OBSOLESCENCIA

Fundada p or C arlos Ibáñez del C amp o y cerrada durante el gobierno de S ebastián Piñera, la Industria Azucarera Nacional, IANSA, s e crea en el marco de la p olítica mo dernizadora del país para la sustitución de las imp or taciones, la industrialización agraria y la ac tivación de zonas r urales deprimidas y empleo de mano de obra agrícola. Inicialmente emplazada en las afueras de Linares (y actualmente ro deada p or su expansión urbana), no s olo tuvo un imp or tante rol pro duc tivo para el país, sino que generó p or más de medio sig lo un paisaje cultural entorno al cultivo de la remolacha, haciéndos e necesaria su puesta en valor a través Olmos; “L a Imagen Pro ductiva” (2) registrada p or el fotógrafo Luis L adrón de Gue vara y su rol estético en la promo ción mo dernizadora del país; y “El C ontenedor” (3) como inf raestr uc tura monumental ejec utada p or el ingeniero y ajedrecista Ro drigo Flores (Torre Entel, Puer to de San Antonio, C o delco) que alb erga la industria y equipamiento so cial de ap oyo a la “familia iansina”. El cierre de la industria pro duc to de su propia obs oles cencia pres enta op or tunidades para e videnciar su rol histórico como también p osibilidades de renovación urbana con impac tos so cio c ulturales en la ciudad.
Títu l o A u
A ñ o Di me n s i on e s Té cn i ca
La F i e s ta d e l a Re mol ach a P e d ro Ol mos Mu ñ oz 1967 250 x 600 cm Mu ral e n mos ai co ce rámi co
Ub i caci ón
P l an ta i n d u s tri al I A N S A
Li n are s . P rop i e d ad p ar cu l ar
Cu l v e mos La P atri a P e d ro Ol mos Mu ñ oz ??? 150 x 300 cm Ól e o s ob re mad e ra
I A N S A 584
Lu i s Lad rón d e Gu e v ara 1959 6 x 6 cm
P l an ta i n d u s tri al I A N S A Li n are s . P rop i e d ad p ar cu l ar
I A N S A 751
Lu i s Lad rón d e Gu e v ara 1959 6 x 6 cm
F otogra a. N e ga v o mon ocromo, ge l a n a s ob re ace tato d e ce l u l os a
A rch i v o F otográfi co d e l a
Bi b l i ote ca N aci on al d e Ch i l e
F otogra a. N e ga v o mon ocromo, ge l a n a s ob re ace tato d e ce l u l os a
A rch i v o F otográfi co d e l a
Bi b l i ote ca N aci on al d e Ch i l e
Títu l o A u tor A ñ o Di me n s i on e s Té cn i ca
Ub i caci ón
P l an ta i n d u s tri al I A N S A
I A N S A 26
Lu i s Lad rón d e Gu e v ara 1959 6 x 6 cm
F otogra a. N e ga v o mon ocromo, ge l a n a s ob re ace tato d e ce l u l os a
La F i e s ta d e l a Re mol ach a P e d ro Ol mos Mu ñ oz 1967 250 x 600 cm Mu ral e n mos ai co ce rámi co
Cu l v e mos La P atri a P e d ro Ol mos Mu ñ oz ??? 150 x 300 cm Ól e o s ob re mad e ra
I A N S A 44
Lu i s Lad rón d e Gu e v ara 1959 6 x 6 cm
F otogra a. N e ga v o mon ocromo, ge l a n a s ob re ace tato d e ce l u l os a
I A N S A 584
I A N S A 87
Lu i s Lad rón d e Gu e v ara 1959 6 x 6 cm
Lu i s Lad rón d e Gu e v ara 1959 6 x 6 cm
F otogra a. N e ga v o mon ocromo, ge l a n a s ob re ace tato d e ce l u l os a
F otogra a. N e ga v o mon ocromo, ge l a n a s ob re ace tato d e ce l u l os a
I A N S A 751
I A N S A 96
Lu i s Lad rón d e Gu e v ara 1959 6 x 6 cm
Lu i s Lad rón d e Gu e v ara 1959 6 x 6 cm
F otogra a. N e ga v o mon ocromo, ge l a n a s ob re ace tato d e ce l u l os a
F otogra a. N e ga v o mon ocromo, ge l a n a s ob re ace tato d e ce l u l os a
A rch i v o F otográfi co d e l a Bi b l i ote ca N aci on al d e Ch i l e
Li n are s . P rop i e d ad p ar cu l ar
P l an ta i n d u s tri al I A N S A
Li n are s . P rop i e d ad p ar cu l ar
A rch i v o F otográfi co d e l a Bi b l i ote ca N aci on al d e Ch i l e
A rch i v o F otográfi co d e l a
Bi b l i ote ca N aci on al d e Ch i l e
A rch i v o F otográfi co d e l a Bi b l i ote ca N aci on al d e Ch i l e
A rch i v o F otográfi co d e l a Bi b l i ote ca N aci on al d e Ch i l e
A rch i v o F otográfi co d e l a Bi b l i ote ca N aci on al d e Ch i l e
ap or tando avances tecnológicos, la sustitución de las imp or taciones, la activación de zonas agrícolas deprimidas y cimentar una estrecha relación con los agric ultores lo cales a través de asistencia técnica y valorización de la lab or camp esina, logrando prosp eridad económica y s eguridad so cial, constr uyendo un paisaje cultural entorno al cultivo de la remolacha y su acontecer festivo, como lo repres enta el ar tista costumbrista Pedro Olmos en el sintonía con la industria.
Registrado a través del lente del fotógrafo Luis L adrón de Gue vara y su rol estético en la promo ción mo dernizadora del país, esta y otras inf raestr ucturas e videncian un pro ces o histórico en la industrialización de Chile en los años 60s y 70s, en una compar tida visión de futuro de sus gob ernantes p or el desarrollo del país y sus impac tos s o ciales para ubicar a Chile como referente mundial pro duc tivo.
Dis eñada p or el ingeniero y ajedrecista Ro drigo Flores Álvarez (Torre Entel, Puer to de San Antonio, C o delco), destaca su carác ter monumental de constr ucción en s erie de albañilería y acero, p ero también la implementación de un equipamiento so cial al interior de su terreno, que alb ergó inf raestr uctura c ultural y dep or tiva, hospital, colegio y vivienda para sus trabajadores, estableciendo p or generaciones lo que s e cono ció como “L a Familia Iansina”.
L legada la dictadura militar y la ejec ución del exp erimento neolib eral en Chile, la industria estatal como tantas otras, pas ó a manos de privados, y durante la reconstr ucción de la demo cracia con su des controlada ap er tura económica que privilegia las imp or taciones en desmedro de la pro ducción local, detonaron en el cierre de la mayoría de las plantas de pro ducción y en par tic ular IANSA Linares, dejando 300.000m2 en abandono (p ero también disp onibles) a es casas c uadras de la Plaza de Armas de esta ciudad.
El cas o IANSA Linares nos p ermite re visar las ac tuales problemáticas de la contingencia lo cal, donde a p esar del cierre de la industria pro duc to de su propia obs oles cencia y los impactos de la llamada mo dernidad, s e transforma en un referente para prop oner acciones f rente a sus p osibilidades como s on renovación urbana (actualmente la mayor del país), la re visión de su rol histórico y la visión futurista del momento, su impac to so cial y valor patrimonial, las transiciones en los relatos económicos a lo largo de su vida op erativa, p ero s obre to do en la instalación de una agenda pública que p erde su impac to en el desarrollo de las comunidades lo cales, p ermitiendo una reac tivación económica equilibrada en sintonía con las constantes transformaciones s o cio c ulturales.
Para la muest ra de obs oles cencia, s e prop one uti lizar la actual fábrica en desuso visibilizando su abandono, como también los objetos industriales como muestra en sí. Aprovechando su triple altura, la colección museográca se exhibirá al público en el perímetro generado por el vacío interior de la fábrica, la que además será intervenida por una invasión vegetal, generando un recorrido perimetral in nito.
gigantografía gigantografía