9 minute read

4.3. CONTENIDOS

5 para las que siendo de mayor interés son además más raras o se encuentren en situación más relictual o en peligro (ej.: Gentiana acaulis). 7. Primera mención de la especie para la comarca en la bibliografía, donde se especificará entre paréntesis autor y año, remitiendo para la cita completa al capítulo final de bibliografía. Dado que un buen número de ellas se concretan a unas pocas obras básicas de referencia, éstas se abrevian más de lo normal. La revisión monográfica de la flora de esta zona, debida a Rivas Goday y Borja, se abrevia como “R & B”. La tesis de A. Aguilella como “AA”. El primer catálogo de flora provincial, publicado por G. Mateo, va abreviado como “GM”, la actualización de dicho catálogo provincial, recogida en la tesis doctoral de S. López Udias, abreviada como “SL”, y la posterior publicación sobre la flora del Maestrazgo debida a R. Pitarch, abreviada como “RP”. Otros dos autores que se repiten mucho en este apartado, y que por ello presentamos de modo abreviado son F. Loscos (que aparece como “FL” cuando va sólo), F. Loscos y J. Pardo (que aparecen juntos como “L & P”), M. Willkomm (que aparece como “MW”), M. Willkomm y J. Lange (que aparecen juntos como “W & L”) y P. Font Quer (que aparece como “FQ”). No abreviamos autores también de frecuente aparición, como Pau y Asso, por no necesitarlo su breve apellido. Cuando aparecen mencionadas por primera vez en el Atlas corològic de la flora vascular del Països Catalans, se menciona con la abreviatura habitual de la obra (ORCA). Para las especies de las que no conozcamos referencias bibliográficas anteriores indicaremos dentro del paréntesis la abreviatura “NC” (no citada). Entendemos que la primera cita se da en esta obra. 8. Ilustración disponible: para las especies ilustradas con imagen, el párrafo con las especificaciones hasta aquí indicadas termina con un paréntesis en que se indica la abreviatura “Fig.” seguida de un número, alusivo al que aparece bajo las ilustraciones indicadas correspondientes a esa planta. 9. Lista de localidades: tras la breve frase que incluye todos los apartados mencionados se pasa a la indicación de las localidades en que se conoce la especie. Para la mayor parte de las unidades consideradas sólo se indica la lista de cuadrículas de 10 km de lado en que se tiene constancia de su presencia, pero para las más raras (detectadas en sólo 1-5 cuadrículas de 10 × 10) se van a especificar los datos de las citas concretas con más detalle, indicándose un municipio, una localidad y la fuente de dicha referencia, excepto cuando dicha fuente son nuestros propios datos de campo. Hemos decidido anteponer éstos a los datos ajenos, incluso los datos clásicos de la bibliografía, queriendo subrayar así que corroboramos personalmente la presencia actual de la planta en la zona, lo que añade un valor a la mera cita antigua, que −por otra parte− puede consultarse en la bibliografía que al final se cita. Desechamos la opción de citar una referencia antigua y añadir una nuestra actual de confirmación, al igual que la de indicar todas las referencias propias o ajenas que tengamos para cada localidad concreta, por lo denso y excesivamente largo que quedaría el texto. Por el contrario, en las especies más extendidas, es decir que están en todas o la gran mayoría de las cuadrículas (lo que concretamos a tener constancia de su presencia al menos en 50 de ellas), se A al venta en la librería Montiberica www.floramontiberica.org omiten las listas de cuadrículas, indicándose −tras los siete primeros apartados del párrafo anterior− la abreviatura “TC” (todas las cuadrículas), que pasaría a convertirse en un 8° apartado de la ficha básica de estas especies (por delante de la alusión a la figura).

Las cuadrículas de 10 km de lado que afectan al territorio en estudio son las 59 siguientes: XK52, XK54, XK55, XK62, XK63, XK64, XK65, XK66, XK67, XK71, XK72, XK73, XK74, XK75, XK76, XK77, XK78, XK79, XK81, XK82, XK83, XK84, XK85, XK86, XK87, XK88, XK89, XK93, XK94, XK95, XK96, XK97, XK98, XK99, XL80, XL90, YK03, YK04, YK05, YK06, YK07, YK08, YK09, YK15, YK16, YK17, YK18, YK19, YK25, YK26, YK27, YK28, YK29, YK37, YK38, YL00, YL01, YL10, YL20. Las que figuran subrayadas (15) están afectadas en una proporción escasa, hasta cerca de un tercio de su superficie, el resto (44) están representadas en toda su extensión o ésta se acerca o supera la mitad de la misma. Híbridos. Las especies híbridas aparecen con la notación “×” entre el género y el epíteto específico y van seguidas de un paréntesis en el que se indican sus especies parentales. El tratamiento de sus datos es igual que el resto de las especies, la única diferencia es que se enumeran en orden alfabético aparte, al acabar la lista de las especies no híbridas de cada género. Plantas cultivadas y exóticas. Se indicarán en letra pequeña las especies observadas, pero que accedieron a esta zona aportadas por las actividades humanas, estando presentes sólo como cultivadas o escapadas de cultivo de modo accidental (almendro, vid, manzano, etc.); otras veces su naturalización es profunda y se expanden con fuerza por sus propios medios (Ailanthus altissima, Robinia psedacacia). Tales especies se indican aquí por su importancia cultural y económica, pero no engruesan las estadísticas finales de la flora silvestre. A veces es conflictivo asegurar si son autóctonas o no, pero −en caso de duda− si habitualmente se tienen como mediterráneas, holárticas, etc. (con nuestro territorio incluido en su área potencial), las incluiremos como autóctonas en letra normal; en cambio, si en su biogeografía indicamos una procedencia exótica (centroasiática, neotropical, etc.), irán siempre en letra pequeña. 4.4. FUENTES A al venta en la librería Montiberica www.floramontiberica.org

Advertisement

La principal fuente de información ha sido la prospección propia del terreno, durante las últimas décadas; a lo que sumar los datos localizados en los herbarios de Valencia y Aragón; así como en la amplia y dispersa bibliografía botánica, cuyas citas hemos entresacado de las obras que aportan algún dato a la flora del término y que enumeramos con detalle en el capítulo bibliográfico final.

Como punto de partida hemos comenzado desde los datos sintéticos aportados en las revisiones de MATEO (1990, 1992) y LÓPEZ UDIAS (2000), matizados por las recientes aportaciones de obras de ámbito más amplio, como la página Web del Atlas de la flora aragonesa (D. GÓMEZ & al., 2010), los volúmenes existentes de Flora iberica (CASTROVIEJO & al., 1986-2010), la detallada Flora dels Països Catalans (BOLÒS & VIGO, 1984-2002) y su complemento el Atlas Corològic de la Flora dels Països Catalans (BOLÒS & al., 1985-2010). Además de ello en numerosas obras menores, que aparecen recogidas en la bibliografía, correspondientes a trabajos monográficos de familias o géneros concretos, debidas a botánicos foráneos o a estudios de flora local hechos por especialistas vinculados con el territorio.

5. CATÁLOGO DE FLORA

1. PTERIDÓFITOS

(13 gén., 25 esp.) Hemic.-ros. 3-10 cm. Grietas de rocas calizas soleadas a baja altitud. Medit.-occid. RR. 5. (SL, 2000).

XK82: Abejuela, barranco de los Charcos. YK27: Mosqueruela, hacia La Estrella. YK28: Iglesuela del Cid, Las Majadillas (RP, 2002). YK37: Mosqueruela, valle del Monleón. YK38: Iglesuela del Cid, Torre Nicasi (RP, 2002).

1.1. ADIANTUM L. (1 esp.)

6. Asplenium ruta-muraria L., Sp. Pl.: 1081 (1753) (ruda de muros, culantrillo blanco)

1. Adiantum capillus-veneris L., Sp. Pl.: 1096 (1753)

(culantrillo de pozo, cabello de Venus) Geóf.-riz., 1-3 dm. Rocas y taludes muy húmedos o rezumantes en zonas bajas. Subcosmop. R. 3. (SL, 2000). XK55, XK62, XK73, XK82, XK84, XK85, XK93, XK94, XK95, YK03, YK04, YK05, YK15, YK16, YK26, YK27, YK28, YK29, YK37, YL00, YL01, YL10, YL20. 1.2. ASPLENIUM L. (9 esp.) 1. Asplenium adiantum-nigrum L., Sp. Pl.: 1081 (1753) (culantrillo negro) Hemic.-ros. 1-3 dm. Rocas y pedregales silíceos sombreados. Holárt. R. 3. (R & B, 1961). XK63, XK64, XK77, XK78, XK82, XK85, XK86, XK87, XK95, XK97, XK98, XK99, YK16, YK25, YK26, YL00. 2. Asplenium cskii Kummerle & András, Magyar Bot. Lapók 21: 3 (1922) = A. trichomanes subsp. pachyrachis (Christ.) Lovis & Reichst. in

Willdenowia 10: 18 (1980) Hemic.-ros. 5-20 cm. Roquedos calizos de fuerte pendiente. Paleotemp. R. 3. (RP, 2002). XK65, XK66, XK74, XK75, XK76, XK77, XK82, XK83, XK86, XK87, XK95, XK96, XK97, XK98, XK99, YK03, YK04, YK05, YK06, YK07, YK08, YK09, YK16, YK17, YK18, YK19, YK26, YK27, YK28, YL00, YL01. 3. Asplenium fontanum (L.) Bernh. in J. Bot. (Schrad.) 1799(1): 314 (1799) (culantrillo blanco menor) ≡ Polypodium fontanum L., Sp. Pl.: 1089 (1753) [basión.]; = A. leptophyllum Lag., D. García & Clem. in Anales Ci. Nat. 5(13): 155 (1802); - A. halleri auct., non DC. (1815) Hemic.-ros. 4-25 cm. Roquedos calizos poco soleados. Euri-Medit.-sept. M. 3. (DEBEAUX, 1894). TC. 4. Asplenium onopteris L., Sp. Pl.: 1081 (1753) (culantrillo mayor) ≡ A. adiantum-nigrum subsp. onopteris (L.) Heufler in Ver. Zool.-

Bot. Vereins Wien 6: 310 (1856)

Hemic.-ros. 3-15 cm. Roquedos calizos no muy soleados, en altitudes medias. Holárt. M. 3. (FQ, 1953). TC. 7. Asplenium seelosii Leybold in Flora 38: 81 (1855) subsp. glabrum (Litard. & Maire) Rothm. in Cadevall, Fl. Catalunya 6: 339 (1937) ≡ A. seelosii var. glabrum Litard. & Maire in Bull. Soc. Sci. Nat. Maroc 8: 143 (1929) [basión.]; = A. celtibericum Rivas Mart. in Bull. Jard. Bot. Natl. Belg. 37: 329 (1967) Hemic.-ros. 2-6 cm. Grietas o microcavidades en roquedos calizos verticales a extraplomados. Medit.-occid. RR. 5. (SANDWITH & MONTSERRAT, 1966). XK97: Alcalá de la Selva (SANDWITH & MONTSERRAT, 1966). YK07: Linares de Mora, pr. Mas de Torres Colás. 8. Asplenium septentrionale (L.) Hoffm., Deutschl. Fl. 2: 12 (1796) ≡ Acrostichum septentrionale L., Sp. Pl.: 1068 (1753) [basión.] Hemic. ros. 5-20 cm. Grietas de roquedos silíceos en ambientes frescos de montaña. Holárt. RR. 3. (FL, 1886). XK78: El Pobo, monte Castelfrío. YK26: Puertomingalvo, Mas de Navarro (VIGO, 1968). 9. Asplenium trichomanes L., Sp. Pl.: 1080 (1753) subsp. quadrivalens D.E. Meyer in Ver. Deutsch. Bot. Ges. 74: 456 (1962) (culantrillo menor) Hemic.-ros. 5-30 cm. Grietas de roquedos y pedregales de diferente tipo. Algunos ejemplares detectados podrían cuadrar en la denominada subsp. hastatum (Christ) S. Jess in Ber. Bayer. Bot. Ges. 65: 111 (1995), cuya presencia no está confirmada en la zona. En cuanto al tipo de la especie (subsp. trichomanes), A al venta en la librería Montiberica www.floramontiberica.org mencionado en alguna ocasión, parece que es planta ajena a este territorio. Subcosmop. M. 3. (FL, 1882). TC.

Hemic.-ros. 2-4 dm. Medios forestales y rocosos, tanto calizos como silíceos. Subcosmop. R. 4. (AA, 1985).

XK71, XK82, XK86, XK87, XK93, XK94, XK95, YK03, YK04, YK05, YL00. Híbridos (1 esp)

1. Asplenium × murbeckii Dörfl. in Österr. Bot. Z. 45: 223 (1895) (ruta-muraria × septentrionale) Hemic.-ros. 5-15 cm. Grietas de roquedos elevados. Holárt. NV. 4. (RIVAS-MARTÍNEZ, IRANZO & SALVO, 1982).

5. Asplenium petrarchae (Guérin) DC. in Lam. & DC., Fl.

Franç. ed. 3, 5: 238 (1815) ≡ Polypodium petrarchae Guérin, Descr. Font. Vaucluse 1: 124 (1804) [basión.]; = A. glandulosum Loisel., Not. Fl. France: 145 (1810) XK97: Alcalá de la Selva, Puerto de San Rafael (RIVASMARTÍNEZ & al., 1982).

1.3. BOTRYCHIUM Swartz (1 esp.)

This article is from: