ZONA DIGITAL

Page 1

Tu Zona Digital Editor: Jose Luis Gonzales Apaza

Revista Virtual

En esta edición: E-learning Jose Luis Gonzales Apaza

Pág. 02

Vigotsky y el Aprendizaje Virtual Mariela Bobadilla Quispe

Pág. 03

La Evaluación en un Entorno Virtual Walter R. Jiménez Silva

Pag.04

Las Tics y su utilización en la Educación Alex M. Valarezo Vásquez

Pag.05

Octubre – 2010

FATLA - ESV042010


E-learning

En la actualidad, cuando nos vinculamos a través de distintos procesos y experiencias de aprendizaje mediante la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, observamos que existen varios términos que tratan de definir de alguna forma, estas nuevas modalidades de Educación. Es así y particularmente se ve en el mundo de la empresa, que en muchos sitios se habla de:

E-learning, poniendo énfasis exclusivamente en lo tecnológico (en diferentes tipos de plataformas) , sin reparar en un diseño pedagógico sólido que lo sustente y sin tener en cuenta a veces los mínimos presupuestos de la Educación virtual. Entonces, se presenta como un sistema de educación y formación flexible , adaptable a distintos ámbitos y modalidades (Educación en todos sus niveles y modalidades, en Salud, en la Empresa, en el Trabajo, en Gestión estatal y privada ,en Educación continua, en la Gestión de programas culturales , de Extensión a la comunidad y en otros) Algunos de los inconvenientes que ofrece son las resistencias al cambio, la escasez de profesores virtuales, las dudas sobre la calidad académica de algunas propuestas de formación virtual. También existe una zona muy poco clara en esta formación virtual: muchas empresas utilizan este sistema para ofrecer promesas de formación que a la hora de su desarrollo y evaluación, no se cumplen. Es más, varias propuestas de e-learning, especialmente en el ámbito empresarial, funcionan en el anonimato: no aparecen quiénes son sus responsables, tutores, directores; podríamos decir, “productos comercializables donde la calidad académica, la formación y el perfil de los responsables a veces deja mucho que desear. Ello nos hace pensar, como se afirma vulgarmente, que “no todo lo que brilla es oro”.

A pesar del gran auge del e-learning, no hay que caer en la falsa idea de que éste garantiza por sí solo una mayor calidad ni un aprendizaje más rápido o más eficaz. Sin embargo, el e-learning sí permite la aplicación de herramientas de aprendizaje personalizadas con las que a menudo se consigue mayor efectividad, y que son difícilmente aplicables en una clase tradicional. El e-learning es sin duda una excelente aplicación de las nuevas tecnologías de la información, pero como todo nuevo uso de una tecnología emergente tiene sus limitaciones, no sólo tecnológicas, sino también humanas y sociales. Pensar en un proyecto de e-learning significa dar un espacio para la producción, la distribución de la información y la transformación en la gestión del conocimiento.

Implica, crear nuevos vínculos virtuales desarrollando la interactividad a través de las Nuevas Tecnologías y la atención centrada en cómo se desarrollan las capacidades para aprender desde cada sujeto, como así también en su encuentro dialógico, en sus posibilidades de participación y comunicación con los otros. Así por ejemplo, instalar una plataforma de E-learning no se reduce solamente a aplicar programas informáticos y a resolver problemas tecnológicos. Pensar en una plataforma implica concebir otras formas de cultura, de reconocer la existencia de un espacio de poder en el ciberespacio, de relación entre sujetos de culturas diversas, de comunicación, de información, de producción de conocimiento, de circulación de información a través de diversos lenguajes, de definir las estrategias de interacción y comunicación que se pondrán en práctica para realizar el seguimiento y tutoría a los alumnos.

Por:

Por: Jose Luis Gonzales A.

Bibliografía: http://www.elearningamericalatina.com

-2-


Vigotsky y El Aprendizaje Virtual Lev Semenovich Vigotsky, nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista. En el campo de la preparación intelectual, cursó las materias de Psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el título en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917.

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro (o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la Zona Próxima de Desarrollo, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los límites de la Zona Próxima de Desarrollo. Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las habilidades. Aprendizaje Virtual La teoría de Vigotsky fue dada en 1924, en la actualidad aún se puede observar que esta teoría a evolucionado con el aprendizaje virtual, fortaleciendo lo que sostuvo que la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. El Aprendizaje Virtual consiste en utilizar la realidad en la clase, traerla de forma virtual, permitiendo al alumno hacer sus propios descubrimientos.Se trata de realizar el aprendizaje mediante la práctica, construyendo escenarios virtuales complejos, y se basa en ejercicios dirigidos o programas informáticos.

En principio, lo virtual viene a ser el conjunto problemático, el nudo de tendencias o de fuerzas que acompañan a una situación, un acontecimiento, un objeto o cualquier entidad que reclama un proceso de resolución: la actualización" (Bettetini y Colombo, 1999: 18), y agrega ":::lo virtual constituye la entidad: las virtualidades inherentes a su ser, su problemática, el vinculo de tensiones, presiones y proyectos que las animan, así como las cuestiones que las motivan, constituyen una parte esencial de su determinación" (Bettetini y Colombo, 1999: 18).

La idea misma de que aprendemos interactivamente de y con las pantallas de los ordenadores no deja de ser sorprendente, por la misma novedad de estas tecnologías, pero también por la rapidez con la que nos hemos acostumbrado a utilizarlas: obtener información, navegar por Internet, generar documentos textuales y multimedia les y, en definitiva, volver a alfabetizarnos en un mundo cada vez más digital. En todo este movimiento, cuyo marco más reciente es la llamada Sociedad de la Información, el concepto de aprendizaje ha cambiado: se enfatiza el aprendizaje práctico (learning by doing), las formas colaborativas, las comunidades de práctica y de aprendizaje, el aprendizaje multimedia y, de forma general, el aprendizaje centrado en los alumnos. Sin embargo, muchas de estas ideas generan más preguntas que respuestas y lo que parece más claro e intuitivo -como, por ejemplo, el aprendizaje colaborativo esconde una problemática amplia y compleja. La elaboración e implementación de estrategias de aprendizaje en la educación virtual son de suma importancia ya que inciden en los procesos cognitivos y permiten el desarrollo de habilidades en los alumnos, así como permiten señalar al alumno las intenciones educativas. Otro objetivo de las estrategias es el ayudar al alumno a llevar a cabo su aprendizaje autónomo propiciando en ellos expectativas para determinar cómo aprender. Finalmente, se puede decir que las estrategias de aprendizaje facilitan que en un ambiente virtual centrado en el alumno se lleve a cabo con éxito el aprendizaje responsable y autónomo por parte del alumno y con ellos se logra una formación integral. Por: Mariela I. Bobadilla Quispe

-3-


La Evaluación en un Entorno Virtual

Este artículo explica el rol y la contribución potencialmente importantes que puede ofrecer la evaluación para la adopción e implementación de la educación virtual. En este sentido, nos señala la importancia de buscar la compatibilidad entre cualquier aproximación a la evaluación y los principios pedagógicos que se asocian a la educación virtual. En particular, se examina la relevancia de las prácticas de evaluación utilizadas dentro del contexto de las aproximaciones pedagógicas más colaborativas frecuentemente asociadas a los cursos y programas educativos provistos en línea. En este trabajo sugerimos que la creciente adopción de aproximaciones colaborativas es importante para el desarrollo de la educación virtual así como para la evaluación misma.

Los ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior exigen nuevas alternativas de evaluación. Tradicionalmente en esta instancia educativa la evaluación se ha centrado en el recuerdo de información y en la aplicación de conocimientos en contextos limitados, utilizando pruebas de papel y lápiz u otras tareas académicas como el ensayo escrito. El interés creciente de los académicos en lo que se ha denominado “evaluación alternativa” refleja la insatisfacción con las formas tradicionales de evaluación y el deseo de evaluar el logro de objetivos de nivel superior que involucren una comprensión profunda y el uso activo de conocimientos en contextos reales y complejos. A medida que los ambientes virtuales ganan espacio en la educación superior crece la preocupación por las formas de evaluación. Según Reeves (2000), los ambientes virtuales de aprendizaje ofrecen un potencial enorme para mejorar la calidad de la evaluación académica tanto en la educación presencial como a distancia. Algunas predicciones señalan que en Estados Unidos durante el año 2002 cerca de 2.000.000 egresados del bachillerato estarán involucrados en experiencias de aprendizaje virtual. Los docentes universitarios necesitan entrenamiento especial y ayuda técnica para desarrollar e implementar métodos de evaluación virtual como las simulaciones de alta fidelidad o los portafolios electrónicos.

A medida que la enseñanza universitaria de tipo virtual se expande, crece la percepción de la evaluación como un asunto crítico. Algunas instituciones están tomando medidas radicales para asumir estos retos de la evaluación. Por ejemplo, algunas instituciones de educación superior separan la distribución o entrega de materiales para los cursos (que puede originarse en cualquiera de los muchos campus pertenecientes a la organización) del proceso de evaluación, el cual maneja un Consejo de Evaluación. Esta separación entre los procesos de evaluación e instrucción representa una tendencia preocupante para quienes piensan que la evaluación debe estar articulada al proceso de enseñanza y manejada por los docentes (Reeves, 2000). Por ejemplo, para un curso determinado se diseña un sitio en la Red con un programa fácilmente actualizable, acceso a recursos en-línea como revistas electrónicas, bases de datos en tiempo real, conversaciones a través de un chat y acceso a grupos de discusión. El equipo de docentes que ha desarrollado el curso puede sufrir una gran decepción al evidenciar que los estudiantes no han utilizado los recursos tecnológicos disponibles en la forma esperada. Es posible que los alumnos hayan percibido falta de “alineación”, es decir no vieron una relación clara entre el uso de estos recursos y las estrategias de evaluación y calificación del curso. Por lo tanto canalizaron sus esfuerzos hacia otras actividades de aprendizaje alineadas más claramente con la posibilidad de obtener una buena nota, tales como leer los documentos o el libro del curso, o estudiar las notas de clase. Usualmente los alumnos tratan de estudiar con mayor atención aquellos aspectos del curso que consideran más claramente alineados con la posibilidad de obtener una buena nota; por esto suelen hacer ciertas preguntas, que a veces molestan a los profesores, como “¿tenemos que saber esto?”, o “¿va a incluir esto en el examen?”. Sería recomendable publicar las respuestas a estas inquietudes en un sitio de la Red, haciendo explícita la “alineación” o relación entre los procedimientos de evaluación y los objetivos, métodos y estrategias del curso (Reeves, 2000). La necesidad de mejorar la evaluación en los ambientes virtuales de aprendizaje resulta también visible en la creciente demanda por parte de la industria y el comercio para que sus empleados adquieran habilidades intelectuales superiores, tales como capacidad de solucionar problemas, o la capacidad de aprender en forma permanente, al igual que otros conocimientos y destrezas más específicas. Por: Walter Ramiro Jiménez Silva

-4-


Las Tics y su utilización en la Educación Dentro de los procesos de aprendizaje que han evolucionado con el pasar de los tiempos se encuentra un recurso que al momento viene a ser una hito dentro de la historia de la educación, la tecnología con la que se cuenta en la actualidad ha transformado diversos procesos y procedimientos de como se maneja el aprendizaje en la actualidad.

Con todos estos antecedentes, viene la pregunta puntual ¿En el Ecuador estamos preparados para nuevas formas de acceder al conocimiento?, se estan realizando múltiples esfuerzos donde se observa como diferentes actores, públicos como privados, estan colaborando para brindar inclusión digital a los diversos centros de educación formal. Así mismo como instituciones internacionales que buscan apoyar iniciativas del mismo carácter. En base a estos hechos se puede decir que todavía no estamos, tecnológicamente, preparados pero que estamos dando pasos, no se si son los necesarios pero se los estan dando.

Algo que hay que destacar es la masificación de empresas que brindan servicios de Internet, por esta razón se puede afirmar que el acceso a nuevas tecnologías de información y comunicación en sectores urbanos esta cubierta casi en su totalidad, y hay que enfocarse a medios urbano marginales y rurales.

Miramos con asombro la masificación de dispositivos, como: teléfonos celulares, lectores de libros digitales, computadores, entre otros, que ayudan a intercambiar información de distinta índole, pero que al final de cuentas ayudan a conocer más y en tiempo real en algunos casos. De igual manera observamos plataformas en la web que permiten distintas formas de comunicación como el twitter, facebook, hi5, sonico, entre otros. Además los servidores de correos electrónicos han incorporado sus propias redes, las cuales multiplican las maneras de conocer aspectos que ocurren en diversos lugares del mundo y en tiempo real. Dentro del campo educativo vemos como se incorporan distintas plataformas en los centros educativos de todos los niveles, en algunos casos plataformas libres y en otros plataformas propias de las instituciones.

Ahora se debe observar la contraparte, los docentes están preparados para evolucionar igual que las nuevas tecnologías, es un dato que todavía hay que comprobar. De igual manera se están realizando esfuerzos a nivel de capacitación, pero eso se debe medir en momentos posteriores para verificar si hay o no el nivel requerido para incorporarnos ciento por ciento en estas nuevas metodologías de aprendizaje. En este momento me voy a enfocar a los aspectos positivos de la utilización de estas tecnologías: La reutilización de diversos recursos que se tienen colgados en la web. Documentos validados, desarrollados a nivel de investigadores en diversos países. Documentos actualizados. Documentos en varios idiomas con lo que se puede confrontar artículos originales y artículos traducidos. El estudiante es el único que pondrá límites a su aprendizaje.

Por: Alex Mauricio Valarezo Vasquez

-5-


Agradecimiento

Esta revista virtual ha sido elaborada gracias a los artículos de sus co-autores

Jose Luis Gonzales Apaza Mariela Irene Bobadilla Quispe Walter Ramiro Jiménez Silva Alex Mauricio Valarezo Vásquez

Los cuales son los integrantes del grupo Wynn Tacna – Perú 2010

-6-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.