Fusat revista 32 ok(1)

Page 1

PUBLICACIÓN de DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Marzo 2016 – N° 32


APEGO Y CRIANZA Págs. 4 y 5. USO Y ABUSO DE ALCOHOL EN CHILE Págs. 6 y 7.

ADOLESCENCIA Y CONSUMO DE ALCOHOL Págs. 8 y 9.

EFECTOS NEUROLÓGICOS DEL ALCOHOL Págs. 10 y 11.

ENFERMEDAD HEPÁTICA POR ALCOHOL Págs. 12 y 13.

ALCOHOL Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Págs. 14 y 15.

EL MUNDO DELPágs. VINO 16 y 17.

e ha ido nuestro querido Toño. Son muchos los logros que tuvo a lo largo de su vida profesional, destacadísimo en la especialidad de urología, por más de 40 años demostró un compromiso férreo hacia nuestra Institución, desempeñando varios cargos directivos: Jefe de Urología, Director de Hospital, Director Ejecutivo e incluso integró el Consejo de Administración FUSAT. Efectuó el primer trasplante renal en regiones, fue Presidente de la Sociedad de Urología y miembro del directorio por muchos años y recibió numerosas distinciones a lo largo de su carrera. Un premio que le dio mucha satisfacción fue ser elegido como el médico mejor compañero en FUSAT, una clara muestra de sus virtudes personales: siempre generoso y dueño de un gran corazón. Entregaba su experiencia y conocimientos sin reservas, era un verdadero mentor y ayudó a formar a todos los médicos que fueron parte de su equipo. Sin duda tenía la humildad que caracteriza a los hombres brillantes. Me atrevo a decir que ha sido el médico más querido de nuestro Hospital: cercano, ameno, buen conversador, dueño de un gran sentido del humor. Todos supimos de su amor por el campo, de su natal Pichidegua, y de la verdadera pasión que sentía por los caballos. Sabíamos que era un esposo dedicado, un padre cariñoso y un abuelo más que chocho, porque cada tanto nos divertía y deleitaba con sus innumerables anécdotas familiares. Hoy lo vemos partir, tristes, acongojados pero agradecidos, agradecidos de haber sido testigos de su despliegue, como médico, como líder, como amigo; agradecidos por haber compartido con un hombre que poseía un carisma tremendo, un gozador de la vida que dejó un poco de sí en cada uno de nosotros. A nombre de toda nuestra Institución queremos darle las gracias por su entrega, despedirlo con todos los honores que se merece y acompañar a su familia en este doloroso momento, con la esperanza de saber que el Dr. Antonio Valenzuela nos sigue acompañando, se queda para siempre en nuestros recuerdos y en nuestros corazones.

ENTREVISTA GERENTE GENERAL HCF Págs. 18 y 19.

2

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

Dr. Fernando Millard M. Director Médico Hospital Clínico FUSAT


Oriundo de Pichidegua, el Dr. Luis Antonio Valenzuela Araya aprobó con nota máxima su Beca de Residencia en urología realizada en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica. Luego retornó para asumir con gran impulso la tarea de desarrollar la especialidad, en un periodo en que era especialista único en la Sexta Región. Trabajó en el Hospital de Sewell como médico urólogo, fue Jefe del Servicio de Urología FUSAT, fue Miembro del Consejo de Administración, Director de Hospital y Director Ejecutivo de FUSAT entre 1995 y 2002. A lo largo de su trayectoria en la Institución dio un vigoroso impulso al desarrollo de las técnicas quirúrgicas endoscópicas y del trasplante renal, efectuando la primera intervención de este tipo en regiones. Inició un programa que posicionó al Hospital FUSAT como el segundo en Chile en esa época en cantidad de trasplantes realizados, fueron beneficiados 98 pacientes de distintas comunas que pudieron optar a esta operación, gran parte de ellos en forma gratuita. Fue miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Urología durante 16 años, siendo Presidente en 2004 y 2005, por este motivo recibió el reconocimiento de los urólogos a nivel nacional. Perteneció a la Sociedad Chilena de Trasplante, fue miembro titular de la Asociación Americana de Urología, miembro activo de la Sociedad Internacional de Urología, socio titular de la Confederación Americana de Urología, miembro titular de la Confederación Argentina de Urología y de la Sociedad de Cirujanos de la VI Región, Profesor de urología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago y Director del Programa de formación de especialistas en Urología de la misma casa de estudios. Realizó capacitaciones y pasantías en la Fundación Puigbert de Barcelona, Hospital Das Clinics de Sao Paulo, en el Hospital de New York y en la Clínica Mayo. En 1983 obtuvo un premio como “Médico Mejor Compañero” de FUSAT, confirmación de dos de sus principales virtudes: su generosidad y buen corazón que lo llevaron a ser muy querido por todos sus pares. Entre las distinciones recibidas destaca un Diploma de Honor otorgado por la Municipalidad de Rancagua por sus aportes a la Medicina al realizar el Primer Trasplante Renal en la VI Región en 1987. En 1992 fue nombrado Hijo Ilustre de la Municipalidad de su querida Pichidegua. Más recientemente, fue gestor y Presidente del Comité Editorial de nuestra revista Vida & Salud, cargo que ocupó por 7 años. Posiblemente relacionado con sus orígenes en lo profundo del campo chileno y haciendo honor a sus ancestros, sentía una verdadera pasión por los caballos y siempre dedicó a la equitación gran parte de su tiempo libre. Todos en FUSAT lo despedimos con tristeza pero a la vez agradecidos de haber sido testigos de su despliegue, como médico, como líder, como amigo; agradecidos por haber compartido con un hombre que poseía un carisma tremendo, un gozador de la vida.

Vida & Salud es una revista trimestral, de distribución gratuita, realizada por el Hospital Clínico FUSAT.

Comité Editorial Presidente Dr. Marcelo Silva C. Edición Periodística Paz Duyvestein O. Integrantes Dra. Evelyn Chala C. Dr. Arturo Escalona L. Dr. Eduardo O'Ryan C. Marketing e Imagen Corporativa Carolina Rivera M. Contacto: vidaysalud@fusat.cl Fotografía: Pablo Mardones. Impresión: Graficandes

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

3


APEGO Y CRIANZA

Francisca Latorres Rebolledo Psicóloga Hospital Clínico FUSAT

4

a crianza de un hijo se sostiene en el vínculo de apego que se construye entre el niño y sus figuras parentales. Este “vínculo”, es el fuerte lazo afectivo y emocional, que mantendrá el desarrollo integral del menor. La función del adulto (padre, madre o sustitutos) en este vínculo de apego es: Satisfacer las necesidades emocionales y físicas del bebé. Dar contención, acogida y protección Contribuir a su regulación emocional Ayudar a la reducción del estrés y la ansiedad Desde el nacimiento e incluso durante el proceso de gestación, el bebé requiere intrínsecamente de un otro capaz de apuntalarlo para que pueda sobrevivir y desarrollarse.

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

Los padres construyen un determinado vínculo de apego, como un andamiaje emocional que permite sostener la crianza de sus hijos. Es importante desmitificar que en este proceso de vinculación afectiva exista una receta o una fórmula exacta de cómo se debería hacer. Lo interesante y sorprendente de esta experiencia, es precisamente que cada uno de nosotros tiene en sí mismo la capacidad de vincularse con otro y ser capaz de ofrecer sostén y abrigo para el cachorro humano. Hay estudios e investigaciones que han buscado conocer apegos que favorecen el desarrollo saludable del bebé, bajo una maternidad y paternidad placentera y satisfactoria. Se describen entonces apegos “seguros” que: Refieren a madres, padres o cuidadores sensibles a las necesidades físicas y


emocionales del bebé y del niño, dependiendo de la etapa del desarrollo en la que se encuentra. Madres, padres o cuidadores que responden en el momento y la forma adecuada a las necesidades físicas y emocionales del bebé y del niño, dependiendo de la etapa del desarrollo en la que se encuentra.

“Ser sensibles y responder en el momento y forma adecuada”, dependerá de una combinación de:

instinto parental, de las características particulares y temperamentales de ese bebé; de las características de personalidad de padres (o cuidadores) y del contexto social en el que se desenvuelva esa crianza. Hay factores negativos en los padres que son señales de alertas, para tener en cuenta y compartir en sus controles sanos y pediátricos como: Sentimientos negativos y depresivos en el cuidador (sea madre, padre u otro). Estrés emocional en la madre, ya sea propiciado por el medio familiar y/o por las expectativas personales. Enfermedades, cesantía, cambios de domicilio, duelos no resueltos y fallecimientos sorpresivos cercanos al núcleo familiar del bebé.

interacción vincular.

2. Criar es estructurar: la crianza es un camino construido a través de emociones, acciones y proyecciones. Todas las experiencias que se vivan dentro de esta relación vincular, van a estructurar la psiquis de este niño. Van a ir armando un mapa mental del mundo y le van dan un “orden” de cómo es el mundo.

3. La contención es clave en la autorregulación emocional del niño: desde el llanto del recién nacido hasta la pataleta del niño de 4 años, son experiencias que ponen a prueba nuestra capacidad de contención. ¿Qué es contener? se refiere a la capacidad del adulto para dar significado emocional a la situación disruptiva o desregulada que vive el menor. El adulto significativo atribuye una emoción a esto que le pasa al niño. Por ejemplo: “mi bebé está llorando porque está cansado”. La madre logra dar un significado a eso que le ocurre al bebé y sobre esa base ella hace acciones para calmarlo. La idea es que de a poco el bebé, y a futuro el niño, pueda ir integrando esta capacidad y comprender sus propios estados mentales.

Consejos para una crianza saludable Como decía anteriormente, en la crianza no hay recetas ni fórmulas mágicas de qué concretamente hacer, sin embargo hay criterios que podemos considerar y que permitirán estimular la creatividad de cada padre, madre o cuidador.

Criterios a considerar: 1. Es esencial informarnos respecto a la etapa mental y emocional en la que se encuentra nuestro hijo: por ejemplo, un niño de un año se encuentra en una etapa diferente al de 5 años, por tanto las instrucciones, los juegos y las relaciones sociales van a ser distintos. Distinguir esto guiará de forma más efectiva y respetuosa la

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

5


USO Y ABUSO DE ALCOHOL EN CHILE TRISTE REALIDAD DIFUMINADA POR ASPECTOS CULTURALES

Dr. Rodrigo Ávila Psiquiatra Departamento de Medicina Conductual Hospital Clínico FUSAT

6

e han escrito y probablemente se seguirán haciendo cientos de artículos que hablen de las consecuencias (graves) respecto al uso y abuso de alcohol, pero probablemente ninguno de ellos (obviamente tampoco este que usted lee) generará un impacto importante en la conducta respecto a la bebida alcohólica, a pesar de la contundente evidencia científica que hay detrás de esto y al conocimiento popular y extendido que tienen nuestros usuarios respecto a los problemas que acarrea su uso. Explicaciones hay muchas, tal vez una de las más difíciles de revertir tiene que ver con el aspecto cultural arraigado por años en nuestra población, desde las mamaderas negras en la zona del carbón hasta el vino con harina o malta con huevo como parte del desayuno de la zona central. En mi opinión, aquí radica una de las principales dificultades y que hacen que Chile sea el país en Latinoamérica y el Caribe que lidera el consumo con un promedio de 9,6 litros de alcohol puro por año (el promedio mundial es de 6.2 litros al año), además el 11° estudio nacional de drogas en población general del SENDA muestra una prevalencia de uso de alcohol de un 48.9% (porcentaje que ha consumido alcohol al menos una vez en los últimos 30 días). Nuestra relación con el alcohol se remonta a tiempos pretéritos pues a la llegada de los españoles ya se describían preparados de chicha de maíz, la cual se fue diversificando al ir incorporando otras especies provenientes de Europa (particularmente la vid) que procedían de clima mediterráneo, por lo que encontraron

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

en nuestro país condiciones ideales para su desarrollo; así la disponibilidad de especies alimentarias aumentó notablemente, se preparó chicha de cebada, de peras, membrillos, de trigo, de manzana y obviamente de uva. Desde ahí se han descrito innumerables usos que se le han dado al alcohol, desde ceremonias religiosas hasta preparados para curar enfermedades, incorporándose a fuego en nuestra sociedad (normalizando su uso extendido). Todo esto ciertamente dificulta de manera importante el reconocimiento de un problema, retrasando muchas veces una intervención precoz y oportuna con todas las consecuencias que esto acarrea. Existen muchas formas de consumo excesivo de alcohol que suponen un riesgo o un daño importante para el individuo, entre ellas se incluyen la ingesta diaria elevada, los episodios repetidos de beber hasta la intoxicación, cuando está causando daño físico o mental y aquel cuyo resultado es el desarrollo de la dependencia o la adicción Me parece importante destacar que hoy en día existen una serie de mediciones cualitativas y cuantitativas que buscan detectar a tiempo algún trastorno relacionado con el uso-abuso de alcohol, lamentablemente en la práctica clínica nos encontramos con un alto número de pacientes que no logran reconocer tener algún inconveniente en este sentido y usan argumentos como: “yo no tengo problemas con el alcohol, eso le pasa a la gente que toma todos los días”. Desafortunadamente existe una caricatura respecto a que el alcoholismo


significaría estar casi en una condición de indigente y beber a diario. Del punto de vista cualitativo, existen definiciones que me parece importante revisar:

Bebedor problema (clásicamente engloba a “el consumo de riesgo” y “el consumo perjudicial”): cualquier forma de ingesta que, sin importar la frecuencia, de manera directa o indirecta genere consecuencias negativas para el individuo o para terceros, en las áreas de salud (física y/o mental), armonía familiar, rendimiento laboral o académico, seguridad personal y funcionamiento social.

Dependencia a alcohol: un conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos que pueden aparecer después del consumo repetido de alcohol. Estos fenómenos típicamente incluyen deseo intenso de beber, dificultad para controlar el consumo y persistencia a pesar de las consecuencias perjudiciales, mayor prioridad al consumo frente a otras actividades y obligaciones, aumento de la tolerancia al alcohol y síndrome de abstinencia física cuando la ingesta se interrumpe. Desde el punto de vista práctico y operacional podríamos mencionar que una consulta precoz y oportuna mejora de manera importante el pronóstico, además de minimizar las consecuencias físicas y mentales que generan el abuso de esta sustancia (ver esquema). Son muchos los factores que contribuyen al desarrollo de problemas relacionados con el alcohol. La ignorancia de los límites del consumo y de los riesgos asociados cuando este es excesivo son factores importantes. También representan un papel destacable las influencias sociales y ambientales, tales como las costumbres y actitudes que favorecen el consumo elevado. Por esto reiteramos la importancia de una consulta (o pesquisa) temprana, para esto, a parte de las definiciones

cualitativas, se ha implementado un formulario de screening, cuyo uso se ha validado y extendido, llamado AUDIT (ver página 26). Para finalizar, destacar que la atención primaria del Hospital Clínico FUSAT cuenta con la infraestructura idónea como para pesquisar a los pacientes que se acerquen solicitando ayuda por este motivo, como también para manejarlos a ese nivel o bien ser derivados a la atención por espacialidad en los casos más graves y de mayor compromiso funcional.

Efectos del alto consumo Agresividad, conducta irracional. Discusiones, violencia. Depresión. Nerviosismo Cáncer de garganta y boca Resfriados frecuentes. Menos resistencia a las infecciones. Aumento del riesgo de neumonia. Daño hepático Temblores de manos. Hormigueos en los dedos. Entumecimiento Úlcera

Debilitamiento que conduce a caídas

Dependencia de alcohol. Pérdida de memoria Envejecimiento prematuro Nariz de bebedor Debilidad del músculo cardiaco. Insuficiencia cardiaca. Anemia. Alteraciones en la coagulación. Cáncer de mama Déficit de vitaminas. Hemorragias. Inflamación grave del estómago. Vómitos. Diarrea. Malnutrición Inflamación del páncreas En los hombres: pérdida de la potencia sexual. En las mujeres: riesgo de dar a luz bebés con malformaciones, retraso mental o con bajo peso al nacer

Entumecimiento y hormigueos en los dedos de los pies El consumo de alcohol de alto riesgo puede conllevar problemas sociales, legales, médicos, domésticos, laborales y económicos. También puede reducir la expectativa de vida y causar accidentes o muerte por conducir bebido.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

7


ADOLESCENCIA Y CONSUMO DE ALCOHOL

Dra. Claudia Ascencio Psiquiatra Infantil Departamento Medicina Conductual Hospital Clínico FUSAT

8

a adolescencia es una etapa del desarrollo que se caracteriza por estar en constante búsqueda, cambios y cuestionamientos a las normas establecidas. Durante este proceso, que es continuo, normal y necesario para sentar la consolidación hacia la vida adulta, existe la tendencia a encontrarse más expuesto a la vida social, los pares, al sentido de identificación y pertenencia. En este nuevo “vivenciar el mundo” el consumo de drogas suele aparecer para diferenciarse del mundo adulto, y generar la pertenencia al mundo juvenil. El concepto que tiene el adolescente de sí mismo y su relación con su entorno cambia, generando tensiones y preocupaciones que muchas veces lo llevan a manifestar algunas conductas que son incomprensibles para los adultos. “… La susceptibilidad al aburrimiento y la incapacidad de soportar la monotonía, junto a la sed de experiencias, unido a una impulsividad creciente extendida en los jóvenes, conduce a que muchos

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

se conviertan en buscadores de emociones, de la estimulación continua y la desinhibición, largos carretes, unidos al alcohol y el consumo de todo tipo de drogas recreativas, como una manera fácil de conseguir todo lo que se busca…” ( J. A. Marina; 2001). En este período de vulnerabilidad hacia conductas que son más riesgosas, encontramos el consumo de alcohol. Sin embargo, la relación con las drogas es diferente para cada adolescente, no todas las personas consumen las mismas sustancias, ni con la misma frecuencia e intensidad. No todo consumo en un adolescente es problemático, pero sí es imprescindible pensar que todo consumo en esta etapa de la vida es de alto riesgo.

¿Cuándo el consumo de alcohol se convierte en problema? Cuando se comienza a beber a una edad precoz (antes de los 15 años), el


pronóstico es peor. Cuando el beber es frecuente y cada vez aumenta los grados alcohólicos de las bebidas que consume. Cuando se asocia a policonsumo (marihuana, pasta base, cocaína, etc.). Cuando el adolescente normaliza el consumo. Cuando se ve deteriorada la salud física (un consumo excesivo puede llevar a: cirrosis hepática, pancreatitis, infartos hemorrágicos, cáncer). Además se ve afectada la absorción de los nutrientes del intestino delgado, alterando el crecimiento. Cuando comienza el deterioro cognitivo: el joven se pone más lento, se alteran su equilibrio, su percepción y emociones. Comienzan a aparecer situaciones de riesgo: consumo en la calle, accidentes, problemas con la justicia, aumenta la agresividad y deserción escolar.

Frente a cualquiera de estas circunstancias se debe consultar y buscar ayuda. De esta forma el uso de drogas puede convertirse en una experiencia traumática cuando los jóvenes se encuentran en contextos difíciles, asociado a baja autoestima, ausencia de vínculos afectivos,y sin apoyo familiar.

El cerebro adolescente El organismo de los adolescentes es muy vulnerable a los efectos del alcohol u otras drogas, ya que aún está en pleno desarrollo. En especial su cerebro, donde existen áreas que no han completado totalmente su madurez, por ejemplo el lóbulo frontal, encargado de que podamos pensar antes de actuar, planear las cosas, tomar decisiones, poner freno a ciertas conductas. En el lóbulo

temporal, en donde se encuentra el sistema límbico, está todo el circuito de recompensa a través de la dopamina (neurotransmisor) que regula el movimiento, emoción, motivación, sensación de placer; es por eso cuando se activa este circuito a través de las drogas el cerebro refuerza el consumo. Además existe el periodo crítico de la Poda Sináptica que afecta el número de neuronas; por lo tanto tenemos un cerebro que es muy plástico, fácilmente adaptable y afectado por las drogas.

¿Qué pasa en nuestro país? En promedio, los jóvenes comienzan a beber a los 13 años, generalmente los fines de semana y en un contexto social. La edad de inicio es importante, ya que antes de los 15 años tienen 4 veces más probabilidades de desarrollar dependencia en comparación con el inicio después de los 20 años. Además los adolescentes tienen una baja percepción de daño con el consumo de alcohol. En los últimos años el consumo entre adolescente hombre/ mujer se ha igualado.

¿Qué hacer? Debemos fortalecer la autoridad como padres, poner límites claros asociados a invitar a nuestros jóvenes a conversar de la temática, en una relación afectuosa y contenedora. Prevenir situaciones y/o lugares donde nuestros hijos se encuentren en riesgo, estar atentos a lo que les ocurre fuera del hogar, ya sea en la calle, en el colegio o con los amigos. Estar coordinados con el establecimiento educacional u otras instituciones de apoyo frente a situaciones de riesgo.

Se recomienda no consumir alcohol antes de los 18 años. Si se hace antes debe ser bajo la supervisión de los padres y en un ambiente contenido. HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

9


EFECTOS NEUROLÓGICOS DEL ALCOHOL

Dr. Eduardo O'Ryan Anestesiólogo Hospital Clínico FUSAT

10

l alcohol ha acompañado a la humanidad, en diversas formas, desde tiempos remotos, muchas veces con fines recreacionales, buscando alterar el estado de ánimo, o en rituales, incluso religiosos o médicos. Posiblemente muchos de nosotros tengamos recuerdos de aquellas películas del oeste en las que, a objeto de extraer una bala o una punta de flecha, causando menor sufrimiento al “paciente”, se le daba alguna bebida alcohólica hasta producir su inconsciencia o al menos su embriaguez. El impacto que tiene alcohol sobre el organismo es variado, influye la cantidad, la velocidad de absorción, y por cierto, su concentración en la sangre que irriga las distintas regiones del cerebro, las que tienen una sensibilidad variable y cuyas funciones se exaltan o deprimen de acuerdo a ella. Así, a dosis bajas de alcohol los efectos habituales se producen en la corteza cerebral causando modificaciones en el estado de ánimo desde euforia a somnolencia o depresión. A medida que la concentración aumenta se pueden afectar regiones basales cerebrales diversas, llegando en casos extremos a afectar funciones de control vital (respiración). Otro de los factores que determinan los efectos del alcohol en el SNC (Sistema Nervioso Central) es el tipo o frecuencia de ingestión: hay diferencias significativas cuando se trata de intoxicación aguda, o crónica y mantenida en el tiempo. De acuerdo a esto se pueden producir fenómenos de dependencia psicológica y física, tolerancia, adicción, e incluso activar mecanismos de refuerzo neuro conductual que pueden acentuar la demanda por alcohol. Por otra parte, la supresión brusca

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

de la llegada de alcohol al cerebro, en los bebedores crónicos, puede originar respuestas severas que incluso llegan a situaciones de riesgo vital. Neuro efectos del alcohol: en los últimos años se ha acumulado una gran cantidad de información que aclara la relación entre el alcohol y el cerebro. Lo que no ha cambiado es que claramente el consumo sostenido puede tener consecuencias desastrosas sociales y de salud, y que el uso excesivo puede producir daño severo en el cerebro, aumentando el riesgo de demencia, “ataques cerebrales” y compromiso psico social; sin embargo el consumo pequeño o moderado ha sido relacionado con varios beneficios para la salud, muchos de los cuales tienen implicancias para el cerebro, todos los cuales deben ser apreciados o evaluados a la luz de la nueva evidencia que muestra que el consumo de cualquiera cantidad de alcohol aumenta el riesgo de cáncer (cáncer bucal, faringe, laringe, páncreas, e hígado, e incluso cáncer de mama). Beneficios del alcohol: específicamente el consumo de alcohol tiene efectos anti aterogénicos (disminuir o evitar la formación de placas de colesterol y lípidos en las arterias) y antiinflamatorios y se ha planteado que podría mejorar el perfil lipídico (colesterol), las funciones plaquetarias y la coagulación de la sangre; así como en la sensibilidad a la insulina. Todos estos factores tienen el potencial de ser beneficiosos para el buen desarrollo de ramificaciones o conexiones neurológicas. Aunque el consumo excesivo está asociado con un incremento del riesgo para AVE (accidente vascular encefálico) hemorrágico y para eventos isquémicos cerebrales severos, la


ingesta ligera a moderada de alcohol se vincula con una disminución de los riesgos de AVE. Cognición y demencia: el uso limitado de alcohol ha sido asociado con un menor riesgo de demencia, lo que contrasta con la ingesta alta de alcohol que parece afectar negativamente el cerebro acelerando el deterioro mental, en especial la memoria. Un estudio publicado en el 2014 realizado en hombres de edad mediana que beben más de 2,5 unidades diarias, encontró que son propensos a tener un deterioro más rápido en las aéreas cognitivas - particularmente memoria- en un periodo de 10 años. Debe notarse que estudios en animales sugieren que el aceite de pescado puede tener un efecto protector en relación al daño degenerativo neuronal causado por el uso exagerado de alcohol. Desarrollo cerebral: es de especial interés social y preocupación clínica los efectos del alcohol en los niños y adolescentes. Un estudio suizo del 2013 reporta que entre los nueve factores de riesgo para la demencia de inicio precoz, la intoxicación por alcohol fue la más significativa. Esto es doblemente preocupante ante los hallazgos publicados en 2012 que sugieren que en la mayoría de los casos la historia de abuso de alcohol comienza en la adolescencia, lo que lleva a los autores a pensar que el tipo de ingesta que emerge en esta etapa es determinante del uso de drogas y desórdenes asociados. Más aun, hallazgos de Resonancia Nuclear Magnética, del 2012, muestran que los niños cuyas madres bebían mucho alcohol durante el embarazo tenían una disminución significativa de la plasticidad cerebral en comparación con los niños cuyas madres no bebían. En algunos países (Reino Unido y Australia) la prevalencia de la ingesta de alcohol durante el embarazo es de un 20 a 80%. Impacto psico social: no solamente hay una mayor propensión de las personas con enfermedades mentales a abusar del alcohol

y otras drogas, sino que el beber alcohol en exceso puede contribuir a patología psiquiátrica (cerca de un tercio de quienes abusan del alcohol tienen una enfermedad mental). Es bien sabido que el alcohol tiene considerable impacto psíquico y social que incluye un mayor riesgo de problemas legales, deterioro social y ocupacional, así como abuso o violencia familiar, y una más alta probabilidad de intentar o cometer suicidio El abuso de alcohol puede llevar a la aparición de síntomas que imitan una amplia gama de condiciones psiquiátricas: desánimo, ansiedad, psicosis, trastornos del sueño y sexuales, delirio y episodios de amnesia que pudieran ser parcialmente mediadas por su influencia en la función de las sustancias que participan en la trasmisión de señales dentro del SNC (Serotonina). Neurociencia: tal como la mayoría de las drogas de las cuales se abusa, el alcohol produce un aumento de la dopamina en las estructuras o circuitos neuronales que median las respuestas de recompensa o gratificación (psicológica) que experimenta quien lo bebe. Esta activación contribuye a la experiencia subjetiva de placer y disminuye la respuesta a estímulos peligrosos. Así, las situaciones de riesgo pueden ser experimentadas como más satisfactorias bajo la influencia del alcohol mientras que las consecuencias negativas son menos notorias o le impactan o preocupan menos. Un estudio reciente reporta que ciertas variantes genéticas que influencian las vías serotonínicas afectan la severidad de la dependencia al alcohol y se asocian con ansiedad social y tendencias depresivas en las personas dependientes de alcohol. Conclusiones: el alcohol tiene interacciones complejas, tanto agudas como crónicas con muchos sistemas cerebrales, que varían considerablemente de acuerdo a la estructura genética del bebedor. En forma moderada el alcohol puede ser beneficioso para el cerebro. Sin embargo, los costos psiquiátricos, neurológicos y médicos de su uso excesivo exceden ampliamente los beneficios En adición a los datos que indican que incluso el beber alcohol en forma moderada se encuentra asociado a un aumento del riesgo de cáncer, un reciente estudio sugiere que los efectos benéficos del alcohol para la salud pueden no ser tan marcados como los trabajos previos sugerían.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

11


ENFERMEDAD HEPÁTICA POR ALCOHOL n informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, identifica a Chile como el país con mayor consumo promedio de alcohol puro al año (9,6 litros por persona) en Latinoamérica. La ingesta excesiva de alcohol se asocia con múltiples patologías, tales como algunos tipos de cáncer -hígado, esófago y boca-; enfermedad isquémica del corazón; accidentes vasculares hemorrágicos; problemas hepáticos y trastornos mentales; como también accidentes y eventos traumáticos. Incluso se estima que alrededor del 10% de

las muertes en Chile pueden ser atribuibles al consumo de alcohol y, a nivel mundial, es

Dra. Andrea Pinto Gastroenteróloga Hospital Clínico FUSAT

12

la primera causa de enfermedad hepática. Los principales mecanismos de daño se producen por la acumulación de productos tóxicos en el hígado, derivados de la metabolización del alcohol en él. Si bien la cantidad ingerida es lo más importante para determinar el daño hepático (más de 30 grs. de alcohol por día), otros factores como el sexo femenino, la obesidad, raza hispánica, patrón de ingesta (borrachera o consumo no asociado a comidas), también determinarán un mayor riesgo. El alcohol produce cambios en la estructura y función del hígado, con distintas manifestaciones de enfermedad hepática, que van desde el hígado graso, hepatitis alcohólica,

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

hasta llegar a la cirrosis o hepatitis crónica. Los síntomas de éstas serán dependientes de la severidad de la enfermedad. El hígado graso (acumulación de grasa en el hígado), en general es asintomático, sólo en algunos casos hay aumento de tamaño hepático leve doloroso, con estudio de laboratorio normal. Se aprecia en el 90% de los bebedores frecuentes y se puede revertir rápidamente al suspender el consumo. En caso de persistir el consumo, se desarrollará inflamación hepática (esteatohepatitis), que aumenta el riesgo de presentar cirrosis (en algunos estudios hasta en un 50%). La hepatitis alcohólica es una condición grave, que se debe a una mayor inflamación y destrucción de las células del hígado, con síntomas de inicio agudo como ictericia (coloración amarilla de la piel) y ascitis (líquido intrabdominal), en paciente con consumo de alcohol excesivo o prolongado, con alteraciones en los exámenes de laboratorio, teniendo una alta tasa de mortalidad y requiriendo hospitalización en caso de insuficiencia hepática severa. La cirrosis se asocia a una importante destrucción de células hepáticas con un marcado proceso de cicatrización (fibrosis) que altera de forma importante la arquitectura del hígado, llegando a comprometer sus funciones. Esta es la enfermedad hepática asociada con


mayor mortalidad, alcanzando un 30% en 1 año y un 60% a los 5 años del diagnóstico. Son frecuentes las descompensaciones graves en pacientes con cirrosis de causa alcohólica, entre ellas el desarrollo de ascitis, hemorragia digestiva por várices esofágicas o encefalopatía (alteración de conciencia), existiendo mayor riesgo también de infecciones y cáncer (hepatocarcinoma). El diagnóstico de enfermedad hepática por alcohol debe ser realizado por un profesional médico. Inicialmente se debe objetivar una historia de consumo de alcohol y factores de riesgo asociados a daño del hígado. Se debe complementar con un examen físico detallado, estudio de laboratorio (general y específico) e imágenes (ecografía, tomografía computada

o resonancia de abdomen). El examen de laboratorio específico nos ayudará a descartar otras causas. En algunas ocasiones, en caso de duda diagnóstica, se deberá realizar biopsia. El pronóstico de esta patología va a depender de varios factores, siendo los más importantes la persistencia o no del consumo de alcohol, la severidad de la lesión hepática y la intensidad de las manifestaciones clínicas. El tratamiento debe ser guiado por un equipo multidisciplinario, dado que lo más importante es lograr la abstinencia alcohólica, prevenir o manejar las complicaciones, dar un soporte nutricional adecuado y en algunos casos de éxito de suspensión del consumo de alcohol, plantear el trasplante hepático.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

13


ALCOHOL Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La familia es el lugar en el que aprendemos a conocernos, comunicarnos y lidiar con nuestros problemas, por lo que juega un papel muy importante en la formación de los niños y niñas. Debe ser un espacio en el que exista afecto, comprensión y formas adecuadas de resolver conflictos. De esta manera, nos sentiremos a gusto y protegidos en ella y enseñaremos a nuestros hijos e hijas a relacionarse con respeto.

Ana Eugenia Ortega Correa Psicóloga Departamento de Medicina Conductual Hospital Clínico FUSAT

14

l excesivo consumo de alcohol está asociado a una mayor probabilidad de tener problemas en el desempeño escolar, alteraciones en la conducta sexual, accidentes de tránsito y crímenes violentos. En este contexto se ha observado que uno de sus efectos es la violencia. La conducta violenta, entendida como el uso de la fuerza para la resolución de conflictos personales, surge cuando existe un desequilibrio de poder, permanente o momentáneo, en el cual se establece una relación de abuso. Por medio de ese tipo de conducta se busca someter, doblegar o subordinar a la otra persona ocasionándole daño físico, psicológico, económico, social y/o sexual.

¿Qué es la violencia intrafamiliar? Ocurre cuando hay maltrato entre los miembros de una familia y podemos encontrar tres tipos: • El maltrato infantil se produce cuando afecta a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años y es ejercida por los padres o cuidadores. • La violencia doméstica cuando afecta a algún miembro de la pareja; se da principalmente de los hombres hacia las mujeres. • Violencia contra los adultos mayores

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

cuando se ejerce en contra de los abuelos o abuelas de una familia (personas de la tercera edad). De acuerdo a la ley 20.066, artículo 5º: “Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o violencia por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente. También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar”. Dentro de los factores de riesgo para la violencia son apuntados: experiencia de violencia en la infancia, condiciones de exclusión social, pobreza, vivir en guerra prolongada y tener acceso a armas, drogas y alcohol. Siendo así, el alcoholismo se asocia a un gran porcentaje de situaciones en que las mujeres son agredidas por sus compañeros conyugales, que están bajo el efecto del alcohol. De esta forma, se verifica una mayor vulnerabilidad femenina frente a la violencia


familiar y también que la presencia de un bebedor en el hogar se relaciona de manera importante con las agresiones, siendo una variable de riesgo. Las consecuencias de la violencia pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas a discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por homicidio o por muerte como resultado de lesiones permanentes. Además, se observan muchos problemas psicológicos, como la baja autoestima y el aumento de la vulnerabilidad a las enfermedades. Mujeres que sufren violencia doméstica están cinco veces más predispuestas a presentar problemas psicológicos que aquellas que no viven esa situación. Alteraciones como nerviosismo, ansiedad y cambios de sueño son informados por quienes sufren violencia. Las víctimas también están más vulnerables a abortos, violación sexual y enfermedades sexualmente transmisibles. Muchos estudios asocian el consumo de alcohol a un aumento de la violencia doméstica, especialmente la sufrida por mujeres y perpetrada por sus parejas. Existen diversas formas de violencia: la física que abarca una escala de conductas que van desde un empujón o un pellizco hasta lesiones graves que llevan a la muerte; la violencia psicológica, que incluye conductas como criticar permanentemente el cuerpo o las ideas, hacer comparaciones con otras personas, cuestionar todo lo que hace y cómo lo hace; la violencia verbal que consiste en descalificar al otro y restarle autoridad frente a los hijos, criticar a su familia o a personas que estima; la violencia sexual, en que se obliga a la realización de conductas sexuales no deseadas; y la violencia económica, en que se excluye a la persona de la toma de decisiones financieras, controlando sus gastos. Hay muchos que naturalizan y relativizan las violencias que sufren o no la perciben como tal, este hecho se conoce como “invisibilidad” de los eventos violentos. Al destinar para la mujer un rol sumiso y pasivo, la

sociedad ha creado un espacio para la dominación masculina, donde el proceso de limitación femenino se ha considerado legítimo. De esta forma, el sistema patriarcal se refleja en las relaciones entre hombres y mujeres organizados socialmente como parejas, reforzando asimetrías de poder. Es necesario realizar acciones de educación de las mujeres en lo que se refiere a sus derechos, así como sobre las posibilidades de buscar ayuda legal y del Estado en casos de violencia. Existe el mito que “si él no bebiera, no golpearía a su esposa o compañera”. La realidad es que aunque en muchas relaciones el alcoholismo parece incitar el comportamiento violento, muchas mujeres son golpeadas por hombres en su juicio y que no toman. Las bebidas alcohólicas son solamente parte de la razón por la que él abusa, a veces le da un sentimiento de valor falso. No se puede decir que es la única causa, o que si deja de tomar también va a dejar de pegar. La familia es el lugar en el que aprendemos a conocernos, a comunicarnos y a lidiar con nuestros problemas. También aprendemos cómo ser. Por esta razón, juega un papel muy importante en la formación de los niños y niñas. Es un espacio en el que debe existir afecto, comprensión, respeto y formas adecuadas de resolver nuestros conflictos. De esta manera nos sentiremos a gusto y protegidos en ella y enseñaremos a nuestros hijos e hijas a relacionarse con respeto.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

15


EL MUNDO DEL VINO: SUS ORÍGENES, CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES na bebida alcohólica es un líquido que contiene etanol, sustancia que produce, según la cantidad ingerida, diversos efectos y proviene directamente de la fermentación (de la uva: el vino y espumantes como la champaña; de la cebada o de otro grano: la cerveza; de alguna fruta distinta a la uva: cidra) o bien de la destilación (pisco, vodka, gin, whisky, ron, tequila). También están los licores, destilados con alguna infusión que les da un aroma y sabor especial. El vino, se hace de uva que crece en la vid, una especie que se cree comenzó a cultivarse en la región de Transcaucasia, cerca del Mar Negro. Su origen probablemente fue un accidente: durante el almacenamiento de fruta para el invierno las levaduras naturales de la superficie de las bayas permitieron la fermentación. Se

16

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

cree que las primeras bodegas de vino son de Armenia, de cerca de 6.000 años AC. El vino se asocia desde sus inicios a los lugares donde se cultivó la vid. Desde Transcaucasia, al parecer se extendió a Asia Menor, luego a Egipto, Creta, Grecia y desde ahí al resto de Europa. Civilizaciones antiguas fueron consumidores de vino y al principio este se asoció a usos religiosos y entre miembros de la nobleza. En Egipto lo consideraban como parte de las ceremonias fúnebres y los entierros. En China, temprano en la historia, existió comercio de vino, pero cerca de 2.000 años AC el emperador de la época prohibió el cultivo de la vid y cuando fue retomado prefirieron los vinos de arroz. En Grecia su consumo se relacionó desde el principio con el dios


Dionisio, en Roma con su equivalente, el dios Baco. Luego, el Cristianismo extendió también el cultivo de la vid y la producción de vino junto con la evangelización de América y otros lugares. Con la caída del Imperio Romano en el siglo V se mantuvo su producción asociada a la Iglesia Católica. Con el tiempo se popularizó y extendió a distintas regiones del mundo, tal como ocurre hoy en día.

Clasificación de los vinos Los vinos se pueden clasificar de varias formas. Por su color (blanco, tinto, rosado), por su “calidad” (varietal, reserva, premium, ícono) o por su contenido de azúcar. En esta última clasificación encontramos los vinos secos, que son aquellos que tienen muy poca azúcar residual (la que no se transformó en alcohol) y que en general tienen menos de 10 gramos de azúcar por litro. Un vino dulce puede llegar a tener 220 gramos de azúcar por litro (el doble que una bebida normal), por lo que su contenido calórico es muy alto. Un buen vino debe tener un buen equilibrio entre el alcohol, el azúcar residual y la acidez, dando un balance de sabor. El color de los vinos se debe principalmente a la variedad de uva utilizada pero también influye el tipo de fermentación. En términos generales, se espera que un vino tinto tenga un buen color, intenso, aunque algunas variedades como Pinot noir se caracterizan por una tonalidad ligera. Son vinos que por su proceso de producción (mayoritariamente se fermentan con el hollejo de las bayas y semillas) tienen un mayor contenido de taninos (sustancia química natural que procede de las partes más sólidas del racimo) y otros fenoles (compuestos orgánicos aromáticos), que dan cierta astringencia y cuerpo al vino. Los vinos blancos suelen asociarse mejor a variedades aromáticas y son frescos.

Beneficios del consumo moderado Existe un sinnúmero de estudios que demuestran que el consumo moderado de vino tiene una serie de beneficios para la salud, siendo asociado a la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares y ataques cardíacos. Así se habla de la “paradoja francesa” que señala que la baja incidencia de enfermedades vasculares de los franceses comparada con la de los estadounidenses, para un mismo nivel de consumo de grasa, se debe a la ingesta de vino tinto. Si bien hay investigaciones que avalan esta teoría, también hay quienes indican que serían otros los factores implicados. También se ha vinculado a un aumento en los niveles de “colesterol bueno” en la sangre, disminución del riesgo de algunos tipos de cáncer (colon, mama, pulmón, próstata), de osteoporosis, depresión, demencia, ceguera y diabetes, entre otras enfermedades. Y aunque algunos de estos efectos también se observan con el consumo moderado de otros alcoholes, en el caso del vino hay un grupo de compuestos que explicarían su mayor beneficio: los polifenoles que se producen durante la maduración de la uva y, entre ellos, se encuentran los taninos (que dan la astringencia al vino), las antocianinas (que le dan el color), la quercitina y el resveratrol. Todos ellos tienen un gran poder antioxidante y vasodilatador. Se encuentran en mayor proporción en los vinos tintos y también en muchos alimentos reconocidos como saludables: los arándanos, las granadas, el cacao, el té, entre otros. Hay que tener en consideración que un consumo excesivo de vino (y otros alcoholes) aumenta los riesgos de alcoholismo, diabetes, presión arterial alta, daño hepático, infarto, etc. Entonces, la clave: la moderación. El vino debiera ser parte de una dieta sana, de una vida saludable y feliz. “Conversar” una copa de vino puede ser parte de esto y contribuir a una vida saludable en lo emocional. Como dijo Luis Pasteur: el vino es la más sana e higiénica de las bebidas.

María Cecilia Peppi Ingeniero Agrónomo, M.S., PhD

Samuel Barros Ingeniero Agrónomo, M.S. Enólogo

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

17


Gerente General Hospital Clínico FUSAT:

“ES CLAVE GENERAR EQUIPOS DE TRABAJO CREATIVOS, PARTICIPATIVOS Y COMPROMETIDOS PARA MEJORAR LOS PROCESOS EN BENEFICIO DE TODOS NUESTROS USUARIOS” Miguel Ángel Massardo Ortiz (54) es Ingeniero Comercial de la Universidad Austral de Chile, Magíster en Gestión de la Wright State University de Ohio a través de la Universidad de la Frontera y MBA de la Universidad Mayor. Con 21 años de experiencia en salud, se ha desempeñado gran parte de ellos como Gerente General en instituciones tales como la Clínica Alemana de Temuco y el Hospital Clínico del Sur de Concepción. Nacido en Temuco, ha vivido también en Valdivia y Concepción, actualmente tiene domicilio en Rancagua, ya que en enero de 2016 asumió la Gerencia General del Hospital Clínico FUSAT. Es casado y padre de 2 hijos: José Miguel (23) y Nicole (20). Asiduo al deporte, en su tiempo libre disfruta jugando básquetbol y practicando ciclismo. En la presente entrevista, adelanta algunas de las directrices que orientarán su labor en esta nueva etapa de su carrera.

¿Cuáles son las principales fortalezas que ve en el Hospital Clínico FUSAT? Primero que todo, el Hospital es una entidad Acreditada ante la Superintendencia de Salud y actualmente en vías de Reacreditación. Tiene una historia de tres décadas en Rancagua sumada a la que fue la de sus antecesores: los hospitales de Coya y Sewell, tiempo durante el cual ha sido un aporte permanente al desarrollo de la salud regional. En su estructura cuenta con un recurso humano de reconocida calidad e involucrado en la solución de los problemas de salud de los pacientes, tales como médicos,

18

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

enfermeras, tecnólogos médicos, kinesiólogos, matronas, nutricionistas, químicos farmacéuticos, TENS, psicólogos, entre otros, y personal administrativo con una vasta trayectoria. Posee además una enorme infraestructura y el equipamiento necesario para dar apoyo diagnóstico y resolución a las más variadas patologías. Esto sin duda es una tremenda fortaleza que a su vez es reconocida por la comunidad.

¿Qué oportunidades de mejora ha podido identificar? Lo que veo es que ha habido un trabajo sistemático en el mejoramiento continuo de la calidad de la atención, en incrementar la seguridad de las prestaciones y varias iniciativas tendientes a brindar un servicio óptimo a nuestros clientes. En los dos primeros puntos hay que seguir avanzando pero en este último tenemos que incrementar los esfuerzos, dado que lo que nos hemos propuesto es entregar un servicio de excelencia. En ese sentido, tenemos que buscar las herramientas para satisfacer las necesidades de nuestros usuarios y lograr su fidelización, a través de una oferta de servicios completa, donde prime la calidad, oportunidad, seguridad y la calidez.

¿Puede comentar algunos de los objetivos que se ha propuesto alcanzar en el corto, mediano y largo plazo? Seguiremos trabajando para ser un referente en salud a nivel de la región para pacientes públicos, privados e


institucionales, a través de una ampliación de la oferta de servicios y prestaciones. En función de lo anterior uno de los objetivos es atraer nuevos médicos en aquellas especialidades falentes y trabajar en la búsqueda de alternativas de atención costo-efectiva para pacientes beneficiarios de FONASA e Isapre.

¿Algunos proyectos que pueda adelantar? Vamos a realizar una mejora de las instalaciones en áreas de hospitalización y de pabellón para poder entregar a nuestros usuarios un servicio cada vez más acorde a sus expectativas, con instalaciones modernas que les brinden mayor comodidad. Está proyectada además una remodelación de la Central de Pacientes Críticos de Adultos, concentrando de esta forma en un mismo recinto, amplio y bien equipado, a los pacientes de la UCI y la UNI, con todas las ventajas que esta reorganización traerá desde el punto de vista clínico. Por otro lado, potenciaremos el centro médico Intersalud,

atrayendo nuevos especialistas y aumentando la oferta de horas médicas.

¿Qué características le gustaría dar a su gestión? Mi idea es generar equipos de trabajo creativos, participativos y comprometidos, en donde existan espacios para que cada uno de sus miembros, desde sus distintas perspectivas, pueda aportar con ideas que permitan mejorar nuestros procesos en beneficio de todos nuestros usuarios. Muy relacionado con lo anterior, me parece relevante potenciar la interrelación entre los estamentos médicos y administrativos para conseguir los objetivos propuestos. Apuntando a todo ello, me parece fundamental promover un clima laboral en el que los colaboradores se sientan motivados y orgullosos de trabajar en FUSAT, actitud que se vea reflejada en cada uno de los servicios que entregamos a nuestros pacientes y sus familias.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

19


Alcohol y salud oral as bebidas alcohólicas entran en contacto directo en la cavidad oral, ya que se ingieren puras o combinadas con jugos, agua, hielo, o bebidas gaseosas azucaradas en general, y el componente principal es el alcohol etílico o etanol que se produce a través de dos procesos: la fermentación y descomposición de azúcares provenientes de diversas frutas y de la destilación, que consiste en la depuración de estas bebidas fermentadas . El alcohol es principalmente absorbido por el intestino delgado pero por vía sanguínea es metabolizado en el hígado, es decir que por acción enzimática es donde es descompuesto en subproductos , y estos son trasladados al resto del organismo manifestándose principalmente en el sistema nervioso, cardiovascular, digestivo y renal. También hay que hacer hincapié en que altos índices de alcohol repercuten en el aseo personal, sobre todo en ingesta crónica, lo que se traduce a nivel oral en caries, cálculo dental, halitosis o mal aliento, bruxismo, leucoplasias, e incluso se ha llegado a pensar que alguna patología oral como el liquen plano podría llegar a malignizarse a causa del alcohol.

La enzima que transforma al alcohol en acetaldehído también es la que transforma el retinol en ácido retinoico, por lo que el etanol es un inhibidor competitivo del metabolismo del retinol. Si el retino se acumula bajan los niveles de ácido retinoico, lo que supone una falta de control de las células epiteliales que podría producir lesiones cancerígenas. De hecho se está estudiando la acción de la vitamina A sistémica, no local, para la remisión de algunas tipos de lesiones cancerosas y pre cancerosas. Aún no está claro el papel del etanol en algunos tipos de cáncer en glándulas salivales. El consumo crónico de alcohol podría producir una depresión del sistema inmune, por un mecanismo competitivo en la absorción de nutrientes y esto podría predisponer a algunos agentes que producen canceres orales.

Es difícil establecer que el alcohol en forma directa produce cáncer oral pero se podría decir que predispone a las mucosas a otros agentes que sí se consideran cancerígenos.

El alcohol y el tabaco en la cavidad oral tendrían un mecanismo altamente sinérgico por el aumento del acetaldehído que adelgazarían la mucosa oral y la harían más permeable a factores asociados al tabaco y altamente cancerígenos.

El alcohol genera un efecto astringente sobre las mucosas y también disuelve las grasas, lo que podría adelgazar la mucosa oral, donde actuaría a nivel de las membranas celulares haciéndolas menos gruesas y más permeables, lo que provocaría una especie de absorción de agentes químicos, por ejemplo el tabaco y la nicotina.

Además predisponen al aumento de cálculo dental y enfermedad periodontal causada por bacterias facultativas anaerobias, que son preponderantes en el desarrollo de esta enfermedad. El alcohol facilitaría el incremento de estas en la boca.

Uno de los metabolitos que produce el alcohol en el hígado es el acetaldehído que, según estudios experimentales es cancerígeno en ratas pero no está clara su acción en humanos. El etanol es una molécula pequeña que puede atravesar tejidos del cuerpo y también lo pueden metabolizar otros, como la mucosa oral y algunas cepas bacterianas, por lo que se acumularía el acetaldehído en la cavidad oral. La vitamina A y retinoides producen una sustancia llamada ácido retinoico, estas moléculas regulan el crecimiento y la

20

función de varias células del cuerpo, su mal funcionamiento puede provocar tumores o cánceres orales. El etanol interfiere directamente ya que compite con esta molécula en la absorción haciendo el cuerpo más susceptible al cáncer oral.

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

También se ha indicado el aumento considerable de caries en bebedores crónicos. Es difícil realizar estudios en humanos y determinar la dosis diaria de alcohol necesaria para producir daño, sólo se pueden observar los efectos de este y el daño que ya causó al organismo. Lo que sí está claro es que el alcohol incrementa los efectos de agentes nocivos en los tejidos orales, es decir, que los patógenos ven multiplicado su efecto. Dra. María Soledad Vera Periodoncia Clínica Intersalud


Hospital Clínico FUSAT y Banmédica firman convenio El acuerdo suscrito durante el pasado mes de enero, permite a los beneficiarios de Isapre Banmédica acceder a planes preferentes que les facilitarán recibir atención en FUSAT, pudiendo realizar sus cirugías y hospitalizaciones en los servicios Médico Quirúrgico, de Cuidados Intermedios, Pediatría y en las Unidades de Pacientes Críticos tanto de adultos como infantil. Equipos de ventas de Isapre Banmédica en visita donde pudieron conocer las instalaciones, unidades y servicios de apoyo con que cuenta Hospital Clínico FUSAT.

Hospital Clínico FUSAT e Intersalud participaron en Exposur 2016 Durante los primeros días del mes de marzo se realizó Exposur 2016, la primera feria de minería, seguridad y salud ocupacional efectuada en Rancagua, al interior del Estadio El Teniente. El complejo FUSAT –Intersalud estuvo presente en un stand y

una ambulancia con personal de rescate permaneció apostada en el recinto para dar asistencia o bien trasladar a alguno de los asistentes. Durante la actividad, patrocinada por el Servicio Nacional de Geología y Minería, la Seremi de Minería y División El Teniente, se exhibieron los principales avances de la industria e incluyó charlas, obras de teatro y una completa muestra para conocer los sistemas de telecomandos utilizados en la extracción del mineral junto con las nuevas tecnologías e innovaciones incorporadas en los procesos de planta.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

21


Hospital Clínico FUSAT realiza importantes mejoras en sus habitaciones La remodelación se centró en el Servicio Médico Quirúrgico, a objeto de seguir mejorando continuamente la atención y ofreciendo mayor comodidad a los pacientes. Como parte del plan de mejoramiento de su infraestructura que ha estado desarrollando Hospital Clínico FUSAT en los últimos años, acaba de finalizar la remodelación efectuada Dr. Marcelo Silva, Jefe de Urología Hospital Clínico FUSAT; Dr. Carlos Aguayo, Jefe de Anestesia HCF; Dr. Luis López, Médico Auditor HCF y Dr. Julio Carmona, Jefe Centro de Pacientes Críticos HCF.

22

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO


en parte del Servicio Médico Quirúrgico del recinto. Las obras contemplaron la incorporación de modernos equipos de aire acondicionado en las habitaciones, además del recambio de los pisos, pintura general y hermoseamiento junto con la instalación de nuevos revestimientos cerámicos y artefactos en los baños. Durante el acto de entrega de los trabajos, el Gerente General del Hospital Clínico, Miguel Ángel Massardo, destacó la importancia de ofrecer condiciones óptimas de comodidad a los pacientes. “No sólo es fundamental entregar calidad y seguridad, sino también que esa atención se realice en un ambiente cálido y acogedor, contando con los especialistas y los equipos necesarios pero a la vez con una hotelería que garantice una estadía confortable que facilite la recuperación”. Esta iniciativa se suma a obras como la Unidad de Recuperación Anestésica, las nuevas habitaciones individuales y al remodelado Centro Médico FUSAT, que han marcado el crecimiento reciente de la Institución que ha sido pionera como entidad de salud Acreditada en la región.

Andrés León, Gerente de Recursos Humanos FUSAT; Ignacio Muñoz, Gerente de Finanzas FUSAT; Dr. Fernando Millard, Director Médico HCF y Julio Jalil, Presidente Sindicato de Trabajadores N° 7 División El Teniente.

Sergio Clavero, Presidente Sindicato de Trabajadores Caletones; Dr. Guillermo Montenegro, Pdte. Sindicato Médico HCF; Eduardo Muñoz Quiroga, Pdte. Sindicato de Trabajadores Sewell y Mina Unificado; Jorge Bustamante; Pdte. Sindicato El Teniente y Patricio Astorga, Jefe de Proyectos Convenios de Salud División El Teniente.

Elisabeth Moreno, Gerente de Enfermería HCF; Judith Henríquez, Pdta. Sindicato de Enfermería HCF; Norma Paiva, Jefe de Hospitalización HCF y Andrés León, Gerente de Recursos Humanos FUSAT.

Olga Miranda, Gestión de Personas Agrosuper; Carolina Rivera, Subgerente Comercial HCF; Carla Muñoz, Gestión Social Agrosuper; Tatiana Farías SAEMA Zonal Rancagua CGE y Andrea Núñez, Coordinadora del Servicio de Hospitalización Médico Quirúrgico HCF.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

23


ACTÚA A TIEMPO PARA PREVENIR EL DAÑO RENAL INFANTIL

Dr. Fernando Véliz Campos Nefrólogo Pediatra Jefe Departamento Pediatría Hospital Clínico FUSAT

24

Desde el 9 al 15 de mayo se celebra la Semana del Riñón, iniciativa que nace desde la Internacional Society of Nephrology y a la cual numerosos países se han sumado progresivamente. Este año la campaña tiene como lema ¡Niños y Enfermedad Renal: Actúa a tiempo para prevenirla!. El principal objetivo es educar sobre la importancia de mantener riñones sanos, cuándo enferman y cómo prevenir la enfermedad renal crónica. Se estima que el 10% de la población mundial tiene algún daño renal y se predice que aumentará a 17% en los próximos 10 años, muy relacionado a enfermedades crónicas en aumento como la obesidad, diabetes e hipertensión arterial, que van afectando progresivamente el funcionamiento de los riñones. La frecuencia estimada en Chile de enfermedad renal en menores de 15 años es de 90 niños por millón de habitantes y de ellos, cerca del 22% recibe diálisis y 40% es trasplantado. La principal causa en niños son las malformaciones congénitas del riñón y vías urinarias, muchas de las cuales pueden tratarse si se pesquisan a tiempo. Algunos nacen con daño renal, otros lo desarrollan durante su infancia y hay quienes lo manifestarán en la adultez, por lo que es fundamental la detección temprana de los factores de riesgo y fomentar estilos de vida saludable desde el nacimiento hasta la edad adulta. Las enfermedades del riñón a menudo son silenciosas, por lo que suelen diagnosticarse en etapas avanzadas, por ello, uno de los propósitos de la Semana del Riñón es que la comunidad se informe sobre cómo prevenirla y conozca los signos indicadores de esta patología. Los síntomas dependen de la edad del niño y la severidad del daño: puede haber algunos inespecíficos como decaimiento, inapetencia, vómitos, falta de crecimiento, anemia, dolores óseos, o bien indicadores más específicos como

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

infecciones urinarias a repetición, hematuria (glóbulos rojos en la orina), hipertensión arterial, edema (acumulación de líquido en el cuerpo), entre otros. A diario son muchos los niños y niñas que consultan por infecciones urinarias a repetición, en especial los menores de 2 años, que si no se estudian a tiempo pueden terminar con daño irreversible en sus riñones, especialmente cuando se asocian a malformaciones congénitas de las vías urinarias. Tan importante como la pesquisa precoz de los síntomas, es tomar conciencia e impactar con cambios en los estilos de vida para prevenir el daño renal. Éstas son las reglas doradas para mantener sano el riñón: Ingerir suficiente líquido Limitar el consumo de sal Comer sano: menos ingesta de carnes rojas, mayor consumo de pescado, verduras, frutas, frutos secos Mantener peso adecuado Monitorear regularmente la presión arterial No fumar No auto medicarse Chequear la función renal si tiene factores considerados de riesgo de daño renal Los niños que tienen mayor riesgo de presentar daño renal y que por lo tanto necesitan un control más estricto por especialista son quienes presentan: bajo peso de nacimiento, ecografía prenatal con alteración renal, malformaciones de las vías urinarias, infecciones urinarias a repetición, obesidad, tienen familiares con enfermedad renal, diabetes e hipertensión arterial. La patología renal crónica favorece la aparición precoz de la enfermedad cardiovascular (alto riesgo de enfermedad coronaria antes de los 30 años de edad), que es la principal causa de muerte en nuestra población adulta.


DÍA MUNDIAL DEL ASMA esde el año 1998 se celebra el segundo martes de mayo el Día Mundial del Asma, una actividad desarrollada por GINA (Global Iniciative for Asthma) en la que 50 países de los numerosos adscritos a esta entidad participan, con el fin de sensibilizar a la población para lograr un mejor control de la enfermedad. El asma bronquial es un síndrome altamente prevalente, se estima que existen casi 300 millones de asmáticos a nivel mundial y es la patología crónica más frecuente de la infancia. Es responsable de cerca de 250 mil muertes cada año a nivel mundial, pero además causa importante ausentismo escolar, laboral, mala calidad de vida, costos importantes en salud y en días no trabajados. El asma bronquial en Chile es patología GES, por lo que los asmáticos tienen derecho a diagnóstico, exámenes, medicamentos y chequeo periódico. Estos beneficios marcan una gran diferencia en nuestro país; pese a ello y los grandes avances médicos, el asma sigue sin controlarse, muchos pacientes no son diagnosticados, no consultan, o no usan el tratamiento y siguen presentando crisis sin la debida vigilancia de la enfermedad. El paciente asmático bien tratado puede realizar una vida normal, sin crisis ni limitaciones en su actividad diaria ni deterioro en su función pulmonar.

¿Cuándo pensar que una persona tiene asma? Cuando el sujeto presenta en forma recurrente: episodios de tos, sibilancias,

disnea, ahogos o falta de aire. Estos episodios son variables en intensidad y se revierten a veces en forma espontánea o con el uso de medicamentos broncodilatadores (inhaladores, nebulizaciones, corticoides).

¿Ser asmático significa no poder hacer deporte? No, si la persona tiene asma y está con tratamiento no sólo puede, sino que debe realizar actividad física sin problemas.

¿Cuándo sospechamos asma? Cuando hay síntomas respiratorios reiterados como los descritos, uso repetido de inhaladores, o nebulizaciones, o varias consultas por problemas bronquiales.

¿Qué hacer si se presentan estos síntomas? Consultar con su médico. El paciente asmático tanto adulto como niño tiene derecho al GES, por lo que los exámenes y tratamientos tienen mínimo costo, en el caso de asma severo tiene además derecho a control con especialista.

Dra. Evelyn Chala C. Broncopulmonar infantil Hospital Clínico FUSAT

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

25


Lea las preguntas tal como están escritas. Registre las respuestas cuidadosamente. Se entiende por bebida alcohólica: cerveza, vino, vodka, etc. Codifique las respuestas en términos de consumo. Marque la cifra de la respuesta adecuada en el recuadro de la derecha. 1. ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica? (0). Nunca (1). Una o menos veces al mes (2). De 2 a 4 veces al mes (3). De 2 a 3 veces a la semana (4). Cuatro o más veces a la semana

6. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas para recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior? (0). Nunca (1). Menos de una vez al mes (2). Mensualmente (3). Semanalmente (4). A diario o casi a diario

2. ¿Cuántas bebidas alcohólicas suele consumir en un día normal? (0). 1 o 2 (1). 3 o 4 (2). 5 o 6 (3). De 7 a 9 (4). 10 o más

7. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o sentimientos de culpa después de haber bebido? (0). Nunca (1). Menos de una vez al mes (2). Mensualmente (3). Semanalmente (4). A diario o casi a diario

3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en una sola ocasión de consumo? (0). Nunca (1). Menos de una vez al mes (2). Mensualmente (3). Semanalmente (4). A diario o casi a diario 4. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha sido incapaz de parar de beber una vez había empezado? (0). Nunca (1). Menos de una vez al mes (2). Mensualmente (3). Semanalmente (4). A diario o casi a diario 5. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no pudo hacer lo que se esperaba de usted porque había bebido? (0). Nunca (1). Menos de una vez al mes (2). Mensualmente (3). Semanalmente (4). A diario o casi a diario

8. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha podido recordar lo que sucedió la noche anterior porque había estado bebiendo? (0). Nunca (1). Menos de una vez al mes (2). Mensualmente (3). Semanalmente (4). A diario o casi a diario 9. ¿Usted o alguna otra persona han resultado heridos porque usted había bebido? (0). No (2). Sí, pero no en el curso del último año (4). Sí, el último año 10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario ha mostrado preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas o le ha sugerido que deje de beber? (0). No (2). Sí, pero no en el curso del último año (4). Sí, el último año

Si obtuvo un puntaje mayor o igual a 8 puntos podría estar frente a un consumo de riesgo y consumo perjudicial. Un puntaje más alto está relacionado con una posible dependencia al alcohol.

Registre la puntuación total aquí


HOSPITAL CLÍNICO FUSAT



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.