Malezólogo 1

Page 1

Aída Ortiz: ortiza@agr.ucv.ve Luis Lara: laraluis@ucla.edu.ve Castor Zambrano: clzambrano@cantv.ve Olga Arnaude: arnaude@cantv.net Jesús Caripe: caripito96@gmail.com Jesús Méndez: jmendezm@cantv.net Luis Benejam: lbenejam@dow.com Reinaldo Correa: rcorrea@inquiport.com Erick Rodríguez: erick.rodriguez@bayercropscience.com Alberto Riera: ariera@inquiport.com José A. Muñoz: jamunoz@agroislena.com Contacto: Trinidad María Pérez Fernández ULA - NURR. Dpto. De Ciencias Agrarias Trujillo, Edo. Trujillo 0272-6711230 - ext. 5650. 0414-725 9959 e-mail: trinap@ula.ve

SOCIEDAD VENEZOLANA PARA EL COMBATE DE MALEZAS (SOVECOM) VISION La Sociedad Venezolana para el Combate de Malezas es una organización reconocida a nivel nacional e internacional, integrada por profesionales del campo agrícola y áreas afines que desempeñan en mayor o menor grado actividades de investigación, docencia, extensión y asistencia técnica en la ciencia de las malezas tanto en instituciones públicas como privadas. En su evolución y adaptación a los desafíos que impone la creciente demanda de alimentos, la sociedad debe ser estímulo de jóvenes científicos de ciencias de las malezas para aceptar los retos del uso de los principios del manejo de malezas en el desarrollo de sistemas agrícolas más sostenibles.

MISION Reunir a todas aquellas personas cuyas actividades estén relacionadas con la ciencia de las malezas con el fin de promover, estimular y patrocinar la ejecución de programas que contemplen los estudios, investigación, capacitación y divulgación de los fundamentos y utilización de conceptos dirigidos al desarrollo efectivo de sistemas de manejo de malezas, tanto en instituciones u organismos públicos como privados. Señalar y vigilar el cumplimiento de las normas establecidas a nivel nacional e internacional en relación con los términos, técnicas y metodologías propuestas para el manejo de malezas en el desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles.

CARTELERA INFORMATIVA

EDITORIAL Es un grato placer escribir estas líneas en la reaparición de este medio de información de nuestra sociedad, luego de una interrupción de tres años y medio. Aún tenemos frescos los recuerdos de la última reunión, la cual congregó a investigadores, productores, representantes de empresas privadas y estudiantes de agronomía y afines en la acogedora ciudad de San Cristóbal, donde se discutieron temas de interés en las ciencias de las malezas y donde además, tal como es tradición, se eligió el nuevo equipo directivo de la sociedad.

8 al 11 Noviembre, 2005 XVII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MALEZAS (ALAM). I CONGRESO IBEROAMERICANO DE CIENCIA DE LAS MALEZAS IV CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA DE MALEZAS. Centro de Convenciones Plaza América Varadero, Matanzas, Cuba. Organizadores: Sociedad Cubana de Ciencia de Malezas, Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba. Contacto: Juan Carlos Díaz (jcdiaz@inica.edu.cu)

6 al 8 Diciembre, 2005 Seminario - Taller Internacional. Resistencia a Herbicidas y Cultivos Transgénicos. 6 al 8 de diciembre de 2005 a realizarse en INIA La Estanzuela, Colonia Uruguay. Organizadores Instituto Nacional de Investigación en Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). Contacto: Amalia Rios (arios@inia.org.uy)

SOVECOM está programando una serie de Talleres sobre Actualización en el Manejo Integrado de Malezas en Arroz, Maíz y Caña de Azúcar, a realizarse en el 2006 en Calabozo, Valle de la Pascua, Acarigua y Yaritagua.

International Weed Science Society (IWSS) Las Suscripciones en la International Weed Science Society deben realizarlas a través de la página Web: http://www.plantsciences.ucdavis.edu/iws/membership.htm El 5to Congreso de la International Weed Science Congress se realizará en Westin Bayshore Hotel in Vancouver, Canada en el año 2008. Actividades de otras sociedades de malezas Weed Science Society of America. 50 th annual meeting. Marriott Marquis on Broadway, New York, New York. contact Joyce Lancaster, jlancaster@allenpress.com; http://www.wssa.net Febrero 13 - 17, 2006 9th International Conference on the Ecology and Management of Alien Plant Invasions. Hyatt Regency Perth. Western Australia. Septiembre 17-21, 2007

Cortesia de:

CARTELERA DEL AGRICULTOR Se invita a los productores a escribir en este espacio su opinión sobre temas relacionados con las malezas.

De allí surgió el compromiso de nuestra parte, por la edición del boletín y a la vez de acompañar al joven y dinámico equipo de malezólogos que dirigirá el destino de la sociedad por los próximos dos años, en un momento, en el que la preservación de los recursos naturales se nos impone desafiantemente, por el bien y la sobrevivencia de los seres vivos en confrontación con la creciente demanda de alimentos. En la actualidad, la preocupación sobre sostenibilidad motiva interrogantes acerca de los beneficios, la eficacia en el largo plazo y la seguridad ambiental del foco histórico de nuestra disciplina, el cual es el manejo químico de malezas. Las malezas siempre serán un factor en la producción de cultivos. El reto, entonces lo constituye el diseño e implementación de programas de manejo de malezas, que den respuesta a la preocupación de la humanidad por la producción sostenible de alimentos y por la protección ambiental. Hoy en día, la sociedad venezolana de malezas al igual que otras organizaciones en diversas partes del mundo, tiene la oportunidad de expandir y profundizar el alcance y extensión de la ciencia de las malezas, y enfrentar la amenaza que representa la gran cantidad de especies invasoras concurrentes en los diversos tipos de ecosistemas intervenidos. No se debe desperdiciar esta oportunidad, para invitar cordialmente a nuestros lectores a contribuir con temas de actualidad en los diferentes aspectos donde las malezas están relacionadas. El sostenimiento y logro de los objetivos de la sociedad requiere la participación de todos. En adición a la realización de las Jornadas Científicas, como propiciantes del diálogo y pensamiento crítico acerca de lo que los científicos deberían hacer al practicar la ciencia de las malezas, se debe buscar el apoyo de las empresas, asociaciones y comunidades de productores para trazar líneas de acción; partiendo de experiencias locales en el manejo de malezas, dirigidas a la educación de agricultores y técnicos en concordancia con la realidad agrícola del país. . Dra. Trina de Fernández Universidad de Los Andes. Núcleo Trujillo trinap@ula.ve


3

COSAS MUY CLARAS PARA UNA SOCIEDAD COMO JUNTA DIRECTIVA

SEVECOM

Periodo 2005-2007 Aida Ortiz Domínguez Presidenta José Alfredo Muñoz Vicepresidente

Luis Lara Secretario

Castor Zambrano Tesorero

Olga Arnaude de Chacón Vocal

Jesús Caripe Vocal

Jesús Méndez Vocal

DELEGADOS REGIONALES Olga Arnaude , Trina Pérez de F. y Tania Budowski Andina

SOVECOM

Dr.Albert J. Fischer. Associate Professor. University of California. ajfischer@vegmail.ucdavies.edu

IMPORTANCIA ACTUAL DE LA SOCIEDAD DE MALEZAS Dr. Ricardo Labrada. FAO-ROMA. Ricardo.Labrada@fao.org

Antes que todo quisiera revisar algo sobre los conceptos de sociedad, que pueden definirse como una organización equivalente a un sistema inteligente con un ambiente y limites definidos, que suele aprender durante toda su existencia debido al accionar continuo y mancomunado de sus miembros, y basado en objetivos muy claros a alcanzar. Las sociedades científicas existen desde hace buen tiempo en los países de mayor desarrollo tecnológico y cultural. Ellas han permitido el intercambio regular de información entre los sabios de la materia, que al final se ha traducido en progreso y ahorro de recursos, pues se evitan duplicaciones de estudios ya realizados. La sociedad puede y debe igualmente poseer órganos o revistas para la publicación de trabajos científicos, y de cartas informativas que permitan diseminar informaciones en general que resulten de utilidad para sus miembros.

Luis Miquilena Falcón

Luis Lara y Álvaro Anzalone Lara

Francisco Rojas, Fernando Díaz y Eumir Pérez Llanos centrales

Reinaldo Correa

Llanos Occidentales

Jesús Méndez y José G. Muzziotti Oriente

Giomar Blanco Yaracuy

Maryory Delgado y Jorge Ugarte Centro Norte

Bernardette Medina y Juan Arcaya Zulia

Las opiniones emitidas en los artículo publicados son responsabilidad de cada autor

Las reuniones, simposios y seminarios organizados por las sociedades científicas son una magnífica oportunidad para promover la presentación de resultados recientes y provee un cúmulo de datos que estimula al resto de los miembros sea a modificar sus opiniones como realizar ajustes a las investigaciones en curso. Los debates en las reuniones de las sociedades son igualmente importantes, pues de ellos se derivan nuevas conclusiones. Para solo citar un ejemplo, hace unos 100 años atrás en el marco de una reunión de una sociedad científica británica dedicada a temas de la naturaleza, tuvo lugar un debate entre el obispo Wilberforce y el científico Thomas Huxley, la discusión giró sobre el tema del origen del hombre. Fue una larga discusión y creo que cualquiera puede adivinar la posición del clérigo de referencia, pero al final el

quórum presente aceptó la teoría de la descendencia del hombre de otros simios. Otros ejemplos existen, basta solo echar una ojeada a la vida de un científico como Pasteur y de otros tantos más, cuyas ideas se abrieron paso y se mejoraron al ser discutidas en el marco de las reuniones de las sociedades. La idea de organizar una sociedad de malezas es sencillamente una notable contribución a la economía agrícola de cualquier país. Hoy vemos que surgen nuevas variedades dotadas de resistencia a varias enfermedades de alta incidencia, los métodos de control de insectos y ácaros se mejoran, todo lo cual implica una reducción sustancial del consumo de plaguicidas químicos. Sin embargo, el problema de las malezas está ahí presente. Es indudable que existe una reserva importante de producción agrícola factible a lograr si se reducen las pérdidas ocasionadas por las malezas. En la actualidad el consumo de los herbicidas en la agricultura de los países industrializados es equivalente a más del 60% del total de plaguicidas adquiridos, lo cual indica la importancia del manejo de las malezas en esas naciones. Otro hecho que demuestra la importancia del manejo de las malezas es la expansión de los cultivos genéticamente modificados, donde buena parte de los mismos son cultivos transgénicos resistentes a los herbicidas, cuyo uso ha facilitado las prácticas de la agricultura de conservación en varios países. Las malezas es un problema permanente en la agricultura y su combate requiere de enfoques integrados, o sea evitando el uso de un solo método de control, lo cual solo se podrá lograr a través de resultados validados y derivados del desarrollo de investigaciones en los problemas más importantes, observaciones y monitoreo de campo en áreas de interés, y evaluación de

nuevos problemas potenciales como la prevención de la introducción de plantas exóticas invasoras o de la evolución de resistencia a herbicidas usados repetidamente. La sociedad de malezas puede organizar reuniones o seminarios para debatir todos estos problemas y proponer programas a desarrollar a corto y mediano plazo, que pueden incluir desde giras de estudio, capacitación en determinados temas, así como el inicio de investigaciones en tópicos de prioridad para la agricultura del país. La idea de crear una nueva sociedad de malezas en Venezuela debe ser bienvenida por todos los sectores del país vinculados a la producción agrícola, a la vez que deberá recibir el apoyo requerido en recursos para su mejor funcionamiento.


4

5

ARROZ ROJO: VARIETALES (PARTE I) Profa. Aída Ortiz. Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía. ortiza@agr.ucv.ve

Los varietales de arroz rojo son poblaciones de la maleza que se parecen a las variedades de arroz, poseen el pericarpio rojo, tienden a desgranarse en el campo, pasan desapercibidos durante el proceso de depuración en la multiplicación de semilla y causan grandes pérdidas a los productores de semilla. El arroz rojo se ha mimetizado con el cultivo a través de la ocurrencia de la hibridación natural entre las variedades de arroz y la maleza, principalmente cuando la dirección del flujo de polen va desde el arroz rojo hacia las variedades. Posterior al cruzamiento natural, las semillas híbridas no se reconocen en campo durante la cosecha ya que son exactamente igual a las variedades con su pericarpio beige, debido a que la cubierta del cariópsis de la semilla proviene de la pared del ovario (tejido materno) y nada tienen

que ver en el proceso de fecundación de la semilla. Estas semillas híbridas que se siembran en el siguiente ciclo van a originar una gran variabilidad genética de arroz rojo cuyas plantas más altas y de glumas de colores marrón o negro son eliminadas por la depuración de campos que hacen las cuadrillas de obreros especializados en esta actividad lo que ejerce una presión de selección para dejar en campo aquellas formas miméticas que no pueden diferenciarse de las variedades ya que poseen similar altura de planta, posición de la hoja bandera y dimensiones de los granos. Después de varios ciclos de selección estos varietales dominan la composición de arroz rojo en el banco de semilla del suelo por lo que se

convierten en un gran problema para su control, agravándose aún más esta situación si poseen alto desgrane y latencia prolongada. En el país se ha encontrado una tasa de hibridación natural entre una variedad de arroz y el arroz rojo negro sin arista que osciló entre 0,25 a 3,75%. El híbrido mostró características intermedia entre la variedad y la maleza pero con el pericarpio rojo, las glumas de color negro y sin arista (Davaus y Zamora, 2005). La segunda generación (F2) mostró una gran variabilidad genética mostrando desde plantas enanas hasta muy altas, diferentes hábitos de crecimiento y posición de la hoja bandera, lo que evidencia que la hibridación es la base para producir varietales de arroz rojo.

HERBICIDAS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE GLUTAMINA Prof. Alvaro Anzalone. aanzalone@ucla.edu.ve. Departamento de Fitotecnia. Decanato de Agronomía. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”

La glutamina es un aminoácido de especial importancia en el ciclo del nitrógeno en las plantas, ya que juega un papel principal en el reciclaje del amonio producido en la fotorespiración y el catabolismo de proteínas. El amonio producido en estos dos procesos o por la reducción del nitrato es asimilado (o reasimilado) por la actuación en serie de las enzimas glutamina sintetasa (GS) y glutamato sintetasa (GOGATglutamina 2-oxoglutarato amino transferasa). Este proceso se resume en la Figura 1.

SOVECOM Coordinación de Información Luis Lara Coordinador Giomar Blanco Jesús Méndez Aída Ortiz Castor Zambrano

Coordinación de El Malezólogo Trinidad M. Pérez de Fernández REDUCCION DEL NITRITO FOTORESPIRACION

GLUTAMINA

ADP+P

KETOGLUTARATO NADPH ó 2Fdx

+

NH4

GS

GOGAT NADP ó 2Fdx

Coordinadora

José Vicente Lazo Aída Ortiz Castor Zambrano Elio Rodríguez

CATABOLISMO DE PROTEINAS

ATP

GLUTAMATO

GLUTAMATO

SOVECOM Coordinación de finanzas

GS

Glutamina sintetasa

GOGAT Glutamina sintetasa

Castor Zambrano Coordinador

Figura 1. Proceso de síntesis de glutamina y glutamato. Basado en Buchanan et al. (2002). Adaptado por Anzalone.

Si bien existen varias formas de la GS, la forma más abundante es la que se encuentra en los cloroplastos y cotiledones verdes. Tanto la glutamina como el glutamato formado en los cloroplastos son exportados al citoplasma, donde sirven de base para la formación de muchos compuestos nitrogenados. Así, la glutamina junto con la asparagina son los principales transportadores de nitrógeno en las plantas (Azcón-Bieto y Talón, 2003).

B A

C

Figura 1. Varietal de arroz rojo. (A) Hábito de crecimiento erecto (B) Semillas de dimensiones parecidas a las variedades de arroz (C) Semillas con pericarpio rojo

Referencia bibliográfica Davaus, Y. y J. Zamora. 2005. Evaluación de la hibridación natural entre la variedad de arroz ZETA 15 y el arroz rojo negro sin arista. Trabajo de Grado. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. 75 p.

El glufosinato de amonio inhibe la acción de la glutamina sintetasa. La estructura de este herbicida es similar a la del glutamato; esta característica permite que cuando la enzima GS cataliza la reacción secuencial de unión ATPenzima y la posterior entrada de glutamato y amonio para la formación de glutamina, el herbicida pueda fosforilarse e impedir la entrada del glutamato al centro activo de la enzima, inhibiéndole de forma irreversible. Como resultados de la inhibición de la glutamina sintetasa se observa: (1) aumentos en los niveles de amonio; (2) disminución en los niveles de glutamina y glutamato; (3) detenimiento de la fotorespiración; (4)

acumulación de glioxalato; (5) inhibición de la RUBISCO y (6) inhibición de la fotosíntesis asociada a procesos de peroxidación de compuestos por estrés oxidativo. Es probable que la rapidez en la aparición de daños, los cuales son promovidos por la luz, se explique por la acción del glioxalato como inhibidor de la RUBISCO, lo que produce la inhibición del proceso fotosintético (Duke y Dayan, 2001). El glioxalato se acumula por efecto de la disminución en los niveles del glutamato exportado desde los cloroplastos, que en condiciones normales formaría glicina. La inhibición de la fotosíntesis produce el comienzo del ciclo de peroxidación de compuestos, debido a la incapacidad de los sistemas de disipación de energía para manejar la cantidad de energía que no es consumida por la fotosíntesis; esto produce un rápido daño sobre los tejidos, que se manifiestan pocas horas después de la aplicación. También se ha sugerido que el exceso de amonio puede producir toxicidad en las plantas, al igual que puede inducir la inhibición de la fotosíntesis de forma indirecta. El glufosinato de amonio es una herbicida que se obtiene por la síntesis de un compuesto aislado de la bacteria

Aída Ortiz José A. Muñoz Coordinación de Extensión, Manejo y Uso de Agroquímicos Jesús Caripe Coordinador

José Ayala Marielba Díaz Luis Lara Jorge Ugarte Coordinación de Extensión, Manejo Integrado de Resistencia de Malezas Castor Zambrano Coordinador

Luis Benejam Reinaldo Correa Erick Rodríguez


6

7

Streptomyces viridochromogens Krainsky y también es conocido como fosfinotricina (Becerril, 1992).

convierte en fosfinotricina dentro de las plantas susceptibles, por lo que actúa como un proherbicida. Este herbicida es el único herbicida comercial que se obtiene por procesos de fermentación.

Glufosinato de amonio es una mezcla de isómeros L y D, donde sólo el isómero L es activo (Rao, 2002). Por su parte, el herbicida bialafos se

RESISTENCIA DE MALEZAS A HERBICIDAS, UN PROBLEMA REAL Y NUESTRO. (PARTE I) Prof. Cástor L. Zambrano N; MSc. Fisiología y Manejo de Malezas Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. clzambrano@cantv.net

Referencias Bibliográficas:

Inhibidor de la glutamina sintetasa +

NH4

GLUTAMINA Daños a la menbrana

Inhibición de la Fotosíntesis

Inhibidor de la Fotorespiración

GLUTAMATO

Aumento en el nivel de Glioxalato

Inhibición de la RUBISCO

- Azcón-Bieto, J. y Talón, M., 2003. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Tercera reimpresión. Edicions Universitat de Barcelona-Mc. Graw-Hill Interamericana. Barcelona, España. 536 pp. - Becerril, J., 1992. Modo de acción de los herbicidas. En: Memorias del Congreso 1992 de la Sociedad Española de Malherbología. Sociedad Española de Malherbología. España. - Rao, V., 2002. Principles of Weed Science. Second edition reprinted. Science publishers, Inc. U.S.A. 555 pp. - Buchanan, B.; Gruissem, W. y Jones, R. (Editores), 2002. Biochemistry & Molecular Biology of Plants. John Wiley & sons. U.S.A. 1408 pp. - Duke, S. y Dayan, F., 2001. Clasification and mode of actionof the herbicides (Capítulo 3). En: Uso de Herbicidas en la -Agricultura del Siglo XXI. Editado por De Prado, R. y Jorrín, J. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. Córdoba (España). 688 pp.

Figura 2. Resumen del mecanismo de acción de los herbicidas inhibidores de la síntesis de glutamina. Basado en Duke y Dayan (2001). Adaptado por Anzalone.

MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS EN LOS POTREROS Luis Eduardo Benejam Sydow. Representante de Dow AgroSciences.Venezuela.. LBenejam@dow.com

El manejo integrado de malezas en potreros se puede definir como la mezcla del tipo de control (cultural, mecánico y químico) mejor adaptada a la situación del potrero a trabajar. Donde utilizaremos todas aquellas prácticas que se realizan en un cultivo de pastos para obtener una mayor producción de forraje de superior calidad y libre de malezas. Las prácticas de manejo más importantes en los potreros en Venezuela incluyen las siguientes: Control cultural: selección de la especie (pre-siembra), preparación del suelo, sistema de siembra, cantidad y calidad de la semilla, altura de pastoreo, rotación de poteros, diseño de potreros de cuarentena (Recepción de animales “Cebadores”), etc. Control mecánico: Uso de rotativa, machete, rolo, desmatono ó corte para la práctica de toconeo. Control químico: Uso de herbicidas aplicados con el equipo y la metodología más conveniente.

La combinación del tipo de control se determinará de a cuerdo a cada potrero y su situación previa al control. Ejemplo de una combinación de métodos en el control de malezas de hojas-anchas en Potreros: Control mecánico + Control cultural + Control químico: Pasos: Uso de rotativa para emparejar las malezas y pasto Potrero sometido a pastoreo a los 21 días después de la rotativa (solo consumen el rebrote del pasto y dejan con mayor altura la maleza de manera homogénea en la época de crecimiento vegetativo). Aplicación foliar del herbicida al salir los animales del potrero. Donde la maleza de hoja ancha posee una altura adecuada (antes de floración) y se encuentre del mismo tamaño, pudiendo realizarse más eficientemente la aplicación. EN RESUMEN: EL USO ADECUADO DE LOS DIFERENTES MÉTODOS Y LA COMBINACIÓN OPORTUNA EN LA APLICACIÓN DE LOS MISMOS, NOS OFRECE EL MEJOR CONTROL DE MALEZAS.

Los expertos especulan, que quizás la principal problemática que se tiene en la agricultura actualmente es la resistencia de malezas a herbicidas causado fundamentalmente por la excesiva dependencia de los herbicidas para el control de malezas, aunado a esto, nuestros sistemas de producción se caracterizan por estrategias centradas estrictamente en el control de malezas y en muy pocos casos se desarrolla concientemente un verdadero plan de manejo de malezas insertado en forma real, compatible y verdaderamente factible en un Manejo Integrado del Cultivo. En torno a esto, es fundamental que todos y cada uno de los técnicos profesionales y agricultores que utilizan a diario la herramienta química para el manejo de malezas, tengan en cuenta que los genes de resistencia están presentes en las poblaciones silvestres, aunque en una proporción muy baja. Valverde (2000) plantea por ejemplo que, la frecuencia de genes de resistencia a las triazinas es de aproximadamente 10-18, mientras que la de la sulfonílúreas es de 10-6. En la medida en que imponemos presión de selección por el uso de un mismo herbicida o el uso de herbicidas que pertenezcan a la misma familia química, que compartan el mismo mecanismo de acción o que puedan ser metabolizados por la planta de forma similar, dicha proporción aumenta, y esto se observa fácilmente al detallar el tiempo requerido para la aparición del primer caso de resistencia a la simazina (triazina) fue de 10 años, mientras que en el caso del clorsulfurón (sulfonilúrea) fue de 3-5 años. Así mismo, debe considerarse que en la medida en que un herbicida tenga un mecanismo de acción bien específico, controle un amplio rango de especies maleza y se use a bajas dosis, es mucho más susceptible a generar resistencia. También, cuanto mayor sea la tasa de mortalidad efectiva alcanzada, mayor es la presión de selección que se ejerce. Es bastante común observar en nuestros Sistemas de producción como se incurre a diario en errores conceptuales y prácticos de dosificación del producto; que van desde inadecuada calibración de los equipos de aplicación hasta desacato en las

recomendaciones que plasma el fabricante de la molécula (con la finalidad de alcanzar una ficticia economía y/o mayor eficacia). Por ello es necesario recordar que en la práctica la presión de selección depende de: dosis, eficacia y frecuencia de aplicación. En torno a esto, Valverde (2000) plantea que al disminuir la dosis se puede agravar aún mas la problemática de resistencia, ya que puede propiciar la selección de resistencia poligénica, es decir, la resistencia que depende de más de un gen y que se manifiesta como un incremento progresivo en el grado de resistencia de una generación a la siguiente; y si utilizo sobredosis incremento la tasa de mortalidad efectiva. Toda esta problemática que es una realidad en nuestros campos ocurre esencialmente debido a mecanismos como: cambios en el sitio de acción, el cual es típico en triazinas, y herbicidas inhibidores de ALS y ACCasa; pero este cambio puede conferir resistencia cruzada a varios herbicidas de familias químicas distintas pero que actúan en el mismo sitio. El segundo de ellos (metabolismo acelerado) hace referencia a la degradación rápida del herbicida en metabolitos con menor o ninguna actividad biológica; claro está, siempre teniendo en cuenta que puede existir resistencia cruzada de herbicidas no asociado al sitio de acción pero que de una forma u otra compartan un sistema de degradación metabólica; y además que si éste es el caso, quizá ni siquiera rotar mecanismos de acción sea suficiente para manejar el problema. El tercero de ellos y el menos común (absorción o transporte limitado del herbicida), simplemente el herbicida no está disponible en el sitio de acción de la maleza. Ahora existen Experiencias a nivel mundial sobre aparición de resistencia múltiple, en la cual una planta posee más dos o más mecanismos de resistencia. Lo anteriormente planteado hace pensar que debe ocurrir un cambio en cuanto a las estrategias actuales utilizadas para el control de malezas; ya que los problemas de resistencia son una realidad para la cual muchos no estaban preparados, pero ciertamente vemos cómo día a día se agotan las herramientas disponibles para resolver

problemas en los campos, ya que especies malezas que eran fácilmente controladas por un determinado producto, al cabo de un tiempo, éste no ejerce el comportamiento esperado sobre la maleza. Si tomamos en cuenta que mundialmente se están ejerciendo fuertes presiones de las agencias involucradas en la protección del ambiente para que se disminuya el número de moléculas disponibles en el mercado y si las existentes muestran algún grado de resistencia a las principales especies que interfieren con nuestros cultivos; nos vemos en la obligación de reforzar el viejo enfoque de el control de maleza (utilización un producto para controlar “X” o “Y” especie) con la implementación fundamentada en al conocimiento formal (teórico) y funcional (práctico) de todas las herramientas disponibles y compatibles entre ellas y con el ambiente para permitirle al cultivo que exprese todo su potencial genético de tal forma de crear un microambiente en el que las habilidades competitivas de las especies maleza en un momento dado no sean suficientes como para afectar significativamente el desarrollo del cultivo.

Referencia Bibliográfica: Valverde, B. 2000. Respuestas de la población de malezas al uso continuo de herbicidas. En: Curso de actualización en biología y combate de malezas. Maracaibo. 75-95 p.


8

9

EXPERIENCIAS CON EL USO DE HERBICIDAS DEL GRUPO QUÍMICO

RESUMEN XI CONGRESO VENEZOLANO DE MALEZAS

“SULFONILUREAS” EN VENEZUELA José Alfredo Muñoz B. Gerente Técnico de Agroisleña C.A.. Vicepresidente de SOVECOM. (jamunoz@agroislena.com).

Profa. Olga Arnaude de Chacón. Universidad Nacional Experimental del Táchira. Arnaude@cantv.net

Con un rotundo éxito se realizó el XI Congreso Venezolano de Malezas organizado por la Universidad Nacional Experimental del Táchira y la Sociedad Venezolana de Malezas (SOVECOM) durante los días 02 al 05 de Noviembre del 2004. En el evento se dieron cita 230 participantes destacándose la presencia de investigadores, estudiantes, agrotécnicos y productores de varias ciudades del País. Se dictaron 10 conferencias magistrales, 1 foro y 40 ponencias de trabajos científicos que representan las investigaciones recientes en el área de las Ciencias de las Malezas a nivel Nacional e Internacional (trabajos enviados de Argentina, Colombia y Cuba). Es importante destacar que el congreso contó con la presencia de dos miembros de la Sociedad Internacional de Malezas (IWSS), el Dr Bernal Valverde, Presidente de la Sociedad Internacional de Malezas (IWSS) y Profesor The Royal Veterinary and Agricultural University (Dinamarca) quien presentó una conferencia acerca de la “Resistencia de malezas a los Herbicidas”. El Dr Albert Fisher (University of California at Davis, USA), SecretarioTesorero de la IWSS disertó acerca del mecanismo de acción de los herbicidas. Por otra parte el Dr Horacio Rivera (CIPAV-Colombia) presentó

una charla sobre manejo de arvenses en plantaciones de café con criterios de sostenibilidad. Conjuntamente se presentaron conferencias de destacados investigadores Nacionales al respecto se mencionan con sus respectivas ponencias Aída Ortiz, Castor Zambrano, José Vicente Lazo, Jocelyne Ascencio, Elio Rodríguez Tineo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Carlos Medrano de la Universidad del Zulia (LUZ), Alfredo Padilla y Olga Arnaude de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Simón Peraza del Centro de Control Gastrointestinal “ Dr Luis Anderson”, Freddy Sifontes del Ministerio del Ambiente, Federico Troconi del Instituto de Conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM) José Alfredo Muñoz de Agroisleña y Piedad Calles de Syngenta. Es importante resaltar que en el congreso se presentó ante un nutrido publico un foro sobre “Manejo Integrado de la Lemna sp” cubriéndose las expectativas en cuanto a información y conocimientos de la problemática que ha generado esta planta acuática en el Lago de Maracaibo.

Desde comienzos de la década de los 90, la agricultura venezolana se ha favorecido, en lo que a control de malezas se refiere, gracias a la introducción de varias moléculas del grupo químico Sulfonilúreas en los principales cultivos y áreas no cultivadas. Gracias a sus múltiples ventajas, estos herbicidas han tenido amplia aceptación en el sector agrícola nacional, a tal punto que, en algunos rubros, como el maíz y el arroz, para citar dos como ejemplos, se han convertido en los herbicidas líderes, especialmente en el control post-emergente de malezas. Por tal razón, bien vale la pena hacer un breve recuento de su origen y evolución a nivel mundial y nacional y algunos comentarios sobre sus principales características, para así tener mayor conocimiento de ellos. Fue la empresa E.I. DUPONT DE NEMOURS, la pionera en el descubrimiento, investigación, desarrollo y uso como herbicidas de esta moléculas. En la década de los 60, se hizo el primer reporte de su actividad herbicida. A comienzos de los 70, el Dr. George Levitt, descubrió algunas moléculas con actividad reguladora de crecimiento y, al cambiar una anilina por una pirimidina, observó en ellas mayor actividad biológica, casi 100 veces más activas que muchos herbicidas convencionales. A partir de ese momento, las Sulfonilúreas se convirtieron en el grupo químico más investigado, por tener el mayor número de moléculas. En 1977, se hizo la solicitud de la primera patente y en 1985, en Estados Unidos de Norteamerica, ya habían 119 moléculas patentadas. Su rápido crecimiento y aceptación por todo el mundo se debió, entre otras ventajas, al amplio espectro de control, especificidad, marcada selectividad, bajas dosis, facilidad de manejo, novedosa formulación como Gránulos Dispersables, seguridad para los usuarios y su bajo impacto negativo al ambiente. En Venezuela, fué AGROISLEÑA, C.A., la pionera en su investigación y desarrollo y actualmente, es la empresa líder en ventas de estos productos. En el año 1988, se introdujo el Metsulfuron metil (ALLY) en arroz y Caña de

Azúcar. En 1990, el Nicosulfuron (ACCENT) en maíz, producto que, hasta la fecha, se mantiene en el liderazgo de los post-emergentes en este cultivo. En años sucesivos, se introdujeron el Bensulfuron metil (LONDAX GD 60) en arroz; el Sulfometuron metil (OUST) en áreas no cultivadas; el Rimsulfuron (TITUS) en papa y tomate; el Clorimurom etil (CLASSIC) en soya; Pyrithiobac (STAPLE) en algodón, Tiameturon metil (HARMONY) en maíz; Azimsulfuron (KATROCET) en arroz; Pyrazosulfuron etil (FORTIUS y SIDERAL) en arroz, el Rimsulfuron + Thifensulfuron metil (BASIS) en maíz y, recientemente, el Trifloxysulfuron sodio (KRISMAT 75 WG), de la empresa SYNGENTA,

en caña de azúcar. PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS La molécula básica consta de un anillo heterocíclico que contiene nitrógeno, un arilo y el puente Sulfonilúrea. Entre sus propiedades destacan: moderado punto de fusión; baja presión de vapor; de baja a moderada solubilidad en agua (depende del pH); Constante de Disociación (PKa) de 3,3 a 5,2 (ácidos débiles); generalmente se formulan como Gránulos Dispersables, Polvos Mojables o Suspensiones Concentradas. Cabe destacar que su baja solubilidad en agua y solventes orgánicos, impiden su formulación como Concentrados Emulsionables; alta compatibilidad, especialmente con surfactantes no iónicos; su descomposición en el suelo ocurre por hidrólisis y la acción de microorganismos y es insignificante por fotolisis y volatilización.

MODO DE ACCIÓN Actúan como inhibidores del crecimiento de las malezas susceptibles. Su principal efecto es sobre la división celular, bloqueando la acción de la enzima Aceto Lactato Sintetasa (ALS). Las plantas tolerantes, inactivan rápidamente el ingrediente activo por, al menos, tres rutas metabólicas diferentes. Penetran a la planta por la membrana celular en forma “no disociada” . Se absorben por las raíces y el follaje y se translocan por el xilema y floema. Los síntomas característicos son: clorosis, debilidad, formación de antocianinas, decoloración de las venas, caída de hojas, muerte de yemas terminales y necrosis. No afectan la germinación, pero poco tiempo después, interfieren severamente en el crecimiento de raíces y tallos. PROPIEDADES TOXICOLÓGICAS Destacan su baja toxicidad aguda oral, dermal y por inhalación (su DL 50 oral aguda es mayor de 4100 mg/Kg de peso corporal); baja a moderada acción irritante de piel y ojos; baja toxicidad a peces, abejas y mamíferos; no se acumulan en la leche ni en los tejidos y, en el suelo, no afectan a los microorganismos, como Rhizobium y Azotobacter. DEGRADACIÓN En las plantas, sufren un proceso de metabolismo por hidroxilación, seguida por conjugación con un azúcar, dando así lugar a metabolitos no tóxicos. En Animales, se eliminan directamente o como un compuesto conjugado. En el Suelo, se degradan por hidrólisis química, que consiste en la partición del puente sulfonilúrea de la molécula, dando la correspondiente sulfonamida y la amina heterocíclica y también por la acción de microorganismos, como actinomicetos, hongos y bacterias. Es así que, mientras mayores sean la temperatura y la humedad, y la textura del suelo liviana, la degradación será mayor. Caso contrario ocurrirá si el pH del suelo es alto. Estas propiedades, hacen que exista poco o ningún riesgo


10

11

de contaminar las aguas subterráneas con el uso de estos herbicidas. COMENTARIOS FINALES Sin lugar a dudas, desde hace más de 15 años las Sulfonilúreas han contribuido a resolver o minimizar la competencia por malezas en diversos cultivos en nuestro país, demostrando ser altamente eficaces, bién aplicados solos o en mezcla con otros herbicidas de distinto grupo químico y mecanísmo de acción. Productos como ACCENT, en maíz blanco y

algunos híbridos amarillos, ALLY en arroz y caña de azúcar, CLASSIC en soya; FORTIUS y KATROCET en arroz, KRISMAT 75 WG en caña de azúcar; TITUS en tomate y papa, KAPUT (Twin Pack que contiene Picloran y Metsulfuron metil), en potreros y OUST, en áreas no cultivadas, son ejemplos de herbicidas de este grupo químico que, por su comprobada eficacia, gozan de la mayor aceptación por parte de los productores de estos rubros. Pero, si bién es cierto que brindan apreciables ventajas al agricultor, en menester seguir

Síntomas característicos en las malezas

estrictamente las recomendaciones de manejo y uso correcto dadas por el fabricante y distribuidor en las correspondientes etiquetas y material divulgativo para que, de esa forma, se puedan evitar problemas de fitotoxicidad, escapes o fallas en el control y la posible aparición de resistencia por las malezas. Solo mediante su uso y manejo adecuados, se podrá obtener el control deseado de esos agentes competidores tan eficientes, conocidos como “Malezas”.

Para el control presiembra del corocillo se puede utilizar la teoría del efecto fuente sumidero que presenta esta maleza momentos antes de su floración, siendo el sumidero los cormos rizomas y la fuente la parte aérea fotosintéticamente activa. Para lograr dicha situación se debe inducir el brote y germinación de las plantas de corocillo en el campo dejando que emerjan un gran porcentaje de ellas y esperar que se establezcan en el campo, luego cuando las plantas tengan un 5 % en floración, realizar una aspersión con glifosato a una dosis no menor de 4 l.ha-1. De esta manera se induce a que el producto se mueva vía corriente floematica y llegue hasta las estructuras de reserva y de propagación del corocillo (cormos, bulbos y estolones). Este producto no deja residuos en el suelo, lo cual nos permite establecer la siembra inmediatamente después de la aplicación.

Selectividad al cultivo y Control total en aplicación post-emergente

El cultivo del maíz, su manejo en función del control de malezas

Se recomienda la utilización de la mínima labraza o cero labranza para el control de corocillo, por varias razones: (a) Que el control manual de éste es ineficiente y sumamente costoso. (b) El control mecánico multiplica aún más las poblaciones debido a que esta labor troza las partes reproductivas del corocillo rompiendo rápidamente la dominancia apical provocando nuevos brotes de los tubérculos pudiendo estos consumir más cantidades de nitrógeno y potasio, lo que hace absolutamente necesario la aplicación de un herbicida o mezclas para su control. En estos casos los herbicidas que se recomiendan son el glifosato a 3 a 4 l.ha-1 o la mezcla comercial de Glifosato más 2, 4 D.

(Parte I)

Ingº Jesús Caripe. Syngenta. caripito96@gmail.com

El agua se sabe es el factor limitante para la germinación y crecimiento de las plantas; las siembras comerciales de maíz se realizan en la época de lluvias, en todas las regiones de Venezuela, especialmente en los Llanos Centrales, en el valle medio del río Yaracuy y en los Llanos Occidentales. Esto significa que la presencia de maleza esta garantizada por las lluvias, abundando y en altas densidades aquellas adaptadas a la condición de suelo, además aparecerán nuevas especies invasoras que se establecerán en función a las estrategias de manejo del cultivo y a las interacciones de las especies que integran el agroecosistema. El maíz es una planta C4, con mayor eficiencia en la fijación de CO2 endógeno y fotorrespiración apreciable; pero para que la máxima acumulación fotosintética por planta ocurra depende de la tasa de expansión foliar y el número de hojas fotosintéticamente activas, de manera que los factores del agroecosistema que afectan: la germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas de maíz también lo harán en la expansión foliar máxima y por lo tanto en la producción de fotosintetizados que a la vez influyen en la productividad del cultivo la maleza es el principal factor que interfiere en el desarrollo del área foliar del cultivo, especialmente en el desarrollo inicial del cultivo por la competencia por agua, luz y nutrientes (Rodríguez 2004).

alternativas para su control: (a) Disminuir las distancias entre hileras de siembra en el maíz de la tradicionales 0,90 m a 0,80 m, de 0,80 m a 0,70 m y en la actualidad se esta hablando de 0,45 m como una nueva propuesta para la siembra de maíz en el país. (b) En conjugación con un híbrido de maíz que tenga la capacidad de solaparse rápidamente, cuidando siempre las poblaciones ideales del maíz, Raso, Ruiz y Montero, (2001) señalan que el incremento en la densidad de siembra y la disminución de la distancia entre líneas, incrementan el control de las maleza y el rendimiento del grano por hectárea del maíz.

El control de maleza comienza con la escogencia del cultivo ya que esto facilita el manejo favorable del cultivo que a la vez va en detrimento de la maleza. La interacción cultivo-maleza es producto de la interacción de factores biológicos, físicos y prácticas culturales y responden en forma diferencial a las variaciones climatológicas. El resultado del balance cultivo/maleza determina los rendimientos de materia seca de ambos, así al sembrar un cultivo en un área que ha estado en barbecho y la maleza produciendo semillas, vamos a tener un gran banco de semillas de las especies más adaptadas y más competidoras, el balance será favorable a la maleza; por el contrario si se mantiene el sistema rotación de cultivos y de herbicidas unido al uso intensivo de los factores de producción el problema de maleza será menor y el balance será favorable al cultivo.

El corocillo es también una planta C4, por lo que presenta una alta eficiencia en la utilización de la luz solar y del CO2 que está en el ambiente para lograr una mayor acumulación de biomasa a lo largo de su ciclo por esta razón se ve su crecimiento inhibido en la oscuridad o bajo sombramiento, en vista de esta característica fisiológica de la planta podríamos plantear las siguientes

Desde algunos años se introdujo al mercado el herbicida S-metolacloro (Dual Gold) en presiembra e incorporado al suelo con el último pase de rastra. Este producto ofrece una buena actividad contra corocillo permitiendo el establecimiento y desarrollo del cultivo con un mínimo de interferencia de las especies de malezas. Adicionalmente ofrece el control de un amplio espectro de malezas gramíneas anuales, sumándole Atrazina para el control de malezas de hoja anchas. Se pueden utilizar en postemergencia al cultivo y a la maleza, buscando una supresión o control en los mejor de los casos del corocillo el 2, 4 D a razón de 300 a 400 cc/ha o el Bentazon + MCPA a razón de 2 a 3 l.ha-1. Teniendo cuidado con el momento de aplicación. El maíz debe de tener el punto de crecimiento por debajo del nivel del suelo, para así evitar fitotoxicidad en el mismo. También en postemergencia, pero si se quiere más tardía se puede aplicar Halosulfuron a razón de 40 g.ha-1, este producto presenta por lo contrario del resto de los postemergente una alta selectividad al maíz, ofreciendo un buen control del corocillo. Se pudiera aplicar, a esta la mezcla de Atrazina a 1kg.ha-1 + Pendimentalin a 3 l.ha-1 y Bentazon + MCPA a razón de 2 l.ha-1,

dando un excelente control con una selectividad aceptable pero con costo de aplicación por hectáreas elevados. La razón de esta mezcla es en aquellos casos donde haya una población compuesta de corocillo y paja pelua (Rottboellia cochinchinensi). Es recomendable mantener los lotes de terrenos bien drenados y nivelados para evitar la proliferación de esta maleza, ya que esta es tolerante al exceso de humedad. En el caso que los lotes de terreno, con pH por encima de 7 o por debajo de 5 el corocillo no tendrá un buen desarrollo, aunque hay reportes que mencionan que esta maleza crece en todos los niveles de pH. Referencias Bibliográficas. BOGAN, M. Y CORCHERA, J. 2001. Espectro del control con herbicidas orgánico basados en gluten de maíz (Zea mays). XV Congreso de la ASOCIACIÓN Latinoamericana d Malezas. Maracaibo, 26 30 de Nov. Resumen. p.248. LEBOURGEOI, T. Y MERLIER, H. 1995. Les adventices d'Afrique soudano-sohélienne. Montepeller, France, CIRAD-CA éditeur. 640p. MEJIA, J. 2002. Control de malezas en maíz en Venezuela. IX Curso sobre producción de maíz. Acarigua - Arure12 AL 30 de Agosto de 2002. Portuguesa. p.123 MUÑOZ, J.; LAZO, J.; BOLIVAR, D.; Y TRUJILLO, O. 2001. Evaluaciuón de la eficacia y seltividad de una formulación de rinsulfuron + thifensulfuron metil en el cutivo de maíz (Zea mays) . XV Congreso de la ASOCIACIÓN Latinoamericana d Malezas. Maracaibo, 26 30 de Nov. Resumen. p 237. ORTIZ, A. 2000. Manejo de malezas en cereales. Curso de actualización en Biología y Combate de Malezas. Maracaibo, dic 2000. Zulia. p. 56. RODRIGUEZ E. 2004. Control de malezas en maíz en Venezuela. XI Curso sobre producción de maíz. Acarigua - Arure12 AL 30 de Agosto de 2004. Portuguesa. p.123 RIOS, A. 200. Selectividad y eficiencia de la mezcla formulada de iumazetapir con imazapir en maíz ( Zea mays). XV Congreso de la ASOCIACIÓN Latinoamericana d Malezas. Maracaibo, 26 30 de Nov. Resumen. p 217. TAFOYA, J; OCAMPO, R. Y GAULA, A. 2001. Control de la maleza en maíz ( Zea mays) y sorgo (Sorghum bicolor (L) Moebch) establecidos en labranza de conservación. XV Congreso de la ASOCIACIÓN Latinoamericana d Malezas. Maracaibo, 26 30 de Nov. Resumen. p 248.


Maleza es una planta cuyas virtudes aĂşn no han sido descubiertas. Ralph Waldo Emerson.

La palabra maleza se deriva del latĂ­n "malitia" que se traduce como "maldad"


Malezas de importancia en el cultivo de maíz en Venezuela

14

característica tenemos a Sorghum halepense. Cyperus rotundus tiene una historia similar con el agravante de que hemos creído que lo controlamos cuando aplicamos el 2,4-D, este lo “quema” un poco pero es mas drástico el quemado cuando la maleza tiene 40 días ya en este momento produjo semillas y cualquier cosa le puede causar quemado por haber cumplido su ciclo, no obstante un control efectivo de esta maleza requiere de un daño importante a las estructuras vegetativas subterráneas. Las malezas trepadoras como las Ipomoeas y el Momordica charantia tienen la particularidad de germinar bajo la sombra y que alcanzan la madurez sexual rápidamente y además escapan a la sombra que produce el cultivo por lo que representan un problema especial en este cultivo. Control mecánico La utilización de diversos implementos agrícolas proporciona un control de malezas efectivo sólo para aquellas malezas que provienen de semilla y además están aún a

nivel de plántulas; aparte de que no controla en el hilo de siembra. Control manual Principalmente el uso del machete que se aplica cuando se necesita rescatar o limpiar los tablones para facilitar el proceso de la cosecha. Control químico Es esta una de las estrategias para el manejo de las malezas que proporciona resultados económicamente mejores, sin embargo se utiliza prácticamente como recetas aprendidas por diversas vías. Para probar variantes para la utilización de los herbicidas, entonces, necesitamos documentarnos en relación a el modo y mecanismo de acción de éstos, la interacción con el cultivo, la interacción con el suelo, la interacción con el agua, las malezas que controla y en que época de aplicación (respecto de la maleza).

Links International weed Science Society http://www.plantsciences.ucdavis.edu/iws/membership.htm American Crop Protection Association: http://www.acpa.org/ European Weed Research Society (EWRS) http://www.ewrs.org/ Facultad de Agronomía. UCV: http://www.agr.ucv.ve/ Universidad del Zulia: http://www.luz.edu.ve/ Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado: www.ucla.edu.ve Universidad de Oriente: http://www.monagas.udo.edu.ve/ Universidad Nacional Experimental del Táchira: http://www.unet.edu.ve/ Universidad Nacional Experimental de los Llano Centro Occidentales Ezequiel Zamora: http://www.unellez.edu.ve/ Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda: http://www.unefm.edu.ve/ Arroz rojo en Venezuela: http://www.arrozrojo.info.ve/ Agroisleña: http://www.arrozrojo.info.ve/ Inquiport: http://www.inquiport.com/ Bayer: http://www.bayercs.com.ve Dow AgroScience: http://www.dowagro.com/homepage/index.htm Syngenta: http://www.syngenta.com.ar/Syngenta/default_flash.asp Acrive: http://danac.org.ve/indice/index.php?indice_dyc Fundación Danac: http://www.danac.org.ve/ Fundacite Aragua: http://www.fundacite.arg.gov.ve/ Sovecom: en construcción

Tip s En 1896 el francés Bonnet demostró el principio de selectividad del control químico al controlar Sinapsis arvensis en cultivos de cereales con sulfato de cobre. 1900 y 1915 se desarrollaron productos herbicidas tales como soluciones de nitrato de cobre, sales de amonio, ácido sulfúrico, sulfato de hierro y sales de potasio usados en cultivos de cereales en Europa. 1915 y 1940 se desarrollaron compuestos arseniacales, boratos y cloratos de potasio y sodio, los cuales se usaban en dosis altas (10 a 100 l o kg.ha-1). 1932, Truffaut y Pastac patentaron el herbicida DNOC (dinitro-o-cresol) usado en cereales, posteriormente fue retirado del mercado por su alta toxicidad 1947, durante la segunda guerra mundial se descubrieron las propiedades herbicidas del 2,4 D para el control de hojas anchas en cereales En la década de los 50 se desarrollaron los herbicidas MCPA y 2,4,5 T. Posteriormente, se formularon las ureas sustituidas (Monuron y Diuron); Carbamatos (Profan y Cloroprofan); STriazinas (Atrazina y Simazina); Tiocarbamatos (Trialato, EPTC); Bipiridilos (Paraquat y Diquat) 1960-1970: se desarrollaron los derivados del ácido benzoico (Dicamba y Cloramben), los derivados del ácido picolínico (Picloram y Triclopir), las dinitroanilidas (Triflurarina y Benflurarina), las cloroacaetamidas (Alacloro y Propacloro) y las triazinonas (Metribuzina). En estos años también se formularon los herbicidas: Linuron, Cianazina y Glifosato A principio de los 80 se prohibieron el 2,4, 5- T (compuesto del agente naranja usado en la guerra de Vietnam para despejar las áreas selváticas) y 2,4,5-TP por la presencia de dioxina agente teratológico y cancerígeno. Década de los 80: desarrollo de herbicidas selectivos usados algunos en bajas dosis en postemergencia: Sulfonilureas, Imidazolinonas, Ariloxi-fenoxipropianoatos y Ciclohexanodionas Década de los 90: se introdujeron los cultivos resistentes a herbicidas tales como: maíz, soya, colza Roundaup-Ready con resistencia a Glifosato y Liberty Link resistentes a Glufosinato de Amonio. Fuente: Kogan, M y A. Pérez. 2003. Herbicidas Fundamentos fisiológicos y bioquímicos del modo de acción. Ediciones Universidad Católica de Chile. 333 p.

Especie

Semillas por planta

Estructuras vegetativas

Profa. Aída Ortiz. Ucv-Fagro. Ortiza@agr.ucv.ve

Características

Referencia

Sorghum halepense L. Familia: Poaceae Monocotiledónea

1 kg.planta -1

60 a 90 m de la planta. 40 % de deshidratación de los rizomas hace que pierdan viabilidad. Puede presentar reproducción por pedazos de tallos con yemas.

Origen: sur de Asia y Oriente Mediterráneo. Planta perenne de reproducción sexual y asexual (rizomas).Semillas con latencia gradual (6 años). Libera compuestos alelopáticos. Es un tetraploide 2n=40

Rottboellia cochinchinensis (Lour) W. D. Familia: Poaceae Monocotiledónea

2200-16.500

Los tallos, en contacto con el suelo, tienen la capacidad de producir raíces a partir de sus nudos basales. Produce rizomas carnosos.

Origen: Asia (India)Puede ser anual o perenne depende del tipo de reproducción (semilla o o pedazos de tallos). Semillas con latencia debida a sustancias inhibidoras (alelopáticas). Latencia de 3 a 5 años. La especie posee plantas diploides, tetraploides y hexaploides, 2n= 20, 40 y 60). La inflorescencia posee artículos de 6 a 7 mm de largo. Se disemina por el viento.

Hall and Paterson, 1992 Kissmann, 1997

Eleusine indica Familia: Poaceae Monocotiledónea

50.000

-

Origen: Asia y MalasiaPosee 2 subespecies: ssp. Indica (2n= 18) y ssp. Africana (2n=36). Reproducción por semillas. Posee aquenios.

Duble, 2004 Kissmann, 1997

Digitaria sanguinalis Familia: Poaceae Monocotiledónea

150.000-180.000

-

Origen: Europa.Planta anual de reproducción por semillas. Las semillas poseen latencia inicial. Plantas alelopáticas.Planta C4, tipo bioquímico NADPME.Posee diferentes grupos cromosómicos (2n=18, 34, 36, 48, 54, 70 y 72). Posee cariópsis.

UNH, 2004 Kissmann, 1997

Amaranthus sp. Familia: Amaranthaceae Dicotiledónea

50.000-500.000

-

Euphorbia heterophyla Familia: Euphorbiaceae dicotiledónea

520

-

Origen: Trópico américano Planta anual de reproducción por semillas. Semillas con latencia. Tiene una alta capacidad de rebrotar a partir de yemas adventicias. Forma de dispersión por semillas lanzadas por la abertura explosiva del fruto.

Prostko, E. 2001 Kissmann y Groth, 1997

-

Origen: América Tropical. Planta anual de reproducción por semilla. Plantas herbáceas postradas o semirrectas. Presenta un látex blanco. Inflorescencia con flores femeninas y masculinas. Fruto esquizocarpo. La dispersión de las semillas ocurre por expulsión explosiva del fruto en la maduración.

C u d n e y, 1 9 7 9 . Kissmann y Groth, 1997

Los tallos, en contacto con el suelo, tienen la capacidad de producir raíces a partir de sus nudos

Origen: América Tropical. Planta herbácea. Posee rizomas sin frutificación. Reproducción sexual y asexual. Las semillas no germinan después de los 2 cm de profundidad. Las semillas son de dos tipos: dehiscentes e indehiscentes, con alta viabilidad (95%) y diferentes grados de latencia. Las semillas dehiscentes presentan mayor grado de latencia y constituyen la porción más persistente del banco de semillas.

Kissmann, 1997 Nisensohn y Tuesca

Chamaesyce hirta 3.000 Familia: Euphorbiaceae dicotiledónea Commelina erecta 600-800 Familia: Commelinaceae Monocotiledonea

Commelina bengahlensis Familia: Commelinaceae Monocotiledonea

basales.

ISSG, 2004 Kissmann, 1997

Origen: América tropical Plantas anuales de reproducción por semillas. Semillas con larga viabilidad. Latencia aproximada de 5 años. Ha desarrollado resistencia a atrazinas en la franja maicera de Canadá y EE.UU. Posee muchas especies e hibridaciones naturales entre estas

Terralia, 2004

Origen: India.

1600

Ipomoea tilliaceae 26.000 Familia: Convolvulaceae Dicotiledónea

Produce rizomas carnosos

Kissmann, 1997

Reproducción sexual y asexual Produce semillas por partenocarpia en los rizomas que germinan a más de 12 cm de porfundidad. La mayor dispersión se logra con las semillas originadas de los rizomas.

Origen: América Planta anual, herbácea de reproducción por semilla.

Monocotiledónea: Liliopsida

Kissmann and Groth, 1997 Corpoica, 2004

Dicotiledónea: Magnoliopsida

Referencias bibliográficas -Duble, R. 2004. Goosegrass. [Libro en línea]. Disponible: Dublehttp://aggie-horticulture.tamu.edu/plantanswers/turf/publications/weed13.html. [Consulta: 2004, julio 20] -Hall, D. and D.Patterson. 1992. Itchgrass: Stop the trains. Weed Tech. 6: 239-241. -Invasive Species Specialist Group (ISSG). 2004. Sorghum halepense (grass). [Libro en línea]. Disponible: http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=213&fr=1& sts. [Consulta: 2004, julio 20] -Kissmann, K. 1997. Plantas infestantes e nocivas. 2.ed. São Paulo: BASF. Tomo I 824 p. -Kissmann, K. G., and D. Groth. 1997. Plantas Infestantes e Nocivas: Tomo 3, 2 Edição. BASF, São Paulo, Brasil. 683 pp. -NAPPO - PRA / Grains Panel Pest Facts Sheet . 2003. Commelina benghalensis L.. [Libro en línea]. Disponible: http://www.nappo.org/PRA-sheets/Commelinabenghalensis.pdf. [Consulta: 2004, julio 29] -Nisensohn , L. y D. Tuesca. 2004. Especies de Malezas asociadas al nuevo modelo productivo de la región: Commelina erecta. [Libro en línea]. Disponible: http://www.fcagr.unr.edu.ar/extension/agrom5/malezas10.htm. [Consulta: 2004, julio 31] -Prostko, E. 2001. Wild Poinsettia Identification and Control in Peanut [Libro en línea] Disponible:http://pubs.caes.uga.edu/caespubs/pubcd/C855.htm. [Consulta: 2004, Julio 20, 2004] -Terralia. 2004. Amaranthus. [Libro en línea]. Disponible: http://www.terralia.com/revista7/pagina18.htm. [Consulta: 2004, julio 20] -University of New Hamsphire (UNH). 2004. Crabgrass. [Libro en línea] Disponible: http://ceinfo.unh.edu/Pubs/HGPubs/crabgras.pdf. [Consulta: 2004, julio 31] -Corpoica. 2004. Las malezas en el sistema de producción algodón- maíz y soya. [Libro en línea] Disponible: http://www.corpoica.org.co/ sitiocorpoica/foros/forocorpoica/memorias/clemenciagomezmalezasaldonmaizsoya_archivos/ frame.htm#slide0014.htm [Consulta: 2004, julio 31].


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.