HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
ESPECIALIDAD HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA José Angel Villa González
PROYECTOS CURRICULARES INNOVADORES AGOSTO 2015
ESPECIALIDAD HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
1
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
CONTENIDO EXPEDIENTE ACADÉMICO ..................................................................................................... 3 JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA...................................................................................... 4 Referencias ................................................................................................................................ 10 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL .............................................................................................. 11 PERFILES PROFESIONALES ............................................................................................ 12 PERFIL DE INGRESO .......................................................................................................... 12 PERFIL DE EGRESO ........................................................................................................... 12 PLAN DE ESTUDIOS ........................................................................................................... 13 MAPA CURRICULAR ........................................................................................................... 14 EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO .......................................................................................... 27 PROPUESTA DEL DIRECTOR Y ACADÉMICOS ............................................................. 28 ACERVO BIBLIOGRÁFICO ................................................................................................. 31
EXPEDIENTE ACADÉMICO
3
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIALIDAD HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
A) Presentar un diagnóstico sistemático y riguroso de necesidades que demuestre la demanda existente, señalando la metodología seguida para su elaboración. Para fundamentar la propuesta de diseño curricular al programa de la Especialidad en habilidades docentes para enfermería con modalidad escolarizada en la Escuela Militar de Enfermeras se describe la metodología que se empleó para el análisis de necesidades, esta se realizó a partir de un proceso de búsqueda de datos de empleabilidad, demanda de la profesión y recursos humanos matriculados a nivel entidad federativa Distrito Federal así como una revisión de información para identificar el contexto laboral actual de la profesión de enfermería en sitios web relacionados con escenarios en materia de salud. Contexto de la salud en México Al abordar el tema de formación del personal de salud, propiamente del profesional en enfermería, se tiene que referir su pertinencia e importancia desde aspectos globales y regionales en salud pública, presencia y evolución de las enfermedades, sistemas de salud, mejora de los servicios de salud y de enfermería, así como de la infraestructura de la red de unidades, programas y políticas vigentes en la atención, restablecimiento y educación para la salud en la población. La esperanza de vida en México ha aumentado en forma mucho más lenta durante los últimos diez años que en otros países de la OCDE; en la actualidad, México tiene la esperanza de vida más baja de todos los países de la OCDE. Si bien es cierto que la esperanza de vida aumentó tres años en promedio en los países de la OCDE de 2000 a 2012 (de 77.1 a 80.2 años); en México sólo se incrementó en un año (de 73.3 a 74.4 años). Por lo tanto, la diferencia en longevidad entre México y otros países de la OCDE ha aumentado aproximadamente de 4 a 6 años (OECD, 2014, p.2). Atendiendo a este esquema de salud, México tiene problemas serios respecto a conductas dañinas para la salud, malos hábitos alimenticios y desarrollo de enfermedades crónicas degenerativas, que elevan los índices de mortalidad y en años próximos elevarán los costos para los servicios de salud en nuestro país. Por esto la necesidad de más trabajadores de salud, por ejemplo el personal de enfermería, que según la OECD (2014) ha crecido en los últimos diez años en México la demanda en la formación de este personal, pasando de 2.2 enfermeras por cada 1,000 habitantes a 2.6 en el 2012, teniendo un déficit de crecimiento de personal para llegar a una meta de 8.8 enfermeras por cada 1,000 habitantes. Las necesidades sociales de la población, orientan la demanda de más personal de enfermería, teniendo la premisa de mejorar y fortalecer los sistemas de salud en nuestro país, para la atención integral de estos problemas de salud, la mejora y acceso digno a los servicios, entre otros. Por ello con base en estas situaciones que afectan e impactan la calidad de vida de la población, se requiere personal de enfermería acorde a los nuevos escenarios y contextos sociales, culturales y económicos, con una formación humanista, científica e ética para responder a dicha problemática.
“En México, el personal de enfermería es formado en distintos niveles educativos que van desde el básico, el técnico, el medio superior, el superior y el postgrado. En cada uno de ellos existe una cantidad enorme y heterogénea de instituciones educativas” (INSP, 2014). Por otro lado el personal de enfermería en formación debe cubrir la principal demanda social, la atención y el cuidado de los usuarios de los servicios de salud públicos y privados así como la educación para la salud mediante la investigación y la inclusión de programas y proyectos que ayuden a restablecer o mejorar las condiciones de salud en México. Demanda laboral del personal de enfermería De acuerdo al observatorio laboral (2012) los datos en el Distrito Federal para la empleabilidad de la profesión de enfermería son los siguientes 1: En el periodo 2012-2014 existen aproximadamente 17,323 profesionales de enfermería ocupados de los cuales 84 % son mujeres. Los principales perfiles ocupacionales son enfermería obstétrica, supervisora de enfermería y enfermería quirúrgica. En el ciclo Escolar 2013-2014 se matricularon 9,556 alumnos y egresaron 2,049. Las instituciones de educación superior que forman profesionales de enfermería son: UNAM, IPN, UAM en la entidad federativa consultada. Las principales certificaciones para este personal son: Atención pre - hospitalaria a nivel básico y Atención para adultos mayores. Relevancia del proyecto curricular Este proyecto pretende diseñar y estructurar una especialidad en habilidades docentes para enfermería, siendo instructoras y egresadas de la Lic. en Enfermería Militar que puedan gestionar y desarrollar habilidades para la enseñanza aprendizaje en los ambientes de salud, conjuntando teoría y práctica en la formación de competencia disciplinares propias de la Enfermería mediante el desarrollo docente, la investigación y evidencia científica producto del trabajo interdisciplinario de personal académico de la Escuela Militar de Enfermeras. Existe una gama de cursos de especialidad en Docencia para enfermería por parte de instituciones de educación superior en el Distrito Federal y entidades cercanas, se refieren los más representativos 2: Diplomado en línea: Docencia en enfermería ENEO-UNAM en plataforma Moodle con 6 módulos. Diplomado semipresencial: Docencia en enfermería ENEO-UNAM con una duración de 6 módulos con 240 horas. Especialidad: Enfermería en la gestión del cuidado de la salud BUAP, presencial con una duración de 3 cuatrimestres. Especialidad: Administración y Docencia en enfermería: Instituto Tepic, Nayarit con una duración de 5 trimestres de forma presencial. 1
Evidencia digital de consulta en observatorio laboral: http://goo.gl/8oUSup
2
Datos obtenidos a través de los sitios de las universidades que tienen estos programas, proporcionando poco datos relevantes de la estructura curricular, teniendo en cuenta muchos programas tienen terminales de especialidad relacionadas a la administración y no así a la docencia, motivo de este proyecto.
5
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA Especialidad: Gestión y docencia en los Servicios de enfermería, Instituto de Estudios Superiores en Ciencias de la Salud, Veracruz. Duración de 2 semestres de forma presencial. Especialidad: Administración y docencia de los Servicios de enfermería, Instituto de Estudios Superiores Elise Freinet, Hidalgo, con una duración de 3 cuatrimestres de forma presencial. En este ciclo escolar la Escuela Militar de Enfermeras tiene Lic. en Enfría. Docentes militares 20 instructoras, personal académico enfermero 10 profesores y se cuenta con una eficiencia terminal de 155 egresadas y tituladas de las últimas tres generaciones, todos estos datos como posibles candidatas a cursar dicho proyecto. Por otro lado se considera a todo el personal con grado de Licenciatura en Enfermería Militar adscrito a las unidades Hospital-escuela de la zona militar 1, como lo es Hospital Central Militar, Clínica de Especialidades Médicas y Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología a través de la extensión académica del Departamento de Enseñanza.
B) Expresar el porqué de la importancia del plan y programa de estudios propuesto. El plan y programa de estudios de la Especialidad en Habilidades docentes para enfermería busca satisfacer las necesidades de los aspirantes cuyas condiciones, tanto laborales como personales, requieren de un programa escolarizado en el área de procesos formativos y competencias laborales y/o disciplinares de enseñanza aprendizaje con el fin de mejorar la formación de profesionales de salud en el campo disciplinar de enfermería militar. Los enfoques teóricos-metodológicos que se aplican a este plan de estudios son: Teoría del cuidado integral holístico: basado en modelos y teorías de enfermería para el desarrollo pragmático de la profesional enfermera. Metodología de Proceso de Atención en Enfermería con enfoque didáctico constructivista como estrategia formativa para el trabajo en campos clínicos. El enfoque por competencias: para un aprovechamiento entre los aprendizajes, el trabajo y la capacitación profesional del capital humano. Estándares de competencias profesionales en la formación de profesionales de enfermería (competencias genéricas y especificas consideradas en el Proyecto Tuning 2013) Indicadores para la calidad y el desempeño para enfermería en las unidades hospitalarias o de los servicios de salud. Las tendencias dominantes para el profesional de enfermería en el proyecto son: Desempeño con calidad en áreas operativas, de supervisión y gerenciales en las unidades hospitalarias de cualquier nivel. Dominio de temas de salud pública con tendencia a prevención de enfermedades y autocuidado en la población. Atención de enfermedades con cuidados holísticos integrales en cualquier nivel de servicios de salud (preventivo, curativo y de especialidad). Desarrollo profesional autónomo e independiente con base en el trabajo con el equipo de salud.
Algunas tendencias emergentes en la formación de profesionales en enfermería son: Integración de cuerpos interdisciplinarios y multidisciplinarios en salud para desarrollar investigación e innovación para mejorar ambientes de salud. Mayor promoción de la salud en escenarios institucionales así como comunitarios siendo agente de cambio para ambientes saludables. Un liderazgo transformador de escenarios, ambientes y contextos dentro de la práctica cotidiana de la enfermera en sus distintos roles a desempeñar. Certificación de competencias profesionales para elevar la competitividad en el mercado laboral.
C) Presentar los antecedentes históricos del plan y programas de estudios propuesto en el ámbito local, regional, estatal, nacional e internacional. El programa de la Especialidad en Habilidades docentes para enfermería de la Escuela Militar de Enfermeras responde a la demanda de los profesores y directivos porque integra elementos teóricos y prácticos en diferentes áreas de conocimiento, como proceso enseñanza-aprendizaje, investigación en enfermería e intervención en ambientes de salud a nivel local y nacional según la demanda de los servicios de sanidad militar. A nivel internacional la demanda de profesionistas con una Especialidad en Habilidades docentes para enfermería es indispensable, ya que dentro de la mejora en el cuidado y atención integrales, la docencia es elementos fundamental para mejorar la enseñanza teórica práctica en la profesional de salud enfermera. El proyecto Tuning Latinoamérica es una de los proyectos a nivel internacional que contempla la profesionalización de enfermería y el desarrollo de los diferentes niveles de competencias para la mejora de la competitividad, lo movilidad y empleabilidad de la profesión a escala región y mundial. A través de la normatividad establecida se consideran como antecedentes teóricos y legales:
Ley General de Educación. Plan Sectorial de Educación 2013-2018. Plan sectorial para Educación Militar. Plan de estudio para la formación de Lic. en Enfermería militar 2006-2010 Plan de estudios 2010-2014 vigente con áreas de conocimiento básica, por especialidad, complementaria y de formación militar con duración de 4 años. Asignatura de Administración y gestión de los servicios de enfermería que aborda contenidos relacionados a la docencia para enfermería en séptimo semestre de la Lic. en Enfermería Militar. La Escuela Militar de Enfermeras mantuvo durante décadas la formación de Técnico Superior Universitario, promoviendo el cambio a nivel licenciatura en el 2006. Actualmente no cuenta con un programa, curso o especialidad que forme habilidades docentes en las instructoras o tituladas de la carrera así como no ha desarrollado programas afines a nivel posgrado en docencia para enfermería, salvo el Curso de Capacitación Integral docente que se imparte en Rectoría de la UDEFA en diferentes momentos del ciclo escolar, con duración de 4 semanas. 7
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA Elementos significativos como fortalezas del programa: Elevar la calidad de la práctica educativa en la formación de profesionales en enfermería, relacionando experiencia, teoría y prácticas como enfermeras. Propiciar una estructura curricular flexible y adaptada a las necesidades de formación y problemas de salud reales en las unidades operativas. Desarrollo de nuevos e innovadores ambientes de aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas, las nuevas tendencias del cuidado y competencias como profesional de salud del medio militar. Como egresados del programa su orientación se encamina a: Desarrollar y gestionar experiencias de aprendizajes en diferentes las áreas del conocimiento como profesional en enfermería. Integrar de manera teórica y práctica los conocimientos, habilidades y destrezas del personal de enfermería a su realidad laboral militar. Plantear modificaciones y mejoras al proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes asignaturas o programas de estudio de la Lic. en Enfermería Militar. Producir nuevos recursos y didácticas aplicadas a la docencia en este campo disciplinar con la intención de contextualizar el aprendizaje. Inducir procesos de investigación educativa para identificar y atender problemas en el currículo a nivel licenciatura. Trabajar de manera colaborativa e interdisciplinaria con especialistas y médicos de todas las áreas hospitalarias, resto del personal de enfermería, docentes y pedagogos, gerentes, mandos o directivos de los servicios de salud militar.
D) Con base en el diagnóstico de necesidades previo, demostrar con claridad la importancia de dicho plan y programas de estudios. El programa de la Especialidad en Habilidades docentes para enfermería está sustentado en las tendencias más actuales para la profesión de enfermería y en los siguientes párrafos se explica brevemente su enfoque disciplinar. El nombre del proyecto involucra una estrategia formativa integral para poder desarrollar habilidades docentes relacionadas a procesos formativos, investigación en enfermería e intervención comunitaria de sus posibles egresados. En cuanto a las necesidades sociales puede mejorar las competencias disciplinares del personal, brindando cuidados específicos con base en la evidencia científica, la formación integral y la atención de problemas reales de los contextos en salud. La intervención de los egresados impactará en contextos de procesos formativos e investigación educativa desde las aulas, salud pública, promoción de la salud y autocuidado, ambientes saludables desde proyectos de intervención en asistencia, cuidado y atención de enfermedades. A partir de estos puntos el enfoque disciplinar considera la bioética, el humanismo y el cuidado integral holístico formando a profesionales de la salud con estos criterios para su inclusión en escenarios o contextos para la atención de problemas sanitarios en los diferentes niveles de los servicios de salud militar.
El docente de enfermería en el desarrollo de las actividades teórico-prácticas en los campos de práctica clínica proporciona las bases necesarias para el desarrollo del futuro profesional (Bettancourt, Muñoz, Merighi, & Dos santos, 2011). El propósito es formar educadores capaces de transformar la docencia en enfermería y la educación en servicio, formar investigadores que desarrollen proyectos de investigación que contribuyan con la solución de problemas en los procesos de enseñanza-aprendizaje aplicando teorías y modelos pedagógicos innovadores que finalmente redundarán en el cuidado de los pacientes y familia (UNMSM, 2015). El acto del docente de enfermería es el de formar recursos profesionales capaces de generar cambio integral de nuestra realidad sanitaria y social en su complejidad multinacional, dichos profesionales deberán estar preparados adecuadamente para ser capaces de enfrentar no solo los retos presentes sino sobre todo los retos futuros, es por ello que haga una enseñanza innovadora en el contexto paradigmático histórico social, tal como: haciendo una transformación nuclear de pensar, hacer y desarrollar la enseñanza (Cortez, 2008). La aplicación de los EHS a la formación de los profesionales de enfermería exige tener previamente en cuenta varios contextos de interacción, y dentro de éstos, diferentes objetivos. De esta forma, los Entrenamientos de Habilidades Sociales pueden enfocarse: 1) a la relación del profesional de enfermería con el usuario del servicio de salud; y 2) a la relación del profesional de enfermería con el resto de los miembros del equipo profesional en el que habitualmente realiza su trabajo. (Marín & León, 2001) Para promover una educación de la enfermería menos lastrada por la tradición de “practicante” y más acorde con la idea de un cuidado holístico y sistémico, es necesario centrarse en la enfermera formadora y en todos los aspectos que conforman su identidad. La construcción de una identidad como docente en el ámbito de la enfermería supone una trayectoria menos institucionalizada, que comienza cuando se accede a la docencia universitaria, lo que conlleva nuevos desafíos, por ejemplo la necesidad de investigar para crear y divulgar conocimientos avanzados sobre el rol y funciones de la enfermera. Ello implica la posibilidad de desempeñarse en áreas para las que fue escasamente preparada durante su formación de pregrado (Aguayo, Castelló, & Monereo, 2014).
9
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
Referencias Aguayo, M., Castelló, M., & Monereo, C. (2014). La identidad del académicode enfermería: entre la docencia y la investigación. Texto y contexto Enfermagem, 241-249. Bettancourt, L., Muñoz, L. A., Merighi, B., & Dos santos, M. (2011). El docente de enfermería en los campos de práctica clínica: un enfoque fenomenológico. Revista Latinoamericana de Enfermería, 9-19. Cortez, E. (20 de Agosto de 2008). Docencia en enfermería . Obtenido de http://docenciaenenfermeria.blogspot.mx/2008/08/docencia-en-enfermeria.html Marín, M., & León, J. M. (2001). Entrenamiento de habilidades sociales: un método de enseñanza aprendizaje para desarrollar habilidades de comunicación interpersonal en el área de enfermería . Psicothema , 247-251. UNMSM. (5 de Junio de 2015). Facultad de medicina Unidad de Postgrado. Obtenido de Docencia en enfermería : http://upg.medicina.unmsm.edu.pe/index.php/especialidades/enfermeria-docenciaen-enfermeria
Ligas de sitios web relacionados con programas o proyectos similares Programas de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia http://nikita.eneo.unam.mx/moodle/course/category.php?id=8 http://nikita.eneo.unam.mx/moodle/course/index.php Programa del Instituto Tepic http://institutotepic.edu.mx/posgrados/administracion-docencia-enfermeria/ Programa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla http://www.viep.buap.mx/posgrado/posgrados-informacion.php?id_prog=00019 Programa del Instituto Superior de Ciencias de la Salud http://www.inesucs.mx/wp-content/uploads/04.pdf
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL MISIÓN Formar Enfermeras Militares mediante la implementación de un modelo educativo, acorde con los avances científicos y tecnológicos que garantice la excelente preparación profesional y ética, que se traduzca en una atención humanista y de calidad a los integrantes del Instituto Armado, sus derechohabientes y miembros de la sociedad.
VISIÓN Constituirse en una Institución Educativa Militar de tipo superior, reconocida a nivel nacional e internacional, formadora de líderes profesionales de enfermería, que ofrezca a las discentes y sus egresadas áreas de oportunidad para el desarrollo y atención de enfermería, coadyuvando al crecimiento del Instituto Armado y al progreso del país.
MODELO PEDAGÓGICO Aplica un modelo humanista-constructivista en su plan de estudios con una formación integral holística considerando dimensiones socio-afectivas del individuo, las relaciones interpersonales y los valores así como la iniciativa y autodeterminación en los diferentes contextos desde una participación activa en la construcción del conocimiento.
OBJETIVO DEL PLAN DE ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD Formar profesionales enfermeras especialistas en habilidades docentes para Enfermería Militar que desarrolle acciones formativas docentes y de investigación, mediante el aprendizaje de modelos, enfoques y estrategias de enseñanza aprendizaje para planear, organizar, dirigir y evaluar los procesos formativos de enfermería en el área asistencial con base a las necesidades institucionales y de la sociedad.
11
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
PERFILES PROFESIONALES PERFIL DE INGRESO La profesional en enfermería que aspire a cursar esta especialidad debe contar con los siguientes criterios: Conocimientos
Elementos referenciales y conceptuales de las teorías del cuidado en enfermería.
Conocimientos en metodología de la investigación y Proceso de Atención en Enfermería (PAE).
Conocimientos básicos del proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Superior.
Habilidades
Capacidades de identificar y resolver problemas inherentes a la práctica profesional de enfermería de forma interdisciplinaria.
Habilidades cognitivas para el procesamiento y análisis de información.
Capacidad de autogestión de aprendizajes y experiencias formativas acordes a sus necesidades de desarrollo profesional.
Habilidad en el uso de tecnologías de la información y la comunicación así como tecnologías educativas para ambientes de salud.
Actitudes
Demostrar tolerancia, empatía, responsabilidad y flexibilidad en el trabajo en equipo en ambientes de salud.
Orientación propositiva para obtener resultados de calidad mediante una intervención en enfermería humanística.
Mantener relaciones interpersonales positivas entre los actores del hecho educativo y hospitalario.
PERFIL DE EGRESO El egresado de la Especialidad en Habilidades Docentes para Enfermería, es un profesional formado en áreas del proceso educativo, investigación y teorías del cuidado integral, que dirige e implementa procesos formativos innovadores a nivel superior mediante acciones educativas que mejoren la formación del profesional en enfermería favoreciendo a los nuevos escenarios de cuidado en salud y a la solución integral de problemas inherentes al servicio de enfermería a nivel social e institucional.
PLAN DE ESTUDIOS Nombre de la Institución: ESCUELA MILITAR DE ENFERMERAS Nombre del Plan de Estudios: HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA Objetivo: Formar profesionales enfermeras especialistas en habilidades docentes para Enfermería Militar que desarrolle acciones formativas docentes y de investigación, mediante el aprendizaje de modelos, enfoques y estrategias de enseñanza aprendizaje para planear, organizar, dirigir y evaluar los procesos formativos de enfermería en el área asistencial con base a las necesidades institucionales y de la sociedad.
Lista de asignaturas
Modelos conceptuales en enfermería Política educativa en México Investigación en enfermería Proceso Educativo Seminario de investigación I Estrategias didácticas en Educación Superior Seminario de Investigación II Tendencias educativas y diseño curricular Evaluación del proceso formativo Seminario de Integración
Clave
MCE
Horas Horas Total docente independiente de horas 32 32 64
Créditos
4
PEM
32
32
64
4
IE
32
32
64
4
PE SI1
32 48
32 48
64 96
4 6
EDES
32
32
64
4
SI2
48
48
96
6
TEDC
32
32
64
4
EPF
48
48
96
6
SEIN
80
64
144
9
TOTAL:
416
400
816
51
13
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
PROPUESTA DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA DEL PLAN DE ESTUDIOS
La evaluación del currículum será de manera interna y externa.
La evaluación interna del currículum será continua e incluirá la evaluación de las variables de calidad académica, el desempeño de los estudiantes, índices de deserción, eficiencia terminal y de titulación, la evaluación de los programas académicos y el desempeño docente.
La evaluación externa del currículum será continua e incluirá el seguimiento de los egresados, impacto social del plan de estudios, estudio social, cultura del plan y la actualización del avance de acuerdo con la innovación científica.
El plan de estudios se evaluará cada 6 años.
MAPA CURRICULAR HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA 1 er. Semestre Modelos conceptuales de enfermería HT: 64 C:4 Política Educativa en México
2 do. Semestre Proceso Educativo
3 er. Semestre Seminario de Investigación II
HT: 64 C:4 Seminario de Investigación I
HT: 64 C: 4 Investigación en Enfermería
HT: 96 C:6 Estrategias Didácticas en Educación Superior HT: 64 C:4
HT: 96 C:6 Tendencias Educativas y Diseño Curricular HT: 64 C:4 Evaluación del Proceso Formativo
HT: 64 C: 4
Subtotal de horas: 192 Subtotal de créditos: 12
Subtotal de horas: 224 Subtotal de créditos: 14
HT: 96 C:6 Seminario de Integración HT: 144 C: 9 Subtotal de horas: 400 Subtotal de créditos: 25
Total de horas: Total de créditos:
816 51
PROGRAMAS DE ESTUDIO
15
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
PROGRAMAS DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE NOMBRE DE LA ASIGNATURA MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA
CICLO
CLAVE DE LA ASIGNATURA
2015-2016-1
MCE
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno aplicará el conocimiento crítico, reflexivo y ordenado de los modelos y teorías de enfermería para brindar al individuo, familia y/o comunidad un cuidado integral y una asistencia de calidad, con base en los diferentes modelos conceptuales de enfermería.
TEMAS Y SUBTEMAS Unidad I Introducción a la teoría de la enfermería (18 horas) 1. Teoría del cuidado 1.1. Las dimensiones del cuidado 1.2. Análisis y reflexión de las teorías 2. Desarrollo y evolución de cuidado 2.1. La construcción del conocimiento enfermero 3. El cuidado como objeto de estudio de la enfermera 3.1. Sociedad y salud en el quehacer de la enfermería 3.2. Comenzando a definir el cuidado Unidad II La construcción de la práctica de enfermería (20 horas) 1. Las nuevas tendencias de la teoría del cuidado 1.1. Elementos básicos para la disciplina de enfermería 1.2. Principios y retos futuros en la práctica profesional 2. Modelos para la práctica de enfermería 2.1. Características actuales de la enfermería 2.2. Modelos conceptuales vigentes
3. Teorías de la enfermería moderna 3.1. La práctica de la enfermería clínica 3.2. La enfermería y la promoción de la salud 3.3. Las grandes teorías de enfermería Unidad III El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) (26 horas) 1. Diagnósticos de enfermería 1.1. Clases y características de los diagnósticos 1.2. Elaboración de diagnósticos enfermeros 2. Planificación del proceso enfermero 2.1. Planes de atención y jerarquía de necesidades 2.2. Objetivos e intervenciones de enfermería 3. Evaluación del procesos enfermero 3.1. Análisis interno y externo 3.2. El metaparadigma enfermero ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividades Independientes
Grupales
Descripción Organizar información: diseño y elaboración de mapas, esquemas e infografías pertinentes a su práctica. Investigación: trabajo con asesoría de especialistas del campo clínico para favorecer un aprendizaje situado. Diseño de rcursos educativos: objetos de enseñanza – aprendizaje como propuesta de intervención en enfermería. ABP: trabajo colaborativo para fomentar situaciones reales inherentes a su práctica profesional. Estudio de casos: contextualizar el aprendizaje cooperativo en la comprensión y transferencia de conocimiento a la práctica cotidiana. PAE: intervenciones de enfermería aplicadas entre pares o por equipos en ambientes de salud reales.
17
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN La evaluación de los aprendizajes considera estos criterios: A. Evaluaciones parciales (3) que equivalen al 60 % Procedimiento: Participación activa del alumno en las tareas a realizar, la entrega de productos de aprendizaje así como el consolidado de evidencias. Ejercicios de evaluación continua de manera práctica y estandarizada con la respectiva retroalimentación sobre el desempeño. Cada evaluación parcial se integra de la siguiente manera: Participación y actividades del alumno 10 % Ejercicios de evaluación
10 %
B. Evaluación final 30 % Procedimiento: Entrega de un Proceso de Atención en Enfermería con base en los modelos conceptuales de la disciplina, atendiendo los criterios de diagnóstico, planeación e implementación del PAE. Actividad integradora que aporta como profesional en enfermería las herramientas de intervención científica y metodológica en la práctica actual de la profesión. C. Portafolio de evidencias 10 % Procedimiento: Entrega de evidencias y productos de aprendizaje completos que muestren el desarrollo de competencias profesionales para la intervención integral con base en los modelos conceptuales de enfermería. Total: 100 % Acreditación
El 100 % de asistencia a las sesiones de trabajo en aula. La calificación mínima será el 8.0
NOMBRE DE LA ASIGNATURA POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO
CICLO
CLAVE DE LA ASIGNATURA
2015-2016/1
PEM
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno integrará elementos teóricos que le ayuden a comprender el fenómeno educativo en México para poder analizar y comprender las políticas gubernamentales que impactan en las necesidades educativas del país considerando el contexto mundial y sus tendencias globalizantes.
TEMAS Y SUBTEMAS Unidad I El contexto mundial: economía, política y la sociedad (14 horas) 1. El fundamento filosófico de la educación 1.1. Los fines de la educación en la actualidad 1.2. El paradigma en la sociedad global 2. La Educación como práctica social 2.1. Historia de la educación en México 2.2. Las funciones de la educación 2.3. Política, sociedad y educación Unidad II Políticas educativas en el Sistema Educativo Mexicano (20 horas) 1. Políticas gubernamentales en la educación 1.1. Prácticas sociales y los contextos históricos 1.2. La modernización de la educación 1.3. Tendencias educativas y nuevos paradigmas 2. La educación desde la perspectiva institucional 2.1. El neoliberalismo en la educación 2.2. Relación e interrelación entre políticas del estado 2.3. Impacto en la enseñanza y en los aprendizajes
19
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
Unidad III Tendencias educativas en la actualidad (30 horas) 1. La sociedad del conocimiento 1.1. Los nuevos entornos de aprendizaje 1.2. Nuevos modelos educativos 1.3. Las TIC y las TAC 2. El enfoque por competencias 2.1. Tendencias metodológicas de ABC 2.2. Reforma educativa vigente 2.3. La educación superior: motor de la mejora educativa
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividades Independientes
Grupales
Descripción Búsqueda de información válida y pertinente de manera autónoma para fundamentar sus reflexiones y aportaciones en escritos académicos y actividades áulicas. Desarrollar proyectos de investigación educativa para establecer criterios de mejora continua. Elaboración de diversos productos de aprendizaje como ensayos, organizadores de información, recursos abiertos, fomentando el uso de las TIC. Desarrollo de diversas estrategias de aprendizaje colectivo mediante exposiciones, seminarios y talleres para contextualizar los contenidos de forma colaborativa. Sesiones de debate y discusión sobre los temas más relevantes mediante ABP. Diseño de estrategias de intervención, evaluación y coevaluación de la práctica educativa como profesionales de enfermería.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN A. Evaluaciones parciales (3) que equivalen al 60 % Procedimiento: La evaluación permanente desde la participación de los alumnos se considera en las actividades independientes y grupales activas y motivadores para lograr aprendizajes y objetivos planteados. Así mismo la entrega de trabajos de redacción académica, productos de aprendizaje, recursos y evidencias del proceso formativo de la asignatura. B. Evaluación final equivalente al 40 % Procedimiento: Entrega de un ensayo académico donde integre y fundamente elementos teóricos más relevantes acerca del Impacto de las políticas educativas en México en las últimas décadas. Los lineamientos y criterios para evaluar esta actividad integradora serán proporcionados por el facilitador de la asignatura al inicio del ciclo escolar mediante una rúbrica. Total: 100 % Acreditación
Asistencia del 100 % en las sesiones El promedio mínimo será 8.0
21
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
CICLO
CLAVE DE LA ASIGNATURA
2015-2016/ 1
IE
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA El alumno analizará los fundamentos teórico-metodológicos que permiten aplicar el proceso de la investigación científica en la descripción, solución y comprensión de fenómenos relacionados con la atención de la salud y la enfermería considerando la práctica de la profesión basada en evidencias.
TEMAS Y SUBTEMAS Unidad I Fundamentos de la investigación científica (25 horas) 1. Teoría del conocimiento 1.1. Construcción y niveles del conocimiento 1.2. Conceptos básico para la investigación 2. El método científico y los métodos de investigación 2.1. Concepto y etapas del método científico 2.2. Métodos aplicados a la práctica de enfermería 3. El campo de investigación para enfermería 3.1. Legislación en materia de enfermería 3.2. La investigación en salud Unidad II El proceso de investigar en ambientes de salud (30 horas) 1. Fases 1.1. 1.2. 1.3.
del proceso de investigación Fases conceptual y metodológica Revisión inicial de la literatura Planeación del proyecto de investigación
2. Construcción del problema de investigación 2.1. Planteamiento del problema 2.2. Objetivos y justificación del proyecto 2.3. Contextualización teórica conceptual 2.4. Hipótesis y variables
2.5. 2.6.
Diseño metodológico Análisis e interpretación de resultados
Unidad III Entrega del informe final (9 horas) 1. La divulgación de los resultados de investigación 1.1. Importancia y propósitos en los contextos científicos 1.2. Elementos que integran los informes finales de investigación 2. Ejemplos de informes finales de la investigación 2.1. Estructura y extensión 2.2. Lineamientos para sus elaboración 2.3. La disertación del proyecto ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividades Independientes
Grupales
Descripción Búsqueda y selección de información académica y científica para fundamentar el proceso de investigación en todas sus fases. Explorar de manera previa todos los recursos de aprendizaje de cada unidad de competencia. Establecer comunicación con personal de enfermería para recibir asesoría de acuerdo a las experiencias en investigación en enfermería. Recopilar investigaciones, información o ejemplos que dirijan de manera autónoma su proceso de investigación. Establecer talleres para socializar experiencias en el campo de investigación dentro y fuera del aula. Aprendizaje cooperativo para integrar sus acciones investigativas en actividades integradoras en el aula. Fundamentar sus aprendizajes y desarrollo como investigadores a través de grupos de discusión que retroalimenten sus avances.
23
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN A. Evaluaciones parciales (3) que equivalen al 60 % Procedimiento: La evaluación permanente de la participación de los alumnos considerando habilidades cognitivas, comunicativas y de interacción en actividades áulicas con motivación y cooperación para lograr aprendizajes y objetivos planteados. Así mismo la entrega de trabajos de redacción académica y avances del proyecto de investigación solicitados por el facilitador de la materia.
B. Evaluación final equivalente al 40 % Procedimiento: Entrega de un proyecto de investigación completo al comité de Investigación de la institución donde sustente su avance y desarrollo de competencias investigativas adquiridas en la asignatura. Total: 100 % Acreditación
Asistencia del 100 % en las sesiones Aprobación del proyecto de investigación
LISTA DE COTEJO PARA PROPUESTA CURRICULAR
ASPECTOS A EVALUAR
SI
NO
OBSERVACIONES
Evaluación intrínseca Los objetivos de la propuesta curricular guardan relación y son congruentes con el perfil de egreso del profesional. Los contenidos atienden a necesidades en la formación integral del estudiante para un impacto social y profesional de la propuesta. Los conocimientos, habilidades y actitudes son congruentes con el perfil de egreso del estudiante. Están relacionados los objetivos de la propuesta curricular con los de la institución educativa. Los recursos humanos, pedagógicos, tecnológicos y materiales tienen el fundamento para el desarrollo de la propuesta curricular. Se relacionaron los requerimientos de recursos para poder cubrir las necesidades del programa de estudio y las metodologías de trabajo empleadas en la propuesta curricular. Se consideraron la organización y funcionamiento institucional en la elaboración de la propuesta. Guardan relación la planeación estratégica, normativa y operativa de la institución con el diseño de la propuesta curricular. El funcionamiento institucional tiene relación y pertinencia con las metodologías de trabajo consideradas en la propuesta. Evaluación extrínseca Se cubren necesidades del campo profesional y social del egresado con el desarrollo de la propuesta. Se integra el seguimiento de egresados para observar la eficiencia en los resultados de la propuesta. Se brindaron competencias transversales pertinentes para la formación continua y 25
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
permanente del egresado en el desarrollo de la propuesta. Guarda relación el desarrollo profesional del egresado con la formación integral considerada en la propuesta. Se consideran mejoras al campo disciplinar de la propuesta a partir del seguimiento de egresados. Existe una extensión o vinculación académica de los egresados con otras instituciones del mismo campo disciplinar. El desarrollo e impacto profesional del egresado guarda relación con la mejora de la propuesta. La participación social y democrática del egresado guarda relación con el mejoramiento continuo de la propuesta. La inserción social y laboral del egresado guarda relación y pertinencia con la formación profesional integral expresada en la propuesta.
EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO
27
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
PROPUESTA DEL DIRECTOR Y ACADÉMICOS NOMBRE COMPLETO DEL DIRECTOR
Tte. Cor. Enfra. Ret. Tomasa Juárez Caporal
NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE
Cap. 1° Ing. Ret. Roberto Rodríguez Maciel
GRADO ACADÉMICO
Doctor en Educación
GRADO ACADÉMICO
Doctor en Educación
12 años
TIEMPO DE CARGO A PERMANENCIA DESEMPEÑAR EN LA INSTITUCIÓN
18 años
Mtra. En Admón. Y Serv. De Enfría.
10 años
Docente de Asignatura:
Seminario de Investigación II Docente de asignatura: Modelos Conceptuales de Enfermería
15 años
FOTOGRAFÍA
Director de Especialidad
Tendencias Educativas y Diseño Curricular
Sonia Osnaya Mtra. En Luna Admón. Y Serv. De Enfría.
Martha Catalina Torres Fernández
TIEMPO DE CARGO A PERMANENCIA DESEMPEÑAR EN LA INSTITUCIÓN
Investigación en Enfermería Docente de Asignatura: Estrategias Didácticas en Educación Superior
FOTOGRAFÍA
Norma Flores Gaytán
Mtra. En Admón. Y Serv. De Enfría.
10 años
Mtría en Docencia y Admón. De la Educación Superior
15 años
Trinidad Gabriela Carranza Bernardo
Mtría. en Ciencias de la Salud
10 años
Juan José Del Pozo Mastache
Lic. Pedagogía
Emilia Sánchez Téllez
Docente de Asignatura: Seminario de Investigación I
Docente de Asignatura: Evaluación del Proceso Formativo Docente de Asignatura: Seminario de Integración
10 años
Docente de Asignatura: Proceso Educativo
José Angel Villa González
Lic. Docencia C.S. y Hum.
5 años
Docente de Asignatura: Política Educativa en México
29
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
RECURSOS DIDÁCTICOS E INFRAESTRUCTURA
La Escuela Militar de Enfermeras cuenta con una renovada infraestructura escolar que considera tecnología educativa y medios didácticos en todas las aulas y en los diferentes laboratorios escolares de práctica clínica y especialidad. Dentro de los elementos de tecnología educativa y recursos didácticos se encuentran:
Aulas con software interactivo (proyector y pizarra digital).
Conectividad total a internet.
Sala de medios y aulas telemáticas.
Laboratorio de informática
Laboratorios de Especialidades y Fundamentos de Enfermería.
Aula de usos múltiples y proyecciones multimedia.
Sala de simuladores y equipo médico didáctico.
Biblioteca y acervos digitales.
Actualmente la EME se encuentra en remodelación de las instalaciones de cuerpo de gobierno, administrativas, deportivas y de uso común así como de los dormitorios de las alumnas, todas estas acciones en favor del proceso formativo integral de la Lic. en Enfermería militar.
ACERVO BIBLIOGRÁFICO MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA Material Libro impreso
Bibliografía Alfaro, R. (1998). Aplicación del Proceso de Enfermería. Barcelona: Doyma . Cárdenas, L. (2010). Cuidado Profesional de Enfermería . México : FEMAFEE. Carpenito, L. J. (2002). Diagnósticos de Enfermería . Madrid: Mc GrawHill. Dillon, P. (2008). Valoración clínica en Enfermería. México: Mc Graw-Hill. Hogston, R. (2008). Fundamentos de la Práctica de Enfermería . México : Mc Graw-Hill. Kozier, B. (2007). Fundamentos de Enfermería . España: Mc Graw-Hill. NANDA. (2014). Diagnósticos Enfermero, Definiciones y clasificación. Madrid: Elservier. Reyes, E. G. (2009). Fundamentos de Enfermería. Ciencia, metodología y tecnología. México: Manual Moderno . Rosales, S. (1998). Fundamentos de Enfermería . México: Manual Moderno . Téllez, S. & García, M. (2012). Modelos de cuidados en Enfermería NANDA, NIC Y NOC. México: Mc Graw-Hill.
Revistas electrónicas
Cañón-Montañez, W., & Durán-Niño, E. H.-B. (2010). Enfermería basada en la evidencia: un pilar esencial en el currículo. Cuidarte, 82-85. Caro, S. (2009). Enfermería: Integración del cuidado y el amor. Una perspectiva humana . Salud Uninorte, 172-178. Céspedes, R. (2015). Aplicación de la enfermería basada en la evidencia en los currículos de pregrado de enfermería en Santander, Colombia . Cuidarte , 900-905. García, M. E. (2014). Implementación del e-learning en la enseñanza del modelo "Proceso de Atención de Enfermería" para la formación Universitaria . Revista de Educación a Distancia, 153-180. Gómez, M., & Rodríguez, B. (2013). Situación de enfermería como herramienta para enseñar el proceso de atención de enfermería . Cuidarte, 544-549. Gómez-Londoño, E. (2008). El cuidado de enfermería del paciente en estado crítico, una perspectiva bioética. Persona y bioética , 145157. Hernández, E., Moreno, C., & Barragán, J. (2014). Necesidades de cuidado de la díada cuidador-persona: expectativas de cambio en intervenciones de Enfermería . Cuidarte, 748-756. Montealegre, D. (2014). Retos para enfermería en el cuidado de personas con dolor: una forma de humanización . Cuidarte, 679-688. Muñoz, L. (2012). Teorías del cuidado de la disciplina de enfermería . Aquichan , 211-212. Pinzón de Salazar, L. (2005). El plan de alta: una herramienta para el cuidado integral y la recuperación de la persona enferma. Hacia la promoción de la salud , 22-27. 31
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA Reina, N. (2010). El proceso de Enfermería: instrumento para el cuidado . Umbral Científico , 18-23. Torres, C. (2010). Valoración de aspectos cualitativos del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados . Cuidarte , 10-18. Vázquez, J. (2013). El vínculo y la racionalidad, tres enfoques de la noción ética del cuidado del otro. Estudios de historia y sociedad, 349-364. Williams, G., & Cañón, W. (2013). Liderazgo Internacional en Enfermería . Cuidarte , 435-436. Antologías impresas
Balan, C. & Franco, M. (2011). Bases teóricas para el cuidado especializado. México : ENEO-UNAM. García, M. & Flores, V. (2008). Método científico y proceso de Enfermería. México : ENEO-UNAM. Pacheco, A., & García, M. (2006). Sociedad, salud y enfermería . México : ENEO-UNAM. Pacheco, A., & García, M. (2005). Fundamentación teórica para el cuidado. México : ENEO-UNAM. Rubio, S. (2010). Teoría y modelos para la atención de enfermería. México: ENEO-UNAM. Zárate, R. & Zarza, Ma. D. (2009). Gestión del cuidado. México: ENEOUNAM.
POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO Material Libros impresos
Recursos electrónicos
Bibliografía Area, M. (2011). Políticas educativas y buenas prácticas con tic. Madrid: Graó. Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Barcelona: Aljibe. Caruso, M. (2011). Internacionalización, políticas educativas y reflexión pedagógica en un medio global. Madrid: Granica. Flores, P, (2012). Implementación de políticas educativas: los concursos de oposición y la alianza por la calidad de la educación. México: Gernika. Giroux, H. (2010). Cultura, política y práctica educativa. Madrid: Graó. Martínez, H. (2013). Estructura socioeconómica de México. México: Cengage. Navarrete, Z. (2011) Discursos educativos, identidades y formación profesional: producciones desde el análisis político de discurso. México: Plaza y Valdés. OEI (2010). 2021 metas educativas: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Buenos Aires: UNESCO. OEI (2014). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. Buenos Aires: UNESCO. Rivas, A. (2013). Caminos para la educación: bases, esencias e ideas de políticas educativas. Madrid: Granica. Rizvi, F. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Morata. SEP (2013). Formación docente: desafíos de la política educativa. México: SEP. Tedesco, J.C. (2014). Opiniones sobre política educativa. Madrid: Granica. Centro de análisis de políticas públicas (2013). (Mal) gasto: estado de la educación en México. México: CAPP. Hernández, J., Pernnesi, M., Sobrino, D. & Vázquez, A. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Espiral. Cobo, C. & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible: hacia una ecología de la educación. Barcelona: UB. García, E. (2011). Evaluación de políticas y reformas educativas en España. México: INAP. INEE (2015) Los docentes en México: informe 2015. México: INEE. Instituto Belisario Domínguez (2013). La reforma constitucional en materia educativa: alcances y desafíos. México: IBD. Mexicanos Primero (2014). Los Invisibles. Las niñas y los niños de 0 a 6 años: estado de la educación en México. México. Revista de la Universidad de México. Disponible en: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ Rodríguez, A. (2012). Políticas educativas en la sociedad de la información. Barcelona: Manda.
33
HABILIDADES DOCENTES PARA ENFERMERÍA
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA Material Libros impresos
Bibliografía Cortés, Ma. T. (2012). Metodología de la investigación. México: Trillas. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson. García, F. (2014). Metodología de la investigación: enfoque por competencias genéricas y disciplinares. México: Limusa. García, J. (2014). Metodología de la investigación en ciencia. Caracas: Mc Graw-Hill. Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio. Guerrero, G. (2012). Metodología de la investigación. México: Patria. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2012). Fundamentos de metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill. Lina, P. (2012). Metodología de la investigación. Interdisciplinariedad del saber socioambiental. México: Plaza y Valdez Editores. Martínez, L. (2013). Metodología de la investigación para el área de la salud. México: Mc Graw-Hill. Mayorga, C. (2010). Metodología de la Investigación. México: Panamericana. Martínez, H. (2012). Metodología de la Investigación. México: Cencage. Méndez, L. (2013). Metodología de la investigación para estudiantes. México: Plaza y Valdez Editores. Palella, S. & Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Venezuela: FEDUPEL. Quezada, N. (2010). Metodología de la investigación: Estadística aplicada a la investigación. México: Alfa-omega-Macro.
Revistas y libros electrónicos
Bautista, M. (2010). Manual de metodología de la investigación. Caracas: Talitip. Consejo Mexicano de Investigación Educativa (2010). La investigación educativa en México: usos y condiciones. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 847-898. García, M. (2013). Metodología de la investigación social. Revista española de investigaciones sociológicas. 151- 155. Sullcaray, S. (2012). Metodología de la Investigación. Lima: Universidad Continental.
Sitios Recomendados
http://www.scele.enfe.ua.es/web_scele/evidenc_enfermer.htm http://www.salud.gob.mx http://redalyc.uaemex.mx/ http://www.scielo.org/php/index.php http://www.latindex.unam.mx http://medigraphic.com/espanol/em-inici.htm http://medigraphic.com/espanol/e-htms/e-enfermeríaimss/em-eim.htm http://www.doaj.org/