UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN BIBLIOTECA DEL CAMPUS DE CBA. BOLETIN DE NUEVAS ADQUISICIONES 2014.
#4 Manual de fitoterapia / Leticia Háuad Marroquín.-- México: Trillas: UANL, c2010.-- 176 p.: il. ; 23 cm. —ISBN 9786071704313. CLASIFICACION: RS 164 .H38 2010. Síntesis: La presente es una introducción al estudio de las plantas medicinales, la cual provee a los estudiantes e investigadores de la química de las plantas en el área de ciencias biológicas, de una gran cantidad de herramientas, bibliografía y metodologías de estudio, búsqueda de información y de experimentación. Desde la correcta identificación del material botánico, esencial en cualquier estudio de fitoquímica, su recolecta, secado, la influencia del ambiente y de los factores ontogénicos sobre la química de estos seres aliados desde la antigüedad en el mantenimiento de la salud humana-, pruebas químicas y biosíntesis, hasta la farmacognosis moderna, incluyendo los distintos métodos de propagación del material vegetal. La autora nos guía por la historia de la fitoterapia, nos presenta su acontecer actual y nos da luz en el camino de este que es uno de los campos más prolíficos de la investigación científica.
Patología de las aves/ Jesús Baez Arellano.-- México: Trillas, 2008, c1994.-138 p.: il. —ISBN 9789682447266. CLASIFICACION: SF 994 .B33 2008 Síntesis: En México la avicultura se caracteriza por ser la rama pecuaria más tecnificada; sin embargo, su potencial productivo no se ha desarrollado suficientemente y es rebasado por los procesos enzoóticos que provocan cuantiosas pérdidas económicas a los productores.
La evolución cualitativa que ha experimentado la patología aviar en la última década, en la cual la patología causal ha perdido importancia e interés ante el predominio de nuevos síndromes, hace necesario un mejor conocimiento de esta nueva patología y su desarrollo. Patología de las aves es producto de la experiencia del autor y de una amplia revisión bibliográfica que busca que los criterios expresados puedan aplicarse a nuestra realidad. La obra responde así a la escasez de textos sobre enfermedades aviarias y a la necesidad de poner al alcance de los futuros veterinarios una obra que cubra ampliamente la clínica de las aves y contribuya a preservar la salud y el bienestar de las mismas.