Puerto Rico Cooperativista - Edición Octubre 2012

Page 1



cooperativista

OCTUBRE 2012

EDITORIAL OCTUBRE 2012

E Mildred Santiago Ortiz Directora Ejecutiva Liga de Cooperativas

sta edición de octubre es quizás una de las más importantes del año, porque con ella celebramos el inicio del Mes del Cooperativismo en el 2012: Año Internacional de las Cooperativas. Uno de los objetivos de esta celebración es destacar las ventajas del modelo cooperativo y sus aportes al desarrollo del ser humano. Por eso en nuestro artículo de portada decidimos destacar y significamos la aportación monumental que hace el movimiento cooperativista puertorriqueño y que ha sido reflejada en el informe de impacto social realizado por COSSEC, el regulador de las cooperativas, mediante la implantación de un sistema de acopio de datos diseñado por la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. Al COSSEC validar este instrumento demostramos que cuando el sector gubernamental sirve de facilitador, podemos aunar esfuerzos por el bien y el beneficio de los cooperativistas y el pueblo puertorriqueño. Sin embargo, no todo ha sido miel sobre hojuelas. Durante este cuatrienio, el sector cooperativista ha enfrentado grandes retos para lograr que se reconociera la voluntad de los cooperativistas que ocupan posiciones de representación en las juntas de gobierno de las instrumentalidades públicas o casi-públicas. Aunque enfrentamos con gallardía cada batalla en la defensa de los mejores intereses de las cooperativas, tenemos que reconocer que los pasados, han sido años difíciles para el reconocimiento público de la autonomía cooperativa. De ahí que ese reclamo de respeto y consulta al movimiento es y será perenne. Sabemos que durante los pasados años, las cooperativas han sido símbolo de esperanza para muchas personas y sabemos que muchos desplazados han recurrido a la creación de cooperativas para superar la crisis. Sin embargo, resulta inconcebible que las propias instrumentalidades públicas tengan estadísticas dispares sobre nuestras cooperativas. ¿Cómo saber el balance de cooperativas incorporadas e inoperantes? Por eso hemos querido aquilatar las estadísticas reales de nuestras cooperativas en el área de producción, trabajo asociado, consumo y cooperativas juveniles. Estos datos estadísticos son esenciales para el fomento y desarrollo cooperativo. Es por eso que demandamos que el sector gubernamental, quien tiene la función de incorporar, desarrollar y regular a las cooperativas, realice mejor su trabajo y mantenga un censo verídico del funcionamiento de nuestras cooperativas. Por otra parte, validamos el rol importante que cumplen las cooperativas industriales en Puerto Rico incluyendo un artículo en esta edición. Ellas son un vivo ejemplo de como los trabajadores pueden, una vez desplazados de la industria privada, retomar sus antiguas formas de vida transformando su taller de trabajo en cooperativas controladas y dirigidas por los propios trabajadores. La globalización, la crisis mundial y la falta de políticas gubernamentales que protejan e inviertan en la producción local ponen en una posición aún más difícil este instrumento de cooperación que posee el potencial de convertirse en desarrollador de la industria puertorriqueña. Por último, en esta edición, reconocemos a un decano del cooperativismo en Puerto Rico. Jesús Andrés Aranda es y ha sido inspiración para muchos cooperativistas que reconocemos sus grandes aportes a la educación cooperativa y su legado como discípulo de aquellos que fueron apóstoles del cooperativismo puertorriqueño. Esta edición es la última durante este año mundial de las cooperativas… Pero también es la antesala de un nuevo año 2013, donde celebraremos el aniversario de muchas cooperativas que siguen demostrando la opción real de este modelo socioeconómico. Recordemos que el año próximo celebraremos 140 años de cooperativismo puertorriqueño, 65 años de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, 50 años de la Cooperativa de Seguros Múltiples, 50 años del Instituto de Cooperativismo de la Universidad de Puerto Rico y 50 años de este periódico que, por los años, ha documentado el acontecer del cooperativismo puertorriqueño. ¡A ustedes nuestros lectores y a nuestros auspiciadores, nuestro más sincero agradecimiento y un llamado contundente a trabajar unidos, por un Puerto Rico cooperativista!

Mildred Santiago Ortíz

3

CRÉDITOS Comité de Periódico

Aida L. Torres Cruz Carmen M. Lugo Colón Juan González Feliciano Ramón Ortiz Erazo

Editora

Mildred Santiago Ortiz

Coordinación editorial José Julián Ramírez

Cooperativa Prensa Unida /Puerto Rico Daily Sun Cynthia Martínez

Colaboradores de esta edición Iván Otero Matos José Julián Ramírez Leila Andreu Cuevas Juan González Feliciano Santos Almodóvar Cruz Rubén Morales Rivera Pedro Santiago

Cooperativa Prensa Unida/ Puerto Rico Daily Sun Carla Minet

Diseño Gráfico, Diagramación y Fotos Cooperativa Prensa Unida/ Puerto Rico Daily Sun John Rivas Coral Pérez Candelario Vicente Vélez

Puerto Rico Cooperativista y su suplemento COOPOLIS es una publicación de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. Las opiniones aquí vertidas no representan necesariamente la opinión oficial de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico.La publicación de anuncios en este periódico tampoco implica un endoso, de parte de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, al producto o servicio anunciado. Aceptamos colaboraciones que aporten al debate ciudadano y a la discusión sobre economía cooperativa y solidaria. Nos comprometemos a revisarlos, pero no necesariamente a publicarlos, ni contestar correspondencia relacionada. Puerto Rico Cooperativista se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo. Para más información comuníquese a: Liga de Cooperativas de Puerto Rico Apartado 360707 San Juan, Puerto Rico 00936-0707 Ave. Américo Miranda Núm. 400 Tel. 787-764-2727 Fax. 787-250-6093 www.liga.coop julian@liga.coop Derechos Reservados © 2008-2011 Si usted desea hacernos alguna consulta sobre cooperativismo, puede dirigirla a nuestra dirección postal o electrónica. En la próxima edición de Puerto Rico Cooperativista contestaremos su interrogante.


4

cooperativista

PORTADA

OCTUBRE 2012

Estudio evidencia aportación social de las cooperativas al país POR CARLA MINET

E

l movimiento cooperativo cumple cabalmente con su función de apoyar a sus socios, a la comunidad y al país, concluye el Informe Anual de Inversión Social de las Cooperativas del año 2011-2012 elaborado por la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC). Para el periodo estudiado, la Inversión Social de las cooperativas de ahorro y crédito, basada en su cumplimiento con los siete principios del cooperativismo, fue de $227 millones, lo cual representó el 2.90% de sus recursos económicos y un 48.09% en comparación con el ingreso bruto de este sector. Para entender mejor el proceso de recopilación de información y los resultados, Puerto Rico Cooperativista conversó con el autor del informe, Luis Millán, vicepresidente ejecutivo de COSSEC, y con José Julián Ramírez, de la Liga de Cooperativas, entidad que sirvió de apoyo en el desarrollo del instrumento de medición.

El informe fue entregado al gobernador el pasado 29 de agosto, aseguró Luis Millán. “Al ver el contenido, el Gobernador podrá observar el impacto social de las cooperativas en los lugares donde brindan servicios; y, las funciones de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, más allá de lo que conlleva dar un préstamo, y todo lo que se considera responsabilidad social cooperativa”, añadió. Luego, mencionó: “Al yo ver que ese sector financiero tiene un impacto tan crucial, dije, eso lo tiene que ver el gobierno”. Trasfondo Desde que se aprobó la Ley 123 de 2007, se ordenó a COSSEC elaborar un informe anual que recopilara de forma cualitativa y cuantitativa los elementos de inversión y desarrollo social que aportaban las cooperativas al país. Desde 2007 se solicitaron prórrogas y no fue hasta el pasado año, en el contexto de la eliminación de la exención contributiva a las cooperativas, que se dieron las condiciones para cumplir con el mandato de ley y Daily Sun/Vicente Vélez

José Julián Ramírez de la Liga de Cooperativas desarrolló el Sistema de Acopio de Datos de Impacto Social (SADIS).

Daily Sun/Vicente Vélez

Luis Millán, Vicepresidente Ejecutivo de COSSEC y autor del informe de Inversión Social de las Cooperativas

encaminar la recopilación de la velar cómo se ven las aporta- entrada. Había cifras acumuladas, información. ciones sociales, de acuerdo a los no del año que estamos midien“Hay que dar gracias a la Liga principios cooperativos. El acopio do. Entonces se usó información de Cooperativas que asumió la de los datos implicó un proceso interna de COSSEC para validar encomienda de desarrollar la he- educativo sobre cómo completar datos, en particular los informes rramienta de acopio que es cono- el cuestionario. Ofrecimos dos trimestrales económicos que las cida como el SADIS (Sistema de talleres. Como el cuestionario cooperativas nos someten”. Aunque en este primer informe Acopio de Datos de Impacto requiere documentación acumude Inversión Social Social) y lo hizo muy sólo se recopilaron bien”, reconoció Mildatos sobre las cooplán. Los indicadores Para el periodo estudiado, la Inver- erativas de ahorro y que tiene el formusión Social de las cooperativas de crédito, se anti-cipa lario del SADIS ahorro y crédito, basada en su que en los próximos provienen principalya se mente de tres cumplimiento con los siete principios informes fuentes: el Libro del cooperativismo, fue de $227 mi- comience a incluir llones, lo cual representó el 2.90% datos de las cooperVerde de la Unión de sus recursos económicos y un ativas de tipos diverEuropea, la Ley de 48.09% en comparación con el sos. “Entendemos Reinversión Comuingreso bruto de este sector. que hay que hacer nitaria de Estados un informe diferente Unidos y el Balance para las de tipos Social de la Alianza diversos. Hay que Cooperativa Internacional. Estos indicadores están lativa, las cooperativas tuvieron evaluar sus estructuras, que son categorizados según los siete prin- que recopilar esa información de bien distintas a las de ahorro y cipios cooperativistas. “El reto golpe, en dos meses en este caso crédito, y formular un informe como cooperativistas es logar por ser el primer año. Ya para particular. Ya empezamos con crear los instrumentos para que el año que viene, las cooperati- ellos, creamos una programación puedan aumentar su inversión vas van a estar más adiestradas para que sometan por sistema comunitaria”, puntualizó José y podrán recolectar la informa- (electrónico) informes trimesJulián. ción con más tiempo. De esta for- trales, ya con eso van informanma, podrán utilizar este instru- do y van a tener lo mas reciente, El proceso mento de medición para tomar lo que les va a ayudar cuando decisiones de dirección estraté- hagamos el informe”, aclaró el José Julián Ramírez mencionó gica desde la perspectiva de la ejecutivo de COSSEC. que se categorizaron las coope- responsabilidad social cooperatirativas por cantidad de activos y va”, dijo sobre el instrumento de Los resultados y el análisis de sucursales. La recopilación de medición. datos para el informe fue maPor su parte, Millán explicó que “Los resultados de los princinual. “Este fue el primer paso hubo desafíos. “Evaluamos la pios cooperativos de gestión y para levantar una información información y vimos que en que año tras año nos va a re- muchas áreas no estaba bien Ver “ESTUDIO” Pág. 5


OCTUBRE 2012

PORTADA

cooperativista

5

Foto de archivo

GRÁFICA: Aportación de las cooperativas conforme al tercer principio Participación de los Socios. En esta partida se incluyen la distribución de dividendos y los ahorros en el pago de intereses sobre préstamos y el beneficio de por los intereses recibidos en depósitos, al compararlos con las tasas vigentes del mercado. dote que las cooperativas, ante los problemas, adoptan una posición de ‘estoy contigo, toma estos recursos’. De control democrático y el de participación económica, son hecho, los felicitamos”, apuntó Millán al hablar de los 43 importantes, porque son una inversión social que ningún millones invertidos en proyectos de integración coopebanco hace”, observó Ramírez al referirse a los 6.8 milrativista, apoyo a entidades cooperativas e inversiones lones invertidos en asambleas, reuniones e instruen cooperativas en problemas. mentos de participación, así como a los 137.5 milLos datos reflejan además que hay un despertar lones aportados en reservas, crédito de producción de opciones de financiamiento provistas por las “Además de los 55 millones distribuidos cooperativas para las micro y pequeñas empresas. para pequeñas empresas y distribución de di-videnen dividendos entre sus socios, las coope- Fueron en total 227 millones de Inversión Social dos a sus socios. rativas le ahorraron 64 millones de “Además de los 55 millones distribuidos en divde las cooperativas de ahorro y crédito en todos dólares en préstamos e instrumentos de los renglones, lo que representa casi la mitad del idendos entre sus socios, las cooperativas le ahoahorro a sus miembros; esto, cuando se ingreso bruto de las cooperativas, o para ser prerraron 64 millones de dólares en préstamos e instrucomparan con las tasas de interés del mentos de ahorro a sus miembros; esto, cuando cisos, un 48%. “Es alto. Lo que genera el sector, se comparan con las tasas de interés del mercado mercado de acuerdo los números de OCIF lo está invirtiendo en el país. Son instituciones que de acuerdo a los números de OCIF (Oficina del (Oficina del Comisionado de Instituciones están ayudando”, acotó Millán. Financieras), para el 2011” Comisionado de Instituciones Financieras), para el Los resultados son alentadores, o en cualquier 2011”, explicó Ramírez. caso, provocan que se fortalezca el sector. “Vemos — José Julián Ramírez que la filosofía cooperativa no es algo utópico, sino Queda claro que hay mucho por reflexionar a partir de los resultados del informe y en eso coinque el movimiento lo vive, lo practica”, concluyó cidieron Ramírez y Millán. “Hubo un acuerdo de el representante de COSSEC. cola-boración entre la Liga y COSSEC para que el En cuanto a la importancia de divulgar el informe proceso se depure y puedan tener acceso a la informa- aportación y ayuda a cooperativas juveniles; todavía es para promover un análisis crítico dentro del sector coopción y utilizarla para análisis. Al ser el primer informe, poca”. erativo, y reconocer los logros, Luis Millán indicó: “Ya nos ayuda a ver las áreas que debemos fortalecer. La su-ministramos la información del informe a todas las Liga y el gobierno vamos a ver las áreas fuertes y débiles. Cooperación entre cooperativas coope-rativas. En la página de Internet de COSSEC pueden También vamos a analizar cómo podemos mejorar el acceder al informe completo. También en la asamblea sistema de acopio,” afirmó Millán. “Me llamó la atención cómo se refleja la función de anual de COSSEC, en el disco de los informes financieros, A grandes rasgos, “la parte mas flaca del informe y ayuda a otras cooperativas. Ese resultado está dicién- lo recibirán”. Viene de la Pág. 4 “ESTUDIO”

donde veo que se puede mejorar es en el área de autonomía e independencia”, señaló Ramírez, refiriéndose al negativo de 13.9 millones en este renglón, que incluye deudas principalmente. Mientras que para Millán, “un área para mejorar yo entiendo que es la




8 coopolis

Octubre 2012

Planes de Retiro: Responsabilidad Fiduciaria de los Patronos POR EDMUNDO J. GARZA

Pres. Consultiva Internacional

L

a responsabilidad fiduciaria de un patrono no es delegable ni transferible a los efectos del Employee Retirement Income Security Act (ERISA) o del Departamento del Trabajo Federal. De hecho, las mismas escrituras de fideicomiso, por la que se establecen los Planes en Puerto Rico, emplean lenguaje y referencias a ERISA y, de acuerdo con ello, establecen claramente que el patrono es el fiduciario y responsable último de la administración del Plan y sus activos. Por ello la responsabilidad de un patrono no disminuye aún cuando utilice servicios fiduciarios institucionales, como los provistos por bancos locales. Su contratación no constituye un requisito de funcionamiento para un plan de retiro, sino una opción a discreción y conveniencia del patrono. En Estados Unidos, donde ni siquiera se requiere ejecutar una escritura de fideicomiso para establecer un plan, la utilización de los servicios fiduciarios institucionales para empresas pequeñas o con nómina centralizada es muy limitada, al igual que en Puerto Rico. Cuando la institución fiduciaria no maneja o invierte directamente los activos, sino que esto se realiza a través de fondos mutuos o anualidades que escogen los participantes o el patrono, como es el caso de la mayoría

de los planes 401k (en Puerto Rico planes 1081.01, antes 1165e), el fiduciario institucional se convierte en lo que se conoce como fiduciario dirigido (“directed trustee”). Su principal responsabilidad es ejecutar las instrucciones del patrono o de los participantes. Si un patrono, asegurando el puntual envío de las aportaciones, envía directamente los fondos a la entidad que da acceso a las inversiones o la realiza, la responsabilidad del fiduciario institucional dirigido se reduce aún más. El debido descargo de la responsabilidad fiduciaria de un patrono se hace actuando en todo conforme a la regla del “hombre prudente y experto”, buscando exclusivamente el beneficio de los participantes y beneficiarios y atendiendo a las disposiciones de la sección 404c de ERISA que implican: • proveer una adecuada y continua educación a los participantes; • ofrecer una gama de opciones de inversión suficientemente amplia para facilitar una adecuada diversificación; y • supervisar que las opciones de inversión ofrecidas mantengan los atributos y calificaciones que inicialmente les hicieran ser seleccionadas. La atención de estos asuntos es la que realizamos en Consultiva, siendo y actuando como cofiduciarios con el patrono. Para más información: City View Plaza, Oficina 801, 48 Carretera 165, Guaynabo, Puerto Rico 00968. Tel. 787-763-5868 fax. 787-763-5397, http://www.consultiva.com


coopolis 9 Retos del movimiento cooperativo y su relación con el gobierno OCTUBRE 2012

Mildred Santiago, directora ejectiva de la Liga de Cooperativas y William Matos, presidente ejecutivo de Credicentro Coop POR CARLA MINET

L

a Agenda de País, Propuesta de Desarrollo Cooperativo para Puerto Rico, una guía que expone los alcances del cooperativismo y lo que puede lograrse a través de este modelo, fue elaborada por vez primera por el movimiento cooperativista y entregada a los candidatos a la gobernación de los seis partidos que se presentan a las elecciones en noviembre. El sector cooperativista se inserta así de forma proactiva al lanzar iniciativas concretas y enfoques para que el gobierno las asuma como guía de política pública. Pero además, el documento pide unas “garantías gubernamentales”, como por ejemplo, respeto a la autonomía e independencia del Movimiento y las cooperativas; cumplimiento con la legislación vigente y apertura para participar en nueva legislación; despolitización de las estructuras gubernamentales que atienden los asuntos de las cooperativas; una supervisión justa y transparente; y garantizar la exención contributiva que corresponde. En una mesa redonda, Puerto Rico Cooperativista conversó con los cuatro representantes del movimiento cooperativo en la Junta de Directores de COSSEC, para profundizar sobre este aspecto de las garantías que se piden

al gobierno. Participaron de la conversación Carmelo Cosme, presidente ejecutivo de YabuCoop, William Matos, presidente ejecutivo de Credicentro Coop, Mildred Santiago, directora ejecutiva de la Liga de Cooperativas,

“Hay dos estructuras de gobierno donde tenemos representación. La Junta Rectora de la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop) y la Junta de Directores de la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC)” — Mildred Santiago y Manuel Coss, líder voluntario de ValenCoop. Mildred Santiago explicó que “Hay dos estructuras de gobierno donde tenemos representación. La Junta Recto-

Daily Sun/Vicente Vélez

ra de la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop) y la Junta de Directores de la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC)”. Sobre esa experiencia en COSSEC, Santiago contó que “el funcionamiento de la corporación era muy jerárquico. Y la junta… Había poca reunión de junta y comités de trabajo. Todo estaba dado. No había acceso pleno a la información. Uno no sentía que eso fluyera. Te puedo afirmar que nosotros hemos librado unas grandes batallas internas y me siento muy orgullosa de la representación cooperativista. Eso se gana con respeto, rectitud, disciplina. A pesar de ser minoría, hemos prevalecido en muchas decisiones, preparándonos, porque estamos muy conscientes de lo que pesa en nuestros hombros. Estamos profundamente convencidos de que hemos logrado que las cosas se hagan mejor”. En ese espíritu, Manuel Coss, quien ocupa uno de los cuatro puestos cooperativistas en la Junta, compartió sus experiencias. “Considero importante el consenso dentro de los asuntos que afectan al movimiento. Nosotros somos un bloque. Si es legislación que está afectando negativamente al sector, votamos en contra porque sabemos que Ver “MoViMiento cooperatiVo” pág10


10 coopolis

OCTUBRE 2012

Viene de la pág. 9 “MoViMiento cooperatiVo”

afecta al movimiento. Y viceversa. En ocasiones, en parte por el desconocimiento de ellos, están atentos a las discusiones nuestras y hemos logrado que cambien su voto. Muchas veces los que son representantes del gobierno en la Junta delegan a personas que no conocen, y emiten votos desinformados, tienen presiones políticas. Si usted no conoce algo, no puede defenderlo. Poner personas con desconocimiento del movimiento cooperativista a dirigirlo, no creo que es lo mejor”, dijo Coss. “Estamos obligados a vigilar lo que pueda afectar al sistema cooperativo. El balance no siempre es fácil, y siempre hay alguien que se puede ver afectado; ahí es que hay que hilar fino. Por ejemplo, cuando hay que evaluar el establecimiento de nuevas sucursales. La normativa actual es muy laxa. La Corporación debe asumir un rol mas activo en ver cómo puede afectar a otras cooperativas, o incluso a la propia cooperativa. Entendemos que la competencia no es un elemento cooperativo”, planteó Santiago. Por su parte, William Matos manifestó que la necesidad de solicitar las garantías se da porque el sector necesita, y muchas veces no ve, la consulta constante del gobierno ante los asuntos que les afectan. Además, requiere de funcionarios y directivos de agencias “que tengan amplio conocimiento del movimiento para que verdaderamente puedan impulsar y facilitar el desarrollo cooperativista”. También, Matos opinó que “hay excesiva intervención de las agencias, y en ocasiones se sobre-regula o prevalecen intereses ajenos al movimien-

to. Obviamente tiene que haber supervisión, pero el gobierno debe ir quitando el paternalismo”. Los representantes en COSSEC fueron críticos de la dualidad de funciones que tiene la corporación, que actúa a la vez como regulador y asegurador de las cooperativas. “Mientras estén juntos seguro y reglamentación, va a haber problemas. En las cooperativas en Estados Unidos, están separados, en la banca también”, manifestó Cosme. “También la promoción es un área de conflicto. Es una contradicción. Ha sido siempre una preocupación. Hay preocupación en el sector sobre esto”, añadieron. Al reaccionar al conflicto entre las funciones de COSSEC, Mildred Santiago coincidió con Cosme. “En los pasados tres planes estratégicos del movimiento, ese es un tema que ha estado ahí presente. No hay todavía una propuesta de legislación, pero el grito es ese. Todas las cooperativas se quejan. Se ha pedido a la Cooperativa de Seguros Múltiples que ayude en la evaluación. Al margen de lo que pase en las elecciones de noviembre, el movimiento cooperativista está retado a, partiendo de la Agenda de País, hacer propuestas en esa dirección”. Además, al pasar balance como representantes del movimiento sobre la Comisión de Desarrollo Cooperativo, el grupo reafirmó la disposición 2B de la Ley 247, donde se plantea que CDCoop: “Promueva un rol cada vez mas protagónico del propio movimiento cooperativo, reduciendo la dependencia en las acciones gubernamentales, con miras a que eventualmente el propio movimiento cooperativo asuma pleno control de su desarrollo”.

“Considero importante el consenso dentro de los asuntos que afectan al movimiento. Nosotros somos un bloque. Si es legislación que está afectando negativamente al sector, votamos en contra porque sabemos que afecta al movimiento. Y viceversa. En ocasiones, en parte por el desconocimiento de ellos, están atentos a las discusiones nuestras y hemos logrado que cambien su voto. Muchas veces los que son representantes del gobierno en la Junta delegan a personas que no conocen, y emiten votos desinformados, tienen presiones políticas. Si usted no conoce algo, no puede defenderlo. Poner personas con desconocimiento del movimiento cooperativista a dirigirlo, no creo que es lo mejor” — Manuel Coss

Mensaje del Presidente

POR IVÁN OTERO MATOS Presidente Liga de Cooperativas

E

n el décimo mes de este Año Internacional de las Cooperativas, los cooperativistas puertorriqueños nuevamente nos encaminamos a celebrar nuestros logros. En la Liga de Cooperativas de Puerto Rico al labor de sus casi sesenta y cinco años, celebramos el haber representado efectivamente al movimiento cooperativo en diversos frentes en la defensa de las cooperativas de TODOS los sectores a lo largo y ancho de todo Puerto Rico. Este, además, es un momento de reflexión luego de un cuatrienio de luchas y victorias que le han permitido a nuestra institución crecerse ante el pueblo. Como parte de nuestra gestión ante el sector gubernamental, debemos destacar el triunfo de haber detenido que la legislatura asignara el capital y patrimonio cooperativo del Fondo de Inversión y Seguro de las cooperativas y de FIDECOOP, para subsidiar a la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCoop). Además de proteger el Fondo que salvaguarda los ahorros y depósitos de nuestros socios, también logramos que se asignara a la CDCoop, el presupuesto necesario para que esta agencia cumpla con su labor ministerial. Debemos enfatizar en el respaldo unitario que las cooperativas han brindado al sector de cooperativas proveedoras de servicios de salud ante la imposición de legislación federal que desconoce la naturaleza sin fines de lucro y no monopolística de las cooperativas puertorriqueñas. También continuamos la defensa de las cooperativas juveniles, de consumo, turismo e industriales que se han visto amenazadas por una política pública, que en ocasiones ha preferido proteger al capital privado y extranjero, con pre-ferencia sobre el capital cooperativo y nativo.

Además, como parte de nuestra representación nacional, debemos resaltar el triunfo del NO en la propuesta enmienda constitucional de limitar el derecho de la fianza. La Liga de Cooperativas, por mandato de su 62 Congreso Anual, se unió a las manifestaciones que rechazaron eliminar el derecho absoluto a la fianza, e instamos al gobierno a atender el problema de la criminalidad desde su complejidad. Una vez más, el movimiento cooperativo demostró, que unido a la sociedad civil constituimos una fuerza democrática que pone los intereses del ser humano por encima de las banderas político partidistas. Nuestra representación no solo ha sido ante el gobierno. El 2012, Año Internacional de las Cooperativas nos ha dado la oportunidad de conocer la situación de las cooperativas de varios países que hemos visitado en congresos y reuniones internacionales. En estos países, hemos constatado que el cooperativismo puertorriqueño cuenta con un organismo central que puede dar cátedra sobre cómo representar efectivamente a nuestras afiliadas. Hermanos cooperativistas de varios países han sido testigos del poder de convocatoria ejercido, al lograr que los seis candidatos a la gobernación asistieran a nuestro Congreso a rendir cuentas y a comprometerse con nuestra Agenda Cooperativa de País. Esto se debe a la centralización que hemos logrado gracias a las estructuras representativas regionales y sectoriales que posee la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. Y, a que, como institución federada de más alto nivel, hemos sabido responder y acatar el mandato y resoluciones del Congreso del Movimiento Cooperativo Puertorriqueño. Finalmente, aprovechamos este espacio para exhortar a todas y todos los cooperativistas, que durante estas elecciones ejerzan su derecho al voto con conciencia y elijan a los candidatos que estén comprometidos con los valores y principios cooperativistas y con la Agenda Cooperativa de País. Les invitamos a que votemos como cooperativistas. Si los 900,000 cooperativistas votamos por los candidatos que encierren y defienden nuestros valores de justicia social, igualdad, democracia y solidaridad para con los trabajadores y consumidores, habremos se- leccionado un gobierno que facilite la transformación socioeconómica por la que trabajamos todos los días.





14 coopolis Crisis impulsa auge de cooperativas OCTUBRE 2012

POR LEILA A. ANDREU CUEVAS/CENTRO DE PERIODISMO INVESTIGATIVO

U

na extraña combinación de crisis económica, pérdida de empleos por la reducción de la nómina gubernamental bajo la Ley 7 y la nueva política pública y leyes han contribuido al incremento de las cooperativas juveniles y las de tipo diverso en los últimos años, según fuentes oficiales. La contraparte de dicho incremento es la cantidad de ellas que están inoperantes, aunque en cifra menor, y las que están en proceso de liquidación. Las cifras varían entre las dos fuentes oficiales consultadas por el Centro de Periodismo Investigativo. La Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas (COSSEC) registró para el año fiscal 2011-2012 un total de 158 cooperativas de tipos diversos (Ley 239) y 238 juveniles (Ley 220), que juntas suman 396 creadas. Del total, 19% son de nueva creación y el 17% está inoperante. (Ver Tabla 1).

TABLA 1 COSSEC AF 2011-2012

Inoperantes

%

Nueva Creación

Tipos Diversos (Ley 239)

158

25

16

10

0.06

-

Juveniles (Ley 220)

238

44

18

67

28

1

396

69

17

77

19

1

Total

Existentes

%

En Liquidación

Las cooperativas juveniles son definitivamente las de mayor crecimiento en números reales y porcentuales, tanto en las cifras de COSSEC como en las de la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCOOP) de Puerto Rico, pero hay variaciones entre ambas. Wanda Huertas, oficial de Comunicaciones de CDCOOP, atribuyó el aumento de las juveniles al Plan Estratégico y la Ley 220, cuyo objetivo es crear una en cada escuela pública del país. Los especialistas regionales de esta agencia, no obstante, están en contacto con las mismas y al tanto de sus situaciones y dificultades, aseguró. (Ver Tabla 2).

TABLA 2 CDCOOP AF 2011-2012

Inoperantes

%

Nueva Creación

%

Tipos Diversos (Ley 239)

196

25

16

10

5

-

Juveniles (Ley 220)

238

23

10

67

28

1

434

48

11

77

18

1

115

-

-

-

3

549

69

14

4

Subtotal Ahorro y Crédito Total

Existentes

17

77

En Liquidación

La misma tendencia se observó desde el 2008 en el informe de la Primera Conferencia Bienal de Coop y Economía Social, auspiciado por la CDCOOP, aunque no se destacan las inoperantes. (Ver Tabla 3)

TABLA 3 Tipos de Coops 2012*

AF 2008-2009

AF 2009-2010

Coop Juveniles

130

140

237

Ahorro y Crédito

123

124

116

Tipos Diversos

128

160

192

Informe Primera Conferencia Bienal de Coop y Economía Social, auspiciado por CDCOOP. * Datos parciales de 2012. En el sector de ahorro y crédito, no ha habido movimiento, confirmó Lyssette Estevez Martínez, analista de datos financieros y estadísticos de COSSEC. Por otro lado, la cifra de cooperativas liquidadas o fusionadas entre los años fiscales 2008 y 2012, según COSSEC, fueron nueve: Triple S, Puerto Nuevo, Oficina de Contralor de Puerto Rico, A.A.A., Comunal de Dorado, Quebradillas, POSTALCOOP, Federación de Policías y Empleados del Departamento de Vivienda. Una de cal y otra de arena en el fomento a las cooperativas juveniles

La CDCOOP suministró una lista de 61 nuevas cooperativas juveniles incorporadas de julio de 2011 al 17 de julio de 2012, incluyendo sus números de certificación, escuela, nivel, municipio y fecha de registro. “Definitivamente, ahí es que se ha ido desarrollando el movimiento”, explicó Huertas al preguntarle si han sido el factor determinante para el aumento total. Estas constituyen el relevo generacional para la continuación del movimiento, apuntó. Sin embargo, el 4 de septiembre del corriente, Melvin Carrión, Comisionado de Desarrollo Cooperativo expresó al programa radial Cooperativismo Por Puerto Rico, que están trabajando para derogar cartas circulares del Departamento de Educación que limitan a las cooperativas juveniles que se dedican a la venta de alimentos. También se han reunido con el Departamento de HacienFoto de archivo da para eximir a las cooperativas juveniles de la Melvin Carrión, Comisionado de Desarrollo orden que las obliga a Cooperativo cobrar el IVU. Carrión reconoció al semanario radial de la Liga de Cooperativas que estas imposiciones a las juveniles han provocado que algunas de estas cooperativas no estén operando. Por su parte, Wanda Huertas insistió en que “sí están funcionando”, aunque reconoció que “hay algunas cooperativas que están estancadas”, como un caso que mencionó en San Germán, donde perdieron su maestro consejero por jubilación y han tenido problemas con el director del plantel para suplantarlo. En esos casos, explicó la funcionaria, la Comisión media para facilitar el diálogo y se busca la intervención del Departamento de Educación. Aunque existen limitaciones presupuestarias, la Comisión asevera que impulsa las juveniles a través de talleres de orientación regional siguiendo las necesidades particulares de cada plantel. Hay cooperativas juveniles de consumo, arte, banda y matemáticas. Sus propósitos pueden ser desde cubrir el costo de los uniformes, instalar un acondicionador de aire en la biblioteca, comprar un fax o impresora, o arreglar las áreas de recreo y jardín. También, por decisión propia, pueden donar un uniforme a un estudiante necesitado. El tiempo de desarrollo de estas cooperativas es variable y puede tomar meses, dependiendo de escollos, como particularidades internas entre la administración y la docencia del plantel. Cooperativas para paliar el desempleo Las cooperativas de tipo diverso, por el contrario, se han levantado en respuesta a la crisis económica y el desempleo, y su desempeño “ha sido sumamente positivo”, según Huertas. Un ejemplo es la cooperativa creada por el personal cesanteado por la Ley 7 en el Departamento de Transportación y Obras Públicas, que ahora da servicio en esa agencia. Lo mismo pasó con la de ex empleados del Departamento de la Familia. “En su mayoría esas cooperativas se han generado por la crisis que está atravesando el país”, reconoció la funcionaria de CDCOOP. Otra no vinculada directamente al desempleo es la de las parteras, que se unieron en una cooperativa; los hoteles organizados, entre otras cosas, para comprar equipo, y los médicos para dar servicios. Ciento ochenta y seis nuevas cooperativas organizadas en los últimos tres años han generado 2,200 nuevos empleos, aseguró CDCOOP, catorce relacionadas al campo de la salud y tres de confinados penales. José Julián Ramírez, colaboró en esta nota.


coopolis

OCTUBRE 2012

15

Desafíos del cooperativismo industrial Entrevista a conocedores de este sector sobre los retos que enfrentan al finalizar este cuatrienio POR: JOSÉ JULIÁN RAMÍREZ Puerto Rico Cooperativista

L

a totalidad de las cooperativas industriales en Puerto Rico han surgido a partir de la fuga del capital extranjero. Ante despidos inminentes, los trabajadores se han organizado con el fin de continuar trabajando, esta vez como cooperativistas. “En la mayoría de los casos, la transformación se lleva a cabo por la adquisición (compra) de la empresa por los trabajadores” nos explica el profesor Efraín Rosado del Instituto de Cooperativismo de la Universidad de Puerto Rico. No obstante, los trabajadores-dueños de estas cooperativas se enfrentan a los crecientes costos que hacen cada vez más difícil que Puerto Rico aumente su competitividad industrial. Los retos “Luz, materiales, embarque, Fondo del Seguro del Estado, entre otros, han aumentado dramáticamente en los últimos años”, aseveró Edel Torres, presidente ejecutivo de Caribbean Coop Foot-wear Manufacturers. “El mayor reto para continuar competitivos es mantener unos precios atractivos para nuestros clientes, mientras los costos operacionales siguen en aumento”. Por su parte, Vilma Berríos, presidenta de la junta directiva de Mar-Coop Molding, cooperativa industrial de frascos para medicamentos, comenta: “El alto costo de la energía eléctrica ha sido una de las situaciones que nos ha trastocado fuertemente. En nuestro tipo de industria, la maquinaria que tenemos que utilizar demanda mucho consumo de energía eléctrica por lo que el alto costo de la misma, evita que podamos ofrecer un producto más competitivo en nuestro mercado.” Los entrevistados agregan que otros retos son el acceso a las fuentes de capital, el mercado de productos y la diversificación de su clientela. “Conozco el caso de una cooperativa que mantuvo contratos con un solo

Foto de archivo

Lcdo. Norberto Falcón, asesor de cooperativas de trabajo asociado

Foto de archivo

Operarias de Caribbean Coop

cliente, quien les proveía la materia prima y les compraba el producto terminado. Cuando la cooperativa pierde ese único cliente, entra en problemas, ya que no cuenta con un mecanismo para identificar nuevos clientes para así levantar una nueva producción”, aseguró el licenciado Norberto Falcón, asesor de varias cooperativas de trabajadores. Leyes de cabotaje Otro gran escollo para la reducción de costos son las leyes de cabotaje. Esta legislación obliga a transportar productos entre puertos norteamericanos utilizando la marina mercante de dicho país. Edel Torres, indicó que, de ponerse en moratoria esta legislación en Puerto Rico, el efecto en la reducción de costos sería de un 22% en las importaciones. “Definitivamente tendría un impacto positivo en los costos de la materia prima que necesitamos en la manufactura.” Por su parte, Berríos nos aseveró “que dicha ley debe ser eliminada. Siempre buscamos la manera de minimizar gastos debido al constante y alto costo de vida y esta [Ley] nos limita cuando buscamos la manera de minimizar costos en la importación y exportación de nuestros productos.” ¿Tiene vigencia el cooperativismo industrial? Al preguntar a los entrevistados sobre la vigencia del modelo, el licenciado Falcón nos dice que una ventaja competitiva de la cooperativa es que los trabajadores socios “operan la misma con bajos costos de administración y se esmeran en obtener un producto de calidad, que es su carta de presentación”. Asimismo, el representante de Caribbean Coop indica que “la mayor ventaja que brinda el modelo cooperativo está directamente relacionada a la Ley General de Cooperativas y las compras del gobierno local. Esta Ley exime a las agencias gubernamentales, necesitadas de producto, de ir a subasta siempre y cuando exista una cooperativa que provea o manufacture el producto o servicio”. Por su parte, Berríos de Mar-Coop Molding subrayó que la ventaja competitiva “que brinda el modelo cooperativo industrial, es que nos permite ofrecer algo total-

mente diferente a otras industrias. Nuestro sector, generalmente es dirigido por dueños foráneos que no conocen de nuestras costumbres, nuestra idiosincrasia. El hecho de que seamos cooperativa, dueños trabajadores, nos faculta para poder supervisar directa y constantemente las labores y, conocer nuestros empleados, lo que permite que el producto que fabricamos cumpla con la más alta calidad, exigencia de nuestros clientes. Además, el cliente puede palpar nuestro compromiso con ellos, que es igual al compromiso que tenemos con nosotros mismos. También nos da la oportunidad de aprender, conocernos más entre nosotros mismos y respetarnos, sabiendo que todos, siempre tenemos algo que aportar a nuestra empresa. El remedio para un cambio “El gobierno debe promover más este tipo de modelo cooperativo industrial. En mis diez (10) años de experiencia, siempre que he hablado de mi cooperativa industrial, la gente se sorprende, no entienden que una fábrica pueda ser una cooperativa. Se tiene que educar al pueblo, hacerle saber, que no tenemos que depender de industrias foráneas para llegar al éxito, y que podemos ser capaces de crearlas nosotros mismos” comentó la presidenta de Mar-Coop Molding. Edel Torres de Caribbean Coop añadió que “el gobierno debe considerar seriamente los incentivos a las cooperativas industriales, por ejemplo energía, renta y tarifas del Fondo del Seguro del Estado”. “Por otro lado, será responsabilidad del sector cooperativo centralizar y eliminar la duplicidad de tareas, por ejemplo todas las cooperativas industriales tienen que comprar y en su mayoría importar. Utilizar un modelo como el de Coopharma nos permitiría reducir costos en sistemas de nómina, producción, inventario y la centralización del mantenimiento de los mismos”, aseguró el ejecutivo de Caribbean Coop . Finalmente, Falcón enfatizó “que la capacitación gerencial y administrativa dentro del modelo cooperativista y autogestionario es una necesidad urgente para poder competir sin perder o sacrificar las ventajas naturales del modelo cooperativo”.


16

coopolis

OCTUBRE 2012

Novedosa iniciativa solidaria entre dos cooperativas de ahorro y crédito Caribe, quienes tienen a cargo el sistema operacional computadorizado de ambas cooperativas. Hemos logrado negociaciones con rebajas para las dos cooperativas. También Tenemos capacitación y adiestramiento para la Junta y los empleados de la cooperativa, sin costo adicional. En fin, encontramos lo que necesitábamos, una institución con experiencia en administrar en situación de crisis y estamos haciendo realidad que las cooperativas se ayuden y no compitan entre sí.”

POR JOSÉ JULIÁN RAMÍREZ Puerto Rico Cooperativista

C

on la crisis financiera sufrida por la banca internacional, se ha abierto la llave del expansionismo cooperativo en el campo financiero. En España por ejemplo, muchas cooperativas de ahorro y crédito han visto la posibilidad de abrir nuevas sucursales en municipios aledaños donde los servicios financieros eran cubiertos por bancos privados que ahora se repliegan ante la crisis. Pero, ¿cómo llenar esa necesidad de servicios financieros sin perder la naturaleza local de las cooperativas? Por muchos años hemos sabido que la fortaleza del cooperativismo radica en la cercanía con la comunidad. Pero, el arraigo local es, a la vez, ventaja cooperativa y desafío competitivo. Las cooperativas son, en relación a la banca, mucho más pequeñas; por lo que competir en el mercado global y disminuir costos operacionales se convierte en un verdadero reto. No obstante, las cooperativas han logrado superar estos desafíos cooperando entre sí. Cooperación entre cooperativas Una de las formas más comunes de cooperación, es crear organizaciones de segundo nivel, como el Banco Cooperativo de Puerto Rico, que les facilitan el acceso a productos y servicios financieros. Otra forma, permitida por la legislación puertorriqueña, es la fusión entre cooperativas. Cuando una cooperativa en Puerto Rico pierde la capacidad de ser competitiva, puede fusionarse con otra cooperativa más grande que le permita mejorar sus finanzas. La dificultad en estos casos, es mantener el mismo nivel de vinculación con los socios a los que se daba el servicio, ya que, en los procesos de fusión, se disuelven los cuerpos directivos de la cooperativa absorbida. Esta realidad no es exclusiva de Puerto Rico. Se trata de una situación ampliamente debatida en todo el mundo. Existen estudios sobre cómo cooperativas de ahorro y crédito en Francia y España han ganado terreno abriendo nuevas sucursales y fusionándose con otras cooperativas para ser más competitivas sin comprometer su vínculo comunitario. ¿Cómo?, manteniendo comités de enlace comunitario en cada nueva sucursal. Las cooperativas Familiar Progresista y Yabucoop

Foto de archivo

Jesú ́s André ́s Aranda, Director de Educació ́n y Mercadeo de Cooperativa Familiar Progresista reunido con el Vice-Presidente Ejecutivo, Ramo ́n Coló ́n Otra opción novedosa, protagonizada recientemente por las cooperativas de ahorro y crédito Familiar Progresista y Yabucoop, es la colaboración entre dos cooperativas, donde una contrata los servicios administrativos de la otra (sin llegar a fusionarse). Este modelo de ayuda mutua podría convertirse en una opción real ante la reñida competencia del mercado financiero. Presentamos algunos datos de esta iniciativa solidaria que pretende añadir efectividad administrativa sin perder nuestra identidad cooperativa y nuestro vínculo comunitario. A fin de cuentas, éste es al gran valor agregado de las cooperativas y lo que nos distingue del resto de la banca. A propósito de esfuerzo de integración entre ambas cooperativas entrevistamos a Migdalia Santiago Negrón, presidenta de la Junta Directiva de la Cooperativa Familiar Progresista. PRC: ¿Por qué consideraron la posibilidad de establecer una relación de ayuda mutua con YabuCoop? MSN: “La Cooperativa Familiar Progresista confrontó momentos difíciles durante los pasados años. En aquel momento identificamos varias alternativas de rehabilitación económica que no resultaron exitosas. Ante esa situación, le presentamos a la asamblea de socios una iniciativa novedosa: contratar a la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Yabucoa para que administrara nuestra cooperativa. ¿Qué mejor que aliarnos con otra institución cooperativista con

conocimiento, personal y compromiso con los principios y valores que caracterizan nuestro movimiento? Con el consentimiento unánime de la asamblea de socios, iniciamos el contrato de cooperación. Fue como regresar a los inicios de la Cooperativa, cuando uno de nuestros fundadores, Moseñor Antulio Parrilla Bonilla, insistía en la necesidad del trabajo en conjunto entre los cooperativistas. Ya han pasado los primeros seis meses del año fiscal 2012 y después de unos acuerdos que han resultado exitosos tras una auditoria de COSSEC, el agente regulador de las cooperativas, nuestra cooperativa demostró que, gracias a esta estrategia de progreso, nos recuperamos exitosamente.” PRC: ¿Porqué contratar a otra cooperativa? MSN: “En primer lugar, es más costoefectivo en todos los renglones (firmamos un contrato por tres años, un pago mensual de $2,000 por el primer año; $3,000 por el segundo y $4,000 por el tercero). Esta relación contractual nos ofrece más ahorros que tener un administrador. (Implica menos gastos de salario, beneficios marginales: bono de navidad, plan de retiro, entre otros). Además, nos brinda la oportunidad de recibir la colaboración y la experiencia del recurso humano de Yabucoop, sin costo adicional. Esta alianza también nos ha permitido ahorros en publicidad compartida, refuerzo en el área de contabilidad, asesoramiento legal, y acceso a mejores tarifas con compañías como Visuales del

PRC: ¿Porqué la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Yabucoa? MSN: “Desde el inicio se dio una buena comunicación entre nuestras Juntas y se dio la química de quienes buscan ayuda y quienes están dispuestos a darla, desde un espacio de fraternidad. Yabucoop es una institución sólida, que ha recibido reconocimientos por su eficacia operacional, por lo que nos ofrece la confianza de habernos acercado a una institución con experiencia, personal capacitado y compromiso cooperativista. Junto a Yabucoop se concreta el principio de la solidaridad entre cooperativas porque ninguna de las dos cooperativas tiene interés en una fusión, integración o cualquier otra acción que se le parezca. De hecho, como parte del contrato, Yabucoop renuncia a convertirse en alternativa de fusión en caso de que nuestra cooperativa tuviera que fusionarse.” PRC: ¿Cómo van hasta el momento? MSN: “En diciembre de 2011, nuestros activos totalizaban $17 millones. Hoy están en $19.7 millones, lo que representa un crecimiento de 15.30%. La cartera de préstamos aumentó de $1,7 millones como consecuencia del aumento en préstamos con garantía del Sistema de Retiros del ELA. Nuestra morosidad se encuentra en 3.71% durante el segundo trimestre del año corriente y contábamos con una economía de $209,000 al 30 de junio de 2012. Además, la relación de capital indivisible a activos riesgosos, estaba en el 6.15% en diciembre de 2011. Al momento ha aumentado al 9.17%. El balance a mitad del año, nos indica que nuestra Cooperativa va por buen camino, acompañada de los hermanos cooperativistas de Yabucoop. Este año, estamos haciendo historia, al tener un espacio en el que podemos demostrar que esa solidaridad nos ayudará a superar la crisis. Saldremos fortalecidos en los valores y principios que nos unen como cooperativistas y que guiaron la fundación de esta Cooperativa hace más de 55 años.”

Daily Sun/Vicente Vélez

c


coopolis

OCTUBRE 2012

17

Promover el cooperativismo es ampliar el mundo

Foto de archivo

POR JUAN GONZÁLEZ FELICIANO

Presidente de la Junta de Directores Cooperativa de Seguros Múltiples

O

ctubre siempre es un mes renovador para el Movimiento Cooperativista en Puerto Rico. Esta vez, sin embargo, el entusiasmo se ha multiplicado dada la celebración del Año Internacional de las Cooperativas, según decretado por la Organización de Naciones Unidas. Al hacer la proclama el año pasado, Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas expresó que “con su distintivo énfasis en los valores, las

cooperativas han demostrado ser un modelo empresarial versátil y viable, que puede prosperar incluso en épocas difíciles. Su éxito ha contribuido a impedir que muchas familias y comunidades caigan en la pobreza”. Con este decreto, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha querido reconocer y distinguir la contribución de las cooperativas, como entidades sin fines lucrativos, al desarrollo económico y social de los pueblos, especialmente su impacto en la reducción de la pobreza, la creación de empleos y la integración social. En Puerto Rico han sido muchos los integrantes de ese equipo de líderes voluntarios que han trabajado arduamente en las últimas décadas para promover el cooperativismo y ubicarlo en un lugar trascendental en diversos niveles de nuestra sociedad. Nuestro movimiento, integrado por cientos de cooperativas de diversos tipos que impactan directamente a sobre 900,000 hermanos puertorriqueños, ha logrado un efecto multiplicador tanto en la economía del País como en sus dimensiones sociales y culturales. Miles de consumidores reciben multiplicidad de servicios, en muchos casos no provistos por las empresas con fines lucrativos, por no resultarles rentables económicamente a estas empresas. Las cooperativas sin embargo, creadas para el servicio a los sectores que más lo necesitan, ha sabido sentar su presencia, creando una identificación plena con nuestro pueblo, en la satisfacción de muchas de sus necesidades. De ahí que

hayamos alcanzado su confianza plena y una reputación de primera entre nuestros hermanos puertorriqueños. A modo de ejemplo, al 30 de junio de este año, solamente uno de estos sectores cooperativos, el sector de ahorro y crédito, manejaba unos 8,083 millones de dólares en activos y habían otorgado préstamos a miles de nuestros hermanos por unos 4,324 millones de dólares. Aquí en Puerto Rico, como en el mundo, la filosofía cooperativista ha logrado que mucha gente salga de la pobreza y ha evitado que otros caigan en ella. Ha contribuido a mitigar los efectos de la crisis económica entre los sectores más susceptibles de nuestra población y ha invertido en la educación y desarrollo de la niñez y la juventud con miras a crear cada vez más cooperativistas que sigan abriendo espacios hacia el futuro. Ha creado una red nacional de productos y servicios de todo tipo que ya es muy difícil ignorar. El tema del Año Internacional de las Cooperativas ha sido “las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”. Esa oración tan sencilla encierra tanto sentido de posibilidad. Los cooperativistas puertorriqueños no tenemos duda de que, con la práctica de nuestra doctrina cooperativa y sus principios y valores, todos los días impactamos la vida de mucha gente, todos los días ofrecemos oportunidades a alguien que no la tenía y contribuimos a lograr un mundo mejor. En la medida en que conjugamos la teoría y la práctica cooperativista, en

la medida en que armonizamos esfuerzos entre nosotros, articulamos estrategias a niveles sectoriales y regionales y trabajamos juntos y unidos por hacer crecer esta alternativa socioeconómica de redención ciudadana, logramos construir ese mundo mejor que todos añoramos. La Cooperativa de Seguros Múltiples, su liderato voluntario y nuestro recurso humano en todos los niveles de servicio, nos unimos a esta gran celebración de Octubre, Mes del Cooperativismo, en este Año Internacional de las Cooperativas. Al así hacerle, les invitamos a redoblar nuestros esfuerzos porque más puertorriqueños se unan a nuestro movimiento a través de nuestras cooperativas. Estamos seguros de que si alguien en nuestra patria o en el mundo no es cooperativista pero alcanza a observar la manera como funciona este movimiento bajo el fundamento de la cooperación mutua; si cada quien ve en este modelo una forma de alcanzar pequeñas o grandes victorias mediante el mecanismo de la unión de voluntades; en ese caso, así no surjan cooperativistas en rigor, nuestras sociedades darán un paso hacia adelante para ser más solidarias, equitativas y humanas, fundamentos básicos de esta, nuestra filosofía

Aquí en Puerto Rico, como en el mundo, la filosofía cooperativista ha logrado que mucha gente salga de la pobreza y ha evitado que otros caigan en ella.

Fomentar el bienestar de nuestros socios

Foto de archivo

POR SANTOS R. ALMODÓVAR CRUZ

Presidente de la Junta de Directores Cooperativa Seguros de Vida de Puerto Rico

C

omenzamos el mes de octubre lleno de júbilo, ya que es el mes del Cooperativismo. Sin embargo, más que eso, celebramos el epí-

logo del Año Internacional de las Cooperativas, promulgado por la ONU. Es la primera vez que se reconoce al sector cooperativo y su protagonismo en la promoción del desarrollo socioeconómico de cientos de millones de personas en todo el mundo. En la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, estamos orgullosos de ser parte de esta magna celebración. Ciertamente, en COSVI, nos reafirmamos en nuestro compromiso de ofrecer los productos y servicios que satisfacen las necesidades de nuestra gente. Además, somos íconos del Movimiento Cooperativo, el cual busca el desarrollo integral de la sociedad puertorriqueña, por lo que día a día buscamos vivir y exaltar los valores que nos rigen. Estamos conscientes de que con cada acción, somos ejemplo de la visión presente y futura de lo que es una Cooperativa. No es casualidad que en Puerto Rico y en el mundo entero utilicemos el lema de “Las Empresas Cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”. Son muchas las aportaciones del sector cooperativo desde sus inicios hasta la actualidad, y más aun las que quedan por realizar en beneficio de

las generaciones futuras. Sin embargo, es responsabilidad de todos los que somos cooperativistas de promover el crecimiento de nuestro movimiento para el fortalecimiento de las comunidades, la democracia y la paz que todos queremos. Como empresa cooperativa, nuestra responsabilidad es orientar y educar sobre la importancia de proteger lo más importante: la vida. Celebramos 52 años en los que nos hemos distinguido por ser un asegurador cooperativo y un pilar para el desarrollo social, cultural y económico de Puerto Rico. Somos parte integral de nuestra Isla. Basados en nuestra filosofía cooperativa, fomentamos una mejor calidad de vida para nuestros socios, asegurados y para todos los puertorriqueños. Por tal razón, en COSVI comprometidos a continuar a la vanguardia

No es casualidad que en Puerto Rico y en el mundo entero utilicemos el lema de “Las Empresas Cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”.

en los adelantos tecnológicos y más importantes aún, estamos enfocados en exceder las expectativas de servicio de todos nuestros socios y clientes. Nuestros más de 300 empleados, laboran día a día para continuar promoviendo nuestras raíces a la vez que ofrecemos productos competitivos en el campo de los seguros de vida y accidente. Nos unimos al Movimiento Cooperativo Puertorriqueño en la celebración del Mes del Cooperativismo y el Año Internacional de las Cooperativas. Estamos comprometidos en continuar trabajando para beneficio del movimiento y de nuestro Puerto Rico. Son tiempos difíciles, sin embargo, con empeño, dedicación y compromiso estamos escribiendo el legado para las futuras generaciones, pero más que eso, para la gloria de este movimiento. En COSVI, nos reafirmamos en este compromiso que comenzó hace más de 50 años y que hoy perpetuamos en fomentar el bienestar de nuestros socios y las Cooperativas. ¡Muchas felicidades en el mes del Cooperativismo y que con el ejemplo de cada uno de nosotros continuemos aportando a la sociedad!


18 coopolis

OCTUBRE 2012

Construir un mundo mejor POR RUBÉN MORALES RIVERA

Presidente de la Junta de Directores BANCOOP

C

omo he mencionado en distintas ocasiones, la celebración del Año Internacional de las Cooperativas nos brinda una oportunidad extraordinaria para exponer de forma clara y precisa las bondades de esta filosofía de vida. Creo que los distintos matices que se conjugan en el Cooperativismo contribuyen de forma efectiva a lograr una mejor convivencia y a la formación de un ser humano más solidario. Desde esta perspectiva el lema adoptado por las Naciones Unidas para conmemorar esta ocasión: “Las Cooperativas Ayudan a Construir un Mundo Mejor” tiene una vigencia permanente que recoge el verdadero sentido de lo que es y debe representar nuestro Movimiento Cooperativo. A lo largo de nuestras vidas todos hemos experimentado de distintas maneras lo que representa el ser cooperativista, aún sin conocer formalmente su filosofía, principios o valores. Solo actuando con honradez, cumpliendo cabalmente nuestros deberes de buen ser humano y buen ciudadano nos brinda la enorme satisfacción de sentirnos cooperativista. La responsabilidad de construir una sociedad más justa no es tarea fácil. Nunca lo ha sido ni lo será en el futuro. Pero sí es una responsabilidad que nos corresponde acometer y que debemos atender con premura para contribuir a crear un mejor lugar donde podamos vivir en paz y armonía. Un sitio digno en el que todos tengamos las mismas oportunidades de progreso sin importar la condición social, raza, religión o género. Sabemos que como personas siempre aspiramos a formar parte de una sociedad pacífica, próspera, justa y saludable, No es mera coincidencia la vinculación de estas condiciones naturales con los planteamientos tradicionales encarnados en los principios y valores cooperativos. No es necesario profundizar en su interpretación para entender su pertinencia como medio de vida. El cooperativismo continuará siendo una herramienta eficaz para la consecución de nuestras metas individuales y colectivas. Resulta evidente que su futuro dependerá de la capacidad de sus miembros así como de sus líderes para asegurar su vigencia, actualización y legítima defensa. La modernización de las estructuras y revisión de las propuestas no puede, ni debe estar reñida con la validez de los principios y valores que guían de forma inequívoca la ruta trazada por quienes nos precedieron es esta gestión. A ellos debemos lealtad y agradecimiento. A los que nos sucederán debemos compromiso, transparencia y dedicación. El pase de batón es sin lugar a dudas uno de los elementos que con mayor cuidado debemos atender. Es sumamente importante ir creando los espacios necesarios para garantizar la transferencia del conocimiento y liderato en forma natural. Debemos ase-

Foto de archivo

gurar las condiciones para motivar a los jóvenes a asumir una participación activa en el desarrollo y fortalecimiento del Movimiento Cooperativo. Estas iniciativas nos asegurarán contar con el talento idóneo para asumir el relevo generacional que debemos procurar y que garantizará un futuro próspero. La celebración del “Año Internacional de las Cooperativas” ha permitido dar a conocer en el mundo entero la experiencia cooperativa como una alternativa real que puede ser utilizada por las personas para resolver muchos de los problemas que confronta la humanidad. El Cooperativismo ha probado ser fundamental en la transformación de distintos sectores y comunidades a lo largo y ancho del mundo. Su impacto directo en todos los componentes sociales y económicos de los distintos sistemas políticos donde opera, nos hace únicos y nos permite ofrecer mayores oportunidades para alcanzar una mejor calidad de vida y un desarrollo integral del ser humano. No es coincidencia que desde hace muchos años nuestro país ha sido protagonista directo de las aportaciones que ha realizado el Movimiento Cooperativo a nuestra economía y al mejoramiento del entorno social. En su inicio fue el sector agrícola, luego el de consumo y servicios hasta los tiempos recientes donde el sector financiero ha ganado gran aceptación y respaldo. Nuestras Cooperativas de Ahorro y Crédito han sido reconocidas como las instituciones con mayor grado de confianza y aceptación. Esta distinción nos llena de optimismo y nos motiva a continuar llevando a cabo nuestra función con esmero y dedicación. Como coope-rativista me siento profundamente comprometido a continuar brindando lo mejor de mis capacidades para ayudar a construir un Puerto Rico mejor.

El Cooperativismo ha probado ser fundamental en la transformación de distintos sectores y comunidades a lo largo y ancho del mundo.



o

20 cooperativista

OCTUBRE 2012

Jesús Andrés Aranda, decano de la educación cooperativa POR: JOSÉ JULIÁN RAMÍREZ Puerto Rico Cooperativista

J

esús Andrés Aranda, nacido en Pinar del Río, Cuba, aprendió de los grandes. Cursó estudios universitarios en Sanit Francis Xavier en Antigonish, Canadá, alma máter del padre Joseph Alexander Mac Donald, educador de educadores y la persona que más influenció el cooperativismo moderno en nuestro País. Una vez en Puerto Rico, Aranda fue reclutado como educador cooperativista en la Liga de Cooperativas por Don Moncho Colón Torres, padre de nuestro cooperativismo moderno. También trabajó codo a codo con los gigantes de la educación cooperativista. A sus no pocos años, Jesús Andrés Aranda todavía continúa trabajando para varias cooperativas con la juventud de un atleta y la elocuencia de un sabio. Se le ve organizando tertulias y foros; y, recorriendo calles y barrios para hablar de las ventajas del cooperativismo y orientar a la gente sobre porqué debe hacerse socio de una cooperativa. Además de haber escrito libros sobre cooperativismo y temas filosóficos, posee una presencia asombrosa en las redes sociales, herramienta que utiliza como

Aranda participando como orador invitado en asamblea de coperativa escolar de Yabucoa. tribuna para promover una toma de conciencia cooperativista. Ya sea cuando envía mensajes de motivación, alguna pregunta insurgente o cuando increpa sobre un tema para provocar reflexión, Aranda nunca para de pregonar, como buen discípulo de Antulio Parrilla Bonilla, el vínculo indisoluble entre la teoría y la práctica cooperativista. PRC: ¿Cuál fue su primera experiencia de trabajo en las cooperativas? JAA: “Mi primera experiencia en cooperativas fue en Cuba, ayudando a fundar una cooperativa organizada por maestros y estudiantes a los dieciséis años de edad. Produjimos un programa radial, un boletín de contenido cultural y conferencias. Mientras estudiaba en la Universidad San Francisco Javier participé en aprendizaje extra-muros, aspecto práctico de los estudios teóricos en el aula. Estudiábamos bajo el principio de “learning by doing”, visitando cooperativas de viviendas, de consumo, de ahorro y préstamos, agrícolas, así como instituciones federativas. Al llegar a Puerto Rico, tuve el privilegio de comenzar a trabajar como educador cooperativista nada menos que en la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. Don Ramón Colón Torres era el Director Ejecutivo. Tuve el privilegio de luchar codo con codo junto a verdaderos patriotas de la nación puertorriqueña: Moncho Colón Torres, el Obispo Antulio Parrilla Bonilla, los licenciados José Nilo Dávila Lanausse y Luis Miranda Correa, el doctor en educación Ismael Rodríguez Bou, Doña Clara Lugo de Sendra, Fello Vicens de la Organización de Cooperativas de América (OCA), Jaime Varas, Héctor Zayas Chardón y el Padre Llorente del Instituto de Cooperativismo. Las primeras cooperativas que

Foto de archivo

visité fueron la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Moca y las cooperativas de solares y viviendas del Barrio el Gandul y de la Barriada Buena Vista. Estas primeras asignaciones las cumplí transportándome en autos públicos. Unos meses más tarde, Don Moncho me vendió casi regalado su auto Rambler. En mis dos o tres primeros años en la Liga, aún vivía el padre José Alejandro Mac Donald quien fungía como asesor. Todo este grupo estaba muy identificado con la filosofía educativa del Movimiento de Antigonish, dentro de la que yo me había educado.” PRC: ¿Quiénes le inspiraron a dedicarse a la educación cooperativa? JAA: “La primera inspiración para interesarme en el cooperativismo no fue una persona, si no un proceso. Después del triunfo de la Revolución Cubana yo volví a Cuba pues había tenido que salir, ya que estuve preso y amenazado por la dictadura de Fulgencio Batista. La Iglesia Católica ayudó a mi liberación. Al volver a Cuba en el año 1959 pensé que el cooperativismo era un proceso que debería ayudar a instaurar una nueva economía dentro del proceso revolucionario. Fueron un compañero de la juventud, el profesor Andrés Candelario, junto al cura párroco de mi pueblo, quienes me consiguieron la beca para ir a estudiar al Canadá. Allí conocí al Obispo Parrilla. Luego, Candelario y Parrilla me sugirieron trasladarme a Puerto Rico para ocupar una plaza en la Liga.” PRC: ¿Cómo es su día de trabajo típico como oficial de educación? Ver “Jesús Andrés” Pág. 21


cooperativista 21

OCTUBRE 2012

Viene de la Pág. 20 “JÉSUS ANDRÉS”

JAA: “Como Oficial de Educación yo trabajo casi siempre siete días a la semana para dos cooperativas: la Yabucoeña y la Familiar Progresista. Dedico 15 horas semanales a cada una. A veces me entusiasmo y sigo más allá de lo debido. A mi programa de trabajo le llamo PLAN INTEGRADO DE EDUCACION, RELACIONES PUBLICAS Y MERCADEO. Divido mi calendario dedicando unas horas a los socios dentro de la cooperativa y produzco las publicaciones educativas que considero necesarias. Desarrollo acercamientos “segmentados” hacia los distintos grupos de la comunidad: Universidad y Escuelas, Comercios, Agrupaciones Comunitarias, Empleados del Municipio y los domingos me concentro unas tres horas por las mañanas haciendo contactos de promoción y educación con las iglesias de distintas denominaciones. Dedico ocho horas mínimas de cada semana a visitar hogares y comercios casa por casa y vecindario tras vecindario. Durante estas travesías coloco “flyers” sencillos en las casas y en los limpiaparabrisas de los autos estacionados en los centros comerciales y frente a las escuelas, casas y negocios. Desarrollo tertulias y conversaciones y entrego material educativo. Escribo el nombre y teléfono de cada persona entrevistada para que haya confiabilidad de mi trabajo. Algunos se me escapan cuando establecemos “displays” en ferias y actividades masivas, que son varias al año. También participo en producir con los compañeros del Comité Educativo el programa radial que transmitimos dos sábados al mes. Represento a la Junta de Directores y al Presidente Ejecutivo en actividades institucionales cuando se me da esa asignación. En definitiva, me encanta este trabajo y creo que nunca seré un “vagoneta” en

Aranda junto a socios de Yabucoop

mis funciones. PRC: ¿A qué usted atribuye la disminución de oficiales de educación en las cooperativas y el rol que poseen actualmente? JAA: “Siento vergüenza ajena cuando me entero que existen tantas cooperativas de todos los tipos sin tener en su nómina o bajo contrato al menos un educador. A veces contratan lo que llaman un “promotor”, o sea un burócrata no siempre bien pagado sin la experiencia o capacidad de fungir como un verdadero educador. Si a veces no se tiene una verdadera capacitación como cooperativista, mucho menos se van a preocupar por contratar un educador cooperativista profesional. Algunos “jefes” y directores de cooperativas todavía piensan que es mejor presentar muchos sobrantes y que para ello hay que economizar en las partidas de educación. Confunden publicidad con educación. Del educador siempre se piensa que es como el “rabo del perro”. PRC: ¿Cuál es la importancia del oficial de educación en las cooperativas hoy día? JAA: “La educación siempre es el proceso social básico, aunque los procesos de capitalización y administración son sumamente importantes. De hecho, una educación cooperativa científica, produce unos efectos acumulativos que fortalecen la fase administrativa y la base de capital a través de un mayor flujo de ingresos. El Oficial de Educación en nuestros días debe mantener buena presencia, saber expresarse con soltura, ser un buen redactor, conocer la filosofía cooperativista (valores y principios) y saber traducirlos o aplicarlos ante situaciones prácticas. Tiene que preocuparse por conocer adecuadamente los servicios de la cooperativa y sus métodos operacionales para poder contestar las dudas y confusiones de los socios y la

Foto de archivo

Aranda saludando a socio de Yabucoop comunidad. Debe mantenerse en constante disposición de aprender cada día más. Los mejores educadores son los que se sienten discípulos.” PRC: ¿Cómo usted distingue la diferencia entre lo que es la educación cooperativa y la publicidad? JAA: “La diferencia entre la educación y la publicidad es algo así como la que existe entre el mar y sus olas. Las olas crecen o se reducen, cambian de aspecto, aparecen y desaparecen, pero el mar y sus profundidades protegen el subsuelo marino, la vida de la flora y la fauna y es lo permanente. En una cooperativa la publicidad es muy importante, pero sin educación como fundamento constante de la misma, se convierte en un instrumento endeble y efímero. La publicidad es algo maravilloso. Si la utilizamos bien, sirve para llamar la atención sobre nuestros productos, para despertar el interés de los mismos, y para mover a la acción que conduce al patrocinio. Con esta publicidad podemos mover algunos ciudadanos a abrir cuentas de ahorros, de certificados y a solicitar préstamos. Con publicidad podemos conseguir que un diez o un quince por ciento de la audiencia entre a la cooperativa. Sin embargo, con esto no logramos que la cooperativa

Foto de archivo

“entre en ellos”. Eso se consigue con educación. Un socio “publicitado” entra hoy a coger un préstamo a la cooperativa porque le es más fácil y barato que obtenerlo en un banco o en una financiera, pero es muy posible que al saldarlo pida de vuelta sus acciones o que se convierta en “un mala paga”. Un socio “educado” - por el contrario - ahorra consistentemente en su cooperativa, aun haciendo ciertos sacrificios; sabe cómo y cuándo hacer un préstamo que verdaderamente mejore su calidad de vida, no es individualista; promueve el cooperativismo de palabra y con ejemplos. Es como si estuviese “enamorado” de la cooperativa; la quiere, la respeta, la respalda fielmente en todo momento. Si por alguna causa extrema tiene que abandonarla, lo hace con angustia, como quien pierde a un ser querido. Publicar varios anuncios ostentosos en los medios, contratar “spots” radiales o televisivos, entregar publicidad directa en una feria, eso es promoción, publicidad, mercadeo. Todo eso se convierte en educación cuando el contenido de sus mensajes es fiel a los principios cooperativos, cuando es algo constante y no un mero esfuerzo de imagen, y cuando se concatena con acciones grupales de amplia socialización mediante orientación personalizada a líderes, empleados, socios y comunidad.”

Con publicidad podemos conseguir que un diez o un quince por ciento de la audiencia entre a la cooperativa. Sin embargo, con esto no logramos que la cooperativa “entre en ellos”. Eso se consigue con educación.


22 cooperativista ¿Qué sabemos de nuestros derechos? OCTUBRE 2012

POR PEDRO SANTIAGO Director de Amnistia Internacional

E

n el 1948 las Naciones Unidas en un intento de reconocer la igualdad entre todos los seres humanos, sin distinción del lugar del mundo en donde te encuentres, redactaron, aprobaron y avalaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este documento ratificado por prácticamente todos los países del planeta, abarca una serie de garantías que se asume todo ser humano debe disfrutar simplemente por existir y que todo gobierno es responsable de cumplir y defender ante la amenaza del propio gobierno, de otros individuos o de empresas. Usualmente vemos estos derechos divididos en dos; los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales. Algunos de los derechos civiles y políticos que conocemos son el derecho a la vida, la libertad de expresión, el derecho al voto, la libertad de reunión y asociación, entre otros. Por otro lado ente los derechos económicos sociales y culturales, podemos destacar; el derecho a la salud, al trabajo, a una vivienda, a una nacionalidad, a una identidad y a una cultura. No obstante, aunque se expongan de forma segmentadas, en la práctica, el reclamo de su ejecución se fusiona ante la naturaleza indivisible de los mismos. La violación de un derecho, irremediablemente influye en la violación de muchos otros. La violación del derecho a la educación podría estar violando el derecho a un trabajo, así mismo a una vivienda, a la salud y a la vida. Sin mencionar, que al violentar el derecho a la educación probablemente se ignore todos los derechos, imposibilitando su reclamo. Los DERECHOS no son meras aspiraciones, en donde los gobiernos tengan la opción de asegurar o no, son inalienables, absolutos e inviolables y deben ser ejercidos y respetados independiente del presupuesto de cada país. En casos de presupuestos limitados, el gobierno debe priorizar en atender los reclamos de los sectores más desventajados. Por lo que asegurarse que la ciudadanía conozca estos derechos debe ser una tarea fundamental de los países. En el 1950 la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico realizó un estudio para explorar el conocimiento de la población sobre estos derechos. El resultado de este estudio reflejo que el 47% de la población desconocían cuáles eran sus derechos civiles, además el estudio no auscultaba sobre la totali-

dad de los derechos. Nuevamente, en el 2011 un colectivo compuesto por estudiantes de derecho de la Universidad Interamericana, Amnistía Internacional, Sembrando Conciencia y Radio Huelga, nos dimos a la tarea de conocer cuánto habíamos avanzado en este sentido. Se visitaron 25 municipios, y se entrevistaron a casi 1,000 participantes, el 82% de los mismos con 4to año o más. El resultado, aunque desalentador no fue una sorpresa. Más de 60 años después de haberse reconocido estos derechos, todavía la mitad de la población no podía destacar uno solo. Los que pudieron, mencionaron en su mayoría la libertad de expresión y el derecho al voto, aunque sin vincularlo a ningún otro. Otra preocupante fue el alto grado de desprotección en que se siente la ciudadanía. Ante la pregunta de en que institución confía para que se proteja sus derechos, la mayoría respondió en mi mismo o en nadie, además, el 80% cree que el gobierno no es veraz en su comunicación, y también demostraron desconfianza ante los medios, la Iglesia y otros representantes de la sociedad civil. Es obvio que el Estado a fracasado en llevar el mensaje de los DDHH, así como garantizar su cumplimiento y si no hacemos algo diferente puedo asegurarles que seguiremos fracasando por 60 años más. Aunque no tenemos las respuestas a todas las preguntas, ciertamente el dar a conocer a la ciudadanía sobre sus derechos y como reclamarlos debe ser prioridad en cualquier estrategia de desarrollo que nos propongamos. Es indudable que hasta ahora el Estado no se ha sentido obligado a crear un Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, creemos desde la sociedad civil esta necesidad y seamos esa presión que el Estado necesita.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.