Pat y características del centro actualizado

Page 1

CARACTERÍSTICAS DEL COLEGIO MARÍA Y PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CURSO ACADÉMICO 2013/2014.


CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Nuestro Centro tiene un total de 414 alumnos, consta de dos grupos por cada curso en Educación Infantil y dos grupos por cada nivel de Educación Primaria. Respecto al número de docentes hay un total 28, además de tres órganos unipersonales de gobiernos (director, jefe de estudios y secretario). Algunos alumnos presentan dificultades en el aprendizaje, siendo atendidos por los/as profesor/a de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, previo diagnostico llevado a cabo por el orientador del E.O.E.P.( Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica) de la zona , que atiende nuestro centro semanalmente. Existen tres alumnos con trastornos del desarrollo. Uno con Síndrome de Down (2º de primaria), otro con Asperger (4º de primaria) y otro con TDAH (6º de primaria).

A. Características del Centro con respecto a su situación geográfica: El colegio Público de Educación Infantil y Primaria María está situado en el barrio del Carmen en Murcia en la Avenida Juan Antonio Perea nº 5, cerca de la parada de autobús y tren. El colegio tiene dos puertas de entrada, en el norte se encuentra la entrada principal situada enfrente del parque Salzillo. Enfrente de la entrada secundaria (entrada sur) encontramos la parada de autobús situada a cincuenta metros, con semáforo adaptado para ciegos y con una rampa en la cera adaptada para minusválidos y además con guardia de tráfico para la hora punta.


Es un colegio que contiene desde infantil hasta el último año de educación primaria. Compuesto por tres pabellones (A, B, C):

Pabellón (A): es el de Infantil compuesto por dos plantas de seis clases para los niños con un baño en cada clase, una sala para el jefe de estudios, el despacho del director, la sala de profesores de infantil y la consejería además una clase específica para inglés. Pabellón (B): es el pabellón de Primaria está compuesto por dos plantas, existiendo un ascensor para los alumnos que lo requieran, doce clases para los niños, un aula específica para inglés, música y PT, sala de profesores de primaria, dos baños y una biblioteca. Pabellón (C): gimnasio con vestuarios y material deportivo.

B. Características del Centro en relación con los alumnos/as: El centro consta con un total de 414 alumnos (280 niñas y 134 niños), agrupados en una media de 23 alumnos por clase, repartidos 18 grupos en total. Del total de alumnos, el 19 % son inmigrante (79 alumnos), la mayoría de origen magrebí (40 alumnos); le siguen en número los sudamericanos (25 alumnos); los rumanos (10 alumnos); los británicos (3 alumnos) y por últimos un alumno de origen Oriental, concretamente China.


1. Características del aula: Nuestro curso corresponde al 2º curso del 3º ciclo de Educación Primaria (6º B de Primaria). Está formado por un total de 22 alumnos con sus respectivos pupitres individuales y sentados en grupos de dos. El diseño del aula lo iremos variando a lo largo del curso académico, y nos quedaremos con la más efectiva. De estos 22 alumnos (13 niñas y 9 niños), encontramos 3 de origen magrebí, 1 sudamericano y un rumano. Además de un alumno con TDAH, el cual se sentará en primera final frente al profesor, de esta manera el docente podrá evitar que se distraiga.

Al final de clase se encontrará una estantería con todo tipo de libros adecuados a su nivel, donde los alumnos podrán acudir para escoger un libro. Además en esta misma zona, estará el mural con las tareas que debe realizar cada alumno (realizado en clase el 4 de Octubre en la práctica “Almanaque del aula), hemos decidido que no esté a la vista del alumno con TDAH para evitar su distracción durante las clases. Las mesas estarán agrupadas de dos en dos reduciendo al mínimo la agrupación para que el niño con TDH no se agobie. En cada fila habrá un total de 6 alumnos, excepto en la primera fila que sólo habrá 4 alumnos y la mesa del profesor. Entre las mesas habrá una separación donde pueda pasar el profesor con facilidad y así poder tratar a cada alumno específicamente. El alumno con TDAH, como hemos dicho antes, estará enfrente de la mesa del profesor y cerca de la pizarra para evitar que se distraiga. Además su compañero de mesa deberá ser un alumno que le sirva como modelo a seguir y tranquilo.


Necesidades  En el centro y en el aula hay niños de otras culturas, por lo que será necesario fomentar la inclusión entre el alumnado.  Deberemos informarnos sobre los rasgos generales de estas culturas, por si como tutores debemos tener algún aspecto en cuenta.  Tanto en el centro en general, como en el aula específicamente, hay diversos niños con trastornos, por lo que será de gran importancia el trabajo conjunto entre el tutor y el P.T para conseguir la mejora de estos alumnos.  Fomentar la inclusión del alumno con TDAH dentro del aula, por ello en el primer trimestre se realizará la actividad sobre este trastorno para ayudarle entre todos los compañeros.

C. En relación con los profesores/as: Partiendo de la base que en este centro la mayoría de los profesores/as son definitivos, hace posible que puedan llegar a acuerdos que se mantengan más de un curso. Por otra parte al haber elaborado y revisado entre todos el P.E.C. y las Programaciones Docentes tenemos conocimiento de la labor que queremos desarrollar y los principios básicos que van a guiar nuestra actuación educativa. Se ha establecido una relación interciclos, con una coordinación entre los diferentes profesores de los distintos ciclos, que favorecen una correcta adaptación del alumnos al pasar de nivel. Se realizarán una serie de reuniones:

 

 Reuniones de coordinación entre tutores del mismo nivel.  Reuniones de coordinadores por ciclos. Reuniones de evaluación. Reuniones de coordinación pedagógica (constituida por los coordinadores, el/a jefe de estudios, el/a director, especialistas en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje y la orientadora del E.O.E.)


D. En relación con los padres: Se realizará una reunión a principio de curso entre los tutores de cada grupo y los padres/tutores de los alumnos. Trimestralmente se realizarán reuniones para informar a los padres de la evolución de sus hijos, además de entrevistas individuales.

OBJETIVOS DEL PAT

OBJETIVO GENERAL  Fomentar la inclusión de todo el alumnado y atender a la diversidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Fomentar en el alumno el conocimiento de sí mismo y el de los demás. 

Profundizar en los hábitos de trabajo y estudio iniciados en el ciclo anterior.

Animar a la lectura.

 

Asegurar la continuidad educativa del alumnado en las siguientes etapas y la correcta transición de un centro a otro. Fomentar la inclusión del alumno con TDAH en el aula.

Desarrollar actitudes, normas y valores en el alumnado.

RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS:

Los recursos materiales necesario para el diseño de las prácticas han sido muy variados, entre otros podemos encontrar: cartulina, pegamento, pintura, abatelenguas, botones, tijeras, raquetas de pádel, goma eva, base magdalenas, etc. Además de utilizar el proyector del aula y la pantalla para las prácticas de explicación de TDAH y video-fórum.



Respecto a los recursos humanos:

 El tutor  El orientador del centro  El psicopedagogo 

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL P.A.T:

El P.A.T es un documento en el cual consta la actividad diaria de los tutores del centro y demás profesorado, además se encuentra en una modificación constante y debe ser revisado, su modificación será en función de las distintas necesidades y circunstancias surgidas. El curso esta divido en tres trimestres. El primer trimestre el objetivo principal es conocer al alumnado, y averiguar las necesidades educativas específicas de cada uno de ellos. Para ello realizarán “la ficha del alumno” a través de la cual podremos conocer los conocimientos que posee el alumnado en las diferentes áreas. Al comienzo del trimestre se les dará una charla sobre el TDAH, de esta manera se pretende conseguir que los alumnos conozcan mejor las dificultades de su compañero y así poder ayudarle. En el segundo trimestre los alumnos suelen estar poco motivados por ello hay que fomentar el estudio en el aula para que no baje el rendimiento académico. En el tercer y último trimestre, el objetivo principal será comprobar que han adquirido las competencias correspondientes vistas a lo largo del curso académico. Teniendo en cuenta, que en el siguiente curso estarán en la E.S.O, se les dará una charla sobre dicho cambio de nivel educativo y se les animará a que finalicen con éxito el siguiente nivel académico. 

Evaluación de aptitudes y hábitos para el aprendizaje. o Inicial: registros de observación. o Trimestral: registros de evaluación y observación. o Final: de ciclo y promoción. o Colaboración con la transición a la E.S.O.: tutores y especialistas.

La colaboración con las familias de los alumnos será de gran importancia en diversas actividades, como el día solidario, para traer aquello que puedan aportar a las familias necesitadas; el día de la obra de teatro de Navidad, donde será necesaria la colaboración de las familias para la vestimenta de los alumnos; el día de carnaval para que colaboren en los disfraces de los alumnos, etc. Debemos tener en cuenta que es importante tener una buena relación con las familias de los alumnos, es primordial que en las casas fomenten la realización de las actividades mandadas por el profesor, para que el alumno coja el hábito, ya que en el segundo trimestre se realizará una actividad para fomentar el estudio y es importante el respaldo de las familias.


Con respecto al alumno con TDAH, todas las actividades que se realizarán en el P.A.T están diseñadas para que este alumno pueda realizarlas sin ningún problema, dándole un tiempo mayor que al resto de sus compañeros, ya que debemos tener en cuenta que se distrae con facilidad. A lo largo de todo el curso académico se le realizará un seguimiento individual y se observará si su evolución es positiva y aumenta su capacidad de concentración. El docente tendrá una reunión con la familia del alumno con TDAH al inicio del curso, ya que es importante que las normas establecidas dentro del aula sean similares a las normas que existan en el hogar, para que el niño siempre sepa cuál es el comportamiento adecuado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.