TABAJO DE LA ASIGNATURA: "Enseñanza y aprendizaje de la Expresión Musical"
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN 3º Curso Grupo B Grado Educación Primaria
Título: La música electrónica Autores: José María Pozuelo Cegarra 48619785-Q José Carlos Martínez Sánchez 23957411-J Carmen María Navarro Nicolás 49274619-V Irene Ródenas García 77580750-W
Murcia a 20 de Octubre de 2015
Introducción La música electrónica es un género musical que existe desde hace mucho más tiempo de lo que algunos imaginan. A lo largo de este trabajo realizaremos un recorrido por toda la historia de este género musical, el cual ha cautivado a muchas generaciones. Veremos cómo dio comienzo la música electrónica, como influyó en la sociedad, que evolución ha ido sufriendo a lo largo de los años, etc. Hasta llegar al día de hoy y como la conocemos actualmente.
Escenario geográfico Según Berenguer (2002) la música electrónica tuvo sus orígenes en Norteamérica, y conforme pasaban los años se fue expandiendo a lo largo de todo el continente. Con respecto a Europa, los pioneros en música electrónica fueron Bélgica y especialmente Holanda, la cual expandió la música electrónica al resto de Europa. Actualmente es un género musical que se encuentra a nivel mundial, pero como le sucede a todos los géneros musicales, en algunos lugares se produce más música electrónica que en otros. Los mayores productores de música electrónica a nivel mundial se encuentran en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos.
Origen Antes de comenzar la música electrónica como género musical, el autor Núñez (1989) nos indica que ya a principios del Siglo XX hubo antecedentes del género. Los compositores querían incluir nuevos instrumentos en sus obras, debido a que estaban en la búsqueda de nuevos sonidos. En 1907 el compositor Ferrucio Busoni en su libro “Esbozo de una estética musical”, expone que los instrumentos tradicionales ya se encuentran desfasados y hay una necesidad de introducir nuevos timbres, haciendo énfasis de los instrumentos electrónicos. El autor Supper (2004), nos dice que Busoni escribió el libro citado tras leer en 1906 un artículo en un periódico sobre el dynamophine, un instrumento electrónico construido por Cahill entorno al 1900. Busoni, según Nuñez (1989), no llevó a la práctica sus ideas, fue el compositor Varése y el grupo futurista quienes las llevaron a cabo, integrando el ruido como un elemento más de la música. La música electrónica tuvo un origen bastante peculiar, el autor Berenguer (2002) nos indica que todo comenzó a lo largo de la Segunda Guerra Mundial. Norteamérica, durante esta época, recibió un gran número de personas que eran amantes de la innovación, lo que provocó que todas las artes, incluida la música, evolucionaran, dando lugar a la fusión de la tecnología y la música. A principios del Siglo XX, concretamente en 1938, John Cage expuso un nuevo estilo de música, cuya composición estaba basada únicamente en el azar, para ello manipuló las cuerdas de un piano gracias a diferentes materiales. Con respecto a este movimiento que estaba comenzando, Walter Benjamin, un locutor de radio y crítico, dijo que el uso de la tecnología en la música, conllevaría a que la obras dejasen de ser únicas, para convertir el arte en un objeto de consumo, aunque esto no quiere decir que careciesen de valor. Según Anton (2001), hubieron músicos en el Siglo XX interesados en la ciencia y la tecnología para crear nuevos estilos musicales, fomentada por nuevos métodos de grabación y reproducción. Poco a poco los instrumentistas y compositores fueron mejorando sus habilidades, dando lugar a nuevos sonidos. A
principios del Siglo XX aparecieron compositores que escribieron música para el Theremin y Ondas Martenot. Fue en 1952 cuando apareció la primera composición por Kalheniz Stockhausen realizada con sonidos sintetizaos. Esta composición fue toda una revolución en el mundo musical, ya que se crearon sonidos a partir de medios electrónicos, dando lugar a un nuevo género.
Contexto Los primeros oyentes de la música electrónica se consideraban personas de alto estatus y poca gente tenía acceso a esta por el precio. Ya en los 60 los aparatos electrónicos, como el sintetizador, son más fáciles conseguirlos y transportarlos. Además se empieza a hacerse más común y se expande a nivel global. Según Espina, en Londres y en otras partes de Europa estaba sucediendo algo con la música, estaba surgiendo una nueva tendencia. Esta nueva tendencia estaba relacionada con la música disco de los años 70 y 80 pero con un impacto social diferente. Los jóvenes no iban a las discotecas, se iban a las afueras de la ciudad, a una fábrica abandonada donde montaban conciertos solamente con la música que ponía el pinchadiscos.
Evolución La música electrónica ha sufrido grandes cambios desde que apareció a finales del siglo XIX el primer aparato que grababa sonido, el fonoautógrafo. Según Ramís, el fonoautógrafo fue el primer dispositivo que grababa el sonido, que fue inventado por el francés Édouard-Leon Scott de Martinville. Con él se demostró que era posible registrar el sonido y se utilizó para experimentar en el campo de la audición. La música electrónica fue un gran avance del siglo XX ya que se abría un amplio abanico de posibilidades para hacer música. Diferentes autores experimentaron con la música electrónica de distinta forma, por un lado estaban los que usaban solamente medios electrónicos, otros que combinaban los instrumentos electrónicos con la música y otros que compusieron obras para orquesta tradicional utilizando instrumentos acústicos que simulaban el sonido electrónico.
Periodo de 1910-1930: En esta década podemos destacar un instrumento electrónico, el Theremin. Según Vennard, León Theremin inventó en 1919 un instrumento musical electrónico que sonaba sin necesidad de tocarlo, se le denominó Theremin. El autor define el instrumento como: Vennard (2012) “El instrumento, que se terminaría conociendo como el Theremin, consistía en un pequeño gabinete de madera que contenía dos osciladores de vidrio con forma de tubo y dos antenas -una que salía desde el costado y la otra desde arriba- que producían campos electromagnéticos.” (P.1)
Periodo de 1940- 1950 En la década de los 40 se puede destacar el compositor Harry Paltch. Que según Anton, Harry Paltch creó una nueva escala y una orquesta completa de instrumentos única en el mercado. Investigando nuevos timbres, algunos compositores encontraron sonidos diferentes que podían reproducir los instrumentos convencionales.
Periodo de 1950-1960 Según Anton, Edgard Varese en 1954 fusionó el sonido de la magnetofónica con la orquesta, en Désert. En la década de 1960 la orquesta de Krzysztof Penderecki y Yannis Xenaki imitaron los sonidos electrónicos intencionadamente.
Periodo de 1960-1980 Según Stolik, el físico Robert Moog diseñó varios sintetizadores que permitían una amplia manipulación de sonidos. En 1976 diseño el Polymoog que podía reproducir acordes musicales. A finales de 1980 la música electrónica era conocida globalmente. Y gracias a los avances tecnológicos ha podido progresar notablemente a lo largo de los años y permitiendo que hasta cualquier persona en su casa sea capaz con un ordenador de crear unos sonidos y ritmos. Repercusión – importancia La música electrónica está muy difundida en la sociedad a lo largo de todo el mundo. No podemos relacionar la música electrónica con ninguna clase social, ya que desde sus inicios se podía observar como asistían tanto gente joven como adulta y pertenecientes a diversas clases sociales. La utilización de la música electrónica es cada día mayor, especialmente por los jóvenes. Se puede relacionar con otros géneros musicales como son el rock y el pop, que al unirse forman un sonido nunca escuchado por la sociedad, un sonido explosivo.
Instrumentos Según Nuñez (1989), los primeros instrumentos más representativos de la época fueron los instrumentos de percusión. Muchos autores de la época inventaron una serie de instrumentos de ruido, inventando el Intonarumori, el cual era tipo de generador de ruido acústico, que permitía crear diferentes tipos de ruidos. Una de las apariciones más importantes fue el instrumento basado en la energía, llamada Telearmonium, este consistía en grupo de 145 dinamos modificados que empleaban un numero de ejes engranados
que generaba sonidos de órgano y piano. Por otro lado, en el año 1920 encontramos el Theremin, formado por dos antenas que sobresalen de
una caja, una vertical y una horizontal, en este instrumento el sonido es producido por las manos. Años después surgieron un gran número de instrumentos, como las Ondas Martenot, Sphärophon, Trautonium, entre otros. En 1950 encontramos una técnica muy importante llamada “dodecafonismo”. Esta técnica podía modificar la intensidad, altura, entre otros y cuatro años después intentaron recopilar timbres mediante ondas senoidales. En el año 1966, ya interrelacionaban música de otros países. Además de lo nombrado, un elemento fundamental para la realización de la música electrónica es el sintetizador, el cual permite
manipular el timbre de los instrumentos. Los sonidos son creados por operadores y pueden ser colocados en algoritmos.
Según Supper (2004), “La reproducción de material sonoro se realizaba normalmente mediante una cinta magnética” (p.19), esta cinta magnética se utilizaba en conciertos en vivo. Con respecto al primer autor nombrado, uno de los avances tecnológicos, como es el ordenador hizo que la música electrónica avanzara de forma excesiva, permitiendo expresar todos los parámetros del sonido. Hoy en día, el instrumento fundamental es el ordenador, ya que la mayoría de los sonidos son creados por él, aunque en la mayoría de los sonidos se pueden acompañar con instrumentos musicales y la voz.
Agrupaciones Musicales La música electrónica tiende a ser repetitiva y contiene cambios continuos. Este estilo de música puede ser creado a través de la tecnología musical electrónica, pero también puede ser creado por instrumentos electrónicos. En esta se seleccionan varios estilos de música, creando un popurrí de todos ellos. Las agrupaciones musicales en la música electrónica, pueden ser en solitario o en grupos, la distribución en grupos se puede parecer a una orquesta, pero los tipos de instrumentos son distintos, destacando los instrumentos electrónicos. En ocasiones, puede aparecer un vocalista y su voz suele ser modificada electrónicamente.
Características La música electrónica contiene tanto características rítmicas como melódicas, destacando más el ritmo. Dentro de la rama de este tipo de música podemos encontrar los siguientes géneros derivados de ella y más representativos, como son: house, techno, electro, etc. Hoy día estos estilos musicales gozan de gran prestigio en la sociedad. Todos los géneros relacionados con estos estilos se caracterizan por la repetición y estribillos motivadores, aunque también puede haberlos relajantes. Se observan modificaciones constantes en canciones ya creadas, la mezcla con otros estilos es muy común. En estos estilos son muy populares los remix de canciones. Cada vez estos estilos musicales gozan de más popularidad, ya que festivales como Tomorrowland (Bélgica) cuentan cada año con más asistentes, atrayendo a personas de todas partes del mundo.
Artistas más destacados
Chimo Bayo: Uno de los mayores exponentes de este género en nuestro país. Nació en Valencia en 1961. En 1987 publicó su primer trabajo “Ráyate”, del que vendió más de 20 mil copias. En 1991 publica “Así me Gusta a Mí”, el cual rompió el mercado musical. Este productor estuvo en activo desde 1987 hasta el 2010.
DJ Tiësto: Dj Holandés nacido en 1969. En sus inicios comenzó con la mezcla y producción de música Hardcore y Hardstyle. Fue en 1999 cuando comenzó su existo, tras presentarse al festival “Inner City”en Holanda. En el Reino Unido es uno de los artistas más favoritos, considerado uno de los mejores Djs de música trance, además en diversas ocasiones va de invitado a las discotecas
de Ibiza. Una de sus compilaciones más conocidas es “In Seach of Sunrise”. Es el quinto en la lista Dj Mag 2014.
Anuschka: Una de las principales Djs de nuestro país, nacida en Málaga. Comenzó produciendo por hobbie, hasta que en el año 2000 publica “Dream”, su primer vinilo, el cual llega a vender 4 mil copias en todo el mundo. Actualmente es la productora de mayor prestigio en Andalucía.
Wally López: Madrileño nacido en 1976. Con 13 años comenzó como Dj y locutor de radio .En España fue uno de los pioneros en música House y en el año produce su primer hit a nivel internacional, "Amman". En 2001 crea "La Factoria de Discos", la cual es conocida en la actualidad como The Factoria".
Misstress Barbara: Su verdadero nombre es Bárbara Bonfiglio, es DJ y productora. Nació en Sicilia en 1975. Actualmente es considerada una de las mejores Djs del mundo.
Hardwell: Su nombre es Robbert Van de Corput, nació en 1988 en los Holanda. Es considerado uno de los mejores Djs y productor de todo el mundo. Fue número uno de la lista Dj Mag 2013 y 2014.
Ellen Allien: Su nombre es Ellen Fraatz, es alemana y es Dj y productora. Produce y mezcla diversos estilos, entre ellos el techno, minimal, electro y experimental
Dimitri Vegas & like Mike: Son dos hermanos belgas que forman un dúo de música electrónica. Ocupan el número dos de lista DjMag del 2014. Actualmente son dos de los artistas más esperados del festival Tomorrowland
Nuria Ghia: Nacida en Barcelona, pincha en diversos lugares de España e incluso de Canadá. En 2007 y 2008 fue nominada a mejor DJ Nacional en Techno y minimal por DJ Magazine.
Magda DJ: Nacida en Polonia y comenzó a trabajar como DJ en 1996. Fue nominada como mejor Djs en categoría de minimal en Djs Award. En 1999 comenzó a triunfar y actualmente pertenece como productora al proyecto Run Stop Restore.
Avicii: Su verdadero nombre es Tim Bergling y nació en Suecia en 1989.Fue en el 2008, cuando tan solo tenía 18 años, cuando comenzó a ser conocido en el género de la música electrónica. En el 2011 realizó la coproducción "Sunshine" junto a David Guetta.
David Guetta: Sin duda, uno de los productores de música electrónica de mayor éxito de los últimos 15 años. Nació en París en 1967 y con 17 años ya pinchaba en diversas discotecas en la ciudad de París. Actualmente ha vendido alrededor de 7 millones de discos y es Dj habitual en la discoteca Pachá de Ibiza. Listas de Youtube.
Periodo inicial: https://www.youtube.com/watch?v=jpdiMcEeTJA&list=PLkLs9RcHUXiRIe9P9rTuNvas DWl3GTVte
Periodo actual: https://www.youtube.com/watch?v=6paCBdsrKI&list=PLkLs9RcHUXiR2JHg_KgcEXqCyOt_qm_IT
Bibliografía Alonso, R. (s.f.). La Fonoteca. Recuperado el 18 de Octubre de 2015, de http://lafonoteca.net/grupos/chimobayo/# Antón, S. (2001). La música electrónica, Siglo XX: Influencia del desarrollo tecnológico en la creación musical. Busquedas en Artes y Diseño(1), 86-89. Berenguer, X. (2002). Arte y tecnología: una frontera que se desmorona. ArtNodes, 1-5. D' Anna, S. (5 de Julio de 2014). Vintech Magazine: Plataforma y revista online. Recuperado el 15 de ottubre de 2015, de http://www.vintechmagazine.com/las-mejores-djs-femeninas/ DBR.FM. (s.f.). Biografía: Dimitri Vegas & Like Mike. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de http://dbr.fm/biografias/biografia-dimitri-vegas-like-mike/ DJ MAg. (2015). DJ Mag. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de http://djmag.com/top100dj Emoxion. (s.f.). Electronic Music. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de http://www.emoxion.com/artistas Nuñez, A. (Febrero de 1989). Pioneros de la Música Electrónica. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de Resonancias: http://www.ccapitalia.net/reso/articulos/pioneros/pioneros.htm Ramis, M. (s.f.). Idis. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de http://proyectoidis.org/fonoautografo/ Spina, F. (2011). Música electrónica: crónica, creación y estilos. Esfinge, apuntes para un pensamiento diferente. Stolik, D. (2008). Aporte de los físicos al desarrollo de la música. 100cias@uned , 89. Supper, M. (2004). Música electrónica y música con ordenador. Madrid: Alianza Musical. Todo música. (s.f.). Todo música: Biografía de David Guetta. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de http://www.todomusica.org/david_guetta/ Vennard, M. (25 de Marzo de 2012). BBC Mundo. Recuperado el 20 de Octubre de 2015, de Noticias: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/03/120315_musica_electronica_lenin_mz.shtml