1 minute read

2.5.2.1.2.2. Claustro Ritual del Monasterio

También se conserva en perfecto estado la llamada Puerta de los Monjes, en la Fachada Sur que comunica la iglesia con la Sala Capitular.

La estructura interior se soluciona mediante arcos formeros todavía de medio punto para separar las tres naves, que apoyan sobre pilares cruciformes con columnas adosadas en sus frentes (las que dan a la nave principal están truncadas al modo habitual del Císter). Por encima y en cada tramo se abre un ventanal de iluminación con arco de medio punto y aristas vivas. Por su parte, los arcos perpiaños son apuntados y las bóvedas de crucería cuadripartitas.

Advertisement

El tramo del crucero también se cubre con bóveda de crucería, pero en este caso los plementos se ven reforzados con nervios perpendiculares dividiendo su superficie en ocho espacios. En el interior de la iglesia abacial sí se cumple la norma de aniconismo de la orden puesto que todos los capiteles son de carácter vegetal o geométrico. Algunos muestran notables hojas con cintas perladas mientras que otros se solventan con sumarias hojas apenas esbozadas.

Los tres ábsides se abovedan al modo tradicional románico: bóveda de medio cañón para los tramos presbiteriales y de cascarón para los ábsides».

(Arteguías.com)

Fig. 36 Santa María de Valdediós, s. XIII. Pórtico del monasterio

2.5.2.1.2.2. Claustro Ritual del Monasterio

«El Claustro Ritual, es de factura barroca, al igual que el pórtico y la espadaña de la iglesia, fueron añadidos en la Edad Moderna, y reformados a causa de las endémicas inundaciones del lugar -hay que destacar las sufridas en 1522 y 1691 fueron numerosas-.

Consta de un patio al que se abren cuatro crujías que se unen en ángulo recto mediante machones. Cada una de las crujías tiene tres pisos superpuestos: el inferior, con arcadas de medio punto, data de la primera mitad ds.e l VI; el intermedio, con otra arquería, en este caso con arcos carpaneles o rebajados, se construyó en el XVII; y el superior, arquitrabado. Las columnas son, en las tres alturas, de raigambre toscana».

(Carbajal Palao, 2004-T 15: 315).

This article is from: