Desarrollo de competencias docentes para educación superior

Page 1

Competencias Docentes en la Educación Superior Por

José Angel Villa González UPAEP Maestría en Innovación en Formación Docente Material compilado para fines educativos


CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2 PROPÓSITOS .................................................................................................................. 2 CARACTERÍSTICAS DEL UNIVERSITARIO ......................................................... 3 ESTILOS DE APRENDIZAJE ................................................................................... 4 TIPOS DE INTELIGENCIA ........................................................................................ 5 PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO BASADO EN COMPETENCIAS ........................................................................................................ 7 EL PERFIL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ................................... 8 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE .......................................... 9 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ............................................................ 11 LIDERAZGO DOCENTE .......................................................................................... 12 LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS ...................................................................................................... 13 Referencias ....................................................................................................................... 15

1


INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presentan las unidades temáticas, a través de las cuales se abordaron elementos formativos de gran valor y utilidad para el ejercicio o quehacer docente en la Educación Superior. Desde las características del alumno universitario, pasando por el perfil docente de Educación Superior así como los procesos formativos de enseñanza y aprendizaje y sus estrategias de evaluación, nuestro recorrido terminara con la inclusión de las TIC como recurso didáctico y las TAC como estrategia formativa, haciendo un compendio para fines educativos que recapitula los aspectos más importantes del curso “Desarrollo de competencias docentes en la Educación Superior”.

PROPÓSITOS

Retroalimentar los elementos formativos de cada unidad de aprendizaje del curso de Desarrollo de Competencias Docentes en la Educación Superior. Compartir la experiencia académica así como las expectativas de curso evidenciando logros docentes en la formación de la Maestría en Innovación.

2


CARACTERÍSTICAS DEL UNIVERSITARIO

La universidad tiene en la actualidad retos muy importantes que atender, uno de ellos es considerar el perfil de los alumnos que en ella

se

forman,

características

físicas,

observando

sus

psicologicas

y

sociales así como las metodologías de enseñanza y aprendizaje asertivas para la formación de competencias para la vida. El ser universitario implica afrontar diferentes retos y cambios emocionales, actitudinales y conductuales que demandan una responsabilidad y compromiso con mayor esfuerzo y constancia, además es determinante que el joven universitario comience a desarrollar esas competencias que evidentemente le ayudarán a integrarse de manera eficiente al mundo laboral, actualmente globalizado y vertiginoso, integrando experiencias para su perfil de egreso. (Espinoza, 2008) aporta estas características entre las que se encuentran las siguientes: -Capacidad de análisis e investigación. -Saber enfrentar y resolver retos y desafíos. -Uso de tecnología de medios -Capacidad para cursar materias en modalidad escolarizada y no escolarizada (virtual). -Intercambio de ideas en la propia cultura y otras culturas. -Diversidad cultural y respeto y conocimiento por la propia. -Dominio de un segundo idioma, al menos. -Capacidad para tener acceso y decisión de intercambio a otras ofertas educativas a nivel global. -Demostrar cualidades y valores adquiridos y desarrollarlos como alumno universitario.

3


-Desarrollo de habilidades, de liderazgo y riqueza de conocimiento. -Disciplina y creatividad. -Demostrar habilidad para dominar nuevas tecnologías. -Capacidad para resolver problemas tanto científicos como analíticos. -Gusto por la responsabilidad social, el trabajo comunitario y el desarrollo sustentable. -Manejo apropiado del conocimiento, la información, el aprendizaje, y lo que se derive propio de su conocimiento e intelecto. -Capacidad para trabajar en equipos de alto rendimiento. -Gusto por la actualización profesional y personal. -Reconocer las transformaciones a nivel nacional e internacional y adaptarse a los tiempos que éstas exigen. -Reconocer que se vive en una era globalizada, con exigencias a nivel personal, profesional y laboral. -Dominio del conocimiento necesario y previo a la carrera universitaria seleccionada. -Contar con los recursos necesarios, principalmente económicos y de tiempo, para enfrentar los trámites administrativos, financieros y académicos. O bien tener la capacidad de conseguir alternativas de financiamiento o becas. -Gusto y hábito por la documentación y probación de actividades y resultados alcanzados.

ESTILOS DE APRENDIZAJE Para comprender este tema se recopila desde el sitio Estilos de Aprendizaje 1 la conceptualización teórica del tema: El análisis de los Estilos de Aprendizaje ofrece indicadores que ayudan a guiar las interacciones de la persona con las realidades existenciales. Facilitan un camino, aunque limitado, de auto y heteroconocimiento. La mayoría de los autores coinciden en que los Estilos de aprendizaje son como la mente procesa la información o como es influida por las percepciones de cada individuo.

1

Disponible para su consulta en: http://www.estilosdeaprendizaje.es/menuprinc2.htm

4


Veamos en concreto algunas de las definiciones más significativas, analizando sus peculiaridades. Hunt (1979) describe estilos de aprendizaje como las condiciones educativas bajo las que un discente está en la mejor situación para aprender, o qué estructura necesita el discente para aprender mejor. Una de las definiciones más claras y ajustadas es la que propone Keefe (1988):

Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores

relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

Partiendo de la teoría del aprendizaje experiencial (Kolb, 1984) se pueden clasificar cuatro estilos de aprendizaje diferentes: 1. El estilo Activo de aprendizaje, basado en la experiencia directa (animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo). 2. El estilo Reflexivo de aprendizaje, basado en la observación y recogida de datos (ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, paciente). 3. El estilo Teórico de aprendizaje, basado en la conceptualización abstracta y formación de conclusiones (metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado, planificado). 4. El estilo Pragmático de aprendizaje, basado en la experimentación activa y búsqueda de aplicaciones prácticas (experimentador, práctico, directo, realista, técnico). TIPOS DE INTELIGENCIA La Fundación Mapfre recapitula en su material “Las Inteligencias múltiples y la escuela Inclusiva”2 lo siguiente respecto a esta teoría:

2

Disponible para su consulta en: http://www.recapacita.fundacionmapfre.org/ediciones_anteriores/pdf/formacion/pdf31/files/assets/downloads/inteligenc ias_multiples.pdf

5


Howard Gardner elaboró su teoría a partir de una serie de reflexiones y preguntas que se fue haciendo a lo largo de varios años en el inicio de su vida académica. Parecía, reflexionó Gardner, que todos los seres humanos estábamos llamados a ser científicos y que, por lo tanto, una persona con todas sus capacidades cognitivas desarrolladas, debería pensar como un científico. Este hecho le llamó la atención pues él, desde su infancia, había sentido gran interés y afición por el arte y la música, algo que combinado con sus estudios de psicología evolutiva, le llevó a preguntarse: ¿Estamos todos llamados a ser científicos? ¿Qué ocurre con el pensamiento y el desarrollo cognitivo de los artistas? ¿Es diferente el pensamiento de los músicos o de los pintores? (MAPFRE, 2015). De esta manera podemos resumir mediante esta infografía las inteligencias múltiples de H. Gardner:

6


PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO BASADO EN COMPETENCIAS

En base al proyecto Tuning América Latina 2013 dio como resultado la elaboración de los cuatro ejes desde los cuales se propone comprender y elaborar los perfiles de las titulaciones3: • Eje 1: Las necesidades sociales y económicas de la región. • Eje 2: El meta-perfil del área, entendido como la estructuración general de los puntos de referencia relativos a cada titulación. • Eje 3: La consideración de las tendencias de futuro en la profesión y en la sociedad. • Eje 4: La misión específica de la universidad que elabora el perfil de egreso de la titulación (Tuning, 2015).

A partir de esto las Instituciones de Educación superior tienen como prioridad atender las demandas que la sociedad tiene, desde el concepto de globalización, las estructuras económicas, sociales, culturales, educativas, que tienen que ser atendidas por los egresados de los diferentes campos disciplinares y de formación. De ante mano la Universidad tiene como misión formar profesionales de manera integral en función de los cambios y las necesidades presentes y futuras.

3

Disponible en: http://www.tuningal.org/es/publicaciones/doc_details/122-meta-perfiles-y-perfiles-una-nuevaaproximacion-para-las-titulaciones-en-america-latina-espanol

7


EL PERFIL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En la Educación Superior uno de los actores principales de la práctica educativa es el personal de académicos o profesores, los cuales de manera directa fortalecen mediante el desarrollo de competencias, la generación de

nuevos

ambientes

de

enseñanza

aprendizaje, uso de tecnología educativa, metodologías

innovadoras,

entro

otros

aspectos, que favorecen al alumnado para consolidar aprendizajes y competencias para enfrentar los retos en su vida profesional y laboral.

He aquí las diez familias de competencias, que fueron tomadas de un referencial de competencias adoptado en Ginebra:

1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje. 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes. 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. 4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo. 5. Trabajar en equipo. 6. Participar en la gestión de la escuela. 7. Informar e implicar a los padres (aunque esto puede tener menor importancia en la educación superior). 8. Utilizar las nuevas tecnologías. 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. 10. Organizar la propia formación continua. (Pearson Educación, 2012, p.20)

8


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

El docente en su práctica educativa y desde el enfoque basado en competencias, debe gestionar diversas estrategias de enseñanza, recurriendo al uso de herramientas tecnológicas, TIC y recursos educativos innovadores que faciliten aprendizajes significativos en los alumnos universitarios, considerando estrategias que den contexto a los contenidos y las experiencias reales al enseñar, formando una serie de competencias genéricas y especificas en el campo disciplinar involucrado en el proceso formativo.

Para Díaz y Hernández (1998) existen estrategias cognitivas que permiten al alumno regular su propio aprendizaje, facilitando el abordaje de los contenidos, y señalan lo siguiente: Las principales estrategias de enseñanza son las siguientes: • Objetivos o propósitos del aprendizaje • Resúmenes • Ilustraciones • Organizadores previos • Preguntas intercaladas • Pistas tipográficas y discursivas • Analogías • Mapas conceptuales y redes semánticas • Uso de estructuras textuales

Por otro lado para la generación de competencias, existen metodologías o estrategias de enseñanza, que permiten de desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes en función de tareas integradoras que aborden un contexto determinado para lograr los aprendizajes esperados en los alumnos.

9


Entre las principales metodologías para la formación de competencias se encuentran: • Tópicos generativos. • Simulación. • Proyectos. • Estudios de caso. • Aprendizaje basado en problemas. • Aprendizaje in situ. • Aprendizaje basado en tic. • Aprender mediante el servicio. • Investigación con tutoría. • Aprendizaje cooperativo. (Pearson Educación, 2012, p. 35)

Desde la perspectiva de Pimienta (2012) algunas

estrategias

para

aprendizaje

significativo

comprensión

y

lograr

un

desde

la

organización

de

información o contenidos son:

Cuadro sinóptico y comparativo

Matriz de clasificación e inducción

Técnica heurística, correlación o analogía

Diagramas o mapas cognitivos

Resumen, síntesis o ensayo

Estrategias grupales (debate, simposio, mesa redonda, foro, seminario y taller)

10

la


EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

El proceso de evaluación es un elemento clave en los procesos formativos de la Educación superior, determina el constante seguimiento de los aprendizajes, sus estimaciones de logro y las áreas de oportunidad a trabajar con el alumnado. Permite una estrecha observancia de los avances, desarrollo y logros obtenidos durante el proceso de forma permanente y continua, en este sentido podemos ubicar esta aportación:

Es posible valorar una competencia (actuación o desempeño) por medio de la observación directa o utilizando productos tangibles (evidencias) que podrían constituir verdaderos ejemplos que manifiesten un nivel de logro de la actuación. Existen diferentes técnicas o vías para acercarnos a valorar la competencia: observación en pruebas de ejecución, entrevistas, análisis de productos y exámenes escritos. Para cada una de estas vías, es posible asociar al menos un instrumento o medio que permita ubicar el producto en cuestión en un nivel de logro. (Pimienta, 2012)

A partir de esto, existen algunos conceptos e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes por competencias, entre los cuales se destacan: 

La observación

Interrogación

Evaluación

de

productos

de

aprendizaje 

Simulación / emulación

Evaluaciones de colaboración

Muestras de desempeño

11


En Pearson Educación (2012) se proponen una serie de instrumentos para poder realizar el proceso de evaluación del aprendizaje, se destacan: • Listas de cotejo. • Escalas estimativas. • Diferencial semántico. • Mapas de progreso (rúbricas o matrices de valoración). • Portafolios de evidencias con productos para analizar. • Exámenes escritos.

LIDERAZGO DOCENTE4

La destreza social conocida como liderazgo transformacional es la capacidad del docente de movilizar grupos de personas (alumnos, empleados, docentes) con el propósito de mejorar la calidad de enseñanza en las organizaciones educativas. Con esto se incluyen cambios de paradigmas del desempeño del docente universitario, enfocándolo a ser un líder que posea entendimiento y conocimiento, visión de futuro, hábitos de pensamiento y acción así como favorecer

comunidades de aprendizaje democráticas, con equidad,

diversidad y justicia social. El

docente

liderazgo

universitario

desarrolla

transformacional

participación, propiciando promoviendo

constante aprendizajes grupos

de

y

con

el

amplia

prolongada, significativos, trabajo

que

posibiliten la consistencia, coherencia de las visiones, motivaciones y compromisos de sus integrantes. Para Cervantes (1999)

4

Reflexiones personales incluidas en el tema tipos de liderazgo dentro de la actividad semana 6 del curso.

12


señala que la labor del académico universitario reviste en un nuevo compromiso social, con actitud positivista transformadora y con el fomento de la participación

en resolver

problemas de su entorno y abierto a mejorar sus contextos educativos, así mismo Castro (2004) menciona que debe suscitar escenarios de autorealización y reales oportunidades de vida para los estudiantes y personas que conviven con ellos.

Según Bass (1985) el líder transformacional se distingue por cinco características básica que pueden ser aplicadas al contexto educativo y desarrollados en el desempeño laboral del docente universitarios, como la consideración individual, la estimulación intelectual, la motivación inspiracional, la tolerancia psicológica y la influencia idealizada en su quehacer cotidiano. El docente líder tiene como objetivo central buscar el éxito personal y organizacional mediante la motivación, la inspiración de sus seguidores, ya que gestiona el respeto, la dignidad, vocación, empatía, la confianza, innovación, cooperación y, por último, la colaboración y el trabajo en equipo.

LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

El uso de diversas herramientas tecnológicas en educación superior integra competencias y habilidades, y une a docentes, investigadores y estudiantes en vastas comunidades de usuarios que generan conocimiento. Docentes y alumnos universitarios tienen ante sí un gran despliegue de herramientas para mejorar su desempeño, para incrementar su conocimiento, y para construir comunidades de enseñanza, aprendizaje e intercambio. Sin embargo, esos recursos, de uso libre y gratuito para todos los usuarios, aún no se explotan lo suficiente, con imaginación y audacia (Grillo, 20120).

13


La nueva forma de procesar la información, de compartir conocimiento, de saber lo que se está haciendo en todo el mundo ha conllevado un ritmo vertiginoso de tendencias y a pensar que lo que diseñamos ayer ya no nos sirve para mañana. Hoy en día los planteamientos han cambiado y la sabiduría, el conocimiento, se adquiere de forma individual, fácil y rápida, por lo que el reto actual es ser más rápido o tener acceso a más información que los demás. Las nuevas tecnologías han desvirtuado la colaboración y el esfuerzo grupal y han erigido como modelo a seguir el individualismo y el egocentrismo. Una de las herramientas que ha contribuido a este cambio radical en el concepto de la información ha sido Internet. Aunque en la actualidad pueda parecernos que siempre ha existido, hace relativamente poco tiempo que utilizamos este gran caudal de información (Carrió, 2007).

Por otra parte, la proliferación en nuestro entorno de objetos virtuales, modificables y accesibles infinitamente, facilita el trabajo colectivo y la adquisición de conocimientos en común. El aprendizaje –durante mucho tiempo confinado en lugares específicos como la escuela– se está convirtiendo

en

un

espacio

dimensiones

planetarias

y

virtual

accesibles

de a

distancia, en el que será posible simular una infinidad de situaciones. Por último, la creación de conocimientos en redes y la aceleración del tratamiento de la información abren nuevas posibilidades de trabajo sobre las bases de datos, independientemente de su tamaño, uso y finalidad (UNESCO, 2005).

14


REFLEXIONES FINALES

El desarrollo de competencias docentes en la Educación Superior permite innovar y formar nuevos espacios o ambientes educativos acordes a las necesidades de los alumnos y los escenarios actuales, que como profesionales de distintas disciplinas o áreas del conocimiento, necesitamos formar integralmente en los estudiantes. Esto va a facilitar nuestro quehacer docente identificando las características, estilos de aprender, competencias a desarrollar y formas de convivir de nuestros alumnos, para que al poder combinarlos con nuestras experiencias y metodologías de enseñanza, puedan generar resultados que resuelvan los problemas reales que vivimos en nuestra sociedad.

En la medida que el profesorado gestione competencias docentes, se actualice e innove en los procesos formativos, utilice las tecnologías, la educación superior tendrá un panorama con calidad.

REFERENCIAS Aguirre, G., & Ruiz, M. d. (2012). Competencias digitales y docencia: una experiencia desde la práctica universitaria. Innovación educativa, 121-141. Alfalla, R., Arena, F. J., & Medina, C. (20 de Junio de 2001). La aplicación de las tic en la enseñanza universitaria y su empleo en la dirección de la producción/operaciones. Obtenido de Universidad de Sevilla: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n16/n16art/art166.htm Alonso, c., Gallego, D., & García, J. L. (10 de Abril de 2009). Estilos de Aprendizaje. Obtenido de http://www.estilosdeaprendizaje.es/menuprinc2.htm Camarero, F., Del Buey, F., & Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 615 - 622. Carrió, M. L. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación , 1-10. Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En F. Díaz Barriga, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (págs. 69-112). México: McGrawHill. Díaz, J., & Martins, A. (1982). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Orientaciones didácticas para la docencia universitaria. Costa Rica: Serie de Libros y materiales educativos.

15


Díaz-Barriga, F., & Hernandez, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Distrito FEderal, México: McGraw-Hill. Espinoza, J. (18 de Enero de 2008). Departamento de Investigaciones Educativas CINVESTAV. Obtenido de www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res099/txt4.htm González, I. (2004). Calidad en la Universidad: evaluación e indicadores. Salamanca: Universidad de Salamanca. González, O. (2008). Liderazgo transformacional en el docente universitario. Multiciencias, 38-47. Grillo, M. d. (16 de Marzo de 2010). Infotechnology.com. Obtenido de http://www.infotechnology.com MAPFRE, F. (15 de Abril de 2015). Programa de buenas practicas para la inclusión . Obtenido de http://www.recapacita.fundacionmapfre.org/ediciones_anteriores/pdf/formacion/pdf31/files/assets/downloa ds/inteligencias_multiples.pdf Pearson. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes. México: Pearson Educación México. Pimienta, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. México: Pearson Educación . Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias . Bogotá: Ecoe Ediciones. Tuning,

A. L. (17 de Abril de 2015). Proyecto Tuning. Obtenido http://www.tuningal.org/es/publicaciones/doc_details/122-meta-perfiles-y-perfiles-una-nuevaaproximacion-para-las-titulaciones-en-america-latina-espanol

de

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: UNESCO. UNESCO. (2014). Informe de tendencia sociales y educativas en América Latina en 2014. En OEI, Políticas TIC en los Sistemas Educativos de América Latina (pág. 255). Buenos Aires: OEI.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.