LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO COMISIÓN DE ESPECIALIDAD INGENIERÍA MUNICIPAL Y URBANÍSTICA Serie Prospectiva • Volumen 1
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO COMISIÓN DE ESPECIALIDAD INGENIERÍA MUNICIPAL Y URBANÍSTICA Serie Prospectiva • Volumen 1
PRESIDENTE
M.C. Luis Javier Castro Castro
SECRETARIO
Dr. David Morillón Gálvez
MIEMBROS PARTICIPANTES:
Ing. César Buenrostro Hernández
Ing. Alfonso Chávez
Ing. Armando Díaz-Infante
MI. Fernando González Cáñez
Ing. Leonardo Lazo Margáin
Dra. Angélica del Rocío Lozano Cuevas
MI. Roberto Magallanes Negrete
Dr. Oscar Monroy Hermosillo
Dr. Adalberto Noyola Robles
Ing. Luis Robledo Cabello
Ciudad de México • Junio 2016
Diseño Gráfico •
www.lizhorta.com
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
3
LA ACADEMIA DE INGENIERIA DE MÉXICO La Academia de Ingeniería de México (AIM) es una asociación, sin fines de lucro, que agrupa y promueve la participación y colaboración de los más distinguidos ingenieros y profesionales afines del país y del extranjero, quienes se han destacado en la práctica, en la investigación y en la enseñanza de las diversas ramas de la Ingeniería, y que coadyuvan al desarrollo equitativo, creciente y sustentable de México. Es una institución reconocida y respetada por su liderazgo y participación activa en los sectores público, privado y social de México, que tiene como propósito lograr una Ingeniería mexicana innovadora, competitiva y protagónica en temas que impacten en el desarrollo sostenible del país. La AIM es un centro estratégico de pensamiento y reflexión sobre la Ingeniería, en especial la nacional, dirigido a promover y difundir la vocación, la educación, el ejercicio profesional, la investigación y la innovación en la Ingeniería al más alto nivel y con compromiso social. México no se puede explicar sin la contribución de los ingenieros, tanto en su infraestructura, como en la industria y servicios. En un entorno de cambios rápidos y profundos, de mayor competencia interna y externa, así como de la urgente necesidad de resolver rezagos añejos, el país deberá resolver los grandes desafíos para que pueda desplegar todo su potencial de desarrollo. Es por ello que la AIM estableció, como prioridad estratégica, contribuir al debate público sobre el rumbo que tomará nuestro país en los próximos años en temas prioritarios para el desarrollo. Se busca, así, lograr la incidencia en las decisiones nacionales más relevantes, convencidos de que la Ingeniería mexicana tiene mucho que aportar en el análisis y evaluación de las políticas públicas relacionadas con infraestructura, energía, telecomunicaciones, clústeres industriales, medio ambiente y muchas otras áreas. Para lograrlo, la AIM decidió identificar los Grandes Retos de la Ingeniería Mexicana (GRIM) para focalizar en ellos sus esfuerzos de reflexión y propuesta. Los nueve GRIM son: 1. Alimentos y Desarrollo Rural
6.
Manufactura y Servicios
2. Competitividad e Innovación
7.
Prospectiva y Planeación
3. Energía y Sustentabilidad
8.
Recursos Naturales y Cambio Climático
4. Educación e Investigación en Ingeniería
9.
Salud
5. Infraestructura, Transporte y Ciudades Asimismo, la AIM elabora estudios estratégicos sobre las especialidades de la Ingeniería, con énfasis en las necesidades futuras en la formación de nuevos ingenieros, así como en las acciones para aprovechar las oportunidades de innovación.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
4
PRÓLOGO La actividad editorial de la Academia de Ingeniería de México (AIM) representa el principal medio de difusión de su quehacer, en medios impresos y electrónicos. Se ha diseñado para contribuir eficazmente al logro de una Ingeniería mexicana innovadora, competitiva y protagónica, ya que aborda temas estratégicos que buscan impactar en el desarrollo equitativo y sostenible del país. La actividad editorial de la AIM está encaminada a la divulgación de la Ingeniería, especialmente de su repositorio de conocimientos y de los resultados de reflexiones de los grupos colegiados de pensamiento estratégico. La producción se encuentra estructurada en series: Prospectiva, Reflexiones, Memoria y Coyuntura; además, cuenta con publicaciones periódicas, las cuales le dan agilidad y pertinencia a la expresión del trabajo de la organización. La Serie Prospectiva es la de mayor nivel en la AIM. Está diseñada para publicar los Estudios Estratégicos, resultado de un esfuerzo de diagnóstico, análisis y propuesta. Éstos son elaborados por un grupo redactor, equilibrado en intereses y opiniones, compuesto por miembros de la AIM y expertos externos. El documento aprobado por el grupo redactor es revisado por otro grupo, integrado por miembros de la AIM y por especialistas externos que provienen de la población a quien va dirigido el estudio. Los comentarios del grupo revisor deben ser considerados por el grupo redactor en la elaboración del documento final. Los integrantes de los grupos redactor y revisor no reciben honorario alguno de la AIM, salvo los costos de viáticos. La composición de los grupos redactor y revisor, así como el alcance del estudio son aprobados por el Consejo Académico, previa recomendación del Consejo Directivo. La Serie Prospectiva se publica generalmente en español, con un resumen ejecutivo en inglés y español. Los números de esta Serie están disponibles en el sitio de Internet de la AIM, en forma gratuita. También se publica como libro impreso bajo demanda. De cada número de la Serie se desarrollan folletos que resumen los hallazgos, conclusiones y recomendaciones para su mayor y más fácil difusión. Los estudios estratégicos son, frecuentemente, el resultado, de donativos o patrocinios que no comprometen la independencia y libertad de pensamiento y opinión de los autores y revisores. En el primer semestre de 2016, el Consejo Académico aprobó 15 Estudios Estratégicos, los cuales serán publicados durante el año. La ingeniería en las ciudades mexicanas del futuro es el primer título de la Serie Prospectiva que la Academia de Ingeniería de México ofrece a las comunidades interesadas en la disciplina. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
5
CONTENIDO
LA ACADEMIA DE INGENIERIA DE MÉXICO
4
PRÓLOGO
5
PREFACIO
7
I
INTRODUCCIÓN
11
II
LA POBLACIÓN RURAL
14
a. Migración rural-urbana
16
III
CIUDADES Y ZONAS METROPOLITANAS
18
a. Las ciudades como cabeza del desarrollo regional
20
IV
LAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES
22
a. Los municipios y sus facultades
22
b. Servicios y obras responsabilidad de los municipios
23
V
RECIENTES ESTUDIOS EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE CIUDADES Y MUNICIPIOS
28
a. Estudio de 136 municipios de México por la ONU-Hábitat
28
b. Índice de eficiencia y sitio en competitividad y sustentabilidad
30
VI
LA INGENIERÍA COMO COMPONENTE INTEGRADORA DEL DESARROLLO DE CIUDADES
32
VII
VISIÓN DEL FUTURO: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN MEJOR DESEMPEÑO
36
a. La Ingeniería en el futuro de las ciudades
36
b. La Ingeniería como componente integral para mejorar
la Economía en el desarrollo de ciudades
37
c. Las ciudades inteligentes y las ciudades modulares
40
d. Competitividad de las ciudades
45
e. Las ciudades mexicanas del futuro: líneas de acción
50
1. Política pública de ciudades
51
2. Fomento al crecimiento sustentable de ciudades
51
3. Nuevas fuentes de financiamiento de obra pública y privada
52
4. Infraestructura inductora del desarrollo de ciudades y municipios
53
5. Gobernabilidad
57
6. Financiamiento
60
VIII
CONCLUSIONES
64
BIBLIOGRAFIA
66 LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
6
PREFACIO Es mundialmente reconocido que las ciudades son los motores económicos del mundo pero que esto no necesariamente garantiza una mejor calidad de vida para sus habitantes. Con más de 50 por ciento de la población mundial viviendo en ciudades, la salud y la riqueza de las naciones dependen de que tan bien funcionan las ciudades. Con las tendencias de la urbanización global, cambio climático, limitaciones de recursos naturales y sostenibilidad, los centros urbanos alrededor del mundo encuentran cada vez más desafíos en la gestión de su infraestructura y en la entrega de altos niveles de servicio para asegurar el bienestar de sus ciudadanos. Sumado a dicha dinámica es evidente también que hacen falta profesionales multidisciplinarios con conocimientos técnicos y una comprensión sistemática fundamental de los problemas complejos y transversales sobre las ciudades. ¿En México podemos aspirar a tener mejores hábitats en nuestras ciudades en el futuro? ¿Qué debemos dejar de hacer y qué nuevas direcciones tomar? Definitivamente arriesgar, desechar lo que ya sabemos que no ha sido efectivo en resolver nuestros problemas urbanos, introducir innovación en nuestros instrumentos y mecanismos de planeación y marco jurídico, pasar de ser eminentemente punitivos a implementar enfoques estratégicos de fomento con estímulos que influyan en hacer bien las cosas; hay que rediseñar el modelo actual de desarrollo urbano y orientarlo a uno con mayor eficacia y atención a las causas que inhiben principalmente al desarrollo económico de nuestras ciudades. Estas son el tipo de preguntas que este documento aborda de una forma sucinta. Este primer estudio tiene como objetivo principal ser un eje estructurador para la elaboración de otros estudios sectoriales o transversales sobre temas que deben de ocupar un lugar prioritario en la agenda futura nacional urbana. El futuro económico del país no solo depende de políticas macroeconómicas sino también en gran medida del desempeño eficiente de las actividades económicas en sus ciudades y descansará en el desarrollo planificado y sostenido de su vivienda, infraestructura, equipamiento, servicios y sistemas urbanos y territoriales. El desarrollo de una ciudad es un fenómeno complejo en el que influyen numerosos factores. Desafortunadamente, a pesar de que tenemos casi 30 años de que se institucionalizó la planeación urbana en el país, la verdad es que se ha tenido poca efectividad en que nuestras ciudades crezcan y se desarrollen de acuerdo con sus planes de desarrollo urbano y lo que es más frustrante, que no hayan desarrollado lo estrictamente mínimo para cubrir las necesidades de su población incluyendo principalmente la oferta suficiente de empleo. El desarrollo y la planeación urbana en México ha enfatizado principalmente el aspecto de diseño urbano, el desarrollo económico de la ciudad y su entorno regional han estado limitados
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
7
prácticamente a las actividades de promoción, pero no a las de planeación de su desarrollo y no han formado parte integral de la planeación urbana. En la actualidad, en México alrededor de 98 por ciento del producto interno bruto (PIB) se produce en las ciudades. La competitividad del país por lo tanto depende en gran medida del desempeño económico, institucional y condiciones sociales de nuestras ciudades, debemos verlas sin importar su tamaño, como unidades productivas que le dan sustento y bienestar a millones de mexicanos. La mayoría de los pilares estructurales que hoy sostienen las economías locales y la vida cotidiana de alrededor de 80 millones mexicanos que habitan nuestras ciudades, se debe principalmente a la participación de todas las especialidades de la Ingeniería mexicana en el diseño, planeación, construcción, operación, mantenimiento e investigación, así como en el desarrollo de infraestructura, equipamiento, servicios y sistemas urbanos de nuestras ciudades. En este contexto, tan importantes son las políticas públicas de infraestructura regional como presas, carreteras, puertos, aeropuertos, etcétera, para la competitividad de México, como las de infraestructura, equipamiento y servicios en nuestras ciudades para garantizar la efectividad y eficiencia en la productividad y de esta forma apoyar a la economía urbana y por consiguiente a la del país. Hoy debemos aprovechar la gran riqueza urbana de México, que tiene un número importante de ciudades de diferentes tamaños a lo largo y ancho de nuestro territorio, todas ellas con ubicaciones estratégicas con diferentes bases económicas que además tienen un gran potencial para permitir su diversificación y con esto generar más empleos y calidad de vida. La futura atención al desarrollo de nuestras ciudades debe ser de la más alta prioridad a nivel federal y no solo del orden local, de no ser así debemos acostumbrarnos a vivir en ciudades en proceso acelerado de decadencia, poco preparadas para una realidad mundial actual: “la competitividad global de ciudades”. La Comisión de la Especialidad de Ingeniería Municipal y Urbanística (CIMU), integrada por representantes de diversas disciplinas dentro de la rama de la Ingeniería permitió analizar durante el periodo 2014-2016, desde varios puntos de vista, el planteamiento de soluciones a problemas urbanos y municipales que inciden en varios ámbitos y que requieren la participación de especialistas con un enfoque multidisciplinario. La diversidad de formaciones que caracteriza a los miembros de CIMU y la complejidad de los sistemas urbanos y municipales en el país motivó buscar una definición consensada sobre el papel que tiene la Comisión en la solución de problemas y en la toma de decisiones, así como sobre las formas que posibiliten LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
8
que esta especialidad tenga un impacto a largo plazo en el desarrollo nacional. Por esta razón, se organizó el Taller Alcances y Organización de la Comisión de Ingeniería Municipal y Urbanística de la Academia de Ingeniería, realizado el 20 de septiembre de 2014 en la Torre de Ingeniería de la UNAM. En dicho taller se lograron acuerdos que guiaron nuestro trabajo y que fueron discutidos y afinados durante 28 reuniones. Ejemplos de los principales temas abordados fueron entre otros los siguientes grandes temas: •
Diseño de políticas/programas públicos urbanos y rurales;
•
Ordenamiento territorial de la ciudad y planeación de inversiones;
•
Fuentes de abastecimiento de agua potable;
•
Manejo y desecho de residuos sólidos;
•
Eficiencia y efectividad en la operación y funcionamiento de los sistemas y servicios urbanos, entre estos uno muy relevante, el transporte público;
•
Productividad y desarrollo económico de la ciudad;
•
Vivienda sustentable;
•
Medio ambiente urbano y territorial;
•
Contaminación atmosférica;
•
Proyectos estratégicos urbanos y regionales;
•
Fuentes, instrumentos y mecanismos de financiamiento de proyectos; y
•
Fortalecimiento institucional de las instancias locales y federal.
En todas las reuniones de CIMU quedó en evidencia el importante papel de las ingenierías en el tema del desarrollo de ciudades y su fuerte interrelación con su entorno rural regional. También de relevancia fue demostrar que los ingenieros desarrollamos capacidades para abordar temáticas que inclusive están fuera de nuestra especialidad principal, las herramientas que adquiere el ingeniero durante sus estudios, principalmente aquellas de tipo cuantitativo, le sirven para analizar y proponer soluciones en otras áreas de alta complejidad como es el caso de la diversidad de las dinámicas que muestran nuestras ciudades a lo largo y ancho del territorio nacional. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
9
La elaboración del presente Estudio Estratégico La Ingeniería en las Ciudades Mexicanas del Futuro no fue la excepción; la dificultad en ponernos de acuerdo en su contenido debido a la misma complejidad que debe tener un estudio sobre ciudades de cualquier tamaño y vocación, por esa razón principalmente, se tomó la decisión de hacer un documento general que delineará una estrategia y líneas de acción consideradas relevantes para buscar un mejor desarrollo futuro de ciudades y posteriormente ir profundizando en estudios sectoriales y transversales que en conjunto cubrieran la gran temática que envuelve este tipo de estudios desde el punto de vista de la Ingeniería. Una vez terminado un borrador del estudio se sometió a revisión de los siguientes expertos: •
Arq. José Luis Betancourt Eimbecke
•
Ing. Armando Díaz Infante
•
Dr. Reyes Juárez
•
Dr. Adalberto Noyola
Mucho agradecemos sus valiosos comentarios que ayudaron a corregir y enriquecer el mencionado estudio.
M. EN C. LUIS JAVIER CASTRO CASTRO Presidente de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Municipal y Urbanística ACADEMIA DE INGENIERÍA DE MÉXICO
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
10
I. INTRODUCCIÓN La Academia de Ingeniería de México (AIM) agrupa a profesionales que han destacado en el desempeño de sus actividades en los campos de la investigación, docencia y ejercicio profesional, así como en las diversas ramas de la actividad humana, tanto en el sector público como en la empresa privada, y en su actividad individual. En conjunto ha sido y es relevante su contribución al desarrollo del país y meritoria su actividad por las aportaciones hechas tanto en laboratorio, en la academia, en las aulas, en funciones oficiales técnicoadministrativas y en general en sus quehaceres, con alcances nacionales, sectoriales y regionales. El potencial de la Academia de Ingeniería, en función de los recursos humanos que la constituyen, debe trascender aún más el ámbito de la misma, para extenderse y participar en conjunto en la atención de problemas crónicos que sólo han sido tomados en cuenta parcial y no siempre satisfactoriamente, así como para aportar opciones viables para la solución de los mismos, con la aspiración de que esto pueda, aunque sea en forma gradual, alcanzar de alguna manera la obligatoriedad que consideren darle la sociedad y las autoridades públicas, revisarlos y establecer aquéllos que redunden en beneficio del desarrollo nacional. En todo tipo de actividades, la planeación es un elemento básico para ordenar las acciones; partir del diagnóstico de la situación actual, referida a los antecedentes que han ocasionado, para bien y para mal, la situación prevaleciente en un momento dado; esto es, las causas que han producido los efectos de la situación prevaleciente y las tendencias de la evolución que a futuro puede esperarse, de acuerdo con su estudio prospectivo, con lo cual puedan estudiarse escenarios para corregir desviaciones de aspectos negativos y programar actividades y soluciones para orientar en forma positiva el futuro. De los programas derivamos proyectos y actividades para el logro de aquellos escenarios a los que la sociedad aspira, para mejorar en forma armónica las condiciones de bienestar de los grupos sociales a los que éstas estén dirigidas. A través de este trabajo la AIM-CIMU presenta una visión de lo que la Ingeniería propone para alcanzar un mejor desempeño de las ciudades de México en el futuro La percepción, admiración y comprensión de la buena calidad de vida de una ciudad se incrementa cuando se tiene la oportunidad de habitarla por lo menos un año y estudiarla, porque es entonces cuando se vuelven evidentes los muchos temas que intervienen integralmente para que una ciudad logre un alto nivel de calidad de vida y darse cuenta de que esto no se obtiene de un día para otro, ni con acciones improvisadas de tipo clientelar. En pocas palabras, la calidad de vida de una ciudad se logra y se mantiene por la atención, LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
11
planeación, ejecución, mantenimiento, seguimiento, evaluación y retroalimentación de un sinnúmero de componentes que, en conjunto, hacen ciudad. Notamos la calidad de vida en una ciudad cuando observamos que hay empleo permanente de diversos tipos, que lo generan actividades económicas dentro del marco de la ley; imagen urbana que a locales y extranjeros agrada; servicios públicos eficientes y accesibles de igual forma para población de altos o bajos ingresos; impuestos locales de aplicación transparente, nacidos de mutuos acuerdos entre sus gobernantes y la sociedad contribuyente que actúa como la mejor garante de su efectividad; autoridades comprometidas con lo que prometen y ejercen con honestidad y eficacia con niveles mínimos de improvisación y ocurrencias, con finanzas públicas sanas, con inversiones públicas ligadas a metas específicas de fomento al desarrollo económico de la ciudad, transporte público de alta calidad y máxima eficiencia y cobertura, vivienda digna para todos en ubicaciones aptas, infraestructura y equipamiento de calidad mundial, áreas verdes en todas las zonas de la ciudad, seguridad pública incorruptible, gobernabilidad de la ciudad en su conjunto, etcétera. Eso y mucho más es la calidad de vida de una ciudad, algo que no se da en automático pero sí como resultado de muchas acciones integrales que contribuyen a que lo que vemos y sentimos en nuestras ciudades, provienen del trabajo eficiente y efectivo de sus autoridades y sociedad en su conjunto, esta última, demandando de manera permanente que las cosas se hagan bien y derivadas de procesos contemporáneos de planeación, ejecución y evaluación, de lo contrario en lugar de tener ciudades con calidad de vida alta, tenemos ciudades que tienden a la decadencia y de esta manera será menos probable que lleguen a pertenecer a las “ligas mayores” de las ciudades competitivas globales. Las ciudades mexicanas del futuro que deseamos tener sin duda caen en el marco de referencia antes dicho. Los desafíos en el futuro cercano son grandes, pero inmensos en el mediano y largo plazos. En caso de que no se actué inmediatamente en varias direcciones y ámbitos. La Ingeniería está lista para ofrecer opciones y soluciones en un contexto de planeación integral.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
12
Las siguientes cifras de población ponen de manifiesto la magnitud del reto:
LA POBLACIÓN DEL PAÍS Y SU DISTRIBUCIÓN Los siguientes datos no son oficiales, se obtuvieron proyectando los proporcionados por el Censo de 2010, e igualmente los valores supuestos para la población de 2014 y de 2050. Año 2010 (Censo-INEGI): • Población total: • Población urbana:
112 millones; 86 millones (76.9% de la población total)
Año 2014: • Población total: • Población urbana:
117 millones; 92 millones
Año 2050: • Población total: • Población urbana: • Población ZMVM:
150 millones; 125 millones; 30 millones
La distribución de los asentamientos humanos en los 32 estados según el Consejo Nacional de Población (Conapo) se distribuye como sigue: • 2,438 municipios y 16 delegaciones del DF. • 11 ciudades con un millón o más habitantes. • 112 con una población entre cien mil y un millón de habitantes • 427 con una población entre 15 mil y cien mil habitantes, • 2,640 ciudades con una población entre 2,500 y 15,000 habitantes.
México ha cambiado sustancialmente en las últimas dos décadas en lo económico, social y político, y continúa en un proceso acelerado de ajustes e implicaciones en todas estas áreas. Durante muchas décadas el país tuvo una economía cerrada que estimuló la sustitución de importaciones con el objetivo principal de fortalecer la producción hacia el consumo interno. Este modelo favoreció el acelerado crecimiento y desarrollo de solo unas cuantas ciudades que hoy son nuestras áreas metropolitanas más grandes como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla. En los últimos 18, años esta política económica nacional dio un giro de 180 grados y ahora nos encontramos ante un México compitiendo con el resto del mundo globalizado. En este contexto, todas las ciudades mexicanas, grandes, medianas y pequeñas, desempeñan ahora un papel relevante en la competitividad del México actual y futuro.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
13
II. LA POBLACIÓN RURAL Con el aumento en la productividad agrícola que ha conducido a una dramática reducción del empleo en el sector, las regiones rurales ahora dependen de un amplio rango de actividades económicas para su crecimiento. Las políticas tradicionales para subsidiar labores agrícolas, no han tenido la capacidad para explicar el actual giro en las políticas de desarrollo rural, que responde a estos importantes cambios económicos, así como el nuevo enfoque de gobernanza que apoya el desarrollo de las políticas que estos procesos requieren. Las políticas para desarrollar los territorios rurales están empezando a tomar en cuenta la heterogeneidad de las regiones rurales. Éstas enfrentan dificultades de declive económico, con problemas de emigración, envejecimiento poblacional, insuficientes capacidades y una baja productividad laboral, que limitan la masa crítica necesaria para contar con los servicios públicos, infraestructura y desarrollo de negocios, creándose un círculo vicioso. Sin embargo, existen muchas regiones rurales que han aprovechado las oportunidades y construido, con base en sus activos, su localización, recursos naturales, riqueza cultural y su capital social. El éxito de esas regiones rurales se refleja en la información generada en las estadísticas regionales. El desarrollo rural implica numerosos retos de política y gobernanza porque requiere una coordinación multisectorial, por medio de todos los órdenes de gobiernos y entre los actores públicos y privados. Las características más representativas de este cambio son el enfoque territorial más allá de una visión sectorial, así como privilegiar las inversiones más que los subsidios. La naturaleza multidisciplinaria del desarrollo rural ha dificultado la disponibilidad de marcos analíticos para revisar y evaluar los enfoques multisectorial y territorial. Lo rural engloba a más de 80 por ciento del territorio mexicano y alberga una parte importante de la población (entre 23 por ciento y 37 por ciento, según varias definiciones) aunque contribuye con una pequeña parte a la economía (entre 10 por ciento y 26 por ciento). El contraste es particularmente fuerte para las localidades rurales dispersas (con menos de 2,500 habitantes) donde viven cerca de 24 millones de personas, quienes contribuyen con tan sólo alrededor de dos por ciento al producto interno bruto (PIB) nacional. La población rural se encuentra altamente dispersa, una de las causas de esta dispersión es el carácter montañoso de una gran parte del territorio mexicano. Adicionalmente, después de la Revolución Mexicana, muchos propietarios de tierra y sus descendientes tenían fuertes incentivos para permanecer cerca de su tierra, pero lejos de los mercados y servicios públicos, quedando restringidos a la agricultura de subsistencia o de baja productividad.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
14
La evolución demográfica de las áreas rurales ha sido significativamente distinta a la del resto del país. A partir de la última década del siglo XX y a principios de éste, la población en localidades rurales dispersas se redujo en términos absolutos. Esta reducción es resultado de dos efectos combinados: las menores tasas de fecundidad, y la migración de jóvenes a ciudades medianas y al extranjero, que a su vez ha traído múltiples efectos económicos y sociales, incluyendo la feminización de la población rural, un aumento en la tasa de dependencia de adultos mayores y el incremento de las remesas como fuente de ingreso. La población rural es predominantemente joven; la edad media es de 20 años. Esta generación, forma parte del bono demográfico que México experimenta como resultado de su transición demográfica. Además, numerosos estudios también resaltan que la juventud rural mexicana es frecuentemente emprendedora y más familiarizada con las oportunidades de mercado y los avances tecnológicos. Los retos y también las oportunidades están ligados a la transformación actual de la economía rural en México. Mientras que los productores agropecuarios grandes están en un permanente proceso de integración a los mercados internacionales e incrementan considerablemente las exportaciones agropecuarias, la gran mayoría de los productores pequeños aún se encuentran concentrados en cultivos de bajo valor agregado y con alta vulnerabilidad a cambios en precios. La transición de la agricultura a otras actividades tiene lugar con gran rapidez en las áreas rurales. Dos hechos son evidencia de este fenómeno. Primero, la proporción del ingreso no-agropecuario que ha crecido sustancialmente, hasta el punto de representar más de 50 por ciento del ingreso familiar aún en las áreas rurales dispersas. Segundo, el empleo no-agropecuario que creció más en áreas rurales (5.2 por ciento anual) que en áreas urbanas (3.5 por ciento) entre 1999 y 2004. El primer refugio fuera de la agricultura es el comercio al menudeo. La diversificación creciente de la economía rural varía de región en región. Aunque la contribución de la diversificación al mejoramiento de los estándares de vida no es fácilmente cuantificable, la evidencia demuestra que el PIB per cápita en las regiones predominantemente rurales más diversificadas (los estados del norte como Nuevo León, Baja California, Baja California Sur y Coahuila) es mayor no sólo en el resto de las áreas rurales sino también en el promedio nacional. El crecimiento de sectores como el turismo, como opción de ingreso en áreas rurales, es una opción real y viable. A principios de este siglo, el sector turismo fue uno de los sectores con mayor crecimiento, nuevamente ligeramente superior en áreas rurales (6.3 por ciento) que en áreas urbanas. En 2004, nueve por ciento del empleo turístico se encontraba concentrado en áreas rurales. Las regiones Sur-Sureste y la Península de Baja California contienen las áreas rurales donde el turismo representa una proporción significativa del empleo y del valor agregado (más de 25 por ciento). En particular, en la región Sur Sureste, que es la más pobre del país, su riqueza en recursos naturales, herencia cultural y arqueológica y sitios históricos, podría convertirse en una de las llaves de su desarrollo económico.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
15
Adicionalmente, hay un potencial no utilizado en términos de fuentes de energía renovable presentes en áreas rurales incluyendo energía solar, eólica, hidráulica y bioenergía. La experiencia de varios países miembros y no miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indica que las áreas rurales pueden contribuir significativamente a la provisión de energía para consumo propio y del país en su conjunto, a la vez que proveen alternativas de ingreso y oportunidades de empleo a la población local. En resumen, las áreas rurales presentan una alta heterogeneidad: existen definitivamente las áreas rurales pobres, pero no puede generalizarse que ”rural“ implica ”pobreza“. Hay una parte de la economía rural que está fuertemente ligada a la agricultura, la pesca y la actividad forestal, mientras que hay áreas rurales que han diversificado su economía hacia las manufacturas y los servicios. Hay áreas rurales que se han desarrollado como destinos turísticos y otras tantas que contienen recursos naturales y culturales no utilizados. Hay por lo tanto diversos retos para la política rural en México. Estos incluyen: 1) la reducción de la pobreza rural; 2) la provisión de servicios públicos básicos; 3) el fortalecimiento y diversificación de la economía rural, y finalmente 4) la mejor explotación y preservación de los recursos culturales, naturales y energéticos subutilizados.
a. Migración rural-urbana La migración es un fenómeno demográfico, definido como el movimiento de personas de un origen a un destino en un determinado periodo de tiempo. En general, las causas de este tipo de migración son la falta de oportunidades, tanto de empleo como de educación, especialmente para los niveles superiores, y de asistencia y seguridad social. Por otra parte, se produce una atracción de la ciudad, que muchas veces es ilusoria, más que real, pero hace suponer que en ella se encontrarán mayores oportunidades de empleo, educación, asistencia y seguridad social. En México, la migración, tanto internacional como interna, es sumamente relevante. Ha sido uno de los principales países expulsores de población en el ámbito mundial, especialmente hacia los Estados Unidos, y es también una zona de tránsito para migrantes de Centro y Sudamérica, así como un país de destino. En el ámbito interno, el movimiento de las poblaciones es también relevante; se ha convertido en el principal determinante demográfico de los cambios en la distribución de población y actividades económicas del país. México es una nación altamente urbanizada. Más de 70 por ciento de su población vive en ciudades. Además del desplazamiento hacia ellas y de una zona urbana a otra, existe un movimiento entre poblaciones rurales cuya migración es temporal, en condiciones de gran vulnerabilidad y que representa importantes retos.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
16
Aunque en México enormes cantidades de personas migran a ciudades fuera del país, principalmente, hacia Estados Unidos, la migración más importante es de carácter interno. Además, la creciente diversificación de las actividades económicas, a lo largo del territorio nacional, ha propiciado la aparición de polos de atracción alternativos para la movilidad territorial de la población, de tal suerte que los otrora masivos traslados del campo a las ciudades han cedido importancia paulatinamente a las migraciones entre núcleo urbanos y de las grandes zonas metropolitanas a ciudades de tamaño intermedio. En este contexto, la migración hacia Estados Unidos se convirtió en una fuente de liquidez para las familias rurales. Desde los inicios de la reforma agraria en el siglo pasado, los campesinos buscaron mejorar su nivel vida emigrando a la Ciudad de México. Así, al inicio de la década de los años treinta ya eran visibles los asentamientos irregulares formados por emigrantes rurales en esta ciudad. La migración tanto interna como internacional está estrechamente relacionada con el número de trabajadores asalariados en los hogares rurales. Cuando se consideran los centros de mercado regionales en el análisis, la migración se relaciona con las condiciones socioeconómicas del hogar, con la edad, la ocupación de campesino y la condición de migrante del jefe del hogar. Así, en el hogar, no sólo responde a explicaciones basadas en la racionalidad económica sino también a los roles de los jefes del hogar durante el ciclo de vida familiar. En el ámbito nacional, la migración ha evolucionado como resultado de las transformaciones económicas y sociales ocurridas durante el siglo XX. La migración ha sido además influenciada por eventos externos como las crisis económicas y financieras internacionales y la globalización. Una de las principales restricciones que enfrenta el desarrollo rural en las actuales condiciones es que los hogares rurales requieren crédito que les permita solventar su consumo y contingencias mientras reciben sus remesas. Asimismo, requieren crédito para invertir en los negocios familiares, en unidad de producción agropecuaria y para amortiguar las fluctuaciones de los precios de productos agropecuarios y pérdidas de cosechas. Se puede establecer que los campesinos dedicados a la producción de básicos todavía existen gracias a sus estrategias locales para obtener ingresos monetarios, a las remesas de la migración y a los subsidios de gobierno. La migración constituye un medio tangible para que los campesinos puedan elevar su nivel de vida y además seguir cultivando básicos y preservar su cultura comunitaria. Al interior de los hogares, es el resultado de la toma de decisiones cuando se asigna a la unidad de producción familiar, al hogar y al mercado laboral local/ regional, siempre y cuando se disponga de recursos para migrar (dinero, crédito y redes familiares).
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
17
III. CIUDADES Y ZONAS METROPOLITANAS DEFINICIÓN DE CIUDAD En términos cuantitativos la población urbana se delimita a partir del número de habitantes de las localidades, la densidad de población y el predominio de ciertos sectores de actividad económica. Así, las áreas urbanas se asocian con una alta densidad poblacional, a la predominancia de actividades de manufactura, servicios y comercio y con el predominio de un hábitat artificial. En la década de los años setenta (siglo XX), Luis Unikel realizó un estudio (aplicando distintos criterios) que concluyó con una clasificación que considera como urbanas a las localidades de 15 mil y más habitantes. El corte en los 15 mil habitantes para definir lo urbano ha sido reconocido y aplicado en estudios demográficos y urbanos posteriores y es coincidente con los diagnósticos y la planeación del desarrollo urbano nacional. (Conapo). Un número importante de las ciudades de México rebasan hoy los límites del municipio que originalmente las contuvo y se han extendido sobre las circunscripciones vecinas. En otros casos, ciudades situadas en municipios contiguos han establecido en su crecimiento contacto físico, dando lugar a “conurbaciones”. Asimismo, existen ciudades de municipios vecinos que mantienen una intensa relación socioeconómica entre ellas sin que necesariamente medie una continuidad urbanística. En todas estas situaciones, el común denominador es un conglomerado urbano, una zona metropolitana, cuya extensión y funcionamiento involucra a dos o más circunscripciones político-administrativas. (Inegi, Conapo, Sedesol, 2014) Ciudad: agrupación de personas en un espacio físico continuo, en donde históricamente se han manifestado las realidades sociales, económicas y demográficas. El concepto alude principalmente al componente físicoterritorial. El perímetro delimita al área urbana. (Luis Unikel 1978, El Colegio de México).
Zonas Metropolitanas Las zonas metropolitanas representan una cantidad considerable de problemas económicos y sociales, pero también de oportunidades, en particular las de mayor tamaño de población y concentración de actividades económicas, por ejemplo: la especialización y diversificación productiva, mismas que se traducen en un importante valor agregado por el acceso a conocimientos y en la concentración de actividades de investigación y desarrollo, y mayor disponibilidad de capital humano y físico, que les permite tener una mayor competitividad, conectividad y comunicación. Pero también son representantes de enormes desafíos: •
Las diferencias en el acceso a servicios y equipamientos básicos, así como su ubicación diferencial en la estructura de las áreas urbanas;
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
18
•
La congestión vial, la contaminación ambiental y la falta de disponibilidad de infraestructura básica; y
•
La vivienda y el suelo, que son elementos que definen la configuración y ocupación del territorio y, particularmente, los procesos de expansión periférica que generan externalidades y deterioro de la calidad de vida de la población, principalmente de los menores ingresos.
La complejidad de las zonas metropolitanas se genera por la combinación de su tamaño de población, de su escala territorial, de la concentración de actividades económicas, y de que se exceden los límites político-administrativos, lo que origina gestiones públicas fragmentadas. El ámbito metropolitano requiere de una visión integral que incorpore las necesidades de los gobiernos locales involucrados y permita definir visiones, estrategias y acciones conjuntas en beneficio de sus habitantes. En este contexto, la planeación, coordinación y administración metropolitana son instrumentos clave para incidir positivamente en alcanzar mayor competitividad económica, elevar la calidad de vida y generar una mejor distribución de costos y beneficios al interior de las zonas metropolitanas y en todo lo anterior tienen un papel importante los conocimientos cuantitativos y cualitativos de las ingenierías, tanto las clásicas como las más desarrolladas representativas de avances tecnológicos recientes. En temas tan relevantes como el de desarrollo de ciudades (incluye el concepto de zonas metropolitanas), la Ingeniería siempre ha sido el actor estelar en actividades que le han permitido a nuestro hábitat urbano funcionar adecuadamente y lograr mejores niveles de calidad de vida para la convivencia diaria.
ZONA METROPOLITANA Se define como zona metropolitana al conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica. También se incluyen a aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes para la planeación y política urbanas de las zonas metropolitanas en cuestión. Adicionalmente, se define como zonas metropolitanas a todos aquellos municipios que contienen una ciudad de un millón o más habitantes, así como aquellos con ciudades de 250 mil o más habitantes que comparten procesos de conurbación con ciudades de Estados Unidos de América. (Inegi, Conapo, Sedesol, 2014). LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
19
En la actualidad, y con extrema urgencia para el futuro, aún hay mucho por hacer para elevar la calidad de vida en nuestras ciudades y esto implica como parte fundamental, el reto de proveerlas de lo estrictamente necesario de infraestructura urbana, equipamiento, servicios públicos y marco institucional y jurídico, todo dentro de un marco de planeación integral para que nuestras ciudades logren también niveles adecuados para su competitividad global. La Ingeniería integra –de forma sistémica– la experiencia y los conocimientos de diferentes especialidades de las ingenierías que inciden directamente en el crecimiento y desarrollo económico de nuestras ciudades, con el objetivo principal de lograr resultados robustos e integrales para el eficiente y eficaz funcionamiento de cualquier ciudad. La problemática de cualquier ciudad es la suma de un sinnúmero de problemas particulares. La complejidad de dicha problemática está en la interacción que existe entre sus problemas-causa, hay problemas que tienen una menor influencia sobre otros, pero también hay otros que su influencia sobre muchos puede ser relevante. En ocasiones, al resolver unos cuantos se mitigan o desaparecen muchos otros; en otras, causamos nuevos problemas por no analizar sus consecuencias y creamos nuevos problemas que a su vez pueden producir contagios en la “red de problemas”. Dicha red está compuesta de múltiples elementos que requieren de un conocimiento técnico profundo de diferentes ramas de la Ingeniería, sin ellos no será posible formular diagnósticos acertados que a su vez permitan proponer vías de solución de los problemas-causa. En este tipo de situaciones el enfoque de “Ciudades Inteligentes” marca una nueva ruta de oportunidades para lograr resultados de alta eficacia y eficiencia en el desarrollo y funcionamiento de nuestras ciudades. La disciplina que analiza y propone soluciones a este tipo de problemas parte del Urbanismo y se identifica como Ingeniería de Sistemas Urbanos. Se sustenta en identificar, analizar y proponer soluciones reconociendo que cualquier ciudad independientemente de su tamaño, se desarrolla debido a la interacción de múltiples subsistemas urbanos que interactúan entre sí y que la impactan positiva o negativamente en su actual y futuro comportamiento.
a. Las ciudades como cabeza del desarrollo regional El aumento de habitantes en las ciudades amplía su comercio y fuentes de diversión, atraen a la población cercana y al turismo lejano, se vuelven atractivas, generan preeminencia sobre los municipios aledaños en lo económico, político, cultural, social y religioso. La distancia diluye la influencia de las metrópolis, en el aspecto comercial alcanza hasta 500 km y en los demás órdenes unos cien km. Algunas logran que
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
20
trascienda su influencia a regiones remotas, en esos casos se dice que ejercen metropolización, lo hacen fundamentalmente en las áreas financiera, comercial, cultural y educacional. La metropolización del comercio está generando gigantescos clústeres, sobresalen los de Nueva York, Los Ángeles, Houston, París, Londres, Marsella, El Havre, Róterdam, Hamburgo, Shanghái, Beijín, Singapur, Tokio y Yokohama. Para finales de la centuria se piensa habrá entre 25 y 30 de primer orden; mantener su posición les exigirá un gran mercado propio y varios externos, poseer industrias de alta tecnología, centros de investigación y un adecuado transporte con tiempos y costos mínimos. En México se visualizan seis grandes clústeres que se apoyan en sus principales ciudades. Son los del Valle de México y una zona que va de costa a costa y del centro de la República hasta el Istmo de Tehuantepec; el del Noreste con Monterrey que interactúa con Houston y San Antonio; el de Occidente con Guadalajara; el del Bajío y el Centro del país; el del Noreste con Culiacán, Hermosillo, Tijuana y se liga con San Diego, Los Ángeles y Tucson; el del Sur con Coatzacoalcos y Minatitlán, y el del Sureste con Mérida, Cancún y la Riviera Maya.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
21
IV. LAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES a. Los municipios y sus facultades Las ciudades están asentadas en uno o varios municipios, esto origina que la superficie de ella que corresponda a cada municipio queda bajo la jurisdicción de éste. Si la ciudad es grande y su superficie está asentada en varios municipios tiene tantas autoridades como la cantidad que la conformen; su territorio es un mosaico de municipios, cada uno con su autoridad local y sin una autoridad ejecutiva única que coordine a todos, el problema se complica si los municipios pertenecen a diferentes estados de la Federación. El municipio es la división político-territorial de menor tamaño con gobierno propio que goza de autonomía, se subdivide en localidades o delegaciones y se gobierna desde la cabecera municipal, donde tiene su sede el Ayuntamiento o cabildo, órgano de autoridad integrado por síndicos, regidores y un presidente. De los 2,438 municipios y 16 delegaciones del Distrito Federal (DF), 345 son urbanos, 251, incluyendo las 16 delegaciones políticas del DF, forman el núcleo central de las ciudades, los otros 94 están conurbados a ellas. De los urbanos, en 2010, 56 se integraban como zonas metropolitanas con 58 millones de habitantes y de ellas 13 con más de un millón de residentes y dos estaban próximas a esa cantidad. Los municipios son urbanos si la mayoría de su territorio da asiento a una ciudad o a parte de ella, rurales si poseen áreas agropecuarias, silvícolas, pesqueras o mineras y uno o más pueblos y mixtos si además del área rural tienen una ciudad pequeña o mediana. Los municipios, por ley, deben otorgar los servicios de agua potable, alumbrado público, limpia, mercados, panteones, calles, rastros, parques, jardines y seguridad pública. Los artículos constitucionales 73, 115, 122 y 124 dan sustento al pacto federal de los Estados Unidos Mexicanos, debido a ellos se asocian los 32 estados libres y soberanos y sus municipios y aceptan al Distrito Federal, próximamente Ciudad de México, como capital del país. Es de nuestro interés el artículo 115 que otorga a los municipios: •
Una división territorial y jurisdicción política cediendo a sus habitantes administración, gobierno y planeación;
•
Un órgano de gobierno en forma de ayuntamiento regido por un cabildo responsable de gobernar, administrar y promover el desarrollo económico y social en su demarcación.
•
La facultad de hacer sus planes maestros para el ordenamiento de su territorio y promover su desarrollo urbano conforme a las necesidades y deseos de su población. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
22
Para administrar y realizar las acciones que le ordena el artículo 115 autoriza a los municipios a integrar sus presupuestos con fondos provenientes de: •
Impuestos prediales, cuotas por agua y por mejora derivada de la ejecución de obras públicas.
•
Cobros por bienes patrimoniales como mercados, panteones y centros de esparcimiento y las infracciones que se deriven del incumplimiento de obligaciones fiscales por los contribuyentes.
•
Recursos federales provenientes de diversas participaciones principalmente las de los ramos 25, 28 y 33.
•
Aportaciones de su estado o de la federación etiquetados para proyectos específicos.
•
Devolución de pagos por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) cuando al importe aportado el municipio adicione otro tanto y la suma de ambos se canalice a proyectos que previamente ella haya autorizado.
b. Servicios y obras responsabilidad de los municipios Los cabildos municipales deben comprometerse con las acciones prioritarias que demanda un buen gobierno, ellas son: •
Proporcionar agua: Suministrar la necesaria considerando siempre disponibilidad, ahorro y reúso.
•
Promover haya suficientes fuentes de trabajo: El municipio debe ser el principal promotor de fuentes de trabajo para su población, para lo cual deberá ver que cuente con los servicios básicos que aquí se describen y tener una administración expedita y dotada de personal capacitado y con equipo electrónico de procesamiento y comunicación
•
Proporcionar transporte público seguro, higiénico y expedito: Deberá proporcionarlo directamente o concesionarlo en condiciones favorables para la población, el actual tanto el público interurbano como el extraurbano en general no cumple, es indispensable mejorarlo e incrementarlo y hacerlo eficiente, cómodo, rápido y seguro. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
23
•
Ofertar de manera obligatoria la educación básica de 9 años: Además de ello, promover que las universidades, tecnológicos y centros de investigación públicos y privados investiguen sobre problemas existentes en las ciudades y campo, los resuelvan, patenten y pongan a disposición de la sociedad, urge tecnología nacional que asista a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME) para que elaboren productos competitivos y, de ser posible, sustituyan a los importados.
•
Compromiso con la disminución de la pobreza: Deben comprometerse a corregir la desigualdad socioeconómica de su municipio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) proporciona la cifra porcentual de 45.5 por ciento en condición de pobreza, equivale a 57.1 millones, y 9.82 por ciento en situación extrema, 12.3 millones con respecto de 125.4 millones de habitantes que según el Banco Mundial tiene México actualmente.
•
Ejercer una administración pública ética: La principal causa de la corrupción es el desdén por la ética; predominan mezquinos intereses personales que llevan a ella, la carencia de probidad en miembros de la sociedad y de varios funcionarios de la administración pública son en gran medida causantes de otros males como la proliferación del crimen organizado y la carencia de respeto hacia las personas, su patrimonio y sus negocios.
•
Edificios e instalaciones para el gobierno y la seguridad - Contar con edificios para gobierno, ministerio público, policía, cárcel y servicios de emergencia. - Disponer de módulos de seguridad C4, C3 o C2 para que la policía asignada al municipio interactúe con la estatal y/o la nacional, la población podrá acceder a través del teléfono 066. - Tener instalaciones para controlar la vía pública y vigilar el ambulantaje. - Contar con un sitio donde atienda las necesidades de personal de sus empresas y auxilie a las PyMES, promueva en ellas fuentes de empleo y conjuntamente con atención social atienda a los demandantes de él.
•
Instalaciones para la educación - Disponer de las escuelas primarias, secundarias, preparatorias y centros para capacitación, la responsabilidad de las primeras es estatal y la capacitación responsabilidad suya. - Tener un local dedicado a orientación vocacional.
•
Instalaciones para la atención social y la recreación - Contar con áreas de esparcimiento para la población.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
24
- Tener albergues, guarderías, clínicas y centros sociales para niños huérfanos, discapacitados, ancianos, personas con taras mentales; instalaciones que operará junto con la Secretaría de Salud estatal o federal. •
Para la vivienda - Determinar las áreas en que se ubicará la futura vivienda de acuerdo con los índices del Consejo Nacional de Población y el Estado que prevén llegará de otros municipios. Los cabildos y la dependencia encargada del desarrollo urbano deben adelantarse al pernicioso ciclo de invasión y posterior regularización.
•
Para las vialidades - Disponer de calles con servicios y mantenimiento satisfactorio, vías de libramiento externo y viaductos internos que eviten el congestionamiento del tránsito. Tener paraderos y carriles confinados para autobuses. Al autotransporte de carga foránea obligarlo a desviarse si es de paso y cuando la ciudad sea la destinataria a traspasar su carga a camiones urbanos de menor dimensión.
•
Para los mercados y las centrales de abasto - Contar con mercados municipales completos e higiénicos para el suministro de víveres y artículos de primera necesidad. - Disponer de centros de abasto para mayoristas y medio-mayoristas en las ciudades medianas y grandes.
•
Para el agua potable: captación, conducción, potabilización y distribución - Tener adecuada captación y conducción, tanques de almacenamiento, equipo de potabilización y redes sectorizadas para la distribución del agua, revisar su estado y actualizar sus tarifas de cobro. - Promover el ahorro de agua entre sus poblaciones, verificar si disponen de dispositivos ahorradores en llaves y de ser posible tratar el agua jabonosa de lavabos y regaderas y con ella alimentar los sanitarios; en los lugares de poca precipitación construir aljibes y disponer de equipo de potabilización.
•
Para el agua dulce en los municipios rurales o mixtos - Recomendar se riegue de noche, si es en surcos verificar se usen drenes desmontables para evitar pérdidas en el trayecto por su infiltración y evaporación, si es por aspersión usarla cuando no hay vientos fuertes y para frutales y hortalizas humedecerlos por goteo.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
25
•
Para las aguas residuales - Contar con redes de alcantarillado en buen estado que conduzcan las aguas negras hasta la planta de tratamiento. Si su economía lo permite separar el drenaje pluvial del sanitario. - Tener una planta de tratamiento para las aguas servidas provenientes de fuentes domésticas y exigir a las industrias traten en su predio la que usaron. - Diseñar la planta de tratamiento de aguas residuales a nivel secundario y usar el efluente en riego urbano y agrícola y si es posible su reutilización en la industria o en la recarga de mantos freáticos darle tratamiento terciario.
•
Para los desechos o residuos sólidos Lo antes indicado en 6.10. Residuos sólidos y su tratamiento: - Disponer de camiones recolectores, plantas de clasificación y rellenos sanitarios considerando que una persona genera al día entre 1.0 y 1.5 kg (El total de basura en el país es de 35.5 millones de toneladas, Inegi-2005). - Obligar que el PET usado proveniente de envases de plástico para líquidos lo recoja el proveedor y lo envíe para su reciclado con cargo a él. (Este material produce 750 mil ton/ año). - Hacer acopio de los TIC, como se llama al desperdicio de los equipos electrónicos, rescatar sus metales y el resto enviarlo a quemadores controlados. - Generar electricidad mediante la recuperación del metano que expide la basura al descomponerse en los rellenos sanitarios o la energía calorífica que desprende el plasma al fundirla a más de 4,500 °C.
•
Para el ambiente - Contar con la infraestructura para cuidar agua, suelo, subsuelo y calidad del aire y vigilar la flora, fauna y fuentes de energía de que dispone el municipio.
•
Para el sector agropecuario en los municipios rurales o mixtos: - Apoyar las actividades agropecuarias y silvícolas y la pesquera, si tienen mar, laguna o río.
•
Para el turismo - Dar especial atención a sus centros cívicos, barrios y áreas típicas, mercados, museos, iglesias coloniales y atracciones naturales. - Aprovechar los atractivos del municipio, su conservación será disfrute de su población y les atraerá turistas e ingresos a través de su consumo en el comercio local y la hospedería. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
26
Para satisfacer estas demandas los municipios deben contar en su organización con un área enfocada al desarrollo urbano y otra a las obras; en los municipios pequeños se unen varios y son asesorados por el Estado, su misión será atender las necesidades presentes y prever las futuras. Será su responsabilidad preservar la imagen de su ciudad; asignar uso de suelo a industrias, comercios, servicios, vivienda, esparcimiento y servicios; si posee zonas rurales aledañas definirá sus áreas y lo mismo si tiene pesca o minería; el conjunto lo plasmará en su plan maestro que someterá a la autorización del cabildo y de las autoridades estatales y federales; el área de obras y servicios públicos se encargará de ejecutar y operar la infraestructura requerida por los planes maestros o por las otras áreas de la administración pública.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
27
V. RECIENTES ESTUDIOS EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE CIUDADES Y MUNICIPIOS a. Estudio de 136 municipios de México por la ONU-Hábitat La ONU-Hábitat ha realizado un estudio de prosperidad urbana en 500 ciudades del Mundo, les aplicó el City Prosperity Index (CPI) para medirla, método que ella elaboró. Este estudio se suma a los realizados por la ONU-Hábitat desde 2012 en que presentó su trabajo Iniciativa de Ciudades Prósperas, en ambos su objeto fue medir el progreso actual y futuro de las ciudades y proponer cambios para resolver las formas ineficientes, insostenibles y disfuncionales que presentan muchas de ellas en el mundo, su enfoque es holístico e integrado. A la fecha tiene resultados parciales de esas ciudades. Este método supone que las ciudades al superarse van mejorando sus características cualitativas y ello se refleja en los seis factores que a continuación se dan: •
Productividad.
•
Infraestructura urbana.
•
Calidad de vida.
•
Equidad e inclusión social.
•
Sostenibilidad ambiental.
•
Gobernanza y legislación urbana.
El Infonavit firmó un convenio con la ONU-Hábitat para realizar un estudio semejante usando el CPI en 136 municipios del país, aquellos donde, al Instituto, se le originan el mayor número de créditos hipotecarios. Son municipios representativos en extensión y en expansión urbana, además presentan condiciones adecuadas para hacer un ejercicio de planeación. El documento concluyó en su primera etapa y se entregaon en forma preliminar los resultados globales de las seis dimensiones de cada uno de esos municipios. Menciona que los resultados pueden tener cambios. El Infonavit le pidió hacer cuatro inclusiones al estudio, ellas son: 1. ¿Cómo operan estos municipios? 2. ¿Cuáles son sus principales retos? 3. ¿Dónde están sus mejores oportunidades? 4. ¿Cómo pueden garantizar mejores condiciones de vida para todos? LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
28
Previamente el CPI calificó con un puntaje su solidez o debilidad en las seis dimensiones de prosperidad urbana; estos valores son los siguientes:
80-100
Factores muy sólidos
Consolidar políticas urbanas
70-79
Factores sólidos
Fortalecer políticas urbanas
60-69
Factores moderadamente sólidos
50-59
Factores moderadamente débiles
40-49
Factores débiles
10-39
Factores muy débiles
Priorizar políticas urbanas
El Infonavit pidió a la ONU-Hábitat que los Principios de Prosperidad Urbana se soportaran en las siguientes acciones: •
Una gestión multiactor, multidimensional y multiescalar.
•
La prosperidad como fuente de equidad socio-espacial y proceso a consolidar.
•
El papel determinante de la forma urbana en la prosperidad.
•
La gestión de la productividad y competitividad de la ciudad.
•
El Gobierno–gobernanza y “La nueva agenda urbana”:
•
Los paradigmas de la gobernanza,
•
El gobierno local, clave para la gobernanza democrática.
•
La ciudad próspera y su responsabilidad ambiental.
•
Los retos de la información para el desarrollo urbano y regional.
El CPI aplicado en su versión básica a los 136 municipios pertenecientes a las diferentes regiones del territorio nacional partió de: •
La necesidad de delimitar las aglomeraciones urbanas de las que forman parte;
•
La determinación tipológica de estos municipios a partir del tamaño de su población, los clasificó en los que tienen más de un millón de habitantes, los que se ubican entre 500 mil y un millón y los que tienen menos de 500 mil habitantes.
Este reporte se diseñó como instrumento de apoyo en la toma de decisiones públicas, privadas y sociales y se dirigió de manera primordial a los actores que inciden en el desarrollo urbano, muestra las barreras de
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
29
la prosperidad de las ciudades y cómo reducir la brecha entre lo urbano y lo rural. El estudio se realizó en las aglomeraciones que rebasan la parte urbana de los municipios, mostró el mosaico de localidades que tienen interdependencia con su próxima comunidad. Se analizaron las seis dimensiones de ellas: 1. Productividad
Obtuvo un valor de: 44.7
se le considera débil
2. Infraestructura
Obtuvo un valor de: 41.9
se le considera débil
3. Calidad de vida
Obtuvo un valor de: 61.5
moderadamente sólido
4. Equidad e Inclusión social
Obtuvo un valor de: 69.5
se le considera sólida
5. Sostenibilidad ambiental
Obtuvo un valor de: 44.8
se le considera débil
6. Gobernanza y legislación urbana
Obtuvo un valor de: 44.7
se le considera débil
Valor promedio de los 136 municipios
Obtuvo un valor de: 51.2 moderadamente débil
Resultados: •
En calidad de vida, equidad e inclusión social:
•
En sostenibilidad ambiental, productividad,
Aceptablemente bien
gobernanza y legislación urbana:
Mal
•
Género y educación:
Moderadamente débil
•
Movilidad urbana, aglomeración económica, gobernanza de la urbanización y energía:
Pobres resultados
En síntesis, el resultado del Estudio de Prosperidad fue reprobatorio para los 138 municipios, obtuvo 51.2, sólo se está aceptablemente bien en calidad de vida, mal en sostenibilidad ambiental, productividad, gobernanza y legislación urbana; moderadamente débil en género y educación, con pobres resultados en movilidad urbana, aglomeración económica, gobernanza de la urbanización y la energía. El panorama no es alentador, se debe reconocer.
b. Índice de eficiencia y sitio en competitividad y sustentabilidad En 2030, el país tendrá 20 ciudades grandes con más de un millón de habitantes, generarán un área de influencia en la que quedarán imbuidas las medianas y las pequeñas que en ellas se encuentren, así como
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
30
las zonas rurales. Ciudades y lo rural compartirán algunas de sus ventajas, pero también su problemática; esto impele a buscar eficiencia para el conjunto. La eficiencia de los países la mide el World Economic Forum (WEF) o Foro Económico Mundial mediante índices que evalúan 30 rubros, este método o alguno otro permite medir la eficiencia regional. Para efectos prácticos se seleccionaron 10 conceptos que para este efecto se consideraron los más importantes, ellos son: •
Seguridad,
•
Infraestructura y transporte,
•
Salud,
•
Demografía, habitabilidad y bienestar social,
•
Sostenibilidad y medio ambiente natural,
•
Competitividad, preparación tecnológica, innovación y capital intelectual,
•
Costo de vida y de producción económica,
•
Apertura al movimiento de personas y cosas,
•
Facilidades que se otorgan para hacer negocios,
•
Influencia en su región, en el continente y en el mundo.
Al calificar el Foro Económico Mundial (FEM) en su informe de Competitividad de 2016, los 30 rubros con que mide eficiencia, competitividad y sustentabilidad del país nos evalúa en el lugar 57, el quinto en Latinoamérica, Chile que ocupa el lugar 35 en la lista de 145 países. Otra medición la hace la ONU, en contraparte da un resultado que considera bueno porque se avanzó en 32 años, se pasó de un índice de 0.589 en 1980 a 0.775 en 2012, se le considera como claroscuro al señalar un avance favorable del país, para no tener un parámetro de referencia. Pese a que es indudable el avance en ambas mediciones se consideran aún como poco favorables al país, no es satisfactorio el lugar 57 que nos asigna el FEM en Competitividad cuando el primer lugar de Latinoamérica tiene el lugar 35. Tampoco lo es el Índice de 0.775 asignado por la ONU. Los resultados de ambos estudios se considera que no favorecen al país para incrementar en mayor grado su producto interno bruto (PIB).
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
31
VI. LA INGENIERÍA COMO COMPONENTE INTEGRADOR DEL DESARROLLO DE CIUDADES En el ámbito urbano ha estado y está presente la investigación de la ingeniería en todos los campos, es tan extensa que sería motivo de otro estudio recopilar y describir todo el material disponible de tan solo una década. En su lugar este capítulo se desarrolla abordando los campos en los que la Ingeniería contribuye de forma permanente con investigación, planeación, financiamiento, evaluación, etcétera, en áreas directamente relacionadas con el desarrollo de ciudades. En la actualidad, nuestras ciudades enfrentan problemas que generan grandes costos económicos por un proceso de urbanización ineficiente que afecta directamente su calidad de vida. A mayores ineficiencias mayores las inversiones requeridas para recuperar lo perdido y lograr mejores niveles de desarrollo. Por ejemplo, la Política Nacional de Vivienda 2001-2012, el legado del modelo de desarrollo anterior llevó al país a la expansión urbana, una infraestructura inadecuada y un alto número de casas deshabitadas/ abandonadas. La infraestructura y servicios de una ciudad permiten tener una idea de la calidad de vida de sus habitantes y capacidad para desarrollarse económicamente. Desafortunadamente, hoy, dos de cada cinco ciudades del país presentan niveles de cobertura en infraestructura y servicios deficientes. Por ello, es el momento de realizar programas que apoyen el desarrollo, diversificación y crecimiento de las economías de las ciudades con infraestructura y servicios urbanos de calidad mundial que incrementen la eficiencia de su funcionamiento y operación cotidiana pata convertirse en mejores unidades productivas. En México, a pesar de tener casi 30 años de que se institucionalizó la planeación urbana, se ha tenido poca efectividad en que las ciudades crezcan y evolucionen acorde con sus planes de desarrollo urbano y lo más importante: con relación a las necesidades de su población, incluyendo la oferta suficiente de empleo. La planeación urbana ha enfatizado el aspecto físico del territorio, el desarrollo económico de la ciudad y su entorno regional que han estado limitados a las actividades de promoción, pero no a las de planeación con visión de largo plazo. Durante varios años las ciudades del país han evolucionado en acentuar una desvinculación grave entre la forma de vivir, la gobernabilidad y el desarrollo económico de la ciudad, lo que ha incidido negativa y directamente en la calidad de vida de sus habitantes. Los gobiernos brindan poco apoyo integral en la planeación en construir los soportes que el sector privado demanda para ser efectivo en la generación de empleos en sus ciudades, lo que ha restringido un crecimiento sostenido de las economías urbanas. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
32
La gobernabilidad de las ciudades mexicanas es cada día más débil, ya que prácticamente la totalidad de las aglomeraciones urbanas del país se constituyen en la actualidad por varios municipios, característica que introduce retos serios a la coordinación intermunicipal. Las decisiones importantes, como las relacionadas con los servicios públicos, infraestructura y equipamiento, son tomadas unilateralmente en cada municipio con visiones desarticuladas con un horizonte de no más de tres años. Sin importar su tamaño, las ciudades son unidades productivas que dan sustento a más de tres cuartas partes de la población del país. Por ello, al incrementar su productividad económica y colocar en el mercado nacional e internacional sus bienes y servicios más productivos, la población podrá desarrollarse a su máximo potencial. Sin embargo, varias ciudades del país se encuentran en un círculo vicioso donde no es posible lograr un desarrollo económico adecuado por la ausencia de infraestructura, equipamientos y servicios urbanos de calidad. De este modo, muchas de las ciudades mexicanas se encuentran en un círculo perverso en el cual, debido a la ausencia de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos de calidad, así como de coberturas eficientes, no es posible lograr un desarrollo económico adecuado. Una ciudad competitiva y de primer orden mundial requiere romper dicho círculo vicioso para alcanzar un desarrollo económico local; esto, a su vez, repercutirá positivamente en su desarrollo social y humano. La falta de una eficaz gestión, coordinación y capacitación en materia de planeación, impide que el sector urbano gubernamental asuma cabalmente la conducción de los procesos de crecimiento y cambio de nuestras ciudades, y retrasa la consolidación de un sistema coordinado entre los tres órdenes de gobierno que den respuesta efectiva a los problemas que genera la urbanización del país. Los problemas de gobernanza hacen que sea difícil vincular las inversiones urbanas y de infraestructura a corto, mediano y largo plazos, ya que la planeación urbana actual está por lo general desvinculada de las estrategias para el desarrollo de una planeación integral de la infraestructura urbana. En relación con esto, la Ingeniería mexicana tiene capacidad y calidad reconocida para elaborar planes integrales de ciudades (y metropolitanos) de infraestructura, equipamiento y servicios. Los responsables de formular la política urbana en los ámbitos nacional, estatal y municipal podrían poner mayor énfasis en los conocimientos que la Ingeniería ofrece.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
33
Capacidad institucional en la planeación y desarrollo de ciudades La limitada capacidad, en particular en el ámbito municipal, ha dificultado superar los desafíos urbanos que enfrenta México. Los municipios tienen un control significativo sobre el desarrollo urbano; sin embargo, la capacidad de muchas administraciones locales no suele ser proporcional a sus responsabilidades. La mayoría de los municipios carece de un capital humano experimentado y profesional a cargo de la planeación urbana, registro de la propiedad, valuación, gestión catastral, gestión de riesgos, y otros campos relacionados. Los retos se ven agravados por las discontinuidades políticas que resultan de un cambio en la mayoría de las administraciones municipales cada tres años. Una mejor capacidad institucional para la planeación municipal y, cada vez más, en algunas áreas, en el ámbito metropolitano es fundamental para obtener resultados más sustentables en el desarrollo de ciudades. Para que el futuro desarrollo sustentable de ciudades tenga éxito es necesario reformar la estructura de la gobernanza urbana y mejorar la gestión de las áreas urbanas, donde es también necesario considerar un plazo más allá del periodo sexenal. Además, la profesionalización de la fuerza de trabajo del sector público es un aspecto crítico para mejorar la capacidad planeación urbana y su implementación. Debemos dejar en el pasado lo que con mucha frecuencia sucede, los proyectos de desarrollo urbano se caracterizan por un enfoque improvisado que responde a las prioridades políticas de corto plazo en lugar de los intereses nacionales de largo plazo. Transversalidad de políticas públicas y sus programas en el desarrollo de ciudades La planeación y el desarrollo urbano de ciudades deben ser transversales con respecto a las políticas sectoriales y a los actores implicados en el proceso de desarrollo. Para fortalecer la colaboración entre los niveles de gobierno para la planeación y el desarrollo de ciudades, un esfuerzo más enfocado en la planeación integral estratégica ayudaría a identificar y enfocarse en las prioridades. Además, la asignación clara de competencias entre los distintos niveles de gobierno se facilitaría con mecanismos de coordinación. Los municipios mexicanos son instituciones de corto plazo con las responsabilidades de largo plazo. Modernizar la administración municipal y, en su caso, el desarrollo de acuerdos de gobernabilidad metropolitana, es fundamental para mejorar la planeación y la gestión urbana. En estos temas la Ingeniería puede aportar herramientas con enfoques sustentables que permitirían proponer acciones rentables
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
34
económica y socialmente hablando. Por otro lado, se tienen que crear los incentivos para la planeación urbana y considerar la viabilidad de introducir la figura de los administradores municipales (funcionarios profesionales encargados de la administración cotidiana dentro de la administración municipal) y mecanismos de apoyos federales en función de un esquema de presupuesto por resultados. Es urgente pasar a la creación de instituciones metropolitanas responsables de la coordinación para la prestación de servicios públicos (transporte, agua, manejo de residuos) y/o la planeación urbana. La experiencia del gobierno del estado de Jalisco, por ejemplo, ha tenido un papel activo en las reformas metropolitanas de la zona de Guadalajara y sugiere que la participación de los gobiernos federal y estatal puede ser fundamental en el fomento de una cooperación más formal entre los municipios.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
35
VII. VISIÓN DEL FUTURO: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN MEJOR DESEMPEÑO ¿Podemos aspirar a tener mejores hábitats en nuestras ciudades en un futuro cercano? ¿Qué debemos dejar de hacer y qué nuevas direcciones tomar? Lo que definitivamente debemos hacer es arriesgar, desechar lo que ya sabemos que no ha sido efectivo en resolver nuestros problemas urbanos, introducir innovación en nuestros instrumentos y mecanismos de planeación y marco jurídico, pasar de ser eminentemente punitivos a implementar enfoques estratégicos de fomento con estímulos que incidan en el hacer bien las cosas; hay que rediseñar el modelo actual de desarrollo urbano y orientarlo a uno con mayor eficacia y atención a las causas que inhiben principalmente al desarrollo económico de nuestras ciudades.
a. La Ingeniería en el futuro de las ciudades Es deber de la Ingeniería y de otras profesiones recoger el reto de mejorar el país, sus ciudades y sus municipios rurales. Deben participar en un desarrollo orientado a proporcionar el bienestar social demandado sin dañar el ambiente, en prever y orientar el cambio, cuidar que el desenvolvimiento socioeconómico urbano y rural de manera ordenada, dar soluciones y operar los medios para evitar que agua, tierra y aire se contaminen y ocasionen consecuencias dañinas a la geología, la higrología, la vegetación, la precipitación pluvial y el clima en las zonas afectadas. La Ingeniería y otras profesiones son el brazo del que disponen las comunidades para planear y ejecutar estas acciones y las necesarias para que en el futuro las ciudades atiendan las demandas que generará su continua metamorfosis. Por ello, deben proporcionar los medios técnicos para otorgar confort y bienestar a la sociedad preservando la fisiografía de la zona, proporcionando los elementos que permitan un satisfactorio desenvolvimiento en lo económico y lo social, con instalaciones y equipo que faciliten preservar su salud y otorgar trabajo, transporte, recreación, educación y una investigación creativa y de vanguardia. Como ingenieros debemos poner a disposición de la sociedad los conocimientos y las herramientas que poseemos en planeación, programación, sistematización, urbanización, estructuras, instalaciones, telecomunicaciones y medio ambiente. Elaborar y presentar públicamente una visión pragmática a nuestro medio de las características que debe poseer una ciudad mexicana del futuro, un modelo que sirva de prototipo al tener incorporados los cambios tecnológicos que se están dando y que se prevé se darán en el mundo, ciudad que siendo sustentable y competitiva propicie negocios rentables que aporten recursos orientados a proporcionar calidad de vida a sus habitantes. Mostrar cómo a partir de este modelo y usando técnicas prospectivas se pueden analizar individualmente cada una de las ciudades mexicanas y cómo mediante su adecuada planeación se puede lograr con la menor inversión adecuarlas para un futuro
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
36
promisorio, quizá mostrando la imagen de ciudades más adelantadas con alguna similitud en tamaño y circunstancias y sea para ellas un paradigma.
b. La Ingeniería como componente integral para mejorar la Economía en el desarrollo de ciudades El Desarrollo Económico de Ciudades es algo que no se da en automático pero sí cómo resultado de muchas acciones integrales que contribuyen a que lo que vemos y sentimos en nuestras ciudades, provienen del trabajo eficiente y efectivo de las autoridades de los tres órdenes de gobierno y sociedad en su conjunto, esta última, demandando permanentemente que las cosas se hagan bien y derivadas de procesos contemporáneos de planeación, ejecución y evaluación, de lo contrario en lugar de tener ciudades con calidad de vida alta, tenemos ciudades que tienden a la decadencia y de esta manera será menos probable que lleguen a pertenecer a las “ligas mayores” de ciudades globales. En México, es urgente contar con programas que apoyen las vocaciones actuales y futuras de nuestras ciudades y faciliten directamente su desarrollo, diversificación y crecimiento de sus economías, con infraestructura urbana y servicios de clase mundial. El principal objetivo debe ser generar empleos estables para que un mayor número de población pueda acceder a mejores niveles de bienestar y calidad de vida. Durante muchos años nuestras ciudades han evolucionado con una desvinculación cada vez más acentuada entre la forma de vivir, la gobernabilidad y el desarrollo económico de la ciudad, lo cual ha incidido negativa y directamente en el nivel y calidad de vida de sus habitantes. De forma tradicional los tres órdenes de gobierno se caracterizan por tener niveles altos de regulación que en lugar de incentivar el desarrollo económico local lo inhiben. Adicionalmente, los gobiernos deben fortalecerse para construir los soportes necesarios que el sector privado demanda para ser más efectivo en la generación de empleos en sus ciudades. Esto fomentará un crecimiento y desarrollo sostenido de las economías urbanas y la del país. De manera desafortunada, la gobernabilidad de las ciudades mexicanas es cada día más débil, ya que prácticamente la totalidad de nuestras aglomeraciones urbanas se constituyen en la actualidad por varios municipios creando aceleradamente áreas metropolitanas en donde también crecen los problemas causados por serias limitaciones de una coordinación intermunicipal efectiva que debilitan generalmente decisiones para el desarrollo económico local. Las decisiones importantes, como lo suelen ser las relacionadas con todos los servicios públicos e infraestructura urbana, son generalmente tomadas unilateralmente en cada municipio, con visiones desarticuladas y con un horizonte de no más de tres años. Muchas de nuestras ciudades se encuentran en un círculo perverso, donde no es posible lograr un desarrollo económico adecuado de la ciudad por la ausencia de dicha infraestructura urbana y servicios de calidad, coberturas adecuadas y eficientes.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
37
Una ciudad competitiva de primer orden mundial requiere romper dicho círculo vicioso para alcanzar un desarrollo económico local que repercutirá a su vez positivamente en su desarrollo social y humano, esto solo se puede lograr a su vez con un marco jurídico de fomento (no punitivo) y con una comprensión integral del desarrollo económico de cada ciudad y su relación directa con la infraestructura urbana adecuada para fomentar el desarrollo de ciudad. Estrategias de desarrollo económico participativo de la ciudad Para lograr que las ciudades tengan un desempeño más eficaz es necesario apoyarlas más allá de los enfoques sectoriales tradicionales. Es importante formular estrategias de desarrollo económico participativo de la ciudad donde los tres órdenes de gobierno fomenten y faciliten la suma de esfuerzos de todos los actores relevantes sectoriales locales con el objetivo común de generar más empleos e incrementar el bienestar de la población urbana y sus áreas de influencia. A partir de esta suma se podrán identificar, promover y desarrollar más acciones y proyectos específicos estratégicos para incrementar el desarrollo de las ciudades en el país. “En la actualidad, el desarrollo económico de una ciudad está en su habilidad de producir y colocar en el mercado nacional e internacional sus productos en plena competencia con otras ciudades que producen los mismos productos y que cumplen a su vez con tener ciertas características. Al incrementar la productividad económica de una ciudad y colocando en el mercado sus más productivos bienes y servicios, la comunidad podrá desarrollarse y crecer a su máximo potencial. Un mejor nivel en el desarrollo económico de ciudades garantiza además mejores niveles de vida para su población y para el país”. En este contexto todas las ciudades mexicanas, grandes, medianas y pequeñas, tienen ahora un papel relevante en la competitividad del México actual y futuro. Algunas de nuestras ciudades han alcanzado un grado de modernización relevante en sectores específicos como el de servicios, en el de la manufactura mexicana, al nivel de reconocimiento que tiene el sector turístico de México y la evolución del sector servicios combinado con el crecimiento del mismo. Pero no hay que perder de vista que la ventaja comparativa que gozan nuestras ciudades y que da competitividad a México en estas áreas es frágil. Existen ejemplos claros del porqué, como el de Ciudad Juárez. Desafortunadamente, un panorama económico nacional optimista no garantiza también el buen desarrollo de las ciudades, para que esto suceda, éstas deben de cumplir con muchas otras características para desempeñarse con éxito en una economía nacional e internacional globalizada y competitiva. Ciudades de mayor desarrollo económico son las ganadoras con respecto a las de bajo nivel. Ciudades solo “atractivas”
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
38
son generalmente las que no se desarrollan económicamente y como consecuencia el nivel de vida decae aceleradamente y expulsan población hacia mejores ciudades. Muchas veces se transforman en ciudades en decadencia donde predominan situaciones inaceptables de desarrollo social, económico y ambiental. Además, las ciudades mexicanas están por la globalización en un esquema de alta competencia económica. Por ello, la política económica del país debe tener también dimensión territorial-urbana y específicamente identificar acciones en ciudades estratégicas sin importar su tamaño, tanto en ciudades de bajo poder como alto poder adquisitivo, en un esquema económico urbano-regional que las consolide en el futuro. Vivienda, infraestructura y servicios en el desarrollo de ciudades La inversión en vivienda tiene un papel destacado en el desarrollo económico local y nacional como generadora de empleo y de actividad económica, al igual que como fomento al ahorro interno. En este sentido, el desarrollo económico de ciudades demanda la infraestructura urbana que permita explotar de forma productiva, y en términos competitivos de cara a la globalización, las potencialidades de las diversas ciudades del país. Hoy, México tiene altísimos niveles de rezago en su infraestructura urbana que desafortunadamente actúan como freno para tener mejores niveles de calidad de vida. La infraestructura urbana debe ser el instrumento que induzca crecimientos físicos sustentables con densidades adecuadas. Nuestras ciudades están padeciendo el síndrome en el que la infraestructura urbana es usada solo para corregir el mal, en lugar de ser el instrumento idóneo para inducir el buen desarrollo. Existen muchas limitantes serias para el buen desarrollo económico de ciudades que están presentes en prácticamente todas las del país y que por lo tanto deben ser de alta prioridad nacional el resolverlos. Puede servir como ejemplo la creencia errónea por muchos tomadores de decisión que lo urbano es sólo de competencia local a pesar de que el gobierno federal, dentro del marco de la Ley General de Asentamientos Humanos, tiene la obligación de intervenir para que en nuestras ciudades no se continúen acentuando los rezagos en infraestructura urbana que actúan como inhibidores de la productividad de las ciudades. La inexistencia de políticas públicas integrales que incidan positivamente en el desarrollo económico de nuestras ciudades es un tema impostergable.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
39
c. Las ciudades inteligentes y las ciudades modulares La denominación de ciudad inteligente se ha vuelto común, pero su nombre queda corto ante la amplitud de sus pretensiones en cuanto a calidad de vida y acceso satisfactorio a servicios, transporte, comunicación y comodidades. Estas ciudades para ser consideradas como tales requieren se satisfagan adecuadamente las siguientes seis dimensiones, lo cual no deja de ser un reto: •
Economía.
•
Movilidad.
•
Medioambiente.
•
Habitantes.
•
Forma de vida.
•
Administración.
Una ciudad progresista satisface los anteriores requerimientos. Al participar su comunidad, sus empresas y sus autoridades en darle buen manejo a esas dimensiones obtendrán a cambio una ciudad con: •
Competitividad y sustentabilidad regional.
•
Economía sana, servicios con inteligencia cotidiana y robótica en el transporte.
•
Acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.
•
Uso adecuado de recursos naturales.
•
Aprovechamiento del capital humano y social.
•
Calidad de vida aceptable.
•
Facilidades para que los ciudadanos participen de manera activa y democrática.
•
Uso compartido de bienes y servicios.
En la actualidad, y la tendencia hacia las smart cities está entre sus características poseer las instalaciones necesarias para tener un sistema de comunicación de punta, excelente conservación de su ambiente y una sociedad participativa que interviene en las decisiones sobre objetivos futuros. Estas ciudades recurren a la inteligencia artificial y facilitan las labores de personas, empresas e instituciones se apoyan en los avances que la ciencia y la tecnología les proporciona, con ambas interactúan para progresar, conservar su estatus y vigilar que en el futuro continúen siendo sustentables y competitivas. Con el concepto de smart city las ciudades buscan superarse en lo social, en lo técnico y en la infraestructura; el modelo que se presenta forzosamente sufrirá cambios en el corto y mediano plazos. Recordemos que no LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
40
hace ni 50 años era difícil predecir lo que ha logrado la electrónica y la cibernética, hoy es una realidad la interconexión del planeta cuando a finales de la Segunda Guerra Mundial no pasaba de ser una idea. Las ciudades inteligentes están en constante transformación, muchos avances tecnológicos van en la fase de últimas pruebas y próximamente se incorporarán a ellas, no así todas las propuestas que se presentan en el siguiente tema sobre las ciudades modulares. A continuación, se listan cambios que incorporarán las ciudades inteligentes: •
En 2030 se necesitará generar 25 por ciento más de energía de la que la que ahora se consume, es un reto proporcionar por lo menos el 50por ciento de ella de manera limpia.
•
Se intensificará el uso de equipos para producir y aprovechar en mayor medida la energía mediante la cogeneración, trigeneración, incluso la tetrageneración en plantas que están alcanzando hasta 80 por ciento de eficiencia al combinar producción eléctrica, térmica con calor y frío e incluso mecánica.
•
La eficiencia energética, en el caso de las ciudades va en crecimiento en la vivienda y en todo tipo de edificios incluyendo los dedicados a la industria, falta lograrlo en las áreas de transporte. Sería bueno que el término se incorporara en nuestras leyes.
•
Los autobuses y los camiones de carga para transporte urbano y semi-urbano deberán tener un diseño mecánico que combine el uso de gas natural como combustible y aproveche la tracción eléctrica. El almacenamiento de la energía eléctrica se está perfeccionando mediante el empleo de baterías de Ion-Sodio que son menos contaminantes que las de Ion-Litio. Conviene que las ciudades empiecen a probar en plan piloto este tipo de vehículos.
•
Para reducir el ozono que se emite en las ciudades los actuales combustibles conviene mezclarlos con biocombustibles a base de Etanol fabricado con caña de azúcar, yuca, jatropha o con alguna otra cactácea, eso ayudaría a oxigenar los derivados del petróleo y reducir el uso del MTBE o metil tert-butil éter, que se emplea para aumentar su octanaje. Lamentablemente los biocombustibles no reducen las emisiones de CO2.
•
Los vehículos automotores podrán ser eléctricos combinados con tracción mecánica y podrán usar como combustible primario el gas natural mezclado con biogás, o el hidrógeno y o los óxidos de carbón gracias al proceso MCFC, opera a más de 600° C para producir hidrógeno, que
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
41
se podrá usar directamente en los automotores o a través de generar electricidad de manera más limpia y eficiente. •
Próximamente en las ciudades aparecerán los vehículos con motor eléctrico y piloto automático y en un futuro a mayor distancia la mensajería por aire utilizando drones, será necesario que se eliminen los cables aéreos y más aún cuando se usen los equipos personales 3D.
•
La iluminación de calles, zonas públicas y edificios se controlará con sensores y en todos los casos se usarán focos LED.
•
Para evitar la contaminación de las industrias de intensidad energética éstas deberán responsabilizarse por el reciclaje de su material de desecho.
•
La fabricación de productos y partes se hará con materiales y técnicas de alta tecnología incluyendo el uso de las impresoras 3D, máquinas capaces de hacer modelos volumétricos, piezas de ortodoncia, objetos para aviones, obras de arte, etcétera. Las impresoras son de utilidad industrial y operan a partir del diseño hecho mediante un programa de cómputo o de una copia en escáner. Como principales materiales que usan están los polímeros, los aglutinantes inyectados, extrusión de diversos materiales y laminación de metal. Para fundir emplean láser, luz ultravioleta y secado de polímeros.
•
Otro cambio será el uso de motores de hidrógeno con alta densidad o los de metanol a bajas temperaturas y su factible almacenamiento en los automóviles.
•
La producción de energía eléctrica limpia en las ciudades se intensificará con el descubrimiento de nuevas tecnologías compatibles con los espacios que ofrecen los edificios.
•
Se requerirá contar con ingenieros multidisciplinarios que se enfoquen a la solución de los variados problemas que se presentarán y a la docencia y la investigación; los centros de educación superior de las universidades e institutos deberán estar trabajando en los planes de estudio necesarios para su preparación.
•
Las pequeñas y medianas empresas de emprendedores adquieren un papel relevante en el mundo, diversas instituciones están procurando mecanismos de apoyo que les facilitan su acceso a los laboratorios y a los centros de experimentación. El país y sus ciudades deben buscar como canalizar fondos económicos públicos y privados a este fin.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
42
•
Todas las viviendas deberán ser diseñadas o modificadas para tener un perfil ecotécnico, dotándolas de áreas fotovoltaicas, y paneles para el calentamiento de agua mediante el sol y uso del agua pluvial que almacenarán en aljibes para después filtrarla, purificarla y al agua jabonosa de lavabos y regaderas tratarla para su reúso en sanitarios.
•
La basura debe aprovecharse, recibirse en una planta de recepción y clasificación para después reciclarla de acuerdo con su especialidad, se hará de manera mecánica, se separarán el material a reciclar, el que puede ser combustible, el que puede transformarse en composta y el que puede quemarse previa gasificación, lo que se hará en plantas de cogeneración..
Las ciudades modulares, una pincelada del futuro La empresa Samsung presenta en el documento que intituló Smart Things: Future Living Report, 2016, su idea sobre las futuras metrópolis y la vida humana en ellas. Algunas pinceladas sobre la visión que nos presenta de las ciudades modulares del futuro se describe en el siguiente párrafo, sus alcances parecen de ciencia ficción; sin embargo, vienen de una prestigiosa empresa que indica lo elaboró basada en su experiencia en alta tecnología, suponemos está comprometida con su idea y trabajando en ellas. Su visión parece extrema pero algunas ideas son compatibles con nuestro actual sistema de vida, por ejemplo, habla que se vivirá en casas modulares de 25 m2, algo común en varios países europeos y asiáticos, siendo práctica común ahora trabajarán en darles en su interior una vida virtual; otras ideas, si se realizan, será en un futuro lejano, a cien o 150 años. Del documento se tomaron cuatro temas: ciudad, vivienda, sociedad y hombre. De la ciudad opina que a largo plazo los edificios cambiarán, los describe altos y fabricados con materiales a base de aleaciones que les permitirán ser ligeros y de fácil reciclaje al finalizar su vida útil; el reciclaje y la conservación serán dominantes en la vida futura, la fabricación de todos los artefactos estarán en función de ello, un ejemplo, el concreto, señala que a él se le incluirán bacterias que provocarán se reconstruya en aquellos lugares donde se inicie su agrietamiento, añadimos, hoy este proceso se estudia en Holanda. Las viviendas serán reducidas en tamaño pero con espacios hiperflexibles, permitirán a sus moradores modificar sus áreas de acuerdo a sus necesidades, podrán ser habitación, oficina o lugar para una pequeña reunión casual, como se indicó el concepto ya existe, algunos loft ingleses tienen 20 o 25 m2, muebles plegadizos adheridos a las paredes y biombos ligeros y movibles; en cuanto a decoración el inquilino podrá modificar el color y el decorado de paredes, plafón y crear adornos en 3D y ajustar el tipo e intensidad de la luz para adecuar el ambiente a la ocasión y a su gusto. La conservación del agua será estricta, en los edificios se reusará utilizando sistemas centrales similares a los empleados en las naves espaciales, la emisión externa del agua será cero. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
43
Se supone que en las ciudades se conservarán algunas manzanas y el resto se demolerá para colocar los nuevos edificios y fabricar el entorno que describe y documenta gráficamente el estudio, estas ciudades no tendrán cables, ni tuberías, los edificios serán autosuficientes por lo que además de ser muy altos contarán con profundos subterráneos donde alojarán los servicios, entre ellos la producción de sus propios alimentos mediante hidroponía; indica el documento que gracias a ser autosuficientes en producción de alimentos, energía y automantenimiento habrá la opción de colocar las casas y edificios en distintos sitios del planeta incluyendo el fondo de los océanos o las lagunas, las cimas de montañas o el desierto. La vida en las viviendas del futuro será autosuficiente con poca necesidad de relación física con el exterior, todas dispondrán como parte esencial de ellas de una impresora 3D, equipo que podrá elaborar desde la comida al gusto de quién la ordene hasta las prendas de vestir que desee, igualmente habrá un closet en el que el inquilino diariamente revisará su estado de salud, la computadora central hará un diagnóstico y emitirá una orden a la impresora para que elabore las vitaminas que necesite y en la dosis adecuada. En cuanto al movimiento de personas y cosas los drones serán el elemento clave, los habrá de diferente tamaño. El movimiento de personas será reducido ya que podrán viajar de manera virtual a cualquier lugar y generar imágenes y ambientes similares a los que existen en el sitio seleccionado. El hombre podrá sufrir cambios en su persona, programará las características que desea se le modifiquen, lo hará gracias al trashumanismo, que le permitirá insertar en su cuerpo elementos cibernéticos del tipo de sensores que dispararán las capacidades de sus cinco sentidos y la de su inteligencia. Supone el documento que habrá más igualdad social ya que todas las personas vivirán en casas modulares similares. La anterior descripción preocupa y se podría tomar como ciencia ficción, pero muchos de los cambios descritos están prácticamente por venir. El estudio casi es un informe de las actuales actividades de los investigadores de ésta y otras empresas de vanguardia, los objetivos de las mismas son congruentes con los descritos. La empresa que elaboró el documento se autodenomina de tecnología de punta, lo que hace suponer que está trabajando en lo que describe, sus prototipos irán apareciendo y volviéndose productos cotidianos. Hoy difícilmente se aceptaría mucho de lo que propone, la moral y las costumbres lo impiden, pero dentro de tres, cuatro o cinco generaciones es probable se modifiquen algunos de los valores sociales que tenemos y sufran cambios en sus parámetros; la mejora social que pronostica el artículo no creemos sea tal, habrá poca interrelación directa entre las personas, se intensificara el aislamiento físico. Este párrafo se incluyó porque las ideas expuestas en el artículo son un avance de los cambios que irán afectando a nuestras ciudades y al modus vivendi de los habitantes de ese entonces. Hasta aquí este tema, se marca un punto y aparte de él. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
44
La mayoría de las ciudades desean ser competitivas y sustentables, las que lo han logrado han cambiado de manera paulatina, poco a poco han ido adquiriendo características de las ciudades inteligentes, van integrando a su sociedad en los actos de gobierno y promoviendo la cohesión entre sus habitantes y entre éstos y su medio, vigilan éste se mantenga ecológico, invitan a su sociedad a que esté en constante búsqueda de oportunidades de mejora, disponga de tecnologías de comunicación, las llamadas TIC, y a través de ellas acceda a los elementos de su ciudad y de otras, disponga de transportes no contaminantes, de inmuebles que cumplan con los lineamientos de la Ecotecnología, bien sea desde su diseño o ya construidos los dote con las ecotecnias que les permitan ser sustentables.
d. Competitividad de las ciudades El problema del significado de competitividad comienza por la difícil tarea de su definición. La competitividad puede ser un indicador compuesto por una gran cantidad de variables que dificultan la correcta delimitación del término. De hecho, la competitividad de una ciudad se ha definido como: •
“La competitividad de una ciudad está en su habilidad de producir y colocar en el mercado nacional e internacional sus productos en plena competencia con otras ciudades que producen los mismos productos y que cumplen a su vez con tener ciertas características. Al incrementar la productividad económica de una ciudad y colocando en el mercado sus más productivos bienes y servicios, la comunidad podrá desarrollarse y crecer a su máximo potencial. Un mejor nivel de competitividad garantiza además mejores niveles de vida para su población y para el país”;
•
“Nuestra habilidad para producir bienes y servicios que pasen el examen de la competencia internacional mientras que la población de la ciudad disfruta un modo de vida creciente y sustentable”; “El único concepto de competitividad a nivel de ciudad es la productividad”, destacándose que la competitividad va más allá de tener empresas eficientes y de costos bajos;
•
“Potencial que tienen las economías urbanas para lograr un crecimiento económico sostenido en el mediano y largo plazo, mejorar la prosperidad de una ciudad y específicamente la habilidad que tienen las empresas ubicadas en ellas, así como el nivel de calidad y desempeño del sector público y la sociedad den su conjunto para crear bienes y servicios valiosos mediante el uso de métodos eficientes”; “Habilidad de los países para crear y mantener ambientes que sustenten la competitividad de sus ciudades”.
Existen distintas variables que en su relación pueden expresar el significado de competitividad de una ciudad; sin embargo, también debe ser claro que, aunque haya ciertas pautas generales, no hay una receta
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
45
establecida para medir la competitividad, sino que ésta debe ser evaluada tomando en cuenta el contexto particular de cada ciudad. “El que una ciudad sea “atractiva” no siempre garantiza una buena calidad de vida para su población ni que sea competitiva”. En el país existen muchos ejemplos de ciudades que se han caracterizado por ser atractivas debido a su vocación económica y otras características derivadas de su ubicación, infraestructura, equipamiento y servicios sociales. Sin embargo, muchas de estas ciudades han padecido y padecen efectos negativos por su “atractividad” cuando cambian las fuerzas del mercado de las que dependen. Este tipo de ciudades tienen un mayor número de inmigrantes que emigrantes, la movilidad proveniente de otras ciudades o zonas rurales del país es generalmente motivado por la esperanza de tener empleo y establecerse en un nuevo ambiente de estabilidad económica local y de mejor calidad de vida, pero la ciudad atractiva no siempre puede responder efectivamente y a tiempo con los cambios necesarios para acomodar satisfactoriamente un flujo importante de inmigración y de demandas de la población residente, que casi siempre se aceleran con las expectativas de empleo. Cuando esto sucede y no se generan nuevas actividades económicas y crecimiento en las existentes y no se ofertan a su vez nuevos empleos en la ciudad, se producirán impactos negativos derivados directamente de los efectos que ejerce el excesivo crecimiento demográfico sobre todo el funcionamiento de la ciudad, acelerando el deterioro de la calidad de vida y llevándola a un estado de decadencia en muchos sentidos. Lo anterior ocurre de manera acentuada y con frecuencia en ciudades que sólo se especializan en un número reducido de actividades económicas, que a su vez pueden ser vulnerables por depender considerablemente del entorno competitivo económico nacional y global. Por ejemplo, las ciudades de la frontera norte de México han crecido aceleradamente en la última década principalmente debido al sector de maquila. Este tipo de desarrollo produjo de manera constante una fuerte atracción de mano de obra poco calificada proveniente de todo el país. Pero la industria maquiladora dejó de crecer y en muchos de los casos su presencia ha disminuido considerablemente en muchas ciudades, como lo fue el caso de Ciudad Juárez, con dos efectos negativos: el de crear un desempleo acelerado y el de seguir recibiendo flujos constantes de inmigrantes con expectativas de conseguir nuevos empleos en la ciudad. El proceso descrito ha ocurrido prácticamente en todas las ciudades importantes del país. Una solución a este problema tan serio para el futuro desarrollo de nuestras ciudades es la de crear en ellas una estrategia de competitividad.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
46
Condiciones de la competitividad ¿Tener una macroeconomía sana y estable es condición necesaria y suficiente para que una ciudad sea competitiva? Aunque en distintos sectores en varias ciudades nos distinguen como un país de buen nivel de competitividad, la realidad es que estamos caminando sobre terrenos frágiles que pueden ocasionar que el país caiga a la mediocridad global, a menos de que nuestras ciudades estén adecuadamente preparadas para situarnos sin lugar a dudas, como un país de primer nivel en la competitividad global urbana. En este sentido es importante pensar en un “Proyecto Nacional de Ciudades” y considerar el potencial que podemos alcanzar en los siguientes 25 años, como lo han logrado países como China, Corea del Sur, Brasil, Chile, entre otros. Estos países han reconocido como parte relevante de sus cimientos de desarrollo nacional, la fortaleza futura de sus ciudades. Dichos países y varios más, han reconocido el potencial de sus ciudades en los siguientes años para ellos, con su población iniciaron y con ella continúan implementando acciones a nivel urbano desde hace ya más de dos décadas. ¿Qué estamos haciendo al respecto en México? En México tenemos la oportunidad de buscar esa competitividad que está despierta en muchos aspectos de nuestras ciudades en forma de “ciudades atractivas”; tenemos la oportunidad de despertar las fuerzas competitivas que sabemos que existen pero que no hemos sabido encontrar o puntualizar. Algunas de nuestras ciudades han alcanzado un grado de modernización relevante en sectores específicos como el de servicios, en el de la manufactura mexicana, al nivel de reconocimiento que tiene el sector turístico de México y la evolución del sector servicios combinado con el crecimiento del mismo. Pero no hay que perder de vista que la ventaja comparativa que gozan nuestras ciudades y que da competitividad a México en estas áreas es frágil. Existen ejemplos claros del porqué. En la medida que exista una macroeconomía sana y estable con crecimiento positivo, el desarrollo económico de una ciudad tendrá mejores posibilidades de comportarse con una dinámica también favorable. Sin embargo, esta situación nacional se puede manifestar heterogéneamente en el territorio del país. Un panorama económico nacional optimista, desafortunadamente, no garantiza tampoco el buen desarrollo de las ciudades, para que esto suceda éstas deben de cumplir con muchas otras características para desempeñarse con éxito en una economía nacional e internacional globalizada y competitiva. Ciudades
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
47
de alta competitividad son las ganadoras con respecto a las de bajo nivel. Ciudades solo “atractivas” son regularmente las que no se desarrollan económicamente y como consecuencia el nivel de vida decae aceleradamente y expulsan población hacia mejores ciudades. Muchas veces se transforman en ciudades en decadencia donde predominan situaciones inaceptables de desarrollo social, económico y ambiental. Hacia ciudades competitivas: vinculación eficiente entre cómo vivimos, gobernabilidad y la economía de la ciudad Entre los propósitos de todo gobierno de lograr un desarrollo sostenido que permita mejorar los niveles de bienestar y calidad de vida de la población, el desarrollo económico en las ciudades resulta un requisito indispensable. Es necesario, entonces, que el desarrollo económico urbano tenga un sustento territorial que lo provea de la infraestructura que permita, además de competitividad, dar una respuesta paulatina a las graves disparidades e inequidades que presentan un número considerable de ciudades en el país. La competitividad de una ciudad busca como gran objetivo cerrar el círculo virtuoso de una serie de componentes sectoriales y que de manera integral se apoyan entre ellas para alcanzar un desarrollo apropiado de la ciudad. Las ciudades son las columnas de las economías nacionales. En la economía global en que actualmente vivimos no son los países quienes compiten entre ellos, sino sus ciudades. En la medida que empecemos a ver a nuestras ciudades y los municipios que las componen como detonadores del desarrollo económico nacional, estaremos en posibilidad de fortalecer a nuestras ciudades en lo que realmente deben ser: La fuente y el motor de generación de empleos y mejora de nivel de vida para sus habitantes. El desarrollo de ciudades: ¿en dónde queremos vivir? en ciudades en decadencia, atractivas o competitivas y sustentables con visión social A México le urge salir del abandono de sus ciudades, en ellas ya habitamos más de 70 por ciento de los mexicanos y a pesar de que en ellas se produce más de 95 por ciento del PIB todas sufren de deterioro de desarrollo económico urbano y por consiguiente tiene niveles pobres de calidad de vida. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
48
Como ya se mencionó, la dinámica de desarrollo de ciudades se puede sintetizar en 3 etapas: ciudades en decadencia, atractivas y competitivas. En el México actual no tenemos verdaderas ciudades competitivas (globales), hay pocas atractivas y muchas hundiéndose en la de decadencia. Las causas principales de estar en una u otra etapa son derivadas principalmente de políticas públicas federales y estatales urbanas inadecuadas. El desafío más importante de confrontar de inmediato es el de abordar la problemática de nuestras ciudades con un enfoque nuevo de competitividad urbana, no se trata únicamente de propuestas con enfoques urbanistas sino de un nuevo enfoque multidisciplinario debido a que en la actualidad el desarrollo de cualquier ciudad, sin importar su tamaño, requiere de la intervención en el campo de la Ingeniería de diferentes especialidades profesionales y con experiencia. Tampoco se trata de caer de nueva cuenta en el espejismo de fomentar la elaboración masiva de planes de desarrollo urbano para todas las ciudades del país, ya se tiene la amarga experiencia del rotundo fracaso de la planeación urbana en los últimos 36 años, desde la creación de la Ley General de Asentamientos Humanos en 1976, legislación reconocida mundialmente a su inicio pero que no ha sido exitosa en su cumplimiento por los tres órdenes de gobierno. La pregunta es: ¿debemos seguir haciendo planes de la misma forma que hace varias décadas? Parece necesario reconocer la urgencia de diseñar una nueva metodología de planeación acorde con nuestros tiempos con menos normatividad, con un enfoque de incentivos, promotora del desarrollo económico urbano para fomentar ciudades competitivas sustentables con orientación social. En la primera década de este siglo surgieron también gravísimos deterioros, nunca antes vistos en el país, en la calidad de vida de nuestras ciudades como consecuencia de una política nacional de financiamiento para vivienda social en la que la meta fue más bien lograr cientos de miles de créditos hipotecarios por año, que un determinado número de viviendas dignas para familias de bajos ingresos. La principal debilidad de dicha política es que le han dado toda la responsabilidad al desarrollador privado de adquirir el suelo para edificar cientos de miles de viviendas en donde era de esperarse, la mayoría de los municipios periféricos tienen o carecen de una adecuada estructura institucional de administración urbana para el control del uso del suelo, lo que permitió edificar vivienda social en donde la tierra era la más barata, situación directamente relacionada con escasez de infraestructura urbana, equipamientos y servicios públicos. La tendencia alarmante en la actualidad es la de un creciente número de hipotecas con cartera vencida, casas abandonadas, inseguridad proveniente del pandillaje, altos costos de movilidad para las familias de bajos ingresos por la lejanía de los desarrollos habitacionales y lo que es lo peor, tamaño de viviendas catalogadas
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
49
como de bajos estándares en comparación con niveles internacionales que desafortunadamente permiten calificarlas casi como “inhumanas”. Otro gran desafío está en no solo pensar que el principal problema actual de nuestras ciudades es la edificación de vivienda social, ha sido un gran error el pensar que “vivienda es hacer ciudad” que paradójicamente en nuestro país su efecto ha sido todo lo contrario. Hacer ciudad debe ser todo lo que demanda una urbe para su crecimiento y desarrollo económicos, infraestructura, equipamiento y servicios urbanos que además muchas acciones deben de ir antes de la edificación de vivienda, que en el pasado reciente ha sido al revés, primero edificación masiva de vivienda social y después resolver las grandes demandas que requieren sus ocupantes. En la actualidad, las ciudades deben verse como lo que son, unidades productivas generadoras de riqueza a través de una integración y funcionamiento eficiente de todas sus actividades económicas que se derivan de sus vocaciones desarrolladas a través de los años. El gran reto es prepararlas para los pasos hacia adelante que demanda un mundo competitivo, muy diferente al que teníamos tan solo hace unas dos décadas, en donde prácticamente toda la producción nacional se orientaba al consumo interno, lo cual dio origen a que se desarrollaran lo que hoy son nuestras más grandes áreas metropolitanas. Hoy en día debemos aprovechar la gran riqueza urbana de México, que tiene un número importante de ciudades de diferentes tamaños a lo largo y ancho de nuestro territorio, todas ellas con ubicaciones estratégicas con diferentes bases económicas que además tienen un gran potencial para permitir su diversificación y con esto generar más empleos y calidad de vida. La atención prioritaria inmediata al desarrollo de ciudades debe de ser la más alta al nivel federal y no sólo de los gobiernos locales, de no ser así debemos acostumbrarnos a vivir en ciudades en proceso acelerado de decadencia poco preparadas para una realidad mundial actual: “la competitividad global de ciudades”.
e. Las ciudades mexicanas del futuro: líneas de acción En México ha llegado el tiempo de impulsar estrategias, programas y proyectos de una política pública que apoye las vocaciones actuales y futuras de nuestras ciudades y faciliten directamente el desarrollo, la diversificación y el crecimiento de sus economías, con infraestructura, equipamiento y servicios urbanos de clase mundial. El principal objetivo es fomentar ciudades competitivas sustentables con una visión social que permita generar empleos estables para que un mayor número de población pueda acceder a mejores niveles de bienestar y calidad de vida. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
50
Las líneas principales de acción que se proponen para una Política Nacional de Ciudades del Futuro son: 1. POLÍTICA PÚBLICA DE CIUDADES 1.1 Una Política Pública Nacional que incida positivamente en el desarrollo de ciudades a través de incentivos En México debemos pasar de un modelo tradicional rebasado por la realidad actual del país y del mundo, a un modelo nuevo. Debemos pasar al enfoque de generar empleos en nuestras ciudades; de la visión del espacio económico como sólo algo físico para ubicar desarrollo industrial, al del espacio económico que apoya a la ciudad como unidad productiva en varias ramas económicas urbanas encadenadas, y debemos pasar del modelo tradicional en que el gobierno debe de encabezar todo, al modelo en el que se vuelve un facilitador de las acciones del sector productivo de la ciudad con el objetivo de generar el mayor número de empleos. 1.2 Política Pública Nacional de Ciudades que integre la inversión pública con la privada y la social a través de Asociaciones Público Privadas (APP) Se esperaría que la participación del gobierno federal pasara de una actividad eminentemente reguladora, a una gestión coordinada en su operación con la participación de los gobiernos estatales y municipales, los sectores sociales y la iniciativa privada, para inducir y concertar acciones con los diferentes actores del desarrollo de cada una de nuestras ciudades. 2. FOMENTO AL CRECIMIENTO SUSTENTABLE DE CIUDADES 2.1 Hacia un nuevo enfoque de planeación de ciudades Diseñar e impulsar una nueva metodología de planeación acorde con nuestros tiempos con menos normatividad, con un enfoque de incentivos, promotora del desarrollo económico urbano para fomentar ciudades competitivas sustentables con orientación social y lo más importante, sencillas de interpretar por la sociedad para que esta la apruebe y sea la encargada de exigir su permanencia y continuidad.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
51
2.2 Coordinación Metropolitana (intermunicipal) Se deben fomentar mecanismos de coordinación intermunicipal, no sólo necesariamente para las grandes áreas metropolitanas, éstos se deben promover desde que una ciudad es pequeña, inclusive compuesta por un solo municipio y no esperar a que crezca para introducir dichos mecanismos. La cultura de coordinación sectorial y territorial en una ciudad debe fomentarse desde que una ciudad se empieza a desarrollar. 2.3 Infraestructura urbana para fomentar productividad de la ciudad bajo un enfoque de integralidad Movilidad: La infraestructura de sistemas de redes y los nodos para las vialidades primarias, el transporte público y comunicaciones, tanto para la población como para bienes y servicios. Movilidad masiva urbana y suburbana. Proyectos Estratégicos: Proyectos detonadores específicos para lograr diferentes objetivos característicos de ciudades competitivas que deben de cumplir las características necesarias para: a) el crecimiento económico de la ciudad o “clúster” de ciudades; b) calidad de vida; c) el desarrollo de recursos humanos y capacidad técnica, y d) gobernabilidad. 2.4 Creación de Áreas (polígonos) de Crecimiento Especifico Sustentables (ACES) para ofertar masivamente suelo en zonas aptas en las ciudades (con APP) Inducir el crecimiento ordenado y sustentable de ciudades principalmente dentro de las ACES, identificadas conjuntamente por los tres órdenes de gobierno de acuerdo con sus competencias y respectivos marcos jurídicos. 2.5 Fortalecimiento de la administración urbana municipal 3. NUEVAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE OBRA PÚBLICA Y PRIVADA 3.1 Inversión federal, estatal y municipal de la obra pública tradicional dentro de ACES para captar las plusvalías generadas por ellas (con APP) Coordinación para que incidan las inversiones públicas de los tres órdenes de gobierno en la o las ACES identificadas en la ciudad. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
52
3.2 Captura de plusvalías en ACES para generar nuevas fuentes de financiamiento de vivienda social, infraestructura, equipamiento y servicios urbanos dentro de las mismas ACES (con APP) Promoción de organismos operadores de suelo y fideicomisos para administrar ingresos generados por las plusvalías dentro de las ACES 3.3 La vialidad y peaje urbano Instrumentos y mecanismos de peaje para vías rápidas urbanas de transporte privado. 3.4 Presupuesto por resultados a ciudades Los presupuestos de un ejercicio deben ser evaluados contra los objetivos, metas y programa del ejercicio anterior y en función de sus resultados elaborar el nuevo presupuesto. 4. INFRAESTRUCTURA INDUCTORA DEL DESARROLLO DE CIUDADES Y MUNICIPIOS
OBJETIVOS DE LA
TIPOS DE PROYECTOS
INFRAESTRUCTURA
Crecimiento económico de la ciudad
Accesibilidad interna
•
Proyectos tendientes a mejorar la eficiencia económica de las ciudades y zonas metropolitanas y de esta manera elevar su competitividad. Infraestructura para clústeres económicos urbanos.
•
Áreas industriales (plataformas logísticas y macroparques industriales).
•
Desarrollo de parques tecnológicos (áreas orientadas a la investigación y el desarrollo de innovación tecnológica).
•
Áreas del conocimiento (áreas dedicadas a la investigación y el desarrollo tecnológico en apoyo del desarrollo industrial y de servicios).
•
Proyectos integrales de reactivación económica, regeneración y conservación de centros históricos, del patrimonio cultural y de la imagen urbana.
•
Construcción, ampliación y modernización de libramientos periféricos y redes viales integradoras.
•
Construcción de circuitos metropolitanos y viaductos. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
53
•
Construcción de vías rápidas y carriles exclusivos para el transporte colectivo.
•
Adecuaciones geométricas de obras viales primarias.
•
Construcción de trenes ligeros, radiales suburbanos y metropolitanos.
•
Red vial de transporte pesado (libramiento y redes viales preferenciales para vehículos de carga).
•
Red de FFCC.
•
Red de distribución de agua potable.
•
Redes de electrificación y gas (en algunas áreas subterráneas).
•
Red de telecomunicaciones: infraestructura digital y fibra óptica, vinculación de infraestructura universitaria.
•
Vivienda: Macrodesarrollos integrales de vivienda.
•
Infraestructura para el desarrollo de vivienda. Obras de cabeza para el abastecimiento y saneamiento del agua.
•
Plantas potabilizadoras.
•
Colectores pluviales y de aguas negras y tratamiento de aguas.
•
Tratamiento y confinamiento de residuos sólidos.
•
Obras para la mitigación de riesgos naturales y químicos.
•
Obras de regeneración de cauces.
•
Parques naturales de recreación.
•
Generación formal de empleos.
Recursos humanos y
•
Educación media superior.
capacidad técnica
•
Educación técnica.
•
Seguridad pública.
•
Atención de emergencia.
•
Adecuación del gobierno y la administración pública a formas unitarias para las ciudades.
•
Sistemas de seguridad electrónica por zonas.
•
Monitoreo electrónico de los semáforos para dar fluidez al tránsito.
•
Sistemas electrónicos para la ubicación de personas y cosas.
•
Adecuación de vialidades al tránsito a los automóviles con conductor automático.
•
Internet de cobertura total por ciudad.
Accesibilidad interna
Conectividad interna
Calidad de vida
Gobernabilidad
Incorporación de tecnologías
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
54
4.1 Políticas públicas para el desarrollo territorial y de ciudades Una política pública corresponde a aquellas acciones y flujos de información relacionadas con un objetivo político definido en forma democrática; las que se desarrollan por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado. Una política pública de calidad incluye orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados. Dichas características constituyen un marco, una estructura que permite la especificación de las intenciones u objetivos que se desprenden de la agenda pública. Resulta también relevante cómo se define la transversalidad de las políticas públicas. Éste es un proceso de gestión y de concertación en el que participan varias instituciones que tienen objetivos y programas afines y suman su agenda de trabajo, y recursos humanos y financieros para el logro de metas comunes. Lo anterior adquiere importancia especial para el desarrollo territorial y de ciudades. La transversalidad pretende además minimizar las actitudes de protagonismo institucional, el clientelismo y la manipulación política de los beneficiarios de los proyectos gubernamentales, ninguna dependencia gubernamental puede atribuirse el cien por ciento del mérito de un programa exitoso, se comparten responsabilidades, por tanto, los logros como los fracasos, son producto del trabajo compartido. En este plano, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene un papel importante por sus atribuciones, capacidades técnicas y la voluntad política en la concertación de acciones y diálogo con el conjunto de los actores gubernamentales y las autoridades y representaciones estatales y municipales. Sin embargo, se advierte una distancia entre lo planeado y la implementación de las acciones, siendo necesaria una mayor argumentación y difusión, de las políticas públicas para el desarrollo territorial y de ciudades, tanto al interior de las dependencias que conforman la administración federal como hacia los gobiernos estatales y municipales; una argumentación que deje claro los fines, objetivos y medios, para los que están diseñadas las políticas públicas en territorios y ciudades bien definidos y acordados en el país. 4.2 Articulación-desarticulación de las políticas sectoriales en el territorio nacional El establecimiento de relaciones políticas y administrativas entre dependencias y niveles de gobierno, a través de su participación colaborativa en el diseño, la instrumentación y la
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
55
evaluación, para alcanzar el desarrollo territorial es un trabajo complejo. En principio, se podría señalar que lo que se esperaría convencionalmente es que los ejes rectores estarían establecidos en los diferentes programas federales y estatales sectoriales y sustentados por las estructuras institucionales operativas, así como por la ciudadanía en particular y organizada. Sin embargo, ésta es una visión ideal que difícilmente opera de manera articulada, presentándose frecuentemente tensiones que tienden a desarticular dichas relaciones requeridas para la formulación y operación de proyectos de desarrollo. Esta dificultad, por supuesto, también lo es para quienes pretenden comprender cómo se institucionaliza la política pública sectorial y territorialmente, como es el caso de la de vivienda. El desarrollo territorial requiere además de una política nacional consistente, que establezca normas e incentivos claros. No basta sólo la voluntad política, ni fomentar desarrollos habitacionales sustentables en su interior, se necesitan servicios públicos especializados y técnicamente sólidos para implementarla durante la maduración de un proyecto/plan maestro. En este sentido, el papel del Estado es fundamental en el proceso de desarrollo territorial, para financiar las fases iniciales de los procesos de articulación de voluntades y construcción de visión en los territorios; para facilitar el aprendizaje vía intercambio de experiencias; para promover la formación de profesionales especialistas en los variados temas relacionados con el desarrollo territorial; para monitorear y evaluar los resultados y el impacto de los procesos; para adaptar o generar sistemas de información de utilidad para la gestión. Este enfoque del desarrollo resulta clave para la modificación positiva de las expectativas de los diversos agentes y la construcción de confianzas entre ellos. Estos elementos intangibles tienen un peso determinante en los procesos de desarrollo territorial. 4.3 Desarrollo territorial e infraestructura Las políticas de desarrollo territorial no se limitan únicamente al de un solo municipio. Casi siempre, el ámbito local de acción abarca varios con características económicas, laborales y medioambientales, similares o diferentes. Las fronteras de los sistemas productivos locales no tienen por qué coincidir con las fronteras municipales. Por ello, es importante identificar las unidades de acción apropiadas mediante la elaboración de Sistemas de Información Territorial para el desarrollo económico local, tarea que las diferentes iniciativas de vivienda deben comenzar cuanto antes.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
56
Se aprecia, así, la oportunidad de abordar conjuntamente los retos del desarrollo económico local, y la necesidad de combinar una actuación inteligente y coordinada entre las diferentes instancias públicas territoriales municipales. De la misma, aunque puede parecer obvio, el desarrollo municipal debe alcanzar no solamente al núcleo urbano del o los municipios, sino a la totalidad de la población diseminada en el territorio municipal. Esta es una cuestión fundamental cuando se trata de satisfacer, sobre todo, las demandas de la población dispersa en comunidades rurales, muchas veces ignorada o marginada de los procesos de desarrollo. Una cuestión crucial para impulsar el desarrollo territorial es la construcción de una oferta apropiada de servicios con la previa realización de obras de infraestructura de saneamiento básico, urbanización, abastecimiento de agua, caminos, salud o educación. Para ello, son fundamentales las inversiones de carácter institucional y de naturaleza intangible, como la construcción de redes de actores locales. A veces, los criterios que definen las actividades que pueden ser atendidas por fuentes de financiamiento existentes, dan prioridad a las inversiones tangibles y de carácter social, y postergan las relacionadas con la construcción de entornos territoriales innovadores para el desarrollo económico local. Hay que insistir en que hoy este tipo de inversiones intangibles son tan importantes como la construcción de carreteras o la inversión en nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones, pues, en conjunto, permiten establecer las principales condiciones para lograr la competitividad territorial. Muchas de las iniciativas de desarrollo territorial tropiezan con la dificultad de lograr una coordinación eficaz y eficiente entre las instituciones de los distintos niveles territoriales de la administración pública, y entre las diferentes entidades sectoriales. 5. GOBERNABILIDAD El abandono del papel rector e inductor del Estado en un asunto de prioridad nacional como el desarrollo de nuestras ciudades puede acarrear consecuencias costosas y de calidad de vida para el país y deteriorarlo significativamente. Para crear los espacios y asegurar el ordenamiento urbano y ecológico, la acción gubernamental debe darse en los ámbitos federal, estatal y municipal. En la actual situación, se esperaría que la participación del Gobierno Federal pasara de una actividad eminentemente reguladora, a una gestión coordinada en su operación con la participación de los gobiernos estatales y municipales, los sectores sociales y la iniciativa privada, para inducir y concertar acciones con los diferentes actores del desarrollo de cada una de nuestras ciudades. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
57
También es deseable que las acciones de las diferentes dependencias federales que influyen directa e indirectamente en las ciudades se coordinaran, ya que en general, el principal violador de los usos de suelo de las ciudades es el mismo gobierno federal. Las ciudades mexicanas están, por la globalización, en un esquema de alta competencia económica. Por ello, la política económica del país debe tener también dimensión territorial y específicamente identificar acciones en ciudades estratégicas medias y pequeñas, tanto en urbes de bajo poder como de alto poder adquisitivo, en un esquema económico urbano-regional que las consolide en el futuro. En el México actual es sumamente importante que las autoridades gubernamentales actúen conjuntamente y coordinadas en el futuro desarrollo de nuestras ciudades y en particular que el Gobierno Federal no renuncie a su responsabilidad de apoyar y promover el desarrollo de ciudades. De lo contrario, lo que pueden esperar nuestras futuras generaciones es ver la huella de que no se hizo nada en el presente y hacerse una pregunta: ¿en manos de quién estuvo el desarrollo de nuestras ciudades a tal grado que vivimos en sitios en decadencia en lugar de ciudades competitivas?. 5.1 Ausencia de fomento y legalidad federal en el desarrollo de nuestras ciudades El gran vacío está en que no aborda las posibles causas de la baja efectividad de la planeación urbana, durante 36 años se han hecho muchísimos planes de desarrollo urbano municipales y de centros de población pero se ha fracasado rotundamente en su implementación, se propone algo en relación a: ¿cómo abatir la prevalencia de la cultura de “es mejor pedir perdón que permiso?; uso de metodologías y enfoques de planeación urbana obsoletos y unidisciplinarios; falta de reconocimiento de la complejidad de nuestras ciudades independientemente de su tamaño; falta de reconocimiento pleno del medio ambiente urbano; etcétera. Un tema que definitivamente demanda una reformulación profunda es el relacionado con el Fondo Metropolitano, su modo de operación hace que él mismo se haga harakiri, pierde completamente su potencial de incentivar adecuadamente el desarrollo metropolitano, ahora solo parece ser que se reparte el “pastel de la fiesta” entre los diputados federales. De esta manera la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados se ha desempeñado como poder ejecutivo al aprobar obras en las que el gobierno federal ha estado ausente. A pesar de que tenemos casi 36 años de que el desarrollo urbano en el país se institucionalizó en el ámbito nacional, no se ha tenido mucho éxito en que nuestras ciudades crezcan y se desarrollen de forma exitosa, no se ha logrado como se indicó antes, que desarrollen ni siquiera lo
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
58
estrictamente mínimo indispensable para cubrir las necesidades de su población, principalmente la oferta suficiente de empleo. El concepto de desarrollo urbano que el país sigue hasta la fecha hace énfasis en el diseño urbano, ignora la dimensión de desarrollo económico. La visión y el enfoque actual del desarrollo urbano en México deben cambiar para estar en mejores condiciones de pertenecer a las ligas mayores de ciudades competitivas. En México debemos pasar de un modelo tradicional de intervención urbana altamente normativo rebasado por la realidad actual del país y del mundo, a un modelo nuevo. Debemos pasar del enfoque de reducir la pobreza con medidas solamente paternalistas al enfoque de generar empleos en nuestras ciudades; pasar del énfasis de disminuir las deficiencias sociales al del énfasis en la competitividad e inversión local; de la visión del espacio económico como sólo algo físico para ubicar parques industriales, al del espacio económico que apoya a la ciudad como unidad productiva en varios sectores productivos y de identificar y apoyar clústeres o corredores urbanos que se apoyen conjuntamente como una unidad; debemos capturar las plusvalías generadas por las inversiones federales en las ciudades para reinvertirlas en proyectos de tipo social, y debemos pasar del modelo tradicional en que el gobierno debe de encabezar todo, al modelo en que se vuelve ejecutor de acciones de incentivos que promuevan el orden y desarrollo económico y un facilitador de las acciones del sector privado de la ciudad, que es quien genera los empleos. Para lograr que las ciudades tengan un desempeño más eficaz en los ámbitos nacional e internacional es necesario apoyarlas más allá de enfoques predominantemente de diseño urbano y sectorial, en la mayoría de las veces desvinculados. Es necesario promover la formulación de estrategias de desarrollo económico participativo de la ciudad donde los tres órdenes de gobierno fomenten y faciliten la suma de esfuerzos de todos los actores relevantes locales con el objetivo común de generar más empleos e incrementar el bienestar de la población urbana y sus áreas de influencia. A partir de esta suma se podrán identificar, promover y desarrollar las acciones y proyectos específicos estratégicos para incrementar la competitividad de las localidades y ciudades del país. 5.2 Coordinación entre los municipios que integran una metrópoli Cuando las ciudades se integran con más de un municipio, se complica su gobernabilidad, sobre todo en las áreas de seguridad y de desarrollo urbano y a veces en obras. Ciudades como Nueva York crearon desde los años veinte del siglo pasado la figura de un administrador urbano orientado al desarrollo urbano y a las obras, lo denominaron City Manager, después gran parte de las metrópolis del mundo han dispuesto cargos similares. El administrador en México debiera
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
59
existir y ser un coordinador sin cargo político, lo elegirían los municipios que forman la ciudad con la intervención del o de los estados involucrados y de la federación, su cargo debe tener el mínimo de rotación para que realmente llegue a conocer su ciudad. Sería deseable contar con esta figura, su misión sería elaborar o revisar el plan maestro de la región metropolitana y con base en él hacer su programa a corto, mediano y largo plazos y después vigilar se cumpla. El plan daría congruencia a la infraestructura de los municipios centrales con los periféricos y dispondría tuvieran servicios similares, determinaría las zonas a densificar, ubicaría la vivienda en donde tenga distancias mínimas trabajo-hogar, a partir de los sitios donde se ubican las principales fuentes de trabajo, auxiliaría a los municipios conurbados a localizar los sitios para las áreas satélite que se vayan a crear alrededor de la ciudad central evitando posteriormente se puedan urbanizar de manera anárquica. Ordenaría el uso de los espacios vacíos, vería que el plan prevea las trazas de las vialidades entre el área central y las periféricas y entre éstas y vigilaría su diseño acepte un transporte público rápido; incorporaría como zonas de conservación las compatibles con el conjunto. El coordinador consideraría las propuestas de los municipios y se marginaría de intervenir en sus áreas operativas, éstas continuarían siendo función de los directores municipales. Las ciudades deben encontrar su vocación o vocaciones y a partir de ellas disponer los cambios que se requieren, de acuerdo con un Plan Maestro elaborado como ciudad-región y a un Programa sujeto a la logística que consideren viable en función de los recursos que tengan disponibles un coordinador metropolitano visualizaría el conjunto y las orientaría hacia “ciudades inteligentes”, para, según sus posibilidades, ir incorporando paulatinamente las tecnologías adecuadas con miras a mejorar la calidad de vida e incrementar su competitividad y sustentabilidad. 6. FINANCIAMIENTO 6.1 Las ciudades necesitan incentivos para asegurar suficientes recursos financieros para el desarrollo urbano Los estados y municipios son altamente dependientes de las transferencias federales, representan sólo el nueve por ciento de los ingresos totales del gobierno (menos de uno por ciento del PIB) y sus niveles de deuda se han incrementado considerablemente. Por otra parte, las relaciones fiscales intergubernamentales no son totalmente aptas para permitir un desarrollo sano de las áreas metropolitanas. Las zonas urbanas mexicanas enfrentan dificultades para financiar crecientes necesidades de gastos, así como para prestar servicios de una manera efectiva y a bajo costo.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
60
Liberar el potencial de las zonas urbanas de México podría ayudar a aumentar la productividad del país y, en última instancia, su competitividad global. Con este fin, las reformas a la vivienda y las políticas urbanas podrían ser un instrumento para hacer las ciudades más atractivas para las empresas y los trabajadores calificados, más saludables y habitables para los residentes, y más incluyentes para todos los segmentos de la población. Esto requerirá reformas a los marcos fiscales, regulatorios y legales que rigen la vivienda, el transporte y el desarrollo urbano. En última instancia, la construcción de mejores ciudades en todo México requerirá de los esfuerzos coordinados de todos los niveles de gobierno y en múltiples ámbitos de la política pública. Los organismos de los tres órdenes de gobierno federales, así como los desarrolladores privados y otros actores clave en el proceso de desarrollo, pueden desempeñar un papel de liderazgo para hacer a las ciudades mexicanas más competitivas y con mayores niveles de bienestar. 6.2 Hacia un modelo alternativo de financiamiento de urbanización básica y vivienda social: El tránsito hacia un esquema de desarrollos habitacionales sustentables en lo social, urbano y financiero, requiere de incentivos claros para todos los actores que participan en la actividad. Por tanto, es necesario crear los esquemas financieros que generen los incentivos adecuados para que cada actor realice de manera eficiente la parte que le corresponde. Un primer aspecto a considerar es que para el país es menos costoso crear infraestructura en áreas de crecimiento específicas dentro o colindantes con las manchas urbanas actuales, que crear infraestructura en puntos dispersos en el territorio y alejados de la ciudad. Actualmente, los desarrolladores que emprenden proyectos de edificación de vivienda asumen los riesgos inherentes a la obtención de los permisos de uso de suelo y de construcción. Con el nuevo esquema que se propone y describe más adelante, los gobiernos municipales actúan como socios del proyecto, para lograr la reducción de costos y hacer más sencilla la obtención de estos permisos. Para la población de bajos recursos, tanto asalariados como no-asalariados, que son la parte central de las políticas públicas de vivienda, es más deseable vivir en un ambiente de ciudad abierta, amigable, con servicios e infraestructura adecuados, y no en un ambiente de unidad habitacional cerrada, con infraestructura y servicios deficientes y alejados de la ciudad, lo que permitirá romper el esquema de crear ciudades para pobres. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
61
Para lograr un desarrollo habitacional y urbano adecuado en lo social, económico y ambiental, se requiere la coordinación multisectorial de los programas federales teniendo como eje el territorio y como ancla la generación de vivienda para familia de bajos ingresos. La propuesta es la conformación de Áreas de Crecimiento Específico (ACE), las cuales constituyen superficies delimitadas de suelo de usos mixtos con lotes destinados para equipamiento o desarrollos inmobiliarios de alta rentabilidad, determinadas por acuerdo de los sectores público, privado y social involucrados, con el objetivo principal de ejecutar proyectos estratégicos de vivienda, bajo un enfoque de integralidad y equidad, que contribuyan a orientar y lograr el mejor desarrollo espacial, económico y social de las ciudades.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LAS ACE Los actuales propietarios de la tierra dentro de la ACE seleccionada puede aportar su tierra como socio del futuro desarrollo urbano, si ese es el caso recibirán rendimientos provenientes de todo el desarrollo acordado para la ACE. Desarrolladores de viviendas podrán adquirir tierra subsidiada para construir vivienda económica. Los subsidios de tierra para vivienda económicamente se obtendrán de la comercialización de tierra destinada para usos altamente rentables dentro de la misma ACE. Se elaborará un Plan MAestro de desarrollo de la ACE de acuerdo a la vocación y necesidades de la ciudad. La captura de plusvalías generadas por la inversión de obra pública se repartirá entre los socios y se acordará que parte de ella se destinará a obra social y subsidios dentro de la misma ACE. Este enfoque permitirá que desde un inicio se puedan tener garantizadas los diferentes tipos de autorizaciones a permisos tanto federales como estatales y municipales de usos de suelo y edificación. La inversión federal y estatal que normalmente apoyan a las ciudades del país se focalizará a la(s) ACE en las ciudades para de esta forma crear mayores impactos y generación de plusvalías en el corto plazo
Esta iniciativa implica la coordinación multisectorial entre los programas y proyectos específicos que diversas dependencias y entidades del gobierno federal desarrollan en los municipios del país. Además de favorecer el desarrollo equilibrado, sustentable y equitativo de las áreas urbanas, lo más relevante de este enfoque es que las Áreas de Crecimiento Específico (ACE) conformadas con esta visión integral podrán ser generadoras y captadoras de plusvalía y constituirse en una fuente de financiamiento para la vivienda económica, mantener la calidad de la infraestructura y servicios o para generar y apoyar otras áreas de desarrollo en la misma localidad o en localidades distintas.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
62
La iniciativa de promover la creación de ACE persigue lograr el objetivo de bienestar social de las familias; lograr la conservación y mejoramiento del ambiente del espacio habitacional; y, dotar de capacidad económica y financiera de largo plazo a las ACE mediante la promoción de actividades económicas y la creación de empleos que asegure la disponibilidad de los servicios y el desarrollo de la infraestructura que requieren para el mejor desarrollo. En México, ha llegado el tiempo de impulsar políticas públicas, estrategias, programas y proyectos que apoyen las vocaciones actuales y futuras de nuestras ciudades y faciliten directamente su desarrollo, diversificación y crecimiento de sus economías, con infraestructura, equipamiento, servicios urbanos, marco institucional y jurídico de clase mundial. En la época actual, las características principales de una Política Pública Contemporánea en el Financiamiento de Ciudades deben de contener al menos ciertas características como las siguientes: • Influir en el desarrollo de ciudades a través de incentivos y no con exceso de normatividad. • Integrar la inversión pública con la privada y la social a través de nuevos mecanismos e instrumentos como lo son las Asociaciones Públicas Privadas (APP). • Fomentar la creación de Áreas (polígonos) de Crecimiento Especifico Sustentables (ACES) para ofertar masivamente suelo apto para el desarrollo urbano, dentro y en las periferias junto a las ciudades. • Inducir la inversión federal, estatal y municipal de la obra pública dentro de ACES para captar las plusvalías generadas por la inversión pública y reutilizarlas para generar nuevas fuentes de financiamiento de vivienda social, infraestructura, equipamiento y servicios urbanos. • Fomentar infraestructura urbana específica que apoye la productividad de la ciudad bajo un enfoque de integralidad. • Mecanismos de efectividad: Presupuesto por resultados a ciudades. • Mecanismos e instrumentos de coordinación metropolitana. El principal objetivo de dicha política de financiamiento de ciudades debe ser el generar empleos estables para que un mayor número de población pueda acceder a mejores niveles de bienestar y calidad de vida.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
63
VIII. CONCLUSIONES Con las tendencias de la urbanización global, cambio climático, limitaciones de recursos naturales y sostenibilidad, las ciudades mexicanas encuentran cada vez más desafíos en la gestión de su infraestructura y en la entrega de altos niveles de servicio para asegurar el bienestar de sus habitantes. Lo cual demanda profesionales con conocimientos técnicos y una comprensión fundamental de los problemas complejos y transversales de la complejidad actual y futura que enfrentan nuestras ciudades. El futuro continuará con la tendencia de ampliar la participación de la Ingeniería y de disciplinas de las ingenierías tradicionales en el desarrollo de nuestras ciudades. Su participación se continuará concentrando alrededor de tres temas: •
En métodos cuantitativos para fortalecer la toma de decisiones.
•
Conocimiento a fondo de las Ciudades como sistemas complejos.
•
Con un enfoque integrador que permita aplicar los conocimientos que la Ingeniería ofrece para resolver problemas complejos en nuestras ciudades.
A grandes desafíos surgen grandes oportunidades. En estas condiciones es necesario enfrentarlos de manera integral para administrar los sistemas urbanos complejos que son vitales para la prosperidad económica y la sostenibilidad ambiental en el siglo XXI. Ciudades más habitables y sostenibles requerirán de enfoques innovadores para la gestión de infraestructura y servicios urbanos. Además de estudios de la complejidad de las ciudades globales, en el diseño, gestión y operación de una amplia gama de infraestructura de Ingeniería. En resumen, será necesario que la Ingeniería apoye en: •
Una comprensión integral de la interacción entre los sistemas y servicios de una ciudad y su capacidad para generar prosperidad y riqueza.
•
Capacidad de análisis para evaluar los riesgos ambientales, económicos, políticos y sociales y los impactos del cambio de políticas relacionadas con las infraestructuras críticas dentro de una ciudad.
•
Habilidades gerenciales y técnicas basadas en la evidencia que se pueden aplicar para hacer frente a los desafíos inherentes en ciudades con aspiraciones a ser globales.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
64
•
Una amplia comprensión de la gestión de las infraestructuras y cuestiones de política pública.
•
Habilidades especializadas y técnicas en sistemas de infraestructura urbana, así como un conocimiento integrado de las interacciones e interdependencias de los sistemas.
•
Habilidades en la toma de decisiones para la revisión de los impactos políticos, económicos y sociales de las tecnologías de infraestructura.
•
Abordar la innovación de infraestructura urbana y la gestión con una mezcla equilibrada de conocimientos técnicos y una comprensión completa de las ciudades, incluyendo sus retos económicos, operacionales, ambientales, sociales y políticos.
En las próximas décadas, la necesidad de las ciudades para administrar su infraestructura será cada vez más importante por los impactos derivados del crecimiento de la población, de la creciente urbanización y del cambio climático. Serán necesarias ingenierías con capacidades técnicas y organizativas para garantizar la viabilidad de largo plazo de ciudades. Además, estas ingenierías necesitaran ser expertas en comunicación de datos, análisis y evaluación de beneficios capaces de influir en las decisiones de política pública. El enfoque transversal e interdisciplinario en el futuro desarrollo de las ciudades mexicanas deberá fomentar la colaboración y liderazgo de la Ingeniería en planificación integral, diseño y gestión de sistemas de infraestructura sostenible y sus interacciones, como por ejemplo: Gestión de la construcción, Ingeniería Geotécnica y estructural de los sistemas, análisis de sistemas de transporte, diseño de sistemas de logística, de sistemas de agua y operación, de los recursos naturales y gestión de la energía, Ingeniería ambiental y políticas relacionadas con la sostenibilidad. El enfoque no solo requerirá del dominio de las áreas de Ingeniería Civil y Ambiental tradicional, sino también de las herramientas de análisis holístico de los sistemas como optimización y soporte de decisiones, probabilidad, estadísticas y economía urbana y del ambiente y recursos naturales. La participación integral de la Ingeniería en las ciudades mexicanas del futuro ayudará a cumplir con varias de sus metas en la misma disciplina como: aumentar la excelencia en la experiencia del Ingeniero; mejorar su reputación y visibilidad; lograr cada vez más la colaboración interdisciplinaria, y desarrollar una cultura de difusión e influencia de su desempeño en el análisis y toma de decisiones para la solución de problemas complejos urbanos. La Ingeniería está capacitada y seguirá preparándose para apoyar a las ciudades para los grandes retos que México espera en su futuro acelerado de urbanización.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
65
BIBLIOGRAFIA Aguilar, Luis F. (2012), Política Pública: Una visión panorámica, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A report for Engineering UK, (2015), Tomorrow’s Engineers 2013/14 Evaluation - Key Findings. Borja, J., (2016), “La Vivienda Popular, de la Marginación a la Ciudadanía, Plataforma Urbana, Santiago de Chile. Brian C. O’Neill & Elmar Kriegler & Keywan Riahi & Kristie L. Ebi & Stephane Hallegatte & Timothy R. Carter & Ritu Mathur & Detlef P. van Vuuren, (2014), A new scenario framework for climate change research: the concept of shared socioeconomic pathways, Climatic Change. Castro, Luis J., (2014), Retos de la Planeación Urbana, Revista Mexicana de la Construcción, Número 609. Cohen, B., (2016), What Exactly Is a Smart City? FastCoexist. Consejo Nacional de Población (CONAPO), (2015), La situación demográfica de México 2015. Coughlan, Sean, (21 January 2016), “Are cities the new countries?” http://www.bbc.com/news/education-35305586 Dual Citizen LLC. (2014), The Global Green Economy Index: Measuring National Performance in the Green Economy – 2014, 4th Edition. Endeavor Insight, (2016), “How New York City Became the Role Model for Other Urban Tech Hubs”. Engineering UK 2016: The state of engineering, 2016. Garza, G., Schteingart M., coordinadores, (2010), Desarrollo Urbano y Regional, El Colegio de México. George W. McCarthy, Gregory K. Ingram, and Samuel A. Moody (Eds.), (2016), Land and the City, Lincoln Institute of Land Policy. Harvard University, (2016), How Can Data and Analytics Be Used to Enhance City Operations? Hatch Mott McDonald and HDR, (2015), “Water Infrastructure That Works for Cities”.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
66
Inter-American Development Bank, (2011), Urban Sustainability in Latin America and the Caribbean. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2015), Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2013), Conociendo México. Jiménez, B., Torregrosa, M., Aboites, L.,(Eds.), (2010), El agua en México: cauces y encauces, Academia Mexicana de Ciencias. Marc A. Rosen, Marc A. (2013), Engineering and Sustainability: Attitudes and Actions, Faculty of Engineering and Applied Science, University of Ontario Institute of Technology, Sustainability 2013, 5. McKinsey Global Institute, (2013), “Infrastructure Productivity: How to Save $1 trillion a Year”. McKinsey Global Institute, (2016), “Urban World: The Global Consumers to Watch”. Muggah, R (2016), “Why our Future Depends on Cities, World Economic Forum”. OECD, (2007), OECD Rural Policy Reviews Mexico. OECD Urban Policy Reviews: Mexico – Transforming Urban Policy and Housing Finance, OECD Publishing, Paris, 2015. Pérez-Campuzano, E., Santos-Cerquera, C., (2013), Tendencias recientes de la migración interna en México, Universidad Autónoma del Estado de México. Professor Fulong Wu, Dr Fangzhu Zhang, Zheng Wang, (2015), Planning China’s Future: How China plans for growth and development, The Royal Town Planning Institute. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat (2012), Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe 2012: Rumbo a una nueva transición urbana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), (2013), Planificación y diseño de una movilidad urbana sostenible: Orientaciones para políticas. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
67
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU Hábitat, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina (2014), “Construcción de Ciudades más Equitativas: Políticas Públicas para la Inclusión en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), (2015), Los Objetivos del Desarrollo Sostenible: La Iniciativa de Ciudades Prósperas. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) e INFONAVIT, (2016), Reporte Nacional de la Prosperidad Urbana de México. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), (2016), La Evolución de las Políticas Urbanas Nacionales: Un Panorama Global. PwC’s Global Capital Projects and Infrastructure Team (November 2013), Cities of Opportunity: Building the Future, https://www.pwc.com/gx/en/capital-projects-infrastructure/publications/assets/pwc-cities-of-opportunitybuilding-the-future.pdf Report for Engineering UK, (2015), The contribution to the UK economy-the multiplier impacts, Centre for Economics and Business Research (Cebr). Salem, F., (2016), “A Smart City for Public Value: Digital Transformation through Agile Governance-The Case of Smart Dubai, Mohammed Bin Rashid School of Government, Smart Dubai Office”. Sedesol, (2000), La Política Social del Gobierno de México, Resultados 1995-2000 y Retos Futuros. Sobrino, J. (2014), Migración interna y tamaño de localidad en México, Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 29, Núm. 3 (87). Sustainable Energy Planning Office, (2013), Sustainable Urban System Design for the Greater San Diego-Tijuana Binational Metropolitan Region, Gas Technology Institute, Des Plaines, IL. The Economist Intelligence Unit Limited (2015), “The Safe Cities Index: Assessing Urban Security in The Digital Age, Hot Spots 2025 Benchmarking the Future Competitiveness of Cities”. The Economist Intelligence Unit (EIU), (2015), “Insights into Urban Infrastructure and Services. LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
68
The International Federation of Consulting Engineers (FIDIC), (2013), Rethink Cities. Theories of Urban System Development, Geography 350, Toronto, 2010. The Royal Town Planning Institute, (2015), Planning China’s future: How planners contribute to growth and development, Research Briefing No. 13. United Nations Human Settlements Programme (UN-HABITAT), (2010), Collection of Municipal Solid Waste in Developing Countries. United Nations Human Settlements Programme (UN-HABITAT), (2011), Collection Of Municipal Solid Waste: Key issues for Decision-makers in Developing Countries. United Nations Environment Programme (UNEP), (2011), Towards a Green Economy: Pathways to Sustainable Development and Poverty Eradication - A Synthesis for Policy Makers. United Nations, (2015), World Urbanization Prospects: The 2014 Revision. USAID (2015), “Vision for Ending Extreme Poverty”. World Bank Group Climate Change Action Plan, 2016. World Health Organization (2016), Global report on urban health: equitable, healthier cities for sustainable development. World Migration Report (2015), Migrants and Cities: New Partnerships to Manage Mobility, International Organization for Migration (IOM). World Economic Forum, (2016), Partnering Against Corruption Initiative - Infrastructure & Urban Development Building Foundations for Transparency.
LA INGENIERÍA EN LAS CIUDADES MEXICANAS DEL FUTURO
69
TACUBA NO. 5 CENTRO HISTÓRICO, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06000, CIUDAD DE MÉXICO TEL. 5521 6790 • 5521 4404 • 5518 4918 academiadeingenieria@ai.org.mx www.ai.org.mx @AingenieriaMex Academia de Ingeniería Academia de Ingeniería