PUBLICACIÓN de DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Diciembre 2015 – N° 31
SOL Y PIEL Págs. 4 y 5.
ACCIDENTES INFANTILES EN EL HOGAR Págs. 6 y 7.
ADULTO MAYOR: CÓMO DISFRUTAR UN VERANO SALUDABLE Págs. 8 y 9.
LOS BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE Págs. 10 y 11.
MARIHUANA MITOS Y REALIDADES Págs. 12 a 14.
CRONOBIOLOGÍA Y CRONOTERAPIA Págs. 15 a 17.
DESARROLLANDO PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DE SALUD Págs. 18 a 20.
stando en plena temporada estival la naturaleza en su plenitud nos llama a hacer actividades al aire libre, se acercan las vacaciones y podemos dejar de lado el estrés laboral y concentrarnos en pasar tiempo en familia, ideando panoramas entretenidos. Uno de ellos puede ser precisamente visitar lugares donde podamos apreciar hermosos paisajes, tal como les proponemos en este número de Vida & Salud, en la nota que hemos incluido sobre la Reserva Nacional Río de los Cipreses. También es una temporada para hacer ejercicio y disfrutar prudentemente del sol con alternativas como caminar, trotar, nadar o hacer trekking. Los beneficios de todo aquello y las recomendaciones asociadas también las hemos abordado en la presente edición. El verano nos abre un sinfín de posibilidades pero, al mismo tiempo, debemos tener las precauciones necesarias para cuidar a los más pequeños de la casa y a los adultos mayores durante esta época del año, por lo que igualmente los invitamos a leer las páginas dedicadas a estos temas. A esa combinación tan positiva de ejercitarnos en exteriores podemos añadir el hecho de incorporar pequeños cambios en nuestra rutina que nos ayudan a crear momentos agradables: almorzar en la terraza, pasear, visitar a los familiares que nos vemos muy seguido, ir de picnic a algún parque; son todas iniciativas que nos ayudan a estimular nuestros sentidos, a mejorar el estado de ánimo, a conectarnos con nuestros seres queridos, en definitiva, a sentirnos bien. Como Hospital Clínico FUSAT, esperamos que todos los lectores de nuestra revista disfruten este verano de manera saludable.
RESERVA NACIONAL RÍO DE LOS CIPRESES Págs. 22 y 23
EQUIPO HUMANO FUSAT
Págs. 24 y 25
2
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
Dr. Fernando Millard M. Director Médico Hospital Clínico FUSAT
Vida & Salud es una revista trimestral, de distribución gratuita, realizada por el Hospital Clínico FUSAT.
Comité Editorial Presidente Dr. Marcelo Silva C. Edición Periodística Paz Duyvestein O. Integrantes Dra. Evelyn Chala C. Dr. Arturo Escalona L. Dr. Eduardo O'Ryan C. Marketing e Imagen Corporativa Carolina Rivera M.
Salga a pedalear en forma segura
Ya sea para pasear, hacer ejercicio o para ir al trabajo. Mantenga su bicicleta en buen estado. Revise frenos, luces, dirección, neumáticos y cadena. Use casco, rodilleras y coderas. Ropa cómoda, de colores vistosos que lo protejan del sol y del viento. Utilice siempre protector solar en las zonas descubiertas, especialmente en cara y cuello. Lleve siempre una botella con agua fresca. Infórmese del reglamento del tránsito. Conduzca con precaución, en línea recta, respetando las señalizaciones, el sentido del tránsito y el derecho preferente de los peatones. Póngale cintas reflectantes a su bicicleta. En la noche se debe portar chaleco reflectante. Nunca maneje su bicicleta si ha bebido alcohol. Mantenga los ojos bien abiertos y los oídos bien alerta (nada de audífonos).
Contacto: vidaysalud@fusat.cl Fotografía: Pablo Mardones. Impresión: Graficandes
Escoja una ruta que le acomode, suave y agradable. Mientras más la recorra le será más fácil y segura. 3
SOL Y PIEL na piel bronceada es algo muy deseado tanto por hombres como por mujeres. Pero cada vez, al lograr este efecto le estamos causando un daño a nuestra piel, tanto al exponernos en forma voluntaria o bien involuntaria como cuando estamos al aire libre durante el día. Por lo anterior, es muy importante la protección solar, ya sea mecánica, con ropa y accesorios como lentes y sombreros y con productos que ponemos sobre nuestra piel cuya formulación bloquea o absorbe gran parte de los rayos solares.
RAYOS SOLARES O LUZ ULTRAVIOLETA Dr. Claudio Vera Dermatólogo Hospital Clínico FUSAT
Los rayos solares o luz ultravioleta (UV), son invisibles al ojo humano y su acción sobre la piel puede ser directa, cuando la exponemos intencionalmente, o en forma indirecta cuando se refleja en la superficie terrestre o se difunde a través de las nubes. La nieve refleja el 85% de los rayos solares y la arena el 15%. Por esto, en invierno también debemos protegernos del sol.
DAÑOS DEL SOL EN LA PIEL El sol es imprescindible para la vida en el planeta y tiene efectos positivos en nuestro organismo, como por ejemplo, la estimulación de la vitamina D. Pero también produce daños sobre nuestra piel, aunque este no sea evidente a corto plazo, pero sí a largo plazo
4
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
pues se va acumulando con el paso del tiempo y afectando en forma progresiva todas las capas de la piel. Muchas veces los cambios en la piel atribuidos a la edad, tales como manchas oscuras o arrugas, son consecuencia de la exposición prolongada al sol. Este tipo de envejecimiento prematuro es producido por la incidencia de los rayos solares que deterioran la producción del colágeno e inhiben los mecanismos de auto recuperación de la piel. Los rayos UV son considerados como el factor ambiental de mayor riesgo en la aparición de cáncer de piel. Es por ello que la protección solar es tan importante, más allá de las consecuencias meramente estéticas. Esto no significa que no podamos disfrutar del sol, simplemente debemos tomar precauciones para evitar los daños que provoca.
BLOQUEADOR SOLAR El bloqueador solar refleja y bloquea la radiación ultravioleta, debe ser generosamente aplicado en todas las áreas que serán expuestas al sol, de manera que forme una ligera capa sobre la piel. Debe ser aplicado unos 30 minutos antes de exponerse al sol y reaplicarse cada 4 horas o cada vez que se remueva por el agua o al frotarse con toalla. El bloqueador solar debe ser un producto de uso regular, ya que diariamente nos exponemos
a radiaciones solares.
AUTOBRONCEADORES Para lograr un buen bronceado ya no es necesario utilizar cabinas solares o exponerse al sol, con la aparición de auto bronceadores se puede lucir una piel bronceada sin causar daños a la piel. A diferencia de los métodos tradicionales, estos productos no estimulan la producción de melanina para lograr el cambio de color de la piel y no le producen daños ni alteran su mecanismo de protección. El resultado es una piel bronceada que tendrá un aspecto más sano, hidratado y suave que aquella expuesta al sol. La duración de estos bronceados es de 6 a 10 días, deben ser aplicados con cuidado
para evitar zonas con distinta intensidad de color. Se recomienda aplicar durante la noche, exfoliar la piel para eliminar células muertas y productos como cremas aplicadas previamente, y usar guantes para evitar manchas en las palmas y bajo las uñas. El uso de estos productos no quita que se deba seguir aplicando bloqueadores solares en las zonas expuestas de la piel e hidratándola, pues los autobronceadores no protegen para nada de los efectos nocivos de los rayos solares. En resumen, una buena lubricación, una adecuada fotoprotección y el uso de productos alternativos como autobronceadores pueden evitar, a la larga, el envejecimiento cutáneo prematuro y lesiones malignas.
5
Los accidentes son una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en nuestros pacientes, son prevenibles, no son eventos fortuitos y están asociados a factores predictores. Siete son las causas más importantes, con alta mortalidad y secuelas graves y permanentes: quemaduras, atoros, intoxicaciones, caídas, asfixia, incidentes en vehículos o con armas. Los niños son curiosos e imitan todo por costumbre, como padres tenemos que hacer nuestro mayor esfuerzo para protegerlos. 6
ACCIDENTES INFANTILES EN EL HOGAR n el verano tenemos que tener particular cuidado con las piscinas, ya que la asfixia por inmersión es una de las primeras causas de muerte en menores de un año, evitar estos accidentes se puede lograr fomentando enseñanza de natación, visión permanente de los niños, utilizar reja con una altura óptima de 1,5 mt, puerta de acceso que ellos no puedan manipular, los barrotes no deben permitir el paso de la cabeza, evitar dejar sillas y objetos que llamen la atención contiguos al cerco. Utilizar pisos de goma alrededor de la piscina y no dejar que los pequeños corran allí. Existen otras alternativas más modernas como sensores de movimientos y de caídas, pero al igual que en todos los accidentes lo más importante es la observación. La exposición solar puede producir quemaduras, provocar manchas solares, y aumentar el riesgo de cáncer a la piel. Para prevenirlas se debe evitar exposición directa al sol en niños menores de un año y en personas mayores entre las 11:00 y 16:00 horas, utilizar siempre protector solar, y aplicarlo cada 2 horas independiente que sea resistente al agua. Hay que recordar que agua, arena y nieve reflejan los rayos UV en más del 80%, por tanto usar protección solar aun estando bajo sombrillas o techos, controlar el tiempo de exposición y usar anteojos de buena calidad. En el jardín existe un alto riesgo a caídas, ya sea por baldosas húmedas, juegos infantiles o árboles para trepar, también es posible exponerse a sustancias como plaguicidas o artículos eléctricos defectuosos, las medidas de prevención son fáciles: frente a las caídas evitar las baldosas húmedas y educar a los niños, los enchufes y artículos eléctricos tienen que estar alejados del agua a una altura suficiente y lejos de la piscina, protegidos de la intemperie, evitando así que se humedezcan con la lluvia, y que los cables se sequen y posteriormente se quiebren con el sol. Los plaguicidas insecticidas y cualquier sustancia tóxica, tienen que estar guardadas bajo llave en un lugar seco que sea inaccesible para el niño. Los caídas de balcones, terrazas y escaleras son una causa frecuente de consulta en nuestro servicios de urgencia, y el evitarlas requiere de un gran esfuerzo y precaución por parte de los padres. Como primer consejo me gustaría enfatizar en no pensar en el coche de bebé como un todo irrompible, preparado contra golpes pues normalmente son inestables, al inclinarlos o tomarlos de lugares inadecuados se desarman produciendo caídas, es común que los padres intenten subir escaleras sin sacar a su hijo del coche, lo que ha traído un sinnúmero de accidentes; siempre
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
que se tenga la opción se debe preferir un ascensor y evitar las escaleras mecánicas, de ser necesario usar la escalera, sacar al niño del coche y subir en dos viajes. En niños más grandes se debe impedir su libre paso a las escaleras colocando una barrera adaptada en ambas bocas de acceso (superior e inferior), no debe ser lugar de juego, hay que revisar barandas, educar sobre uso de pasamanos, instalar bandas de goma antideslizantes, controlar barandas y elementos que sirvan para trepar. No deben jugar en los balcones y las defensas no deben permitir el paso de la cabeza o de los miembros del niño. La cocina es uno de los lugares más peligrosos de la casa para el niño. Revisten riesgo los cubiertos cortopunzantes, frascos de vidrio, envases con contenidos tóxicos, artefactos eléctricos, comidas y líquidos calientes. El niño menor de 10 años no debe estar solo, ya que la mayoría de los accidentes suceden por un descuido, en cosa de segundos. La vigilancia continua es primordial, uno puede prevenir los accidentes dejando fuera del alcance de los niños los cubiertos, bajo llave los envases con contenidos tóxicos, evitando que los cables de los electrodomésticos cuelguen por debajo de los muebles y puedan ser jalados, usando las hornillas traseras y hervidores de base ancha. La cocina no debe ser zona de juegos y se debe sacar a los niños mientras se manipulan elementos calientes. El baño: los principales riesgos son ahogamiento por inmersión, intoxicación por monóxido de carbono, traumatismos por caídas. La prevención: cálefon y estufas deben estar fuera del baño, la instalación eléctrica debe ser segura, tener superficies
antideslizantes, no dejar solos en la bañera a niños pequeños, no tener medicamentos ni tóxicos al alcance de los niños. El dormitorio presenta dos principales riesgos: la caída de la cama al dejar al bebé sobre esta, el cual gira sobre su base y cae al suelo, golpeándose la mayoría de las veces la cabeza; y las asfixias que se pueden presentar cuando los bebés duermen junto con los padres o los cojines son demasiado blandos. Para prevenir estos accidentes, debemos acostar al bebé en su cuna, que debe tener cojines duros y pequeños, el lactante sobre todo menor de 6 meses tiene que ser siempre acostado mirando el techo, ya que esto también previene la muerte súbita. Toda la casa tiene que ser preparada para los niños, deben evitarse los muebles de vidrio, con punta pronunciada o inestables, prefiriendo los de base ancha, no tener espejos hasta el suelo, deben optimizarse las instalaciones eléctricas, sellar los toma corrientes, considerar que los niños mayores de 2 años son excelentes trepadores, así que mantener las cosas en alto no las aleja de su alcance, esto asociado a una vigilancia permanente y una educación adecuada debería prevenir que sucedan accidentes en el hogar.
Dr. Jecar Nehgme Sáez, Pediatra, Magister en educación Hospital Clínico FUSAT
7
ADULTO MAYOR: CÓMO DISFRUTAR UN VERANO SALUDABLE Dra. Sandra Arenas Medicina Familiar Hospital Clínico FUSAT
8
e entiende por envejecimiento del ser humano los cambios morfológicos, bioquímicos, fisiológicos y psicológicos que se producen por su funcionamiento en el tiempo. Es producto de una relación compleja y dinámica entre la persona que envejece y los factores externos ambientales. Los cambios biológicos conllevan una disminución en la capacidad de respuesta ante situaciones estresantes del medio ambiente, como lo son las altas temperaturas en el verano. A continuación, compartimos una serie de consejos prácticos, para disfrutar de un verano feliz.
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
1. Alimentación sana: Esta es una estación que ofrece variadas frutas y verduras, ricas en vitaminas, fibras y antioxidantes. Se recomienda aumentar el consumo de ellas y reducir la ingesta de masas y productos ricos en grasas. Para evitar cuadros gastrointestinales siempre reforzar medidas de lavado de las mismas antes de consumir.
2. Disfrutar del sol de manera responsable: La luminosidad de los días invita a pasear en lugares al aire libre. Para ello, siempre utilizar bloqueador solar
(factor 30 o más), en todas aquellas zonas de la piel expuestas, evitar salir entre las 11:00 y las 15:00 horas, ya que en este periodo los rayos solares son más intensos. Es de gran ayuda el uso de sombrilla o sombrero que protegen en especial la cabeza, rostro y cuello.
3. Proteger los ojos: Del mismo modo, recordar que la radiación UV también daña nuestros ojos, por lo cual es adecuado el uso de lentes con filtro bloqueador de rayos UV, A y B.
4. Hidratación: Los adultos mayores tienen una menor capacidad de sentir sed, lo que los hace más susceptibles a deshidratarse. Se deben consumir entre 2 a 2,5 litros de agua y otros bebestibles, en especial, en aquellos días de mayor temperatura.
5. Actividad física: El ejercicio es una excelente manera de mantenerse saludable, y el verano con sus días más extendidos, ofrece una buena oportunidad para practicarlo. Sin embargo, se debe evitar realizar actividad física con altas temperaturas, debiendo preferir las primeras horas de la mañana o el horario cercano al atardecer.
6. Mantener y potenciar actividades sociales: El ámbito social es un componente importante de nuestro bienestar. Visitar familiares, compartir con otros y conocer nuevas personas beneficia nuestra salud mental. Se deben aprovechar las bondades del periodo estival para salir de casa y potenciar las redes sociales.
7. Viajes: En caso de viajes, pida las recomendaciones pertinentes a su médico de cabecera y consulte por situaciones que puedan estar contraindicadas para usted. Asegúrese de llevar todos sus medicamentos, respetar la toma de los mismos en los horarios indicados y que el lugar que usted visite garantice una estadía agradable contando con todos los servicios que usted necesita. El verano está asociado a días soleados, agradables temperaturas que invitan a disfrutar de la vida al aire libre. Entonces, descanse, respete sus horas de sueño y disfrute de un verano cuidando de su salud junto a sus seres queridos.
9
LOS BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
Teresa Valle Psicóloga Hospital Clínico FUSAT
10
espués de un largo invierno, sombrío, lluvioso y en ocasiones deprimente, llega el sol en forma tímida pero ansiada, y cuando eso pasa, sólo nos apetece hacer una cosa: descubrirnos los hombros, piernas y pies, disfrutar al aire libre, salir a caminar, hacer deporte fuera de los espacios cerrados. Si bien la actividad física aumenta el ritmo cardiaco y la respiración, logrando una mejor oxigenación del organismo, poco se sabe de lo favorable que es hacerlo en contacto con la naturaleza. Es conocido que las personas que se ejercitan en los parques o cerros son más felices y capaces. El deporte tiene un impacto positivo sobre el ánimo, el desarrollo intelectual y rendimiento académico y laboral. Otro elemento a favor es el sol, pues tomando regularmente y con prudencia, fortalece el estado de ánimo y hasta la vida sexual. Pero no es necesario estar exponiéndose todo el día, basta con sentarse por un momento en un banco para que nos acaricie la cara o pasear un rato debajo de sus rayos. ¿Cómo nos ayuda, entonces, el sol en nuestro estado de ánimo? En primer lugar, los rayos solares activan la vitamina D que es fundamental para la mineralización de los huesos y de los dientes, ayudando a fortalecerlos. Pero lo más importante que nos aporta el sol es un buen estado de ánimo, ya que su radiación promueve la síntesis de la serotonina, una sustancia relacionada con el bienestar. Es por eso que es recomendable aprovechar las mañanas durante los meses de otoño e invierno, en los días soleados, para dar un
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
paseo o sentarnos a leer en un parque, por ejemplo. Durante el verano tenemos una sensación bonita y nos sentimos muy bien, y, en parte, es gracias a los largos días de sol. Así pues también es importante aprovechar todas las horas diurnas para nuestra felicidad personal. Por lo tanto, lo invitamos a realizar ejercicios aeróbicos, no todos se desarrollan entre cuatro paredes, las caminatas, trote, natación y trekking son interesantes alternativas para tomar aire puro, apreciar los diferentes colores del paisaje, así como conectarse con los ruidos propios de la naturaleza. De esta manera es más fácil disfrutar de nuestros espacios y sus beneficios:
è Diferentes escenarios: una razón que explica por qué la gente abandona rápidamente los gimnasios y la actividad física, es que se aburren del mismo entorno, es más entretenido correr por el cerro que en la banda de una máquina.
è
Pérdida de peso: el conservar los músculos alerta con distintos ejercicios mantiene el metabolismo activo y provoca una mayor pérdida de peso. Evitemos distracciones interiores como la TV, el internet y el computador.
è
Jugar en familia: el volver a jugar a través del deporte con nuestros hijos es una excelente manera de pasar tiempo de calidad con la familia y los amigos.
è
Beneficios que el sol nos aporta: tomar sol regularmente y con prudencia fortalece el estado de ánimo.
è
Salud Mental: respirar aire fresco es excelente para reducir el estrés. Además, la persona utiliza todas sus funciones tanto cognitivas como sensoriales, sensación de alerta por lo desconocido, los paisajes distintos a los que transita habitualmente, los olores, etc.
Es importante realizar después de cada ejercicio, independiente del tiempo utilizado, las elongaciones. Elongar y hacer ejercicio van de la mano. Esta es una parte fundamental de la actividad física; una buena rutina incluye los cuatro pilares del acondicionamiento físico: flexibilidad, resistencia, fuerza y equilibrio. La elongación ayuda a mantener los músculos distendidos, mejorando la elasticidad y la capacidad para doblar el cuerpo sin lastimarse. Si se la practica con frecuencia se gana movilidad, facilitando las acciones como inclinarse, agacharse y alcanzar cosas en altura. Los principales beneficios de la elongación son: è Mejora el equilibrio y mantiene un buen rango de movimiento.
è Disminuye los calambres y desgarros musculares. è Evita la inflamación post actividad física. Considere estos beneficios y elongue cada vez que realice una actividad física, antes de comenzar y cuando termine, hágalo lentamente y de menos a más, especialmente si hace tiempo no realiza ningún ejercicio. Con la práctica se hace más fácil y se adquiere flexibilidad. No olvide, además, la respiración, que debe ser profunda, inhalando por la nariz y exhalando por la boca. Elongue todos los grupos musculares: piernas (pantorrillas ymuslos), dorso, brazos, espalda y cuello. Finalmente cierre sus ojos por 30 segundos y sienta el bienestar de todo su cuerpo, independiente de que tenga limitaciones o molestias. Estos ejercicios nos provocan una sensación de bienestar corporal y mental.
Algunas actividades físicas: Actividad Física Beneficios
Caminar
Trotar
Nadar
Trekking
è
Cualquiera puede hacerlo.
è
Fácil acceso.
è
è
Hidratarse bien (1.5 litros de agua, no bebidas ni té).
è
Puede hacerlo en cualquier horario y cerca de su casa.
Usar calzado adecuado y cómodo.
è
Cualquiera puede practicarlo.
è
Usar ropa liviana.
è
De fácil acceso.
è
Protegerse del sol.
è
De gran beneficio cardiovascular.
è
Hidratarse bien (1.5 litros de agua, no bebidas ni té).
è
Utilizar zapatillas acorde a su pie.
è
Actividad aeróbica completa, trabajan todos los grupos musculares.
è
Conocer la profundidad de la piscina, lago o mar para evitar accidentes.
è
Bajo impacto en el sistema esquelético.
è
Protegerse del sol.
è
Su mayor beneficio y que lo diferencia del resto de los deportes, es el contacto con la naturaleza.
è
Usar ropa liviana y respirable.
è
Llevar comida extra y abrigo para la tarde noche.
è
Protegerse del sol.
è
Hidratarse bien (1.5 litros de agua, no bebidas ni té).
è
Usar zapatillas especiales.
è Alivia los dolores crónicos. è Mejora la energía física y mental. è Mejora la postura corporal. è Contribuye a prevenir las caídas. è Previene lesiones durante el ejercicio.
Cuidados
è
Se puede practicar en familia o con los amigos.
11
MARIHUANA: MITOS Y REALIDADES Dr. Rodrigo Ávila Rebolledo Psiquiatra Hospital Clínico FUSAT
12
n el último tiempo hemos sido testigos de una serie de discusiones en torno a la marihuana como un agente terapéutico, con variada información que, muchas veces, carece de rigor científico y por ende tiende más a confundir que a clarificar sobre el tema. Este artículo tiene como objetivo poder orientar tanto a los usuarios como al equipo médico respecto a los alcances del uso terapéutico de la marihuana y la evidencia que existe tras esto, además de alertar a la población sobre el daño demostrado que genera su abuso sobre todo en la población joven. El cannabis o marihuana es la droga ilegal más usada en el mundo, su nombre científico es la cannabis sativa, planta herbácea, anual, generalmente dioica, de la familia cannabaceae, que crece libremente en
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
regiones tropicales y subtropicales. Su tallo proporciona una fibra textil, mientras que sus semillas oleaginosas producen un aceite y las glándulas de las inflorescencias femeninas (cogollos) una resina. Debido a sus propiedades psicoactivas, el cultivo de la planta está prohibido o restringido en muchos países. El término marihuana describe al preparado elaborado a partir de flores, hojas y tallos pequeños de la planta, el otro subproducto se llama hachis, el cual corresponde a una pasta hecha con la resina prensada. La composición química de la cannabis sativa es muy compleja, ya que contiene más de 400 productos químicos (mono y sesquiterpenos, azúcares, hidrocarburos, esteroides, flavonoides, compuestos nitrogenados y aminoácidos) y un total de 66 cannabinoides,
siendo el delta 9 THC el psicoestimulante más abundante y poderoso. La concentración de delta 9 THC varía ampliamente según el origen de la planta, en la silvestre que crece de manera espontánea en lo climas antes mencionados fluctúa entre un 0,5 % - 1 % , en cambio las que crecen bajo condiciones de interior pueden tener concentraciones de hasta un 10% THC (varias publicaciones destacan que algunas cepas podrían llegar a tener concentraciones de hasta un 20%). Clásicamente se consideraba que un cigarrillo de marihuana podía contener hasta 10 mg de THC en los años 60 y 70, pero debido al predominio actual de cepas seleccionadas y que se dan bajo condiciones controladas, el mismo cigarrillo de marihuana pude contener hasta 300 mg de THC. Aquí radica la peligrosidad actual, en esta alta concentración de la droga. Los productos de cannabis sativa se han usado desde hace más de 4.000 años con propósitos religiosos, médicos y recreativos y a lo largo del tiempo había mantenido un perfil relativamente bajo; este panorama cambió a partir de fines de los años 60, época en que los estudios epidemiológicos revelaron que el consumo de marihuana con fines recreativos estaba muy extendido y que se había constituido en un grave problema social y de salud pública, en especial entre adolescentes y adultos
jóvenes. Ahora se sabe que el consumo de marihuana es global y transversal en nuestra sociedad, pero especial interés ha suscitado el incremento de abuso en población adolescente por el nivel de daño que genera en su neurodesarrollo. La marihuana al ser inhalada se absorbe rápidamente, al llegar a los pulmones y debido a su alta liposolubilidad atraviesa la membrana alveolar alcanzando la circulación pulmonar, luego la sistémica y finalmente el Sistema Nervioso Central, donde ejerce sus efectos principales; al igual que otras moléculas liposolubles se une poco a las proteínas plasmáticas, se distribuye ampliamente en el organismo, acumulándose en el tejido adiposo y en el bazo, reservorios de los cuales se desprende lentamente, también atraviesa la barrera hematoencefálica y placentaria,
13
llegando también a la leche materna. Su vida media es muy variable y su metabolito activo 11-OH-delta 9 THC tiene una vida plasmática de 15-18 horas. Se ha reportado que el delta 9 THC puede ser retenido en el cuerpo hasta 45 días después de su administración y que los metabolitos de una sola dosis puede ser detectada en la orina de tres a cinco días después de su administración. Es importante mencionar que, desde que se conoce en mayor detalle el sistema cannabinoide, se ha podido establecer con mayor exactitud el daño que genera su uso sostenido, especial énfasis se ha puesto en el detrimento que genera en nuestra población joven, debido a que durante el proceso de desarrollo cerebral el sistema endocannabinoide regula la proliferación, migración, especificidad y sobrevida de las células neuronales progenitoras, dirige la diferenciación fenotípica neural y favorece la comunicación sináptica. La influencia del sistema cannabinoide durante el desarrollo cerebral explica por qué la inhalación crónica de marihuana durante el embarazo da lugar a alteraciones importantes en los hijos de madres adictas o abusadoras (THC). Es muy relevante agregar que la niñez y la adolecencia son un período intenso del neurodesarrollo sobre todo en estructuras límbicas, como el hipocampo y también en estructuras corticales como la corteza prefontral que muestra cambios ontogénicos importantes, incluyendo brotes y ramificación dendrítica, distribución de receptores, aumento de volumen, mielinización y programación de factores neurotróficos, por lo tanto, es razonable asumir que cualquier alteración sostenida del sistema cannabinoide, como lo es el consumo repetido de marihuana, tendrá consecuencias graves sobre el desarrollo cerebral.
14
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
¿Uso Terapéutico? Mucho se ha discutido en torno a este tema, involucrándose desde organizaciones científicas, autoridades políticas y ONG's, lo cual ha contribuido a un diálogo amplio del tema pero también a mi juicio a una disminución importante de la sensación de riesgo de usar marihuana. La evidencia científica más sólida hasta el momento está dada por un meta análisis publicado en el JAMA (Volumen 313 número 24 de Junio del 2015) que realiza una revisión de 79 trabajos que abarca un total de 6.462 pacientes en los que se usó marihuana medicinal (como aceite y cápsulas pero nunca inhalada) y concluye: 1. Discreto a moderado beneficio en pacientes que se trataron por dolor crónico y espasticidad. 2. Bajo beneficio al ser usado en pacientes con náuseas y vómitos secundarios a quimioterapia, para aumentar de peso en HIV, desórdenes de sueño y síndrome de Tourette. 3. No hace mención sobre resultados en epilepsias refractarias a tratamiento clásico en pacientes pediátricos y jóvenes. Vale la pena hacer hincapié en que estos beneficios que genera la marihuana medicinal (que nunca es inhalada) se restringen a escasas patologías y que esta sensación, cada vez más extendida, de que sirve para muchos casos, está dada más por una apreciación popular que por evidencia científica. Habría que esperar nuevos estudios para saber qué futuro tiene la marihuana como agente terapéutico efectivo y seguro, además que justifique el costo – beneficio, y mientras eso pasa, es muy importante recalcar el potencial daño que genera en el neurodesarrollo de nuestra población infantil, adolescente y adulto joven.
Una nueva forma de mejorar el tratamiento de la Hipertensión Arterial
CRONOBIOLOGÍA Y CRONOTERAPIA a existencia de los “relojes biológicos” que regulan el funcionamiento de todos los organismos vivos se conoce desde tiempos inmemoriales. El calendario egipcio se inventó hacia el 4.200 AC y ya en él, el tiempo y la variación periódica de los fenómenos biológicos en la salud y la enfermedad ocupaban un lugar importante. Estos conceptos fueron recogidos y ampliados, con observaciones propias, por los naturalistas
griegos; así, por ejemplo, Aristóteles, y más tarde Galeno, escriben sobre la periodicidad del sueño y la vigilia, centrándola en el corazón el primero y en el cerebro el segundo. La Cronobiología estudia los ritmos biológicos y sus mecanismos subyacentes, habiendo experimentado avances espectaculares en los últimos 30 años. Los expertos en este campo, cuyos principios son aplicables en el tratamiento de diversas patologías (horario de administración de los medicamentos), no entienden por qué la medicina prescinde de estos conocimientos y continúa rigiéndose por el principio de la Homeostasis, según el cual, el organismo humano funciona de manera constante, sin seguir un ritmo determinado (así, hasta hace poco más de una década, se pensaba que la presión arterial debería mantenerse constante durante las 24 horas). Hoy día se ha comprobado que no es así. Todas nuestras funciones vitales tienen un patrón rítmico diario, orquestado por un centro unificador, un verdadero reloj interno, ubicado en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, que coordina una variedad de osciladores periféricos (los genes reloj), localizados en la mayoría de las células del organismo. La existencia de estos relojes biológicos, hacen que el organismo humano viva al ritmo
Dr. Héctor Díaz Yarrá Cardiólogo Hospital Clínico FUSAT
15
de determinados ciclos naturales, que deben respetarse, pues si no, se producen alteraciones orgánicas. Dentro de los ritmos biológicos está el ritmo circadiano (“cercano a un día”), siendo el más evidente el que alterna el sueño y la vigilia y que viene condicionado por otro ritmo externo, que es el de la sucesión del día y de la noche. Según los expertos, nuestro reloj biológico está diseñado para indicarnos cuándo debemos mantenernos activos (durante el día, cuando hay luz) y cuándo debemos descansar (por la noche, cuando se oculta el sol).
Componentes básicos del sistema circadiano Ciclo ambiental sincronizador
Fotoreceptores
Reloj
Ritmos circadianos
(retina)
(núcleo supraquiasmático)
(ej: sueño-vigilia)
(luz-oscuridad)
Vías de entrada
Vías de salida
COMPONENTES BÁSICOS DEL SISTEMA CIRCADIANO La organización del sistema circadiano en vías de entrada, el reloj o marcapasos circadiano, y las vías de salida que permiten la expresión de los ritmos es común a todos los organismos. Esta organización es fundamental para el estudio de sistemas circadianos en todos los niveles de organización, incluyendo el molecular celular. El ciclo de
luz-oscuridad es el sincronizador principal en la mayoría de los organismos. Este reloj es, probablemente, el más arraigado y, por lo tanto, el más difícil de reprogramar. Por este motivo, los trabajadores con horarios nocturnos, tardan más en acostumbrarse a estas jornadas y tienen más accidentes laborales, estrés y un peor desempeño. Además, se ha comprobado que los que cambian a un horario diurno, tardan menos en adaptarse al trabajo que el tiempo que necesitaron para habituarse al turno de noche. Otro ejemplo que actúa en contra del reloj biológico es el fenómeno del Jet Lag (viajes prolongados en avión en diferentes husos horarios), expresándose como somnolencia diurna, desorientación, falta de concentración y de reflejos, indigestión e irritabilidad.
La Presión Arterial (PA) sigue un patrón circadiano, presentando marcadas variaciones a lo largo de las 24 horas, con cifras de PA más elevadas durante el día y más bajas por la noche,
16
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
oscilando en promedio más de 50 mmHg. Estas variaciones circadianas de la PA representan, por una parte, la influencia de factores internos: étnicos, género, tono del sistema nervioso autónomo, hormonas vasoactivas y variables hematológicas y renales; pero también, la PA es afectada por diversos factores externos, incluyendo humedad y temperatura ambiental, actividad física, estado emocional, estrés, consumo de alcohol/cafeína, dieta y rutina sueño/ despertar. La Cronoterapia (de cronos: tiempo) de la hipertensión arterial, contempla estas variaciones circadianas, e intenta
sincronizar el tiempo de administración de los fármacos antihipertensivos con el ciclo biológico (perfil circadiano de cada paciente). Para conocer este ciclo, se requiere el estudio de la PA de 24 horas (monitoreo ambulatorio de la PA, con Holter de Presión).
PRESIÓN ARTERIAL Y PERFIL CIRCADIANO Fisiológicamente, la PA es más alta en el día y desciende en la noche. El descenso nocturno debe ser entre un 10 y un 20% respecto al diurno. A este estado se le denomina DIPPER. Si no baja en estas cifras (baja < 10%) se denomina NON-DIPPER. Si baja > a 20% se define como EXTRA-DIPPER y si no baja o sube, se define como RISER. Esta clasificación de los hipertensos es muy importante, porque tiene valor pronóstico, siendo el patrón Non-Dipper y Riser los de peor pronóstico. La PA nocturna, comparada a la diurna, es el mejor predictor de riesgo cardiovascular. Además, esta clasificación sirve para determinar el horario en que deben administrarse los medicamentos.
MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS Y CRONOTERAPIA La Cronoterapia plantea una nueva forma de tratar a los pacientes hipertensos, para optimizar el tratamiento y disminuir efectos secundarios de los fármacos antihipertensivos, administrándolos en el momento (horario) más eficaz en el que deben tomarse, considerando el perfil circadiano del paciente; por ejemplo, si es Non-Dipper, como son la mayoría de los hipertensos, tomarlos en la noche (al acostarse), o si es Extra-Dipper (tomarlos al levantarse). También hay que considerar el tipo de fármacos (algunos actúan mejor en la noche y otros en cualquier momento del día). La Cronoterapia haría las veces de “una receta a la
carta”, considerando el perfil circadiano de cada paciente y el concepto de que el mismo fármaco administrado a horas distintas del día, tiene mayor o menor eficacia y un mayor o menor número de efectos secundarios.
CONCLUSIONES FINALES Hay tiempo para todo y todo a su debido tiempo
è Tiempo para nacer è Tiempo para crecer è Tiempo para compartir è Tiempo para morir è Y también hay un tiempo (horario) para administrar los medicamentos (Cronoterapia).
El Dr. Díaz Yarrá introdujo el concepto de Cronoterapia aplicado a la hipertensión arterial, a nivel nacional por primera vez, presentándolo ante la Sociedad Chilena de Hipertensión (SChH), luego de haber trabajado en conjunto con el Dr. Carlos Calvo, Jefe de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular del Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela, España, y uno de los pioneros a nivel mundial en el desarrollo del tema. Ambos presentaron en conjunto 10 trabajos sobre Cronoterapia en Hipertensión en el XLVIII Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en el año 2011 y desde entonces el Dr. Díaz Yarrá ha dado numerosas charlas en las Jornadas Anuales de la SChH en Santiago y ha escrito varios artículos al respecto en el Boletín Oficial de la misma agrupación.
17
Departamento de Informática:
DESARROLLANDO PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DE SALUD s el área que se encarga de idear e implementar los sistemas que permiten contar con registros e información en línea para entregar una atención más rápida, efectiva y segura. La ficha clínica, receta médica y Dato de Atención de Urgencia (DAU) electrónicos, que permiten acceder a todas las atenciones previas y exámenes de Laboratorio e Imgenología que se han efectuado los pacientes, son sólo algunos ejemplos de los avances implementados en este ámbito. Oscar Espinoza, Jefe de Informática, cuenta un esta entrevista en qué consiste la importante labor que realizan al interior de su equipo.
¿Cuál es la estructura que posee el departamento de Informática? Actualmente tenemos una planta de 16 personas divididas en dos áreas con funciones bastante específicas, por una parte está la Unidad de Soporte, Redes y Comunicaciones que se encarga del correcto funcionamiento de los equipos computacionales y telefonía. Por otra parte está la Unidad de Tecnologías y Sistemas, que es la encargada de realizar todos los desarrollos que la institución requiere.
18
interno.
¿Y Tecnologías y Sistemas? Esta área está compuesta por 10 personas y se encarga de coordinar y realizar todos los desarrollos relacionados con el uso de tecnología en la institución. Cada ingeniero tiene asignadas ciertas áreas y son los encargados, por una parte, de canalizar los requerimientos y, por otra, de proponer y entregar las soluciones a ellos. Tenemos muchas solicitudes, lo que habla de una madurez respecto a la utilización de los sistemas, que de otra forma no se daría.
¿Qué funciones cumple la Unidad de Soporte y Servicios? Está compuesta por 6 personas y se encarga del soporte de primer nivel a través de una mesa de ayuda que recoge vía telefónica la mayoría de las solicitudes de los funcionarios que utilizan los equipos y los sistemas computacionales. Además realiza la administración de contratos con terceros, como los existentes con las empresas que nos entregan servicios de telefonía, de redes, y de arriendo de equipos computacionales. Esta Unidad es nuestra cara visible y primer contacto con nuestro cliente
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
¿Cuál es la importancia que tiene para una Institución como FUSAT el contar con una plataforma tecnológica adecuada? Para las personas que trabajan en el área de la salud es muy importante tanto la disponibilidad de información como la interpretación de los datos, por esta causa el papel de la tecnología en un hospital es fundamental. Si bien en los primeros años costó que los sistemas se utilizaran, hoy podemos decir que nos encontramos en una etapa madura de su uso, lo que se refleja en la cantidad
de requerimientos que recibimos diariamente desde todas las áreas.
El Hospital cuenta con varios desarrollos propios que ustedes han podido crear para satisfacer diversas necesidades ¿podrías referirte a ellos? En el año 2008 llamamos, a través de una licitación, a importantes empresas tanto nacionales como del extranjero a participar mostrando su experiencia, conocimiento y mejores prácticas en la industria de la salud con la finalidad de adquirir un software que satisficiera los requerimientos propios de FUSAT, tanto en lo clínico como en lo administrativo. Esta
licitación se la adjudicó una empresa alemana que por distintas causas, todas externas, finalmente no pudo ser implementada. Esta fue la oportunidad que se presentó para hacer los primeros desarrollos internos y demostrar que para algunos temas particulares las aplicaciones creadas por nosotros mismos podrían ser una verdadera solución. Desde el año 2008 a la fecha hemos desarrollado muchos aplicativos, más de doscientos. En el Servicio de Urgencia tenemos un buen ejemplo de lo que hemos avanzado, en ese proyecto tomamos ideas de todos los estamentos clínicos y administrativos y pudimos
desarrollar aplicaciones que han apoyado a que el trabajo sea más seguro, organizado y que además la información sirva para la toma de decisiones. Entre muchos desarrollos está la solicitud electrónica de recetas, de exámenes de laboratorio e Imagenología, el desarrollo del RIS/ PACS que permite enviar imágenes a otros centros para su informe, el registro clínico en todos sus ámbitos y muchas otras aplicaciones que hoy permiten tener más del 90% de los procesos de atención automatizados.
¿Cuáles son los principales desafíos o proyectos en los cuales están trabajando actualmente? Un gran desafío para el 2016 es actualizar nuestra plataforma tecnológica, comenzamos a finales del 2015 con la renovación de los equipos de escritorio y pretendemos continuar con los servidores y licencias de software, lo que nos permitirá entregar un mejor servicio. En esta misma línea deberíamos finalizar la migración desde el antiguo sistema de ORDEN Salud a los desarrollos internos. Por otra lado, vamos a implementar parte de nuestros sistemas en clínicas relacionadas como es el caso de Clínica San Lorenzo en El Salvador y Clínica Río Blanco en Los Andes. Finalmente, estamos orientando nuestros esfuerzos a mejorar el nivel de servicio, aprovechando las observaciones y comentarios tanto de las auditorías internas como las realizadas por empresas externas de manera tal que nos permita organizarnos mejor.
19
Algunas de las aplicaciones desarrolladas por Informática FUSAT Ficha clínica electrónica: registro computacional de toda la información sobre las atenciones de salud que han tenido los pacientes, tanto en el ámbito ambulatorio como hospitalario.
Software de Calidad: plataforma que contiene todos los procedimientos y protocolos clínicos del Hospital, además de la información de los Indicadores de Calidad de cada servicio con sus respectivos porcentaje de cumplimiento.
Urgencia: DAU electrónico: documento impreso final de una ficha médica computacional de Urgencia, con acceso a las atenciones anteriores de los pacientes, permite además la solicitud y revisión en línea de exámenes de Laboratorio e Imagenología. Este programa se comunica con aplicaciones para el Triage o categorización de urgencia, que tiene los antecedentes históricos de factores de riesgo del paciente consultante, aplicaciones para gestión de enfermería, lo que minimiza los errores de procedimientos y permite la
20
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
categorización de los pacientes, optimizando los tiempos de espera en base a la prioridad de la atención. Gestión de llamado: para conocer en tiempo real el estado de ocupación y las actividades asociadas a cada box de atención, permitiendo gestionar de mejor forma los recursos de este servicio.
Agenda electrónica: permite administrar la agenda de los profesionales clínicos y registrar la atención de los pacientes.
Estación de enfermería: se implementó en Hospital, principalmente en el Servicio Médico Quirúrgico, y apoya el registro de las actividades de enfermería, tanto clínicas como administrativas. Entre su funcionalidad destaca la gestión y programación de tareas que cada profesional tiene asignado, permitiendo controlar en línea las labores realizadas.
GES: tiene sus orígenes junto a la creación de los convenios GES por parte de FUSAT y se encarga de entregar información de gestión y apoyo a la Unidad GES con la finalidad de optimizar los tiempos de respuesta y coordinar la oportunidad
de la atención de cada paciente.
Worklist Acompañamiento: se compone de varios módulos que apoyan a la Unidad de Acompañamiento para gestionar la atención de cada paciente, siendo un pilar fundamental en la gestión de los recursos clínicos. Su funcionalidad se orienta a definir procesos de atención y gestionar los plazos de cada una de las actividades asociadas a ellos, desde la solicitud de una hora hasta la atención y seguimiento de un paciente, finalizando con el cierre de cada uno de los casos.
Gestión de Opinión: para registrar, centralizar y gestionar las felicitaciones, comentarios y reclamos recibidos en nuestra Institución.
Turnomatic: consiste en aplicar algunos algoritmos de gestión de filas y se ha implementado en el Centro Médico, Acompañamiento, Farmacia, Toma de Muestras y próximamente en Intersalud en los módulos de presupuestos. Permite optimizar y gestionar la recepción de los pacientes en cada uno de los puntos de atención.
21
Reserva Río los Cipreses, foto gentileza de Cristian Vergara.
RESERVA NACIONAL RÍO DE LOS CIPRESES sta Reserva fue creada el 17 de octubre de 1985, mediante Decreto del Ministerio de Agricultura. Se ubica a 50 kilómetros al oriente de la ciudad de Rancagua (140 km desde Santiago) en la comuna de Machalí y cuenta con una superficie de casi 37 mil hectáreas. Se enclava en un paisaje típico de Chile central cordillerano, incorporando en sus ambientes al bosque nativo esclerófilo (formación vegetal propia de nuestro país) de la precordillera y bosque de conífera de alta montaña junto a las altas cumbres, glaciares y ríos de la cuenca alta del río Los Cipreses.
¿Cuáles son los principales atractivos de la Reserva Nacional Río de los Cipreses? Los sectores más representativos corresponden al cajón del río Los Cipreses, el cajón y estero Los Piuquenes, El Baúl, Los Arrieros y Medina. La red hídrica de la Reserva está formada por afluentes del río Cachapoal que se unen a él desde el sur, el más importante de éstos es el río de Los Cipreses cuya cuenca representa el 80% de la Reserva y que nace en el glaciar de Los Cipreses, en el extremo sur de la unidad. También existen lagunas en los sectores altos, estas son: Agua de la Vida (1.700 msnm), Los Piuquenes (2.300 msnm) y El Arriero (2.300 msnm). Esta cuenca presenta una variedad de ecosistemas que van
22
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
En esta entrevista, la Directora Regional de la Corporación Nacional Forestal, Alba Garrido Jaque, invita a conocer este hermoso lugar que posee imponentes paisajes junto a una rica flora y fauna silvestre. desde el bosque esclerófilo, constituido por peumos, quillayes y litres, hasta las vegas de altura, formadas por especies herbáceas que habitan sobre los 2.000 metros de altitud. En los sectores de mediana altura es posible observar bosquetes de Ciprés de la Cordillera creciendo junto al Frangel. La Reserva alberga gran variedad de especies de fauna entre las que destacan pumas y guanacos que habitan en las laderas más inaccesibles; zorro culpeo y zorro chilla, que se les puede observar en los sitios de uso público y la vizcacha, que habita en los sectores rocosos. Sobresale la presencia de colonias de loros tricahues, especie que anida en sectores de barrancos en la ribera del río Cachapoal. En las altas
cumbres se ven cóndores y águilas; y en las lagunas y cursos de agua destaca la presencia del Caiquén de Magallanes, el pato correntino y las cachañas. Por otro lado, en los sectores llamados Carrizal, Piedra del Indio, Cotón, Agua de la Vida, Rincón de los Guanacos, esteros El Baúl, Piuquenes y en el cajón de los Arrieros, es posible observar variados petroglifos. El área llamada "Paso de la Guardia" es parte del folclor y la leyenda del lugar, pues su nombre hace alusión a que a través de ese estrecho puente natural sobre el río Cachapoal, a principios del siglo XIX, los hermanos Pincheira cruzaban a refugiarse a los cajones cordilleranos de la actual Reserva.
Loros Tricahue en R. N. Río Los Cipreses, foto gentileza de Cristian Vergara.
¿Qué actividades se pueden realizar allí? En el lugar existen senderos para hacer trekking, es ideal para la observación de aves y plantas, también para quienes disfrutan de la fotografía. Existe además un Centro Cultural para La Vida Silvestre que ofrece al visitante una muestra de los recursos naturales presentes en la Reserva que permite un recorrido autoguiado.
¿Con qué servicios cuenta el parque? Cuenta con 3 áreas de camping: Ranchillo, que se ubica a 6 km de la administración y que dispone de 25 sitios delimitados, hornillas, mesas, bancas, basureros, lavaderos y 2 módulos de servicios higiénicos; el Camping Tricahues con 3 grandes sitios destinados a grupos numerosos de visitantes tales como scouts, organizaciones sociales, viajes de estudio; y el Camping Los Peumos que consta de 6 sitios con baños, duchas, hornillas, etc. Para recorrer la zona, destacan los miradores, los senderos Los Peumos y Tricahues, este último se encuentra especialmente habilitado para personas con alguna discapacidad. Hay un sector de merienda, visitas guiadas, un
Flor Regional de Rancagua: Palito amargo (Salpiglossis sinuata) en R.N. Río Los Cipreses, foto gentileza de Dr. Samuel Barros.
pozón rústico y almacenes de artesanías y víveres.
¿Cuáles han sido las principales mejoras implementadas recientemente en el lugar? Se habilitó el camping Los Peumos, los senderos Las Arpas y La Hacienda. Hemos tenido especial preocupación por integrar a las personas con capacidades diferentes, adaptando la infraestructura en los sitios de merienda e instalando rampa de acceso al pozón para sillas de ruedas.
¿En qué días y horarios se puede visitar? La Reserva se encuentra abierta de lunes a domingo de 8:30 a 17:30 horas.
A la Reserva se accede por la carretera Eduardo Frei Montalva hasta Coya, desde donde se debe tomar el camino de tierra Perales-Chacayes, avanzando 12 km hasta llegar a destino.
23
Ceremonia de homenaje por años de servicio 2015
EQUIPO HUMANO FUSAT Durante el año se rinde homenaje a los diversos estamentos que forman parte de Hospital Clínico FUSAT, entre los más recientes se cuentan el Día del Médico, la Secretaria que se hace extensivo a las recepcionistas y del Técnico en Enfermería. En el 2015 se reconoció a 39 funcionarios que cumplieron 20, 30 y hasta 40 años de labor en la Institución. 24
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
El 25 de noviembre se celebró a los 256 TENS que trabajan en el Hospital
Elisabeth Moreno, Gerente de Enfermería (en el centro), saludando a parte del equipo de TENS FUSAT.
El 3 de diciembre saludamos a todos nuestros médicos
Ese mismo día festejamos a las secretarias y recepcionistas
Fernando Alfaro, Subgerente de Recursos Humanos, junto a Carolina Rivera, Subgerente Comercial, saludando a algunas de las recepcionistas festejadas.
A la celebración se invitó también a las recepcionistas de Intersalud.
25