Manual de Microscopía Electrónica, Manejo de Reactivos en el Laboratorio, SHA

Page 1


Manual de Microscopía Electrónica Manejo de Reactivos en el Laboratorio, Seguridad Higiene y Ambiente (SHA) Libro 1 Documento de Gestión de Procesos para (LQMS)


Manual de Microscopía Electrónica Manejo de Reactivos en el Laboratorio, Seguridad Higiene y Ambiente (SHA) Libro 1 Documento de Gestión de Procesos para (LQMS)

Autor José Araujo Blanco


Editorial académica española 2019 Manual de Microscopía Electrónica Manejo de Reactivos en el Laboratorio, Seguridad Higiene y Ambiente (SHA) Libro 1 Documento de Gestión de Procesos para (LQMS) Copyright José Araujo Blanco ©

ISBN 978-620-0-04541-6


Universidad Experimental Francisco de Miranda Centro de Investigaciones en Ciencias Básicas CICBA UNEFM Unidad de Microscopía Electrónica UME UNEFM Estado Falcón Venezuela José Amable Araujo Blanco ©


Prefacio El presente manual es el producto de años de trabajo, en el área de la microscopía electrónica, sin embargo, se hace necesario para un laboratorio de servicios, poseer una certificación de los servicios que este genera, es por esto que desarrollamos un proyecto de LQMS en los laboratorios de la unidad de microscopía electrónica, donde entrenamos personal de laboratorio, estudiantes pasantes, estudiantes de pregrado y postgrado, con el fin de generar los requerimientos para tal fin. En tal sentido los diversos recursos humanos que han trabajo en este proyecto han contribuido a la generación de los protocolos manuales internos. Esto nos permitió ir acumulando experiencia y pericia que hoy se compilan en estos libros que funcionan como manuales de Microscopía Electrónica y que pueden ser un referente para aquellos laboratorios de servicios que tienen como función la investigación, desarrollo e innovación en el área de microscopía electrónica.


INDICE INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 6 OBJETIVOS DEL MANUAL __________________________________________________ 14 ALCANCES ______________________________________________________________ 14 RESPONSABILIDAD _______________________________________________________ 14 ASPECTOS BÁSICOS ______________________________________________________ 16 PRODUCTOS Y PROCESOS _________________________________________________ 16 PREVENCIÓN DE INCENDIOS. AGENTES DE EXTINCIÓN _______________________________ 17

DERRAMES DE PRODUCTOS QUÍMICOS ______________________________________ 18 COMPOSICIÓN: ______________________________________________________________ 19 CARACTERÍSTICAS: ____________________________________________________________ 19 UTILIZACIÓN: ________________________________________________________________ 19 DESECHO: ___________________________________________________________________ 19

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS _______________________________________________ 20 CONDICIONES FÍSICAS DEL LABORATORIO ____________________________________ 22 DOTACIÓN DEL LABORATORIO _____________________________________________ 23 MANTENIMIENTOS DE LOS LABORATORIOS ___________________________________ 26 PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS _____________________________________ 27 PRIMEROS AUXILIOS _____________________________________________________ 28 CORROSIONES EN LA PIEL _________________________________________________ 29 Por Ácidos __________________________________________________________________ 29 Por Ácido Fluorhídrico _________________________________________________________ 29 Por Álcalis ___________________________________________________________________ 29 Por Halógenos _______________________________________________________________ 29 Por Sustancias Reductoras _____________________________________________________ 30


Por Otros Productos Químicos __________________________________________________ 30

CORROSIONES EN LOS OJOS _______________________________________________ 30 Por Ácidos Y Por Halógenos ____________________________________________________ 30 Por Álcalis ___________________________________________________________________ 30 Por Otros Productos Químicos __________________________________________________ 31 Ingestión De Productos Químicos ________________________________________________ 31

ÁCIDOS CORROSIVOS _____________________________________________________ 32 Álcalis Corrosivos _____________________________________________________________ 32 Alcohol Metílico (Metanol) _____________________________________________________ 32 Bromo______________________________________________________________________ 32 Cianuros, Ácido Cianhídrico ____________________________________________________ 33 Metales Y Compuestos De Antimonio, Bismuto, Cadmio Y Estaño ______________________ 33 Arsénico Y Sus Compuestos_____________________________________________________ 34 Fenol, Cresoles _______________________________________________________________ 34 Formaldehido (Formol) ________________________________________________________ 34 Acido Oxálico Y Oxalatos Solubles En Agua ________________________________________ 35 Bario Y Sus Compuestos Solubles En Agua _________________________________________ 35 Mercurio Y Sus Compuestos ____________________________________________________ 35 Plomo Y Sus Compuestos ______________________________________________________ 35 Yodo _______________________________________________________________________ 36

NEUTRALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DEL TETRAÓXIDO DE OSMIO ___________________ 37 Procedimiento Para La Neutralización Y Disposición Del OsO4 _________________________ 37

INHALACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS _____________________________________ 37 BOTIQUÍN ______________________________________________________________ 38 NORMAS GENERALES DE TRABAJO __________________________________________ 39 NORMAS DE SEGURIDAD ______________________________________________________ 40

NORMAS PRELIMINAR PARA ENTRAR AL LABORATORIO ________________________ 45 NORMAS PARA EL MANEJO DE REACTIVOS ___________________________________ 47 DESCRIPCIÓN DE PICTOGRAMAS Y/O SIMBOLOGÍAS DE RIESGOS QUÍMICO _________ 48


SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS __________________________________________________________________ 49 EXPLOSIVO __________________________________________________________________ 50 FÁCILMENTE INFLAMABLE _____________________________________________________ 50 COMBURENTE _______________________________________________________________ 51 GAS ________________________________________________________________________ 51 CORROSIVO _________________________________________________________________ 51 TÓXICO _____________________________________________________________________ 51 IRRITACIÓN CUTÁNEA _________________________________________________________ 52 PELIGROSO POR ASPIRACIÓN, PELIGRO PARA LA SALUD, MUTAGÉNICO, CANCERÍGENO, REPROTÓXICO. _______________________________________________________________ 52 PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE ___________________________________________ 52 RIESGO BIOLÓGICO ___________________________________________________________ 53 RADIOACTIVIDAD ____________________________________________________________ 53

HOJAS DE SEGURIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS (HSSQ) _______________________ 55 Datos Del Responsable Para Sustancias Químicas. __________________________________ 56 Datos Generales Del Responsable De La Sustancia Química ___________________________ 56 Factores De Riesgos ___________________________________________________________ 56 Propiedades Físicas ___________________________________________________________ 57 Estabilidad Y Reactividad ______________________________________________________ 57 Identificación De Los Riesgos Para La Salud ________________________________________ 57 Medidas De Combate Al Fuego O Explosión. _______________________________________ 58 Manejo Y Almacenamiento _____________________________________________________ 58 Equipo De Protección Personal __________________________________________________ 58 Consideraciones Ecológicas _____________________________________________________ 59 Consideraciones Para Desechar _________________________________________________ 59 Información Sobre La Transportación _____________________________________________ 59 Observaciones _______________________________________________________________ 59

ROMBO DE SEGURIDAD ___________________________________________________ 66 Riesgos De Inflamabilidad ______________________________________________________ 66 Riesgos De Reactividad ________________________________________________________ 66


Riesgos Para La Salud _________________________________________________________ 67 Riesgos Especiales ____________________________________________________________ 68

PLAN DE EMERGENCIA ____________________________________________________ 69 Clasificación De Emergencias: ___________________________________________________ 69 Jefe De Emergencia: __________________________________________________________ 72

ADJUDICACIÓN DE FUNCIONES _____________________________________________ 72 Equipos De Alarma Y Evacuación: ________________________________________________ 72 Jefe De Equipo De Primeros Auxilios: _____________________________________________ 72 Equipo De Primeros Auxilios: ___________________________________________________ 73 Equipo De Intervención: _______________________________________________________ 73 Encargados De Desconectar Instalaciones:_________________________________________ 73

DEFINICIÓN Y PLANIFICACIÓN DE ACCIONES: __________________________________ 74 Alerta: _____________________________________________________________________ 74 Alarma: _____________________________________________________________________ 74 Evacuación: _________________________________________________________________ 74

PLANO GENERAL DEL LABORATORIO ________________________________________ 79 PLANOS DE EVACUACION DE EMERGENCIA DEL LABORATORIO ________________________ 80 PLANOS DE SEÑALIZACIONES DE EMERGENCIA DEL LABORATORIO _____________________ 81

EJEMPLO DE SUGERENCIA PARA EL PLANO DE EMERGENCIA DEL LABORATORIO _____ 82 ESQUEMAS OPERACIONALES: ______________________________________________ 83 Las acciones diseñadas garantizarán en todo momento: _____________________________ 83

EJEMPLOS DE ESQUEMAS OPERACIONALES ANTE DIFERENTES EMERGENCIAS: ______ 84 INCENDIOS _____________________________________________________________ 85 ACCIDENTES CON DAÑOS PARA LA SALUD ____________________________________ 86 SEÑALES INFORMATIVAS DE PREVENCION DE RIESGOS Y ACCIDENTES EN EL LABORATORIO. __________________________________________________________ 88 Señales De Salvamento O Socorro _______________________________________________ 88

SEÑALES INFORMATIVAS DE PREVENCION DE RIESGOS Y ACCIDENTES EN EL LABORATORIO. __________________________________________________________ 89 Equipos De Lucha Contra Incendios ______________________________________________ 89


SEÑALES INFORMATIVAS DE PREVENCION DE RIESGOS Y ACCIDENTES EN EL LABORATORIO. __________________________________________________________ 90 Señales De Prohibición ________________________________________________________ 90

SEÑALES INFORMATIVAS DE PREVENCION DE RIESGOS Y ACCIDENTES EN EL LABORATORIO. __________________________________________________________ 91 Señales De Advertencia ________________________________________________________ 91

SEÑALES INFORMATIVAS DE PREVENCION DE RIESGOS Y ACCIDENTES EN EL LABORATORIO. __________________________________________________________ 92 Señales De Obligación _________________________________________________________ 92

RECOMENDACIONES _____________________________________________________ 93 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _____________________________________________ 95


INTRODUCCIÓN Todo laboratorio de microscopia electrónica que desarrolla procesos de investigación y desarrollo e innovación I+D+i debe contar con un sistema de gestión de la calidad LQMS, con el fin de establecer todos los parámetros necesarios para cumplir a cabalidad dentro de los estándares internacionales la generación de productos y servicios. Es por esto que desde esta perspectiva desarrollamos la generación de libros manuales y demás material bibliográfico que permita el uso correcto de protocolos de acción, el desarrollo de tecnologías de información para la consulta, capacitación y adiestramiento de las diferentes competencias necesarias para el personal que la labora en actividades técnicas, de investigación docencia e innovación dentro del o el complejo de laboratorios necesarios para el estudio análisis y caracterización del micro mundo con microscopios electrónicos. Es por ello que en primer

lugar se debe implementar la normalización y

estandarización de los procesos y para ello la generación de manuales de procedimientos son un hecho necesariamente útil para tal fin.

La aplicación de la normas ISO 9004 sobre la calidad del desempeño de los procesos es una base para el desarrollo de este tipo de manual de igual manera en concordancia con la normativa vigente hasta la fecha en Venezuela se hace necesario la aplicación de la Norma COVENIN 2534:2000 ``Requisitos generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración´´. Para el mejoramiento de los procesos con el uso del recurso humano, en búsqueda de la mejora continua. La función del laboratorio o red laboratorios que desarrollan labores de Microscopia Electrónica es efectuar pruebas y ensayos requeridos para determinar que una muestra cumplan con los parámetros válidos, confiables y que describan en forma precisa las propiedades de las muestras analizadas. Esto permite elaborar conclusiones sobre la calidad de los productos y servir como base adecuada para cualquier acción administrativa o legal que se deba tomar. Es por ello que implementamos con este manual un sistema de gestión de procesos con el fin de generar el manejo de seguridad higiene y ambiente adecuado para el manejo, uso y control de los reactivos utilizados en un laboratorio de microscopía electrónica, el cual debería constar con los siguientes objetivos: prevenir riesgos, detectar desviaciones, corregir fallas, mejorar eficiencia y reducir costos. Es indispensable contar con un Manual de manejo de reactivos en un laboratorio, que presente de


manera formal, sintética y sistemática los principios generales que deben orientar la administración (gerencia y operación) de los laboratorios y del departamento de seguridad industrial, así como la confiabilidad asociada. Es por ello que con el presente manual se pretende fundamentar en forma práctica las bases para la Seguridad Higiene y Ambiente (SHA) de un laboratorio de microscopía electrónica en el que se utilizan reactivos especiales que requieren el control y supervisión necesarios para generar procesos amigables con el medio ambiente sin repercutir en la salud humana y en equilibrio ambiental con desechos o mal manejo de sustancias químicas, es por ello que necesario adoptar su especificidad y complejidad. Facilitando de igual manera la armonización del recurso humano que labora en el o los laboratorios.

Unidad de Microscopía Electrónica UNEFM, laboratorio de Preparación de Muestras, Prof. José Amable Araujo Blanco Jefe de la Unidad y alumnas en el curso de Microscopía Electrónica. José Araujo ©.


OBJETIVOS DEL MANUAL 

-Implementar un sistema estándar con el fin seguir los lineamientos de seguridad higiene y ambiente (SHA) requeridos para la manipulación de reactivos en un laboratorio de microscopía electrónica.

-Establecer Protocolos a seguir en el laboratorio de microscopia electrónica, caso: (Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda”), para prevenir accidentes.

-Implementar normativa a seguir en caso de un accidente por exposición a un agente químico dentro del laboratorio.

-Protocolo de inactivación de sustancias toxicas utilizadas en el laboratorio de Microscopía Electrónica.

ALCANCES El presente manual se desarrolla como parte de una serie de manuales para la gestión de procesos dentro de un LQMS y es aplicable a todas las personas que tengan acceso o laboren en un laboratorio de microscopía electrónica, realizando actividades de coordinación de laboratorio, investigación, docencia, desarrollo, e innovación.

RESPONSABILIDAD El presente manual se rige bajo las disposiciones Internacionales para el establecimiento de un sistema de seguridad higiene y ambiente según las normativa ISO 9000, ISO 14000, así mismo se aplica en lo establecido en los términos de la gaceta oficial nº 5.554 y con las previsiones de la ley de sustancias, materiales y desechos peligrosos, por la norma COVENIN 3059-02; que establece los requisitos de información que deben contener las hojas de seguridad para el uso interno de la empresa, y por la norma COVENIN 3061-02 que implanta los exigencias de conocimientos que deben tener aquellas personas que manejan, almacenan y transportan materiales peligrosos, así como también por la norma COVENIN 2226 y 2670 que instruye los planes de emergencia y contingencia, que debe incluir un sistema propio o contratado para notificación y atención de emergencia o


situaciones imprevistas las 24 horas. Las cuales al ser citadas se determina que toda persona debe leer de forma obligatoria, conocer y respetar las normas establecidas en el presente manual, a fin de salvaguardar su vida y salud, la de terceros y el ambiente.

Manipulación de Reactivos Químicos Bajo Esquema de Protocolo (SHA) en Campana de Extracción con filtro EPA adecuado para trabajar con Reactivos como Tetraóxido de Osmio, entre otros reactivos. Laboratorio de la Unidad de Microscopía Electrónica UME UNEFM. Prof. José Araujo ©.


ASPECTOS BÁSICOS Todo laboratorio debe contar una serie de normas y procedimientos que generan protocolos a seguir para evitar incidentes y controlar los accidentes, estos procesos deben formar parte de un curso inicial y corresponder posteriormente incorporarse como un proceso rutinario dentro del laboratorio. Es por esto que en el manejo de los reactivos químicos se hace necesario la organización de estos bajo un esquema que permita agrupar los reactivos por sus diferentes grados.

Antes de Realizar actividades con los productos químicos tome en cuenta:

PRODUCTOS Y PROCESOS No trasvase reactivos usted debe evitar el trasvase de reactivos y productos químicos a otros envases. Los envases originales son, en términos generales los más apropiados para cada producto en particular, además de llevar la etiqueta original que indica el nombre, el proveedor o marca, calidad, rotulaciones de peligrosidad, contenido, etc. Una vez que usted trasvasa un químico es para realizar la actividad o su uso en un proceso dentro del laboratorio. Debe tomar en cuenta que mientras un producto está en su envase original, su fabricante atenderá cualquier indicación que se le haga al respecto.

Aparte de la pérdida de esta información original, en el trasvase pueden producirse impurificaciones del producto, cometerse algún error u omisión de rotulación, lo cual puede llegar a provocar serios accidentes. Es por ello que debe tomar en cuenta que cada vez que usted usa el producto de muestras o de obtenciones del propio laboratorio, es del todo necesario que los envases que contienen dichos productos se rotulen correctamente, con: NOMBRE, CONCENTRACIÓN, FECHA, USUARIO, e indicaciones de PELIGROSIDAD. Disponer de un juego de etiquetas autoadhesivas, en dos tamaños, de cada uno de los pictogramas de peligrosidad de manipulación. Los productos químicos deben ordenarse en las estanterías por grupos homogéneos de características. Es decir, evítese que productos incompatibles químicamente se hallen juntos o que una rotura accidental


pueda recaer sobre productos incompatible, PARA ELLO REVISE LA TABLA DE INCOMPATIBILIDADES. Evite la foto exposición o exposición a la luz solar, evitando que esta incida sobre los envases de los productos en general. Ya que existen reactivos fotosensibles, volátiles o por poseer gases disueltos en líquidos que, al calentarse crean sobrepresión en el interior de los envases, con el consecuente riesgo al proceder a su apertura.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS. AGENTES DE EXTINCIÓN Los incendios en los laboratorios tienden a ser los accidentes que frecuentemente alteran la marcha del trabajo. De igual manera el riesgo de incendio es variable en cada laboratorio. Según su grado de riesgo, se considerará la necesidad. Es por esto que la temperatura dentro del laboratorio debe ser monitoreada y debe mantenerse en todo momento dentro de los límites habituales de trabajo.

Cuando en el laboratorio cesan las actividades y se generan ausencias más o menos largas, fiestas, vacaciones, etc. Se debe poseer o generar una ventilación normal para mantener el ambiente en condiciones óptimas de trabajo y evacuar rápidamente gases y vapores en momentos de emergencia. El uso de los productos químicos dentro del laboratorio ha de efectuarse tomando en consideración la posibilidad de que se produzca un incendio.

La fricción de envases u otros materiales metálicos pueden producir chispas, aunque sean imperceptibles. Evítese la formación de electricidad estática, poniendo medios para su descarga. En términos generales cuando se produce un incendio en un laboratorio suele ser atacable con un extintor de mano. Para que sea rápida su acción el extintor de mano debe estar en un extremo de la mesa de trabajo y en el mismo sentido de la posible fuga de las personas. La idoneidad del material de extinción depende de la sustancia inflamada pero, en primera instancia, los extintores de CO2 son los más prácticos y universales. En laboratorios que se disponga de instrumental eléctrico o electrónico, todos los agentes extintores son inadecuados por la dificultad de limpieza, contactos y agresiones. Como mal menor los extintores de CO2 son los más recomendables. En la "ZONA DE EMERGENCIA" se emplazará como mínimo el extintor principal del laboratorio. Las distintas clases de fuego requieren extintores apropiados, pudiendo en algunos casos, ser contraproducente la


utilización de un determinado tipo de agente extintor. En los anexos posteriores se indican de forma general, las señales de emergencias y de prohibiciones para los laboratorios. Compuestos colocados en estantes rotulados y numerados según inventario para su uso en el laboratorio de Microscopía Electrónica. Prof. José Araujo ©.

DERRAMES DE PRODUCTOS QUÍMICOS En previsión de que se produzcan derrames accidentales en el laboratorio, se recomienda la disponibilidad en cada mesa de trabajo de un envase de absorbente, con la finalidad de poderlo usar inmediatamente después del vertido, se describen sus características principales y su modo de empleo.


COMPOSICIÓN: Se trata de un mineral, cuya fórmula aproximada es Mg2O8Si3. Densidad aparente (sin compactar), aproximadamente 0,5.

CARACTERÍSTICAS: Gránulos irregulares de 1 a 3 mm. Inercia química frente a la mayor parte de sustancias químicas. Prácticamente insoluble en agua, ácidos, bases y disolventes. Gran poder de absorción de líquidos.

UTILIZACIÓN: Esparcir sobre cualquier producto derramado, líquido o sólido en cantidad suficiente como para cubrir ampliamente la zona afectada. Con precaución remover con una espátula. Una vez absorbido, recoger con una pala de plástico. Lavar la zona afectada con agua, o agua acidulada o alcalinizada, según el vertido haya sido neutro, alcalino o ácido respectivamente. Finalmente, lavar la zona con detergente y agua abundantes.

DESECHO: La mezcla absorbida deberá ser tratada convenientemente antes de su desecho. Si el producto absorbido es un disolvente volátil insoluble en agua, esparcir el material contaminado en un lugar seguro, hasta que se haya evaporado el disolvente. Desechar al vertedero habitual de basuras. Si el producto absorbido es neutro y miscible con agua, lavar el material contaminado con agua y desechar el material sólido al vertedero habitual de basuras.

Si se trata de productos ácidos o alcalinos, mezclar con agua abundante, neutralizar con un álcali o un ácido, según corresponda y desechar el material sólido al vertedero habitual de basuras. Finalmente, si el material absorbido son productos tóxicos o sales metálicas tóxicas, desechar la mezcla a un contenedor especial, destinado a ser procesado convenientemente como residuo químico, de acuerdo con las disposiciones locales vigentes.


ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Un laboratorio de, se genera muchos y muy variados residuos químicos. No se conoce un método universal para tratar dichos residuos, no obstante pueden diseñarse estrategias las cuales aplican los principios de la química y el sentido común. En principio lo que debe hacerse es tratar de minimizar los desechos, lo cual se logra reduciendo la cantidad de reactivos utilizados en los experimentos. No todos los desechos son igualmente peligrosos o se tratan de la misma manera, por lo tanto es importante enseñar al estudiante a llevar los desechos a un sitio previamente determinado por el profesor o el técnico. No es correcto arrojar los residuos por el desagüe a menos que se especifique de esta manera. Cuando no es posible eliminar los residuos inmediatamente es necesario almacenarlos en frascos debidamente rotulados.


Sales Higroscópicas dentro de un Desecador el cual es un recipiente de vidrio de gran tamaño con tapa que se adapta y ajusta, de modo que el borde del vidrio es esmerilado y su tapa permite que el recipiente este herméticamente cerrado, con el fin de eliminar la humedad de una sustancia, o proteger la sustancia de misma. José Araujo ©. •

Ácidos Y Bases. Los ácidos y las bases inorgánicas (excepto los cianuros) se deben neutralizar

antes de ser agregadas al desagüe. Como agentes neutralizantes se utilizan el carbonato de calcio y el ácido clorhídrico.

Metales Pesados. Muchos iones metálicos son tóxicos por encima de una concentración

límite. Los compuestos de cadmio, cobalto, cromo, manganeso y níquel son cancerígenos, algunos son Teratogénicos. Una estrategia económica para eliminar iones cargados positivamente consiste en tratar los residuos con carbonato de sodio y formar los hidróxidos o los carbonatos correspondientes, los cuales en la mayoría de los casos son lo bastante insolubles para reducir la concentración del metal en solución hasta límites aceptables.

Compuestos Orgánicos. Los solventes orgánicos se deben recuperar por destilación. Teniendo en cuenta que las cantidades de solventes que se utilizan en el laboratorio son pequeñas, se recomienda almacenarlos en recipientes debidamente rotulados hasta disponer de la cantidad suficiente para su recuperación.

Se debe evitar mezclar residuos de solventes ya que esto hará más dispendiosa la separación. Si los residuos orgánicos no contienen halógenos ni nitrógeno se pueden eliminar por incineración. Dado que los productos de la combustión no contienen ácidos o sus precursores, los gases no requieren ser lavados.

Si los residuos orgánicos contienen halógenos o nitrógeno, los gases deben lavarse con solución de carbonato de sodio para atrapar ácidos como el clorhídrico o nítrico que se generan durante

la

combustión.


CONDICIONES FÍSICAS DEL LABORATORIO

Los laboratorios de la universidad deberán estar ubicados fuera del tráfico peatonal del

estudiantado universitario y que no sea un lugar de paso para otras dependencias.

Los laboratorios deben tener techos, paredes y suelos fáciles de lavar, impermeables a los

líquidos y resistentes a la acción de las sustancias químicas y productos desinfectantes que se usan ordinariamente en ellos. Los suelos deben ser antideslizantes. •

Las tuberías deben estar separadas de las paredes y evitar tramos horizontales para no

acumular el polvo.

Las superficies de trabajo deben ser impermeables y resistentes a los ácidos, álcalis,

disolventes orgánicos y al calor moderado.

La iluminación debe ser adecuada, suficiente y que no produzca reflejos.

Los espacios entre mesas, armarios, campanas u otros muebles serán suficientemente

amplios para facilitar la limpieza.

Los espacios designados para el lavado y almacenamiento de material debe ser separado

del espacio para el trabajo.


En cada laboratorio debe haber lavamanos, con agua corriente instalados preferiblemente

cerca de la salida.

Las puertas deben estar provistas de mirillas con cristal de seguridad de 40 por 23cm,

situado a la altura de 1,50cm del suelo para poder examinar el interior del laboratorio sin abrir la puerta.

Los laboratorios deben tener una ducha de fácil acceso y que funcione en caso de accidentes que

comprometan una

región corporal.

DOTACIÓN DEL LABORATORIO

Los laboratorios deben tener un lavaojos.

Estarán correctamente señalizados con signos y símbolos que indiquen prevención,

precaución y atención.

En cada laboratorio debe haber mínimo un extintor en el cual se podrá leer claramente la

fecha de la última recarga y la fecha en que debe ser recargado nuevamente. Dicho elemento debe haber un sistema de detección de humos y/o fuego con alarma.

Se dispondrá de un botiquín y un manual de primeros auxilios por laboratorio; el cual debe

ser leído por el encargado del laboratorio.


Cada laboratorio tendrá un guardián para depositar los objetos corto punzantes tales como:

agujas, lancetas, hojas de bisturí, entre otros.

Los laboratorios tendrán un termómetro, colocado en un lugar visible donde en un formato,

se registrara diariamente la temperatura del mismo. Estos registros serán guardados en una carpeta especial.

La puerta del laboratorio debe permanecer siempre cerrada; al igual que las ventanas.

La sala de Microscopía Electrónica: Esta debe poseer una serie de características especiales, entre las que se incluye tener un espacio único para contener al microscopio electrónico, el cual debe ir empotrado sobre un bloque de concreto firme en un sistema totalmente nivelado para mantener en estable y perfectamente nivelado al microscopio electrónico. En este caso se encuentra un


microscopio electrónico de transmisión marca Hitachi H7000 sobre un piso único creado para tal fin en la Universidad Francisco de Miranda. Así debe contener cuartos auxiliares para las bombas y demás dispositivos para el funcionamiento del mismo, con un sistema de extracción del aire interior. Este cuarto debe permanecer cerrado y es de uso exclusivo para el análisis microscópico cuando el operario, el usuario o el investigador se encuentren en dicho proceso. Prof. José Araujo Jefe de la Unidad de Microscopia Electrónica UNEFM ©.


MANTENIMIENTOS DE LOS LABORATORIOS • En el laboratorio no debe haber ninguna clase de plagas como cucarachas, roedores, hormigas entre otros.

• Los laboratorios deben ser fumigados mínimo cada seis meses para evitar cualquier tipo de plagas.

• Se deben inspeccionar todos los equipos antes de sus utilizados y una vez finalizada la práctica.

• El suelo del laboratorio debe estar siempre seco, limpiando inmediatamente cualquier salpicadura de sustancias sea química o agua.

• Los pisos del laboratorio no deben barrerse ni encerarse solo se trapean con solución de hipoclorito de sodio (0.5 al 1.0%).

Descontaminar la superficie de los mesones con hipoclorito de sodio (0.5 al 1.0%).

Material de vidrio reutilizable debe ser lavado en el laboratorio.

Los reactivos deben quedar en perfectas condiciones:

o

Llaves de agua y gas cerradas

o

Luces apagadas


o

Equipos desconectados.

o

Vertedores libres de muestras, o manchas de reactivos o con material por lavar.

o

Mesones limpios y descontaminados.

o

Pisos libres de basura.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS • Reconocer las fuentes de ignición que existen en el laboratorio (llamas, fuente de calor, equipos eléctricos).

• Los reactivos químicos deben ser utilizados en espacios del laboratorio donde se tenga buena ventilación e iluminación.

• Reactivos inflamables deben ser almacenados de forma adecuada, en armarios de seguridad, lejos de fuentes de ignición, correctamente marcados.

• No almacenar sustancias inflamables en frigoríficos corrientes (utilizar frigoríficos a prueba de explosiones)

• Conocer la compatibilidad de las sustancias reactivas que se almacena para el correcto almacenamiento.

• Se debe tener un listado visible de los reactivos que se manejan en el laboratorio y su clasificación.


Examinar periódicamente las condiciones del cableado eléctrico.

Conocer los símbolos y etiquetas de los reactivos

En caso de incendio evacuar el laboratorio de forma ordenada sin correr evitando el pánico.

• Si se incendia la ropa, grita inmediatamente para pedir ayuda. Estírate en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas.

PRIMEROS AUXILIOS Una definición de lo que coloquialmente entendemos por accidente, sería una consecuencia negativa a causa de haberse producido uno o más fallos en cualquiera de los pasos de un determinado proceso. Consecuentemente, para evitar accidentes debe actuarse responsablemente considerando los riesgos que entraña cada paso del proceso en cuestión.

Los accidentes personales que habitualmente se producen en los laboratorios son, por una parte, los comunes a todo tipo de trabajo como golpes, torceduras, heridas, quemaduras, etc., y los "químicos", derivados de los propios procesos que se llevan a cabo. Para no exceder los límites del presente folleto, orillamos los primeros, por ser generales y hallarse descritos en todos los manuales de seguridad, para ahondar en los propiamente químicos, en sus versiones más comunes, como son, corrosiones en la piel, corrosiones en los ojos e intoxicación.

Es obvio que la primera actuación en caso de accidente será el REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCION MEDICA, indicando cuantos detalles conciernan al mismo y, si se trata de una agresión química mostrándole, a ser posible, la etiqueta del producto causante. Sólo en casos en que la


asistencia del facultativo no sea inmediata, podrán seguirse las instrucciones descritas a continuación y en concepto de PRIMEROS AUXILIOS, tras los cuales será necesaria la asistencia médica.

CORROSIONES EN LA PIEL

Por Ácidos Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido. Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con sodio bicarbonato durante 15 o 20 minutos. Quitar el exceso de pasta, secar y cubrir la piel con linimento óleo-calcáreo o similar.

Por Ácido Fluorhídrico Frotar inmediatamente la piel con agua hasta que la blancura desaparezca. (Prestar atención particular a la piel de debajo de las uñas). Después, efectuar una inmersión de a parte afectada o tratar con compresas empapadas en magnesio sulfato 7-hidrato solución saturada enfriada con hielo, durante un mínimo de 30 minutos. Si el médico no ha llegado aún, aplíquese cantidad abundante de una pasta preparada con magnesio óxido y glicerina.

Por Álcalis Aplicar agua abundante y aclarar con ácido bórico solución saturada o ácido acético solución al 1%. Secar. Cubrir la parte afectada con pomada de ácido tánico.

Por Halógenos Echarse inmediatamente un chorro de amonio hidróxido 20%. Seguidamente lavarse con agua. Secarse y finalmente poner linimento óleo-calcáreo o similar.


Por Sustancias Reductoras Aplicar una compresa de potasio permanganato solución al 0,1%. Secar. Espolvorear con sulfamida en polvo y vendar.

Por Otros Productos Químicos Agregar agua abundante en la parte afectada y lavar bien con agua y jabón.

CORROSIONES EN LOS OJOS

Por Ácidos Y Por Halógenos Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua templada a ser posible, bien a chorro o con ayuda de una pera de goma grande. Mantener los ojos abiertos. Si es necesario, cogiendo los párpados y estirándolos hacia el exterior, manteniéndolos separados de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación, por lo menos, durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con sodio bicarbonato solución al 1% con ayuda de la bañera ocular, renovando la solución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante cinco minutos. Finalmente, verter en cada ojo una gota de aceite de oliva puro.

Por Álcalis Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua templada a ser posible, bien a chorro o con ayuda de una pera de goma grande.


Mantener los ojos abiertos. Si es necesario, cogiendo los párpados y estirándolos hacia el exterior, manteniéndolos separados de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación, por lo menos, durante 15 minutos.

A continuación lavar los ojos con ácido bórico solución al 1% con ayuda de la bañera ocular, renovando la solución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante cinco minutos. Finalmente, verter en cada ojo una gota de aceite de oliva puro.

Por Otros Productos Químicos Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua templada a ser posible, bien a chorro o con ayuda de una pera de goma grande. Mantener los ojos abiertos. Si es necesario, cogiendo los párpados y estirándolos hacia el exterior, manteniéndolos separados de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación, por lo menos, durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con ácido bórico solución al 1% con ayuda de la bañera ocular, renovando la solución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante cinco minutos. Finalmente, verter en cada ojo una gota de aceite de oliva puro.

Ingestión De Productos Químicos Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCION MEDICA Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente.

Si el paciente se encuentra inconsciente ponerlo en posición inclinada, con la cabeza de lado y sacarle la lengua hacia adelante. No darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vómito. Mantenerlo caliente (taparlo con una manta). Si el paciente está consciente, mantenerlo caliente (taparlo con una manta) y recostado. Estar preparado para practicar la respiración artificial boca a boca. No dejarlo jamás solo. No dar coñac ni bebida alcohólica precipitadamente sin conocer la identidad del veneno. El alcohol en la


mayoría de veces aumenta la absorción de algunos venenos. Obtener atención médica tan pronto como sea posible.

ÁCIDOS CORROSIVOS No provocar jamás el vómito. No dar a ingerir sodio carbonato ni bicarbonato. Administrar lechada de magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

Álcalis Corrosivos No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de ácido acético solución al 1%. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

Alcohol Metílico (Metanol) Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). A cada vómito repetir la toma de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 1 vaso de agua con 2 cucharadas soperas de sodio bicarbonato.

Bromo Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). A cada vómito repetir la toma de agua


salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15g de ANTIDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.

ANTIDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes, magnesio óxido 1 parte, ácido tánico 1 parte. Administrar una cucharada de sodio tiosulfato 5-hidrato en 1 vaso de agua y luego lechada de magnesia, como máximo 30 g en agua.

Cianuros, Ácido Cianhídrico Si el paciente está inconsciente, no darle nunca nada por la boca. Si el paciente está consciente o cuando vuelva en sí, administrarle 1 vaso de agua templada con sal (1 cucharada sopera de sal por vaso de agua). Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). A cada vómito repetir la toma de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. Si respira con dificultad practicarle la respiración artificial. Mojar un pañuelo con iso-amilo nitrito y mantenerlo ligeramente debajo de la nariz durante 15 segundos. A intervalos repetir hasta 5 veces estas inhalaciones.

Metales Y Compuestos De Antimonio, Bismuto, Cadmio Y Estaño Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla.

A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). A cada vómito repetir la toma de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15 g de ANTIDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada o grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

ANTIDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes, magnesio óxido 1 parte, ácido tánico 1 parte.


Arsénico Y Sus Compuestos Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). A cada vómito repetir la toma de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). A cada vómito repetir la toma de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15 g de ANTIDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada. ANTIDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes, magnesio óxido 1 parte, ácido tánico 1 parte. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

Fenol, Cresoles Administrar 1 vaso de agua templada con una cucharada sopera de sal. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua. No dar aceites ni alcohol.

Formaldehido (Formol) Administrar un vaso lleno de agua que contenga una cucharada sopera colmada de amonio acetato. Provocar el vómito con grandes cantidades de agua templada con sal (1 cucharada sopera de sal por vaso). Repetir 3 veces. Administrar leche o huevos crudos.


Acido Oxálico Y Oxalatos Solubles En Agua Administrar un vaso de agua de cal (calcio hidróxido solución saturada) o calcio cloruro solución al 1%. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. Administrar 1 vaso de agua templada con 2 cucharadas soperas (no más de 30 g) de magnesio sulfato 7-hidrato o 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (magnesio óxido en agua).

Bario Y Sus Compuestos Solubles En Agua Administrar 1 vaso de agua templada con 2 cucharadas soperas (no más de 30 g) de magnesio sulfato 7-hidrato. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua.

Mercurio Y Sus Compuestos Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15 g de ANTIDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.

ANTIDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes, magnesio óxido 1 parte, ácido tánico 1 parte. Administrar 1/4 de litro de leche o 6 claras de huevo después del lavado gástrico.

Plomo Y Sus Compuestos Administrar 1 vaso de agua templada con 2 cucharadas soperas (no más de 30 g) de magnesio sulfato 7-hidrato o sodio sulfato 10-hidrato. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada


templada (una cucharada sopera de sal por vaso). A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15 g de ANTIDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada

ANTIDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes, magnesio óxido 1 parte, ácido tánico 1 parte. Después de algún tiempo de haber vomitado administrar medio vaso de agua con 15 a 30 g (no más) de magnesio sulfato 7-hidrato y dejarlo en el estómago.

Yodo Administrar una cucharada de sodio tiosulfato 5-hidrato en 1 vaso de agua y luego lechada de magnesia, como máximo 30 g en agua. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). A cada vómito repetir la toma de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15 g de ANTIDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.

ANTIDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes, magnesio óxido 1 parte, ácido tánico 1 parte. Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua. Ingestión De Otros

Productos Químicos O Cuando Se Desconozca La Identidad De La Sustancia

Ingerida-

Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. Administrar 15 g de ANTIDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.


ANTIDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes, magnesio óxido 1 parte, ácido tánico 1 parte

NEUTRALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DEL TETRAÓXIDO DE OSMIO Una solución al 2% de Tetraóxido del osmio se puede neutralizar completamente en una relación 1:2 de osmio: aceite de maíz, es decir al verter el volumen del reactivo en dos veces el volumen en aceite se prefiere aceite de maíz debido a su alto porcentaje de enlaces no saturados. En todo caso se tiene como ejemplo que, para cada 10ml de la solución del osmio del 2%, se requieren 20ml de aceite de maíz.

Procedimiento Para La Neutralización Y Disposición Del OsO4 Realice el procedimiento con las medidas de seguridad adecuadas utilizando bata, guantes especiales y mascarilla. Este proceso se realiza dentro de la campana de flujo para ello verifique su funcionamiento correcto. Vierta dos veces un volumen de aceite de maíz por cada volumen en la solución usada del Tetraóxido del osmio, y espere 48 horas para, que este tome un color negro. Luego coloque una etiqueta al envase para identificar Tetraóxido De Osmio Neutralizado, además de fecha, hora, nombre del personal que realizo el procedimiento. Compruebe que la neutralización ha ocurrido de forma completa tomando una tira de papel de filtro empapado en aceite de maíz y suspéndalo sobre la solución. El ennegrecimiento indica que OsO4 está presente. Si ocurre el ennegrecimiento, agregue más aceite de maíz y vuélvalo a inspeccionar luego de 48 horas. Para disponer es necesario llamar a la empresa de higiene y ambiente para la disposición final y realizar un comunicado a la oficina de higiene y seguridad de adjunto al laboratorio.

INHALACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS Llevar al paciente al aire fresco inmediatamente. Obtener atención médica tan pronto como sea posible. Al primer síntoma de dificultad respiratoria, iniciar la respiración artificial boca a boca. El


oxígeno debe ser administrado solamente por personal entrenado. Continuar la respiración artificial boca a boca hasta que el médico lo aconseje.

Tratar de identificar el humo o vapor causante de la dificultad respiratoria. Si se trata de cloro, hidrógeno sulfuro, hidrógeno cianuro, fosgeno u otros gases altamente tóxicos, debe usarse el tipo adecuado de máscara para gases durante el tiempo del rescate del accidentado. Si la máscara disponible no es la apropiada, el rescatador debe contener la respiración durante todo el tiempo que esté en contacto con los humos o vapores.

BOTIQUÍN El botiquín a mantener en cada laboratorio debe responder a las necesidades del propio centro de trabajo. Es evidente que un laboratorio aislado precisará de un botiquín más ampliamente dotado que otro incluido en un centro de trabajo mayor y, presumiblemente, mejor abastecido. Independientemente de su emplazamiento, y, a título de ejemplo, se indica a continuación el contenido de un botiquín, material, productos y preparados que para la atención de agresiones químicas se citan en los apartados precedentes. Se han omitido productos habituales de primeras curas, como alcohol etílico 96, agua oxigenada 10 vol., etc. dejándolo a criterio del jefe de laboratorio que a este respecto proveerá de lo que estime oportuno.

Suele ocurrir que los botiquines, se llenan de preparados que con el tiempo van perdiendo su eficacia a causa de la falta de atención y seguimiento del mismo. Por ello nos remitimos de nuevo al apartado en que tratábamos de la conveniencia de responsabilizar a una persona el cuidado de los elementos de protección y muy particularmente, del botiquín.


NORMAS GENERALES DE TRABAJO

Al ingresar al laboratorio se debe a pagar todo tipo de alarmas, celulares, beepers u otros

equipos que puedan interrumpir la práctica.

Realice limpieza y desinfección a las superficies, elementos y equipos de trabajo al final de

cada procedimiento y al finalizar la jornada de trabajo.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comida, así

como cualquier otro ítem personal (maquillaje, cigarrillos, entre otros), dentro del área de trabajo.

Mantenga el cabello recogido.

Evitar tapar, enfundar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos corto

punzantes, una vez utilizados...Estos deben ser directamente colocados en el guardián.

No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.

Bajo ninguna circunstancia se pipeteara sustancias alguna con la boca, para ello se utilizaran

peras plásticas o pipeteadores automáticos.

Tubos que se introduzcan en la centrifuga den ben ir tapados, además no se debe detener

manualmente la centrifuga, ni destaparla antes de que cese de girar.


Evite el contacto con agujas y elementos cortopunzantes.

No devolver reactivos a los frascos originales, así no hayan sido usados.

No permitir la entrada de personas ajenas al laboratorio y/o que no tengan sus implementos

de seguridad adecuados.

Al finalizar la práctica o procedimiento, el laboratorio debe quedar ordenado con ellas sillas

subidas a los mesones, el material ubicado de forma ordenada y los desechos generados correctamente clasificados.

Cualquier accidente por pequeño que sea debe comunicarse al docente responsable de la

práctica de laboratorio o en su defecto a la persona que esté a cargo del mismo.

Todos los desechos biológicos, ya sean líquidos o sólidos, tienen que ser descontaminados

antes de su eliminación.

Emplear en todo momento las medidas de seguridad expuestas.

NORMAS DE SEGURIDAD En todo laboratorio de análisis, de síntesis o de investigación, existen riesgos potenciales. Los accidentes pueden originarse por negligencia en la prevención, por descuido durante el proceso o por circunstancias fuera de control.


Para prevenir y/o actuar después de un accidente es necesario seguir ciertas normas de seguridad, la mayoría de las cuales aparecen a continuación.

Memorizar la localización de los extintores y de cualquier otro tipo de equipo o mecanismo

para emplear en emergencias. Conocer el manejo y uso de los extintores disponibles en el laboratorio y de los demás equipos de emergencia.

Usar siempre gafas de laboratorio para la protección de los ojos cuando se esté operando

en un laboratorio. Las lentes recetadas no proporcionan la protección necesaria. Nunca use lentes de contacto sin las gafas de protección.

Muchos reactivos son tóxicos, algunos son sumamente tóxicos, otros como las soluciones

concentradas de ácidos o de bases fuertes, son corrosivos. En caso de contacto con la piel, enjuagar inmediatamente el área afectada con abundante agua. Si una solución corrosiva se derrama sobre la ropa, quitarse inmediatamente el vestido y de ser posible ducharse.


Estudiantes en Entrenamiento dentro de la Unidad de Microscopía Electrónica UNEFM. Prof. José Araujo ©

No trabajar en el laboratorio si no se lleva puesta una bata de laboratorio, la cual debe ser

amplia, de tela gruesa, de manga larga y de puños ceñidos. Usar siempre zapatos apropiados (cerrados). Nunca usar sandalias.

No consumir alimentos en el laboratorio, no ingerir líquidos en recipientes del laboratorio,

no fumar.


Tener cuidado al manipular recipientes de vidrio calientes, éste tiene el mismo aspecto que

el vidrio frío.

No oler los vapores que provienen de recipientes que contienen sustancias volátiles. Cuando

se requiera hacerlo, traer los vapores con las manos para percibir el olor.

Nunca trabajar solo en el laboratorio. Mantenerse siempre acompañado, al menos de otra

persona.

Cuando se emplean o se producen gases tóxicos o corrosivos en un proceso, este debe

llevarse a cabo bajo una campana de gases.

Nunca extraer soluciones con una pipeta haciendo succión con la boca. Emplear perillas de

succión o cualquier otro instrumento apropiado.

No calentar líquidos en tubos de ensayo con la boca de los mismos orientada hacia alguna

persona.

No vaciar agua directa y rápidamente a una solución ácida o básica concentrada. Cuando

fuere necesario hacer diluciones, llevar a cabo la operación vaciando lentamente al agua la solución concentrada a través de las paredes interiores del recipiente que lo contiene y con buena agitación.

No botar los desechos (productos de las reacciones, reactivos sobrantes) en las pocetas.

Consultar con el profesor o con el técnico sobre el procedimiento a seguir.


No intentar forzar la introducción de un tubo de vidrio dentro del hueco de un tapón.

Cuando se realiza esta operación, previamente debe humedecerse el agujero del tapón con agua jabonosa y las manos deben protegerse con una tela gruesa. Las superficies de vidrio recién cortadas deben pulirse al fuego.

Los reactivos deben permanecer en su sitio original, no sobre las mesas de trabajo. Ellos

están clasificados y colocados de acuerdo con el grado de toxicidad, de corrosividad, de inflamabilidad y de reactividad.

Cuando trabajan varias personas simultáneamente, las puertas de acceso al laboratorio

deben permanecer completamente abiertas. Trabajar siempre con el cabello corto o recogido y sin adminículo colgante alguno. No realizar experimentos que no han sido previamente autorizados.

Los puestos de laboratorio y los sitios donde se encuentren los equipos deben permanecer

limpios, aseados.

En caso de incendio no debe cundir el pánico. El fuego localizado puede intentar dominarse

inicialmente con un trapo húmedo o con el extintor apropiado. Cuando se está envuelto en fuego, ducharse rápido y completamente.

Cualquier accidente debe reportarse a la autoridad competente inmediatamente después

de ocurrido.


Curso de Microscopía Electrónica Preparación de Muestras y Manejo de Reactivos, para Docentes Universitarios del Área de Ciencias, Dictado por el Jefe de la Unidad de Microscopía Electrónica José Amable Araujo Blanco. Laboratorio Central. José Araujo ©.

NORMAS PRELIMINAR PARA ENTRAR AL LABORATORIO


Saber que toda muestras a ser manipulada en un laboratorio debe ser considerada

altamente toxica, infecciosa o contaminante; trabajando bajo estos parámetros, el estudiante o personal que labora en el laboratorio, reconocerá que su salud y la de las personas que trabajen con el so lo más importante.

Los estudiantes están obligados a guardar el mayor respeto, basado en la mutua tolerancia,

la cortesía y el espíritu de colaboración dentro del laboratorio. Se considera como falta considerable cualquier actitud desobligarte de un alumno hacia sus compañeros y como sumamente grave cualquier forma de agresión verbal o física de un estudiante hacia uno o varios de sus compañeros, docentes o auxiliares del laboratorio

Usar bata de manga dentro de laboratorio, la cual debe estar completamente cerrada y se

pondrá antes de entrar y deberá ser quitada inmediatamente al salir del laboratorio.

Asegúrese de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel y en caso de que

así sea cubrir antes de ponerse los guantes u una vez se quiten.

Usar guantes de látex de buena calidad y de la talla adecuada para todo manejo de material

biológico y/ químico.

Usar tapaboca y gorro para los procedimientos realizados en el laboratorio.

En el laboratorio cuando se manipule sustancias de tipo; corrosivo, toxico, deberá de forma

obligatoria utilizar lentes de seguridad en los ojos, para evitar cualquier tipo de accidente.


Deberá usarse zapatos cerrados dentro del laboratorio para evitar el contacto de la piel con

material contaminado o cualquier producto químico peligroso, por derramamiento o salpicadura.

Es preferible el uso de pantalones largos ya que pueden impedir que sufra lesiones con

materiales corto punzantes y con sustancias químicas o contaminación con materiales biológicos.

Emplee delantales impermeables cuando haya posibilidad de salpicaduras o contactos con

fluidos de precaución universal.

No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes puestos.

NORMAS PARA EL MANEJO DE REACTIVOS La alta calidad en un análisis químico requiere reactivos y soluciones de excelente pureza. Las siguientes normas deben observarse para prevenir la contaminación accidental de los reactivos y de las soluciones.

Seleccionar el reactivo químico de mejor calidad que se encuentre disponible. Elegir la

botella de menor volumen para obtener la cantidad deseada.

Tapar la botella inmediatamente después de haber tomado la cantidad deseada. Por

ningún motivo delegue a otro esta acción.

Mantener los tapones de las botellas de los reactivos entre los dedos, nunca debe colocarse

un tapón sobre la mesa.


A menos que se diga otra cosa, nunca se debe devolver el reactivo a una botella. El dinero

ahorrado por retornar el exceso de reactivo rara vez supera el riesgo de contaminar toda la botella. •

A menos que se diga otra cosa, nunca se deben insertar espátulas, cucharas, o

cuchillos en una botella que contenga un reactivo sólido

DESCRIPCIÓN DE PICTOGRAMAS Y/O SIMBOLOGÍAS DE RIESGOS QUÍMICO Es absolutamente necesario que el usuario de los mismos sea de antemano conocedor de sus características, propiedades y de la posible peligrosidad de cada producto a manipular.

Si el proceso a seguir implica la reacción entre sustancias, es asimismo necesario conocer las particularidades de cada una de ellas, de los productos intermedios, en el caso de que los haya, y, desde luego, del obtenido final.

Debe tenerse en cuenta que aunque muchas sustancias o preparados no requieran indicación de peligrosidad, no por ello deben considerarse inocuas, ante todo, si se tiene en cuenta su capacidad de reacción con otros productos.

Por todo ello, es recomendable que al manipular cualquier producto químico, se tomen las debidas precauciones, tanto en los considerados como peligrosos, como en los no considerados como tales.

Antes de realizar cualquier trabajo en que se ocupen reactivos químicos, se deben observar los símbolos de peligro asociados a cada producto y tomar las medidas de precaución, que continuación se señalan. Los pictogramas son de color negro y están impresos en cuadrados de color naranja. Las dimensiones mínimas de estos últimos son de 10 mm × 10 mm (o al menos un 10% del total de la superficie de la etiqueta.


SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Este sistema globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de Productos químicos (en inglés Global Harmonized System) es un conjunto de criterios que se utilizan para clasificar las sustancias químicas. Estos son utilizados en etiquetas y fichas de datos de seguridad para conocer los peligros. Este nuevo lineamiento es producto de los acuerdos de la agenda 21 adoptada en el 2002.


GHS1

EXPLOSIVO Este símbolo señaliza sustancias que pueden explotar bajo determinadas

condiciones.

Ejemplo:

dicromato de

amonio. Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo inclusión parcial.

Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas, fuego y acción del calor.

FÁCILMENTE INFLAMABLE Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación GHS02

inferior a 21ºC, pero que no son altamente inflamables o Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión normal y a temperatura usual son inflamables en el aire. Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve de una fuente de inflamación pueden inflamarse

fácilmente

y

luego

pueden

continuar

quemándose ó permanecer incandescentes.

Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.


GHS03

COMBURENTE Clasificación: Los compuestos comburentes pueden inflamar sustancias combustibles o favorecer la amplitud de incendios ya declarados, dificultando su extinción. Ejemplo: permanganato de potasio, peróxido de sodio. Precaución: Evitar cualquier contacto con sustancias combustibles.

GHS04

GAS Clasificación: Sustancias gaseosas ene estado comprimido, líquido o disuelto, o contenidas a presión de 200 kPa o superior a este, en un recipiente que pueden explotar con el calor.

Precaución: No lanzarlas nunca al fuego

GHS05

CORROSIVO Clasificación: Destrucción del tejido cutáneo en todo su espesor en el caso de piel sana, intacta.

Precaución: Mediante medidas protectoras especiales evitar el contacto con los ojos, piel e indumentaria. NO inhalar los vapores. En caso de accidente o malestar consultar inmediatamente al médico

GHS06

TÓXICO Clasificación: Tras una inhalación, ingestión o absorción a través de la piel pueden presentarse, en general, trastornos orgánicos de carácter grave o muerte.

incluso la


Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo y en caso de malestar acudir inmediatamente al médico.

GHS07

IRRITACIÓN CUTÁNEA Este símbolo se utiliza para sustancias y preparaciones pueden provocar riesgos graves, agudos o crónicos en la salud, por penetración cutánea

Precaución: evitar el contacto con el cuerpo humano.

GHS08

PELIGROSO POR ASPIRACIÓN, PELIGRO PARA LA SALUD, MUTAGÉNICO, CANCERÍGENO, REPROTÓXICO. Definición: Reactivos que por inhalación, penetración o ingestión pueden ser un riesgo a la salud agudos o graves.

Precaución: Se bebe evitar el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores.

GHS09

PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE Definición: Sustancia que al tener contacto con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo.

Precaución: No debe ser liberado en las cañerías, debido a su riesgo potencial, en el suelo o el medio ambiente.


Nivel de

RIESGO BIOLÓGICO

riesgo

Clasificación: son los agentes infecciosos o etiológicos

del 1-4

(que

producen

enfermedades)

los

materiales

potencialmente infecciosos, son ciertas toxinas y otros materiales biológicos peligrosos, que son potencialmente peligrosos para los seres humanos, animales y/o plantas.

Agentes Biopeligrosos: Ciertas bacterias, hongos, virus, rickettsias,

chlamidias,

parásitos,

productos

recombinantes, alérgenos, cultivos de células humanas y animales y los agentes infecciosos potenciales que contengan estas células, viroides, priones y otros agentes infecciosos que se contemplan en leyes, normativas y normas.

Alto Bajo

o RADIOACTIVIDAD Clasificación: Esta contaminación puede proceder de radioisótopos naturales o artificiales, que existen en la corteza terrestre desde la formación de la Tierra o de los que se generan continuamente en la atmósfera por la acción de los rayos cósmicos.

Esta contaminación del ambiente, se considera como material radiactivo, a todo aquel cuya actividad específica sea superior a 70 kBq/Kg (0,002 uCi/g), ocasionando tumores.

Prevención:

Separar

de

incendios

y

explosiones,

hermeticidad total, Uso de prendas especiales.

1.

La contaminación de las personas. Esta puede ser

interna cuando han ingerido, inyectado o respirado algún


radioisótopo, o externa cuando se ha depositado el material radiactivo en su piel.

2.

La contaminación de alimentos. Del mismo modo

puede haberse incorporado al interior de los mismos o estar en su parte exterior.

3.

La contaminación de suelos. En este caso la

contaminación puede ser solo superficial o haber penetrado en profundidad.

4.

La contaminación del agua de bebida. Aquí la

contaminación aparecerá como radioisótopos disueltos en la misma.

OsO₄ Tetraoxido de osmio Mortal en caso de ingestión, contacto con la piel o inhalación. Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves


HOJAS DE SEGURIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS (HSSQ) La Hoja De Seguridad De Sustancias Químicas (HSSQ), es una fuente de información extremadamente útil para prevenir riesgos laborales, accidentes y posibles enfermedades. Se debe Conservar y disponer de un archivo en su laboratorio, o en su lugar de trabajo habitual, conteniendo todas las hojas de datos de seguridad de las sustancias que maneje. Solicitar a su proveedor las hojas de datos de seguridad que le falten. Siempre que se vaya a trabajar con una sustancia química, se recomienda que la lea o haga que la lean sus colaboradores. Puede llegar a ahorrarse muchos problemas simplemente con esta acción.

Destine la información contenida en las hojas de datos de seguridad a: •

Elaboración de los procedimientos de trabajo donde se tengan en cuenta precauciones y

medidas de seguridad a la hora de trabajar con éstas sustancias.

Facilitar la selección de equipos y dispositivos de protección adecuados a la manipulación y

trabajo con sustancias específicas.

Debe incluirse información sobre los riesgos asociados al manejo de sustancias químicas en

los guiones de las prácticas con alumnos.

Dichas hojas de seguridad de sustancias químicas se desarrolla con los siguientes apartados:


Datos Del Responsable Para Sustancias Químicas. La identificación del producto, normalmente el nombre del producto, aparece en la HSSQ. Para localizar la HSSQ correcta use siempre la identificación del producto, no un nombre corto que puede ser usado en el lugar de trabajo. Verifique que el nombre del fabricante y/o del proveedor coincida también con el de la etiqueta. Las HSSQ y las etiquetas también pueden contener otro tipo de identificación, tales como código del producto o número de catálogo.

Adicionalmente, también deberá de estar indicada la fecha de elaboración de la HSSQ (o la última vez que fue revisada o actualizada). La hoja de datos deberá ser actualizada cuando se cuente con nueva información. Se deberá verificar que la HSSQ que se esté usando no exceda un período mayor a 3 años a partir de su elaboración o última actualización. Si esto no fuera el caso, se deberá solicitar una HSSQ actualizada al proveedor o fabricante. En caso de requerir mayor información sobre el manejo adecuado del material, solicitarla al proveedor o fabricante a través de los números telefónicos que se proporcionen.

Datos Generales Del Responsable De La Sustancia Química La información en esta sección se orienta, principalmente, al personal responsable del cumplimiento regulatorio. Se pueden presentar referencias útiles relativas a la regulación de Salud, Seguridad y Ambiente, así como información sobre la situación regulatoria del producto.

Factores De Riesgos Esta sección contiene información sobre la toxicidad, ya sea por cada uno de los componentes o del compuesto en general. Esta información puede ser muy técnica y difícil de interpretar. Si se tiene duda sobre la importancia de la información, se deberá solicitar ayuda a un profesional en higiene y seguridad. Cuando se cuente con información de los efectos del material en animales, es importante tener en cuenta que los efectos no necesariamente son los mismos para los humanos.


Propiedades Físicas Se debe revisar que la descripción (estado físico y apariencia) del material sea la misma que la del material que se está usando. De no ser así, se puede tener una HSSQ incorrecta o puede ocurrir que el material sea viejo o se haya descompuesto durante su manejo y almacenamiento. En cualquier caso, la información de la HSSQ puede no aplicar, por lo que se deberá buscar ayuda adicional. El resto de la información de esta sección se usa para ayudar a determinar las condiciones bajo las cuales el material puede ser peligroso. Los técnicos usan esta información para desarrollar procedimientos específicos para una área de trabajo determinada con el fin de controlar la exposición, almacenamiento, manejo, limpieza de derrames, etc.

Estabilidad Y Reactividad Esta sección de las HSSQ describe las condiciones bajo las cuales el material es inestable o puede reaccionar peligrosamente. Los materiales inestables pueden descomponerse y causar fuego o explosiones, o inducir la formación de nuevos productos que presentan diferentes riesgos. Las condiciones tales como el calor, la luz solar y el tiempo de almacenamiento pueden causar inestabilidad de los materiales. Algunas substancias son peligrosas porque se pueden "polimerizar" o sufrir reacciones en cadena. Estas reacciones pueden generar mucho calor y la suficiente presión como para estallar un contenedor, o bien pueden ser explosivas. Frecuentemente, los materiales que pueden descomponerse o polimerizarse contienen aditivos llamados estabilizadores o inhibidores que reducen o eliminan la posibilidad de una reacción peligrosa. Los materiales incompatibles son aquellos que pueden reaccionar violentamente o producir una explosión si son mezclados o entran en contacto entre sí. Estos materiales deben ser almacenados separadamente y no deben ser mezclados a menos de que se sigan procedimientos especiales.

Identificación De Los Riesgos Para La Salud La sección de Identificación de Riesgos describe las formas en que se puede estar expuesto al material y los efectos a la salud que esto puede ocasionar. Estos pueden incluir los primeros auxilios en caso de presentar algún síntoma relevante, y si se considera algunas enfermedades cancerígenas, Mutagénica y Teratogénicos.


Medidas De Combate Al Fuego O Explosión. Esta sección describe cualquier riesgo de fuego asociado con el material. La información puede ser usada para seleccionar el tipo apropiado de extintores y para planear la mejor respuesta para el combate de incendios. Mucha de la información está orientada al personal responsable del combate de incendios y emergencias. Si el material presenta un riesgo potencial al fuego, se deberá de consultar la información relativa a precauciones especiales para su manejo. Con la información de esta sección, y combinada con las de las secciones de Manejo y Almacenamiento y Estabilidad y Reactividad pueden ser usadas para determinar dónde debe ser almacenado un material; por ejemplo, un líquido inflamable deberá ser almacenado en áreas especialmente diseñadas y alejado de substancias químicas incompatibles.

Manejo Y Almacenamiento En esta sección se presentan las precauciones generales a tomar en cuenta para el uso y manejo seguro de los materiales, incluido el equipo que pueda ser requerido. Todos los riesgos posibles (fuego, reactividad y salud) deben ser considerados durante el desarrollo de los procedimientos para el uso y manejo seguro de los materiales. Por ejemplo, para líquidos inflamables, las HSSQ pueden sugerir recipientes sellados y aterrizados eléctricamente. Las recomendaciones de almacenaje presentadas suministran un buen punto de partida para decidir dónde y cómo deben ser almacenados los materiales. Es importante también referirse a las secciones de Combate de Incendios y de Estabilidad y Reactividad de las HSSQ. Principalmente la información de esta sección está destinada, tanto a los profesionales responsables de las áreas de higiene y seguridad, como del diseño de las instalaciones de almacenamiento. Es necesario conocer la información de esta sección para poder almacenar y manejar los materiales de manera segura y evitar mezclas de materiales incompatibles.

Equipo De Protección Personal Esta sección proporciona información para el desarrollo de prácticas y procedimientos para el uso y manejo seguro de los materiales. Debido a que la mayoría de las HSSQ, consideran los usos más comunes de los materiales, la información puede no ser del todo aplicable a una determinada área


de trabajo. Los especialistas en higiene y seguridad, pueden ayudar en la interpretación de la información y asegurar su relevancia.

Consideraciones Ecológicas Esta sección, si se incluye, presenta datos útiles para la evaluación del impacto ambiental en caso de fugas o derrames del material (por ejemplo, toxicidad a flora y fauna). Esta información se dirige, principalmente, a los profesionales responsables de la conservación del ambiente y a las compañías encargadas de evaluar el uso, disposición y control de los derrames de los materiales.

Consideraciones Para Desechar Esta sección se dirige, principalmente, a los profesionales responsables de la conservación del ambiente. Normalmente, se incluye información general sobre la disposición de los residuos. Dado lo general de la información, no incluye todos los pasos y precauciones necesarias para una disposición adecuada de los residuos, ni la reglamentación federal, estatal o municipal que debe ser observada. Las autoridades pertinentes deben ser contactadas para obtener mayor información.

Información Sobre La Transportación Esta sección de las HSSQ está dirigida a los responsables del transporte de los materiales. Si es necesario tomar algunas precauciones especiales durante el transporte estas son incluidas y si el producto es peligroso.

Observaciones Esta sección es empleada para dar información adicional que el autor de la HSSQ considera importante para el uso y manejo seguro de los materiales. Normalmente se presentan las fuentes de los datos presentados. A continuación un modelo detallado, especialmente diseñado y elaborado para el buen uso y manejo de los reactivos empleados en el laboratorio.


UNIDAD DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

JOSE AMABLE ARAUJO BLANCO Jefe de la Unidad Complejo Académico los Perozos modulo A, Planta baja. Estado Falcón, Venezuela Www.umeunefm.blogspot.com

La UNIDAD DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA Y MICROANÁLISIS UME UNEFM fue inaugurada el 9 de diciembre de 1991, inicia sus actividades en enero de 1992. Con la adquisición de un microscopio electrónico por parte de la U.N.E.F.M, constituyo un anhelo de muchos docentes e investigadores de nuestra máxima casa de estudio en el estado Falcón, Hoy a sus más de 20 años de

su existencia, la U.M.E ofrece a toda la comunidad científica de nuestro estado y del país un laboratorio con condiciones para el análisis de innumerables tipos de muestras de diversos orígenes además de prestar servicios para la caracterización e identificación de microorganismos produciendo resultados muy confiables y alta calidad. La UME UNEFM cuenta con diversos laboratorios de interés, el laboratorio central en el que se desarrollan investigaciones en el campo de la microbiología microanálsis ambiental, nanotecnología, biología, química, ingeniaría biotecnología, materiales conservación-restauración, roducción de compuestos de interés industrial, micología ambiental y médica, biología molecular, hidrocarburos y petróleo, paleontología, antropología e investigación forense. Prestando apoyo docente, a diversos programas de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.


Esta unidad de servicios investigación desarrollo e innovación se presta apoyo docente y posee una gama de microscopios ópticos, el microscopio electrónico, microtomía, preparación de muestras y demás equipos que facilitan el trabajo seguro para la observación y análisis de las muestras, con una alta calidad científica.

Visión De UNEFM

La

UME

Ser una unidad de investigación de excelencia, dedicado a la promoción y generación del conocimiento en materia de microscopía electrónica y el microanálisis, la microbiología y microanálsis ambiental, la nanotecnología, biotecnología, química, materiales, ingeniaría, ciencias ambientales, medicina, veterinaria, conservación y restauración de bienes muebles y patrimonio cultural, producción de compuestos de interés industrial, micología ambiental y médica, biología molecular, hidrocarburos y petróleo, paleontología, antropología e investigación forense. con el compromiso y apoyo a los estudiantes, docentes e investigadores en búsqueda de la aplicación de ayuda a las comunidades con pertinencia social, para el apoyo del sistema educativo y la motivación del talento humano en el que hacer investigativo de la región con proyección nacional e Internacional.

Misión de UNEFM

La

UME

Generar conocimiento en el área de la microscopía electrónica el microanálisis la microbiología y microanálsis ambiental, la nanotecnología, biotecnológía, conservaciónrestauración, materiales, producción de compuestos de interés industrial, micología ambiental y médica, biología molecular, hidrocarburos y petróleo, paleontología, antropología e investigación forense. En diferentes áreas, prestando apoyo a la docencia universitaria y servicio en el procesamiento de muestras, así como apoyo al resto de los laboratorios adscritos a la UNEFM.

Descripción

y Funciones del

área Contribuir al desarrollo de la investigación científica y tecnológica a través de la docencia, investigación y prestación de servicios, a instituciones públicas y privadas, para dar solución a problemas relacionados con la Microscopia Electrónica y el microanálisis, la microbiología y microanálsis ambiental, la nanotecnología, biotecnológía, conservación-restauración, materiales, producción de compuestos de interés industrial, micología ambiental y médica, biología molecular, hidrocarburos y petróleo, paleontología, antropología e investigación forense. Impartir, a estudiantes de pre-grado y postgrado de la UNEFM y de otras instituciones universitarias del Estado y de la Nación los conocimientos básicos


necesarios para el manejo y/o mantenimiento del microscopio electrónico y la interpretación de micrografías en disciplinas que hagan uso de la microscopia electrónica o en áreas afines. Se dictan cursos de pregrado, especialización, de postgrado, pasantías académicas e industriales, a fin de dar cumplimiento a este objetivo. Servir como unidad estratégica de apoyo al brindar asistencia técnica, científica y académica para la realización de investigaciones básicas y aplicadas que requieran estudios morfológicos y ultra estructurales, a los docentes e investigaciones que laboran en las distintas dependencias de la UNEFM y de las otras instituciones universitarias. Promover, desarrollar y realizar programas de investigación propios, en las Ciencias básicas y/o aplicadas, que involucren la microscopia electrónica; utilizando para ello al personal multidisciplinario que labora en la Unidad, el personal visitante. Prestar servicios de laboratorio y asesoría técnica a instituciones públicas y privadas en las áreas Biológicas (Salud, Ambiental, Agrícola, Marina) Tecnológicas y áreas a fines en la solución de problemas específicos relacionados con la Microscopia Electrónica. Solicitar y disponer de fondos provenientes de organismos públicos

o privados del país y del Exterior, para el desarrollo de las actividades propias de la Unidad. Realizar investigaciones y desarrollos en el campo de la microbiología y microanálsis ambiental. Promover el estudio de la nanotecnología, y sus diversas ciencias conexas campo de la biotecnológía, como una herramienta de aplicación y generación de productos Proveer una fuente de investigación y análisis en el área de la conservaciónrestauración de bienes muebles y patrimonio cultural. Generar investigación aplicada a materiales, producción de compuestos de interés industrial, micología ambiental y médica, biología molecular, hidrocarburos y petróleo, paleontología, antropología e investigación forense. Realizar actividades de proyección de la U.M.E. hacia el resto de la comunidad universitaria a través de la realización de cursos de actualización, de la presentación de investigadores de reconocida trayectoria científica nacional e internacional y de otras actividades científicas. Cooperar y participar activamente los programas nacionales internacionales de desarrollo de microscopia electrónica microanálisis y áreas afines.

en e la y


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA DECANATO DE INVESTIGACION UNIDAD DE MICROSCOPIA ELECTRONICA Hoja De Seguridad Para Sustancias Químicas Fecha De Elaboración

Fechas De Revisión

Nombre Del Fabricante

Código

Datos Del Responsable De La Sustancia Química

1. Comunicarse Al:

Dirección:

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

RECTORADO UNEFM CORO.EDO FALCÓN, MUNICIPIO MIRANDA. PLANTA BAJA

2. Datos Generales De La Sustancia Química Nombre Comercial

Familia Química:

Peso Molecular:

% Y Nombre Químico:

Sinónimos:

Formula Química:

Estado Físico:

Color:

Olor:

3. Factores De Riesgo Toxico

Si

Penetrante

No

Si

Inflamable

No

Si

Riesgos a La Salud

0

1

Grado De Inflamabilidad

No

0

Reactividad

2

3

4

Si

1

2

3

4

|Grado De Reactividad

No

0

1

2

3

4

4. Propiedades Físicas Temperatura De Fusión:

Presión De Vapor:

Solubilidad En Agua, G/M:

Punto De Inflamación:

Temperatura De Ebullición:

Densidad Relativa (Agua=1):

Reactividad En Agua:

Temperatura De Auto Ignición:

Densidad De Vapor (Aire=1):

Velocidad De Evaporación

Limites De Inflamabilidad Inferior: Superior: Porciento De Volatilidad:

5. Estabilidad Y Reactividad Estabilidad:

Inestable

Condiciones A Evitar:


Riesgo De Polimerización

Si

Condiciones A Evitar:

No

Descomposición De Componentes Peligrosos:

Incompatibilidad (Sustancias A Evitar):

6.

Identificación De Riesgos Para La Salud

Vía De Entrada

Síntomas

Primeros Auxilios

Por Ingestión Por Inhalación Por Absorción Contactos Con Los Ojos Contactos Con La Piel Sustancias Considerada Como Cancerígena

Si

No

Especificar:___________________________________________________________

7. Medidas De Combate Al Fuego O Explosión Medio De Extinción

Niebla De Agua

Para Fuegos Grandes

Espuma

Halón

Para Fuegos Grandes

Fuegos Grandes Y Pequeños Equipo Especial De Protección( General) Para Combatir Incendios

Procedimiento Especial De Combate De Incendio

Condiciones Que Conducen A Un Peligro De Fuego Y Explosión No Usuales

Co2

Para Fuegos Pequeños

Polvo Químico Seco

Para Fuegos Pequeños


Productos De La Combustión

8. Manejo Y Almacenamiento Manejo Y Precauciones

Requisitos De Almacenamiento

9. Equipos De Protección Personal Especificar Tipo

Prácticas De Higiene

10. Consideraciones Ecológicas

11. Consideraciones Para Desechar

12. Información Sobre La Transportación

13. Observaciones


ROMBO DE SEGURIDAD Se encuentran estampados en las etiquetas de los productos químicos y que sirven para dar una percepción instantánea del tipo de peligro que entraña el uso, manipulación, transporte y almacenamiento de los éstos.

Riesgos De Inflamabilidad Ubicado en la parte superior del rombo y es de color rojo, el cual indica la capacidad de los materiales para quemarse. Muchos materiales que se quemarían bajo ciertas condiciones, no queman bajo otras. La forma o condición del material como así también las propiedades inherentes, afectan al riesgo.

La Graduación Del Riesgo Por Inflamabilidad.

Grado 4: Todo material líquido a gaseoso que sometido a presión, está en estado líquido o tiene un punto de inflación menor que 23°C y un punto de ebullición menor que 38°C.

Grado 3: Líquidos que tengan un punto de inflamación menor que 23°C y un punto de ebullición igual o mayor que 38°C.

Grado 2: Líquidos que tengan un punto de inflamación mayor que 38°c hasta 93°C. Sólidos y semisólidos que emiten vapores inflamables.

Grado 1: Líquidos y sólidos, semisólidos que tengan un punto de inflamación mayor que 93°C. Grado 0: Materiales que se queman en el aire cuando se los expone a temperaturas de 815°C por un periodo de 5 minutos.

Riesgos De Reactividad Ubicado en la parte derecha del rombo y es de color amarillo, se considera la capacidad de los materiales para liberar energía. Algunos materiales son capaces de liberar energía rápidamente por sí mismos, como ser por autorización o por polimerización, o pueden desarrollar una violenta reacción eruptiva o explosiva cuando toman contacto con el agua, con otro agente extintor o con otros materiales dados.


La Graduación Del Riesgo Por Reactividad

Grado 4: Materiales que, a temperatura y presiones corrientes, en sí mismo son fácilmente capaces de detonar o descomponerse o reaccionar en forma explosiva.

Grado 3: Materiales que en sí mismos son capaces de detonar o de reaccionar o de descomponerse en forma explosiva, pero que requieren una fuente de ignición fuerte, o antes de la iniciación calentarse bajo confinamiento.

Grado 2: Materiales que en sí mismo son normalmente inestables y que fácilmente experimentan cambios químicos violentos pero no detonan.

Grado 1: Materiales que, en sí mismo, son normalmente estables pero que pueden tornarse inestables a temperaturas y presiones elevadas.

Grado 0: Materiales que, en sí mismo, son normalmente estables, aun expuestos en las condiciones de un incendio y que no reaccionan con el agua.

Riesgos Para La Salud Ubicado en la parte izquierda del rombo y es de color azul, el cual considera la capacidad del material para producir lesiones por contacto con la piel, ingestión o inhalación. Solo se consideran los riesgos que pongan de manifiesto alguna propiedad inherente del material. No se incluyen las lesiones causadas por el calor del incendio ni por la fuerza de explosiones. •

La Graduación Del Riesgo Para La Salud.

Grado 4: Materiales que con una explosión muy corta pueden causar la muerte. Grado 3: Material que en una explosión corta pueden causar lesiones serias. Grado 2: Materiales que en una exposición intensa o continúa pueden causar incapacidades temporarias. Grado 1: Materiales que por su exposición pueden causar irritación. Grado 0: Materiales que en una exposición en condiciones de incendio no ofrecen riesgos mayores que los


que dan los materiales combustibles corrientes.

Riesgos Especiales Ubicado en la parte inferior del rombo y es de color blanco, el cual considera la capacidad del material para producir lesiones por contacto con la piel, ingestión o inhalación a reactivos químicos, se deben observar los símbolos de peligro asociados a cada producto y tomar las medidas de precaución.

o

Una W atravesada por una raya indica que el material puede tener reacción peligrosa al entrar en

contacto con el agua. Esto implicada que el agua puede causar ciertos riesgos, por lo que deberá utilizarse con cautela hasta que se esté debidamente informado o

La letra OX indica si la sustancia es oxidante

o

ALK para indicar sustancias alcalina

o

ACID para ácidos.

Aunque son símbolos que el producto peligroso tiene rotulados, pueden ser fácilmente reconocidos a distancias, por las características del rotulo, el cual proporciona una fácil identificación de la naturaleza de los riesgos que se puede presentar durante la manipulación y almacenamiento de las mercaderías, Fuente: Propia.


PLAN DE EMERGENCIA El Plan de Emergencia debe definir la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que puedan producirse, respondiendo a las preguntas «¿qué se hará?, ¿quién lo hará?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde se hará?».

Clasificación De Emergencias:

Conato De Emergencia: Es el incidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del centro.

Emergencia Parcial. Es el incidente que para ser dominado requiere la actuación de los medios humanos, tal y como se definen en el apartado 3.2, del sector (planta o edificio). Los efectos de la emergencia parcial quedarán limitados a ese sector y no afectarán a otros edificios colindantes ni a terceras personas.

Emergencia General. Es el incidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del centro y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. La emergencia general comportará la evacuación.

Medios Humanos: Los medios humanos constituyen el conjunto de personas organizadas para la prevención y actuación en caso de emergencia dentro del ámbito del centro. La misión fundamental de prevención de estos equipos es tomar las precauciones necesarias para impedir que se den las condiciones que puedan originar un accidente.


Para ello sus componentes deberán: 

Estar informados de los riesgos potenciales a que está sometido el centro.

Hacer constar las anomalías que detecten y verificar que han sido subsanadas.

Tener conocimiento de la existencia y forma de uso de los medios materiales de autoprotección de que se dispone.

Estar capacitados para suprimir sin demora las causas que puedan provocar cualquier anomalía, mediante una acción indirecta (de las que se describen posteriormente, como, por ejemplo, avisando a las personas designadas en el Plan de Emergencia) o mediante una acción directa y rápida (cortar la corriente eléctrica localmente, cerrar la llave de paso del gas, aislar las materias inflamables, etc.).

Combatir las emergencias desde su descubrimiento (para ello deberá aplicar las consignas del Plan de Emergencia, atacar el incendio con los medios de primera intervención disponibles mientras llegan refuerzos).

Prestar los primeros auxilios a las personas accidentadas.

Coordinarse con los miembros de otros equipos para anular los efectos de los posibles incidentes o reducirlos al mínimo.

Debe seleccionarse a un grupo de trabajadores del centro que serán los encargados de poner en marcha el plan de evacuación y actuar planificada mente ante una emergencia.

Cada puesto deberá contar con una persona sustituta que ocupará el puesto de la designada en caso de ausencia o incapacidad.


Jefe De Emergencia 

Valorará la emergencia y asumirá la dirección y coordinación de los medios humanos.

Ordenará dar la alarma, decidirá el inicio de la evacuación y la alerta a las ayudas externas.

Equipos De Alarma Y Evacuación: 

Sus componentes transmitirán la alarma a instancias del jefe de emergencia y realizarán las acciones planificadas encaminadas a asegurar una evacuación total y ordenada de su sector.

Es conveniente que se constituya un equipo por edificio, con aquellos trabajadores que más tiempo pasen en el mismo.

Equipo De Primeros Auxilios: 

Sus componentes prestarán los primeros auxilios a los lesionados leves, los evacuarán y acompañarán al centro médico designado.

Se designará a un jefe para el mismo.

Equipo De Intervención: Integrado por, al menos, dos personas, acudirán al lugar donde se ha producido la emergencia con objeto de intentar su control, con los medios disponibles y sin exponerse innecesariamente.

Otros: Deberá designarse así mismo una persona responsable de desconectar las instalaciones de electricidad, gas, etc... (Preferentemente alguien que conozca las mismas).


ADJUDICACIÓN DE FUNCIONES Jefe De Emergencia:

Función

Nombre

Tlf: Localización

Jefe De Emergencia Jefe De Emergencia Sustituto

Equipos De Alarma Y Evacuación: Edificio: Nombre

Tlf: Localización

Jefe De Equipo De Primeros Auxilios: Función Jefe De Equipo De P. Auxilios Jefe Sustituto

Nombre

Tlf: Localización


Equipo De Primeros Auxilios: Nombre

Tlf: Localización

Equipo De Intervención: Nombre

Tlf: Localización

Encargados De Desconectar Instalaciones: Nombre

Instalación

Tlf: Localización


DEFINICIÓN Y PLANIFICACIÓN DE ACCIONES: Las mismas requerirán la intervención de los ocupantes del centro, así como de los medios técnicos disponibles.

Alerta: Pondrá en acción a los medios internos y necesariamente se avisará a las ayudas exteriores. En este apartado debe definirse quién lo hará, cómo lo hará…

Alarma: 

Provocará el inicio de la evacuación o el confinamiento de los ocupantes del centro.

Siempre se dará a instancias del Jefe de emergencia.

En función de los medios disponibles en el centro y el tamaño de este, debe definirse una señal, preferentemente sonora, que indique a todos los ocupantes, de forma inequívoca, que se ha producido una situación de emergencia y que es necesario comenzar a ejecutar las acciones que el plan de emergencia indique.

Si el centro dispone de timbre o sirena audible desde todos los puntos del centro, pueden utilizarse dichos medios para comunicar una situación de emergencia. Por ejemplo, emitiendo una señal predefinida del tipo “ tres toques cortos que se repetirán varias veces con intervalos de pausa mayores entre ellos (1,2,3 ….1,2,3, …1,2,3…)”.

Caso de no ser posible lo anterior deberán buscarse vías alternativas y efectivas para la transmisión de la alarma.

Evacuación: Se entiende por evacuación la acción de desalojar de forma organizada y planificada las diferentes dependencias del centro cuando ha sido declarada una emergencia dentro del mismo (incendio, amenaza de bomba…).


A continuación se incluyen algunas consignas a seguir para su organización, que deben transmitirse a los diferentes usuarios del centro: 

La señal de alarma para la evacuación será de forma manual, bien a través de megafonía, señales acústicas, etc. Será dada por orden del Jefe de emergencia.

Las vías de evacuación deben permanecer en todo momento libre de obstáculos.

Cada zona tendrá asignado un orden de desalojo que deberá ser desde las plantas inferiores hasta las superiores, y desde las estancias más cercanas a la escalera hasta las más alejadas preferentemente, o bien atendiendo al flujo de personal sea canalizado proporcionalmente entre el número de escaleras y salidas de evacuación existentes.

Las personas designadas para ello cerrarán ventanas y puertas. Se evitarán corrientes de aire.

Los diferentes grupos esperarán siempre la orden de salida.

Se verificará que no queda nadie en ninguna de las dependencias de la planta.

Las dependencias desalojadas serán marcadas con una silla o un objeto diferente a un extintor delante de la puerta (Señal de dependencia desalojada).

Si la dependencia es el origen de la emergencia se marcará con un extintor delante de la puerta (Señal de dependencia siniestrada).

Nadie se rezagará para recoger objetos personales.


Se bajará en orden, al lado de la pared, rápido pero sin correr ni atropellarse.

Se conservará la calma.

Todo el mundo se dirigirá al Punto de Reunión preestablecido (ver página siguiente) y permanecerá en él mientras se hace el recuento y hasta nueva orden del Jefe de emergencia.

VÍA DE EVACUACIÓN es el recorrido horizontal o vertical que, a través de las zonas comunes del edificio, debe seguirse desde cualquier punto del interior hasta la salida al exterior. El punto final se denomina PUNTO DE REUNIÓN. Será un lugar exterior, alejado suficientemente del edificio evacuado y con extensión adecuada para acoger a todo el personal a evacuar. Deben diseñarse vías de evacuación para todas las dependencias habitualmente ocupadas del centro, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Elegir el recorrido más corto hasta el exterior.

Evitar, en la medida de lo posible, pasar por o cerca de las zonas con mayor riesgo de incendio.

No considerar las ventanas ni ascensores como vías de evacuación. Esta circunstancia se señalizará junto a las puertas de los ascensores.

Elegir un PUNTO DE REUNIÓN. Debe evitarse, en la medida de lo posible, evacuar hacia zonas con tráfico o hacia aquella que obstaculice la llegada de las ayudas externas. Los patios interiores no serán considerados como puntos de reunión. Las zonas elegidas como puntos de reunión deben quedar reflejadas en los planos.


LAS VÍAS DE EVACUACIÓN SERÁN MARCADAS EN LOS PLANOS DE LAS PLANTAS DEL APARTADO DE PLANOS MEDIANTE FLECHAS QUE INDICARÁN LA DIRECCIÓN Y EL SENTIDO DE LA EVACUACIÓN. 

Es conveniente la colocación de copias de estos planos de las vías de evacuación en diferentes puntos del centro.

En ellas se señalará asimismo la localización del lugar de ubicación de quien las esté


consultando.


PLANO GENERAL DEL LABORATORIO


PLANOS DE EVACUACION DE EMERGENCIA DEL LABORATORIO


PLANOS DE SEÑALIZACIONES DE EMERGENCIA DEL LABORATORIO


EJEMPLO DE SUGERENCIA PARA EL PLANO DE EMERGENCIA DEL LABORATORIO


ESQUEMAS OPERACIONALES: Se diseñarán esquemas operacionales que establezcan la secuencia de actuaciones a llevar a cabo por las diferentes personas ante las distintas situaciones de emergencia posibles en función de la gravedad de las mismas. Cuando su complejidad lo aconseje, se elaborarán esquemas operacionales parciales. Los esquemas se referirán de forma simple a las operaciones a realizar en las acciones de alerta, alarma, intervención y apoyo entre la Jefatura de Emergencias, los medios humanos y el resto de usuarios del centro.

Las acciones diseñadas garantizarán en todo momento: •

La alerta, que de la forma más rápida posible, pondrá en acción a los medios humanos y la

solicitud de ayuda externa. •

La intervención para el control de los conatos de emergencia.

La alarma para la evacuación parcial o total de los ocupantes.

El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior.

Los mismos deben ser presentados y explicados a todos los usuarios del centro. Asimismo se entregarán cuantas copias se estimen oportunas.


EJEMPLOS DE ESQUEMAS OPERACIONALES ANTE DIFERENTES EMERGENCIAS: AGRESIONES

Ante Todo Debemos Mantener La Calma E Intentar Apaciguar Al Posible Agresor.

Detecto un conato de Aviso a

Compañero

Jefe de emergencia

Acude junto al agredido mientras se recibe ayuda

Comunica consignas

Avisa a Acuden junto al agredido mientras se recibe ayuda

Otros

171 El jefe de emergencia espera

Agredido

La ayuda El jefe de emergencia conduce la ayuda hasta el lugar de la agresión


INCENDIOS En general, la pauta de actuación a seguir ante un incendio, se resume mediante el acrónimo: RACE RESCATE (Debemos rescatar a las personas en grave peligro) ALARMA (Debemos avisar al jefe de emergencia para que pongan en marcha los mecanismos oportunos) COMPARTIMENTACIÓN (Cerraremos puertas y ventanas para retrasar la propagación del incendio) EXTINCIÓN (Una vez llevadas a cabo las acciones anteriores)

Descubro un Aviso a

Compañero

Jefe de emergencia

Me convierto en enlace entre el jefe de emergencia y el Equipo de Intervención

Junto con una tercera persona constituye el

Equipo de

¿Se controla el conato de emergencia?

Fin de

NO

Aviso 171 y/o Parque de Bomberos

Alarma Provistos de dos extintores portátiles intentan controlar

Incendio

Los trabajadores del Equipo de Primeros Auxilios recogen el material disponible y acuden al Punto de Reunión

Todas las personas del centro se reúnen en el Punto de Reunión, se procede al recuento y se siguen las instrucciones del jefe de emergencia


ACCIDENTES CON DAÑOS PARA LA SALUD En general, la pauta de actuación a seguir ante un herido, se resume mediante el siguiente acrónimo: PAS

PROTEGER

De mayores daños. No procederemos al rescate si podemos ponernos en peligro nosotros mismos. Debemos avisar al jefe de emergencia para que ponga en marcha los mecanismos previstos para esta eventualidad.

AVISAR

Intentaremos socorrer al herido mientras llega la ayuda. SOCORRER

Descubro un

Compañero

Permanece junto al accidentado mientras acude el Equipo de Primeros Auxilios

Accidentado

Aviso a Jefe de emergencia Avisa a Equipo de Primeros Auxilios

171

Recoge el material y acude junto al

Espera la ayuda externa Conduce la ayuda externa hasta el accidentado


AVISO DE BOMBA

Recibo un aviso de bomba

Tras recabar el máximo de información posible

Aviso a

Jefe de emergencia ¿Estima creíble la amenaza?

171

Avisa a

No

Alarma Y Evacuación Del Centro Fin de la emergencia

Una vez implantado el plan de emergencia y validados los recorridos de evacuación deben señalizarse sobre el terreno. Se recomienda que se realice mediante líneas en el suelo o a menos de 50 cm de altura con respecto al suelo (Línea De Vida) ya que, en caso de falta de visibilidad por humo, es donde resultan más visibles. Otra opción válida son señales normalizadas. (A continuación se incluye un ejemplo de las señales a utilizar).


SEÑALES INFORMATIVAS DE PREVENCION DE RIESGOS Y ACCIDENTES EN EL LABORATORIO. Señales De Salvamento O Socorro


SEÑALES INFORMATIVAS DE PREVENCION DE RIESGOS Y ACCIDENTES EN EL LABORATORIO. Equipos De Lucha Contra Incendios


SEÑALES INFORMATIVAS DE PREVENCION DE RIESGOS Y ACCIDENTES EN EL LABORATORIO. Señales De Prohibición


SEÑALES INFORMATIVAS DE PREVENCION DE RIESGOS Y ACCIDENTES EN EL LABORATORIO. Señales De Advertencia


SEÑALES INFORMATIVAS DE PREVENCION DE RIESGOS Y ACCIDENTES EN EL LABORATORIO. Señales De Obligación


RECOMENDACIONES 

Mantener en el laboratorio este manual en un sitio visible.

Escoger el producto químico con el grado apropiado de acuerdo con las exigencias y con el papel a desempeñar por el compuesto en el proceso experimental.

Cuando el reactivo es sólido o líquido, sacar un poco más de la cantidad que se necesita por simple vaciado. No introducir dentro del recipiente espátulas, cucharas o cualquier otro objeto. Cuando el reactivo es sólido y está apelmazado, dar golpes con el recipiente sobre una superficie de madera antes del vaciado, con el fin de desmoronar los terrones.

Tapar el recipiente inmediatamente después de vaciar la cantidad apropiada del reactivo sin permitir que la tapa se ponga en contacto con superficie alguna diferente a la mano.

No devolver al recipiente original el reactivo sobrante, a menos que expresamente así se indique. (Podrá guardarse en otro recipiente para otros menesteres).

Mantener los reactivos en su posición dentro del estante. Los reactivos nunca deben dejarse sobre la mesa de trabajo.

Aplicar el uso de las señales informativas de prevención y accidentes dentro del laboratorio así mismo cumplir con las normas de seguridad reglamentarias, para evitar incidentes y/o accidentes en el laboratorio.

Restringir y Evitar exclusivamente el ingreso de niños al laboratorio, para evitar la distracción y así mantener fuera de cualquier incidente y/o accidentes en el laboratorio.


Mantener al área asistencial en óptimas condiciones de orden y aseo.

Pasantes de la Unidad de Microscopía Electrónica UNEFM, con el Profesor José Amable Araujo Blanco, Jefe de la Unidad de servicio, Investigación y Desarrollo. Sala de Microscopía Electrónica. Microscopio de transmisión Hitachi H7000. José Araujo ©.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Araujo J, UME UNEFM, La Unidad de Microscopía Electrónica, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, 2012. Araujo J., Rojas, Y., Sirit, E., Quiñonez, Y., Jiménez, L., Medina, L., & Yegres, F. DESARROLLO DE UN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD (SGC) EN EL LABORATORIO DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA UNEFM. Chemical, Supplies, Accessories & Equipment For Microscopy, Histology, General Laboratory & Biological Studies. Díaz Rodríguez, L. (2016). Implantación de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma UNE-EN ISO 9001: 2008 en el Servicio de Microscopía Electrónica del Servicio General de Apoyo a la Investigación de la Universidad de La Laguna. Gaceta Oficial Nº 5.554 - Ley De Sustancias, Materiales Y Desechos Peligrosos Http:// 100cia Química - Laboratorio - Señales En El Laboratorio. Giraldo, R. D. O. (2009). Manual de técnicas de laboratorio químico. Universidad de Antioquia. Normas COVENIN 2226 Y 2670- Planes De Emergencias Y Contingencia. Normas COVENIN 3061- Materiales Y Desechos Peligrosos Normas COVENIN 3059 - Hojas De Seguridad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.