Larevista C U L T U R A
Y
T E N D E N C I A S ,
R VEROÍRLEE
Guerra de Vietnam
O C I O
Y
QUEREJETA: «¿MI MAYOR ORGULLO? EL GOL QUE LE METÍ AL MADRID». 19
E S P E C T Á C U L O S ,
2 0 M I N U T O S . E S ,
G E N T E
Y
T E L E V I S I Ó N
EN EL INFIERNO NACEN LIBROS
‘Árbol de humo’, último National Book Award en EE UU y ahora publicado en España, vuelve a ahondar en
el apocalipsis sin héroes de la guerra deVietnam. Es una de las grandes novelas del año. JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ
res millones de muertos T entre 1959 y 1975, más del triple de bombas que en la II
a monjes budistas, extraviados en la niebla púrpura de la devastación, como si el karma de la muerte justificase toda depravación y también cualquier magnanimidad.
Guerra Mundial, 72 millones de litros de defoliantes para quemar la selva y todo lo que habitase en su espesor... Sólo algunas cifras sobre la ominosa desmesura de la ocupación militar deVietnam (EE UU jamás declaró oficialmente la guerra), que terminó con la derrota del ejército más poderoso del mundo a manos de una guerrilla liderada por un poeta armado: El que ilumina, Ho Chi Min (1890-1969). No se equivocaba cuando escribió: Hoy el insecto / lucha con el elefante / pero mañana / el elefante / será destripado.
MOMENTO DECISIVO
◗ 16 DE MARZO DE 1968
«SEARCH AND DESTROY» La compañía Charlie del Ejército de EE UU entra en la aldea de My Lai. La orden previa fue concisa: «Search and destroy» («Buscad y destruid»). Lo hicieron: violaron, torturaron, pasaron a bayoneta y masacraron a entre 300 y 500 civiles, niños y ancianos incluidos. Lo ocultaron durante un año.
De aquel apocalipsis que a todos nos parece, como anotó un crítico de The New York Times, «asombrosamente familiar», emerge Árbol de humo (Mondadori, 25,90 €), una novela tan dura como intoxicante. La firma Dennis Johnson, casi desconocido en España, pero reverenciado en EE UU como escritor de escritores. Philip Roth, Don DeLillo y Junot Díaz le adoran.
Marlon Brando en un descanso del rodaje de la película Apocalypse Now (1979), de Francis Ford Coppola.
«Un mundo que se derrumba»
El libro de Johnson comienza al día siguiente del magnicidio de John Fitzgerald Kennedy (el sábado pasado se cumplieron 45 años). Acaba –y no voy a cometer el pecado de revelar dónde o cómo– en 1983, 20 años más tarde, con la frase: «Todos serán salvados». Entre ambas orillas: borracheras, malaria, un sueño eterno de expiación y sangre y un grupo de personajes, desde soldados de ambos bandos a pastores adventistas, desde agentes de la CIA
Adherente y febril De narración adherente y desarrollo febril, este libro de 600 páginas se llevó de calle el National Book Award de 2007, el premio de referencia de la ficción yanqui. En Francia perdió por la mínima –seis a cuatro– en la votación, hace unas semanas, del Médicis.
Empezó a los 14 con el ron. Fue el mejor alumno (y compañero de curdas) de Raymond Carver. Luego llegaron la heroína y otras coces químicas. En 1983 publicó su primera novela, Angels, y aprendió a enjaular a los demonios. Vive en un pueblo del norte del lejano Idaho y pasa de saraos. De vez en cuando acepta encargos extremos como enviado especial: Somalia, Afganistán, Liberia... Dennis Johnson, nacido por casualidad en Múnich (Alemania) en 1949, escribe sobre un único tema: «El dilema de vivir en un mundo que se derrumba y preguntarse cómo es Dios».
20minutos.es
Todo sobre la guerra de Vietnam y su influencia en la literatura, el cine, la música...
La guerra, «99% mito» Sólo un antiguo politoxicómano como Johnson puede escribir así, no sintiendo el mundo, omnisciente hasta las últimas consecuencias, divinamente gracioso en los diálogos salvajes y tan serio como un sofista en los disparates de la embriaguez de los enviados a morir. «La línea divisoria entre la luz y la oscuridad pasa por el centro de todos los corazones», dice uno de los personajes, un experto en guerra psicológica. «La guerra es 99% mito», y para ganarla es necesario «invocar a los dioses del oponente y a sus diablos», añade otro. El escritor no necesita decirnos que también está hablando de Irak y de las estrategias globales contra un terror que no tiene nombre. Como el napalm arrojado con cruel profusión sobre Vietnam, la gasolina gelatinosa de la guerra sigue ardiendo con abrasadora lentitud. Hay más de 200 películas sobre el conflicto. Algunas son memas o fascistas, pero unas cuantas (Apocalypse Now, El cazador, La chaqueta metálica...) regresan, como dice Johnson, a aquella «Disneylandia en LSD». Con la literatura pasa otro tanto. La bibliografía es centenaria. En español todavía pueden encontrarse los excelentes En el lago de los bosques y Las cosas que llevaban los hombres que lucharon (Anagrama, 1991 y 1993), de Tim O’Brien, que combatió y, como todos, perdió. Quizá porque el crack económico huele a carne inocente para las fieras, a la vieja guerra en las trincheras de la plusvalía y la explotación, los últimos meses han sido de grandes libros bélicos. Todavía están calientes en los estantes la inclemente Las benévolas (RBA, 25 €), la crónica del holocausto desde los ojos de un oficial nazi; la saga del excesivo William T. Vollmann, Europa Central (Mondadori, 26 €), y Vida y destino (Galaxia Gutenberg, 26 €), el Guerra y paz del XX, del ruso Vasili Grossman.
NOPASESDE... Tres citas obligadas paraponerlossentidosatono ■ UNA PELI ‘El cazador’. Todos los satélites del estalinismo –incluido el Partido Comunista de España– se lanzaron sobre Michael Cimino cuando esta obra perturbadora se estrenó en el Festival de Berlín. Decían que el heroico pueblo vietnamita salía malparado. Tuvieron que tragarse aquellos rebuznos. De Niro, Walken y Cazale nos interpretan a todos. Un filme que late como el corazón negro de cada guerra. ☛ Michael Cimino, 1978. Universal. 13 €.
● UN DISCO ‘4 Way Street’. Se llevaban de pena y se disolvieron con tanto rencor acumulado como para no volver a verse durante siete años. Pero cantaban y tocaban –sobre todo Stephen Stills y Neil Young– como si la salvación del mundo pasase por sus canciones. Este directo los presenta en todas sus facetas: ácidos en Ohio, y pastorales en Suite: Judy Blue Eyes. Música para quemar las cartillas de conscripción. ☛ Crosby, Stills, Nash & Young, 1970. Wea. 25 €.
■■ UN LIBRO ‘Despachos de guerra’. «Cuando salías de noche, los médicos te daban pastillas, aliento de dexedrina como serpientes muertas». El mejor libro sobre la primera guerra rockera. El periodista Herr escribe con el mismo espíritu con que pintaba Francis Bacon, eructando desde el infierno. Pavoroso y alucinante reportaje. Dante hace sexo anal con Jimi Hendrix en los arrozales. ☛ Michael Herr. Anagrama, 2001. 14 €.