba a las aguas continentales y la lluvia, pero su identificación con el dios griego Poseidón hizo que fuera considerado dios del mar. Saturno Protegía los campos sembrados y los frutos de la tierra. Era el padre de Júpiter. Ceres Era la diosa de la agricultura, protegía los campos y las siembras.
Mercurio
Baco
Mercurio Su nombre deriva de “mercado” y tenía la función de proteger las transacciones comerciales. Baco Fue el dios de las viñas y del vino.
XXIX
Mayo de 2010
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
XII. La caída del imperio romano Autores: Miriam López y Ana Romero El imperio romano es el periodo histórico que se extiende desde el acceso al poder de Augusto en el 27 a.C. hasta el fin del imperio romano de occidente en el 476 d.C. EL BAJO IMPERIO En el siglo III d.C. el imperio sufrió tantas invasiones que casi fue destruido. Lo salvó una serie de soldados-emperadores que mejoraron las defensas y aumentaron los impuestos. Los cristianos habían sido perseguidos a comienzos del imperio. En el año 313 d.C. el emperador Constantino se convirtió al cristianismo. Se construyeron entonces muchas iglesias y contribuyó a la expansión de la fe cristiana. Cien años después la mayor parte de los habitantes del imperio eran cristianos.
Busto de Constantino
Arco de Constantino
DATOS DE INTERÉS DEL BAJO IMPERIO Cucharas de plata Los cristianos repartían regalos a las personas cuando eran bautizadas. Unos de los regalos bautismales más populares que eran un conjunto de cucharas de plata. El bautismo era una ceremonia por la cual el alma se unía a Cristo. Botellas de aceite bendecido Los cristianos visitaban los templos a santos y se llevaban de recuerdo botellas con aceite bendecido.
Moneda con la imagen de Constantino
Bautismo de Cristo
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Invasiones bárbaras
Sarcófago con relieves de una batalla
Casco bárbaro
Espadas bárbaras
Mayo de 2010
XXX
EL FIN DEL IMPERIO Tras los siglos dorados del imperio romano comenzó un deterioro en las instituciones del imperio particularmente la del propio emperador. Fue así como el imperio romano cayó en un estado de ingobernabilidad que se denomina crisis. A la crisis política se unió una profunda crisis económica caracterizada por un declive de la agricultura, la industria, el comercio, el medio urbano y el sistema esclavista. Las invasiones bárbaras El hecho más relevante de este periodo de inestabilidad fueron las llamadas invasiones bárbaras, en las que los bárbaros del norte irían particularmente infiltrándose a través de los límites del imperio romano. En una sucesión de guerras en las fronteras los invasores acabarían por destruir el imperio. Armas de los bárbaros Las armas de los barbaros eran espadas especialmente finas y tenían nombre propio. Resultaban caras para la mayoría de los barbaros que combatían con las lanzas, dagas y escudos de madera.
XXXI
Mayo de 2010
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Este libro lo hemos realizado… Todo esto, y mucho más, lo hemos hecho nosotros y nosotras. Aquí puedes vernos de cerca.
María Isabel Alcalde Soler
Mario Benítez Sánchez
Marta de Sola Ruiz
Lucía García Lebrón
Natalia Gómez Labella
María del Carmen Becerra Gil
Mireya Benítez López
Mónica Carrillo García
María de Sola Ruiz
David del Mar Gálvez
Javier Díaz Fernández
Daniel García Machado Victor Manuel García Otero
Jacques Hete Moya
Miriam López Seliva
Descubriendo Roma: el libro de los niñ@s de 3ºB
Alejandro Morilla Parra
Carlos Montero Rivera
Patricia Pacheco Guerrero
XXXII
Mayo de 2010
Eladio Pérez Vallejo
Jonathan Ruiz Postigo
Juan Manuel Otero España
Pablo Pulpillo Sabastro
Laura Sánchez Gómez
Ana Romero Vilches
El maestro Jose
CURIOSIDADES Los meses del año Según la tradición romana el sistema del calendario se debió a Rómulo y constaba de 10 meses, cuatro de 31 días y seis de 30, en total 304 días. Aunque quizás la mayor diferencia con la actualidad era que el año comenzaba el 1 de marzo. Marzo: Martivs, en honor a Marte, padre de los fundadores de Roma, Rómulo y Remo, Abril: Aprilis, posiblemente consagrado a Venus, Apru en etrusco. Mayo: Maivs, algunos afirman que estaba dedicado a la diosa Maya, mientras otros se lo adjudican a venerar a los antepasados, los Maiores. Junio: Ivnivs, consagrado a la diosa Juno. Julio: Qvintilis, llamado así por ser el quinto mes. A la muerte de Julio César pasó a llamarse Ivlivs en su honor, por ser el mes de su nacimiento. Agosto: Sextilis, mes sexto. Se dedicó posteriormente a Octavio Augusto y recibió el nombre de Avgvstvs. Septiembre: September, mes séptimo Octubre: October, mes octavo Noviembre: November, mes noveno. Diciembre: December, mes décimo. Este calendario, demasiado corto se usó hasta las reformas realizadas por el rey Numa Pompilio que añadió a la decena ya existente, dos meses nuevos: Enero: Ianvarivs, en honor a Jano. Febrero: Febrvarivs, dedicado a Februo (más conocido por el nombre de Plutón), dios de las ceremonias de purificación que se llevaban a cabo en este mes.
DESCUBRIENDO ROMA: EL LIBRO DE LOS NIÑ@S DE 3ºB CEIP “Pedro Simón Abril” La Línea de la Concepción Cádiz Mayo de 2010