el_cartón

Page 1



UNIVERSIDAD DE TALCA ESCUELA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE TÍTULO PLAZA PUENTE EL CARTÓN por JOSÉ MIGUEL MARDONES MARDONES MEMORIA DE TÍTULO

Presentada a la Universidad de Talca como parte de los requisitos para optar al Título de ARQUITECTO TALCA, 2015



APROBACIÓN

Profesor Guía: Germán Valenzuela Buccolini Alumno: José Miguel Mardones Mardones Fecha de Presentación de la Defensa de la Obra: 20 de Enero de 2015

5



AGRADECIMIENTOS Primero agradecer a mi familia por el apoyo durante el proceso de titulación de esta obra, en particula a mi madre Nancy Mardones Lillo, sin su apoyo y exigencia esta obra no se hubiera realizado. A Renata Sinkevic A la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, en especial a mi profesor guía Germán Valenzuela Buccolini A don Luis González Valenzuela, maestro constructor de este proyecto.

7



PROYECTO DE TÍTULO PLAZA PUENTE EL CARTÓN “Recuperación de un canal en abandono” Escuela de Arquitectura Universidad de Talca Alumno José Miguel Mardones Mardones Año 2015 Proceso de Diseño Marzo-Diciembre 2014 Proceso de Construcción Noviembre 2014 - Enero 2015 Fecha de Entega 20 de Enero de 2015 Profesor Guía Germán Valenzuela Buccolini Ubicación 4 Poniente, 19 Sur 1/2 Sur B Talca Región del Maule 35º26’33” S, 71º40`30” O “Canal el Cartón” Materialidad Estructura de Fierro Madera Piedra Superficie Construida 28m2 Consto Total del Proyecto: $1.500.000

9



ÍNDICE Portada ............................................................................................................................................03 Aprobación .......................................................................................................................................05 Agradecimientos.................................................................................................................07 Ficha Técnica...................................................................................................................................09 Índice..........................................................................................................................................11 Resumen..........................................................................................................................................13 Introducción.........................................................................................................................................15 Capítulo 1.- El Curso de Las Aguas en Talca......................................................................................17 Capítulo 2.- El Cartón, Potencialidades de Un Canal Obsoleto..........................................................27 Capítulo 3.- El Vacío Legal como Herramienta..................................................................................33 Capítulo 4.- El Lugar.........................................................................................................................37 Capítulo 5.- Imágen del Lugar..........................................................................................................47 Capítulo 6.- Anteproyecto................................................................................................................55 Capítulo 7.- Proyecto.......................................................................................................................65 Capítulo 8.- Registro de Obra.........................................................................................................83 Capítulo 9.- Fotografías...................................................................................................................99 Capítulo 10.- Conclusiones...............................................................................................................129 Capítulo 11.- Bibliografía...................................................................................................................133 Capítulo 12.-Anexos...........................................................................................................................135

11



RESUMEN PLAZA PUENTE es una intervención puntual en el recorrido de El Cartón, un canal en desuso perteneciente a la empresa papelera Schorr y Concha, que recorre el surponiente de la ciudad de Talca, el que se encuentra actualmente en abandono y en un constante litigio legal entre la empresa privada y la autoridad comunal por determinar quien es el responsable de su cuidado y mantención. En este vacío, el proyecto se hace cargo de un sector determinado, con una problemática local, pero que de algún modo intenta evidenciar las posibilidades urbanas y paisajísticas frente a problemas específicos como son su cruce, higiene y pertenencia.

13



INTRODUCCIÓN Canal El Cartón, nace al sur de la ciudad de talca como un efluente del estero El Cajón. En sus cerca de 4.000 metros de recorrido, con anchos que varían de los 2 a 30 metros, El Cartón es un hito histórico para la ciudad, una huella que marca el auge industrial de Talca, y que abasteció por aproximadamente un siglo las operaciones de la papelera Schorr y Concha. En su recorrido, el canal cruza todo el polígono sur poniente de la ciudad, atravesando (o en su defecto dividiendo) poblaciones, avenidas, parques y plazas, para terminar desembocando en el Río Claro, sector donde se ubica la papelera. El canal sin embargo, hace aproximadamente una década dejó de ser útil para la industria, perdiendo interés en el recurso hídrico, no así en el terreno que lo recorre, perteneciente también a la papelera, quedando en abandono y sin mantención. Este hecho actualmente genera diferentes problemas que van desde la conexión vial,riesgos sanitarios, botadero ilegal de escombros, basura y seguridad. Clausurado el 2005 por l autoridad sanitaria, El Cartón a sido multado por su falta de mantención, limpieza, Es así como la autoridad sanitaria ha multado a la empresa por la falta de mantención, limpieza, sanitización y desratización, como también el cierre con rejas de protección que evite accidentes, siendo un verdadero foco de insalubridad. Sin embargo, la empresa frente a estas infracciones, demandó al Consejo de Defensa del Estado, ganado un juicio que anula la orden sanitaria y responsabiliza a la Municipalidad de Talca por el cuidado, mantenimiento y limpieza de un canal privado. Por su parte, la autoridad local también acudió a tribunales, generando un vacío que actualmente no define un rol claro en el futuro de El Cartón. En definitiva, al no existir un responsable por el cuidado del canal, este proyecto se aleja del devenir legal, enfrentando el problema a través de una solución concreta en un punto específico del recorrido del canal, que logre satisfacer las demandas de los los vecinos respecto a la higiene urbana, la interrupción de pero que intenta evidenciar las posibilidades de los cursos hídricos de la ciudad, y en particular del canal El Cartón.

15



CAPITULO 1.EL CURSO DE LAS AGUAS EN TALCA

17


Rodeada por importantes ríos como son el Claro y el Lircay, la ciudad de Talca es atravesada por numeros esteros y canales, como son por ejemplo el Baeza, Cartón, Williams, Sandoval, Pejerreyes, Cajón, entre otros. Estos cursos de agua, dependiendo de sus necesidades, ya sean agrícolas, industriales, urbanísticas, etc, juegan un importante rol en el desarrollo de la ciudad. El primer intento fundacional de Talca fue en el borde del río Maule, como se puede apreciar en el escudo de la ciudad, como frontera que defendía el paso hacia santiago mientras se dominaban los indígenas del sur, sin embargo se estableció mas al norte, entre los límites que formaban el estero Baeza, el Pidúco y el Claro. Es así como el 12 de Mayo de 1742 se comisiona a Juan Cornelio Baeza fundar la ciudad, estableciendo los primeros solares entorno a Plaza Mayor. Como se aprecia en el plano de la ciudad de 1787, se delinearon seis manzanas cuadradas y se multaría de los señores que no construyeran su casa en la ciudad. De desta forma aparecen los primeros edificios institucionales como el cabildo, la cárcel y la iglesia, y las casas importantes familias determinando el nombre de las calles. Importante es desatacar que el centro de la ciudad era atravesado por el Canal Baeza, que recorría la actual calle 1 Norte, y que desembocaba en el estero Piduco. Pinturas del artista de la época Johann Moritz Rugendas o Mauricio Rugendas logran capturar las situaciones del momento, como sucede en el cuadro “El Huaso y la Lavandera” de 1835, que muestra la coquetería de los personajes en un entorno en los que se especula podría ser el Canal Baeza y el puente de cal y canto que lo cruza. Ya hacia 1844 se aprecia un damero mas constituido, y la existencia de 2 barrios, el alto y bajo separados por una alameda. En este plano podemos observar como el Canal Baeza atraviesa por por completo la ciudad, mientras que el estero Piduco establece el límite sur poniente.

18


Plano de Talca de 1844

Plano de Talca de 1849 19


Otro tema importante es la proyección de la calle 1 Norte para alcanzar el cruce del río Claro con el Piduco y el intento de cruzar este último, con un trazado de avenidas intentando esbozar el crecimiento de la ciudad hacia el poniente. Sin embargo, un plano de 1849 muestra el borde del Piduco como un límite duro, marcando este río con mayor intensidad de el baeza y solo con la proyección de la calle 1 Oriente hacia el sur. El contorno poniente de la ciudad aparece sin intervención, donde las calles desaparecen en el río, evidenciando la diferencia entre el mundo urbano y el mundo agrícola. Hacia 1895 ya se puede apreciar la consolidación del damero, la extensión del Baeza y la definición del trazado de la actual avenida Carlos Schorr. 2 Puentes conectan el sur poniente, pero lo mas destacable de este plano, es la presencia de la Estación de Ferrocarriles de Talca, lo que indica un profundo cambio de época con el desarrollo de la actividad industrial. Hacia el 1900, se fundaron las primeras fábricas de fósforos, compañías eléctricas, fábricas de calzado, fundiciones, confites, etc. En este periodo, Talca era considerada como una de las ciudades mas industrializadas del país, atrayendo capitales y generando empleos, la fundación del Banco de Talca, la Cámara de Comercio y la organización de la primera exposición agrícola e industrial de Talca, que posteriormente pasaría a llamarse FITAL.

20


Es precisamente en este periodo de auge industrial, cuando nace la idea de don Alfredo Schorr Krapp de instalar una industrial papelera , y es en 1910 cuando se funda legalmente como sociedad con Eliseo Concha Solar, la Papelera Schorr y Concha. La papelera, precursora de la industrialización de la ciudad, introdujo el papel corrugado al mercado, produciendo inicialmente 800 kilos por día, llegando a producir hasta 4.000 toneladas anuales. Para poder abastecer las diferentes necesidades de la fábrica, como también la del Molino Talca, la empresa trazó un canal que nace en el sector de Maquehua, sur oriente de la ciudad, accediendo a la ciudad por el sector de El Tabaco hasta el molino, para luego de ser ocupadas verter las aguas en el estero El Cajón, y luego otro trazado de ocho kilómetros de longitud, que zigzaguea lo que en ese entonces eran fundo agrícolas del sur de la ciudad, para terminar en la papelera tributando sus aguas en el río Claro. Desde el punto de vista demográfico, el proceso de industrialización trajo consigo la migración de la gente del campo a la ciudad, significando un crecimiento exponencial de la población talquina, y por lo tanto la ampliación de esta albergando a los trabajadores, quienes se organizaron en cooperativas de vivienda fundando barrios y conjuntos habitacionales en los campos agrícolas que se establecieron en los alrededores de la ciudad. Es de esta forma como el Canal El Cartón quedó poco a poco envuelto por la expansión urbana, rodeado de poblaciones, calles, pasajes y casas, hasta terminar definitivamente incorporado a la ciudad.

21


22


En este contexto, resulta de interés identificar a el Canal El Cartón como un vestigio de la época industrial de Talca, una huella que habla de uno de los periodos de mayor esplendor económico y social de la ciudad, de avance industrial, expansión demográfica y crecimiento urbano. Al analizar los antiguos planos de Talca, se puede comprobar que los canales han sido detonantes en la forma en cómo se organiza la ciudad, definiendo sectores o polígonos, como por ejemplo el Piduco separa el centro de la ciudad con el sur. Los recorridos de estos canales han sufrido modificaciones dependiendo de las necesidades urbanas, mientras que otros han desaparecido o entubados según la contingencia sanitaria o el diseño vial. En casos extremos, han sido cubiertos por cemento en el trazado de calles, como se puede comprobar con el hallazgo de un tramo del Canal Baeza en el año 2010, cuando la empresa sanitaria Aguas del Nuevo Sur se encontraba ejecutando obras de mantención de resdes de suministro de agua potable en calle Uno Norte, descubriendo una antigua estructura de ladrillo de gran tamaño. El arqueólogo Nelson Gaete fue el encargado de analizar la estructura y preparar informes para el Consejo de Monumentos Nacionales, determinando que los que se encontraba bajo el cemento era el arco de cal y canto del Puente Baeza, con una extensión de 15 metros de largo y 5 de ancho. Lamentablemente la puesta en valor del monumento se vio truncada, considerando que la calle en cuestión era una de las arterias mas importantes de la ciudad, impidiendo su recate. Si realizamos un levantamiento de los actuales cursos de agua, se aprecia de manera simple, que El Cartón es el último vestigio hídrico artificial de la época industrial de la ciudad, que por diferentes motivos administrativos y legales, ha quedado paralizado, generando problemas de conexión, sanitarios y malestar con los vecinos, pero que por otro lado ofrece un interesante potencial tanto histórico como paisajístico.

23

El Huaso y La Lavandera - 1835 Johann Moritz Rugendas Óleo sobre tela 30x23 cm2


24


25


26


CAPITULO 2.EL CARTÓN, POTENCIALIDADES DE UN CANAL OBSOLETO La creación del canal fue una iniciativa creada por los dueños en la idea de aprovechar una caída de agua de un canal que atravesaba la quinta “El Palacio” para generar 220HP instalando una turbina con el objetivo de obtener energía para la producción de cartón. De esta forma la papelera empezó a producir desde su inicio, cerca de una tonelada de cartón diaria, siendo una de las mayores producciones a nivel nacional de este material. Sin embargo, el natural proceso de modernización y optimización de la producción, como también, la alta demanda del producto, obliga a la empresa a recurrir en otras fuentes de abastecimiento energético, y por lo tanto la dependencia del caudal obtenido a través del canal, pasó a no ser tan necesario, aunque la empresa continuaba utilizando el recurso hídrico para otros procesos. Es así como la dependencia del canal empezó a perder poco a poco el interés de la industria, y en consecuencia la despreocupación en su mantención. Este abandono generó una serie de inconvenientes en los vecinos del canal. Algunas casas sufrían inundaciones con las lluvias de invierno, otros inseguridad y la mayoría, un foco de insalubridad por la basura acumulada o la existencia de botaderos ilegales y espontáneos. Pero también se pueden reconocer diferentes escenarios de interés en el trayecto del canal, donde vecinos realizan verdaderas “tomas” de El Cartón, apropiándose de segmentos o trozos de terreno, ampliando sus patios, creando accesos posteriores a las casas, fabricando puentes con material reciclado, pequeñas áreas verdes e incluso juntas de vecinos y centros culturales, como Galería Media Agua, a un costado de SECREDUC y en general diversas acciones de apropiación, que de manera espontánea le dan diferentes usos a un terreno vacante y obsoleto.

27


28


29


En resumen El Cartón quedó atrapado en el tiempo, envuelto por el progreso y el crecimiento urbano, víctima de su destino obsoleto que lo dejó en abando, donde su propietario (del derecho de aguas) se ampara en el ámbito legal para evitar un gasto económico, y las autoridades que podrían darle un mejor uso, consideran un problema mayor enfrentarse a un litigio en tribunales que se podrá revisar en el siguiente capítulo, “haciéndole el quite” al real potencial que tiene su extensión, ocho kilómetros 8 kilómetros y cerca de 36.000 metros cuadrados disponibles.

30


? 31


32


CAPITULO 3.EL VACÍO LEGAL COMO HERRAMIENTA En Noviembre de 2005, la SEREMI de Salud del Maule, Sofía Arellano realizó un sumario sanitario a la empresa Schorr y Concha S.A. propietaria de los derechos de agua del Canal El Cartón, ya que según esta autoridad, la papelera era la responsable de su cuidado y mantenimiento. El sumario se realizó debido a que la empresa no realizaba limpieza, sanitización y desratización del canal, como tampoco un cierre con rejas o protecciones para impedir posibles accidentes. En esos años, el canal ya generaba varios inconvenientes con los vecinos, al ser un foco de insalubridad, botadero informal y provocaba inundaciones en algunas casas. Se aplicó una multa de 150UTM. actualmente cerca de 7 millones de pesos y la prohibición de su funcionamiento hasta que estas exigencias fueran ejecutadas. Frente a esta sanción, la papelera apeló a la corte local y además presentó 3 demandas, en contra de SEREMI de Salud del Maule, Municipalida de Talca y el Fisco, sosteniendo que las acciones de la institución eran ilegales, y que la responsabilidad de la mantención recaía en la municipalidad, ya que es esta entidad, según el Código de Aguas, la encargada del aseo del canal.

33


El año 2012, la corte entregó una indemnización de 100 millones de pesos a la papelera, considerando que se había realizado un daño de imagen a la empresa, como también un daño económico con el corte en el abastecimiento de agua para los proceso de la papelera. Sin embargo el Consejo de Defensa del Estado apeló a este fallo presentando el caso ante la Corte Suprema de Justicia, la que anuló la sentencia de la Corte de Talca, pero acogió la demanda en contra de la Municipalidad de Talca, fundamentando que esta institución está obligada en sancionar a quienes arrojen basuras y escombros en el canal, como también a contribuir en la limpieza del canal dentro del límite urbano, abriendo aún mas el caso, al encontrar un nuevo responsable, y dejando un tema sin resolver, que consiste en las intervención del canal mismo, como el entubamiento o abovedar El Cartón.

34


Hasta la fecha, tanto la municipalidad como la papelera, esta última en proceso de liquidación, continúan en litigio por la administración del canal, en un proceso que se abre cada vez mas en vez de cerrarse. Aumentando esta ambigüedad, en varios sectores del recorrido, los vecinos ribereños han realizado dominio del terreno en desuso, generando un conflicto mayor, en el hipotético caso que la papelera decida volver a mantener y administrar el canal, y hacer uso del derecho de aguas, en caso de volver a operar (o el comprador de esta en su proceso de liquidación) activando la compuerta que libera las aguas del afluente El Cajón. En esta situación, la municipalidad tampoco puede ejercer responsabilidades en terrenos privados, y como se puede apreciar en las actas de Consejo Municipal, un estudio de títulos en un caso como como este, confuso y antiguo, es complejo por un lado, largo. Es en este escenario cuando este proyecto de título encuentra un espacio, una oportunidad ante un vacío legal y administrativo, ocupando este concepto para realizar una “toma de sitio”, y generar una pequeña intervención, que a pesar de su modesto tamaño, intenta por un lado resolver problemas puntuales de su entorno, pero por otro propone una acción concreta frente la larga espera de su intervención definitiva.

35


36


CAPITULO 4EL LUGAR Recorriendo toda la extensión del Canal, desde la compuerta ubicada aproximadamente en Calle 22 Sur con 9 Oriente, hasta la desembocadura del canal en el Río Claro. En esta expedición nos encontramos frente una verdadera trinchera del progreso, que en momentos lograban hacer olvidar la vida urbana, en un espacio es invadido por poblaciones, puentes, avenidas, patios de casas, límites estrechos entre muros, corredores inhóspitos que hacen pensar por un momento cómo este vestigio industrial surcaba campos y cosechas.

Es en este recorrido cuando en Calle 4 Poniente, entre 18 y 20 Sur aparecen 3 puentes flotando sobre el canal, uno sin barandas (hasta antes de la intervención) y con un ancho menor al metro y medio. Los puentes se mantienen etéreos pero con un alto flujo peatonal. La Calle 4 Poniente recibe el tránsito de las poblaciones Villa Ecuador, Perú, Maule y Galilea, y es recorrida por 5 líneas de colectivos y 2 empresas de microbuses.

37


En este sentido, este tramo es el encargado de reunir a las personas en su diario trayecto laboral que en horas peaks, avanzan por el por el borde del canal, tratando de adelantarse en la competencia de encontrar disponibilidad de asientos en los medios de trasportes. De esta forma los puentes actúan como paraderos improvisados (aunque ya consolidados) para marcar el punto de para de la locomoción, y también apoyo a la espera. . Un problema constante es la obstrucción de quienes esperan locomoción en el puente, y quienes lo cruzan, considerando que aproximadamente un radio de 7 cuadras, son el único cruce “estable” para poder cruzar.

38


Como se puede esperar, el canal es un verdadero recolector de basura al no existir un mobiliario urbano que sirva de basurero, como tambiĂŠn en tramos sin un uso constante es botadero informal, generando conflictos entre los vecinos e invasores. El hecho que este segmento se encuentre sin un borde que lo proteja, viene a ser uno de los mas contaminados en su recorrido.

39


40


24 22

02

20

04

06

18

08

16

14

10 12

Al tener un alto flujo peatonal, en cada puente se establecieron almacenes y locales comerciales, una vidriería y una iglesia evangélica, entregándole a esta calle, la de los “tres puentes”, un programa diverso que considera un uso cotidiano desde la 7 de la mañana hasta las 10 de la noche.

41


PJE

.4

1/2

PTE

B

C

19

1/2

1/2

RA

RA

RB SU

RB

SU

RC

19

SU

RC

4 PO

NIEN

TE

1/2

SU

SU

19

19

R

SU

19

19

SU

20

SU

R 20

20

1/2

SU

R

SU R 21

42

EN NI PO 21 /2

Áreas Verdes del Sector E.

PJ

IE NT E

R

SU

3P ON

PT E 1/2 PJ E. 4

19


PJE

.4

1/2

PTE

B

C

19

1/2

1/2

RA

RA

RB SU

RB

SU

RC

19

SU

RC

4 PO

NIEN

TE

1/2

SU

SU

19

19

R

SU

19

19

SU

20

SU

R 20

20

1/2

SU

R

SU

R 21

PO N 1/2 .2

ON

IE NT

E

IE

N

R SU

3P

Flujo Peatonal

43

PJ E

PT E 1/2 PJ E. 4

19


B PTE 1/2 PJE .4

PT EC

19

1/2

PJ

E.

1/2

RA

RB SU

RB

SU

RC

19

SU R

C

4 PO

NIEN

TE

1/2

SU RA

SU

19

19

R

SU

19

19

SU

20

SU R 20

20

1/2

SU R

SU

R 21

44

PO N /2 21

Programa Comercial

PJ E.

ON IE

NT E

IE

N

R

SU

3P

41 /2

19


PJE

.4

1/2

PTE

B

C PT E 1/2 PJ E. 4

19

19

1/2

1/2

SU

RA

UR

RA

B

SU

RC

19

SU R

C

4 PO

NIEN

TE

1/2

SU

RB 19 S

19

R

SU

19

19

SU

20

SU

R 20

20

1/2

SU

R

SU

R 21

45

PO N 1/2 PJ E. 2

3P

ON

IE

NT E

IE

N

R

SU

Locomoci贸n Colectiva


46


CAPITULO 5.IMÁGENES DEL LUGAR

47


48


49


50


51


52


53


54


CAPITULO 6.ANTEPROYECTO Considerando el puente como elemento de apoyo para la intervención, se elige el que se encuentra al medio de este sistema, en calle 19 1/2 Sur C. Este puente, el único sin barandas hasta antes de la intervención, se encuentra frente a un almacén y en su acceso oriente existen 2 árboles frondosos, que generan una acogedora sombra en verano, siendo esta situación detonante en privilegiar la elección entre de 3 puentes existentes. La idea del proyecto tiene como principal objetivo, mejorar la funcionalidad del uso del puente, considerando el problema de obstrucción entre toman locomoción y quienes cruzan, pero que a la vez sirva de espera y encuentro en la sombra. Se decide extender su ancho ampliando sus bordes, el poniente para recibir la parada de colectivos y microbuses, y el borde oriente para el estar. Esta dualidad de momentos es conectada por bancas que recorren el puente por sus lados norte-sur, enfrentando el canal de manera transversal.

“UN PUENTE QUE FUERA UNA PLAZA” Carmé Pinos en 1998 construyó la pasarela peatonal de Petrer, que mas que conectar el centro de la ciudad de Petrer y el suburbio de la ciudad, logra generar un espacio propio como lugar de estar y contemplar, generando a través de ensanchez una plaza, espacio de relación y reunión integrado a la naturaleza creando un paisaje social. “Mas que una pasarela que una dos puntos, se pretende construir una zona de articulación entre el pueblo y el suburbio. No queremos hacer de la zona un espacio urbano, mas bien marcar el territorio para apropiarnos de él de forma más sutil.”

55


GIDA

RECO

DE PA

OS

ESPER

SAJER

A

ESTAR

ESTAR

ESPER

RECO GIDA DE

CRUC E

Situaci贸n Existente

CRUC

E LIBR

E

Situaci贸n Propuesta

56

A

PASA JER

OS


57


A

B

C

D E

F

G

H

5.78 0.8

1.43

0.69

X1

0.37

1 2

1

A 1 2

3 3.4

6.08

5

3.3

9

4 5

0.32

0.72

3 A

4 5 6 X1

1.43

0.46

0.8

0.8

0.8

5.78

A

B

C

D E

F

G

H

PLANTA DE FUNDACIONES 1:50 A 0.36 0.460.2

B 1.93 0.2

C

D E

F

G

H

5.78

0.6

0.69

0.8

0.67

1.43

1 2

1.93 0.92 5

1.68

2

3

0.41 0.41

0.92

1.11

1.48

3.8

3.2

0

3

2.61

3.3

0.92

1.72

9

4 5

3.2

0.43 1.43

0.33 5.78

A

B

C

0.2

D E

0.8 0.6

0.2

0.8 0.6

0.2

0.8 0.6

4 5 6

0.36 0.2 0.26

3.2

F

0.72 1.84 5

0.82

6.08

4.0

0.32 5

1

A 1

0.37 5

X1

G

H

PLANTA DE VIGAS MAESTRAS 1:50 58

X1


A

B

C

1.6 0.8 0.69 0.4 0.4 0.4 0.4

D E

F

G

H

5.78 1.43

X1

1 2 2.3

3.4

3.3

0.72 0.32 5

1.06

1.55 5

2.05

4 5

1.31

9

1.8

3

2.54

5

2.78 5

6.08

5

3

2.29 5

1.81

2

2.05

1.31

1.56

0.37 5 1

A 1

4 5 6 X1

1.43

A

B

C

A

B

0.46 0.8 0.8 0.8 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 5.78 2.8

D E

C

D E 5.78

0.69 5

0.8

F G H PLANTA DE VIGAS DE PISO 1:50 F

G

H

5

1.43

1.18

1 2

2.38

1

A 1

0.37 5

X1

3

5

1.72

3.3

9

2.86

0.93 5 0.32 5 0.72

3

1.89 5

0.89 5

6.08

5

0.89 5

3.4

6.10 5

1.2

2

4 5

4 5 6 X1

1.93

1.48

0.46

0.8

0.8

0.8

6.61

A

B

C

D E

F

G

H

PLANTA DE ENTABLADO DE PISO 1:50

59


ELEVACION OSTE 1:50

ELEVACION NORTE 1:50

60


CORTE A-A 1:50

CORTE B-B 1:50

61


62


63


64


CAPITULO 7.PROYECTO

65


66


67


68


69


70


71


72


73


74


75


76


77


78


79


80


81


82


CAPITULO 8.REGISTRO DE OBRA

83


84


85


86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


90 96


91 97


98


CAPITULO 9.FOTOGRAFíAS

99


100


101


102


103


104


105


106


107




















126


127


128


CAPITULO 10.CONCLUSIONES Este proyecto de título tiene 2 conclusiones. La primera es la actitud de “la toma” como herramienta de trabajo para entregar una solución frente a un vacío legal y de administración pública, que en 20 años no ha podido mejorar diferentes problemas sociales y sanitarios probocados por un canal en desuso, abandonado por la empresa propietaria de sus aguas, y descuidado por la administración comunal, que no ha logrado entender el potencial que tiene, desde el punto de vista paisajístico, como también el sentido patrimonial al considerar el surco hídrico como vestigio de época industrial de la ciudad. En este sentido no se trata de un sitio residual, sino un espacio que fue invadido por la modernidad, manteniéndose en una constante espera de ser intervenido. Paradójicamente es este letargo el que permite realizar la iniciativa, si tomamos el el devenir legal como un elemento de conservación para la intervención informal. Por otro lado, Plaza Puente articula un espacio en constante dualidad, un lugar para estar y un espacio para el viaje, mejorando la funcionalidad entre quienes esperan la locomoción y quienes cruzan, sumando con la intervención un lugar para el encuentro y el descanso, entendiendo que un puente no solo es un elemento que une dos puntos, sino que además configura un espacio para permanecer.

129


130


131


132


CAPITULO 11.BIBLIOGRAFíA

_Pasarela Peatonal en Petrer, Carme Pinos, Revista Via Arquitectura 05, Mayo, 1995 _Santa Ana, Donde La Ciudad Tiene Memoria, María Elvira Valdivieso Elissetche, Ediciones Sur, 2005. _Álbum de Planos de las Principales Ciudades de Chile, Nicolás Boloña, 1896 _Talca, 1742-1928, Economía Agrícola y Sociedad Tradicional, Talca, 1742-1928 http://www.memoriachilena.cl _ Reportajes de Canal el Carton, Dirario El Centro, https://issuu.com/diarioelcentro

133


134


CAPITULO 12.ANEXOS

_https://issuu.com/josemardones/el_cart贸n

135




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.