2 minute read
2.6. Valdediós centro de peregrinación
Fig. 37 Claustro Ritual de Santa María con el jardín secreto que alberga una fuente octogonal. En uno de sus ángulos existe una hornacina avenerada con la imagen de la Virgen de la Antigua.
(AbellA VillAr, bArbés GArcíA, 1993:15)
Advertisement
2.6. Valdediós centro de peregrinación
«Los cistercienses del monasterio cumpliendo la regla monacal atenderían «con refección y limosna» a los peregrinos que acudían a Valdediós, desde el año 1200, «…siguiendo la llamada «Ruta de la Costa» por Vázquez de Parga, Lacarra y Uría, es decir, la que llevaba a Santiago, bordeando el litoral Cantábrico, desde Bayona y uno de cuyos tramos quedará, obviamente, comprendido dentro de la región asturiana, con San Salvador de Oviedo como escala obligada».
(Ruiz De La Peña Solar, Suárez Beltrán; Sanz Fuentes; García García; Fernández González, 1990: 127) «La advocación a San Salvador o a Santiago Apóstol figuran, indistintamente, como vías de peregrinación en pueblos medievales de Santander, lo que demuestra la popularidad del culto tanto a Santiago como a San Salvador de Oviedo».
(Campuzano Ruiz (2001:180)
En El Conventín de Valdediós, en la capilla de Santiago, figura la inscripción al Apóstol Sancti Iacobi Zebedaei; la capilla central corresponde a San Salvador, como titular; y a Sancti Ioannis Baptistae, la capilla de la epístola.
Fig. 38 SANCT IACOBI ZEBEDEI. Inscripción, capilla del Conventín.
Fig. 39 La Virgen de La Concha en el Claustro Ritual del Monasterio, en cuya peana figuran dos conchas de peregrino. Fig. 40 Iglesia de Santa María. Altar y Retablo Santiago Matamoros - Año 1590.
Escultor.- Andrés González el Viejo
El templo cisterciense de Santa María de Valdediós tiene, además del taqueado jaquense de su portada románica10 (Fig.38), contiene el altar barroco dedicado a Santiago Matamoros y líneas de veneras decorando el muro lateral del Evangelio. En el claustro monacal, la Virgen de la Concha, muestra una peana ornada con las conchas de peregrino.
10 Taqueado o ajedrezado jaqués: Motivo decorativo, muy habitual en la arquitectura románica española y, especialmente, en edificios de la ruta jacobea, típico del románico español. Se comenzó a utilizar con profusión en la Catedral de Jaca a fines del s. XI; Monasterio de
Leyre, Castillo de Loarre; San Martín de Frómista; Catedral del Salvador de Zaragoza; Monasterio de San Juan de la Peña; Basílica de
San Isidoro de León; Santo Tomé de Zamora.
ESQUEMA 2: CAMINO DE VALDEDIÓS A LA HORCÁ DE ARBAZAL (La Campa)
Recorrido 2,8 Km. Pendiente: máx. 61% mín. -39% méd. max. 14% ,mín. 6,7%
Ballina Oscura: Km. 1,2 Altura 215m Pend. 20% Fuente del Mazagüé: Km. 1,7 Altura 270m Pend.14% (a 100m +/-) Viuarrica: Km. 2 Altura 292m Pend. 60% La Campa: Km. 2,8 Altura 390m Pend. 3,3%