Vidaysalud30

Page 1

PUBLICACIÓN de DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Septiembre 2015 – N° 30


tabaquismo y embarazo Págs. 4 y 5.

carcinoma bucal y faringolaríngeo Págs. 6 y 7.

tabaquismo y cáncer de vejiga Págs. 8 y 9.

aspectos psicológicos de adicción al tabaco Págs. 10 y 11.

tabaco y enfermedades respiratorias Págs. 12 y 13.

hospital fusat: 30 años

Págs. Centrales.

s una realidad que el tabaco mata a la mitad de sus consumidores y a 6 millones de personas cada año, de las cuales más de 600 mil son no fumadores expuestos al humo ajeno, lo que lo convierte en una de las mayores amenazas a la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Cuando una persona fuma, no sólo está perjudicando su salud y la de sus seres queridos, sino que también está vulnerando el derecho que tienen todos los demás a su alrededor a respirar aire sin humo. Pero si todas estas razones no fueran suficientes, en el presente número de la revista nuestros especialistas han abordado las enfermedades más frecuentes que puede ocasionar el consumo de tabaco, desarrollando ampliamente la gran cantidad de complicaciones que podrían evitarse dejando este perjudicial hábito. Lo invitamos a informarse sobre todo ello, simplemente dese el tiempo de leer antes de encender el próximo cigarrillo.

efectos del tabaco a nivel cardiovascular

Págs. 16 a 18.

efectos nocivos del cigarillo en la piel

Págs. 20 y 21.

Recordando a los que partieron... Págs. 22 a 25.

2

eficiencia, calidad y compromiso a Su Servicio

Dr. Fernando Millard M. Director Médico Hospital Clínico FUSAT


No arriesgue la salud de sus hijos El humo del tabaco ambiental es uno de los principales problemas que afectan a la salud de las personas, especialmente la de los niños, aumentando el riesgo no sólo de desarrollar enfermedad, sino de que también de hospitalizaciones y de ausentismo escolar.

Exposición temprana Muchos niños están expuestos al humo del tabaco incluso antes de nacer. Los estudios muestran que, aunque el feto no puede respirar el humo del tabaco, los recién nacidos de madres fumadoras tienen muchas más probabilidades de padecer: l Función pulmonar reducida l Respiración sibilante l Asma l Peso y tamaño reducidos l Enfermedades alérgicas Los riesgos para la salud a los que se enfrenta un niño debido al humo del tabaco no terminan al nacer. Por ejemplo, la exposición al humo del tabaco está asociada al Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL). Esta asociación puede estar relacionada con el hecho de que los lactantes hijos de madres fumadoras tienen menos fuerza para respirar y no reaccionan debidamente ante la falta de oxígeno. Los niños expuestos al humo del tabaco también corren más riesgos de padecer: l Tos l Respiración sibilante l Infecciones de oído l Bronquitis

l Neumonia l

Hospitalizaciones debido a enfermedades alérgicas por asma l Función pulmonar reducida y reacción pulmonar anormal a los desencadenantes Los hijos de fumadores además tienen más probabilidades de ser sometidos a amigdalectomías y eso se traduce en más días al año de limitación de actividades y ausencia escolar.

Posibles efectos de por vida Los riesgos de la exposición al humo del tabaco pueden no acabar en la primera infancia. Se ha comprobado que los niños mayores y adolescentes imitan los comportamientos de sus padres, incluido el hábito de fumar. Fumar es un riesgo considerable para la salud, pero los padres pueden tomar medidas para reducir la exposición de sus hijos al humo en el hogar: è Decida no fumar dentro de casa y no permita que otros lo hagan. è Decida no fumar delante de sus hijos, especialmente de los lactantes y niños menores de dos años. Son particularmente sensibles a los efectos del humo del tabaco ambiental. è Decida no fumar dentro del automóvil. Si usted fuma, la mejor opción sería, por su propia salud, que lo dejara. Si no puede dejarlo, haga lo mejor para sus hijos y no les exponga nunca al humo del tabaco.

Vida & Salud es una revista trimestral, de distribución gratuita, realizada por el Hospital Clínico FUSAT.

Comité Editorial Presidente Dr. Marcelo Silva C. Edición Periodística Paz Duyvestein O. Integrantes Dra. Evelyn Chala C. Dr. Arturo Escalona L. Dr. Eduardo O'Ryan C. Marketing e Imagen Corporativa Carolina Rivera M. Contacto: vidaysalud@fusat.cl Fotografía: Pablo Mardones. Impresión: Graficandes

3


tabaquismo y embarazo Historia

Dr. Estanislao Echenique Muzard Gineco-obstetra Hospital Clínico FUSAT

No sabemos exactamente cuándo comenzó el hombre a fumar tabaco pero sí hay evidencias de que se fumaban otros vegetales secos unos 5 mil años A.de C. Algunas civilizaciones asiáticas quemaban incienso en rituales religiosos, y es probable que esto sea el origen del fumar en América, donde se practicó más bien por placer y en actividades sociales. El tabaco y varios alucinógenos se fumaban para entrar en trance y estar en contacto con el mundo espiritual. En el Medio Este se fumaba cannabis en actividades sociales, antes de la llegada del tabaco. Este último pasó a ser un componente esencial entre los musulmanes, principalmente en bodas y funerales. En 1560 el tabaco llegó a Francia desde Sudamérica, traído por un colonizador portugués, por un supuesto beneficio para la salud. Se le creía protector contra enfermedades, en especial contra las plagas. El humo de tabaco fue ampliamente usado como insecticida en Europa a partir de 1945, pero posteriormente fue reemplazado por productos más económicos.

Composición Química La principal sustancia activa del tabaco es la nicotina, que es transportada en el humo del mismo y fácilmente penetra a través de los pulmones a la sangre. La circulación sanguínea lo lleva a todos los tejidos y órganos, donde produce diferentes efectos, dependiendo del órgano y de su concentración. La nicotina, a su vez, actúa como estimulante de forma similar a la cafeína, pero induce la liberación de

4

eficiencia, calidad y compromiso a Su Servicio

La nicotina reduce el flujo sanguíneo hacia el feto, provocando falta de oxigenación y desnutrición, altera los sistemas neurotransmisores y produce un desarrollo cerebral anormal. varias otras sustancias que en concentraciones mayores que lo normal son dañinas para los vasos sanguíneos. El humo del tabaco también contiene alquitrán, que se deposita en los pulmones, y monóxido de carbono, que se combina con la hemoglobina de los glóbulos rojos, produciendo la carboxihemoglobina. Esta última puede considerarse como "veneno", ya que reduce considerablemente el normal transporte de oxígeno de la sangre.

Efectos en el Embarazo La nicotina pasa por la placenta, donde produce vasoconstricción, la que reduce el flujo sanguíneo hacia el feto que, como consecuencia de esto, va a sufrir hipoxia (disminución de la oxigenación) y desnutrición. Además, se ha comprobado que la nicotina por sí misma produce daño irreversible al penetrar en el cerebro fetal. Altera el metabolismo cerebral, los sistemas neurotransmisores y produce un desarrollo anormal. En estudios de recién nacidos expuestos a la nicotina se han comprobado anormalidades del comportamiento neurológico, desorientación y


alteración del tono muscular. En las Guías Perinatales del Ministerio de Salud (Chile, año 2015), se concluye lo siguiente: 1. El consumo de tabaco se ha asociado a un incremento del 35% del riesgo de padecer restricción del crecimiento fetal. 2. Aumenta el riesgo de sufrir placenta previa. 3. El tabaquismo es una de las condiciones adquiridas que predisponen a la trombosis. 4. Aumenta el riesgo de rotura prematura de membranas, con el consiguiente riesgo de prematurez e infección materna y del recién nacido. 5. Aumenta el riesgo de muerte fetal in útero. Entre las madres que han sufrido esta desgracia, el 10 a 20% de ellas han fumado durante el embarazo. Además de afectar el crecimiento fetal, de "envenenar" la sangre con carboxihemoglobina, puede producir necrosis (muerte) del tejido decidual (donde está adherida la placenta) con el consecuente desprendimiento prematuro

de la placenta. Se ha demostrado que el feto es afectado si la madre continúa fumando más allá del segundo trimestre. Hoy en día nadie puede desconocer el daño que el cigarrillo produce a la salud. Pero hay una gran diferencia entre el hombre y mujer adultos, que conscientes de este daño, persisten en fumar y, en cambio el feto y el niño menor, fumadores pasivos, que no tienen alternativa. Así como la legislación chilena restringe los lugares permitidos para fumar - y por ende protege a los no fumadores - ¿por qué no nos hemos preocupado de legislar al respecto, en favor del feto?.

Según estudios de la OMS, la exposición al humo ajeno en embarazadas ocasiona bajo peso ponderal del recién nacido y entre los lactantes causa muerte súbita.

Bibliografía. 1. Guías Perinatales del Ministerio de Salud, Chile, 2015. 2. Selección de Temas en Ginecoobstetricia, Tomo 2, pág. 248. Eghon Guzmán B. 3. https:// en.wikipedia.org/ wiki/Nicotine.

5


carcinoma bucal y faringolaríngeo Dr. Patricio Vargas Farr Otorrinolaringólogo Hospital Clínico FUSAT

6

n lo que va de nuestra historia como seres humanos, nos caracterizamos por vivir en sociedad, no somos entes solitarios, por lo que necesitamos de otros para vivir y prolongar nuestra existencia como especie, por esta razón es que la comunicación es fundamental para nuestra unión y, junto a una inteligencia superior con respecto al resto de los animales, son los pilares fundamentales de nuestra supremacía en el mundo actual. La enfermedad tumoral maligna bucal, faríngea y laríngea afecta enormemente nuestro aspecto físico y función de comunicación, dos factores muy relevantes para la vida en sociedad junto con dos elementos primordiales para la mantención de nuestra existencia individual como son la función de alimentación y respiración. Si bien es cierto, es un mal no tan frecuente como otras patologías tumorales malignas -comprende el 1% de todos los cánceres

eficiencia, calidad y compromiso a Su Servicio

del organismo- pero el problema está en la afectación de las funciones anteriormente descritas y, en los casos cuando el diagnóstico no es oportuno, en que su tratamiento sigue siendo muy mutilante. En su origen influyen principalmente factores genéticos y hábitos tóxicos. Entre los primeros destaca el hecho de que afecta mayoritariamente al sexo masculino: por cada 10 afectados, 9 son hombres y sólo 1 es mujer. Con respecto a los hábitos tóxicos son dos los principales, que para empeorar las cosas tienen un gran potencial sinérgico: el alcohol y principalmente el tabaco. Los datos que existen sobre la incidencia del tabaco muestran una correlación muy estrecha con esta enfermedad, al igual que para el cáncer de pulmón, así pues el riesgo de padecer un cáncer de cavidad oral, faríngeo o laríngeo aumenta con el número de cigarrillos consumidos y se incrementa todavía más en los


individuos muy bebedores.

¿Cómo evitamos la muerte o mutilación por esta enfermedad? Primero: previniendo que se produzca,

para ello, principalmente los varones deben moderar la ingesta de alcohol y evitar el consumo y exposición al tabaco. Segundo: no llegar tarde al diagnóstico y para conseguir esto hay una responsabilidad compartida como la hay en todos los cánceres, el paciente por una parte debe consultar en forma precoz y por otra el médico debe tener la sensibilidad, capacidad y conocimiento necesario para su detección. Los síntomas que deben poner en alerta a pacientes y médicos son fundamentalmente dos: sensación de estorbo faríngeo, que es la de tener algo en la garganta como un cuerpo extraño, y la disfonía. Ambos son muy frecuentes en distintas enfermedades de las vías aerodigestivas altas, sobre todo en patologías infecciosas o traumáticas siendo en general de corta duración en estos casos,

pero cuando estos perduran por más de un mes los pacientes deben consultar al médico, quien sospechará que puede tratarse de una neoplasia y dirigirá el estudio necesario para descartar o confirmar dicho diagnóstico. Con respecto a los signos, también son principalmente dos: lesiones visibles en la mucosa oral u orofaríngea (única porción de la mucosa aerodigestiva que está al alcance visual del paciente por medio de un espejo) que persisten sin mejoría por más de 3 semanas y, en segundo lugar, los aumentos de volumen en el cuello producidos por ganglios linfáticos que permanecen también por el mismo período. En el caso de estos signos y síntomas mencionados es recomendable siempre la consulta a un especialista otorrinolaringólogo. Finalmente, con lo que hoy sabemos de esta enfermedad debemos educar a nuestros pacientes para que no se expongan, estén alertas y nosotros debemos cumplir con ellos estando sensibilizados y actualizados en el tema para que cuando se produzca lleguemos en forma oportuna a su diagnóstico.

Una traqueostomía es un procedimiento quirúrgico realizado con objeto de crear una abertura dentro de la tráquea, a través de una incisión ejecutada en el cuello, y la inserción de un tubo o cánula para facilitar el paso del aire a los pulmones.

7


tabaquismo y cáncer de vejiga

Dr. Nicolás Vera Médico Urólogo Hospital Clínico FUSAT

8

a vejiga es el sitio más común de cáncer del sistema urinario, siendo la cuarta causa de muerte por esta enfermedad en hombres. Tiene entre 3 a 4 veces mayor frecuencia en sexo masculino y su incidencia aumenta con la edad siendo más alta a los 80 años con un promedio de 70 años. Puede ocurrir en cualquier etapa de la vida pero es infrecuente en menores de 40 años y típicamente no agresiva en este grupo. Al igual que en el cáncer de pulmón, existe una fuerte correlación entre la formación de cáncer de vejiga y exposición a toxinas ambientales, principalmente al tabaco. El tabaquismo da cuenta del 60% y 30% del cáncer de vejiga en hombres y mujeres, respectivamente. A nivel global, el riesgo de desarrollar cáncer urotelial (vejiga, uréter y pelvis renal) aumenta 2 a 6 veces cuando existe hábito tabáquico, existiendo una relación lineal con la duración e intensidad del estímulo. Si una persona fuma de 1 a 9 cigarros versus más de 21 cigarrillos al día, la probabilidad de desarrollar cáncer de vejiga se incrementa de 1.5 a 4 veces, respectivamente. Al fumar por un período entre 1 y 10 años versus más de 40 años, el riesgo pasa a ser de 1.2 veces a 3 veces mayor. Si bien el tabaquismo pasivo se ha descrito como factor de riesgo de cáncer pulmonar y enfermedades respiratorias, esta relación no es clara respecto al cáncer de vejiga. El tabaquismo es responsable de un 30% de las muertes por cáncer de vejiga en hombres y da cuenta de hasta un 46% de fallecimientos por esta causa en países desarrollados. Esta

eficiencia, calidad y compromiso a Su Servicio

cifra se reduce a un 28% en países en vías de desarrollo. El impacto de fumar en la mortalidad por cáncer de vejiga en mujeres es de un 13% de las muertes por cáncer. Se calcula que aproximadamente un 31% de las muertes por cáncer de vejiga serían evitables en relación al tabaco, por lo que es fundamental destinar recursos en educación en esta materia considerando que es el principal problema de salud pública susceptible de prevención en los países desarrollados. El hábito tabáquico es el principal factor de riesgo que influye en el desarrollo del carcinoma de vejiga urinaria. Se ha demostrado que ciertas sustancias presentes en la fase de partículas, como el alquitrán, la nicotina y en la fase gaseosa del humo del tabaco, como el monóxido de carbono, son perjudiciales para el fumador. El alquitrán es nocivo porque contiene elementos carcinógenos (hidrocarburos policíclicos, betanaftilaminas, etc.) y sustancias irritantes (acroleína, óxido nítrico, bióxido de nitrógeno, etc.). Los componentes cancerígenos e irritantes del alquitrán son los responsables del aumento de riesgo de padecer cáncer. Hoy en día los estudios sobre oncogenes fortalecen la fuerza de la asociación y ofrecen bases moleculares para la carcinogénesis. La mutación de un gen denominado p53, inducida por el tabaco, se ha asociado con tumores del tracto respiratorio superior, esófago, pulmón y vejiga urinaria. Según algunos estudios, el mecanismo por el que el tabaco induce la génesis de cáncer en la vejiga, se relaciona con alteraciones del gen p53, que parece estar


implicado en los primeros pasos de la misma, de modo similar como sucede en el pulmón. La causa está en mutaciones que se acumulan en nuestras células por acción de factores ambientales (tabaco) y errores genéticos propios. Todos tenemos un nivel innato de susceptibilidad genética al cáncer, pero las mutaciones que más fuertemente desencadenan esta enfermedad son adquiridas durante la vida y no se propagan de padres a hijos. En los últimos años los datos confirman también un aumento de riesgo de tumores en los fumadores pasivos. Se trata de un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedades relacionadas con el tabaco. Cuando se inhala el humo del tabaco en espacios cerrados, tanto privados como públicos y sociales, en actividades de grupo o en el trabajo, los no fumadores respiran hasta 4.000 sustancias químicas contra su voluntad. El humo del tabaco contiene, además de la nicotina y el monóxido de carbono, miles de productos químicos con actividad carcinógena, entre ellos destacan: naftilamina, pireno, naftalina, cadmio, benzopireno, vinil, toluidina y dibenzocridina. En general, se producen una serie de hechos comunes para cualquier tipo de cáncer relacionado con el tabaco: l Incremento importante del riesgo respecto al de no fumadores. l Relación con la precocidad del inicio del hábito. l Relación con el número de cigarrillos por día. l Nivel de dependencia al tabaco. l Relación con la duración del hábito. l Mejoría del riesgo tras el abandono.

l Escasas diferencias en función del tipo de tabaco. l Potenciación con otros factores tóxicos. l Relación con el estado físico del individuo y su susceptibilidad individual. Los fumadores presentan en conjunto, sobre los no fumadores, un exceso de mortalidad del 70% atribuible al tabaco. La cesación del hábito tabáquico tiene relación con la disminución del riesgo de desarrollo de cáncer de vejiga. Dejar de fumar por un período mayor a un año reduce progresiva y linealmente el riesgo de desarrollar cáncer urotelial.

9


Aspectos Psicológicos de la adicción al Tabaco

Dr. Rodrigo Ávila Rebolledo Médico Psiquiatra Hospital Clínico FUSAT

10

l tabaco es una especie vegetal, cuyo nombre científico es Nicotiana Tabacum, que posee una serie de sustancias, entre las cuales destaca la nicotina (alcaloide) que, dependiendo del tipo de planta, puede estar en concentraciones que van de un 1% a un 12%. Tiene su origen en la zona andina del Perú y Ecuador, sus primeros cultivos se describen desde los años 5 mil al 3 mil A de C. Cuando los españoles llegaron a América la acción de fumar tabaco estaba extendida por casi todo el continente y se consumía de varias maneras: se fumaba, masticaba, bebía, se untaba en el cuerpo. Formaba parte en una serie de rituales y ceremonias con distintos objetivos (religiosos, médicos, de Guerra). Este hábito se expandió en el mundo y sólo a mediados del siglo XIX se acumuló la suficiente evidencia científica que demuestra lo dañino que es, destacando hoy en día como la adicción que genera mayor morbimortalidad, situación que en general no es muy mediática debido a que existe mucha tolerancia a esta

eficiencia, calidad y compromiso a Su Servicio

adicción, ya que no produce las alteraciones del comportamiento social que generan otras drogas. La nicotina es el agente químico responsable de la adicción, se absorbe en los pulmones, llega a la sangre y alcanza sus efectos en el cerebro después de unos 10 segundos; se calcula que un fumador inhala 10 veces cada cigarrillo, por lo tanto una persona que fuma una cajetilla diaria recibe 200 refuerzos o “ dosis “ de nicotina por jornada, cada uno de los cuales potencia su adicción pues estimula la producción de dopamina a nivel central generando placer.

Factores que determinan la adicción: No todas las personas que prueban el cigarrillo terminan haciéndose adictas, ya que existen varios factores que determinan esta enfermedad.

1. Aspectos neurobiológicos: genéticamente existen personas con cierta disposición a generar mayor dopamina al


consumir una determinada droga o sustancia, lo cual generaría un mayor peak de dopamina provocando mayor placer y por lo tanto facilitando la adicción.

Fenómenos de tolerancia y neuroadaptación: muchas personas que de manera repetida abusan del tabaco, terminan generando un proceso de tolerancia, el cual consiste en que para sentir el mismo placer que le genera el cigarrillo, tienen que ir aumentando gradualmente las dosis que consumen, provocando en ellas un fenómeno de neuroadaptación y generando una dependencia psicológica y física.

2. Aspectos psicológicos: los estudios demuestran cierta vulnerabilidad en determinadas personas que padecen otra enfermedad de la esfera de la salud mental. Clásicamente se han descrito personalidades ansiosas o inseguras, que tienden mayormente a la impulsividad.

3. Aspectos socioculturales: el cuestionamiento al uso del tabaco es algo relativamente nuevo en la historia, ya que con los avances en materias de salud se ha logrado demostrar la relación directa entre consumo de tabaco y aumento de morbimortalidad. Todavía quedan muchos mitos que derribar a este respecto, sobre todo en nuestra población juvenil que recién inicia el consumo. Aquí podemos ver una serie de distorsiones que tiene relación a esta edad con conductas de búsqueda y riesgo, muchas veces amparadas por disposiciones culturales anacrónicas.

Tratamiento: Como todo tratamiento para alguna adicción, es de dispar resultado, ya que depende de una serie de factores para obtener un buen final. Clásicamente se aprecian mejor pronóstico en aquellos que logran tener voluntad de tratarse, con algún nivel de conciencia de la enfermedad y deseo de cambio, además depende también de la comorbilidad que ese paciente padezca al momento de iniciarlo. Alrededor del 70% de los fumadores dice que quiere dejar de fumar y aproximadamente la mitad trata de hacerlo

cada año, pero sólo 4% al 7% lo logran sin ayuda. Esto se debe a que la persona no sólo se vuelve físicamente dependiente de la nicotina, sino que también existe una dependencia emocional (psicológica) fuerte, lo que causa una recaída después de abandonar el hábito. El fumador podría asociar el fumar con actividades sociales y de cualquier otro tipo. Además, pueden usar el tabaco para ayudar a manejar sensaciones y emociones desagradables, lo que se puede tornar en un problema para algunos cuando tratan de dejarlo. Todos estos factores hacen que sea difícil logarlo. Hoy se dispone de dos tipos de tratamiento con evidencia demostrada (existen varios otros como hipnosis, acupuntura, etc., cuya evidencia científica no es concluyente).

Psicoterapia y farmacoterapia: la primera tiene como objetivo poder entender de manera integral el problema, desde su inicio, las causas que probablemente desencadenaron el abuso de la sustancia, las conductas y contextos que tienden a perpetuarla y las herramientas cognitivas que el paciente puede ir adquiriendo en el camino para modificar conducta y facilitar la abstinencia de la droga; la segunda dice relación con fármacos que tienen cierta eficacia en poder disminuir el Craving (o deseo) por la droga de abuso, las cuales actúan a nivel central modificando parcialmente el alto peak dopaminérgico que genera en algunos paciente el abuso del tabaco, los más usados son la Anfebutamona (bupropion), la Vareniclina y la Quetiapina, en menor medida está validado el uso de benzodiazepinas (por su alto potencial adictivo). Como muchas cosas en medicina, la adicción al tabaco (nicotina) depende de varios factores, afirmación válida también para su recuperación, ya que mientras más elementos utilicemos en intentar ayudar a un paciente en general mejor son los resultados, previniendo así una serie de inconvenientes físicos y psicológicos derivados de su uso o abuso, haciendo especial hincapié en nuestra población adolescente, ya que el inicio precoz del uso de tabaco acrecienta los problemas de salud y también sería una puerta de entrada para otras drogas, como por ejemplo la marihuana.

11


tabaco y enfermedades respiratorias En esta entrevista el Dr. Mario Calvo Gil, Neumólogo Pediatra y Presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER), aborda el impacto que tiene el humo de tabaco en fumadores activos y pasivos. Se trata de una de las mayores

amenazas para la salud pública en el mundo, ya que, según datos de la OMS que publica la SER en su página web, mata a casi 6 millones de personas al año debido a que contiene más de 4 mil productos químicos, de los cuales se sabe que al menos 250 son nocivos y más de 50 provocan cáncer.

¿Cuál es la realidad actual en nuestro país con respecto a las enfermedades respiratorias? Las enfermedades respiratorias constituyen la causa más frecuente de morbilidad, especialmente en edades extremas. Si consideramos patologías agudas, en la infancia, sobre todo en los menores de tres años, las infecciones virales son el principal motivo de consulta ya sea ambulatoria como en hospitalización. Lo mismo ocurre en el mayor de 65 años, tanto por infecciones virales como bacterianas. En enfermedades crónicas y a nivel pediátrico, el asma bronquial es una de las más comunes y en el adolescente y adulto joven, la rinitis alérgica junto con el asma bronquial, las cuales alteran severamente la calidad de vida de quién la padece. En el adulto mayor la más frecuente es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), causa importante

12

eficiencia, calidad y compromiso a Su Servicio


de mortalidad.

¿Qué síntomas pueden indicar que estamos ante una enfermedad respiratoria? El síntoma más importante es la tos, la cual dependiendo de la enfermedad que la produce puede ser seca, irritativa, con secreciones bronquiales, etc. A ella se pueden agregar otros síntomas como fiebre en los cuadros respiratorios infecciosos, sensación de dificultad respiratoria, ya sea inspiratoria, como ocurre en los cuadros obstructivos de laringe o bien dificultad de eliminar el aire (espiración) como ocurre en los cuadros bronquiales obstructivos (asma, bronquiolitis, EPOC, etc.).

¿Qué efectos tiene el humo del tabaco en las vías respiratorias, tanto del fumador como de quien se expone indirectamente a él? El humo de tabaco produce diferentes y severas alteraciones a nivel de las vías aéreas respiratorias. Provoca un proceso inflamatorio crónico que se manifiesta por tos y secreción bronquial. Esto incide directamente en los mecanismos defensivos del pulmón, con pérdida del trabajo de limpieza que efectúan los cilios ubicados en los bronquios, lo cual se traduce en que los pacientes fumadores tienen con mayor frecuencia infecciones, ya sea virales y/o bacterianas. Otro aspecto importante es el daño progresivo e irreversible del tejido pulmonar y el cambio de sus células, favoreciendo la manifestación de distintas neoplasias pulmonares.

En consecuencia ¿qué enfermedades puede producir? En vía aérea superior, irritación nasal con rinitis inespecífica que se manifiesta por secreción nasal frecuente. En laringe, alteración de la voz (disfonía) y cáncer laríngeo que es muy grave. A nivel de vía aérea inferior, bronquitis aguda y bronquitis crónica, entre las más frecuentes. Más grave y crónica, la EPOC y sin duda el cáncer pulmonar.

¿Cuál es el impacto, particularmente en recién nacidos, niños, embarazadas y adultos mayores? En recién nacidos y lactantes (menores de 2 años), como niños hasta los 6 años, el humo de tabaco es particularmente dañino, ya que el pulmón se encuentra en crecimiento. Está demostrado que estos menores expuestos al humo de tabaco tendrán mayor cantidad de infecciones respiratorias y debido a ellas quedan con menor función pulmonar, que los acompañará el resto de la vida, ya que ésta no se recupera. Por otro lado, tienen con mayor frecuencia cuadros crónicos como síndrome bronquial obstructivo y asma bronquial. En embarazadas, sea que ellas fumen o sean fumadoras indirectas, se produce alteración de placenta, la cual cumple con menor calidad su función de nutrir al feto. Así, en ellas son más frecuentes los partos prematuros, desnutridos intrauterinos y menor desarrollo del tejido pulmonar. En los adultos mayores, normalmente se inicia alrededor de los 65 años una declinación fisiológica de la función pulmonar. Si fuma o está expuesto al humo de tabaco, esta declinación de función pulmonar se inicia antes de esa edad y es más intensa.

¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias? Uno de los puntos clave es hacer vida al aire libre y ejercicio. El ejercicio desarrolla una buena función pulmonar. Naturalmente, no estar expuesto a contaminantes ambientales, recordando que el tabaco es el más perjudicial. En nuestro país son también contaminantes importantes los productos derivados de la combustión de los hidrocarburos y de la leña (biomasa) que se usa en calefacción. En caso de períodos de mayor presencia de cuadro infecciosos respiratorios como gripe, un lavado estricto de manos, uso de pañuelos desechables, evitar cambios bruscos de temperatura, no acudir a lugares con mucho público y en los casos indicados vacuna antigripal.

13


Hospital Clínico FUSAT

l 14 de junio de 1985 el Hospital FUSAT abrió sus puertas comenzando a atender pacientes en la ciudad de Rancagua; sin embargo la historia de la Institución se remonta al Hospital de Sewell, pasando por el Hospital de Coya y el policlínico Dr. Roberto Martínez. Durante estas tres décadas ha protagonizado grandes hitos médicos a nivel nacional y regional, destacando que fue el primero en hacer cirugía ambulatoria en la región, en contar con UCI con monitoreo hemodinámico invasivo, en tener un escanner heliocoidal, en implementar un programa de transplante renal, en practicar litotricia, en efectuar neurocirugía, cirugía cardiaca, laparoscópica, bariátrica y láser oftalmológica, en tener una residencia de anestesia, en usar morfina intratecal para analgesia postoperatoria, en disponer de analgesia para el trabajo de parto las 24 horas del día, en contar con una Unidad del Dolor y en obtener la Acreditación en Infecciones Intrahospitalarias ya en el año 2003. Más recientemente, fue el primero en lograr la Acreditación de Calidad en el año 2012.

14

HOSPITAL HAC

Trabajos de construcción Hospital FUSAT.

Unidad de Neonatología en el año 1985.

eficiencia, calidad y compromiso a Su Servicio

Unidad de Neonatología actual.


FUSAT cumple 30 aテアos

CE 30 Aテ前S

Centro Mテゥdico antiguo.

Primeras ambulancias de Hospital FUSAT y ambulancia de rescate actual.

HOSPITAL en la actualidad

Centro Mテゥdico remodelado.

15


Efectos del Tabaco a nivel Cardiovascular

e estima que en el mundo mueren 5.4 millones de personas al año prematuramente debido al uso del tabaco y subirá a 10 millones para el 2025. En Chile, más de 41 personas mueren cada día por patologías asociadas al tabaco y el gasto anual de estas enfermedades es de US 1.100 millones. El tabaco fue el factor de riesgo más importante, con un 42% de los infartos atribuibles al hábito de fumar, en el estudio INTERHEART en nuestro país, lo que se explica por las altas tasas de consumo.

Hábito de Fumar

Dr. Héctor Díaz Yarrá Cardiólogo Hospital Clínico FUSAT

16

El tabaquismo es un problema frecuente en el mundo. Actualmente este hábito ha disminuido en los países de altos ingresos y ha aumentado en los de mediano y bajos ingresos, estimándose que el 82% de los fumadores activos viven en estos últimos. En Latinoamérica, Chile muestras las prevalencias más elevadas de tabaquismo, reportándose en el estudio CARMELA (sobre riesgo cardiovascular en la región cuya sigla corresponde a su nombre en inglés) un 45% de fumadores en la ciudad de Santiago, en contraste con el 22% de Bogotá, 38% de Buenos Aires y 26% de Lima. La Encuesta Nacional de Salud reporta una prevalencia de tabaquismo en mayores de 15 años de 40%, siendo mayor en hombres (44.2%) que en mujeres (37%), con una clara relación con el nivel educacional (a mayor nivel educacional mayor prevalencia) y con la edad (mayor prevalencia en menores de 45 años). Otro dato a destacar es la edad de iniciación del hábito tabáquico, siendo en Chile uno de los más temprano en América Latina, con edad promedio de inicio de 15 años, en comparación

eficiencia, calidad y compromiso a Su Servicio

con inicio más tardío, a los 22 años, en Ciudad de México y otras partes del mundo. En resumen, nuestro país presenta el mayor consumo de tabaco a nivel internacional. Preocupante es la tendencia en aumento del consumo en los jóvenes y mujeres, ya que tenemos la tasa más alta de tabaquismo adolescente (40% de la población adolescente) y las mujeres son las más fumadoras del mundo. También es preocupante la adicción temprana, en escolares de 8º básico el consumo llega al 20%, mientras que en 4º medio el porcentaje se duplica (45%).

Tabaco y sexo: en hombres, a mayor número de cigarrillos, mayores posibilidades de disminución de la potencia sexual (con más de 20 cigarrillos al día, 40% más posibilidades de disfunción sexual). El daño se produciría por vasoconstricción de las arterias del pene (son las más delgadas del organismo), afectando los cuerpos cavernosos responsables de la erección. Un estudio de la Asociación Médica Británica, mostró que los hombres jóvenes que dejaban de fumar mejoraban rápidamente su potencia sexual. A juicio de los sexólogos, el cigarrillo es el factor de más riesgo en la disfunción eréctil.

Tabaco y deportes: son incompatibles. El tabaco provoca bajo rendimiento, similar a un sedentario que no fuma ni hace ejercicios. Al dejar de fumar, los deportistas mejoran notablemente su desempeño durante el esfuerzo.

Tabaco y piel: con más de 10 años de consumo se afecta el rostro del fumador, con


aparición de manchas, vellos y arrugas marcadas.

Tabaco en la mujer Las mujeres que fuman y usan anticonceptivos orales tienen 20 veces más posibilidades de hacer una trombosis o infarto al miocardio. Con respecto al embarazo, puede provocar retraso en el crecimiento fetal y bajo peso al nacer, aborto espontáneo y muerte súbita. Se adelanta la menopausia (menopausia precoz) en el 43% de las fumadoras en aproximadamente 2 a 3 años. La nicotina disminuye los estrógenos, provocando atrofia cutánea y problemas de cicatrización, por menor oxigenación de los tejidos, lo que puede causar aparición de manchas, vellos y arrugas en la piel.

Mecanismos del daño cardiovascular por tabaco El humo del tabaco es una mezcla que contiene aproximadamente 5.000 sustancias químicas, con un alto nivel de sustancia radioactiva (Polonio 210), por lo que quienes fuman 1 cajetilla y media de cigarrillos diaria tienen al año un nivel de radiación equivalente a 300 radiografías de tórax. Los dos componentes del tabaco más directamente relacionados con la aparición de complicaciones circulatorias son la nicotina y el Monóxido de Carbono (CO).

Efectos de la Nicotina: 1. Hipercoagulación (riesgo de trombosis). 2. Aumento del trabajo cardiaco (cansancio). 3. Vasoconstricción coronaria (riesgo de infarto). 4. Liberación de Catecolaminas (taquicardia, agotamiento). 5. Alteración de metabolismo de los lípidos:

aumento de colesterol LDL (colesterol malo), triglicéridos y disminución del colesterol HDL (colesterol bueno), constituyendo un perfil lipídico más aterogénico, que contribuye a que se tapen las arterias, con riesgo de infarto. 6. Alteración de la función endotelial, la cual es indispensable para la correcta regulación del tono vascular, por lo que si se ve alterada puede causar ateroesclerosis (predisposición a infarto cardiaco o cerebral). 7. La nicotina es el componente que induce la adicción al tabaco.

Efectos del Monóxido de Carbono:

1. Se une a la hemoglobina en la sangre formándose carboxihemoglobina, con lo cual disminuye el oxígeno transportado a los tejidos: hipoxemia. 2. Produce también disminución del umbral de fibrilación ventricular (riesgo de muerte súbita). 3. Favorece el desarrollo de placas ateroescleróticas y disfunción endotelial (daño a las arterias).

Riesgo cardiovascular asociado a fumar

La mayoría de las personas saben que fumar cigarrillos y productos que contienen tabaco aumenta la probabilidad de sufrir cáncer de pulmón y problemas respiratorios, pero pocas saben que también puede provocar enfermedades del corazón. De hecho, el tabaquismo es uno de los más importantes factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (infarto al miocardio, accidente vascular cerebral y enfermedad vascular periférica). Los fumadores tienen 3 veces más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular que los no fumadores. Existe una relación entre el número de cigarrillos y el mayor riesgo de eventos cardiovasculares. El infarto al miocardio puede aparecer una década antes que en no

17


fumadores y, si se fuma más de 20 cigarros al día, puede anticiparse en aproximadamente 20 años. Las mujeres no fumadoras presentan un primer evento cardiovascular (infarto) casi 10 años después que los hombres y las fumadoras pueden desarrollar un infarto a edades similares a los hombres. El consumo intermitente o liviano de tabaco (1 a 4 cigarrillos al día) igual tiene mayor riesgo que en no fumadores.

Fumadores pasivos: tienen un aumento de riesgo de enfermedad coronaria de un 30% y una progresión mayor de ateroesclerosis de un 20% en relación a los no fumadores. Los efectos proaterogénicos y alteraciones funcionales del endotelio que se han encontrado en fumadores activos también se observa en fumadores pasivos. En España, por ejemplo, mueren anualmente 6.200 fumadores pasivos, de los cuales 5 mil fallecen por aspirar humo en su propio hogar y el resto por hacerlo en su entorno laboral. Quienes viven con alguien que consume una cajetilla diaria es como si fumaran también 9 cigarrillos.

Beneficios de la cesación del hábito de fumar l

Disminución de la presión arterial. l Disminución de la frecuencia cardiaca. l Aumento del HDL (colesterol bueno). l Mejoría de la tolerancia a la glucosa.

l

Disminución del tromboxano. Todo esto implica un menor riesgo de eventos cardiovasculares

Beneficios clínicos al dejar de fumar l l l l l l

l

Mejoría de la respiración y disnea (cansancio). Disminución de la predisposición a toser y de infecciones respiratorias. La piel y el rostro se recuperan del envejecimiento prematuro. Recuperación del sentido del gusto y del olfato. Disminución de la tasa de reinfarto y muerte súbita (20 a 50%). Disminución del riesgo de cáncer (especialmente pulmonar), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cataratas. Mayor expectativa de vida.

Cigarrillo electrónico: nació en Pekín en el 2004, creado por un farmacéutico, y su uso ha aumentado considerablemente en todo el mundo. Se planteó como un sustituto para los cigarrillos convencionales considerando que podría ser menos dañino para la salud. Sin embargo, se han reportado intoxicaciones en niños por inhalar su vapor, adolescentes que se inician con estos cigarrillos y se hacen adictos porque contienen nictotina, y también pueden producir cáncer dado que en su combustión se liberan nitrosaminas y otras sustancias cancerígenas. En conclusión, no hay evidencia suficiente sobre la seguridad del cigarrillo electrónico ni de su eficacia para dejar de fumar. Nuestra conducta como cardiólogos debe ser prudente y desaconsejar su uso a nuestros pacientes, ya que supone una amenaza para la salud pública y no se puede considerar una ayuda para dejar de fumar o disminuir el riesgo que implica el tabaco. Las personas que fuman deberían respetar a quienes no lo hacen, no fumando en espacios cerrados. Si está en su casa, debería salir a fumar afuera, para no perjudicar a los demás (fumadores pasivos). Por todos estos problemas enumerados, se ha aprobado la ley antitabaco, prohibiendo fumar en recintos cerrados, y anunciando en las cajetillas el daño que produce el tabaco. Pero lo mejor debería ser la prevención, con programas antitabaco en la educación básica y enseñanza media.

18

eficiencia, calidad y compromiso a Su Servicio


Efectos del cigarrillo en la salud bucal a boca está formada por varias estructuras duras, como las piezas dentarias y el hueso que las afirma, y estructuras blandas, como los tejidos que unen el diente al hueso que son fibras dentarias, encías, glándulas salivales, músculos y mucosas de recubrimiento. La nicotina o el hábito de fumar afectan directa o indirectamente la salud de todos estos tejidos. El cigarrillo contiene sustancias tóxicas que forman en los dientes una costra de difícil remoción si no se realiza la higiene oral inmediatamente después de fumar pues la adherencia contribuye a la formación de cálculo dental o sarro muy duro. Por otro lado, la nicotina pasa al torrente sanguíneo vía pulmonar y es distribuido por los vasos sanguíneos a través de todo el cuerpo, provocando una disminución del flujo sanguíneo en general por una vasoconstrición transitoria, aumentando los latidos cardiacos y la presión sanguínea. A nivel bucal, los vasos sanguíneos son de pequeños calibres, los cuales son afectados por esta baja en el suministro sanguíneo, llegando menos elementos defensivos por esta vía, lo que deja a merced del ataque de bacterias habituales de la cavidad oral. La disminución del flujo sanguíneo y la falta de oxígeno a nivel local favorecen el desarrollo de especies bacterianas más agresivas, contribuyendo a la aparición de la enfermedad periodontal y su mantención en el tiempo, la cual afecta a los tejidos de soporte del diente: se ven destruidos el hueso que sostiene las piezas dentarias, las raíces de los dientes y las fibras que los unen al hueso. Si no se trata, la enfermedad progresa y termina con los dientes flojos o eventualmente con su pérdida. Es una patología bacteriana que en los fumadores se ve aumentada por la cantidad de cigarrillos fumados durante el día y el tiempo de duración del hábito de fumar en años o meses. El tejido colágeno de la encía cuenta con una gran cantidad de células llamadas fibroblastos que lo mantienen en buenas condiciones. Cuando la nicotina aumenta en

el flujo sanguíneo estas células se ven afectadas en la producción de colágeno, obteniendo fibras de menor capacidad defensiva que favorecen el desarrollo y mantención de la inflamación causada por las bacterias de la boca, por lo que la enfermedad periodontal se extiende en el tiempo, la capacidad de recuperación disminuye y la recuperación post tratamiento es menor comparado con aquellas personas que no fuman. Muchas veces se debe dejar el hábito de fumar de lado o disminuirlo para favorecer la recuperación de los tejidos durante el tratamiento. Por otro lado, la enfermedad periodontal no duele y los pacientes se dan cuenta cuando los dientes están flojos y ya es irreversible. Esta capacidad de recuperación disminuye a nivel de todos los tejidos orales y se debe tener especial cuidado en pacientes adolecentes o adultos que fuman y están en tratamiento de ortodoncia, ya que los dientes se mueven dentro de los tejidos duros y también pueden sufrir alguna pérdida de hueso irreversible si no están bajo control. El cigarrillo podría producir también enfermedades malignas o pre malignas asociadas al cáncer bucal, queilitis angular y descamación de labios. Dejar el hábito de fumar favorece la recuperación de los tejidos dentales, durante algún tratamiento o posterior a estos, pero también debe tenerse presente si los pacientes quieren colocarse implantes dentarios de titanio, para favorecer la oseointegración de éstos, deben prepararse los tejidos con varios meses de anticipación. La nicotina es altamente adictiva, pero dejar el hábito de fumar es esencial para la salud bucal y recuperación frente a enfermedades bucales.

Dra. María Soledad Vera Cirujano Dentista

Periodoncista U. de Chile Intersalud

19


efectos nocivos del cigarrillo en la piel

Dr. Luis Daza Cirujano Plástico Hospital Clínico FUSAT

20

e considera que la planta del tabaco se originó en América Latina en la zona andina entre Perú y Ecuador. Las semillas llegan a España y se plantan en la ciudad de Toledo en un lugar llamado Cigarrales, de donde se cree viene el nombre de cigarro. El humo del tabaco contiene alrededor de 5 mil sustancias químicas que causan enfermedades en humanos. Las moléculas más toxicas son el monóxido de carbono y la nicotina. El tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en el mundo, constituyendo un problema de salud pública. Actualmente en Latinoamérica Chile es el país de mayor prevalencia de tabaquismo con un 41% de la población comprometida, luego le sigue Buenos Aires y Lima. La Encuesta Nacional

eficiencia, calidad y compromiso a Su Servicio

de Salud consignó que Chile ocupa el primer lugar en el mundo de adolescentes entre 13 a 15 años consumidores de cigarrillos, siendo un 37% principalmente mujeres, y el 26% son fumadores en octavo básico.

Lesiones cutáneas asociadas al tabaco: Se habla de toxicidad indirecta que es la que causa la nicotina en la cicatrización, en la oxigenación de los tejidos, inflamación, aporte de radicales libres y efecto carcinogénico. Respecto a la oxigenación de los tejidos hay menor oxigenación tisular porque disminuye el flujo sanguíneo periférico ocasionado por una vasoconstricción. El monóxido de carbono, que es producto de la combustión del tabaco, se une más fácilmente a la hemoglobina que


es la molécula transportadora de oxígeno en los tejidos y es el encargado de aumentar la viscosidad sanguínea produciendo un efecto trombógeno en la microcirculación.

Alteración de la cicatrización: el humo del tabaco lesiona el endotelio de los vasos pequeños interfiriendo en la cicatrización de los tejidos.

Toxicidad directa: es el efecto que produce el tabaco en la piel, causando un envejecimiento precoz principalmente en las arrugas faciales que son secundarias a la deshidratación de las capas externas de la piel por la exposición al humo caliente que libera el cigarrillo y el humo exhalado del fumador, produciendo la elastosis cutánea debido a la exposición de calor crónico en la cara como ocurre en los panaderos y sopladores de vidrios. Las arrugas aparecen en promedio a la edad de 39 años, pero en el paciente fumador es característica una cara pálida gris con acentuadas arrugas a nivel de los labios (código de barra), en las mejillas, en la mandíbula y la frente que se presentan en el 69 % de los fumadores y sólo en el 19% de los no fumadores. Los elementos implicados en la formación de arrugas faciales son la disminución de las proteínas de la piel, alteración crónica de la circulación de la dermis, deshidratación de las capas externas de la piel y aumento

de radicales libres. En el envejecimiento precoz de la piel están implicados múltiples factores: edad, base genética, exposición solar, toxicidad ambiental, nutrición, consumo de alcohol, esteroides y fuerzas mecánicas. Siendo el principal factor etiológico la radiación ultravioleta, sin embargo, en caucásicos el consumo de tabaco es un factor de riesgo independiente formador de arrugas faciales. Hay otros efectos estéticos asociados con el envejecimiento precoz que son: la halitosis, manchas en los dedos y dientes que, aunque no son efectos específicos de sexo, preocupan más a las mujeres ya que además disminuye la acción de los productos cosméticos en su rostro.

Complicaciones en la recuperación tras una cirugía Los grandes fumadores presentan 3 veces más muertes de los colgajos con relación a los que nunca han fumado. Aumenta el tiempo de cicatrización en las heridas crónicas y este riesgo se incrementa a mayor número de cigarrillos fumados. Se dice que hay una pérdida total o parcial de los injertos de piel en un 37% con respecto a un 17% en quienes no son fumadores. Por eso es importante suspender el consumo del tabaco antes y después de la cirugía, se recomienda hacerlo de 4 a 8 semanas antes de la intervención quirúrgica y 4 semanas después de la misma, así se disminuye el riesgo de muerte de los tejidos, de infección y de dehiscencia de las heridas. Es importante que el médico le dé un informe global del efecto del tabaco en el tratamiento médico quirúrgico dado que el riesgo de infarto cardiaco posoperatorio se duplica, aumenta la probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular o una neumopatía posoperatoria, puede implicar traslado a la unidad de cuidados intensivos, alteración de la cicatrización cutánea, de las anastomosis viscerales y de la consolidación ósea, aumento del dolor posoperatorio y del consumo posoperatorio de morfina, además del riesgo de padecer síndrome de abstinencia. Concluimos que los efectos del cigarrillo en los procedimientos médico quirúrgicos, de tipo cancerígeno y como causante de otras enfermedades, son prevenibles suspendiendo el hábito de fumar.

21


Durante el pasado mes de julio Hospital Clínico FUSAT estuvo de duelo tras la partida de tres personas muy queridas: el día 15 se produjo el sensible fallecimiento de Johana Vidal, auxiliar de Ropería; tres días después nos dejó el Dr. Cipriano Fernández, médico cirujano, y sólo tres días más tarde los siguió Francisco De la Fuente, nuestro Director Ejecutivo. He aquí un sentido y merecido homenaje de quienes tuvimos la fortuna de compartir con ellos. 22

... Siguen presentes Johana Cecilia Vidal Arroyo fue la menor de los 3 hijos que nacieron del matrimonio de doña Hilda Arroyo Bustamante y don Luis Vidal Peralta, quienes fundaron su familia en la ciudad de Sewell y posteriormente se radicaron en Rancagua. Cursó sus estudios en el Liceo Técnico A N° 4, donde optó por la carrera de técnico en vestuario. Comenzó a trabajar muy joven en la empresa Ecoservice que prestaba servicios en el Policlínico Roberto Martínez y luego en el Hospital FUSAT. En el año 1988 fue contratada por FUSAT para desempeñarse como auxiliar de la Unidad de Ropería, donde cumplió funciones por casi 27 años. Era por todos conocida gracias a su gran sentido del humor, siempre muy alegre, espontánea, creativa para decir la broma precisa en cada situación, risueña y especialista en hacer reír. Era una excelente trabajadora, muy esforzada, perseverante, le gustaba su labor; se caracterizaba por su compañerismo, contribuía a incentivar el espíritu de equipo al interior de la Ropería e incluso en otras áreas generó muchos lazos debido a su carisma. Era una persona muy sensible

eficiencia, calidad y compromiso a Su Servicio

y solía esconder sus penas, amante de los animales, especialmente de los perros, a los propios los cuidaba con devoción y a los abandonados los ayudaba sin dudarlo. Cuando veía a otros pasear a sus mascotas no podía resistir la tentación de acercarse acariciarlas y entablar conversación con sus dueños. Entre sus aficiones estaba viajar, salía permanentemente, disfrutaba conociendo nuevos lugares. También le gustaba la música y era una declarada fanática de Elvis Presley. Salir a bailar era uno de sus panoramas predilectos. Muy cariñosa y preocupada de su familia, se ocupaba de su madre y adoraba a su sobrina Catalina de 17 años, con quien se iba a la playa o salían a comer para hablar largamente. Sin duda una persona muy solidaria, honesta y confiable, sus carcajadas eran su sello y con ellas contagiaba a todos a su alrededor, una mujer jovial, entretenida, una muy buena amiga.


Patricia Zapata, Encargada de Capacitación: “vivimos en el mismo Paz González, secretaria Servicio Médico Quirúrgico: “tuvimos una amistad de toda la vida, fuimos compañeras de liceo, era como una hermana; muy jovencitas nos fuimos juntas al sur en nuestras primeras vacaciones que fueron inolvidables; su partida nos pilló de sorpresa y ha sido un dolor muy grande que todavía se siente”.

barrio, recuerdo que de niñas jugábamos juntas hasta que se hacía de noche; era muy buena amiga, muy preocupada de los demás, solidaria, buena para reírse a carcajadas; sentí mucha pena al perderla”.

Miriam Naranjo, Auxiliar de Ropería: “La Flaca o la Jovi, como le decíamos de cariño, hacía ameno el ambiente del servicio, lo pasábamos muy bien, nos acompañábamos; se extraña todo de ella, me parece que está de viaje y va a volver, siempre está presente y la estamos recordando”.

El Dr. Cipriano Fernández Contreras, titulado como médico cirujano en la Universidad de Chile en 1964, ingresó al grupo de profesionales que se desempeñaban en el antiguo Hospital de Sewell habiendo ya completado su formación en la especialidad de cirugía en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de 1968 a 1971, después de un periodo en el cual se desempeñó como médico general de zona en pequeños hospitales cercanos a Talca. Realizó una beca de postgrado en la Universidad Católica y obtuvo el título de Instructor ATLS (reanimación inicial al paciente traumatizado) del Comité de Trauma del Capítulo Chileno American College of Suergeons, siendo docente dentro y fuera de Chile. Efectuó cursos sobre cirugía laparoscópica en Escocia, Francia y Alemania. Fue tesorero y luego Presidente de la Sociedad de Cirugía VI Región. En Hospital Clínico FUSAT fue Subdirector de atención abierta entre 1991 y 1993, jefe de urgencia, director de hospital entre 1993 y 2001, y director ejecutivo interino durante el año 2001, siguiendo un fuerte compromiso con la institución. Estableció las bases del actual Servicio de Cirugía, asumiendo importantes desafíos en el desarrollo de la especialidad en el hospital, entre los que se destacan

23


la cirugía de la úlcera gastroduodenal (vagotomía supra selectiva), y más recientemente la cirugía laparoscópica, posicionando a nuestro hospital como uno de los primeros centros que adoptaron este enfoque tecnológico y clínico que revolucionó la técnica quirúrgica. En el equipo de pabellón cuentan que siempre se caracterizó por su gran preocupación por todos sus pacientes, siendo silencioso, certero, claro y preciso en su quehacer profesional. Dicen que para él ningún dolor fue jamás ajeno y que poseía una ética a toda prueba. Casado con Teresa Reed, fueron padres de tres hijos: Rodrigo, Carola y Marité y abuelos de 5 nietos. Su interés personal, fuera del ámbito de la medicina era el excursionismo, running y la pesca deportiva, destacándose por su técnica, habilidad, persistencia, empuje y persecución incansable de sus objetivos. De sus aventuras, muchos ríos y lagos de Chile guardan recuerdos. Al ser un deportista cabal, los peces capturados eran devueltos cariñosamente al río, para seguir en la búsqueda de ese salmón que hace historia en el mundo de los pescadores.

24

Dr. Eduardo O’Ryan, médico anestesiólogo: “un hombre de pocas palabras, sin embargo en sus relaciones personales era afable, cariñoso, abierto y comunicativo. Su gran habilidad quirúrgica tenía un correlato en sus condiciones especiales para la pesca: su gran afición. Los ríos de la Sexta Región le eran conocidos como la anatomía del ser humano, pero fue en busca de otros ríos, otros lagos, los grandes salmones del sur, los paisajes fríos y solitarios eran posiblemente el entorno en que se transmutaba y aparecía su carácter cálido, amistoso, sobre todo cuando con un gesto indicaba: ‘tira aquí, están picando’ y seguía caminado en busca del gran pez”.

Roxana Abarca, instrumentista quirúrgica: “con su voz ronca, era pura sabiduría, prolijidad, generosidad, era un verdadero maestro, muy estricto en la asepsia, no dejaba pasar ningún detalle que pudiera poner en riesgo la seguridad del paciente, y por sobre todo, era un ser humano de gran corazón; seguramente hoy está en lo alto o quizás pescando truchas, lo vamos a recordar siempre y sus enseñanzas nos acompañarán”.

Dr. Mauricio Muñoz, médico cirujano: “veinte años me tomó no tratarlo de usted, sólo dos veces recibí un abrazo apretado de Cipriano y uno de esos fue de despedida. Aprendí mucho de él y no sólo de cirugía, en lo cual era un maestro y para mí el mejor cirujano que he conocido. Tremenda persona, dedicado, entregado a sus pacientes, prolijo y muy humano. Desde su aspecto serio y formal se escapaban frecuentemente momentos de sano humor que en complicidad compartíamos, sobre todo durante el último tiempo en que tuve el honor de ser su ayudante quirúrgico. Eso sí, siempre fiel al proverbio ‘Si no puedes mejorar el silencio, mejor no hablar’. El tiempo no alcanzó para pasar de discípulo a amigo pero siento que aún nos acompaña en el pabellón, pese a que la mayoría del tiempo ha de estar cuidando a los suyos o cerca del río Toltén”.

eficiencia, calidad y compromiso a Su Servicio


Margarita González, Secretaria Dirección Ejecutiva: “todos le conocían como don Francisco, tuve la fortuna de compartir mi tiempo laboral con una gran persona, un gran amigo, un gran líder y un gran luchador frente a su enfermedad; aunque ya no está presente, se queda lo mejor de él aquí con nosotros, no me cabe la menor duda que toda nuestra institución sintió mucho su partida a tan temprana edad, aunque sabíamos que esto sucedería, pero siempre teníamos una lucecita de esperanza de que ese momento tardara lo más posible”.

Francisco De la Fuente Bravo nació el 17 de noviembre de 1962, oriundo de Talca donde realizó sus estudios escolares para partir posteriormente a Santiago a estudiar la carrera de contador auditor en la Universidad Diego Portales. Junto a su esposa, Paula Díaz, fueron padres de 3 hijos: Ignacio (16 años) y las mellizas Francisca y Antonia (10 años). Trabajó toda su vida en el ámbito de la salud, estuvo durante 15 años en la isapre Consalud, primero como contador, luego como agente en Iquique, también fue Agente Zonal abarcando Rancagua, Talca, Chillán, Concepción y Los Ángeles para desempeñarse finalmente como Subgerente de Finanzas en la casa matriz de dicha entidad. En su segunda etapa laboral, dedicó nuevamente más de una década a la misma Institución: fue Subgerente de Isapre en la Fundación de Salud El Teniente, luego Gerente General de Isapre FUSAT y desde el mes de abril del 2012 estaba al mando de Hospital Clínico FUSAT como Director Ejecutivo. Fue también Gerente General de Intersalud y Gerente General de Clínica San Lorenzo. Cultivaba varios pasatiempos: tocaba el saxo y le gustaba el velerismo, los autos antiguos eran su pasión, disfrutaba cabalgar y organizaba todos los años un paseo a caballo en Vilches Alto. Fue siempre muy creyente y por lo mismo quiso hacer varias mejoras a la capilla del Hospital, entendiendo la importancia de ofrecer a los pacientes no sólo sanación desde el punto de vista físico sino también apoyo espiritual. Aquejado por un cáncer que reaparecía cada ciertos años, hizo todos los esfuerzos para combatir la enfermedad y así seguir estando presente el mayor tiempo posible con su familia, trabajó casi hasta el último aliento, demostrando una gran perseverancia y valentía.

Elisabeth Moreno, Gerente de Enfermería: “Francisco fue quien me designó formalmente en mi actual cargo en el año 2012, siempre me hizo sentir especial dado que era la única mujer que en ese entonces formaba parte del Comité Ejecutivo, siempre muy preocupado, caballero, pendiente de los detalles, conciliador; nos adaptamos muy bien en el estilo de trabajo, respetando las competencias y responsabilidades de cada uno, se caracterizó por impulsar una labor conjunta, abierto a las ideas y sugerencias de su equipo. En resumen una excelente persona y jefe”.

Dr. Fernando Millard, Director Ejecutivo (I): “en lo personal, no sólo perdí un compañero de trabajo, sino también mi partner, mi compinche, mi apoyo, mi confidente, el que estuvo siempre ahí, a mi lado, en las buenas y en las malas; un amigo de esos del alma, incondicional, que con sólo mirarnos sabíamos qué pasaba y si era el momento de preguntar o acompañar en silencio. Regalón y enamorado de su querida Paula, de lo que fui testigo desde que la conoció, siempre preocupado de los detalles, atento, cariñoso; sus tres niños fueron su gran pasión, fue un papá todo terreno: Ignacio su compañero en las cosas de hombres, Francisca y Antonia, las princesas de la casa. Dios lo puso en mi camino y agradezco infinitamente haberlo conocido y haber recibido todo el cariño que me entregó a mí y a mi familia”. 25


Hospital Clínico FUSAT y CONAF firman convenio El martes 8 de septiembre se efectuó la ceremonia protocolar de firma en la cual la Directora de la CONAF en la Región de O’Higgins, Alba Garrido Jaque, y el Director Ejecutivo (s) de Hospital Clínico FUSAT, Dr. Fernando Millard Martínez, sellaron el acuerdo que permitirá a los trabajadores de la Corporación acceder atención de Urgencia, intervenciones quirúrgicas y Hospitalización en FUSAT con importantes descuentos y beneficios asociados. Durante el encuentro, Alba Garrido destacó que “como institución pública hemos conseguido este convenio con la Clínica FUSAT a través de nuestra Unidad de Bienestar porque nos preocupa la salud y la tranquilidad de nuestros trabajadores”. Por su parte, el Dr. Fernando Millard, señaló “por medio de esta nueva alianza nuestro Hospital Clínico abre sus puertas a los funcionarios de CONAF y sus familias, quienes podrán acceder a nuestros servicios médicos de manera más expedita y con múltiples beneficios para sus colaboradores”. Hospital Clínico FUSAT, la primera clínica Acreditada de la VI Región, pone a disposición sus servicios médicos de Urgencia, Cirugía Mayor Ambulatoria y

26

eficiencia, calidad y compromiso a Su Servicio

Dr. Fernando Millard, Director Ejecutivo (s) de Hospital Clínico FUSAT y Alba Garrido, Directora de CONAF O’Higgins durante la firma del convenio.

convencional, además de hospitalización adultos, pediátrica y neonatal, apoyados por todas las unidades diagnósticas y de tratamiento: Imagenología (Rayos X, Scanner y Resonador Magnético de vanguardia), Banco de Sangre, Laboratorio Clínico, Anatomía Patológica, Central de Esterilización y Pabellones Quirúrgicos. Además el convenio incorpora descuentos en la atención, junto con actividades orientadas a la prevención en salud que serán coordinadas conjuntamente.


27


28

eficiencia, calidad y compromiso a Su Servicio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.