La rosa profunda, número 3

Page 1

La rosa Profunda R e vi st a d e c re ac ió n y pe ns am ien to

ISSN 1699-4671 – Octubre 2006 – Número 3


La rosa profunda nº3 Revista de creación y pensamiento

Octubre 2006

ISSN 1699-4671 Dirección: Antonio Luis Bastida García José Manuel Martínez Sánchez José Eduardo Morales Moreno Consejo de Redacción: Mª Isabel González Arenas Juan Manuel Sánchez Meroño Colaboradores: Carlos Jesús Escolano García Juana María García Martínez Consejo Asesor: Vicente Cervera Salinas Abraham Esteve Serrano José María Jiménez Cano Francisco Vicente Gómez Comité de Honor: Fernando Arrabal Luis Alberto de Cuenca Lucía Etxebarria Luis Antonio de Villena Diseño y Maquetación: Jonathan Fernández Román José Eduardo Morales Moreno

Todos los textos publicados son inéditos


Índice P RESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

P OES Í A Leopoldo Alas: Una lengua común .................................................................................................... 9

Matilde Alba Swann: Balada de la espera larga .........................................................................10 Amado Storni: Ernesto “Che” Guevara ..........................................................................................11

Arenas: Ideal irreal ................................................................................................................................12 José Ayala Balmaceda: El parque alos niños héroes ................................................................13

León Berenguel Fenoy: Reflexión ....................................................................................................14 Ed. Expunctor: Puzzlema ....................................................................................................................15 Eddie (J. Bermúdez) ..............................................................................................................................16

Pepe Hdezbj: Sonrisa ............................................................................................................................17

José Manuel Martínez Sánchez: Y ardemos y no dejamos huella .......................................18 Sergio Martínez Sánchez: El hijo del viento ................................................................................19

Jacinto Molero Merino: Creer ............................................................................................................20 Manuel Parra Pozuelo: Alter ego .....................................................................................................21

Lucía Plaza: Venus de Milo .................................................................................................................22

Juan Manuel Sánchez Meroño: Analgesia .....................................................................................23 María Sivana: El caracol dentro (en) el mar ................................................................................25

Gonzalo Luis Torres Hernández: Impronta .................................................................................27 Verde Eléctrico: Rueda fúnebre (Lo inexorable) ......................................................................28

NARRATIVA RELATO Luis Miguel Blázquez Durán: Inexistencia ....................................................................................31

Martín Cid: Noches Blancas ................................................................................................................32

David Fortea Etxeberria: El Claro de Luna de Frankie y Johnny ..........................................45 Esteban Gutiérrez Gómez: Trofeos ..................................................................................................49

Hank: La terminal ...................................................................................................................................53

Eduardo Licciardi: Noticias desde el paraíso ...............................................................................56


Diego Martínez Barrenechea: Nieva ...............................................................................................63 Pedro Pujante Hernández: A la otra orilla ...................................................................................66

Juan Amancio Rodríguez García: Espadazos ...............................................................................69 Juan Manuel Sánchez Meroño: Mi Aseo .........................................................................................71

María Sivana: La bestia nocturna .....................................................................................................73 MICRORRELATO

Arenas: Angustia .....................................................................................................................................80

David Fortea Etxeberria: Mudanza .................................................................................................81 Mónica María Volpini Camerlinckx: La herencia .......................................................................82

ENSAY o / A r t í c u l o s José A. Jarné: El criminal y la novela negra ..................................................................................84

Marta Delgado Larrodé: Fotografía, ciencia, poder y control: La obra digital de Nancy Burson .........................................................................................................................................................87 José Manuel Martínez Sánchez: Mímesis .......................................................................................93 José Eduardo Morales Moreno: Felisberto Hernández y Macedonio Fernández: ventanas de confluencia y divergencia............................................................................................95

P INTURA Eloísa García Soriano: Momentos para recordar (por Carlos Jesús Escolano García) ..................................................................................................................................................................... 130 Antonio Martínez Mengual: Gotas de humanismo (por Carlos Jestús Escolano García) ..................................................................................................................................................................... 137 María Sivana: La vida invisible de los sentidos (por Juana Mª García Martínez) ....... 148

FOTO G RAF Í A Rogério Oliveira: El minimalismo de la pausa (por Carlos Jesús Escolano García) .. 157

CÓMIC Juan José Santiago Martín: No somos ni Romeo ni Julieta .................................................... 180


MISCE L Á NEA Mariposa Laberíntica: Salta. Confieso. Viajes ........................................................................... 185 Gustavo Martín Garzo: La lluvia y el gorrión ............................................................................ 187

Isabel Pisano entrevista a Thierry Meyssan .............................................................................. 188


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

PRESENTACIÓN

Brota un nuevo pétalo de La rosa profunda y nace el número 3 de esta revista con algún cambio en los órganos de responsabilidad. Entra a formar parte del Consejo de redacción Juan Manuel Sánchez Meroño, Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia, y se incorpora como colaboradora en la sección de artes plásticas Juana María García Martínez, estudiante de 5º de Historia del Arte de la misma universidad. Inauguramos la sección de FOTOGRAFÍA con una serie de imágenes del fotógrafo portugués Rogério Oliveira, comentadas por Carlos Jesús Escolano García bajo el título El minimalismo de la pausa. Además de la fotografía tradicional, Rogério Oliveira nos brinda otros dos tipos de fotografía: estenopeica y microimpresiones, donde encontramos, como señala Carlos J. Escolano, muestras de una mirada creativa en su vertiente más experimental. Experimentación encontramos también en la sección de POESÍA. A raíz del contacto entre el diseñador de esta revista, Jonathan Fernández Román, y uno de los poetas que nos viene enviando sus textos desde el inicio de la andadura de La rosa profunda, Ed. Expunctor, surge un tipo de composición poética experimental, un poema-puzle o puzlema que el lector paciente tendrá que armar utilizando los botones ‘subir’ y ‘bajar’ que encontrará a la izquierda de los versos, teniendo en cuenta el acróstico -que reproduce dos versos de un poeta argentino- y la rima. Sortearemos el libro Borradores inéditos de Juan Ramón Jiménez, de la ‘Colección La rosa profunda’, entre los veinte primeros lectores que nos envíen el nombre del poeta argentino autor de los dos versos que forman el acróstico. Asimismo, en la sección de poesía les ofrecemos el poema “Una lengua común” de LeopoldoAlas, nieto de Clarín, de su libro inédito Concierto del desorden; el poema “Balada de la larga espera” de la fallecida poetisa argentina Matilde Alba Swann, texto inédito -cortesía de su hijo Ricardo Creimer- que forma parte de su noveno libro de poemas, un libro que dejó preparado antes de morir y que verá la luz el próximo año; el poema “Alter Ego” del poeta Manuel Parra Pozuelo, actual coordinador de la revista Aula de Asociación Cultural Auca de las Letras de Alicante; “Impronta”, del poeta peruano Gonzalo Luis Torres Hernández, ganador del reciente ‘IX Certamen de Poesía del Círculo de Castilla y León de Barcelona’. Además, vuelven a publicar en La rosa poetas como Arenas, Amado Storni, J. Ayala Balmaceda, Eddie (J. Bermúdez), Pepe Hdezbj, José Manuel Martínez Sánchez, Lucía Plaza y Juan Manuel Sánchez Meroño. Por otro lado, publican por primera vez en esta revista León Berenguel Fenoy, Sergio Martínez Sánchez, Jacinto Molero Merino, María Sivana y Verde Eléctrico. En NARRATIVA encontramos de nuevo a autores como Martín Cid, con sus “Noches blancas”, donde un viejo escritor de apenas cuarenta años de vida escribe sobre Annabel Lee, sólo eso... y nada más; David Fortea Etxeberria, con el relato “El Claro de Luna de Frankie y Johny”, que trae a nuestra mente la famosa pieza

6


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

musical de Debussy, y el microrrelato “Mudanza”; Diego Martínez Barrenechea, con “Nieva”, donde un trastrueque de vocales sitúa al señor Copete ante La Muerte; Pedro Pujante Hernández, con su relato “A la otra orilla”, cuyo comienzo anuncia una inminente e ineludible ejecución al alba; Arenas, con el microrrelato “Angustia”; Mónica María Volpini Camerlinckx, con el microrrelato “La herencia”. También publican sus relatos Esteban Gutiérrez Gómez, Hank, Eduardo Licciardi, Juan Amancio Rodríguez García y María Sivana. En la sección de ENSAYO, José A. Jarné expone sus reflexiones sobre El criminal y la novela negra; Marta Delgado Larrodé desarrolla una serie de ideas acerca de Fotografía, ciencia, poder y control: La obra digital de Nancy Burson; José Manuel Martínez Sánchez vuelve sobre el concepto de Mimesis; y quien esto escribe, José Eduardo Morales Moreno, ofrece un breve estudio acerca de las relaciones entre las obras del escritor uruguayo Felisberto Hernández y el poeta y metafísico argentino Macedonio Fernández. En MISCELÁNEA ofrecemos una entrevista de Isabel Pisano a Thierry Meyssan, periodista y político francés que diserta acerca del reciente conflicto entre Israel y Líbano; una serie de textos de Mariposa Laberíntica y un texto del escritor vallisoletano Gustavo Martín Garzo, ganador del Premio Nacional de Narrativa en 1994 por El lenguaje de las fuentes y del Premio Nadal en 1999 por su novela Las historias de Marta y Fernando. En la sección de PINTURA les ofrecemos las once rosas que cedió a la revista el pintor murciano Antonio Martínez Mengual, con un comentario de Carlos J. Escolano García bajo el título Gotas de humanismo: estamos ante “una mirada cómplice al tiempo”, una “contemplación que se hace palpable en esta serie de aguadas de tinta china, en las que [Martínez Mengual] toma como referente iconográfico la rosa”. Además, podrán disfrutar de una serie de pinturas de la joven artista argentina María Sivana, comentadas por Juana María García Martínez bajo el título La invisible vida de los sentidos, unos cuadros en los que la pintora “trabaja en la expresión de emociones a través del figurativismo, casi intuido a veces, y del color”. Por otro lado, una serie de pinturas figurativas de la murciana Eloísa García Soriano tituladas Momentos para recordar, comentadas por Carlos J. Escolano, con los temas recurrentes de la mujer, la maternidad, las razas y sus costumbres: como ella misma señala a propósito de la raza, al pintar “uno se da cuenta de que en realidad no somos tan diferentes, ya que el color de base es el mismo: sólo cambia la cantidad del pigmento”. En la sección de CÓMIC publica de nuevo Juan José Santiago Martín: No somos ni Romeo ni Julieta comienza con un cinematográfico primer plano y lleva a cabo una desautomatización del célebre tópico amoroso. Esperamos que disfruten con la lectura de textos y la contemplación de imágenes, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos estos autores y artistas e invitamos a quienes deseen publicar en La rosa profunda a enviar sus creaciones. José Eduardo Morales Moreno

7


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

POESÍA

8


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Leopoldo Alas: Una lengua común A Joe Borsani y a Estela Alas

Una lengua común para vivos y muertos. Día tras día aprendo a pronunciarla con el eco de su voz extinguida, con palabras que en mi memoria suenan como él me las decía. Una lengua común para locos y cuerdos. Como el héroe de esta epopeya inane, enfermo del mal de ser y hostigado por la violencia boba de las cosas, igual que el simio de aquella leyenda, protejo de la brisa la llama de la vela con la palma de mi mano. Y tiemblo. Una lengua común para vivos y muertos que exhale su vigor del cementerio, de todas las cenizas del horno crematorio que los parientes arrojan cumpliendo las voluntades últimas de sus seres queridos. Una lengua que permita en las ciudades hablar a los fantasmas por boca de los vivos en largos edificios como nichos que irremediablemente se quedarán vacíos. Una lengua común para locos y cuerdos que exprese todo el miedo, para poder hablarla en los confines de nuestro amargo exilio: lengua nueva para un terror antiguo oculto para siempre en el espejo, moneda de dos caras y dos cruces que cambiará la suerte por un solo destino. Una lengua común para vivos y muertos, para locos y cuerdos. Abierta la compuerta que separó nuestros mundos, marchamos, como los imanes del tunecino, a nuestro inevitable encuentro y confundidos en un abrazo, nos fundimos sin saber qué polo somos, positivo o negativo, quién es la llave y quién la cerradura. Una lengua común para el amor que nunca nos separe, una lengua común que nos libere por siempre de la muerte y del olvido. (Del libro inédito Concierto del desorden) 9


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Matilde Alba Swann: Balada de la espera larga

La noche es larga y amarga; no quiere el tiempo moverse; mañana sabré de ti. Las horas años se crecen; no quiere el sueño quererme; mañana sabré de ti. Gigante cielo ennegrece negras espinas en mí. Quién puso en celda a la aurora; mañana sabré de ti. Señalero del transcurso no detengas paso aquí. Deja que llegue mañana; mañana podré morir.

10


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Amado Storni: Ernesto “Che” Guevara

La flor que siempre es flor de Primavera, el néctar que a los sueños da la vida, el humus de la tierra prometida, el triunfo de la lucha guerrillera. El mundo galopante de ilusiones, la rosa que ha nacido sin espinas, tu voz la voz de América Latina, tu luz la luz de nuestros corazones. El tiempo descosido de futuros recuerda en cada gesto al comandante, romántico, bohemio, reflexivo. La vida es un enfermo prematuro, la muerte es la más fiel de las amantes y Ernesto “Che” Guevara sigue vivo.

11


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Arenas: Ideal irreal

Dijiste que era perfecta. Que era la imposible creación de una musa. La hija de la bruma. Otra vez, tus ojos me gritaron que era la irreal quimera de las escrituras. El dios de la espuma. Y, de nuevo, desde tus mil dientes que era la poderosa Afrodita de la leyenda. La luz, en suma. Dijiste que era perfecta. Ficción, mentira o fe de la tierra. Irreal como ninguna... Era yo, ¿no me viste? Todo quedó empañado de tus sueños, muertos como tu amor, absurdos como una burla.

12


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

José Ayala Balmaceda: El parque a los niños héroes

El último monumento antes de dejar el reino central Cientos de horas pasadas pastan alrededor Deposito mi cuerpo en una banca Mastico un poco de las notas silvestres de este lugar. Aquí donde antes era un mercado Hoy es una presencia que nos guía Hacia los senderos pasados, hacia la historia misma Nos muestra la sangre derramada de héroes fallecidos. Por su oído se derraman imágenes azules De ideales calcinados Danza de luz, gotas nocturnas Lluvia lunar, vientos húmedos el instante se incendia El silencio abre los ojos Se aferra con desesperación A las cosas que forman esta realidad. Joya desgranada, acaricia el tibio corazón del viento Tiene en su piel incrustaciones de recuerdos Emociones burbujeantes revolotean por el vacío Desteñido de la madrugada. Es simplemente parte del paisaje citadino El miocardio que bombea sangre A esta gardenia mágica que habitamos Se electrifica el paisaje Rompe el hechizo que lo mantiene cautivo Y se convierte en un vagabundo más Que se besa con la madrugada Me marcho hacia el poniente Dejo este temporal de relámpagos emergiendo.

13


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

León Berenguel Fenoy: Reflexión

De nada sirve al monarca alcurnia, nobleza y título, cuando su trono no es otro, que el reino de los sin título. Ante tan poca igualdad y sí mucha diferencia, sólo se puede pensar que el humano es incoherencia en un mundo visceral, condenado a purgar su pecado: una ciencia llamada desigualdad. Título a la inmortalidad no existe, ni aquí se puede comprar. ¿De qué sirven otros títulos para el viaje final, si ya tenemos uno de exclusiva propiedad? Su lema no es otro, muy fácil de interpretar: tal y como venimos tendremos que regresar. Cuando se llega a ese reino, el reino desconocido, ni condes, duques o reyes: todos son más de lo mismo. El después: una incógnita. Aquí se acaba el camino.

14


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Ed. Expunctor: Puzzlema

En una conversación con Jonathan, diseñador de la revista, se nos ocurrió la posibilidad de hacer una poesía experimental sobre la base de un programa que permitiese al lector subir y bajar los versos a su antojo. Jonathan se encargó del programa y yo del poema, y el resultado fue este poema-puzzle que aparece desordenado y que el lector tiene que ordenar teniendo en cuenta, por un lado, que en esta composición, a la que decidimos llamar "puzzlema", hay un acróstico inicial que reproduce dos versos de un poeta argentino y, por otro, la rima del poema. [Nota de la Dirección: se sorteará el libro Borradores inéditos de Juan Ramón Jiménez, de la ‘Colección La rosa profunda’, entre los veinte primeros lectores que nos envíen el nombre del poeta argentino autor de los dos versos que forman el acróstico.]

silencios de mudo rostro porque sólo tiene el Tiempo Lame su cuerpo y huye al fin podrás armarlas. la vida que se te escapa, bucea en el laberinto Hunde en el verso tus ojos o busca entre tus entrañas y puedes quebrar la línea mas tú con este bronce que hasta hoy era sagrada: con canciones malhadadas. estructuras que se emplazan; ahora que tienes la daga urgente donde se abrazan oberturas que no acaban: une letras que se buscan, Ahora tú tienes el filo al poema que se fuga, empiezan y se rompen robado en la vieja fragua.

15


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Eddie (J. Bermúdez): sí que es verdad / a veces, solo a veces

sí que es verdad que de su boca se erizan unas escalinatas gemadas hacia un deshielo constante sí que es verdad que es una sola moneda la que resbala por entre la vagina del tiempo sí que es verdad que si no te tuviese, escritura, perecería en una perpetua lucha contra el incendio del arroyo

 a veces, sólo a veces intento escapar del silencio silentes arcadas de esperanza se entreabren en el callejón de una crisálida hecha alma que tachará el cenit con los pulgares de una montaña que, ay, dulce sueño no es más que espuma que anda arrastrada a los pies del ronquido sordo del silencio

16


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Pepe Hdezbj: Sonrisa

Sonrisa, tu sonrisa, la misma de entonces, la que me encandiló, la que necesito para continuar en la brecha, me encontré con ella una mañana transparente, mientras caminaba sin saber adónde. Pensé que tú eras su dueña, ¡cuán equivocado andaba! Esa sonrisa tuya no te pertenecía, nos la regalabas en cada mirada, en cada gesto, en cada pose, con tanta abundancia, que los seducidos no te queremos, te adoramos. Hubo un tiempo que temí perderla, ahora sé que siempre quedará conmigo, que los avatares de la vida nada podrán, que mi recuerdo y tu sonrisa son grandes, que ganado tengo el CIELO.

17


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

José Manuel Martínez Sánchez: Y ardemos y no dejamos huella Octavio Paz

Todavía en el amargo insomnio me place cantar la dicha el goce de siquiera habitados unos pocos instantes donde la historia también recita su breve y fúnebre alegría cantos sordos a la desolación que arde allá afuera donde todo no brilla y llora y muere de tinieblas Infinitas cenizas propagadas me dejaron los años la ruina de la tierra es otra mansión de restos inútiles de espigas mortecinas retales de una presencia arrancada fuego al que ya nadie teme pues la costumbre de arder nos aplaca y extingue cada noche Soy el que fue y el que será barro siempre moldeándose desgastado imperfecto y definitivo al secarse Sin embargo no todo pertenece a la elegía quedan las tardes revividas como un sueño y los sueños que acontecen materia imposible como si todo fuera una dulce luz lo que nos quedase de la vida La carne tuya que ahora glorifico mañana será de los gusanos toda tú virgen exacta de mi paraíso soñado te esparces cada segundo por la muerte desapareces poco a poco débilmente de mis labios ingenuos y trágicos La tierra guarda su silencio bajo un manto de astros condenados ¿cómo vivir puro en mí si sólo hay restos de ruinas por donde ando? Lejos estuve y he vuelto a esta barbarie para ver que nada ha cambiado que la vida sigue siendo un espejismo un sueño que nos conduce a la muerte sin darnos tiempo ni cuenta -habitantes de nosotrosde que no hemos sido nadie. Murcia, 7 de mayo

18


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Sergio Martínez Sánchez: El hijo del viento

El hijo del viento Hundiéndose trémulo en la noche pantanosa Despierta la ceniza de la muerte Y se casa con la pluma A la luz del rayo de la tormenta Se detiene ante un umbral con música Y enmudece la luz del fantasma. Observando a los ancianos peces Buscar la puerta del paraíso. El hijo del viento Utilizando el dibujo de una sonrisa Se abre paso entre la gente Mientras El pánico sube por los hombros del tiempo Para morir en su garganta

19


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Jacinto Molero Merino: Creer

Entre tanto, no olvides la distancia que separó nuestros labios cada palabra que se escapó de la dulce línea de tu boca suspiros que delatan tanta ausencia, tanta nostalgia quieta entre tanto, guardaré el deseo que de la frialdad me arropa. Entre tanto, devuelve los regalos que saldrían de un corazón herido sortea las sonrisas que darías y quedaron sin dueño no permitas que queden vestigios de esperanza en los latidos entre tanto, dejaré tu nombre que descanse en un profundo sueño. Entre tanto, disfruta de los lugares a los que nunca fuimos no olvides que debes ser feliz no dispares alarmas si asalta Cupido tu camino entre tanto, seguiré creyendo en ti. Vuelvo como al principio no más que pasaron cuatro inviernos las vivencias se atesoran como señales de otra vida distinta son recuerdos, ahora ganarán vigencia aquellos acontecimientos. Del “yo hago esto y tú haces esto” fuimos pasando a entre los dos construiremos. Aquellas dificultades que eran grandes desde lejos irán perdiendo vigor, aunque cada uno deje de ser del otro y nosotros, ya otros, dejemos de vernos.

20


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Manuel Parra Pozuelo: Alter ego

Escribiré un soneto que sea sólo el retrato de un hombre que suspira, de un hombre al que yo miro y que me mira, mientras mi rostro lo destruye Eolo. Viajaré desde el uno al otro Polo, con el que es el trasunto que me inspira el canto que resuena por mi lira, siempre ayuna de medros y de dolo. Así escribo el soneto donde quiero hablar del otro que conmigo canta, del que, al igual que yo, su amor primero lloró con pena tan sincera y tanta y con dolor tan puro y verdadero que el recuerdo en sus alas me levanta.

21


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Lucía Plaza: Venus de Milo

Él me eligió Para ser su Venus de Milo Por eso me ató las manos a la espalda Quise justicia Y con besos Me vendó los ojos Quise pureza Y acabé vestida de blanco Adornada con flores Algo azul Algo prestado Mi viejo corazón Y un sentimiento Que presagiaba miedos nuevos Una tarde de Mayo desfilé contra el altar Bajo la atenta mirada De vidrieras con ojeras agrietadas por los siglos Bajo una lluvia de arroz y buenos deseos Mi día de cuento de hadas acabó por estallar Sobre las sábanas De una suite nupcial en Palma de Mallorca En otras noches como esa Recuento a solas Las huellas de su amor en mi cuerpo Los arañazos La piel rota La boca y el futuro que se me desdibujan Luego Me recompongo frente al espejo Me miro a los ojos Me juro Que en mis brazos de aire está la fuerza Que necesito para rescatarme

22


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Juan Manuel Sánchez Meroño: Analgesia

Cobertizo resonador de olmos vacíos Vientos del norte que volvisteis Clamores del siglo que habéis sido Tomad en mí el oprobio y el estío Asentad en mí vuestro último destino Instigo a mi ejército Ya que propuse la lozanía Arrinconado en todo Concluyendo en nada Observando el aprecio De la inmensidad de las fronteras movedizas En el inútil avatar del planetario No agradecemos a nuestras súplicas Los síntomas de nuestros pasos Cargados de armas saladas Sigilos de afrenta y duelo De los titanes caídos Huidiza mariposa que vuelve Tan misericordiosa como mis apresados dientes rugientes de orden imposible de aristas inextinguibles de arcos fraudulentos de vísceras por dentro de roídos engranajes de una enlutada meta. la orgánica pasión de mis tormentos se sabe débil en el vencimiento de mi valimiento sufrí el canto de tantas virtudes que me privé de sus enigmas sufrí la tendenciosa labor de construir mis vicios cuando las cifras, parecían volverse cifras.

23


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Irremediablemente Sin claves por resolver Y sin heridas Habré pensado que ya no lo fui ALGÚN DÍA.

24


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

María Sivana: El caracol dentro (en) el mar

Abismos hacia arriba escalones de una infinita escalera caracol mis pies recorren los peldaños uno a uno (paso a paso) uno a uno (paso a uno a uno paso.....) Camino acaricio los vórtices de mi destino Camino, despacio camino recorro el espacio desde allá hasta aquí desde aquella que soy yo transmutándose en otredad Camino aunque a veces me precipito caigo de bruces en el piso no me aferro a la barandilla me lanzo cual paracaidista y caigo pero no sé si caigo porque de pronto me despabilo y veo que ya no estoy en la escalera espiral sino en un terreno baldío y en ese terreno baldío se agota el cielo en mi cuerpo somos dos perdidos hacia el infinito que es nuestro Amanece Y otra vez la escalera caracol con sonido a rugiente mar me deslizo despacio como una tortuga en patines la escalera ya no conduce a un arriba tiende hacia un centro sin arriba sin abajo imposible digo - claro imposible- pero no Ahora va a venir a pedir una limosna sin hacerlo arroja sus manos sobre mi corazón abierto dice "dame todo" y yo, tan cobarde, solo puedo ovillarme como un caracol como esa escalera sin arriba ni abajo dame todo! -vociferatiemblo de miedo porque su voz ruge como una pesadilla el mar donde habita mi yo caracol el origen del principio de mi espiral existencia desde el mar al caracol desde el mar a mí el mar en mí dentro de mí asfixiándome no sé nadar -le digointentando una contra-cara una contra defensa, un escudo 25


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

se ríe, me envuelve en sus profundo cian cerúleo no hace falta el conocimiento y menos el del saber sólo hace falta un corazón abierto como el tuyo un corazón inverso como el mío para que el milagro sea la palabra cierta en el océano todo descampado, baldío del amor.-

26


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Gonzalo Luis Torres Hernández: Impronta

Cuando todos los días amanecía en vano y vivir no tenía ni motivo ni rumbo, allí estaba el recuerdo de tu mano en mis manos y allí estaban los sueños que soñábamos juntos. Cuando a las ilusiones se las llevaba el viento y el final del camino siempre estaba más lejos, más allá del silencio, la distancia y el tiempo, allí estaban tus risas y allí estaban tus besos. Cuando más me agostaba, tú más reverdecías, cuanto más lejos iba, más cerca te encontrabas. Tú has sido lo más bello que me ocurrió en la vida, y, tal vez, el castigo al que me has condenado es llevar tu recuerdo sangrando en el costado y amarte como a nadie hasta el fin de mis días.

27


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Verde Eléctrico: Rueda fúnebre (Lo inexorable) A Rubén Darío por su poema “Lo fatal”

Astillas de aquel árbol, movidas por la mano De aquel destino, van formando la rueda de la vida; Desconocemos el hacedor de la madera, Pero sabemos y sentimos su girar y girar. El barco del Hades o del santísimo, Navega por estas aguas ensombrecidas. En un pasado hemos sido, en un futuro no seremos Más que trozos de aquel barco sin rumbo Cierto. Porque aquí el cuerpo puro, Al paso de los años, aguardará lo inexorable, Y no sabemos si parará la rueda, Capitán, ¿a dónde me estás conduciendo?

28


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

NARRATIVA

29


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

RELATO

30


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Luis Miguel Blázquez Durán: Inexistencia

Un día de un año cualquiera llegó al pueblo con su maleta. Era pintor y estaba de paso. Pidió alojamiento y se lo dieron, en una de las veinte casas habitadas. El pueblo había ido a menos y solo contaba con treinta y cinco habitantes. No tenía dinero pero se ofreció a hacer cualquier oficio para pagar la hospitalidad por un par de semanas. El párroco, entrado en años y achacoso, le propuso pintar la iglesia cuyas paredes no habían recibido un lavado de cara en muchos años. Accedió gustoso. Le proporcionaron los materiales. Las escaleras, la cal y demás. Dijo llamarse Gabriel, como el Arcángel. Cuando le preguntaron de dónde venía dijo de Mnemos. Nadie sabía dónde estaba. Pidió la llave y solo puso una condición, que no le molestasen mientras trabajaba. Pasaba diez horas al día en la iglesia. El séptimo llevó su maleta dentro, dijo que para unos toques de color. Una mañana, el párroco vio la puerta de la iglesia abierta y le extrañó. Se acercó a mirar por si había ocurrido algún accidente. Entró y cayó de rodillas. Rezó y lloró, nunca supo describir qué sintió en ese momento. Cuando reunió fuerzas tocó las campanas. Toque de reunión. Todo el pueblo acudió. Treinta y cinco personas. La treinta y seis no lo hizo, ni lo haría nunca ya. Nadie le volvió a ver. Allí, en las paredes de la iglesia que primero habían sido encaladas de un blanco que dañaba la vista había cientos de retratos pintados al temple. Bustos. Todos los habitantes de todas las generaciones desde la fundación del pueblo. Hubo rezos colectivos, desmayos al ver a seres queridos muertos hacía tiempo, llantos, invocaciones a Dios y a Todos los santos. Tras ese día desaparecieron de las paredes, igual que aparecieron. Algunos no recordaban la cara del pintor, otros dudaron con el tiempo de que el pintor hubiese estado allí alguna vez. Nadie hablaba de lo ocurrido. A los pocos días desapareció el encalado. Muchos, en su interior, creen que todo se debió a un episodio de histeria colectiva. Cada uno de los habitantes del pueblo, treinta y cinco, trataba de recordar las caras de sus antepasados pero cada día eran más borrosas en su mente, hasta que todo pareció una ilusión. El pueblo no puede encontrarse en ningún mapa. Son treinta y cinco almas en ninguna parte. Es más, querido lector, quizás este relato no haya sido escrito nunca y solo sea parte de tu imaginación.

31


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Martín Cid: Noches Blancas

La noche era clara y la luna embriagaba su rostro, congestionado. Las calles, desiertas en aquellas noches blancas de la Nueva York de 1849. La noche era clara, como han de ser las noches de verano. Se podían contemplar así claramente las estrellas, y el reflejo de la luna pálida sobre los objetos. Silenciosa, temerosa, la Luna iluminaba su rostro. Una ligera brisa, impropia en aquella época del año en aquel lugar de olvidado recuerdo. Se podían asimismo escuchar el leve tintineo, ese extraño canto de los grillos. La noche transcurría serena, casi meditabunda, profundamente monocorde, como una melodía. La noche había sido calmada, como tantas otras, unos tragos de ginebra y las horas pasaban tenues, acariciando y juntándose la noche con el amanecer. Siempre habían sido curiosas las mañanas para los que pasaban la noche en vela. Dos especies que convivían: aquellos bien-pensantes que se levantaban a primera hora para cumplir con sus seguras obligaciones; y los menos con demasiadas horas a sus espaldas. Se notaba sólo si se les miraba directamente a los ojos, con ese resplandor característico y las pupilas ligeramente entrecerradas. Apenas percibió su llegada. Tumbado en aquel callejón oscuro, donde sólo los malditos osaban pasar, porque sólo los desposeídos de alma eran capaces de reconocerse entre el gentío de la mañana. Se aproximó y le miró. Una vez escribí un relato sobre ti, mi pequeño Satanás negro, supongo que vienes a reclamar lo que es tuyo. El gato era enorme, bien alimentado, una especie de esas que roe en los desperdicios de las gentes de dinero como su padrastro, y que viven una existencia plácida gracias y a su fuerte complexión. Ningún otro gato podría con él, y ningún ser humano osaría acercarse, por miedo a ser mordido. Ahí se encontraban, sutil mezcla entre narrador y objeto narrado, al fin uno frente a otro. Las fuertes patas del animal se encontraban erguidas y sus ojos le miraban, me miraban, fijamente: oscuros, como los del tiempo, en su sentencia final. -¡Procedamos! –dijo el viejo escritor de apenas cuarenta años de vida. El animal esperó un par de segundos. Sus patas se sostuvieron certeras sobre un charco cercano. Un pequeño surco de saliva se precipitó sobre la pequeña ciénaga. El animal pareció volverse loco y los ojos, negros y penetrantes, parecían salirse de sus órbitas. Se precipitó sobre el viejo escritor, sobre el pantalón del que sobresalía la pantorrilla. Mordió y con ello selló el pacto entre lo narrado y el narrador. -------------------Había vuelto, el viejo escritor de apenas cuarenta años de vida.

32


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Y había transcurrido rápido, como en un suspiro, cuatro años sin construir aquellas historias de recuerdos… Salud precaria, temperamento inestable, vívido bebedor, sempiterno solitario cansado ya de la soledad, única acompañante en sus últimas horas, poeta de letras roídas. Los tiempos en Richmond, en la que fue su segunda Virginia, se habían esfumado ya, como tantas historias que había escrito en estos años. Fueron cuentos a los fantasmas y a sus temores, pero siempre encaminados a una fama venidera, para la que en un tiempo se consideró destinado. Estaban aquellos que jamás quisieron escuchar sus relatos; y estaban, también, aquellos que jamás les prestaron atención: Nunca podría obligar a nadie a escucharlos. También los maliciosos, desde luego, quienes teñían de “leyenda negra” relatos y figura. Fue tras la muerte de su mujer, Virginia, al reventarle una vena en la cabeza. Pareció mejorar, pero de nuevo la desgracia se ciñó sobre sus vidas, y así de nuevo sucedió. Fue definitiva en esta ocasión para su mujer, el único ser al que habría amado verdaderamente. El viejo escritor tomó de nuevo la pluma. El editor le esperaba. Tan sólo tenía tres días para entregar el que sería último trabajo, de ello estaba seguro. Era consciente de su situación, del mal estado en el que se había sumido en estos últimos meses, años, tras su muerte. Introdujo la pluma en el tintero y se dispuso sobre el papel. Nada. Era la precariedad en la que vivía, y el continuo mirar atrás…, el ver cómo sus talentos se habían dilatado poco a poco. ¡Qué vívidos eran ahora los recuerdos, cuando componía rimas sobre sus coroneles y superiores para sus compañeros de barracón! Buenos tiempos, sin duda… Y cuando unas pocas monedas lograron pagar la primera edición de su libro, con extraño título. Sus temas no habían cambiado con el transcurrir de los años, pero sus talentos se habían ido, y las musas habían desaparecido finalmente. Es extraño, pero un hombre puede percibir perfectamente cuando se acerca su final. Como en un susurro, como en una intoxicación de opio, se puede predecir la catástrofe. Era insólito, pero podía divisar cómo se acercaba cada día. El viejo escritor se levantó, aquel veintiséis de septiembre de 1849, y se sirvió ginebra. La engulló de un trago. Le proporcionaba cierta paz de espíritu, una pausa en aquella degradación extrañamente consciente que estaba viviendo. Pero nunca duraba. Bastaban un par de copas para que se sumiese en un lamentable estado de ebriedad. Nunca la había soportado, pero había sido su compañera en estos últimos tiempos: ginebra. Otras veces era el láudano, ¿quién podría culparle? ¿Alguna vez alguien le había prestado ayuda? El viejo escritor no tenía amigos, nunca los había tenido realmente desde los tiempos en la Universidad de Virginia. Buenos tiempos también. Sonrió. Recordó a los compañeros que un día bañarían las que habrían de ser sus historias, muchas veces no comprendidas, las más de las veces olvidadas. Ya poco importaba. Él estaba allí, mirando desde el exterior su propia degradación, y eso era algo que a ninguna persona le debiera ser dado contemplar. Miró su escritorio, su vieja mesa de caoba, forrado de verde, muy elegante, su tintero, las hojas desperdigadas por la mesa y, sobre el espejo oval de su habitación, contempló su rostro, una vez más. El cabello mal cuidado, ya canoso, los restos de

33


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

comida sobre el bigote, tímido adefesio del que un día fue uno de los escritores más importantes de toda Norteamérica. Debía despejarse y terminar su libro de diez cuentos. Tomó algunas hojas, el tintero y la pluma y salió. II Nada le esperaba en el exterior, ni el frío resplandor de la taberna, en la que tantas horas había transcurrido, con un solo vaso de ginebra, siempre el mismo. Nunca había necesitado más de un par de vasos. Las gentes eran las mismas cada noche, cada mañana: Individuos sin nombre, sin rostro, sin historias ya, porque su narrador había muerto hace demasiado tiempo. Las farolas producían un extraño fulgor, y las calles estaban en calma, como han de estarlo a las diez de la noche. Apenas algunos paseantes, un par de parejas de enamorados, los que volvían con retraso a sus hogares, los que nunca regresarían. En la lejanía, un resplandor: Su taberna. Entró. La estancia era pequeña, de unos setenta metros cuadrados, torpemente iluminada con algunos quinqués. Se trataba de una clásica taberna de barrio: Una larga barra de madera gastada, un patrón algo entrado en carnes y malos modos, varios clientes desarrapados dispuestos sobre las mesas, un par de camareras que lucían prominentes escotes y una tercera sirvienta vieja y fea... El aroma que allí se respiraba era indescriptible, no debido a la fetidez ni al perfume, sino a la desbordada mezcla de los olores más dispares. Aquella taberna rendía al viajero por los ojos y le derrotaba con el olfato. El viejo escritor sonrió. -Buenas, noches, señor. ¿Qué desea? Siempre era curioso, cada noche durante los últimos meses había entrado en aquella taberna, y cada noche aquel hombre le preguntaba qué deseaba tomar, como si nunca hubiera entrado allí. -Ginebra, Edward, -dijo el viejo escritor- póngame un vaso de ginebra bien cargado. -Alyson, pon un vaso de ginebra a nuestro amigo. La mujer, aquella Alyson, la gran señora a la que jamás llegó a parecerse, la gran dama regente en el castillo: Altiva y distante, terca y caprichosa, lo suficientemente provinciana, lo suficientemente pobre, sutilmente elegante, inconstantemente tozuda, selectiva, de filosas facciones, de misterios y de desganas, de secretos y de ensoñaciones. -Debería dejar de enunciar y describir más, un recurso demasiado repetido… Algún día, Alyson, -dijo el viejo escritor entre risas- este hombre te matará. -Nunca lo hará, amigo –respondió la mujer- nunca le dejaré. Es un pobre corderito, nunca se atrevería. Ambos rieron.

34


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

El viejo escritor se sentó, con el vaso entre las manos, firmemente sostenido. Sentía frío, demasiado frío. Nunca supo porqué pedía una ginebra tras otra. No tenía sed, y la sola idea de terminar aquel vaso le producía un profundo malestar. Imaginaba el alcohol penetrando en su estómago, su calor, y cómo ascendía rápidamente al cerebro, como un efluvio. Sintió asco. Sólo era un cuento por escribir, su último libro, lo sabía. No podría ser tan difícil. Sin embargo, le era de todo modo imposible escribirlo. Sabía que era el final, y que le quedaba poco tiempo. Sueña, dulce Virginia… Cubren los fantasmas las horas de hastío Mientras el rostro de Annabel Lee, siempre velado, Sueña paisajes en labios que jamás serán los míos Y entre dádivas imagina coqueta, Bosques en clave de sol. Se había ido, la vieja inspiración. Había sido el hombre que en pocos versos podía describir a la perfección una ensoñación de opio, un aturdimiento ante el absurdo. Cualquier cosa que se imaginase era capaz de plasmarla. Sin embargo, ya no sería capaz, estaba castrado. Era la pluma su órgano más importante, guiada siempre por su cerebro, del que tiempo antaño se enorgulleciese. Todo se había ido. Se sentó junto a él. Él, el viejo editor, su ancestral amigo de la infancia, William Wilson. -¿Qué es esto? –dijo su amigo, mientras mostraba un manuscrito. -Son cuentos, historias cortas. -¡No lo son! Deberás hacerlo mejor, nadie publicará esto, ni yo mismo… ¿Y quién es este William Wilson, se supone que soy yo? -Nadie es nadie, tomo los nombres, sólo eso y nada más. -¿Qué te pasa? –inquirió el editor mientas arqueaba las cejas. -Estará terminado en tres días, no te preocupes, todo estará en su fecha. Y tendrás otro éxito editorial. ¡Mi libro póstumo! Será un éxito. -¿Y Annabel Lee se supone que es Virginia? -Nadie es nadie, ya te lo he dicho –el viejo escritor estaba ya ebrio, y sólo deseaba que el editor se marchara. -Deberías ir a un hospital, tu aspecto es lamentable. -Annabel Lee fue una muchacha muy bonita que conocí hace tiempo, un amor de la infancia solo eso… Apareció como aparecen los ángeles, y su rostro era como el de los querubines del cielo, así era mi querida Annabel Lee…

35


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

William Wilson no estaba allí ya. No importaba. Tomó de nuevo su pluma y la introdujo en el tintero… -Tengo un encargo para ti, viejo amigo. No estaba allí, ¿quién eres? -Aún sigo aquí, William, tu editor y amigo. -¿Me pagarás? Mi padre me ha retirado la asignación. Necesito el dinero. -Te pagaré, todo será como es convenido. -¿Cuál es el encargo? -Necesito un poema. Es para la fallecida esposa de un amigo. Quiere que se lea en su funeral, y quiere que tú lo escribas. -No la conocía. -Cincuenta dólares, ¿cuánta ginebra se puede comprar con cincuenta dólares? -Quizá demasiada. -Sólo son unas líneas. Volveré mañana. Su nombre es Virginia. Extraño encargo, amigo, extraño. No te vayas, continúa unos minutos más, toma una ginebra conmigo, William Wilson, esta vez será la última. Por nuestra vieja amistad, por los viejos tiempos. Desasistidos, juegan los retoños de sus ojos Y sus lágrimas retozan en la arena, En busca de un sueño imposible, porque sueño es. Y en seguro absurdo transcurre la vida segura, Eficaz metáfora en un horizonte sin retorno de rompientes crueles. Las imágenes se habían ido. Solían acompañarle siempre, en su sueño y en su vigilia. Luego sólo había que trasladarlos al papel. Se habían ido, ahora sólo podía ver el mar, y los barcos atracando en el muelle. Sí, era un niño de nuevo, el viejo escritor frente a su vaso de ginebra. -¿Sigue trabajando aquí Adaia? –preguntó el viejo escritor. -Hace tiempo que murió amigo, fiebre tifoidea. ¿No lo recuerda? No valía la pena disimular. No podía recordar más que retazos de su vida. A su padre adoptivo, Andriasevich, Nikolai Andriasevich, cuando le negaba unas monedas para su sustento. ¡Viejo rico tacaño! Fui criado como un caballero y repudiado como un actor. No dejaba de ser irónico, ya que sus padres habían sido actores, también. El viejo escritor rompió en una sonora carcajada que se pudo escuchar en todo el local. -Ese pobre hombre está otra vez borracho –dijo un hombre sentado en una mesa cercana. -Dicen que es uno de los mejores escritores del mundo.

36


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

-Nunca escribió más que naderías, poemitas sin importancia. Antes de que su mujer muriese… Se llamaba Virginia, y eran sus facciones como las de los ángeles, y sus pies delgados y finos, de un blanco sepulcral, así era ella, mi Annabel Lee. El viejo escritor se desplomó. III No recordaba cómo había llegado allí, ni el porqué, sólo que allí estaba, bajo la mirada de los curiosos. El viejo escritor se levantó, ayudado por un desconocido, no podía ser de otra manera. Sabía dónde tenía que ir. Se encaminó calle abajo, sin retroceder. Llegó. La vieja taberna. Nadie lo sabía, porque nadie lo conocía allí, aquellos tipos no eran aficionados a la literatura. Y probablemente no lo sabrán jamás, querido narrador. -Quiero jugar –dijo el viejo escritor. -Nuestro establecimiento siempre está abierto para buenos clientes, como usted sin duda lo es. -Así ha de ser. -¿Trae dinero? El viejo escritor mostró algunos billetes. Entró. El mismo “antro” de siempre. Eran cinco los allí reunidos: Era Edgar y era también Alvin; era Goldwin y era el viejo escritor, ahora ya perdido. -Una ginebra. -¡Muy bien, tráiganle una ginebra a nuestro amigo! -¡Todo a esta mano, sin mirar las cartas! -Que sea lo que Dios quiera, amigo. ¡Así me gustan los hombres: Decididos! -¿Hablaremos toda la noche o jugaremos a las cartas? –inquirió el viejo escritor. -¡Procedamos, señores! El viejo escritor lo había perdido todo, una vez más. Pidió unas cuantas monedas, para poder sobrevivir hasta el día siguiente. IV Acudió presuroso y se hizo con un pequeño bote de láudano. Eso era lo que 37


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

necesitaba. Volvió a su pequeña buhardilla y lo dispuso todo. Sobre una cuchara colocó el azúcar, sujeto a ambos lados del vaso. Un par de gotas de láudano vertidas sobre el terrón bastaban. Sobre ésta, se vertía la absenta. Se mezclaría todo y así, junto con el recuerdo de Virginia, su Annabel Lee, lo batiría. Un par de tragos fueron suficientes. Volvieron a él. Y ya no era la Virginia enferma, eran sus paseos a caballo por las soleadas y vastas tierras de Richmond, sus dos tías, aquellas dos hermanas, demasiado buenas para permanecer en este mundo. Vino a su mente la vieja historia del jugador de ajedrez, una especia de engendro mecánico. ¿Por qué pierdes partidas, maldito artefacto? Ni ese maldito detective que inventé hubiese sido tan tonto para no darse cuenta. Sólo necesito un cuento más, uno sólo, eso sólo y nada más. ¿De qué tratará? En otros tiempos me hubiese sido fácil escribirlo. Sí me levantaré y escribiré una bella historia, sobre la belleza, el amor y la muerte… Como otras tantas veces he hecho, en mis buenos tiempos… ¿Cómo se llamaba aquel caballo? No puedo recordarlo, ni siquiera las rimas de mis poesías, y las que un día a mi querida Virginia le entregué para ganar su corazón. Un cuento, evoluciona, crece dentro de mí, te necesito, una última vez, sólo eso te pido, maldita cabeza. Estoy viendo como desapareces tras una nube de recuerdos. Y está también el asunto ese del poema para el funeral de la tal Virginia, que casualidad. Ella no tuvo ese honor, no pude sobreponerme y componer una bellas palabras, porque estaban demasiado teñidas de recuerdos, demasiados fantasmas. Será un minuto. Tiñen los ángeles, y tañen melodías… No, era un juego fácil, cantan los ángeles. Es estúpido. Serenos, esperan los ángeles contemplar tu rostro. Sí, no está mal. Son cincuenta dólares. Y en el cielo de tu consciencia… No, necesito una imagen. Como el pájaro crece, no, no no: Así las flores crecen silvestres y mueren… Así como, eso será mejor. Sólo necesito un par de versos más, el resto los escribiré antes de entregarlo, cuando se haya pasado el efecto. No, sin el láudano soy incapaz de escribir. ¿Acaso…? ¿Qué importancia tendría que una pobre mujer no tenga un poema decente? ¿Cómo era? Serenos, esperan los ángeles Contemplar tu rostro. Y así como crecen las flores Silvestres y un día perecen Sometidas al eterno, incierto devenir, Así tu vida, nuestra querida Virginia, Entregamos a los querubines Que sean las puertas del cielo tu morada Para que sólo ellos cuiden de ti Y que así el dulce amanecer Continúe susurrando tu nombre ¡Basura! No importa, hace tiempo que me ha abandonado la inspiración. Además, son cincuenta dólares.

38


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

V Quedaba ya sólo es asunto del cuento. Tres días. No era suficiente, pero no importaba. La vista vagaba tenue entre sus pertenencias, sus escasas posesiones. Aquella ensoñación le habría encantado en otro tiempo. El contemplar cómo los objetos, poco a poco, adquirían aspecto corpóreo, de figuras humanas, cómo tomaban personalidad, y como sus recuerdos se confundían. Pero lo peor de todo era ser capaz de reconocerlo, que todo era un sueño, y que el propio opio era el causante. Vagaba y confundía las palabras, sus únicas y verdaderas amigas durante tantos años transcurridos. Dejaba de tener sentido el lenguaje, como construcción propia del ser humano, imperfecta. Veía la formación de las palabras, y a su Golem, la criatura creada de palabras… Ja, ja, ja… Ese pobre ayudante de bibliotecario, ¡si supieras lo que he hecho contigo! Convertido en un pobre aparato del destino. Mitología hebrea, un poco de cábala y unos cuantos textos. Era todo mediocre, desde luego, pero no importaba, nunca importó en realidad. Era una cuestión de ritmo, y el propio opio se lo había arrebatado. Había que ser consciente del propio ondular de las palabras para componerlas, y ahora ya no podía el viejo escritor, ya no puedo. Se me traban, como un susurro, ahí permanece, en lo más oscuro de la mente. Vuelve, es imposible. Es sólo consecuencia del opio. En su sonora tumba bajo el mar, o algo así, sería algo parecido. El viejo escritor permaneció allí postrado, incólume, bajo sus cien bustos de Palas, contemplando una vez más, la que fue su Virginia, su Annabel Lee, postrada por siempre en su sonoro reino, en su reino junto al mar. No estaba mal, pero no conseguía recordar si ya lo había escrito, o si las mismas imágenes salían en sus cuentos, o en sus poemas, o en los dos a la vez. VI Decidió salir, sin rumbo fijo, como en los viejos tiempos, tal vez en busca de inspiración, quizá para no buscar nada. Un comienzo bullía en su mente: La noche era clara, como han de ser las noches de verano. Se podían contemplar así claramente las estrellas, y el reflejo de la luna pálida sobre los objetos. Silenciosa, temerosa, la Luna iluminaba su rostro. Una ligera brisa, impropia en aquella época del año en aquel lugar de olvidado recuerdo. Se podían asimismo escuchar el leve tintineo, ese extraño canto de los grillos. La noche transcurría serena, casi meditabunda, profundamente monocorde, como una melodía. El comienzo es estúpido, es cierto. Necesito despejarme, encontrar algo mejor, no puedo terminar un libro con una vulgar historia de amor. ¿Y qué importaba ya? El viejo escritor caminaba y caminaba, cada vez un poco más rápido. ¿Y si se me olvida? Tendrás que tratar de recordarla, viejo estúpido. Selicius jamás terminaría su propia historia.

39


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Cada vez era peor, la inspiración le había abandonado definitivamente. Necesito opio. El viejo escritor se dirigió raudo. Conocía las calles por haberlas recorrido una y mil veces, pero si le hubieran preguntado por el trayecto, hubiera sido incapaz de indicar cómo llegar hasta el lugar. Rojo y negro componían la estancia. Varios vasos sobre alguna de las mesas para los más tímidos, absenta para comenzar la cruel función en aquellos que no osaban probar placeres más recónditos. Comenzaría, era lo mejor para proporcionar una ensoñación. -Vamos, Quinlan, absenta –la voz del viejo escritor sonaba quebrada y cercenada. -¿Cuánto será hoy? -Una pipa. -¿Sólo eso y nada más? El viejo escritor rió sonoramente. Siempre hacía la misma broma. Sin embargo, hacía tiempo que había dejado de comprenderla. VII Se levantó, aún congestionado y confundido. Sobre su mano derecha, un papel, un poema torpemente garabateado. Supongamos, amigo lector, que cincuenta dólares compran dos meses de felicidad, supongamos que nuestro viejo escritor compuso el poema y que, en su mano izquierda, entre garabatos indescifrables en un idioma extranjero, se encuentra la oda final para el funeral de una Virginia a la que nunca llegó a conocer. Selicius rompió a llorar, ella se había marchado, hacía ya años, pero su recuerdo habría por siempre de acompañarle. Era Selicius frío y calculador en el exterior, tierno e inocente, pero esa cara no solía mostrarla. El mundo se convertía en una partida de ajedrez, analizando los movimientos del contrario, calculando su respuesta. Era matemática elemental el ser humano, un silogismo que se repetía invariablemente, de una persona a otra, sin variación aparente. Cambiaban los rostros, pero nunca las manifestaciones que éstos ofrecían. Apenas podía mantenerse el pie. ¡El tren! Debía coger el tren. ¿A dónde le llevaría? Nunca lo sabrás, narrador, nunca lo habrán podido rescatar los historiadores, sólo pendientes de un final certero. ¿Quién llevará flores a tu tumba, misterioso amigo, quién será aquel que velará tu alma cuando todos te hayan abandonado? Selicius investigó el hecho, y no podía alcanzar una solución. Era totalmente absurdo. Un hombre no podía haber sido mordido por un gato rabioso y beber agua. Una contradicción en el propio hecho. Existían tres hipótesis claramente diferenciadas: a) Tuberculosis o diabetes; bien, parece que el consumo de alcohol no era tan prolongado, y que los casos de “delirium tremens” eran más producto de alusiones maliciosas que de datos biográficos; b) Había elecciones en aquel momento, y era costumbre que algunos exaltados cambiaran las ropas a algunas gentes y les hicieran votar varias veces, ¿acaso explicaba eso el haberle encontrado muerto con 40


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

las ropas cambiadas? ¿Podría haber recibido el viejo escritor un golpe en la cabeza que acrecentara su lesión y le produjese el malestar?; c) pudo haber sido mordido por un gato o un perro rabioso y haber contraído la enfermedad, sin embargo, parece ser que bebió agua en su lecho de muerte. Tomó el tren, sin destino, sólo enseñó el billete, ¿acaso sabía cuándo lo había adquirido? Se sentó y esperó. Se bajó en una parada sin determinar. El viejo escritor pudo escuchar el bullicio de las gentes: un pueblo que se agitaba en su propia pestilencia, marcando el paso que unas personas ajenas les hacían ver como propio. Había llegado a Baltimore. Fecha, 28 de septiembre de 1849, según narran los biógrafos. Selicius reflexionó una vez más. Leyó el propio texto del escritor: El viejo escritor vivía solo, unas botellas de absenta por aquí, algunas otras de bourbon por allá. Crítico literario por accidente, soñador por correspondencia. Hablaba con unos y con otros, pero nadie le veía, siempre invisible a las críticas tan frecuentes en este nuestro moderno mundo. Cómodo transcurrían los días en su cámara de cristal, como las princesitas de los cuentos. La cabellera lustrosa de sus tiempos de universidad había dejado paso a una calva incipiente y unas ojeras cenicientas se vislumbraban sobre su rostro. Su aspecto asustaba más que disimulaba, siendo en ocasiones el hazmerreír de sus condiscípulos. Pero el viejo escritor sabía que se lo tenía merecido… Más de una vez había leído sus propias palabras y se había arrepentido de una u otra crítica, casi siempre escritas bajo los somníferos e extáticos efectos del alcohol. Casi nunca conocía el mundo exterior, sólo en aquellos accidentes en los que la necesidad le obligaba a acudir en busca de tabaco, alimento o bebida. Ya no cubrían sus momentos de soledad los Sonetos de Shakespeare o las fábulas de Kafka, ¿para qué? El tiempo le había ganado la partida, un cadáver a los veintitrés condenado a ser enterrado a los treinta, o quizá el siete de octubre de mil novecientos cuarenta y nueve… No había coherencia en el tiempo, ninguna en absoluto. Kafka era posterior al propio escritor. ¿Había sido un añadido de un escritor posterior al propio texto? Era lo más probable. Desecharía esa hipótesis. Aquel año PEA vivía en Nueva York con su suegra, M.C., en la misma casa donde muriera su esposa Virginia dos años atrás. El 29 de junio de 1849 el poeta habría iniciado una serie de conferencias para recaudar. Fue a Filadelfia, luego a Richmond, donde se encontró con E. R. S., ahora viuda, su amor de la infancia, ¿tal vez la verdadera Annabel Lee? PEA regresó a Nueva York, retiró sus pertenencias y el 27 de septiembre tomó un barco con destino a Richmond. Un día después, llegó a Baltimore. Llevaba 1.500 dólares para financiar su revista. No se sabe qué sucedió esos días, PEA parece no haber hablado con nadie, y su rastro se pierde sólo en hipótesis varias. Se le encontró postrado el 3 de octubre de 1849, sin dinero, con unas ropas que no eran las suyas, en la calle Lombard, por J. W., quien escribió una nota a un médico conocido suyo. Le trasladaron inmediatamente al Washington College Hospital en un carruaje. ¿Qué hiciste en esos días, maldito loco, qué hiciste? Selicius estaba confundido. El viejo escritor se deleitaba en lo velado, siempre había manifestado una sutil y a veces desbocada atracción hacia los significados arcanos. Quizá esa fuese una buena idea. El último de sus cuentos, quizá pudiera ser algo así como un juego dentro de un 41


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

juego, un acertijo. ¿Funcionaría aún su mente? ¿Sería capaz de realizarlo? El viaje en tren le había sentado bien. Selicius lo supo, aquello era una invención. PEA tomó un barco, no un tren. Pero existía un poderoso argumento en contra de la teoría de la mordedura de un animal. Hidrofobia, la rabia produce repulsa al agua. Aquello era un engaño, sin duda. ¿Qué había hecho con el poema? ¿Dónde estaban los mil quinientos dólares de los que hablaban las crónicas? Ah, ahora recordaba, se los había jugado a la carta más alta en aquella taberna. Los había perdido. No, un momento, aquello era parte de un cuento, el jugador, ¿o acaso nunca lo había escrito? VIII -¿Quiere ganarse unos pavos? -Yo le conozco, a mi no puede engañarme. -Sólo tendría que entrar varias en ese lugar. -¡Usted es él! Posee su rostro. Pero no, usted no es él. Hay algo que no… -¿Quién he de ser? -Prometo terminarlo, tan sólo quedan unas líneas por escribir, será un éxito, se lo garantizo, señor Wilson. -No habrá más esperas, hoy termina el plazo. -¿Con quién se supone que está usted hablando? -William Wilson fue mi benefactor, y el único que confió en mí en los malos tiempos, y el que se beneficio de un éxito que no le pertenecía. ¿Y qué era entonces? Un pobre escritor sin novelas, un poeta. -Perdiste las palabras, Edgar. -No las perdí, nunca estuvieron ahí, quizá sea simplemente eso. -Entrará ahí, luego volverá, le lavaremos y le cambiaremos de ropa. Podrá ganarse algún dinero. -¿Cree que lo necesito? Fui un joven de buena familia y lo tuve todo, ¡todo! ¿Acaso crees poder comprarme con unas migajas? -Será por las buenas o por las malas, amigo. -Yo no soy su amigo, jamás he tenido amigos, porque ellos fueron quienes me abandonaron. Una vez, una vez tuve la gloria de divisar la realeza en unos bucles dorados, era ella Annabel Lee, la que ahora yace muerta. -Sí, en su reino bajo el mar, conozco esa historia. -¿Ha leído mis libros? -No soy aficionado a leer, soy escritor. -¿Dónde la escuchó?

42


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

-Hace tanto que nos conocemos, Edgar, hace ya tanto tiempo, desde que llegaste con aquel pequeño libro de poemas bajo el brazo, y la mitad del dinero necesario para publicarlos, ¡qué joven e inocente eras en aquel entonces, y que desdichado sigues siendo ahora! -¿Dónde se ha ido Selicius? -Él nunca volverá. -¿Por qué? -Selicius jamás existió, es un producto de la imaginación. -¡Claro que lo es! ¿Y qué no lo es? ¿Acaso puede asegurarme que estoy aquí en este momento? Confío en que estoy, y me fío de usted cuando me lo dice, pero no puedo llegar a saberlo. ¡Ignorancia compartida, es sólo eso! Usted y yo somos dos hombres que se han encontrado en un callejón y me propone un negocio, y yo confío en que usted ha de existir necesariamente… ¡No, no he de confiar, eso dice Selicius! No hay tiempo, y el propio se confunde en un futuro en el que existimos todos en uno, como en un espejo. -Selicius no está aquí, finalmente. -Selicius ha muerto. -¿Cómo murió nuestro amigo? -Fue hallado en un callejón, con un bastón y unas ropas que no eran suyas. Dicen que padeció fiebres muy altas, y dicen que pudo haber contraído la rabia. -¿Eso dicen? Muy interesante. Sin embargo, Selicius nunca existió. -Quizá sólo se haya ido. -Entre ahí, cumpla su cometido y será recompensado. -No hay honor entre ladrones, dice el dicho. -¿Por qué el libro está compuesto al revés? ¿Por qué empieza como debería terminar? -Hace usted demasiadas preguntas, es hora de entrar. -Parece que sí, es la hora. IX -Dios se apiade de mi pobre alma. -----------------Cuenta la leyenda que, cada 19 de enero, y desde hace más de 50 años, un hombre vestido de negro con sombrero de fieltro deja coñac y tres rosas rojas sobre su tumba. X Para Virginia.

43


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Si en tu reino, mi querida Annabel Lee, encuentras un espacio en el recuerdo…, si en tu reino, mi ángel, has encontrado alguna vez la paz… Espero así que alguna vez en mucho tiempo recuerdes, no mi rostro ni el nauseabundo aroma del opio, ni las arrugas ni las cicatrices, ni la lastimosa mirada. Así, mi querida Annabel Lee, recuerda que una vez otorgaste a un ser humano sin importancia el más preciado don al que se puede aspirar: Un instante pleno. Me diste tus noches blancas, Annabel Lee, y me entregaste momentos de tu divina existencia. Tus secretos me fueron revelados sin palabras, porque ahora comprendo que sólo en la imaginación llegaste a existir cercana. Gracias, mi ángel, desde el profundo y sonoro océano, en mi reino bajo el mar también. Gracias, Annabel Lee, porque en tu doble existencia viven y vivirán las conciencias de las generaciones, de los siglos transcurridos y de los que están por venir, de los vivos y los muertos.., porque eres el rostro de todas las mujeres, de la humanidad. Con la esperanza de que estas líneas sean observadas por aquella única que puede y podrá comprender, y por aquella que ya comprendió, y por aquella que jamás existió… Espero así que al fin, Annabel Lee, te des cuenta, no gracias a mis palabras ni a tu entendimiento, que has sido ángel sin saberlo. Que el peso del mundo nunca quiebre tus alas, que nunca olvides lo que fuiste en nuestras noches blancas y que tu rostro se mantenga por siempre inmaculado. Para finalizar, espero que guardes un recuerdo para aquel que ahora te escribe estas líneas, y no el rostro de aquel ser vil que tuviste la desgracia de contemplar. Cuando carguen sobre ti los pesares del mundo, recuerda que guardas el rostro de todas las mujeres y que, en las noches blancas, fuiste el ángel que me devolvió la poesía. Desde la eternidad, gracias por tus, mis, nuestras noches blancas. Baltimore, 7 de octubre de 1849 Martín Cid

44


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

David Fortea Etxeberria: El Claro de Luna de Frankie y Johnny

Hoy es un día que ha nacido torpe y retorcido, un sábado del que sólo espero que termine pronto. Uno: he derramado el café del desayuno. Dos: he abierto la puerta que me separa del mundo y he comprobado que el jardín continúa inundado, anegado por la lluvia que ha caído durante toda la noche, como todas las noches de las últimas dos semanas. Tres: a media mañana, después de mi ración habitual de carne en conserva, he permanecido durante varias horas mirando al techo sin pensar en nada, hasta que el bueno de Ernie ha aparecido -como todos los sábados- para volver a insistir en que vaya con él a jugar a los bolos. Me han entrado ganas de mandarle a la mierda, así que: cuatro, le he mandado a la mierda y le he dado con la puerta en las narices. A continuación, sintiéndome un delincuente en mi propia casa, he retirado levemente la cortinilla de la puerta y le he visto blasfemar y subir al coche. Después se ha ido. Sé que hago mal y que soy injusto, tremendamente injusto, en especial con Ernie, pero desde que Frankie no está no me apetece hacer nada, aunque Ernie sea mi mejor amigo; desde que ella se fue me he transformado en un ser arisco, en alguien que parece disfrutar rebozándose en su dolor, pringándose de agonía y salpicando a todo aquel que se encuentra cerca. Durante unas cuantas horas lentas, pegajosas, me he dedicado a mirar a través de la ventana y a contar gotas, hasta que he decidido que saldré a dar una vuelta, lo justo para estirar las piernas, tomar una cerveza y regresar a casa. No busco contacto humano, ni sosiego, ni consuelo. No busco nada. Salgo y comienzo a caminar sobre las baldosas húmedas, y no sé por qué mi mente vuela de nuevo hacia el día en que Frankie y yo por fin tomamos una decisión, después de semanas de miedos e indecisiones. Habíamos sido durante mucho tiempo como dos barcos que, en alta mar, se alejan y se acercan, se separan tras haber intercambiado mercancías y terminan por acercarse de nuevo, cuando los víveres escasean y la necesidad aprieta. Finalmente, en uno de aquellos abordajes ambos nos atrevimos a aceptar que, en contra de nuestros principios, estábamos hechos el uno para el otro. Fue una noche inolvidable durante la cual soltamos amarras, plegamos velas y nos abandonamos, acunados por la voz de un locutor de radio que nos regaló una dedicatoria y una música inolvidables. Misteriosamente, tanto la voz como su dueño desaparecieron al día siguiente y nunca regresaron, simplemente se esfumaron de las ondas radiofónicas, como si nunca hubieran existido, como si todo hubiera sido fruto de nuestra imaginación, como un milagro que no vuelve a realizarse. Se fueron, sin más, y no supimos a dónde ni por qué. Yo desconozco el nombre de aquel locutor, aunque recuerdo que él se despidió al final del programa -“les ha hablado fulano de tal desde la emisora cual. Llueve sobre Nueva York”- pero sé que con su música y sus palabras nos regaló un momento mágico durante el que fui el ser más afortunado del planeta sintiendo el cuerpo de Frankie entre mis brazos. Sin embargo, hoy todavía me da lástima pensar que no dispongo de un rostro que ponerle a la voz que llenó ese instante esencial de mi vida, aunque siempre que me enfrento a una de esas noches mías en las que no duermo, escucho, como si fuera entonces, el Claro de Luna, cálido e irrepetible, que aquel hombre nos dedicó, y pienso que me hubiera gustado decirle 45


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

que, sin él, Frankie no habría aceptado ni yo tampoco; que si no hubiera sido por él y por Debussy, Frankie y yo jamás habríamos disfrutado los años que hemos pasado juntos. Me gustaría tenerlo delante y decirle que los dos le estuvimos aguardando durante semanas, y que cuando noche tras noche su voz no irrumpía en nuestro apartamento de Manhattan, los dos nos sentíamos preocupados y solos; decirle, en fin, que esté tranquilo, que la voz chirriante y monótona que poseía su sustituto jamás pudo igualarle, pero sobre todo jurarle que nadie volvió nunca a despedirse de la audiencia con tanto estilo como él lo hacía –-“les ha hablado fulano de tal desde la emisora cual. Llueve sobre Nueva York”. Y quisiera preguntarle su nombre. Camino mientras la lluvia arrecia. Su nombre... ¡qué tontería! posiblemente ese hombre abandonaría la radio y a estas alturas, después de tanto tiempo, habrá encontrado un empleo mejor y más agradable que pasar las noches en vela emitiendo música que la mitad del planeta no aprecia, o atendiendo a las peticiones musicales de los oyentes, o aceptando que un chalado como yo llame al programa para pedirle que, por favor, emita de nuevo el Claro de Luna sin el que ni Frankie ni yo podríamos jamás tomar una decisión. Sí, sin duda habrá encontrado una ocupación mejor retribuida y ahora esté rodeado de niños y junto a una hermosa mujer, sin sospechar que el Johnny en cuestión se arrastra como un caracol, dejando tras de sí una estela de mal humor y depresión mientras bucea en busca de respuestas. No. Desde que Frankie se fue no soy el mismo. Detesto esta ciudad. La detesto. Esto es lo que pienso mientras deambulo por las calles que ahora, en invierno, son oscuras cuando ni siquiera son las cinco de la tarde. Atravieso las calzadas y dejo atrás las manzanas mientras esquivo mendigos y personas que se acurrucan en los huecos de los comercios y entre los cubos de basura. Es como si de repente alguien –llamémosle dios– hubiera decidido extender una manta de tristeza y dejarla caer sobre nosotros, como si yo no tuviera suficiente con mis desgracias. Así, plis, plas, una manta que cae suavemente pero sin remedio; así, plis, plas, y Nueva York, sepultado en su tristeza, se encoge como un perro viejo que ya no tiene fuerzas para sacudirse el agua de su lomo, el mismo agua que se desliza a mi derecha y corre bajo el puente, la que no parece agua. Cielo santo… ¡cómo echo de menos el mar, el mar de verdad!, porque este agua no lo es, este agua es fruto también del tal dios que un día se levantó gracioso e inventó un líquido traicionero y bufo como una opereta; después creó un traje azul, uno gris acero y otro marrón mierda, y nos envió el kit completo, el líquido y sus trajes, para que pensáramos que teníamos algo parecido a un mar de verdad que nunca vemos. Aborrezco esta ciudad, sus prisas y la escasez de risas; las almas que trotan y las corbatas que estrangulan cabezas que se sienten únicas e imprescindibles. No hay nada imprescindible, y casi nada único; única era sólo Frankie, una gota de calma en medio de este aire envenenado, una caricia de verdad sumergida dentro de esta enorme mentira, de esta urbe donde si algo no es grande no es nada, donde a medida que el hombre realiza las más –cómo no- inmensas hazañas empequeñece sin darse casi ni cuenta, encogiéndose hasta transformarse en un número insignificante dentro de una suma eterna que de vez en cuando se convierte en resta, y entonces restamos cuarenta muertos o dieciocho asesinatos, todo ello en un tiempo récord y sin pestañear, y ni siquiera sentimos nada. Sí, odio esta ciudad, porque cuando Frankie estaba aquí yo jamás pensaba en estas cosas ni estos términos. Sigue lloviendo con fuerza, y aunque sé que podría guarecerme en cualquiera de

46


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

los mugrientos bares de la avenida prefiero aguantar y acelerar el paso para llegar hasta donde Constance. Ella es una buena mujer –si bien posee un lenguaje que ya lo quisiera un pirata- que en el fondo sabe que no tengo dónde ir y con la que tengo establecido una especie de pacto: yo la ayudo cuando es necesario expulsar a algún que otro indeseable de su bar, y ella me da cerveza y no hace demasiadas preguntas ni sobre mí ni sobre Frankie, precisamente porque también la conoció y también la echa de menos. Tres manzanas más tarde la campanilla de la puerta me delata al entrar, y un olor, mezcla de mussaka y canelones, me golpea. Avanzo directo hacia el fondo del establecimiento, y justo donde la barra forma la extraña curva que tanto le gustaba a Frankie, me detengo y me siento sobre el mismo taburete de siempre. Constance me dirige una mirada, que es su forma de saludar. Dos minutos después, la campanilla suena de nuevo y un hombre mal peinado, y peor vestido, irrumpe en el local. Miro a Constance, quien a su vez desliza sobre el cuerpo del recién llegado la mirada que dirige a todo el que entra a su bar por primera vez. El individuo, de cabello cano y ojos negros, no parece un hombre mal educado a pesar de su aspecto y su rostro sin afeitar. Aparentemente ajeno a las miradas que le persiguen, se sienta en el otro taburete, junto a mí. Apesta a alcohol, y, sin embargo, hay algo en él que habla de tiempos mejores y de cultura; posee el porte que siempre conserva quien un día ha sido un caballero. En su mano derecha exhibe unos billetes, y con un movimiento de cabeza señala el grifo de cerveza. Instantes después comienza a beber. A la primera cerveza le sigue otra, y un rato después a ésta una tercera. El hombre se gira levemente hacia mí, y durante un segundo cruzamos nuestras miradas. Yo me siento incómodo. Constance se acerca y se apoya sobre la barra para charlar conmigo mientras extrae un cigarrillo. Entonces el hombre le pide uno y Constance se lo entrega mientras, sin mirarme, dice aquello de “hiciste muy bien en dejar de fumar, Johnny, no sabes lo que se ahorra…”. Ella no ha terminado la frase cuando me doy cuenta de que ha habido algo en la voz del hombre que me ha llamado la atención, y ahora caigo en la cuenta de que está silbando, mientras expulsa el humo entre sus labios finos y se mira los dedos. El desconocido sigue silbando, y yo me estremezco. Silba una melodía que no debería silbar, una melodía que es mía, mía y de Frankie. Silba nuestro Claro de Luna. Ahora soy yo quien se gira hacia él mientras Constance me mira y se da cuenta de que algo sucede. Clavo mis ojos en el hombre de cabello cano y exclamo: Claro de Luna. Y entonces él responde, sabio como un borracho: Sí, señor. Claude Debussy, Claro de Luna de Claude Debussy. ¿Sabe, amigo? Esa pieza me costó el puesto en 1989, y todo porque la emití dos veces seguidas, eso es, sólo por eso. Bueno, puede parecer una tontería –al hombre comienzan a pesarle las palabras, arrastra las erres y parece atascarse- pero mi jefe necesitaba la más burda de las excusas para ponerme de patitas en la calle, amigo. Como se suele decir, me tenía enfilado, y yo no era precisamente lo que se dice un subordinado obediente, así que en cuanto tuvo su oportunidad la aprovechó, el muy cabrón. Una noche, como le decía, en 1989, emití dos veces seguidas esa pieza, con lo que me pasé por el forro otra de sus imbéciles normas. Resumiendo, que el tío vio el cielo abierto y me echó –continúo escuchando mientras no puedo creer que esa voz tenga un dueño, y un rostro, y siento que todos mis fantasmas se concentran en los ojos vidriosos del hombre que me habla desde detrás de una nube de humo–, pero ¿sabe una cosa? Yo sabía que eso sucedería, y no me importó, porque aquella noche hubo al menos dos personas de las miles que me 47


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

escuchaban que gracias a mí y a esa pieza, al Claro de Luna, se encontraron. Esa es la grandeza de la radio, amigo –el hombre aplasta el cigarrillo contra el suelo-, algo que no se puede explicar y que personas como mi ex jefe no poseerán nunca. Eeeso es, sí señor. Como quien acaba de cerrar un trato, igual que el niño que termina de recitar una lección, el hombre baja la cabeza, guarda silencio y vuelve a sumergir sus labios en la cerveza. Yo no doy crédito a lo que escucho. ¡Sin duda es él, es él! Mi mano se posa suavemente su codo izquierdo y meneo su brazo para llamar su atención y le digo que yo soy Johnny, ¡aquel Johnny!, y él me mira y sonríe con una sonrisa triste, sin ni siquiera poner en tela de juicio lo que le digo; pone cara de querer creerme, ¡de hecho pone cara de que me está creyendo! El hombre mira a mi derecha, mira a mi izquierda, mira más allá de mis hombros y me pregunta si ya no hay una Frankie. Así es -le digoya no la hay. Se fue. Bueno -responde él- lo importante es que existió, amigo. A continuación desliza sobre el mostrador un billete, se levanta, va hacia la puerta de salida y la abre. De repente se detiene, gira sobre sí mismo y, después de echar una mirada a todo el local, clava sus ojos en mí y exclama: - ¡Bien, queridos amigos. De nuevo Claro de Luna, de Claude Debussy, para Frankie y Johnny, de Manhattan. Espero que les guste. Les ha hablado Tim Garfield, desde la RC Columbia! Guarda un momento de silencio, mira hacia la calle, mira hacia el cielo, me guiña un ojo y añade: - Y ya no llueve sobre Nueva York. Se va, se esfuma. Yo permanezco quieto, con los ojos en la espalda del hombre, que se aleja hasta desaparecer tras una esquina, la espalda del hombre que parece haberme devuelto algo, la espalda de quien se lleva a cuestas su voz y mis tristezas sin que me dé tiempo a decirle que me siento extraño, extraño y feliz, por saber su nombre, por ver su rostro y por tener en común una noche de nuestro pasado. Me levanto y me acerco a la ventana situada a mi derecha. Efectivamente, ha dejado de llover. Por primera vez en mucho tiempo no llueve, parece no haberlo hecho nunca sobre esta ciudad y sobre mi alma. Sonrío y soy consciente de ello al hacerlo. Mañana telefonearé a Ernie.

48


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Esteban Gutiérrez Gómez: Trofeos

A veces pienso que Anita y yo éramos unos profesionales del asunto. Llegábamos con mucho tiempo de antelación, nos colocábamos pegados a la puerta del salón y esperábamos. Cuando ya dábamos por consolidada la posición y ninguno de los recién llegados nos discutía el privilegio de entrar los primeros en la sala, Anita, con la clásica excusa de la escasa capacidad para retener la orina de los mayores, buscaba la puerta trasera de la sala y examinaba la ubicación de los puestos. A su regreso, mediante un código de señas inventado por nosotros, sin poder disimular su excitación, me indicaba hacia dónde correr una vez que la puerta se abriese. Perfeccionamos la técnica cuando me prejubilaron del banco. Llegamos incluso a tomar nota de los obituarios y de las esquelas del periódico, obteniendo información sobre posibles personalidades que usucapir. Paquito Lentes nos conseguía los deneís por dos o tres ollas a presión o un deuvedé. Nos inscribíamos tres o cuatro veces, así teníamos más posibilidades para el sorteo del viaje o del coche; pero nunca conseguíamos el premio mayor. En alguna ocasión nos tocó un fin de semana gratis en un hotel o estancias en balnearios. Teníamos la sensación de que todos éramos participes necesarios del mismo engaño. Claro está, los de las enciclopedias y los de las colecciones universales ya nos conocían, y teníamos que ingeniárnoslas, llegando incluso a los disfraces. A Anita le encantaba hacerse pasar por marquesa. Lo hacía muy bien, fulminando con la mirada a los posibles peticionarios de explicaciones. Pero tampoco se podía abusar, aún cambiando de pelucas y formas de maquillarse. Ensayaba entre semana para las actuaciones de sábados y domingos, y logró hacerse con personajes tan dispares como los de alcahueta, limpiadora de oficinas, enfermera de unidad de diálisis, lectora profesional, quiromasajista y vendedora de lotería. Era un placer ver cómo día a día se iba transformando hasta llegar a no ser ella misma. Estudiaba para tener la psicología y las malas artes que debe tener una alcahueta. Asustaba cuando contaba, si se hacía pasar por enfermera, que la mirada vidriosa del potasio era la mirada de la muerte, y que los enfermos graves con niveles altos de aluminio se volvían locos sin remedio. Recitaba de memoria todo el Romancero Gitano de Lorca con amor de quinceañera. Era una perfecta actriz. Yo me limitaba a dejarme llevar y colocar los objetos a los clientes habituales, tiendas de “chinos” y de segunda mano, los lunes por la mañana. En cuanto se abrían las puertas corríamos a las sillas más cercanas a los puestos de entrega. Luego, cualquiera de los dos, se acercaba a la cabecera y depositaba las papeletas. Solíamos esperar a ser los últimos. Habíamos estudiado y nos habíamos dado cuenta de que, estadísticamente, siempre solían salir las papeletas depositadas en último lugar. Ni se molestaban en revolverlas. Para evitar las miradas suspicaces del resto de competidores –algunos de ellos tan habituales como nosotros–, hacíamos dos o tres viajes, si esa tarde abusábamos de los fiambres. Luego a esperar, Anita, con el ganchillo, y yo, con los partidos de fútbol, auricular en la oreja de la miniradio botín de algún otro fin de semana. En cuanto presentíamos que iba a acabar la charla nos 49


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

colocábamos como perros de presa frente a los puestos y, al primer sonido de arrastrar sillas, ya estábamos cada uno ante la mesa de uno de aquellos trajeados vendedores que no lograban, ni por lo más sagrado del mundo, obtener de nosotros ni una sola frase. Cuanto menos durase la entrevista, más regalos se obtenían. Y luego al coche, estratégicamente aparcado para recoger las cajas con las barbacoas, con las sartenes asadoras, con las aspiradoras, con las televisiones, con los vídeos, con los estuches de maquillaje, con los aparatos de masaje, con los juegos de pluma y bolígrafo, con las enciclopedias, con las bicicletas, con los juegos de maletas, en fin, con todo aquello imaginable que pueda trasportarse con las dos manos. Procurábamos cambiar de comercial, pero a veces nos tocaba el mismo, y no se daba ni cuenta de que ya habíamos pasado por él. Aquel día sólo deseaba una cosa: aquella sorprendente y novísima sartén wok, aquel instrumento milagroso que conseguía una óptima cocción-fritura de los alimentos, sin mezclar sabores y sin acumulación de grasas. La deseaba desde que la vi por primera vez en la televisión, hace años, cuando me quitaban el sueño los asuntos del trabajo y me quedaba hasta las tantas frente a la caja tonta, viendo demostraciones de pegamentos únicos y aparatos mágicos para hacer abdominales sin esfuerzo. No se vendía en tiendas, decían, y era verdad. No logré encontrarla en ningún sitio. Había oído al cocinero de la televisión decir que aquella sartén no alteraba el color de las verduras, que permitía freír sin quemar, que era el secreto de la longevidad de los chinos, y no deseaba otra cosa en el mundo que tenerla. Y allí estaba. En cuanto vi en el buzón la invitación del hotel y la fotografía de aquel aparato reluciente, entre otros muchos regalos, pensé que esta vez sí tendría aquella maravilla entre mis manos. Se lo dije a Anita y preparamos todas las estrategias posibles: fiambres, logística, interpretación y disfraces. Incluso conseguimos que los Carrier y los Ojeda, habituales de estos actos y duros competidores, se fueran juntos al cine ese mismo día con unas invitaciones que alguien les había hecho llegar. El campo parecía despejado, el objetivo más a nuestro alcance. Acudimos, como siempre, con antelación. Aparcamos el coche junto a la puerta y estudiamos el hotel. Se trataba de un hotel nuevo, destinado principalmente al turismo alemán, y desconocíamos todo de él. Una vez estudiada la sala, ocupamos la posición y esperamos antes de que Anita comprobase dónde se ubicaban los puestos de los comerciales. Se trataba de una presentación de una promotora de apartamentos multipropiedad. Ofrecía la posibilidad de innumerables veraneos en sitios diferentes debido a su extensa red de contactos, con miles de propietarios que intercambiaban sus lujosos hogares temporales. Eran los más peligrosos. Habían llegado incluso a embriagar a la gente o proponerles tratos sexuales para lograr la firma. Los vendedores parecían modelos de pasarela, cuerpos y rostros perfectos, poses estudiadas, miradas escrutadoras que desnudan, que adivinan el pensamiento. No importaba, ya habíamos superado la prueba muchas veces. Nuestra estrategia de no abrir la boca les llegaba a desconcertar. Nos entregaban el regalo sin decir una palabra más, deseando perdernos de vista. Al acabar la charla ya estábamos en los puestos de los comerciales cuando sonó mi nombre por megafonía. Había conseguido el premio principal del sorteo, un apartamento en multipropiedad en Aruba, en el paraíso de las Antillas holandesas. Mire a la comercial que me había tocado y le dije que continuase con lo suyo. No me

50


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

hizo caso, el premio principal era el premio principal. Anita dejó su puesto con una bicicleta entre las manos. No le habían dado la sartén wok. Insistí a la señorita que no quería el apartamento multihostias y que lo que quería era que acabase de una puta vez y me diese la sartén de los cojones. Ella insistió, que ni punto de comparación de un regalo con otro. Y yo le dije que ya, pero que lo que yo quería era la sartén wok para hacer comidas saludables y sin grasa, sin mezclar los sabores de los alimentos y sin alterar el color de las verduras. No pudo ser. Dos enormes caballeros me levantaron de la silla y me condujeron así, entre la ovación de toda la concurrencia, hasta la mesa del gerente comercial; me iban a hacer entrega del premio. Dos muchachas se afanaban en quitarme el sudor del rostro, me aplicaban polvos y me pintaban los ojos: es para la fotografía, me dijeron. Cuando apareció el gerente, el santón que había protagonizado el acto y que con su verbo amigable y serpenteante intentaba convencer al público de la bondad de su proposición, su mirada me dijo que algo no iba como tenía que ir. –No habrá venido sólo –me preguntó sin preguntar, como si le estuviese ofendiendo con mi sola presencia. Le dije que no y busqué con la mirada a Anita. Se había apartado, como convenimos si alguna vez se complicaban las cosas, y no tuve más remedio que hacerle una seña reclamando su presencia. Llegó arrastrando la bicicleta, con un rictus de temor en su cara. –No se preocupe –le dijo el santón mostrando su sonrisa más ensayada–, se trata de una simple formalidad. Para la aceptación del regalo deben firmar los dos. Se llevan ustedes un magnifico apartamento, un hogar tropical en un lugar de ensueño, en el corazón del mar Caribe. Durante diez días al año se sentirán los reyes del mundo. Yo traté de decirle que no me interesaba el apartamento, que con casi sesenta castañas ya no me interesaba conocer mundo, y que lo que realmente me interesaba era la sartén wok para cocinar alimentos saludables, sin grasas y sin mezcla de sabores, pero aquel caimán risueño decía que eso no podía ser. – ¿No lo comprenden? Se trata de un premio único, anunciado en los periódicos y radios de la ciudad. Todo el mundo querrá saber quién ha sido el afortunado y si no ven la foto publicada, pensarán que todo esto es un timo. Es necesario que recojan el premio. Después hacen con él lo que quieran, pero tenemos que hacer la foto hoy mismo. Y así estuvimos toda la tarde, que no firmamos, que sí, hombre, que sí, hasta que al final nos desplomamos, rubricamos aquel papel y sonreímos a la cámara del fotos. Con la bicicleta entre nosotros, caminamos en silencio hacia el coche. Todo el mundo había desaparecido y ya era de noche. Intentamos meter la bicicleta en el maletero y no cabía. Desmonté, con la pericia de alguien acostumbrado a ello, la rueda delantera y el sillín, abatí uno de los asientos traseros y la encajé, hasta que pude cerrar el portón trasero. Ninguno dijo nada hasta llegar a casa. Los dos teníamos la sensación de que nos habían engañado, así que cuando, semanas después, empezaron los problemas con el banco y nos apercibieron del embargo de la casa, ya sabíamos qué era lo que había pasado. –Se acabaron estas fantochadas, Rafael –me dijo Anita con los ojos azogados abriendo la puerta del coche–. No tenemos necesidad de todo esto. La casa y el garaje están atestados de cajas que contienen cosas que no necesitamos. Ni siquiera 51


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

disfrutamos ya con ello, ni siquiera la satisfacción de obtener algo por nada. Se acabaron las cacerías y los trofeos. Se acabó todo esto. Salió del coche y se dirigió al porche. Tenía razón, ya estaba bien de tonterías, había que terminar con todo aquello. Me pregunté dónde estaba ahora el deseo por la sartén wok, y la necesidad que tenía de que los alimentos supieran de verdad a lo que saben los alimentos, cuando llevaba toda la vida sin saber a qué saben los alimentos. Incluso pensé que, a lo mejor, ni me gustaba a lo que sabían de verdad los alimentos, ni me gustaría ver los colores reales de las verduras, y recordé que en la televisión se veían verdes y naranjas tan intensos que parecían pintados. Bajé del coche y abrí el portón del garaje. Era verdad, estaba lleno de cajas que contenían los regalos: aspiradoras, fuentes de cristal, cacharros de cocina, bicicletas. Habría al menos una docena de ellas: de montaña, de carretera, grandes, pequeñas, medianas, azules, amarillas, rojas, violetas. Me quedé mirando aquella otra que traía para incrementar la colección. Era como las demás, de dieciocho velocidades, cambio en el puño, cierrafácil en ruedas y sillín, y estructura de aluminio dorado. Volví a montarla. Era una buena bicicleta. Paseé con ella por el jardín medio trotando, llevándola sujeta por el sillín con una sola mano. No cambiaba de dirección, se dejaba guiar por mis movimientos de muñeca con docilidad cuando quería que girase a un lado o a otro. Salimos a la carretera, cuesta abajo, dirección al acantilado. No me importaba, incluso agradecía el esfuerzo, corriendo, sofocado, ella a mi vera, dejándose llevar sumisamente. Nos acercábamos al precipicio y la velocidad era mayor. Sí, se acabaron los trofeos. Ya se oían las olas estrellándose en el abismo contra las piedras y se presentía la ferocidad del mar. La dejé ir, suavemente, en línea recta, hasta que se la tragó la oscuridad y desapareció de mi vista.

52


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Hank: La terminal

Apoyado en una columna, Beansespera, junto a otros ocupantes del pasaje de gestos soñolientos y sucios, a que aparezca su maleta en la cinta transportadora. Se mira las uñas y descubre algunas más oscuras que otras. Se huele los dedos y decide lavarse las manos antes de ver a Julia. Le gustaría recuperarla. Aguanta las ganas de encender un Camel, amedrentado por los carteles con cigarrillos prohibidos pegados por todas las paredes. Amanece muy despacio detrás de los cristales mojados. Se ha puesto a llover al comenzar el descenso, y la claridad se ha hecho cenicienta en pocos segundos. Las escaleras de bajada estaban empapadas -quizás esté lloviendo desde hace días en este maldito aeropuerto- y restos de óxido han saltado a las perneras de su pantalón no imagina cómo. El agua se ha mezclado con la grasa de su cara sin afeitar. No luce la mejor estampa de su vida. Se entretiene un rato en los lavabos. Cuando desemboca en la sala de espera, casi todo el mundo se ha marchado ya: apenas un par de mesas ocupadas por gente poco habladora, una mujer oxigenada de pelo muy corto sentada al extremo de la barra, un hombre en un banco con las piernas estiradas y la barbilla clavada en el pecho, personal de limpieza dirigiéndose a su trabajo... y ni rastro de Julia. Arrastra la maleta entre las mesas buscando rincones en los que pudiera estar oculta. Es cierto que ella le dijo que salía desde hacía semanas con otro tipo, y que Beans haría el vuelo en balde, pero nunca pensó que cumpliera la amenaza hasta el punto de no venir siquiera a recibirlo. Él por su parte le dijo que sólo quería hablar un rato y tomar un café en el aeropuerto, que iba de paso y que era una simple visita de cortesía. Una sucia mentira que ella no se tragó ni por asomo. Así que ahí está, solo, como un estúpido, rondándole la desquiciada idea de ir a buscarla a su casa. Camina en dirección a la salida sin ningún objetivo. No se le ocurre qué hacer. Se sorprende cuando, de pronto, se abren las puertas automáticas y ve que Julia corre hacia el vestíbulo. Tras ella advierte un coche detenido bajo la lluvia. La mujer interrumpe su carrera un par de metros antes de llegar a su altura, evitando cualquier posibilidad de abrazo. Las puertas se mantienen abiertas, indecisas. Desde donde está, Beans puede adivinar la mirada escrutadora del hombre, que se ha quedado al acecho tras el volante. Piensa enlanzar contra el parabrisas la maceta con una palmera moribunda que hay a su derecha, pero sólo lo saluda con la mano. El otro se mantiene inmóvil. Julia interpreta perfectamente la provocación del saludo y resopla impaciente. –He venido con Juan. Estaré sólo un segundo... No iba a venir, te lo juro, pero cambié de idea en el último momento –le explica Julia–. Lo saqué de la cama al pobre, pero ha comprendido mi postura. 53


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

–¿Es muy comprensivo el pobre Juan? –Sólo quería ver cómo estás, ya que has venido. Pero ha sido para nada. No sé qué pretendes pero no volveré contigo –dice Julia, ignorando su pregunta. –Demonios, Julia, lo que te comenté: tomar unos tragos y charlar un rato. Y quizás ir a casa para darme una ducha, nada más: cambiarme de ropa y hablar cómodamente de los viejos tiempos. –Ni lo sueñes – le suelta ella. –Joder, si no hubieras venido con ese tío podríamos haber pasado el día juntos, sin más compromiso –le dice Beans, mirando hacia el coche por encima de su hombro–. Sólo hablar y si acaso echar un polvo, un buen polvo, como aquellos primeros, cuando nos conocimos, ¿te acuerdas? –¡Hijo de puta! Sabía que era un error venir. Qué estúpida he sido. No he debido fiarme de ti. Mira que me lo prometí, que juré no volver a confiar en ti nunca más. Qué estúpida, coño, qué imbécil –se lamenta mirando al suelo y caminando inquieta de un lado a otro delante de él. –Venga, cariño, dile a tu amigo que se largue y tomemos un café tranquilos. Después cogemos un taxi y te acerco a casa ¿vale? Verás que he cambiado, no habrá más broncas, te lo prometo –intenta convencerla, guiándola del codo en dirección a la barra, desde la que observa la rubia. –Vete a la mierda, Beans –se sacude de él y se dirige decidida a la salida. Él se queda mirándola mientras las puertas se abren como las aguas del Mar Rojo al paso de su falda y ve cómo Juan, sin moverse de su sitio, se apresura a abrir la puerta de su acompañante. Inclinado sobre el asiento, mientras Julia avanza decidida hacia él, Juan sonríe en dirección a Beans. –Cabronazo –le grita Beans cuando Julia ya ha cerrado la portezuela. En la huída no ha vuelto la cabeza ni una sola vez. Se queda mirando la pared, aturdido. Vuelve a la sala de espera. La rubia, que lo está observando, decide rebuscar en su bolso. Enciende un pitillo, se empina el vaso. Beans se acerca a la barra y pide un vodka con piña. –Maldita lluvia –murmura en voz baja. –Sí, llueve desde hace días –dice la mujer–. Esta ciudad es un asco. Beans le echa un vistazo y se mantiene en silencio, varios minutos. De repente le pregunta: –¿Te llamas Hayat? –¿Hayat? ¿Qué mierda de nombre es ese? –Significa “vida”, en árabe –aclara Beans. –Vale. Pues no, me llamo Silvia. –¿Y qué haces aquí? Si se puede preguntar... –Lo contrario que tú.

54


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

–No comprendo. –Vine a buscar a alguien que no llegó en tu avión. –Ah. ¿Y qué harás ahora? –pregunta Beans, dejándose llevar por el mimetismo. –Esperar el próximo vuelo. A Hibernate, dentro de tres horas. –¿De vacaciones? –Qué coño. Voy a buscarme la vida, como aquí. Necesito cambiar de aires, eso es todo. –¿Te ibas con la persona que no ha llegado? –Vaya, qué listo eres –se burla la rubia, lanzando un rayo de humo al interior del vaso. –¡Qué casualidad! –exclama Beans. –No te hagas ilusiones –le advierte ella. –No te lo vas a creer, pero tengo pasaje para ese vuelo. ¿No es increíble? –Alucinante del todo –sonríe. Beans le acerca la maleta a la chica: –Cuídamela mientras meo. Enseguida vuelvo. Y se dirige sin ningún disimulo hacia el despacho de billetes en busca de un pasaje. Para dentro de tres horas.

55


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Eduardo Licciardi: Noticias desde el paraíso A Carmen, que gusta de mis cuentos

Es lunes 6 de Marzo y mi primer día en España. Mi nombre es Adrián Salas, tengo veinticuatro años. Nací en la provincia de San Juan, Argentina. Algunos dicen que soy escritor, yo prefiero llamarme lector-comprometido. Y no es falsa modestia. Cuatro años atrás solo escribía cuentos, pero de un momento a otro apareció una idea y no la dejé escapar hasta convertirla en novela. Confieso que fue un duro trabajo de seis meses a horario completo. El otro medio año que quedaba lo ocupé en una debida corrección y reescritura, trabajo que realicé junto a Juan Carlos Herrera, tal vez la persona que más ha leído en mi provincia, además de ser el primer estudioso de la obra de Borges, en aquel páramo desértico del oeste argentino. Cuando el 2004 se asomó tenía bajo el brazo a Aberastain, mi primera novela. El 11 de enero fue mi cumpleaños, y lo festejé con amigos y familiares en casa, el calor se presentó insoportable, terminamos todos en la piscina. Al día siguiente debía tomar alguna decisión con respecto a la novela. O publicar en una editorial de mi provincia y asegurarme un éxito relativo, o enviarla a algún certamen y asegurarme -si salía ganadora- un éxito también relativo. Y la última fue la decisión que tomé, sin muchos titubeos. En el correo dije adiós y me senté a esperar sin muchas esperanzas. Después de largos meses, el teléfono se hizo escuchar en casa y con esto la noticia de que había sido ganador del premio Casa de las Américas. El júbilo duró mucho tiempo y la verdad que mi familia tiró la casa por la ventana en celebraciones. Pero cuando llegó el dinero había que decidir, y en mi cabeza apareció España. Pero no la España madrileña de la Complutense, tampoco la Barcelona de las grandes editoriales. No, otra, la del sur, la de García Lorca, la de Picasso, la del florecimiento árabe. Aquella que desde oriente pretenden seguir llamando el “Al-Ándalus”. Camino por Nerja, en la provincia de Málaga, tratando de encontrar su avenida Castilla Pérez. En este pueblo habían nacido mis bisabuelos que emigraron a "la Argentina". - Disculpe, ¿tiene idea como llego a Castilla Pérez? Y el hombre se dispuso a contestar: - Pues mire, sigue pa bajo que la vas a encontrar, tu sigue pa bajo -no entendí mucho "pero seguí para abajo". En cuestión de minutos me encontraba en la avenida, buscando el edificio donde me alquilarían un estudio. Cuando llegué al "Edificio Granada" me encontraba exhausto y pregunté por la portera. No demoró en aparecer una viejita, bastante enojada, con un delantal -aparentemente cocinaba- y me preguntó: "y tú qué quieres", yo soy Adrián Salas de Argentina, y esperé a ver si daba muestras de reconocimiento.

56


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

En ese instante pude observar su cabello desde arriba, lucía grasiento, una maraña negra profusa, que debía oler bastante desagradable. De pronto un olor a frito colmó el portal, no eran inocentes patatas fritas, posiblemente pescado frito y en cantidad, del que tanto me habían hablado. Ah, ¿tú eres el agentino?, preguntó y me miró con serias dudas. Claro, respondí. Por detrás apareció una muchacha, hermosa, tenía el cabello negro, rizado, ojos oscuros y profundos. Se quedó mirándome largo rato, la vieja no tardó en darse cuenta de que sus miradas conectaban con las mías y bruscamente gritó: - ¡Niña, corre a traer las llaves del quinto efe!- Y después de unos minutos, que fueron puro silencio, la vieja me dijo: el apartamento es el quinto efe, y pronunció efe con un arrastre angustiante. Más tarde vienes y hablamos de dinero. Yo asentí y respondí graciosamente: encantado. Pronto apareció la chica y me entregó la llave en mano, con una sonrisa y unos ojos brillantes que me impactaron. Toma, dijo. Y juro que me quede mudo, después en al ascensor pensé que había sido un estúpido al no decir ni siquiera gracias. Después de comer el sándwich y la naranja que llevaba en la mochila, bajé y traté de recorrer el pueblo. Me habían hablado del Balcón de Europa, entonces decidí ir para allá, en el camino le pregunté a un par de personas, solo decían las siguientes palabras: todo recto, parriba, y pabajo. Las formas de orientación e indicación me parecían extrañas, incluso irrisoriamente básicas. Tomé por calle El Barrio, una calle muy estrecha, de aceras milimétricas. Pronto pensé en el legado moro, ellos no necesitaban más que un par de metros para pasar con sus caballos. Las casas se querían abrazar, era magnifico. Atravesé la plaza Cavana y me distraje en el escaparate de una librería. Los títulos eran variados, sólo grandes editoriales. Observé la cantidad de libros que ofrecían sobre la “guerra civil”. Después vino la iglesia de San Salvador que gozaba de una antigüedad admirable, fue inaugurada a pocos días de que Colón descubriera América. Al llegar al Balcón de Europa, sorprendido, camine lento tratando de analizar todas las fachadas, los minúsculos bares y las caras blancas del norte. A cada paso que daba sentía que iba adentrándome en el mar, el azul mediterráneo me estremecía. Detrás, las urbanizaciones subían hasta la montaña, puras, mágicamente blancas y arriba las nubes tapaban la cima. De frente el mar y más allá África. Observé la frontera de agua que dividía dos mundos, de un lado el progreso aparente y del otro una montonera de hombres abalanzándose sobre el mar desesperados, tres colores: el negro, el marrón y el azul, entre ahogos y suspiros. Solo grabé una frase: "sus gritos no llegan a esta orilla". En el apartamento tomé una ducha. Luego abrí la mochila, que como debía ser estaba repleta de libros. Los revisé uno a uno, y los fui acomodando en un mueble: Los detectivessalvajes de Roberto Bolaño, Rayuela de Julio Cortázar, La lozana andaluza de Francisco Delicado, el Ulises de James Joyce, Ficciones de Jorge Luís Borges, A sangre fría de Truman Capote, El mal de Montano de Enrique Vila-Matas, y mi libro predilecto de poesía: Las Flores del Mal de Charles Baudelaire. Pronto calenté agua y seguí la lectura de Los detectives salvajes, tratando de no ahogarme en su magia. El agua hervía, el mate estaba listo. Alguien llamó a la puerta. Pronto recordé que esperaba el cambio del pago del alquiler -después del paseo le había ido a pagar a la portera, no había visto ni señales de la muchacha-. Abrí la puerta y unos ojos grandes me impactaron. Tu cambio, me dijo. Aquí la tenía, y le dije: pasá, pasá, no te quedés ahí.

57


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Pensé que tenía que retenerla y cerré la puerta. Vestía unos tejanos y una camiseta manga larga, la encontré muy natural aunque llevaba los ojos delineados, y eso profundizaba su mirada. No parecía tenerme miedo, pero se quedo con el dinero en la mano esperando que se lo recibiera. Cuando cogí el dinero, se rió. Sentate, le dije. Ella tomo asiento y no tardé en convidarle un mate, ella me preguntó qué era eso, yo le comente que una bebida típica argentina, como un té, simplemente una infusión. Ella aceptó y le dije que tomara despacio, que era muy caliente, y siguió mis pasos. Después de un par de sorbos, su cara no daba muestras de agrado y me dijo: la verdad, muy extraño, pero no es feo. Y siguió tomando con la mirada hacia arriba, directo al cielo, como si estuviera examinando en ese plano, con una profundidad mental el sabor de la bebida. Después le expliqué que cada uno debe tomar uno entero y así al siguiente. También que en Argentina las familias se sientan las tardes a matear y tranquilamente se les pasa el tiempo hasta que anochece, y cómo siempre las mateadas son buenos momentos para cotillear y hablar de la vida de los demás. ¿Pero cómo se hace el mate? me preguntó. Yo le expliqué: que el mate es el recipiente y que el contenido se llama yerba-mate, que se cultiva en el noreste del país, donde el clima es húmedo, después se pone a secar, y más tarde se corta y se envasa para la venta. No sé cómo relacioné esto y empecé a hablar de que en aquellos campos de cultivo se empezaron a gestar los primeros levantamientos campesinos. Aquellos hombres luchaban bajo la bandera de "Quebracho", que es el nombre del árbol que predomina en los alrededores, árbol que en primavera se llena de flores. Una flor grande y blanca con el interior negro, y mirándola a los ojos, le dije que aquella flor era tan hermosa como ella, con su floreciente cara blanca y sus ojos negros. Ella sonrió como divertida, parecía interesarle mis historias acerca de aquellos parajes inhóspitos, esos pueblos perdidos donde la mano “protectora” de la tecnología no había pasado ni a dar saludos. Allá, donde los trenes marchaban llenos y volvían vacíos. Recordé aquel cuento de Roberto Bolaño “El gaucho insufrible”, donde un abogado de Buenos Aires se marchaba a vivir a un pueblo perdido en La Pampa, donde sorteaba sus historias mostrando la decadencia y la dejadez en la que vivían aquellos pueblerinos aislados del “mundo”. Viendo que el silencio se había adueñado de la habitación, la muchacha preguntó mi edad, yo respondí que veinticuatro. Entonces yo le pregunté lo mismo y ella dijo: a ver ¿cuánto me das? Yo mentí y le dije que veintiuno, sabía que tenía varios menos, y ella soltó una risa agradable y me dijo que no fuera tonto, que solo tenía dieciocho. Yo pensé que estaba muy bien para esa edad, su cuerpo estaba bien formado, tenía ganas de acostarme con ella. ¿Cómo te llamás? pregunté. Carmen, dijo. Me quedé mirando cómo el naranja del atardecer teñía su cara; yo, Adrián. Ella me respondió que ya lo sabía, que se lo había preguntado a su abuela, entonces entendí que era la “abuela”, y estaba claro, imposible que fuera su madre. Entonces me contó que estaba terminando el instituto. Le pregunté si había pensado que iba estudiar en la universidad y ella se limitó a decir que no iría, no tenía el dinero suficiente, pero que podría trabajar limpiando apartamentos de extranjeros y de ahí tratar de conseguir una mejor opción, todo esto me lo dijo con tristeza, al parecer ella vivía con la abuela. Sus padres habían desaparecido, conjeturé, entonces la anciana debía de sostener a la chica con el trabajo de portera. Ella se paró y fue a observar los libros que había dejado en el mueble, los revisó con una fugacidad atroz, como si solo los estuviera tocando y en el fondo se encontrara recordando los malos momentos con la abuela, la supuesta desaparición de los padres, o quizás, tratando de darle forma a esa inexistente cara de papá y mamá. Yo me acerqué por detrás, ella

58


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

permaneció inmóvil, tenía profundas ganas de tocarla, de acariciarle el cabello y la cara, de besarla en los labios despacio, y luego que ella me correspondiera en las caricias, y desvestirla lentamente, porque para mí ya la tenía “desnuda” con aquel atardecer, pero no me atreví y ella rompió el silencio y dijo que no conocía ninguno de los libros, pero que le habían obligado a leer el “Quijote de la Mancha” y no le había parecido tan malo, que le encantaba un poema de García Lorca que hablaba de las cinco de la tarde. Pensé que ya era tarde. Dijo estar esperando que una amiga terminara el Código Da Vinci, para empezar a leerlo, que el autor se llamaba Dan Brown, y pronuncio Brown con una intensidad que me provocó un vacío insoslayable. Pensé que nunca tendría tiempo para leer aquel libro, hay demasiada buena literatura para desperdiciar el tiempo de esa manera, pero no se lo dije. Entonces le tomé la cara y le dije que me parecía hermosa, ella me miró, la oscuridad había tomado la habitación. Se limitó a decir: me tengo que ir. Cuando cerró la puerta me di cuenta que ni si quiera le había dicho adiós. Pensé que no tenía sentido quedarme encerrado en el apartamento, así que me desperté temprano y caminé hacia el balcón de Europa mientras buscaba un lugar donde desayunar. Unos metros después encontré una cafetería llamada Anahí, era pequeña, pero pintoresca como pocas, tenía una terraza que daba al mar y allí desayuné: entre el ruido de las olas y el chillido de las gaviotas. De pronto observé una barca, no se movía, al parecer el pescador esperaba, las redes ya estaban echadas. Cuando volví la vista al café con leche, observé a un señor que se había sentado en una mesa cercana, tenía un gran parecido a un escritor argentino llamado Jorge Bucay, pensé que podía ser un alemán o un español más. Pero cuando la camarera se acercó el hombre pidió su desayuno en un “porteño” inigualable. Pensé que tenía que salir de dudas. Entonces al terminar me dirigí a su mesa. -Disculpe -el hombre se sobresaltó-, ¿Usted es Jorge? -Claro -respondió con normalidad, como si mil personas le hubieran hecho la misma pregunta. -¿Jorge Bucay? -pregunté de nuevo. -El mismo -parecía un poco mosqueado. -¿Y qué hace por acá? -Vivo un poco acá y un poco en Argentina. -¿Tú? -me preguntó. -Hace dos días que estoy por Nerja, tengo pensado quedarme un tiempo. Él no volvió a abrir la boca y se quedó mirando su infusión que humeaba como en los mejores anuncios, supongo que esperaba el hasta luego, sólo me animé a preguntar en que parte de Argentina vivía, él respondió que en Buenos Aires y lo dijo como dando entender que un escritor de su talla no podía vivir en otra parte del gran país. Acepto, que el encuentro fue chocante, recuerdo sus libros en mí biblioteca, tal vez los primeros que me regalaron, que al crecer, un tanto desengañado los cambiaba por alguno Márquez, Cortázar o Sábato, que tanto me gustaban. 59


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Esa tarde fatigué los caminitos que conectaban las playas, desde la gran Burriana, hasta la pequeña y sublime Calahonda y luego hasta el Playazo. Me asombraba de tanta construcción, tantos pisos nuevos, tantos hoteles y extranjeros, un gran hormiguero. Todos preparados para satisfacer el cansancio de pocos. Porque la mayoría seguiría esperando, con otro tipo de cansancio, penosamente irremediable. En el apartamento volví a la lectura de Los detectives salvajes, me sumergí en sus historias, de pronto me había asumido como García Madero, el protagonista de aquel capitulo. Me encontraba en la casa de las hermanas Font. Mi amigo Rafael Barrios se estaba tirando a Angélica (la mayor), en ese momento se pusieron a follar. Maria (la otra hermana) me dijo que saliéramos. Los gemidos iban en aumento, me avergoncé un tanto, la verdad no sabía que decir, Maria no parecía para nada abochornada, luego ella retomó la conversación y charlamos en ese atardecer de la nueva poesía latinoamericana, también hablamos de Ulises Lima y de Arturo Belano, los Bretones del “Real Visceralismo” al que pertenecíamos un poco con orgullo, pero sin dejar de tener en claro que nadie nos tenía en consideración. Unos golpes en la puerta me sacaron de la lectura. Estaba sentado en el sillón, una lámpara iluminaba el libro, no había otra luz. Antes de abrir pensé que había dejado de ser García Madero, para volver a ser Adrián Salas. En la puerta encontré la cara de Carmen. Me estaba sonriendo. Que sorpresa, dije. Hola ¿como estas? Bien, acá leyendo un poco. ¿No te molesta mi visita? preguntó. No, para nada, pasá sentate. Eran las ocho de la tarde, la habitación prácticamente estaba a oscuras. El clima era inmejorable. No tardó en decir que me había traído una poesía. Quería leérmela. Primero le pregunté quién era la autora, ella dijo que se llamaba Alejandra Pizarnik, que no la conocía, pero lo había encontrado en Internet y le había gustado. Le dije que era mi preferida, que la venía leyendo hace un par de años. Ella no se disgustó, es más parecía alegre, aunque cuando se dispuso a leer su cara cambio y el negro de sus ojos se profundizó. El poema se llama Sombras de los días por venir y empezó a leer. Mañana / me vestirán con cenizas al alba, / me llenarán la boca de flores, /Aprenderé a dormir / en la memoria de un muro, / en la respiración / de un animal que sueña. Al terminar, dijo que tenía otro: La Enamorada y sólo escuché: Esta lúgubre manía de vivir / esta recóndita humorada de vivir / te arrastra Alejandra no lo niegues. / hoy te miraste en el espejo / y te fue triste estabas sola / la luz rugía el aire cantaba / pero tu amado no volvió / enviarás mensajes sonreirás / tremolarás tus manos así volverá / tu amado tan amado / oyes la demente sirena que lo robó / el barco con barbas de espuma / donde murieron las risas / recuerdas el último abrazo / oh nada de angustias / ríe en el pañuelo llora a carcajadas / pero cierra las puertas de tu rostro / para que no digan luego / que aquella mujer enamorada fuiste tú / te remuerden los días / te culpan las noches / te duele la vida tanto tanto / desesperada ¿adónde vas? / desesperada ¡nada más! La angustia me tomó por sorpresa. Y en aquella oscuridad la besé, no opuso resistencia. La lírica había creado el 60


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

mejor clima y después de arrastrarnos a la cama, nos desvestimos. Pronto intuí que tenía miedo, le dije que no había razón para tener miedo, entonces se envalentonó y recorrió mi cuerpo con sus manos. Besé sus pechos mientras ella jugaba con mi cuello. No tardé en penetrarla, y ella gritó. Entonces fui cuidadoso y ella de a poco se fue soltando. Recorrí su cuerpo, sus recodos, ella me seguía. Bruscamente sentí que me había tomado el pene con inseguridad. Yo le dije que siguiera, ella lo llevó a su boca, su saliva era caliente y su lengua suave, como la espuma. Al rato estábamos tendidos, el ruido de la calle se había esfumado. Repentinamente anunció que debía irse y le dije que la estaría esperando, si era necesario eternamente. Al cerrar la puerta no lo podía creer, me froté los ojos y me abracé a la cama. Carmen era misteriosa, como ninguna, de a momentos lúgubre como Pizarnik y a la vez una fuente interminable de pasión, de lujuria. En el piso no hay televisión, cosa que agradezco, tampoco tengo radio, y el silencio (si es que existe) reina en el único ambiente (aparte del baño) donde hay una cocina, una mesa, un cómodo sillón y al final la cama pegada a la amplia ventana. Me encontraba ahí, tirado en el colchón, que no distaba mucho de un sofá-cama. La rodilla en alto, la lámpara cercana y con las flores del mal en mano. Como solía pasar, cada vez que leía un poema encontraba nuevos significados, nuevas imágenes y me estremecía la idea del libro inagotable y estaba decidido a reunir aquellos libros verdaderamente interminables. Todo esto nació cuando leí por primera vez El libro de arena de Jorge Luís Borges, donde aparecía un libro infinito que finalmente debía ser escondido en algún anaquel de una interminable biblioteca (la Biblioteca Nacional de Buenos Aires), lejos, donde nadie pudiera encontrarlo. Borges había sufrido mucho con el libro sin fin, su gran guiño, graciosamente nos quería evitar aquella angustia, en ese límite donde algunos dicen que se encuentra la risa y el llanto. Con un café en mano seguí la lectura. La sucesión de imágenes variaba, pero cada una estaba estrechamente relacionada con la otra. Un crepúsculo, un gato, una viejitas monstruosas, una sepultura, un veneno, una confesión solemne y la muerte. Me despertaron unos golpes en la puerta. Salir del tenebroso sueño fue complicado, de pronto escapaba de unas personas, trataba de correr pero mi cuerpo estaba paralizado, aparentemente era el miedo y en el fondo los golpes. Lo primero que observé fue la lámpara y su luz naranja, mi cuerpo pesaba como nunca, tenía frío. Estaba en bóxer. Abrí la puerta. El pasillo oscuro, no había nadie. Me impresionó tanta negrura, escuché respirar, luego un aliento y una cara blanca como la de un fantasma. Con la luz volvió aquella mirada negra y no dudé a la hora de hacerla entrar y plasmar un beso detenido en el tiempo, en su mejilla inmaculada. Era Carmen y había llorado, le pregunté qué había ocurrido. En un primer momento sólo quiso que la abrazara, pero entre lloriqueos me explicó que había discutido con su abuela, que se habían arañado con palabras. Pero dijo que ya había pasado y el abrazo continuó hasta que preparé un café y nos sentamos en la cama. Hablamos y callamos. Después de un rato volvió a hablar, dijo que su abuela la debería estar buscando y que como ya sucedió con anterioridad no descartaba el llamado a la policía.

61


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Recostados y alineados en una curva que sólo saben dibujar ciertos cuerpos, nos miramos. Acerqué las flores del mal y simplemente dije: el demonio vino a verme y me cuestionó como nunca, quizás este poema te lo explique mejor: El demonio vino a mi cuarto / esta mañana a visitarme / y buscando cogerme en falta / dijo: "quisiera yo saber / ¿cuál de todas las bellezas / que constituyen su atractivo, / de entre objetos negros y rosas / que hacen su cuerpo encantador / es el más dulce?" -¡Oh, alma mía! / Tú al enemigo replicaste: / "Pues es bálsamo todo en ella, / nada se puede preferir / Cuando todo me encanta, ignoro / si alguna cosa me seduce. / Ella deslumbra cual la aurora / y ella consuela cual la noche / y la armonía de su cuerpo / es exquisita en demasía, / para poder analizar / en ella acordes tan diversos. / !Oh mística metamorfosis: / se funden todos mis sentidos / en uno!, !Es música su aliento, / como su voz es el perfume! La lámpara se apagó y mis labios se toparon con una lágrima. Ella se encargó de esconderlas en mi pecho, eran calientes como gotas de sangre, pero resbaladizas. Me besó, recorrió mi cuerpo con sus manos, también apareció su lengua, nos habíamos reducido al tacto, al gusto, y al olfato, pero ella no se detuvo. Sus labios se encontraron con los míos, y las bocas se abrieron, las caras rosadas. Los tabúes se iban desplomando uno a uno, mientras sus piernas se enlazaban a mi espalda. Seguir hasta el cansancio. Hasta desplomarnos y hablar en monosílabos, palabras exhaustas y meramente efímeras. Ella rió y dijo: ¿es verdad que te has creído que tengo dieciocho? que tonto eres, que sólo tengo 17. Sentí que me aplastaba el peso de un balcón en picada. Y los golpes reaparecieron, eran golpes secos y pesados. Era extremadamente tarde y Carmen estaba a mi lado. Temíamos que fuera la abuela, entonces corrimos a vestirnos. Pero una voz llegó hasta nosotros, una voz que me golpeó como el mismo desmayo: -Policía, abra la puerta. Abrí, el pasillo estaba totalmente iluminado, encontré a dos policías, imponentes, absolutamente uniformados, y por detrás la portera, con la cara desfigurada. Primero un silencio, luego el llanto de Carmen y más tarde el segundo policía diciendo: nos va a tener que acompañar, señor (o algo similar). El miedo me atacó, estaba en un país extraño, voces extrañas, caras excesivamente duras. No me esposaron, pero me llevaron entre acosos. Tuve la suerte de que no me repatriaran y mi tiempo en España no tardó en normalizarse. La lectura, la escritura y los viajes ocupan mis días. Profundicé mi conocimiento sobre autores españoles. En cuanto a Carmen, nos seguimos viendo a escondidas, yo había cambiado de edificio, por cuestiones obvias. Seguimos haciendo el amor, sin saber bien que somos. A veces me pregunto sobre la existencia del paraíso. La sola idea, me remite a la carcajada y al espanto.

62


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Diego Martínez Barrenechea: Nieva

-¿Señor Capote? Le ruego que me acompañe. No se asuste si le digo que soy La Muerte y que he venido para llevarle a la eternidad de la ausencia. -¡Oh! ¡Sí, señor, eso es tener tacto! Mi nombre es COPETE y le prometo que me quitaría el sombrero si no hiciera tanto frío aquí en Nevada, en este pueblo extraño nadie quita la nieve de las calles y ésta no hace nada por fundirse así que me tengo que acostumbrar a tenerla de pantalones la mayor parte del tiempo. Pero lo peor no es eso, lo insoportable del tema es que aquí huele siempre a zanahoria, a veces he pensado que mejor que huela a eso que no a coliflores. ¿Te imaginas despertar una mañana arropado por el olor de una coliflor cocida? - Ahora que lo dice conozco prisioneros de guerra que hablaron por menos que eso. - Totalmente comprensible, lo que no entiendo tanto señor “Muerte”... - Llámeme Mortimor a secas. - De acuerdo Morti, como iba diciendo, no entiendo cómo me vas a llevar contigo si aún no me he muerto. - Ya... errr... es que tengo prisa, pues hoy es el cumpleaños de mi mujer Vida y quiero darle más besos que nunca. Y entonces desplegó sus alas a modo de demostración y estaban plagadas de ojos de todos los colores que parpadeaban sin parar como si con sus pestañas pudieran levantar el vuelo. -Por cada vez que uno de estos se cierra un alma sube al cielo y le debo un beso menos a mi amada. Pero Copete no respondió, estaba mirando su reflejo dentro de un diminuto ojito blanco que le miraba sin pestañear. Rezaba para que no lo hiciera. Al fin desvió su vital mirada y dijo: -Si entiendes de amores dime por qué no puedo tener el mío, pues sin él no te dejaré llevarme. -¿Qué amor deseas? -Mi amada vive al otro lado de esta ventana sin marco La Muerte se acercó y escudriño la oscuridad de la habitación. La luz se hizo detrás del cristal como una explosión en la retina y los ojos alados pestañearon varias veces a causa de este efecto. Ella se levantaba como cada mañana y Copete estaba allí para verla como cada día. -¿Acaso no es preciosa? ¿No darías tu futuro con tal de tenerla en el presente y recordar un pasado juntos? Yo la miro en todo momento a través de esta ventana, esta luna me mantiene en contacto con ella a la vez que me prohibe tenerla, abrazarla. A

63


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

veces no sé si alegrarme o llorar por verla cada día y no poder abrazarla. -¿Por qué la amas tanto si no la puedes tener? - Porque ella es la única que al acercarse a mí pone patas arriba mi mundo y hace que nieve en mi corazón, y no quiero ni pensar en lo que podría hacer si contestara a cualquier beso de los que le he mandado desde aquí sin remite. - Todo esto es precioso pero he de ser egoísta y continuar mi romance así que ven conmigo a dar un paseo en barca con mi hermano Caronte. Te gustará pues tenemos una laguna sin peces muy grande poblada de lirios marinos que se agitan sin corriente. Eso sí, trae contigo una moneda porque el parquímetro está muy caro y la última vez que le puso el ticket caducado para disimular le retuvieron el bote en tierra, y estuvo trabajando a nado durante tres años. ¡Jajaja! ¡Vaya brazos se le pusieron! - Ya te he dado mi situación, y es que no pienso morirme si no la tengo junto a mí, quiero ser felíz mirándola desde aquí otros tantos años y que agite mi corazón tantas veces como quiera. - Vuestro amor es imposible. Y lo sabes, ella es sólo una niña y tu solamente un... - ¡CÁLLATE! No quiero oírlo. - Pero... no puedo creer lo que dices, no puedes intentar siquiera amarla. -¿Y qué me dices de ti? - Lo mío es un caso aparte. Además, ahí se acerca ella, prepárate para partir porque has agotado mi tiempo... y el tuyo. La niña se acercaba al cristal dando pequeños saltitos como si tuviera todo el tiempo del mundo, y en realidad lo tenía. -¡Aquí estás otra vez! ¡Mi mundo es tan pequeño comparado contigo! ¡El universo tan finito puesto sobre tu sonrisa! Que me conformaría con ser uno sólo de tus cabellos para quedarme siempre contigo y acariciarte los días de brisa. Las lágrimas le estallaron en el rostro en el mismo momento en el que se puso a nevar. La mala suerte quiso que la niña golpeara en uno de sus saltos sin querer el cristal con el codo y se quedara expectante y sorprendida al ver cómo se alejaba la esfera rodando por la mesa de madera hasta que desapareció por el borde. -¡Oh! ¡Dios mío! ¡Voy a morir! ¡Sin haberla tenido conmigo! ¿¡pero a quién he pretendido engañar!? Si tan sólo soy un muñeco de nieve encerrado en esta esfera de cristal. Adiós a todos, excepto a ti Morti, ya nos veremos luego. ¡Dios la echaré tanto de menos...! La bola de cristal se estrelló contra el suelo y por un momento todo fue agua, nieve y vidrio. Mórtimer sacó un caramelo y se lo metió en la boca al vuelo, el cual al chocar le partió un premolar y con la mano en la boca, o lo que quedaba de ella, corrió derecho al cuarto de baño maldiciendo a la mitad de los dioses antiguos.

64


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Mientras tanto llegó la madre de la niña con el recogedor, la escoba y sus quejas para limpiar la escena del crimen. Por suerte cuando estaba a punto de culminar la faena la chiquilla dio un salto y salvó el muñeco de ser barrido. -Me gusta este muñeco mamá, no lo tires anda. -Trae que lo seque que está mojado y cuidado no te pinches con su nariz de zanahoria. ¡Y date prisa que va a empezar el colegio! Cuando la Muerte, muy enfadada, salió del lavabo a terminar su trabajo con las alas extendidas se encontró el cuarto vacío. Atravesó la ventana volando y llamó al muñeco de nieve con una voz atronadora. -¡COPEEETE! ¡Me debes algo! ¿No te irás sin saldar tu deuda verdad? Una alegre vocecita le respondió desde abajo. -¡Soy feliiiiiz! ¡Soy muy feliiiiz! El espectro alado se sorprendió mirando a una niña que corría perseguida por su cartera azul, y mientras dudaba en cuál de los dos elementos era el más grande de los dos, si la chiquilla o la mochila, vislumbró en el macuto al muñeco de nieve balanceándose de un lado a otro y saludándole con una sonrisa en los labios. -¡Soy feliz! –Dijo agitado- Ahora estaré siempre con ella y me llevará a lugares que nunca conocí y me dará el sol en la cara y nunca más volverá a nevar. Ahora soy moderno, ¿o es que acaso no te has fijado en mi piercing? – En efecto, de su sombrero salía una cadenita que le unía la cremallera de la mochila.- Lo que no me quito de encima es este olor a zanahorias ¡jeje! Da igual porque ella huele de maravilla. Vio como se alejaban y temió perder su oportunidad así que mandó guiñar su ojito blanco. Pero el ojito no pestañeó Miró su ala izquierda y observó que todos sus ojos miraban al pequeño. Del ojito salió una lágrima. -Ve y se feliz amigo, pues a partir de hoy no me llevaré a nadie que nunca lo haya sido. En ese momento y por un sólo instante dejó escapar una sonrisa y sus ojos dejaron de parpadear.

65


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Pedro Pujante Hernández: A la otra orilla

“Tengo esta noche las manos negras, el corazón sudado como después de luchar hasta el olvido con los ciempiés del humo. Todo ha quedado allá, las botellas, el barco, no sé si me querían, y si esperaban verme”. Julio Cortázar.

No había retorno. El barco se deslizaba suavemente alejándose de la cada vez más lejana orilla del Río llevando consigo a la tripulación, a los soldados y a los condenados. Desde la orilla una mujer envuelta en una túnica blanca sollozaba, con las rodillas hincadas en el polvoriento suelo, con la mirada pétrea clavada en uno de los prisioneros. El barco era una pequeña mancha en la pupila de la mujer, una mancha que empequeñecía poco a poco y se perdía en las tinieblas incipientes del atardecer. La ejecución sería al alba. El alba era inexorable, el destino también. La brisa acariciaba las ramas de los vetustos árboles, y los juncos parecían decir adiós con sus verdes manos que se agitaban torpemente. La tarde caía como un manto anaranjado que abrazaba la cuenca del Gran Río. Tal vez algún lobo profirió algún melancólico y absurdo aullido pero ella no podía oírlo. No era capaz de oír nada que no fuese el agitado estruendo de su alma. Rompió a llorar con más fuerza y mientras tanto el oscuro río se tragaba el barco; la noche comenzaba a devorar el río. La otra mujer imploró a la mujer de la túnica blanca que se levantase si no quería que los soldados, que se aproximaban como una sombra de rostros y espadas, la obligasen a correr la misma suerte que su amado. No hubo respuesta, su única obstinación era el barco que ya casi invisible avanzaba hacia la Muerte. En la nave rugían las voces de los soldados, comprobaban los grilletes de sus prisioneros, mientras éstos soñaban para eludir la nefasta realidad. Él intentaba adivinar entre las sombras de la orilla la figura de Ella. No lograba reconocerla, sólo era capaz de escuchar su inconfundible voz, el innegable llanto que presagiaba su devenir. Por un instante pudo rescatar en su memoria un recuerdo que le reconfortó: se acaban de conocer. Es época de crecida, y los Dioses propiciarán un año de buenas cosechas. Ella está recogiendo agua del río. Se miran a los ojos. Él la ayuda con la vasija, roza su suave mano. La huele por primera vez… y ahora entre la pestilente oleada de nauseabundos hedores que emanan de la embarcación, olores a sangre y remota crueldad, surge otra vez ese aroma, ese recuerdo. Irrumpe un tenue pasado, un tiempo que ya ha sido gastado. Pero el presente es tan cruel que todo lo borra. El sol se ocultaba con lentitud. Las pocas personas que contemplaban marchar el barco, niños y mujeres, son ahuyentadas por el rotundo paso de un enorme ser con múltiples cabezas, múltiples espadas. Todos huyen despavoridos excepto ella. Su dolor le impide moverse. El dolor, el amor, ¿qué diferencia hay? Hay un paralelismo tan vasto entre algunos sentimientos en algunos momentos que produce vértigo. El peso de la rabia contenida, del amor frustrado, son losas tan pesadas que le niegan su deseo de vivir. El soldado que encabeza el pelotón patea a la Solitaria, solitaria en el mundo, solitaria en el universo. Se desploma sin oponer resistencia y acto seguido una 66


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

fría espada entra por su pecho y parte su corazón. Su agrietado corazón. Su llanto se torna en un grito espeluznante que se pierde en la levedad de la temprana noche. ¿Has oído algo? Será la radio. No, está apagada, yo misma la apagué. Cariño, yo no he oído nada, ven, métete en la cama, ¿no es verdad que hace una noche preciosa? Contigo todas las noches son así, te quiero tanto… Yo también te quiero, si te perdiera no sabría qué hacer. No sé por qué piensas en eso, ya sabes que siempre estaré a tu lado. Ya, lo sé, pero, ha debido ser ese grito tan extraño, era como un lamento, parecía tan triste…Cariño, siempre, siempre, siempre. En un vaivén de cuerpos un pie desnudo escapó de la sábana y golpeó una copa de vino. La copa rodó por la mesilla y cayó al suelo rompiéndose en mil pedazos, en mil gotas de vino que se derramaron desde la mesilla hasta la alfombra. Un soldado levantó la cabeza y miró el despejado cielo con sorpresa, ¡qué extraño!, parece como si me hubiese caído una gota, se tocó con el dedo índice la frente y se lo llevó a los labios, ¡de… vino? ¿Vino?, no seas estúpido, le inquirió otro soldado, será sangre de esta campesina, apresúrate, ya ha caído la noche. Ya es tarde, ha oscurecido, deja la copa de vino, mañana la recogeré. Le agarró con fuerza las muñecas mientras lo besaba en silencio, un silencio extraño, ceremonial. Él sintió la presión en sus muñecas cada vez menos tenue, el grillete parecía débil, y al fin inexistente. Se desprendió de las ataduras y aprovechando que los soldados conversaban distraídos saltó del barco y cayó en las oscuras aguas del río. Nadie se percató de su huida. Nadó con ímpetu, sus brazos se movían con agilidad, su cuerpo se estremecía cada vez con más insistencia mientras hacían el amor. Su mente repetía la imagen de ella. Ella lo abrazó con fuerza y sintió que la habitación del hotel se inundaba de un aroma exótico, una humedad inquietante. Tiemblas, ¿tienes frío? No, no es eso, es como si sintiera que me falta la respiración… Respiraba entrecortadamente, y al poco pudo distinguir la orilla del río. Llegó a ella exhausto. De inmediato reconoció el lugar, los juncos. Se escondió entre unos arbustos hasta que los soldados estuvieron lo suficientemente lejos como para no verlo. Sabía que no lo había visto nadie, estaba seguro. Había dejado el coche a dos manzanas del hotel, siempre lo hacía así, con una precaución rigurosa. Encendió un cigarro y se lo pasó a ella, después encendió otro para él. Miró un momento a través de la ventana y fue capaz de distinguir la silueta de un enorme edificio gris con enormes cristaleras, vio un gigantesco templo de piedra, donde ahora estarían los soldados, los asesinos. Se acercó, aún temblando, hasta el cuerpo sin vida, hasta la túnica blanca que el polvo y la sangre decoraban en una macabra suerte de estampados ilusorios. Se acercó hasta el Dolor. Comenzó a llorar. Mi vida, ¡estás llorando! ¿Qué te ocurre? No lo sé, pero de repente todo me parece absurdo, este hotel de carretera, este amor dos veces por semana. Estoy cansado de esconderme de tu marido, de no poder pasear contigo por un parque a la luz del día, ¿sabes?, no sé cuánto podré resistirlo, te quiero tanto…La abrazó con fuerza, vio su cuerpo ensangrentado, sintió la flacidez de sus miembros que caían inertes. La apretó contra su pecho como si así pudiese devolverle la vida. La besó en la frente y creyó presentir un vago aroma a vino. A lo lejos se dibujaba una figura que provenía del templo. Alguien se acercaba, creyó oír pasos, primero lejanos y huecos, después sonoros y seguidos. Me han visto, pensó. Alguien llamó a la puerta de su habitación, ¡qué extraño, es muy tarde! Ella temió que fuese su marido, o tal vez un soldado. Las luces que provenían de los fuegos del templo multiplicaban las sombras. Con presteza se acurrucó contra los juncos. Su corazón embestía como un animal salvaje, saltó de la cama, agarró su ropa y a medias se vistió. Esta vez ya no 67


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

llamaban, golpeaban con insistencia, sin duda, los golpes eran los de una espada contra las ramas de los juncos. Buscaban algo, se habían percatado de su huída. Oyó voces. Hablaban, alguien gritaba tras la puerta. Todavía no se había vestido del todo, no abras, tengo miedo, pero no es posible, a estas horas. Un bulto se movió entre los juncos. Los soldados se abalanzaron sobre él, cuando de repente se abrió la puerta. La habitación parecía deshabitada. Juraría que estaban en esta habitación, señor. Sí, claro que conozco a su esposa, ha estado viniendo a este hotel…Cariño, tengo miedo, dónde estamos. Se encontraron abrazados lejos del hotel. Tendidos en un suelo polvoriento, acariciados por una brisa cálida, en una noche remota. Aquellos soldados embrutecidos por la muerte, miraban a la extraña pareja con cara de asombro y maldad a la vez. Quiénes son, dónde estamos. Tienen que estar, se lo juro. Miraron bajo la cama pero allí sólo encontraron el cadáver de una desconocida muchacha envuelta en una túnica ensangrentada.

68


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Juan Amancio Rodríguez García: Espadazos

Había en Madrigal de las Altas Torres un hombre que durante años seguramente escuchó historias de todo tipo mientras cortaba con sus tijeras y su mueca seria y concentrada cabellos de toda índole. Madrigal tenía una estación de ferrocarril importante, por ser el granero de la comarca (sus calles eran trojes) y por el simple hecho de haber caído a este mundo en un punto de la línea entre Medina del Campo y Madrid. Por ello construyeron un buen edificio de aire neoclásico a unos dos kilómetros del pueblo. Sin embargo, no así la estación de autobuses. Estaba ésta en una calle, en el bajo de un edificio, como una pescadería o establecimiento de lotería. Era una pequeña oficina que resaltaba al tomar la calle tan sólo por un pequeño cartel descolorido y sucio que decía: auto-res. Pero ese cartel sólo se veía cuando uno ya sabía que estaba allí. Por tal motivo, los viajeros que se bajaban en una calle paralela suficientemente ancha como para dejar los autocares unos minutos, solían confundirse de puerta y entraban en la tienda de al lado igualmente descolorida y sucia. Empujaban la puerta despacio, haciendo sonar unas varitas colgadas del techo y se encontraban con una salita de estar en la que había un agradable rumor de radio entrecortado por un suave rasurado de abueliques, unos asientos de cuero plastificado, un revistero y una mesa de café de metal y cristal. Sólo cuando el forastero había recorrido con su mirada la estancia, el hombre del fondo, vestido de un aséptico verde hospital, se volvía con sus tijeras para ver directamente a quien ya había observado reflejado en el espejo frente al que trabajaba. Giraba la cabeza, se subía las gafas y decía: buenas tardes, siéntese. El forastero sonreía y se marchaba. Escasamente pudo sacarnos a nosotros cuatro palabras escurridizas que apenas aprovechó para hilvanar nuestra alcurnia. Estuvimos yendo por allí hasta que tuvimos suficiente edad como para saber y sobre todo sentir que un corte estilo Goyo no era precisamente mantequilla. Esto lo aprendimos de los forasteros y de nuestros viajes a la capital, y de las collejas que se calzaron en nosotros los primeros tiempos de instituto. Entonces dejamos crecer unos recios bucles oscuros hacia la espalda (en contra de las silenciosas advertencias genéticas), que nos protegían también del frío. En ellos las chicas enredaban sus manos, y también nosotros cuando estábamos solos. Cuando volvíamos por Madrigal siempre pasábamos junto al Goyo. Comprábamos enfrente. Nos sonreíamos al recordar los tiempos en que confiábamos plenamente en el criterio de nuestros padres y del propio Goyo. Veíamos a alguien por las inmediaciones, cabizbajo, arrastrando sus penas y decíamos: por ahí va uno del Goyo, ¿seguirá cobrando 450? Nosotros habíamos pensado que la peluquería de Goyo era una institución, algo serio en donde se debía entrar con respeto. Recordábamos, siendo todavía niños, los tiempos en que, en otro pueblo más pequeño, nos cortaban el pelo en verano con la esquiladora de burros en casa del señor Blas. Nos rapaban al cero, y los piojos no tenían así adonde agarrar. Así que ahora no hacíamos ningún gesto que pudiera molestar a un profesional vestido de verde hospital que tenía un negocio específico con todos los instrumentos necesarios.

69


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Al sentarnos a esperar nuestro turno, leíamos tebeos e historietas. Pero no nos hacían gracia. Con el rabillo del ojo veíamos llegar nuestra hora. El corazón de metal latía fuerte al sentarnos en la butaca de operaciones, que Goyo elevaba con un toque de pie, con sonido de fuelle. Nos cubría con una tela sintética y rasa y nos estrangulaba con un alzacuellos áspero. Entonces no nos atrevíamos a mirar el espejo. No queríamos ver por última vez nuestro aspecto duro. Preferíamos enfrentarnos con la muerte a ciegas, sin recuerdos ni atavismos. Bajo la tela las manos se quedaban cada una en su lado, sin intención de rozarse, porque ahora ya no había que hacer más que entregarse, y al menos había que dejar las manos morir con orgullo. Pero con los primeros espadazos de metal se rozaban y luego abrazaban desesperadas, y no podíamos evitar pensar en ella y en la decepción que causaríamos con la nuca despejada y las orejas despegadas, los ojos entristecidos y humillados. Y ella seguiría prefiriendo a los intrépidos, a los fuertes, a los valientes. Y no podíamos evitar lágrimas de metal secas. Y Goyo, como seguramente conocía todas esas historias, pues simplemente cortaba.

70


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Juan Manuel Sánchez Meroño: Mi Aseo

Creí que no iba a llegar nunca el momento en que debía permanecer en mi aseo. La puerta había sido cerrada. La bañera disimulaba tras de mí una mueca insolente. Primaba la suciedad en un espacio cuya limpieza me habría resultado luz cegadora; el blanco en su origen debió ser cándido, tierno pero feroz repelente de todos los colores del mundo. Ahora una dejadez acusada le había condenado a perder la ostentosidad de antaño. El suelo absorbía aquel perjuicio como una bendición. En él parecía desaparecer toda mota de polvo, todo vello desprendido y olvidado, todo jabón derramado... aquellas losas demostraban la virtud camaleónica de lo poluto. El inodoro resultaba denigrante y prescindía conscientemente de la etimología de su nombramiento. El hedor era acuciante, difícil de evitar si permanecías dentro durante algunos minutos. El bidé se convirtió en uno de los enseres más marginados e inservibles. El tiempo en que duró su instalación fue perdido, un trasto realmente inútil, lo que indicaba que la higiene de ciertas partes, la que era su función, había sido sustituida o tal vez erradicada de los rituales cotidianos en aquel templo de la pulcritud. Un elemento que irrumpía en el feliz equilibrio de todos los átomos de aquel cubo perfecto era una loza odiosamente brillante. El lavabo asumió su condición de blanco al que se dirigían todas mis maldiciones por una simple razón: limpiaba mi cara. Al principio no le di excesiva importancia, pero cuando advertí que él podría ser la causa de mis reticentes cambios de aspecto, me asestó la cólera en una embestida tenaz que alzó mi cabeza en un golpe súbito. Con la cara aún húmeda la rigidez se apoderó de todo el cuerpo en el que yo estaba contenido. En ese precioso instante entendí que la única aspiración posible era ganar. Empezaba entonces aquella prueba que tanto había estado esperando. Por fin mi contrincante estaba dispuesto, volvíamos a vernos las caras. Ambos inmóviles sosteníamos la respiración y abríamos los ojos ligeramente. Las pupilas se dilataban. Un sutil error decidiría la victoria. Estaba dispuesto para cualquier imprudencia. Una distracción costaría demasiado cara. Era fácil estimar las ganancias de toda aquella pantomima. Para cuando llegué al final de interminables hipótesis, rectificaciones, ilusiones, ya había sentido aquella sentencia implacable. La fugacidad de la desaparición me abrumó. Sobrecogido agarré firmemente los bordes del lavabo. Mi postura debía de simular un busto erguido como emperador de un vasto territorio que anhelaba ser defendido. La crispación fue asumida como una corona de laurel sobre mis arremolinados cabellos, ya por entonces, apelmazados por la comprimida humedad de los rincones. Tres ángulos forman una afilado saliente tan perfecto que se podía sentir las rotaciones del habitáculo, como si el cubo donde me encontraba, una y otra vez giraba sobre cada una de sus esquinas. Las duchas resultaron habituales y nunca me percaté de lo que podría pasar. El misterio es un principal aliciente a una eternidad ya de por sí interminable, sin embargo el enigma supondría una condena. El misterio tiene esa particular manera de manifestarse como lo haría un Dios, tiene tanto en común con esa fe, con ese

71


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

dogmatismo que siempre predica un rostro esperanzado, una soleada tarde al final de la tormenta, pero bajo una ignorancia tan inmensa como asumida que planta una frontera tras la que solo se encuentra un peligro y por tanto es preciso evitar para permanecer con una dulce mueca de ingenuidad e incluso inocencia durante toda una vida. El enigma no es más que una pregunta que ha perdido su respuesta y en cualquier caso es posible su resolución, es como el juego, pero como tal tiene la detestable propiedad de ausentar la victoria, no alcanzar un fin plagado de ideales gloriosos, de las cualidades de un gran hombre en posesión de su orgullo que parece restituido, el honor alcanzado tras la derrota del contrario, de la amenazante interrogación que bien sabes aniquilar con su exacta respuesta. Era mía la prudencia en aquella obstinada tribulación de asumir lúdicamente el reto. Ciertamente mi reino estaba acechado por un ajeno morador que cifraba cada uno de sus movimientos en un lenguaje abstracto de detalladas posturas, solo con su antifaz elucubrador de lejanías. Atisbé un fruncir ligero que me engañó sutil pero momentáneamente. El impulso reflejo ejerce un papel imprescindible en la consecución del acto puntual. Existen unas reglas de la lucha armada. Pero en la que me vi inmerso no frecuentaban las armas y tampoco las reglas. La regularidad sí era una característica de estos incesantes encuentros. La dualidad, un requisito. La simetría, una virtud. Mi enigma estaba frente a mí cada vez que me miraba, pero la certeza latía, la pude escuchar al unísono con mi pecho. La melodía traía ese ritmo y el del silencio que mitigaba la perturbación de mi mente y se apoderaba de mi aliento y provenía de él. Fui injusto conmigo en esos instantes en que el movimiento giratorio de aquella habitación me subyugaba, eso me costó caro. En los juegos del no saber, la virtud es la pasividad. Es esa la misma que en este momento me permite admitir que sigo aquí. Esperando otra oportunidad de afrenta. Y así podría explicarme como la resolución de aquella cuestión se dilucidaba a cada minuto. Me sentía el portador del estandarte de una ingente legión desmoralizada y disgregada ya, aun así conservaba la entereza y permanecía inmutable, pero ante mis pupilas otras más rígidas y no menos volátiles, formaban la mitad de aquel antifaz de pantocrátor del antagonista. Éramos dos personajes pero la puerta estuvo cerrada unos instantes antes de que volviera a ser uno. El juego estaba resuelto subrepticiamente, con anterioridad, pero la certidumbre quiebra el encantamiento. La pérdida es un sino y mi espacio un simulacro, porque antes de la fugacidad con la que sentía la brisa de una puerta al cerrarse, advertía que otro circuito abierto confirió el contacto. Una fuga provocaba el desequilibrio estático de las distancias atómicas. Los tres ángulos que forman los rincones se abovedaban, la esquina pulida debió mudar en curva. El cubo, en círculo. El ensayo de un código gestual milimétricamente ideado ad hoc, no surtió el efecto que hubiera deseado. Había sido víctima de una prevaricación perpetrada por una visión absurda e irreal. Desde aquí no pude ver la puerta al abrirse, para mí siempre estuvo cerrada, tampoco pude ver con precisión el bidé, en cambio la bañera todavía disfrutaba del deslizamiento del agua en cada una de sus gotas. A él no lo veía ya cuando supe que siquiera me había movido, que mi derrota fue una sentencia más y mi temor fue permanecer aquí y mi misterio fue la conciencia de un aseo vacío más allá.

72


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

María Sivana: La bestia nocturna

Eran las dos de la madrugada, estábamos en la cama y ninguno de los dos se atrevía a apagar la luz. Sabíamos lo que vendría, nos mirábamos disimuladamente con los lentes puestos y el libro como escudo protector. Él leía esa noche, lo recuerdo muy bien, los versos del capitán y yo un ensayo de Pessoa sobre Erostrato y la inmortalidad. Cautelosos, expectantes y asustados, dábamos vuelta cada hoja con un visible temor a la última página, al “hasta mañana” y al apagar la luz. Hacía ocho años que estábamos casados, ocho años compartiendo el secreto que hoy les voy a revelar. Nunca hablamos de ello, lo evocábamos con gestos. Con un guiño de ojos o un entrecejo hacíamos presente lo más recóndito y secreto de nuestras almas que nadie jamás supo deducir. Llegó el momento de apagar la luz, nos tomamos de la mano y contando hasta tres, apagamos nuestros veladores al mismo tiempo. Nos temblaba el cuerpo, la piel nos sudaba y la respiración estaba acelerada. Rezamos a dúo todo el listado de credos existentes en nuestro limitado saber cristiano. Le pedimos a Dios que esa noche “él” no viniese. No le pusimos nombre, ni apodo. Ambos sabíamos que él era “él”. Ese fiel entrometido que nunca nos dejaba descansar. Entonces nos ubicamos en nuestros puestos de batalla. Él a la derecha y yo a la izquierda, tratando de no dejar ningún espacio intermedio, pero la bestia se precipitó en medio de ambos, rechinando sus afilados dientes, y en la más desprotegida oscuridad nos acosó una vez más. Con su pelaje grasiento, su aliento descompuesto, sus ásperas garras, rasguñaba mi piel y la de él, devoraba nuestros indefensos cuerpos, enajenado y malvado, ajeno y sordo a nuestras suplicas. Una noche tratamos de distraerlo dejando encendidos los veladores, pero el sagaz animal apagó las luces y nos atacó con mayor violencia. Nadie supo jamás lo que sucedía entre las cuatro paredes de nuestra habitación (como nadie sabe jamás lo que ocurre en el cuarto del amigo, del vecino o del extraño conocido). Cierta vez, mi hermana, al ver los rasguños de mi cuello, me preguntó, no antes sin persignarse y disculparse por el atrevimiento, si practicábamos rituales sadomasoquistas, yo me reí a carcajadas hasta que las lágrimas empaparon mi risa y tuve que taparme la boca para no confesar la verdad. Pero esta última madrugada llegué al límite. Los gritos de la bestia nos hicieron estremecer, la sangre corrió de su cuerpo y del mío. Esa tortuosa noche algo nos estrujó hasta dejarnos sin aliento. Sentimos morirnos y matarnos hasta que la luz de la mañana nos vino a salvar y a reconciliar con la razón. Entonces, sin decir palabra, la bestia hizo las valijas, me entregó las llaves y nunca más regresó.

73


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Antonio Terrasa Lozano: Maldad y melancolía. Una aproximación eólica a la defenestración del Doctor Juan Martín de Montefrías ARTÍCULO PUBLICADO EN EL NÚMERO 14 DE ICONO GONGORINO 1DEL 7 DE ABRIL DE 1981 2 POR TIBERIO NOGUEROL.

The heart cannot forget Unless it contemplate What it declines (Emily Dickinson, Complete Poems, nº 1560)

I. Este artículo nace con la esperanza de constituir no sólo una novedosa contribución a la abundante bibliografía existente sobre la vida y la obra del profesor Juan Martín de Montefrías, uno de los más eminentes historiadores del siglo XX, sino también con el deseo de ser la tarjeta de presentación de una nueva metodología histórica cuyo primer fruto es el presente estudio: la anámnesis eólica. Pero mis ambiciones, lo confieso sin pudor, van mucho más allá de la innovación historiográfica, la creación de escuelas o la provocación de la siempre dulce controversia escolástica. Para que un historiador sea un héroe en estos áridos siglos de mediocridad y tristeza ha de sentir con orgullo el pálpito de la sangre hirviendo en sus mejores y más formidables momentos de indignación. Reprimir la furia ante la injusticia y el crimen convierte al historiador en un triste erudito polvoriento de manos manchadas de tinta ferrogálica, en un inútil coleccionista de calaveras, en un perturbado. Por eso proclamo con digno ademán patricio: el objetivo radical de las palabras que seguirán es denunciar un asesinato que hasta ahora nos habían hecho creer que fue un suicidio y exigir que los culpables, o sus herederos morales, sean juzgados. II. La anámnesis eólica es un método de investigación que no presupone ninguna concepción teórica específica del devenir histórico ni influye en ningún grado en la taumatúrgica inspiración que permite al historiador reconstruir un proceso o episodio histórico en su espíritu a la vez que lo vierte en su escritura. Mi modesto hallazgo no pretende otra cosa sino ayudar al investigador social a obtener datos que de otra manera le resultaría imposible llegar a conocer. Es además un método limitado por sus necesidades; pero cuando se dan las condiciones idóneas para su aplicación los resultados son abrumadoramente espectaculares. Dos son los requisitos sine quae non para poder aplicar el método: que hiciera un viento huracanado el día del que se 1

Revista de agitación historiográfica y cultural fundada en la serena y soleada Busía en mayo de 1966. Aprovechando los fastos intelectuales organizados en las ciudades hedónico- mediterráneas de Busía, Roma la Chica, Nueva Corinto y Pseudoatenas con motivo del tercer centenario de la invención de Inglaterra. 2

74


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

pretenden obtener recuerdos y que lo mismo suceda en el momento en que el historiador pretende hacerse con las preciosas remembranzas. Por su peculiaridad es sobre todo adecuado el método para los estudios de carácter prosopográfico. Gracias a la anámnesis eólica el historiador se convierte en su propia y fidedigna fuente. Resultará clara al lector la manera práctica en que se puede hacer uso de semejante técnica o método si explico cómo descubrí que el doctor Martín de Montefrías fue asesinado. III. El 24 de octubre de 1962 Juan Martín de Montefrías cayó desde la ventana de la biblioteca de su casa encastillada en el quinto piso de un hermoso y decimonónico edificio de la calle Claroscuro. La muerte fue instantánea. Tenía 60 años. Según se informó en los periódicos de la época se trató de un suicidio. Tal afirmación se basaba en una nota de despedida supuestamente escrita por el propio Martín de Montefrías que, además, constituyó casi la única prueba en la que se basó el juez Woolstock de Mornay para dictaminar la naturaleza no criminal de aquel memorable salto al vacío. Sin embargo jamás ha podido demostrarse la existencia de tal nota. Los agentes de la policía judicial y el propio juez de Mornay afirmaron haberla tenido en sus manos, pero ningún investigador, de los muchos que han intentado reconstruir el trágico final del venerable catedrático de la Universidad Central de Busía, ha logrado dar con la notita de marras. Los periódicos del 25 de octubre de aquel año relataron también con todo lujo de detalles las extraordinarias ráfagas de viento que habían zarandeado los árboles de la ciudad con inusitada violencia el día anterior. Felizmente, pues, se daba la primera circunstancia para que se pudiera aplicar la anámnesis eólica a la hora de reconstruir el episodio de nuestra historia intelectual que ahora nos ocupa. Y no dudo en calificar la defenestración del doctor Martín de episodio de historia intelectual porque, como demostraré a lo largo de este ensayo, su muerte fue un asesinato filosófico. IV. La mañana del 3 de octubre de 1980 subí, como todas las mañanas, a la azotea de mi casa del puerto de Busía, para dar de comer a las gallinas que felices viven allí en absoluta libertad y armonía. Ellas me proveen de huevos frescos y yo las alimento, les suministro gallos fogosos y, de vez en cuando, les toco el violín. Una vez cumplidas mis obligaciones nutritivas con las gallinas quise contemplar el puerto que se otea más allá de los tejados irregulares del hermoso y algo napolitano arrabal portuario. El olor y el rumor del mar en otoño es una fuente inagotable de alegría, como saben todos los espíritus sugestionables. Se nubló repentinamente el cielo y se levantó un viento huracanado. Hice entrar a las gallinas en el gallinero del que sólo hacen uso para zafarse de la lluvia y del frío porque temía que se las llevara el viento; estaba muy presente en mi ánimo el trágico precedente de María Sarmiento. Resguardadas las gallinas, pude por fin proceder a experimentar con la anámnesis eólica, tal como había concebido desde que la primera ráfaga de viento arremolinó mi abundante y ensortijada cabellera. Bajé a casa, metí una cinta en la grabadora, cogí un libro del doctor Martín de Montefrías y, corriendo como alma que lleva el diablo, subí de nuevo a la azotea antes de que se calmara aquella especie de tornado abreviado. Me desnudé sin preocuparme de que el viento me robara las ropas, me concentré durante unos minutos en la imagen del doctor Juan Martín que aparecía en la solapa de la obra que le consagró como historiador 3 y puse en marcha la grabadora. Entonces sólo quedaba 3

MARTÍN DE MONTEFRÍAS, Juan, De la presencia necesaria del aceite y del vino en las civilizaciones felices y fecundas, editorial Melita, Busía, 1931.

75


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

ya pronunciar las palabras mágicas: ¡Santa Bárbara, santa Bárbara que no me parta un rayo ni huracán alguno me lleve si antes no sé qué pasó, pasó! Tras haber pronunciado varias veces el conjuro, procurando hacerlo en altísima voz, como si fuera posible acallar el rugido del viento, el historiador ha de permanecer completamente quieto hasta caer en un trance profundísimo del que regresará mucho tiempo después exhausto y aterido de frío. Yo le recomiendo que entonces se dé una ducha de agua caliente y se tome una taza de caldo humeante mientras se rebobina la cinta en la que han quedado grabadas las noticias que de su boca han manado cuando se hallaba en trance. El duro trabajo de recopilar datos ha concluido y sólo queda gozar de sus frutos. En esto consiste, a grandes rasgos, la anámnesis eólica. V. Antes de dar a conocer al mundo los resultados de mi investigación es preciso hacer un pequeño resumen del estado de la cuestión acerca de la vida y obra de don Juan Martín. Lo que sigue es una pequeña síntesis de los datos aceptados por todos sus biógrafos. Dejo de lado las controversias inútiles sobre la precisión de detalles insignificantes para no aumentar con naderías la violencia con que sin duda se desgarrarán miles de vestiduras tras la lectura del presente trabajo. Juan Martín de Montefrías nació el 24 de agosto de 1902, festividad de San Bartolomé, en Fulgria, en la costa nororiental de la isla y República de Idiokteta 4. Hijo del célebre novelista español Juan Martín Negorero (1870- 1912) y de la arpista idioktetina Mencía Catalina de Montefrías Duarte (1889- 1948) 5, sus primeros diez años de vida transcurrieron felices entre los naranjales que tan célebres han hecho los parajes edénicos de Fulgria. Tras la repentina y trágica muerte del novelista 6 en enero de 1912, la desconsolada viuda 7 y su hijo, el futuro historiador, se trasladaron a la capital. Poco conocemos de la adolescencia y primera juventud de Juan Martín de Montefrías. Como se sabe se licenció en Ciencias Poéticas, especialidad Historia, en junio de 1925. Bajo la dirección del mítico Bonafré de Tentebonette (1870- 1934), especialista en historia de los discursos políticos 8, se doctoró en 1930 con una tesis titulada Inspiración y método. Una propuesta apasionada de reconstrucción histórica. Poco después llegó la cátedra Concubina Nérvula y el inicio de una prometedora carrera. A finales de los años cuarenta fue uno de los primeros en sospechar que Inglaterra era una extraña invención española de no más de trescientos años de antigüedad que, en algún momento, se había malogrado y convertido en una fuente de desatinos protestantes. Esto, que hoy en día es un lugar común, no sólo en el mundo académico, sino incluso entre las clases medias con un mínimo barniz cultural, fue 4

Isla- estado mediterránea equidistante de las Baleares y Cerdeña, cuya capital es, como se sabe, Busía. Puede leerse una excelente biografía de ambos personajes en SEPÚLVEDA DÍAZ, Mata- Hari, Los 120 personajes más ardientes de la historia idioktetina, editorial Melita, Busía, 1978, en especial páginas 345- 401. Para una revisión crítica de las tormentosas y viscerales relaciones de la pareja véase sobre todo LALINDE LINDÓN, Lolín, Matrimonios perversos de la Belle Epoque, editorial Tratado de Utrecht, Busía, 1980, págs 34- 79. 6 Lo fulminó un rayo el día 3. 7 Encontró consuelo meses después en brazos del célebre cazafortunas narcoléptico Jacques de Montparnasse. Véase en este sentido DIDIER, Michelle, Régardez moi, milord, edit. Croissant, París, 1928, pág. 79 y ss. 8 Influyeron notablemente en la obra y el pensamiento de Martín de Montefrías, como él mismo refirió en una entrevista radiofónica en marzo de 1960, aparte de los consejos de su maestro, las siguientes obras de Tentebonette: Inglaterra y la mafia epistemológica, edit. Ponspontis, Busía, 1912; Oliver Cromwell o la maldad progresista, edit. Ramona Pérez, Busía, 1920; y, sobre todo, su obra maestra, Contra la concepción lineal del tiempo y de la Historia. Elogio del porrompompero, edit. Melita, Busía, 1923. 5

76


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

causa de terribles controversias y venganzas. En 1951 el doctor Martín de Montefrías perdió su cátedra; durante más de un lustro se ganó la vida en un taller de zapatero remendón que por las noches se convertía en una activísima tertulia literaria. Allí conoció a la casi adolescente pianista polaca Olga Mikailowsky (1932- 1970) con la que mantuvo una tormentosa y desaforadamente apasionada relación durante cerca de cuatro años 9 . En 1957, tras la Conferencia Mundial Para La Reconciliación WhigMundo No Anglosajón, celebrada en Potsdam, que reconoció la existencia del contubernio británico- calvinista para deconstruir el pasado y convertir la Historia en un cuento superpolite, el profesor Martín recuperó su cátedra. Sin embargo no por ello dejó de combatir a los whigs. Desde el mismo curso académico 1957- 1958 denunció que los Tratados de Plymouth- Lisboa 10 no eran sino una trampa para continuar con el proceso de anglosajonización del mundo y de su pasado. Como él mismo escribió en el llamado Manifiesto de Turín, no podemos permitir que la ponzoñosa mentira whig vuelva a matar a los muertos falsificando el sentido de su mundo ni que esterilice a los que aún no han nacido construyendo para ellos un futuro basado a partes iguales en las ideas de Adam Smith y la moral de Walt Dysney.Cuando murió en 1962 estaba preparando la corrección de su última obra, un ensayo sobre los Tratados de Plymouth- Lisboa, su incumplimiento y las nuevas y sutiles formas de difusión del pensamiento whig. El manuscrito jamás fue encontrado. VI. A continuación transcribo las palabras que grabé la mañana huracanada en que, aplicando la anámnesis eólica, entré en trance y, convertido en médium, habló por mi boca el doctor Juan Martín de Montefrías. El orden con el que transcribo sus reflexiones del día de su muerte coinciden con el orden en que creo que fueron concebidas por su cerebro. A. El viento que hace que todo cruja ha regresado. Pero a mí no me importa. Sin Olga nada de lo que me placía me causa ya la menor emoción. Aunque esta regla, como todas, tiene una excepción que la confirma. Sólo en una cosa hallo contento. Martirizar a los whigs es una buena forma de envejecer. B. ¿Pensarán que estoy loco cuando lean esto? ¿Es posible que alguien se crea que todos los whigs, bajo sus máscaras, tiene el mismo rostro que Doris Day? Y sin embargo es así. C. Este punto es algo complicado y ni yo mismo estoy seguro sobre el particular. ¿Es la reina de Inglaterra la cabeza de los whigs o su prisionera? Sólo hay una forma de averiguarlo: alguien debe tratar de quitarle la máscara. Si tras ella se descubre a

9

Ella le abandonó en 1957, pocos meses después de haber recuperado la Cátedra. El profesor Martín de Montefrías proclamó que jamás permitiría que se cerrara aquella herida, que sufrir por su pérdida era la única forma que le quedaba de amarla. 10 Estos tratados firmados los días 11 y 12 de abril de 1957 supusieron el reconocimiento por parte de las potencias whigs de los intentos llevados a cabo desde el siglo XVII para arrancar de la faz de las Tierra las concepciones teológicas, cosmogónicas y epistemológicas ajenas a la linealidad y a la progresión. En aquellos tratados, al menos formalmente, se comprometieron a cesar inmediatamente en su empeño y en concentrarse únicamente en ganar la Guerra Fría. Pero como diría fuera de sí el doctor Martín de Montefrías una noche de borrachera, no hay nada más whig que el Pacto de Varsovia. La Guerra Fría no es más que una cortina de humo, una pseudolucha entre dos concepciones lineales, progresistas y estúpidas del mundo y de la Historia.

77


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Doris Day todo estará claro. Si no existe tal máscara yo seré el primero en gritar: God save the Queen! D. ¿Me estaré volviendo loco? ¿Existen de verdad los whigs? ¿Si el mundo no existe como ellos nos quieren hacer creer, qué garantiza que ellos mismos sean reales? E. Sí, los whigs existen. Veo a cinco Doris Days frente a mí. Se acabaron las bromas, no tolerarán que escriba ni una sola palabra más sobre ellos. F. Los whigs son fuertes. Una Doris Day ha sido suficiente para alzarme en volandas y llevarme hasta la ventana . Otra se come el manuscrito y las otras tres miran la hora en sus relojes. Tienen prisa. G. Es realmente desagradable que te tiren por la ventana y caer desde tan pavorosa altura. VII. No hay conclusiones posibles desde una concepción circular- espiral de la Historia porque nada es nunca definitivo.

78


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

MICRORRELATO

79


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Arenas: Angustia

Abre los ojos. Abre los ojos. Mueve un párpado siquiera o abre la mano. Torbellino, torbellino, desgarramiento placentero. ¡No, no quiero! Eleva la mano, un esfuerzo, sólo un poquito, hacia arriba en el cabezal. Pesas como un muerto. Si no lo haces ahora que ya es demasiado tarde... Esfuerzo sobrehumano, tanteando el cable en busca de la luz. Clic. Pero sigues atenazada en el mismo sitio. La bombilla indudablemente está fundida. ¡Abre los ojos! ¡Levántate al menos al pasillo! Ahí seguro que habrá luz, lo menos tres interruptores. No sabes si has abierto los ojos, posiblemente estés ciega. Todo es pesado, tu cuerpo tira hacia la tierra, sin embargo, la liviandad..., la insignificancia de flotar en el espacio sin referentes. Despiertas, pero la angustia. Despiertas pero nadie. Ni ojos, ni manos, ni voz. Eres molécula, átomo oscuro. Y no es tu lugar, y el pánico. Clic. Clic. Clic. Velocidad, torbellino, oscuridad de nuevo. Se han fundido todas las bombillas del mundo: alcoba, pasillo, baño. ¡No puede ser! Esto no puede ser real. Sí, es real. Estoy despierta. Camino. ¿O levito? ¡Luz! ¡Luz! ¿Dónde está la luz? Si es que la luz puede estar. ¿Y adónde ir? Todo es lo mismo, todo es tiniebla. Vacío, vértigo, vorágine, caída. Y el miedo, el pavor, seguro la prefiguración de la muerte. ¡Qué oscura, y leve y muda! Abre los ojos. Abre los ojos. Mueve el dedo meñique siquiera, hacia arriba en la almohada. Furia, furia inabarcable, no más desasimiento. Como un muerto. Todas las bombillas están fundidas. No tiene sentido ir al pasillo. Aunque puedes verte danzando, arrastrando tus miembros colgantes, tu desesperado cuerpo. Despiertas, pero la angustia. Despiertas en un segundo. Clic. Y ojos, y manos y voz. Eres cuerpo, universo de átomos de luz. El corazón vuelve a ser rojo. ¿Has despertado a otro sueño? ¿A un sueño de luz? O, ¿éste es el verdadero?

80


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

David Fortea Etxeberria: Mudanza

Tú nunca dabas razones. Te limitabas a decidir y de nada servían mis ruegos ni mis quejas. Yo ofrecía resignación, convencido de que a ti el cambio te haría feliz y a mí me sepultaría. Maniático y paranoico, me decías. El infierno vino en forma de tres meses de obras, paletas, cemento y cables, hasta que llegó el día. Recuerdo el camión de la mudanza y el vecindario expectante. Éramos “los nuevos”. Luego te fuiste al trabajo y yo me quedé solo, tratando de recuperar mi vida. Vagué por las estancias desnudas, en busca de mis pertenencias, de mi música y mis lecturas, mi orden, mis costumbres y mis milimétricas rutinas. Pero sobre todo ansiaba encontrar mi pipa, la que expulsaba nubes de humo que todavía después de tantos años a nuestro cocker Nemo le parecían magia. Yo añoraba su sabor y el olor del tabaco tras la cena. El caos duró días durante los que mi paciencia se consumía y tu ausencia —siempre tu maldito trabajo— me arrastraba hacia el naufragio. Un día de lluvia no pude soportarlo más y me lié a desembalar cajas y a desmantelar maletas, pero no la encontré. No tardé demasiado en percatarme de que al igual que mis gafas de leer y nuestro superteléfono inalámbrico, mi pipa también había desaparecido misteriosamente durante la mudanza. Me sentía totalmente deprimido sin mi pipa y rodeado del desorden que poblaba mi vida. Al día siguiente fui incapaz de hallar un bolígrafo con el que garabatear una nota de las mías para decirte aquello de "cariño, he ido a comprar pescado para la cena. Te quiero". No me salía. Podía sobrevivir sin mis gafas y sin el teléfono, pero no sin mi pipa. Así que decidí perder los nervios, y mientras me entretenía en levantar el parquet de roble, rayar las puertas relucientes y orinar generosamente en la pila del lavabo nuevo de mármol italiano, me dije que no habría ya en mi vida ni una mudanza ni una reforma doméstica más. Declaré la guerra a albañiles, fontaneros, jefes de obra y carpinteros. Ah, y me compré otra pipa –excelente, por cierto- que Nemo y yo estrenamos justo justo después de firmar los papeles del divorcio.

81


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Mónica María Volpini Camerlinckx: La herencia

Un día mi padre me llevó hasta la cima de un monte muy alto, y desde allí fue señalando los campos sembrados, la casa y el valle: - Algún día… todo esto será tuyo. Volvimos en silencio. Me rebelé en contra de tan generosa entrega porque sabía lo que debería ocurrir. Bajando la cabeza, le rogué a Dios que me ayudara a entender. Y los años pasaron… Antes de ayer murió. Sin prisa y sin calma, como había pasado toda su vida de trabajo y esfuerzos. Entonces levanté a mi hijo de la cuna y corrí hasta el mismo lugar… - Esta es tu herencia, hijo mío.

82


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

ENSAYO / Artículos

83


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

José A. Jarné: El criminal y la novela negra

“Primero era un grito solo en mitad de la noche y después más gritos y más gritos y después un silencio…” Ernesto Cardenal

Hace unos días me decía un prestigioso forense español que en España actualmente sólo vende lo rosa y lo negro. Y no va desencaminado porque el auge que tiene la novela negra en la actualidad es tremendo. El cainita que mata a su hermano siempre ha despertado especial atracción y curiosidad del porqué de su comportamiento. Ello siempre quedó reflejado en la novela negra, escenario perfecto para la representación teatral, pero real a la vez, de las pasiones y sinrazones más oscuras del ser humano. Al describir un criminal conviene realizar con una extraordinaria precisión todos sus rasgos psicobiográficos. Ello permitirá al lector conocer cómo era y quién era el sujeto en cuestión. Es importante conocer nuestra historia más reciente y más pretérita, pero resultaría inacabada si desconociéramos la historia del crimen y del criminal, de cómo es nuestra sociedad asesina, de nuestras ofrendas y nuestros demonios tan maravillosamente reflejados en la novela negra. La irrupción de los psicópatas criminales en este género no deja de resultar altamente seductor a la vez que morboso. Conviene, pues, utilizar una prosa ágil y fácil, alejada por completo de barroquismos y riquezas que no nos llevarán a ninguna parte. En la novela negra es de gran interés acercar los criminales al lector, y hacerlo con ternura y facilidad, describiendo sus vidas y sus historias personales. Sólo así llegaremos a conocer y a valorar psicopatológicamente sus conductas y el por qué de sus actos. Por ello, en la novela negra es importante que predominen criterios científicos y psiquiátricos. Dentro y fuera de este género literario, conviene acercarse al crimen de forma científica, cargada de humanismo no para castigar, sino para prevenir. Ello nos llevará a entender que el crimen, la agresividad y la violencia están en la propia esencia del hombre y de sus demonios. Luis Rojas Marcos señala que el hombre necesita la agresividad para vivir. La novela negra no puede ni debe escapar a esta realidad. Cualquier obra de este género que sea de calidad debe reunir, entre sus ingredientes imprescindibles, la intriga como motor de la historia. Se va del quién al cómo. Se debe arrastrar al lector, de la mano, página a página, hasta el desenlace final. Sin respiro. La acción es imprescindible. Según se desmenuza la historia, la acción trepidante debe conducirnos inexorablemente a resolver los enigmas y rompecabezas hasta desentrañar el caso. Como acabamos de ver, el crimen siempre está presente; es 84


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

decir, en la novela siempre se dibujan las cloacas del planeta con su indigencia, con toda su paupérrima existencia y su atormentada vida. En este sentido, la psicología de los personajes, especialmente de sus protagonistas, es vital a la hora de contar una buena historia negra. Dentro y fuera de nuestras fronteras no carecemos de héroes. Al contrario. Petra Delicado (Alicia Giménez-Bartlett), Carvalho (Manuel Vázquez Montalbán), Kurt Wallander (Henning Mankell), Guido Brunetti (Donna Leon), Martina de Santo (Juan Bolea), Kay Scarpetta (Patricia Cornwell), y otros cuya lista sería interminable, son una pequeña representación de los protagonistas esenciales de este género tan apasionante como seductor que es la novela negra. Detrás de todos y de cada uno de estos investigadores siempre nos encontraremos con una caterva de psicópatas, sociópatas y criminales que pueblan la sociedad de nuestros días. Una interesante muestra de limitadores cuyas variantes son interminables. En cualquier novela negra, el lector puede tropezarse con asesinos apasionados, psicópatas en serie, paranoides en masa, locos homicidas, drogadictos en busca de nuevas dosis y depredadores que incluso ni ellos mismos conocen la razón de su violencia, pero sí sienten una extraña necesidad de matar. Se trata de seres marginales que llevados al papel se convierten en héroes. En cualquier obra de este género se debe analizar con meticulosidad extrema todos los aspectos criminales, los métodos de matar y los modus operandi, las coincidencias y las similitudes, las diferencias y las controversias que arrastrarán al lector de forma solapada hasta la atracción total de los personas y, por ende, de la trama. Para ello utilizaremos unos diálogos precisos y técnicos, sin olvidar que cada personaje tiene su jerga particular. La novela negra es esencialmente urbana, social y realista por los ambientes en que se mueve y por la galería de personas ya enunciados que suelen poblarla. Y este reflejo social es una manifestación viva de lo a diario acontece en nuestras ciudades. El crimen está ahí, a la vuelta de la esquina. En nuestros ambientes cotidianos es fácil tropezarnos con sujetos enajenados que han perdido la propiedad de sus actos y, por ende, se convierten en enfermos mentales. Como tales la sociedad está obligada a tratarlos. No son seres extraños, marginados, posesos o malditos, aunque sí pueden ser criminales. La novela negra es el mejor teatro para poner en escena a estos seres que, despojados de todo prejuicio, son capaces de cometer los crímenes más horrendos que jamás pudiéramos imaginar. El único modo que tiene el ser humano de evitar su degradación y, por consiguiente, su destrucción es recuperar la libertad como valor central de su existencia. Quizás este planteamiento resulte demasiado utópico, pero considero que ha llegado el momento de liberar al sujeto de ese cúmulo de valores que alimentan la esclavitud. Ello recuperará al ser humano y le ascenderá a los niveles más altos de desarrollo personal, y lo alejará del crimen. Sin embargo, el criminal, disfrazado de psicópata, de asesino en serie o de violador, es imprescindible para que la novela negra continúe emergiendo con la calidad e impronta que lo hace actualmente. Caín es imprescindible en nuestras ciudades. El mal está dentro de nosotros y, sin socializar la agresividad, el hombre nunca podrá ser libre. La novela negra no existiría.

85


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

La novela negra es la verdad. En sus historias, desgarradas y animadas, lo que se busca a toda costa es sacar a la luz la verdad de sus protagonistas. La verdad del cainita de turno.

86


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Marta Delgado Larrodé: Fotografía, ciencia, poder y control: La obra digital de Nancy Burson

Una de las principales denuncias que desde el ámbito teórico se ha realizado a las estrategias de imposición de identidad individual mediante la manipulación, control y sometimiento del cuerpo en la imagen fotográfica, es la de Sarah Kember. Su exposición parte de una crítica radical a la hegemonía y el dominio de la epistemología realista en la imagen fotográfica a partir de la asociación de Foucault entre observación, conocimiento y poder como algo inherente a la filosofía positivista y a la epistemología de la Ilustración. Su crítica se apoya en una denuncia explícita de los modelos de estructuración del sujeto en el espacio como mecanismos de control y vigilancia, entre los que destaca el paradigmático panóptico de Bentham. En este sistema la información viene dada por la observación de un espacio distribuido de tal manera (torre central rodeada de celdas individuales) que infunde en el observado la aceptación de su condición de cuerpo vigilado y sólo hace necesario un observador. De esta forma se logra el máximo control del mayor número de individuos con el menor número posible de controladores y por tanto al coste más bajo. Esta información es posteriormente organizada y clasificada, y con la ayuda indispensable del archivo fotográfico opera como medio de inspección y de control social, convirtiéndose en una extensión del poder socioeconómico 11. Durante la Revolución Industrial estos espacios se concretan en las instituciones disciplinarias y en los sanatorios que proliferan para controlar al nuevo sector de la mano de obra. En este contexto la fotografía junto a prácticas como la fisiognomía, la frenología y sistemas de clasificación textual y estadísticos, sirve para crear un enorme archivo de información que permite controlar y vigilar los cuerpos, someter a los individuos aislados a formas muy detalladas de inspección y clasificación. Las imágenes fotográficas con su supuesta capacidad para atrapar la realidad se convierten en el medio fundamental para el establecimiento de tipologías de enfermos, dementes, criminales y de cualquier sector social que se considerara “diferente”. Del control del cuerpo biológico individual se produce el salto al dominio del cuerpo social: se crean archivos de la alteridad, de lo diferente en el sentido de lo inferior, a partir sobre todo de criterios de productividad económica (enfermos y criminales no producen). Las fotografías del antes y el después son un ejemplo de cómo se pretende mostrar la conversión del ciudadano perverso en buen ciudadano, de otro inferior a miembro útil

11

También en la perspectiva del arte la distribución del espacio en la imagen infunde un modelo de “comunicación” entre observador y observado en el que el primero domina sobre el segundo. Críticas de arte feministas han demostrado por otra parte la importancia del espacio en relación con el papel del cuerpo de la mujer en el arte.

87


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

de la sociedad una vez superado el supuesto periodo reeducativo dentro de estas instituciones 12. En el siglo XIX pseudocientíficos como Francis Galton, el biólogo darwiniano Thomas Huxley, Paul Broca, Cesare Lombroso, Alphonse Bertillon, Fot Hugh Wells Diamond, y Havelock Ellis 13 utilizaron la fotografía como medio supuestamente objetivo, herramienta y metodología absolutamente fiable para documentar las razas humanas así como para investigar la enfermedad y el crimen al servicio de la “ciencia”. Las imágenes constituyeron material verídico para la creación de archivos de control a partir de la construcción de tipologías criminales y patológicas, tipologías raciales que impusieron una identidad perturbada a determinados individuos, grupos sociales y pueblos, una identidad “mala” en el sentido moral de la palabra, anormal, ajena muchas veces a su propio contexto cultural, que los excluyó de la sociedad. La sociedad “normal”, a su vez, se definió por contraposición a estos grupos marginados. Su normalidad dependía de la anormalidad de la alteridad, probada y demostrada por los archivos y fotografías documentales y “científicas”. Este tipo de imágenes de archivo como las de Galton puede relacionarse con la creencia de Balzac en que una descripción extremadamente exacta del exterior de un ser humano podría también revelar su ser moral y psicológico. Esto mismo afirma ya en 1783 Johann Gaspar Lavater en su obra El arte de conocer a los hombres por su fisonomía, considerada como la huella de la psicología del individuo. Rosalind Krauss se refiere a la relación que hacia la mitad del siglo XIX comenzaba a establecerse entre la fisonomía y la pantomima. La serie de fotografías Têtes d’ expressions de Pierrot (1855) en las que Nadar presenta el rostro del mimo Charles Debureau realizando distintas mímicas faciales ilustra según la autora que fue la unión entre ciencia y espiritismo lo que permitió creer en el poder de revelación de la huella fotográfica cuando ésta estaba en sus inicios; la gestualidad del mimo conseguiría un juego en el que la especificidad fisonómica de una huella revelase su carácter 14. Si la fotografía puede atrapar los rasgos fisiognómicos del individuo, reproducirlos tal y como son sin la intermediación subjetiva del pintor/artista, se convierte en la herramienta fundamental para el estudio detenido, científico de los rasgos psicológicos y morales de esos mismos individuos. Por fin la ciencia posee material objetivo para la clasificación y estudio de las distintas razas y pueblos. Sarah Kember va más allá y en este contexto interpreta la fotografía en términos psicoanalíticos, como proceso de fetichización tecnológica basado en la negación de la amenaza que planteaba para el poder político una parte de la población, en concreto la clase obrera. La fotografía se utilizaba como medio de control, vigilancia y sometimiento de un sector de la población que en el momento no tiene acceso a la información y carece de poder, pero amenaza a la clase más poderosa con arrebatarles sus privilegios 15. 12

KEMBER, S. “¿La nueva visión de la medicina?”. En La imagen fotográfica en la cultura digital, Lister, M. (Ed.) Paidós, Barcelona 1997, p.133. 13 Spectacular Bodies: The Art and Science of the Human Body form Leonardo to Now, Exhibición en la galería Hayward de Londres, 19 Octubre 2000 – 14 Enero 2001, Publicado por la Galería Hayward de Londres, Londres 2000 y KEMBER, S. “¿La nueva visión de la medicina?”. En La imagen fotográfica en la cultura digital, Lister, M. (Ed.) Paidós, Barcelona 1997, p. 133. 14 KRAUSS, R. Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos, Gustavo Gili, Barcelona 2002, pp. 26 y 34 15 KEMBER, S. “¿La nueva visión de la medicina?” En La imagen fotográfica en la cultura digital, Martín Lister (Ed.), Paidós, Barcelona 1997, p. 136.

88


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Este supuesto método científico trascendió sin embargo el ámbito de la ciencia para utilizarse en otros campos como el militar. La imagen del “recluta pruso ideal” es un ejemplo de imagen fotográfica múltiple construida con la receta galtoniana. 16 A finales del siglo XIX la fotografía también fue utilizada para analizar el movimiento por científicos como Frederik W. Taylor y Frank B. Gilbreth. Por medio de sus estudios apoyados por imágenes pretendían justificar la fragmentación y mecanización del trabajo y de sus tiempos con el pretexto de que el aparente sometimiento del cuerpo y del individuo implica un cuerpo disciplinado, trabajador, “bueno” tal y como hoy sólo sigue existiendo en el entrenamiento clásico del deportista 17. La fotografía institucional en el siglo XX ha continuado por los mismos derroteros. Ya sea en el ámbito científico o publicitario, por mencionar dos ejemplos, el cuerpo humano se ha transformado en el cuerpo del consumo, de tal forma que continúa siendo imposible hablar del cuerpo como un espacio de libertad o intimidad si se tiene en cuenta que “tan sólo parece cobrar sentido construyendo su identidad ya sea sobre el torpe logocentrismo de una multinacional o en torno a la barrada epidermis de los códigos de venta de una gran superficie comercial” 18. Desde el mundo del arte en el límite de la ciencia la fotografía digital se ha convertido en un nuevo medio que pone de manifiesto estos valores subyacentes a la representación fotográfica. Como denuncia a su utilización en ámbitos científicos para a partir de las características fisonómicas reflejadas en la misma establecer tipologías de exclusión sobre determinados grupos sociales, la artista Nancy Burson comenzó a aplicar el “morphing” al arte a finales de los años 80; se trata de un programa informático que ella misma desarrolló a principios de esta década para crear composiciones faciales, más tarde utilizado por la policía para encontrar a niños desaparecidos gracias a la modificación de sus rostros infantiles de acuerdo con el tiempo transcurrido desde su desaparición que permite el software. Burson, siempre interesada por las relaciones entre arte, ciencia y tecnología, lo utilizó para crear imágenes sintéticas “a lo Galton” hibridando los retratos individuales de varias personas: Mankind es un rostro en el que se pueden apreciar los componentes de los distintos orígenes raciales oriental, caucasiano y negro, cuya proporción en la imagen se estableció según las estadísticas de población del momento. (57% oriental, 7% negro y 36% blanco). Se trata de un retrato robot de un habitante del planeta, un paradigma de ser humano antítesis y a la vez parodia de estos estudios supuestamente científicos que en el siglo XIX pretendían, apoyándose entre otros en la imagen fotográfica, ofrecer la esencia de una raza o de un pueblo. 19En el año 2002 la artista ha vuelto a componer una imagen sintética producto de las estadísticas de género y población del momento, implementada por la obvia mejora del software en el periodo transcurrido desde la primera composición.

16

Véase “Der preussische Idealreklut”, En Das grosse stille Bild, Bolz, Norbert y Rüffer, Ulrich (Eds.), Wilhelm Fink, Munich 1996, p. 128. 17 WERNER, G. “When differences are transformed into sameness. Syntetische und andere Schönheiten im 20.und 21. Jahrhundert”. En Kunst, Sport und Körper, Körner, H. y Sterchen, A. (Eds.) Hatje Cantz, Düsseldorf 2002, p.335. 18 PÉREZ, D. “Entre la anomalía y el síntoma: tanteos en un frágil recorrido”. En La certeza vulnerable. Cuerpo y fotografía en el siglo XXI, Gustavo Gili, Barcelona 2004. 19 Spectacular Bodies: The Art and Science of the Human Body form Leonardo to Now, op. cit. p. 49.

89


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Dos años antes Burson había desarrollado The Human Race Machine, un dispositivo interactivo que en exhibición modifica digitalmente los aspectos fisonómicos de los visitantes invitándolos a mirarse a sí mismos como miembros de otra etnia. Con las características faciales de seis etnias diferentes el dispositivo permite a los participantes saltar metafóricamente fuera de su propia piel. Según palabras de la propia artista se trata de una excelente oportunidad para explorar cómo el individuo se percibe a sí mismo y a los otros; cuanto más pueda reconocerse en la otredad, más podrá conectar con la raza humana, en su opinión la única existente. Mucho más importante que aquello que separa a todos los individuos es el frente común que los une; si Galton utilizó sus composiciones para fragmentar, para mostrar lo diferente, Burson pretende con ellas evidenciar esa unión universal que subyace a las diferencias individuales. “There is only one race, the human one. The concept of race is not genetic, but social. There is no gene for race. The Human Race Machine allows us to move beyond differences and arrive at sameness. We are all one” 20. La obra de Burson es eminentemente crítica y de propósitos activistas, concebida para la implicación de los espectadores en las distintas exposiciones de The Human Race Machine y para su exhibición, su participación en el espacio público; un ejemplo muy ilustrativo es el caso de la impresión en gran formato de distintas imágenes procedentes del dispositivo en el cruce de las calles Church y Canal de la ciudad de Nueva York. Las imágenes se integran en la ciudad como si de un anuncio publicitario se tratara, poniendo de manifiesto la disolución de las fronteras entre géneros fotográficos que se viene experimentando. Los retratos de Burson son documentos que parten del rostro de personas concretas, pero en ningún modo se trata de imágenes documentales. La articulación de la imagen no se focaliza en determinados rasgos fisonómicos sino en lo no corpóreo, en una fuerza animada que acompaña a todos los individuos. Su composición electrónica les devuelve el misterio, tantas veces estrangulado en las imágenes provenientes de ámbitos científicos, para contar historias, rostros misteriosos que narran topografías de las emociones humanas, teniendo al mismo tiempo en cuenta la faceta científica y tecnológica. No se trata esta vez de prácticas fisiognómicas, sino de acercar al espectador a aquello que le une con sus semejantes y desafiar, reevaluar sus modos de ver y entender lo que subyace al rostro, máscara que se presenta al mundo y bajo las que se esconden las debilidades, desde una óptica diferente. A través de los ojos de Burson el espectador se cuestiona sus percepciones sobre el significado de la diferencia, del ser humano, más allá de la infinita diversidad del rostro humano 21. La obra de Burson no sólo es una apología de la igualdad en un sentido espiritual, humano, frente a la diferencia, una búsqueda de rasgos identificadores comunes que prima el concepto de humanidad sobre el de individuo, sino además una exploración del concepto social de belleza, precisamente por ser ésta uno de los 20 21

Enwww.nancyburson.com, 22/10/2003. SULTAN, T. “The Face as a Record of Human Emotion”.En www.nancyburson.com

90


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

parámetros fundamentales de discriminación. Su investigación y su obra incluyen imágenes antagonistas de esa belleza social como son distintos tipos de deformidades. Durante siete años la artista estuvo fotografiando a niños con anomalías craneoencefálicas y a adultos con deformidades faciales por enfermedad, que frente a lo esperado superaron el reto de aceptarse a sí mismos en una sociedad que tristemente celebra la homogeneidad fisiológica y cultural y desconfía de la diferencia étnica y cultural, explorada, domesticada y catalogada en imágenes desde el siglo XIX, quizá no tanto por desprecio como por temor al propio cuerpo. De nuevo no se trata de archivos que documentan lo heterogéneo, un mero registro de rostro, sino de una propuesta para deconstruir nociones de aceptación y rechazo, prejuicio y amor, un intento de mostrar lo que no se puede ver, los valores que sustentan los juicios habituales sobre la belleza, que muy lejos de ser platónica, es mudable. Tampoco se trata de intentos superficiales como la corriente “trash” que ha pretendido transgredir la belleza tradicional imperante en las pasarelas de los años 80, en el fondo un intento del sistema por absorber y neutralizar las críticas ya acuciantes, sino de un cambio radical en el modo de ver y de sentir que impregna todos los ámbitos de la existencia humana, incluida su faceta científica y tecnológica. De hecho, es posible realizar una lectura de la obra de Burson desde los avances de la biotecnología, puesto que su trayectoria artística también se refiere a los posibles usos y abusos de la ingeniería genética, no sin un toque humorístico como el que se aprecia en Warhead (1982), una composición de líderes mundiales del momento: 55% de Reagan, 45% del soviético Breshnev, menos de un 1% de Thatcher, Mitterand y Deng, como si todos estos personajes hubieran sido clonados de una especie de plan genético conservador para la escena geopolítica de los años 80. 22 Las imágenes de Burson, al igual que las de Gerhard Lang, Keith Cottingham y Helen Donis-Keller entre otros, son un tributo a las relaciones ya seculares arte, ciencia y tecnología, una simbiosis de las tendencias telemática y biotecnológica que menciona Flussser, y podrían predecir futuras prácticas eugenésicas 23. Su obra Evolution II (1984) ya insinúa prácticas de hibridación genética con la novedad de que esta vez no se trata de distintos seres humanos, sino de una hibridación entre lo humano y lo animal, en una insinuación que pretende incitar al espectador a la reflexión sobre su origen, su lugar en el mundo, no sólo con respecto a sus semejantes en especie, sino también en relación con los animales. ¿Existe realmente una ruptura tan radical entre ser humano y animal? La obra temprana de Burson podría interpretarse como una plasmación plástica de su reacción ante la teoría de las discontinuidades, a las que Bruce Mazlish se refiere en su libro La cuarta discontinuidad. El autor habla de tres discontinuidades que ya han sido rebasadas: la discontinuidad entre el ser humano y el resto del universo, superada por Copérnico que demostró que la Tierra no es el centro del mismo y que por lo tanto el ser humano no tiene un papel privilegiado en él, sino que existe en él, la discontinuidad entre el ser

22

Enwww.nancyburson.com, 22/10/2003. En relación con las imágenes tecnológicas Flusser aboga por una nueva manera de pensar que calcula el mundo para volver a computarlo y lo transforma en una realidad de nuevas quimeras, que se diferencian de las clásicas en que las partes están integradas en el todo formando una nueva unidad emergente. Esta forma de pensar quimérica se expresa en dos tendencias: la telemática y la biotecnológica. La primera podría llamarse artística y la segunda tecnológica, aunque ambas tienden a fundirse de tal manera que es difícil distinguir qué imagen fotográfica pertenece al arte y cuál a la ciencia. 23

91


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

humano y los animales, superada por la teoría darwiniana y la discontinuidad entre el consciente y el subconsciente, superada así mismo por Freud. Burson llama la atención sobre el hecho de que estas discontinuidades no han sido superadas en la praxis sino en un sistema conceptual ajeno al desarrollo de la identidad del ser humano en tanto individuo. Este sistema padece de un especismo acusado en el que el ser humano se ha establecido como la especie superior, estatus que le da derecho a una explotación sin criterio de los recursos terrestres y del resto de las especies que viven con él, pero no conviven. Sin embargo las diferencias y las discontinuidades no se establecen sólo entre el ser humano y otras especies, sino dentro de la especie misma: entre grupos de distinto origen étnico y entre individuos de distinto sexo y género. El problema reside en que estas diferenciaciones no son positivas, sino que sirven de argumento discriminatorio hacia los grupos minoritarios. Ante este hecho Burson aboga por una superación de estas discontinuidades sin que la diferencia desaparezca (la especificidad del individuo se mantiene en su obra). Aboga y actúa: su estrategia consiste en calcular el mundo, en descomponerlo para volver a formar una unidad que no es la suma de las partes sino una nueva visión del mundo o incluso una nueva realidad. La tecnología digital le permite jugar con los cuerpos y las identidades, le otorga el poder para experimentar, para redefinir, para reformar, para materializar la lógica quimérica. Para crear la imagen Lion/Lamb, Burson sólo necesitó transcodificar los pixels en genes para obtener una quimera computacional de una fotografía de un león y de una oveja. Esta hibridación todavía no es posible en la realidad; el ordenador posibilita sin embargo visualizar el mundo creado por la imaginación, real a través del cálculo y la computación. Se trata de un mundo como debería ser, no como es, un mundo más emocional que racional que permite al ser humano explorar su futuro, su propia identidad y la realidad en la que quiere vivir. Esta forma de pensar no se ve así restringida por el cálculo y la computación sino que está abierta a la posibilidad, a lo que nunca ha sido. Marta Delgado Larrodé

92


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

José Manuel Martínez Sánchez: Mímesis

Una de las características de la novela moderna, o, en su defecto, del relato, es que expresa la voz de una conciencia. Si bien el narrador presenta a los personajes de su historia y descifra todo cuanto de ellos quiere decir, también en muchos relatos, yo diría que en la mayoría, es el propio personaje el que narra la historia en primera persona. Sea una cosa o la otra lo que está claro es que una de las características de la forma moderna de contar historias reside, como apuntó Bajtín, en la polifonía, esto es, en la diversidad de voces que una narración recoge. De esta manera en un cuento nos encontramos con todo tipo de personajes que yo dividiría, quizá desde un punto de vista moral, en: positivos, negativos y neutros. De la literatura hemos aprendido grandes cosas, grandes actos de nobleza, generosidad y virtud (Vg.- Don Quijote), pero hemos asistido también a la puesta en escena de conductas innobles, egoístas y carentes de toda ética, por no decir de bondad (Vg.- El mercader de Venecia). Personajes oscuros que hicieron todo lo que no estaba permitido con el objeto de conseguir sus malvados fines, personajes poseídos por su afán de poder, personajes maquiavélicos, satánicos, tiranos, perversos, etc. La literatura ha mostrado personajes que bien podrían haber sido sacados del escenario de la vida, pues como señaló Aristóteles (“Poética”; refiriéndose a la tragedia: concepto de “mímesis”) la literatura (el arte) imitación de la vida (al menos, participa de ese componente como de muchos otros (Vg.- recuérdese la dialéctica horaciana Literatura-Literatura) y retrata, por tanto, los grandes, (o los pequeños) cuadros humanos, a veces terribles y crueles. Así Goya en su cuadro “Los fusilamientos del 2 de mayo” retrató una desgracia, un drama de la historia de España, al igual que Picasso hiciera con el “Guernica”. En literatura (o en cine, o en otros medios artísticos de expresión) ocurre lo mismo. Grandes novelistas se han esforzado (sobre todo a partir del realismo y naturalismo del XIX) en mostrar la realidad tal y como es, ya sea con una mayor elaboración estética o mediante sencillas pinceladas naturalistas. Desde un sentido pragmático el lector, cuando accede al libro, establece un pacto con el autor desde el que aceptará la obra de ficción como una realidad que, durante el proceso de lectura, irá guiada por la única verdad que el texto marque. Así, el lector respetuoso, habrá de aceptar que Peter Pan al pensar en algo positivo (verbigracia) tiene la capacidad de volar, o también debemos creer que Ulises engaña al monstruo Polifemo, que Gregorio Samsa se convirtió en un monstruoso insecto, o que en el microrrelato de Monterroso en algún lugar había un dinosario que estaba antes y continúa estando allí cuando el personaje protagonista se despierta. Aunque también habrá lectores que sospechen que es el dinosaurio el que se despierta. Porque la literatura es, como ejemplifica este microrrelato, una verdad múltiple que cada lector descubre e interpreta individualmente, como ya ejemplifica magistralmente el Arcipestre de Hita en el siglo XIV (Libro de buen amor: Fábula de la disputa entre griegos y romanos, vs.44-73). 93


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Desde el punto de vista aristotélico que vengo señalando entendemos, por tanto, que la literatura imita a la vida, y el arte se transfigura en una especie de mímesis cuyo objetivo sería plasmar objetivamente la propia realidad que percibimos. Las tendencias realistas se encaminan hacia ese objetivo de una manera consciente y en algunos momentos tal situación obliga a la representación de ciertas conductas moralmente reprobables. La literatura posmoderna encarna buena prueba de ello. Por ejemplo, en algunos relatos nos encontramos con la narración en primera persona de un personaje-protagonista cuyos actos, comportamiento y personalidad se deducen moralmente incorrectos y su falta de ética condiciona y valora la realidad mostrada por ese sujeto. Esto es lo que ocurre en una obra que cuando fue publicada resultó ser ciertamente polémica, me refiero a “American Psycho” de Bret Easton Ellis. El protagonista es un psicópata y él mismo es el narrador de la historia, es decir que durante todo el libro asistimos a la justificación de ese hechos crueles, masoquistas y abiertamente ilícitos, somos espectadores de sus macabros e insensibles pensamientos y, en definitiva, entramos, nosotros lectores del libro, en la conciencia de un asesino psicópata. Entonces ¿podríamos acusar al escritor del libro de psicópata? ¿Si él es el que da voz a la conciencia de Patrick Bateman, debemos deducir que Bret Easton Ellis justifica los actos y pensamientos de su personaje? Sería absurdo afirmar tal cosa. El arte hace mímesis de la vida, por tanto de los lados claros y oscuros de la vida, de su comedia y de su tragedia. Pero la tragedia no se justifica por el arte, es decir, el cuadro de los fusilamientos del 2 de mayo no justifica que esa tragedia fuera necesaria para dar como resultado una obra maestra de la pintura. Creo que todos estamos de acuerdo en que preferimos que nunca hubiesen tenido lugar esos fusilamientos y que, por tanto, no se hubiese pintado ese cuadro nunca. Al igual que tampoco el “Guernica” justifica la tragedia de la Guerra Civil. Del mismo modo, un relato en el que el personaje-protagonista justifica y defiende los malos tratos no apunta a la culpabilidad del autor del relato de esa misma conducta, pues el culpable único es el protagonista del relato, quien pega a su novia y recibe una citación del juez. Será el protagonista el que tenga que acudir a los juzgados y no el escritor. Sin duda que este tema se nos representa polémico. Pero yo defiendo que el arte es arte, y en él no hay límite ni restricciones. Cualquier persona puede libremente hacer hablar en su relato a un asesino, mediante el pacto de ficcionalidad que todo relato asume en la relación autor (emisor) > signo (relato) > lector (receptor). Esa es la grandeza de la literatura. Por eso el libro de Bret Easton Ellis no le incrimina a él de nada de lo que en su obra de ficción revela, sino, en todo caso, esta obra configura una dura crítica a la sociedad americana, posiblemente más enferma en su conjunto que Bret Easton Ellis.

94


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

José Eduardo Morales Moreno: Felisberto Hernández y Macedonio Fernández: ventanas de confluencia y divergencia Universidad de Murcia

I. Introducción II. La realidad III. Los mecanismos de la mente: asociación y recuerdos IV. El yo del sujeto y el yo del objeto: cosificación y humanización. Fragmentación del cuerpo. Desdoblamientos del ser: yo/cuerpo y el otro V. Intensidad/graduación VI. Asombro y misterio: el comienzo de la metafísica VI. La humorística VIII. La música y el silencio IX. Conclusión X. Bibliografía

I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo no pretende ser un análisis exhaustivo de las obras de Felisberto Hernández y Macedonio Fernández, sino poner de manifiesto algunas de las relaciones que se pueden establecer entre ambas. Para llevar a cabo esta tarea voy a mostrar y comparar las formulaciones de una serie de conceptos y el desarrollo de ciertas ideas que no sólo están presentes en sus obras sino que se erigen en elementos fundamentales y vertebradores de su escritura. La idea de comparar las obras de estos dos autores surgió cuando, tras leer Nadie encendía las lámparas, de Felisberto, y Manera de una psique sin cuerpo, de Macedonio, advertí inicialmente que ambos tenían dos aspectos en común: por un lado, el placer por lo desconocido; por otro, la consideración de que la obra perfecta es la obra en realización. El placer por lo desconocido es evidente en la obra de Macedonio, que es, precisamente, una búsqueda de lo desconocido tomando como punto de partida que todo lo que existe (el Ser, el fenómeno) es inteligible, y si no se conoce es porque no se realiza un esfuerzo suficiente. También su hijo, Adolfo de Obieta, dice acerca de él que su vida parece ser una de aquéllas en la que lo que se desconoce siempre resulta más importante que lo conocido. Esta pasión por lo desconocido es casi una obsesión en la narrativa de Felisberto: son muchos los relatos en los que los narradores confiesan su deseo de saber lo que ocurre en otro lugar y de entrar en casas desconocidas. Así, v. gr., en Nadie encendía las lámparas leemos: “tengo más curiosidad por saber lo que ocurre en este mismo instante a otra persona; o en saber qué haría yo ahora si estuviera en otra parte”; en El 95


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

acomodador dice el narrador que le daba “placer imaginar todo lo que no conocía de aquella ciudad”; en El comedor oscuro: “a mí me hubiera sido muy difícil explicar, y a él comprender, por qué yo necesitaba entrar en casas desconocidas”, “a mí me atraían los dramas en casas ajenas y una de las esperanzas que me había provocado mi concierto era la de hacer nuevas relaciones que me permitieran entrar en casas desconocidas” y “El concierto no sólo no me había dado dinero sino que no me había traído nada de lo que yo esperaba. Ni siquiera relaciones como para entrar en casas desconocidas”. El otro punto en común es la consideración de que “la obra perfecta es la obra en realización, no la obra concluida”, como dice Macedonio 24. En el caso de Felisberto, el narrador de Las dos historias nos hace ver que para el personaje del relato lo más importante es el acto de la escritura: “un joven se sentó ante una mesita donde había útiles de escribir. Pretendía atrapar una historia y encerrarla en un cuaderno. Hacía días que pensaba en la emoción del momento en que escribiera. Se había prometido escribir la historia muy lentamente, poniendo en ella los mejores recursos de su espíritu”. Y en Tal vez un movimiento dice el narrador: “Soy dichoso cuando pienso cómo realizar esa aventura; seré dichoso mientras la esté realizando; pero seré desgraciado si al estar por terminarla no siento deseos de empezarla de nuevo”. Estos dos aspectos en los que ambos autores coinciden no son los únicos. Hay otra serie de cuestiones que tanto Felisberto como Macedonio tratan y lo que pretendo con este trabajo es mostrar cómo se relacionan las obras de estos dos autores, siendo consciente de que estas reflexiones no pueden -tampoco lo pretenden- abarcar la totalidad de los planteamientos que Macedonio y Felisberto desarrollan en sus respectivas obras. II. LA REALIDAD Comencemos por la concepción de la realidad. En los relatos de Felisberto, la realidad (la realidad que nos presenta la ficción) se muestra transformada en virtud de la singular percepción que del mundo, de las cosas y de las personas tiene el narrador; una percepción “distraída” que determina que los perfiles de los objetos y los sujetos aparezcan diluidos, confundidos. Recordemos, v. gr., cuando en el relato Nadie encendía las lámparas el protagonista mira hacia otra habitación y cree ver llamas encima de una mesa, aunque sólo se trataba de “una jarra con flores rojas y amarillas sobre las que daba un poco el sol”. Felisberto nos ofrece una visión desautomatizada de la realidad (tiene aquí plena vigencia el concepto de extrañamiento de los formalistas rusos 25) y, en su obra, es una constante la cosificación de lo humano y la humanización del objeto, como veremos en otro apartado. En la obra de Macedonio, sin embargo, la cuestión es mucho más compleja y necesita de una explicación, para la cual hemos de acudir a su teoría metafísica, aunque no hemos de olvidar que, como dice Borges, y es totalmente aplicable en este

24

25

Fernández, Macedonio: Prólogo de Tomás Guido Lavalle a Manera de una psique sin cuerpo, Barcelona, Tusquets, 1973, p. 9. Vid. Sklosvki: “El arte como artificio”, en Todorov (ed): Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Siglo XXI, 1976, pp. 59-70.

96


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

caso, la filosofía es una rama de la literatura fantástica 26. Para Macedonio, la única realidad es el fenómeno, y fenómeno es lo que él llama estados. “Todo cuanto es y hay es un sentir y es lo que cada uno de nosotros ha sido siempre y continuadamente. ¿De dónde puede un sentir, una sensibilidad, tomar noción alguna de lo que pueda ser un no-sentir, un tiempo sin sucesos, pues sólo hay, sólo existe lo que es suceso, nuestro estado en nuestra sensibilidad? Nuestra eternidad, un infinito soñar igual al presente es certísimo” 27. Estado (i.e., fenómeno) es “toda ocurrencia de la sensibilidad, o sea: sentimientos, sensaciones de dolor y placer e imágenes. Esto es todo lo que existe en toda forma concebible de existencia o Ser. Es todo lo que somos y todo lo que es, en múltiple variedad o especificidades simples” 28. A esta única realidad que denomina Afección se opone otra realidad que es sólo un sueño del ser: la Realidad o Percepción. Esa Realidad o Percepción no está sometida a ninguna necesidad y en ella “no existe Tiempo, ni Espacio, ni Sujeto, ni Objeto, ni Materia, ni Conciencia, ni Psique, ni Yo, ni Causalidad” 29. Sólo existe, pues, el estado: “las sensaciones y sentimientos que experimentamos existen, es decir, son, aunque sólo sean estados, fenómenos de nuestra psique” 30, de suerte que Macedonio cae en la contradicción ya que, no existiendo la Psique, existen los fenómenos de nuestra psique. Sin embargo, esta contradicción es, en el sistema metafísico elaborado por Macedonio, sólo aparente, pues se resuelve de la siguiente manera: el Mundo material es sólo un sueño de la Afección y el ensueño, un mundo de la Afección. Ensueño es toda “imaginación o ideación [entiende por ideación imágenes-signos de imágenes; “ideación es lo que se dice pensar con palabras”] que durante el dormir del cuerpo [que, recordemos, no existe en la Realidad] es suscitada por estados de ese cuerpo que, en primer término, engendran en la conciencia [que, recordemos, tampoco existe] Afección, la que inmediatamente tienen, en la conciencia, un comentario causalista [recordemos que tampoco existe la Causalidad] en imágenes (...) La Afección se muestra directamente creadora del mundo de imágenes que le convengan; aunque el otro mundo, la Realidad, no volviera más, es decir, aunque no despertáramos más esa mañana [recordemos que tampoco existe Tiempo], ninguna imagen nos faltará nunca” 31. Macedonio sigue, pues, el Idealismo Absoluto: sólo existen, para él, las imágenes y las

26

También lo recuerda Germán Leopoldo García: “las buenas tentativas de hacer pasar a Macedonio por “filósofo” están condenadas al fracaso, en tanto escribe el fracaso mismo de la filosofía: la reflexión es captura y escisión del sujeto, la filosofía –como un eco, lo dirá Borges- es una rama de la literatura fantástica” (Leopoldo García, G.: Macedonio Fernández: la escritura en objeto, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975, p. 68). 27 Fernández, Macedonio: Museo de la novela de la «Eterna» y de la niña de dolor, la «dulce persona» de-un-amor que no fue sabido, Madrid, Cátedra, 1995, p. 158. 28 Fernández, Macedonio: El ensueño es un trámite, en No toda es vigilia la de los ojos abiertos y otros escritos (Arreglo de papeles que dejó un personaje de novela creado por el Arte, Deunamor el NoExistente-Caballero, el estudioso de su esperanza), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967, p. 173. 29 Fernández, Macedonio: Bases en Metafísica, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 28. 30 Ibíd., p. 29. 31 Fernández, Macedonio: “El ensueño es un trámite”, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 169.

97


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

sensaciones de dolor y placer de una Realidad que “no contiene misterio alguno” 32. Todo lo que existe es de la misma naturaleza, i. e., cualquier fenómeno es la existencia, el ser, la plenitud: “todo el Ser es tal como es en cualquiera de sus casos o fenómenos; éstos son la única sustancia posible, no apariencias de ninguna otra cosa”. Precisamente, para Macedonio la Metafísica es la consideración del ser “con eliminación de toda relación y ubicación”, y este conocimiento del Ser exige un esfuerzo de visión no-aperceptiva de la Realidad. La necesidad de que el conocimiento se produzca sin la intervención de la Apercepción viene dada por el hecho de que la Apercepción lleva a cabo la ubicación de lo psíquico en lo físico y de los estados psicológicos en la conciencia, crea el Mundo “como identidad sustancial y autosubsistente”, crea el Yo “como identidad y continuidad sustancial autosubsitente” 33. Apercepción es asociacionismo y es una función propia de nuestra estructura mental: ley de asociación de las ideas. III. LOS MECANISMOS DE LA MENTE: ASOCIACIÓN Y RECUERDOS Esta Apercepción o ley de asociación de las ideas se puede relacionar con los relatos de Felisberto Hernández. Primero vamos a ver cómo funciona la Apercepción según Macedonio y, a continuación, veremos cómo se lleva a cabo el proceso de asociación de ideas en los relatos de Felisberto. En virtud de la Apercepción “cuando mi psiquis es actuada por una sola de las muchas percepciones que un objeto puede proporcionar, el color, por ejemplo, brotan instantáneamente en la conciencia todas las imágenes de las demás sensaciones que ese cuerpo concreto puede procurarnos y nos ha procurado muchas veces” 34. Esta asociación de la que nos habla Macedonio se produce en los relatos de Felisberto a partir de los objetos. La percepción de un objeto desencadena en sus narradores una actividad rememorativa que procede encadenando -a s o c i a n d ovivencias del pasado, y manifiesta a través de las imágenes sus sensaciones y sentimientos. Un buen ejemplo de este proceso lo tenemos en El corazón verde, relato en el que un objeto (un alfiler de corbata), al entrar en contacto con el narrador produce una serie de recuerdos:

“Al principio, mientras yo le daba vuelta entre mis dedos, pensaba en cosas que no tenían que ver con él; pero de pronto él me empezó a traer a mi madre, después a un tranvía de caballos, una tapa de botellón, un tranvía eléctrico, mi abuela, una señora francesa que se ponía un gorro de papel y siempre estaba llena de plumitas sueltas, su hija, que se llamaba Yvonne y le daba un hipo tan fuerte como un grito, un muerto que había sido vendedor de gallinas, un barrio sospechoso (...), otro barrio aristocrático (...) y, por último un ñandú y un pozo de café”.

32

Fernández, Macedonio: “Bases en Metafísica”, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 35. Fernández, Macedonio: “La Metafísica”, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 55. 34 Fernández, Macedonio: “La Metafísica”, en No toda es vigilia, ed. cit, p. 54. 33

98


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

El objeto, por la singular percepción que el narrador tiene del mundo, participa activamente en el proceso rememorativo (él me empezó a traer), haciendo surgir una serie aparentemente caótica de elementos que se vinculan con el objeto y cuya conexión va a ser explicitada en la narración. Pero esta enumeración es algo más que una serie de recuerdos ya que, como comprobamos al leer el relato, muchos de los elementos son únicamente detalles (vendedor de gallinas, una tapa de botellón...), gestos (el hipo), curiosidades (un gorro de papel, plumitas...) a los que, sin embargo, se les otorga la misma importancia que a la familia. Tal importancia, pues, no radica en la esencia de los elementos sino en el interés que tienen para el narrador, a quien le importa más el gesto y la situación humorística. Por otro lado, esta igualación jerárquica de elementos tan heterogéneos se explica por el hecho de que los narradores de Felisberto perciben las cosas como si fueran seres vivos. Por ejemplo, en Las dos historias los muros cruzan sus miradas y las palabras salen “como saldrían a bailar por primera vez hombres grotescos y tímidos”; en El comedor oscuro, son los cristales de las gafas los que aconsejan “con mucha lentitud” al mozo del bar dónde puede encontrar una cosa. Esa actividad consistente en asociar recuerdos a objetos es una constante en la narrativa de Felisberto, como vamos a ver. En el caso concreto del relato El corazón verde, los recuerdos son presentados como los habitantes de un “pueblito perdido” que hay en algún lugar de la persona del narrador, y ese pueblito “se bastaba a sí mismo y no tenía comunicación con el resto del mundo”, lo que introduce el concepto de autosuficiencia, de autarquía, y enlaza directamente con el concepto de Afección de Macedonio, que también es autosuficiente: “La Afección se muestra directamente creadora del mundo de imágenes que le convengan; aunque el otro mundo, la Realidad, no volviera más, es decir, aunque no despertáramos más esa mañana ninguna imagen nos faltará nunca”, i. e., no necesita nada del exterior. En los relatos de Felisberto, los recuerdos, como el resto de las cosas, son seres vivos que actúan e interaccionan en la psique del narrador, provocándole un conflicto que sólo puede resolver poniéndolos de manifiesto en la escritura: “Por algo que yo no comprendo, esos recuerdos acuden a este relato. Y como insisten, he preferido atenderlos”, aunque no le resulte fácil: “Los recuerdos vienen, pero no se quedan quietos. Y además reclaman la atención algunos muy tontos. Y todavía no sé si a pesar de ser pueriles tienen alguna relación importante con otros recuerdos, o qué significado o qué reflejos se cambian entre ellos. Algunos, parece que protestaran contra la selección que de ellos pretende hacer la inteligencia. Y entonces reaparecen sorpresivamente, como pidiendo significaciones nuevas o haciendo nuevas y fugaces burlas, o intencionando todo de otra manera” (Por los tiempos de Clemente Colling). Los recuerdos, como vemos, se relacionan entre sí y tienen un estatuto existencial propio, una capacidad volitiva que les otorga independencia con respecto al sujeto, que, a pesar de poseerlos, ignora las relaciones que se establecen entre ellos y desconoce, incluso, sus significados.

99


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Podemos decir que el proceso de la rememoración en Felisberto tiene una serie de fases: en primer lugar, una fase previa a su configuración como recuerdos constituida por la realidad externa en que el sujeto participa, los hechos en que se ve envuelto y que almacena en su memoria; en segundo lugar, esos hechos vividos y retenidos en la memoria tienen, desde ese instante, una “cualidad de existencia” que les permite actuar y relacionarse entre sí con independencia del sujeto, hasta el extremo de deformarse 35; por último, esos recuerdos se activan, en un momento determinado, debido a la percepción de un objeto 36. Esta activación del recuerdo produce una ruptura en la linealidad temporal del narrador que determina el desdoblamiento del yo, como ocurre, por ejemplo, en El caballo perdido: “Al principio, cuando en aquel anochecer empecé a recordar y a ser otro, veía mi vida pasada como en una habitación contigua. Antes yo había estado y había vivido en esa habitación; aún más; esa habitación había sido mía. Y ahora la veía desde otra, desde mi habitación de ahora, y sin darme cuenta bien qué distancia de espacio ni de tiempo había entre las dos. En esa habitación contigua, veía a mi pobre yo de antes, cuando yo era inocente” (la cursiva es mía). Esta división del yo provocada por la actualización del recuerdo determina la dicotomía pasado/presente: en el pasado, yo-actor; en el presente, yo-contemplador. Podemos imaginar la arquitectura de esta dicotomía como un lugar con una única abertura en el presente, donde los hechos, al entrar, quedan configurados como recuerdos, que adquieren una cualidad existencial propia y salen como recuerdos independientes. Los hechos que son recordados son “de otro mundo” 37, es decir, el tiempo, al igual que la memoria, es espacializado: pasado y presente son dos “mundos” 38, como los recuerdos habitan un “pueblito perdido”. Los hechos que tienen lugar en el mundo del presente pasan, automáticamente, a ese pueblito perdido que se vincula al pasado: “Para otra vez que vaya a descansar a ese pueblito de recuerdos, tal vez me encuentre con que la población ha aumentado; casi seguro que allí estará aquel diario verde y los quintillizos a quienes les pinché los ojos con el alfiler” (El corazón verde).

35

Así, leemos en un relato: “para escribir, al pensar en los hechos pasados, se daba cuenta de que se le deformaba el recuerdo, y él quería demasiado los hechos para permitirse deformarlos; pretendía narrarlos con toda exactitud, pero bien pronto advirtió que era imposible; y por eso lo empezó a torturar esa indefinida y secreta angustia” (Las dos historias, en Nadie encendía las lámparas, ed. cit., pp. 184-185). 36 En el caso de El corazón verde, un alfiler; en Por el camino de Swan (En busca del tiempo perdido) de Marcel Proust el recuerdo comenzaba con la magdalena. 37 Ibíd., p. 117. 38 El tiempo espacializado, al igual que en Onetti el tiempo vital se materializa en dos mundos: País de la Juventud y País de la Decrepitud.

100


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

En el transcurso de tiempo entre ese dos mundos se produce la metamorfosis de los recuerdos, una transformación en su estatuto existencial que es operada en el intervalo de tiempo durante el cual los recuerdos permanecen en la memoria en un estado latente y activo, aunque esta actividad de los recuerdos sea independiente del sujeto. Así, vemos en El caballo perdido cómo se produce el paso de un yo (el de antes) a otro yo (el de ahora) y cómo los recuerdos se van haciendo con un estatuto existencial propio, autárquico: “Pero el que los miraba -es decir, yo, cuando me faltaba muy poco para empezar a ser otro- sentía que los habitantes de aquellos recuerdos, a pesar de ser dirigidos por quien los miraba y seguir con tan mágica docilidad sus caprichos, tenían escondida, al mismo tiempo, una voluntad propia llena de orgullo. En el camino de tiempo que pasó desde que ellos actuaron por primera vez -cuando no eran recuerdos-, hasta ahora, parecía que se hubieran encontrado con alguien que les habló mal de mí y que desde entonces no tuvieran más remedio que estar bajo mis órdenes, cumplían su misión en medio de un silencio sospechoso; yo me daba cuenta de que no me querían, de que no me miraban, de que cumplían resignadamente un destino impuesto por mí, pero sin recordar siquiera la forma de mi persona: si yo hubiera entrado en el ámbito de ellos, con seguridad que no me hubieran reconocido. Además, vivían una cualidad de existencia que no me permitía tocarlos, hablarles, ni ser escuchado; yo estaba condenado a ser alguien de ahora; y si quisiera repetir aquellos hechos, jamás serían los mismos. Aquellos hechos eran de otro mundo y sería inútil correr tras ellos. Pero ¿por qué yo no podía ser feliz viendo vivir aquellos habitantes en su mundo? ¿Sería que mi aliento los empañaba o les hacía daño porque yo ahora tenía alguna enfermedad? ¿Aquellos recuerdos serían como niños que de pronto sentían alguna instintiva repulsión a sus padres o pensaban mal de ellos? ¿Yo tendría que renunciar a esos recuerdos como un mal padre renuncia a sus hijos? Desgraciadamente, algo de eso ocurría” (El caballo perdido; la cursiva es mía). Como vemos, la relación existente entre sujeto y recuerdos es comparada a una relación paterno-filial, y no de forma azarosa, pues se trata de una relación que refleja bien ese proceso de independencia del niño-recuerdo con respecto al padre-sujeto y que permite la introducción del concepto de estirpe, del que se vale el narrador de Felisberto para explicar las relaciones entre los recuerdos que escapan al control del sujeto. Lo vemos en el mismo cuento: “(...) todos los lugares, tiempos y recuerdos que simpatizaban y concurrían a aquella ceremonia, por más unidos que estuvieran por hilos y sutiles relaciones, tenían la virtud de ignorar absolutamente la existencia de otros que no fueran de su misma estirpe. Cuando una estirpe ensayaba el recuerdo de su historia, solía quedarse mucho rato en el lugar contiguo al que estaba yo cuando observaba. De pronto se detenían, empezaban una escena de nuevo o ensayaban otra que había sido muy anterior. Pero las detenciones y los cambios bruscos, eran amortiguados como si los traspiés 101


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

fueran hechos por pasos de seda. No se avergonzaban jamás de haberse equivocado y tardaba mucho en cansarse o deformarse la sonrisa, que se repetía mil veces. Siempre, un sentimiento anhelante que buscaba algún detalleperdido en la acción animaba todo de nuevo. Cuando un detalle ajeno traía la estirpe que correspondía al intruso, la anterior se desvanecía: y si al rato aparecía de nuevo, aparecía sin resentimiento” (El caballo perdido; la cursiva es mía). Frente a estos recuerdos que pertenecen a estirpes, que “se asocian entre sí por una simpatía que los envuelve en un cielo de inocencia que pertenece a otro tiempo” y que son “los más próximos al yo fluyente” 39, hay otro tipo de recuerdos que no pertenecen a ninguna estirpe ni a un cielo de inocencia: son los recuerdos que corresponden a un tiempo posterior al de la historia evocada, recuerdos procedentes “de debajo de la tierra” y “cargados de remordimientos”. Estos recuerdos, que sólo son aludidos y no presentados, son los que marcan el tiempo de la desilusión, del desengaño y de la culpabilidad. Pasemos ahora a Macedonio Fernández. Para abordar el tema del recuerdo es interesante un relato que, más allá del humor, o mejor, a través del humor, responde a la concepción metafísica de Macedonio. Antes de ocuparnos del relato (Cirugía psíquica de la extirpación) tenemos que ver cómo se configura la temporalidad para Macedonio. El idealismo de Macedonio es de tres tesis “y es el único enunciado de un idealismo absoluto: que sólo hay lo sentido; que es totalmente conocible y que el estado o Ser es ayoico, pues el Yo sería para el estado de externalidad tan genuina como la Materia” 40. El hecho de que sólo exista lo sentido es la mitad del idealismo: la otra mitad es que no exista lo sintiente. Esta negación del Yo es necesaria para pasar de la Metafísica o Crítica del Conocimiento a la Mística o Crítica del Ser y también para llevar a cabo la negación de la muerte: “La muerte no es la nada, sino que nada es. No hay lo opuesto a la vida; su contrario no hay” 41. Se llega así al pensamiento místico: la identidad Ser-Presente, que “comporta que ser y no ser es imposible, lo mismo en distinto tiempo que al mismo tiempo” 42. Pues bien: es a esa identidad Ser-Presente a la que casi llega el protagonista de Cirugía psíquica de extirpación, Cósimo Schmitz, herrero que, para romper con la monotonía de su vida, se somete a una operación cerebral mediante la cual se le implanta el recuerdo de un pasado más ajetreado que el suyo. Sin embargo, tras la operación, Cósimo, con su nuevo pasado, cree ser el asesino de toda su familia. Por ese asesinato que nunca ocurrió, Cósimo es condenado a muerte, así que, para aliviarse, se somete a otra operación quirúrgica mediante la que le extirpan la noción de futuridad: “El futuro no vive, no existe para Cósimo Schmitz, el herrero, no le da alegría ni temor. El pasado, ausente el futuro, también palidece, porque la 39

Morillas Ventura, E.: La narrativa de Felisberto Hernández, Colección Tesis Doctorales, nº 247/83, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1983, p. 235. 40 Fernández, Macedonio: “El ensueño es un trámite”, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 180. 41 Fernández, Macedonio: “El dato radical de la muerte”, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 70. 42 Fernández, Macedonio: “La Metafísica, Crítica del Conocimiento; la Mística, Crítica del Ser”, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 67.

102


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

memoria apenas sirve; pero qué intenso, total, eterno el presente, no distraído en visiones ni imágenes de lo que ha de venir, ni en el pensamiento de que en seguida todo habrá pasado” (la cursiva es mía). Esta eternización del presente tiene una consecuencia clara: pasado y futuro dejan de existir. El Ser-Presente es un Ser no distraído sino abstraído en el ahora eterno que siente con la máxima intensidad, porque “Sentir sin Porvenir es mística 43”: “Vivacidad, colorido, fuerza, delicia, exaltación de cada segundo de un presente en que está excluida toda mezcla así de recuerdos como de previsión; presente deslumbrador cuyos minutos valen por horas. En verdad no hay humano, salvo en los primeros meses de la infancia, que tenga noción remota de lo que es un presente sin memoria ni previsión; ni el amor ni la pasión, ni el viaje, ni la maravilla asumen la intensidad del tropel sensual de la infinita simultaneidad de estados del privilegiado presente, prototípico, sin recuerdos ni presentimientos, sin sus inhibiciones o exhortaciones” (Cirugía psíquica de extirpación). Desde su identidad Ser-Presente, Cósimo Schmitz “muere finalmente en la silla eléctrica, pero muere feliz, pues no ha tenido conciencia de lo que le ocurriría” 44: “Está muerto ahora sin haber experimentado el tormento agónico, sin ninguna pena, sin ningún esfuerzo de evasión, como si fuera a comenzar una mañana cotidiana de su eternidad de presente”; “Murió en sonrisa; su mucho presente, su ningún futuro, su doble pasado, no le quitaron en la hora desierta la alegría de haber vivido, Cósimo que fue y no fue, que fue más y menos que todos” (Cirugía psíquica de extirpación). ¿Por qué presente eterno? Para Macedonio, el recuerdo no nos remite al pasado, sino que el recuerdo de una emoción “es una emoción actual”; el recuerdo de un dolor físico o moral es “un dolor actual, y, asimismo, el recuerdo de una sensación o percepción es una sensación nueva y la misma, sin diferencia alguna de naturaleza y sí solamente de intensidad con la emoción, deseo, sentimiento, dolor o placer o sensación actual” 45, aunque esa diferencia de intensidad no tiene ningún valor, como veremos al ocuparnos de la intensidad. Aunque inconciliables las concepciones de Felisberto y Macedonio acerca del recuerdo desde la perspectiva temporal, las podemos aproximar desde el punto de vista del desdoblamiento del yo: en las narraciones de Felisberto se produce una disociación entre el yo-actor y el yo-contemplador, de suerte que el yo-recordado no es ya el 43

Fernández, Macedonio: Cuadernos de todo y nada, Buenos Aires, Corregidor, 1972, p. 124. Schiminovich, Flora H.: La obra de Macedonio Fernández: una lectura surrealista, Madrid, Pliegos, 1986, p. 175 45 Fernández, Macedonio: La Metafísica, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 48. 44

103


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

mismo yo-recordante, pues pertenecen a mundos distintos, como hemos visto; en el caso del relato de Macedonio, se cumple efectivamente esta distinción: el yorecordante no es que no sea el yo-recordado, sino que nunca lo fue, es decir, Cósimo Schmitz recuerda que fue el asesino de su familia, pero realmente nunca lo fue, aunque no lo sepa. Esto determina una inversión de la dualidad del yo que se produce en los relatos de Felisberto: en el relato de Macedonio se produce la identificación (que podemos calificar de falaz) entre el yo-recordado y el yo-recordante. Dos mundos que nada tuvieron que ver se aúnan ahora en la memoria de un solo ser o, como diría Macedonio, dos psiquis en un solo cuerpo: “Vivir en recuerdo lo que no se vivió nunca en emoción ni en visión; tener un pasado que no fue un presente. (...) Hasta los cuarenta años, un pasado, ahora otro, la memoria de otro ser bajo las mismas formas del cuerpo” (Cirugía psíquica de extirpación). IV. EL YO DEL SUJETO Y EL YO DEL OBJETO: COSIFICACIÓN Y HUMANIZACIÓN. FRAGMENTACIÓN DEL CUERPO. DESDOBLAMIENTOS DEL SER: YO/CUERPO Y EL OTRO Además de las divisiones del yo provocadas por los recuerdos, que llevan a distinguir entre un yo de antes y un yo de ahora, en las narraciones de Felisberto es constante la fragmentación del yo y su separación con respecto al cuerpo o a partes del cuerpo que adquieren autonomía: el sujeto no se reconoce como totalidad, sino que se muestra como una multiplicidad de partes físicas dispuestas a independizarse, a emanciparse, a conquistar por sí solas individualidad y un estatuto propio, como ocurre con los recuerdos. Esta disociación la podemos ver en el comienzo de Diario del sinvergüenza: “Una noche el autor de este trabajo descubre que su cuerpo, al cual llama “el sinvergüenza”, no es de él; que su cabeza, a quien llama “ella”, lleva, además, una vida aparte: casi siempre está llena de pensamientos ajenos y suele entenderse con el sinvergüenza y con cualquiera. Desde entonces el autor busca su verdadero yo [y escribe sus aventuras. F.H. Nota: El autor persigue su yo todos los días; pero sólo escribe algunos; éstos se distinguen por números y no por fechas. La forma es de diario.] Día 1 Cuando era niño vi a un enfermo al que le mostraban su propia mano y decía que era de otro. Hace algunos meses descubrí que yo tenía esa enfermedad desde hacía muchos años”.

104


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

La fragmentación del “yo” del sujeto guarda relación con el otorgamiento de un “yo” al objeto en los relatos de Felisberto: los objetos se transforman en seres vivos, como antes señalamos, y tienen su propia intrahistoria, su propia historia personal (u objetual). Un buen ejemplo de esto lo vemos en El balcón, relato que nos sirve para ilustrar no sólo la humanización de los objetos sino también la fragmentación de las partes del cuerpo y cómo estas se relacionan con aquéllos: “Yo no podía dejar de pensar en la vida de las manos. Haría muchos años, unas manos habían obligado a estos objetos de la mesa a tener una forma. Después de mucho andar ellos encontrarían colocación en algún aparador. Estos seres de la vajilla tendrían que servir a toda clase de manos. Cualquiera de ellas echaría los alimentos en las caras lisas y brillosas de los platos; obligarían a la jarra a llenar y a volcar sus caderas; y a los cubiertos, a hundirse en la carne, a deshacerla y a llevar los pedazos a la boca. Por último los seres de la vajilla eran bañados, secados y conducidos a sus pequeñas habitaciones. Algunos de esos seres podrían sobrevivir a muchas parejas de manos; algunas de ellas serían buenas con ellos, los amarían y los llenarían de recuerdos; pero ellos tendrían que seguir viviendo en silencio”. Como vemos, la vida de los seres de la vajilla aparece vinculada a la vida de las manos y, por si quedara alguna duda acerca de la especial cualidad de existencia de los objetos, leemos pocas líneas después: “Entonces ella dijo que los objetos adquirían alma a medida que entraban en relación con las personas (...) pero su balcón había tenido alma por primera vez cuando ella empezó a vivir en él”. No sólo asistimos, en la narrativa de Felisberto, a la humanización de los objetos, hasta el extremo de concederles alma, sino también a la cosificación de los sujetos. Así, en Menos Julia, el narrador nos dice, tras su primera incursión en el túnel, que “pensaba que el gran objeto del túnel era mi amigo”, para concluir el relato diciendo: “Yo le fui a poner mi mano en un hombro [al amigo] y sin querer toqué su cabeza crespa. Entonces pensé que había rozado un objeto del túnel”. En este relato no hay una escisión del yo del narrador porque se incorpora un personaje (el amigo) que expresa “lo que en otros relatos es propio de una parte del yo” 46 del narrador, i. e., su pasión (que roza la obsesión) por los objetos. Y así vemos cómo en otros relatos en los que no aparece un amigo de estas especiales características es el propio narrador quien anhela la visión y el contacto del objeto para humanizarlo, animalizarlo o transformarlo en otro objeto distinto desde su perspectiva extrañadora. Por ejemplo, en El acomodador una mandolina aparece como “un ave disecada” y el comedor, mientras el narrador lo cruza y suenan sus pasos, se convierte en un instrumento; en El comedor oscuro, el narrador no sólo otorga vida, sino también educación, libertad y la consiguiente responsabilidad a una serie de objetos que intervienen en la elaboración de un cóctel: “Parecía que las botellas, los vasos, el hielo y los coladores tuvieran vida propia y hubieran sido educados en un régimen de libertad; no importaba que no obedecieran

46

Morillas Ventura, op. cit., p. 344.

105


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

instantáneamente: ellos eran los únicos responsables y todo llegaría a su tiempo” (la cursiva es mía). Cuando el narrador considera afectivamente los objetos que le rodean, éstos aparecen humanizados por su peculiar percepción del mundo; sin embargo, cuando no se produce ese contacto afectivo, el objeto queda condenado a ser simplemente objeto. Así, v. gr., en Las dos historias, el narrador, angustiado, considera que las veredas son “simpáticas” y, en cambio, los focos “tenían sombreritos blancos y eran ridículos” e inútiles, pues solo alumbraban “el aire y el silencio”. Como vemos, cuando los objetos no interactúan afectivamente con el narrador, y en la medida en que son los “receptáculos de la subjetividad” 47, quedan privados de esa “cualidad de existencia” que poseen los objetos que sí entran en el juego del narrador. Además de la cosificación del sujeto y de la humanización del objeto, hay un caso particular en que el sujeto es animalizado y, siendo animal, es cosificado: en La mujer parecida a mí se da este proceso de metamorfosis vinculado al recuerdo. El narrador tiene la idea de haber sido caballo en otro tiempo, una idea que le llega en forma de recuerdo, y esta actitud rememorativa del narrador determina que el discurso sea una transcripción de las imágenes del recuerdo. En este relato, aunque el narrador se convierte en caballo, la presencia del hombre no desaparece de la mente del caballo, sino que se integra en ella para recordar: “Había encontrado en el caballo algo muy parecido a lo que había dejado hacía poco en el hombre: una gran pereza; en ella podían trabajar a gusto los recuerdos” o “(En este instante, siendo caballo, pienso en lo que me pasó hace poco tiempo, cuando todavía era hombre [...])”, afirmación ésta que introduce la complejidad temporal que supone que el sujeto recuerde que fue un caballo que, a su vez, recuerda lo que le pasó siendo hombre, como señala Enriqueta Morillas: “lo que para el hombre es su pasado de caballo, para éste constituye un presente que a su vez admite un pasado de hombre. De este modo se rompe la idea de tiempo lineal y progresivo, para inaugurarse [...] un tiempo de suma elasticidad, de goma, no sólo estirable a voluntad, sino también capaz de revertirse” 48. Este proceso de metamorfosis continúa: el sujeto animalizado es, siendo animal, cosificado. Así, v. gr.: “Caminaba como si fuera un caballo de madera”; “Estaba obligado, como un organito roto y desafinado, a ir repitiendo siempre el mismo repertorio de mis achaques”; “yo daba vuelta a mis orejas como si fueran periscopios” (La mujer parecida a mí). Otro aspecto que hay que tratar es el de la fragmentación del cuerpo. En las narraciones de Felisberto es frecuente que alguna o varias partes del cuerpo adquieran independencia con respecto al sujeto, como ocurre particularmente con las manos: en Nadie encendía las lámparas, ninguno de los asistentes a la reunión sabe qué hacer con las manos, como si éstas fueran un objeto que estorbase; al narrador de Mi primer concierto le ocurre lo mismo; en Menos Julia, las manos adquieren todo el protagonismo dentro del túnel, que es, precisamente, el “mundo de las manos. Tal vez él [el amigo] les habría hecho desarrollar inclinaciones que le permitieran vivir una vida demasiado independiente”. El relato en el que mejor se ve esta autonomía de las partes del cuerpo es La mujer parecida a mí, donde leemos: 47 48

Morillas Ventura, op. cit., p. 383. Morillas Ventura, op. cit., p. 347.

106


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

“(...) Empecé a vivir una vida triste. Mi cuerpo no sólo se había vuelto pesado sino que todas sus partes querían vivir una vida independiente y no realizar ningún esfuerzo; parecían sirvientes que estaban contra el dueño y hacían todo de mala gana. Cuando yo estaba echado y quería levantarme, tenía que convencer a cada una de las partes. Y a último momento o siempre había protestas y quejas imprevistas. El hambre tenía mucha astucia para reunirlas; pero lo que más pronto las ponía de acuerdo era el miedo de la persecución. Cuando un mal dueño apaleaba a una de las partes, todas se hacían solidarias y procuraban evitar mayores males a las desdichadas; además, ninguna estaba segura” (la cursiva es mía). La manera de contar esta independencia de las partes del cuerpo es bastante parecida a la forma en que Oliverio Girondo nos muestra la independencia de sus personalidades:

“(...) El hecho de que se hospeden en mi cuerpo es suficiente, sin embargo, para enfermarse de indignación. Ya que no puedo ignorar su existencia, quisiera obligarlas a que se oculten en los repliegues más profundos de mi cerebro. Pero son de una petulancia... de un egoísmo... de una falta de tacto... Hasta las personalidades más insignificantes se dan unos aires de trasatlántico. Todas, sin ninguna clase de excepción, se consideran con derecho a manifestar un desprecio olímpico por las otras, y naturalmente, hay peleas, conflictos de toda especie, discusiones que no terminan nunca. En vez de contemporizar, ya que tienen que vivir juntas, ¡pues no señor!, cada una pretende imponer su voluntad, sin tomar en cuenta las opiniones y los gustos de las demás (...)” 49.

En Macedonio Fernández encontramos un ejemplo de fragmentación de las partes del cuerpo en uno de sus relatos: Un paciente en disminución, donde el Señor Ga (cuyo nombre truncado ya preconfigura al sujeto) ha sufrido una serie de extirpaciones que le han llevado a ser sólo un pie. El señor Ga, siendo ya un pie, “mandaba llamar” al doctor Terapéutica, quien determinó que era necesario cortar porque había mucho pie, de modo que envió al señor Ga al cirujano. Este relato, además de romper con los moldes habituales aún dentro de la literatura fantástica (donde “son las partes nobles del cuerpo humano –como el ojo, la mano o el cerebro- las que separadas de sus funciones normales perturban e inquietan al lector” 50), muestra cómo los órganos “pueden reducirse a un desmembramiento insustancial: algo que no es el cuerpo actúa en el cuerpo” 51, cuerpo que es, para 49

Girondo, Oliverio: Poema 8 de Espantapájaros (al alcance de todos), en Obras/Poesía, Buenos Aires, Losada, 1998, p. 194. 50 Schiminovich, op. cit., p. 180. 51 Leopoldo García, op. cit., p. 53.

107


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Macedonio, “un grupo de imágenes que compongo con mi sensibilidad”; es “la ilusión de una unidad que el dolor desbarata, que la muerte aniquila, que el deseo escinde” 52. Además de las fragmentaciones del cuerpo y los procesos de metamorfosis del objeto y del sujeto, hay otra cuestión que se debe abordar: la dicotomía yo/cuerpo y el desdoblamiento del ser en una multiplicidad de yoes. La dualidad yo/cuerpo la vemos, por ejemplo, en Nadie encendía las lámparas, donde el protagonista-narrador debe realizar dos tareas: leer un cuento y tocar el piano, pero no tiene ganas (“yo leía con desgano”) y por eso dice: “A mí me costaba sacar las palabras del cuerpo como de un instrumento de fuelles rotos”, de modo que “el cuerpo aparece abocado a una tarea de la que el “yo” se distancia. El protagonista aparece entonces como un actor distraído (...). Con lo que el yo contemplativo se retrae, y busca inaugurar, mediante la distracción reiterada y continua, un otro orden, paralelo al de la representación obligada” 53. También está presente en Mi primer concierto: el narrador, que va a dar su primer concierto, advierte, mientras ensaya cómo cruzar el escenario, que es incapaz de coordinar los movimientos de su propio cuerpo. La primera dificultad que se encuentra son sus piernas: “(...) y me encontré con que no podía caminar bien y que al poner atención a mis pasos yo no sabía cómo caminaba yo; entonces traté de pasear distraído por otro lado que no fuera el escenario y de copiarme mis propios pasos. Algunas veces pude sorprenderme descuidado; pero aun cuando llevaba el cuerpo flojo y quería ser natural, experimentaba distintas maneras de andar: movía las caderas como un torero, o iba duro como si llevara una bandeja cargada, o me inclinaba hacia los lados como un boxeador” (la cursiva es mía). Se produce cierta independencia del cuerpo con respecto al yo del narrador, que se ve incluso obligado a intentar copiar sus propios pasos, aunque sin éxito: ante la inminencia de su primera actuación, el cuerpo se convierte en una suerte de fantoche incontrolable y el yo del narrador se muestra agobiado por los tropiezos y las dificultades que el cuerpo le ocasiona. Las manos son el segundo obstáculo: “Después me encontré con otra dificulta grande: las manos”. A esta dificultad se incorpora un nuevo problema: la incesante actividad rememorativa del narrador le lleva a querer recordar las notas de los pasajes que iba a tocar, pero se encuentra con que su memoria lo ha abandonado: es incapaz de recordar debido a la angustia que le causa la inminente actuación. Pero no sólo es el cuerpo el que se separa del yo, sino que el propio yo se escinde en otro u otros yoes, desdoblamiento que se produce al experimentar ciertas sensaciones como la de angustia. Así ocurre, v. gr., en Las dos historias:

52 53

Ibíd. Morillas Ventura, op. cit., pp. 307-308.

108


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

“(...) pero esa noche no tenía ganas de verlo [al ferrocarril], me había dado vuelta sin querer: parecía que en ese mismo momento hubiera tenido dentro de mí un personaje que hubiera salido al exterior sin mi consentimiento, y que había sido despertado por la violencia del ferrocarril. Pero en seguida sentí que otro personaje, que también se había desprendido de mí, había quedado mirando en la misma dirección en que antes caminaba, que quería predominar sobre el anterior y que me empujaba hacia delante. Si estos dos personajes no tenían sentido y querían huir, era porque yo, mi personaje central, tenía el espíritu complicado y perdido. (...) En seguida se me ocurrió (...) besarla (...) me di cuenta que me había pasado lo mismo que con el ferrocarril, que no tenía ganas de besarla, que la había besado el personaje que miró para atrás. Y en seguida (...) sentía que me volvía a tomar el personaje que huía hacia adelante” (la cursiva es mía). Al igual que ocurre con los recuerdos y con las partes del cuerpo, los diversos yoes en que se disgrega el yo del narrador actúan con independencia y con voluntad propia (“sin mi consentimiento”) y entran en conflicto entre sí, vulnerando la capacidad volitiva del yo “personaje central” al realizar el cuerpo las acciones deseadas por los yoes escindidos. Esta situación de conflicto entre los yoes del narrador no se detiene hasta que éste se para a pensar en lo que le ocurre y consigue, así, que sea el “personaje central” quien lleve las riendas del cuerpo. Esta relación entre el yo o los yoes y el cuerpo tiene una formulación muy distinta en la obra de Macedonio Fernández: el cuerpo, que no existe, es una mera proyección de nuestra psique. Lo único que existe, lo único que “es” es lo que se siente, lo sentido, pero no el sujeto que siente: el hecho de que lo que “se siente” sea tuyo o mío es ilusorio porque la “conciencia o sensibilidad” no puede estar en ninguna parte (recordemos que ni Tiempo ni Espacio existen). El cuerpo es sólo “una imagen (táctil-visual) en tu mente; así, todo estado de sensibilidad que ocurra en el mundo tiene inmediatamente reconocimiento personal tuyo, porque no hay otros. Por tanto, o soy yo la nada o lo eres tú; los dos no podemos ser. Tu cuerpo, como el mío, son dos de mis imágenes entre miles de estados o imágenes; dos de las (no de mis) imágenes habientes” 54. Sólo existe, pues, la conciencia o sensibilidad, lo sentido, lo que “se siente”; el cuerpo es una imagen; el Yo nada es porque no es un estado de conciencia, i. e., un fenómeno (sensación de placer-dolor o imagen), sino que es una noción “adventicia, no esencial; si fuera un estado de conciencia se sentiría sin necesidad de comparación alguna, y lo dependiente de condiciones no es asunto metafísico” 55. Como señalamos en el apartado de “La Realidad”, la Apercepción ubica lo físico en lo psíquico y los estados psicológicos en la conciencia, crea el Mundo y el Yo, que nada son. Frente a la Apercepción, la Afección crea el mundo de imágenes, lo que permite que la sensibilidad, la conciencia, pueda desdoblarse:

54 55

Fernández, Macedonio: El ensueño es un trámite, en No toda es vigilia, ed. cit., pp. 172-173. Fernández, Macedonio: Metafísica, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 228.

109


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

“La conciencia que se vuelve sobre sí misma ya empieza a crear el “mundo”, porque se dualiza, se produce un desdoblamiento dualístico: ya es el “mundo”. Si atendiéramos a la conciencia acabaríamos por ubicarla en el espacio y el tiempo, y concluiríamos por hacer de ella un cosmos, así como hemos proyectado el cuerpo” 56. Ese “cosmos” que haríamos de la conciencia, en caso de prestarle tanta atención como le prestamos al cuerpo (que es una proyección que lleva a cabo la Apercepción), sería una imagen y, como tal, sí tendría existencia: recordemos que sólo existe el fenómeno, el estado: sensaciones de dolor-placer e imágenes. Hay otro texto de Macedonio en el que éste se refiere a la relación psique/cuerpo: “A cada momento comienza la vida. Para nosotros, comienza porque se nos expresa, pero lo mismo una psique puede estar en relación con una piedra y producir cambios en ella que para nosotros no son expresivos. Nosotros atribuimos, hipostasiamos un sentir en los cuerpos que expresan como nosotros. Pero como nosotros no estamos tampoco en nuestros cuerpos, lo que hay es que nosotros proyectamos un cuerpo a nuestra psique y proyectamos una psique en los otros cuerpos. Que todo lo que ocurre en nuestra psique es porque ocurre un suceso en el cuerpo que proyectamos, no quiere decir que nuestra psique está en ese cuerpo” 57. Esos “otros cuerpos” en los que proyectamos una psique (“proyectamos”, no: proyecto: “o soy yo la nada o lo eres tú”) son también proyecciones de nuestra (de mi; de la) psique. Esto supone que no tenga cabida el concepto de “otredad”, sino que el Otro es sólo una proyección de la psique, es un Otro aparente, adventicio, como el Yo. Sin embargo, en virtud de lo que Macedonio denomina Pasión o Altruística, “todo lo que no es una sed de traslación del yo, un recíproco afán de ser uno el otro, la alegría admirativa por el ser personal de otro, no tiene interés ético ni místico, o mejor dicho, es lo Feo del Ser y del Arte. Amar la persona que aparencialmente hay en otro cuerpo y conocerla más que a la nuestra, es la sola Pasión” 58. Pasión (vivir la vida de otro “casi con nulidad” 59 de la propia) es un estado emocional pero también metafísico en la medida en que “anula la ligazón a un cuerpo: y si no estamos ligados a un cuerpo no lo estamos a ninguno”, de modo que la Pasión permite que una conciencia cambie de 56

Fernández, Macedonio: Cuadernos de Todo y Nada, ed. cit., pp. 130-131. Fernández, Macedonio: Cuadernos de Todo y Nada, ed. cit., p. 131. 58 Fernández, Macedonio: El ensueño es un trámite, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 176. 59 “Casi, un paso más allá está la muerte propia, la aniquilación. La Pasión cumple el deseo... de la muerte del deseo. No se trata de un sacrificio, sino de la alegría, de la fiesta maníaca de una fusión: el yo, la materia, el mundo, el lenguaje, es lo que separa a Macedonio del objeto perdido. La Pasión no se dice en ningún lenguaje, es el fin de todo decir porque se realiza allí donde la eternidad se confunde con la muerte: «Si suicidarnos del Cosmos es imposible, o fracasamos, vamos al suicidio de nuestro propio cuerpo, por cuyo intermedio el Cosmos nos hace padecer o gozar»” (Leopoldo García, op. cit., p. 74) 57

110


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

cuerpo y fulmina la fatalidad de un cuerpo único y no elegible: “en el plenoamor se vive de lo que acontece psíquicamente a otra figura expresiva que no es el mi-cuerpo congénito, es el mi-cuerpo de otro (y que sigue siendo otro)” 60. Para entender esto es necesario tener en cuenta que toda la construcción metafísica y mística de Macedonio está dirigida a negar el yo, lo que implica la inmortalidad, y ello por la muerte de Elena, su mujer, que aparece en los textos macedonianos bajo diversos nombres: Ella, La Eterna, Adriana... Como dice Germán L. García, “para Macedonio es su cuerpo lo que lo separa de Elena, y no su muerte lo que a Elena lo separa de él, porque él tiene cuerpo. Elena es ausencia; sin cuerpo las dos ausencias serían un reconocimiento” 61. Borges, en sus palabras ante la tumba de Macedonio, dijo: “(...) he sospechado que negó el yo para ocultarlo de la muerte, para que, no existiendo, fuera inaccesible a la muerte” 62. Para acabar con el tema de los desdoblamientos del yo voy a abordar dos casos concretos de la obra de Felisberto en los que tiene lugar la escisión: primero, la separación yo/espíritu; segundo, el desdoblamiento del yo en el sueño; ambos en el relato Las dos historias. En el primer caso se produce un conflicto entre el yo del personaje y su espíritu, conflicto que viene determinado por la angustia experimentada por el sujeto a cuyo yo le es ocultado, por su espíritu, el motivo por el cual escribe una historia: “(...) así también su espíritu le escondió el motivo más hondo e implacable que entrañaba el deseo de realizar la historia. A pesar de él, su espíritu le ocultó ese motivo, valiéndose de razones que nunca terminaba de exponer en el trozo que escribió. Pero él escribiría la historia porque ella no le amaba ya. (...) Aunque su espíritu le escondía la causa de por qué escribía la historia, es posible que él haya sentido como el aliento de una desgracia que lo seguía de cerca. Precisamente, era su propio espíritu el que no dejaba que la impresión de que ella no le amaba ya se hiciera pensamiento, y entonces además de querer tapar esa impresión con todas las razones con que explicaba la causa que tenía para escribir la historia, también se prendía de las fechas, porque sentía que en esa forma, comprometiendo las fechas, comprometería el tiempo y se aseguraba el amor de ella (...)” (la cursiva es mía). Es el espíritu el que, debido a la angustia del ser, interviene para que una impresión (ese “aliento de una desgracia que lo seguía de cerca”) no llegue a convertirse en pensamiento, que sería un obstáculo para llevar a cabo su tarea de escritor. La angustia que ocasiona la pérdida de la amada provoca la escisión del yo, lo que a su vez produce la crisis de la escritura. Los pensamientos, a pesar de que el

60

Fernández, Macedonio: El ensueño es un trámite, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 177. Leopoldo García, G., cit. en el Prólogo de Manera de una psique sin cuerpo, ed. cit., p. 13. 62 Revista “Sur”, nº 209-210, pp. 145-147, Buenos Aires, 3-IV-1952, en www.poesiaargentina.8k.com/ otrosdoc/docMFernanporBorges.htm 61

111


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

espíritu trate de ocultarlos 63 para tratar de evitar (o retrasar) la crisis, son encontrados por el yo, que tiene que enfrentarse a ellos; pero por ser pensamientos que lo torturan y angustian, los considera superfluos e ineficaces, y sólo la contemplación de otro sujeto le permite liberarse del peso de los pensamientos, porque le da la posibilidad de la distracción: “(...) le confesé que mirándola descansaba de unos pensamientos que me torturaban (...) y yo le dije que eran pensamientos inútiles, que mi cabeza era como un salón donde los pensamientos hacían gimnasia, y que cuando ella vino todos los pensamientos saltaron por las ventanas” (Las dos historias). También la contemplación de un objeto permite al yo del sujeto distraerse y evitar los pensamientos acosadores: “entonces, en vez de atender al avión de adentro, atendía a la foto de afuera” (Las dos historias). En el segundo caso, el desdoblamiento del yo tiene lugar en el sueño y también se produce por la angustia, si bien la intensidad de esa angustia varía en función de la posición espacial desde la que, dentro del sueño, el yo contemplador observa a su otro yo y a ella: cuanto más se distancia el yo observador, menor es la angustia que siente: “Tan pronto me encontraba en la silla y muy arrimado a la cama, como me encontraba a una distancia imprecisa de la cama y me veía a mí mismo sentado en la silla y con un traje claro. Cuando yo estaba en la silla y ella se hallaba cerca de mí, yo sentía la realidad de las cosas sin darme cuenta que la sentía, y además tenía el espíritu angustiado. (...) Cuando yo estaba retirado de la cama y me veía a mí mismo sentado en la silla y con el traje claro, me sentía menos angustiado, y ella y el «yo» que yo veía a esa distancia imprecisa eran una cosa más íntimamente conciliada” (Las dos historias; la cursiva es mía). V. INTENSIDAD/GRADUACIÓN Macedonio habla de intensidad, Felisberto habla de graduación: los conceptos, en ambos casos, son muy parecidos, si bien cada uno lo aplica en función de su peculiar visión del mundo. Así, desde la perspectiva de Macedonio, la intensidad sólo puede referirse a lo que existe: entre las sensaciones de dolor/placer e imágenes sólo hay diferencia de grado, de intensidad; desde la perspectiva de Felisberto, la graduación se refiere a las cosas (en sentido amplio: animadas e inanimadas), entre las cuales se establece una graduación en virtud de su dureza o blandura.

63

Para Macedonio, la única Ocultación que hay es la de sueños. De los sueños que se ocultan y que quizá existen (en tanto que ocultos desconocemos su existencia), hay sueños que quieren volver al alma para darle la plenitud: “un alma rebosante [de sueños], una certidumbre sin sombra en nuestra decisión de soñarlos” (Museo de la novela de la Eterna, op. cit., p. 158).

112


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

De la intensidad nos habla Macedonio (o Deunamor el No-Existente-Caballero) en No toda es vigilia la de los ojos abiertos, sin someterla a leyes porque el Ser es libre, sin ley; de la graduación nos habla La Piedra Filosofal, personaje del relato homónimo que establece una serie de leyes de la Teoría de la Graduación que ha descubierto. Comencemos por la formulación macedoniana. Primero tenemos que distinguir los dos aspectos bajos los cuales se ofrece la totalidad de los fenómenos (estados): unos, externos a nosotros, materiales y e x t e n s o s, que se producen independientemente de la acción de nuestras imágenes o deseos; otros, internos, no materiales e i n t e n s o s 64, actuables directamente por nuestros deseos: sólo pueden existir para una conciencia. La diferencia entre los fenómenos exteriores y los interiores es una diferencia de grado: la imagen es idéntica a la sensación, “salvo una diferencia de grado, es decir de intensidad, que es efectiva en la vigilia pero que se borra completamente en los ensueños y en el delirio” 65. Con un ejemplo se ve más claro: “Entre una naranja como sensación, que parece irreductiblemente exterior, y el estado que llamamos imagen de una naranja y que suscitamos en nuestro interior o psique por esfuerzo mental, no hay diferencia alguna de naturaleza. Si miramos la llama de una vela y luego cerrando los ojos la evocamos, tenemos en nuestra psique su imagen igual aunque más suave; pero esa imagen es igual en intensidad a la sensación de la llama percibida desde 5 u 8 metros. Si bien la imagen en la vigilia es pues más atenuada, en los ensueños y en el delirio (...) es de igual intensidad y nitidez” 66. Dicho de otro modo: el Ser tiene dos rasgos generales: pluralidad fenomenal (“multiplicidad de lo idéntico”) y variedad fenomenal (“diferenciación o diferencia de fenómenos” 67), lo que supone que los fenómenos, que son múltiples e idénticos, sólo se diferencian por su intensidad, no por su naturaleza, de modo que las “especificidades” de los fenómenos, las diferencias que existen entre ellos son únicamente de intensidad de placer o dolor (v. gr., “el rojo es diferente del verde como el perfume de la violeta es diferente del de la magnolia (...) como un estado afectivopositivo más intenso” 68). Dijimos a propósito del relato de Cósimo Schmitz que la diferencia de intensidad no tiene, en verdad, valor alguno. ¿Por qué? Porque en los estados de gran imaginación, de delirio o de ensueño, “las evocaciones asumen el mismo grado de intensidad propia y de intensidad asociativa que los estados de los cuales son recuerdos, según el lenguaje común. En el ensueño o en la meditación profunda que es un ensueño en la vigilia, bajo cierto aspecto, las imágenes son tan vivas como la

64

“Extenso significa que un mismo fenómeno ocupe mucho espacio; intenso, que en un solo instante hay mucho fenómeno, mucho ser” (Fernández, Macedonio: La Metafísica, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 57, nota 2). 65 Fernández, Macedonio: Bases en Metafísica, en No todo es vigilia, ed. cit., p. 23. 66 Ibíd., p. 24. 67 Fernández, Macedonio: La Metafísica, en No toda es vigilia, ed. cit., pp. 56-57. 68 Ibíd., p. 50.

113


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

percepción actual” 69. Es decir, la ausencia de valor de la diferencia de intensidad viene dada por la posibilidad de que la intensidad de un fenómeno o estado en el ensueño sea mayor que la de un estado en la vigilia. Precisamente, la diferencia entre sueño y realidad es una diferencia de grado de intensidad “en contra del ensueño”, pues los ensueños muy intensos “provocan el despertar antes de alcanzar una intensidad máxima: antes de llegar el ensueño al nivel de intensidad máxima que alcanza la vigilia, la vigilia sobreviene” 70. No obstante, a pesar de la relatividad del valor de la intensidad de los estados, hay un tipo de estados que son los de mayor intensidad: los estados hedónicos, de placer o dolor, son los más intensos y, por tanto, los más difíciles de evocar: “no es lo mismo recordar una naranja, fenómeno levísimo que no modifica en nada nuestro ambiente interior, que recordar la cólera que en tal situación experimentamos” 71. Es por ello que para evocar, para “levantar y mantener en la conciencia un estado” es necesaria una mayor cenestesia cuanto más intenso sea el estado de que se trate (y así, para evocar un dolor muy intenso se requiere un estado de plenitud de cenestesia), de modo que la intensidad sería el equivalente al peso: “la intensidad en el orden de la Conciencia es lo que la magnitud en el orden del Espacio” 72. Al igual que para Macedonio entre los fenómenos sólo hay diferencia de grado de dolor o placer, para Felisberto entre las cosas sólo hay diferencia de grado de dureza o blandura: “Yo soy el otro extremo de las cosas”, dice La Piedra Filosofal. “En este planeta hay un extremo de cosas blandas, y es el espíritu del hombre. Yo soy el extremo contrario; el de las cosas duras. Pero uno de los grandes secretos es que no existen cosas duras y cosas blandas simplemente: existe entre ellas una progresión, existen grados” (La Piedra Filosofal). Para La Piedra Filosofal, lo más importante de la condición del hombre es la curiosidad (que provoca la duda), que se vincula, en lo relativo a satisfacerla, a los sentidos que, a su vez, están hechos para “gozar la diferencia de grados de la naturaleza” 73 y que, por tanto, proporcionan placer al hombre. Pero a los hombres les sorprende que sus sentidos puedan percibir grados distintos y ofrecer, como resultado, que una cosa sea dura o blanda, y esto porque tienden a clasificar las graduaciones con la inteligencia. Esta Piedra Filosofal tiene la virtud de poder ser dura y blanda, lo que le ha permitido examinar los problemas de las cosas de mayor dureza, las piedras, y los de las cosas de mayor blandura, los hombres. Gracias a esta virtud y el consiguiente examen de tales problemas ha descubierto la Teoría de la Graduación, que tiene una serie de leyes: “cuanta más dureza más simplicidad y más salud, cuanta más blandura más complejidad y más enfermedad (...) 69

Ibíd., p. 48. Fernández, Macedonio: ¿Solución?, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 127. 71 Fernández, Macedonio: La Metafísica, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 49. 72 Ibíd., p. 52. 73 Ibíd., p. 31. 70

114


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

cuanta más blandura interesa más el propósito del destino y el porqué metafísico (...) cuanto más blando más vida, cuanto más duro, menos vida (...) cuanta más blandura tienen más duda (...) cuanta más dureza menos vida, menos instinto de conservación y menos reflexiones sobre la muerte, y viceversa cuanta más blandura (...) cuanta más blandura más propósito, cuanta más dureza más inercia” 74. La Piedra critica, a lo largo de la exposición de estas leyes de la Teoría de la Graduación, que los hombres lo miren todo con su condición, lo que les hace creer, por ejemplo, que como ellos tienen un propósito el cosmos también lo tenga. Según esta Piedra, si el hombre no descubre “la verdad” es por eso: porque todo lo mira con su condición, desde su condición. El espíritu del hombre (la cosa de mayor blandura) es complejo 75 y enfermizo, y “se halla inmerso en el misterio del destino humano, gobernado por la evidencia del placer y el dolor. Se encuentra constreñido por la duda que lo lleva a indagar sobre su condición, empresa tan inquieta como inútil” 76. Sin embargo, dice la Piedra Filosofal que a los hombres “no les hace falta aclarar el misterio, les hace falta distraerse y soñar en aclararlo” 77. VI. ASOMBRO Y MISTERIO: EL COMIENZO DE LA METAFÍSICA La fuente de la Metafísica, según Macedonio, es la “perplejidad de ser”, el “asombro de existir”: “el asombro ante toda Existencia, ante el hecho de que cualquier cosa sea o exista, de que haya “existencia”, de que el “ser” exista, o que el “existir exista”, tal es la fuente de la Metafísica” 78. Sin embargo, este estado de asombro no es originario, sino artificial: es el resultado del distanciamiento entre “el estado simple y puro” y “la madeja inextricable de la apercepción” 79, ya que cualquier estado (sensitivo o evocativo) hace que broten otros muchos estados reminiscentes que engarzan, ubican aquel estado tanto en la conciencia como en el mundo exterior. El asombro también está presente en la narrativa de Felisberto. En sus relatos, la zona de la realidad que se privilegia aparece como zona intersticial, “impulsora de trasvasamientos, fusiones, alteraciones impugnadoras del estatismo aparente de las cosas. Es así como seres y cosas devienen portadores de misterio, adquieren relieves diversos, se aproximan, se contagian, irradian su carga de tiempo en un estar cambiante. Nada es, todo deviene (...) el sujeto intenta asir lo inasible, explicarse lo

74

Ibíd., pp. 32-33. También lo cree así Macedonio: “nuestra conciencia llega a tal grado de complejidad, de organización y encadenamiento de todos sus estados, que ya no conoce el sabor de un estado simple, no conoce y no siente nada sino con una repercusión instantánea y extensiva a todos los demás estados latentes en la conciencia” (La Metafísica, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 38). 76 Morillas Ventura, E.: Prólogo a Nadie encendía las lámparas, ed. cit., p. 23. 77 Hernández, Felisberto: La Piedra Filosofal, en Narraciones incompletas, ed. cit., p. 33. 78 Fernández, Macedonio: La Metafísica, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 37. 79 Ibíd., p. 38. 75

115


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

que se desborda por su infinita capacidad de maravilla. El asombro es el comienzo, el motor que pone en marcha el pensamiento y estimula la emergencia de lo poético” 80. Por eso en los narradores de Felisberto ha comenzado la Metafísica, porque sus perspectivas responden inicialmente a la formulación macedoniana: según Macedonio, la Metafísica empieza en alguien cuando concurren tres acontecimientos en su espíritu, y el primero de estos acontecimientos es el “sentimiento de infamiliaridad de lo cotidiano, hasta entonces familiar (asombro de ser) 81”, sentimiento éste que es una constante en la obra de Felisberto y que aparece formalizado a través del extrañamiento 82. A esta perplejidad hace referencia Maurice Merleau-Ponty: “La reflexión no se retira del mundo hacia la unidad de la consciencia como fundamento del mundo, toma sus distancias para ver surgir las trascendencias, distiende los hilos intencionales que nos vinculan al mundo para ponerlos de manifiesto; sólo ello es consciencia del mundo porque lo revela como extraño y paradójico. (...) para ver el mundo y captarlo como paradoja hay que romper nuestra familiaridad con él; y esta ruptura no puede enseñarnos nada más que el surgir inmotivado del mundo” 83 (la cursiva es mía). Ese “asombro de ser” es el que instaura el misterio, que no tiene que ser descubierto, porque a los hombres “no les hace falta aclarar todo el misterio, les hace falta distraerse y soñar en aclararlo”. Esa búsqueda del misterio a través de la ensoñación y la distracción aparece en los narradores de Felisberto como la nostalgia de un universo perdido que se formaliza y manifiesta a través de algo que ya hemos visto: la animación del objeto, la cosificación del sujeto, la escisión del yo y la fragmentación de las partes del cuerpo. El sentimiento de infamiliaridad con lo cotidiano que provoca el “asombro de ser” puede surgir cuando una parcela de la realidad queda velada, pero también puede ser creado por el hombre “mediante el ocultamiento de zonas de la realidad que quedan en la penumbra, otorgándoles un poder envolvente. Hacer misterioso un hecho consiste en mantener la curiosidad en vilo, en no racionalizar enteramente lo que se quiere conocer” 84. Eso es lo que hace Juan, personaje de Drama o comedia en un acto y varios cuadros, que considera que es “de las personas que lo dicen todo y no deja crear el misterio” y quiere ilusionar a Juana haciendo surgir el misterio. Es precisamente este personaje el que indaga en la naturaleza del misterio, y nos dice: “Lo que más nos encanta de las cosas, es lo que ignoramos de ellas conociendo algo. Igual que las personas: lo que más nos ilusiona de ellas es lo que nos hacen sugerir. El colorido espiritual que nos dejan, es a base de un poco que nos dicen y otro poco que no nos dicen. Ese misterio que creamos adentro de ellas lo apreciamos mucho porque lo creamos nosotros”.

80

Morillas Ventura, E: La narrativa de Felisberto Hernández, ed. cit., pp. 95-96. Fernández, Macedonio: Metafísica, en No toda es vigilia, ed. cit., pp. 213-214. 82 Vid. Nota 2. 83 Merleau-Ponty, M.: Prólogo de Fenomenología de la percepción, Barcelona, Península, 1975, p. 13. 84 Morillas Ventura, op. cit., p. 98. 81

116


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Al igual que Juan crea el misterio para ilusionar a Juana, el narrador de Mi primer concierto quiere impresionar al público creando el misterio: “(...) debía dar la impresión de llevar con descuido, algo propio, misterioso, elaborado en una vida desconocida” 85. En La barba metafísica el narrador nos hace ver las condiciones necesarias para la permanencia del misterio: “una barba, un pito, un sombrero aludo, un bastón y unos zapatos” no son sólo objetos, sino la continuación del espíritu del “hombre jovial” y forman con él una unidad. La imposibilidad de separar los objetos (sobre todo la barba) del hombre hace que el espíritu del observador esté constantemente inquieto: “entonces seguía el misterio, y la constante inquietud del espíritu”. Pero el misterio tiene un final: cuando el objeto de conocimiento cae en el campo de la racionalidad se pone fin a la curiosidad (que, según La Piedra Filosofal, es lo más importante de la condición del hombre), lo que determina la desaparición del misterio. Esta desaparición tiene una consecuencia: “la interrupción de la escritura” 86, como vemos en el relato La casa de Irene: “Hace muchos días que no escribo. Con Irene me fue bien. Pero entonces, poco a poco, fue desapareciendo el misterio blanco”. En la concepción de Macedonio, sin embargo, la desaparición del asombro no se realiza de la misma manera, y tiene otras consecuencias. Sólo la percepción pura de cualquier fenómeno o estado hace que se extinga el “asombro del ser”, y esa percepción pura es posible a través de dos mecanismos: la Contemplación y la Pasión (o Altruística). La Pasión ya vimos en qué consiste; la Contemplación es un “esfuerzo de atención” que tiende a depurar la percepción de los fenómenos: “nos sustrae, por un esfuerzo disasociativo, de la eficiencia y peculiaridad de la apercepción”. De este modo, mediante la Contemplación o la Pasión “la perplejidad metafísica se disuelve naturalmente; realízase la plenitud de Intelección y el Fenómeno nos aparece autoexistente, es decir, inteligible” 87. En esto consiste el Misterio para Macedonio: en “cómo se recupera la familiaridad de ser, cómo la conciencia recobra la familiaridad de su existir, sin residuo alguno de inexplicabilidad” 88. VII. LA HUMORÍSTICA Henri Bergson comienza su ensayo La risa o sobre el significado de lo cómico señalando que “no hay nada cómico fuera de lo que es propiamente humano”, y que si algún animal o cosa provoca risa, es por su semejanza con el hombre o por el uso que éste hace de aquél. Además, para que lo cómico produzca la totalidad de su efecto necesita de una suerte de “anestesia momentánea del corazón”, pues se dirige a la inteligencia pura, una inteligencia que, no obstante, ha de estar en contacto con otras. 85

Hernández, Felisberto: Mi primer concierto, en Nadie encendía las lámparas, ed. cit., p. 148. Morillas Ventura, op. cit., p. 99. 87 Fernández, Macedonio: Bases en Metafísica, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 22. 88 Fernández, Macedonio: Descripcio-metafísica: el Todo pensado como No-Ser, como un “Todo” de “No Ser”, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 190. 86

117


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Bergson, en su ensayo, establece una serie de leyes que rigen lo cómico, hace referencia a la figura del personaje “distraído”, al requisito para que la exageración sea cómica; se ocupa de lo cómico de la forma y de lo cómico de los gestos y los movimientos, donde trata de la repetición; y por último habla acerca de lo mecánico en lo vivo (disfraces, máscaras, automatismos, etc.). Pues bien: como vamos a ver, muchos de los aspectos de los que Bergson se ocupa están presentes en las obras de Felisberto Hernández y de Macedonio Fernández. Comencemos con el apunte de que lo cómico se dirige a la inteligencia. Para Macedonio, el chiste conceptual, que es el único “artístico”, debe contener: “1. Un absurdo absolutamente creído. 2. Sin elementos de daño o depresión. 3. Precedido de una promesa implícita de comunicar algo importante y racional. 4. Placer resultante, sin risa pero con alegría, de una súbita liberación de la “razón universal”. 5. La creencia en el absurdo (...) sería un placer de la exaltación de la inteligencia” 89. Y es que “el interés de Macedonio por el humor es de orden teórico-estético, está unido a una concepción metafísica (...) y converge en una ética: el humor debe producir felicidad” 90, todo lo cual se vincula con la distinción que establece Henri Bergson entre la lógica de la razón y la lógica de la imaginación: el placer (la felicidad) que provoca lo cómico procede de la liberación de la “razón universal”. El triunfo de la lógica de la imaginación en el ámbito de lo cómico (vinculada, por supuesto, a la inteligencia) permite la ruptura de los mecanismos mentales convencionales, y así, por medio del humor, utilizando datos y valores científicos se rompe el orden causal y temporal, se desafía lo real, se anula el orden lógico, mediante la instauración de la ambigüedad, y de ahí resulta un texto como éste: “De mí sé decir –suerte que me tengo a mí hoy y aquí: si no no sabría nada de lo que piensa una persona en tal emergencia”. La liberación de la lógica causal se consigue mediante el choque de “incompatibilidades semánticas” o de “anomalías sintácticas” 91: “Tan es así que si tan es así no fuera todo lo que de él se sabe no se ignoraría todavía”. “Eran tantos los que faltaban que si falta uno más no cabe”. “Era tan obstinado y de mal gusto que hasta un instante antes de morir, vivía”. En cuanto a la figura del distraído de la que habla Henri Bergson, adquiere total vigencia en las narraciones de Felisberto. En éstas, la distracción no es una distracción simple como la del personaje que tropieza y cae porque no ha visto una piedra en el camino, sino una distracción más compleja que abarca esa “cierta elasticidad de los

89

Leopoldo García, op. cit., p. 107. Schiminovich, op. cit., p. 179. 91 Ibíd., p. 183. 90

118


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

sentidos y de la inteligencia” a que se refiere Bergson. Esta distracción acompaña a casi todos los narradores de Felisberto, por ejemplo al de El convento: “(...) el ambiente me predispuso a distraerme (...) Estaba distraído de una manera especial: si me hablaban podía responder alguna palabra, pero sin perder el sentido distraído de las cosas”. También el narrador de Nadie encendía las lámparas es víctima de esta distracción que, como ya señalamos, provoca la visión extrañada de las cosas, que adquieren nuevos perfiles y establecen insólitas relaciones: “Yo leía con desgano (...) pero tenía que cuidar de no mirar siempre a una misma persona (...) Una de las veces que me distraje vi a través de las persianas moverse palomas encima de una estatua (...)”. La lectura del cuento que lleva a cabo el narrador de este cuento es realizada con tal desinterés que la distracción aparece como algo natural, lo que engarza con una de las leyes que Bergson formula en su ensayo: “cuando cierto efecto cómico deriva de una causa determinada, el efecto nos parece tanto más cómico cuanto más natural juzguemos la causa. Nos reímos ya de la distracción que se nos presenta como un simple hecho. Pero más risa nos causará la distracción que hayamos visto surgir y crecer ante nosotros, cuyo origen nos es conocido y cuya historia podremos reconstruir” 92. En el ejemplo citado, sabemos que es el desinterés el que provoca la distracción, en virtud de la cual el narrador, que no deja de leer, piensa “en la inocencia con que la estatua tenía que representar un personaje que ella misma no comprendería” o mira a una mujer joven como si viera “una planta que hubiera crecido contra el muro de una casa abandonada”. Como vemos en estos dos ejemplos, entre tantos otros, la distracción del narrador es una suerte de puerta que permite pasar a otra de las cuestiones que aborda Henri Bergson: la mecanización de lo vivo, la “mecanización artificial del cuerpo humano” hasta desembocar en una “sustitución cualquiera de lo natural por el artificio” 93, lo que le lleva a formular otras tres leyes: “las actitudes, gestos y movimientos del cuerpo humano causan risa en la exacta medida en que dicho cuerpo nos hace pensar en algo simplemente mecánico” 94, “es cómico todo incidente que atrae nuestra atención sobre algo físico de una persona cuando lo moral es lo importante” 95 y “nos reímos siempre que una persona nos causa la impresión de una cosa” 96; tres leyes a las que podríamos añadir una nueva que se cumple sistemáticamente en las narraciones felisbertianas: son cómicos aquellos objetos que se nos presentan desempeñando funciones propias de una persona o que se nos muestran como si fueran personas. Los ejemplos de las tres leyes de Bergson y de esta última se multiplican en los relatos de Felisberto. Cito algunos: 92

Bergson, op. cit., p. 21. Bergson, op. cit., p. 48. 94 Ibíd., p. 34. 95 Ibíd., p. 50. 96 Ibíd., p. 55. 93

119


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

“Miré al público de una manera más bien general y distraída; pero alcancé a ver en la penumbra el color blancuzco de las caras como si hubieran sido cáscaras de huevo” (Mi primer concierto). “Al verla [a la mujer de pelo blanco] de atrás con sus caderas cuadradas, las piernas torcidas y tan agachada, parecía una mesa que se hubiera puesto a caminar” (La mujer parecida a mí). “Yo fui a hablar y no encontraba la voz; tardé como si hubiera tenido que buscar el sonido en algún bolsillo” (El comedor oscuro). “Los muebles eran de una vejez muy oscura y los espejos eran borrosos y veían mal la luz” (El corazón verde). Hay otras dos cuestiones básicas de las que se ocupa Henri Bergson: la repetición y el disfraz, la máscara. Dice Bergson que la vida “no debería nunca repetirse en toda plenitud circunstanciada” porque “dondequiera que hallamos repetición, semejanza completa, sospechamos que algo mecánico funciona detrás de lo viviente” 97. Sin embargo, Macedonio reflexiona sobre los gemelos como repetición y niega el valor cómico de las máscaras: discute la función de la repetición y la máscara tal como las describe Bergson. Para Macedonio la repetición y la máscara llevan “a la posibilidad de dos cuerpos con una psiquis, de una sola psiquis disfrazada de dos cuerpos” 98, y señala que si hay conciencia de la máscara no hay ilusión y, entonces, “la escisión se hace tan impenetrable como presente”. Y es que, para Macedonio, la escisión permite la flexión humorística: la escisión del yo es “la condición hedónica del placer de la risa” 99. En el instante de la risa expulsamos el aire, de modo que se crea un vacío satisfactorio: “en ese instante, cuando no falta el aire aunque no haya, el tiempo mismo se suspende: la nada conceptual –del padre- se transforma en el placer de la risa madre” 100. En el momento de la risa se produce un vacío de aire, pero también un vacío conceptual: la humorística hace que lo imposible aparezca como posible, y ésa es la condición hedónica. Puesto que la conexión significante/ significado es “contractual”, “liberarse del sentido (crear un absurdo absoluto) es retornar por un instante a ese momento donde no había diferencia: ser la risa de la madre” 101. El de Macedonio es un “humorismo de la nada”, que crea “un juego de relaciones inesperadas que (...) abre ante nosotros un universo rico en fantasía, donde la razón y la lógica ceden lugar a la imaginación” 102, con lo que volvemos a la derrota, en el ámbito de lo cómico, de la lógica de la razón y la victoria de la lógica de la imaginación de que habla Bergson. Volviendo al disfraz, cuyo valor cómico niega Macedonio, Henri Bergson señala algo que bien puede aplicarse directamente al relato La barba metafísica de Felisberto. Dice Bergson: “Mas suponed que un extravagante se vistiera hoy a la moda de otros tiempos; su traje nos llamaría entonces la atención y lo distinguiríamos enteramente de 97

Bergson, op. cit., p. 38. Leopoldo García, op. cit., p. 107. 99 Ibíd., p. 109. 100 Ibíd., p. 110. 101 Ibíd., p. 110. 102 Schiminovich, op. cit., p. 184. Vid. pp. 108-121, donde hay un estudio detallado de la “Humorística” de Macedonio Fernández. 98

120


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

la persona; diríamos que ésta se disfraza (como si todo traje no disfrazara), y el aspecto risible de la moda pasaría de la sombra a la luz (...). Una proposición como la siguiente: “mis vestidos habituales forman parte de mi cuerpo”, es absurda ante los ojos de la razón. No obstante, la imaginación la tiene por verdadera” 103. Precisamente, el narrador de La barba metafísica dice acerca del traje (disfraz) del personaje: “Tenía otro carácter: el recordar de pronto una moda pasada. Además era más comprensible una moda pasada que una moda nueva. Entonces nuestra imaginación volvía a despegarle la barba” 104. La lógica de la imaginación triunfa sobre la lógica de la razón, y aceptamos, así, que el traje (barba, bastón, sombrero aludo, pito, zapatos amarillos) forma parte de su cuerpo; aún más: “todas esas cosas y él formaban una sola cosa”. Lo que es un absurdo para la razón es una verdad para la imaginación. Lo que el traje (o disfraz) es al individuo, las ceremonias lo son a la sociedad. De las ceremonias dice Bergson que “para que una ceremonia resulte cómica basta con que nuestra atención se concentre sobre lo que tiene de ceremonioso (...) Desde el momento en que nos olvidamos del objeto grave de una solemnidad o de una ceremonia, los que participan en ella nos causan la impresión de estarse moviendo como marionetas. Su movilidad se regula por la inmovilidad de una fórmula. Eso es automatismo” 105. Felisberto refleja en algunos de sus relatos la comicidad de las ceremonias sociales: por su perspectiva distraída, el narrador capta lo que de cómico tienen estas celebraciones. Por ejemplo, en Mi primer concierto el narrador ve las caras del público que asiste a su actuación como si fueran cáscaras de huevo (“Miré al público de una manera más bien general y distraída; pero alcancé a ver en la penumbra el color blancuzco de las caras como si hubieran sido cáscaras de huevo”); en El cocodrilo, el narrador, vestido (disfrazado) de frac, el traje más elegante según las pautas sociales en las ceremonias, dice que “debía parecer un loro negro”, y cuando levanta los brazos para que la gente deje de aplaudir, fórmula muy usada, se ve a sí mismo “como un director de orquesta antes de «atacar»”. VIII. LA MÚSICA Y EL SILENCIO Felisberto Hernández no fue sólo escritor, sino que también fue músico. De hecho, su vocación por la escritura se forjó en esas salas de conciertos que lo recibían como a uno de esos personajes raros de sus libros. Su dominio del piano le permitió sumergirse en el ambiente de los conciertos, relacionarse con el público y vivir esas insólitas situaciones que después constituirán la materia de muchos de sus relatos. Muchos de estos aspectos quedan plasmados en sus narraciones: en El caballo perdido, sus lecciones de piano con Celina Moulié, amiga de su madre, en 1911; en Por los tiempos de Clemente Colling, sus clases a partir de 1920 con el maestro francés Clemente Colling, quien sólo daba lecciones “a los que toleraban su afición por la bebida y su falta de higiene personal”, como bien refleja Felisberto en el relato;

103

Bergson, op. cit., pp. 41 y 43. Hernández, Felisberto: La barba metafísica, en Obras completas, vol. 1, ed. cit., pp. 44-45. 105 Bergson, op. cit., pp. 46-47. 104

121


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

en Tierras de la memoria, la época que abarca de 1922 hasta 1942, cuando tocaba el piano en casa del doctor Vaz Ferreira y en el café “La Giralda”. Después de esto comienzan las giras, gracias a la ayuda del periodista Venus González Olaza, un hombre “de talla gigantesca y barba de cardenal florentino” 106 a quien, precisamente, dedica Felisberto su cuento La barba metafísica. Las condiciones en que esas giras se realizaban eran lamentables, y así lo reflejan algunos de sus relatos, como Mi primer concierto o El corazón verde: “Yo estaba en una ciudad de la Argentina donde el encargado de arreglar mis conciertos había cometido errores desde el principio y al final no se había podido hacer nada. Mientras tanto tuve tiempo de ir descendiendo por todas las categorías de hoteles del centro y al fin había caído en un barrio sospechosos de los suburbios (...)”. Estas giras, por sus penosas condiciones, fueron preparando el terreno para el salto: del músico al escritor. Las condiciones de sus giras le provocaban una terrible angustia, como él mismo cuenta: “Hoy hace tres semanas ¡y nada! La angustia es tremendísima. A pesar de que ‘está todo arreglado’ no fijan la fecha. Pero la pensión aumenta al infinito (...) La angustia toma formas literarias. Y sin embargo pienso realizar grandes cosas cuando salga de aquí” 107. Esta angustia y amargura se refleja en una de las ciento cincuenta y cinco cartas que Felisberto escribió a Amalia Nieto, su mujer. A pesar de augurar futuros éxitos, no puede ocultar totalmente su fatiga y su desánimo. El concierto al que alude resultó un desastre y apenas habla de él para centrarse en su proyecto literario, que se impone sobre sus otras actividades (el piano, la composición y la taquigrafía). Veamos algunos fragmentos de esta carta: “Treinta y tres. 20-X-41 y a los 39 justos. [...] el conciertillo escolar [...] el piano, el director y otros fueron horribles [...] pienso seguir adelante como sea, aún con algún fracaso que pudiera ocurrir [...] [...] embalaré con las cosas del arte y la novela. He pensado en las dimensiones posibles de esta existencia y veo que no tendré tiempo para hacer más preparativos para una base de cultura fuera del arte y que me sirva para el arte [...] Pero después he pensado -el consuelo común- que muchos artistas están peor que yo en ese sentido y sobre todo que me hice de las desconfianzas suficientes para no caer en cosas falsas aun cuando como artista quiera meterme en cosas que no sé. Alcanzo a comprender los 106

Elena, Sergio: Felisberto Hernández: del músico al escritor, La Nación, Montevideo, 20/10/2002, www. lanacion.com.ar/suples/cultura/0243/sdq_441758.asp 107 Elena, Sergio, op. cit.

122


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

peligros del artista cuando se mete en cosas que no son su arte y pretende que sean y pretenda poner una teoría que no conoce bien en muchas o porque no conoce los errores posibles donde tan a menudo caen [...]. Hasta lo mejor para no meterse, es saber lo difícil que es poseerlas bien y con su propia capacidad eliminativa. Entonces me dedicaré a leer las novelas modernas que pueda conseguir y a estudiar formas, estructuras y el mundo de extrañas y misteriosas relaciones -no causas- en el arte. [...] Por desánimo, por soledad, incomprensión y desinterés, renuncié a lo mío y empecé a morirme en sensaciones que no eran mi vida, en un pesado e idiota sonambulismo que me horroriza y no sabes con qué desesperación trato de despertar; de ser sensible a la vida. Y lo haré aunque esté solo. Pelear por eso mío. Empezar como un adolescente en esa forma del arte. [...] Escríbeme todo lo que puedas [...] Será la mejor manera de sobrellevar la desgracia y quién sabe si no la suprimiremos [...]” 108. Antes de escritor, músico y, como tal, recurre a los modos de la composición musical para explicar sus procesos de percepción. Así, por ejemplo, en La cara de Ana leemos: “Ninguna de estas cosas tenían que ver unas con otras; me parecía que cada una de ellas me pegara en un sentido distinto como si fueran notas; que yo las sentía todas juntas como un acorde y que a medida que pasaba el tiempo unas quedaban tenidas y otras se movían [...]: todas las cosas me venían simultáneamente a los sentidos y éstos formaban entre ellos un ritmo; este ritmo me daba la sensación del destino, y yo seguía quieto, y sin el comentario de lo físico ni de lo humano” 109. Ese ritmo es “el movimiento mismo de reordenación de los múltiples datos sensoriales que aparecen conjuntamente, pese a situarse en diferentes zonas de la realidad (...). El proceso de aprehensión de lo real (...) se traduce en la composición de ritmos que son dictados por la peculiar asociación de los datos (...). Se da la equiparación de los elementos verbales con las notas musicales y los ritmos, lo que arroja una organización musical de los datos en la conciencia. Por esa organización musical los ritmos asumen la apariencia de decurso: “este ritmo me daba la sensación de destino”, dirá; ello implica una propuesta de una nueva organización de los datos en el tiempo, relacionándose con una dirección (un destino especial)” 110. Acerca de esa equiparación de los elementos verbales con las notas musicales habla Macedonio Fernández, pero él considera que no se pueden identificar dos expresiones, una verbal y otra musical, ya que “una expresión no puede expresar otra

108

Hernández, Felisberto: Carta del sonámbulo, en La Jornada Semanal, 9 de Febrero de 2002, México D.F., 2002, www.jornada.unam.mx/1997/feb97/970209/sem-felisberto.html 109 Hernández, Felisberto: La cara de Ana, en Narraciones incompletas, ed. cit., pp. 55-56. 110 Morillas Ventura, op. cit., pp. 109-110.

123


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

expresión”, por eso se refiere al sentimiento: en qué medida una expresión verbal puede provocar el mismo sentimiento que suscita una expresión musical: “¿Puedo combinar una prosa que suscite en igual orden y grado los sentimientos que cada compás va suscitando en una música? (Suprimido, desde luego, todo valor musical de la palabra como sonido). No decir que tal elemento armónico o melódico significa la presencia de un bosque o río, sino el preciso sentimiento expresado. Cuando el musicólogo aficionado o profesional se afana en aquella interpretación distrae su esfuerzo: música y prosa son dos expresiones y una expresión no puede expresar otra expresión; bosque o río pueden suscitar la misma emoción que cierto pasaje musical, pero no se ha de decir que el pasaje expresa al bosque: son dos expresiones. El problema de la versión verbal de la música cabe en uno genérico: la interversión de los mismos temas por diferentes artes (versión escultórica de un tema literario, versión pictórica o verbal de una sonata, etc.)” 111. Y es que la música fue la mayor pasión de Macedonio. Nos lo dice el narrador de Tantalia: “Me voy quedando sordo habiendo sido la música mi mayor goce” 112, y nos lo dice Adolfo de Obieta, hijo de Macedonio: “la sentía y la buscaba más que a todo otro arte. Y que era más feliz borroneando en la guitarra o al piano que en el papel. Sus sueños también eran musicales, y cuando unos acordes o una melodía fantasmal hendían el silencio de la madrugada, era que se había levantado a contemplar en el piano o la guitarra la música de un sueño” 113. Macedonio entiende la música como “mero placer respiratorio”: “la música intenta restituir un equilibrio perdido, organizar una respiración” 114. En las narraciones de Felisberto, la música aparece como una realidad que configura el relato: se insertan en el discurso elementos musicales que se enfrentan a los visuales y a los táctiles y forman una nueva realidad, una realidad estética. Dice Julio Cortázar que Felisberto “pertenece a esa estirpe espiritual que alguna vez califiqué de presocrática, para la cual las operaciones mentales sólo intervienen como articulación y fijación de otro tipo de contacto con la realidad” y que Felisberto se conecta con las cosas “desde una intuición que sólo puede ser instalada en el lenguaje por obra de la imagen poética, del encuentro no fortuito de la máquina de coser y del paraguas sobre la mesa de disecciones” 115, es decir, el encuentro de elementos disímiles estrechamente asociados puede producir una nueva realidad. Así ocurre, por ejemplo, en Mi primer concierto, cuando el artista toca el piano como si estuviese trabajando con las manos un material moldeable:

111

Fernández, Macedonio: ¿Sueño o realidad?, en No toda es vigilia, ed. cit., p. 93, nota 2. Fernández, Macedonio: Tantalia, en Manera de una psique sin cuerpo, ed. cit., p. 55. 113 Schiminovich, op. cit., p. 25, nota 38. 114 Leopoldo García, op. cit., p. 122. 115 Cortázar: Prólogo a La casa inundada y otros cuentos, www.felisberto.org.uy/PrologodeCortazar.htm 112

124

en


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

“De pronto me incliné sobre el piano, lo apagué bruscamente y empecé a picotear un «pianísimo» en los agudos. Después de este efecto se me ocurrió improvisar otros. Metía las manos en la masa sonora y la moldeaba como si trabajara una materia plástica y caliente; a veces me detenía modificando el tiempo de rigor y ensayaba dar otra forma a la masa; pero cuando veía que estaba a punto de enfriarse, apresuraba el movimiento y la volvía a encontrar caliente. Yo me sentía en la cámara de un mago. No sabía qué sustancias había mezclado él para levantar este fuego”. Si en este ejemplo lo auditivo del elemento musical se transustancia en un elemento táctil, en El balcón lo musical se convierte en algo visual: “Cuando fui a hacer el primer acorde, el silencio parecía un animal pesado que hubiera levantado una pata. Después del primer acorde salieron sonidos que empezaron a oscilar como la luz de las velas”. El silencio aparece configurado en los relatos de Felisberto como un elemento necesario para la música: una ausencia de sonido que no sólo es requisito previo a la ejecución musical sino que participa en la creación de melodías, y lo hace con una vida propia. Leemos en el mismo relato: “El teatro donde yo daba los conciertos también tenía poca gente y lo había invadido el silencio: yo lo veía agrandarse en la gran tapa negra del piano. Al silencio le gustaba escuchar la música; oía hasta la última resonancia y después se quedaba pensando en lo que había escuchado. Sus opiniones tardaban. Pero cuando el silencio ya era de confianza, intervenía en la música: pasaba entre los sonidos como un gato con su gran cola negra y los dejaba llenos de intenciones”. Ese gato negro es el que se pasea por el escenario en el que el narrador de Mi primer concierto actúa: “También creí haber visto una sombra alargada sobre el piso del escenario [...] realmente había una sombra; pero estaba quieta [...] En un pasaje relativamente fácil vi que la sombra movía un largo brazo. Entonces miré y ya no estaba más. Volví a mirar en seguida y vi un gato negro. [...] En la mitad de la obra había unos pasajes en que yo debía dar zarpazos con la mano izquierda; era del lado del gato y no sería difícil que él también saltara sobre el teclado [...] El gato no saltó [...] En medio de los aplausos miré todo el escenario; pero el gato no estaba”. El gato, el silencio materializado, aparece y desaparece, sin que sepamos si su presencia es real o resultado de la imaginación del narrador, si bien la forma en que éste trata al gato da más pie a la segunda opción: pasa gradualmente de una “sombra” a una forma concreta que luego desaparece. Además, los “zarpazos” que tiene que dar el concertista son propios del gato, que es negro, como el piano negro, que el narrador ve como un féretro: silencio.

125


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Este gusto por el silencio es también compartido por Macedonio Fernández, quien lo alaba en su Museo de la novela de la Eterna: “Una larga experiencia de principiante de polígrafo, precedida de muy aprobado silencio, ese versado callar que todo lo abarca y a todos gusta, todo-callar enciclopédico, me hizo sospechar la frágil contextura del Lector [...]” 116. “[...] así me parece que esta página casi iguala en genialidad a las 300 de Maeterlinck escritas en elogio del silencio; es un gusto leer cualquier número de páginas con tal que se dediquen a un suficiente encomio del precioso Silencio” 117. IX. CONCLUSIÓN Como hemos visto a lo largo de este trabajo, es posible aproximar las perspectivas de estos dos autores en algunos aspectos de sus obras, teniendo siempre en cuenta el abismo que se abre entre ambos debido a la concepción macedoniana de la realidad. Así, la Apercepción (asociacionismo) está, como función de la estructura mental, cerca de los mecanismos de la memoria de los narradores felisbertianos, cuyos procesos mentales asocian recuerdos a objetos y manipulan la materia rememorativa como si moldeasen esa música que, en Mi primer concierto, es una masa dúctil y maleable. Y si la Apercepción macedoniana se relaciona con la memoria felisbertiana desde ese punto de vista, también la Afección macedoniana se vincula con la memoria felisbertiana en otro sentido: ambos son mundos autárquicos, que nada necesitan del exterior para continuar su actividad consistente en crear imágenes, que no faltarán nunca aunque el otro mundo no volviera más. Debido a la concepción macedoniana de la realidad, el aspecto temporal es, en los dos escritores, insalvable: como vimos, no hay Tiempo para Macedonio, pues la plenitud mística consiste en el Ser-Presente, el ser-eterno-en-el-instante, mientras que en Felisberto cabría hablar de un Ser-Liminar o Intersticial que juega (homo ludens) desde la puerta que se abre hacia la habitación del pasado y hacia la del presente: la 116

Fernández, Macedonio: Museo de la novela de la Eterna, ed. cit., p. 221. En la nota a pie de página dice Fernando Rodríguez Lafuente: “La suspensión de la lectura, un instante de silencio, es una de las reiteraciones de Macedonio a lo largo de su obra. En 1929, en la primera edición de Papeles de Recienvenido (Buenos Aires, Proa, pág. 55) ya advierte: «Hagamos este arreglo: cada ciento noventa páginas, una de silencio y además que el lector ponga los rótulos a los capítulos y ordene la paginación como quiera»”. Ese referencia al Lector también es una constante en la obra de Macedonio, que establece en el Museo de la novela de la Eterna una tipología de lectores: el clásico Lector Seguido; el Lector Salteado, que utilizará Cortázar en Rayuela y que anticipa el papel que en la teoría literaria se le otorgará al lector como coautor de la obra (Umberto Eco: Lector in fabula); el Lector de Vidriera, que lee en los escaparates de las tiendas; el Lector de Tapa; el Lector de Puerta, Lector Mínimo o Lector No-conseguido. Todos esos lectores encuentran, por fin, a Macedonio, el autor que los tuvo en cuenta, y de ahí el largo título de la obra de Macedonio: “Museo de la novela de la «Eterna» y de la niña de dolor, la «dulce persona» de-un-amor que no fue sabido. Con un Final de Muerte Académica: Presentación en el arte, y en la vida. De un uso sabio de la Ausencia, equivalencia voluntaria de dulcificada muerte. Y un acto previo de Maniobra de los Personajes muestra de respeto y garantía al Público Lector que por primera vez se le tributa”. 117 Op. cit., p. 237.

126


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

temporalidad es fundamental y necesaria para el juego del narrador, es espacializada, y el espacio resultante queda dividido en dos mundos comunicados únicamente por las imágenes del recuerdo, que jamás son fieles a las “originales”, a los hechos que produjeron esos recuerdos. En Macedonio, pues, abstracción; en Felisberto, distracción. Inconciliables también las consideraciones acerca del sujeto y del objeto, que nada son para Macedonio y que tan esenciales son para Felisberto, pues son las que más juego dan a este homo ludens cuyo yo se escinde en momentos de angustia, y ahí donde el yo se desdobla en las narraciones felisbertianas, se desdobla la conciencia en las especulaciones metafísicas macedonianas. Resulta curioso (la curiosidad es lo más importante de la condición humana, nos dijo La Piedra Filosofal) que ambos autores establezcan una diferenciación de los fenómenos (los estados para Macedonio; las cosas en general para Felisberto) en grados: Macedonio, según la intensidad del fenómeno (imagen, sensación de dolorplacer); Felisberto, según la dureza/blandura de la cosa. El espíritu del hombre es lo más blando: ¿qué fenómeno es el más intenso? Sin duda, un fenómeno de la Pasión o Altruística: Ella, Eterna. También resulta curioso que el comienzo en ambos autores sea el asombro del ser, que en Macedonio es una primera llave para abrir las puertas de la Metafísica, que, por tanto, también se inicia en la narrativa de Felisberto, donde se filtra en los detalles, en los gestos cotidianos, en una barba y un sombrero aludo. Y pasando por el humor conceptual de la nada macedoniano y el humor de la distracción felisbertiano, llegamos al acorde final (tocado en las teclas de un piano o en las losas blancas de un camino por el que cruzan sombras o gatos negros) que extasía el ritmo en alabanza del silencio.

X. BIBLIOGRAFÍA - BERGSON, HENRI: La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico, Madrid, Espasa-Calpe, 1973. - BORGES, JORGE LUIS: “Palabras ante la tumba de Macedonio Fernández”, Revista “Sur”, nº 209-210, pp. 145-147, Buenos Aires, 3-IV-1952, en www.poesiaargentina.8k.com/ otrosdoc/docMFernanporBorges.htm - CORTÁZAR, JULIO: Prólogo a La casa inundada y otros cuentos, en www.felisberto.org.uy/ PrologodeCortazar.htm - ELENA, SERGIO: “Felisberto Hernández: del músico al escritor”, La Nación, Montevideo, 20/10/2002, www. lanacion.com.ar/suples/cultura/0243/sdq_441758.asp - FERNÁNDEZ, MACEDONIO: Corregidor,1972.

Cuadernos

de

todo

y

nada,

_____ Manera de una psique sin cuerpo, Barcelona, Tusquets, 1973. _____ Museo de la Novela de la Eterna, Madrid, Cátedra, 1995. 127

Buenos

Aires,


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

_____ No toda es vigilia la de los ojos abiertos y otros escritos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967. - HERNÁNDEZ, FELISBERTO: Narraciones incompletas, Madrid, Siruela, 1990. _____ Carta del sonámbulo, en La Jornada Semanal, 9 de Febrero de 2002, México D.F., 2002, www.jornada.unam.mx/1997/feb97/970209/sem-felisberto.html _____ Nadie encendía las lámparas, Madrid, Cátedra, 1993. _____ Obras completas, vol. 1: Primeras invenciones y Por los tiempos de Clemente Colling, México, Siglo XXI editores,1983. _____ Obras completas, vol. 3: Tierras de la memoria, Diario del sinvergüenza y Últimas invenciones, México, Siglo XXI editores, 1983. - LEOPOLDO GARCÍA, GERMÁN: Macedonio Fernández: la escritura en objeto, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 1975. - MERLEAU-PONTY, M.: Fenomenología de la percepción, Barcelona, Península, 1975. - MORILLAS VENTURA, ENRIQUETA: La narrativa de Felisberto Hernández, Colección Tesis Doctorales, nº 247/83, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1983. - SCHIMINOVICH, FLORA H.: La obra de Macedonio Fernández: una lectura surrealista, Madrid, Pliegos, 1986.

128


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

PINTURA

129


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Eloísa García Soriano: Momentos para recordar (análisis de Carlos Jesús Escolano García) La pintura figurativa obtiene en Eloisa García un baluarte sobre el que manifestar su profunda voluntad de crecer. De hecho, es la propia artista la que asegura que es la figura el terreno en el que se siente más cómoda. Realmente, su pasión por la figura va asociada a una fe en el ser humano como persona, en sus valores humanistas. Este optimismo se hace evidente en el tratamiento amable y optimista de varias de sus pinturas como “Y qué importa el color”, en la que plasma una inocencia y ternura que parecían ya desaparecidas, y no está mal que nos lo recuerden.

Y qué importa el color I. Pastel sobre papel canson. 63x44 cm. Precisamente, es la serie “Y qué importa el color” donde la artista nos ofrece una invitación a ampliar nuestra percepción hacia el otro. De estas escenas emerge un mundo más plural, donde la diferencia no significa exclusión, y al contrario, la reviste de una ternura que concuerda con la temática de la mítica exposición fotográfica “The Family of Man” o, lo que es lo mismo, la gran familia del mundo: la humanidad.

130


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Y qué importa el color II. Pastel sobre papel ingres. 20x28 cm.

131


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Así, ideas como el cruce de culturas, el mestizaje o la diversidad confluyen en un espacio común al que hoy llamamos multiculturalismo. Es una realidad que está ahí, por mucho que se empeñen algunos en construir muros físicos y morales que nos alejan del otro tanto como a nosotros mismos del apelativo humano. Para ello, Eloísa nos presenta modelos desnudos, en sintonía con la pureza del ser humano, que es lo que nos iguala a todos, ya que como ella misma afirma: “En realidad no somos tan diferentes”

Jugando en el desierto. Óleo sobre lienzo preparado con tela de lino. 73x65 cm.

Aparte del óleo y el pastel, la pintora hace uso del grafito. Me estoy refiriendo a la lámina “El beso de mamá esquimal”, en la que se puede intuir una clara referencia formal a la maestría de Egon Schiele. Es curioso cómo en ocasiones, partiendo de una economía de medios, como ocurre en este caso, se pueden alcanzar cotas bastante dignas.

132


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

El beso de mamá esquimal. Grafito sobre papel canson para pastel. 39x30 cm. Esta imagen presenta una variedad de acabados, definiendo unas partes y dejando otras abocetadas. Pero lo más significativo es la expresión efervescente que despide el trazo nervioso, que va abriendo camino en el fondo neutro que domina la imagen. El empleo de esta línea quebrada y escurridiza sintoniza con la libertad creativa habitual del formato dibujo, que bajo mi punto de vista contiene una mayor fuerza expresiva que otros formatos coloristas, donde se puede llegar a un enfriamiento de dicha expresividad. En “Mujer” emplea la vía figurativa para adentrarse en la sugerente belleza de la figura humana, en este caso femenina.

133


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

La carnalidad es resuelta en base a una calidez tonal, empleando unos trazos rojizos que denotan una carga pasional. Esta calidez en el tratamiento del color sigue la estela iniciada por los desnudos de Modigliani.

Mujer. Pastel sobre papel canson. 70x65 cm. Hay en la pintura de Eloísa García un aspecto enigmático: es curioso que en ninguna escena nadie mire al frente. Es como si quisieran mantener el encanto del “voyeur”, la mirada omnisciente del espectador. Es aquí cuando nos topamos ante un dilema sobre lo real. A pesar de ser una pintura que hace gala de un naturalismo, deja un margen a la interpretación.

134


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Parafraseando a Bresson: Lo verdadero no se encuentra en la mera imitación de lo real. Eso mismo es lo que parece estar diciendo Eloísa García cuando incluye elementos disuasorios de lo real que nos abren el camino de la ficción o los sueños.

Mujer en blanco y negro. Técnica mixta, pastel y grafito. 42x33 cm. La vertiente onírica de estas imágenes es reforzada con la inclusión de unos fondos neutros, enigmáticos incluso, como en el cuadro “La familia”, que parece adentrarse en un terreno ajeno a lo real. Nos presenta una composición presta a la

135


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

rotundidad, que camina hacia un vacío, pero eso sí, apoyada en el caminar dulce y frágil de un niño.

La familia. Pastel sobre papel canson. 70x65 cm. Esperemos que esta serie de propuestas que ahondan en la tendencia esteticista tengan una continuidad en el espectador y cumplan el propósito de la artista: que permitan al ser humano reencontrarse consigo mismo.

Pinturas: Eloísa García Soriano Comentario: Carlos Jesús Escolano García

136


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Antonio Martínez Mengual: Gotas de humanismo (análisis de Carlos Jesús Escolano García)

Hace un tiempo, leí un comentario sobre Martínez Mengual en el que se justificaba su obra como un alegato contra los disparates de la postmodernidad. Si bien es cierto que el pintor murciano ha mantenido una coherencia a lo largo de su trayectoria artística, no implica que se le pueda tildar de postmoderno. ¿Martínez Mengual postmoderno? Evidentemente sí, pero no en el sentido de que sea Antonio un artista que por la mañana es expresionista, por la tarde es conceptual y por la noche es minimalista; sino en el sentido de que la etiqueta postmodernidad engloba a una amplia gama de propuestas heterogéneas entre sí.

137


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Si por algo se caracteriza el arte moderno del momento presente (contemporáneo) es por su descarada pluralidad. De este modo convergen en un mismo espacio una gran variedad de tendencias y miradas distintas, divergentes unas de otras. El término postmodernidad haría alusión a una mirada transversal que podría discurrir desde un humanismo clasicista, como puede ser el que refleja Martínez Mengual en esta serie, hasta el propio cuestionamiento del objeto artístico mediante el arte conceptual. A modo de breve conclusión retomaría una afirmación de Eduardo Pérez Soler: Todo es posible en el arte actual, menos elaborar juicios críticos sobre arte.

138


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Así pues, el papel del mediador (a veces médium) que ejerce el crítico entre la obra de arte y el público, se diluye en la efervescente nebulosa postmoderna. Es como si la crítica y el arte hubiesen seguido unos caminos “antagónicamente paralelos”. Mientras la crítica se sumerge en un limbo en el que su relevancia se ha anulado, el arte ha adquirido la libertad absoluta que preconizó Danto, el “todo es posible”. Quizás este relativismo ha supuesto un verdadero muro para quienes intentan elaborar juicios de valor sobre el arte. A fin de cuentas, el descrédito de los críticos es el precio que debemos pagar por la libertad del arte. 139


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Dejando de lado estas consideraciones previas, entremos al trapo. La serie que nos presenta Martínez Mengual es una mirada cómplice al tiempo. Esa contemplación se hace palpable en esta serie de aguadas de tinta china, en las que toma como referente iconográfico la rosa. Martínez Mengual realizó esta serie el día en que se apaga el año, en Nochevieja, y curiosamente fueron doce rosas las que brotaron de su pincel. A pesar de que el propio autor manifestara el carácter de divertimento o ejercicio que suponía para él la realización de esta serie, no es demasiado aventurado extraer una reflexión conceptual de este trabajo.

140


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Como si se tratase de una metáfora más que evidente con la singularidad de esa fecha, el pintor murciano fue creando unos recuerdos, unas imágenes que dieran visibilidad (perdón por la redundancia) o corporeidad a la levedad de un año que se despedía inexorablemente a la velocidad del tiempo.

De este modo, Antonio nos ofrece la contemplación del recorrido vital de estas rosas que pueden ser una si lo entendemos como conjunto, unidad o ciclo. Es como si estuviéramos viendo en esta serie una evolución, del esplendor hasta el ocaso, desde el vigor a la decadencia: el tiempo está presente y, por tanto, hay vida. La obra de Martínez Mengual ha sido salpicada a lo largo de su trayectoria de gotas de humanismo. Un aspecto éste que ha hecho que su obra virase en torno al clasicismo como punto de fuga, pero no en el sentido de una nostalgia, sino en el logro de tender puentes desde el presente a diferentes épocas. Sobre la base de una mirada diferente, pausada y contemplativa, la pintura de Antonio ha ido adquiriendo un

141


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

lenguaje propio que se ha plasmado en un tratamiento de la obra como un todo, una unidad. Desde la perspectiva formal, Martínez Mengual resuelve esta serie en base a una sencillez material que contrasta con la expresividad que irradian esta serie de aguadas. Como he dicho antes, Martínez Mengual ha hecho visible al tiempo, y lo hace al igual que un faro: va lanzando destellos de luminosidad creativa. El pintor murciano se sirve de la metáfora y la rima, transfigurada en dos elementos que escupe el pincel: el color y el trazo.

142


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

El color se ha apagado, pero en su lugar ha emergido la pincelada leve y ligera, de un dinamismo desbordante. El trazo no puede acotar la mancha de pintura, que se expande creando nuevos límites. El resultado son unas imágenes que desbordan por su sencillez, resueltas de manera magistral sobre la base de una economía de medios, sin perder por ello un ápice de expresión. Este tratamiento plástico en base a pocos colores y buscando unas formas ligeras y dinámicas nos puede llevar a citar al pintor aragonés Antonio Saura, miembro del grupo “El Paso”. A camino entre el expresionismo gestual y la figuración, Saura creó un lenguaje propio en el que las formas rozaban la abstracción envueltas en una fuerza expresiva desbordante. Huyendo del cromatismo, Saura desarrolló una paleta en la que el negro y la escala de grises configuraban su imaginario creativo.

143


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Martínez Mengual también plasma en esta serie una austeridad en el color. Quizás puede llevarnos a la idea de una mayor pureza y armonía. Sí, efectivamente, en mi opinión el pintor murciano desarrolla un equilibrio armónico en base a dos elementos: el color y el trazo; es como si hubiese una bidimensionalidad en el magisterio de Mengual. En cuanto al color, la serie de aguadas están configuradas en base a una complementariedad de gamas cromáticas, hay una contraposición de tonalidades entre blancos y negros/grises en los cimientos de la composición, que responden a un tratamiento plano y espeso del color. El juego de opuestos podría remitirnos de un modo abstracto al juego de luces y sombras del barroco o, más bien, funcionaría como el bajo continuo ideal para la filigrana y espontaneidad del trazo.

144


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

En cambio, el trazo se torna en liviano y ágil, como si quisiera escapar del soporte físico de papel al que está atado. Esta pincelada nerviosa huye del lastre que supone arrastrar al color dejando a éste fuera, expandido; en cierto modo, parece sugerir una espontaneidad desbordada, un alarde de libertad creativa. El trazo prepara su levitación, se evapora. El resultado es una composición que sigue un patrón vitalista, donde la expresividad del trazo efímero y la profundidad espacial se dan la mano, configurando un universo que nos puede resultar amable y cercano. Es el mundo que vivimos, eso sí,

145


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

dándonos un respiro, regalándonos un soplo de aire fresco entre tanto exceso. Un hálito de humanismo, eso que parece que se ha ido evaporando en la vorágine de la postmodernidad y que no está mal que nos lo recuerden, como ha hecho Antonio Martínez Mengual en esta serie de guaches.

A mi juicio se podría establecer una analogía entre Martínez Mengual y Max Beckmann. Así, afirmó este último: Sigo con toda mi alma la pintura espacial e intento encontrar en ella mi estilo, que en oposición al arte extremadamente naturalista, debe llegar tan profundamente como sea posible al fondo de las cosas. 146


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Esta afirmación la expuso para marcar la diferencia con la pintura abstracta y decorativa, que según él se correspondería con la pintura de vanguardia, la que está en el candelero, pero que no deja de ser un arte plano, que no ve la profundidad de las cosas.

Pinturas: Antonio Martínez Mengual Comentario: Carlos Jesús Escolano García

147


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

María Sivana: La vida invisible de los sentidos (análisis de Juana María García Martínez)

La obra de María Sivana trabaja en la expresión de emociones a través del figurativismo, casi intuido a veces, y del color, lo que le lleva a no usar casi nunca bocetos. Es capaz de transmitir desde los más fuertes deseos hasta la tranquilidad más absoluta. Su trabajo es de una gran versatilidad y huye de lo académico, para centrarse en lo personal, en la expresión que recoge de cada haz de luz, que ella transcribe, traduce con su pincel.

RELAX - acrílico sobre papel - 50x70cm En el desarrollo de su obra han influido artistas como Picasso, cuya reinterpretación se ve claramente en su obra Relax. En esta, una mujer desnuda descansa sobre un lecho de vivos colores en el que predomina, de nuevo, ese rojo tan característico en su obra, rojo vivo, como el de las heridas en carne viva. Este se contrasta con el verde, que aparece en multitud de tonalidades. Las líneas aquí se ven tan marcadas que, junto con el uso casi plano de los colores, no hacen más que recordar a los artistas del fauvismo. De parecidas características es El secreto. Este se ve envuelto en un aire que roza lo surrealista y la imagen del cómic, sin separarse de su estilo personal.

148


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

EL SECRETO / óleo sobre tela / 25x60cm Trabaja varias técnicas, entre las que se encuentran el óleo sobre lienzo, el acrílico, el collagraf y el aguatinta o gouache. Ejemplos de estos dos últimos son Flores de tela I y Rituales prohibidos, éste en clara conexión, a mi parecer, con los conocidos Caprichos de Goya.

149


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

FLORES DE TELA I / collagraf / 50x70cm.

150


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

RITUALES PROHIBIDOS / aguatinta. Sin embargo, esto parece sólo el preludio de sus obras más personales, más maduras, cuya técnica y expresividad parecen contener los reflejos de las obras mencionadas. En ellas se ve una unidad temática, técnica y expresiva, que parece ser más natural y personal, más “auténtica”. Crucifícame es un ejemplo de la plasmación de un sentimiento visceral, nacido del profundo color rojo infernal que lo abarca todo, del que brota la figura sensual de una mujer, crucificada, que parece entregarse a sus emociones. La silueta, enmarcada con arena, remarca el momento de salida, de fusión con el rojo intenso, con su ser más profundo.

151


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

CRUCIFÍCAME / óleo sobre tela / 50x70cm. En 2012 reina la tranquilidad y la magia. El título hace referencia al año en que los mayas creen que va a comenzar un mundo nuevo. Un paisaje virgen, infinito, en el que el hombre no ha dejado su huella aún. Una misteriosa luna refleja su luz dorada sobre el agua. La luna dorada entre la oscuridad del cielo, y es su luz la que hace que resurja un color nuevo, irreal, misterioso.

152


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

2012 / óleo sobre tela / 30x100cm. En esta onda de tranquilidad y paz serena está Latitud 66, en la que el azul polar se convierte en el protagonista, tal y como deben de ser los colores a esa distancia del globo tan cerca del polo norte, gélidos, profundos, solitarios.

153


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

LATITUD 66 / óleo sobre tela / 50x120cm. Aurora boreal está inspirado en los paisajes del norte de Argentina (Tucumán, Salta, Jujuy), en los extraordinarios contrastes de colores que produce la tierra, el agua, el cielo, que, a la vez producen una fusión mágica. El agua calmada contrasta a su vez con el cielo revuelto, un cielo que parece esconder un rostro misterioso de fondo, la vida interior de la naturaleza.

154


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

AURORA BOREAL/ óleo sobre tela / 50x120cm. Nota biográfica. Ya desde pequeña, María Sivana se interesó por el dibujo acudiendo a las clases del barrio Saavedra de Buenos Aires. Más tarde siguió sus estudios con el artista Ariel Mlynarzewicz, en la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Comenzó su licenciatura en artes visuales (pintura) en el Instituto Universitario Nacional de las Artes (IUNA) y, tras tres años y medio, acabó dejándolo para buscar su propio estilo personal. Actualmente continúa pintando en el taller de Cristina Dartiguelongue. Pinturas: María Sivana Comentario: Juana María García Martínez

155


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

FOTOGRAFÍA

156


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Rogério Oliveira: El minimalismo de la pausa (análisis de Carlos Jesús Escolano García)

INTRODUCCIÓN Con la inclusión del apartado dedicado a la fotografía en la nueva andadura de esta publicación, La rosa profunda lejos de estancarse, ha crecido, descubriendo otras facetas y brotando nuevos pétalos en su seno. Bien podríamos afirmar, que al igual que ocurre con la cámara fotográfica, un haz de luz ha penetrado en esta ventana abierta con el objetivo de iluminar el camino del arte y las letras. No es casual que la fotografía junto al cine hayan sido calificadas como las artes de la luz. Ahora cerremos el diafragma. ¿Qué nos quedan? Momentos, instantes, pausas. La pausa. La fotografía es capaz de producir pausas, una pausa temporal. Es capaz de controlar el tiempo, lo detiene. Atrapa la vida en esa fracción de segundo que resulta del chasquido del obturador de la cámara fotográfica. Tiene la posibilidad de actuar más allá del tiempo, en el minimalismo del instante. Pero la cámara responde a la mirada, verdadero humanismo de la fotografía. Esa mirada se convierte en un acto creativo cuando se produce la fusión del hombre y la máquina en un solo ente, como profesó Dziga-Vertov con su cine-ojo. La mirada pasa a formar parte esencial de la propia naturaleza fotoquímica de la fotografía, tamizando la luz en forma y materia. Retomando la idea anterior y para cerrar el viejo y redundante debate sobre la artisticidad o no de la fotografía, la mirada se convierte en emisor y depositario de la creatividad y las ideas, relegando a la máquina fotográfica como herramienta de creación artística. Al igual que el pincel para el pintor, el martillo y el cincel para el escultor, la máquina fotográfica es para el fotógrafo un recurso técnico. La diferencia con respecto a otras disciplinas es por tanto de carácter técnico y no cultural. Rogério Oliveira nos ofrece muestras de esa mirada creativa en estas series de fotografías, y lo hace en la faceta más creativa de este término, (perdón por la redundancia): en su vertiente experimental. Este tipo de labor exige un proceso de investigación sobre las posibilidades que ofrece el medio, digamos que es un estudio que pone el acento en el camino más que en la meta. En la serie “microimpresiones” y “fotografía estenopeica” es donde más claramente se aprecia el resultado de estas investigaciones. Vayamos por partes. MICROIMPRESIONES El fotógrafo como fabricante y elaborador de imágenes se vislumbra en esta serie. Aquí el fotógrafo se torna en fabricante de su propia realidad, creando mundos paralelos a lo real. Esta muestra la configuran imágenes que evidencian su carácter abstracto mediante la aleatoriedad de la mancha de color. Se produce un fenómeno curioso y es el de la “con-fusión” entre fotografía y pintura, se produce la hibridación de estos dos lenguajes. El abundante cromatismo y la amalgama de chorreos, rasgados 157


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

y superposiciones de manchas de color nos remite al expresionismo abstracto. No obstante, en algunas imágenes hay atisbos de figuración.

Os anjos descem do céu à noite

Flores de fogo

158


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Fada dos dentes

O Velho Coruja

159


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Desolação Este tipo de trabajos son bastante dados a una libertad de interpretaciones por parte del espectador, es lo que quizás nos esté sugiriendo Rogério cuando afirma que “estas microimpresiones son como una revelación del mundo onírico”. En cualquier caso, nos está ofreciendo la posibilidad de cambiar nuestra manera de percibir, invitándonos a dejar la mirada libre, sin prejuicios, como postulaban los surrealistas.

160


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Leonor

Quixote

161


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Hey you

Senhora do bom parto

162


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

De onde vens, Magalhães Formalmente, hay un claro paralelismo entre estas imágenes y una serie que tiene el también fotógrafo Andrés Serrano. Me estoy refiriendo a la serie de los fluidos, en las que Serrano mezcla leche, sangre o semen para crear unas imágenes de gran belleza y bastante sugeridoras. En ambos autores, en Rogério y Serrano, hay un evidente guiño al carácter orgánico en sus fotografías.

163


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Baghdad

Fuga

164


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Istambul

165


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Perdiz

166


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Careto FOTOGRAFÍA ESTENOPEICA El siguiente trabajo de Rogério Oliveira se basa en la distorsión del dispositivo fotográfico con el fin de elaborar unas imágenes que no respondan al concepto de realidad y transparencia propio del medio fotográfico heterodoxo. Al contrario, su empeño se centra en la búsqueda de nuevos espacios diferentes a los habituales y lo hace creando atmósferas, gracias, sobre todo, a los tonos azulones y grisáceos. Al mismo tiempo, difumina la nitidez de contornos e introduce unas nebulosas que provocan que la composición se evapore dejando a nuestra vista “ambientes vibrantes”, teñidos de melancolía.

Amores perfeitos

167


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Casa e arvore

Reflexo Estas imágenes centran su visión en arquitecturas: puentes, Iglesias, plazas, etc. Son como postales bañadas en una luz que se disuelve, recuerdos con una gran capacidad de sugerencia y evocación. Da la impresión de haber sacado estas fotografías de un viejo álbum, con lo que ello implica: el retorno al pasado. Como Iván Zulueta afirmó: “La fascinación por una imagen deteriorada es muy grande”.

168


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Estacao Viana

Estatua Viana

Viana 2.0

169


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Por otro lado, establece una paradoja con las distorsiones. La dureza de las arquitecturas se suaviza creando en su lugar entornos blandos, acogedores.

Recinto da escola

Sra. Agonia 170


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Sombra arvore Técnicamente, Rogério ha utilizado para esta creación un mayor tiempo de exposición. Quiere decir esto que ha dejado que la película fotográfica recibiera más tiempo la luz. Como si se estuviera agotando ésta, Rogério ha querido atraparla, prolongando el parpadeo del diafragma. La ha devorado.

Viana do Castelo 171


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Praca republica FOTOGRAFÍAS La siguiente serie es quizás la más ortodoxa. Aquí deja de lado la veta experimental pero no cierra el grifo de la creatividad.

Fogueira do Mar

172


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Amarelo El dinamismo y la expresión desbordada de las anteriores series deja paso a la quietud. Es cuando la pausa, de la que hablé al principio, se hace más evidente. Mediante esta nueva concepción de la realidad, Rogério nos regala un deleite para nuestra retina.

Poste

173


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Rescaldo A modo de homenajes, el fotógrafo va elaborando unas estampas que dan cuenta del paisaje portugués. Destaca la fuerza cautivadora y exuberante de la naturaleza representada en la mayoría de las fotografías. Una naturaleza que en determinados casos, como las fotografías de roquedos, están cercanas a la categoría estética de lo sublime.

Azul e verde

174


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Degraus Otro aspecto a destacar sería el juego que establece Rogério al proporcionar un juego de contrasentido visual entre dos imágenes. Por ejemplo, en la fotografía “Alminhas” recurre a un contraste entre la imagen en color de una escena de la Virgen colocada al lado de un cartel de se vende. Lo etéreo no se puede vender o ¿se refiere a vender la fe?

Alminhas

175


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Descemos aquí

Por outro lado... Otro ejemplo es “Do you remember…” donde recurre a la búsqueda de un encuadre capaz de presentar una “puerta” que anula la libertad del bosque.

176


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Do you remember...

Gatinho Estos recursos son los que confieren al fotógrafo la etiqueta de seleccionador de imágenes, su trabajo se convierte entonces en un proceso de análisis más que de síntesis.

177


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Homem-pássaro

Para me lemrar de ti

Fotografías: Rogério Oliveira Comentario: Carlos Jesús Escolano García

178


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

CÓMIC

179


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Juan José Santiago Martín: No somos ni Romeo ni Julieta

180


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

181


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

182


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

183


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

MISCELÁNEA

184


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Mariposa Laberíntica: Salta / Confieso / Viajes

SALTA Cada noche nos encontramos en el mismo lugar. La veo llorar y siento pena. Da pena. Da pena verla siempre apresada tras los mismos barrotes. Barrotes de papel que se alzan como inmensos muros infranqueables. Y ella sólo se lamenta y yo me canso. Me canso de sus lágrimas que saben a debilidad, de su mirada cobarde y quiero gritarla, zarandearla. Despertarla de ese eterno letargo y arrancarle una a una cuantos trapos la envuelven, cuantos miedos, sueños, esperanzas que parecen habérsele incrustado cual cristales a la piel... y empujarla precipitadamente al vacío. Sola. Y que la vida le salga al encuentro y la queme, la abrase, la estremezca sin poder nunca llegar a saber si es dolor o placer...

 CONFIESO Tengo que confesar que no es tristeza. Tengo que confesar que al caer la noche me entrego a él que no es tristeza sino miedo. Un miedo que al contrario de ahogarme con sus ásperas manos, me mece entre sus brazos mientras me susurra dulcemente palabras de terror y me recorre con su lengua como un escalofrío y en su silencio se me hace presente bajo su forma más atroz: yo. De nuevo yo y Carmen, yo y Lilliam yo y tantas otras que me juzgan, que me señalan con su dedo acusador y nuevamente pierdo (porque soy de naturaleza perdedora) y mi alma ya perdida, acepta su condena de vagar eternamente por este mundo intentando encontrarse en bocas ajenas, reconocerse al escucharse pronunciar por otros labios pero por más que busca... cada noche se vuelve a entregar a Él que no es tristeza sino miedo en medio de la oscuridad para que así nadie sea testigo de su inmenso vacío, de su muerte gozosa ... Mas No intentes sosegarla ni acaso acariciarla porque se deshará entre tus dedos como cenizas...como la nada que soy..

 VIAJES "Cojan motete y caminen porque mucho camino les resta" dice la canción y como si de un acto reflejo se tratara, suelto mi maleta - que ya desde hace rato me 185


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

pesa- y camino. Camino sin mirar si la moneda del alzar cayó a mi favor o el tuyo. Camino. Camino y escucho a lo lejos el eco de mi miedo que se alza en tacones tras de mí pero tropieza y yo continuo. Descalza. Descalza para no perderme el tacto de las piedras, de la tierra húmeda, de la hierba y por qué no, de tus cristales rotos... tal vez me hieran, tal vez me duelan_ de suerte que nadie allanó el sendero_ pero sé que la sal de tu savia me espera en calma al otro lado del río para cicatrizar éstas, mis llagas. Es un camino largo, lo sé y ciertas noches, la soledad se torna mi ángel de la guarda, mi dulce compañía. Ya más de una vez tuve que sobornar a mis pesadillas que sigilosas se acercaban a mí para arrastrarme de nuevo. Para de nuevo envolverme en su inmensa telaraña… De este modo, despojada de mis ropas y de cuanto pudiera recordarme al ayer, avanzo desnuda hacia ti sin nada que ofrecer_ más que este folio en blanco que es mi vida_ y ya sin nada que perder.

186


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Gustavo Martín Garzo: La lluvia y el gorrión

Llueve durante toda la noche. Te despiertas varias veces y siempre oyes ese sonido inconfundible, el de la lluvia golpeando el tejado y los cristales de la ventana. También en tu sueño te alcanza esa lluvia. Vas por la calle y te refugias en un portal. Algo se mueve junto a ti y, cuando tus ojos se hacen a la oscuridad, ves un pájaro. Es un gorrión y, como tú, también ha buscado en ese lugar su cobijo. Se oye un sonido extraño, estridente, y el gorrión emprende asustado el vuelo. Le ves embocar la puerta de la calle y perderse bajo la lluvia, al tiempo que el sonido que le ha hecho escapar se confunde con el de tu despertador. La impresión es tan viva, tan real, que por unos instantes, cuando te despiertas crees posible ver al pájaro volando por tu cuarto. Además no ha dejado de llover, y hay una continuidad absoluta entre la lluvia de tu sueño y esta que escuchas ahora. También tú eres el mismo. De modo que ni siquiera la fuga del pájaro te dice que estás despierto.

187


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Isabel Pisano entrevista a Thierry Meyssan

La seguridad libanesa arrestó una red de espías del Mossad, presuntos autores del asesinato de Hariri. La guerra se hizo para parar la investigación. Israel pensaba atacar en septiembre. Tuvo que hacerlo antes para evitar el fin de la encuesta libanesa sobre el asesinato de Hariri. Las nuevas fronteras de Oriente Medio: los que ganan territorios, los que los pierden. Los planes secretos del Pentágono para Oriente Medio. Una negra paloma de la guerra con la pasión por la gimnasia matinal y con nombre que anticipa la tragedia, Condolencias. Un alcohólico, presunto ex, con veleidades apostólicas, George W; un carcamal indagado por Juditial Watch como sospechoso de infinidad de estafas al erario público, a quien afectuosamente llaman Dick. Un cuarto con un pie en la fosa y un corazón para tirar a la basura que declaró en el 2001, antes del “todo”: “Llevaremos a Irak al medioevo”. Ese recuerda los dibujos animados ya que se llama Donald, como el pato de Disney. El cuarteto del petróleo y de las armas, al frente del gobierno de Estados Unidos es el subalterno encargado de llevar a cabo un plan que empezó en un momento histórico preciso: el de la aparición del petróleo en Oriente Medio. El cuarteto obedece órdenes de sus superiores que son los que mandan en las sombras. A partir de aquel año trágico-1930- de la aparición del petróleo en la zona empezó la “solución final palestina” en particular y árabe en general. Para conocer los detalles del plan más o menos secreto del Pentágono, “Cien años de guerra” que fue puesto en marcha a principios del 2001 era indispensable hablar con Thierry Meyssan. El autor de “la gran impostura” se encuentra en el Líbano. Ha venido a dividir el destino de un país arrasado, a traer su solidaridad y sus disertaciones de experto en geopolítica medio oriental, para que cada quien sepa con anticipación lo que le espera. Isabel Pisano.- ¿Esta guerra es consecuencia del rapto hecho por Hizbulà de dos soldados israelíes o estaba preparada de antemano? Thierry Meyssan.- No. El secuestro no tiene nada que ver. Y como usted sabe la semana antes del mismo, Israel secuestró en Palestina a 64 personas entre ellas varios diputados de Hamás. Los objetivos de Israel son la tierra de Israel, un gran país que ocuparía varios territorios, y destruir el Líbano. Esto está claro en el mapa que usted publicó en el 2002 en su libro “La sospecha” y en el 91 en “Il Venerdi de Reppubblica”. Piensan crear un estado cristiano marronita, al estilo del de los antiguos fenicios, en la costa. Desplazar el Líbano al Norte y crear un estado confesional judío al lado.

188


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

Destruyendo el Sur del Líbano y expulsando sus poblaciones, Israel piensa poder anexarse una zona de 700 km2 y tranferir los palestinos de Cisjordania. I. P.- ¿Quién ha impulsado la guerra del Líbano? T. M.- Bush. Para él, para ellos, esto es un remodelaje. Todas las fronteras de Sykes-Picot del 1917 establecidas por Inglaterra y Francia… MA.- Que aún rezuman sangre... T. M.- Serán cambiadas por países pequeños, al igual que en Yugoslavia. Esa lógica se extenderá como puede ver en el nuevo mapa de Oriente Medio. I. P.- ¿De dónde sale ese mapa? T. M.- Lo dio a conocer Ralph Peters, coronel del ejército americano y estratega. Autor, además, del libro « Sin dejar nunca de disparar ». MA.- Un fanático de la guerra ¿Es consciente él de los ríos de sangre que esto derramará? T. M.- Seguramente, pero está muy contento con su trabajo. MA.- También está en todo lo que tenga que ver con la guerra, Richard Perle. T. M.- Sí, lo está. Dirigió la delegación de Bosnia en Dayton. Fue consejero de Netanyahu. Después de Jimmy Carter, no olvidemos que el control del petróleo es objetivo estratégico de Estados Unidos y estamos parados donde estamos, encima del petróleo que abastece al mundo. Perle también fue consejero de Alia Itsebegovitch, antiguo presidente de Bosnia Herzegovina. Itsebegovitch ha llevado el uniforme de los SS cuando era joven. Richard Perle, icono de los sionistas y de los neo conservadores, fue consejero especial de Alia y en base a eso fue el nº2 de la delegación bosníaca de los acuerdos de Dayton. Él perteneció a las S.S., pero siempre ha trabajado para los israelíes; el ejército de Alia era entrenado por ellos. Las clases dirigentes americanas creen que están actuando según un mensaje bíblico, pero lo que están haciendo es algo irracional. La nueva constitución organizaría 17 enclaves diferentes, igual que Tito. I. P.- Al ser el gobierno del Líbano multiconfesional no debería tener problemas en ese sentido. T. M.- El presidente Lahoud es cristiano, el primer ministro Siniora es sunita y el presidente de la Asamblea Nacional es shií. Lahoud los puso esencialmente por una cuestión de equilibrio demográfico no religioso o confesional. El ejército es muy fuerte porque es mayoritariamente shií. Lahoud es un hombre discreto y firme. Él es más importante que el primer Ministro, aunque la comunidad internacional ha preferido a Siniora. Éste fue dirigente de la sociedad de Hariri, asesinado hace año y medio. Siniora quiere continuar el camino trazado por Hariri. I. P.- ¿No fue conmovedor cuando lloró delante de todos los jefes de Estado por su pueblo y pidió ayuda para parar los bombardeos? T. M.- No. ¡Qué vergüenza! Pero ¿Qué es eso? Es indigno, es incapaz de gobernar. Fouad Siniora prepara un golpe de Estado. Lo denunció Nabi Beri, el presidente de la Asamblea, una semana antes. Israel quiere otra vez la guerra civil y la 189


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

división del Líbano. Sharon ya intentó hacer un estado cristiano independiente en 1982 y quieren repetir la historia. I .P.- Hariri y Chirac eran grandes amigos… T. M.- Yo diría, más bien, compadres. Cuando Hariri fue asesinado cogió un avión y se plantó en el Líbano, pero no estuvo en los funerales. 48 horas después fue a la casa de Hariri, firmó los papeles y se largó. Ellos hicieron juntos una fortuna con la reconstrucción del Líbano. En Francia se dice que Chirac no es un presidente sino un hombre de negocios. Hariri ha sido el hombre más rico del Líbano y uno de los más ricos del mundo. Funcionaba a través del clientelismo y del clan. Era muy inteligente. Cuando Lahoud fue presidente tuvo muchas dificultades y presentó la dimisión. Después entró Salim el-Hoss que fue un tecnócrata respetado por todos, por la famosa resolución de la ONU nº 1559 a iniciativa de Estados Unidos y Francia. Pero el señor Lahoud no debe cambiar la constitución. Él ha armado la guerra del Líbano, está muy cerca de hizbulà. Para Francia era el modo de traer de nuevo a Hariri, que fue quien financió la campaña electoral de Chirac. Marwan Lahoud, yerno del presidente, dirige el departamento de mísiles de EADS, la más grande fábrica de armas de Europa y Ihmad Lahoud estuvo implicado en el escándalo Clairstream. Los libaneses no obedecieron la resolución 1559. A raíz de esa resolución las relaciones entre Francia y Siria se deterioraron. I. P.- La resistencia de Hizbulà ante Israel demuestra que lleva preparando la defensa de su territorio desde hace años. T. M.- Hizbulà está preparándose para una guerra con Israel desde hace tres años; dos veces a la semana recibían un Boeing lleno de armas desde Damasco. Los libaneses creían que Israel atacaría en septiembre, pero Israel ha debido actuar más rápido para impedir a la seguridad libanesa terminar su encuesta sobre el asesinato de Hariri. Los militares libaneses acababan de arrestar a una red de espías del Mossad y se aprestaban a demostrar que fue Israel y no Siria quien ha asesinado Hariri. Al principio de la guerra Chirac ayudó a los libaneses directamente, pero esa ayuda duró un solo día. El presidente francés ordenó a Villepin venir aquí y, con la excusa de repatriar a los ciudadanos franceses en peligro, traer armas. Olvidaron ambos un detalle: que la mitad del ejército francés está constituida por americanos. Y en la cumbre del G8 en San Petersburgo, Bush le dice a Chirac que no intervenga porque la guerra del Líbano no es una guerra de Israel, es una guerra de Estados Unidos ejecutada por Israel. Terminó con un: “Y tú, muñequito, no hagas nada”. En ese mismo momento Villepin preside el Consejo de Ministros libanés y es llamado por Chirac al teléfono. Dice: “Lo siento, no puedo hacer nada”. La humillación de Francia es total. Después de este lamentable episodio, los bombardeos continúan y D’ Alema organiza una conferencia en Roma, donde propone dar un rol a la Finul por iniciativa de los israelíes. D’ Alema dijo que el objetivo de la Finul es combatir a la Finul. Francia no quiere, Alemania no quiere y no hay una declaración final. Rice y D’ Alema hablaron. Y como todos se habían marchado no fue traducida la conversación y se ignora, por lo tanto, el contenido de la misma. Las operaciones militares no habían sido dirigidas por Don Halutz, israelí, sino por Craddock, general del Pentágono, el mismo que instaló Guantánamo. El que estuvo en Kosovo y fue además consejero de Rumsfeld. I. P.- Una joya inestimable...

190


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006

T. M.- Exactamente. Estados Unidos decidió los lugares a destruir y Craddox ha dirigido el operativo. Para ellos el mundo está dividido en 7 zonas de combate. Turquía e Israel no dependen de la central de Medio Oriente, sino de Europa. El Líbano no es ya un estado árabe. Desde el 25 de agosto Estados Unidos quiere que Craddock sea el nuevo comandante de la OTAN. Se ha presentado al Consejo de Ministros y éste se niega a aceptar a Craddox. Es por eso que Estados Unidos quiere a la OTAN en el Sur del Líbano. Lo que se pretende en la práctica es que el general Craddock, que ha dirigido el bombardeo y la destrucción del Líbano, sea el comandante en jefe de la Finul. I. P.- Un plan casi perfecto. T. M.- Sí, pero hay más. La base de Aviano debe dirigir la ofensiva contra Siria y la está preparando desde hace dos años. Existe la excusa del asesinato de Hariri, pero él fue asesinado con una gran tecnología y eso es imposible para los sirios. Los sirios en el pasado han cometido asesinatos políticos, pero han dejado de hacerlo hace 10 años. Los sirios en Líbano eran 15.000 y lo hacían todo. Cuando parten la mitad de los funcionarios, el país deja de funcionar. Ellos se van pero los israelíes se quedan en las granjas de Sheba en el Sur. I. P.- La resolución no parece ecuánime. T. M.- Pues no. Después de la salida de los sirios, Israel atacó. Los franceses empujaron para poner a Hariri, en cambio lo perdieron e Israel entró una vez más -la séptima- en el Líbano: las relaciones entre Francia y Siria se deterioraron. La resolución dice que los sirios debían partir; ellos se negaban porquen sabían que la guerra civil podría recomenzar. Estados Unidos salió ganando. Los israelíes y Estados Unidos sostienen que hay que desarmar a hizbulà, sin especificar quien será el encargado de hacerlo. Los rusos deben hacer impermeable la frontera y los franceses están divididos entre los dos. El general Emile Lahoud ha organizado el ejército y lo instaló en la frontera. Israel se negaba porque temía que ayudase a hizbulà. Estados Unidos quiere que la Finul se instale en la frontera siria para impedir la llegada de armas. Si la Finul se mantiene en la frontera, el Líbano queda aislado del mundo. En definitiva, Chirac parecería en el camino del triunfo. Los soldados franceses de la FINUL tienen buenas relaciones con Hizbulà. Están en posesión de los carros de combate Leclerc y de los misiles tierra-aire, de manera que pueden luchar contra los carros Merkava israelíes y los aviones israelíes. I. P.- ¿O sea, que el Plan del Pentágono de guerras durante 100 años preparado al principio del 2000 está ya en acto? T. M.- No sé si existe ese plan o no. Sólo puedo repetir la frase de la señora Rice cuando viajó a la zona: “El dolor del Líbano son las contracciones de un nuevo Medio Oriente”. I. P.- Para partirle la boca. ¿La idea sionista del “Eretz Israel” ha sido abandonada? T. M.- La historia aún no ha terminado.

191


LA ROSA PROFUNDA. REVISTA DE CREACIÓN Y PENSAMIENTO. ISSN: 1699-4671. Número 3. Octubre 2006


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.