Diario de Navarra Jueves, 6 de febrero de 2014
NAVARRA 17
Educación
Contar con profesorado formado, el principal freno a la expansión Asumir el Programa de Aprendizaje de Idiomas (PAI) supone no sólo dar inglés sino impartir distintas materias en esa lengua. Para ello, los docentes deben contar conunniveldelenguainglesamás que acreditado que les permita dar una clase en esa lengua, mantener una conversación fluida y explicar contenidos en inglés. Es por ello que, al principio, docentes y sindicatos se mostraron reacios aunaimplantacióngeneralizaday rápida. No había, argumentaban, docentes con suficiente nivel y los que había acabarían quitando carga docente a quienes no tuvieran ese perfil de idiomas. Siete años después de esa primera oleada de implantación (que comenzó en el curso 2006/2007), las cosas parecen ser menos negativas, aunque todavía se reclama cierta cautela en la apuesta por el inglés. El profesorado está recibiendo formación y reciclaje y tienen plazas reservadas en la Escuela Oficial de Idiomas para alcanzarelnivelmínimoexigido(C1, avanzado). Sobre los docentes sin idiomas, Juan Carlos Turumbay, presidente de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria (ADIPNA), explica que “allá donde se ha puesto el programa, se ha cuidado mucho que no supusiera una problemáticaparaelprofesoradoyaexistente”. “Ha coincidido en una época de muchas jubilaciones y lo quesehahechoesofertaresasplazas con perfil de inglés, por lo que dondesítendráefectosenelprofesorado futuro, en los interinos y contratados, que sí necesitarán inglés”, añade.
ba. El curso que viene, el PAI llegará en el Liceo Monjardín a todo el tramo de Infantil, donde ya se imparte el 50% de clases en inglés. Después, progresivamente, irá escalando cursos en Primaria, donde actualmente ya se ofrecen 8 horas en inglés, frente a las 10 que exige el nuevo programa. “Prácticamente estamos ya en lo que nos exige el PAI”, valoraba Pestana, que opinaba que “la demanda de la sociedad” por este nuevo modelo “es clara”.