Keal #03 Marzo 2013

Page 1

Kaiser environment and landscape

Keal

Grupo Kaiser

magazine

Primavera a Viv

Puedes encontrar más información en:

www.kealmagazine.com

Síguenos:


¿Te perdiste

algún número?

Keal número #0

Keal número #1

Keal número #2

Nuestra presentación en el mundo editorial.

5 Enero 2013.

10 Febrero 2013.

También nos encontrarás en:

www.Kealmagazine.com Grupo Kaiser


GemmaGarcía

Carta de la Directora

S

aludos queridos lectores. Llegamos al tercer mes de historia de nuestra preciada revista digital, KEaL Magazine. Como voy diciendo desde el primer momento, esta revista la hacemos con nuestro trabajo y con vuestras aportaciones, enriqueciendo mucho las temáticas que sugerimos. Desde este mes abrimos #KEaL foto, #Solidarízate y hemos estrenado los mini-vídeos de KEaL TV.

rincones posibles, ¿Nos ayudáis en esa misión? Os dejo sin más, disfrutar de este número lleno de vida dedicado a tod@s los curios@s... ¡Adelante!,

¡Primavera viva!

Un cordial saludo.

Como siempre os animo a participar en todo lo que vamos sugiriendo. Estamos creando una gran familia de kelianos y kelianas. Muchas gracias por seguir brindándonos vuestro apoyo y por vuestra implicación. Queremos que este magazine llegue a todos los

Gemma García Directora Keal Magazine.

Marzo 2013 / Keal Magazine 3


Staff Directora

Gemma García

@gemmabelfoto

Subdirectora

Minerva García

@mineegc

Redactores

Elena Salamanca @E_Salamanca Juan Jerónimo Leal @juanjero Verónica Soria @Verosorcant Oscar Huertas @ScariosHR Nabila Martín @nabila_martin Memes Fernández @pinguinitaverde David Ballesteros @BioBallesteros Eloy Medina @Eloy_MM Noemí Noval @ime9on Jema Casado @Jemacasado Delia Bretones @Deliabretones Lidia Márquez @lidialight Domingo Marín @domimc82 Diseño y maquetación

José Gómez

@JG_Noguera

Contacto Kealmagazine@revista-Kaiser.com @KaiserLandscape Keal es una publicación perteneciente al Grupo Kaiser. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, fotocopiada ni publicada por ningún otro medio sin autorización previa de Grupo Kaiser.

Barranco de

Fotografía / Mine


la Alcantarilla (Pozo Alcón, Jaén)

erva García

Sumario número 3

6. 14. 24. 30. 44. 60. 72. 80. 82. 88. 102. 108. 124. 134. 138. 150. 154. 156. 162.

Curiosidades químicas. / ¿Se comunican las plantas? Química, sustancias implicadas. Zooteca / Sin abejas. Anatomía del Paisaje / Rios, distribuidores de vida. Eco-rutas / Ruta Boca de la Pescá. Paseando con la nave Tierra / La llegada de una primavera astronómica. ¿Qué haces tú por mi vida? / Lola en México. Environment around the world / El mercado de las flores. Pregunta del mes / ¿Piensas que existe vida fuera de nuestro planeta? Huele que alimenta / Los tomates son para el verano. Wildlife-Art / ¿Cuál debería de ser la función de los zoológicos hoy? Con moléculas y a lo loco / El ejército inmune y otras historias medievales. Colaboración / Rosa Porcel. La Catedral y el Jilguero / ¿Cómo nos sentimos en primavera? Conexiones con… / la visión de unos peques. Derecho al medio ambiente / Respirando. ¿Riesgo o Catástrofe? / ¿Dulce o salado? Eco-consejos. Nuestro entorno bajo lupa. La agenda ambiental.


Curiosidades químicas

¿Se comunican las plantas? química, sustancias implicadas...

una planta es atacada, bien por “un Cuando patógeno o por un herbívoro, ésta libera ciertos compuestos al aire para avisar a otras plantas del peligro o atraer a ciertos animales a ellas. Así las otras plantas se preparan ante el peligro inminente.

6 Keal Magazine / Marzo 2013


Texto: Delia Bretones

Como

respuestas a esta pregunta, y aunque a muchos os sorprenda, tengo que deciros que parece que sí. Son muchos los estudios que corroboran esta respuesta. La mayoría vemos a las plantas como organismos vivos con incapacidad de moverse o defenderse, pero nos va a sorprender lo que son capaces de hacer para sobrevivir y adaptarse. De todos es conocido que muchas especies cuentan con espinas o segregan sustancias irritantes para protegerse, pero no se quedan ahí los distintos mecanismos de defensa de las plantas. Cuando una planta es atacada, bien por un patógeno o por un herbívoro, ésta libera ciertos compuestos al aire para avisar a otras plantas del peligro o atraer a ciertos animales a ellas. Así las otras plantas se preparan ante el peligro inminente. Interacción planta-insecto. Las plantas perciben la presencia del herbívoro por las secreciones orales de éstos. Como respuesta la planta produce metabolitos secundarios tóxicos o repelentes y moléculas volátiles (alcoholes, aldehídos, ésteres y terpenoides). Muchas de estas sustancias volátiles son comunes a muchas plantas, pero también hay compuestos fitoquímicos específicos de cada especie. Un mecanismo curioso es el que produce la enzima polifenoloxidasa ya que cataliza la oxidación de metabolitos secundarios fenólicos, produciendo quinonas que polimerizan en unas gomas que atrapan a los insectos.

Marzo 2013 / Keal Magazine 7


Inhibidores de proteasas. Son pequeñas proteínas que contribuyen a la defensa de los insectos. Al bloquear la síntesis de proteasas intestinales, frena el crecimiento y provocan muerte por ayuno. Estos inhibidores se encuentran sobre todo en granos y tejidos de reserva. También hay que decir que los insectos no son tontos y han desarrollado técnicas muy buenas para ser inmunes a estos inhibidores. Interacción plantas- microorganismos. Aunque se sabe que las plantas no poseen sistema inmunológico celular como el de los animales, estas presentan mecanismos de “inmunidad intrínseca”, es decir, reconocen lo ajeno al organismo. Perciben factores cuya naturaleza química indica la presencia de microorganismos potencialmente nocivos por mecanismos oportunistas. La respuesta de defensa se manifiesta en dos niveles:

8 Keal Magazine / Marzo 2013

• Nivel de respuesta local: implica la síntesis de fitoalexinas (son compuestos antimicrobianos que sintetiza la planta en alta concentración después de infecciones fungicidas o bacterianas y ayudan a la dispersión del patógeno). Se pueden incorporar también elementos apoptóticos que producen la muerte celular controlada, aislando así el invasor. • Nivel secundario de respuesta: Preparan a tejidos y órganos para defenderse de un proceso infectivo. Aumentan los niveles de toxinas defensivas, receptores de patógeno y reforzamiento estructural de paredes celulares. Las vías de señalización tanto de agresión de microorganismos como de herbívoros, contienen elementos volátiles cuya función es transmitir la información a la propia planta y a plantas vecinas para la activación defensiva. Los principales elementos volá-


tiles que se han detectado son: etileno, ácido salicílico, su ester metílico, ácido jasmónico y su ester metílico. Etileno: su emisión por parte de tejidos vegetales dañados permite la activación sistémica de genes defensivos en tejidos sanos distantes de la zona dañada o en otras plantas. Ester metílico de ácido salicílico, su emisión tiene un mecanismo similar a la del etileno, pero ade-

más sirve como señal de llamada para cierto tipo de depredadores de insectos herbívoros. Esto es fascinante, además de alertar a otras plantas, reclutan ayuda. Ácido jasmónico: su descubrimiento en la inducción de genes relacionados con la defensa, permitió identificar una gran cantidad de compuestos volátiles derivados de ácidos grasos llamados “volátiles C6” que participan en la interacción de la planta con los microorganismos y con los herbívoros.

Marzo 2013 / Keal Magazine 9


Acacias

Veamos algunos casos curiosos, donde se observan estos fenómenos: El zoólogo Wouter Van Hoven de la Universidad de Pretoria, buscaba una explicación lógica a la muerte por inanición de antílopes Kudús en Sudáfrica que se encontraban en una zona acotada donde había acacias para comer. La autopsia reveló que había una gran cantidad de taninos en los restos de hojas del estómago. Este pensó que podía haber sido un método de defensa de la acacia ante el ataque de estos herbívoros. Así que para comprobarlo golpeó las ramas y rompió hojas de las acacias midiendo las cantidades de taninos antes y después de la agresión. Como resultado obtuvo que aumentaban los niveles de taninos en un 250% después

10 Keal Magazine / Marzo 2013

de la agresión y que los árboles del alrededor que no habían sufrido agresión alguna también presentaban niveles altos. Hoven comprobó que la presencia en el aire de etileno era la señal de alarma. Los antílopes murieron por no poder comer fuera del recinto acotado, donde las acacias estaban en “pie de guerra”. Se ha podido comprobar que el maíz, en caso de sufrir un ataque de orugas, emite un gas que atrae a avispas carnívoras que ponen sus huevos en las orugas. Asique esta es toda una alianza beneficiosa para ambas. Seguro que después de leer esto, miráis de otra forma a las plantas, ya no parecen tan débiles y calladas como antes, ¿no?, ojito que ni los

humanos estamos a salvo de ellas, ya que algunas son capaces de provocarnos desde vómitos hasta la muerte. Delia Bretones. @Deliabretones

BIBLIOGRAFÍA

i

Mecanismos químicos de defensa en las plantas. Jorge M. Vivanco, Eric Cosio, Victor M. Loyola- Vargas y Hector E. Flores. Las plantas se avisan del peligro inminente. Roger Seco, Lolanda Filella, Joan Llusià i Josep Peñuelas. Unitat d’Ecologia Globlal CREAFCEAB-CSIC.


FotografĂ­a / Eloy Medina M

Marzo 2013 / Keal Magazine 11


FotografĂ­a / Nature Age; Eloy Medina M

12 Keal Magazine / Marzo 2013


Produce una inmensa tristeza que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha.

Victor Hugo

Marzo 2013 / Keal Magazine 13


Zooteca

Sin abejas.

Fotografía / Eloy Medina M. (Granada)

pequeña humildad de un ser vivo “es Lala esencia de toda la Naturaleza.

14 Keal Magazine / Marzo 2013


Texto y fotografía: Eloy Medina M.

Nadie

podría pensar que algo tan pequeño a la vez podría ser tan grande. Noticias recientes ponen la voz de alarma ante la disminución del número de una de las especies clave en la polinización de un gran número de plantas en nuestro planeta, como es la abeja, concretamente, la Apis mellifera. Albert Einstein dijo que “si las abejas desaparecieran de la faz de la Tierra, al hombre le quedarían únicamente cuatro años de vida”; dicha cita ha sugerido desde miedo hasta incredulidad. Actualmente, tanto en el ambiente apicultor cómo en el entomólogo es uno de los temas más tratados y de preocupación; ¿qué está sucediendo con las abejas? Nuestra recolectora especial. Pertenece a los himenópteros, uno de los grupos más numerosos de los insectos, dónde incluimos también a las hormigas y a las avispas; grupo que se caracteriza por su vida social y su compleja estructura jerárquica. Quedándonos en abejas, destacamos a la mayor implicada en nuestro asunto polinizador, y es la Apis mellifera. Una de las especies de abejas más usadas por el hombre, sobre todo por su interés productivo, pues produce la miel más nutritiva y en gran cantidad para ser del agrado social. Si bien hay que decir que hay un gran número de subespecies que en apicultura además se dividen en razas y linajes: A.mellifera macedonica, A.mellifera carnica, A.mellifera ruttneri, A.mellifera caucasica,... aproximadamente veinticinco. Marzo 2013 / Keal Magazine 15


FotografĂ­a / Eloy Medina M.

La especie Apis mellifera es uno de los animales con un alto interĂŠs antropolĂłgico desde tiempos remotos.

16 Keal Magazine / Marzo 2013


En España podemos encontrarnos varias subespecies debido a la introducción exterior o por llamarlo así, cruces de razas eliminando algunas purezas. Originariamente hablamos de de Apis mellifera iberica, que se asemeja bastante a la común (Apis mellifera mellifera) pero es un poco más oscura y menos agresiva frente a ésta última. Las abejas, al igual que otros himenópteros, destacan por su jerarquía y su compleja sociedad, en la que la presencia de una reina en la colmena permite la estabilidad del resto que mayoritariamente son obreras, encargadas de la elaboración de celdas, de traer alimento, de defender la colmena e incluso, en ocasiones, poner huevos y criar las larvas. La presencia de machos o zánganos, es variable pero siempre en mucho menor número que la anterior casta. El interés cultural y culinario de la abeja sobre todo, se centra en la miel, producto conseguido a través de néctar y la saliva de la abeja en su “buche” como fermentador, con la ayuda de una enzima salivar. Aunque es el producto estrella y de múltiples usos, los humanos también obtienen de ellas la jalea real necesaria para ese crecimiento de la reina, cera,...

Albert Einstein dijo que “si las abejas desaparecieran de la faz de la Tierra, al hombre le quedarían únicamente cuatro años de vida”

Marzo 2013 / Keal Magazine 17


Relaciones públicas. Es en la recolección de néctar y polen dónde Einstein quería hacer hincapié. Las abejas son esenciales para la vida y la existencia de una alta variedad de plantas a través de la creación de sus semillas; esta polinización animal (zoofilia) en abejas, se le conoce especialmente cómo melitofilia, un tipo especial de la entomofilia (por insectos concretamente). Existe una clara coevolución entre muchas angiospermas y las abejas. Éstas están lo suficientemente adaptadas tanto anatómicamente (un “pelaje” adecuado) como etológicamente (necesidades sociales de visitar un alto número de flores, elemento esencial en la melitofilia). La flor está dispuesta para ser un exquisito plato para nuestra abeja, puesto que ésta llega buscando néctar y a su vez, se lleva a otra flor para buscar más alimento, polen que aprovechará esta nueva. Así pues, las flores con néctar serán más visitadas por ser un rico atrayente azucarado que aquellas que solamente aporten polen. Es común ver que las estructuras florales están adecuadamente situadas para que el insecto al entrar se lleve su recompensa, pero no antes habiendo pasado por los estambres (perteneciente al androceo floral) y cubriendo su cuerpo de polen que deberá depositar en el estigma (que pertenece al gineceo o parte femenina de una flor) y así fecundar al óvulo vegetal y crear una semilla. Todo esto,

18 Keal Magazine / Marzo 2013

sin meternos en muchos detalles de flores dioicas, con sexo femenino y masculino, y monoicas; simplemente el hecho es que el polen debe viajar de una flor a otra. En plantas, al igual que en animales se recompensa la variabilidad genética, por lo que es preferible la visita de flores de distintos individuos. Las necesidades de una colonia son altas y se requiere de la visita de más de una planta al día por abeja. Sólo para hacernos una idea: en una colonia mediana de 60.000 individuos dónde suelen salir a buscar comida pocos más de la mitad con una frecuencia diaria de hasta 20 viajes y con unas 30 o 50 visitas florales por viaje, estamos hablando de muchas flores polinizadas gracias a las probabilidades de contacto ya que el número de estos insectos es grande. Dentro de esas plantas que son polinizadas se encuentran un gran número de hortalizas y otras ricas en productos, cómo son micronutrientes esenciales para la vida animal, pues recordemos que la naturaleza es una fantástica máquina dónde todo está bien encajado y conectado. Sí es cierto que hay plantas con una coevolución menos estricta y pueden ser fecundadas por otros insectos distintos a los ápidos, aunque cómo ya se ha comentado, la abeja es una de las mejores y que permiten obtener unas probabilidades de polinización muy elevadas.


Las abejas son esenciales para la vida y la existencia de una alta variedad de plantas.

Fotografía / Eloy Medina M. (Granada) Flor de romero (Rosmarinus officinalis) Además de los químicos, los reclamos visuales son también esenciales para visitar la flor. Colores de baja longitud de onda, cómo el morado o el azul, son muy atrayentes.

Marzo 2013 / Keal Magazine 19


Fotograf铆a / Eloy Medina M. (Granada)

Los insectos entran en un periodo de inactividad denominado diapausa que permite la seguridad de las abejas en condiciones abi贸ticas adversas.

20 Keal Magazine / Marzo 2013


últimos censos sobre estos insectos demuestran “unaLosalarmante reducción en su número y colmenas.

¿Sin abejas hay paraíso? Es sobre todo a lo que Einstein se refería con su célebre frase, y es que hay que saber que sin la polinización realizada gracias a muchos animales, tres cuartas partes de las plantas en el mundo no llegaría a formar una semilla y posteriormente germinar creando un nuevo individuo, lo que frenaría gravemente la vida en nuestro planeta, pues sin el reino vegetal no solo se rompe una cadena alimenticia, si no que la frecuencia de sequías aumentaría y la oxigenación atmosférica más escasa (hablando de un modo general, no sólo por plantas melitófilas) ¿Pero qué tiene de mito la afirmación de Einstein? Es una hipérbole, una exageración quizás, pero que no está tan mal encaminada a su vez, puesto que la frase indica el problema vigente en la extinción en cadena de una especie, en este caso, la abeja. A fechas actuales, es lógico que dicha frase esté en mas de una boca científica, dada la situación que están sufriendo muchos ápidos, concretamente nuestra Apis mellifera. Los últimos censos sobre estos insectos demuestran una alarmante reducción en su número y colmenas naturales, lo que ha creado una gran preocupación en el ambiente entomológico para determinar realmente a qué se debe y paliar el problema, pues como ya sabemos, la presencia de la abeja es más importante de lo que aparenta. Al parecer, pocas regiones del planeta se libran de esto, como son América del Sur, África y Australia.

De primeras podemos pensar que el hemisferio sur no posee dicho problema y los motivos debemos buscarlos en el norte tan solo, pero no se puede aún sacar conclusiones precipitadas y despreciar factores pues las causas de la reducción en abejas, pueden llegar a ser algunas más. Se comentan y estudian varios motivos que tan solo pincelaré en este artículo, puesto que ninguno aún está confirmado al cien por cien de su culpabilidad. Uno de los primeros que toma mucha fuerza además, se trata de la presencia de pesticidas como los neonicotinoides, capaces de inutilizar el sistema nervioso de estos insectos. Se han encontrado su presencia esencialmente en semillas y granos, a los cuales las abejas no visitan en frecuencia. La presencia de pesticidas que sean nocivos para estos animales es altamente más peligrosa cuando se usan en el momento de la flor de la planta en la que ocurre la visita obligada del ápido. Esto quiere decir, que muchos pesticidas se usan mal o no son específicos a la hora de actuar, con lo que tienen un espectro de acción demasiado grande. Sin embargo, hay que añadir que la gran mayoría de los pesticidas y algunas fórmulas concretas, tienen un interés macroeconómico detrás, lo cual en ocasiones suele ser un grave problema para determinar el impacto global de un pesticida u otro ante esta disminución de abejas. El uso adecuado y correcto de pesticidas o sustitución por métodos menos agresivos con la naturaleza, se plantea para limitar este problema concreto.

Marzo 2013 / Keal Magazine 21


Fotografía / Eloy Medina M.

Otro factor muy importante es hablar de uno de los mayores enemigos de la Apis mellifera, y es el ácaro de género varroa, concretamente el Varroa jacobsoni (Oudemans, 1904). Se trata de un ectoparásito que para su reproducción usa las fases larva y pupa de las abejas, así cómo alimentarse de la hemolinfa del adulto (para entendernos, lo más parecido a la sangre en insectos) dejándolo agotado hasta producirle la muerte. La consecuencia principal de la extensión del parásito por todo el mundo apicultor es la exportación e

22 Keal Magazine / Marzo 2013

importación de abejas sin ningún control sobre ello. El origen se determinó en Filipinas, pero hoy en día se generaliza su presencia, tanto que incluso en muchos lugares se considera ya una plaga dónde el número de colmenas destruidas es elevado. Hay más tipos de parásitos y enfermedades víricas, que afectan y amenazan también a las abejas, pero varroa es una de las más características. Hay estudios dónde se ha observado que en algunas subespecies de abejas, se produce lo que se denomina con el anglicismo “grooming”


(que podríamos traducir, cómo limpieza o aseo personal) y estos individuos permiten encontrar y morder, así como eliminar el parásito en la colmena. Una de ellas además, es nuestra Apis mellifera iberica. Existen otros factores añadidos que están en el punto de mira: • El cambio climático. En lo que concierne a las alteraciones en temperatura como ejemplo, que altera lo que se conoce como diapausa, pues hace que los individuos salgan de este proceso en condiciones desfavorables para ellos. • Problemas de consanguinidad. Creadas artificialmente para obtener nuevas “razas” o tipos para obtener gran cantidad de miel o beneficios con interés antropológico, pero que no tienen en cuenta su vulnerabilidad a factores bióticos y abióticos. • Contaminación. Puede ser de manera más local, ya que la polución altera su sistema respiratorio concretamente su tráquea. Habría que destacar, que este problema junto al cambio climático no son

específicos de las abejas. • Disenterías u otras enfermedades causadas por una mala alimentación. • Presencia de depredadores en aumento, cómo es la expansión del avispón asiático (Vespula velutina nigrithorax) entre otros... Hasta ahora no se ha llegado a una conclusión concreta sobre qué está ocurriendo con las abejas, pues aún se está investigando a qué se debe para aplicar las soluciones adecuadas, incluso lo más probable que la suma de todos los motivos enumerados hagan el todo del problema; lo que sí tiene claro la comunidad entomológica es que sabe que nos encontramos en una situación delicada y vamos contrarreloj para salvar a este animal emblemático, que para muchos pasa desapercibido e incluso puede causar fobia y rechazo, pero que sin duda es una pieza clave para la vida. Eloy Medina. @Eloy_MM

Marzo 2013 / Keal Magazine 23


Anatomía del paisaje

Ríos, distribuidores de vida.

Fuente: Google maps 2012

Haciendo honor al nombre de la sección, “el sistema fluvial es al ecosistema como el

sistema venoso al cuerpo humano. Sin él no hay vida.

24 Keal Magazine / Marzo 2013


Texto y fotografia: Gemma García.

El

río: Fuente y refugio de vida. Fuente de recursos. Generador de microclima. Ríos que bailan entre densos bosques o que parten grandes ciudades. Ríos interrumpidos en su viaje de forma artificial según nuestras necesidades. Ríos que dan carácter a un paisaje. Arterias naturales dónde fluye el líquido de la vida, el agua, fertilizando el suelo, permitiendo que crezcan coloridos bosques de ribera y proporcionando sosiego y paz a la gente que los contemplan. El paisaje puede dibujarse, como os contaba en el primer número de la revista, alzándose sobre él y observando los patrones fundamentales. Hablaba entonces de las grandes divisiones en las que se podían dividir los elementos que componen una unidad paisajística concreta, véase; malla (cuadrícula en la que está mayoritariamente dividido el territorio como cultivos, bosque, desierto,…), tesela o mancha (una zona concreta y de una determinada extensión del territorio como una parcela de olivar, una parcela de vid,…etcétera. Y punto, o elementos puntuales que aparecen en el territorio como un caserío o una balsa de riego, o un elemento patrimonial histórico como un molino antiguo. En esta imagen de satélite podemos observar una malla de cultivos (zonas de color verde) compuesta por pequeñas teselas o manchas rectangulares de distinto tamaño que se corresponden con las parcelas pertenecientes a agricultores.


A la derecha tenemos una ciudad que parece adentrarse en la malla agrícola y que conecta con esta gracias a varias arterias artificiales (líneas rectas) que son autovías y carreteras secundarias. Pero justo en el centro de la imagen vemos una línea algo más sinuosa que atraviesa toda la red de cultivos por la mitad que proveniente de la ciudad se pierde por el margen izquierdo. En efecto, esta línea

que acertaremos en llamar corredor lineal es un río, el Genil a su paso por Granada provincia. Este tramo en concreto corresponde a la ciudad de Granada y su soporte vital desde tiempos de grandes civilizaciones, su vega. Veamos una imagen de satélite en la que descubriremos el origen de este corredor ecológico.

Fuente: Google maps 2012

Sierra Nevada (a la derecha de la imagen), en efecto, recoge grandes cantidades de precipitaciones en forma de agua, nieve o vapor, y su escarpado relieve deja que escurra en forma de diferentes ríos, el principal, el Genil que viaja en busca del Guadalquivir, la gran

26 Keal Magazine / Marzo 2013

cuenca hidrográfica de Andalucía (que no la única). Haciendo honor al nombre de la sección, el sistema fluvial es al ecosistema como el sistema venoso al cuerpo humano. Sin él no hay vida.


Si pensamos en el río desde el punto de vista funcional veremos que recoge el agua de las zonas donde hay precipitaciones e impulsado por la fuerza de la gravedad la distribuye a lo largo de una cuenca hidrográfica hasta llegar al mar. A su paso genera una humedad tanto en el aire como en el suelo superior a la climatología de las zonas circundantes, más secas, con lo que se prepara un microclima propio donde albergar vida ligada a su curso, al agua, como los bosques de ribera.

Fotografía / Gemma García

Marzo 2013 / Keal Magazine 27


Rio Genil a su paso por Granada. Fotografía / Gemma García

Históricamente las poblaciones se asentaban cerca de las fuentes de agua y extendían sus cultivos y poblados próximos a sus riberas. De esta manera tenían agua para sus necesidades básicas y podían cultivar plantas en suelos más fértiles.

rias consecuencias que influyen directamente en nuestra especie así como en el resto de seres vivos.

Con los siglos y el crecimiento exponencial de la población humana estas poblaciones han ido creciendo, estos suelos se han explotado con prácticas intensivas para obtener un alto rendimiento en menos tiempo y los cauces fluviales se han ido modificando debido al; suelo edificado, a la contaminación, a la extracción excesiva de recursos o a la interrupción artificial del discurrir normal de las corrientes de agua para crear reservas, entre otras afecciones.

A su paso por la ciudad de Granada, el Genil se ha encauzado, adornando con hormigón sus riberas y ensuciando su cauce. Por la gran densidad de población que le rodea, encauzarlo ha sido una forma de dar seguridad a los ciudadanos ya que alguna vez ha dado algún susto a los vecinos por riadas pero se está modificando su naturaleza. Evitando que parte del agua se infiltre o anulando la vegetación natural aumentamos por ejemplo la velocidad y turbulencia con la que discurre la corriente que aguas abajo puede ocasionar problemas.

El resultado de estas intervenciones pensadas entorno al antropocentrismo conlleva se-

28 Keal Magazine / Marzo 2013

Para seguir con el ejemplo con el que hemos empezado el artículo continuamos en el Río Genil.


Rio Nilo. Fuente: Google maps 2012

los ríos son las arterias “queSitransportan y posibilitan la

En la gran malla de cultivos de la vega de Granada, el Genil pasa proporcionando al suelo una humedad que hace posible el cultivo de especies de regadío. En este caso, bajo el río, se halla un acuífero que ha sido reserva de excedentes durante siglos y que ahora sufre las consecuencias de una sobreexplotación agrícola intensiva (menor infiltración de agua de precipitación o del río y alta contaminación en nitratos y otros elementos provenientes de la fertilización artificial de estos suelos) y del crecimiento de la población. Será en otra ocasión cuando veamos la relación de la desecación del suelo y su compactación en la ocurrencia de fenómenos sísmicos.

vida por el territorio debemos dejarlos seguir su curso natural.

La modificación de los cauces fluviales generalmente tiene consecuencias muy negativas para el medio y concretamente para los ecosistemas que los albergan. Como os comentaba al principio, el río es fuente de vida y de recursos, refugio de especies y generador de microclima. La naturaleza responde a la causa-efecto, dónde cada acción tiene una sucesión de consecuencias en cadena que afectan a todos los niveles. Si los ríos son las arterias que transportan y posibilitan la vida por el territorio debemos dejarlos seguir su curso natural. Es por ello que en paisaje los denominamos corredores lineales ecológicos y son considerados vitales para la continuidad de los ecosistemas. Esto parece una obviedad, pero si lo es, ¿Por qué se sigue actuando de forma perjudicial para el medio? Gemma García. @Gemmabelfoto

Marzo 2013 / Keal Magazine 29


Eco rutas Ruta Boca de la Pescá Texto y fotografía: Domingo Marín

Si

bien en la ruta del número anterior afrontamos un recorrido sin mucha exigencia, en esta ocasión nos vamos a embarcar en una salida con una exigencia física y técnica mucho mayor. Al comenzar nuestras primeras pedaladas nos dirigiremos en dirección a La Zubia. Este será el tramo más tedioso debido a la densidad del tráfico, pero una vez alcanzada esta población podremos disfrutar de la tranquilidad de caminos por los que no pueden transitar vehículos a motor. El tramo que transcurre por carretera es prácticamente llano, hasta que comencemos a ver las primeras casas pertenecientes a dicho municipio, momento en el cual comenzaran las primeras pendientes que nos conducirán hasta la cima de nuestro objetivo. Atravesaremos el pueblo por la carretera principal del mismo sin tomar desvío alguno. Nos encontraremos con una mini rotonda tomando la segunda salida de la misma, momento en el que afrontaremos una fuerte subida de unos 200m y por fin alcanzaremos una ancha pista de tierra. Esta se desdobla en varios tramos en dos caminos paralelos. Dará igual el que elijamos pues se unirán en las cercanías de la Urbanización La Guitarra.

30 Keal Magazine / Marzo 2013


Fotografía / Domingo Marín

Carril Bici. La Zubia.

En mi caso suelo escoger el camino de la izquierda, ya que pese a estar en peor estado, por el nos aseguramos el no encontrarnos con ningún coche y así poder disfrutar del valle que podemos observar si giramos nuestra cabeza a la izquierda, que en el momento de la realización de la ruta estaba precioso por la gran cantidad de almendros en flor. El valle es una zona de gran interés ecológico y su conservación es llevada de la mano por las fundaciones Greenpeace y WWF Adena. Justo al otro lado del valle podremos encontrar la conocida zona de barbacoas llamada Cumbre Verdes y por la cual si decidiéramos también podríamos afrontar nuestra subida utilizando el carril bici que discurre paralelo a la carretera.

Marzo 2013 / Keal Magazine 31


Fuente del Hervidero Fotografía / Domingo Marín

Todo este tramo desde el pueblo de La Zubia hasta la urbanización presenta una pendiente bastante pronunciada y sin descanso alguno, incluso nos será difícil en algunos tramos el poder ponernos en pie sobre nuestra bicicleta, pues en la mayoría de los casos perderemos el agarre de la rueda trasera debido a que el terreno está bastante suelto unido a la fuerte pendiente. Por fin alcanzamos la Urbanización La Guitarra y podremos tomarnos un respiro durante un pequeño tramo de carretera. Terminado

32 Keal Magazine / Marzo 2013

este, el resto de nuestro recorrido hasta la cima será por camino/pista. Continuaremos por una pista bien pisada hasta alcanzar el restaurante El Hervidero, nombre que le viene dado por ser un antiguo hervidero de cal. Al llegar a su altura seguiremos nuestra andadura por el camino de la izquierda. En esta zona precia a alcanzar el canal de la Espartera la pendiente no es muy pronunciada, pero nos lo tomaremos con calma para reservar fuerzas para la ultima y durísima subida.


FotografĂ­as / Domingo MarĂ­n

Marzo 2013 / Keal Magazine 33


Fotografías / Domingo Marín

Llegaremos a una zona de aparcamiento desde la cual podremos divisar el “skyline” de Sierra Nevada. Desde este punto podemos comprobar que nuestro objetivo se encuentra cerca. Podremos detenernos un momento en el mirador que encontraremos y en el que nos vienen señaladas las alturas y nombres de los picos de Sierra Nevada.

34 Keal Magazine / Marzo 2013


Y con un poco de suerte y si no ha sido mucha la afluencia de personas a la zona, podremos deleitarnos con la maravillosa vista de las cabras montesas que suelen bajar a pastar a esta zona.

Marzo 2013 / Keal Magazine 35


Fotografía / Domingo Marín

En el momento en que divisemos el Cerro de las Pipas, el camino se vuelve más complicado y estrecho. Este pequeño cerro recibe su nombre de los restos fósiles de Dentalium que podemos encontrar en él.

36 Keal Magazine / Marzo 2013


Cerro de las Pipas

Marzo 2013 / Keal Magazine 37


FotografĂ­as / Domingo MarĂ­n

38 Keal Magazine / Marzo 2013


Y por fin afrontamos la subida final. Si no se tiene una buena forma física y una depurada técnica será imposible realizar esta subida, e incluso disponiendo de estos requisitos habrá tramos en los que haya que avanzar a pie. El día en que se realizo la ruta, la subida estaba espectacular por la presencia de nieve. Es el

momento de meter todo el desarrollo disponible y desplegar toda nuestra habilidad sobre la bicicleta. La ascensión no es muy larga y en pocos minutos llegaremos a la cima gemela de esta montaña. Recomiendo llevar ropa de abrigo pues alcanzaremos los 1500m de altitud.

Marzo 2013 / Keal Magazine 39


Pico del Trevenque 2.079 metros de altura

Pico Mulhacén 3.478,6 msnm

Fotografías / Domingo Marín

40 Keal Magazine / Marzo 2013


En este punto descansaremos unos minutos y disfrutaremos de las vistas que se nos presentan. Se divisa perfectamente Sierra Nevada, el Pico del Trevenque y los Alayos. Si volvemos nuestra cabeza podremos ver sierra nevada. Y si dirigimos nuestra vista hacia abajo veremos la central eléctrica de Dilar. Como curiosidad de esta cima, comentar que en cada uno de los picos gemelos de la misma podremos encontrar sendos Belenes durante todo el año. Es el momento de comenzar nuestra vuelta

a casa. Habrá que tener cuidado en el descenso. Retomaremos el camino por el que anteriormente hemos circulado hasta la Urbanización de la Guitarra y en este punto tenemos dos opciones, la primera de ellas será descender por la carretera de Cumbre Verdes y la segunda por la que procedí, afrontando el circuito de descenso que discurre paralelo a la derecha de la carretera. Esta opción solo es recomendable para aquellos que dispongáis de bicicleta de doble suspensión y una depurada técnica, ya que por esta zona son abundantes las raíces, escalones naturales y saltos.

Central eléctrica de Dilar.

Marzo 2013 / Keal Magazine 41


42 Keal Magazine / Marzo 2013


Os recomiendo que echéis un vistazo a los múltiples videos que podéis encontrar en internet. Llegaremos el pueblo de La Zubia y en pocos minutos habremos alcanzado nuestro descanso. Domingo Marín. @domimc82

Marzo 2013 / Keal Magazine 43


Paseando con la nave Tierra

La llegada de una primavera astronómica.

Fotografía / David Ballesteros

y cada uno de nosotros viajamos “en Todos el mismo planeta, en esta inmensa nave

44 Keal Magazine / Marzo 2013

llamada Tierra


Texto y fotografía: David Ballesteros

Como

todos los años por estas fechas nos acercamos al final del invierno con la consecuente llegada de la primavera. Numerosos cambios son apreciables en nuestro entorno natural y por supuesto, en nosotros mismos ya que a fin de cuentas también formamos parte de dicho entorno. No debemos perder de vista que todos y cada uno de nosotros viajamos en el mismo planeta, en esta inmensa nave llamada Tierra que no cesa de moverse desplazándose sobre su propio eje, alrededor del Sol, por el interior de nuestra galaxia y a su vez junto con nuestra Vía Láctea por el resto del Universo. Puf… menudo mareo ¿verdad?, y eso que aparentemente estamos tan quietecitos por las noches en nuestra cama… pues bien, dependiendo de la localización que alcancemos en torno al Sol, recibiremos un mayor o menor aporte de energía procedente del mismo, por lo tanto, ¿en qué consiste desde un punto de vista astronómico la llegada de la primavera?, ¿por qué se producen los cambios en las estaciones y a su vez estos son diferentes en ambos hemisferios del planeta?, ¿a qué se debe que el hombre se haya interesado a lo largo de la historia por estos cambios estacionales?... hay que ver lo preguntón que estoy hoy... Estas y otras muchas preguntas intentaré ir resolviendo a lo largo de este artículo así que… ¡vamos allá!

Marzo 2013 / Keal Magazine 45


la primavera de 2013 comenzará el “miércoles 20 de marzo a las 12h 02m

hora oficial peninsular, una hora menos en Canarias, durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.

El equinoccio de primavera. El momento en el que se produce el cambio de invierno a primavera es lo que astronómicamente conocemos como “equinoccio”, palabra proveniente del latín “equi” igual y “nocte” noche. Se llama así porque la noche de esa jornada dura exactamente doce horas al igual que el día. Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento), la primavera de 2013 comenzará el miércoles 20 de marzo a las 12h 02m hora oficial peninsular, una hora menos en Canarias, durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.

Sol de Levante

46 Keal Magazine / Marzo 2013


El 20 de marzo, tendremos también la particularidad de que además de encontrarnos con una noche y día de similar duración, el Sol alcanzará una posición desde el punto de vista de un observador situado en la Tierra, intermedio sobre la eclíptica (recorrido aparente del Sol durante el año a través de las constelaciones zodiacales y proyección del plano orbital de la Tierra sobre la esfera celeste). Mientras que en el hemisferio Norte pasamos del invierno a la primavera y para nuestro hemisferio se llama equinoccio primaveral,

en el hemisferio sur se pasa del verano al otoño; denominándose equinoccio otoñal, más adelante aclararemos con más detalle este punto en el apartado “¿a qué se debe que los cambios de estaciones sean diferentes en el hemisferio Norte y Sur? Pero más curioso si cabe es lo que sucede en el Polo Norte, donde se pasa de una noche de seis meses de duración a un día de seis meses mientras que en el Polo Sur, se pasa de un día de seis meses de duración a una noche de seis meses… menudo panorama más triste ¿verdad?…

Marzo 2013 / Keal Magazine 47


Stonehenge,

Amesbury, Reino Unido. Enlace a Google maps.

Fuente: mundo.net

Stone Ejemplos de observatorios utilizados a lo largo de la historia para medir los cambios estacionales. El equinoccio también destaca por ser un momento en el que el movimiento del Sol se produce exactamente de Este a Oeste, y desde tiempos remotos ha sido utilizado para orientar templos y altares realizando diferentes ceremonias y cultos, gracias a que se posibilita la llegada de los rayos solares

48 Keal Magazine / Marzo 2013

a puntos determinados pasando por estrechas aberturas en la pared. De forma similar están colocadas también las grandes rocas monolíticas en el templo (u observatorio astronómico) de Stonehenge, en Inglaterra. Aunque Stonehenge aún presenta diversos misterios, su finalidad parece hoy más evidente que nunca. Fue un templo para adorar al Sol y la Luna, astros que regían el ciclo de las estaciones. Un


Stonehenge fue un templo para adorar al Sol y la “Luna, astros que regían el ciclo de las estaciones.

ehenge calendario que sabiamente observado permitía predecir la llegada de las estaciones en previsión de las actividades de los campesinos y domesticadores de ganado que se dieron el tiempo para edificarlo, y posteriormente también se convirtió en un sitio sagrado. Conocer el inicio de la primavera siempre ha sido importante para los agricultores, puesto que esta fecha da una cierta seguridad de que el invierno terminó y posible-

mente ya no ocurrirán nevadas que impidan cultivar la tierra sin correr el riesgo de perder las cosechas. Lugar de ritos funerarios como lo confirman los diversos restos desenterrados en diversas partes del recinto. Con magia y leyenda que aun hoy llega a las creencias de los locales que lo consideraron dueño de poderes curativos.

Marzo 2013 / Keal Magazine 49


AngkorW

50 Keal Magazine / Marzo 2013


Wat

Otro ejemplo importante a nivel astronómico es el conocido complejo de templos hindúes situado en Camboya “AngkorWat”. Fue construido como tumba del rey Suryvaram II en el siglo XII y está repleto de simbolismo astronómico. Durante los equinoccios, un observador situado delante de la puerta de entrada occidental vería salir el sol directamente por encima de la torre central del templo mientras que en el solsticio de verano, el sol se eleva sobre Phnom Bok, una gran colina. Para los antiguos jemeres, la astronomía era una ciencia sagrada.

Enlace a Google maps.

Marzo 2013 / Keal Magazine 51


ChichĂŠn

52 Keal Magazine / Marzo 2013


En Chichén Itzá, situado en la península mexicana de Yucatán, durante la puesta de sol de cada equinoccio, la sombra de una serpiente se desliza por el flanco occidental de la escalinata de “El Castillo”, una pirámide maya. La pirámide fue construida entre los años 1.000 y 1.200 como templo para el dios Kukulcan, la serpiente emplumada. En la pirámide se pueden observar otras maravillas astronómicas: ejes orientados a la salida del sol durante el solsticio de verano y a la puesta de sol en el solsticio de invierno. Cada uno de los cuatro lados de la pirámide tiene una escalinata de 91 escalones. Sumando los cuatro lados y la plataforma superior hay un total de 365 escalones, el número de días de un año.

Enlace a Google maps.

Itzá

Marzo 2013 / Keal Magazine 53


Isla de Pascua. Enlace a Google maps.

Fuente: Google maps

Moái También nos encontramos con cientos de estatuas de piedra denominados moái rodeando la Isla de Pascua en Chile. La mayoría de ellas miran hacia el interior de la isla, pero siete ubicadas en un lugar llamado AkuAkivi, miran hacia el mar, exactamente al lugar donde se pone el sol durante los equinoccios, señal de que los isleños contaban con conocimientos astronómicos. Recientes estudios del arqueo astrónomo español Juan Antonio Belmonte, apunta a que las demás estatuas también tienen orientación astronómica.

54 Keal Magazine / Marzo 2013


En España, “también

encontramos numerosos ejemplos de construcciones megalíticas encaminadas a la observación astronómica además del culto religioso como menhires o dólmenes.

Tras ver estos ejemplos a nivel internacional, debemos tener en cuenta que en España, también encontramos numerosos ejemplos de construcciones megalíticas encaminadas a la observación astronómica además del culto religioso como menhires o dólmenes. Respecto a los dólmenes cabría destacar el conjunto arqueológico de los dólmenes de Antequera en el cual hace al menos 4.000 años el hombre ya era consciente de como los equinoccios, al igual que los solsticios, influían en su cultura. Muchos de sus sepulcros los construían mirando hacia donde sale el Sol, como hicieron con el antequerano dolmen de Viera aproximadamente en el año 2.000 a. C. o con el 90 por ciento de los dólmenes que existen en Europa.

Marzo 2013 / Keal Magazine 55


Cambios estaciones hemisferio Norte y Sur. Fuente: imeditores.com.

Papa Noel en Argentina en luga “abrigadito sobre su trineo tirado p llegar tranquilamente en baĂąador

56 Keal Magazine / Marzo 2013


Debido precisamente a esta inclinación del eje de la Tierra respecto al plano de su órbita, los rayos del Sol no llegan uniformemente a toda la cara que se muestra iluminada, llegando antes y con un mayor ángulo a uno de los hemisferios que al otro. Por lo tanto las temperaturas serán más altas en el hemisferio donde se produzca la llegada con mayor perpendicularidad, constituyendo la base de las estaciones. Cuando en España (situada en el hemisferio Norte) nos encontramos en invierno, en Argentina (hemisferio Sur) se encontrarán en verano y precisamente convendría aclarar que a comienzos de Enero tiene lugar el perihelio de la Tierra, es decir, el momento en el que nuestro planeta está más cerca del Sol. Mientras que a principios de Julio nos encontramos en el afelio terrestre, momento de mayor alejamiento del astro rey.

ar de llegar por renos, puede y haciendo surf.

¿A qué se debe que los cambios de estaciones sean diferentes en el hemisferio Norte y Sur? Podemos apreciar que solsticios y equinoccios son distintos según el hemisferio que observemos. Mientras que en el hemisferio Norte nos encontramos con el solsticio de verano, en el hemisferio Sur tendrá lugar el solsticio de invierno y del revés, ocurriendo algo similar a la hora de hablar de los equinoccios. Podemos explicar este acontecimiento teniendo en cuenta que el eje de la Tierra no es recto, sino que muestra una inclinación de su órbita de 23,5º respecto al plano de la eclíptica.

Podría resultar bastante chocante si tenemos en cuenta que en el momento que más alejados nos encontramos del Sol es precisamente verano en nuestro hemisferio y viceversa… Teniendo en cuenta lo que comentábamos acerca de que cuando nosotros nos encontramos en invierno en el hemisferio Sur se encuentran en verano, es de pensar que Papa Noel en Argentina en lugar de llegar abrigadito sobre su trineo tirado por renos, puede llegar tranquilamente en bañador y haciendo surf. Así que si alguna vez lo veis con la piel más morenita de lo habitual quizás dicho color no sea debido a su bajada por la chimenea sino más bien a la estancia en tierras más soleadas.

Marzo 2013 / Keal Magazine 57


Algunos eventos astronómicos que tendrán lugar durante esta primavera. Durante esta primavera se producirán tres eclipses, dos de Luna de muy baja magnitud que serán visibles en España y uno anular de Sol que no será visible en España. El día 25 de abril un eclipse parcial de Luna, de muy baja magnitud, será visible en Europa, África, Asia y Oceanía. Dos semanas más tarde, el 9/10 de mayo, un eclipse anular de Sol será visible en Australia, Nueva Zelanda y el Océano Pacífico. El último eclipse se producirá el 25 de mayo. Será un eclipse penumbral de Luna de muy baja magnitud visible en América, oeste de Europa y África. Los eclipses de Luna del 25 de abril y el 25 de mayo serán visibles desde España. El parcial del día 25 de abril alcanzará su máximo a las 22h 9m, hora oficial en peninsular; el penumbral del 25 de mayo alcanzará su máximo a las 6h 11m, hora oficial en peninsular. Ambos eclipses serán de muy baja magnitud. En cuanto a los planetas, la primavera del 2013 será una muy buena ocasión para verlos. Saturno pasará de ser visible al final de la noche durante la primera parte de la primavera a ser visible en el cielo vespertino al final de la estación, produciéndose su máximo acercamiento anual a la Tierra a finales de abril. Mientras tanto Júpiter brillará al principio de la noche casi toda la primavera y Venus se unirá a él a partir de mayo. Aunque difícil de predecir, la actividad magnética solar durante esta primavera será probablemente alta, dada la proximidad del máximo solar previsto para junio de 2013. Por otra parte, el domingo 31 de marzo tendrá lugar el cambio de hora, recuperando el horario de verano. Este día coincide con el Domingo de

58 Keal Magazine / Marzo 2013

Pascua. El cambio de hora se produce, como es habitual, al iniciarse el último domingo de marzo. A las 2 de la madrugada hora peninsular habrá que adelantar el reloj hasta las 3 (la 1 de la madrugada en Canarias pasará a ser las 2), con lo que este día tendrá, oficialmente, una hora menos.(Foto 10. Foto de autor). Os deseo un estupendo comienzo de


Fotografía / David Ballesteros

primavera y que aprovechéis este cambio a una nueva estación para armaros de energías, positivismo y ganas de comenzar nuevos proyectos o continuar los que os traigáis entre manos… ¡¡¡bienvenida primavera!!! David Ballesteros. @BioBallesteros

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

i

Recursos para profesorado (profesorenlinea.cl). Instituto Geográfico Nacional (Gobierno de España). Feinstein, A., “Astronomía Elemental”, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1987. Ridpath, I., “Diccionario de Astronomía”, Madrid, Editorial Complutense, 1999.

Marzo 2013 / Keal Magazine 59


entrevista

¿Qué haces tú por mi vida? experiencias de voluntariado, cooperación,…

Me llamo Lola. Tengo 26 años y, en la actualidad, trabajo como traductora y profesora de inglés. Estudié Filología Inglesa y Turismo en la Universidad de Jaén, donde tuve la suerte de combinar mis dos grandes pasiones en una sola carrera. Tanto me gustó, que me quedé con ganas de más y luché por conseguir una beca para estudiar un máster en Turismo, Medio Ambiente y Desarrollo en Reino Unido. En septiembre de 2009 llegué a la inmensa y cosmopolita

60 Keal Magazine / Marzo 2013

Londres y pocos meses después, casi si me encontraba en un avión rumbo a Mé

Todo comenzó cuando supe que para co tendría que aprobar una tesina. La idea una investigación con trabajo de campo fuera realmente útil, más allá de obtene deró de mí ese mismo instante.


in darme cuenta, ĂŠxico.

ompletar el mĂĄster a de poder realizar o, de hacer algo que er un tĂ­tulo, se apo-

Marzo 2013 / Keal Magazine 61


entrevista a: Lola por Gemma GarcĂ­a

62 Keal Magazine / Marzo 2013


Marzo 2013 / Keal Magazine 63


Llegué a México DF a “principios del mes de mayo,

y desde allí seguí mi camino hasta Xalapa, la capital de Veracruz.

Había leído tanto sobre el trabajo de otros investigadores, que el saber que yo podía convertirme en uno de ellos era una oportunidad que no podía dejar escapar. De repente, el tiempo y el esfuerzo de tantos años de estudio cobraron sentido. Ahora tenía que decidir dónde iba a ir y, lo más importante, qué iba a hacer. Me apetecía mucho trabajar en algún proyecto relacionado con el Ecoturismo, un tipo de turismo en el que se disfruta de la naturaleza a la vez que se aprende a respetarla. Mi hermana, que había hecho su tesis doctoral en México, me aconsejó que hablase con su amiga Ángeles, profesora y doctora en Turismo en el estado Veracruz, y así lo hice. Intercambiamos varios emails, y me invitó a trabajar con ella en la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas. Aunque muy ilusionada, todavía no sabía muy bien que iba a hacer allí y eso me preocupaba bastante. Entonces, siguiendo el sabio consejo de mi tutora del máster, decidí esperar hasta llegar para tomar una decisión. Si era capaz de mantener los ojos y la mente abierta, y tener paciencia para escuchar lo que los demás tenían que decirme, sabría qué hacer. Y así fue.

64 Keal Magazine / Marzo 2013

Llegué a México DF a principios del mes de mayo, y desde allí seguí mi camino hasta Xalapa, la capital de Veracruz, donde me esperaban Ángeles y sus hijas, que me acogieron en su casa como una más de familia. Por fin pudimos hablar en persona y


Xalapa

comentar nuestras expectativas e inquietudes. Si había algo que yo tenía muy claro, quizás lo único, era que quería que mi tiempo allí fuera productivo. Entonces Ángeles me habló de Sendas -Senderos y Encuentros para un Desarrollo Autónomo Susten-

table- una ONG con la que ella colaboraba que estaba desarrollando una estrategia de educación y sensibilización ambiental en la región de Los Tuxtlas, concretamente con empresas de ecoturismo comunitario gestionadas por la comunidad local.

Marzo 2013 / Keal Magazine 65


En los siguientes días conocí a Helio y Alejandro, miembros también de Sendas. Pasamos todos juntos un fin de semana en casa de Alejandro, que había construido él mismo con materiales reciclados en un lugar privilegiado de la Reserva, lo que ya en sí fue toda una experiencia. Durante esos días, mi trabajo empezó a tomar forma. Ya sabía lo que iba a hacer: evaluar la repercusión de las labores de formación de Sendas en la Red de Ecoturismo Comunitario de los Tuxtlas, formada las empresas El Apompal y Selva del Marinero, ubicadas en los ejidos (aldeas) de Miguel Hidalgo y Adolfo López Mateos, respectivamente; y estudiar el potencial de estas pequeñas empresas locales para convertirse en centros de educación ambiental, de forma que pudieran complementar los escasos ingresos provenientes del ecoturismo. Sendas habló con ellas, y estas accedieron a conocerme y a escuchar la propuesta. A partir de entonces, tenía tres meses para entrevistar a los empresarios, la comunidad local y turistas en estos dos ejidos, sacar conclusiones y ponerlas a su disposición para intentar contribuir en algo a mejorar a las condiciones de vida de estas dos comunidades. Pero creo que fueron ellos los que mejoraron la mía.

66 Keal Magazine / Marzo 2013


En casa de Alejandro con el equipo Sendas

Marzo 2013 / Keal Magazine 67


Me trasladé a San Andrés Tuxtla, donde alquilé una pequeña oficina, que con un poco de maña y mucha imaginación, convertí en mi casa y centro de operaciones. Ya lo tenía todo listo. Las guías de entrevistas, la grabadora y la mochila con algo de ropa. La primera comunidad que visité fue Miguel Hidalgo. Llegar allí fue toda una odisea. El transporte local, la pirata, una especie de camioneta sin techo, y por supuesto sin ningún elemento de seguridad, fue mi medio de transporte. De hecho, el único posible. A pesar de lo maltrecho que estaba el camino, creo que nunca he disfrutado tanto de un viaje como aquel día. El paisaje a los lados del camino me atrapó al instante. Era tan exuberante, tan verde, que me hizo olvidarme de todo. Cuando llegué al ejido, Mago, quien se convertiría en mi guía, mi amigo y casi mi sombra, estaba allí para recibirme. Pasando por la única calle del ejido, dejando atrás la única tienda, un pequeño colegio y algunas casas, muy humildes, me llevó hasta El Apompal, donde se alojan los turistas, que nada tenía que ver con sus propias casas. Allí estaban otros miembros de la empresa, que me recibieron con una sonrisa, pero con cierto recelo. Hablé con ellos largo y tendido, les explique lo que pretendía hacer, pero no

acababan de creer que no buscase nada a cambio. Me contaron que ya otros maestros y doctores habían ido allí con la promesa de ayudarles y después nunca más supieron de ellos. Yo entendí su desconfianza, y les dije que entendía sus dudas, así que me quedaría allí como una turista más unas semanas, sin ninguna otra pretensión. A los dos días, tras pasar todo el tiempo posible con ellos, pasó algo que lo cambió todo. Alguien me llamó Lolita. Sí, alguien se refirió a mí de una forma distinta, más cercana, que el resto también empezó a utilizar. Entonces fue cuando sentí que me habían abierto sus puertas de par en par. A partir de ese día ellos mismo me pidieron que los entrevistara, me enseñaron sus instalaciones sostenibles y me respondieron a todo cuanto yo les preguntaba. Fue increíble y todo una sorpresa en tan poco tiempo. Pude hablar con muchos de los miembros de la empresa y de la comunidad local y conocer de primera mano su amor y respeto por la naturaleza. Estos pueblos dejaron de poder cultivar la tierra y aprovechar sus recursos cuando la zona en la que asientan fue declarada Reserva de la Biosfera. Ahora se dedican a cuidar el lugar donde viven y subsistir con las pocas actividades alternativas que les quedan, entre ellas el turismo.

Llegar allí fue toda una odisea. El “transporte local, la pirata, una especie

de camioneta sin techo, y por supuesto sin ningún elemento de seguridad, fue mi medio de transporte.

68 Keal Magazine / Marzo 2013


Alojamiento en Selva del Marinero

Con esta última, ofrecen a los turistas la oportunidad de disfrutar durante unos días de un lugar único de la selva de forma consciente y respetuosa, participando en rutas interpretativas, utilizando instalaciones totalmente sostenibles y consumiendo productos locales. Durante el tiempo que estuve allí, también pude entrevistas a distintos grupos de turistas, nacionales e internacionales, y comprobar que cómo yo, quedaron fascinados

por el lugar, pero sobre todo por su gente y por su forma de amar a la naturaleza y de transmitir ese sentimiento al que los visita. Después de la fantástica experiencia en El Apompal, me trasladé al ejido de Adolfo López Mateos, en las laderas de una extraordinaria montaña volcánica, para conocer la empresa Selva del Marinero (alojamiento en Selva del Marinero).


Al igual que Miguel Hidalgo, se trataba de una pequeña aldea, humilde pero extremadamente cuidada. Allí todo fue perfecto desde el primer momento, ya habían oído hablar de Lolita, la española, por boca de sus compañeros de Miguel Hidalgo, y desde el primer momento, colaboraron conmigo en todo y me trataron con muchísimo cariño. Allí también conocí a todo el pueblo, sus historia, su lucha por seguir trabajando en

70 Keal Magazine / Marzo 2013

aquello en lo que creen, a pesar de las dificultades, y a otros tantos turistas con mucho que contar y compartir sobre su experiencia. Durante los tres meses que pasé allí, que pasaron como un suspiro, también pude trabajar con Ángeles en otros lugares de la zona, conocer un campamento tortuguero con la comunidad de educadores ambientales de Los Tuxtlas, y otras muchas


cosas que no caben aquí. Aprendí mucho de ella y de otra mucha gente que fui conociendo por el camino, sobre todo mujeres, fuertes, generosas y valientes, que creen en lo que hacen y luchan por ello. Sin duda, todas las personas que se cruzaron en mi camino en ese tiempo dejaron huella en mí y me dieron una lección de vida. Aprendí la importancia de cuidar y valorar los recursos naturales, el tiempo, la gente que me rodea. Yo fui a darles algo de mí y ellos me lo ofrecieron todo. Me enseñaron humildad y espíritu de lucha. Durante esos meses fui muy feliz. Toda esa gente me hizo sentir que tenía un papel importante en este mundo y que podía hacer muchas cosas para mejorarlo, y consiguieron que lo creyera. Por Gemma García. @Gemmabelfoto

Campamento tortuguero


Environment around the world

Mismo problema, distinta solución.

Fotografía / Elena Salamanca

En Bélgica se saca la basura una vez a la “semana.

72 Keal Magazine / Marzo 2013


Texto: Elena Salamanca y Juan Jerónimo Leal. Fotografía: Elena Salamanca.

Uno

de los mayores problemas de la humanidad es la generación y el tratamiento de los residuos. A lo largo de los años se han intentado muchas y diversas formas de recogida y almacenamiento sin llegar a la solución definitiva. Todos hemos oido hablar de la famosa regla de las 3R “Reducir, Reciclar y Reutilizar”, pero es muy fácil no cumplir cualquiera de las tres debido a la posibilidad de tirar la basura a diario y sin separarla. Sin embargo ¿qué pensarías si reciclar fuese obligatorio, o más bien inevitable? ¿si reducir fuese irremediable? Algo así es lo que nos encontramos en la vida cotidiana belga. Para empezar, algo que llama la atención a simple vista es la ausencia de contenedores en las calles, lo que evita tantos problemas de olores, basura acumulada o que pueda llegar a ser un foco de atracción para algunos animales. El sistema de la recogida selectiva de basuras aquí es diferente. Se trata de sacar la basura un día a la semana, designado por el ayuntamiento a cada barrio, de forma que los ciudadanos acumulan los desperdicios en su domicilio y cada 7 días sacan las bolsas a la puerta de su casa.

Marzo 2013 / Keal Magazine 73


El impuesto de basuras se paga al comprar las bolsas (unos 6€ por un pack de 15 bolsas), que son especiales para cada ciudad, con el sello de la misma y se venden en tiendas autorizadas. Existen varios tipos de bolsas, las cuales están codificadas por colores y tamaños, según su uso.

Blanco: son para todo lo que no se puede separar en las anteriores categorías (conocido como “resto”): Pañales, recipientes de yogur, papel de aluminio, bombillas, arena para gato, fotos, CDs y DVDs, porcelana, polietileno, conchas de mejillones...

Azules: Botellas de plástico, envases metálicos (tapones, aerosoles, cosméticos, recipientes y bandejas de aluminio) y cartones de bebidas o tetrabricks

Verdes: Restos de verduras, frutas, pan, plantas y desechos de jardín, bolsas de té, filtros de café, papel de cocina, hierba, restos de poda triturados finamente.

Color de bolsas según su uso:

Rojas: bolsas de papel y cajas de cartón, periódicos, revistas, folletos, libros y papel.

Amarilla: Residuos de empresa similares a los residuos domésticos.

Cada domicilio recibe en su buzón un calendario “antes de la entrada del año nuevo, con los días que

74 Keal Magazine / Marzo 2013

se recogerá la basura en su zona”.


Cada domicilio recibe en su buzón un calendario antes de la entrada del año nuevo, con los días que se recogerá la basura en su zona, y las posibles interferencias con días festivos. En el calendario viene explicado además qué entra y qué no en cada tipo de bolsa así como la manera de depositarlo en la calle. Fotografía / Elena Salamanca

Este sistema consigue que el que más basura genera es el que paga más impuestos, pues gasta más bolsas. De esta manera separar los residuos se convierte en algo inevitable ya que si se mezclan varios tipos de residuos en una misma bolsa, puede conllevar a una sanción administrativa. Además sacar la basura en bolsas distintas a las oficiales o el día erróneo también conlleva una multa. Quizá os parezca imposible sacar tan poco la basura, pero ¿habéis pensado la cantidad real de residuos orgánicos que generáis? Es muchísimo menor de lo que se piensa si se separa del resto (envases, papel, vidrio). Las bolsas para envases son mucho mas grandes en tamaño y capacidad ya que es el residuo más voluminoso y que más se genera cotidianamente. Se pueden sacar todas las bolsas que se quieran el día señalado, pero bajo nuestra experiencia, la mayoría de familias, incluidos nosotros, sólo sacamos una bolsa de residuos orgánicos a la semana (cuya capacidad máxima es de 7,5 kg).

Fotografía / Elena Salamanca

Marzo 2013 / Keal Magazine 75


¿Afecta esto al paisaje urbano? Pues bien, el hecho de no encontrar contenedores es favorecedor, sin embargo dejar la basura en la calle puede dar una visión sucia y anti-higiénica. Lo cierto es que hay una hora estipulada para bajar la basura (suele ser sobre las 7 o las 8 de la tarde) y ésta permanece en la calle durante esa noche para que, por la mañana temprano, pasen los camiones a recogerla. La calle permanece “sucia” tan sólo una noche, y no son todas las calles a la vez, porque a cada una le corresponde un día diferente. Es cierto que a veces la recogida se retrasa hasta más entrada la mañana, dejando al descubierto una visión nada agradable, pero no suele durar mucho tiempo. Con el vidrio sin embargo hay otro sistema al de la recogida a domicilio semanal, en realidad hay dos alternativas: la primera de ellas es la reutilización de las botellas de vidrio. Este método consiste en volver al supermercado de dónde se compraron las botellas e introducirlas en una máquina dedicada a su retorno. Se introducen de una a una, el dispositivo detecta la botella y en la pantalla van apareciendo la cantidad y el precio que se nos devolverá (unos 10 céntimos por botellín y 20 céntimos por botellas de litro). Al concluir sale impreso de la máquina un ticket con el dinero que se nos va a dar y un código de barras que podremos descontar de nuestra próxima compra. De esta forma a partir de la segunda compra sólo pagamos por el contenido y no por el continente. También se pueden meter cajas enteras llenas de botellines que la máquina detecta si está completa. Estos dispositivos también recogen botellas de plástico.

76 Keal Magazine / Marzo 2013


Fotografía / Elena Salamanca

el vidrio hay dos alternativas: la primera “de Con ellas es la reutilización. Este método consiste

en volver al supermercado e introducirlas en una máquina dedicada a su retorno.

Marzo 2013 / Keal Magazine 77


La segunda alternativa en cuanto al vidrio es reciclarlo en los depósitos dispuestos a ello en algunas calles, ya que no existen bolsas específicas para este tipo de residuo. Estos “contenedores” suelen ser subterráneos, de forma que en la calle sólo se ven unos conductos estrechos a través de los cuales se tira el vidrio. Están separados para vidrio blanco y vidrio “teñido” (ya sea verde o marrón).

El motivo de separar el vidrio por colores es para poder reciclar el vidrio blanco por separado, ya que es la única manera de volver a fundir y crear vidrio blanco o transparente (el vidrio transparente no puede tener ni un microgramo de impureza de otro color) pues la mezcla de diversos colores genera el vidrio verde o marrón.

Fotografía / Elena Salamanca

Con este sistema de recogida de basura, separar los residuos es irremediable porque “no te queda otra”. Puede parecer un método estricto, pero no se puede negar que da resultado y es fácil acostumbrarse a él. Elena Salamanca. @E_Salamanca Juan Jerónimo Leal. @juanjero

78 Keal Magazine / Marzo 2013

i BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS Ecoembes. Ecovidrio. Blogs.elpais.com


Queremos que

participes en

Si has tenido una experiencia que quieras compartir con nosotros contáctanos y te la publicamos. Este mes, buscamos intrépidos viajeros que hayan visitado Asia Oriental. ¡¡Publicaremos tu fotografía relacionada con el Medio Ambiente de estos países!!

Síguenos


¿

¿

Pregunta del mes ¿Piensas que existe vida fuera de nuestro planeta?

Cada mes haremos una pregunta en las redes sociales, contéstala y te la publicamos en el siguiente número de Keal. !! Tu opinión nos interesa ¡¡

Este mes os preguntamos: ¿Prefieres un animal exótico de compañía o más bien uno de los convencionales o clásicos? 80 Keal Magazine / Marzo 2013


Vuestras respuestas... Eloy de Almijara Pregunta interesante. A modo personal pienso que son demasiadas estrellas, con muchos planetas y eso aumenta la probabilidad de existencia de vida. Cómo científico, sin duda pienso que sí, ya sea a nivel unicelular o incluso una estructuración que ni podemos imaginar. Si hablamos de vida inteligente... bueno, creo que la mente de un científico debe estar abierta, es la única manera de avanzar y no sería descabellado pensar que existiera. Pero sería ya muy largo el debate. SRcarios Estoy con Eloy en que probablemente haya vida fuera de nuestro planeta. La formación de los ladrillos de la vida es relativamente sencilla y existen millones y millones de estrellas con trillones y trillones de planetas a su alrededor que muy probablemente tengan agua. Al menos la vida tal y como la conocemos en la tierra es fácil de formar. Si esa vida ha evolucionado a algo más complejo... no lo podemos estimar. si existe vida inteligente en otros planetas... no podemos decir un no rotundo... pero el tiempo es casi tan inmenso como el espacio y pudo haber en el pasado o habrá en el futuro y nunca lo sabremos. David Ballesteros Cañadas Gracias por vuestros comentarios, la verdad es que entre los 17.000 millones de planetas con tamaños similares a la Tierra que podemos encontrar en nuestra galaxia, existen numerosos candidatos para albergar vida. Siempre se buscó vida en torno a la existencia de agua pero debemos ampliar la búsqueda no sólo a lugares donde encontremos el líquido elemento sino también otras sustancias como el metano o el mismísimo arsénico que siempre se ha considerado veneno. Si además tenemos en cuenta la cantidad de galaxias conocidas con sus respectivas estrellas y sistemas planetarios en torno a ellas, la estadística se nos dispararía. Lo extraño sería que no existiera alguna forma de vida en este enorme y desconocido lugar que es el Universo. Es probable que en diferentes planetas puedan encontrarse formas de vida en diferentes etapas evolutivas y mostrando las más diversas adaptaciones al medio. Pienso que el ser humano no debería sorprenderse tanto con estos temas, no tenemos más que analizar la gran diversidad que existe en nuestro planeta y cuan diferentes son los seres que habitan en él. Como dijo Carl Sagan “Hemos averiguado que vivimos en un insignificante planeta de una triste estrella perdida en una galaxia metida en una esquina olvidada de un universo en el que hay muchas mas galaxias que personas”. Pab Pebort Ireda Al hilo de la conversación, ahi va una imagen! http://m.cuantarazon.com/796495/neil-degrasse-tyson NEIL DEGRASSE TYSON m.cuantarazon.com Elisabeth Romero Cano estupendaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.

Marzo 2013 / Keal Magazine 81


Huele que alimenta

Los tomates son para el verano

amor es una fruta de temporada en “todoEl momento, y al alcance de la mano de

82 Keal Magazine / Enero 2013

“

todos.

Madre Teresa de Calcuta


Texto: Lidia Márquez

Según

palabras de la Madre Teresa de Calcuta: “El amor es una fruta de temporada en todo momento, y al alcance de la mano de todos”. Hoy en día esta frase quedaría un poco anticuada, ya que no sólo tenemos a nuestro alcance los frutos de temporada, sino una gran variedad de alimentos frescos en cualquier época del año y fuera de su temporada habitual. Ya no tiene mucho sentido esperar con ilusión a que llegue la época de las fresas, si las tienes en el lineal de tu supermercado con una apariencia estupenda, cuando quieras. No es fácil saber ya, si el tomate o la pera son frutos de invierno o verano,… ¿Pero realmente da igual cuándo nos comemos la fruta o verdura? La verdad es que no. Los nutrientes que se encuentran en los alimentos, cumplen una función en nuestro organismo. Las frutas y hortalizas se consideran alimentos reguladores, porque sus nutrientes intervienen en procesos de nuestro metabolismo. Poseen vitaminas, minerales y compuestos fitoquímicos, sustancias procedentes de los vegetales que tienen un efecto saludable previniendo ciertas patologías.


En nuestro calendario, tendríamos alimentos recomendados para cada mes. Sus colores nos darán pistas de las sustancias que poseen, como por ejemplo: • Los verdes (espinacas, acelgas). Las hortalizas de hoja verde son ricas en clorofila y ácido fólico, útil para las mujeres embarazadas. • Los blancos (cebollas, ajos, puerros). Contienen sustancias que además de hacernos llorar, estimulan el sistema de detoxificación en el hígado, previniendo el cáncer. • Los naranjas y rojos (zanahorias, calabaza, tomates). Ricos en carotenoides que protegen nuestra vista, piel y mucosas. • Los morados (col lombarda). Gracias a las antocianinas tienen efecto antioxidante. La composición nutricional inicial de los alimentos está influenciada por muchos factores, tales como las horas de sol, el tipo

84 Keal Magazine / Marzo 2013

de tierra, la cantidad de agua recibida, la variedad, etc. Éstos, varían cada año, dependiendo también del lugar de origen, del clima, forma de cultivo (intensivo, tradicional…), momento de cosecha etc. A partir de la recogida del fruto, comenzaremos a perder nutrientes. El tiempo de almacenamiento, transporte, la exposición al ambiente y posteriormente los procesos de cocción o fritura jugarán en nuestra contra.


A partir de la recogida del fruto, “comenzaremos a perder nutrientes. El

tiempo de almacenamiento, transporte, la exposición al ambiente y posteriormente los procesos de cocción o fritura jugarán en nuestra contra.

¿Qué ventajas tendría el consumo de frutas y hortalizas de temporada? • Nos aseguraría que han sido recogidas en su momento óptimo de maduración, ofreciendo el mejor aporte nutricional. • Al respetar el ciclo natural y la zona de producción de los alimentos, se evitarían monocultivos que pueden llegar a agotar la tierra. • Podrían ser más económicos, ya que no se ha tenido que invertir dinero extra en aportar las condiciones especiales para su crecimiento.

¿Y si además eligiéramos alimentos producidos lo más cerca posible de nosotros? • Favoreceríamos la relación entre consumidor-agricultor, ambos entenderían mejor las necesidades y los problemas del otro. • Ayudaríamos a mantener a la población rural, usando tierras que ahora se encuentran abandonadas y empleando a personas, sobre todo jóvenes, que ahora se encuentran sin trabajo. • Apoyaríamos al pequeño comercio de barrio o de pueblo que no tienen nada que hacer contra las grandes cadenas de distribución. • Preservaríamos métodos de producción tradicionales, respetuosos con el medio ambiente. • Contribuiríamos a conservar la diversidad de los productos locales tales como semillas autóctonas, que hoy se pierden por la estandarización de los procesos industriales. • Tendríamos un mayor conocimiento de lo que comemos y de su producción. •

Protegeríamos paisajes e identidades territoriales.

En general serían alimentos más sostenibles, ya que no tienen que recorrer miles de kilómetros para llegar al consumidor, con el correspondiente consumo de energía, menor huella ecológica etc.

Marzo 2013 / Keal Magazine 85


Existen iniciativas muy interesantes que van en esta línea, como la de SLOW FOOD, fundada en el 1989. Es una asociación a nivel mundial que defiende el derecho al placer de comer, promueve alimentos buenos, limpios y justos y apoya la producción local de alimentos. Entre otros programas, poseen una red de socios en la que se incluyen comunidades de alimentos, con personas involucradas en la producción y distribución de alimentos vinculados a un territorio y que utilizan técnicas de producción sostenibles. Este grupo realiza campañas informativas, edita publicaciones y tienen proyectos formativos en colegios e instituciones. En España existe también una asociación con el mismo interés. Llevan a cabo un programa llamado Restaurantes Km 0, en los que se utilizan productos locales. En su web hay una lista de restaurantes y cocineros asociados de diferentes provincias. También tienen un programa llamado el Arca del Gusto donde recupera sabores olvidados y productos gastronómicos en peligro de desaparición, como por ejemplo la aceituna Aloreña, una variedad de aceituna de mesa autóctona de la comarca del valle del Guadalhorce. Y termino como empecé, con una frase, que parece hecha a medida, viene esta frase de un escritor mejicano: La vida es como las naranjas, hay que sacarle el jugo a tiempo. (Doménico Cieri Estrada). Y es que cada cosa en esta vida necesita su momento, saber esperarlo y apreciarlo suele traernos consecuencias positivas. También saber aprovechar aquello que tenemos en nuestro entorno y disfrutar de esos pequeños placeres que nos da la vida, en este caso, la comida. Lidia Márquez. @Lidialight

i REFERENCIAS www.slowfood.com www.slowfood.es

86 Keal Magazine / Marzo 2013

La vida es como las “sacarle el jugo a tiemp


naranjas, hay que po.

“

DomĂŠnico Cieri Estrada

Marzo 2013 / Keal Magazine 87


WILDLIFE-ART Jema Casado

DESDE KARRANZA. ¿Cuál debería de ser la función de los zoológicos hoy?

Con

motivo de la realización de unas prácticas de auxiliar veterinario de animales salvajes, me trasladé a Karranza, Vizcaya, en Junio de 2012. Me habían recomendado un Centro de acogida de animales salvajes, en un remoto valle en el País Vasco, un lugar precioso, poco conocido y en donde una “granaina” acostumbrada a los colores ocres y marrones del sur, se encontró con una explosión de verdes. Me alojé en una casa de agroturismo llamada Fuenternilla, en el pueblo de Ambasaguas,

88 Keal Magazine / Marzo 2013

con su granja de vacas, gallinas, perros, gatos... que cuidaban con esmero, cariño y mucho trabajo, Gloria y su familia. Me sorprendió ver la armonía y el respeto que había entre estos animales, vivían juntos y se respetaban, perros, gatos, vacas...incluso las gallinas dormían junto a los perros. ¡Increíble! Pues durante un mes esta, fue mi casa. Un mes inolvidable que quedará en mi retina para siempre.


PanorĂĄmica del Valle de Karranza / Vizcaya FotografĂ­a / Antonio Olmo

Marzo 2013 / Keal Magazine 89


Oso Pardo Fotografía / Antonio Oncho

finalidad de este centro es el inten “queLaestos animales que en muchos caso

han sido maltratados y han perdido su identidad se comporten como tales, se vuelvan a sociabilizar con sus congénere que el resto de su vida la vivan como lo son, animales y no mascotas.

90 Keal Magazine / Marzo 2013


ntar os

Al empezar la semana comencé mis prácticas en el centro Karpín Abentura. No sabía lo que me iba a encontrar, solo había curioseado un poco la página web del centro y sabía un poco la filosofía del centro, la cual parecía que encajaba perfectamente con el concepto y la razón de ser, que yo creo que deben tener todos los centros que alberguen animales, ya sean zoológicos o centros de acogida. Karpín Abentura es un centro de acogida , lo recalco porque su finalidad principal no es la de recogida de animales, de hecho ellos no admiten animales recogidos por particulares ( exceptuando algunos casos como tortugas), ni reintroducen animales en la naturaleza tras su recuperación como hacen los CREAS en Andalucía, sino que colaboran con asociaciones como f.a.a.d.a ( Fundación para la adopción apadrinamiento y defensa de los animales ) o con otras entidades, que tras requisar animales salvajes, ya sea por tráfico ilegal, tenencia ilegal de animales o maltrato, los ponen en conocimiento de este centro para que realicen un estudio del animal: su estado, compatibilidad con las especies existentes en el centro etc. Si es apto se incluye dentro de los animales del centro. La finalidad de este centro es el intentar que estos animales que en muchos casos han sido maltratados y han perdido su identidad se comporten como tales, se vuelvan a sociabilizar con sus congéneres y que el resto de su vida la vivan como lo que son, animales y no mascotas. Además realizan otra función esencial, que es la de concienciar y educar a las personas, para que además de que puedan conocer su biología , se conciencien sobre la problemática de los animales exóticos y salvajes, que son despojados de su libertad.

es y que

Marzo 2013 / Keal Magazine 91


Pantera Negra Fotografía / Antonio Oncho

Conforme fui conociendo las historias de los animales me fui involucrando cada vez más con ellos, entre estos, había: panteras, osos, lobos, puercoespines, guanacos, mapaches, wallabies, avestruces, ñandus etc. Me llamó la atención, uno de los pumas que habían sido utilizadas como atracción, por un fotógrafo que ganaba dinero haciendo fotos a los turistas o una mona de Gibraltar “Chafi” que tras pasar por varias manos no muy respetuosas, acabo viviendo en una jaula minúscula prefabricada en el hueco de una barbacoa, en donde casi no tenía espacio para moverse... y su amigo Oscar... que decir de Oscar... Los pobres ya no volverán a ser monos, porque psíquicamente han sido afectados por los maltratos.

92 Keal Magazine / Marzo 2013


esencial es educar a las personas “paraUnaquelabor se se conciencien sobre la problemática de los animales exóticos y salvajes que son despojados de su libertad.

Wallabies Fotografía / Antonio Oncho

Marzo 2013 / Keal Magazine 93


A pesar de todo, estos animales han tenido suerte, al final han acabado en un lugar en donde tienen grandes espacios para moverse, llenos de vegetaciĂłn y con suculentos manjares, como la “tortillaâ€? que tanto les gusta, fabricada por las propias avestruces del centro.


Buitres leonados salvajes interactuando con los buitres del centro FotografĂ­a / Antonio Oncho

Marzo 2013 / Keal Magazine 95


Allí todo el personal del centro se encarga de que no se acuerden de sus anteriores vidas. Nunca había encontrado a personas tan trabajadoras y comprometidas con el trabajo, allí todos hacían de todo: fabricar una puerta, limpiar un wc, darle de comer y limpiar los excrementos a los animales, arreglar mecanismos, atender a los visitantes y ¡siempre con una sonrisa! A pesar del poco personal con el que cuentan y el gran número de animales, lo que más me sorprendió fue la limpieza y lo bien cuidados que estaban. Y es que para ellos el bienestar de los animales es lo primero.

Comida preparada para los animales.

96 Keal Magazine / Marzo 2013


Mis compaĂąeros, Raquel y Cristhian

Todo esto es de admirar y mĂĄs cuando este centro no cuenta con ninguna ayuda de administraciones ni subvenciones, todo sale de las visitas que recibe. Ahora con la crisis las visitas han bajado y me temo que este centro tan maravilloso y que cumple con una funciĂłn tan importante, tanto de acogida como educativa, tenga problemas para poder subsistir.

Marzo 2013 / Keal Magazine 97


Apuntes de... Avestruz, LLama, Mapache, Cรกrabo, Puma.

WILDLIFE-ART 98 Keal Magazine / Marzo 2013


Marzo 2013 / Keal Magazine 99


Cárabos Fotografía / Antonio Oncho

Creo que deberían protegerse estos centros ya que si permitimos la desaparición de centros con estos fines, será un paso más para el declive de nuestra sociedad. Los zoológicos “normales” los cuales muchos de ellos reciben ayudas, solo cumplen con la función de ocio, aunque cada vez más zoológicos se están dando cuenta de la importancia de la labor educativa y ambiental, pero todavía muchos de ellos siguen

100 Keal Magazine / Marzo 2013


Carteles informativos del Centro

teniendo esa finalidad “coleccionista”con la que nacieron. De hecho muchos de ellos, tienen programas de reproducción, lo cual personalmente no comprendo, ya que ese animal nacerá en el zoo, vivirá en el zoo y morirá en el zoo, nunca será libre, ¿que diferencia hay entonces con el coleccionismo, con la necesidad de tener más número de animales encerrados? Puede resultar un pensamiento radical, pero creo que es la real.

Creo que el hecho de tener un animal salvaje entre rejas, solo debería de realizarse en el caso de que ese animal sea irrecuperable, que no pueda volver a la naturaleza por diversos motivos. En estos casos su función debería de ser, la de enseñar a comprenderlos y respetarlos y ni mucho menos la reproducción, si esta es para incluirlo dentro de la colección de un zoo. Creo que deberíamos de reflexionar sobre la finalidad de los zoos hoy en día y sobretodo potenciar y ayudar a los centros cuya función es la de proteger, recuperar y acoger a los animales como el centro Karpín Abentura. Agradecer a todos los trabajadores del centro Karpín Abentura, por su alegría entusiasmo y respeto. Jema Casado. @jemacasado

Marzo 2013 / Keal Magazine 101


Con moléculas y a lo loco

El ejército inmune y otras historias medievales.

cuerpo debe aprender a reconocer “quéNuestro es bueno y distinguirlo de lo malo. Sería un error que nuestro cuerpo reconociera como malo un alimento y como bueno un veneno.

102 Keal Magazine / Marzo 2013


Texto: Oscar Huertas

Constantemente

entramos en contacto con miles de sustancias química diferentes, olores, sabores, plantas, animales, compuestos sintéticos, etc., y nuestro cuerpo debe aprender a reconocer qué es bueno y distinguirlo de lo malo. Sería un error que nuestro cuerpo reconociera como malo un alimento y como bueno un veneno ¿No es así? Es más, sería terrible que nuestro cuerpo no reconozca como propio lo que nos es propio, es decir, nuestro propio cuerpo… pero eso es un tema de autoinmunidad que tocaremos en otro momento. Pero, ¿Quién le explica a nuestro cuerpo que es qué? ¿Siempre nos sienta bien lo que debería de sentarnos bien? Ni mucho menos. Todos conocemos casos de gente que tiene alergia a ciertos alimentos, a algunos productos químicos, al huevo, a la leche, incluso se habla de alergia al sol. Ahora que se acerca la primavera, que el tiempo cambia y vienen épocas de alimentos nuevos me gustaría explicarles un poco acerca de la química y bioquímica de las reacciones alérgicas, como funciona nuestro sistema inmune y porqué nos pasa lo que nos pasa cuando algo nos da alergia. Sin embargo para hablar de alergia no hablaré de alergia sino de una consecuencia de ella, pero vayamos por partes. La palabra alergia proviene de la combinación de dos palabras griegas (αλλος –“otro”- y εργíα –“trabajo”-), que así compuestas significan reacción extraña. Las reacciones de alergia no son otra cosa que una reacción de nuestro sistema inmune hacia algo externo a nosotros. Estas reacciones se dan ante una sustancia química cuando esta es inhalada, tocada o ingerida.

Marzo 2013 / Keal Magazine 103


Cuando entramos en contacto con un posible alérgeno (la sustancia a la que tenemos alergia) lo primero que debe hacer nuestro cuerpo es pararlo (las mucosas, piel, epitelios y otras células de defensa se encargan de ello), después reconocerlo (Las células presentadoras del antígeno son las encargadas de abrir la puerta, preguntar quién es y presentarlo a los demás tipos celulares) y por último reaccionar si se trata efectivamente de un alérgeno, o bien abstenerse de hacer nada si no lo es. Cuando nuestro cuerpo reacciona a una determinada sustancia de una forma exagerada sin que deba de hacerlo normalmente, no hablamos de alergia sino de hipersensibilidad en general (Nos referimos a procesos en los que interviene además la autoinmunidad). En ese momento, nuestro sistema inmune reacciona liberando todo un batallón de sustancias químicas que en ocasiones nos hacen más daño que el propio alérgeno. La exposición reiterada al compuesto hace que se libere además una gran cantidad de sustancias pro inflamatorias como pueda ser la histamina (responsable de muchos de los síntomas típicos de

la alergia) de ahí que un alérgico, para evitar estos síntomas, tome antihistamínicos que no les cura de la alergia pero les hace más llevadera la situación. No pretendo exponer aquí una clase magistral sobre inmunología (porque entre otras cosas no soy un experto) porque es mucho lo que a día de hoy se sabe. Pero si me gustaría que se llevaran una idea de lo tremendamente regulado y fino que es nuestro sistema inmunológico (y el de todos los animales en general) y de la gran cantidad de proteínas y de regulación que tiene lugar durante un reconocimiento inmunológico. Para que se hagan una idea, la inmunología es la rama médica que más premios Nobel de Medicina y Fisiología ha obtenido, empezando con el primer premio otorgado en 1901 a Behring(1) por sus estudios en serología, hasta algunos de los más recientes como en 2002, otorgado a Brenner y Horvitz y Sulston por los estudios realizados en el gusano Caenorabditis elegans que permitieron el estudio del control genético de la muerte celular programada: apoptosis.

de alergia no es otra cosa “queUnaunareacción reacción inmune adaptativa ante

No todos los alérgicos lo pasan tan mal. Cuando la gente se refiere a procesos alérgicos, casi siempre se refiere a esa reacción exagerada de nuestro sistema inmune que implica inflamación, dificultad respiratoria, mucosidad, etc. Sin embargo en esos casos nos referimos en realidad a reacciones de hipersensibilidad. Una reacción de alergia no es otra cosa que una reacción inmune adaptativa ante algo que no nos es propio. Esa reacción puede ser anulada automáticamente o bien puede ser una reacción exagerada e inapropiada en cuyo último caso se denomina con el término de hipersensibilidad.

104 Keal Magazine / Marzo 2013

algo que no nos es propio.

Esquema de hipersensibilidad tipo I


Las reacciones de hipersensibilidad son el “resultado del funcionamiento beneficioso de

nuestras respuestas inmunes, pero actuando de una forma inadecuada y causando a veces inflamación y daño tisular.

Las reacciones de hipersensibilidad son el resultado del funcionamiento beneficioso de nuestras respuestas inmunes, pero actuando de una forma inadecuada y causando a veces inflamación y daño tisular. Estas reacciones pueden ser provocadas por uno o varios antígenos y estos antígenos pueden variar, y de hecho varían, de un individuo a otro. Esto implica que entre dos personas alérgicas al huevo, uno de ellos puede ser alérgico a una proteína y el otro a un lípido presente en el huevo (de ahí la dificultad de desarrollar vacunas para la alergia). Una reacción hipersensible no suele manifestarse en el primer contacto con el alérgeno sino en contactos posteriores. Es por esto que a veces decimos que nos hemos vuelto alérgicos a algo que ya habíamos probado cuando en realidad ya éramos alérgicos, solo que nuestro cuerpo no había tenido una reacción hipersensible. Se han descrito hasta 4 tipos de hipersensibilidad en función de las moléculas y células

implicadas, sin embargo estos tipos raramente se dan de forma aislada (unas veces son reacciones mediadas por anticuerpos y otras directamente por células). Lo que típicamente denominamos alergia suele encajar mejor en un tipo I de hipersensibilidad (o inmediato) que ocurre cuando la inmunoglobulina E (2) (IgE) responde directamente a un antígeno del medio ambiente como pueda ser el polen, ácaros, polvo o el pelo de animales. Esta IgE unida al antígeno es reconocida por mastocitos(3) que liberan (se degranulan) sustancias pro inflamatorias responsables de la rinitis y el asma. Se denomina atopía al conjunto de síntomas característicos de una reacción de hipersensibilidad tipo I como puedan ser el asma, eczema, fiebre, urticaria, etc. Por ejemplo, la dermatitis atópica es aquella inflamación de la piel que se produce por un proceso alérgico.

i Emil Adolf von Behring, prusiano bacteriólogo alemán que recibió el primer premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1901. Fue el descubridor en 1890 de la antitoxina del tétanos junto al japonés Shibasaburo Kitasato. Descubrieron que al inyectar el suero sanguíneo de un animal afectado por el tétanos a otro, se genera inmunidad a la enfermedad en el segundo. Un año después inyectaron suero a una niña enferma de difteria salvándole la vida. En la publicación, Behring atribuía el poder de resistencia a la enfermedad al suero sanguíneo y no a las células libres. Fue por esto por lo que se le concedió el Premio Nobel. (1) Aclaración alternativa al texto principal.

Marzo 2013 / Keal Magazine 105


Viajemos en el tiempo. Me gustaría mostraros el proceso de una forma intuitiva y para que no se les olvide nunca. Imagínense que estamos en plena edad media. El imperio Romano cayó hace mucho y aún faltan siglos para inventar la imprenta y descubrir América. A las puertas de un castillo, al final de la antigua -Vía mucosa-, aparece un hombre. Su nombre es Antígeno y no está armado, no dice nada, no tiene estandarte ni grito de guerra. A las puertas del muro que representan

nuestras mucosas superficiales se encuentran los vigías Antigenio, Presentenio y Celulerio (Más conocidos como el trío APC). Son el cuerpo encargado de registrar a los visitantes nuevos y hacer una lista de las cosas que llevan encima. En este caso, Antígeno va cargado de epítopos, algo nada raro pero potencialmente peligrosos. APC presentan a Theodoro II (Th2) “El ayudador” los epítopos encontrados en los bolsillos de Antígeno. Theodoro II (Th2) no es más que el encargado de reconocer los posibles epítopos peligrosos pero su verdadera labor de importancia es enviar un mensaje al caballero que da las órdenes

i La inmunoglobulina E es un tipo de anticuerpo de naturaleza glicoproteica de unos 190 kDa y presente únicamente en mamíferos. Está implicada en procesos de alergia o hipersensibilidad tipo I contra agentes patógenos, parásitos o alérgenos. Los niveles de esta inmunoglobulina suelen estar elevados en pacientes con parasitosis juntos a los eosinófilos y se une a receptores presentes en mastocitos, eosinófilos y basófilos, induciendo la liberación de citoquinas y otras moléculas pro inflamatorias.

(2) Aclaración alternativa al texto principal.

106 Keal Magazine / Marzo 2013


(Bercélio), conocido en su familia como Linfocito B (Vaya usted a saber porqué). Th2 manda dos palomas mensajeras (IL-4 e IL-13) al caballero B que ante el aviso da la orden de movilizar a su ejército de élite (IgE). Los cuerpos de élite IgE se montan en sus Mastocitos corceles (sensibles antes el peligro) cuyos niveles de calcio suben de forma extraordinaria y comienzan a soltar todo el armamento que tenían guardado en sus alforjas (citoquinas, interleucinas, histamina, proteasas, leucotrienos y protaglandinas). Cuando todo el armamento sale a la superficie, la guerra está asegurada. La primera vez, los Mastocitos montados por el ejército de élite IgE, acaban rápidamente con el solitario y callado Antígeno. Sin embargo la siguiente batalla será mucho más cruenta y ríos de mocos recorrerán la vía mucosa. Lo único que impide que la guerra sea más cruenta son las palomas mensajeras (IL-4, IL5 e IL-6) que desde los Mastocitos avisan al coronel B de que la situación está siendo controlada.

ocasiones en forma de linfocitos de memoria. Entre tanto, la orden de los Eosinófilos se encarga de preparar el campo de batalla, aprovisionar armas y mantener la alerta entre todos los caballeros y guerreros. Si alguna vez has visto a muchos eosinófilos juntos… preocúpate porque algo no va bien. Oscar Huertas. @ScariosHR

i BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Immunology (4th Edition). Roitt, Brostoff & Male. Editorial Mosby. Apuntes de Inmunología básica 3ª edición. Prof. Enrique Iáñez Pareja. Universidad de Granada. Términos y definiciones de Wikipedia.org

El caballero B, en función de los mensajes recibidos en su palomar, decidirá si la contienda se mantiene más tiempo (enviando más unidades de IgE), la batalla se para pero se mantiene atento o si deja unas cuantas unidades de vigilancia para futuras

i Los mastocitos o células cebadas se originan en las células madre de la médula ósea, actuando en la mediación de procesos inflamatorios y alérgicos. Se encuentran en la mayoría de los tejidos del cuerpo y son los encargados de sintetizar y almacenar histamina además de otras sustancias necesarias para la respuesta inmune. Su característica más reconocible es la gran cantidad de gránulos cargados de histamina y heparina (vasodilatador y anticoagulante respectivamente).

(3) Aclaración alternativa al texto principal.

Marzo 2013 / Keal Magazine 107


H2O

Agua art铆culo en colaboraci贸n con la revista Keal.

Rosa Porcel. Estaci贸n Experimental del Zaid铆n (EEZ) - CSIC.

108 Keal Magazine / Marzo 2013


Verano.

Las recomendaciones cada año son las mismas: prestar atención a niños y ancianos, beber mucho líquido, evitar hacer esfuerzos físicos en las horas de más calor y tomar duchas frecuentes. El ser humano tiene posibilidades y mecanismos para evitar la deshidratación, que en ocasiones, puede conducir a la muerte. En la agricultura, la sequía tiene las mismas consecuencias. Las plantas se ven sometidas por el cambio climático a un estrés hídrico que hace que cada año la producción pueda verse mermada con consecuencias socio-económicas importantes. Entre todos los estreses abióticos que pueden afectar a los cultivos, la sequía es probablemente, el más limitante. Permitidme que hagamos llegados a este punto, una distinción entre aridez y sequía. Una región árida es aquella en la que las precipitaciones son escasas o nulas y la humedad atmosférica es muy baja. Sin embargo, una región puede tener un volumen total de precipitación anual que en otra sería suficiente para sostener un tapiz vegetal continuo y, no obstante ser árida; en el segundo caso, el agua precipitada, aunque escasa, es aprovechada íntegramente, al menos durante el período vegetativo. Intervienen factores ajenos a la precipitación que limitan considerablemente el aprovechamiento de agua. Entre ellos, la temperatura, que condiciona directamente la intensidad de la evaporación. Por tanto, la noción de aridez hay que hacerla combinando datos de precipitación con los de temperatura.

Marzo 2013 / Keal Magazine 109


Desde el punto de vista tanto meteorológico como ambiental, podemos definir la sequía como la falta o insuficiencia de precipitación durante un período largo, que provoca un desequilibrio hidrológico considerable y, por tanto, restricción en el suministro de agua. Se presenta cuando la evaporación y la transpiración exceden la precipitación durante un tiempo prolongado. La disponibilidad de agua hoy en día es un grave problema y a esto hay que sumarle que la población mundial superará los 9.000 millones de personas en 2050 y que necesitaríamos que la producción de alimentos se incrementara un 70% para abastecer a todos los habitantes.

Cultivo afectado por sequía.

110 Keal Magazine / Marzo 2013


de agua hoy en día “es Laun disponibilidad grave problema y a esto hay que

sumarle que la población mundial superará los 9.000 millones de personas en 2050 y que necesitaríamos que la producción de alimentos se incrementara un 70% para abastecer a todos los habitantes.

Marzo 2013 / Keal Magazine 111


Para entender la magnitud del problema, veamos unos datos: La gran mayoría de los recursos hídricos de la tierra es agua salada. Solamente un 2.5% del agua de la tierra se compone de agua dulce. Aproximadamente un 70% del agua dulce del planeta se encuentra encerrada en el hielo de Groenlandia y la Antártida, dejando tan sólo un 0.7% en forma líquida. De este 0.7%, aproximadamente un 87% es utilizado por el sector agrícola. Estos porcentajes demuestran el problema de la escasez de agua para la raza humana (la escasez equivale al acceso a menos de 1700 metros cúbicos por año por persona) A menos que pudiéramos regar con agua salada ¿veis cómo supone un problema?

Disponibilidad de agua en el mundo en 2007. Fuente: FAO

112 Keal Magazine / Marzo 2013


Hay cinco factores que agravan la escasez de agua:

El crecimiento demográfico. En el último siglo la población mundial se ha triplicado respecto al siglo anterior y como os he dicho antes, de esperan 9.000 millones de personas en 2050

El crecimiento de las ciudades o centros urbanos creará una mayor demanda de agua.

El alto nivel de consumo. El uso y consumo ha continuado en aumento al doble de la velocidad del crecimiento de la población de este último siglo.

La mala gestión del uso del agua y, finalmente,

El cambio climático

1 2 3 4 5 Motivos de la escasez de agua en el mundo. Fuente: Instituto Internacional de Gestión del Agua.

Usos del agua en el mundo. Fuente: Fondation pour l’agriculture et al ruralité dans le monde, informe de 2010.

Marzo 2013 / Keal Magazine 113


Once países están utilizando más del 40% de sus recursos hídricos para el riego de cada año, un umbral que se considera crucial, y otros ocho retiran el 20% de sus recursos hídricos anuales, lo que indica una presión considerable y la escasez inminente de agua. Pero por otro, el cambio climático crea una presión adicional ¿Hasta qué punto el cambio climático contribuye a la escasez de agua? Se prevé que una combinación de la reducción de los caudales fluviales, inundaciones y aumento del nivel del mar afecte a los sistemas de riego altamente productivos que dependen del deshielo (como el Punjab y Colorado) y los deltas de tierras bajas (como el Indo, el Nilo, el Ganges y el Brahmaputra-Meghna, este último el delta más densamente poblado del mundo). En los trópicos semiáridos, donde se prevé mayor incidencia de sequías e inundaciones, el cambio climático afectará en particular a la población rural pobre, mediante la reducción de los rendimientos de los cultivos y el ganado. En general, las sequías más frecuentes y severas y las inundaciones afectarán a la producción local. A día de hoy, el riego de los cultivos representa el 70% del consumo total de agua dulce del mundo, una cifra que en países en vías de desarrollo supera incluso el 95% del total.

A día de hoy, el riego de los “cultivos representa el 70% del

consumo total de agua dulce del mundo, una cifra que en países en vías de desarrollo supera incluso el 95% del total.

114 Keal Magazine / Marzo 2013

Por todo ello, una gestión óptima de un recurso tan escaso y valioso como el agua es fundamental para la supervivencia humana, y aquí la biotecnología tiene algo que decir ya que puede ayudar a preservarlo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reconoce que la modificación genética (los cultivos transgénicos) pueden ayudar en algunas circunstancias a


Impacto del cambio climático en la agricultura. Fuente: Cline W., 2007. Global Warming and Agriculture.

aumentar la producción y la productividad y contribuir así a la seguridad alimentaria, y que son una de las herramientas para permitir que la actividad agrícola siga siendo productiva a la vez que se lucha contra los efectos del cambio climático. La aportación de la biotecnología no es la creación de una única variedad resistente a sequía, sino el desarrollo

de un amplio abanico de variedades que se adapten de una forma óptima a las condiciones climatológicas extremas de la región donde se vaya a producir ese cultivo. Por tanto, el desarrollo de plantas modificadas genéticamente resistentes a sequía sería clave para la conservación de un recurso básico cada vez más escaso como es el agua.

Marzo 2013 / Keal Magazine 115


Situaci贸n de los cultivos biotecnol贸gicos en el mundo en 2011. Fuente: www.isaaa.org


Los primeros cultivos modificados genéticamente (MG) se produjeron con fines comerciales a mediados de los años noventa. Casi todos los cultivos MG con fines comerciales son la soja, el maíz, el

algodón o la colza y se han modificado genéticamente por lo que respecta a la tolerancia a los herbicidas y/o la resistencia a los insectos

Marzo 2013 / Keal Magazine 117


El mayor porcentaje de la producción mundial de cultivos transgénicos se localiza en América pero la que corresponde a los países en vías de desarrollo ha ido en constante aumento todos los años de la última década, hasta el punto que se prevé que la producción sea mayor en estos países que en los industrializados antes de 2015. Los países que lideran la producción de cultivos transgénicos son: China y la India en Asia, Brasil y Argentina en América Latina y Sudáfrica en el continente africano. Entre ellos suman 2.700 millones de habitantes (el 40% de la población mundial). Estos cinco países plantaron 63 millones de hectáreas en 2010 (el 43% del total mundial).

Desarrollo de los cultivos biotecnológicos (1996-2012). Fuente: www.isaaa.org

118 Keal Magazine / Marzo 2013


Este tipo de cultivos, entre otras ventajas considerables han conseguido reducir la huella ecológica. Han proporcionado una notable reducción de los plaguicidas, ahorro de combustibles fósiles, descenso de emisiones CO2 reduciendo o eliminando el arado y la conservación del suelo y la humedad optimizando las prácticas agrícolas sin labranza o siembra directa.

Situación de transgénicos en América en 2009. Fuente: Agrobio

Marzo 2013 / Keal Magazine 119


El reto actual y dado el problema que hoy estamos tratando aquí, consiste en desarrollar cultivos que sean tolerantes a la sequía y aunque posiblemente pasen años antes de que se puedan comercializar, ya hay países que han conseguido avances importantes.

México desarrolla maíz transgénico resistente a sequía y temperaturas superiores a 40 ºC. Fuente: Wikipedia.

Brasil identifica un gen en plantas de café que confiere resistencia a la sequía. Fuente: Wikipedia

120 Keal Magazine / Marzo 2013

En 2010, investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de México lograron crear un maíz transgénico resistente a la sequía y a temperaturas superiores a 40 ºC. Para ello, modificaron el maíz disminuyendo la cantidad de trehalasa, una enzima encargada de degradar el azúcar que, de manera habitual, mantiene el agua en el maíz. Lograron que la planta necesitase un 20% menos de agua en comparación con los granos convencionales y, por tanto, sobreviviría a un prolongado tiempo sin lluvias. El fin es que este maíz pudiera producir abundantes cosechas, principalmente en regiones áridas con problemas de alimentación como África. El problema es que se ha llevado a cabo en condiciones de invernadero (recreando las condiciones ambientales). México debe conceder autorizaciones a investigadores o empresas que deseen plantar al aire libre OMG

En 2010, científicos brasileños identificaron un gen en la planta del café que confiere tolerancia a la sequía. Tomando este gen de esta planta y transfiriéndolo a otros cultivos han demostrado que estos también se vuelven tolerantes a la sequía. Para ello, sometieron a la variedad arábica (la más usada en Brasil y en el mundo) a 10 días sin agua. La expresión de este gen aumentaba al pasar los días. Cuando insertaron el gen en otras plantas modelo, tanto estas como su descendencia lograron vivir después de 40 días sin agua, mucho más que las plantas que no recibieron el gen. En este caso concreto, puesto que se ha determinado un gen responsable de un carácter deseado, sería interesante obtener otros cultivos de gran importancia en este país como la soja, el algodón o la caña de azúcar.


Investigadores de Australia Occidental desarrollan trigo transgénico resistente a sequía. Fuente: Wikipedia.

Australia Occidental es el mayor estado australiano. Sufre graves problemas de sequía y bajos rendimientos, lo que ha motivado a los investigadores de esta zona a desarrollar nuevas variedades de trigo transgénico con mayor resistencia a sequía, heladas y a distintas situaciones de estrés abiótico a la que están sometidos los cultivos. A pesar de lo grande que es este país, la agricultura supone el 3% del PIB y se halla bastante a la cola de los países destacados en cultivos biotecnológicos. De hecho, en la actualidad, aunque produce algodón y colza MG, el mercado no acepta trigo transgénico, pero con el paso del tiempo, según el ministro de Agricultura, se espera que sea aceptado para poder satisfacer la demanda mundial de alimentos. Para entonces, quieren estar “preparados”.

Indonesia y Brasil desarrollan variedades de caña de azúcar resistente a sequía. Fuente: Wikipedia. En 2011 dos países anunciaron sus avances con el cultivo de la caña de azúcar. Indonesia desarrolló una variedad transgénica resistente a la sequía mediante la introducción del gen betA, clonado a partir de la bacteria del suelo Rhizobium meliloti y de la enterobacteria Escherichia coli. En el caso de Indonesia, este cultivo ha tenido que emigrar a zonas dañadas por la sequía debido a que la tierra destinada a la producción de arroz y caña de azúcar ha disminuido considerablemente. Por tanto, esta variedad transgénica posibilitaría una mayor producción en terrenos afectados por la escasez de agua. En el caso de Brasil, es una empresa vinculada al Ministerio de Agricultura la que ha desarrollado con éxito una variedad de caña de azúcar transgénica tolerante a sequía. Hablamos de un país donde la pérdida de este cultivo debido a la escasez de agua ha oscilado entre un 10 y un 50% según región y época de siembra. La caña de azúcar en Brasil tiene un destino fundamental en la producción de bioetanol.

Marzo 2013 / Keal Magazine 121


Estados Unidos identificó un gen en plantas de arroz que confería resistencia a inundación y sequía. Esta variedad de arroz transgénico sigue en investigación en el IRRI. Fuente: Wikipedia.

Investigadores de la Universidad de California, encontraron en arroz un gen llamado Sub1a que protegía a las plantas cuando se encuentran sumergidas debido a las inundaciones. Quisieron comprobar si además, podría protegerlas frente a otros factores como la sequía. La respuesta fue afirmativa. Este gen, se encarga de coordinar la respuesta a la deshidratación, por tanto hasta ahora parece ser que la investigación ha sido un éxito y se va a continuar en el International Rice Research Institute (IRRI). Los científicos del IRRI dicen que dado que el cambio climático va a aumentar aún más la variación del clima en todo el mundo y que puede llegar a ser muy húmedo y seco, necesitamos nuevas variedades de vegetales que puedan tolerar ambos tipos de estrés.

La última noticia que tenemos hasta la fecha en cuanto a variedades tolerantes a sequía viene de Israel. Se trata de una planta de tabaco transgénico que no solo crece en condiciones de sequía (eso ya lo han conseguido) sino que además, tolera el riego con agua salada (riego continuado con agua 3 veces más salada que el agua de mar). Tras volver al riego normal, las plantas transgénicas fueron las únicas que se recuperaron del estrés y continuaron su crecimiento normal. Israel desarrolla una variedad de tabaco transgénico que soporta la sequía y el riego con agua 3 veces más salada que el agua de mar.

122 Keal Magazine / Marzo 2013


Cabe pensar que puesto que el agua “salada es el 97.5% del total de agua en el

Todas estas investigaciones solo son el principio. Son un paso más en el progreso del conocimiento hacia la producción de plantas mejoradas que proporcionen a los agricultores un rendimiento excelente, incluso en condiciones de sequía y salinidad. Permitirán el crecimiento de los cultivos en zonas amplias que actualmente son inadecuadas debido a la calidad del suelo y las condiciones climáticas.

mundo, quizá el día de mañana estemos comiendo plantas resistentes al agua de mar.

desencadenan un estrés osmótico al cual responden de la misma forma. Por esto, cabe pensar que puesto que el agua salada es el 97.5% del total de agua en el mundo, quizá el día de mañana estemos comiendo plantas resistentes al agua de mar. Rosa Porcel.

Sabemos que a nivel molecular, la respuesta de la planta a la sequía y salinidad es muy similar ya que ambos estreses

Marzo 2013 / Keal Magazine 123


La Catedral y el Jilguero

¿Cómo nos sentimos en primavera?

primavera y los cambios estacionales “en Lageneral nos afectan. Pero estos cambios están sujetos a tantos factores como individualidades existen.

124 Keal Magazine / Marzo 2013


Texto y fotografía: Noemí Noval

Nos

despedimos del invierno. La estación de los días cortos en la que nuestra actividad se reduce a los sitios cerrados, sentimos más atracción por quedarnos en casa y permanecemos en un estado que yo defino como suspensión. Ni en movimiento ni quietos. En una gran ciudad estaríamos suspendidos por la rutina laboral que nos empuja y obliga a salir, coger el metro y cumplir con el tópico de las malas caras que vemos en este medio de transporte. Estaríamos pasmados por el cine, el teatro, danza, ópera, todas nuestras actividades concentradas en lugares cerrados y masificados pareciendo pingüinos emperadores. Nuestras actividades favoritas serían quedar para comer, cenar, merendar un chocolate caliente y conseguir guardar cuanta más energía mejor. No ocurre lo mismo en un pueblo. Donde hay menos actividad cultural, hay más vínculo natural. Por lo que en un pueblito las actividades invernales se ven más influidas por la meteorología de cada lugar. Son hábitos más caseros y nuestro estado de suspensión está en la televisión, Facebook, el brasero y la familia. Eso sí, los pasteles y el café del domingo también nos provisionan de energía. Todo esto nos lleva a un estado anímico en ocasiones triste y pesimista. Nos falta empuje pero hay energía y de tanto comer nos sentimos inflados. Y de repente…todo cambia y no deja de cambiar. Pues entra la loca estación verde.

Marzo 2013 / Keal Magazine 125


La europea Campanilla Blanca (Galantus nivalis), se abre paso entre la nieve anunciando la entrada de la primavera. Con su aspecto liviano y frágil salva el frío que apenas le afecta aunque se rocen y nos recuerda que hemos estado recogidos, ocultos y aletargados esperando este momento.

En primavera aparecen las crías de los animales, mariposas e insectos salen de sus letargos. Animales y plantas celebran esta estación que sucede al frío invierno y son muchas las celebraciones dadas en sus fechas como por ejemplo la fiesta japonesa de los cerezos en flor en la cual es costumbre ir a los parques para hacer “hanami” que quiere decir “mirar flores”.

126 Keal Magazine / Marzo 2013


La primavera afecta al carácter de muchas “maneras y en función de muchos aspectos.

“ Marzo 2013 / Keal Magazine 127


¿Por qué nos sentimos más felices y tendemos más a enamorarnos en

primavera?

Neurotransmisores. Una terapia natural. Así es como percibe el cerebro la luz de la primavera, logrando que aumente el optimismo y que nos volvamos más enamoradizos. El cambio horario y el aumento de horas de luz hacen que los niveles de algunos neurotransmisores se vean modificados, entre ellos la serotonina, relacionada con el apetito, el ánimo y la energía; y la dopamina, que influye en el enamoramiento. Hay países del norte de Europa, en los que el clima es más gris y apenas disfrutan de sol, donde tratan a los pacientes con fototerapia

128 Keal Magazine / Marzo 2013

para mejorar su estado de ánimo. La terapia consiste simplemente en sentarse cerca de una estructura luminosa con las luces encendidas y los ojos abiertos. No se deben mirar las luces y se recomienda hacer actividades como leer, escribir o comer, concentrándose en las tareas que se hacen y en las superficies iluminadas por las luces. La duración debería ser entre 15 minutos y tres horas una o dos veces al día según la persona y el aparato utilizado.


Una terapia natural. Así es como percibe “el cerebro la luz de la primavera.

Hormonas. Aparte de los neurotransmisores tenemos la revolución hormonal. Nuestras hormonas están de fiesta y la líbido se dispara. Hay un conflicto entre el cuerpo y la mente. Toda una guerra que se libra en el interior de nuestro organismo. Veamos cómo se produce esta especie de adolescencia estacional: Los investigadores, pertenecientes a las Universidades de Edimburgo y Manchester descubrieron dos genes, EYA3 y TAC1 que se activan cuando aumentan las horas de luz en primavera y, en consecuencia, elevan la concentración de ciertas hormonas. Curiosamente, el gen EYA3 desempeña una función similar en aves y mamíferos que se ha mantenido durante millones de años de evolución. La clave de su acción parece estar en una molécula denominada tuberalina, producida en la glándula pituitaria, situada en la base del cerebro, que envía señales a las hormonas implicadas en el control de los cambios estacionales del organismo. Otra pieza esencial es la hormona melatonina, básica para los ajustes estacionales del organismo. La glándula pituitaria estimula la secreción de la hormona prolactina, que ayuda a los mamíferos a adaptarse al aumento de las horas de luz y a otros cambios estacionales. 
 
 El profesor Dave Burt, del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, asegura que “la identificación de estos genes no sólo aclara el funcionamiento de nuestro reloj biológico anual interno, sino que además indica que existe una relación llamativa entre mamíferos y aves que se ha conservado más de 300 millones de años.” Al fin y al cabo, añade, gran parte de nuestro comportamiento viene determinado por las estaciones, que influyen en el almacenamiento de grasas, la reproducción o la capacidad para combatir enfermedades.

Marzo 2013 / Keal Magazine 129


Fotografía / Noem

La luz y nuestra forma de vida. Resulta muy curioso pero antes de la invención del despertador y de la televisión, y, naturalmente de la electricidad, los seres humanos armonizaban su vida con el ciclo noche/día. Se levantaban cuando el gallo les despertaba, hacían sus tareas y cuando el sol se escondía, terminaban su actividad. Todo ha cambiado en nuestros días y con las cortinas cerradas podemos demorar nuestra hora de despertar y de noche, vemos la televisión hasta altas horas. Pero la verdad es que nuestro sistema necesita el sueño y su privación es el origen de muchos malestares. Nos estamos alejando mucho de la sabiduría animal y nuestros ritmos se han ido transformando. Los animales pueden predecir los cambios de estación por adelantado gracias a la luz del día y su duración. No es solo por la temperatura, como muchos creen. Observando con exactitud el acortamiento o alargamiento de los días hacen sus planes de migración, apareamiento, hibernación y más conductas que preservan su vida. Nosotros también estamos influidos por la luz. La luz determina, a través de la modificación de sustancias del cuerpo, nuestro estado de ánimo.

130 Keal Magazine / Marzo 2013


Desánimo primaveral. Todo el mundo tiene altibajos en su estado de ánimo y es normal sentirse a veces animado y alegre y otras veces más triste y taciturno. No debemos alarmarnos si en primavera unos días lloramos y otros reímos. También lo hace el cielo con sol y lluvia alternándose. Y ya lo dice el refrán: “Parte su tiempo abril, entre llorar y reír”. Sin embargo en algún trastorno psicológico, estos cambios son exagerados o totalmente fuera de lugar en relación con los acontecimientos que están teniendo lugar en sus vidas y afectan a la conducta, el pensamiento, los sentimientos, la salud física y el funcionamiento general de las personas. Algunos especialistas del ámbito psi-

quiátrico afirman que es en primavera cuando llegan más pacientes bipolares a las consultas siquiátricas y con problemas anímicos. Pareciera ser que en el cambio de invierno a verano y la mayor exposición progresiva de luz produce cambios importantes en determinadas personas que tienen una prevalencia a algunas enfermedades, como depresiones, trastornos bipolares, estados maníacos y mayor incidencia suicida. Señala la Sicóloga de la Universidad Católica Soledad Lara. Quizás esto demuestra lo vinculado que está el ser humano a la naturaleza. Las personas que tienen un cuadro psiquiátrico o antecedentes familiares pueden entran en riesgo de suicidios y la primavera y las fiestas de fin de año, son las fechas más recurrentes. Comenta la psicóloga Patricia Ávalos

mí Noval

La depresión puede durar, semanas, meses o incluso años. Aunque en muchos casos es estacional: y aunque la primavera llega regalando flores, besos, y sol para muchas personas tanta alegría puede no ser bien recibida. Otros especialistas afirman que el trastorno afectivo-estacional depresivo, suele ser más frecuente en otoño, mientras que la primavera se relaciona con la euforia y el optimismo se duerme mejor y se está más abierto a conocer gente. Fotografía / Noemí Noval

Marzo 2013 / Keal Magazine 131


132 Keal Magazine / Marzo 2013


Sonreír. En primavera hay cambios en la piel, en el estómago, intestino, huesos, alergias, caries y un largo etcétera de consecuencias buenas y no tan buenas de la entrada de una nueva estación. Pero todos estos cambios están sujetos a las particularidades de cada individuo. Aun así, debemos estar preparados y vacunarnos antes de que llegue. Los aromas son una de las mejores herramientas para transportarnos en el tiempo y recordar vivencias pasadas, es por ese motivo que el olfato es una pieza clave para terapias de reminiscencia. A todos nos gusta recordar cosas buenas que nos han pasado así es que vamos a levantarnos del sofá y aprovechar que disponemos de un clima cargado de luz. Salgamos a la calle a disfrutar del paisaje a hablar con la gente y socializarnos. Hay que

aprovechar las bodas, los bautizos y las comuniones para vivir romances y conocer gente nueva, ponernos morenos haciendo ejercicio al sol, sonreír al levantarnos para engañar al cerebro, ir al campo y observar cuánta vida hay en un centímetro cuadrado. En definitiva, y ahora que conocéis cómo afecta la primavera a nuestro carácter, hacerle caso a la luz y dejaros llevar por la mocedad primaveral de altos y bajos anímicos. Sino, de todas formas, vuestro cerebro lo hará por vosotros. Noemí Noval. @ime9on

Marzo 2013 / Keal Magazine 133


CONEXIONES… Texto: Gemma García

Una representación de nuestro futuro… Vamos a intentar denotar qué piensan un grupo de pequeñ@s escolares de distintas edades respecto al medio ambiente a través de una serie de preguntas…Enumeraremos las respuestas.

134 Keal Magazine / Marzo 2013


¿Qué conocéis del medio ambiente? Los árboles, el río, el monte, las hojas, la sierra, los pinos, la naturaleza. ¿ Y los animales? ¿Forman parte del medio ambiente? Sí. Las cabras montesas, las tórtolas,… ¿Sabéis qué es la contaminación? Cuando tiramos basura al campo El río sucio con botellas y plásticos. La de los coches. El humo de las chimeneas. ¿Conoces algún animal en peligro de extinción? No lo sé. Algunos peces y la cabra monte-

sa. La liebre también. El león, el buitre, la gaviota. ¿Qué harías para salvar el mundo? ¿Yo? No puedo hacer nada para salvar el mundo. Sembrar árboles y reciclar papeles. No cortar árboles para hacer papel, que no podremos respirar. ¿Qué es el polen? Lo de las flores, la semilla redonda que parece una botella. ¿Para qué sirve? No lo sé. ¿Te gusta la primavera? Sí. Hay flores. No contaminamos tanto. No hace ni frío ni calor. Salen más animales.


¿Sabes qué es reciclar? Sí, que cuando escribes un folio lo dejas en una caja de cartón para utilizarlo otra vez. ¿Crees que se pueden reciclar otras cosas? Los periódicos, cartas, … ¿Y las botellas? Sí. Se las llevan en un contenedor verde y se las lleva un camión a un sitio. Las lavan y les vuelven a meter cosas. ¿Has ido alguna vez a un zoo? ¿Te gusta ver los animales más en un zoo o en sus hábitats?

136 Keal Magazine / Marzo 2013

En la jungla están mejor porque no están encerrados. ¿Qué cosas harías para salvar nuestro planeta? Que no hiciesen humo y meter en la cárcel a los que lo hagan. Y los que cazan cuando no se puede les diría que no mataran a ningún animal. ¿Qué es el polen? Lo que llevan las plantas. Sirve para que nazcan más flores. ¿Te gusta la primavera? No porque no puedo nadar. Me gusta el verano. ¿Me puedo ir ya?


¿Te gusta la primavera? A mi sí porque hay muchas flores, le crecen las hojas a los árboles,…hay muchos pájaros. ¿Sabes lo qué son los insectos? Sí, el mosquito y la lombriz. ¿El escarabajo es un insecto? Y…el saltamontes. ¿Qué piensas de las abejas? Que hacen miel por el aguijón. Y cogen la comida de las flores. ¿Qué harías si fueras el superhéroe de la naturaleza? No tirar papeles, latas, botellas. No cortar los árboles. Cuidar los animales.

¿Te gusta salir de paseo por la naturaleza? Sí, porque me siento bien. Porque.. uhmm…me siento bien. Me gustan las flores y los árboles. Y también echarle de comer a los animales. ¿Qué animales te gustan más? El perro y el gato. ¿Piensas que los animales del zoo están a gusto? Sí. ¿Y en un circo? No porque le dan con el látigo para que les hagan caso. ¿Te gustan los animales grandes o los insectos? Los grandes. ¿Los insectos, por qué no? Me asustan. ¿Y las abejas? Nooo. Me pican. Me tienen manía. Por Gemma García. @Gemmabelfoto

Marzo 2013 / Keal Magazine 137


Derecho al medio ambiente

Respirando.

Fotografía / Memes Fernández

Cuando un bosque es joven, utiliza el “proceso de la fotosíntesis para absorber

y fijar el CO2 atmosférico de manera que pueda desarrollar su estructura vegetal.

138 Keal Magazine / Marzo 2013


Texto y fotografía: Memes Fernández

Cuando

oímos hablar de “el pulmón del planeta” siempre se hace referencia a la selva y a las grandes extensiones de bosque y vegetación que cubre una parte importante de nuestro planeta. Pero ¿por qué “el Pulmón”? Todos hemos leído y escuchado miles de veces que las plantas, en su proceso de fotosíntesis, absorben el dióxido de carbono de la atmósfera y expulsan oxígeno, de manera que eliminan parte de uno de los contaminantes atmosféricos más importantes. Este hecho “asimila” el funcionamiento de las extensiones vegetales con el de un pulmón (aunque nosotros hacemos el proceso opuesto: tomamos oxígeno y expulsamos dióxido de carbono en el proceso de respiración). Sin embargo, esto no es del todo cierto. Cuando un bosque es joven, utiliza el proceso de la fotosíntesis para absorber y fijar el CO2 atmosférico de manera que pueda desarrollar su estructura vegetal. Pero una vez alcanzada la madurez el proceso cambia, pues ya no fija más CO2 en su estructura de forma que el balance entre la absorción y expulsión de CO2 y oxígeno se compensa. Las plantas, al igual que cualquier otro ser vivo nacen, crecen, se reproducen y mueren y por ello llega una etapa en la que partes del árbol van muriendo de forma independiente (como las hojas caídas) y, por supuesto, alcanzado un momento la planta entera muere. En numerosas fotos y documentales hemos podido observar una importante capa de hojas y madera en fase de putrefacción en el suelo. Marzo 2013 / Keal Magazine 139


Fotografía / Memes Fernández

Pero ¿qué es la putrefacción? Es un proceso por el que las bacterias obtienen energía de la materia orgánica, descomponiéndola en sustancias más simples según absorben oxígeno de la atmósfera y liberan dióxido de carbono. Aquí está la parte que en numerosas ocasiones no se menciona: cuando las plantas mueren y se pudren, liberan de nuevo el carbono que habían almacenado y las bacterias que las pudren absorben el

140 Keal Magazine / Marzo 2013

oxígeno que la planta había li Según esto, las vastas extens vegetación no se comportan c daderos “pulmones”, pues tod llevan cientos de años en la ti por tanto, ya han alcanzado u tante grado de madurez. Sin el cuidado y conservación de primordial, pues en ellos se a una cantidad enorme de CO2 destruyen, podría intensificar


iberado. siones de como verdas ellas ierra y, un imporembargo, estas es almacena 2 que, si se r el proceso

de contaminación atmosférica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la contaminación atmosférica se define como “la situación en la cual la atmósfera exterior contiene una concentración de materiales que son perjudiciales para el ser humano y su entorno”. La emisión de contaminantes a la atmósfera puede ser de origen natural o de origen antropogénico. Como bien sabemos, desde mediados

del siglo XVIII, período en el que comienza la Revolución Industrial, hemos emitido numerosas partículas a la atmósfera, acompañadas de gases y vapores que se han ido acumulando en nuestra capa protectora. Todos ellos han provocado que la calidad y funciones de la atmósfera se vean afectados.

Marzo 2013 / Keal Magazine 141


Los principales gases que provocan esta contaminación son: el vapor de agua, el dióxido de carbono, óxidos de azufre y de nitrógeno, partículas en suspensión, etc. Pero no solo la actividad industrial y la automoción son los culpables de la contaminación, la naturaleza también puede contaminar, por ejemplo con las erupciones volcánicas o los incendios forestales de origen natural. Evidentemente, este tipo de contaminación ha convivido con nosotros desde siempre. No se puede evitar ni prever pero se puede tratar de minimizar en algunos casos. Para alcanzar este objetivo se han creado algunas normas relacionadas con la conservación de la naturaleza, y medidas varias para evitar algunas catástrofes en el entorno natural. La primera ley que se redactó en España en esta materia, fue la Ley de Montes, que entró en vigor en el año 1863 con el fin de regular la función económica del patrimonio forestal. Estos inicios nada tenían que ver con la conservación de la naturaleza comobien natural para todos; más bien era una regulación

142 Keal Magazine / Marzo 2013

para determinar a quién le pertenecía un espacio y qué actividad realizaba en él. Del mismo modo, la Ley de Montes de 8 de junio de 1957 se podía considerar como una ley de propiedad forestal más que medioambiental. En ella se crearon los primeros catálogos de montes denominados “públicos” diferenciándolos de aquellos “privados”. Igualmente determinaba las actividades productivas que se podían llevar a cabo en ellos: industria forestal, regímenes jurídicos, etc. No obstante, se empieza a percibir cierta preocupación por la conservación del medio ambiente (regula la conservación de los montes públicos, diferencia entre catálogos de montes de utilidad pública y montes protectores, repoblación forestal, gestión hidrológica, etc.) A parte de esta Ley, existen varias leyes preconstitucionales de regulación del medio ambiente, como son la Ley del Patrimonio Forestal del Estado de 1941, la Ley de Incendios Forestales de 1968 o la Ley de Fomento de la Producción Forestal de 1977.


Marzo 2013 / Keal Magazine 143


Pero fue La Constitución Española de 1978, la primera norma que habla explícitamente de la conservación de la naturaleza. El primer paso y más importante de todos consiste en que, por primera vez, se reconoce al medio ambiente como un derecho de los ciudadanos y su cuidado, un deber para los gobernantes, como indica el artículo 45 en sus tres puntos: 45.1- Todos tienen el derecho a disfruta de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. 45.2- Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. 45.3- Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar todo el daño causado. Como podemos comprobar, la Carta Magna fue pionera en cuestiones medioambientales. Ya en ella se intuía lo que posteriormente se instauró como el principio de responsabilidad ambiental “quien contamina, paga” con la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños a la naturaleza. Pero el artículo 45 no es el único que se dedica al medio ambiente. También el 149.1.23 indica que el Estado tiene competencia exclusiva en “… la legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de pro-

144 Keal Magazine / Marzo 2013

tección.” De esta manera, el Estado adquiere la potestad para dictar normas básicas en esta materia, pero delega en las comunidades el desarrollo legislativo y ejecutivo de las mismas. Así, en los distintos Estatutos de Autonomía se incorporan dichas competencias, aunque el contenido será diferente para cada Comunidad. Desde entonces hasta ahora, la legislación relativa a medio ambiente, su conservación, usos, propiedades, etc. ha ido ampliándose según se ha evolucionado en la concienciación de la conservación del medio natural, por lo que solo haremos referencia a una minúscula parte a cerca de la conservación de bosques.


Tras la aprobación de la Constitución Española (CE), la principal norma fue la Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y Fauna y Flora Silvestre, pues con ella se comenzó a legislar sobre conservación y protección del medio basándose en los principios de mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la preservación de la diversidad genética o el uso de los recursos de manera consciente. Con esta nueva ley se implantó una dirección en la actividad de las administraciones, de manera que la principal línea de acción la constituiría la preservación de medio ambiente.

tos jurídicos” más eficaces para la preservación del medio: Artículo 12. En función de los bienes y valores a proteger, los espacios naturales protegidos se clasificarán en algunas de las siguientes categorías: a. Parques. b. Reservas naturales. c. Monumentos naturales. d. Paisajes protegidos.

Tenemos que destacar que es en esta ley donde se definen por primera vez una serie de “instrumen-

Fotografía / Memes Fernández

Marzo 2013 / Keal Magazine 145


Regula también la Red Ecológica Europea Natura 2000, compuesta por los Lugares de Importancia Comunitaria, las Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial Protección para las Aves. Estas zonas tienen la consideración de espacios protegidos, con la denominación específica de Red Natura 2000, con el alcance y las limitaciones que las Comunidades autónomas establecen en su propia legislación. La definición de estos espacios se realiza en todo caso conforme a los criterios fijados en la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Esta ley fue derogada por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que amplía las zonas de protección especial con la incorporación específica de las Áreas Marinas Protegidas y con la creación de la red de áreas marinas protegidas, siguiendo con los indicado en la normativa Europea, así como la posibilidad de crear espacios naturales protegidos internacionales. Volviendo a la tesis del inicio de este artículo, uno de los principales problemas en nuestro país es la destrucción de nuestras reservas vegetales mediante los incendios forestales, que cada año arrasan cientos de hectáreas de bosques, destruyendo gran parte de nuestro patrimonio natural y emitiendo a la atmósfera una gran cantidad de contaminantes. Los incendios constituyen para el bosque el desastre ecológico más extendido y con consecuencias más graves a corto y largo plazo. Para prevenir y evitar estos desastres, se promulgó hace casi medio siglo la Ley de Incendios Forestales de 1968, en la que se indicaban las medidas preventivas a tomar, se señalaban las zonas de especial peligro y las formas de extinción de los mismos. Además en su artículo 16 se indicaban “…las medidas de

146 Keal Magazine / Marzo 2013

Fotografía / Memes Fernández

carácter reconstructivo encaminadas a la restauración de la riqueza forestal destruida por los incendios.”. Por otra parte la Decisión de la Comisión de la Unión Europea de 24 de junio de 1993 clasifica todo el territorio español como zona de alto riesgo de incendios forestales. La ley de incendios fue derogada con la Ley de Montes de 2007. Pero también en esta ocasión se establecían algunos artículos relacionados con


Tenemos que ser conscientes de que “nuestra salud y nuestro bienestar dependen del estado en que se encuentre el entorno que nos rodea, y eso es tarea de todos.

Con el paso de los años y, sobre todo, una vez que la sociedad comienza a tener conciencia de la importancia que tiene el medio natural en nuestra vida, se han ido generando una serie de normas encaminadas a la preservación, al cuidado y mantenimiento de la naturaleza e

los incendios, aunque esta vez y de acuerdo con el artículo 46.2 de la Ley, serían las Comunidades Autónomas las que establecerían las competencias en materia de extinción de incendios y prevención de los mismos.

incluso a su regeneración. Pero es importante destacar que no solo las normas van a prevenir el deterioro del medio ambiente. Nuestra actitud respecto a él es muy importante. Tenemos que ser conscientes de que nuestra salud y nuestro bienestar dependen del estado en que se encuentre el entorno que nos rodea, y eso es tarea de todos. Memes Fernández. @pinguinitaverde

Marzo 2013 / Keal Magazine 147


Fotografía / Gemma García

“ 148 Keal Magazine / Marzo 2013


´ la naturaleza hace grandes obras sin esperar Solo recompensa alguna. Alexandr I. Herzen

Marzo 2013 / Keal Magazine 149


¿ Riesgo o catástrofe ?

¿Dulce o salado?

Menorca. Fuente: Google Mamps

150 Keal Magazine / Marzo 2013


Texto: Gemma García

Quizás

el tema que vamos a tratar hoy no es tan misterioso o sorprendente como los dos anteriores pero es altamente preocupante. Situémonos en las Islas Baleares, concretamente en las islas de Menorca y Mallorca. Menorca, con unas dimensiones de 700 km2 y una población de unos 50.000 habitantes, se recorre en coche de punta a punta en media hora. Como suele pasar en los territorios dedicados al turismo, los inviernos ventosos y lluviosos atraen a pocos visitantes foráneos al contrario que en verano cuando la población se multiplica de forma exponencial. Por tanto, la presión sobre el ecosistema sufre cambios drásticos y cambiantes a lo largo del año con picos extremos en los meses de verano.

Marzo 2013 / Keal Magazine 151


Menorca, cuya orografía es fundamentalmente plana, no tiene sistemas fluviales superficiales de los que extraer agua para consumo. En verano, salvo alguna tormenta ocasional, no hay precipitaciones. Y menos aun de nieve (en ninguna estación) que supone una reserva más duradera según el año hidrológico. Por lo que el agua para consumo viene de las reservas naturales subterráneas, los

acuíferos. Sin embargo, debido a los picos de población en las estaciones cálidas estas reservas han ido disminuyendo considerablemente. Este hecho unido a que las precipitaciones son limitadas, con lo que no hay recarga suficiente al cabo del año, ha provocado un estrés hídrico importante, más acusado en la isla de Mallorca dónde ha habido periodos críticos de sequía.

Hemos nombrado un concepto casi de “refilón pero que es el motivo de este artículo;

152 Keal Magazine / Marzo 2013

la salinización de los acuíferos costeros.


La intrusión marina se define como un proceso en el que existe un movimiento del agua salada hacia el interior del continente o isla en este caso, de forma temporal o permanente, mientras se desplaza el agua dulce. Es un proceso muy común y que contamina grandes volúmenes de agua. Las cuñas de agua salada y agua dulce, en contacto, se encuentran en una especie de equilibrio. Pero cuando se extrae el agua dulce sin dar tiempo a la recarga del acuífero la cuña salada avanza sobre la dulce. Según la imagen superior, considerando el pozo de extracción (D), si el agua salada (C,B) se acerca al mismo debido a la depresión del agua dulce (A), el agua que extraeremos será salada. Y una vez la cuña salada se ha introducido en el lugar del agua dulce es muy difícil recuperar el acuífero. Gemma García. @Gemmabelfoto

Marzo 2013 / Keal Magazine 153


Ecocons Minerva García @mineegc

Sección

Unas letras sabias Libro del mes “El idiota espabilado. Lo verdadero y lo falso en la catástrofe ecológica.” Richard S. Scorer. “Llega la hora de rendir cuentas. El hombre ha sido pródigo porque ha sido espabilado, pero su indulgencia lo ha convertido en idiota”. Scorer plantea en este intenso libro las verdades a medias en la economía y la política, lo que nos hacen creer sobre el ambiente y su degradación, el agotamiento de recursos y el futuro inmediato. Para Scorer, es desconcertante la imagen falsa de la realidad que nos ha rodeado en todo este tiempo, dado por la religión, política, filosofía o el comercio, que nos ha dado el mensaje de que el humano es el amo del mundo, y así nos lo hará ver junto cómo ha evolucionado en nuestro pensamiento en los últimos tiempos. En el libro, critica amargamente los rápidos avances tecnológicos que el hombre ha llevado a cabo sin ver las consecuencias, día a día, de ésta, su destreza. Ciertamente apunta que el ser humano ha perdido su lugar en la historia, olvidando que el futuro pertenece a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos, que en un futuro se hundirán en la vergüenza porque nos hemos comportado como insensibles imbéciles frente a la evolución y a la historia. Vivimos en otra de las crisis generadas en la industrialización, de la cual según el autor deberá renacer una nueva civilización, pues ya no hay soluciones, sino salidas. En el final de su prólogo, el autor tiene un mensaje para el lector inteligente, que es:

154 Keal Magazine / Marzo 2013

“Por eso, espero que el lector disponga de tiempo para examinar conmigo la situación, para ver si podemos darle a nuestra vida un sentido más elevado que lo que ha estado últimamente en boga.”


sejos ConsumoResponsable Mascarillas faciales naturales. ¿Preparándote para la primavera? Tu piel habla, y dice cómo la cuidas, especialmente la de la cara. Todos los productos cosméticos llevan químicos que antes o después acaban agrediendo tu piel. ¿Por qué no utilizar elementos naturales, sin químicos añadidos? será mucho más sano y mas agradecido con tu rostro, además de más económico (con productos de casa) y sobre todo muy divertido de hacer. A continuación os dejo algunas recetas, ¡pero hay muchísimas más! Anímate, di no a los químicos innecesarios y aprende a cuidarte de forma natural.

1

2

3

Para piel grasa (astringente): se mezcla el jugo de un tomate maduro y media cucharada de arcilla, se aplica durante 20-30 minutos antes de acostarse, lavar con agua templada. Tiene propiedades antisépticas y desinfectantes. Para pieles manchadas: triturar una cebolla y mezclar con un poco de vinagre, aplicar directamente sobre la mancha. Dejar actuar durante 15 minutos. Para pieles con venillas: mezclar una cucharadita de germen de trigo, una cucharadita de aceite de germen de trigo, una cucharadita de levadura de cerveza molida y una cucharadita de huevo batido, hasta formar una pasta. Untar con suavidad, mantener durante 15 minutos y lavar. Aplicar aceite de germen de trigo y dejar actuar toda la noche. Regenera tejidos, nutre e hidrata, y cicatriza heridas. Crema exfoliante para hombres: para estas pieles más escamosas y rugosas, aplicar 2 o 3 veces en semana para eliminar espinillas, granitos y células muertas. Se mezcla una cucharada de harina de avena, media cucharada de almendra molida y una pizca de ralladura de corteza de limón, añadir agua hasta conseguir una textura consistente. Extender con pincel primero en cuello, aletas de la nariz, pómulos y frente, y después extender por el resto de la cara; masajear vigorosamente; dejar actuar; y empapar una toalla con agua y frotar las zonas para retirar la crema. Para pieles sanas: machacar en un mortero almendras crudas (sin tostar) hasta ser polvo, mezclar con una cucharada de yogur y dejar actuar durante 3 minutos. Para conseguir suavidad: mezclar una cucharada de yogur natural, una cucharada de miel y de 10 a 12 gotas de limón. Dejar actuar 30 minutos.

Marzo 2013 / Keal Magazine 155


Nuestro entorno bajo lupa Texto y fotografía: David Ballesteros

Bienvenidos de nuevo a la sección en la que destaco algunos de los diferentes rincones con encanto existentes en nuestro planeta. Como lo prometido es deuda resolveremos de qué lugar hablábamos la semana pasada. Se trata de uno de los pueblos más bonitos de España, enclavado en el paraje natural de las Sierras Subbéticas Cordobesas, estamos hablando de Priego de Córdoba, joya del barroco cordobés, también conocido como tierra del agua debido a su gran número de manantiales y fuentes. Os mostraba dos fotos que había realizado paseando por sus hermosas calles, pues bien, la fotografía con los balcones adornador por geranios en flor corresponde al barrio de la Villa, dentro del casco antiguo de este pueblo, y la fotografía con el mirador corresponde al balcón de los adarves desde los cuales podréis divisar unas panorámicas maravillosas del entorno natural que rodea a este pueblo. Esta semana os traigo un nuevo reto, así que echadle un vistazo a la fotografía desde satélite que os muestro… En la foto superior podéis ver una imagen vía satélite de esta fascinante ciudad. 156 Keal Magazine / Marzo 2013


Fuente Google Maps

En esta otra imagen vía satélite tenéis la parte inferior de la foto anterior un poquito más ampliada… ¿De qué lugar hablamos?...

Marzo 2013 / Keal Magazine 157


FotografĂ­a / David Ballesteros

158 Keal Magazine / Marzo 2013


Os daré como pista que es la ciudad con la más alta concentración de bienes históricos y arquitectónicos del mundo.

Marzo 2013 / Keal Magazine 159


El mes que viene diré la solución, espero vuestras respuestas en twitter: @KaiserLandscape el facebook de KEaL y también en kealmagazine.com

160 Keal Magazine / Marzo 2013


FotografĂ­a / David Ballesteros

Marzo 2013 / Keal Magazine 161


La agenda ambient Marzo

1-2 Marzo: Zukunftsenergien nordwest 2013 Bremen, Feria de energías renovables y eficiencia energética. Nos ofrecen las últimas novedades, innovaciones y tendencias en el sector. Lugar: Bremen, Alemania. 1,8 y 15 de Marzo: : Ciclo de conferencias/diálogo Medio Ambiente y Turismo Sostenible Mediterráneo. Lugar: Alicante, España. 8-10 Marzo: Fira Natura 2013 Lleida, Feria del Medio Ambiente y Calidad de vida. En ella se dará cabida a distintos sectores, como son los productos ecológicos, bioconstrucción y energías renovables, ONGs, educación ambiental y turismo rural, gestión ambiental, etc. Lugar: Lleida, España. 8-10 Marzo: Expo West 2013 Anaheim, Feria Internacional de Productos Naturales y Orgánicos. Feria en el sector de la Agricultura Ecológica, donde se expondrán las últimas novedades en productos ecológicos y recursos naturales. Lugar: Anaheim, Estados Unidos. 10 de Marzo: Taller infantil: Salidas ornitológicas en familia. Lugar: Zaragoza, España. 10-14 Marzo: SOT 2013 Annual Meeting ToxExpo, exposición relacionada con el mundo de la toxicología. Uno de los temas a tratar entre muchos será la influencia del cambio climático global sobre temas de salud ambiental. Lugar: San Antonio, Estados Unidos. 13-15 Marzo: Nedway Food 2013 Valencia, evento profesional especializada en la alimentación mediterránea, un encuentro de reflexión e torno a la “Dieta Mediterránea”. Lugar: Valencia, España. 13-15 Marzo: World Floral Exposition 2013 Nueva York, Feria del mundo de las flores. Nueva York, Estados Unidos. 14-16 Marzo: GLOBE 2013 Canadá, Feria de Energía y Medio Ambiente. En ella se tratarán temas como la sostenibilidad corporativa, el cambio climático, la gestión del carbono, la energía limpia, la financiación sostenible o las ciudades más verdes. Lugar: Vancouver, Canadá. 14-17 Marzo: Las Manos del Mundo 2013, Feria Internacional de artesanías, evento organizado para todos los artesanos del mundo, donde se verá arte, artesanía y cultura. Lugar: México DF, México.

162 Keal Magazine / Marzo 2013


tal Fotografía / Gemma García: @gemmabelfoto

18-20 Marzo: “Integración Climática en Acción”, congreso acerca del Cambio Climático en Europa. Lugar: Hamburgo, Alemania. 19-21 Marzo: AMERICANA 2013 Montreal, Feria de la tecnología ambiental de Canadá. Tiene como finalidad proporcionar soluciones económicas y ambientales a través de un foro de intercambio de conocimientos y experiencias en el sector. Lugar: Montreal, Canadá. 20-22 Marzo: Foro Internacional de Ecología de las grandes ciudades. Lugar: San Petersburgo, Rusia. 20-23 Marzo: ICREPQ Bilbao 2013, conferencia internacional sobre energías renovables y calidad de la energía, con múltiples temas a tratar, entre ellos energía solar, energía geotérmica, sistemas de potencia, fuentes de alimentación, etc. Lugar: Bilbao, España. 21 de Marzo: conferencia “Virtudes, Credibilidad y desconfianzas de las tecnologías ambientales”, del ciclo de conferencias sobre sostenibilidad “¿Futuro viable?”. Lugar: Pedrera, Barcelona. 21-23 Marzo: AcquaLiveExpo 2013 Lisboa, Feria del agua, residuos y medio ambiente. Colaboran el Ministerio de Agricultura, Marina, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y el Ministerio de Economía y Empleo. Lugar: : Lisboa, Portugal. 23-24 Marzo: Expo Manger Santé et Vivre Vert 2013 Quebec, exposición de alimentos ecológicos en Canadá. Lugar: Quebec, Canadá. 23-24 Marzo: AGROFER 2013 Cesana, Salón de la agroenergía, el ahorro energético y la edificación sostenible. Los temas a tratar serán las energías renovables, agropecuarias y en especial la energía solar. Lugar: : Cesana, Italia. 25-28 Marzo: Environmental Systems Research Institute 2013 Palm Spring, conferencia anual donde se presentarán las últimas herramientas de mapeo con las innovaciones de las aplicaciones de los SIG.. Lugar: Palm Spring, Estados Unidos. 27-30 Marzo: Ever Mónaco 2013, Feria de vehículos ecológicos y energías renovables. Lugar: Mónaco capital, Mónaco. Minerva García. @mineegc

Marzo 2013 / Keal Magazine 163


164 Keal Magazine / Marzo 2013


Agradecimientos Como siempre a todo el equipo de KEaL Magazine que trabaja con voluntad de mejorar las cosas en lo concerniente al medio ambiente divulgando en variedad de temáticas. Al Grupo Kaiser por seguir dándonos soporte. A tod@s los colaboradores eventuales por sus interesantes aportaciones y a los miembros activos en www.kealmagazine.com además de nuestros grupos de Facebook y Twitter. Gracias por ayudarnos a crecer mes a mes Saludos Cordiales. Gemma García

Directora Keal Magazine.

[ ] JoséGómez

gomeznoguera@hotmail.com @JG_Noguera

diseño y maquetación

* Algunas de las fotografías que se han utilizado en este número de la revista Keal han sido descargadas del banco de imágenes gratuitas office.microsoft.com y www.sxc.hu. Esta revista es gratuita y bajo ningún concepto es un producto de venta al público. Estas imágenes sólo se utilizan para promocionar la revista Keal, pero no como un producto en sí. Marzo 2013 / Keal Magazine

165


Nos vemos en el nĂşmero #4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.