REVISTA DOCENTE
DIRECTOR GENERAL Cnel. Inf. DEM Enrique Américo López Rosales EDITOR Comando de Doctrina y Educación Militar (CODEM) CONSEJO DE REDACCIÓN Cnel. Inf. DEM Enrique Américo López Rosales Cnel. Inf. DEM Luis Alberto Alarcón Reyes Cnel. Inf. DEM Adonay Barahona Jacobo Tcnel. P.A. DEM Carlos Roberto Villatoro Tario Lic. Martín Alonso Mira Palomo JEFATURA DE DOCTRINA Cnel. Inf. DEM Adonay Barahona Jacobo
Indice 2 10 14
ASESOR Lic. Martín Alonso Mira Palomo COMUNICACIÓN Y MARKETING Licda. Sonia Yanira Salinas Amaya ARTE Y DISEÑO GRÁFICO Lic. Martín Alonso Mira Palomo Ing. José Francisco Cruz Mata Licda. Sonia Yanira Salinas Amaya FOTOGRAFÍAS Centro de Comunicaciones y Protocolo MDN www.fuerzaarmada.gob.sv PORTADA Celebración alusiva al Día de la Infantería CONTRAPORTADA Fachada principal del CODEM y escudos de los centros de enseñanza MONTAJE E IMPRESIÓN EDITORIAL E IMPRESORA PANAMERICANA S.A. DE C.V. Telefax. (503)2226-5520 Email: panamericana2005@gmail.com ADMINISTRACIÓN Jefatura de Doctrina CODEM Kilómetro 51/2 Alameda Manuel Enrique Araujo, Carretera a Santa Tecla, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel: (503) 2250-0005, Fax: (503) 2250-0038 E-mail: revistadocente@hotmail.com
18 22 28
Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios” “FORJANDO LÍDERES PARA EL FUTURO” Caballero Cadete Juan Ernesto Guerrero Chica Perspectivas, realidades y utopías de la Docencia Superior Licda. Ivannia Astrid Castro Valencia El Setac como herramienta de adiestramiento en la aplicación al Dih/Dica y desastres naturales Centro de Entrenamiento Táctico Computarizado (CETAC) Implementación de plataformas de aprendizaje virtual desarrolladas con código abierto en la Fuerza Armada Inga. Carmen Elena Gallardo. El Sistema Computarizado de Artillería de Campaña Tte. Art. Leonel Antonio Maye Menjívar Los Ingenieros en operaciones no bélicas Cap. Ing. Carlos Eduardo Alvarado Romero
32 36 42 46 50 54
Historia de la Cartografía, su evolución y empleo en el Cetac Cnel. Trans. DEM Jaime Edgardo Ruíz Chávez Situación sobre las amenazas en la Región Centroamericana Cap. de Fgta. DEM Santiago Heriberto Méndez Martínez La empatía, una destreza para el desarrollo del liderazgo efectivo Cnel. Art. DEM (R) Jorge Alfredo Lara Sánchez Los fundamentos del reconocimiento en las unidades de Caballería Cnel. Cab. DEM José Rolando García Reyes ¿Cómo proyectar adecuadamente la imagen institucional? Tte. Art. Oscar Napoleón Montiel Vidaurre CEIN recibe reconocimiento por proyecto de simulador de navegación marítima Centro de Educación e Instrucción Naval (CEIN)
Los conceptos vertidos, en los artículos incluidos en esta publicación, son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
CODEM
PRESENTACIÓN Con mucha satisfacción presentamos a nuestros lectores la XXXV Edición de la Revista Docente, un nuevo logro del Proyecto Educativo de la Fuerza Armada de El Salvador, en su fase de ejecución correspondiente al Año Lectivo 2012, la cual nos complace publicar, en cuanto favorece la consecución de los objetivos propuestos en este período educativo que estamos finalizando. Los artículos incluidos en esta edición han sido cuidadosamente seleccionados, con base al criterio educativo que caracteriza a esta publicación, la cual continúa dándole cumplimiento a su misión de contribuir a la excelencia militar al servicio de la patria, mediante el fortalecimiento de la Profesión Militar, a través de la difusión de contenidos relacionados al quehacer educativo militar, y a la promoción de conocimientos que contribuyan a fortalecer el acervo cultural de todos nuestros lectores. La oportunidad es propicia para expresar nuestra gratitud especial al equipo de articulistas, quienes al enviarnos sus colaboraciones han hecho posible la realización de este proyecto editorial, y hacemos extensivo el agradecimiento a los colaboradores cuyos artículos no pudieron ser incluidos en vista de las limitaciones de espacio disponible. Reconocimiento especial merecen nuestros patrocinadores por su contribución mediante la adquisición de espacios publicitarios, con los cuales nos permiten financiar los costos de la publicación, permitiéndonos con ello poder continuar su distribución de forma gratuita a todos nuestros lectores. El momento también es indicado para enviar un afectivo saludo y felicitación personal a cada uno de los componentes de la Fuerza Armada de El Salvador y, de manera especial, a los integrantes del equipo de trabajo del CODEM, con motivo de celebrar la Natividad de el Salvador del Mundo y el advenimiento de un Nuevo Año, el cual esperamos sea de muchas bendiciones para todos.
Enrique Américo López Rosales Cnel. Inf. DEM Comandante del CODEM
1
2
Revista Docente
Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios”
“FORJANDO LIDERES PARA EL FUTURO” Caballero Cadete Juan Ernesto Guerrero Chica
“De la formación que reciban los futuros Oficiales, desde el primer día en que ingresan como Cadetes, se determinará el futuro de la Fuerza Armada” Cnel. Inf. DEM Walter Mauricio Arévalo Gaviria
La Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios” es el Centro de Formación de Oficiales Subalternos de la Fuerza Armada de El Salvador, lleva como nombre el del Insigne Paladín José Gerardo Barrios Espinoza, quien ha dejado huella inmortal en la Historia Nacional de El Salvador, debido a su destacada administración como estadista, político, economista y a sus admirables cualidades de liderazgo militar.
La Historia de la Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios” se enmarca en cuatro épocas, siendo cada una de ellas establecida por un acontecimiento de relevancia histórica e institucional. La Escuela Militar fue fundada el año 1868 bajo el nombre de “Colegio Militar”, siendo sus instalaciones el antiguo edificio de la Biblioteca Nacional, frente al Mercado ex – Cuartel, marcando
así la primera época, la cual tuvo lugar hasta el año de 1888. El 14 de enero de 1888 se da inicio a la segunda época, de la Escuela Militar, dándole el nombre de “Escuela Politécnica de El Salvador” siendo sus instalaciones el edifició conocido como la “Casa de los Ministerios” y terminando dicha época hasta el año de 1900. Continúa en página 4
ESTUDIE EN CANADÁ
• Negocios • Hotelería/Turismo & Culinaria • Diseño • Medios • Electrónica & Manufactura • Tecnología de la Información • Salud • Humanística • Ingles ´ Académico (ESL) • Transferencia a la Universidad
TRABAJE EN CANADÁ • 40 Programas Co-op • Pasantías • Permiso de Trabajo fuera del Campus • 12 a 36 meses de permiso de trabajo después de graduación e-mail: int@fanshawec.ca Teléfono: 1-519-452-4150 www.fanshawec.ca/international
Solicitar Ingreso aquí: www.fanshawec.ca/intonline
4
Revista Docente Viene de página 2
Casa de los Ministerios
La tercera época de la Escuela Militar toma lugar durante el periodo presidencial del Sr. Gral. Tomás Regalado quien, emitió un decreto legislativo, el cual rezaba de la siguiente manera: “Créase en esta Capital, una Escuela Politécnica Militar, en la que enseñarán las materias y los ejercicios prácticos, necesarios en infantería, caballería y artillería”. Dado en San Salvador el 24 de agosto de 1900. Hasta el año de 1906 la Escuela Militar aún funcionaba en la Casa de los Ministerios, pero se decidió trasladarla a un lugar conocido como El Zapote (actuales instalaciones del Centro de Historia Militar). Ahí permaneció hasta el fin de la tercera época de su historia en el año de 1922. A los señores Oficiales que se graduaron en el periodo de la tercera época se les caracterizó por la gentileza y el orgullo profesional que poseían, esto se debía a que sus instructores eran de origen francés y español, los cuales lograron transmitir sus cualidades a sus alumnos cadetes de la época, pero además de ello se consideró agregar una característica más a los Oficiales de ese entonces, se decidió implementar la disciplina y agresividad que caracterizaba al Ejército Chileno y fue así como arribó al país la primera Misión Militar Chilena, al traer al Sr. Coronel Carlos Ibañes del Campo, como Director de la Escuela Politécnica Militar de El Salvador.
Durante la administración Presidencial del Doctor Pío Romero Bosque se da inicio a la cuarta época, teniendo como característica principal la declaración de la Carrera Militar como una Profesión en el año de 1927. La Cuarta Época se mantiene hasta la actualidad y ha sido dirigida por 41 directores, de los cuales uno era de nacionalidad alemana, un chileno, cinco estadounidenses y treinta y cuatro Oficiales salvadoreños. A la fecha, la Escuela Militar en su cuarta época ha sido ubicada en tres lugares distintos. Inicialmente se encontraba en la Antigua “Finca Modelo” (donde actualmente se encuentra el “Parque Zoológico”), la segunda ubicación fue sobre la carretera a Santa Tecla frente al Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) y desde el año de 1991 hasta la actualidad se encuentra ubicada en la finca El Espino.
Cuartel “El Zapote”, edificio que actualmente alberga al Museo de Historia Militar
El nombre actual de la Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios” fue adoptado en agosto de 1965 a iniciativa del Sr. Cnel. Marco Aurelio Zacapa, quien fungía como Ministro de la Defensa bajo la administración del Sr. Cnel. Julio Adalberto Rivera. A ochenta y cuatro años de haberse iniciado la cuarta época, la Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios” ha formado 83 Promociones de Oficiales para nuestra Fuerza Armada, quienes se han visto involucrados en los conflictos armados nacionales, regionales e internacionales del último siglo. Por Laguna de la Antigua Finca Modelo ejemplo, la Guerra de Legítima Defensa (1969), la Campaña Militar 1980-1992, la Misión de Reconstrucción en Irak y distintas misiones de Mantenimiento de Paz en el extranjero.
CODEM NIVELES DE EDUCACIÓN EN LA FUERZA ARMADA Dentro del Sistema Educativo de la Fuerza Armada, hay una estructura de enseñanza que la conforman cuatro niveles. Estos son: Formación, Perfeccionamiento, Especialización y Postgrado. La Escuela Militar se encarga de formar al individuo que aspira a la Carrera Militar de forma voluntaria. En el proceso de formación el Cadete requiere pasar por un periodo de estudios de cuatro años dentro de la Escuela, en el cual se le provee de los elementos teóricos, técnicos y prácticos para el buen ejercicio del mando y liderazgo en las Unidades Militares de la Fuerza Armada. INCORPORACIÓN DE LA MUJER A LA CARRERA MILITAR El ingreso de las mujeres a la Carrera Militar no inicia en el año 2000, ya había señoritas Oficiales graduadas en el exterior, concretamente en la Escuela Médico Militar de México. A partir del año 2000, y dentro del margen de profesionalización de la Fuerza Armada, se permitió el ingreso de señoritas a la Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios” como Cadetes, graduándose la primera promoción de Señoritas Oficiales el 01 de diciembre de 2003. En el proceso de formación de la Escuela Militar al Cadete se le exige la integridad física mediante las actividades de Instrucción Militar y la realización de deportes, la integridad intelectual mediante la impartición de clases académicas y la integridad espiritual, mediante los servicios religiosos católico y evangélico.
Señorita Cadete de la EMCGGB.
ASPECTOS RELEVANTES DE LA FORMACIÓN DEL CADETE El primer año dentro de la Escuela Militar lo caracterizan la “adaptación” y la “transformación” y es el periodo en el cual el individuo sufre un cambio cultural y entra en la etapa de transición de la vida civil a la vida militar. En este tiempo de transformación el Cadete Recluta empieza a someterse al régimen de la disciplina militar, adaptarse a horarios exigentes y a cumplir órdenes de sus superiores. En los primeros tres meses de adiestramiento (enero-marzo) los Cadetes pasan sometidos a estrictos horarios, en los cuales se les enseñan todas las bases para su desenvolvimiento en el resto del año; es en esta etapa de formación que los instructores forjan el carácter del Cadete, le inculcan los valores y principios militares y forman la Fortaleza y Templanza que distingue al Soldado Salvadoreño. Además, en ese periodo de tres meses se les enseñan gimnasias, las distintas formaciones, marchas, giros y demás aspectos doctrinarios que caracterizan a todo Oficial; en ese tiempo el Cadete Recluta aprende a convivir con sus demás compañeros, a tomarles aprecio y entiende el significado de la palabra “camaradería”. Luego de esos tres meses de claustro, justo para la vacación de Semana Santa, ocurre el evento más esperado para el Cadete de Primer Año, la “Primera Licencia”, tiempo que se le otorga para que salga de las instalaciones de la Escuela Militar y pueda convivir con su familia y demás seres queridos, compartir las experiencias vividas en esos tres meses que se ha encontrado ausente de su hogar y disfrutar de las actividades de las que se ha privado. Por ejemplo, ver televisión, comer lo que se le antoje, salir a pasear, entre otras.
5
6
Revista Docente
Cadete de I año despidiéndose de su familia previo al ingreso a la EMCGGB.
Luego de la vacación de Semana Santa el Cadete de Primer Año empieza con los preparativos para el acontecimiento más importante de todo Soldado, la Juramentación, evento en el cual el Cadete de Primer Año se compromete y asume la responsabilidad de consagrar su vida a la defensa de El Salvador como Estado soberano y a mantener la integridad de su territorio. La Juramentación a la Bandera coincide con la celebración del Día del Soldado Salvadoreño (07 de mayo) y es en las instalaciones de Escuela Militar donde se desarrolla el acto oficial, en el cual la promoción de cadetes de Primer Año asumen el compromiso que conlleva portar el Uniforme Militar ante el Sr. Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada (EMCFA). Luego de haber Juramentado y reafirmado el compromiso de servir al Estado aun a costa de su propia vida, el Cadete Recluta tiene una visión más amplia y clara del significado de la Carrera Militar, es por ello que sus actividades de adiestramiento se intensifican y se imparten instrucciones más especializadas. Por ejemplo, se le enseñan técnicas de alpinismo militar, supervivencia en el agua, entre otras. Esto se hace con el
Cadetes de II año realizando ejercicios en la Pista de obstáculos de la EMCGGB
propósito de prepararlo física y psicológicamente para poder ascender al año inmediato superior (Segundo Año), el cual conlleva exigencias mayores a las de Primer Año. El Segundo Año de formación militar lo caracterizan las exigencias físicas y psicológicas que se requieren para constituirse en un Cadete de “Hierro”. A esta etapa de formación se le conoce como la de “Fortalecimiento”, ya que es en este período que las exigencias físicas se intensifican, con el propósito de preparar y poner en condición al Cadete para que pueda incorporarse al Curso de Comando de Montaña. Además de las exigencias físicas, el cadete de “Hierro” recibe instrucciones más especializadas tales como: Defensa Personal, Supervivencia, Táctica, Armas y Tiro, Minas y Explosivos, entre otras. En el Segundo Año de formación se inician estudios correspondientes a los tres cursos de combate, los cuales se constituyen en requisitos para ascender al año inmediato superior; a principios del Segundo Año el Cadete se gradúa del Curso de Paracaidismo de Combate, impartido en el Comando de Fuerzas Especiales y al finalizar el año el Cadete de Hierro se gradúa del Curso de Morterista, impartido en el Centro de Instrucción de Morteros de la Fuerza Armada (CEMFA), ubicado en las instalaciones de la Cuarta Brigada de Infantería (Chalatenango). A principios del Tercer Año el Cadete se incorpora al Curso de Comando de Montaña, impartido en el Destacamento Militar Número Cuatro (DM-4), en el departamento de Morazán; en ese adiestramiento se le enseñan las técnicas de supervivencia y de operación táctica en escenarios de tierra, mar y aire culminando así su último Curso de Combate requerido para su ascenso al año inmediato superior. Las Señoritas y Caballeros Cadetes de Tercer Año poseen una clara visión profesional de la Carrera Militar, ya que en esta etapa el Cadete se encuentra prácticamente formado, al poseer los tres Cursos de Combate y al cursar las asignaturas de Liderazgo, Métodos y Técnicas de Instrucción Militar, Leyes y Reglamentos Militares, entre otras. Continúa en página 8
8
Revista Docente Viene de página 6
El Tercer Año dentro de la Escuela Militar es conocido como la etapa del “Perfeccionamiento” las exigencias físicas y las presiones psicológicas son de menos intensidad que en los años anteriores, pero es en esta etapa de formación en la cual el Cadete empieza a actuar por convicción, a tener iniciativa y a tomar un perfil de liderazgo. Tras haber pasado las etapas de Adaptación, Fortalecimiento y Perfeccionamiento el cadete está listo para asumir las responsabilidades que conlleva ser Cadete de Cuarto Año, el cual tendrá que velar por la unidad que se le asigne bajo su mando, tener el compromiso de enseñar, transmitir valores y actitudes positivas que se han aprendido durante su etapa de formación así como también transmitir los conocimientos militares asimilados en las instrucciones recibidas en los I, II y III años. En el Cuarto año de la Escuela Militar se pone en práctica Cadetes de III año durante el Acto de el ejercicio del “Mando”, el cual se asume con responsabiliClausura del Curso de Comando de Montaña dad, madurez y deseos de formar una buena promoción de Cadetes menos antiguos (I, II y III años), los Clases y Cadetes de IV Año gozan de los privilegios más preciados por un líder “Mandar”, “Supervisar” y “Dirigir”. Dentro de los muros de la Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios” no solamente se enseñan las teorías y prácticas de la Ciencia Militar, sino también los Cadetes estudian la “Licenciatura en Administración Militar”, la cual constituye una Carrera Profesional avalada por el Ministerio de Educación (MINED) y que se implementó en el Pensum con el propósito de efectuar una justa y profesional administración de los bienes del Estado. Estudiar dos Carreras a la vez tiene el propósito de hacer del Cadete un líder íntegro en la medida de lo posible. En cuanto a la formación militar al Cadete se le adiestra y se le somete a diferentes pruebas en los cuatro años de formación para evaluar su coraje y su desenvolvimiento al momento de trabajar bajo presión y situaciones adversas; es obligatorio sacar los tres Cursos de Combate (Paracaidismo, Morterista y Comando de Montaña), los cuales se imparten para especializar y aumentar el nivel de listeza operacional de los futuros mandos de la Fuerza Armada; también es de estricto rigor cursar y aprobar las asignaturas que contempla el Pensum de la Licenciatura en Administración Militar (LAM). Esto con el propósito de cultivar el acervo intelectual de los futuros administradores de los bienes del Estado dentro de las Unidades Militares de El Salvador.
Señorita Cadete recibe del Sr. Presidente de la República y Comandante General de la Fuerza Armada, el Sable que la acredita como Oficial de la Fuerza Armada.
CODEM
CONCLUSIÓN La Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios” es la cuna de los Mandos de la Fuerza Armada, cuenta con 144 años de historia que se divide en 4 épocas, cada una de ellas establecida por un acontecimiento de relevancia institucional e histórica. La primer época de la Escuela Militar tuvo una duración de 20 años (1868-1888), se le clasificó como la primera época, ya que corresponde a su fundación bajo el nombre de “Colegio Militar” y ocupó las instalaciones del antiguo edificio de la Biblioteca Nacional, Frente al Mercado Ex Cuartel. La segunda época tuvo una duración de 12 años (18881900). En ella se decidió cambiarle el nombre de “Colegio Militar” a “Escuela Politécnica de El Salvador” y sus instalaciones tuvieron lugar en la Casa de los Ministerios. La tercera época de la Escuela Militar tuvo una duración de 22 años (1900-1922), fungió bajo el nombre de Escuela Politécnica Militar de El Salvador y ocupó dos instalaciones, la Casa de los Ministerios hasta el año de 1906 el “Cuartel El Zapote” (actuales instalaciones del Museo de Historia Militar). En esta época la Escuela tuvo instructores de origen francés y español, los cuales transmitieron nuevas doctrinas y valores a los Cadetes de la época, modernizando y profesionalizando aún más a los futuros Mandos de la Institución Castrense. La cuarta época inició en el año de 1922 y se mantiene hasta la fecha, en esta época se han dado cambios institucionales de gran importancia. Por ejemplo, en el año de 1927 se declaró la Carrera Militar como una Profesión, el nombre actual de Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios” se adoptó en agosto de 1965. En el año de 1997 se comienza a estudiar la Licenciatura en Administración Militar y en el año 2000 se permite el ingreso a las señoritas que aspiran a la Carrera Militar. La Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios” tiene la responsabilidad de formar a los Oficiales Subalternos de la Fuerza Armada de El Salvador, y en ella los Cadetes estudian dos carreras, cursan los cuatro años de preparación para poder ascender al grado de Subteniente y a la vez cursan cinco años y medio de estudio para obtener el título de Licenciado en Administración Militar. La formación de los Oficiales Subalternos de la Fuerza Armada de El Salvador no solamente se limita al aprendizaje de las técnicas y tácticas en la conducción de la guerra, sino también se forjan profesionales avalados y reconocidos ante el Ministerio de Educación, a través de la Licenciatura en Administración Militar, esto con la visión de promover la formación integral y fortalecer el perfil profesional de los nuevos profesionales militares.
El ideal de un Cadete es graduarse como Oficial de nuestra Fuerza Armada, servirle a su pueblo con devoción y tomar la Carrera Militar con vocación, sentido de pertenencia, honor y orgullo de ser un Militar Salvadoreño.
El Caballero Cadete Juan Ernesto Guerrero Chica nació en el departamento de Santa Ana, el 25 de mayo de 1991, ingresó a la Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios” el 6 de enero de 2009. Actualmente se encuentra cursando el Cuarto Año de Licenciatura en Administración Militar, en el Instituto Especializado de Nivel Superior Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios”. Su formación Militar incluye los Cursos de Paracaidismo, realizado en el Comando de Fuerzas Especiales; Curso de Mortero 81 mm, en el CEIMFA de la 4ta. Brigada de Infantería y Curso de Comando de Montaña, en el Destacamento Militar N° 4.
9
10
Revista Docente
Perspectivas, E realidades y utopías de la Docencia Superior Licda. Ivannia Astrid Castro Valencia
l desarrollo económico y social exigido por nuestro país en la última década, así como la creciente y dinámica globalización de los mercados mundiales, que permite el libre intercambio comercial y cultural entre países disímiles, obliga a las naciones en vías de desarrollo, como la nuestra, a ser cada vez más eficaces y eficientes para poder competir en los mercados mundiales al más alto nivel de productividad y calidad. Por otra parte, el creciente intercambio comercial y cultural, así como la reinserción de El Salvador en la comunidad internacional, ha generado una serie de impactos internos, tanto en las actividades productivas como educacionales. En consecuencia, el punto central de análisis es el nivel de calidad y productividad que puede ofrecer El Salvador, en la producción y venta de los bienes y servicios transados internamente como de sus exportaciones. Para poder afrontar exitosamente la globalización económica, las empresas requieren, cada vez más, utilizar conocimientos científicos en el proceso productivo y de gestión, orientados a la reducción de los costos de producción y a aumentar la calidad y valor de sus productos. La reconversión y modernización del aparato productivo no puede lograrse sin una adecuada base científica y tecnológica. La exigencia de contar con una educación de mayor calidad es una demanda de la sociedad actual, un imperativo del exigente mundo en que estamos inmersos, el cual ha creado la urgente necesidad de que el tra-
CODEM bajo del hombre y de la mujer sea mucho más eficiente, para lo cual se requiere de mayor preparación por parte de las instituciones de educación superior y en especial de las universidades, las cuales desempeñan un rol de suma importancia en la formación de recursos humanos del más alto nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología, de manera que lo que ellas hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad moderna se constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo nacional.
Graduación Curso General de Inglés I/2012
“Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y países, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida” (Figueroa, 2008). El desafío para las instituciones de Educación Superior es el de enfrentar un mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente transformación. Los cambios en las comunicaciones han modificado la forma de percibir el tiempo y las distancias, a la vez que abren nuevas perspectivas para la docencia y la investigación. Por lo tanto, el diseño curricular de nuestro país concibe la educación superior como la cúspide del sistema educativo nacional y representa las más altas aspiraciones de formación científica, humanística y tecnológica, dentro de la educación formal. Por su naturaleza es la fuente de orientación para la vida nacional en todas sus
esferas, considerando los desafíos que plantea una sociedad en continua transformación y tiene como propósito la formación de profesionales en todas las áreas, con el fin de contribuir al desarrollo y crecimiento económico, cultural y social, a través de la ciencia y tecnología orientada al mejoramiento de la calidad de vida de la población salvadoreña. (Ley General de Educación Superior de El Salvador) Por ello, su misión consiste en promover en los futuros profesionales, la creatividad y la búsqueda de las estrategias encaminadas a solucionar los problemas de la sociedad salvadoreña, en el marco de un desarrollo sostenible, basado en los valores humanos y democráticos, como se establece en la funciones dentro del objeto de la Educación Superior en nuestro país. Desde el ámbito teórico, la docencia, la investigación y la proyección social, como las tres funciones básicas de la educación superior, se integran para formar profesionales con capacidad de pensar y actuar de acuerdo con las necesidades de desarrollo y de transformación social. Entre sus grandes objetivos encontramos: promover la formación de profesionales capaces de convertirse en agentes de cambio, impulsar la capacidad para investigar la realidad socioeconómica nacional, aportar al desarrollo de las áreas del conocimiento, desarrollar capacidades y habilidades científico-técnicas para incrementar la productividad del país, promover la innovación continua de los conocimientos, y la actualización del profesionalismo a través de la educación permanente, fomentar estrategias educativas que permitan la interrelación de los aprendizajes formales y no formales, desarrollar la capacidad y el espíritu crítico, la sensibilidad y solidaridad respecto de la problemática nacional. (Ley General de Educación Superior de El Salvador).
Inglés Técnico II Curso Avanzado de Transmisiones
No obstante, aún nos hace falta mucho por recorrer, puesto que las condiciones que el Estado mismo genera con su conducta un tanto apática al logro de lo que debiese ser, es un factor determinante para que estas utopías se vuelvan una realidad.
Ejercicio de una cátedra personalizada
Los bajos presupuestos asignados para la formación docente, la practicidad coherente de muchos de los objetivos establecidos por el MINED, la falta de inversión en las instituciones de Educación Superior en cuanto a tecnología, proyectos de investigación y no se diga de proyección social, promueven avances muy halagadores en estas esferas. Los estilos de educación impartidos en las aulas donde el enfoque se sustenta sobre todo en el texto y no en el contenido, donde el docente en muchas ocasiones no ejerce “Una conciencia profesional de incidir de la mejor manera en las mentes, voluntad y destrezas de los futuros profesionales” como lo dicta el MeD Wuilman Herrera Ramos en su conferencia sobre Teleología, dado el 21/08/2007; y al mismo tiempo, se limita a ser un trasmisor de conocimientos y el educando
11
12
Revista Docente un receptor de ellos; no permitiendo así un verdadero enriquecimiento de la práctica educativa; lo cual minimiza en cierta medida el rol del que debiese ser un facilitador o mediador de los diversos aprendizajes, que en gran medida contribuiría a formar profesionales de alta calidad si es que se les brindaran verdaderas experiencias de aprendizajes, donde la investigación científica fuera de campo Inglés técnico I, Curso Básico de Transmisiones. /2011 con perspectivas de aportar con soluciones a la problemática nacional, promoviendo un verdadero profesional que oferte sus servicios sin intencionalidades mercantilistas; si no más bien, con un carácter enteramente social, con un espíritu crítico, sensible y solidario respecto de la problemática nacional. Por consiguiente, el gran desafío de la docencia superior radica en lograr que todos estos objetivos formativos y que pretenden construir la personalidad del nuevo ciudadano, se operativicen y se materialicen en los estudiantes de hoy y profesional del mañana; lo cual será posible en la medida que los mismos docentes desarrollen su práctica educativa en un marco de progreso, con una actividad curricular menos teórica y más práctica. Donde se promueva el “Aprender a Pensar Haciendo” (Amaya, 2008). Así mismo, con una dinámica formativa más inclinada al contacto con la comunidad, un enfoque evaluativo holístico y constante que facilite verdaderas herramientas de verificación y no tanto de calificación numérica, optando por realizar las respectivas fases de realimentación después de la respectiva verificación, así como la inducción formativa social de la práctica profesional, que facilite la formación de un carácter humanista y compasivo por aquellos que requieren el servicio profesional. Finalmente, una experiencia científica que constituya las bases para una actividad más constructiva y que brinde respuestas coherentes a las necesidades que el medio posee, soluciones que respondan sistemáticamente a las grandes problemáticas nacionales. De hecho, es evidente que la docencia del nivel superior tiene un reto mayúsculo por el cual debe luchar y empoderarse, a fin de que se puedan superar las difíciles realidades que por el momento se tienen, pese a toda la teorización existente, es un magno desafío ir tras la búsqueda de mejores modelos de formación, pero que respondan a la realidad nacional y no a un sector politizado, de manera tal que el docente, como modelo de formación, pueda impactar en sus estudiantes, no sólo por lo que sabe, sino por su ejemplo, con un perfil humanista y social, constructivamente científico que enamore a sus estudiantes a darle continuidad a su propia formación que le capacite para ser ese ciudadano estratégico en todas sus dimensiones, a fin de darle a esta sociedad tan golpeada, respuestas y soluciones, que vayan más allá de las opciones mediáticas que en su mayoría brindan por el momento un enorme desafío, por el que se debe luchar hasta poderlo lograr y legar un mejor futuro para la educación, la sociedad y la Nación en general. Para ello habrá que ir más allá de las aulas.
•
•
•
•
BIBLIOGRAFÍA Amaya, D. D. (03 de Marzo de 2008). Formación Profesional del Docente Salvadoreño. Simposio : Aprender a Pensar Haciendo . Centro de Desarrollo Profesional del MINED, Santa Ana, Occidente. Figueroa, E. (30 de Marzo de 2008). Opinión sobre la Docencia Superior en ES. (I. A. Castro, Entrevistador) Santa Ana. Ley General de Eduación Superior de El Salvador. (sf ). Asamblea Legistativa de la República de El Salvador. Recuperado el 08 de octubre de 2012, de http://www. mined.gob.sv/index.php/ c o m p o n e n t / j d ow n l o a d s / finish/9-leyes/1113-ley-deeducacion-superior.html. Ramos, M. W. (21 de Julio de 2007). Conferencia sobre Teleología . El Salvador.
Ivannia Astrid Castro Valencia es Docente del Centro de Idiomas de la Fuerza Armada. Estudió Profesorado y Licenciatura en idioma Inglés y Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior (CUM Honorífico). Cuenta con más de diecisiete años de experiencia en el campo de la enseñanza del idioma Inglés, tiempo durante el cual ha laborado en todos los niveles educativos. Su formación académica le ha permitido desarrollar cargos como: Docente del Área de Inglés en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador y del Programa de Extensión Universitaria en Idiomas Extranjeros de la FMO, UES; Docente de Español para Extranjeros; Asesora de Procesos Educativos; Intérprete y Traductora en jornadas médicas y de labor humanitaria y de seminarios pedagógicos; Conferencista en seminarios de carácter educativo y en aspectos relacionados con la moral y la puesta en práctica de valores; Docente de Español a grupos de la Fuerzas Especiales de EEUU.
14
Revista Docente
El Setac como herramienta de adiestramiento en la aplicación al Dih/Dica y desastres naturales
E
l DHICA es un conjunto de normas aplicadas internacionalmente en los conflictos armados para la protección de las personas en general. Es por ello que en el Centro de Entrenamiento Táctico Computarizado (CETAC), con la visión de ampliar los tipos de simulaciones computarizadas, se utiliza el simulador SETAC 2000, el cual es una herramienta sumamente versátil, en la que se puede aplicar la doctrina militar y poner a prueba el nivel de empleo de la misma, por parte de los oficiales que lo utilizan, a través del proceso de toma de decisiones de acuerdo a la situación que se vive. En cuanto a las simulaciones computarizadas sobre la aplicación de los Derechos Humanos en los Conflictos Armados (DIHCA), todo queda a criterio de los comandantes, ya que el simulador no indica restricciones en cuanto a realizar ataques contra una unidad civil o puesto de socorro, por lo que son los comandantes los encargados de salvaguardar tantas vidas civiles como le sea posible. En cuanto a la comprobación de la aplicación del DIHCA en las simulaciones, puede lograrse por medio de los informes que se generan en el simulador, los cuales indica el estado de los integrantes de las diferentes unidades, determinándose, a través de los informes, la situación imperante de la
Centro de Entrenamiento Táctico Computarizado (CETAC) población civil y personal militar que se encuentra desarrollando el conflicto armado. El DIHCA muestra cómo deben ser tratados los heridos, náufragos, población civil, prisioneros de guerra y personal médico que se ve envuelto en los conflictos armados. En el simulador SETAC 2000 es posible representar agrupaciones de civiles, con el ícono que se muestra en la Figura 1, los que pueden ser categorizados en los siguientes grupos: Adultos Niños Ancianos Hombres Mujeres Heridos Enfermos Muertos
Figura 1 Representación de Civiles en el Simulador SETAC 2000
Con esta clasificación los comandantes responsables de las unidades pueden evitar en lo posible la pérdida innecesaria de vidas humanas, mediante la aplicación de los lineamientos del DIHCA.
El SETAC 2000 permite, a través de los modelos que conforman el sistema, verificar, controlar y disponer de los recursos que a continuación se detallan: ESTADO DEL PERSONAL El simulador SETAC 2000 permite generar reportes de personal, en los que se detalla el estado de los integrantes de las diferentes unidades desplegadas en el terreno. Con este recurso los comandantes conocen exactamente el personal que está herido, enfermo, muerto, desaparecido. Esto le permite tomar las decisiones adecuadas para su tratamiento. TRANSPORTE DEL PERSONAL El simulador SETAC 2000 cuenta con el modelo de transporte que simula la movilización de personal u otros recursos de un punto A hacia un punto B, con lo que los comandantes tienen la oportunidad de trasladar a su personal herido o enfermo a puestos de socorro en donde puedan ser atendidos. PUESTOS DE SOCORRO el simulador SETAC 2000 tiene la capacidad de establecer puestos de socorro, representados en la interfaz con el ícono que se muestra en la Figura 2. Este tipo de unidad tiene por objeto el restablecimiento del personal herido y enfermo.
CODEM
Figura 2. Representación de Puestos de Socorro.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DIHCA El DIHCA es aplicable en conflictos armados, tanto internos como externos, en el simulador se pueden representar ambos tipos de conflictos siempre que sean representados en el territorio nacional y se definan las unidades que desarrollarán la situación de guerra o conflicto armado. EL SETAC COMO HERRAMIENTA DE ADIESTRAMIENTO ANTE DESASTRES NATURALES La Fuerza Armada de El Salvador cuenta con el Sistema de Entrenamiento Táctico Computarizado o también conocido como SETAC, es
una herramienta que tiene como objetivo principal entrenar a los señores oficiales de la Fuerza Armada en los diferentes niveles de la c o n d u c c i ó n , siendo éstas el nivel táctico, operativo y estratégico. El SETAC es un simulador que trabaja en tiempo real, que genera condiciones cercanas a la realidad a través de diferentes modelos matemáticos, creando un ambiente virtual en el cual el comandante de la unidad, ejecuta el comando y control sobre los recursos que le son asignados (humanos y materiales), bajo las condiciones imperantes del terreno y el clima. El “Centro de Entrenamiento Táctico Computarizado” (CETAC) es la unidad responsable del mantenimiento y configuración del sistema SETAC, cuenta con las instalaciones y equipo especialmente diseñado para realizar los ejercicios, provee la distribución física necesaria para
Fig. 1 Interfaz del sistema SETAC
Fig. 2 Escenario Geográfico modelado en 3D. Continúa en página 16
15
16
Revista Docente Viene de página 15
que los jugadores estén separados realizando las funciones del cargo que han sido asignados. El SETAC, desde su adquisición en el año 1,995 ha evolucionando en su arquitectura y funcionamiento. En ese sentido hoy en día se cuenta con una versión mejorada, que ha sido actualizado para funcionar en computadoras personales, bajo la plataforma del sistema operativo Linux 64 bits. Las nuevas mejoras del simulador permite ser instalado en equipos con tecnología actual y moderna, permitiendo aprovechar todas las capacidades del mismo. Por medio del SETAC la Fuerza Armada cumple con el objetivo de resguardar y proteger a la población civil, ya que el simulador puede ser configurado como herramienta para el desarrollo de ejercicios de emergencia nacional, en los cuales puede tomarse como escenario geográfico todo el territorio de El Salvador o parte del mismo. Estos ejercicios requieren de una planificación minuciosa en la que se involucran y colaboran instituciones gubernamentales como la Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC) y sus comisiones departamentales, las Comisiones Técnicas Sectoriales (CTS), Cruz Roja, Policía Nacional Civil (PNC), Bomberos, Alcaldías, Ministerio de Obras Públicas, entre otros. Por parte de la Institución Armada se tiene el Comando de Apoyo Logístico para Emergencias (CALE), Batallón de Abastecimiento (con sus compañías de adquisición, almacenaje, distribución, transporte y seguridad) y las Unidad de Apoyo a Desastres (UAD), cada una de estas unidades proveen el apoyo en las diferentes áreas de acción desde la parte de logística y suministro, hasta la parte operativa de búsqueda y rescate.
Todo este complejo ambiente de procedimientos y toma de decisiones los podemos simular por medio del sistema SETAC, creando los diferentes tipos de unidades militares. Cada unidad cuenta con los recursos según la planificación y las misiones asignadas. En el simulador se cuenta con la TOE (Tabla de Organización y Equipo), esto permite asignar a la unidad los recursos de: personal, vehículos, aeronaves, equipo y bastimento; de tal forma que pueda contar con todo lo necesario para el abastecimiento de víveres, medicamentos, frazadas, alimentación o la atención de concentraciones de civiles en los albergues. El modelo de Emergencia Nacional es incorporado al SETAC, para facilitar el entrenamiento del personal militar en apoyo ante desastres naturales, en coordinación con entidades gubernamentales y no gubernamentales. Dicho modelo está orientado a la ejecución de actividades de: búsqueda y rescate, atención sanitaria, reconstrucciones de infraestructura, servicios de alimentación y resguardo a la población civil, que se vea afectada por situaciones de emergencia causadas por desastres naturales como inundaciones y terremotos. Para la generación de unidades de apoyo a desastres se han diseñado estructuras orientadas a la atención de personal civil, y el cumplimiento de misiones de búsqueda y rescate. La atención del personal en albergues es una actividad importante en los ejercicios de desastres, por medio del simulador se han configurado unidades tipo centros de atención o albergues en donde los insumos cargados permiten atender las necesidades primarias de los civiles desplazados.
Fig. 3 Estructura del CALE
Fig. 4 Interfaz utilizada para ejercicios de Emergencia Nacional (Inundación).
Fig. 5 Personal del CALE, en ejercicio MAY012.
Fig. 6 Modelado del terreno digital en 3D.
Fig. 7 Concentraciones de civiles y albergues.
CODEM A medida que transcurre el tiempo el simulador descuenta el consumo en los insumos de las unidades y albergues, de acuerdo a la cantidad de personal resguardado con el fin de llevar a la práctica la proyección del abastecimiento de recursos para evitar la escasez de alimentos y medicamentos. Por otro lado, se generan automáticamente enfermos, heridos y muertos dentro de las concentraciones de personal civil, para entrenarse en los procesos de evacuación, según la normativa nacional establecida para la emergencia. El uso de esta herramienta permite generar un ambiente de colaboración y coordinación entre las diferentes entidades (Fuerza Armada, Instituciones de Gobierno y no Gubernamentales), que participan en apoyo a la población civil, en casos de emergencia nacional. Logrando de esta forma la sincronización y perfeccionamiento de procedimientos y toma de decisiones en forma oportuna. Para afirmar lo anterior se listan las características principales del sistema SETAC: yyTrabaja en tiempo real, es decir, desarrolla las actividades como si estuvieran en la zona afectada. yyPlataforma operativa con niveles de seguridad. yyControl estadístico de Recursos Humanos y materiales. yyEvacuaciones de Personal (heridos, enfermos, muertos). yyCreación de condiciones atmosféricas adversas. yyManejo de terreno digital (curvas de nivel, hidrografía, planimetría, vegetación, obras de arte, tipos de suelo, toponimia). yyEmpleo de modelos de ingenieros, para tareas de aperturas de carreteras, instalación de puen-
tes, construcción de pistas de aterrizaje y bordas, creación de cementerios, habilitación de albergues. yyMisiones aéreas (de transporte de personal y reconocimiento aéreo). yyDesplazamiento de unidades yyEstablece niveles de moral de las unidades. yyModelado del terreno digital en 3D. El sistema de emergencia, por su naturaleza, puede ser empleado en situaciones previamente generadas, en las cuales se simule actividades orientadas apoyar la población civil, ante casos como: yyTerremotos (post evento) yyInundaciones yyEl SETAC cuenta con el modelo de civiles, el cual es utilizado para ejercicios de empresas bélicas y en ejercicios orientados al apoyo a la población civil en casos de emergencia, siendo sus principales características, las siguientes: yyGeneración de concentraciones de civiles, los cuales se vean afectados debido a un fenómeno natural. En estas concentraciones se puede establecer los siguientes parámetros: o Porcentaje de personal masculino y femenino. o Cantidad de adultos, ancianos, niños e infantes. o Cantidad en servicio, enfermos, heridos y muertos. yyInstalación de albergues, para prestar refugio a la población civil y mantenerla en un lugar seguro. De esta forma la unidad que se entrena puede proveer a los damnificados atención médica y alimentación. yyDefinición de zonas afectadas, es decir, se pueden crear zonas en el terreno digital, que se en-
cuentren inundadas, aisladas por deslizamientos de tierra y bloqueo de carreteras de primer y segundo orden. yyBúsqueda y rescate de población civil, que se encuentre desaparecida a causa de movimientos sísmicos o por inundaciones. yyAbastecimiento de víveres (maíz, fríjol, aceite, azúcar y agua) y medicamentos. yyConformación de unidades de rescate. BENEFICIOS DEL SISTEMA: Los principales beneficios que ofrece el SETAC, a través de las simulaciones computarizadas, son las siguientes: yyPermite entrenar eficientemente a muy bajo costo a nuestro personal, entidades de gobierno y de otros países en el apoyo a la población civil en casos de desastres naturales. yyEntrenamiento efectivo y actualizado en las funciones de logística y administrativas (Personal). yyFortalece y complementa los conocimientos de los procedimientos adecuados para el tratamiento y distribución de ayuda humanitaria. yyPermite desarrollar las habilidades de liderazgo. yyGenera ideas nuevas para perfeccionar el sistema de entrenamiento. yyReacción en tiempo y espacio parecido a la realidad, lo cual se logra a través de la integración de los diferentes modelos del sistema. yyGenera en el usuario interés en la aplicación de la tecnología en el desarrollo diario de sus funciones en la realidad.
17
18
Revista Docente
Implementación de plataformas de aprendizaje virtual desarrolladas con código abierto en la Fuerza Armada Inga. Carmen Elena Gallardo.
A
ctualmente las tecnologías de la información evolucionan vertiginosamente, tenemos disponible desde procesos triviales, como la compra de entradas para el cine en línea, hasta la operación de sofisticados satélites que transmiten datos desde el espacio a estaciones de trabajo en tierra, parece que la ventana tecnológica se abre cada vez más hacia espacios sólo soñados en las mentes más ambiciosas de nuestra era. El código abierto se vio alguna vez como algo que era difícil de usar o que no era muy confiable. Sin embargo con el paso de los años, se han formado comunidades enormes de desarrolladores que se han unido para producir productos que compiten con los grandes oligarcas del software como Microsoft. La prueba más grande de qué tanto han crecido estas comunidades es que han empezado a ser
absorbidas por grandes empresas en la industria informática, tal es el caso de Oracle que ahora posee los derechos de comercialización de Red Hat (sistema operativo, anteriormente libre) y MySQL (gestor de bases de datos). De hecho las grandes empresas prefieren que los servidores que alojan aplicaciones críticas posean como sistema operativo, uno de código abierto, gracias a que son más estables y seguros. ¿Qué pasa con el campo de la educación, cómo se puede sacar provecho de esta magnífica evolución tecnológica? Bueno sucede que en el mercado existen muchas herramientas que se pueden implementar para obtener resultados muy buenos. En este artículo se habla de una en particular, que se ha iniciado a implementar en la Fuerza Armada en este año, con la colaboración del personal técnico del CETAC, Moodle.
¿Qué es moodle? Moodle es un gestor de cursos ampliamente usado en Universidades y centros educativos de todo el mundo, ya hay más de 75.000 usuarios registrados. Permite organizar todas las materias o cursos impartidos en el Centro, y lo más importante: interfaz es amigable e intuitiva, por lo que no se necesita un gran conocimiento de tecnologías para lograr sacar el mejor provecho de ella. Básicamente, Moodle se puede usar con dos fines principales: como plataforma de e-learning, donde desarrollar cursos totalmente a distancia, y como refuerzo educativo en la enseñanza presencial. Con él, podremos preparar y organizar prácticamente cualquier tipo de contenido, desde un simple fichero de texto con los objetivos didácticos de la materia, hasta un vídeo en flash donde el profesor/a explica cómo resolver una tarea o da indicaciones para llevar a cabo un experimento o trabajo en grupo. Además, permite realizar un exhaustivo seguimiento del trabajo del alumnado.
CODEM A continuación se mencionan las distintas posibilidades: Documentos con información en cualquier formato (.html, .doc, .pdf, .txt, .odt,...) que contengan apuntes, actividades, o cualquier tipo de información estática que se puede proporcionar al alumnado. ♦♦ Páginas web dinámicas para mostrar animaciones o ilustrar todo tipo de procesos tecnológicos, matemáticos, físicos, entre otros. ♦♦ Ficheros multimedia de sonido, vídeo, imágenes o presentaciones, que muestren algún concepto procedimiento o tarea. ♦♦ Cuestionarios con todo tipo de preguntas (test, abiertas, de respuestas cortas, numéricas, de complementar, de selección múltiple) que corrige la aplicación. El alumno o alumna puede realizarlos desde casa o cualquier otro sitio, recibiendo automáticamente ♦♦
Como puede verse, por todas las actividades a las que se puede tener acceso con esta plataforma y dado que en la Fuerza Armada existen 19 Centros de Enseñanza, esta es una herramienta que puede resultar de mucho provecho para la Institución, y lo mejor de todo es que su uso es libre, puede ser descargado gratuitamente desde el internet. En la actualidad ya se cuenta con la implementación de esta valiosa herramienta en el Colegio de Altos Estudios Estratégicos, que con el apoyo del personal técnico del CETAC, está impulsando la tendencia del aprendizaje en línea. Siendo el primer curso en utilizar esta plataforma el XXI Curso
♦♦
♦♦
♦♦
♦♦
♦♦
su corrección. Posteriormente se pueden analizar estadísticamente los resultados. Lecciones interactivas o presentaciones cuya evolución depende de las respuestas que dé el alumnado. Talleres, donde un alumno/a o conjunto de alumnos/as responde a alguna cuestión, en forma de texto, dibujo, vídeo, etc. Su evaluación puede ser conjunta, aunque suele centrarse en la autoevaluación del alumnado. Tareas, donde el alumno/a envía al profesor un texto en respuesta a una pregunta o actividad. Glosarios, desarrollados por el profesorado o por el alumnado. Perfectos para definir los términos utilizados en la unidad. Foros, donde debatir ideas y resolver dudas.
♦♦
♦♦
♦♦
♦♦ ♦♦ ♦♦
♦♦
Wikis o páginas web editables por los propios alumnos/as, donde desarrollar un trabajo de investigación de grupo. Encuestas, para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Consultas, para obtener información del alumnado de forma rápida. Servicios de correo electrónico, mensajería y chat. Total seguimiento y control de la actividad del alumnado. Control de plagio de las tareas desarrolladas por los alumnos, por medio de comparaciones con las tareas de otros alumnos y con archivos de internet. Video Conferencias, dando la oportunidad de una comunicación en doble vía entre profesores y alumnos, profesores y profesores o entre alumnos.
Figura 1. Página principal del aula virtual del CAEE.
19
20
Revista Docente de Seguridad y Desarrollo, que se llevó a cabo en el primer semestre del 2012, con el que se pudieron experimentar muchas de las funcionalidades ofrecidas por Moodle. Como se puede ver en la imagen anterior el CAEE ya cuenta con su propia aula virtual desarrollada totalmente con código abierto, alojada en un servidor propio configurado con un sistema operativo gratuito y utilizando una base de datos también gratuita. Esta plataforma le permite registrar los cursos que imparte, los datos de todos los cursantes que participan en dichos cursos, colgar archivos que contienen el material de clases y otros, tales como horarios y planificación de actividades, también permite la asignación de tareas a los alumnos. Otra funcionalidad que permite moodle es llevar la navegación por el contenido del curso, ya sea por temas o por semanas, dependiendo de la forma en la que se configure el curso desde el inicio. Cuando se asigna una tarea a los alumnos, la plataforma es capaz de que cada alumno registrado, pueda subir uno o varios archivos, para que sea calificado por los profesores que imparten el curso. La plataforma permite visualizar la lista de personas que están matriculadas en un curso, proporcionando los datos principales de éstos.
Figura 2. Pantalla de navegación por semana específica.
Figura 3. Pantalla de Navegación por el contenido del curso.
Figura 4. Pantalla de visualización de tareas.
CODEM
Figura 5. Pantalla de visualización de lista de matriculados en un curso.
Como conclusión podemos decir que las tecnologías están disponibles y que la Fuerza Armada cuenta con el personal capaz de implementar este tipo de proyectos, que pueden colaborar a la evolución del sistema educativo haciéndolo cada vez más colaborativo y orientado globalmente, también se cuenta en la mayoría de los casos con acceso a internet, que es lo único que se necesita para accesar a esta plataforma, por lo que es sumamente factible que todos los centros de enseñanza utilicen esta herramienta.
Inga. Carmen Elena Gallardo. Graduada de Ingeniería de Sistemas Informáticos de la Universidad de El Salvador en el año 2005. Ingeniero de Investigación y Desarrollo del CETAC desde el año 2006 a la fecha. Graduada de Maestría en Dirección de Empresas de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” en el 2010. Graduada del XXI Curso de Seguridad y Desarrollo Nacional del Colegio de Altos Estudios Estratégicos (CAEE) en el 2012.
21
22
Revista Docente
El Sistema Computarizado de Artillería de Campaña Tte. Art. Leonel Antonio Maye Menjivar
INTRODUCCIÓN s un hecho innegable que la aparición de las computadoras ha mejorado la realización de tareas interactivas y que requieren un alto grado de precisión. Entre estas tareas se encuentran las de realizar cálculos a velocidades increíbles, facilitando con esto la creación de simulaciones de fenómenos cada vez con mayor detalle. Es por eso que dentro de este contexto, existen elementos dentro de la Fuerza Armada que aportan a la modernización y mejoramiento de la misma. Este es uno de esos casos donde el esfuerzo de los oficiales de Artillería de Campaña a lo largo de
E
aproximadamente cinco años ha dado su fruto al desarrollar el Sistema Computarizado de Artillería de Campaña que permite modernizar, fortalecer, y automatizar el proceso de determinación de datos de tiro del Sistema de Artillería de Campaña. EL SISTEMA DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA Al hacer un análisis de cuales elementos del Sistema de Artillería de Campaña se pueden ver favorecidos con el desarrollo y la popularización de las computadoras, es necesario hacer una breve descripción de sus cuatro elementos, los cuales son:
ADQUISICIÓN DE OBJETIVOS
La adquisición de objetivos proporciona la oportuna detección, identificación y localización de objetivos con suficientes detalles y precisión como para permitir su ataque. Debido a la naturaleza fugaz de los objetivos de hoy en día, la cantidad limitada de armas de Artillería, existe la necesidad crítica de lanzar fuegos eficaces con el primer tiro. La vulnerabilidad de las unidades de tiro a la detección y ataque por las fuerzas opuestas refuerza la necesidad de información reactiva y de información de adquisición de objetivos precisos. Algunos de los recursos orgánicos de adquisición de objetivos de la Artillería son los observadores (te-
CODEM rrestres y aéreos), radares, y equipo de sonido y fogonazo. El COT de la Artillería Divisionaria (ARTIDIV) coordina el uso de todos estos recursos de adquisición de objetivos de Artillería y los combina con la inteligencia de todas fuentes para producir objetivos. CAÑONEO
El cañoneo es la conversión del Pedido Inicial de Fuego (PIF) o los pedidos de fuego en datos de tiro, esto incluye: PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO DE DATOS (PAD)
El PAD agiliza el lanzamiento de fuegos, asegura una mayor precisión y una mayor eficiencia de estos fuegos y establece un mejor control de la munición. La Artillería tiene una gran necesidad del PAD debido a la vasta cantidad de información que necesita procesar en apoyo de una fuerza, y para poder reaccionar debidamente. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
El Levantamiento Topográfico proporciona ubicaciones precisas y control direccional para las armas y los dispositivos de adquisición de objetivos del Sistema de Artillería. El Levantamiento Topográfico establece una cuadrícula común que permite la concentración de fuegos y el lanzamiento de fuegos sorpresivos sin observación. DATOS METEOROLÓGICOS
Los datos meteorológicos (MET) se proporcionan para compensar por los cambios en las condiciones atmosféricas que afectan las trayectorias de los proyectiles y la eficiencia de algunas piezas de equipo de adquisición de objetivos. Además de producir los mensajes de MET de balísticas de Artillería, la sección de MET de Artillería también produce mensajes de
Ilustración 2 Aplicación 2D/3D incluida en el SICAC que permite apreciar el terreno en dos y tres dimensiones para la toma de decisiones.
MET de audio detección, mensajes del servicio de meteorología aérea, y mensajes de pronóstico de lluvia radioactiva. ANÁLISIS El personal de dirección de fuego determina el tipo de munición, la cantidad de piezas/ unidades de tiro, y el método de fuego necesario para atacar objetivos. También consideran el status de la unidad de tiro, la disponibilidad de la munición, y la naturaleza del objetivo. El Oficial de Dirección del Tiro (ODT) recomendará medios de apoyo de fuego, si el objetivo no es adecuado para el ataque por la Artillería, o si el objetivo es de tal naturaleza que se necesitan múltiples medios de apoyo de fuego para atacarlo debidamente. El análisis es una combinación de consideraciones técnicas y tácticas. ARMAS Y MUNICIÓN Se usan las combinaciones apropiadas de armas y munición para hacer frente a las necesidades cambiantes de las fuerzas apoyadas, a la situación. Estas incluyen fuegos de cañones de alta y baja trayectoria, fuegos de cohetes y misiles, haciendo una selección
apropiada de la munición según los efectos deseados sobre los objetivos, la disponibilidad de la munición, y las condiciones atmosféricas. MANDO Y CONTROL El mando y el control permiten el empleo eficaz de los recursos de Artillería e incluye: TÁCTICAS
Las Tácticas se desarrollan para asegurar la perenne disponibilidad de fuegos reactivos y eficaces para las armas terrestres. ORGANIZACIÓN
La organización de la Artillería es flexible y está diseñada para satisfacer las necesidades de apoyo de fuego de los elementos terrestres. Incluyen los elementos necesarios de planteamiento, control, y coordinación para integrarle todo el apoyo de fuego a la operación de las armas combinadas. Planeamiento y Coordinación del Apoyo de Fuego
Estos son los eslabones que proporcionan la integración de la Artillería con los demás medios de apoyo de fuego y con el plan de batalla de la fuerza de maniobra apoyada.
23
24
Revista Docente Comunicaciones
La eficiencia del apoyo de fuego depende en gran medida de la conformidad de sus comunicaciones. Las comunicaciones juntan al solicitante y a su proveedor, y es el medio mediante el cual se ejerce el control y la coordinación de la potencia de combate. Las comunicaciones y el PAD se complementan mutuamente dentro del Sistema de Artillería. Cada uno de éstos elementos tiene su propia dimensión, sin embargo, el PAD que es básicamente el cómputo de los datos de disparo se puede ver favorecido grandemente al tomar solamente unos segundos para hacer ciertos procedimientos por medio de computadora que al hacerlos manualmente tomarían algunos minutos. La creación de herramientas que faciliten estos procedimientos trae consigo la disminución de errores, debido al factor humano y el aumento de la rapidez con la que se tramitan las misiones de fuego. EL SISTEMA COMPUTARIZADO DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA (SICAC) El SICAC es un sistema computarizado que realiza todos los procedimientos de cómputos de datos, que hasta ahora la Artillería de Campaña ha realizado con la ayuda de Planos Artilleros, lápices, borradores de goma, etc., el cual aumentará la eficiencia de combate de las unidades que lo posean, aumentando por ende su Nivel de Listeza Operacional. El Sistema Computarizado de Artillería de Campaña (SICAC) es un software que puede ser instalado en cualquier tipo de Computadora Personal (PC)1, con requerimientos de software y hardware 1 Una computadora personal u ordenador personal, también conocida como PC (sigla en inglés de personal computer), es una microcomputadora diseñada en principio para ser usada por una sola persona a la vez.
que pueden ser accesibles en costo, manejo y entrenamiento del personal que se convertirá en usuario del mismo. CARACTERÍSTICAS El Sistema Computarizado de Artillería de Campaña (SICAC) presenta las siguientes características: FÁCIL MANEJO
Para el aprendizaje del SICAC se necesitan los conocimientos básicos del Sistema Operativo Windows, tales como el uso de las ventanas, de los elementos gráficos que las componen. Si el interfaz permite ir accediendo, de manera lógica y progresiva a cada uno de los procesos, de cómputo de datos de tiro que se necesiten, para el trámite de las Misiones de Fuego. Los términos utilizados en las pantallas de la interfaz del SICAC son los mismos que se emplean en la doctrina y en el adiestramiento, lo que hace innecesario el aprendizaje de nuevos conceptos relacionados al Sistema. Además, la introducción de los datos de las solicitudes de fuego, por parte del Observador Adelantado, se hace en el mismo orden, manteniendo de esta manera la lógica de la sinergia entre el Observador y la CDT. BAJO COSTO
Por los requerimientos de software y hardware que son necesarios para que el SICAC funcione, se puede considerar de bajo costo. Es posible instalar el Sistema casi en cualquier tipo de computadora que tenga los requisitos mínimos de Sistema Operativo. Si se considera que en la actualidad las unidades de Artillería de Campaña para establecer sus zonas de posiciones necesitan de camiones para tractar sus piezas, es también
factible la utilización de la energía eléctrica generada por los mismos para cargar las baterías de las PC que se requieren para que se ejecute el SICAC. Otra consideración sobre la disminución de costos al utilizar el SICAC es que solamente es necesaria el uso de una laptop por batallón, dado que un solo sistema SICAC funcionando tiene la capacidad para determinar los datos de disparo de tantas baterías de tiro como sea necesario. ESCALABLE
Al SICAC se le pueden ir agregando nuevas características de acuerdo a las necesidades que presenten las unidades de Artillería de Campaña, entre las que podemos mencionar: • Integración con Sistemas de Adquisición de Objetivos, que posibiliten el procesamiento automático de los datos de tiro, disminuyendo el tiempo de respuesta a las solicitudes de fuego. • Se puede integrar a la red SECOMFA, para aumentar su seguridad y poder intercambiar información con otras instancias del SICAC, ejecutándose remotamente. • Se ha estudiado la posibilidad de integrar el uso del radio Harris RF-5800H-MP, considerándose posible como medio de transmisión de datos con los observadores. • Al SICAC se le pueden ir agregando capacidades, tantas como el Mando y las necesidades lo vayan requiriendo. HERRAMIENTA DE ENTRENAMIENTO
Puede ser utilizado como una herramienta para la conducción de misiones de fuego reales y como una herramienta para el adiestramiento, a fin de comparar datos
CODEM obtenidos en los planos artilleros y en el SICAC. En el campo de instrucción los operadores de los planos y los computadores pueden tener inconsistencias en los datos obtenidos, lo cual puede generar malas prácticas, en el procesamiento de los datos, las cuales pueden ser subsanadas contando con datos correctos, con los cuales efectuar la paridad desde la primera vez, mejorando de esta manera la eficiencia del personal. MODERNO
El mismo uso de las computadoras, el software y la integración del GPS como herramienta para la determinación de coordenadas supone un avance tecnológico significativo en calidad. El SICAC tiene completamente integrado la utilización del GPS, pues provee métodos para convertir los datos obtenidos por un GPS en coordenadas geográficas o UTM a Lambert. También integra la utilización de la cartografía digital y el uso de las computadoras, a la resolución del problema del tiro de la Artillería de Campaña.
• Permite guardar listas de objetivos puntos de registro. • Puede servir como herramienta de comprobación de los Planos Artilleros. • Se pueden observar las características del terreno en un mapa tridimensional (3D). LAS MISIONES DE FUEGO
Las misiones de fuego que se pueden llevar en el SICAC son por Coordenadas de Cuadrícula, Transporte desde un Punto de Referencia Conocido y por Ploteo Polar. POR COORDENADAS DE CUADRÍCULA
Si el Observador Adelantado (OA) dispone de una carta y ha practicado un buen análisis de la misma y del terreno, este método es el más conveniente a ser utilizado. Los elementos de localización por este método son las coordenadas de cuadrícula del objetivo sobre la carta y el azimut del Observador al
objetivo. La posición del Observador no necesita ser conocida por la CDT y no son necesarios puntos de referencia. Transporte desde un punto de referencia conocido
Una vez que el OA ha ocupado el Puesto de Observación (PO) debe seleccionar uno o más puntos de referencia dentro de una zona de acción, los cuales le van a ser de gran utilidad en la localización de objetivos; estos puntos de referencia pueden ser características sobresalientes en el terreno o cualquier objetivo batido con anterioridad. La ubicación de éstos debe ser bien conocida tanto por el OA como por la Central de Dirección de Tiro (CDT). El OA no necesita carta para la utilización de este método, lo indispensable es uno o más puntos de referencia.
CAPACIDADES
• Determinación de los Datos de Tiro. • Permite observar de manera gráfica las características del terreno. • Conversión entre coordenadas UTM, Proyección Cónica Conformal de Lambert y Geográficas. • Determinación de la distancia y azimut entre dos puntos conociendo sus coordenadas de cuadrícula. • Permite determinar los datos de tiro de las CDT que se consideren necesario. • Determinación de los datos de tiro de manera casi instantánea.
Ilustración 3 Campos a llenar para las misiones por Coordenadas. Se puede apreciar una lista desplegable con todos los objetivos contenidos en la Lista de Objetivos.
Ilustración 4Campos a llenar en una misión por Transporte desde un Punto de Referencia.
25
26
Revista Docente POR PLOTEO POLAR
Ilustración 5 Muestra la ventana donde se completan los datos necesarios para el trámite de una misión por Ploteo Polar.
misiones dependiendo del tipo de método de Localización de Objetivos empleado. Para la determinación de los datos de disparo, en la Versión 1.0.0., se ha considerado las tablas de tiro siguientes: No.
OBÚS
TABLAS DE TIRO
1
M-101
FT 105-AS-2
2
M-102
FT 105-H-7
Tabla 1Tablas de Tiro para Obús M101 A1 y M 102
Los tipos de espoletas configuradas son las autorizadas para ser empleadas con las Tablas de Tiro listadas en la tabla anterior. En relación a las misiones con espoleta Tiempo, se ha tomado Ilustración 6 Representación gráfica de la trayectoria del proyectil, con los datos de tiro.
Cuando la posición del OA es conocida por la CDT, este método puede ser utilizado. Representa la ventaja de no necesitarse carta para la localización del objetivo y de ser más fácil y rápido comparado con los métodos anteriores. Los pasos a seguir para determinar los elementos de localización por este método son: determinar el azimut Observador-Objetivo (a las 10 Milésimas más cercanas), apreciar o calcular la distancia al objetivo (100 mts. más cercanos) y determinar un cambio vertical. El SICAC lo que busca, indiferentemente cualquier tipo de misión que sea, es convertir los parámetros que determina el OA a coordenadas de cuadrícula con el propósito de calcular los datos de tiro. A pesar que los valores con los que el SICAC trabaja son las coordenadas de cuadrícula, para el usuario se definen los tres tipos de
como altura ideal de explosión 20 metros sobre el objetivo. El SICAC no considera las correcciones debido a las condiciones no estándar siguientes: • Correcciones debido al movimiento de la Tierra. • Correcciones debido al viento. • Correcciones debido al cambio de velocidad inicial. • Correcciones debido a los cambios de temperatura en el aire, densidad del aire y temperatura de la carga de proyección. En cuanto a los datos de tiro, relacionados con la trayectoria, el SICAC determina los siguientes datos:
N°
Dato
Descripción
1
Elevación
Es el ángulo vertical al que se debe elevar el tubo del obús para obtener el alcance del plano dado, si el obús y el objetivo se encuentran a la misma altura.
2
Sitio
En un ángulo que se suma algebraicamente a la elevación, para hacer una corrección en alcance, debido a un cambio en altura entre el obús y el objetivo.
3
Ángulo de Caída
Es el ángulo de la trayectoria en el momento de hacer impacto sobre el objetivo.
4
Alcance del Plano
Es el alcance determinado, dadas las ubicaciones del Centro de Batería y el Objetivo. En la determinación del Alcance del plano no se considera la altura del obús y del objetivo.
5
Velocidad Final
Es la velocidad de la granada instantes antes de hacer impacto sobre el objetivo.
6
Máxima Ordenada
Es la altura máxima que alcanza la granada durante su trayectoria. Para determinar la máxima ordenada se toma como referencia la altura de la pieza que dispara.
7
Alcance a la Máxima Ordenada
Es el alcance, medido desde la pieza o arma que dispara, hasta el lugar donde la granada alcanza la máxima ordenada.
8
Azimut de Disparo
Es el azimut entre la pieza que dispara y el objetivo.
9
Deriva
Es la corrección debido a la rotación de la granada durante el desplazamiento. Siempre este valor es sumado a la deflexión del plano debido que la granada se desplaza a la derecha, por lo tanto, cualquier valor que tome la deriva siempre será hacia la izquierda.
10
Deflexión de Plano
Es la suma algebraica de la deflexión de disparo y la deriva. Es el valor que se inscribirá en los aparatos de puntería de la pieza que dispara.
Tabla 2. Datos de tiro determinados por el Sistema Computarizado de Artillería de Campaña.
CODEM CONCLUSIÓN Las nuevas tecnologías se van haciendo parte intrínseca de nuestro trabajo y la Fuerza Armada realiza esfuerzos por modernizarse. El SICAC es parte de este esfuerzo de mejora continua. Esta mejora continua no solamente supone la creación de nuevos componentes, sino además la integración con elementos ya existentes como la red SECOMFA y la utilización de GPS. La Fuerza Armada de El Salvador está afrontando el reto de la modernización en todos sus componentes, para el caso de la Artillería de Campaña, con la conversión automática de las solicitudes de fuego en comandos
de fuego con la utilización del Sistema Computarizado de Artillería de Campaña. BIBLIOGRAFÍA • Department of the Army, FM 6-40 Tactics, Techniques, and Procedures for Field Artillery Manual Cannon Gunnery, Washington, 01OCT999. • Elizabeth R. Dickinson, The Production of Firing Tables for Cannon Artillery, BRL R 1371, Ballistic Research Laboratories, November 1967. • Escuela de Artillería, Manual de Dirección de Tiro, 1992. • Robert McCoy, Modern Exterior Ballistics, Schiffer Military History, 1999.
El Tte. Art. Leonel Antonio Maye Menjívar se graduó como oficial de la Fuerza Armada de El Salvador el 1 de diciembre del 2004, en la Escuela Militar “Cap. Gral. Gerardo Barrios”. Su formación profesional incluye: Cursos Básico y Avanzado de Artillería de Campaña, Paracaidista, Licenciatura en Administración Militar, Curso de Operaciones Antidrogas. Ha prestado sus servicios profesionales a la Institución Armada en los siguientes cargos: Comandante de Sección y de Batería, Auxiliar del D-I “Personal”. Actualmente se desempeña como Oficial de Adiestramiento en la Brigada de Artillería.
27
28
Revista Docente
Los Ingenieros en operaciones no bélicas Cap. Ing. Carlos Eduardo Alvarado Romero
GENERALIDADES n los últimos años se ha incrementado la frecuencia y variedad del empleo de la Fuerza Armada en misiones no bélicas. Dentro del territorio nacional lo normal será que estas misiones correspondan al mandato de la Constitución de la República en lo referente a las misiones subsidiarias de la Fuerza Armada, ya sean en caso de emergencia nacional o el apoyo a los planes de gobierno. Fuera del territorio nacional, será frecuente que los términos de la misión puedan poner las fuerzas bajo el auspicio de organizaciones internacionales. Serán normalmente de carácter conjunto-combinado. Las operaciones no
E
bélicas pueden preceder, seguir o desarrollarse simultáneamente con operaciones de combate dentro del mismo Teatro. En estas operaciones, las fuerzas utilizan parte de sus capacidades y emplean algunos de los principios y procedimientos de las operaciones de combate, aunque modificados o acomodados a la situación no bélica. El apoyo de combate de Ingenieros a las unidades de combate es esencial para el éxito d e
las operaciones no bélicas. Es por lo que el comandante de la Unidad de Ingenieros obligatoriamente debe estar implicado desde el planeamiento inicial, para poder determinar un cierto número de factores clave que influirán en la manera de organizar el apoyo de Ingenieros y coordinar el trabajo de éstos de una forma global. Durante las operaciones no bélicas se tendrá presente que determinados elementos o grupos pueden realizar actos agresivos. La seguridad será preocupación constante del mando, cualquiera que sea la misión encomendada. La infraestructura de todo tipo, a menudo en mal estado, la falta de mantenimiento por las autoridades locales, los daños de guerra, el peligro permanente de las minas y la necesidad de protección
CODEM de las tropas propias requieren una especial atención y un continuo desarrollo de las misiones de movilidad, contramovilidad, sobrevivencia e ingeniería general, lo que implica el continuo empleo de unidades de Ingenieros. Por todo ello, los Ingenieros son parte esencial de la fuerza empleada en las operaciones no bélicas. El reconocimiento de Ingenieros es indispensable porque permite determinar los medios de Ingenieros necesarios y su organización. Por ello normalmente habrá Ingenieros entre los primeros elementos destacados a la zona. APOYO DE INGENIEROS DE COMBATE La misión de los ingenieros en las operaciones de paz está dirigida al apoyo a la movilidad, a la contramovilidad (cuando sea necesario), supervivencia de las tropas y de la población (cuando sea necesario y autorizado) y para el apoyo de ingeniería general, tanto para la fuerza apoyada como para la población local. Entre las principales actividades a ser desarrolladas por el apoyo de ingenieros en el cumplimiento de su misión están: 1.- Reconocimientos de rutas, caminos, puentes, instalaciones, locales para la explotación de recursos locales (canteras, locales para extracción de arena, etc.) y fuentes de agua. 2.- Reparación, mantenimiento, mejoramiento y construcción de puentes permanentes o semipermanentes, con material propio, cedido por el organismo internacional, donado o del país anfitrión. 3.- Delimitación de áreas minadas, trabajos de desminado, trabajos de destrucción de explosivos, municiones o artefactos no explosionados
(UXO’s), fortificación para la protección de la tropa y cuando se ordene, de la población civil. 4.- Establecimiento de las instalaciones necesarias para el cumplimiento de la misión de la Fuerza de Paz, tales como bases para la tropa, áreas de acuartelamiento de las tropas en conflicto, puestos de comando, puestos de observación, áreas de descanso de las tropas, bases de ingenieros y destacamentos, trabajos de ingeniería general (instalaciones eléctricas, sanitarias, de agua y de albañilería), áreas de depósitos de residuos, recolección de residuos urbanos, perforación de pozos y tratamiento de agua. 5.- Asistencia técnica a las demás tropas, orientando en el trabajo de fortificación de instalaciones. 6.- Asistencia a la ingeniería militar y civil del país apoyado (observando el principio de imparcialidad). MOVILIDAD El apoyo a la movilidad puede ocurrir bajo condiciones de seguridad o condiciones críticas que requieran el establecimiento de las mínimas condiciones de garantía para los trabajos. En esta situación, la tropa de infantería debe proporcionar la seguridad del perímetro que requiere el área de trabajo de ingenieros. Es importante destacar que en algunas situaciones los trabajos de apoyo a la movilidad pueden interferir las actividades normales de la población local. Esa situación debe ser considerada para minimizar al máximo los efectos negativos de los trabajos. Otro aspecto de relevancia a tener en cuenta es la señalización de los trabajos
de ingeniería cuando la situación operacional así lo permita. Esta medida es tendiente a evitar accidentes y la consiguiente responsabilidad de la Fuerza de Paz cuando el hecho involucre a civiles. En el apoyo a la movilidad debe existir una estrecha coordinación entre el jefe de la tropa de ingenieros y los siguientes oficiales de la plana mayor de la unidad apoyada:
Personal del equipo de ingenieros realizando desminado en El Líbano.
1.- Oficial de Inteligencia: para compartir informaciones y datos del terreno, fuerzas hostiles, comportamiento de la población, entre otros. 2.- Oficial de Operaciones: a fin de establecer inicialmente el plan de reconocimiento y la necesidad de apoyo. Asimismo, deben ser coordinadas las medidas de seguridad para las tropas de ingenieros y el plan de control de tránsito. 3.- Oficial de Logística: para coordinar los medios y el apoyo logístico para el cumplimiento de la misión. 4.- Oficial de Asuntos Civiles: a fin de establecer el plan de divulgación institucional que envuelvan a los trabajos de ingenieros.
29
30
Revista Docente CONTRAMOVILIDAD El apoyo de ingenieros a la contramovilidad es más evidente cuando existen acciones de fuerzas hostiles a las tropas de la ONU. Además de lo anterior, puede ser necesario el apoyo de ingenieros a la contramovilidad en situaciones de combate al tráfico de armas y personas, contrabando, el traslado de desplazados o en la protección de campos de desplazados o refugiados. La implementación del apoyo de ingenieros a la contramovilidad debe ser efectuada en forma integrada con la tropa y otros medios y coordinada por todos los oficiales de la plana mayor de la unidad, a fin de optimizar los efectos de la colocación de obstáculos en el terreno.
niería, especialmente en trabajos de ingeniería general como instalaciones eléctricas, fontanería, carpintería, albañilería, perforación de pozos, tratamiento de agua, construcción de instalaciones prefabricadas, entre otras. Como este tipo de trabajos técnicos requieren personal altamente especializado, se debe seguir un plano de apoyo general de ingeniería estableciendo las necesidades, prioridades y urgencias de apoyo. Normalmente, por intermedio de los trabajos de apoyo general es posible establecer una mayor relación con la población local, contratando y autorizando, cuando sea posible, la mano de obra local y atendiendo necesidades estructurales de la población.
SUPERVIVENCIA Luego de los atentados terroristas registrados en los cuarteles generales de la ONU, se puso especial interés en la cuidadosa adopción de medidas de protección a los componentes de la Misión de Paz. La supervivencia se caracteriza principalmente por la fortificación o construcción de protecciones para los puestos de mando e instalaciones de tropa; como así también colocación de medios de bloqueos a las amenazas (barreras), construcción de taludes, refugios y refuerzo de protecciones de las instalaciones (sacos de arena, sistema Hesco Bastion, etc.), entre otros. La supervivencia debe ser coherente con el análisis de amenaza, coordinado con el Oficial de Inteligencia y dentro del plan general de defensa de las instalaciones. Por otra parte, veremos que en ámbitos internacionales a esta misión del apoyo de ingenieros se le llama Protección de la Fuerza.
OPERACIONES DE APOYO A LA PAZ Son operaciones, en principio, de carácter no bélico en las que las fuerzas militares se emplean como elementos impulsores de la paz en vez de instrumentos de la guerra. Ello lleva consigo el compromiso de las fuerzas para el cumplimiento del acuerdo de paz o facilitar la generación de un acuerdo de paz. El objetivo es conseguir la paz, mediante actuaciones que la favorezcan, más que imponerla a las partes en conflicto. El uso de la fuerza quedará limitado por las reglas de enfrentamiento (ROE,s.). Bajo esta denominación genérica se engloban: • Operaciones de prevención de conflictos. • Operaciones de mantenimiento de la paz. • Operaciones de consolidación de la paz. • Operaciones de imposición de la paz. La Unidad de Ingenieros, debido a sus características, material disponible y capacidades, es una unidad adecuada para actuar dentro de este tipo de operaciones especialmente en aquellas que sean desarrolladas dentro de un ambiente semipermisivo.
INGENIERÍA GENERAL Comprende una variada gama de trabajos técnicos para mejorar las condiciones de infraestructura de las tropas y de la población en la medida que sea posible. Se destacan los trabajos realizados por especialistas de inge-
Personal del equipo de ingenieros realizando tareas de Protección de la Fuerza en El Líbano.
Personal del equipo de ingenieros realizando tareas de ingeniería general.
Oficial de Ingenieros supervisando desminado humanitario
OPERACIONES DE PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Son aquellas que realizan Fuerzas Armadas al amparo del Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas de prevenir conflictos armados, dentro de una región. Las tareas más frecuentes que pueden encomendarse a la Unidad de Ingenieros serán las siguientes: • Mantenimiento y construcción de vías de comunicación, que garanticen el desarrollo de la operación. • Apoyo al despliegue de la Fuerza.
CODEM • Habilitación de instalaciones o zonas para aterrizaje de aeronaves. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ Tienen por finalidad la contención, moderación y finalización de hostilidades entre o dentro de Estados. Las tareas que se pueden asignar a la Unidad de Ingenieros en este tipo de operaciones, además de los tratados en el punto anterior son: La limpieza de zonas minadas y remoción de obstáculos, que impidan el cumplimiento de la misión. Este cometido requerirá del empleo de las Compañías de Zapadores. La señalización de zonas minadas que supongan un peligro a las Fuerzas de Pacificación. El reconocimiento de rutas orientado a determinar su clasificación militar y transitabilidad. El tendido de puentes que permita abrir una ruta considerada de interés para la operación. La desactivación de Dispositivos de explosivos improvisado (IED’s) que supongan un peligro a las Fuerzas propias. Apoyo a la protección de la Fuerza. OPERACIONES DE CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ Son acciones que la Fuerza de pacificación realiza con posterioridad a un conflicto para reforzar y asegurar la paz dentro de la región, evitándose la reanudación de las hostilidades. Entre las tareas que pueden asignarse a la Unidad de Ingenieros durante este tipo de operaciones, además de los ya tratados en los puntos anteriores se encuentran: La señalización de áreas minadas, la desactivación de municiones y artefactos no explosionados (UXO’s) y en ocasiones la limpieza de campos de minas que supongan gran riesgo para la seguridad de la población civil de la zona. Di-
chas tareas requieren del empleo de las Compañías de Zapadores. Supervisar la señalización y desminado de campos de minas que realicen las partes. Instrucción, adiestramiento y asesoramiento a las partes y en su caso a las agencias civiles, sobre operaciones de desminado. Realizar campañas de sensibilización de minas y UXO’s orientadas a la población civil. Verificación en la destrucción de municiones y explosivos por parte de las partes. Apoyo a la retirada de barricadas de modo que suponga una normalización de relaciones entre las partes tras el conflicto. Apoyo a la población civil mediante la ejecución de trabajos encaminados a la recuperación de servicios considerados esenciales. CONCLUSIONES Las operaciones de apoyo a la paz se encuentran situadas doctrinalmente entre las de tipo no bélico, pero no son las únicas y se confunden a menudo. En cualquier caso, acogen acciones que no necesitan de la aplicación del arte de la guerra ni de los principios que rigen las propiamente bélicas; las ejecutan fuerzas militares que por su adiestramiento pueden aportar capacidades muy adecuadas a los objetivos de aquellas operaciones. El apoyo de Ingenieros en Operaciones de Paz es muy importante para las actividades de la “conquista de la población”, la modificación de los comportamientos con relación al trabajo de las tropas de la Fuerza de Paz y la transformación del ambiente operacional, aprovechando los beneficios que la tropa de ingenieros puede producir en el terreno y en la logística de distribución humanitaria. Las Unidades de Ingenieros actuales, enteramente profesionales, son capaces de actuar tanto en las operaciones bélicas como no bélicas, gracias a su adiestramien-
to y equipamiento aunque supongan actuaciones bajo principios diferentes. BIBLIOGRAFÍA • Manual de Operaciones de Mantenimiento de Paz para Batallones y sus Elementos Dependientes (Conferencia de los Ejércitos Americanos 20082009). • Handbook on United Nations Multidimensional Peacekeeping Operations. • United Nations Peacekeeping Training Manual. • FM-100-23. US Operaciones de Paz. • Manual de Operaciones de Paz, Ministerio de Defensa España. • 0R7-001 Orientaciones de Operaciones de Mantenimiento de Paz de España.
El Cap. Ing. Carlos Eduardo Alvarado Romero ingresó a la EMCGGB el 12ENE98, se graduó como Oficial del Ejército Salvadoreño el 07DIC2001. Su formación profesional incluye los siguientes estudios: Licenciado en Administración Militar, en el Centro Especializado Nivel Superior EMCGGB; Cursos Básico y Avanzado de Ingeniería Miliar, Curso de Operaciones de Ingenieros, en WHINSECH, EEUU; Nivel II de Inteligencia Militar, en la ESNACIN; Curso de Manejo Operativo de AUTOCAD, en el ITCA. Ha sido Comandante de Sección en la 5ta. BI, 3ra BI y CIFA; Comandante de Compañía en la 3ra BI y CIFA; Colaborador del grupo CIMIC en la 5ta Rotación del BTN Cuscatlán; Monitor Internacional para el Desminado en Centro América, Nicaragua; Jefe de la Sección de Operaciones del Batallón de Ingenieros, en la 4ta Rotación Salvadoreña en FINUL. Actualmente se desempeña como Jefe de la Sección de Operaciones en el Batallón de Ingenieros de Construcción del CIFA.
31
32
Revista Docente
Historia de la Cartografía, su evolución y empleo en el Cetac L
a cartografía es una Herramienta que permite a la Institución Militar la elaboración, modificación, diseño y reproducción de la información planimétrica, la cual representa la estructura física del terreno, permitiendo el estudio detallado de las características de acuerdo a la información que éste presenta. En el período colonial, nuestro territorio estuvo comprendido en la Capitanía General o Reino de Guatemala y su historia cartográfica, corrió paralela con la representación de toda esa jurisdicción hasta el período independentista, cuando se organizó la República Federal de Centroamérica.
Posteriormente a la Independencia y después de haberse disuelto la Federación Centroamericana, los países rectores de la ciencia cartográfica como Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, publicaron mapas de
Coronel Trans. DEM Jaime Edgardo Ruiz Chávez esta parte de América con notable profusión, algunos de los cuales son admirables obras de arte, que tienen una sorprendente similitud con los mapas aerofotogramétricos de la era moderna, no obstante las limitaciones técnicas con las que se tropezaba en esa época. En 1887 el geógrafo Guillermo J. Dawson elaboró un mapa de El Salvador utilizando todos los trabajos cartográficos y geográficos disponibles que se habían hecho hasta esa fecha, produciendo una carta a escala 1:200,000 que representaba la altimetría del país por medio de curvas de nivel y sombreado oblícuo que le dan una excelente presentación.
Al inicio del siglo XX, el Gobierno de la República encomendó a los ingenieros Santiago Ignacio Barberena y José Eugenio Alcaine, la publicación de un mapa de carácter oficial y fue así como
en el año 1905 se publicó el “Nuevo Mapa de El Salvador”, a escala 1:200,000, impreso en Londres, Inglaterra. Ocho años más tarde, en 1913, se editó un nuevo plano de la ciudad de San Salvador a escala 1:10,000 que representaba la morfología de sus alrededores por medio de curvas de nivel y un sombreado oblicuo que le daba mucho realce. Esta carta fue impresa en París.
En lo que al país se refiere, el empleo de la fotogrametría y la consecuente abolición de los métodos inexactos que se venían empleando, se inició en el año 1936, cuando el Gobierno de El Salvador de común acuerdo con el gobierno guatemalteco, decidieron fijar
CODEM la frontera comprendida entre las dos repúblicas hermanas. Para tal propósito se solicitó la colaboración del Gobierno de los Estados Unidos en el sentido de que realizara el levantamiento fotogramétrico de la zona fronteriza. Aceptada la mencionada solicitud y constituida la correspondiente “Comisión Mixta de Límites”, se llevó a cabo el levantamiento de 4 hojas preliminares a escala 1:25,000 que cubrían una extensión de 6000 kms², comprendida entre el cerro Montecristo y la desembocadura del río Paz, que posteriormente sirvieron de base para la publicación de las 5 hojas definitivas a escala 1:50,000 de la misma área. Estos trabajos concluyeron en el año 1940.
Motivados con estos trabajos y a causa de los nuevos programas de desarrollo del país, el 16 de septiembre de 1946 se fundó la “Oficina del Mapa”, cuya principal función fue levantar el mapa de la República de El Salvador. El gobierno de los Estados Unidos decidió continuar colaborando con el Gobierno, proporcionando la asesoría técnica necesaria, para aplicar los nuevos avances científicos utilizados en el proyecto anterior y para lo cual estableció la oficina del “Servicio Geodésico Interamericano”, por medio de la cual también se envió a capacitar al extranjero a personal salvadoreño. Un paso preliminar para la elaboración del Mapa Básico fue la preparación del primer mapa planimétrico a escala 1:40,000 que estuvo a cargo de la Sociedad Prieto y Parker y que fue terminado en el año de 1950. Estas hojas contenían: la hidrografía, las principales poblaciones, algunas carreteras y
límites municipales del territorio nacional. Con el propósito de obtener el Mapa Básico del territorio se empezó a compilar hojas a escala 1:20,000 conteniendo planimetría y topografía, que serían reducidas a la escala de publicación 1:50,000. En este programa se editaron 42 cuadrantes de 10’ x 15’ de arco y unos 500 kms² de superficie cada uno, quedando pendiente la zona fronteriza con la República de Honduras. La culminación del Mapa Básico permitió la publicación de los 14 mapas departamentales a escala 1:100,000 con información topográfica y planimétrica. Actualmente el Instituto Geográfico Nacional tiene a disposición de los usuarios, el Mapa Oficial de la República en escala 1.100,000, impreso en 6 hojas. Habiéndose completado el Mapa Básico de la totalidad del territorio, a escala 1:50,000, gran parte del esfuerzo de la Institución se dedica actualmente a la elaboración de un mapa topográfico a escala 1: 25,000. Otro campo que se ha cubierto cartográficamente es la publicación de planos urbanos de las principales ciudades del país, a diferentes escalas. Estos planos representan los trazos de calles y avenidas, colonias, barrios y sitios de interés público. Otra modalidad de publicación son los pictomapas, en los que se muestra una fotografía del área urbanizada y zonas circundantes en la que únicamente se acentúan los trazos del sistema vial y se les superpone su nomenclatura, en donde destacan los edificios públicos importantes y trazan sobre ella el reticulado kilométrico propio de un mapa. La impresión a colores de estas últimas publicaciones da una apariencia muy vistosa y realista que justifica el nombre con el que se denomina, “ Pictomapa”.
En lo que a hidrografía se refiere, se han efectuado los sondeos de los puertos marítimos nacionales e internacionales y estos trabajos se han publicado en las hojas correspondientes, lo que representa un avance en la cartografía. Así mismo, se publican diferentes mapas temáticos, algunos de los cuales se presentan en el desarrollo del Atlas Físico de El Salvador.
La cartografía convencional, con que tradicionalmente se ha venido trabajando, ha experimentado un cambio radical en sus procedimientos, pues con las modernas herramientas de la Fotogrametría Digital, Sistema de Posicionamiento Global (GPS), la captura de información a través de imágenes de satélite y de radar con sus diferentes grados de resoluciones, han cambiado los procedimientos cartográficos, así también con los nuevos conceptos de Geoinformación y Sistemas de Información Geográfica (SIG), quienes con sus sistemas abiertos pueden intercambiar información en forma virtual, cambiando los procedimientos de elaboración de mapas.
33
34
Revista Docente Es así que el CNR – IGN, a través del Plan Estratégico Institucional, para estar acorde a este nuevo tipo de exigencias, ha iniciado el proceso de modernización para la obtención de nuevos productos en forma digital, contándose en la actualidad con mapas de las diferentes zonas urbanas del país. En el año de 1997 el CETAC contaba con el terreno digital utilizado para las simulaciones computarizadas, la estaba conformado solamente por la parte norte y oriental del territorio de El Salvador, la Cartografía en la Fuerza Armada inicia en las instalaciones del Centro de Entrenamiento Táctico Computarizado en el año 2000, con la adquisición de un programa especializado ARCVIEW 3.2 y se inicia el proceso de investigación en el uso de dicho programa. Asimismo, en ese mismo año se obtiene el terreno digitalizado de El Salvador; a la vez se aprovecha para informar al Alto Mando que mediante el programa ARCVIEW 3.2 se podrían crear cartas topográficas y mapas temáticos. En este periodo a través de gestiones por parte del CETAC, el Ministerio de Medio Ambiente imparte en este Centro un curso de Sistemas de información Geográficos (SIG) y uso del programa ARCVIEW 3.2, para los señores oficiales de planta del mismo. Se asigna dos computadoras para trabajar en el proceso de elaboración de mapas temáticos, en las Escalas de 1:25,000 y 1:50,000, y luego de recibir un plotter HP 800PS de 42 se inicia la impresión de los diferentes tipos de mapas, con la intención de generar las primeras pruebas del proceso, nombrándose al Sr. Cap. Art. Edwin Stanley Palomo Recinos como en-
cargado de iniciar la inducción y creación de mapas temáticos que servirían a las unidades militares. A finales del año 2002 se dan a conocer los avances obtenidos en la elaboración de mapas temáticos y se plantea la necesidad de la creación de una unidad de cartografía militar dentro de la organización del CETAC y se presenta al CODEM el primer proyecto de creación de la unidad de cartografía. En enero del 2003, es nombrado en la orden general No. 1 de suboficiales al Sargento Mayor Pedro Antonio Santamaría para que se desempeñe dentro de la Jefatura de Cartografía Militar del CETAC y así poder dar seguimiento y continuidad a los proyectos iniciados. En la actualidad la unidad de cartografía cuentan con mapas en diferentes escalas tales como: MAPAS RASTER en las escalas de 1:50,000 y 1:250,000, MAPAS TEMATICOS en cualquier tamaño de escala, MAPAS VECTOR, FOTOGRAFÍAS AÉREAS a nivel nacional. El 08 de octubre de 2003, se recibe equipo y software para la Unidad de Cartografía, el cual fue donado por la República de China (Taiwán). En diciembre del 2009 se adquirió equipo de informática a través del Ministerio de Defensa Nacional; a fin de repotenciar todo el equipo del Simulador SETAC2000 y del área de Cartografía.
El CETAC a través del Departamento de Cartografía ha realizado los trabajos de actualización de la
cartografía y reproducción de las mismas, esto le permite tener la capacidad de la Modelación de Terreno en 3D, reconocimiento de rutas y actualización de la cartografía
La herramienta que posee el Departamento de Cartografía del CETAC es la que facilita el proporcionarle información para la actualización del terreno digitalizado que tiene el simulador, proporcionar cartografía a todas los Centros de Enseñanza y unidades militares de la Fuerza Armada, realizar estudios del terreno en la planificación de una acción bélica o en apoyo a la población civil, en caso de una emergencia Nacional o en apoyo a otras instituciones de Gobierno.
Coronel Trans. DEM Jaime Edgardo Ruiz Chávez, graduado como Oficial de la Fuerza Armada en el año de 1988 en la EMCGGB. Su formación militar incluye los siguientes cursos militares: Curso Básico de Transmisiones, Curso Avanzado de Transmisiones, Curso de Plana Mayor, Curso Regular de Estado Mayor. Dentro de los Cargos desempeñados recientemente como Jefe del D-III del CATFA y actualmente como Subdirector del Centro de Entrenamiento Táctico Computarizado.
36
Revista Docente
Situación sobre las amenazas en la Región Centroamericana Cap. de Fgta. DEM Santiago Heriberto Méndez Martínez
INTRODUCCION ntre las principales amenazas que golpean actualmente a la Región centroamericana son tres: el narcotráfico, las maras y el tráfico de armas. Prácticamente estas tres amenazas están asociadas entre sí, no se puede hablar de una sin mencionar cualquiera de las otras dos.
E
Las capacidades de las policías nacionales en la Región han rebasado, llegando a niveles de violencia preocupantes, en tanto se han constituido en un problema de seguridad nacional. De esta forma los gobiernos, en el uso de sus facultades constitucionales, recurren a sus fuerzas militares para combatir, junto con sus policías, a las pandillas, el narcotráfico y otras amenazas relacionadas con éstas.
Sin embargo, la utilización de las fuerzas militares es muy limitada, ya que no están entrenadas para realizar tareas de Seguridad Pública, sino de Defensa. Por esta razón son utilizadas en forma combinada con las fuerzas de seguridad pública y muy pocas veces pueden operar en forma independiente.
CODEM A pesar que la Región cuenta con países e instituciones que la apoyan en sus esfuerzos por combatir esas amenazas por más de una década, no se logran avances significativos; más bien los niveles de violencia han aumentado cada año, específicamente con el fenómeno de las pandillas, ahora íntimamente relacionado con la narcoactividad, el tráfico de armas, personas y el crimen organizado. ANTECEDENTES Durante la confrontación ideológica, política y militar entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, conocida como Guerra Fría, ocurrida especialmente en la década de los 80’s, la mayor preocupación para los gobiernos de la Región, con excepción de Costa Rica, fueron los conflictos armados internos, siendo éstos las principales amenazas que enfrentaban las fuerzas de seguridad y militares en la Región.
Los gobiernos del área habían mantenido alianzas con los Estados Unidos desde mediados del siglo XX, recibiendo ayuda económica, adiestramiento, armamento y equipo militar; los movimientos de izquierda que se conformaron mantenían relaciones de cooperación con la URSS, los países del bloque socialista de Europa del Este y Cuba. Las operaciones militares estaban encaminadas en combatir la insurgencia, al mismo tiempo también las fuerzas de seguridad pública cumplían misiones de esta misma índole especialmente
en las áreas urbanizadas. La labor de seguridad pública también era ejercida por las fuerzas militares. Los conflictos armados en la Región permitieron que hubiera mucho descontrol en los gobiernos de turno convirtiendo a Centroamérica en un mercado libre de armas que nadie controlaba y en un corredor para el tráfico de drogas, con la complicidad de los grupos insurgentes, delincuentes y en algunos casos personas del gobierno. Posteriormente a la finalización de los conflictos armados, hubo un aumento desmedido de la actividad delictiva, situación que muchos expertos manifiestan como previsible después de una década de guerra. Para la población en general ha sido una de las mayores preocupaciones, ya que estos niveles han ido aumentado año con año llegando a alcanzar niveles alarmantes en cuanto a la violencia desmedida en la comisión de delitos y en el desarrollo de avanzados medios logísticos y organizativos. Con todo esto las deportaciones masivas desde los Estados Unidos, el aumento del tráfico de drogas desde Sur América, México y los Estados Unidos, democracias nuevas y gobiernos frágiles hacen de Centroamérica un corredor muy fácil por parte de los traficantes de droga. PRINCIPALES ORGANISMOS E INSTITUCIONES EN LA REGIÓN
Organismo de Integración de la Región Centroamericana creado el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo a la Carta de la Organización
de Estados Centroamericanos (ODECA)1 y entró en funcionamiento formalmente el 01 de febrero de 1993; con la finalidad de materializar la integración de Centroamérica, teniendo diez propósitos u objetivos para la Región, de los cuales se tratará el del tema de seguridad, el cual tiene como objetivo: concretar un nuevo modelo de seguridad regional sustentado en un balance razonable de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil, la superación de la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenido, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas.2 Lo único que se ha podido concretar hasta el momento es el de mantener un balance razonable de fuerzas militares, lo cual ha venido en detrimento de éstas en el sentido que se mantiene un equilibrio de elementos, medios y equipos militares a fin de que cada país no represente una amenaza a otro, este es un buen principio de integración, pero indirectamente ha conllevado que los gobiernos mantengan casi congelados sus presupuestos, esto ha obligado a las fuerzas militares a reducir cada vez más la cantidad de personal operativo y administrativo para su subsistencia, al igual que imposibilita que todo su material y equipo sea actualizado. Además, el SICA en su afán de beneficiar al comercio y turismo entre los países miembros, ha puesto en ejecución los proyectos de Unión Aduanera; cuyo principal objetivo es el de implementar un procedimiento estándar e informatizado para el Tránsito Inter1 Suscrita en la ciudad de Panamá, República de Panamá, el día 12 de diciembre de 1962, para establecer mecanismos de coordinación y cooperación entre los países de Centro América. 2 Propósitos del SICA, http://www.sica.int/sica/propositos.aspx?IdEnt=401
37
38
Revista Docente nacional de las Mercancías, bajo una declaración única3, para todos los países, llamado CA-4, lo cual no es más que apertura en las fronteras. Esto significa que con sólo presentar el documento nacional, cualquier persona puede pasar libremente de un país a otro, haciendo que el tráfico de personas sea más fluido; pero con el problema que algunos países no ejercen un control efectivo; aparte de que existen diversos lugares a través de las fronteras por donde fácilmente las personas pueden pasar sin ningún control, dando lugar al contrabando de mercaderías de un país a otro y lo que es peor el tráfico de personas, armamento y droga. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
Con iniciativa de la OEA, en noviembre de 1995, en Santiago de Chile, se redactaron 11 Medidas de Fomento de la Confianza y de la Seguridad (MFCS) para su aplicación por los países miembros de la OEA, conocidas como “Declaración de Santiago de Chile”, las cuales los países de la Región fueron firmantes y aplicadas con la creación de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC), con el fin de integrar un esfuerzo permanente y sistemático de cooperación, coordinación y apoyo mutuo entre las Fuerzas Armadas Centroamericanas.5 La OEA junto con el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y la Cooperación Española, cooperan con los países de la Región en materia de seguridad con proyectos de reinserción en el tema de las pandillas, además de otros proyectos en la parte preventiva del delito. COMANDO SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
La Organización de los Estados Americanos (OEA) es un organismo regional creado en mayo de 1948. Se fundó con el objetivo de promover el diálogo multilateral, la integración y la toma de decisiones de alcance continental. Está compuesta por 34 países del hemisferio occidental, reuniéndolos para promover la democracia, fortalecer los derechos humanos, fomentar el desarrollo económico, la paz, la seguridad, la cooperación y avanzar en el logro de intereses comunes.4
3 Proyectos de Modernización de Aduanas y pasos fronterizos, http://www.sica.int/busqueda/Proyectos. aspx?IDItem=5870&IDCat=23&IdEnt=401&Idm=1&Id mStyle=1 4 Nuestra Democracia OEA-PNUD, http://www.nuestrademocracia.org/
Localizado en Miami, es uno de los diez Comandos Unificados que tiene los Estados Unidos a nivel mundial, responsable para presentar planes de contingencia, operaciones y cooperación en materia de seguridad para Centro y Sur América.6 5 Acuerdo de creación de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas, http://www.cfac.gob. sv/index.php?option=com_content&view=article&id =6&Itemid=6 6 United States Southern Command, http://www. southcom.mil/AppsSC/pages/about.php
Dentro de sus múltiples misiones tiene la de combatir la producción ilegal y el tráfico de drogas que socava la seguridad y la estabilidad en América Latina y el Caribe y amenaza la seguridad nacional de Estados Unidos; esto con el apoyo de las agencias de los EE.UU. y los países de la Zona, además de cooperar en la seguridad regional ayudándolos en la preparación de sus fuerzas militares para el combate de sus amenazas emergentes.7 Existe una estrecha colaboración y cooperación militar por parte de los Estados Unidos, dispone de fondos específicos para ayudar en aspectos relacionados con entrenamiento, educación, equipo militar y demás recursos necesarios. En el Área centroamericana existen dos instalaciones militares estadounidenses: la Base Militar Soto Cano en Honduras y la Base de Monitoreo en Comalapa en El Salvador; siendo sus principales misiones las de llevar a cabo y apoyar operaciones de Asistencia Humanitaria/Auxilio ante desastres, Búsqueda y Rescate, capacidad de operación de aeródromo, brindar apoyo a las fuerzas de contingencia, detectar, monitorear y transferir blancos sospechosos, con el propósito de impedir el tráfico ilícito de drogas en el área. Para ello el Comando Sur tiene organizada la Fuerza de Tarea Conjunta Interinstitucional Sur (JIATF-SOUTH), en donde realiza operaciones interagenciales, con su Comando en Cayo Hueso, Florida. Está constituida por las agencias DEA, Aduana/Inmigración, Guardacostas, FBI, otras agencias de los EEUU y el apoyo de los países de la Región; proveyendo esta agencia una herramienta llamada Vista Común de Operaciones, para detectar y monitorear posibles 7 United States Southern Command, http://www. southcom.mil/AppsSC/pages/about.php
CODEM movimientos que amenazan el territorio y de esta manera compartir inteligencia entre países e instituciones, en donde los oficiales de enlace son fundamentales para la sincronización de las operaciones a nivel regional.8 Como se puede observar, se cuenta con el apoyo de parte del Comando Sur de los Estados Unidos, en materia militar para la planificación y ejecución de operaciones militares en contra del narcotráfico y amenazas emergentes. Pero éste no está focalizado en la Zona, pues el Comando Sur abarca muchos países de América Latina y el Caribe y su prioridad está en Colombia y México, específicamente en el traslado de la droga hacia los EEUU, y las drogas que quedan en el área y las pandillas no son la prioridad. CONFERENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS CENTROAMERICANAS (CFAC)
Esta conferencia fue creada en noviembre de 1997, por los Presidentes de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; básicamente para impulsar las actividades de Fomento de la Confianza, Transparencia y Cooperación Mutua. Además, para contribuir a la seguridad, al desarrollo e integración militar de la Región.9 Es parte de los objetivos de integración expresados por el SICA, en lo que a seguridad respecta. 8 Joint Interagency Task Force South, http://www.jiatfs.southcom.mil/index.html 9 Misión, Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas, http://www.cfac.gob.sv/index. php?option=com_content&view=article&id=2&Item id=3
La presiden los Ministros de Defensa o su equivalente de cada país, los cuales forman parte del Consejo Superior y los Jefes de los Estados Mayores de las Fuerzas Armadas o su equivalente, quienes integran el Consejo Ejecutivo. La CFAC tiene 3 ejes temáticos10, los cuales son: operaciones de ayuda humanitaria, operaciones de mantenimiento de paz y enfrentamiento a las amenazas emergentes. Se puede decir que las operaciones de ayuda humanitaria y las operaciones de mantenimiento de paz se han desarrollado con éxito, ya que se han creado unidades de reacción rápida tales como compañías de ingenieros, sanidad militar, asuntos civiles, organizadas en los diferentes países para responder en forma conjunta ante un desastre en cualquier país de la Región, además de unidades militares para contribuir a las operaciones de Mantenimiento de Paz de las Naciones Unidas, siendo Guatemala la sede de la Escuela de Operaciones de Paz, en donde todo el personal militar realiza sus estudios y entrenamientos. En cuanto al enfrentamiento a las amenazas emergentes la CFAC ha puesto en práctica estrategias, planes y acciones conjuntas en contra del terrorismo, narcotráfico y el crimen organizado transnacional, pero la realidad es que cada país establece sus prioridades y realiza sus operaciones en forma independiente, solamente existe un intercambio de inteligencia el cual se realiza en forma efectiva entre los jefes de estas áreas. SITUACIÓN ACTUAL Las amenazas transnacionales que enfrenta la Región se expresan en diversos entornos y 10 Ejes Temáticos, http://www.cfac.gob.sv/index. php?option=com_content&view=article&id=7&Item id=7
dimensiones y han evolucionado en los últimos años, afectando el orden establecido, deteriorando la sociedad y generando un redimensionamiento de males sociales. Actualmente el Área centroamericana enfrenta una serie de amenazas que están directa o indirectamente relacionadas con el narcotráfico, tales como: tráfico de armas, pandillas, tráfico de indocumentados y el crimen organizado. El tráfico ilícito de armas pequeñas ha contribuido al alto índice de crímenes violentos en la Región, y ésta registra el índice más alto de homicidios en el mundo. El crimen organizado, las pandilla y el narcotráfico controlan al menos dos millones de armas ligeras en Centroamérica11. Las pandillas son un fenómeno trasnacional creciente en Guatemala, El Salvador y Honduras, son señaladas como una de las principales fuentes de criminalidad, que ha puesto a la Región como uno de los lugares más violentos del hemisferio occidental. Estas se dedican al tráfico de drogas al menudeo para consumo local, extorsiones, sicariato, tenencia de armas de guerra, robo de vehículos, con una tendencia a apoyar más las actividades de narcotráfico y con una mayor vinculación con el crimen organizado. Las condiciones geográficas y la ausencia de autoridades, en algunos pasos ciegos de las fronteras nacionales, son aprovechadas por las redes locales e internacionales para traficar con ilegales, procedentes de Suramérica, el Caribe, África y Asia. Narcotraficantes mexicanos se han apoderado de las principales rutas de ingreso de indocumentados. 11 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, http://www.undp.org/spanish/latinamerica/crisis. shtml
39
40
Revista Docente El crimen organizado ha tenido un incremento de secuestros, extorsiones, asesinatos, robo de vehículos, robos de agencias bancarias, instituciones de envío de remesas y robos a transporte de valores, principalmente en Guatemala, El Salvador y Honduras. La JIATF-SOUTH lleva la iniciativa en materia de combate al narcotráfico, teniendo estrecha colaboración con los países de la Región además de mantener un oficial de enlace en su centro de comando en Key West. Siempre que obtiene información sobre alguna embarcación o nave aérea sospechosa, el oficial de enlace establece coordinaciones directas con los respectivos oficiales de operaciones de sus países para que ejecuten sus planes en combate al narcotráfico. La JIATF-SOUTH mantiene el control operacional y táctico de la Base de Monitoreo Comalapa, El Salvador, en donde sus unidades allí ubicadas reciben las instrucciones directas para efectuar los patrullajes correspondientes. Además del personal militar, participan las policías y fiscalías de los diferentes países, como también agentes especiales de las Embajadas de los Estados Unidos en el intercambio de inteligencia. Se está realizando un esfuerzo grande a nivel regional, y desde ya se están haciendo las coordinaciones para trabajar en forma combinada con el Comando Sur, Costa Rica y Belice. Estos dos últimos están participando como observadores de los esfuerzos que actualmente se realizan. En relación al tema de las pandillas solamente El Salvador y Honduras han generado leyes para la utilización de sus fuerzas militares para el combate de este flagelo, específicamente Honduras, junto con la Policía Nacional Civil de ese
Las actuales amenazas demandan el fortalecimiento de los sistemas de seguridad en Centroamérica.
país, realizan operaciones combinadas para su combate. Mientras tanto, El Salvador es el único país que ha implementado planes más agresivos para el combate a esta amenaza, ya que sus fuerzas militares han retomado el control de ciertos centros penales, lugares donde los líderes de las pandillas continuaban ordenando la ejecución de delitos, además de mantener una presencia activa en las áreas de mayor persistencia delincuencial. Al igual que el problema del narcotráfico la problemática de las pandillas tiene que regionalizarse, a fin de planificar estrategias para su combate en forma conjunta. CONCLUSIONES 1. La amenaza de las pandillas han alcanzado implicaciones de seguridad compartida, obligando a materializar acciones coordinadas y conjuntas entre los países del área. 2. Los países de la Región centroamericana necesitan establecer prioridades nacionales y no subordinarse a agendas de otros países, por lo tanto, se deben crear los mecanismos necesarios para combatir a las pandillas en la Región, tomando en cuenta que están íntimamente relacionadas con el tráfico de drogas, armas y el crimen organizado en Centroamérica.
3. Actualmente los esfuerzos para el combate a las pandillas son desiguales e inconstantes por diferentes razones ya sean éstas políticas o económicas, haciendo que unos países trabajen más que otros en esta materia. 4. El narcotráfico y las pandillas están íntimamente relacionadas en el Área centroamericana y deben combatirse mediante la cooperación y la colaboración entre las naciones de la Región. 5. La gran cantidad de deportados con antecedentes delincuenciales de los Estados Unidos a Guatemala, Honduras y El Salvador fortalece las organizaciones delictivas.
El Cap. de Fgta. DEM Santiago Heriberto Méndez Martínez ingresó a la Escuela Militar “Capitán General Gerardo Barrios” en 1988, graduándose como Oficial de la Fuerza Armada de El Salvador. Su formación profesional incluye los siguientes estudios: Instructor Naval, Oficial de Abordaje y Registro, Técnico en Electricidad, Comando y Estado Mayor de Infantería de Marina, Comando Naval, todos realizados en USA; Nadador y Buzo de Combate, Supervisor de Buceo, Reconocimiento Hidrográfico y Demolición Submarina, Paracaidismo de Combate, Técnico en mantenimiento de Hardware y Software, Técnico en Redes de Computadoras, 4to. Año de Ingeniería en Sistemas Computacionales UFG, Comando y Estado Mayor ECEM. Entre los cargos desempeñados destacan: Jefe Dpto. N-VI “Informática y Comunicaciones” de Flota, Jefe Dpto. Mantenimiento de Hardware y Software del CETAC, Jefe de Planes de Operaciones de la Coalición, FMN-I, Bagdad, Irak, Segundo Comandante Destacamento Oum Dreyga, Sahara Occidental y Oficial de Enlace en Tinduf, Argelia (MINURSO), N-III “Operaciones” de Flota. Actualmente se desempeña como Comandante del Batallón de Infantería de Marina de la Fuerza Naval de El Salvador y Cursando el Primer Grado de Profesor Militar en la asignatura de Geografía Militar y Geopolítica, en la Escuela de Comando y Estado Mayor “Dr. Manuel Enrique Araujo”.
42
Revista Docente
LA EMPATÍA ES UNA DESTREZA PARA EL DESARROLLO DEL
LIDERAZGO EFECTIVO Cnel. Art. DEM. (R) Jorge Alfredo Lara Sánchez
“La empatía es la capacidad de pensar y sentir la vida interior de otra persona como si fuera la propia”. Heinz Kohut
GENERALIDADES os líderes, en las diferentes instituciones armadas, juegan un papel importante al interior de su organización; se desempeñan profesionalmente en el cumplimiento de la misión en el nivel correspondiente y cumplen sus obligaciones en la búsqueda del bienestar de su personal. Para lograrlo, el líder debe poseer un carácter, disponer de conocimiento estratégico, operativo o táctico, según corresponda; también se requiere que sepa administrar recursos humanos y comprender las necesidades del personal. A lo anterior se suma el grado de influencia que debe tener sobre su personal. Es decir, se requiere que sea un líder efectivo. Es conocido por los líderes que cada uno de los elementos que integran su unidad posee una individualidad característica, una personalidad que lo hace diferente de los demás, una forma de pensar muy propia y distinta del grupo que forman. Esta situación pone en perspectiva una realidad que es inevitable. Sin embargo, se puede trabajar con ellos. En la unidad, el líder se encuentra con subalternos que presentan una diversidad de síntomas, los cuales de no tratarse adecuadamente, pueden conducir a una situación más difícil de resolver. Uno de los mayores retos de todo líder consiste en la obtención de un alto grado de eficiencia individual por parte de cada uno de los subalternos y, por consiguien-
L
te, un elevado nivel de eficiencia de combate de la unidad que integran.1 Este reto requiere de un liderazgo efectivo en toda la cadena de mando, donde todos aquellos, que poseen la autoridad para el ejercicio de las atribuciones legales y reglamentarias que le competen, mantengan un alto nivel de responsabilidad, velando día a día por cada uno de sus subalternos, quienes al final son los que materializarán los planes y órdenes de sus líderes y no necesariamente la tecnología, el equipo sofisticado y el mejor armamento lo que los lleve al cumplimiento satisfactorio de la misión. Una de las destrezas más efectivas para ayudar a ese universo tan heterogéneo en sus actuaciones, comportamientos y formas de pensar, cuando se encuentre en una difícil situación originada por la insatisfacción de sus anhelos sociales, psicológicos y emocionales es el buen empleo de la empatía por parte de los líderes; definida ésta como la identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.2 A la anterior se suma una herramienta que no debe faltar a los líderes: el asesoramiento, o acción de dar consejo, de acuerdo al diccionario mencionado anteriormente.3 El asesoramiento para los subalternos debe manifestarse 1 Texto de Estudios de Personal para Primer Año del
CREM/MAM, TD-100-1-1, Marzo 2010, pág. 1. 2 Diccionario de la lengua española en línea, empatía, <http://www.rae.com>, 2 de abril de 2012. 3 Diccionario de la lengua española, asesoramiento, <http://www.rae.com>, 3 de abril de 2012.
a través de una política permanente y con un sentido de estricto cumplimiento, y no dependiendo de la voluntad del líder de realizar o no el asesoramiento. Es importante que dicha destreza y la mencionada herramienta sean no sólo conocidas por los líderes, sino que implementadas en cualquier ambiente, sea ésta de stress, de inseguridad, de tensión o ante otros factores conductuales en el personal.
LA INFLUENCIA DE LA EMPATÍA EN EL LIDERAZGO EFECTIVO La importancia del desarrollo de esta capacidad cognitiva en cada uno de los líderes es aún mayor, por la diversidad de personalidades que se encuentran en una organización bajo su mando; siendo ésta, a través de la cual se implementan las estrategias, las políticas y tareas para el logro de los objetivos trazados. Consecuentemente, será más difícil para un líder alcanzar los objetivos men-
CODEM
Gral. Fidel Sánchez Hernández, un evidente ejemplo de liderazgo efectivo en la Fuerza Armada de El Salvador
cionados cuando en su organización se encuentran subalternos con intereses, metas, propósitos, ideales, expectativas y problemas diferentes. ¿Qué es la empatía y qué conozco de ella? Es la primera pregunta que todo líder debe hacerse. Si la respuesta que obtenga es favorable, se puede dimensionar
un liderazgo efectivo, si la respuesta es desfavorable, se estaría ante una situación delicada en donde el liderazgo efectivo estaría a deber para con sus subalternos. Los resultados de esto último, ya sea por desconocimiento u omisión, vislumbra diferentes situaciones que no favorecen al personal de la unidad; pero lo más preocu-
pante es que quedan en tela de juicio algunos atributos mentales como la voluntad, iniciativa, sentido común, confianza en sí mismo e inteligencia,4 que debe poseer todo líder en la Fuerza Armada. ¿Con qué efectividad utilizo esta herramienta de liderazgo? Es el segundo cuestionamiento a hacerse. Bastaría con revisar y analizar algunos indicadores de la moral de la unidad para conocer el estado de ésta. Además, todo buen líder debe conocer la disposición que ha tenido en ayudar a sus subalternos, el tiempo dedicado en la búsqueda de la solución de problemas ante obstáculos y dificultades experimentados en distintas situaciones y, finalmente, el grado de involucramiento en las recomendaciones al personal que forma parte de las estadísticas negativas de ciertos indicadores. Ahora se aclara el panorama, el líder conoce cuanto tiempo ha invertido en su personal, cuan4 Anteproyecto del Manual del Liderazgo Superior, CODEM, 2007, pág. 19 a 22.
Continúa en página 44
43
44
Revista Docente Viene de página 43
to interés tienen sus subalternos para él y que tan responsable es liderando a la unidad. Ahora veamos, toda organización o unidad militar tiene su comandante con una autoridad y una responsabilidad para emplear los recursos disponibles y cumplir la misión.5 Esta tarea será posible siempre y cuando en toda la cadena de mando exista conocimiento de la visión y misión de la unidad; aparejado a esto se requiere contar con líderes competentes, con carácter, dotados de múltiples destrezas, con una inteligencia interpersonal, la cual forma parte de las inteligencias múltiples, según la teoría del psicólogo estadounidense Howard Gardner, y es la que nos permite entender a los demás; se requiere también que el líder asuma el compromiso que el personal bajo su mando cumpla con sus funciones, tareas y responsabilidades. Corresponde entonces, bajo las responsabilidades del líder, también preguntarse ¿Aplican la empatía con efectividad los líderes subalternos a lo largo de la cadena de mando en la unidad u organización? La respuesta a obtener será aquella que haya sido formada a través de la capacidad de manejar las relaciones humanas, de articular sus propios sentimientos, base esencial para “ponerse en los zapatos del otro” y entender las motivaciones y comportamientos del personal subalterno. La confianza mutua, la lealtad, alta dosis de respeto personal, el ser comprendido y valorado, facilitarán a los líderes de la unidad, capacitar en este tema a todos los hombres con mando que están bajo su responsabilidad. Una respuesta negativa a la pregunta anterior debe ser motivo para que el líder cambie de actitud en esa responsabilidad con sus subalternos, debiendo escuchar sus opiniones y preocupaciones, ayudándoles
5 Texto de Estudios de Personal para Primer Año del CREM/MAM, TD-100-1-1, Marzo 2010, pág. 12.
como corresponda, lo cual será una demostración de cómo él los valora. DIAGNÓSTICO EMPÁTICO DE LOS LÍDERES Los líderes en todas circunstancias deben demostrar las destrezas, incluyendo la empatía, que lo lleven a una identificación y comprensión de los sentimientos de su personal, a crear una relación sincera, a mantener una comunicación sustentada en la confianza, a demostrar un respeto mutuo, a cumplir el compromiso de entrega total a sus subalternos, y a estimular al personal con entusiasmo. La ausencia de dicha destreza señala la existencia de un problema de liderazgo. Algunos indicadores que se señalan a continuación, reflejan o indican que la destreza en referencia amerita su debida atención, algunos de estos indicadores son: • Ignorar las actitudes que propicien las buenas relaciones humanas. • No poseer la habilidad de resolver problemas, ni tomar decisiones acertadas. • Falta de interés para ayudar personal y profesionalmente a los subalternos. • Desconfianza y falta de credibilidad entre el personal de la unidad u organización. • Desmotivación del personal subalterno en las misiones o tareas que se realizan en la unidad o fuera de ella. • Falta de cohesión y espíritu de cuerpo entre los miembros de la unidad. • Ignorar por parte del líder, los aspectos emocionales del personal. • Desconocer o ignorar las necesidades individuales del personal subalterno. • No escuchar atentamente, ni actuar de inmediato ante los problemas del personal. • Creer ser el líder que lo sabe todo o adoptar la actitud de no continuar aprendiendo. • No admitir los errores cometidos con el personal. Ello des-
aprovechará oportunidades de mejorar su desempeño. • No contar en la unidad con la política de “puertas abiertas”. • Concederle prioridad a otras cosas que no sea al personal subalterno. • La falta de respeto entre el personal de la unidad. Los indicadores mencionados anteriormente son sólo ejemplo de una interminable lista. No es el propósito enunciarlos y asumir que no existen otros. La capacitación permanente y la experiencia como líderes serán base para identificar y señalar otros indicadores con los cuales hay que trabajar para ofrecer un liderazgo efectivo al personal. Este puede ofrecerse, cuando se asume la responsabilidad como líder de cambiar, aprendiendo para ser exitoso y adquiriendo experiencia como líder. MEDIDAS PARA MEJORAR LA EMPATÍA, EL CAMINO HACIA EL LIDERAZGO EFECTIVO Una vez el líder identifica indicadores que se muestran como una deficiencia, está en su responsabilidad emplear una metodología para superarla. Por ello, habiendo señalado anteriormente algunos aspectos que en la unidad u organización militar afecta al desempeño de un liderazgo efectivo, es conveniente también señalar algunas medidas que favorecen a la aplicación de la empatía como una destreza que fortalece la confianza, mejora la comunicación, desarrolla las relaciones interpersonales y fomenta un liderazgo con respeto para el individuo y confianza mutua. Algunas de estas medidas se señalan a continuación: • Escuche empáticamente al personal. Con ello se fomenta la confianza y se crea una relación en la que la persona se sienta escuchada. • Demuestre interés por el personal, pregúntele por su familia, sus deseos, sus aspiraciones. • Preste la mayor atención al personal cuando se comunica con ellos. Mantenga el contacto visual, no juegue con el
CODEM
•
• •
• •
celular, ni desarrolle otra actividad de manera simultánea. Refleje una actitud de agrado al estar con el personal. Es conveniente que muestre una actitud positiva y que no está ansioso por terminar la plática. Haga que el personal sienta que usted desea estar allí. Aprenda a evaluar el estado anímico de la unidad u organización militar. Genere las condiciones para que el personal se comunique abiertamente y exprese su sentir. Política de “puertas abiertas”. Capacite a los líderes bajo su mando para que sean más empáticos. Muestre una gran disposición de ayudar a resolver los pro-
blemas personales y profesionales del personal. Con el interés que muestre, el personal conocerá lo importante que es él para la unidad. Las anteriores medidas permiten al líder ver las cosas desde el punto de vista del personal subalterno. Estas medidas pueden contribuir grandemente a crear un clima de liderazgo efectivo, se mejoran los canales de comunicación, la disciplina se fortalece y la moral de la unidad se ve favorecida. CONCLUSIÓN FINAL La empatía es una cualidad que fomenta la confianza mutua entre líderes y subalternos, mejora la comunicación interpersonal y principalmente crea un ambiente de liderazgo donde lo más impor-
tante es la persona. La ausencia de empatía genera un vacío en el líder, lo cual no facilita, en la conducción de su personal hacia la consecución de los objetivos. La empatía puede ser desarrollada personalmente en todos y cada uno de los líderes de una unidad. No es exclusiva del máximo líder en la organización. Se presentaron en esta lectura algunos indicadores que no favorecen de manera alguna al desarrollo de un clima de liderazgo efectivo, sin ser éstos los únicos a conocer. Finalmente, es responsabilidad de todos los líderes de la unidad u organización conocer la empatía y aplicarla a través de su experiencia personal y profesional.
Coronel Trans. DEM Jaime Edgardo Ruiz Chávez, graduado como Oficial de la Fuerza Armada en el año de 1988, en la EMCGGB. Su formación militar incluye los siguientes cursos: Básico de Transmisiones, Avanzado de Transmisiones, Plana Mayor, Regular de Estado Mayor. Dentro de los Cargos desempeñado recientemente destacan: Jefe del D-III del CATFA y Subdirector del Centro de Entrenamiento Táctico Computarizado.
45
46
Revista Docente
LOS FUNDAMENTOS DEL RECONOCIMIENTO EN LAS UNIDADES DE CABALLERÍA Cnel. Cab. Dem. José Rolando García Reyes
H
oy en día las guerras se han vuelto cada vez más mortíferas debido a una gran variedad de aspectos, que van desde el empleo de munición mucho más letal, el uso de tecnologías para mejorar la precisión de los disparos de las armas principales instaladas en vehículos de combate, de los cuales se pueden mencionar: designadores laséricos que permiten los disparos con una mayor precisión, miras térmicas para eliminar los problemas de visión en condiciones de visibilidad limitada, computadoras que miden la velocidad de los vehículos en movimiento, así como la velocidad del viento para corregir los disparos del armamento principal. Sumado a lo anterior, se debe considerar que los combates se realizarán en lugares ya seleccionados y que éstos terminarán rápidamente, lo cual obligará a los comandantes a tomar decisiones correctas en corto tiempo. La información en estos momentos es un elemento esencial para obtener mejores resultados, la cual proporcionará al comandante una ventaja potencial para aplicar el poder de combate en el momento y lugar decisivo.
Las misiones de reconocimiento de Caballería se realizan para obtener información por medio de la observación visual, o empleando otros métodos de detección para obtener información sobre las actividades y los recursos de las fuerzas adversarias, o sobre las condiciones metereológicas, o características geográficas de una área en particular. El reconocimiento produce información de combate, la cual es de gran utilidad al comandante para confirmar o modificar su concepto. Constituye una gran negligencia conducir operaciones de combate sin la información necesaria. Las unidades de exploración deben afrontar una serie de limitaciones a tomar en cuenta en el momento de planificar el reconocimiento,
estos inconvenientes van desde los inconvenientes propios del arma hasta las del equipo empleado, las condiciones del terreno, las distancias a recorrer, condiciones metereológicas, las comunicaciones, y muchas veces un enemigo altamente interacti-
CODEM vo. Los comandantes requieren, para poder lograr el éxito, que las operaciones de reconocimiento efectuadas en el nivel táctico obtengan información exacta de una área específica, para lo cual es necesario contar con un plan de reconocimiento bien concebido, y demostrar iniciativa, agresividad y sobre todo perseverancia en la conducción del mismo, el cual debe ser orientado hacia un objetivo claramente definido. De lo contrario, el reconocimiento se vuelve inefectivo, cuando los medios escasos comienzan a extenderse. Para lograr el éxito deseado las unidades de reconocimiento de caballería conducen las misiones basadas en seis fundamentos comunes en todos los niveles de conducción del Regimiento, los cuales se presentan a continuación:
MÁXIMA FUERZA DE RECONOCIMIENTO AL FRENTE En el reconocimiento cada miembro de la unidad y cada par de ojos hacen la diferencia. La caballería frecuentemente conduce reconocimientos en frentes sobre extendidos, lo que requiere del máximo empleo de las unidades de exploración. Debido a esto, la caballería normalmente no mantiene unidades de exploración en reserva. Cuando se conduce misiones de reconocimiento en condiciones de visibilidad limitada, en terreno difícil por su configuración o extensas en tiempo y en distancia, se debe considerar un plan de descanso y de reabastecimiento para mantener un reconocimiento continuo. Además del reconocimiento que se mantiene al frente de las unidades de combate, se debe considerar reconocimientos en la profundidad, los cuales son esenciales, especialmente cuando el terreno es restrictivo. Este reconocimiento es más efectivo cuando se integran a las operaciones las unidades de reconocimiento aéreo. ORIENTAR EL RECONOCIMIENTO HACIA UN OBJETIVO El esquema de maniobra de las unidades de exploración son enfocadas a un determinado objetivo, el cual
puede ser una característica critica del terreno, una medida de control, una área específica o una unidad enemiga. Si la fuerza enemiga está en movimiento, la unidad debe ajustar el esquema de maniobra para mantener la orientación del movimiento del enemigo. El PICB (Preparación de Inteligencia del Campo de Batalla) puede identificar los objetivos del reconocimiento; el comandante debe mantenerse en todo momento enfocado en este objetivo, las capacidades y las limitaciones de la unidad serán un factor significante que influirá en el nivel de agresividad con que se conducirá el reconocimiento. REPORTAR TODA LA INFORMACIÓN RÁPIDAMENTE La Caballería desarrolla reconocimientos para obtener información. Los comandantes de las unidades superiores necesitan esta información para confirmar o tomar su decisión. La información de combate pierde valor rápidamente. La ausencia del enemigo en un determinado lugar es tan importante como su presencia. Las secciones de exploración reportan exactamente como ellos ven, los comandantes de escuadrón y de batallón clarifican y suman, pero no retrasan la información obtenida por las secciones de exploración. Nunca se debe distorsionar la información o exagerarla; una información no adecuada es peligrosa.
47
48
Revista Docente
Una información vista sin ninguna importancia puede ser extremadamente importante en el contexto de otra información no disponible para el comandante del batallón un reporte negativo puede decir más que un reporte positivo. El PICB ayuda a enfocar los esfuerzos del reconocimiento identificando información crítica requerida para el Regimiento o para la unidad superior en la que se encuentre encuadrado el Regimiento. Los equipos de transmisión deben ser los adecuados para mantener un flujo ininterrumpido de información MANTENER LA LIBERTAD DE MANIOBRA Las unidades de caballería deben mantener la habilidad de maniobra en el campo de batalla para poder continuar con la misión del reconocimiento. Combates decisivos ocurren cuando las unidades se empeñan completamente perdiendo la habilidad de maniobra. Cuando esto pasa deben ser capaces de maniobrar para cumplir su misión, para lo cual las unidades de caballería emplean sus propias técnicas de movimiento y buenas prácticas de reconocimiento para evitar un combate decisivo. El PICB proporciona información, la cual es empleada para anticipar la localización y un combate eminente. OBTENER Y MANTENER EL CONTACTO CON EL ENEMIGO Es siempre crítica la falta de reporte de acciones del enemigo, puede tener un impacto decisivo en las operaciones propias. Si el enemigo está en una disposición es-
tática o en movimiento éste debe ser reportado a la unidad superior. Contacto es cualquier condición ya sea ésta obtenida por observación o combate cercano. La vigilancia en algunas situaciones es suficiente y es un método preferente para mantener el contacto. Cuando es necesario y requerido el fuego y movimiento éste debe ser empleado. La responsabilidad de mantener el contacto no recae en la sección de exploración que ha obtenido el contacto, si no también en el comandante de Batallón y del Regimiento, el empleo de todos los recursos disponibles para no perder el contacto. DESARROLLAR LA SITUACIÓN RÁPIDAMENTE Durante el reconocimiento la caballería frecuentemente se encuentra en situaciones tácticas que requieren de acciones inmediatas para poder solventarlas. Los obstáculos y las fuerzas enemigas son las situaciones más comunes que se presentan. Cuando se trata de obstáculos se requiere de un reconocimiento más cercano, el cual se puede sobrepasar o abrir una brecha improvisada sobre él. Si el combate es inminente la caballería emplea una serie de acciones que se adoptan al momento de establecer contacto. El PICB en esta ocasión provee información de la situación del enemigo, la cual es una guía para orientar los esfuerzos del reconocimiento. Los diferentes fundamentos, principios, técnicas y tipos de reconocimiento empleados por las unidades de caballería se vuelven inútiles si éstos no están plasmados en el concepto de operación
del comandante, el cual proporciona la orientación y da directrices claras y concisas. En cuanto a las necesidades de información, no se puede llegar a pensar que los lideres subordinados adivinarán los requerimientos del comandante, ya que si esto ocurre habrá falta de entendimiento y los líderes subordinados enfocarán sus esfuerzos a tratar de obtener toda la información que puedan recolectar, dispersando para ello los medios orgánicos, volviéndolos altamente vulnerable a las acciones enemigas. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA FM-1795 Operaciones de Caballería, Artículo. TCNEL. Wayne M. Hall Military Review 1990.
Cnel. Cab. DEM José Rolando García Reyes, graduado como oficial en la EMCGGB, en 1984. Su formación profesional incluye los siguientes estudios: Curso Básico, Avanzado y Líderes de Caballería, en Ft Knox Ky. EE.UU; Negociación y Mediación en Operaciones de Mantenimiento de Paz, en Pearson Peacekeeping Centre Nova Scotia Canadá; Regular de Estado Mayor en la ECEM; Estrategias y Políticas de Defensa CDHS, Nacional Defense University Washington DC; Curso de la Defensa Nacional y de Seguridad y Desarrollo Nacional en el CAEE. Actualmente se desempeña como Comandante del Regimiento de Caballería.
Entidad edilicia comprometida con la niñez y adolescencia del sector poblacional de San Julián, mediante la ejecución de proyectos específicos orientados al desarrollo integral de la población infantil y juvenil de su municipio; para cultivar en ellos valores y virtudes consecuentes al desarrollo humano, como modalidad de un mejor sistema de vida.
Gabriel Serrano, Alcalde Municipal de San Julián Cacaluta
LOGROS yy Beneficios integrales a más de un millar de niñas, niños y adolescentes; quienes en un mediano y largo plazo se convertirán en profesionales de provecho para sus familias y la nación. yy Aprobación Sello UNICEF yy Inauguración de aula informática de la municipalidad. yy Graduación de la primera Promoción del primer Centro de Educación Inicial (CEI). yy Generación de más de una veintena de empleos para la atención del Programa.
PROGRAMAS EN ACCIÓN yy Educación sistemática inicial. yy Artísticos. yy Culturales. yy Deportivos. yy Enseñanza de Informática. yy Becas municipales. yy Sociales y recreativos entre otros. yy Elaboración de politica municipal de niñez y adolescencia. Comprometidos con el cambio de nuestra cultura, hacia un mejor país, apostandole a la inversión nuestra niñez y adolescencia
TRABAJANDO POR LA TRANSFORMACIÓN CONDUCTUAL DEL ASIDERO HUMANO DE SU MUNICIPIO
50
Revista Docente
¿CÓMO PROYECTAR ADECUADAMENTE LA
IMAGEN INSTITUCIONAL? Tte. Art. Oscar Napoleón Montiel Vidaurre
E
ste breve artículo trata sobre cómo se puede proyectar la imagen institucional en estos tiempos de constante actividad, de cara al cumplimiento de las nuevas misiones asignadas a la Fuerza Armada de El Salvador. La historia de la FAES está íntimamente ligada a las efemérides del Estado de El Salvador, a la cual corresponde una extensa lista de acontecimientos históricos, en los que ha tenido participación directa, como entidad garante de su vigencia y permanencia.
Las batallas libradas en los inicios de su emancipación y durante los casi doscientos años de permanencia; las participaciones internacionales que realiza en la actualidad, como parte de las misiones de paz y reconstrucción que ejecuta la ONU en el mundo entero; su participación activa en gran número de planes gubernamentales en beneficio de la población salvadoreña, entre otras misiones, constituyen razones suficientes para elevar los niveles de confianza y credibilidad de la población en la Fuerza Armada. Sin embargo, a pesar de los vínculos estrechos entre la Institución Castrense y la población, en virtud de los servicios que ésta le brinda a la gente y de la cobertura mediática que a veces se hace sobre sus misiones diversas, siempre será necesario fortalecer esas relaciones entre la población salvadoreña y su Fuerza Armada.
Por ejemplo, las misiones extraordinarias asignadas a la Fuerza Armada, tanto en las zonas urbanas, rurales y fronterizas del país, han propiciado que las relaciones con las autoridades locales y comunidades en general sean más estrechas. ¿Cómo puede cada miembro de la Institución contribuir a la conservación de una buena imagen institucional entre la gente, cuando se le está dando cumplimiento a una misión en un punto fronterizo, durante un patrullaje o cuando se brinda seguridad a un punto fijo; situaciones en las que de alguna manera se mantiene cierto tipo de relación con la población civil? Lo primero que debemos decir es que todo miembro de la Fuerza Armada debe conducirse correctamente, apegado a los valores y principios morales, espirituales y sociales que caracterizan a todo militar, que los convierten en personas dignas de respeto y admiración, porque cada miembro de la Institución es creador de imagen institucional. De ahí la importancia de la imagen personal, la cual se debe dignificar, a partir de la proyección que cada uno dé hacia la población, a través de su comportamiento, debido a que la conducta individual tiende a ser generalizada, especialmente aquella que afecta la buena imagen de la Institución.
CODEM Entonces , si nos conducimos a nivel individual con porte militar, apegados al cumplimento y estricta observancia de las reglas de comportamiento, y colaborando con nuestra conducta personal, pública y privada, abonamos a mantener en buena posición a nuestra Fuerza Armada, y a la vez damos cumplimiento a nuestra misión. Para sacar provecho de la oportunidad de estar cerca de la gente, es necesario tomar en cuenta que las relaciones personales también son parte de las relaciones institucionales, de esa manera; el individuo uniformado representa a su institución, y su imagen, presentación personal, comportamiento y lenguaje pueden favorecer a perpetuar la buena imagen institucional. Es importante tomar en cuenta el lenguaje como elemento primordial en la comunicación personal. El lenguaje oral es también similar al lenguaje escrito, en el sentido que sirven para transmitir ideas, ya que ambos son de gran importancia en nuestra vida diaria, ambos tienen ventajas y desventajas y es ahí donde el individuo tiene la oportunidad de expresar lo que piensa y siente sobre sí mismo. Pero sin duda, el lenguaje oral suele ser más común, con el hecho de saludar cortésmente, ceder el paso y practicar buenas conductas, estamos desarrollándonos normalmente dentro de la sociedad y colaborando con la proyección de la institución que representamos, es decir, que así vamos por buen camino. En nuestro medio el uso del lenguaje oral es fugaz, esporádico y cotidiano, sin embargo, puede estar cargado emocionalmente y de esta manera manifestar lo que sentimos, deseamos e implícitamente transmitimos lo que sentimos, así podemos influir en la percepción de nuestro receptor. Básicamente deberíamos: yy Saludar con cortesía yy Demostrar respeto a las personas yy Comunicarse sin palabras obscenas o soeces yy Conversar en un tono serio (sin distraerse de su misión). yy Hablar positivamente de la FAES yy No mentir, ni criticar o juzgar yy Practicar hábitos de higiene Al conversar con otra persona es conveniente no mirar nunca al reloj, cuidar el aliento y el perfume, mirar siempre a los ojos de una persona, y mantener las formas y el tono de la voz. Cuando deseamos crear un efecto o cuando pretendemos influir en una persona, la forma de hablar es tan importante como lo que decimos. Continúa en página 52
51
52
Revista Docente Viene de página 51
La expresión oral se manifiesta a través de la vista y el sistema auditivo, por lo que las percepciones y reacciones son inmediatas. La lengua hablada es más efectiva que la escrita, sin embargo, para transmitir el énfasis, entonación de las palabras, el lenguaje oral es simplemente la excelencia, puesto que también el lenguaje oral está aunado al lenguaje corporal. El lenguaje corporal comprende cualquier movimiento que emplea el individuo para comunicar su mundo interior, utilizando posturas en la forma de caminar, de mover el cuerpo y los gestos al hablar, eso nos dice con más énfasis lo mismo que la persona diría sólo con palabras simples. El papel del lenguaje tiene como finalidad integrar al ser humano en su entorno social. Existen modelos de vida en otros países que utilizan al lenguaje como instrumento primordial de transmisión de ideas, en reuniones sociales, en discursos políticos, etc. estos instrumentos se llevan a cabo por tres medios principales que son: la cultura, el modo de pensar y actuar de la colectividad y las normas y valores que se rigen a esa sociedad. El lenguaje ha sido estudiado desde la antigüedad, se dice que
es complejo y muy extenso, ya que existen disciplinas que se relacionan con él. Sólo por mencionar algunas tenemos: la lingüística, la gramática, psicología, geografía, matemáticas, antropología, fisiología, comunicación e ingenierías. Algunos expertos dicen que el lenguaje está conectado con la mente y la mente con el lenguaje. La comprensión clara del lenguaje es esencial para la aceptación y compresión de ideas. Es un vehículo que lleva las ideas, tradiciones y formas de vida hacia las personas que escuchan. ¿Qué tiene que ver mi mente, mi lenguaje y la institución? Lo que pensamos casi siempre es lo que expresamos, y lo que decimos en ciertos momentos puede ser tomado como la postura o la posición de todo un conglomerado. Por ejemplo, cuando un equipo de periodistas lo intercepta repentinamente y le pregunta acerca de un tema institucional, ellos tomarán imágenes desde el momento previo al acercamiento hacia usted, grabarán sus respuestas y luego eso podría ser difundido por los medios de comunicación.
¿Deberíamos entonces preparar una respuesta previa? Podría ser que si, sin embargo lo ideal sería estar siempre al tanto del acontecer institucional y mantener bien definida una opinión propia, apegada a las políticas de los representantes y jefes. Pero recordemos que, lo que decimos tiene mayor sentido, más efectividad y mayor convencimiento cuando nuestro lenguaje corporal también acompaña nuestras ideas con aplomo, con entero convencimiento y orden lógico. Concluyendo, podemos establecer que nuestra forma de expresión puede favorecer a la imagen de la FAES desde nuestro plano individual, nosotros como personas representamos a la Institución, puesto que es lo más palpable para la gente. El soldado individual es el reflejo de su institución, tal cual el niño es vivo reflejo de la educación y cultura del hogar del que proviene.
El Tte. Art. Oscar Napoleón Montiel Vidaurre egresó de la Escuela Militar “Cap. Gral. Gerardo Barrios” el 01DIC003, actualmente de Alta en el CODEM, en la Escuela de Artillería “Cap. Nelson Mauricio Vargas Maravilla” con sede en la Brigada de Artillería “Tte. Cnel. Oscar Osorio” como alumno del Curso Avanzado N° 11. Su formación militar incluye los cursos básicos de Artillería de Campaña y Artillería Antiaérea, Curso de Conducción de Tropas (WHINSEC), Inteligencia Militar Nivel I y Nivel II, Curso de Material de Guerra para Oficiales, Curso Intensivo de Inglés en el CEIFA, entre otros. Ha desempeñado los Cargos de Cmte. de Secc. y Cmte. de Batería en la Brigada de Artillería “Tte. Cnel. Oscar Osorio” hasta la fecha.
54
CEIN Revista Docente
RECIBE RECONOCIMIENTO POR PROYECTO DE SIMULADOR DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA Centro de Educación e Instrucción Naval (CEIN)
Introducción n los últimos años, la Fuerza Armada de El Salvador cumple con su misión de servir a la Patria realizando tareas de carácter extraordinario, con lo cual aporta al desarrollo del país, sin descuidar el proceso de profesionalización de su personal y sin abandonar sus objetivos orientados a la modernización de sus recursos militares, mediante la readecuación, racionalización y optimización de los mismos, tendientes a contar con una Institución Militar altamente profesional, tecnificada y con capacidad para cumplir su misión constitucional principal, manteniendo los principios y valores que la sustentan. Para fortalecer la profesionalización de su personal, la Fuerza Armada de El Salvador dispone en la actualidad de dieciocho centros de enseñanza, a través de los cuales planifica y ejecuta sus proyectos educativos permanentes orientados a la educación de todo su personal militar, mediante la formación de aspectos puramente militares y la utilización de recursos tecnológicos que contribuyan a su fortalecimiento como entidad responsable de la vigencia y permanencia del Estado Salvadoreño. El papel desempeñado por el Comando de Doctrina y Educación Militar, más conocido como CODEM, es primordial debido que es la instancia responsable de coordinar y supervisar todos los pro-
E
yectos educativos, doctrinarios y de adiestramiento, orientados a la modernización institucional. El afán de modernización ha permitido que todas las Ramas de la Fuerza Armada dispongan de recursos tecnológicos como simuladores informáticos, instrumentos que no sólo ofrecen grandes posibilidades para la formación del personal militar, sino también porque son herramientas que contribuyen a reducir los costos del adiestramiento cuando éste se realiza en tiempo real. La Fuerza Aérea es una de las Ramas Militares con más tiempo de poseer instrumentos tecnológicos de esta naturaleza. Las tendencias modernas orientadas a la utilización de recursos tecnológicos en todos los aspectos de la educación y cultura plantea la necesidad de que las Fuerzas Armadas también recurran a su utilización en todas sus unidades militares, independientemente del arma o especialidad militar que se posea. Esta es la propensión que debe prevalecer también en la Fuerza Armada de El Salvador, no sólo porque nos permitirá entrar en la dinámica de la modernización institucional, sino también porque la utilización de la tecnología contribuye al proceso de innovación a pesar de la escasez de recursos que caracterizan a los países que se encuentran en proceso de desarrollo.
La Fuerza Naval es una de las Ramas Militares que históricamente más han demandado el fortalecimiento a través del aporte de la tecnología y la profesionalización del personal. El aporte del CEIN en este sentido es fundamental. Los esfuerzos del CEIN orientados al fortalecimiento de la tecnología de la Fuerza Naval siguen dando excelentes resultados al grado que el pasado 09OCT012 recibió un reconocimiento por parte de la Asociación Salvadoreña de Profesionales de la Computación (ASPROC), por la presentación del proyecto ¨Simulador Computarizado Naval¨ en el Concurso de Proyectos Innovadores en Tecnologías de la Información. Reconocimientos de esta naturaleza es importante destacar en tanto testimonian el aporte del CEIN en el proceso de modernización de la Fuerza Naval y, por tanto, de la Fuerza Armada de El Salvador. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A RESOLVER CON EL PROYECTO El Centro de Educación e Instrucción Naval CEIN en cada año lectivo cuenta con un promedio de veinte Cadetes de tercero y cuarto año de la Licenciatura en Administración Militar, quienes se especializan en el área naval. Una de las razones por las cuales llegan a ese nivel al CEIN es la realización de las prácticas especiali-
CODEM
zadas que deben hacer en talleres y Unidades de Superficie, las cuales realizan de forma técnica, con instructores especializados y con una formación naval. Sin embargo, las necesidades de mejorar en la innovación de los aprendizajes, plantean la necesidad de contar
con el “Diseño de un Simulador de Navegación Marítima para el Centro de Educación e Instrucción Naval “CEIN”. El simulador tendrá una configuración de hardware y software en la que, mediante algoritmos de cálculo, se reproduce el comportamiento de un determinado proceso o sistema físico. En este proceso se sustituyen las situaciones reales por otras, creadas artificialmente de las cuales se aprenden ciertas acciones, habilidades, hábitos, entre otros, que posteriormente se transfieren a una situación de la vida real con igual efectividad; esta es una actividad en la que no sólo se acumula información teórica, sino también presenta grandes posibilidades de llevar a la práctica. El simulador constituirá un procedimiento técnico simulado, tanto para la formación de conceptos y construcción de conocimientos en general, como para la aplicación de éstos a nuevos contextos a los que, por diversas razones, el estudiante no puede acceder desde el contexto meto-
dológico donde se desarrolló su aprendizaje especializado, por lo que en este sentido el simulador será una herramienta donde podrán realizar exámenes y demostraciones mediante el uso de esta tecnología, con fines a simulaciones de aprendizajes especializados desde un aula o laboratorio de clases. Los ejercicios de aplicación, considerados en los diferentes subsistemas y niveles de aprendizaje, de conformidad al Sistema Educativo de la Fuerza Armada “SEFA” y las horas prácticas destinadas a las asignaturas tales como Navegación, Marinería, Maniobra de Buques y Maquinaria Naval suelen ser insuficientes, por lo que se requiere un equipo moderno que permita maximizar esas deficiencias, reducir el error humano y minimizar costos. JUSTIFICACIÓN La formación militar es un modelo y arte de educación que se orienta bajo tres áreas específicas que son: terrestre, aérea y naval; siendo esta última la que le compete
55
56
Revista Docente al Centro de Educación e Instrucción Naval (CEIN), que tiene como misión servir las asignaturas de especialización, como por ejemplo, navegación a un nivel de Tercer Año de la Licenciatura en Administración Militar, siendo esto una necesidad que lleva al planteamiento del proyecto de investigación sobre “ El Diseño de un Simulador de Navegación Marítima para el Centro de Educación e Instrucción Naval “CEIN”; que tiene como objeto principal convertirse en una herramienta práctica, pedagógica e innovadora para que las Guardiamarinas y Cadetes Navales puedan realizar sus laboratorios y prácticas en el área de navegación. El proyecto será una estrategia y herramienta innovadora que permitirá facilitar a los profesores e instructores una práctica didáctica de sus clases de una forma más significativa, generando habilidades, destrezas y capacidades simuladas y aproximadas a un mundo real, el cual enfrentarán una vez hayan concluido el plan de estudios y sean asignados a las distintas unidades de superficie. DESCRIPCIÓN TÉCNICA POR FASES DEL PROYECTO El proyecto tendrá una duración de un año y estará desarrollado en seis etapas. Estas son las siguientes: 1. Análisis 2. Recopilación de datos 3. Diseño 4. Implementación 5. Prueba 6. Documentación OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la implementación del simulador de navegación marítima para el Centro de Educación e Instrucción Naval “CEIN”, como una herramienta al servicio de la educación y adiestramiento naval para Oficiales Subalternos, Guardiamarinas y Cadetes Navales, que permita desarrollar habilidades, destrezas y la práctica de toma de decisiones en el ejercicio del mando y control de una unidad de su-
perficie, reduciendo los costos de mantenimiento y operación y alargando la vida útil de las unidades navales, así como la reducción del error humano a bordo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Contar con un simulador de navegación en el Centro de Educación e Instrucción Naval, CEIN. • Contribuir a la formación y capacitación de Oficiales Subalternos, Guardiamarinas y Cadetes Navales, a través del desarrollo de habilidades y destrezas que los capacite para participar eficiente y eficazmente en su desempeño profesional. • Ofrecer a los futuros Oficiales de la Fuerza Naval una formación profesional y científica que les permita realizar diversas actividades con idoneidad y disposición para el mejoramiento y actualización permanente. • Desarrollar la capacidad mental de coordinar e integrar los diferentes sistemas abordo, ante situaciones hipotéticas adversas en el contexto de navegación marítima y maniobra de buques.
RESULTADOS ESPERADOS Los resultados que se esperan como producto de la ejecución del proyecto son los siguientes: • El desarrollo de la implementación del simulador de navegación marítima para el Centro de Educación e Instrucción Naval “CEIN”. • El acondicionamiento del ambiente del simulador para que sea lo más próximo a la realidad de la zona del Golfo de Fonseca y el litoral salvadoreño, extendiéndose en un futuro hasta el Canal de Panamá. • La modelación de tres unidades de superficie como son un buque de desembarco, un patrullero fluvial y un patrullero costero para su uso en el simulador de navegación marítima. • El desarrollo de una herramienta de entrenamiento naval, para contribuir al desarrollo profesional y obtener mejores resultados en la formación de Oficiales Subalternos, Guardiamarinas y Cadetes Navales.
CODEM
57
58
Revista Docente
CODEM
59
60
Revista Docente
CODEM
61
62
Revista Docente
REVISTA DOCENTE NORMAS DE COLABORACIÓN La REVISTA DOCENTE invita a sus lectores a colaborar como articulistas, para lo cual les solicita tomar en cuenta las siguientes normas: •
Los artículos deben estar relacionados con temas de interés educativo, militar y cultural.
•
Su contenido debe carecer de cualquier objetivo político partidista o gremial y no debe alejarse de los objetivos de la Fuerza Armada.
•
El Material debe ser escrito en doble espacio, tamaño carta y que tenga un máximo de 6 páginas, incluyendo los gráficos, dibujos y fotografías su respectivo pie de foto, citas al pie de página y bibliografía consultada.
•
Se recomienda enviar una carpeta digital conteniendo las fotografías originales que ilustrarán el artículo en formato jpg, tiff o psd.
•
De los gráficos, dibujos y fotografías se utilizarán aquellos que mejor admitan su reproducción.
•
Además del título del artículo, deberá figurar el nombre del autor y grado académico. Si es militar, su grado y cargo. También debe incluir algunos datos generales del autor. Por ejemplo: estudios realizados, títulos obtenidos y los cargos más importantes desempeñados hasta la actualidad. Incluir fotografía reciente.
•
Con el objeto de que la REVISTA DOCENTE mantenga un listado de colaboradores rogamos enviarnos también su dirección postal y electrónica, teléfono fijo y celular.
•
El contenido de los trabajos publicados es responsabilidad de los autores.
La Revista Docente se reserva el derecho de modificar los detalles de estilo o de Ortografía en el contenido de los artículos, sin modificar el fondo de los mismos. Si desea remitir un artículo o anunciarse en Revista Docente, puede contactarnos en: REVISTA DOCENTE Jefe de Redacción Jefatura de Doctrina Comando de Doctrina y Educación Militar Km. 51/2, Carretera a Santa Tecla Antiguas instalaciones de la Escuela Militar. San Salvador, El Salvador, CA. Tel: (503) 2250-0005 FAX: (503) 2250-0038 e-mail: revistadocente@hotmail.com