PUBLICACIÓN de DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Diciembre 2014 – N° 27
FUNCIONARIOS DESTACADOS Pág. 3
DIABETES MELLITUS Págs. 4 - 6
ARTROSIS DE CADERA Y PRÓTESIS Págs. 7 a 9
GLAUCOMA
Págs. 10 y 11
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN CHILE Págs. 12 y 13
ANDINISMO Y DIÁLISIS Págs. 14 y 15
QUIMIOTERAPIA Págs. 16 a 18
ué hacer cuando estamos frente al diagnóstico de una enfermedad que nos acompañará largo tiempo o tal vez para siempre? Es una pregunta que nadie quisiera hacerse pero lo cierto es que muchas personas deben sobrellevar una patología crónica y depende mucho de cada uno el impacto que esta pueda tener. Diabetes, cáncer, enfermedad renal crónica, por mencionar algunas, pueden controlarse adecuadamente si el paciente sigue el tratamiento y las indicaciones médicas. Es así como muchos pueden mantener una buena calidad de vida e incluso continuar realizando sus actividades favoritas y pasatiempos. Es ese ejemplo el que hemos querido destacar en este número de la revista Vida & Salud: los pacientes que se atienden en nuestro Centro de Diálisis y pertenecen a un grupo de montañismo. Todos ellos se mantienen activos practicando un deporte que demanda mucho entrenamiento y un importante esfuerzo físico. Como lo hemos manifestado en ediciones anteriores, es muy relevante ocuparse de uno mismo, primero prevenir, luego detectar a tiempo y, una vez que tenemos el diagnóstico, ser responsables de la propia salud. En esta última revista del año les transmito el saludo de toda la Institución, esperando que tengan un gran 2015.
HALLUX VALGUS,
EL DOLOROSO JUANETE Págs. 20 y 21
VIRUS ÉBOLA Págs. 22 y 23
2
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
Dr. Fernando Millard M. Director Médico Hospital Clínico FUSAT
FUNCIONARIOS DESTACADOS Durante el 2014, Hospital Clínico FUSAT premió a aquellos funcionarios que se distinguieron por la excelencia en su trabajo, el esmero para realizar una labor de calidad, con seguridad y entregando una atención cálida y eficiente a los pacientes.
Vida & Salud es una revista trimestral, de distribución gratuita, realizada por el Hospital Clínico FUSAT.
Comité Editorial Presidente Dr. Marcelo Silva C. Edición Periodística Paz Duyvestein O.
María Eugenia Cruz, Técnico en Enfermería de Vacunatorio: Funcionaria Destacada.
Integrantes Dra. Evelyn Chala C. Dr. Arturo Escalona L. Dr. Eduardo O'Ryan C. Marketing e Imagen Corporativa Carolina Rivera M. Contacto: vidaysalud@fusat.cl
Mario Soto, Kinesiólogo de Medicina Física y Rehabilitación: Funcionario Destacado.
Fotografía: Pablo Mardones. Impresión: Graficandes
Rosa Muñoz, Técnico en Enfermería de Maternidad: Premio de Seguridad 2014. Centro de Diálisis: Premio de Calidad 2014.
3
DIABETES MELLITUS ¿Qué es la Diabetes Mellitus (DM)? La DM es un grupo de enfermedades que se caracterizan por niveles de Glicemia elevados (Hiperglicemia), grupo heterogéneo que tiene mecanismos de origen diferentes. La mayoría, entre un 90 y un 95% corresponde al tipo 2 y de un 5 a un 10% al tipo 1.
¿Qué síntomas produce? En su periodo inicial puede ser asintomática, se estima que hasta un 50% de los afectados, pueden desconocer su enfermedad. Al aumentar la Glicemia (200 – 300 mg) se produce escape de Glucosa por la orina, la que arrastra agua (Poliuria) produciendo deshidratación y sed (Polidipsia) y luego baja de peso variable (5 a 10 Kgs.) con síntomas generales de decaimiento y falta de fuerzas.
¿Qué es la Insulina? Dr. Guillermo Montenegro, Médico Internista, Hospital Clínico FUSAT
4
Es la hormona responsable del metabolismo de los Hidratos de Carbono (glucosa), proteínas y grasas. Se produce en el páncreas y se libera a la sangre para ejercer su acción. Se produce una liberación continua y una liberación rápida en respuesta a la ingestión de cada comida. La DM es una enfermedad cuyo trastorno básico consiste en la incapacidad de la Insulina para ejercer sus efectos metabólicos. El primer paciente en recibir Insulina fue Leonard Thompson, de 14 años, en enero 1922, utilizando extracto de páncreas que posteriormente se fue purificando. Leonard falleció a los 27 años de Neumonía.
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
Por muchos años se usó Insulina de origen porcino o bovino. En la década de 1980 se inició el uso de Insulina humana y recientemente en los años 90, se introdujeron los análogos de Insulina por modificación de algunos aminoácidos de su molécula que le confieren algunas ventajas como rapidez de inicio en la acción o mayor duración del efecto.
¿Cómo se diagnostica la DM? Existen criterios diagnósticos vigentes desde 1997: 1. Glicemia de ayunas (8 hrs) = ó > 126 mg/dl (2 valores)
2. Glicemia Post carga de Glucosa (75 gr) 2 hrs: > o igual 200 mg 3. Glicemia ≥ 200 mg/dl Asociado a síntomas, a cualquier hora del día. La Diabetes Gestacional, tiene otros criterios diagnósticos.
¿A quiénes estudiar? Se recomienda pesquisa: 1. Toda persona de 45 años o más: Glicemia en ayunas 2. Adultos con Índice de Masa Corporal ≥ 25 Con 1 o más factores de riesgo: • Sedentarismo • Parientes de 1er grado con DM • Hipertensión Arterial • Colesterol, HDL < 35, TG > 250 • Ovario Poliquístico • RN Macrosómico (con peso mayor a 4 kilos). Si la Glicemia de ayunas es normal, control en 3 años pero si la persona tiene factores de riesgo debe tener control anual.
¿Se puede prevenir la DM? En términos generales sí. En el desarrollo de la DM2, se ha establecido la participación de factores genéticos y ambientales que permiten su aparición. La DM2 está aumentando en el mundo y en Chile de forma preocupante, paralelamente con el sedentarismo, la obesidad y la expectativa de vida.
Complicaciones crónicas más frecuentes: • Arteriopatía de las coronarias: se obstruyen las arterias • •
•
•
Sugerencias para no llegar a DM: 1. 2. 3.
Mantener peso adecuado (IMC Normal) Actividad física regular 30 minutos por día Alimentación saludable: evitar azúcar, sal, comida chatarra.
•
responsables del flujo al corazón, lo que puede generar un infarto al miocardio. Retinopatía: daño a la retina con aparición de manchas pequeñas y hemorragias microscópicas que pueden ocasionar ceguera. Nefropatía: daño al riñón, primero con pérdida de proteínas en la orina y luego con incapacidad progresiva de eliminar toxinas, además de aumento de creatinina, urea y nitrógeno ureico en la sangre, lo que puede derivar a diálisis. Neuropatía: daño de los nervios periféricos, encargados de la transmisión de los impulsos nerviosos y de las sensaciones del tacto, calor, frío, dolor, etc. El compromiso de las fibras nerviosas es responsable de sensaciones alteradas como calambres, hormigueos, sensación de pies y plantas quemadas y/o de frío, dolores nocturnos de piernas (polineuropatía sensitiva de extremidades inferiores, que es la forma más frecuente de presentación). Al estar alterada la capacidad de sentir, pueden aparecer lesiones en los pies, lo que se conoce como "Pie Diabético". Arteriopatía de arterias carótidas y cerebrales: se pueden producir accidentes vasculares cerebrales graves, los que pueden generar parálisis de un lado del cuerpo o pequeños infartos del cerebro que van causando trastornos progresivos de memoria. Arteriopatía de extremidades inferiores: disminuye el flujo de sangre a las piernas y al caminar aparece un dolor intenso en las pantorrillas. Puede causar gangrena en los pies.
5
Armando Garrido:
Relata su experiencia como paciente diabético Tras recibir el diagnóstico de Diabetes Mellitus hace más de un año, don Armando Garrido Bulboa (54), tuvo que hacer un cambio radical en su estilo de vida: seguir su tratamiento en forma rigurosa, retomar el ejercicio regular y mejorar su dieta fueron los pilares para revertir los malestares que repentinamente lo comenzaron a aquejar. “Un día estaba en el trabajo y me sentí decaído, con poca fuerza y con una sed increíble; vine a consultar, me hicieron los exámenes y el médico me explicó de qué se trataba esta enfermedad junto con las consecuencias que puede tener si uno no se cuida”, recuerda. Estaba acostumbrado a ir al gimnasio, por lo que retomó su rutina de asistir diariamente, toma siempre su medicamento y toda su familia lo ha ayudado para tener una alimentación más sana. “Lo más difícil ha sido lo de las comidas porque en lo personal me gusta mucho lo dulce y estábamos acostumbrados a los asados pero ha servido, ya que con mi señora y mis hijos nos estamos alimentando de manera más saludable”. Cumple con sus controles, los cuales se han ido distanciando dada su favorable evolución. Pasó por un período en que debió inyectarse insulina pero desde hace meses que no lo necesita, de acuerdo a la indicación médica. “El Dr. Montenegro, que es excelente, me dijo claramente desde un principio todo lo que podía pasar: daño renal, a la vista y
6
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
hasta amputaciones de pies, con lo cual tomé conciencia de que en realidad esto es como un cáncer que no se puede eliminar pero se puede sobrellevar con los cuidados necesarios”. Reconoce que los nuevos hábitos incorporados le han permitido obtener un buen resultado: “estoy mucho mejor, mi señora ha tenido un papel muy importante apoyándome en todo esto, e incluso mis hijos creen que ya no estoy enfermo por lo bien que ahora me siento”, concluye.
ARTROSIS DE CADERA Y PRÓTESIS ¿Qué es la artrosis de Cadera? La artrosis de cadera es una enfermedad degenerativa que consiste en el desgaste del cartílago articular entre la pelvis y el fémur. El cartílago es una capa de tejido más blando que el hueso, que recubre la superficie de la articulación. Al debilitarse se produce roce y luego la deformación de los extremos óseos, lo cual ocasiona dolor, inflamación, rigidez y luego limitación de la movilidad.
¿Cuáles son las causas que pueden producirla? Las causas de la artrosis son variadas. Una es el desgaste natural propio del envejecimiento de las personas, llamada artrosis primaria. Otros son factores que predisponen como secuelas de problemas en la infancia, entre ellos displasia de cadera, pinzamiento entre acetábulo y fémur, infecciones osteoarticulares y artritis reumatoidea.
¿Cómo es posible identificar los primeros signos de la artrosis? Los signos de alarma más frecuentes son la aparición de dolor inguinal y lateral de la cadera en actividades de la vida cotidiana, como caminar distancias cada vez más cortas, tener dificultades para abrocharse los zapatos o ponerse los calcetines o sentarse en asientos bajos. Se asocia con dolor de columna y rodilla debido a la rigidez de la cadera. El diagnóstico se corrobora con estudio radiológico y la radiografía simple de pelvis es el examen de elección.
¿En qué consiste el tratamiento de esta enfermedad? Una vez realizado el diagnóstico, el tratamiento se basa en controlar su avance, para ello se recomienda bajar de peso, mejorar la musculatura con ejercicios como la natación o bicicleta, uso de calzado con mayor absorción al impacto o utilizar bastón. Todo esto dirigido a disminuir la sobrecarga en la cadera afectada.
Dr. Leonardo Jiménez Traumatólogo Equipo de Cadera Hospital Clínico FUSAT
¿Es necesario el uso de analgésicos para aminorar el dolor? Se indica el uso de analgésicos cuando el dolor ya no es tolerable. En la actualidad existen otros medicamentos (glucosamina, condroitin sulfato, cartílagos, piascledine) que no han
7
demostrado efecto en el retraso de la enfermedad sino que más bien actúan como analgésico. Cuando el grado de avance de la artrosis es mayor y se agrega rigidez dolorosa asociado a un daño articular importante, se define como solución el reemplazo articular.
¿Qué es la prótesis total de cadera? La prótesis total de cadera se inició en los años sesenta y se transformó en la gran cirugía del siglo XX por los buenos resultados obtenidos en pacientes ya catalogados como incapacitados y que les permitió una marcha indolora. La técnica consiste en retirar la superficie articular de la pelvis y el fémur y reemplazarla por una prótesis de metal asociada a plásticos de alta densidad.
¿Cómo se elige el tipo de prótesis? Dependiendo de la edad del paciente y de sus condiciones generales, se elige el tipo de prótesis a utilizar. En pacientes mayores lo más frecuente es utilizar una prótesis híbrida, donde se usa un componente cementado en el fémur y uno no cementado en la pelvis; mientras que en pacientes más jóvenes, con mejor calidad ósea, se utiliza una prótesis no cementada. En el último tiempo, con el desarrollo de nuevas técnicas y materiales, las prótesis tienen una mayor duración. Esto ha permitido que cada vez se operen pacientes
8
Cadera con artrosis. más jóvenes, mejorando así su calidad de vida.
¿Cuándo es necesario programar una cirugía? La artroplastía total de cadera es una cirugía de alto riesgo, no exenta de complicaciones. Por este motivo se realiza por protocolo una minuciosa evaluación preoperatoria, con exámenes de sangre y orina, cardiólogo, anestesista y dentista. Estas evaluaciones son para minimizar los riesgos que correrá el paciente en su cirugía y es un deber del médico tratante darlos a conocer y estar seguro que su paciente los entendió. La cirugía de cadera, dada su complejidad, requiere ser realizada por un equipo altamente especializado, con una estrecha relación médico-paciente. Además es indispensable el apoyo de un equipo multidisciplinario en la rehabilitación con kinesiólogos, médicos internistas, entre otros, para así lograr que el resultado final sea un éxito para nuestro paciente.
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
Cadera normal.
Testimonio de Rosendo Sánchez
“Estoy feliz, ya no siento dolor en la cadera” Don Rosendo Sánchez Arce (75 años) es padre de 4 hijos, tiene 8 nietos y 2 bisnietos. Comenzó hace meses con una molestia en la cadera derecha que, producto de una caída, pasó a convertirse en un dolor casi permanente y prácticamente insoportable. Aunque pospuso lo más posible la consulta al médico, llegó el momento en que no pudo seguir aguantando. “Con mi señora tenemos una casita en Pichilemu y nos gusta mucho ir para allá, lamentablemente en los viajes nos veíamos obligados a hacer varias pausas en el trayecto a causa del malestar que me provocaba conducir”, recuerda. Tras efectuarse una resonancia magnética, el diagnóstico fue artrosis de cadera y el único tratamiento en su caso era una intervención quirúrgica para reemplazar la superficie articular dañada por una prótesis, la cual se efectuó el 18 de agosto de 2014. “La operación resultó excelente, al día siguiente me sacaron a caminar con un burrito y no tenía ningún dolor, al segundo día ya estaba usando muletas, me sentía muy bien, estaba feliz después de todo lo que sufrí porque antes no dormía, me hacía el valiente para subir y bajar la escala de mi casa,
Le doy las gracias al Doctor, la atención de las enfermeras fue my buena; es segunda vez que me hospitalizo y siempre ha sido todo excelente así que estoy muy agradecido. no podía estar en ninguna posición, incluso cojeaba”. Señala que si tuviera que aconsejar a otras personas en igual situación, les diría que se pongan cuanto antes en las manos del especialista. Confiesa que, al ver hoy los resultados, se arrepiente de haber esperado tanto. “Fue algo maravilloso, estoy feliz porque no siento nada en la cadera, estoy caminando bien; con decirle que acabamos de volver de la playa, fuimos con uno de nuestros hijos y no tuve ningún problema en el camino, ninguna molestia”, cuenta agradecido y satisfecho.
9
GLAUCOMA Dr. Luis Fernando Rivera Médico Oftalmólogo Hospital Clínico FUSAT
l glaucoma afecta del 1 al 3% de la población mayor de 40 años; sin embargo, a mayor edad el riesgo aumenta progresivamente, lo cual es muy importante porque se espera un aumento considerable en la expectativa de vida para las próximas décadas. En la actualidad ya es la primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial.
Población en riesgo El glaucoma puede afectar a todos, pero quienes presentan las siguientes condiciones tienen más probabilidades de desarrollarlo: • Presión intraocular elevada. • Mayor de 45 años. • Familiares con glaucoma o sin visión en un ojo por causa desconocida. • Hipertensión arterial y diabetes.
10
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
• Antecedentes de desprendimiento de retina o trauma ocular. El glaucoma es diagnosticado en una evaluación oftalmológica de rutina, donde frente a la sospecha clínica su médico oftalmólogo le indica exámenes como la tonometría, la oftalmoscopía, la gonioscopía y la perimetría (examen de campo visual), siendo el único profesional calificado para detectar dicha enfermedad.
Síntomas El glaucoma, en general, NO PRODUCE SÍNTOMAS O MOLESTIAS en sus etapas iniciales. En etapas avanzadas produce una pérdida de visión irreversible que comienza desde la periferia del campo visual hacia el centro, por lo que el paciente habitualmente no percibe que ha ido perdiendo su visión hasta
que ya es demasiado tarde. La excepción la constituye una forma especial de glaucoma mucho menos frecuente que aparece en forma AGUDA o RÁPIDA y que se presenta con: • Visión de halos. • Disminución de la visión o visión nublada.
Con glaucoma.
Tipos de Glaucoma Los más comunes son el glaucoma primario de ángulo abierto (sin causa conocida) y el glaucoma de ángulo cerrado. Al hablar de ángulo, nos referimos a la parte del ojo a través de la cual sale el humor acuoso (líquido). El ojo constantemente produce humor acuoso y el equilibrio que hay entre lo que se produce y lo que se drena determina el nivel de la presión intraocular. En el glaucoma de ángulo cerrado, el iris (o parte de color del ojo) obstruye el ángulo limitando el drenaje del humor acuoso del ojo, elevándose así la presión intraocular. En el glaucoma de ángulo abierto, este no está obstruido por el iris y la presión se puede elevar por otras causas.
Tratamiento Para tratar el glaucoma se utilizan gotas o colirios cuya finalidad es disminuir la producción de humor acuoso, o bien, facilitar su salida del globo ocular. En algunos casos, se puede utilizar la trabeculoplastía o tratamiento con láser, con el cual también se puede disminuir la presión intraocular. Sólo cuando la presión no se controla adecuadamente con colirios o con láser o
Sin glaucoma.
con la combinación de ambos, se recurre a la cirugía. La técnica más utilizada es la trabeculectomía que consiste en crear una nueva vía de drenaje del humor acuoso, con lo que se consigue normalizar la tensión ocular.
SIEMPRE TENER PRESENTE QUE… 1. El glaucoma es una enfermedad crónica y en sus etapas iniciales no presenta síntomas. 2. Si el glaucoma se detecta a tiempo, disminuye el riesgo de ceguera. 3. Sólo las consultas periódicas con el médico oftalmólogo permiten detectar el glaucoma en una etapa temprana.
11
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN CHILE
La población en el mundo crece un 3% anual mientras que los pacientes que ingresan a Diálisis aumentan en un 7%, lo cual da cuenta de la relevancia que tiene esta enfermedad.
Dra. Patricia Díaz V. MédicoNefrólogo Hospital Clínico FUSAT
12
as funciones de los riñones son múltiples, sin embargo podemos resumir que participan en la eliminación de sustancias tóxicas, en el manejo del agua y electrolitos y en la producción de hormonas como eritropoyetina. La Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha sido reconocida recientemente como un problema de salud pública global, por su carácter epidémico y las complicaciones devastadoras que produce. En nuestro país, el número de pacientes en diálisis crónica (terapia de sustitución renal), ha experimentado un aumento de más de 30 veces en los últimos 25 años. Estos pacientes habitualmente emergen de una población mucho mayor con ERC, cuya prevalencia se estima en 10%. El problema es que actualmente está sub-
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
diagnosticada y los pacientes son derivados o consultan en forma tardía. La falta de reconocimiento precoz de ERC produce consecuencias, ya que la disminución de la función renal se asocia directamente a complicaciones que llevan a un pronóstico adverso. Durante su evolución silenciosa y asintomática, el paciente puede experimentar progresión renal y morbi-mortalidad cardiovascular. Estudios recientes muestran que la probabilidad de que el paciente con ERC fallezca de complicaciones cardiovasculares es mucho mayor que la progresión a falla renal terminal. Sólo una pequeña proporción de enfermos evoluciona hacia la insuficiencia renal terminal con sus complicaciones asociadas y necesidad de tratamiento renal sustitutivo. Esta evolución hacia la pérdida de función renal tiene un curso progresivo, en el que podemos influir mediante una actuación precoz sobre sus principales causas: hipertensión arterial (HTA) y diabetes mellitus. El control de estas dos afecciones debe ser estricto y adecuado a las recomendaciones de las guías clínicas, no sólo para minimizar su progresión y tratar las complicaciones inherentes a la insuficiencia renal, sino también
para reducir el riesgo vascular asociado. Un número importante de pacientes con ERC están sin diagnosticar (se estima que alrededor del 20% de la población con más de 60 años tienen insuficiencia renal, esto es ERC avanzada), bien porque no se efectúan controles de función renal o porque tienen una ERC oculta (tienen enfermedad renal a pesar de que las creatininas séricas están en el rango de normalidad del laboratorio). En pacientes seguidos en atención primaria con enfermedades tan frecuentes como la HTA o la diabetes mellitus, la prevalencia de insuficiencia renal puede alcanzar cifras del 35-40%. Estudios realizados durante los últimos 5 años han confirmado que la detección precoz y la derivación adecuada a nefrología de los pacientes con ERC mejoran la morbilidad a largo plazo y disminuye los costos tanto para el paciente como para el sistema sanitario, ya que permiten: â Identificar precozmente causas reversibles de insuficiencia renal. â Disminuir la velocidad de progresión de la enfermedad. â Reducir la morbi-mortalidad cardiovascular asociada. â Preparar al paciente de forma adecuada para la diálisis en caso de que ésta sea necesaria. â Reducir las hospitalizaciones. â Disminuir los costos sanitarios asociados a la ERC, lo cual hoy es una parte importante del presupuesto en salud.
Es importante comentar que la ERC en su etapa terminal tiene posibilidad de 4 tipos de tratamiento, aunque cada uno con sus indicaciones y contraindicaciones: Trasplante Renal: con donante vivo relacionado (familiar) o donante cadáver que sea compatible, no podemos dejar aquí de comentar que en nuestro país la donación de órganos es un serio problema no resuelto y el trasplante es el que da la mejor sobrevida. Hemodiálisis: tratamiento en que el paciente asiste a un centro de diálisis 3 veces a la semana para conectarse 4 horas a una máquina que limpia la sangre y elimina agua. Diálisis Peritoneal: terapia que hace el paciente en su domicilio, a través de un catéter instalado en la cavidad peritoneal (cambios manuales o cicladora nocturna) y le permite independencia para trabajar o estudiar. Tanto hemodiálisis como diálisis peritoneal tienen similar sobrevida. En Chile actualmente el 95% de los pacientes ingresa a hemodiálisis y sólo un 5% a diálisis peritoneal. Finalmente, existe también el tratamiento médico conservador en un paciente terminal a quien, en acuerdo con la familia, se le brinda soporte en manejo del dolor y fármacos que disminuyen sus síntomas. Sin duda la prevención y el diagnóstico precoz de ERC nos llevará a disminuir su alta prevalencia, complicaciones, costos humanos y monetarios para el individuo y el Estado. Hospital Clínico FUSAT cuenta con todos los recursos para el tratamiento y manejo de esta enfermedad.
13
PACIENTES Y FUNCIONARIOS DEL CENTRO DE DIÁLISIS FUSAT PARTICIPAN EN GRUPO DE ANDINISMO El Grupo Cordada Rancagua nació hace más de un año como un movimiento de montaña, al cual pertenecen pacientes y funcionarios del Centro de Diálisis FUSAT. Entre sus más recientes iniciativas, se cuenta un taller de técnicas invernales realizado durante el pasado mes de agosto en el refugio Garganta del Diablo, ubicado en la base del volcán Chillán; en octubre hicieron el ascenso al volcán Villarrica, en noviembre fueron al glaciar El Moreno y durante diciembre al volcán Antuco.
14
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
Cordada Rancagua, agrupación perteneciente a la Federación de Andinismo de Chile e inscrita en el Instituto Nacional del Deporte, realiza periódicamente encuentros gratuitos con el objetivo de promover el conocimiento general del montañismo y entregar herramientas para el correcto desarrollo de esta disciplina. Quienes deseen obtener más información pueden visitar la página de www.facebook.com/cordda. rancagua o escribir al correo: cordada.rancagua@gmail.com
15
QUIMIOTERAPIA a quimioterapia es uno de los tratamientos indicados para tratar el cáncer y consiste en la administración de medicamentos, a través de diferentes vías, que producen destrucción celular (por afectación de los mecanismos de duplicación de ADN o cambios en el ciclo celular), con el objetivo de inhibir el crecimiento o destruir las células tumorales.
Objetivos de la quimioterapia: â Curar algunos tipos de cáncer específico. â Reducir el tamaño de los tumores. â Destruir las células cancerosas residuales después de la extirpación quirúrgica de un tumor que podrían diseminarse a otras partes del cuerpo. â Evitar la metástasis o crecimiento del cáncer. â Disminuir la progresión del cáncer. â Aliviar los síntomas causados por cáncer.
Mónica González Z. Matrona Unidad de Quimioterapia Hospital Clínico FUSAT
El cáncer es una enfermedad crónica que no respeta edad, sexo, condición física o social y constituye una de las primeras causas de muerte en el mundo con un costo clínico, personal, familiar, social y económico muy elevado por los tratamientos que requiere. Dependiendo del tipo de cáncer y localización, existen diferentes vías de administración de la quimioterapia, tales como: intratecal (en el líquido que rodea la médula espinal o el cerebro), intra-arterial, subcutánea, intramuscular, endovenosa, y oral. La mayoría de los tratamientos de quimioterapia se realizan por vía endovenosa, aunque debemos mencionar que actualmente existe un número importante de nuevos
16
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
fármacos orales disponibles para tratar el cáncer, traduciéndose ello en una mejor calidad de vida para los pacientes, ya que pueden ser administrados en forma ambulatoria en su entorno familiar, sin requerir hospitalizaciones. La quimioterapia se describe como un tratamiento sistémico (que abarca todo el cuerpo). En consecuencia, puede dañar o destruir algunas células normales, como las que se encuentran en la médula ósea, en el cabello y en el revestimiento del tubo digestivo, principalmente. Dependiendo de su quimioterapia, se van a presentar diversos efectos colaterales, los que en la actualidad, con la medicación realizada previamente al tratamiento y los nuevos medicamentos que se encuentran disponibles, dichos efectos ya no son tan devastadores para los pacientes y pueden manejarse médicamente en su domicilio. De todos modos, los efectos secundarios o colaterales pueden ser previsibles, controlables y la mayoría reversibles. También es importante recalcar que hay algunos pacientes que tienen “toxicidades subjetivas” y esto es debido a mala información recibida de amigos, conocidos o algún familiar que les transmiten antes de su tratamiento, basándose en creencias que ya no son ciertas, y muchas veces sin tener relación con la terapia que el paciente está recibiendo o va a recibir. Por ello es de suma importancia que la educación entregada sea personalizada, de acuerdo a la o las drogas que la persona va a utilizar. Algunos fármacos más nuevos llamados anticuerpos monoclonales o terapia dirigida,
apuntan mejor a las células cancerosas y pueden causar menos efectos secundarios. En nuestra Institución, los pacientes con diagnóstico de cáncer que lo requieren son presentados en un Comité Oncológico para que un equipo de profesionales, entre los cuales se encuentran los oncólogos médicos, revisen su caso y decidan los pasos a seguir. Los tratamientos están basados en protocolos establecidos internacionalmente, que dan al paciente la tranquilidad que su tratamiento será estándar para su enfermedad, como en las mejores clínicas del país. El tratamiento del cáncer ha evolucionado muchísimo en los últimos años, ya que hoy podemos tratar cánceres para los cuales hasta hace pocos años no existía tratamiento disponible, y con menos efectos secundarios, lo cual le permite al paciente mantener una adecuada calidad de vida. El impacto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico del cáncer tiene por consecuencia diferentes respuestas en las personas que enfrentan esta enfermedad, tanto a nivel físico, psicológico, y social. De ahí que la atención del paciente oncológico es multidisciplinaria. La atención de enfermería, está concebida como un proceso dinámico y continuo, considerando al paciente como un ser bio-sicosocial único e irrepetible. No basta con que sea técnicamente especializada, sino que debemos identificar sus necesidades específicas y de acuerdo a ello brindar una atención de calidad en todo el proceso de la enfermedad. Aunque para muchos la palabra cáncer signifique muerte, hoy con todos los avances en su tratamiento y nuevas drogas disponibles estamos frente a una enfermedad crónica, con la que debemos aprender a vivir.
Equipo de Oncología.
visto ampliamente favorecidos por la incorporación de estándares de seguridad-calidad y de la enfermería basada en la evidencia, que a pesar de la tecnologización de la medicina, aseguran una atención humanizada, cercana al paciente y su familia, quienes en definitiva buscan una mano cariñosa que los acompañe en esta extenuante carrera por recuperar su salud. También es importante considerar que durante el desarrollo de la enfermedad, la tolerancia, paciencia y solidaridad de los familiares es fundamental. Todos van a querer intervenir y ante la impotencia de no poder ayudar como quisiéramos, emocional, económicamente y en disposición de tiempo, pueden generarse problemas familiares adicionales, que hay que tener en cuenta. Estimulamos a valorar lo importante, sobre todo a transformar esta experiencia que muchas veces puede ser devastadora, en una enorme y positiva lección de vida. La Institución realizó durante el 2014, a través de una consultora experta, una encuesta telefónica de satisfacción usuaria, instrumento que arrojó como resultado que la Unidad de Quimioterapia es uno de los servicios mejor evaluados por los pacientes.
Los cuidados de enfermería oncológica se han
17
Ana María Cerpa cuenta su experiencia tras haber recibido hace 14 años el diagnóstico de cáncer:
“En todo este tiempo que Dios me ha regalado de vida he podido disfrutar de mis nietos” Ana María Cerpa Espina es casada y madre de tres hijas. En el año 2000, a sus 44 años, fue diagnosticada con cáncer en la trompa de Falopio del lado izquierdo y a través de una cirugía se le extirpó el área afectada junto con ambos ovarios. Luego de la intervención quirúrgica recibió la indicación de quimioterapia que continúa hasta hoy. “Estuve cinco años bastante bien, inicialmente tenía chequeos todos los meses, luego trimestral y semestralmente, pero el 2005 me encontraron metástasis en la arteria renal y en la vena cava, es eso contra lo que he estado luchando”, indica Ana María. Señala que de acuerdo a lo que le han explicado los médicos, tanto por la ubicación como por el tamaño de los tumores, una operación
18
para extraerlos implica demasiados riesgos, razón por la cual la única alternativa en su caso es el actual tratamiento. “Hemos probado con distintas drogas específicas para mi tipo de cáncer que no permiten una curación completa pero sí mantienen la enfermedad controlada, porque cada cierto tiempo vuelve a aparecer con más fuerza”. Con respecto a los efectos secundarios cuenta que en ciertos periodos ha tenido diarreas y vómitos fulminantes, alopecia y rash cutáneo. Debe tener un especial cuidado en su dieta, consumiendo sólo alimentos cocidos. Pese a que el proceso ha sido difícil, rescata los aspectos positivos: “en todo este tiempo que Dios me ha regalado de vida he podido disfrutar
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
de mis nietos, quienes han sido unos verdaderos ángeles; los niños te dan tanta energía, alegran y ayudan a seguir adelante”. También habla de las enseñanzas que rescata. “Es triste porque he conocido mucha gente joven en similar situación y ahora ya no están, lo que a la vez me hace valorar los resultados obtenidos; cuando recibí la noticia por primera vez me sorprendí de lo tranquila que estuve, pensé que he sido súper feliz, que mis hijas ya estaban estudiando por lo que de alguna manera la tarea estaba cumplida, también veo todos los años que han pasado desde ese momento, siempre he sido dueña de casa, me sigo ocupando de todo y me mantengo llena de actividades”, confiesa.
UNIDAD DE MEDICINA OCUPACIONAL - INTERSALUD EL MEJOR SERVICIO PARA SU EMPRESA, TRABAJADORES Y CONTRATISTAS
TODO LO QUE USTED Y SU EMPRESA NECESITAN EN UN SOLO LUGAR Contรกctenos al 722 204367 o a intersalud@fusat.cl y coordinaremos una visita para presentarle nuestros servicios.
19
HALLUX VALGUS EL DOLOROSO JUANETE
Dr. Juan Pablo Ibarra Traumatólogo Tobillo y Pie Hospital Clínico FUSAT
20
a ha pasado el frío invernal y eso hace que podamos usar calzados más cómodos y que permiten mostrar nuestros pies, pero existe un grupo de personas que con el invierno sufrieron por sus pies y que en verano siguen sufriendo porque deben además mostrar esos juanetes tan feos y dolorosos para algunos. Esta deformación consiste en la desviación hacia lateral del ortejo mayor y el crecimiento de una protuberancia ósea por el lado interno, esta última es la que produce las mayores molestias. En relación al origen del juanete, el 90% de los casos se debe a una predisposición genética (herencia) en la cual un familiar directo (hermanos, padre o madre) presenta la misma desviación. También esto explica la presencia de esta deformidad a edades muy tempranas en algunos casos (8 a 10 años de edad). Si bien uno puede observar una mayor frecuencia de juanetes en la mujeres esta proporción real no es tan alta, la explicación es que son las mujeres las que con mayor frecuencia usan calzados inadecuados que hacen que esta deformidad sea sintomática. El calzado no produce la desviación del dedo sino que algunos modelos presentan una caja anterior muy estrecha que comprime todos los ortejos, y si a eso agregamos tacos que disminuyen la carga en el talón y aumentan el soporte del peso en la parte anterior del pie, condenan
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
irremediablemente a que una deformidad asintomática se vuelva sintomática.
¿Qué hacer cuando una persona presenta una deformidad como el juanete? La clave es la presencia de dolor, los juanetes no se operan por una condición estética. En la actualidad el tratamiento quirúrgico tiene un éxito sobre el 90%, sin embargo no es la única solución. Siempre uno debe realizar un tratamiento no quirúrgico que consiste en el uso de un calzado adecuado que no comprima el antepie, el uso del taco es un factor, sobre todo aquellos de más de 5 cm, conservar un peso adecuado y la realización de actividad deportiva logran aliviar molestias leves a moderadas. El uso de separadores entre el primer y segundo dedo o el uso de órtesis van destinadas a aliviar la inflamación de la protuberancia medial, pero estos elementos no corrigen la deformidad ósea. Cuando estas medidas iniciales no logran aliviar las molestias y el dolor altera la calidad de vida, se debe evaluar la posibilidad de una solución quirúrgica. El juanete tiene como origen una deformidad ósea y es esta la que se debe corregir. Esto último es la clave en el éxito de una intervención quirúrgica. El desarrollo de la traumatología ha logrado solucionar 2 grandes
mitos: “Para qué te vas a operar si el juanete vuelve a aparecer”, “No te operes porque la cirugía es muy dolorosa y por mucho tiempo”. Las cirugías actuales (más de 250 técnicas distintas descritas) tienen como concepto básico la corrección de la deformidad ósea con osteotomías (fracturas quirúrgicas dirigidas) las cuales se estabilizan con tornillos, grapas o placas según la técnica seleccionada. Estas técnicas y su estabilización disminuyen considerablemente el riesgo de que el juanete vuelva a aparecer. Sin embargo no todo es tan sencillo, con la osteotomía uno esta realizando finalmente una fractura, lo que produce un aumento de volumen (edema) en el pie que está directamente relacionada con la deformidad a corregir. Este edema puede durar entre 2 a 6 meses, lo que retrasa el uso de un calzado normal.
¿Y cómo puedo saber si mi deformidad es leve, moderada o severa? Esto se realiza simplemente con un examen físico por el traumatólogo, la radiografía en carga de los pies (tomarse la radiografía parado) permite al traumatólogo determinar cuál es la mejor técnica quirúrgica. Una vez establecida la indicación quirúrgica, los exámenes preoperatorios son básicos, se requiere no más allá de una noche hospitalizado y la gran mayoría de las cirugías permiten un apoyo con zapatos post operatorios especiales desde el otro día de la cirugía, sin embargo este apoyo precoz las 2 a 3 primeras semanas es para ser autovalente en el interior de la casa, poder ir al baño, a la cocina o a la sala de estar, ya que por muy buena que sea la técnica quirúrgica y el cirujano, un paciente recién operado que permanece todo el día caminando va a tener mayor edema y dolor en la noche. La autorización de poder apoyar el pie operado en las primeras semanas es sólo para actividades básicas.
¿Cuáles son los riesgos de una cirugía de juanete? Los más comunes están relacionados con el cuidado de la herida operatoria, la infección de ésta o que la cicatriz se abra, para evitar esto la recomendación es no mojarse. Los pacientes frecuentemente creen que al proteger el pie con una bolsa plástica al ducharse evitan que los parches se humedezcan pero no es verdad, los apósitos o parches se humedecen y generan graves problemas en la cicatriz, (los parches impermeables en el pie no los recomiendo). La infección de la herida operatoria está relacionada con la humedad pero también con otros factores como son el tabaquismo, diabetes mellitus no controlada y edad sobre los 65 años. El retiro de los puntos se realiza en general a la tercera semana, ya que la piel del pie es algo más gruesa que el resto del cuerpo. Otras complicaciones más raras son la trombosis venosa profunda (formación de coágulos en las venas de la pierna y pie) producto del reposo y del edema, la posibilidad de sangramiento y anemia secundaria es mínima ya que es una cirugía muy distal y no existe una arteria de gran calibre. Como se realiza una cirugía en la cual se abre la articulación, eso produce cierta rigidez que acompaña al edema por 3 a 6 meses. La corrección quirúrgica del juanete, en resumen, es un procesos exitoso pero que requiere un tiempo prolongado para disfrutar de unos pies más alineados y sin dolor, es por eso que la cirugía del juanete en pacientes asintomáticos no es recomendada pues el gesto quirúrgico en sí genera molestias que duran 4 a 6 meses.
¿Se pueden operar los dos pies en una cirugía? Eso depende del grado de deformidad de juanete y de las deformidades agregadas que requieran también una cirugía como lo son los ortejos en garra y el pie plano anterior que hacen mas prudente operar un pie, esperar 6 a 8 meses y operar el otro pie.
21
VIRUS ÉBOLA (VE) a enfermedad por VE fue primeramente descrita en 1976 por el Dr. Ngoy Mushola en Yambuku, cerca del río Ebola, Zaire (actualmente República Democrática del Congo), donde personas morían de una enfermedad no conocida. Posteriormente se envió una muestra de sangre a Inglaterra, que perteneció a una monja belga fallecida por esa enfermedad. Allí el Dr. Peter Piot pudo ver por microscopía electrónica un virus que lo denominó Ébola.
Dr. Víctor H. Salazar Nilo Presidentte Comité de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Hospital Clínico FUSAT
22
El VE pertenece a los virus envueltos (están rodeados por una membrana) y el centro del virus se denomina nucleocapside. Los virus se consideran compuestos genéticos extracelulares, que se valen de las células para su perpetuación o sobrevivencia (se les llama por lo tanto parásitos intracelulares); se dice que están en la frontera entre lo viviente y lo inerte. El VE se propaga por transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las mucosas o de soluciones de continuidad de la
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos. Por la leche materna se transmiten virus hasta 15 días después del inicio de la enfermedad y los hombres pueden transmitirlo por el semen hasta 40 días después. El contagio ocurre sólo de aquellas personas que tienen síntomas, no como otras enfermedades cuya contagiosidad se produce incluso antes de los síntomas (periodo de incubación); por lo tanto la capacidad de producir enfermedad es baja (una persona enferma contagia solo 1 a 2 personas); a diferencia, el enfermo VIH puede contagiar a un promedio de 5 personas y el coqueluche (tos convulsiva) puede contagiar 12 a 17 personas. El tiempo que transcurre desde la infección hasta la aparición de síntomas (periodo de incubación) es de 2 a 21 días. Como reservorio natural se considera al murciélago de la fruta. Se ha asociado a la manipulación de chimpancés, gorilas, monos, murciélagos frugívoros, antílopes, puercoespines, infección en humanos y simios, no hay evidencias de enfermedad en otros animales, tampoco en mosquitos u otros insectos (vectores). La epidemia actual se inició en diciembre 2013, siendo el caso índice un niño de 2 años con fiebre, diarrea y vómitos que murió en Gueckedou (Guinea) cerca de la frontera con Liberia y Sierra Leona. Una semana después falleció su madre; luego su hermana de 3 años y su abuela. Además se contagiaron 2 personas que asistieron al funeral de la abuela, llevando la enfermedad a sus lugares de origen. También
la adquirió un enfermero, un médico y familiares. Cuatro meses después se supo se trataba de un brote por VE. Para la primera semana de diciembre (a un año desde el caso índice) se esperaban 9.000 personas infectadas con casi 5.000 muertos. En la génesis del brote se han conjugado varios factores; uno es la pobreza, agravada por las recientes guerras civiles. El gasto per cápita por año (2012) en salud en los países afectados: Guinea US$ 32, Liberia US$ 65 y Sierra Leona US$96 (Chile US$ 1.003 y USA $ 8.895). Lo que incide en baja tasa de médicos por número de habitantes; las estadísticas del 2010: Guinea 0,1 médico/1000 habitantes, Sierra Leona 51 médicos para 6 millones de habitantes, sin datos para Liberia (Chile 1 médico /1000 habitantes). Factores secundarios a la sequía, han obligado a simios y gorilas junto con murciélagos frugívoros, compartir territorios y alimentos. Por otra parte costumbres locales de alimentarse con carne cruda de simios, gorilas, murciélagos. También los ritos ancestrales en funerales, donde los integrantes del cortejo fúnebre tienen contacto directo con el cadáver. Además la falta de confianza en las autoridades de salud y la medicina occidental, prefiriendo prácticas de medicina primitiva. Aún siguen muriendo personas en África occidental, no ha habido casos de personas enfermas en América Latina. En Chile el Ministerio de Salud ha dispuesto medidas de contingencia en casos sospechosos. FUSAT dispuso de las medidas según normativa del MINSAL. Las medidas de prevención incluyen las precauciones estándar y de contacto, con la higienización de manos y elementos de protección personal (gorro, delantal, cubre calzado, escudo facial, mascarilla). Pero todos ellos son insuficientes si luego de atender a un enfermo, no existe el debido cuidado en el retiro de estos elementos, que es el momento de mayor riesgo de contaminación. Hasta ahora hay medidas de prevención y tratamiento
sintomático para los pacientes afectados; sin embargo, hay en proceso de experimentación en humanos dos vacunas, una norteamericana y otra canadiense, ambas por virus vivo atenuado y en una sola dosis. Se espera que estén disponibles en marzo de 2015. El virus Ébola nos ha dado una lección muy particular y es que las precauciones estándar y de contacto especialmente implementadas en esta epidemia, se han pensado en la protección del personal de salud, a diferencia de lo que hacemos habitualmente en la práctica diaria en que las mismas están dirigidas al cuidado de los pacientes.
23
VI JORNADA REGIONAL DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN SALUD Con éxito fue efectuado este encuentro dirigido a profesionales y equipos de salud de toda la región, cumpliendo el objetivo de compartir experiencias en torno al mejoramiento continuo de la calidad y la seguridad de los servicios entregados a los pacientes en sus respectivos hospitales y
clínicas. La actividad contó con la presencia de la Intendenta Regional, Morín Contreras; el Director del Servicio de Salud O’Higgins, Fernando Troncoso y los conferencistas invitados, entre ellos el Dr. Enrique Ayarza, Intendente de Prestadores; el Dr. Oscar
Intendenta Morín Contreras dirigiéndose al público asistente durante la ceremonia inaugural de la Jornada.
De izquierda a Derecha: Dr. Felipe Rojas, Jefe Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente SSO; Fabiola Cornejo, Ganadora del 1er lugar; Francisco De la Fuente, Director Ejecutivo FUSAT; Claudia Palacios, ganadora 2do lugar; Patricia Silva, ganadora 3er lugar y Dr. Fernando Millard, Director Médico FUSAT.
24
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
Fernando Troncoso, Director del Servicio de Salud O’Higgins; Morín Contreras, Intendenta Regional y Dr. Fernando Millard, Director Médico FUSAT.
Arteaga, Director Escuela Salud Pública de la Universidad de Chile; el Dr. Julio Montt, Director del Hospital Santiago Oriente Luis Tisné y la Sra. Pilar Muñoz, Directora de Calidad Técnica de la Clínica Dávila. “Nosotros hace varios años que trabajamos en una alianza público privada de calidad. La atención de salud es compleja e implica muchos procesos y por lo tanto la incorporación de tecnologías de mejora continua son fundamentales para mejorar la seguridad de lo que estamos haciendo y la calidad de las prestaciones que estamos brindando a la población”, afirmó el Director del Servicio de Salud O’Higgins, Fernando Troncoso. El Dr. Fernando Millard, Director Médico de FUSAT, destacó que “desde hace 8 años realizamos con Intersalud esta Jornada que nació para dar cuenta de la incorporación de una cultura del mejoramiento continuo de los procesos que intervienen en la atención; hace 6 años decidimos abrir este encuentro a nivel regional, estableciendo una alianza con el Servicio de Salud, para revisar los avances sistemáticos y sus resultados en los hospitales y clínicas; hemos ido generando así una tradición de compartir experiencias para enriquecernos mutuamente y avanzar en pos del objetivo común de entregar prestaciones de excelencia, con altos estándares de calidad y seguridad a todos los pacientes”. Además se expusieron los trabajos seleccionados entre las postulaciones recibidas sobre avances, estudios y programas implementados en materia de calidad técnica,
seguridad y excelencia en la atención. Resultaron ganadores los siguientes trabajos: â
Primer lugar
“Experiencia en catéter central de inserción periférica en la Unidad de Neonatología FUSAT”. Presentado por: Enfermera Fabiola Cornejo. â
Segundo lugar
“Trabajo de supervisión de procedimiento de reutilización de circuitos extracorpóreos en el Centro de Diálisis FUSAT”. Presentado por: Enfermera Claudia Palacios. â
Tercer lugar
“Rechazo de muestras en Laboratorio Clínico FUSAT: proceso que asegura la calidad del examen informado”. Presentado por: Tecnólogo médico Patricia Silva. La Jornada, que contó con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Calidad Asistencial y la colaboración de Intersalud, fue organizada por el Servicio de Salud O’Higgins y por Hospital Clínico FUSAT, entidad que el año 2012 obtuvo la Acreditación de Calidad otorgada por la Superintendencia de Salud, siendo la primera clínica de la Sexta Región en acreditarse. Colaboraron como auspiciadores, el Colegio de Enfermeras, el Colegio de Matronas y el IST.
25
Informamos a nuestros distinguidos pacientes que nuestro servicio se encuentra en reparaciones, mientras esto sucede les agradeceremos contactarnos en Consultas en Módulo de Informaciones o llamando a los siguientes números: Teléfonos de contacto:
2224229 – 2244048 Dra. SARKA JERABKOVA (Endodoncia).
Teléfonos de contacto:
2204335 – 52007606 Dr. LESLIE YATES (Radiología digital Maxilofacial –
Dr. MARCOS VILLAGRÁN (Rehabilitación Oral).
Tomografía computada Cone beam).
Teléfono de contacto:
Dr. RODRIGO VILLANUEVA (Radiología digital Maxilofacial –
52155272
Dra. VERÓNICA MELO (Oclusión, Disfunción ATM, Bruxismo).
Teléfonos de contacto:
2204329 – 2227959 – 85013493
Tomografía computada Cone beam).
Teléfonos de contacto:
82343849 – 67266611 Dra. MARIA LUZ FENNER (Odontología General y Estética).
Dra. MARIA TERESA FERNÁNDEZ (Odontología Infantil).
Dra. CAMILA ORTEGA (Odontología General).
Dr. SERGIO HARO (Rehabilitación Oral).
Teléfonos de contacto:
Teléfonos de contacto:
2217789 – 88279124 Dra. MARIA SOLEDAD VERA (Periodoncia).
2232554 – 62292741 – 79938497 56689407 – 2204338 Dr. JERKO RAFFO (Cirugía Maxilofacial e Implantes). Dr. HERNÁN PANIAGUA (Ortodoncia). Dra. FRANCISCA PANIAGUA (Ortodoncia). Dra. MACARENA PANIAGUA (Ortodontología Infantil).
26
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
27