Cooperativas
de energía renovable
9
Guía de conservación
energética
11
Primer Encuentro de Jóvenes
Premio a la
responsabilidad
social
Cooperativistas
20
16 JULIO 2010
Pisa y no ARRAnca Los fondos ARRA han actuado como un gran parcho económico a la economía puertorriqueña ¿Qué haremos cuando no estén disponibles? P. 4-5
GRATIS
cooperativista PUERTO RICO
JULIO 2010
JULIO 2010
Mildred Santiago Ortiz Directora Ejecutiva Liga de Cooperativas
E
l escenario nacional enfrenta retos serios y profundos en todos sus órdenes sociales, económicos y políticos. Retos ante los que urge la discusión y acción creativa dirigida a resolver las necesidades más apremiantes de la gente, del pueblo. Las grandes crisis son siempre escenarios de oportunidades para dar paso a la imaginación, a la creación y al diseño de proyectos nuevos, y a la renovación de los existentes.
La Liga de Cooperativas de Puerto Rico dedica esta edición del Puerto Rico Cooperativista a la discusión del desarrollo sostenible por ser éste, ruta obligada para resolver los retos a los que nos enfrentamos. El desarrollo sostenible de acuerdo con el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005 de las Naciones Unidas, establece que debe contener tres componentes significativos: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección ambiental. Estos tres componentes interdependientes se refuerzan mutuamente. El cooperativismo, como modelo socioeconómico, contiene en su doctrina componentes similares que apuntan hacia la solución de las necesidades de la gente y sus comunidades de manera sostenida. Los valores cooperativos de ayuda mutua, responsabilidad, equidad, igualdad, solidaridad y democracia son los fundamentos que dan origen a la integración de recursos y esfuerzos individuales y colectivos para solventar las diversas crisis que enfrentamos como sociedad. Las cooperativas de energía renovable, las agrícolas, servicios, vivienda y salud son apenas algunos de los ejemplos de lo que la acción colectiva, su integración de esfuerzos y recursos pueden alcanzar para el beneficio común. De igual manera, las cooperativas de ahorro y crédito se han integrado a este esfuerzo por medio de la implantación de préstamos verdes o de eficiencia energética, dirigidos a promover la sostenibilidad ambiental. El desarrollo sostenible, no solamente propone satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sino evitar comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Garantizar ese objetivo requiere un proceso educativo consecuente y consistente de las instituciones y organizaciones comunitarias. La Liga de Cooperativas, conciente de esa responsabilidad celebró el mes pasado un Encuentro de Jóvenes Cooperativistas, reseñado en esta edición. La experiencia del Encuentro marcó nuestro objetivo en las palabras de una de sus participantes: “Si nosotros nos moldeamos a través del cooperativismo, vamos a alcanzar muchas cosas que hoy, por vivir en el capitalismo individualista, no podemos alcanzar porque pensamos simplemente en nosotros”, de eso trata el proceso formativo del cooperativismo: aprender a pensar y actuar como colectivo. Las cooperativas tienen recursos propios porque surgen de la autogestión. Esos recursos tienen que estar al servicio de sus socios-dueños y ser protegidos por sus líderes voluntarios y profesionales. Por eso nuestro llamado al análisis y a la reflexión profunda, honesta y transparente, al decidir obtener fondos externos, como los fondos ARRA. Como reseñamos en esta edición, en el artículo de portada, estos no han podido garantizar su capacidad para generar la actividad económica prometida. Nosotros podemos y lo hemos evidenciado, solo se requiere mayor voluntad y compromiso con el País más allá de cualquier otra consideración ajena a nuestra identidad cooperativa.
Mildred Santiago Ortiz
3
CRÉDITOS Comité de Periódico
Eliud Torres Colón Aida L. Torres Cruz Héctor Rodríguez Juan A. Rodriguez Cordero Luis A. Velázquez Vera Miriam Leticia Del Valle
Editora
Mildred Santiago Ortiz
Coordinación editorial José Julián Ramírez Dahlia Torres
Coordinadora editorial para Prensa Comunitaria Carla Minet
Asistente editorial de Prensa Comunitaria Vanesa Baerga
Colaboradores de esta edición Oscar J. Serrano Ramón Gabriel Colón López Astrid A. Morales Joaquín Torres Torres José A. Rivera González José Rafucci José Julián Ramírez
Prensa Comunitaria
Vanesa Baerga José Antonio Rosario Leslie Sánchez Patricio G. Martínez Llompart Camille A. Padilla Zuania Muñiz Pierre Bloncourt
Diseño Gráfico y Diagramación Bárbara A. Brull Meléndez
Puerto Rico Cooperativista y su suplemento COOPOLIS es una publicación de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. Aceptamos colaboraciones que aporten al debate ciudadano y a la discusión sobre economía cooperativa y solidaria. Nos comprometemos a revisarlos, pero no necesariamente a publicarlos, ni contestar correspondencia relacionada. Puerto Rico Cooperativista se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo. Para más información comuníquese a: Liga de Cooperativas de Puerto Rico Apartado 360707 San Juan, Puerto Rico 00936-0707 Urb. Roosevelt 458 Fernando Calder Tel. 787-764-2727 Fax. 787-250-6093 www.liga.coop julian@liga.coop Derechos Reservados © 2008-2010
Si usted quiere hacernos alguna consulta sobre cooperativismo puede dirigirla a nuestra dirección postal o electrónica. En la próxima edición de Puerto Rico Cooperativista contestaremos su interrogante.
4
cooperativista PUERTO RICO
PORTADA
JULIO 2010
Pisa y no ARRAnca Por Oscar J. Serrano Centro de Periodismo Investigativo cpipr.org Fotos por Pierre Bloncourt / Zuania Muñiz
A
pesar de que la Administración Fortuño usó la ley federal de Recuperación y Estímulo Económico (ARRA) como base para su plan de desarrollo, la realidad es que el programa federal se quedó cortó en su capacidad de generación de actividad económica y que el Gobierno no tiene un sustituto para el próximo año, cuando ya esos fondos se van a secar. El aura de salvador que el Gobierno creó sobre ARRA prácticamente ha desaparecido en tan sólo un año. En julio de 2009, el equipo económico del Gobierno aseguraba que las estrategias de desarrollo, incluyendo los fondos de ARRA, crearían 250,000 empleos. En junio de 2010, con tasa de desempleo de 16.8% y al menos 28,000 empleos perdidos en el último año, el Gobierno admite que alrededor de ARRA se creó una “falacia” y que el propósito del programa no era crear empleos sino retenerlos y evitar que las estadísticas de desocupados fueran mayores. “Había una falacia de que aquí venía ARRA a salvar la economía del país cuando la realidad es que ARRA venía a frenar. Y, muy humildemente, entendemos que logró su cometido. Era retener la mayor cantidad de empleos, que se supone fueran a la calle, y aguantar la caída”, indicó el director ejecutivo de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI), Humberto Marrero Recio. A la pregunta de cómo el Gobierno planifica sustituir los fondos ARRA que están usándose para cubrir nómina, notablemente en la Policía y el Departamento de Eduación, el funcionario indicó que “la intención del Gobierno es que se impacte la economía lo suficiente a nivel estatal para que, cuando ARRA vaya bajando, los ingresos del Gobierno y la salud fiscal del país ya estén subiendo”. El problema es que, según el propio Marrero, este año 2010 representa “el tope de la curva de desembolso”, y que en los próximos años fiscales, la disponibilidad de los fondos se reduce hasta llegar a un potecito de menos de $100 millones. Expresado en términos reales, miles de empleados públicos que actualmente se creen a salvo de los planes de cesantías, deben su sueldo a los fondos ARRA, por lo que quedan en la cuerda floja si no ocurre lo único que le queda al Gobierno
La ley ARRA “no vino para bonanza económica, no vino para que esto fuera riqueza de dinero en las calles, que fueran a haber tantos miles de empleos adicionales”, acotó Marrero un año después de que el secretario de Desarrollo Económico José R. Pérez Riera presentara a ARRA como una de las estrategias que la administración utilizaría para generar 250,000 empleos en cuatro años. en el saco de planes: que la economía mejore. De la misma forma, empleados en entidades sin fines de lucro e instituciones educativas privadas que han recibido asignaciones por fondos ARRA también quedarán en el aire durante el próximo año. Los datos están recopilados con fuentes oficiales del Gobierno federal sobre el uso de ARRA. Pero las autoridades locales disputan esas estadísticas federales ya que reflejan un nivel de desembolso de fondos mucho más bajo del que sostiene AFI, la manejadora oficial de ARRA en el gobierno de Puerto Rico. Según los números federales, contabilizados hasta el 16 de junio, 22% de los proyectos de ARRA en la Isla todavía no han arrancado, 73% están en camino y sólo 4% han sido completados.
No es lo mismo en inglés que en español
Esa misma fuente federal (www.recovery.gov) indica que, contrario a lo que dice el Gobierno aquí, sólo $2,000 millones en fondos ARRA han sido asignados, de los cuales sólo $637.5 millones han sido pagados. Marrero y su director de ARRA, el licenciado Pedro Meléndez, aseguraron que la realidad es que Puerto Rico tiene asignados $5,000 millones y que, al 25 de junio de 2010, se han desembolsado $3,149 millones. La página de internet en la que se supone que el Gobierno divulgue el progreso del plan de estímulo, www.buengobiernopr.com, tampoco sustenta los reclamos de los funcionarios. AFI asegura que lo que pasa es que ellos incluyen en la cuenta el dinero que llega directamente a los contribuyentes como, por ejemplo, el llamado “chequecito de Obama” que distribuye el Departamento de Hacienda, y que, para AFI, “desembolsado” significa que la agencia que recibe el dinero ya lo puso bajo un contrato, aunque todavía no se haya facturado y pagado la totalidad del trabajo. Sin embargo, las estadísticas federales cuentan absolutamente todo lo que cae bajo ARRA y recogen sus datos de informes que someten directamente los que reciben los fondos, sean agencias públicas o entidades privadas.
Este desfase también se refleja en el cálculo de empleos “retenidos” por los fondos. AFI dice que ha retenido 17,000 empleos mientras que Recovery.gov dice que ARRA retuvo 15,657 empleos en la Isla. Aún cuando el número mayor sea el real, la cantidad de empleos que este gigantesco paquete de ayudas ha “retenido” es menor que los 28,000 que según las estadísticas se han perdido en Puerto Rico tan sólo en el último año. (¿SE PUEDE PONER EN QUE CANTIDAD ES MENOR?)
El invisible ARRA
Al cierre de esta edición, Marrero ni Meléndez pudieron mostrar la evidencia que sustente la diferencia en estadísticas que hay, pero Marrero estuvo de acuerdo en que, como programa de generación de actividad económica y de proyectos visibles, ARRA es casi inexistente. “La gente tú la ves en la calle, ‘pero ARRA no se vé, ARRA no está impactando, no veo las ferreterías, no veo los camiones’, y es que solamente un 15% de los fondos era para infraestructura. No se vé el impacto que se esperaba. Mucha gente ni sabe que nosotros (ARRA) estamos pagando la nómina de la Policía, que nosotros estamos pagando el cheque del PAN, que nosotros estamos pagando el cheque de Hacienda. Todo eso viene de fondos ARRA”, argumentó. Ese 15% destinado a infraestructura, unos $973 millones según AFI, se lo han tragado principalmente la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, la Administración de Vivienda Pública, y la Autoridad de Carreteras y Transportación. Remodelación de residenciales, encintado y asfaltado de carreteras, y construcción de un par de puentes (Mayagüez y Lajas) han sido los usos principales de estos fondos. La alternativa de los “empleos verdes” que ahora el Gobierno está usando como discurso publicitario, tampoco ha detonado generación de empleos con ARRA. Un informe del Consejo de Gobiernos Estatales (Council of State Governments) indica que en Puerto Rico sólo se han “retenido” o creado 10 empleos asociados a las estrategias económicas “verdes”, o de promoción de eficiencia en el uso de energía.
cooperativista PUERTO RICO
PORTADA
JULIO 2010
Esos $100 millones estaban destinados a impactar proyectos de infraestructura ‘shovel ready’ (listo para iniciar construcción). Y tú te preguntarás ‘¿qué municipios tienen proyectos shovel ready?’, pues casi ninguno.
60%
Sin comenzar Completado menos de la mitad Completado más de la mitad Completado
Humberto Marrero Recio, director ejecutivo de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI).
Poco impulso del estímulo criollo La capacidad de desarrollar actividad económica en los municipios bajo el Programa de Estímulo Criollo (PEC) chocó con la realidad de que casi ninguno de estos tenían proyectos de envergadura listos y, de hecho, hay municipios que ni siquiera han usado la totalidad del dinero asignado. Así lo confirma el patrón de uso de los aproximadamente $100 millones y las expresiones del propio director ejecutivo de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI), Humberto Marrero Recio.
El dinero para los municipios, manejado en AFI con el nombre de Programa para la Reinversión en Nuestra Infraestructura (PINI), sale del pote de $500 millones del PEC y fue distribuido basándose en la densidad poblacional de cada pueblo, en cantidades totales que fueron desde $848,485 para los pequeños y unos $2.1 millones para los principales. Esta concesión a los alcaldes, supo el CPI, fue combatida inicialmente por funcionarios del Ejecutivo que preferían destinar el dinero a programas de activación económica en el sector privado. Según los datos de AFI, al cierre del año fiscal en junio todavía 42 municipios tienen balances pendientes en el fondo del PINI. El porciento de esos remanentes va desde el 2% para Coamo, al 88% para Lajas.
“Esos $100 millones estaban destinados a impactar proyectos de infraestructura ‘shovel ready’ (listo para iniciar construcción). Y tú te preguntarás ‘¿qué municipios tienen proyectos shovel ready?’, pues casi ninguno. Como consecuencia de eso la mayor parte de los municipios impactó proyectos de infraestructura que tienen que ver con carreteras municipales, específicamente asfalto, carreteras y encintados”, explicó el funcionario. Los municipios también podían usarlo para pagar deuda, pero sólo deudas con agencias gubernamentales. Veintiséis municipios optaron por usar parte o toda su asignación para deuda con pagos hasta junio por $17.4 millones. Para trabajos de construcción, se han invertido $82.5 millones.
Flujo de fondos ARRA según el Gobierno federal Total asignado $2,135,262,376
ARRA según AFI Fondos asignados $5,079,000,000
Total recibido $637,572,524
Fondos desembolsados $3,149,000,000*
Total 15,657
Total empleos 17,000
*AFI sostiene que la diferencia de cantidad desembolsada responde a que el Gobierno federal no está sumando las cantidades que tienen que ver con ayudas directas a los individuos, como el llamado “cheque de Obama” que los contribuyentes reciben. Fuentes: recovery.gov y la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura
Principales recipientes públicos de fondos ARRA Departamento de Educación Administración de Vivienda Pública
Autoridad de Carreteras y Transportación
Universidad de Puerto Rico
Autoridad de Acueductos y Alcantarillados
Autoridad para Financiamiento Infraestructura
$162,279,551 $136,900,091 $116,113,609
$89,566,916 $72,957,248
Municipio de San Juan
$30,226,720
Departamento de la Familia
$30,138,400
Administración de Rehabilitación Vocacional
$25,906,487
Departamento del Trabajo y Recursos Humanos
$25,906,486
$890,708,499
5
JULIO 2010
Cooperativismo: Desarrollo sostenible para Puerto Rico
8
JULIO 2010
Resumen de acuerdos del 60mo Congreso Anual de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico Por Prensa Comunitaria
Entre las resoluciones aprobadas se encuentran las siguientes:
60mo Congreso Anual de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico Por Elliud Torres Colón Presidente Junta Directores Liga de Cooperativas Fotos por José Rafucci
L
os días 25 y 26 de junio de 2010 se llevaron a cabo las actividades del sexagésimo Congreso Anual de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. La sesión inaugural dio comienzo el viernes a las 6:00 de la tarde con una cena. Luego los jóvenes Lluendah Morales, presidenta de Juvencoop y Edwin Tirado, portavoz del grupo juvenil acción social de la Cooperativa Sagrada Familia, ofrecieron la bienvenida fungiendo como maestros de ceremonia. Durante la noche se presentó la animación de la campaña Mejor ahorrar en las cooperativas. Acto seguido, la consultora en responsabilidad social, Astrid Morales, presentó el premio Monseñor Antulio Parrilla a la Responsabilidad Social Cooperativa. Para culminar la noche, la Liga de Cooperativas presentó el vídeo documental: Que Puerto Rico se sienta en Haití, en agradecimiento a todas las cooperativas que realizaron donativos a los damnificados por el terremoto que azotó al hermano pueblo. El sábado siguiente, a las 9:15 AM, dio comienzo el Congreso Anual número sesenta del Movimiento Cooperativo con la participación de 174 delegados y un quórum de 87 cooperativas. En el centenario de su nacimiento, nuestra Junta Directiva dedicó a Don Moncho Colón Torres, este sexagésimo Congreso. Como reconocimiento a toda una vida dedicada al cooperativismo, obsequiamos a sus hijos la obra Camporativismo del Maestro Nelson Sambolín. También dedicamos un minuto de silencio a los cooperativistas fallecidos, en especial, a la memoria de Don Héctor Zayas Chardón, ilustre cooperativista destacado en el servicio público, a Don Víctor Cesário, miembro del Comité de Supervisión de la Liga de Cooperativas y a Marta Giraldez, amiga de la Liga de Cooperativas.
productos artesanales y de jardinería; Cooperativa Prensa Unida, ofreciendo el Puerto Rico Daily Sun; Famcoop, quien obsequió productos de los supermercados, entre otras cooperativas como Cooperativa de Seguros Múltiples, COSVI, COSTEC el Comité de Género de la Liga de Cooperativas, entre otras entidades como Ediciones Huracán, Prensa Comunitaria, Hervill Group, Novacomm y Evertec.
El agrónomo Melvin Carrión, comisionado de desarrollo cooperativo y el CPA José González, presidente ejecutivo de COSSEC se dirigieron a los presentes con un mensaje protocolar. Por su parte, Carrión enfatizó en la responsabilidad social que tienen los cooperativistas con las cooperativas juveniles y González resaltó la función reguladora desde una perspectiva respetuosa de la autonomía de las empresas cooperativas.
Uno de los momentos más emotivos fue la entrega del certificado de afiliación a 11 cooperativas, en su mayoría de reciente incorporación, que decidieron integrarse a la Liga de Cooperativas. Éstas fueron Derecoop de Puerto Rico, Cooperativa Juvenil Comunal de Ahorro y Servicios Múltiples (Juvencoop), Cooperativa de Servicios ARIGOS, Cooperativa de Energía Solar (Solargen), Cooperativa de Energía de Puerto Rico (Enercoop), Cooperativa de Supermercados Famcoop, Cooperativa de Servicios Tecnológicos (COSTEC), Cooperativa de Cultura de Aibonito (Cultura Coop), Cooperativa de Dueños de Panaderías y Comercios (COOPAN), Cooperativa de Gastroenterólogos de Puerto Rico (Gastro Coop) y Cooperativa Marcoop Molding de Fajardo.
Mientras, en el área de exhibidores exponían cooperativas como ARIGOS, mostrando algunos de sus
A todas ellas nuestras más sinceras felicitaciones. ¡Enhorabuena!
• Apoyo del Movimiento Cooperativo a la Cafetería Cooperativa La Rotonda del Capitolio y los trabajadores, para que la administración del Senado de Puerto Rico desista de continuar con las gestiones de desalojar a la Cooperativa, del establecimiento que han venido ocupando por los últimos 40 años. La cooperativa La Rotonda agradeció el respaldo recibido por la Liga y por todo el Movimiento Cooperativo que cursó cartas a los medios y al Senado oponiéndose al desalojo de la Cafetería Cooperativa. • Reclamar que las disposiciones del Plan de Suspensión Temporera de la Ley Núm. 7 de 9 de marzo de 2009, según enmendada, sean flexibilizadas para que no continúen afectando los trabajos de las cooperativas y poder conceder tiempo laborable, sin cargo alguno, a los miembros de los cuerpos directivos de las cooperativas organizadas. • Apoyo del Movimiento Cooperativo a las cooperativas ubicadas en establecimientos gubernamentales. Promover de forma expedita medidas que puedan subsanar la situación experimentada por las cooperativas que operan actualmente en instalaciones gubernamentales y sus directivos que son empleados públicos activos. • Resolución suscribiendo El Pacto Verde firmado por todas las cooperativas del continente en septiembre de 2009 en Guadalajara. • Felicitación del Movimiento Cooperativo a los jóvenes universitarios del Comité Negociador Estudiantil por los logros en su reclamo de derechos estudiantiles, de una educación pública y de excelencia. Solidaridad del Movimiento Cooperativo con los reclamos de autonomía universitaria y mayor democracia en las instancias representativa de la Universidad de Puerto Rico, basándonos en los principios cooperativos de autonomía y democracia. • Recomendación para que se evalúe la posibilidad de que las cooperativas juveniles puedan ocupar un asiento en el Movimiento Cooperativo. • Reprochar cualquier acción y subterfugio que puedan utilizar las entidades gubernamentales en el ejercicio de sus poderes en menoscabo del movimiento cooperativo y de los empleados públicos que forman parte de los cuerpos directivos.
9
JULIO 2010
Jimmy López, secretario de Enercoop; Rogelio Figueroa, Presidente de Enercoop y Edwin A. Santiago Presidente de Solargen.
Cooperativas de energía renovable: comprometidas
con el desarrollo sostenible Por Patricio G. Martínez-Llompart Fotos por José Antonio Rosario Prensa Comunitaria
L
os recursos se agotan. Por esto, las sociedades necesitan de políticas ambientales, económicas y sociales que vayan a la par con las capacidades de la naturaleza—siguiendo así los principios del desarrollo sostenible. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define desarrollo sostenible como “desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.” Dados los principios que tiene como eje, el cooperativismo es un vehículo de gran viabilidad para el avance del desarrollo sostenible. Esto ha sido demostrado por la labor de las cooperativas de energía renovable que existen alrededor de la Isla, que utilizan el sol y viento como alternativas energéticas al petróleo y carbón. En una mesa redonda convocada por la Liga de Cooperativas, representantes de Enercoop y Solargen —dos de las principales cooperativas de energía locales— conversaron sobre la relación entre el cooperativismo y el desarrollo sostenible, sus proyectos y el futuro de la sostenibilidad en Puerto Rico.
El Cooperativismo como puente hacia la sostenibilidad Para Rogelio Figueroa, presidente de Enercoop y ex-candidato a la gobernación por el Partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR), el cooperativismo es “una de las mejores manifestaciones de desarrollo sostenible en el mundo moderno.” Figueroa entiende que esto se debe a tres de las características básicas de las cooperativas: su tenencia local, la preocupación por el bienestar del medio ambiente y el manejo justo y cauteloso del capital económico. Estos tres factores, en conjunto con el séptimo principio del cooperativismo, el compromiso por la comunidad, hacen de las cooperativas una vía real hacia la sostenibilidad. El séptimo principio del cooperativismo estipula que los integrantes de cooperativas deben demostrar una “preocupación por la comunidad” y trabajar para “mejorar la calidad de vida de los habitantes”. Este principio, explicó Figueroa, impide que las acciones de las cooperativas vayan en contra de los ideales del desarrollo sostenible.
En un mundo sostenible, las demandas de los seres humanos coexisten de manera balanceada con la capacidad de la naturaleza para satisfacer éstas. En tiempos recientes, el desarrollo sostenible ha adquirido nuevas dimensiones y renovada importancia, ya que reconoce los límites y fragilidad de los recursos naturales que los humanos tienen a su disposición. “Las cooperativas, incluyendo las de energía renovable, consideran el impacto de sus proyectos en la comunidad donde están localizadas. Nosotros buscamos cómo armonizar la industria que trabajamos con el medioambiente y comunidad. Esto es, en esencia, lo que nos hace sostenible,” expresó Figueroa, quien recalcó la importancia de diferenciar entre los términos “sostenible” y “renovable.” Al ser de tenencia local, las cooperativas también logran la sostenibilidad en aspectos económicos, ya que el capital que generan se queda en Puerto Rico. Figueroa entiende que este conjunto de factores convierte al cooperativismo en “la mejor herramienta, ya establecida, para trabajar proyectos que tengan que ver con el medio ambiente.”
Las cooperativas de energía y sus proyectos: motores de sostenibilidad Solargen, presidida por Edwin A. Santiago, tiene como misión resolver la precaria situación energética del país siguiendo unas estrategias prácticas que giran en torno al uso de la energía solar. Solargen distribuye una gran variedad de productos residenciales y comerciales, entre los que se encuentran paneles y calentadores solares, baterías, luminarias y eólicos.
10
JULIO 2010
Esta cooperativa, la primera de su tipo en Puerto Rico, espera convertirse en parte fundamental del desarrollo de la industria de energías renovables en el país. Santiago y los miembros de la cooperativa esperan lograr este anhelo mediante el rol de Solargen como “enlace educador, unificador y catalizador entre todas las organizaciones, empresas y profesiones afines.” En un futuro, los administradores de Solargen esperan hacer de su cooperativa “la empresa de energía renovable y solar líder en todo Puerto Rico y el Caribe.” Para lograrlo, Santiago y sus colegas entienden necesario el mantener su compromiso con el crecimiento y desarrollo sostenible del País, en términos económicos, sociales y ambientales. Por su parte, Enercoop, fundada a finales del 2009, tiene como meta el desarrollar proyectos que produzcan energía eléctrica, combustibles y alimentos de forma renovable, mientras aportan al desarrollo y crecimiento sostenible de Puerto Rico. Aunque la cooperativa tiene como punto de partida y centro de operaciones al área Este de la Isla, Jimmy López, secretario de Enercoop, expresó que sus proyectos “van a impactar a todo el País.” Como muestra de su integración con la comunidad, la Junta de Directores de Enercoop, compuesta por siete personas, cuenta con cuatro miembros provenientes de los municipios de Ceiba y Naguabo, explicó López.
Figueroa decidió fundar Enercoop luego de visitar el parque eólico, administrado por una cooperativa, de Middelgrunden, localizado en Copenhagen, Dinamarca. “Enercoop nace por la inspiración de Middelgrunden, que me demostró que se pueden hacer proyectos de gran tamaño mediante el proceso cooperativo,” expresó Figueroa. “La cooperativa también surge gracias a los reclamos de los residentes de Ceiba y Naguabo, quienes buscaban un mecanismo a través del cual fueran dueños de los proyectos capitales de sus comunidades.” Entre los proyectos que están siendo desarrollados actualmente por Enercoop se encuentran el “préstamo verde cooperativo” y el “Ecopuente de la Energía.” El préstamo verde cooperativo, o préstamo de eficiencia energética, nació de una alianza con la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Naguabeña y consiste en brindar préstamos de hasta $30,000 a aquellos individuos y/o pequeñas empresas trabajando en proyectos relacionados a la sostenibilidad ambiental.
Figueroa explicó que energía renovable no significa que el proyecto tendrá un impacto positivo en el ambiente y la comunidad. La palabra renovable no implica sostenibilidad. Para que los proyectos de energía renovable sean de desarrollo sostenible deben fomentar el desarrollo local de las comunidades además de explotar recursos como el viento o la luz solar, que son renovados por la naturaleza. Mientras, el Ecopuente de la Energía consiste en la construcción simultánea de un puente y parque eólico entre Ceiba y Vieques. “El viento es uno de los recursos naturales más importantes que tiene Puerto Rico,” explicó Figueroa, quien entiende que existe gran potencial en las costas del Este de la Isla para desarrollar proyectos de este tipo. A diferencia de propuestas presentadas por otras organizaciones, Figueroa alegó que su visión del puente sí es viable y que tiene el visto bueno de los residentes de ambos municipios, ya que no se enfoca solamente en lo económico. “Nuestra propuesta es sostenible porque también contempla los aspectos sociales y ambientales del proyecto.” “De materializarse, este proyecto sentaría un gran precedente en nuestra Isla,” finalizó Figueroa.
El futuro de las cooperativas de energía renovable y el desarrollo sostenible Los representantes de Solargen y Enercoop entienden que, en Puerto Rico, el sector cooperativista disfruta de más recursos que el privado para realizar sus proyectos. Sin embargo, muchas personas desconocen la disponibilidad de estos recursos, como lo son el “préstamo verde,” y deciden dejar atrás sus proyectos y aspiraciones. Figueroa entiende que este desconocimiento, y en ocasiones escasez de proyectos, se agudiza aún más con la falta de interés que tiene el gobierno por desarrollar “una estrategia energética para Puerto Rico, ya que se desestabilizaría la dependencia en el petróleo y carbón.” “Lo que el gobierno no ha hecho es lo que queremos hacer nosotros, es decir, lograr la autosuficiencia energética de nuestro país,” puntualizó Figueroa. Con la meta de obtener el respaldo de los ciudadanos para sus distintas iniciativas, ambas cooperativas celebran talleres para que éstos conozcan sus planes. Figueroa y Santiago entienden que hay que educar a la gente para poder llevar a cabo sus proyectos. “Es imperativo que integremos a los residentes de las comunidades en donde estamos trabajando con nuestros proyectos; queremos que nuestras iniciativas se conviertan en una fuente de empleo local y que la gente verdaderamente se involucre con lo que estamos haciendo,” dijo Figueroa. Figueroa expresó que el futuro de los proyectos iniciados por su cooperativa y otras del mismo tipo puede ser muy exitoso, siempre y cuando reciban el apoyo del gobierno. “Nuestras propuestas han estado rondando desde el 2003 y ahora finalmente tenemos la oportunidad de moverlas hacia delante,” expresó Figueroa, quien espera lograr una alianza entre su cooperativa y el gobierno en un futuro cercano. “Nuestros proyectos son proyectos que cualquier gobierno, sin importar el partido, debe promover,” finalizó Figueroa en nombre de sus colegas cooperativistas.
Apague y desconecte todo equipo eléctrico que no esté en uso. Considere instalar un calentador de agua solar y calcule su capacidad a base de 15 galones por personas.
En la cocina: -Apague la hornilla unos minutos antes de que los alimentos estén totalmente cocidos; el calor de la hornilla puede terminar de cocinar los alimentos. -Si va a utilizar el horno, prepare varios platos a la vez. -Use recipientes de cristal tratado para hornear; son mejores conductores de calor y le permitirán fijar la temperatura a 25 grados menos que si utiliza los de metal. -Nunca forre su horno con papel de aluminio, pues éste obstaculiza la conducción de calor. -Evite abrir la puerta de la nevera con frecuencia para evitar que se escape el frío.
Para el enfriamiento del hogar:
-Use abanicos para refrescar las habitaciones, así dejará circular el aire natural. -Limpie los filtros de sucondicionador de aire con regularidad y cámbielo una vez al año. -Pinte las paredes de colores claros para realzar la luz natural y reflejar la radiación solar. -Al comprar un acondicionador de aire, compare la eficiencia energética (EER) de distintos modelos; mientras más alta la eficiencia energética, mejor.
Al lavar, secar y planchar: -Llene la lavadora y secadora a capacidad máxima, pero no las sobrecargue. Use agua fría. -Limite el uso de la secadora y seque la ropa al aire libre cada vez que sea posible. -Cuando use la secadora, mantenga el filtro limpio para un secado más rápido y eficiente. -Cuelgue o doble la ropa inmediatamente después de sacarla de la secadora para que no se estruje y no necesite plancharse.
En la iluminación: - Mantenga limpias las bombillas y ventanas de cristal. - Use luminarias fluorescentes. Este tipo de luminarias consume hasta 75% menos energía que la bombilla incandescente por la misma luminación, no generan tanto calor y duran 10 veces más.
A la hora de comprar enseres eléctricos: -Al comprar enseres como lavadoras, neveras, lavaplatos, bombillas fluorescentes compactas, acondicionadores de aires y otros equipos electrónicos, busque el sello ENERGY STAR®. Los productos identificados con este sello consumen menos energía que los equipos convencionales. -Mientras busca nuevos enseres, también recuerde leer la etiqueta EnergyGuide. Es una etiqueta negra y amarilla que le ayudará comparar la eficiencia energética entre distintos modelos de enseres.
Fuente: Administración de Asuntos Energéticos del Gobierno de Puerto Rico
El movimiento cooperativista puertorriqueño: un paso más Por: Francisco Catalá y Carmen Rivera Izcoa (Ediciones Huracán)
Nos complace anunciar que el libro El movimiento cooperativista en Puerto Rico: un paso más, escrito por el economista Francisco Catalá Oliveras y Carmen Rivera Izcoa, está ya en circulación. La publicación se preparó respondiendo a la necesidad de un libro que sirviese como instrumento pedagógico en las clases de cooperativismo del sistema de enseñanza público. Hasta hoy, la bibliografía cooperativista puertorriqueña no contaba con una publicación como ésta, que de forma sencilla y accesible combinara el rigor analítico con la función pedagógica. Por eso, el libro le ofrece a la comunidad cooperativista de Puerto Rico un manual sencillo y atractivo para la formación de sus socios, que presenta las siguientes características:
• Estilo inspirador, estimulante, persuasivo • Formato ágil, profusamente ilustrado a todo color • Mirada exhaustiva y crítica del cooperativismo en Puerto Rico • Presenta el cooperativismo como un estilo de vida • Promueve el pensamiento crítico y el desarrollo de valores • Presentación balanceada del cooperativismo en Puerto Rico con sus logros • Representa una agenda para lo que falta por hacer • Presenta el cooperativismo en Puerto Rico en el contexto del movimiento en Norte, Centro y Sur América. Para más información sobre cómo obtener éste y otros libros puede comunicarse a la Liga de Cooperativas de Puerto Rico al 787-764-2727, o escribir a myrna@liga.coop. PRECIO: $30.00. Para compras al por mayor puede comunicarse con Ediciones Huracáan al (787) 763-7407.
15
ABRIL 2009
De izquierda a derecha Eliud Torres Colón, Presidente de la Liga de Cooperativas e hijos de Don Moncho Colón Torres en la dedicatoria del Congreso Anual de la Liga de Cooperativas 2010.
En el año de su centenario
Desarrollo Sostenible en el pensamiento de Don Moncho Colón Torres Por Ramón Gabriel Colón López Foto por José Rafucci
E
n este año del 2010 se ha venido celebrando una serie de actividades en conmemoración del centenario del natalicio de Don Ramón Colón Torres, mejor conocido por todos y todas como Don Moncho. En estas actividades hemos tenido la oportunidad de dialogar sobre su visión hacia el desarrollo integral de la economía de nuestro país, fundamentado éste desarrollo sobre las bases de una agricultura diversificada y sustentable y el sistema cooperativo como la estructura organizativa de los proyectos económicos indispensables para lograr dicho desarrollo. Esto lo ubica como una de las figuras claves de lo que ha venido a conocerse como la gran revolución social de los años 40 y 50 del siglo pasado.
De fincas de beneficio proporcional a Cooperativas Para el año 1943, Don Moncho nos daba muestras de su posición en cuanto a la plena participación de la gente en las empresas económicas de las que formaban parte y de la importancia de la organización cooperativa para el manejo de la propiedad. Una de estas instancias la constituye el momento en que Don Moncho escribe el Titulo VI de la Ley de Tierras el cual otorga la propiedad de las tierras a los campesinos, pero que a su vez proveía para la educación, apoyo técnico y, sobre todo, la organización de las actividades de producción agrícola y comercial en cooperativas. Esto significó un adelanto del sistema prevaleciente para la época en donde, bajo el Título V de la Ley de Tierras, se habían creado la llamadas Fincas de Beneficio Proporcional, proyectos que, aunque le otorgaban un beneficio como parte de la ganancia de la producción al agricultor, eran totalmente administrados bajo la tutela del Estado. Don Moncho consideraba este sistema como uno de corte paternalista, el cual no permitía el pleno desarrollo de las capacidades de los agricultores
y sus familias. Esto se lo planteó a Don Luis Muños Marín, quien a su vez le asignó la tarea de escribir un nuevo título a la Ley de Tierras que recogiera las ideas de Don Moncho y así es como surge el Título VI, el cual tuvo unos alcances de justicia social significativos para todo Puerto Rico. Bajo este titulo se crea la Oficina de Programas Sociales y se distribuyen las parcelas de terrenos agrícolas a las familias campesinas.
Proyecto para el desarrollo agrícola del valle de Lajas Otro gran proyecto que se inicia en su fase de diseño y planificación para principios de los años 50, siendo Don Moncho para ese entonces Secretario de Agricultura y Comercio, lo constituye el Proyecto para el Desarrollo Agrícola del Valle de Lajas. Con este proyecto se pretendía convertir esta región en el granero agrícola alimentario de nuestro país. El mismo comprendía la adquisición de 34,340 cuerdas de terrenos. Se recomendaba modificar el patrón de tenencia de la tierra, que era uno de grandes terratenientes, estableciendo en su lugar fincas de tipo familiar comercial. Esto lo hacían basándose en estudios que demostraban en Puerto Rico y otros países su marcada superioridad sobre las grandes plantaciones. El diseño proveía para una agricultura diversificada, intensiva, pero respetando la conservación de los suelos (rotación de cultivos, cultivos de acompañamiento y otras prácticas de conservación). La producción se destinaría hacia el mercado local y el de exportación. Lo particularmente significativo de este proyecto, además de constituir una verdadera reforma agraria, ya que la Ley de las 500 acres solo aplica a las propiedades corporativas y no a las individuales, es el alcance económico y social que hubiese representado para Puerto Rico. En el aspecto económico, hubiera sido un hito para la soberanía alimentaria. Un desarrollo integral de gran envergadura,
en donde la fase investigativa (se proponía que las estaciones experimentales se ubicaran cercanas al proyecto), la de producción (apoyada por el conocimiento y sabiduría tradicional de verdaderos agricultores provenientes del sector campesino de nuestra sociedad en colaboración con los agrónomos y otros científicos agrícolas), y la fase comercial ( no más jibarito saliendo loco de contento con su cargamento para ser luego atropellado al llegar al mercado) siguiendo principios científicos de administración y, muy especialmente, de organización cooperativa. En el aspecto social, venía a proveerle un espació de oportunidades reales a un sector tan importante de nuestra sociedad, las familias campesinas, trabajadoras de la tierra, atendiendo todas sus necesidades comunitarias, en primer plano, el lugar para sembrar y producir, la salud, vivienda, educación y recreación. Y sobre todo, siendo verdaderos partícipes de la riqueza producida. Desgraciadamente, este proyecto chocó con los intereses de los terratenientes, quienes tenían mucha influencia en los círculos políticos del país. Pero sigue siendo pertinente y diríamos que aún más hoy en día, ante una realidad de tanta dependencia y fragilidad alimentaria. Hemos querido destacar estos dos proyectos, el Titulo VI de la Ley de tierras como a su vez el Proyecto para el Desarrollo Agrícola del Valle de Lajas, pues ambos se dieron en importantes momentos en la carrera de servidor público de Don Moncho ,y además, marcan lo visionario de su pensamiento, el cual ha podido trascender momentos históricos particulares. Y esto, considero, es importante destacarlo a la hora de aquilatar la importancia de su ideario cooperativista. A Don Moncho se le reconoce como un gran líder cooperativista, sobre todo dentro del mundo del movimiento cooperativo. Pero en realidad pocos conocen a profundidad su trayectoria y la huella que dejó en el desarrollo económico y social de Puerto Rico, a través de su obra en el sector agrícola, que fue de gran significado y debería ser motivo de estudio y reflexión para las nuevas generaciones. De hecho, además del proyecto del Valle de Lajas que hemos reseñado, Don Moncho como Secretario de Agricultura fue gestor de un sinnúmero de proyectos que ubicaron al sector agrícola a la vanguardia de la economía de nuestro país. Que no siguieron prosperando porque precisamente representaban una verdadera revolución social y entró en contradicción con los intereses del capital y los nuevos lineamientos de restricción política que fue imponiendo la llamada Guerra Fría. El sector social del que Don Moncho fue uno de sus protagonistas y que impulsó la legislación de justicia social para Puerto Rico, fue cayendo a menos frente al avance del sector vinculado a los intereses del capital extranjero y local. El pensamiento de Don Moncho era uno progresista además, por su convencimiento de la autogestión de los pueblos a manera de poder alcanzar un desarrollo económico y social pleno de justicia y participación democrática. Por eso, desde un principio se abrazo al ideal cooperativista como bandera de lucha y dedicó gran parte de su vida productiva a adelantar el movimiento cooperativo en todas sus dimensiones. Es por esto, que al expresar lo que para él significaba cooperativismo nos decía Don Moncho en el año de 1949: “…Es desarrollar en los individuos y en los pueblos una nueva actitud de vivir la vida, elevando al máximo lo bueno que hay en el hombre”.
16
JULIO 2010
Premio Monseñor Antulio Parrilla; a la Responsabilidad Social Cooperativa Por Astrid A. Morales, MS, CCC, PhD (c)
C
onsciente del rol que juega el cooperativismo en el desarrollo de nuestro País, la Liga de Cooperativas de Puerto Rico ha creado el Premio Monseñor Antulio Parrilla a la Responsabilidad Social Cooperativista. El propósito del premio es incentivar la práctica y políticas socialmente responsables fundamentadas en la ética de la identidad cooperativa, por medio de un reconocimiento público y anual a las cooperativas que demuestren una gestión innovadora, creativa, y ejemplar dentro del marco de la responsabilidad social cooperativa en Puerto Rico. Para alcanzar este propósito se ha propuesto, promover la gestión en responsabilidad social de las instituciones cooperativistas puertorriqueñas. Este será el primer premio nacional que reconoce de forma no competitiva a todas y cada una de las cooperativas que cumplan con los criterios de practicar la responsabilidad social. De esta forma, se premiará a todas y cada una de las cooperativas que cumplan con los criterios sin excepción de la cantidad que cumplan con dichos requisitos. Asimismo, el premio Monseñor Antulio Parrilla pretende, además, difundir los beneficios de la responsabilidad social mostrando los resultados de las mejores prácticas sociales en nuestra isla. Con esto la Liga de Cooperativas contribuirá al desarrollo de una conciencia ciudadana sobre el valor que aporta, el movimiento cooperativo, al desarrollo sostenible de las comunidades puertorriqueñas; y, fomentará la innovación, creatividad y el continuo mejoramiento que permita el desarrollo ascendente de la responsabilidad social en las instituciones cooperativas en Puerto Rico. El premio cuenta con cuatro categorías de participación de acuerdo a la naturaleza de las cooperativas: 1) las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Esta categoría se subdividirá en cooperativas a) abiertas y b) cerradas. Asimismo, serán consideradas como cooperativas abiertas aquellas cuyos activos sean mayores de 50 millones de dólares. La segunda categoría será 2) Cooperativas de Tipos Diversos en las que participaran las cooperativas de consumo, usuarios, comerciales y trabajo asociado. La tercera categoría integrará a, 3) las Cooperativas de Vivienda y finalmente, una cuarta categoría para, 4) las Cooperativas Juveniles. Para participar, las cooperativas deberán presentar un proyecto o demostrar sus prácticas integradas y permanentes en una de tres áreas: 1) prácticas relacionadas al desarrollo y bienestar de los empleados y/o el desarrollo y satisfacción de los socios; 2) proyectos relacionados al desarrollo comunitario y la autogestión; y, por último; 3) proyectos en la dimensión relacionada al desarrollo sostenible, cuidado y protección del medio ambiente.
No obstante, como la responsabilidad social está fundamentada en el cumplimiento ético y consecuente de los valores y principios cooperativistas, para que las cooperativas puedan ser merecedoras del premio Monseñor Antulio Parrilla, tendrán que demostrar el cumplimiento de los principios y valores cooperativistas como parte de su trabajo y quehacer diario. El premio no tendrá carácter pecuniario, pues busca promover la imagen de la cooperativa, y constituirse en un reconocimiento al esfuerzo de la institución en cumplir con su compromiso social. Para lograrlo se reconocerá públicamente a cada cooperativa como una cooperativa socialmente responsable otorgándoles un trofeo por dicha gestión. Asimismo, los ganadores podrán utilizar un logotipo que los distinguirá ante sus empleados, socios, clientes y comunidad en general, por asumir voluntariamente el compromiso de una gestión socialmente responsable, como parte de su cultura y estrategia de negocio. Con esta innovadora iniciativa la Liga de Cooperativas está segura de que el premio Monseñor Antulio Parrilla promoverá el desarrollo de un modelo de gestión que sentará precedentes y dará cátedra sobre prácticas y proyectos en materia de responsabilidad social. (La autora es Consultora en Desarrollo Organizacional, experta en Responsabilidad Social y recurso de CENASE en la Liga de Cooperativas)
El propósito del premio es incentivar la práctica y políticas socialmente responsables fundamentadas en la ética de la identidad cooperativa, por medio de un reconocimiento público y anual a las cooperativas que demuestren una gestión innovadora, creativa, y ejemplar dentro del marco de la responsabilidad social cooperativa en Puerto Rico. La Responsabilidad Social Cooperativa, según la Guía de Responsabilidad Social Cooperativa de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, se define como: la concentración de políticas y prácticas que, más allá de las obligaciones legales, impulsan la justicia social, la equidad y el desarrollo sostenible entre los grupos de interés internos (socios, empleados, y suplidores) y externos (comunidad y clientes) impactando los aspectos sociales, económicos y medioambientales por medio de una comercialización ética fundamentada en el cumplimiento consecuente y trasparente de los principios y valores de la filosofía cooperativista (2008). Según nos establece esta definición, uno de los elementos que distingue las prácticas socialmente responsables de las cooperativas es que las mismas se fundamentan en una serie de valores y principios que rigen el movimiento cooperativista. Los siete principios cooperativistas son los que crean los mecanismos de autoevaluación y compromiso ético con todos los grupos de interés que conforman la cooperativa. Estos principios son la zapata que guían, no sólo las prácticas socialmente responsables, si no el desarrollo continuo de las cooperativas.
El Consejo Regional Este felicita y apoya las gestiones y el trabajo presentado por la Liga de Cooperativas de Puerto Rico en su pasado Congreso. Ratificamos nuestro compromiso para desarrollar y fortalecer el movimiento cooperativo puertorriqueño.
Invitamos a las cooperativas del área este a que nos acompañen en nuestras reuniones mensuales los tercer martes de cada mes.
¡únete y participa!
cooperativista PUERTO RICO
JULIO 2010
Aida Pérez González
Padre Joseph Mac Donald
Ana María O’neill
Clara Lugo de Sendra
Rosendo Martínez Cintrón
Mercedes Amalia Marchand
José Celso Barbosa
19
Santiago Andrade
El salón de la Fama del Cooperativismo Puertorriqueño exalta a sus pilares Por Camille A. Padilla Fotos por José Antonio Rosario Prensa Comunitaria
E
l Comité de Elección del Salón de la Fama del Cooperativismo Puertorriqueño ha exaltado a pilares del cooperativismo en Puerto Rico desde el año 2000 otorgando el Premio Salón de la Fama, auspiciado por la Cooperativa de Seguros Múltiples. El organismo cooperativista ha descrito el premio como “el más alto y preciado honor que la comunidad cooperativa en Puerto Rico puede conferir a hombres y mujeres cuyos sacrificios y esfuerzos en favor de la causa del cooperativismo hayan sido genuinamente sobresalientes y ejemplares.” El mismo se otorga cada dos años. La lista de criterios para pertenecer al Salón de la Fama es extensa y específica. El cooperativista tiene que ser nominado por una cooperativa o por individuos que puedan constatar los altos estándares cooperativistas de la persona a quien nomina. Para esto, se debe completar una carta de nominación y entregar de 3 a 10 cartas de recomendación. Los escogidos tienen que haber logrado un impacto cooperativo significante en Puerto Rico que perdure a través de los años. No se trata de nominados que tengan ideas sobre el cooperativismo, sino de personas que hayan sido reconocidas nacional e internacionalmente en el mundo cooperativo por su gran aporte al mismo, explicó Rizick Rosario, Gerente de Servicios Educativos de la Cooperativa de Seguros Múltiples. “El Salón de la Fama educa al pueblo puertorriqueño sobre quiénes son los pilares del Cooperativismo y además perpetúa el legado de esas personas,” indicó Rosario. “La importancia de este premio está en la continuidad que le ha dado la Cooperativa de Seguros Múltiples, la cual le ha brindado validez e importancia al Salón de la Fama por los últimos diez años,” comentó. Aida Pérez González ha sido la última exaltada al Salón de la Fama. Pérez González perteneció al Comité de Planificación de la primera organización de la Cooperativa de Seguros de Vida y más tarde a la Junta de Directores que creó la Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico. Además, fue la primera mujer presidenta de esta última institución y dirigió el Instituto de Cooperativismo de la Universidad de Puerto Rico. “Fue una incansable líder cooperativista que junto a otro selecto grupo de cooperativistas buscaba la forma de organizar una cooperativa de seguros,” afirma la carta de nominación que sometió la Liga de Cooperativas. La carta también explica que esta líder sugirió la integración de la filosofía cooperativista al Código de Seguros de Puerto Rico. Este Código de Seguros fue elaborado, a partir de la sugerencia de Doña Aida, por el también exaltado al Salón de la Fama del Cooperativismo Puertorriqueño, Don Héctor Zayas-Chardón.
De izquierda a derecha Prof. Luis Velázquez, Presidente Junta de Directiva Cooperativa de Seguros Múltiples; Mildred Santiago, Directora Ejecutiva Liga de Cooperativas; Eliud Torres, Presidente Liga de Cooperativas; y Lcdo. Roberto Castro, Presidente Cooperativa Seguros Múltiples.
Zayas Chardón, quien fue honrado con el premio en 2006, fue parte de una comisión especial que el Gobierno de Puerto Rico envió en 1945 a Canadá para estudiar el movimiento cooperativo en este país. Por esto, él fue vital en la aprobación de leyes que aportaron al desarrollo del movimiento cooperativista puertorriqueño los años subsiguientes. Don Héctor contribuyó a la promoción y creación de varias leyes e instituciones cooperativistas en Puerto Rico, tales como la Ley General de Sociedades Cooperativas de Puerto Rico, la Ley de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito, Banco Cooperativo de Puerto Rico, la incorporación de cursos de cooperativismo en las escuelas públicas y en la Universidad de Puerto Rico, la creación de un Departamento de Cooperativas para el Fomento y Educación Cooperativista, la estructuración de una oficina para reglamentar y fiscalizar las cooperativas organizadas, entre otras. Rosario exhortó a los puertorriqueños a conocer e indagar cuáles han sido las bases de los modelos que han hecho a Puerto Rico tal cual es, y así aprender de ellos. Pueden hacerlo llamando al Departamento de Servicios Educativos de la Cooperativa de Seguros Múltiples al 787-758-8585 extensión 2401 o 2403 de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. o accediendo a la página de Internet: www. segurosmultiples.com/sobre/salon.fama.coop.es.pr.aspx.
Algunos Exaltados al Salón de la Fama Ana María O’Neill
Héctor N. Acevedo
Víctor Varcarcel
Edwin Quiñones
Clara Lugo
Héctor Zayas Chardón
Padre McDonald
José Arroyo
Ramón Colón
María E. García
Mon. Antullio Parilla
Julio O. Toro
Jacinto Treviño
Mercedes Marchando
Luis A. Suárez
Lydia H. Félix
Samuel de La Rosa
Aida Pérez
20
cooperativista PUERTO RICO
JULIO 2010
La mayoría de estos jóvenes vislumbran su futuro dentro del movimiento cooperativista, una de las razones de este Encuentro era darle una mayor cohesión a las cooperativas juveniles y a los jóvenes que están interesados por este movimiento; darles un espacio común donde puedan intercambiar ideas. Charla sobre la vida de Don Moncho Colón Torres.
Primer Encuentro de Jóvenes Cooperativistas en Barranquitas muestra prometedor cambio generacional Por Vanesa Baerga Prensa Comunitaria Fotos por José Julián Ramírez / Leslie Sánchez
E
l Primer Encuentro de Líderes del Cooperativismo Juvenil le augura un futuro prometedor al movimiento cooperativista en Puerto Rico. Allí se dieron cita jóvenes dispuestos, con ímpetu, iniciativa, liderazgo y gran oratoria, decididos a crear alianzas entre ellos para el futuro del movimiento. Algunos se conocían, muchos no, pero eso no fue impedimento para que en este encuentro de tres días y dos noches entablaran lazos de amistad y compromiso con el futuro del País. Pareciera como si se hubieran conocido de toda la vida. Una de las metas en común de estos jóvenes es trabajar en conjunto por los demás. Nada de individualismos. El Encuentro tuvo como propósito ofrecerles talleres de liderazgo y trabajo en equipo, así como el funcionamien-
Dinámica de pase de bastón entre líderes cooperativistas y líderes juveniles.
to de este movimiento para que así éstos puedan utilizar ese conocimiento para participar en la toma de decisiones en sus cooperativas. Prensa Comunitaria entrevistó a varios de los jóvenes que asistieron al Encuentro que tuvo lugar en el Campamento Morton en Barranquitas. El mismo incluía jóvenes de Cooperativas Juveniles, así como también grupos juveniles de las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Sus edades fluctuaron entre los 14 y los 23 años, aunque en la elaboración de sus argumentos parecían jóvenes adultos con vasta experiencia de vida. Han entrado al cooperativismo por diferentes circunstancias, aunque en todos los casos que conocimos, los jóvenes han sido introducidos por maestros, mentores o familiares que han calado hondo sus vidas.
Gloribel López, de 20 años y Christian Martínez, de 14 años, ambos jóvenes de Yabucoa, han llegado al cooperativismo por su maestra de matemáticas en la escuela elemental, la señora Carmen Lugo. “Ella es mi Norte. La veo y me quiero reflejar en ella. Ella fue quien me invitó al mundo del cooperativismo,” explicó Gloribel. Lugo es la actual Presidenta de la Junta de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Yabucoeña . Esta ejemplar maestra también está a cargo de la cooperativa juvenil “Sueño de Jóvenes”. La misma fue alentada por la Cooperativa de Ahorro y Crédito y actualmente Christian la preside, mientras Gloribel funge como coordinadora. “A través de Carmen Lugo fui al Certamen de Oratoria de la Cooperativa de Seguros Múltiples. Ese fue mi primer encuentro con el movimiento, más allá del vínculo familiar. Luego de eso, comencé a estudiarlo y para mí era un sueño trabajar por otras personas y por un bien común. No solamente trabajar por mí, sino por los demás,” aseguró el joven. “Nuestra meta es que todos los jóvenes yabucoeños y, a largo plazo, todo el País, se unan y aprendan a adoptar el modo de vida cooperativista,” explicó Christian sobre esta iniciativa. Además, buscan que se creen jóvenes responsables y que hagan el bien para Puerto Rico y el mundo. “Queremos que los jóvenes vean flores donde hay un pedregal y que ayuden a echar esto pa’lante,” dijo el más joven de los asistentes al encuentro y quien pertenece a una familia de cooperativistas. Su bisabuelo fue uno de los co-fundadores de La Yabucoeña. Al igual que Christian, la joven Yarisniamed Padilla Cortés, de19 años, tuvo su primer contacto con el movimiento a través de este mismo Certamen de Oratoria. “Cuando pequeña tenía una cuenta de niños en la Cooperativa Abraham Rosa en Toa Baja pero no la usaba, no sabía de qué se trataba.” Fue su maestra de español en la escuela intermedia quien le
JULIO 2010
cooperativista PUERTO RICO
21
Taller de artesanía ofrecido por la Cooperativa ARIGOS a los jóvenes del Encuentro Juvenil.
comentó sobre el Certamen de Oratoria de Seguros Múltiples. “Ahí comienzo a evaluar lo que es el cooperativismo y me enamoré desde el principio.” Así, junto a compañeros, fundó la primera cooperativa juvenil de Toa Baja en su escuela superior, la cual presidió. Un caso similar es el de Sugeil Concepción, de 21 años y estudiante en el Instituto de Cooperativismo. A ella la invitó el director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Bayamón. “Mi profesor me comentó que el cooperativismo era muy interesante. Antes de eso, no sabía nada del movimiento, pero desde el primer día me enamoré del cooperativismo,” explicó la estudiante. Así fue como, al trasladarse al recinto de Río Piedras, Sugeil optó por la concentración de Cooperativismo. Para Astrid Morales, capacitadora de la Liga de Cooperativas, este encuentro es la oportunidad para los jóvenes de compartir otras experiencias. “Aquí hay jóvenes hasta de Vieques. Una de las propuestas luego de este encuentro es darles seguimiento cada tres meses, para darle continuidad a las propuestas que aquí se desarrollan.” La mayoría de estos jóvenes vislumbran su futuro dentro del movimiento cooperativista, una de las razones de este Encuentro era darle una mayor cohesión a las cooperativas juveniles y a los jóvenes que están interesados por este movimiento; darles un espacio común donde puedan intercambiar ideas. Gloribel López, quien ha viajado a Mondragón, España a conocer Mondragón Corporación Cooperativa (MCC), espera que luego del Encuentro se concrete una propuesta juvenil para trabajar un proyecto a nivel nacional. “Necesitamos traer jóvenes al movimiento para que conozcan y se vivan esta experiencia. El cooperativismo es un estilo de vida y queremos que otros jóvenes conozcan y entiendan esta filosofía con los valores y principios que tenemos para transmitirlo en una propuesta completa hacia toda la Isla,” explicó la joven yabucoeña, quien tiene como meta profesional ser una educadora cooperativa. Ana del Rosario es otro ejemplo del prometedor futuro del movimiento. A sus 17 años es una líder voluntaria del grupo juvenil de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Abraham Rosa. Este grupo ofrece a niños talleres de cooperativismo, ambiente, poesía, literatura y pintura. “Nuestra visión a largo plazo es tener nuestra propia cooperativa juvenil,” dice risueña la joven que comenzará próximamente su bachillerato en gerencia en el recinto de Arecibo de la UPR. “Soy fiel creyente del cooperativismo por ser una solución a muchos de los problemas económicos y sociales que tenemos. Estoy inculcada con bases sólidas porque mi papá fue presidente de la Junta de Directores de COSVI. Yo me crié dentro del cooperativismo,” afirmó la joven. Por su parte, Abner Barrientos, de 22 años, espera de este Encuentro, poder crear alianzas con los demás jóvenes para así fortalecer el movimiento. “Decidí participar del mismo para ver el futuro y ver cómo nos podemos organizar. Veo muchas caras nuevas y frescas. Además, hay una gran unidad,” dijo Abner, quien está culminando su bachillerato en Cooperativismo y tiene pensado hacer una maestría en economía solidaria en España o Argentina. Yarisniamed espera que luego del Encuentro todos los asistentes a éste ayuden a cumplir las metas de la Ley 247, que postula que en cada escuela de Puerto Rico haya una cooperativa juvenil, además, de fomentarse los valores cooperativos. “Si nosotros nos moldeamos a través del estudio del cooperativismo, vamos a alcanzar muchas cosas que hoy por vivir en el capitalismo individualista no podemos alcanzar porque pensamos simplemente en nosotros,” aseguró.
Por otro lado, Sugeil esperaba conocer a otros jóvenes cooperativistas y refrescarse del diario vivir en esta casa de retiro espiritual. “Uno de mis deseos es ayudar a los jóvenes a su crecimiento espiritual y emocional. Que puedan entender que pueden hacer las cosas por sí solos y que sí pueden alcanzar sus sueños,” manifestó la estudiante toabajeña, quien admite que esta oportunidad le ha permitido ver más allá de las 17 cooperativas juveniles de su municipio. En el Encuentro pudieron compartir con algunos miembros de la Cooperativa de confinados Arigos. Para Astrid Morales, esta cooperativa en particular, refuerza la disciplina, la responsabilidad y la colaboración. “Les trae un buen ejemplo a nivel personal de ‘querer es poder’. Los miembros de Arigos han tenido todo en contra pero todos los días dan cátedra. Se han tenido que rediseñar y readaptar en el proceso,” comentó la capacitadora. Entre otras actividades, participaron de talleres de trabajo y liderazgo en equipo y de reflexiones como líderes cooperativistas. La Liga de Cooperativas aspira a que esta actividad se pueda celebrar anualmente para crear un movimiento juvenil sólido.
“Necesitamos traer jóvenes al movimiento para que conozcan y se vivan esta experiencia. El cooperativismo es un estilo de vida y queremos que otros jóvenes conozcan y entiendan esta filosofía con los valores y principios que tenemos para transmitirlo en una propuesta completa hacia toda la Isla,” explicó Gloribel López, líder juvenil de Yabucoa.
22
cooperativista PUERTO RICO
JULIO 2010
COSVI, 50 Años Contigo, mirando hacia el futuro.
L
bición permanente en COSVI y otra que estará recorriendo varias cooperativas alrededor de la Isla para el disfrute de socios y amigos.
Joaquín Torres Torres Presidente Junta Directiva COSVI
Además, como parte de nuestra responsabilidad social con Puerto Rico y bajo el lema “Dando es que recibimos”, nuestra cooperativa ha adoptado un programa de voluntariado con la organización comunitaria y sin fines de lucro “Niños de Nueva Esperanza” de Sabana Seca.
a Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, celebra con orgullo y satisfacción sus 50 años al servicio de Puerto Rico. Cabe señalar que COSVI goza del privilegio de haber sido la primera cooperativa, en Puerto Rico y en toda América Latina, en dedicarse al mercadeo de seguros cooperativos.
Durante este año hemos querido compartir con todo el Movimiento Cooperativo datos relevantes de nuestra historia. Mensualmente les estamos enviando, vía correo electrónico, una serie de cápsulas informativas para dar a conocer esos detalles y momentos cruciales de la trayectoria de la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico.
Fue un 14 de septiembre de 1960, cuando el presidente de la primera Junta de Directores, el Sr. Armando Cosme, recibe de manos del Comisionado de Seguros de Puerto Rico la autorización para operar. Definitivamente ese fue un gran día para el movimiento cooperativo de la Isla que hoy celebramos 50 años después.
Pero aún falta nuestra celebración oficial conmemorando estos 50 años de logros. Queremos compartir una “Fiesta de Pueblo” con todos ustedes compañeros y compañeras cooperativistas y con nuestros empleados. El domingo, 12 de septiembre, COSVI abrirá sus puertas a nuestra gente para compartir en franca camaradería y celebrar nuestro 50 Aniversario. Estamos preparando un evento familiar para el disfrute de todos, tendremos música, kioskos de comida típica, actividades para niños, artesanías y otras sorpresas.
Para conmemorar este medio siglo de vida de nuestra Empresa Cooperativa, preparamos un video histórico con los acontecimientos que marcaron nuestro desarrollo hasta el día de hoy, reseñando un poco hacia dónde nos dirigimos en el futuro. Copia de este video fue enviado a nuestras cooperativas socias dueñas como obsequio ya que son ellas parte de esta importante historia.
Queremos compartir con todos ustedes y decirles lo importante que son para nosotros. De manera sencilla y fraternal queremos agradecerles por ser parte integral de COSVI, son ustedes nuestra razón de ser y lo seguirán siendo.
Durante todo este año estaremos utilizando nuestro logo oficial conmemorativo en todo nuestro material impreso, así como en nuestras campañas de publicidad. De esta manera reforzamos nuestro mensaje y resaltamos esta celebración tan importante.
Juntos vamos a seguir haciendo historia en Puerto Rico y aportando al desarrollo social, económico y cultural de nuestra Isla.
También hemos preparado una exhibición fotográfica que recopila momentos significativos de nuestras Juntas de Directores, nuestros empleados, nuestra comunidad y el movimiento cooperativo puertorriqueño. Tendremos una exhi-
¡Nosotros te Aseguramos a Ti!
Proyecto: Amor al prójimo José A. Rivera González Presidente Junta Directiva Cooperativa de Servicios Fúnebres
H
ace varios años creamos el proyecto Amor al Prójimo, herramienta que nos permite servir a nuestros socios dueños.
El cooperativismo es uno que está llamado a ser sol de la vida, ser luz que en medio de las tinieblas hay que alumbrar al prójimo, al hermano cooperativista enfermo, y aunque sea difícil amor al prójimo incluye al enemigo. La Cooperativa de Servicios Fúnebres (FUNECOOP) es una institución sin fines de lucro al servicio de la paz espiritual, la justicia social, la educación y la solidaridad humana. Fue fundada bajo al amparo de los principios y valores cooperativistas con el firme propósito de abaratar los costos de los servicios fúnebres. Le ofrece a nuestros socios dueños y público en general precios razonablemente bajos. La propuesta de pre arreglos funerales esta basada en el modelo de reglamento que a continuación le presentamos: 1. Debe ser socio de la cooperativa 2. Debe tener $1,000.00 (mil) o más en acciones
3. Debe tener 1 (un) año o más como socio 4. Debe estar al día en sus haberes con la cooperativa; es decir, no estar en morosidad con la cooperativa incluso como co-dedudor 5. La cooperativa ofrecerá veinte (20) pre arreglos funerales al año 6. El periodo de espera será de doce (12) meses para que los socios nuevos tengan derecho a este beneficio sin límite de edad o causa de muerte. ¿Cómo este proyecto ayuda a los cooperativistas y a sus socios? 1. Haciendo labor social 2. Te ayuda a retener capital 3. Ayuda a disminuir la morosidad en la institución 4. Estimula a que más personas se hagan socios