España miedos

Page 1

20

2000-2015 Así éramos, así somos

ESPAÑA MIEDOS

Pintadas en el madrileño barrio de Las Barranquilla; detención de Rodrigo Rato; desalojo en el poblado chabolista de la Cañada Real Galiana. ELENA BUENAVISTA, ARCHIVO Y JORGE PARÍS

¿A QUÉ LE TEMEMOS AHORA? No tememos ya a un encapuchado con munición Parabellum o al yonqui desesperado a la vuelta de la esquina, sino a los señores de cuello almidonado y guardaespaldas, y sus decisiones

n enero de 2000 el cineasta Tim Burton visitó Madrid para promocionar una película sobre un jinete sin cabeza creado por la imaginación de Washington Irving, escritor estadounidense que consideraba España una región de sombras y fantasmas. Ante los periodistas Burton declaró: «Yo soy el jinete sin cabeza. Me identifico con su máscara de arrogancia, su manera de querer ser valiente cuando es un cobarde». Irving no sabía que estaba avanzando un retrato de la España del siglo XXI, un país gótico y tenebroso, y Burton tampoco podía sospechar que todos los españoles terminaríamos como jinetes descabezados, galopando al límite porque hemos malgastado mucho tiempo haciéndonos los gallitos. En estos últimos 15 años no hemos perdido solo la cabeza –en sentido literal: tomamos cuatro veces más antidepresivos ahora que en 2000 y los desesperados terminales que optan por el suicidio han aumentado un 14%–, sino también la quimera que creímos eterna: la alegría de vivir. España ha bajado 30 puestos en el Índice de Felicidad de referencia del Gallup World Report, pasando del octavo lugar mundial al 38.º. El regocijo patrio, ese valor racial que tanto nos enorgullecía, desciende aquí más rápido que en ningún otro país. Más que en Grecia y solo un poco menos que en Egipto. Cabalgamos asustados porque el cementerio está a punto de cerrar. Antes de la amputación ofrecíamos un aspecto envidiable. Según los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de 2000, JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ

E

respuestas más secundadas sonaban a sinfonía pastoral: trabajador (45%), tole79,4 Problemas rante (40%), honesto 65,5 59,8 55,5 PARO (30%) y, sobre todo, DROGAS satisfecho: para casi ECONOMÍA 21,8 la mitad de los espa14,7 14,2 TERRORISMO ETA 0,7 0,1 ñoles (45,6%) la ecoCORRUPCIÓN Y FRAUDE nomía era buena o Situación económica muy buena y un 3,9% 2,1 % 1,8% 0,2% 7,9% 40,1% abrumador porcen21,2% MUY BUENA taje (85,1%) creía que BUENA era nada o poco proREGULAR bable perder el emMALA 43,4% 36,4 % MUY MALA 41,7% pleo. Quince años más Consumo de alcohol tarde, el escenario es68,5 85 jóvenes de 15 a 18 años tá poblado por alimañas. No es solamente 3.145 3.650* Suicidios (número) que 70 de cada 100 personas se sientan Antidepresivos 26,5 80* abrumadas por la (dosis/día/mil habitantes) quiebra, sino que la 35 Pobreza (<651 euros/mes) sociedad irreflexiva y 28 25 hedonista de la «euTOTAL POBLACIÓN 24 21 18,5 NIÑOS foria sin límites», coHOGARES CON DIFICULTAD PARA mo la llama Cáritas LLEGAR A FIN DE MES en sus informes –que deberían ser de lectura obligatoria por FUENTES: CIS, INE, PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS, AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS, AYUDA EN ACCIÓN, CÁRITAS. * Proyecciones de tendencias estadísticas de los años anteriores la seriedad forense de sus dictámenes–, el retrato robot de Juan Español –llamemos ha colapsado, dinamitada por la crisis del así al habitante medio del país– era la alegría neoliberalismo y la ineptitud casi criminal de de cualquier futuro suegro. ¿Cómo se define los gobernantes y los gánsteres financieros. usted?, preguntaban los encuestadores, y las Juan Español es parte del 1% de la población

ASÍ NOS VEÍAMOS, ASÍ NOS VEMOS...

2000

2015

que es dueña –habría que matizar que el endeudamiento se ha quintuplicado desde 2000 y el dinero particular está sujeto a la fianza de los préstamos bancarios– del 27% de la riqueza, mientras que el 10%, las élites, acumulan el 55%. La brecha social es la que más ha crecido con la crisis, ya que la desigualdad ha aumentado diez puntos, más que en ningún lugar de la UE. Solo por delante de Letonia. «Es obsceno», dice Mercedes Ruiz-Giménez Aguilar, presidenta de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España. «Es una espiral de acumulación y enriquecimiento. La ambición de los que lo tienen todo por poseer más no tiene límite. No se trata solo de un problema de avaricia personal, sino del rasgo amoral y despiadado de un sistema que parece haber asumido el derecho a enriquecerse como superior al resto de los derechos humanos». Dictar una relación de miedos parciales es posible según la frialdad estadística. Los cuatro jinetes del apocalipsis de 2000 eran el terrorismo de ETA (65,5% de los españoles

ESPAÑA HA BAJADO 30 PUNTOS EN EL ÍNDICE DE FELICIDAD, HASTA LLEGAR AL PUESTO 38 DEL MUNDO lo consideraban el primero de sus problemas), el paro (59,8%), las drogas (14,7%) y la economía (14,2%). En 2015 la estructura del temor se ha focalizado en temas económicos y políticos como paro (79,4%), corrupciónfraude (55,5%), economía (21,8%) y políticospolítica (21,8%). No tememos ya a un encapuchado con munición Parabellum –tampoco a los yihadistas, que solo preocupan al 0,4% de la población– o al yonqui desesperado que acecha a la vuelta de la esquina. Tememos a los señores con cuello almidonado y guardaespaldas y a la perversidad de sus decisiones. El director del Instituto de EsSIGUE EN tudios Sociales Avanzados del PÁGINA 22

>


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
España miedos by Jose Angel Gonzalez - Issuu