Teorias de la Ensenanza

Page 1

Teorías de la enseñanza

M.C. e Ing. José Luciano Saucedo Silva DIC-2012


TEORIAS DE LA ENSEÑANZA Existen métodos y técnicas de enseñanza que son utilizadas por el profesor y no necesariamente tiene que interactuar de manera monótona. Por eso es muy importante conocer su clasificación y como han evolucionado a través del tiempo y la nuevas teorías, sin olvidar nuestro marco y contesto social


Teorías relacionadas con la naturaleza de los conceptos por su clasificación a) b) c) d) e) f)

Clásica Del prototipo De los esquemas Del ejemplar Robert Gagné y los conceptos Modelo de adquisición de conceptos de Klausmier


Los conceptos  Son categorías que agrupan acontecimientos, ideas, objetos o personas que tienen atributos similares.  Son abstracciones mentales que permiten identificar ejemplos o no ejemplos de ciertas categorías.  Los conceptos ayudan a organizar la información en unidades manejables y dan significado a hechos que parecen no relacionarse.

 Algunos conceptos pueden ser objetos concretos como perro, escritorio, vaso y otros conceptos pueden ser ideas abstractas como amor, tolerancia, democracia.


Aprendizaje de conceptos 

Reside en la idea de formar representaciones para identificar caracterĂ­sticas generalizarlas a nuevos ejemplos, y distinguir entre los que son ejemplos y los que no.


a)Teoría clásica  Se deriva de las ideas de Bruner.  Postula que al aprender los conceptos los sujetos formulan hipótesis acerca de la regla de inclusión de un concepto.  Se basa en la idea de que los miembros de una categoría comparten ciertos rasgos distintivos o atributos definitorios.  Algunas categorías son más difíciles de verificar que otras y por esta razón surge el problema de que no todos los conceptos pueden ser definidos en términos de un conjunto de características.


Ejemplo de la teoría clásica  Una regla para clasificar a los perros podría ser la siguiente: –“Si es doméstico, tiene cuatro patas, pelo, cola, y hace “guau”, entonces es un perro.” Esta regla clasificaría a los perros correctamente, la mayoría de las veces.


b) Teoría del prototipo  Se basa en las investigaciones de Rosch.  El prototipo es una imagen generalizada del concepto que tiene solamente algunas características que lo define, es decir que sólo captan la esencia de cada concepto.

Eleanor Rosch E.U.A


b) Teoría del prototipo  El prototipo es el modelo que mejor representa cada categoría, es decir, es un ejemplo real o ideal, en el que los valores de diversos atributos constituyen una medida de tendencia central de los valores de los miembros de esta categoría, por lo tanto sería un caso promedio; de esta manera, un gorrión, sería un prototipo de la categoría de “aves” y no un pingüino. • Los seguidores de esta teoría proponen que al estar frente a un nuevo concepto, se recupera el prototipo de la memoria a largo plazo y se compara el nuevo concepto y el prototipo para ver si coinciden.


Ejemplo de la teoría del prototipo  Cuando el sujeto ve un nuevo modelo de una Motocicleta, lo compara con el prototipo que se tiene en la memoria a largo plazo y se analiza si encaja en la categoría en cuestión.  Una desventaja de esta tendencia es que las personas tendrían que almacenar en la memoria muchísimos prototipos que requerirían más espacio que almacenar solamente reglas.


C) Teoría de los esquemas  Fue propuesta por Ausubel.

David Paul Ausubel E.U.A

 Los esquemas son estructuras que organizan grandes cantidades de información en un sistema significativo.  Determinan una secuencia asociada con un concepto y ayudan a comprender la información.  Los esquemas incluyen una gran variedad de clases de conocimiento tales como conceptos, hechos, sucesos, experiencias personales, actitudes, normas, valores, teorías y procedimientos.


Ejemplo de la teoría de los esquemas  Ir al cine.  Los pasos consisten en:

a. b. c. d. e. f.

seleccionar la película. comprar el boleto de entrada. entrar a la sala. sentarse en una butaca. ver la película. salir de la sala.

 Los esquemas son importantes porque indican lo que se debe esperar en cada situación.


d)Teoría del ejemplar Lawrence Barsalou

Medin

 Propuesta por Barsalou, Brooks y Medin y Schaffer.  Sostiene que los conceptos no tienen una representación unitaria, es decir un prototipo, sino que los ejemplares se adquieren y guardan en la memoria como casos individuales.  Cuando un estímulo nuevo aparece, se comparará con los ejemplares almacenados en la memoria; el estímulo se coloca en la categoría que más se parece al ejemplar. 

La comparación se efectúa en la memoria de trabajo, no en la memoria a largo plazo como en la teoría de los prototipos; y es ahí donde se forman los conceptos, no se adquiere una abstracción sino la memoria de un estímulo.


Ejemplo de la teoría de los ejemplares  Al ver una silla extraùa en un museo, se puede comparar con una silla que se tiene en casa para determinar si esta estructura sirve para sentarse o es solamente una escultura.


Robert Gagné

Robert Gagné y los conceptos  De acuerdo a Gagné la adquisición de conceptos se da cuando los estudiantes tienen las habilidades básicas para discriminar las características que son relevantes y las irrelevantes en los diferentes estímulos.  A estas habilidades las llamó condiciones del estudiante.  Adicionalmente, estipuló que se requería de ciertas condiciones situacionales que requieren de un número de claves verbales para poder adquirir los conceptos.


Secuencia para adquirir conceptos de acuerdo a Gagné: a) Discriminación. La característica del estímulo se presenta como instancia del concepto, junto con una no instancia y el estudiante confirma su capacidad para discriminar.

b) Generalización. El estudiante identifica las instancias y las no instancias. c) Característica del estímulo. El estímulo que se va a convertir en concepto se modifica y se presenta con no instancias.

d) Verificación. Se revisa la adquisición del concepto haciendo que el estudiante identifique varias instancias de la clase con estímulos que no hayan sido empleados para el aprendizaje.


Diferencia entre las teoría clasica entre la teoría del prototipo: La teoría de los prototipos, a diferencia de la teoría clásica, permite establecer gradientes de pertenencia. Sin embargo, dicha teoría no permite categorizar o dar pertenencia a un concepto, ya que las notas de un concepto no determinan de manera clara su extensión. De acuerdo con esta teoría poseer un concepto es conocer el prototipo que se le asocia. El prototipo es el conjunto de características típicas de una determinada clase de objetos.


Modelo de adquisición de conceptos de Klausmier  Modelo que consta de cuatro etapas, que son: –Concreta –De identidad –Clasificatoria –Formal  Sugiere que se requiere el dominio de un nivel para pasar al siguiente y que el proceso de adquisición de conceptos ocurre cuando se da una interacción entre el desarrollo (madurez nerviosa), la experiencia informal y la educación formal.  Las implicaciones educativas de este modelo es que un mismo concepto


Planificación de la Clase según el Modelo de Adquisición de Conceptos 1. Identificar el Tema: El concepto será el tema. 2. Metas Claras: Entre las metas básicas mencionadas está el ayudar a los alumnos a desarrollar conceptos y las relaciones entre ellos, haciendo practicar simultáneamente los procesos del pensamiento crítico, principalmente estableciendo y probando hipótesis. 3. Seleccionar Ejemplos: El factor más importante en la selección de ejemplos es identificar aquellos que mejor combinen las características esenciales del concepto, cuidando que ninguno de los que son contraejemplos contengan la misma combinación. Proveer ejemplos en el contexto de un pasaje es mejor que presentarlos en oraciones, y estas a su vez son mejores que presentarlos en forma de palabras aisladas.


Planificación de la Clase según el Modelo de Adquisición de Conceptos 4. Preparar Ejemplos Negativos: Se deben buscar aquellos donde varíen las características no esenciales y aquellos que representen todo lo que el concepto no es. Para preparar la lista de ejemplos y contra-ejemplos, es sumamente útil pensar en conceptos relacionados con aquel que se va a enseñar, con el fin de hacerla más rica y eficaz. 5. Secuenciar Ejemplos: Una vez seleccionados los ejemplos positivos y negativos, la última tarea en la planificación es ordenarlos en una secuencia, de manera tal que se les dé a los alumnos la mejor oportunidad de desarrollar sus habilidades del pensamiento crítico. El camino más corto para llegar a un concepto no da a los alumnos esa oportunidad, ni provoca una comprensión profunda. Tampoco es necesario alternar ejemplos positivos y negativos en las secuencias, ya que se pueden presentar de 2 a 3 ejemplos seguidos y luego 2 o más contraejemplos, lo cual es siempre decisión del docente, en base a las metas de la clase y de los conocimientos previos de los alumnos Implementar


Implementar Clases según el Modelo de Adquisición de Conceptos El modelo de adquisición de conceptos se desarrolla en cinco etapas, las cuales se muestran a continuación: 1. Presentar el modelo de adquisición de conceptos a los alumnos: La presentación del modelo debe realizarse mediante un lenguaje entendible para los estudiantes, sobre todo si se está en presencia de alumnos de corta edad. Las indicaciones deben ser muy claras y precisas y se debe tener paciencia si el grupo no las entiende al inicio, por la misma falta de experiencia que éste posea. Las palabras como “juego” o“dinámica” son utilizadas cotidianamente para presentar el modelo.

La presentación consistirá en informarles a los alumnos que existe una idea, definición o concepto que se tienen en mente pero que se tratará de determinar en base al análisis de un conjunto de ejemplos que representan ésta idea y de contra ejemplos que no la representan. Se recomienda para las primeras experiencias con este modelo presentar un tema cotidiano o sencillo, para ayudar a los estudiantes a practicar las habilidades de pensamiento que emplea el modelo y el procedimiento mismo sin la presión de la complejidad del concepto.


2. Presentación de ejemplos: Después de que la actividad ha sido presentada o explicada, o después de que los alumnos hayan ganado experiencia con el procedimiento, la clase comienza cuando el docente presenta los ejemplos a los estudiantes. Típicamente se muestran un ejemplo y un contra-ejemplo, pero esto puede variar dependiendo de la complejidad del tema y de la experiencia del grupo. Si se utiliza un solo ejemplo positivo o se utiliza un ejemplo positivo muy distante de un negativo se dejan bien abiertas las posibilidades de formular hipótesis.

3. Análisis de las hipótesis: Después de presentar el primer ejemplo o ejemplos, se les pide a los alumnos que formulen hipótesis (nombren conceptos) sobre las posibles categorías que podrían representar al ejemplo positivo. Las hipótesis podrán variar en especificidad y dirigirán la atención del alumno a los atributos decisivos de los ejemplos que se le presentan. Una vez presentados los ejemplos iniciales a los alumnos y luego de que éstos hayan formulado las primeras


Las primeras hipótesis, se repiten cíclicamente las etapas 2 y 3, es decir, se presentan nuevos ejemplos (positivos y/o negativos) y se formulan y/o analizan las hipótesis.

Este proceso cíclico se puede resumir en los siguientes pasos: a) b) c) d)

· Se presentan ejemplos positivos y negativos. · Se examinan los ejemplos y se formulan hipótesis. · Se presentan más ejemplos positivos y/o negativos. · Se analizan las hipótesis y se eliminan aquellas no sustentadas por los datos, es decir por las características presentadas por los ejemplos positivos. e) · Se formulan hipótesis adicionales si los datos las sustentan. f) · Se repite el proceso de analizar hipótesis, de eliminar aquellas invalidadas por los nuevos ejemplos y de ofrecer más hipótesis, hasta que una hipótesis quede aislada.


4. Cierre: Una vez que se haya aislado una hipótesis que esté sustentada por todos los ejemplos y no lo esté por algún contraejemplo, se cierra la clase pidiendo a los alumnos que identifiquen las características esenciales del concepto y que establezcan una definición propia. La definición refuerza la comprensión del concepto por parte del alumno. Tras enunciar sus propias definiciones los estudiantes estarían preparados para la etapa de aplicación del modelo. 5. Aplicación: La etapa de aplicación del modelo de adquisición de conceptos está diseñada para reforzar el concepto y ayudar a los alumnos a ampliarlo y generalizarlo dando nuevos ejemplos. El concepto se refuerza pidiéndoles a los alumnos que clasifiquen ejemplos adicionales como positivos o negativos y/o generando nuevos ejemplos por sí mismos. Esta etapa brinda la oportunidad a los alumnos de probar sus nuevos conocimientos con ejemplos familiares para ellos y permite al docente retroalimentarse en cuanto a cómo y en qué medida los alumnos comprendieron el concepto.Variaciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.