España miedos

Page 1

20

2000-2015 Así éramos, así somos

ESPAÑA MIEDOS

Pintadas en el madrileño barrio de Las Barranquilla; detención de Rodrigo Rato; desalojo en el poblado chabolista de la Cañada Real Galiana. ELENA BUENAVISTA, ARCHIVO Y JORGE PARÍS

¿A QUÉ LE TEMEMOS AHORA? No tememos ya a un encapuchado con munición Parabellum o al yonqui desesperado a la vuelta de la esquina, sino a los señores de cuello almidonado y guardaespaldas, y sus decisiones

n enero de 2000 el cineasta Tim Burton visitó Madrid para promocionar una película sobre un jinete sin cabeza creado por la imaginación de Washington Irving, escritor estadounidense que consideraba España una región de sombras y fantasmas. Ante los periodistas Burton declaró: «Yo soy el jinete sin cabeza. Me identifico con su máscara de arrogancia, su manera de querer ser valiente cuando es un cobarde». Irving no sabía que estaba avanzando un retrato de la España del siglo XXI, un país gótico y tenebroso, y Burton tampoco podía sospechar que todos los españoles terminaríamos como jinetes descabezados, galopando al límite porque hemos malgastado mucho tiempo haciéndonos los gallitos. En estos últimos 15 años no hemos perdido solo la cabeza –en sentido literal: tomamos cuatro veces más antidepresivos ahora que en 2000 y los desesperados terminales que optan por el suicidio han aumentado un 14%–, sino también la quimera que creímos eterna: la alegría de vivir. España ha bajado 30 puestos en el Índice de Felicidad de referencia del Gallup World Report, pasando del octavo lugar mundial al 38.º. El regocijo patrio, ese valor racial que tanto nos enorgullecía, desciende aquí más rápido que en ningún otro país. Más que en Grecia y solo un poco menos que en Egipto. Cabalgamos asustados porque el cementerio está a punto de cerrar. Antes de la amputación ofrecíamos un aspecto envidiable. Según los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de 2000, JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ

E

respuestas más secundadas sonaban a sinfonía pastoral: trabajador (45%), tole79,4 Problemas rante (40%), honesto 65,5 59,8 55,5 PARO (30%) y, sobre todo, DROGAS satisfecho: para casi ECONOMÍA 21,8 la mitad de los espa14,7 14,2 TERRORISMO ETA 0,7 0,1 ñoles (45,6%) la ecoCORRUPCIÓN Y FRAUDE nomía era buena o Situación económica muy buena y un 3,9% 2,1 % 1,8% 0,2% 7,9% 40,1% abrumador porcen21,2% MUY BUENA taje (85,1%) creía que BUENA era nada o poco proREGULAR bable perder el emMALA 43,4% 36,4 % MUY MALA 41,7% pleo. Quince años más Consumo de alcohol tarde, el escenario es68,5 85 jóvenes de 15 a 18 años tá poblado por alimañas. No es solamente 3.145 3.650* Suicidios (número) que 70 de cada 100 personas se sientan Antidepresivos 26,5 80* abrumadas por la (dosis/día/mil habitantes) quiebra, sino que la 35 Pobreza (<651 euros/mes) sociedad irreflexiva y 28 25 hedonista de la «euTOTAL POBLACIÓN 24 21 18,5 NIÑOS foria sin límites», coHOGARES CON DIFICULTAD PARA mo la llama Cáritas LLEGAR A FIN DE MES en sus informes –que deberían ser de lectura obligatoria por FUENTES: CIS, INE, PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS, AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS, AYUDA EN ACCIÓN, CÁRITAS. * Proyecciones de tendencias estadísticas de los años anteriores la seriedad forense de sus dictámenes–, el retrato robot de Juan Español –llamemos ha colapsado, dinamitada por la crisis del así al habitante medio del país– era la alegría neoliberalismo y la ineptitud casi criminal de de cualquier futuro suegro. ¿Cómo se define los gobernantes y los gánsteres financieros. usted?, preguntaban los encuestadores, y las Juan Español es parte del 1% de la población

ASÍ NOS VEÍAMOS, ASÍ NOS VEMOS...

2000

2015

que es dueña –habría que matizar que el endeudamiento se ha quintuplicado desde 2000 y el dinero particular está sujeto a la fianza de los préstamos bancarios– del 27% de la riqueza, mientras que el 10%, las élites, acumulan el 55%. La brecha social es la que más ha crecido con la crisis, ya que la desigualdad ha aumentado diez puntos, más que en ningún lugar de la UE. Solo por delante de Letonia. «Es obsceno», dice Mercedes Ruiz-Giménez Aguilar, presidenta de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España. «Es una espiral de acumulación y enriquecimiento. La ambición de los que lo tienen todo por poseer más no tiene límite. No se trata solo de un problema de avaricia personal, sino del rasgo amoral y despiadado de un sistema que parece haber asumido el derecho a enriquecerse como superior al resto de los derechos humanos». Dictar una relación de miedos parciales es posible según la frialdad estadística. Los cuatro jinetes del apocalipsis de 2000 eran el terrorismo de ETA (65,5% de los españoles

ESPAÑA HA BAJADO 30 PUNTOS EN EL ÍNDICE DE FELICIDAD, HASTA LLEGAR AL PUESTO 38 DEL MUNDO lo consideraban el primero de sus problemas), el paro (59,8%), las drogas (14,7%) y la economía (14,2%). En 2015 la estructura del temor se ha focalizado en temas económicos y políticos como paro (79,4%), corrupciónfraude (55,5%), economía (21,8%) y políticospolítica (21,8%). No tememos ya a un encapuchado con munición Parabellum –tampoco a los yihadistas, que solo preocupan al 0,4% de la población– o al yonqui desesperado que acecha a la vuelta de la esquina. Tememos a los señores con cuello almidonado y guardaespaldas y a la perversidad de sus decisiones. El director del Instituto de EsSIGUE EN tudios Sociales Avanzados del PÁGINA 22

>


22

2000-2015 Así éramos, así somos

ESPAÑA Miedos

>

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Joan Font, afirma que nunca se había producido un «cambio tan pronunciado» en los temores sociales –«Todos, además –anota–, en un mismo periodo: fracaso económico, del que la ciudadanía hace corresponsable a los dos principales partidos, percepción de corrupción generalizada y sensación de que el reparto de las consecuencias de la crisis ha sido muy injusto»–. El sociólogo no olvida mencionar que el primer paso para el enriquecimiento de unos pocos «viene de que muchas personas eligen comprar en Zara, en Mercadona o tener su dinero en el Banco de Santander. Podemos contribuir a que eso cambie con nuestros patrones de consumo, pero no lo hacemos». Cada vez También «podríamás escasez mos evitar los conde agua tratos que se negoEl racionamiento cian a oscuras en las sedes institucionales obligatorio de agua o en el palco del Berpara consumo humano va ser «cada nabéu y que siempre vez más frecuente» benefician a los misen España, sobre mos, pero, de nuevo, todo en grandes en lógica democrátiáreas metropolitaca, los principales nas, alerta Fernando responsables somos Valladares, los ciudadanos que investigador hemos elegido a godel Museo Nacional bernantes tan nefasde Ciencias tos y que no hemos Naturales del CSIC. sido capaces de conEl problema de trolarlos y de generar la mala gestión mejores alternatidel agua es el más vas». acuciante de los ¿Miedos de ayer y retos medioambienmiedos de hoy? Quitales que afronta el zá convendría llevar país: «Los cortes van la expresión a la aba ser el pan de cada soluta singularidad: día en los próximos el miedo, grande, años y serán unívoco, de acero, al acentuados por el que Franz Kafka se cambio climático», refería como su «verapunta el investigadadera sustancia y, dor. «El mal uso probablemente, la o el uso poco mejor parte del ser». consciente del agua Utilizar el miedo coen España no debe mo ariete para asalpreocupar solo tar la Bastilla sería a quienes juegan una saludable actial golf, sino a los tud para sacar propolíticos, a quienes vecho del infierno no les importa nada en el que nos han el medio ambiente». dejado caer, a veces con nuestro beneplácito –entre 2000 y 2008 en España se construyeron cinco millones de viviendas, más que en Alemania, Francia y el Reino Unido juntos, y había cola para optar a una. El problema es que la pobreza y la exclusión social afectan ya a un 27,3% de la población: 12.866.000 personas, según el informe El estado de la pobreza, que analiza los últimos datos disponibles. Una cuarta parte de ese grupo de nuevos parias están en situación de privación material severa y otros tres millones de ciudadanos son pobres hasta el hambre. Quizá para convertir el miedo en una dinámica de acción haya un obstáculo tan elemental como la carencia de cabeza del jinete de Sleepy Hollow: falta de proteínas, de ropa, de techo... VIENE DE PÁGINA 20

Un mendigo duerme en una calle transitada, una imagen muy habitual en cualquier ciudad española. JORGE PARÍS

GEORGE PACKER

islamismo radical desde Asia hasta el norte de África y Europa. Quinto, el populismo político en los países occidentales con economías estancadas y el debilitamiento de la fe en las instituciones democráticas y los valores liberales.

ESCRITOR

Su libro es precisamente la crónica real de la corrupción moral, política y económica imperante, pero también de la epidemia de falta de empatía entre los seres humanos. ¿Cómo hemos llegado a este Reino de Oz de la maldad?

«Hemos desperdiciado nuestra herencia» Autor del libro ‘El desmoronamiento’, retrata mediante testimonios el final de un imperio con una mirada caleidoscópica

l desmoronamiento (Editorial Debate, 2015), del escritor y periodista George Packer (Santa Clara-California, EE UU, 1960), es el obituario de las recetas económicas y políticas neoliberales. Mediante una madeja de voces de personas reales, la obra cuenta el vértigo suicida de una sociedad, la estadounidense –el espejo en el que nos miramos–, manejada por una única doctrina, «el dinero organizado», desde hace tres décadas. Packer, colaborador en plantilla de The New Yorker, narra con compasiva indignación la realidad de los perdedores en descenso libre hacia el fondo y la de algunos triunfadores que pueden caer en cualquier momento del mudable altar de los dioses domésticos.

E

Su tesis en el libro es el colapso del tejido social. ¿Es una constatación válida para todos los países occidentales?

Por lo que sé, leo, escucho y me cuentan, sí, sobre todo para Europa y Canadá. La desigualdad económica, la polarización política y el declinar de las instituciones son similares. ¿Cuáles son los cinco cambios más notables y perniciosos que se han producido entre 2000 y 2015?

Primero, los cambios en la cultura y el trabajo por culpa de la revolución digital. Segundo, la brecha cada vez mayor entre los ricos y el resto de la sociedad. Tercero, la aceleración del daño ambiental al planeta, los bosques, mares, la atmósfera... Cuarto, la influencia creciente del

La respuesta simple a una pregunta tan compleja es que las democracias occidentales han dejado de servir al ciudadano medio y los líderes políticos solo están interesados en sí mismos, son miopes y a veces solo desean sacar provecho, para sí mismos o para los suyos, de la decadencia social. La actitud de los políticos se filtra hacia la sociedad. Por eso en el libro incluí también a unas cuantas celebrities de sectores variados y la verdad es que sus comportamientos tampoco son muy heroicos. ¿Cuáles son sus miedos cuando piensa en el futuro cercano?

Me preocupa el mundo en el que crecerán mis hijos, que son todavía muy pequeños, y no solo por sus futuros en términos de trabajo, seguridad y felicidad, sino por la sociedad que heredarán y en la que espero que influyan positivamente. Creo que mi generación y la anterior a la mía no han creado nada prometedor para nadie. Nos hemos dedicado a desperdiciar nuestra propia herencia y oportunidades. J. A. G.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.