5 minute read

4.1. TERRITORIO ABARCADO

4. GUÍA DEL USUARIO

4.1. TERRITORIO ABARCADO

Advertisement

Esta obra constituye un catálogo de las plantas vasculares de las que se tiene constancia de su presencia en el territorio correspondiente a lo que suele denominarse como Sierra de Gúdar y Sierra de Javalambre, empleado en uno de sus sentidos más amplios (incluyendo la Sierra de El Toro y el alto Maestrazgo), aunque sin exceder los límites de la provincia de Teruel. Dada esta elección con límites administrativos, anteriormente justificada, la llevamos hasta sus últimas consecuencias, por lo que el territorio seleccionado se va a concretar finalmente en la suma de una serie de municipios turolenses. Llega por el norte hasta los términos de Villarluengo y Tronchón; por el este y sur (de Tronchón hasta Riodeva) el límite lo marca la divisoria entre las Comunidades Autónomas aragonesa y valenciana; por el oeste estamos limitados por el valle del Turia, hasta Teruel y un eje aproximado Teruel-Camarillas, incluyendo la Sierra de El Pobo.

Esto abarca 48 términos, que, siguiendo la actual comarcalización de Aragón incluye −como núcleo básico− todos los de la comarca Gúdar-Javalambre, gran parte de los del Maestrazgo y algunos de la de Teruel. A) Listado de municipios por orden administrativo-alfabético

Separados por las tres comarcas implicadas y en orden alfabético para cada una, se concretarían a los siguientes: A1) Comarca completa Gúdar-Javalambre 1. Abejuela 2. Albentosa 3. Alcalá de la Selva 4. Arcos de las Salinas 5. Cabra de Mora 6. Camarena de la Sierra 7. Castellar, El 8. Formiche Alto 9. Fuentes de Rubielos 10. Gúdar 11. Linares de Mora 12. Manzanera 13. Mora de Rubielos 14. Mosqueruela 15. Nogueruelas 16. Olba 17. Puebla de Valverde 18. Puertomingalvo 19. Rubielos de Mora 20. San Agustín 21. Sarrión 22. Torrijas 23. Valbona 24. Valdelinares. A2) La mayor parte de la comarca de El Maestrazgo, excluidas las zonas bajas del norte 25. Allepuz 26. Cantavieja 27. Cañada de Benatanduz 28. Cuba, La 29. Fortanete 30. Iglesuela del Cid 31. Mirambel 32. Miravete de la Sierra 33. Pitarque 34. Tronchón 35. Villarluengo 36. Villarroya de los Pinares. A3) Parte occidental de la comarca de Teruel, que incluye términos limítrofes con los anteriores, con los que existe una clara continuidad geográfica 37. Ababuj 38. Aguilar del Alfambra 39. Camarillas 40. Cascante del Río 41. Cedrillas 42. Corbalán 43. Cubla 44. Jorcas

A al venta en la librería Montiberica www.floramontiberica.org 45. Monteagudo del Castillo 46. Pobo, El 47. Riodeva 48. Valacloche.

Las plantas consideradas aparecen ordenadas según los cuatro grandes grupos habitualmente reconocidos dentro de este tipo de plantas superiores: 1° Pteridófitos (helechos), 2° Gimnospermas, 3° Angiospermas Dicotiledóneas y 4° Angiospermas Monocotiledóneas.

4.3. CONTENIDOS

Familias y géneros. Dentro de cada uno de los cuatro grandes grupos se enumeran las familias en orden alfabético. Los nombres de las familias se presentan en su formulación latina en mayúsculas, aunque acompañados de su grafía castellanizada entre paréntesis, tal y como se alude a ellas en el lenguaje común, seguidas del número de géneros y especies catalogados en esta obra. Los géneros de cada familia van siempre con su formulación internacional latina, de una sola palabra, al menos con la primera letra mayúscula, seguidos de la abreviatura de su autor y del número de especies catalogadas en la obra, ambos en letra de menor tamaño. En esta obra irán con todas las letras en mayúsculas en el rótulo previo al apartado en que analizamos sus especies, pero ya en minúsculas cuando formen parte del doble nombre de las especies. El número de especies de cada género se complementa con el número de taxones presentados, cuando alguna de las especies se presenta separada en más de un apartado correspondiente a subespecies claramente definidas (precedido del número de la especie y una letra de la “a” en adelante). Cuando la variabilidad interna de la especie parece que podría afectar a más de una subespecie, pero la cuestión no está aclarada o resuelta de modo convincente, se comenta esto en el texto de la especie, pero no se enumeran separadas tales unidades. Especies y subespecies. Los nombres de cada especie incluyen siempre primero el del género al que pertenecen y luego una palabra complementaria de carácter adjetivo (a veces dos unidas por un guión) denominada epíteto específico. Como en todas la obras botánicas que pretendan un mínimo rigor, tal nombre doble o binomen se acompañará siempre de la abreviatura de su autor o autores y del protólogo con la abreviatura de la publicación (libro o revista) en que fue dada a conocer por primera vez, a lo que se añade (si se conoce) el −o los− nombre(s) común(es) habituales en lengua española. El nombre latino irá siempre en negrita, la abreviatura de la autoría y protólogo en letra normal pero de tamaño menor y el nombre común entre paréntesis, con letra cursiva de tamaño intermedio. Para las subespecies se sigue el mismo sistema, añadiéndose al binomen de la especie la partícula “subsp.” en letra normal seguida del epíteto subespecífico latino en negrita, su autoría y protólogo. En algunos casos se han descrito o citado plantas con rango taxonómico inferior al aquí mencionado (variedad o forma), lo que eludimos en esta obra, en pro de una visión general y evitando un detalle excesivo o entrar en aspectos demasiado anecdóticos o irrelevantes de las plantas. Sinónimos. Para especies y subespecies es frecuente que se sitúe −tras sus nombres latinos considerados válidos y sus protólogos− uno o varios nombres alternativos, con los que aparecen denominadas en obras suficientemente representativas, pero que consideramos no válidos o subordinados a la unidad taxonómica propuesta; incluyendo entre ellos (cuando se trata de táxones sujetos a A al venta en la librería Montiberica www.floramontiberica.org recombinación nomenclatural) el basiónimo [basión.] o nombre original de la planta propuesto por el primer autor que la publicó válidamente. Tales sinónimos se colocan en un segundo párrafo, en letra pequeña, separados entre sí por punto y coma, precedidos por las abreviaturas de identidad (≡, en recombinaciones del basiónimo) o igualdad (=, en propuestas nomenclaturales alternativas que pensamos corresponden a la misma especie). Si el nombre presentado en la sinonimia no es sinónimo real del aceptado en la obra −o existen serias dudas de ello−, pero ha sido utilizado en obras precedentes para referirse a la planta tratada, quedará especificado por el uso de un guión simple (-) como marca previa y el hecho de que tras el nombre latino indicaremos la partícula auct., en alusión a su uso por diferentes autores que pensaban que ese nombre era el adecuado para la planta en cuestión.

Información complementaria. Para cada unidad taxonómica básica (especie o subespecie) se añade a continuación de su nombre una frase breve que incluye:

This article is from: