Revista fusat

Page 1

PUBLICACIÓN de DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Junio 2016 – N° 33


CÓMO MEJORAR EL CLIMA LABORAL Págs. 4 y 5.

INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA Págs. 6 y 7.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN EL ADULTO MAYOR Págs. 8 y 9.

¿CÓMO PROTEGERNOS DE LA INFECCIONES RESPIRATORIAS? Págs. 10 y 11.

ENTREVISTA A DR. JAIME CERDA, COMITÉ CONSULTIVO DE INMUNIZACIONES SOCHINF

Págs. 12 y 13.

ada invierno debemos prepararnos para hacer frente a las enfermedades respiratorias que se intensifican en esta época del año, afectando mayormente a los niños, adultos mayores y pacientes con patologías crónicas. A las bajas temperaturas propias de esta temporada, se suma la mala calidad del aire, sobre todo en nuestra región que se encuentra entre las zonas más contaminadas del país, razón por la cual en las últimas semanas se han decretado varias alertas ambientales y sanitarias por parte de las autoridades competentes. En ese contexto, creemos que pueden ser útiles las recomendaciones de nuestros médicos especialistas en cuanto a la prevención de las infecciones respiratorias, a los signos que hacen necesario consultar y a los cuidados para hacer frente a estas patologías. Una de las medidas más eficaces para prevenir diversas enfermedades es la vacunación, tema que abordamos también en este número a través de una entrevista que gentilmente nos concedió el Dr. Jaime Cerda, miembro del Comité Consultivo de Inmunizaciones de la Sociedad Chilena de Infectología y también de un artículo preparado por la Unidad de Epidemiología FUSAT. Esperamos que, con todo, nuestros lectores puedan disfrutar estos meses invernales, llenos de vida y salud.

VACUNAS COMPLEMENTARIAS

Págs. 14 a 16.

RINOPLASTÍA HOY

Págs. 18 y 19.

CASO CLÍNICO

Págs. 20 y 21.

2

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

Dr. Fernando Millard M. Director Médico Hospital Clínico FUSAT


Vuelven los Talleres para Embarazadas A través de esta actividad, Hospital Clínico FUSAT busca entregar orientación, en forma gratuita, a las futuras mamás. Todos los martes se realizarán talleres para entregar orientación respecto al embarazo y los cuidados del recién nacido, entre otros temas. El objetivo es ayudar a las futuras mamás a prepararse para enfrentar de la mejor manera posible esta importante etapa de la vida. Quienes deseen participar en la actividad, la cual es de carácter gratuito, podrán inscribirse a través de los teléfonos 2205417-4065 o bien de los correos pdiaz@fusat.cl,

amgutierrez@fusat.cl, bfuentes@fusat.cl

PROGRAMA:

Cuidados del embarazo y nutrición Dictado por matrona 1er martes de cada mes 17:00 a 18:30 horas

Vínculo afectivo, apego y crianza Dictado por psicólogo 2do martes de cada mes 17:00 a 18:30 horas

Vida & Salud es una revista trimestral, de distribución gratuita, realizada por el Hospital Clínico FUSAT.

Comité Editorial Presidente Dr. Marcelo Silva C. Edición Periodística Paz Duyvestein O. Integrantes Dra. Evelyn Chala C. Dr. Arturo Escalona L. Dr. Eduardo O'Ryan C. Marketing e Imagen Corporativa Carolina Rivera M. Contacto: vidaysalud@fusat.cl Fotografía: Pablo Mardones. Fotografía de portada gentileza Carlos Guevara V. Impresión: Graficandes

Cómo lograr una lactancia exitosa Dictado por médico 3er martes de cada mes 16:00 a 17:30 horas

Gimnasia para embarazadas, parto y puerperio Dictado por matrona 4to martes de cada mes 17:00 a 18:30 horas Los talleres tienen lugar en el Auditorio B de Hospital Clínico FUSAT, ubicado en el piso zócalo del recinto.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

3


CÓMO MEJORAR EL CLIMA LABORAL Raúl Peña M. Psicólogo Coordinador de Selección y Desarrollo Organizacional Hospital Clínico FUSAT

l clima organizacional parece

nivel de contaminación.

afectar positiva o negativamente las

Características estructurales: el tamaño

interacciones entre los miembros

de la organización, su estructura formal, el

de una organización, impactando en el

estilo de dirección, etcétera.

grado de seguridad o inseguridad para

Ambiente social: abarca aspectos como el

expresar los sentimientos o hablar sobre las

compañerismo, los conflictos entre personas o

preocupaciones, y en el respeto o falta de

entre departamentos, la comunicación y otros.

respeto en la comunicación entre ellos. No obstante, el clima organizacional suele considerar diferentes aspectos de la organización, entre los cuales se suelen mencionar con cierta frecuencia:

Características personales: las actitudes, las motivaciones, las aptitudes, las expectativas.

Comportamiento organizacional: compuesto por aspectos como la

4

Ambiente físico: comprende el espacio

productividad, el ausentismo, la rotación, la

físico, las instalaciones, los equipos instalados,

satisfacción laboral, el nivel de tensión, entre

el color de las paredes, la temperatura y el

otros.

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO


Consejos para mejorar el clima laboral Para obtener un buen clima laboral se requiere un trabajo permanente, que se va construyendo y fortaleciendo de a poco, y debe ser una iniciativa del que lidera el grupo pero siempre contando con la colaboración de todos quienes

“Clima Laboral: percepciones compartidas por los miembros de una organización respecto al trabajo, el ambiente físico en que éste se da, las relaciones interpersonales que tienen lugar en torno a él y las diversas regulaciones formales que afectan a dicho trabajo”.

integran el equipo. Además de ayudar a hacer más agradable la labor, es una estrategia que sin duda contribuirá a aumentar la productividad. Algunas recomendaciones prácticas:

Saludo y Despedida: El saludo y despedida como un elemento diferenciador al interior del lugar de trabajo. Un “buenos días” y un “hasta mañana” ayudarán a generar un sentido de pertenencia.

Crítica: la crítica muchas veces no nos gusta pero es necesaria, porque ayuda a mejorar, por eso aprender a escuchar lo que las otras personas tienen que decir respecto al propio desempeño, es importante para una autoevaluación y puede considerarse como un aporte para el desarrollo personal.

¿Cuáles son los beneficios de obtener un adecuado clima laboral?

Agradecer: Siempre agradecer por la ayuda brindada por algún compañero, así sea mínima.

Intégrate: Trata de conocer a tus compañeros en algún horario fuera de la oficina, es más agradable trabajar en un ambiente de confianza.

Respeto Mutuo: No hables mal de los demás en su ausencia, no levantes calumnias.

Colaboración: Hazlo de forma desinteresada ya que así será más fácil solicitar ayuda cuando se requiera. Cuando se recibe ayuda se debe tomar de la mejor manera ya que los compañeros sólo buscan apoyar.

Ser amigable: Es bueno mostrar interés más allá del trabajo, tan fácil como preguntar ¿cómo estás? o ¿cómo está tu familia?

Disminución de estrés laboral. Baja rotación de personas. Ideas constructivas y una productividad más alta. Mayor satisfacción personal y profesional. Actitud positiva en el trabajo. Puntualidad. Tener un mayor compromiso con el trabajo y la empresa. Aumentar la unidad y la confianza. HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

5


INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LA INFANCIA

Dra. Evelyn Chala C. Broncopulmonar infantil Hospital Clínico FUSAT

as infecciones respiratorias son responsables del 60% de las consultas en edad infantil. En épocas peak pueden alcanzar proporciones aún mayores debido a condiciones especiales en edades tempranas: sistema inmune inmaduro, características del sistema respiratorio que favorecen la mayor secreción de mucosidad y obstrucción bronquial, además del hacinamiento propio de salas cunas y escuelas. Todas ellas producen una combinación muy favorable para la aparición de estas enfermedades. Debemos recalcar que una parte importante es patología banal: cuadros de un poco de moco, tos, incluso algo de fiebre, los que son autolimitados y no requieren de consulta médica, sólo deben ser controlados en casa usando medicamentos para aliviar los síntomas más molestos y asegurar una buena hidratación. Los niños pueden sufrir de infecciones virales respiratorias altas hasta 7 a 10 veces en un año; mientras los resfríos sean cortos y se recuperen en pocos días no tiene importancia.

¿En qué épocas del año pueden enfermarse los niños? En general las infecciones virales pueden estar presentes durante todo el año, así lo muestra el registro que se tiene de los virus semana a semana, entre los que se encuentran las infecciones como adenovirus, metaneumovirus, parainfluenza, influenza A o B, o VRS. Algunos están siempre presentes con bajas tasas de infección pero otros como VRS o Influenza experimentan importantes alzas

6

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

en algunas semanas, afectando a gran número de personas que consultan, no sólo por sus síntomas, sino también por las complicaciones posteriores. La presentación de peaks en estaciones frías es característica de algunos de estos virus (VRS e Influenza principalmente), registrando alzas en formas sucesivas cada año, pero también en ocasiones se pueden presentar casos en épocas más templadas, incluso en algunos años tenemos más de un peak de un virus, como ha sido el caso de influenza.

¿Cómo podemos prevenir? Prevenir estos contagios es importante, principalmente para segmentos más susceptibles de la población, a través de medidas como: evitar asistencia a lugares de más hacinamiento, lavado de manos o uso de alcohol gel para su limpieza en forma frecuente, no exponer a bajas temperaturas y humedad. Vacunación en población susceptible: calendarios ministeriales para niños y vacunación contra la influenza que son debidamente informadas por los medios de comunicación.

¿Es cierto que vacunarse contra la influenza hace que los niños se resfríen y enfermen más? Definitivamente no, la vacuna está dirigida contra la influenza, para evitar o disminuir el riesgo de enfermar por este virus y las complicaciones o incluso muerte que puede provocar, los resfríos no son debido a este


virus, incluso muchos tipos de resfríos fuertes son por otros virus. En la época del año en que se pone esta vacuna hay muchos virus circulando y las personas se contagian y culpan a la vacuna por infecciones contraídas en la comunidad. Por otro lado, es normal sentir alguna molestia al vacunarse porque el sistema inmune reacciona desarrollando anticuerpos contra el virus, lo que muchas veces genera cierto malestar.

¿Es verdad que no se puede vacunar si la persona está resfriada? Definitivamente no, la única contrindicación es estar cursando infección con fiebre alta o antecedentes de enfermedad de Guillain Barré.

tienen enfermedades de base, son más vulnerables, por ejemplo, prematuros, cardiópatas o portadores de otras enfermedades; los padres de estos niños deben estar advertidos por los profesionales que los atienden, de manera que sepan en su caso en particular (que no es el mismo que para niños sanos) cuándo consultar.

¿Qué pasa con las "recaídas"? Debemos recordar que muchas veces los virus pueden ser pasajeros y benignos, pero los niños y población en general deben cuidarse, ya que estos pueden dejar a la persona susceptible para que otro nuevo agente, muchas veces más grave "aproveche" una situación de baja transitoria de defensas para invadir a la persona. Un buen cuidado, evitando nuevos contagios y enfriamientos evita la aparición de infecciones, ya sea virales o bacterianas agregadas.

¿Dónde debemos consultar? ¿Qué hacer si se enferman nuestros niños? Como dijimos, los resfríos son muy frecuentes, podemos cuidarlos en casa y no es necesario consultar, lo que en muchas ocasiones favorece nuevos contagios en salas de espera. Realizar un buen aseo nasal, bajar la fiebre con Paracetamol o Ibuprofeno y dejar en reposo en casa es suficiente en la mayoría de los casos.

¿Cuándo debemos consultar? Los niños pequeños, especialmente menores de tres meses con fiebre o tos persistente deben ser evaluados por un médico. Cuando los síntomas se prolonguen por más de tres a cuatro días o antes de esto si se nota un mal estado del niño. Síntomas de alarma: respiración rápida, quejido para respirar, retracción de la parte inferior de sus costillas, ahogo. Palidez o coloración oscura alrededor de la boca. Fiebre persistentemente elevada o difícil de bajar. Decaimiento importante, mala ingesta de líquido o alimento. Requieren consulta de inmediato. Debemos recalcar que un grupo de pacientes, que

Nuestro país cuenta con distintas instancias: consultorios, SAPU, servicios de urgencias, consultas médicas en general donde la gravedad del cuadro orientará. Se debe preferir servicios de urgencia cuando el paciente se vea más grave.

¿Que una infección sea viral significa que es menos grave? No, un virus puede ser muy grave, dependiendo del sujeto y de la intensidad de la infección. Un virus confirmado sólo significa que el tratamiento no es con antibióticos a menos que se complique de infección bacteriana secundaria.

¿Qué infecciones podemos ver en invierno? Resfríos, faringitis, laringitis, otitis, sinusitis, laringotraqueitis, bronquiolitis, neumonías, bronconeumonia. Los mismos virus responsables de los resfríos pueden inducir crisis de asma en susceptibles, lo que es grave no por el virus, sino por la crisis de obstrucción bronquial.

¿Qué otras medidas podemos tomar? Evitar los enfriamientos o aire frío directo en nariz y boca, secarse bien el pelo en épocas de mayor frío y de virus circulantes, no exponerse a la contaminación del aire con parafina ni humo de tabaco o de otro origen ya que hacen que las mucosas pierdan su capacidad para defenderse de los virus circulantes.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

7


Entre las medidas de prevención, las más importantes son las vacunas anti neumococo y contra la Influenza.

Dr. Javier Cerda Broncopulmonar Adulto Hospital Clínico FUSAT

8

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN EL ADULTO MAYOR as enfermedades respiratorias agudas

La neumonía es una causa importante de

pueden ser virales o bacterianas,

morbimortalidad y su impacto es mayor en

pudiendo causar infecciones altas

pacientes con enfermedades respiratorias

como rinofaringitis o bajas como bronquitis o

crónicas como aquellos que sufren de asma,

neumonías.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Las infecciones virales pueden ser causadas por

(EPOC) y también en quienes tienen patologías

virus respiratorio sincicial (VRS), Influenza u

cardiovasculares.

otros, mientras que las infecciones bacterianas

Ante la presencia de síntomas como tos con

por el neumococo, el Haemophilus influenzae

expectoración purulenta, decaimiento, flema

que es más frecuente en fumadores y el

de color amarillo o verde, fiebre superior a 38°

estafilococo aureus que se observa después de

por más de tres días, es muy importante la

un episodio de Influenza.

consulta precoz. Frente a la sospecha clínica,

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO


el médico podría solicitar una radiografía de

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN

tórax y, ante la confirmación de la enfermedad

Evitar los cambios de temperatura: tratar de no salir muy

infecciosa bacteriana, indicará antibióticos que

temprano en la mañana ni acostarse tarde, apagar la estufa unos

permitirán un tratamiento más efectivo y con

10 a 15 minutos antes de abandonar un lugar para no exponerse a

mejoría de la morbimortalidad.

variaciones de temperatura muy bruscas.

En el caso de los adultos mayores, una

No sobreabrigarse: usar demasiadas capas de ropa puede

vez confirmado el diagnóstico, junto con

provocar sudoración excesiva, la cual al evaporarse baja la

seguir las recomendaciones médicas, se

temperatura corporal. Existen poleras con poros que usan los

sugiere mantener una buena hidratación y

deportistas que permiten un mejor manejo del sudor.

en lo posible hacer reposo en casa para no exponerse a las bajas temperaturas invernales. Dentro de las medidas de prevención, las más

Realizar un frecuente y buen lavado de manos Usar pañuelos desechables en vez de los hechos de género. Vacunarse contra la influenza anualmente y cada 5 años contra

importantes son las vacunas anti neumococo y contra la Influenza.

el neumococo.

Calefaccionar con sistema eléctrico idealmente, si esto no es posible usar un método que no contamine el interior del domicilio. Si se utilizan estufas a gas, se deben ventilar adecuadamente los espacios y someter los artefactos a sus respectivas mantenciones.

La contaminación ambiental, específicamente la presencia del PM 10 en el aire, puede favorecer las infeccciones respiratorias altas y en el caso del PM 2,5, provocan la inflamación de los alvéolos pulmonares, lo que puede producir neumonía. Algunos componentes tóxicos del smog pueden llegar a la sangre y por esa razón también favorecen la aparición de complicaciones asociadas a enfermedad cardiovascular, pudiendo ayudar en forma indirecta a producir un infarto al corazón. En nuestro país hay más de 4 mil muertes al año asociadas a la contaminación y en el mundo dicha cifra asciende a más de 6 millones de decesos por la misma causa.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

9


¿CÓMO PROTEGERNOS DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS? as Infecciones respiratorias agudas (IRA) ocurren principalmente en el invierno cuando en forma simultánea coexisten el frío, la contaminación (tanto dentro como fuera del domicilio) y la mayor circulación de virus en el ambiente; esto es entre abril y septiembre de cada año. Lejos, la mejor forma de protegernos contra las IRA lo constituye la prevención, que se logra estimulando hábitos de vida saludables, conductas cotidianas sencillas y de fácil aplicación. Consejos prácticos y efectivos son:

EVITAR EL TABACO

Dr. Fernando Véliz Campos Jefe Pediatría Hospital Clínico FUSAT

El tabaquismo materno, ya sea activo o pasivo, se asocia a complicaciones obstétricas, perinatales y bajo peso al nacer, también a muerte súbita del lactante, mayor frecuencia de otitis, meningitis e infecciones respiratorias virales. Los hijos de madres con alto consumo de cigarrillos en el embarazo pueden presentar un síndrome de deprivación al nacer, pero aún el consumo en dosis bajas se ha relacionado a déficit atencional, trastornos conductuales y menores habilidades cognitivas en el niño. El humo del cigarrillo en niños provoca irritación de la vía aérea aumentando la tos, flemas, sibilancias (silbidos del pecho) y dificultad respiratoria, y si además se trata de un niño asmático o portador de bronquitis obstructiva el tabaco puede gatillar una crisis o agravar los síntomas.

EVITAR OTROS CONTAMINANTES INTRA Y EXTRADOMICILIARIOS La combustión del tabaco, la leña, el carbón, gas licuado y la parafina generan partículas de pequeñísimo tamaño (<10 micras de

10

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

diámetro) que son capaces de entrar a las vías respiratorias más pequeñas y provocar daño directo como inflamación de bronquios, aumento de las secreciones (mayor cantidad de flemas), mayor sensibilidad de los bronquios para obstruirse y que en terminología médica llamamos hiperreactividad bronquial, disminución de la eficacia de la inmunidad local y por lo tanto, mayor tendencia a contraer nuevas infecciones respiratorias. Estos contaminantes los encontramos también en gases que emiten hacia la atmósfera las industrias, vehículos y material particulado del ambiente. La combustión domiciliaria (tabaco, leña, parafina, gas licuado) aumenta hasta en 5 veces la frecuencia y gravedad de las enfermedades respiratorias.

EVITAR CONTACTO CON PERSONAS ENFERMAS Los virus se transmiten por las gotitas de saliva de personas enfermas al hablar, toser o estornudar, las que pueden alcanzar hasta un metro alrededor de la persona contagiante, y los virus pueden sobrevivir varias horas en la ropa y otras superficies como muebles y juguetes; sin embargo la forma más frecuente de contagio es a través de las manos con secreciones infectadas de las personas enfermas o que cuidan enfermos, éste es el mecanismo de transmisión más importante de algunos virus como el sincicial, principal responsable de bronconeumonia en lactantes, de ahí que el lavado de manos frecuente sea la medida fundamental para evitar la transmisión de este virus. También debe evitarse el intercambio de chupetes y juguetes. En el caso que los padres se encuentren resfriados,


deben usar mascarilla desechable para evitar contagiar, en especial, a los menores de 3 meses de edad.

EVITAR EL HACINAMIENTO Los grupos numerosos de personas que conviven en espacios cerrados tienen mayores posibilidades de contraer infecciones, principalmente las virales que tienen una alta tasa de contagio, ejemplos son: salas de clases, sala cuna, jardín infantil, familias numerosas, internados, oficinas de atención de público, malls, etc. Una medida eficaz es ventilar los espacios cerrados, educar para cubrirse la boca al toser o estornudar y usar pañuelos desechables que deben ser eliminados luego de su uso.

EVITAR EL FRÍO Y LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA El frío es responsable de cambios en el sistema inmunológico de la vías respiratorias haciéndolas más propensas a adquirir infecciones, la inmunidad funciona mejor a temperaturas corporales de 37ºC. Las enfermedades aumentan cuando hay grandes variaciones de temperatura ambiente y humedad relativa del aire dentro del día, siendo potenciado por la contaminación atmosférica. Evite los cambios bruscos de temperatura, abrigue a los niños pero no en exceso y cubra oídos y boca con gorro y bufanda.

FAVORECER LA LACTANCIA MATERNA La leche materna, aparte de todas sus ventajas nutricionales, psicológicas y prevención de enfermedades crónicas, tiene propiedades inmunológicas traspasando al niño anticuerpos y otros factores defensivos, así los niños amamantados con pecho materno tienen menos frecuencia de infecciones respiratorias, digestivas y de la piel. Si la madre está resfriada no debe suspender el pecho, sólo usar mascarilla que cubra su boca y nariz y lavarse frecuentemente las manos.

LOS MEDICAMENTOS La gran mayoría de las IRA son de causa viral y por lo tanto requieren sólo de medicamentos para bajar la fiebre y si el médico lo considera necesario, se puede agregar algún descongestionante o antitusivo; estos últimos no deben ser administrados por los padres a sus hijos sin supervisión médica ya que pueden provocar

en ellos síntomas indeseables como arritmias cardíacas. Los antibióticos no sirven para las infecciones virales, salvo que éstas produzcan sobreinfección con bacterias, lo cual rara vez ocurre antes del quinto día de evolución. Los antibióticos sólo están indicados en amigdalitis con pus, otitis bacteriana, sinusitis, bronquitis y neumonías bacterianas por indicación médica. Para pacientes asmáticos y con bronquitis obstructivas el pilar fundamental de su tratamiento son los inhaladores, el salbutamol para las crisis y los corticoides inhalados como mantención. Las causas más frecuentes de fracaso de estos tratamientos son la falta de adherencia y fallas en la técnica de aplicación del inhalador. Es importante recalcar que aquellos pacientes que han tenido bronquitis obstructivas a repetición o asma, en especial si han necesitado hospitalización, oxígeno o consultas en el servicio de urgencia, deben acudir a su médico antes del período invernal para decidir tratamiento preventivo con inhaladores antiinflamatorios de la vía respiratoria.

LAS VACUNAS

VACUNA ANTIGRIPAL: protege contra el virus influenza, que es el que produce el más fuerte de los resfríos, mucho malestar general e importante ausentismo escolar y laboral. Se administra gratis a lactantes desde los 6 meses hasta los 5 años, mayores de 65 años, embarazadas desde la semana 17 de gestación y pacientes de riesgo como asmáticos, diabéticos, enfermedad coronaria, oncológicos, entre otros.

VACUNA CONTRA NEUMOCOCO: esta bacteria es responsable de graves infecciones como meningitis y neumonía, en especial en las edades extremas de la vida. Están en riesgo de contraer la infección los niños menores de 2 años, en especial si asisten a sala cuna, presentan otitis recurrente, enfermos crónicos del corazón o pulmones y mayores de 65 años. Es altamente efectiva y duradera y se encuentra en el Programa Nacional de Inmunizaciones.

VACUNA CONTRA VIRUS SINCICIAL: existen unos anticuerpos que protegen contra la infección grave por este virus con muy buenos resultados. Dado su elevado costo, está indicado sólo en niños con factores de riesgo como prematurez, enfermedad crónica pulmonar y cardiopatías congénitas.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

11


Dr. Jaime Cerda, integrante del Comité Consultivo de Inmunizaciones de la SOCHINF:

VACUNAR UN NIÑO REQUIERE EL COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN SOLIDARIA DE TODA LA COMUNIDAD l Dr. Jaime Cerda Lorca es Pediatra, Especialista en Salud Pública, Profesor Asistente de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica e integra el Comité Consultivo de Inmunizaciones de la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF). En esta entrevista explica por qué las vacunas son fundamentales para proteger la salud de la población en su conjunto y adelanta algunas de las más recientes recomendaciones formuladas por la organización científica que representa.

¿Cuál es la importancia que tienen las inmunizaciones? Las vacunas son una de las principales herramientas preventivas que posee la humanidad. Desde la creación de la primera de ellas (vacuna contra la viruela, hacia fines del siglo XVIII) hasta el día de hoy han evitado la muerte y secuelas en millones de personas alrededor del planeta. La memoria es frágil, y a menudo pareciera que hemos olvidado los efectos que tenían las epidemias que asolaron nuestro país, por ejemplo, de sarampión y poliomielitis: su saldo era el de varios miles de niños muertos, y quienes sobrevivían lo hacían con secuelas discapacitantes de por vida. En la actualidad, el progreso de la ciencia nos permite disponer de vacunas eficaces y seguras para un amplio número de agentes infecciosos, brindando el ambiente necesario para el crecimiento y desarrollo óptimo de nuestros niños.

¿En qué situación se encuentra nuestro país con respecto a este tema? Chile posee una valiosa tradición en esta materia. Históricamente, las personas han adherido a los programas y campañas de vacunación, lo cual nos ha permitido alcanzar éxitos que muchos países no poseen, por ejemplo,

12

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

la eliminación de enfermedades como el sarampión y la poliomielitis de nuestro territorio. Institucionalmente, en 1978 se crea el Programa Ampliado de Inmunizaciones (hoy Plan Nacional de Inmunizaciones, PNI), entidad cuya misión es (cito textual) “La protección de la población residente en Chile, frente a enfermedades inmunoprevenibles relevantes para la salud pública, con calidad, seguridad y eficiencia, acorde al desarrollo biotecnológico y la evidencia científica”. En la actualidad el PNI administra vacunas contra 15 agentes infecciosos, sin importar el nivel socioeconómico o lugar de residencia de los beneficiados. Naturalmente siempre existen espacios de mejora en materia de vacunación, por ello, de manera continua el PNI y las sociedades científicas evalúan la incorporación de vacunas contra nuevos agentes infecciosos, nuevas formulaciones de vacunas contra agentes ya cubiertos, o bien ampliación de cobertura hacia diferentes grupos de edad.

El Plan Nacional de Inmunizaciones ha hecho algunos cambios como la reciente inclusión de la vacuna contra el Virus Papiloma Humano, ¿qué otras vacunas deberían incorporarse? Existen diversas vacunas candidatas a incorporarse a nuestro PNI, siendo importante recordar que la decisión de incorporación de una nueva vacuna incluye una amplia gama de factores (médicos, económicos, logísticos, entre otros). Una vacuna candidata a incorporarse a nuestro PNI es la antipertussis en la embarazada, como una forma de proteger al recién nacido contra la tos convulsiva (también llamada coqueluche). En la actualidad la vacunación antipertussis se inicia a los 2 meses de edad, existiendo riesgo desde el nacimiento ya que el niño es muy pequeño y vulnerable frente a esta enfermedad, pudiendo incluso


dependen críticamente de la protección que los demás niños vacunados construyan en torno a él, conocida como inmunidad de rebaño. Visto de este modo, el vacunar a un niño deja de ser un acto individual, pasando a ser también un acto colectivo, el cual requiere del compromiso y participación solidaria de toda la comunidad.

¿Y específicamente ante el temor que existe respecto al mercurio?

ocasionarle la muerte. La vacunación de la madre durante el embarazo permitiría proteger al recién nacido hasta que éste cuente con la protección dada por las vacunas que recibirá a lo largo de su infancia. Por otro lado, está pendiente la decisión de cambiar la formulación de vacuna antineumocócica que administra actualmente el PNI a los niños de Chile, la cual confiere protección contra 10 serotipos de neumococo, por una vacuna que amplía la protección contra 13 serotipos de neumococos.

En los últimos años ha habido agrupaciones que llaman a los padres a no vacunar a sus hijos por los daños o efectos secundarios que podrían provocar debido a algunos de sus componentes ¿qué respuestas existen frente a dichos cuestionamientos? La respuesta es clara y enérgica: nuestro PNI pone a disposición de la población vacunas eficaces y seguras. Generalmente las opiniones de “grupos antivacunas” no tienen un respaldo científico que les avale, difunden mensajes incorrectos y promueven una conducta de riesgo y poco solidaria como es el llamado a no vacunar a los niños. Con respecto a este último punto, es importante recordar que existe la necesidad de garantizar que un determinado porcentaje de la población esté vacunada contra un determinado agente infeccioso para impedir su circulación en la comunidad. Existen casos de niños que tienen contraindicación médica de recibir algunas vacunas y, por ende,

El timerosal es un compuesto químico utilizado por décadas en algunas vacunas y cumple la función de ser un preservante. El timerosal contiene etilmercurio, molécula diferente al metilmercurio, este último asociado a daños. De las vacunas que administra el Programa Nacional de Inmunizaciones la vacuna pentavalente contiene 25 microgramos de mercurio por dosis. La mejor evidencia científica disponible ha descartado sistemáticamente la existencia de una asociación entre el timerosal contenido en algunas vacunas y trastornos del neurodesarrollo infantil, específicamente autismo.

¿Podría referirse al trabajo que realiza la SOCHINF y específicamente el Comité Consultivo de Inmunizaciones que usted integra? La Sociedad Chilena de Infectología (en general) y su Comité Consultivo de Inmunizaciones (en particular) están encargados de almacenar, analizar críticamente y difundir el conocimiento científico relacionado a los ámbitos de la infectología y las vacunas, respectivamente. Nuestro rol eminentemente científico nos exige estar permanente alerta respecto a los nuevos conocimientos que surgen mundialmente en torno a estos temas. Por otro lado, cumplimos la labor de asesorar al PNI (cuando éste lo solicita) en la toma de decisiones y, por último, manifestamos nuestra postura respecto a distintos temas y/o controversias relacionadas a vacunas que surgen a menudo en nuestro país. Cumplimos también un importante rol docente; ejemplo de ello es el Curso de Vacunas que organizamos año por medio, el cual permite actualizar los conocimientos de numerosos trabajadores de la salud.

Dr. Jaime Cerda, integrante del Comité Consultivo de Inmunizaciones de la SOCHINF

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

13


VACUNAS COMPLEMENTARIAS

Dra. Pilar Rubio V. Unidad de Epidemiología Hospital Clínico FUSAT

as vacunas son productos elaborados a partir de los agentes infecciosos, tratados e inactivados para eliminar su capacidad de producir enfermedad y estimular la respuesta protectora del sistema inmunológico de la persona vacunada. Las vacunas complementarias son aquellas que no están incluidas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) gratuito, que ofrecen una recomendable protección a adultos y niños contra enfermedades que en algunos casos pueden complicarse, dejar secuelas y producir la muerte. Se administran con indicación médica, tienen un costo para los pacientes y se encuentran en los vacunatorios privados acreditados por el Servicio de Salud. Las reacciones que pueden producir son similares a las de cualquier vacuna y se tratan con medidas generales y paracetamol si es necesario en caso de fiebre o dolor local. Las vacunas complementarias disponibles en el país protegen contra las siguientes enfermedades:

Hepatitis A Protege contra la hepatitis viral producida por virus A, virus muy diseminado en Chile, transmitida por vía fecal-oral (a través de ingesta de alimentos y aguas contaminadas). En la mayoría de los casos la enfermedad evoluciona favorablemente, un pequeño porcentaje desarrolla hepatitis fulminante, cuadro que muchas veces desencadena insuficiencia hepática severa, que requiere de trasplante y no está exento

14

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

de mortalidad. La vacuna es elaborada a partir de virus inactivo y ha demostrado tener una alta eficacia.

Hepatitis B Protege contra la hepatitis B, enfermedad producida por el virus B y que está asociada a largo plazo con cirrosis y cáncer al hígado. Se considera que es la primera vacuna contra un cáncer humano. La enfermedad se transmite a través de los fluidos corporales, por vía sexual y vertical (madre-hijo).

Hepatitis A y B combinada Se recomienda a personas mayores de un año que no han recibido ninguna de estas vacunas y no han sufrido la enfermedad, especialmente en quienes hayan nacido antes del año 2005, pues no recibieron la vacuna anti hepatitis B del PNI. Hasta los 15 años se requieren dos dosis y desde los 15 años en adelante son necesarias tres dosis.

Diarrea por Rotavirus Es una vacuna oral destinada a evitar o atenuar la infección por este virus causante de diarrea, vómitos y deshidratación, que puede ser severa en los lactantes. Existe una vacuna de 2 dosis y otra de 3, comenzando a partir del mes y medio o 2 meses de edad. Lo habitual es indicarla junto con las vacunas de los 2, 4 y 6 meses del PNI. No es necesario restringir la alimentación después de la administración de la vacuna. Si el niño vomita después de recibirla, no es necesario repetir la dosis.

Meningitis meningocócica: Meningococo conjugada cuadrivalente Esta vacuna protege contra cuatro tipos de meningococo (A, C, W e Y), causantes de meningitis y enfermedad meningocócica invasiva. Además de


proteger contra la enfermedad, elimina también el meningococo de la faringe de los vacunados y con ello reducen la transmisión a otros no vacunados, multiplicando su efecto.

Varicela (o “peste cristal") Es sabido que aún cuando las infecciones tipo exantema (pestes) se complican más si se presentan en la adolescencia y adultez, no implica que en niños pequeños no puedan agravarse y dejar secuelas, las que van desde infecciones bacterianas en las ampollas de la piel, hasta inflamación del Sistema Nervioso Central. Por esta razón, es aconsejable la vacunación de todos los niños y adolescentes sanos. La vacuna es elaborada a partir de un virus atenuado, por lo que su uso en pacientes inmunodeprimidos es más complejo. Se administra a partir del año de edad a cualquier persona que no haya tenido la enfermedad. Entre el año y los 12 años se requiere una sola dosis; desde los 13 años en adelante se deben administrar dos dosis separadas por 2 meses. El niño puede presentar fiebre y malestar general, en forma ocasional en las primeras 6 semanas pueden aparecer algunos granos o ampollas en la piel. Se debe usar paracetamol en caso de fiebre y aunque aparezcan lesiones de piel post vacuna, los niños pueden bañarse normalmente. Contraindicada en niños y adultos con alteraciones del sistema inmune, en tratamiento por cáncer o uso de corticoides por más de 2 semanas.

Influenza en mayores de 5 años Los niños de 6 años y adultos que no se encuentran entre los grupos objetivos determinado por el Ministerio de Salud (que la reciben en forma gratuita) pueden vacunarse en forma opcional si se desea evitar o atenuar esta enfermedad y sus consecuencias (fiebre elevada por varios días, molestias respiratorias, ausentismo escolar, a veces complicaciones más severas). Se puede colocar a cualquier edad. Los adultos

requieren una sola dosis. La primera vez que un niño menor de 9 años se vacuna debe recibir 2 dosis separadas por 4 semanas, los siguientes años sólo 1 dosis. Debe repetirse cada año durante la campaña nacional de vacunación anti-influenza.

Enfermedades graves por Neumococo: Anti- neumocócica polisacárida Dirigida a un grupo especial de niños y adultos que tienen problemas en sus defensas, no tienen bazo o presentan infecciones recurrentes por neumococo. Indicada a partir de los 2 años de edad, en general se requiere una sola dosis aunque algunas personas deben revacunarse cada 3 a 5 años.

Enfermedades por Virus papiloma Previene la infección por el virus causante de la mayoría de los cánceres del cuello del útero. Su mayor eficacia es cuando se administra antes del inicio de la vida sexual. Existen dos vacunas contra el virus papiloma, ambas protegen contra los dos tipos de virus que más se asocian al cáncer del cuello uterino (HPV 16 y 18), una de ellas además protege contra los virus causantes de las verrugas genitales también llamadas condilomas acuminados (HPV 10 y 11). Está indicada en las niñas que no recibieron esta vacuna en cuarto básico como parte del PNI (hasta los 26 años) y también se puede colocar en hombres entre los 9 y 26 años, pues previene los cánceres relacionados con este virus en el sexo masculino.

Herpes zoster Vacuna para prevenir o reducir la frecuencia del herpes zoster y de la neuralgia post herpética en adultos mayores. Se indica a partir de los 50 años, requiere una sola dosis. Está contraindicada en personas con inmunodepresión.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

15


Fiebre Tifoidea: Anti-tífica Typhim Vi Indicada en personas con alto riesgo de adquirir la infección (manipuladores de alimentos, personas que viajen a zonas endémicas o trabajadores de laboratorios en contacto con Salmonella typhi). Se necesita una dosis y la inmunidad dura aproximadamente tres años.

Enfermedades Inmunoprevenibles en el lactante: Hexavalente Vacuna que reemplaza a la pentavalente y polio oral del PNI administrada a lactantes. Protege contra las mismas enfermedades (difteria, tétanos, coqueluche, infecciones por Haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B y polio). La diferencia es que el componente coqueluche es purificado

lo que disminuye las reacciones adversas y la polio es inactivada y no contiene thimerosal. Se administra a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad. En adultos las vacunas complementarias que se recomiendan son: antiinfluenza anual, antimeningococo, antihepatitis A y B. También la vacuna contra el Herpes zoster a partir de los 50 años, antitífica a los manipuladores de alimentos. Existen otras vacunas complementarias para los viajeros que van a depender de las enfermedades que existan en la zona geográfica a la que se dirijan. A continuación se presenta un esquema con algunas de las vacunas complementarias:

ENFERMEDAD

16

ESQUEMA

Hepatitis A

Avaxim 80 (desde 1 año). Havrix (desde 1 año). Avaxim (Adulto 16 años).

2 dosis (0 y 6 meses).

Hepatitis B

Engerix- B Recomvax – B

3 dosis (0 – 1 – 6 meses).

Hepatitis A y B

Twinrix (desde 1 año a 15 años).

2 dosis (0 – 6 meses).

Twinrix (desde 16 años).

3 dosis (0 – 1 – 6 meses).

Neumococo

Pneumo 23 (desde 2 años).

1 dosis mayores de 2 años.

Neumococo

Prevenar 13 (desde los 2 meses).

Esquema según edad (niños y adultos).

Rotavirus

Rotarix (desde 6 semanas). Rotateq (desde 6 semanas).

2 dosis antes de los 6 meses. 3 dosis antes de los 8 meses.

Meningitis por Meningococo serotipos A, C, Y, W.

Menactra Nimenrix Menveo

1 dosis mayores de 2 años* 1 dosis mayores de 1 año*

Virus Papiloma Humano

Gardasil Mujer: (desde los 9 años). Hombre: (de 9 a 26 años).

3 dosis (0 – 2 – 6 meses).

Cervarix (desde los 10 años).

3 dosis (0 – 1 y 6 meses).

Varivax Varilrix

1 dosis (1 a 12 años). 13 años y más: 2 dosis separadas por 2 meses.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Red de salud UCChristus Red Hospital Clínico Universidad de Chile Comisión Asesora en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI), MINSAL Centers for Disease Control and Prevention (CDC)

VACUNA

Varicela (peste cristal)

*Personas que no recibieron la vacuna antimeningocócica del PNI al año de edad. En resumen, las vacunas complementarias son necesarias para prevenir enfermedades que pueden tener complicaciones o secuelas, que aún no están en el Programa Nacional de Inmunizaciones, especialmente en personas que no figuran entre los grupos objetivos prioritarios del Ministerio de Salud.

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO


Ortodoncia invisible na bella sonrisa es parte importante de la estética facial y además da la percepción de “boca sana”, pilar fundamental en la imagen de una persona. Es así como cada día más adultos requieren mejorar su sonrisa, pero ven limitada su decisión por la idea de usar aparatos de ortodoncia (frenillos) visibles. Frente a esta disyuntiva, aparecen nuevas alternativas de tratamiento de acuerdo a los requerimientos de los pacientes, y para aquellos que quieren que sus frenillos sean absolutamente invisibles, manejamos 2 alternativas: • Brackets linguales, que se instalan por las caras linguales de los dientes • Invisalign: alineadores transparentes, totalmente estéticos y prácticamente invisibles.

1. Los aparatos linguales se basan en el mismo fundamento que los aparatos de ortodoncia clásicos que van por las caras externas de los dientes. La diferencia es que estos aparatos van por las caras internas de los dientes, lo que los hace completamente invisibles. Para esta técnica se debe individualizar cada diente y eso implica el apoyo de un laboratorio. Tienen menor tamaño, permiten una higiene más fácil, son aparatos bastante fáciles de llevar, las molestias para hablar pasan rápido y los pacientes se mantienen conformes durante todo el tratamiento, ya que éste se mantiene en el ámbito privado porque no se ve.

2. Los alineadores Invisalign son de diseño en formato compacto y fabricación en un material similar al plástico o la silicona, permite a los pacientes quitárselos y ponérselos para acudir a reuniones, eventos importantes, lo que resulta tremendamente práctico. Sin embargo, tienen menor eficacia que la técnica lingual en cuanto a los movimientos que realiza. La técnica Invisalign funciona a partir de un minucioso escaneado y un complejo estudio computarizado realizado con un software 3D que reproduce la boca del paciente y programa su evolución semana a semana hasta lograr los resultados deseados. Esta previsión informatizada permite diseñar y fabricar a medida varios aparatos que el paciente irá cambiando conforme avanza el tratamiento. Al incorporar cada aparato cambios mínimos, el paciente gana en comodidad, y evita las incomodidades de los aparatos de metal. La ortodoncia invisible supone una gran oportunidad para todas aquellas personas que hasta ahora no podían permitirse llevar aparatos por desarrollar una actividad pública: hoy pueden soñar con tener una sonrisa espectacular, que les proporcionarán sus aparatos invisibles sin que nadie note que los llevan puestos.

Dra. Francisca Paniagua Ortodoncista Clínica Intersalud Certificada en técnica lingual Certificada en Invisalign

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

17


RINOPLASTÍA HOY

Dr. Ricardo Quitral Otorrinolaringólogo Hospital Clínico FUSAT

18

as cirugías estéticas han experimentado un importante aumento en los últimos años y la Rinoplastía (cirugía de la nariz) no ha sido la excepción. Pocas cosas tienen un impacto mayor en una persona que la forma y el tamaño de su nariz, debido a que ésta es la característica más definida de la cara y un cambio en ella, a través de una intervención quirúrgica, puede mejorar: apariencia, autoconfianza y calidad de vida. Los objetivos de la operación van desde conseguir una mejor armonía entre la estética nasal y el resto de la cara, corregir un defecto estético evidente con el que se nació, hasta revertir secuelas de algún traumatismo recibido y poder respirar adecuadamente, pudiendo muchas veces solucionar simultáneamente varios de los problemas antes mencionados. La rinoplastía es técnicamente una de las operaciones más difíciles en cirugía plástica facial, debido a que cada nariz es diferente pues la anatomía varía mucho entre individuos, lo que obliga a cambiar permanentemente la técnica quirúrgica a utilizar en busca de la más adecuada a la realidad de cada paciente. Para su apropiada ejecución, el cirujano además de tener experiencia y preparación en el tema, debe realizar una cuidadosa planificación de las modificaciones que ejecutará en la nariz, sin dejar de lado las consideraciones funcionales que permitan al paciente respirar adecuadamente. En los últimos años, las técnicas se han perfeccionado en forma significativa, gracias al mayor conocimiento tanto de la correlación existente entre la anatomía y morfología nasal, como de la fisiología respiratoria y a la utilización de mejores materiales de sutura y de contención; todo esto ha impactado en los resultados, obteniendo en consecuencia

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

menores tiempos de hospitalización y recuperación, menos molestias post operatorias y bajo índice de complicaciones.

¿Desde qué edad se puede operar la nariz? Dado que el desarrollo del tercio medio facial se completa hacia los 16 años, la rinoplastía no debería realizarse antes de esa edad, de ahí en adelante no hay limitaciones.

¿En qué consiste la cirugía? Rinoplastía quiere decir literalmente remodelación de la nariz. Para su realización, el cirujano primero eleva la piel que cubre la nariz y trabaja sobre los cartílagos y huesos bajo ésta, remodelándolos con resecciones, raspado y fracturas controladas (osteotomías), suturando los cartílagos para modificar su forma y colocando injertos según necesidad, todo con el fin de mejorar su funcionalidad y apariencia estética, intentando siempre lograr una nariz bonita, de aspecto natural y armónica con el resto de la cara. Los injertos utilizados en la cirugía, casi siempre de cartílago, se obtienen habitualmente del tabique nasal, excepcionalmente en pacientes con traumas, cirugías previas o en aquellos en que por factores estructurales, raciales o severas deformidades no se cuenta con suficiente material en éste, se debe recurrir a la toma de injertos de pabellón auricular y en algunos casos de cartílago costal.

¿Se logra el resultado esperado en todos los pacientes con la primera cirugía? Los resultados finales tanto estéticos como funcionales de la cirugía nasal están condicionados por una serie de factores, no todos controlables por el cirujano, dentro de


éstos destaca: el grosor de la piel, las características de cicatrización, los cuidados post operatorios, los traumatismos, el tabaquismo, las expectativas del paciente (ocasionalmente excesivas en relación a las posibilidades reales de la cirugía) y finalmente la ansiedad por obtener un resultado estético óptimo inmediato, lo cual no siempre es posible. Inicialmente el edema que se genera por la cirugía altera el resultado estético y no es hasta entre 6 meses y 1 año de ésta que podremos apreciar su resultado definitivo. Por tanto, en toda la literatura existente al respecto se habla de la necesidad de cirugías revisionales (necesidad de reintervenir al paciente) de entre un 10 a un 15% de los casos.

¿Es esta una cirugía dolorosa? Al contrario de lo que la mayoría de la gente piensa, ésta no es una cirugía dolorosa, a pesar del aspecto edematoso y equimótico que adquiere el paciente los primeros días (y que remitirá por completo en un plazo

no superior a 2 semanas). Siempre se genera una inflamación secundaria, que es variable de una persona a otra, y es lo que incomoda a los pacientes. La obstrucción respiratoria nasal que se producía con el uso de los antiguos tapones hoy se ha minimizado con el uso de placas especiales de silicona que permiten respirar al menos parcialmente a través de la nariz y que, al no ser porosas, facilitan su extracción limitando la molestia al destaponar, clásicamente referida por los pacientes que se operaron años atrás.

¿Cuál es el riesgo de complicaciones graves? La complicación más seria es el sangramiento en el post operatorio, que es excepcional (alrededor de un 2% de los pacientes) y puede presentarse hasta 3 semanas después de la cirugía, lo que requerirá de atención médica inmediata por el especialista. Por todo lo anterior la Rinoplastía se ha transformado en uno de los procedimientos estéticos más frecuentes en nuestro medio, siendo hoy una cirugía segura, de recuperación rápida, con bajo riesgo de complicaciones y que permite al paciente mejorar notablemente su calidad de vida al permitir no sólo mejorar su capacidad respiratoria nasal sino también su aspecto y autoestima.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

19


Testimonio de Claudio Rojo Garrido tras sufrir un grave accidente de tránsito:

“No sé por qué me pasó esto pero nunca me di por vencido, soy súper positivo y me considero una persona feliz” Claudio tenía 19 años y era un estudiante de ingeniería mecánica hasta que el 17 de septiembre de 1994 chocó en su motocicleta con

20

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

un microbús, quedó inconsciente, fue trasladado en primera instancia hasta el Hospital Regional, desde allí lo derivaron al Hospital Clínico FUSAT, donde fue reanimado y estabilizado para partir rumbo al Hospital Clínico de la Universidad Católica dada la severidad de sus lesiones pues presentaba un Traumatismo Encéfalocraneano grave. Estuvo en coma, fue sometido a intervenciones quirúrgicas para corregir las fracturas de ambas muñecas, despertó sin poder moverse por una parálisis que afectaba el lado derecho de su cuerpo y tenía una disfasia que le impedía comunicarse. Luego de dos meses vuelve a FUSAT donde permanecerá hospitalizado durante varias semanas para comenzar su proceso de rehabilitación. A lo largo de un año de intenso tratamiento en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación FUSAT fue alcanzando lentamente grandes logros: pudo sentarse, pasar de la cama a la silla de ruedas, luego al burrito y al bastón para finalmente caminar sin ayuda, recuperando por completo la motricidad gruesa y fina. “Sentí una tremenda emoción cuando pude pararme, pura alegría, después de tanto tiempo, no pensaba que lo iba a lograr, hasta los médicos eran poco optimistas respecto al pronóstico; agradezco el apoyo de los kinesiólogos, en especial a Marcelo Figueroa, quien me incentivaba y apoyaba mucho, a la vez me daba cuenta de que los demás pacientes progresaban dependiendo en gran parte del empeño que cada uno ponía y yo me esforcé mucho”, recuerda. Cuenta que su familia también tuvo un rol clave durante ese difícil período, su padre, su abuela, sus hermanos y sobre todo su madre, quien era enfermera y falleció en el año 2013: “mi mamá hizo


todo para que yo volviera a ser el de antes, su sacrificio me impulsaba a seguir adelante y, cuando ya estuve bien, le detectaron un cáncer, seguramente por todo el sufrimiento que tuvo producto de mi accidente y de ver cómo estaba”. Finalmente Claudio pudo retomar sus estudios pero no tuvo suerte para encontrar trabajo en ello, ya que según cuenta lo han discriminado debido a que una de las secuelas del trauma que sufrió es un leve trastorno del habla. Hoy día goza de una excelente salud y le gusta mucho esquiar, deporte que practica cada vez que puede gracias a la colaboración del Centro Chapa Verde. También está decidido a ofrecer charlas motivacionales dirigidas a estudiantes: “cuando uno es joven se cree indestructible pero la Claudio Rojo cuenta con una página web donde comparte su vida es frágil, en mi caso lo único que quería era andar historia y además ofrece charlas motivacionales a partir de su en moto, tal vez era un poco petulante; no sé por qué experiencia personal, las cuales están dirigidas a estudiantes me pasó esto pero nunca me di por vencido, soy súper y jóvenes en general. Quienes deseen contactarlo pueden positivo y me considero una persona feliz, lo que no hacerlo en el sitio www.claudiorojo.cl o bien a través del correo entiendo es por qué tienen que pasar cosas graves charlasmotivacionales@claudiorojo.cl para que uno se dé cuenta”.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

21


Nuevos convenios GES con Isapres Hospital Clínico FUSAT está suscribiendo una serie de

Bienvenidos

convenios con las Isapres a objeto de convertirse en el

Pacientes GES Banmédica

1. Recuerde traer su bono y acercarse al módulo para pac ientes Banmédica ubicado en el 1er piso de Intersalud (acceso po r Carretera El Cobre). Allí podrá solicitar sus horas de atención y obtene r toda la orientación que necesite. 2. Para recibir atención mé dica, diríjase a la recepción del módulo 2 A, ubi cado en el 2do Carretera El Cob re Nº1330 piso de Intersalud. Hospital Av. Bombero Vill Clínico alobos 3. Después de su control mé Av. Bombero Vill alobos dico, recuerde pasar al módulo de orientaci PORTAL Ran ón ubicado en cag ua Av. Einstein el 1er piso de Intersalud para Av. Einstein agendar su próxima hora. Contacto reserva de horas mé dicas e informaciones: Teléfono: 72 2352839 Celular: + 56 957542742 (pacie ntes en quimioterapia pueden consult ar por whatsapp) Correo: gesisapres@fusat.cl

prestador preferente para sus pacientes GES en la región. El primero de ellos, con Isapre Banmédica, entró en vigencia el pasado 1 de julio. Es por ello que la Institución ha habilitado en el 1er piso de Intersalud un módulo de orientación y reserva de horas dirigido a dicho grupo de usuarios, quienes

Ex Carretera 5

podrán contactarse a través

Sur

de los teléfonos (72)2352839 - (9)57542742 y del correo

Freire

Hospital Clínico FUSAT e Intersalud, por una

Freire

vida mejor.

gesisapres@fusat.cl. La atención médica tendrá lugar en el módulo 2 A del mismo edificio, donde los pacientes deberán recepcionarse presentando su bono.

22

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO


Hospital Clínico FUSAT realizó II Jornada de Enfermería Intensiva En el Aula Magna de Hospital Clínico FUSAT se efectuó este encuentro que convocó a casi un centenar de enfermeros, técnicos en enfermería y otros profesionales de la salud para actualizarse en temas como sedación y delirium, cuidados del paciente cardioperado, manejo del paciente neurocrítico, evaluación e identificación de trastorno de deglución en paciente post extubado, junto con conceptos y definiciones respecto a la ventilación mecánica no invasiva, por mencionar algunos. Entre los expositores invitados estuvo la EU Irente Fuentes, Presidenta de la División de Enfermería de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva; la EU Verónica Rojas, Coordinadora del Programa de Especialización de Enfermería en Cuidados del Paciente Crítico Adulto de la Universidad de los Andes; el Dr. Julio Carmona, Jefe del Centro de Pacientes Críticos Adultos FUSAT y varios invitados que se desempeñan en el área tanto en el Hospital Clínico como en otras Instituciones. Participó también en la Jornada Elisabeth Moreno, Gerente de Enfermería de Hospital Clínico FUSAT, quien señaló que “es de suma relevancia la actualización constante de los conocimientos, el manejo de nuevas técnicas, compartir experiencias para desarrollar de

La actividad reunió a profesionales de la salud que se desempeñan en Unidades de Cuidados Intensivos y contó con destacados expositores.

la mejor manera posible nuestra labor, siempre en beneficio de los pacientes; nuestra mirada está ligada al mejoramiento continuo de la calidad de la atención, a la seguridad de las prestaciones y a la excelencia en el servicio, donde parte de esos ejes centrales son la prevención de eventos adversos, la oportunidad y eficiencia, junto con la empatía y calidez en el trato que brindamos pues lo que nos motiva es nuestra vocación, pletórica de entrega hacia los demás y compromiso con nuestro rol, único e indispensable, hermoso y desafiante”. El evento se realizó por segunda vez en el HCF y fue organizado por el equipo de enfermería del Centro de Pacientes Críticos del recinto, encabezado por la EU Alejandra Jaramillo, Coordinadora del servicio.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

23


PRÓXIMA DIRECCIÓN: AVENIDA BELLO HORIZONTE Nº 781 TORRE C, OF. 601 SEXTO PISO

Dr. Mauricio Reascos O. CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA PRENATAL

EVALUACIÓN MATERNA Y FETAL CON LA MÁS ALTA TECNOLOGÍA Y PROFESIONALES CERTIFICADOS

Dr. Carlos Aguayo Z. MEDICINA DEL DOLOR DOLOR CRÓNICO, DOLOR ONCOLÓGICO Y CUIDADOS PALIATIVOS MANEJO INTERVENCIONAL

Consulta: 722205359 - 722205360

+56 9 61001066 secretaria@gestamed.cl www.gestamed.cl

Dr. Arturo Escalona L. ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOPATOLOGÍA

Profesor Anatomía Patológica

CIRUGÍA OBESIDAD

IFCAP-MISUP

Centro Médico Intersalud Carretera El Cobre 1330, Rancagua

Dr. Eduardo Muñoz M.

Dra. Tatiana Lantadilla

Consultas – Endoscopías Colonoscopías – pHmetría 24h Clínica Isamédica 722352237 – 722352236 www.gastroped.cl

Litiasis renal - Infecciones urinarias - Próstata Incontinencia - Oncología urológica - Disfunción eréctil

Dr. Tomás Araneda O. Dr. Jorge Rodríguez G.

Fonos: 722216009 722204018

Universidad Católica de Chile

Dr. Cabezón Dr. Ortiz Dr. Silva Dr. Valero Dr. Vera Fono: 722204399 / FONASA - ISAPRES

Intersalud

GASTROENTERÓLOGO Y NUTRIÓLOGO INFANTIL

UROLOGÍA INTERSALUD

Patología Mamaria Ginecología general y Patología del piso pélvico Adolescencia Intersalud, of. 310 722205360 - 722205359 Freire 560, Rancagua 722241160

Intersalud: 722205229 www.cirugiadelaobesidad.cl

Dr. Blas Alid V. Dr. Jorge Pérez F. GASTROENTEROLOGÍA ENDOSCOPÍA DIGESTIVA

Dr. H. Díaz Yarrá CARDIÓLOGO

Electrocardiogramas Eco - Dopler cardiaco Test de esfuerzo Holter de presión Holter de arritmia Estado 47, Módulo A, Rancagua

722239793 - 722235842

Para publicitar en esta guía puede contactarnos a través del correo

Intersalud Carretera El Cobre 1330, Rancagua 722205370 - 4386

comunicaciones@fusat.cl

TRAUMATOLOGÍA INTERSALUD

Dr. Ahumada Dr.Dintrans Dr. Giolito Dr. Ibarra Dr. Jiménez Dr. Mendía Dr. Noya Dr. Tudela Dr. Yáñez

TRAUMATOLOGÍA GENERAL - SUBESPECIALISTAS Cirugía de cadera, cirugía de pie, cirugía de columna vertebral.

Dr. Enrique Tudela N. TRAUMATÓLOGO ESPECIALISTA EN CIRUGÍA DE MANO Fracturas complejas de muñeca y mano / Túnel carpiano Cirugía lesiones tendinias

Intersalud: 722204380 - 4342 FUSAT: 722204300 CM San Lucas: 722223644

24

TRAUMATÓLOGO

Intersalud: 722204380 - 4342 MEDS: 724996400 - 06718 Hospital Militar de Stgo. 223317000

Enfermedades congénitas, fractura y luxofractura compleja tobillo y pie Intersalud: 722204380 - 4342 MEDS: 724996400 - 06718 Rancagua

Dr. Claudio Dintrans C.

Cirugía de cadera

ESPECIALISTA EN COLUMNA VERTEBRAL

Intersalud: 722204380 - 4342 Hospital Clínico Fusat MEDS: 724996400 - 06718 Rancagua

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO

722204380 722204342

Dr. Juan Pablo Ibarra A. TRAUMATÓLOGO

Dr. Leonardo Jiménez R.

TRAUMATÓLOGO

Módulo A - Intersalud

ESPECIALISTA TOBILLO Y PIE


Nuevo servicio de exámenes online Todos los pacientes,

independientemente de su previsión, podrán revisar los resultados de sus exámenes de Laboratorio a través de la página web www.fusat.cl Ya está disponible este nuevo servicio en línea para todos los pacientes que se realicen exámenes de Laboratorio, cuyos resultados podrán revisar e imprimir desde una plataforma creada especialmente para ese fin. Para acceder, previamente deberán firmar un consentimiento que estará disponible en el módulo de entrega de exámenes del Centro Médico FUSAT y también en las Unidades de Toma de Muestras ubicadas en Intersalud. Una vez entregada dicha autorización escrita, los usuarios podrán acceder a través de la página web www.fusat.cl al banner de Exámenes online, deberán ingresar su Rut y la misma contraseña utilizada para obtener sus resultados en los kioscos multimedia. Con la implementación de esta modalidad online se pone a disposición de los pacientes una herramienta que permite brindarles mayor rapidez y comodidad, en sintonía con uno de los objetivos de Hospital Clínico FUSAT que apunta a seguir mejorando continuamente la atención.

HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

25


III Jornada de Diálisis Hospital Clínico FUSAT El encuentro se efectuará el sábado 20 de agosto, entre las 9:00 y las 13:00 horas, en el Aula Magna FUSAT. El Centro de Diálisis de Hospital Clínico FUSAT invita a la Tercera Jornada de Diálisis, actividad dirigida a nefrólogos, médicos generales, enfermeras y profesionales de la salud de toda la región que se desempeñan en esta área. Los temas que se abordarán en la primera parte son: Actualización del Manejo de la Enfermedad Ósea Metabólica, presentado por el Dr. Aquiles Jara, Jefe de Nefrología del Hospital Clínico Red de Salud UC Christus y Evolución de los Tipos de Accesos Vasculares, ventajas y desventajas, a cargo del Dr. Humberto Pizarro, Cirujano Vascular y Endovascular del Centro de Accesos Vasculares Asociación de Dializados y Trasplantados de Chile. Las siguientes charlas serán Adecuación KT, Diferencias entre tipos de cálculo de KTV, expuesto por el Dr. Rubén Torres, Nefrólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile; y Manejo de Planta de Agua, Rol de Enfermería, por parte de la Sra. Yolanda Ibacache, Presidenta de la Sociedad Chilena de Enfermería en Diálisis y Trasplante Renal. El encuentro, es organizado por el Dr. Arturo Escalona, Jefe Médico de Atención Ambulatoria y Servicios de Apoyo FUSAT; la Dra. Patricia Díaz, Médico Director Técnico de Diálisis FUSAT y Claudia Palacios, Enfermera Coordinadora del mismo centro, y cuenta con el patrocinio de la Sociedad Chilena de Nefrología. La Jornada está programada entre las 9:00 y las 13:00 horas y se realizará en el Aula Magna de Hospital Clínico FUSAT, ubicado en Carretera El Cobre N°1002, Rancagua. La inscripción es gratuita y debe hacerse a través del correo mmorales@fusat.cl

26

EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO


HOSPITAL CLÍNICO FUSAT

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.