CONTRIBUCIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA A LA CONFORMACIÓN SOCIO-POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL PAÍS INGENIERIA Y SOCIEDAD 2015®
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE INGENIERÍA VENEZUELA
Organización Equipo N° 2 AUTORES Torrez, José Virguez, Ramón Tovar, Alexis Chirino, José Ingeniería y Sociedad
PRIMERA EDICIÓN, MAYO 2015
CONTRIBUCIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA A LA CONFORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA EN EL PERÍODO COLONIAL
Para la época colonial, existieron ciertos acontecimientos importantes que marcaron una huella imborrable y fueron claves para propulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología implementada dentro de la sociedad desde aquel entonces. Como primer evento importante, es necesario hacer mención de la creación de la Real y Pontifica Universidad de CARACAS, que desde su origen en 1721 formo parte esencial de uno de los más importantes hechos de la historia integral: El inicio del auge de la Educación Universitaria. Fue allí donde el maestro venezolano BALTASAR DE LOS REYES MARRERO (1752-1809), realizo las primeras ideas de las ciencias de la física y las matemáticas, las cuales por aquellos momentos, solo se basaba en teorías ya que no realizaban experimentos.
Para aquella época, Ingenieros Reales y Oficiales de Ejército Español, además de impartir clases de matemáticas con objetivos prácticos, crearon academias organizadas desde ciudades principales con el objetivo de expandir sus enseñanzas. Es importante destacar que también religiosos como el Padre Andujar impartían clases particulares que contribuyeron al desarrollo de muchos jóvenes en la época. Luego, para 1785 hubo un hecho que causo auge a toda la sociedad, y fue la creación del Colegio Seminario de Buenaventura, localizado en Mérida y cuyos objetivos fueron iniciar la Educación Superior, punto clave para el desarrollo de la educación en Venezuela a partir de esa época Colonial. Es importante destacar también, que en el sector de la salud para la época también se suscitaron acontecimientos importantes que permitieron desarrollar la medicina, tan importante en todo momento para la sociedad. Fue LORENZO CAMPINS Y BALLESTER (1726-1785) quien fue fundador de estudios médicos a nivel universitario, que para aquel entonces pocos jóvenes se matriculaban y seguían predominado los curanderos.
Eran los cirujanos Barberos Pardos, Mulatos e Indígenas, quienes realizaban prácticas como extracción de dientes, imputación de miembros y demás procedimientos quirúrgicos con la supervisión de los médicos de la época. 1Para 1780, nace entonces PROTOMEDICATO, una Institución Española con objetivos de regular el ejercicio de la medicina, que implemento ciertas normas como verificación de credenciales de obstetras, parteros y farmaceutas de la época. Otro evento importante fue el esfuerzo que la Corona Española realizo para erradicar la viruela, realizando expediciones de la vacuna y haciéndolas llegar a las Colonias Españolas y Filipinas por un periodo de tres años consecutivamente y a cargo de Francisco Balmis (1753-1819) quien era también medico en la parte oriental de Venezuela. También se dan en la época colonial acontecimientos importantes para la producción agrícola. Caracterizado en primer lugar por la creación de la REAL INTENDENCIA DE HACIENDA en 1775 cuyas tareas principales además de la recaudación de impuestos para el Rey consistían en implementar mecanismos para el cultivo de tabaco que era importado a Holanda, supervisando terrenos y
siembras, ocupando también la recolección de cosecha y brindando asesoría a productores privados. También nace en la época el REAL CONSULADO en 1793 que conformado por comerciantes y terratenientes criollos pretendían desarrollar mejoras para agigantar la producción agrícola. También implementaron la creación de academias que incluían asignaturas como Química y Matemáticas para suplementar las necesidades productivas, todos estos hechos fueron claves para el desarrollo de la sociedad en la época colonial. AUTOR: Torrez, José
CONTRIBUCIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA A LA CONFORMACIÓN SOCIO-POLÍTICA Y ECONÓMICA EN EL PERÍODO CONTEMPORÁNEO
Desde 1936 el gobierno de Eleazar López Contreras y los que le sucedieron (Isaías Medina Angarita 1941, AD 1945, el dictador Marcos Pérez Jiménez 1948-1958 y los gobiernos de la democracia representativa) concretaron políticas en salud, educación e
infraestructura destinadas a lograr las bases humanas y materiales de una sociedad del siglo XX. De una salud pública circunscrita a determinadas ciudades y puertos, se pasó a una salud pública amplia que intentaba llegar a todos los rincones del territorio a través del nuevo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) (1936) y sus delegaciones regionales y municipales que pusieron en práctica medidas preventivas y curativas; las primeras se expresaron en una campaña sostenida de erradicación del paludismo o malaria usando DDT, a cargo de la Dirección de Malariología (1936), mientras otras dependencias se ocupaban de la viruela y la reducción de la mortalidad en enfermedades como sarampión, sífilis, tuberculosis y bilharzia. La construcción de carreteras, caminos, aeropuertos, puentes, puertos, así como variadas edificaciones públicas necesarias para alojar las unidades de sanidad y de educación y las nuevas unidades del Estado, estuvieron a cargo del Ministerio de Obras
Públicas (MOP). Hubo expansión de obras públicas, destinadas a una sociedad más diversa y extendida en los diversos paisajes naturales del país, siendo necesario recurrir a la cartografía, cuya Oficina Nacional estaba adscrita al MOP. Nuevos desarrollos urbanos en los centros existentes fueron diseñados y construidos por el Estado a través del Banco Obrero a fin de alojar una población que rápidamente fue migrando del campo a la ciudad. Las carreteras que se habían iniciado en la época de Gómez dieron lugar a la actual red de caminos, carreteras y autopistas, que han permitido conectar al país y derrumbar las barreras geográficas que obstaculizaban la movilidad entre regiones, así como integrar económica y culturalmente las diversas poblaciones venezolanas. A esto también contribuyó el crecimiento del telégrafo, la radio y la aviación. Dada la magnitud de las obras, el MOP contó con su propia Oficina de Proyectos. La supervisión de la industria petrolera, iniciada por Gómez, fue acrecentada por un mayor conocimiento del tema petrolero y por un inventario de las riquezas del
subsuelo; razón por la cual el Ministerio de Fomento creó el Servicio de Minería y Geología (1937). Este ente coordinó diversas exploraciones del territorio, destacándose la de Guayana, ubicándose yacimientos de hierro entre otros minerales y percibiéndose el potencial hidroeléctrico del río Caroní, así como reservas forestales. Esto permitió a fines de los 50 y principios de los 60 construir el complejo siderúrgico y el complejo hidroeléctrico a orillas del Caroní. A partir de 1936 la educación experimentó un notable crecimiento en todos sus niveles; los estudios de primaria fueron seguidos por el bachillerato. El crecimiento de este se reforzó con la organización del Instituto Pedagógico Nacional (1936) para la formación de profesores de secundaria; acción que vendría a sostener el desarrollo ulterior de la educación universitaria. El Pedagógico ubicado en Caracas, organizado por la Misión Chilena contratada por el gobierno, se convirtió en los años 40 y 50 en un centro científico e intelectual donde se congregaron venezolanos y extranjeros, cuyas actividades científicas e intelectuales para ese entonces no tenían cabida en la universidad. Entre 1936 la Universidad de Venezuela
y
1958 Central
Dentro del proceso de reformas en la UCV, se actualiza el pensum de carreras tradicionales como medicina, ingeniería, farmacia y se abren espacios para bioanálisis, arquitectura, ingeniería eléctrica, petrolera, química y mecánica. Y a partir de 1946 se auspicia la enseñanza de disciplinas aparentemente no ligadas a necesidades notorias del Estado: Periodismo o comunicación social (1950), letras (1947), historia (1947), filosofía (1947), educación (1947), geografía (1956) y psicología (1956). En 1958 se crea la primera Facultad de Ciencias, con escuelas de biología, química, física y matemáticas, agregándose luego computación (1968). En el ámbito privado aparecen la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) (1951) y la Universidad Santa María (USM) (1953); la primera como iniciativa de la Conferencia Episcopal Venezolana, quien encomienda a la Compañía de Jesús la organización de la universidad, la cual inicia en 1953. En tanto la USM es producto de un seglar, la educadora Lola de Fuenmayor. AUTOR: Virguez, Ramón
CONTRIBUCIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA A LA CONFORMACIÓN SOCIO-POLÍTICA Y ECONÓMICA EN EL PERÍODO REPUBLICANO
Durante este período se siguieron parte de las políticas gran colombinas en el campo de la educación como era la creación de los colegios nacionales en las distintas capitales y ciudades provinciales (Cumaná, Guayana, Barcelona, El Tocuyo, Maracaibo, Margarita y Calabozo) a través de los cuales se impartía los estudios del trienio filosófico tal como había sido establecido para la UCV. Con el devenir del tiempo, algunos de estos colegios se les dieron autorización para la creación de los estudios de derecho y medicina, pero salvo algunos de ellos, pudieron mantener la continuidad de dichos estudios. En el de Cumaná, enseñó el médico de origen francés Luis Daniel Beauperthuy (18071871), quien fue al primero que se le ocurrió la idea que en la transmisión de la fiebre amarilla estaba de por medio un vector, el mosquito; si bien el artículo en que exponía su posición fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias de París, Comptes Rendus (1856), este punto de vista no fue
entendido en su época, y se adelantó a la misma propuesta que luego expusiera (1881 y 1890) el cubano Carlos Finlay. El Congreso de 1830 autorizó al Ejecutivo para crear una institución de estudios militares, mejor conocida entre nosotros como la Academia de Matemáticas; el encargado de su organización (1831) así como su primer director y uno de sus pocos catedráticos fue el joven Juan Manuel Cajigal. La academia tenía por objeto dotar al ejército republicano de oficiales y de ingenieros al servicio del Estado. Su ligazón a la esfera militar limitó el desarrollo y actualización de los planes de estudio, centrados en la enseñanza de las matemáticas, así como la contratación de nuevos profesores o que vetaba a los que existentes por sus ideas políticas contrarias al gobierno. Y si bien, de la Academia no egresaron oficiales para el ejército, si lo hicieron ingenieros civiles, aunque tenían escasas oportunidades de poner en práctica su formación. También a instancias del Congreso de 1830 se organiza la Comisión Corográfica integrada por el italiano Agustín Codazzi (1793-1859) y un asistente, a fin de confeccionar un mapa de la recién constituida Venezuela. Codazzi, después de
innumerables contratiempos da termino a la tarea al publicarla bajo el titulo Atlas Físico y Político de la República de Venezuela, el cual se imprime con dinero del Estado en 1840 en París, junto con El Resumen de la Historia de Venezuela (1841) escrito por el zuliano, Rafael María Baralt (1810-1860), con la ayuda de Manuel Díaz; De esta manera, Codazzi, Baralt y Díaz proporcionan al país la primera geografía e historia de la Venezuela independiente, respectivamente, contribuyendo así la ciencia a la creación de la identidad nacional durante esta época de la república. AUTOR: Tovar, Alexis
CONTRIBUCIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA A LA CONFORMACIÓN SOCIO-POLÍTICO Y ECONÓMICO EN EL PERIODO DEMOCRÁTICO A partir de 1959 Venezuela se había configurado en el imaginario latinoamericano como un caso excepcional de trayectoria democrática, debido a la situación de prolongada y relativa estabilidad política sustentada entre otros factores, en la naturaleza rentista petrolera. No obstante, esta democracia fundada en los lineamientos del Pacto de Punto Fijo, daba para la
década de los ochenta claras señales de descrédito y deterioro, producto de la insatisfacción de las demandas populares, de los amplios márgenes de corrupción y de la significativa penetración en el país de intereses foráneos. El modelo de desarrollo seguido por Venezuela luego de la posguerra había alcanzado un cierto margen de éxito, sostenido por la intervención estatal pero con amplia base en los ingresos petroleros, lo cual permitió que algunos sectores de la población mejoraran su calidad de vida, atendiendo a una cierta vocación democrática que no transcendía más allá de los períodos electorales; sin embargo, el Estado mantenía un papel protagónico en el logro de las expectativas relacionadas al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Durante los años 1959 y 1978, los principales puntos en comunes en las políticas económicas aplicadas y logradas gracias a la contribución de la ciencia y la tecnología fueron la industrialización vías a sustitución de importaciones, la consolidación de la agricultura y de las políticas petroleras, además de la explotación de los recursos naturales. Este periodo estuvo marcado por el desarrollo de la zona sur de Venezuela, el ingreso de Venezuela a la ALAC en los años
de mandato de Raúl Leoni (1963-1968), además de la consolidación de la industria eléctrica y la ampliación del comercio logrado durante el gobierno de Rafael Caldera (1968-1973), y la ampliación de áreas marinas y submarinas, además la nacionalización del petróleo y gas, y el desarrollo de la pequeña y mediana industria durante el mandado de Carlos Andrés Pérez (19731978). Posteriormente en el periodo de tiempo entre los años 1978 y 1998 hubo un aumento de los precios de la gasolina y sus derivados y entre los principales puntos en común fue la liberación de los precios de bienes y servicios públicos, por otra parte aumento el parque industrial del país. Durante el periodo de gobiernos de Herrera Campis (1978-1983) el aumento de las importaciones de la producción del país fue notable, en cambio Jaime Lusinchi (19831988) realizo hincapié en la promoción del turismo y en la intervención estatal en el proceso productivo. Los gobiernos restantes en este periodo de tiempo impulsaron la promoción de empresas transnacionales, dieron apertura petrolera y un aumento sobre el impuesto del consumo. Durante el lapso de los años sesenta a los ochenta, la creencia en las posibilidades del país como el devolver
en concreciones la inversión que el Estado y la sociedad habían realizado en su formación larga y costosa, hizo que los científicos venezolanos no fuesen propensos a migrar del país aun cuando en sus lugares de formación les ofrecieran inmejorable condiciones. Ello marcaba un sentido de compromiso con el país que difícilmente era apreciado en toda la extensión de la palabra en parte porque no se presentaban dificultades sociales, políticas y económicas. La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología al inicio del siglo XXI, así como la promulgación de una serie de normativas, entre ellas la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual después de 2 años de su ejecútese está en revisión en la Asamblea Nacional, así como de otros instrumentos jurídicos, se está orientando a quitarle a la elite científica el papel central en la gestión del sector; ello en parte se evidencia en la ausencia de consulta, ya en la aprobación de planes del Ministerio, la formulación de metas con interés inmediato y política sin considerar la posibilidades del sector. AUTOR: Chirino, José
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Yajaira Freites, Dpto. Estudio de la Ciencia, IVIC, Caracas “Ciencia y Tecnología en Venezuela” Disponible: http://www.ivic.gob.ve/memoria/ensayos/cien_tec/cienci a_tecnologia.htm [Consulta: 2015, Mayo 29]