Frecuencia y descripcion del habito tabaquico entre estudiantes secundarios de los liceos publicos d

Page 1

Epidemiología

Rev. Méd. Dom. DR-ISSN-0254-4504 ADOERBIO001 Vol.67 No. 3 Septiembre/ Diciembre,2006

272 Frecuencia y descripción del hábito tabáquico, entre estudiantes secundarios de los liceos públicos de la zona urbana de San Francisco de Macoris José Migue/ Cruz-Arias *, Emma Janett Miraba/-León *, Fu/vio Rhadames Mateo- Vargas *, Wolfan A/cántara Encarnación, * Randy Baldera Castillo, * Rubén Daría Pimente/"

RESUMEN Realizamos un estudio prospectivo y descriptivo con una encuesta epidemiológica, en 722 estudiantes de secundaria, de la zona urbana del Municipio de San Francisco de Macoris. Nuestro universo fue 5,464 estudiantes. La mayoria eran mujeres (56.3%). EI71.7% tenia entre 15y 20 años. El 7.5% eran fumadores (54 estudiantes); 28 eran fumadores al momento de la encuesta (3.9%),12 eran fumadores ocasionales (1.7%) y 14 ex-fumadores (1.9%). La edad de inicio en ambos sexos fue entre los 15 y 20 años (66.7% de los varones y 33.3% de las hembras). La marca preferida por ambos grupos fue un producto extranjero (30.0%). El consumo de cigarrillosva entre uno y cincuenta al dia. La curiosidad fue la razón principal para el consumo (33.3% y 28.6% de los varones y las mujeres respectivamente).La televisión fue el medio para conocerlo. Las fiestas fueron el lugar de inicio en ambos grupos. El 12.9% ha intentado dejarlo. Palabras claves: Frecuencia, estudiantes, caracteristicas, adolescentes, tabaco. ABSTRACT We carry out a prospective study, descriptive with an epidemic car-survey in 722 students of secondary of the urban area of the Municipality of San Francisco of Macoris. Our universe was 5,464 students. Most was women (56.3%). 71.7% had between 15 and 20 years. 7.5% was smoking (54 students); 28 were smoking to the moment ofthe survey (3.9%),12 were smoking occasional (1.7%) and 14 former-smokers (1.9%).

Médico

gene-;)

Neumó/ogo-pediatra,MSP.

The beginning age in both sexes was between the 15 and 20 years (the males' 66.7% and 33.3% of the females). The mark preferred by both groups was international product (30.0%). The consumption of cigarettes goes between one and fifty a day. The curiosity was the main reason for the consumption (33.3% and the males' 28.6% and the women respectively). The television was the means to know it. The parties were the beginning place in both groups. 12.9% has tried to leave it. Key words: Frequency, students, characteristic, adolescents, tobaeco. INTRODUCCiÓN El consumo de tabaco se considera como una de las causas de muerte prevenible en la sociedad moderna; en Estados Unidos se considera como la «causa más importante prevenible de muerte prematura».(1)El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas son un importante problema de salud pública para los gobiernos en las naciones industrializadas,mucho mayores son las secuelas que producen en los paises en vias de desarrollo como el nuestro, pues el nivel de dependencia del tabaco es muyelevado.(2) Por un lado, están los efectos nocivos del consumo de cigarrillos y los gastos en salud que conlleva y por el otro, el renglón de importancia en las economias de la región; el cultivo de tabaco genera millones de dólares anualmente, tanto en su cultivo, proceso, comercialización o publicidad; en República Dominicana se estima en 115 mil tareas sembradas de tabaco durante el año 2005, representando un incremento de un 12%, con respecto a las 102 mil tareas del año pasado, en las diferentes variedades (olor dominicano, piloto).(3) El sector tabaco contribuyó con 1,069 millones de pesos, en recaudaciones fiscales en el año 2002, en República Dominicana, representando un 1.39% de los ingresos totales para ese año. En el orden interno a nivel de campo circulan por cosecha de 200 a 300 millones de pesos.(4)


N = tamaño de la muestra 1'2=Nivel de confianza (95% = 1.96) P = Proporción estimada de estudiantes fumadores (30= 0.30%) q = Proporción estimada de estudiantes no fumadores (80= 0.80%) d2= Nivel de error (5%= 0.05) Tomando en cuento la prevalencia promedio de estudios, hechos en República Dominicana en la población general (30.0%) y con un coeficiente de seguridad de 95% y un coeficiente de error de 0.05, se calculó la muestra en 657 estudiantes. Para evitar posibles sesgos a la muestra obtenida se le agregó el1 0%, por lo que la muestra final fue 722. Se incluyeron todos 105estudiantes que al momento de la investigación se encontraban presentes en el Liceo, que cursaban entre el primer y cuarto grado de educación secundaria, además de estar de acuerdo en llenar voluntariamente la encuesta; se procuró establecer un ambiente de confidencialidad con el fin de que 105datos fueran totalmente reales y confiables, se distribuyó la encuesta al azar entre 105estudiantes presentes en ese momento, no se discriminó sexo ni edad. 105hombres y de 20% en mujeres. (7) La recolección de la información se hizo a través de La problemáticadel consumo de tabaco, especialmente, en 105adolescentes, es tema de amplios estudios y un cuestionario, el cual fue adaptado de uno que está discusiones; la siguiente investigación, realizada en 105 aplicando la Organización Mundial de la Salud (OMS) a cuatro Liceos de educación pública, del Municipio de nivel mundial sobre tabaquismo versión 2004, que tiene San Francisco de Macorís, se suma a un conjunto de como fuente de origen documentos procedentes del trabajos realizados en diversos grupos poblacionales a British Medical Reserch Council, la Unión Internacional nivel nacional, con el fin de determinar su magnitud, en contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias procurade establecer lineamientosque puedan disminuir (UICTER) y deIINSERM.(8) su alta incidencia. Este cuestionario tiene, además de 105datos personales, preguntas relacionadas con el hábito tabáquico de MATERIALY MÉTODOS 105estudiantes. Sobre el tabaquismo se in'dagó acerca Realizamos un estudio prospectivo, descriptivo a tra- del consumo, edad de inicio, sexo más frecuente, lugar vés de una encuesta epidemiológica transversal, dirigida donde se inició, medio por el cuál conoció el hábito, a estudiantes de educación secundaria, residentes en la entre otras. Se consideraron fumadores a todas 105estudiantes zona urbana, del Municipiode San Franciscode Macorís, Provincia Duarte, República Dominicana, constituida por que fumen como promedio un cigarrillo por día o que fume 105alumnosde 105cuatro liceos públicosde dicha ciudad, ocasionalmente al momento de la encuesta y fumador que cursaban el año lectivo 2005 - 2006. La encuesta se ocasional al que fume ocasionalmente en el momento de realizó durante el mes de diciembre del 2005. la encuesta, es decir, menos de cinco cigarrillos por mes; La población bajo estudio se distribuyó de la siguiente ex-fumador al que haya dejado de fumar por lo menos forma: Liceo Secundario Ercilia Pepín (con tres tandas de seis meses antes de la encuesta y no fumador al que docencia), albergando a 3,635 estudiantes, de 105cuales nunca ha probado cigarrillo. se encuestó a 481; Liceo Manuel Maria Castillo, 939, Los datos obtenidos fueron sometidos a revisión y encuestáQdosea 124; Liceo Padre Brea, 508, encues- procesamientos, para lo cual se utilizó programas de tándose a 67 y el Liceo Dr. José Francisco Peña Gómez, computadoras: Epi-Info 1.1.2. con 382 estudiantes, encuestándose a 50; para totalizar La información obtenida a partir de la presente enun universo de 5,464 estudiantes. Nuestramuestra cons- cuesta fue estudiada, en primer lugar como hechos tituyó el 13.2% de 105estudiantes, es decir, unos 722 en epidemiológicos. En una segunda etapa, se efectuaron total; dicha muestra se calculó mediante la fórmula: correlaciones linealesentre 105datos según las diferentes variables susceptibles de intervención. Las variables que N = 1'2(p x Q) N fueron susceptibles de comparaciones se analizaron meNd2 + 1'2(p x q) diante el X2,considerándose de significación estadística una p < 0.05. En donde: Las regulaciones establecidas en 105países industrializados, conllevan a que las grandes empresas multinacionales se vean en la obligación de buscar nuevos mercados y atraer nuevos consumidores, como son 105 jóvenes, 105cuales en plena capacidad productiva, son una fuente enorme de recursos económicos, ya que en estas naciones se ha visto un descenso en el consumo de cigarrillos, debido a las campañas de información que se han venido desarrollando en las últimas décadas. El blanco de ataque de la publicidad en busca de nuevos consumidores, se enfoca en 105jóvenes, ya que se establece que «la mitad de 105adultos que fuman, se inician en el hábito antes de 10515 años y el 90 por ciento antes de 10518, en 105Estados Unidos, las encuestas nacionales revelan que cerca de 30% de 105niños de 12 a 14 años ya han probado cigarrillos».(5) En una encuesta realizada en República Dominicana, publicada recientemente por el Consejo Nacional de Drogas (CND), se reportó que el 14.95 por ciento de 105 encuestados, entre el octavo de primaria y el tercero del bachillerato,fumaba cigarrillos.(6)Laprevalencia mediana del tabaquismo en República Dominicana, es de 37% en

273


RESULTADOS Realizamos una encuesta en estudiantes de secundaria de la zona urbana del Municipio de San Francisco de Macorís, con el objetivo de conocer la frecuencia y características del hábito tabáquico en esta población; nuestro universo fue de 5,464 estudiantes, de los cuales la muestra constituyó el 13.2% (722 estudiantes). Al distribuir los estudiantes por sexo encontramos que la mayoría eran del sexo femenino, con 407 (56.4%), Y los varones eran 315 estudiantes (43.6%). (Gráfico 1) Gráfico 1. Distribución de los estudiantes encuestados según sexo. San Francisco de Macorís. Provincia Duarte, República Dominicana. 315 Varones (43.6%)

g

407 Hembras (56.4%)

Encontramosque el grupo etáreomás frecuentefueron los que tenían entre 15 y 20 años con 518 estudiantes (71.7%); seguido de los que tenían entre 21 y 25 años con 110 estudiantes (15.2%) y los menores de 15 años con 94 estudiantes (13.0%). Al analizar los resultadosde la encuesta, encontramos que 54 estudiantes eran fumadores, lo cual representa el 7.5% de la población bajo estudio, estos se distribuyeron de la siguiente manera: 28 eran fumadores al momento de la encuesta (3.9%), 12 estudiantes eran fumadores ocasionales (1.7%) y 14 eran ex-fumadores (1.9%). Al desglosarlosdatosporsexoencontramosque el sexo masculinofue el que más consumíatabaco,ya que de los 54 fumadores encontramos que 33 (4.6%) eran varones, entre los fumadoresactuales 18 (2.4%) entre los fumadores ocasionales8 (1.1%) eran varones también, entre los ex-fumadoresla proporciónse igualó,ya que sólo siete en cada sexo (0.9%)eran ex-fumadores.(Tabla1) Tabla 1. Distribución de los estudiantes según sexo y hábito tabáquico. San Francisco de Macorís. Provincia Duarte, República Dominicana.

Sexo Estudiantes Masculino Femenino Total (%) Fx. J%J Fx. (DA;) Fumador actualmente Fumador ocasional Ex-fumador Estudiantes fumadores Total no fumadores Totalgeneral

274

18

2.4

10

1.4

28

3.9

8

1.1

4

0.5

12

1.7

7 33

0.9

7 21

0.9 2.9

14 54

1.9 7.5

¡K6 ""

282

39.1

386

53.4

668 92.5

315

43.6

407

56.4

722 100.0

En cuanto a la edad de inicio del co~sumo de tabaco encontramos que en ambos sexos la edad de inicio fue entre los 15 y 20 años de edad con 22 (66.7%) Y siete (33.3%) en varones y hembras respectivamente, entre los que se iniciaron antes de los 15 años encontramos siete varones (21.2%) y ocho hembras (38.0%) estando estos en rangos que van desde los seis a los catorce años. (Tabla 2) Tabla2. Distribución de los estudiantes fumadores según sexo y edad de inicio en el hábito tabáquico. San Francisco de Macorís, República Dominicana.

Edad de Inicio Masculino Femenino en el hábito Total (años) Fx. (%) Fx. (%) < 15 7 21.2 8 38.0 15 15- 20 22 66.7 7 33.3 29 21 - 25 4 12.1 6 28.7 10 Total 33 100.0 21 100.0 54

(%) 27.8 53.7 18.5 100.0

Con relación a los ex-fumadores encontramos un rango de tiempo que va desde tres meses hasta cinco años de haberlo dejado. En cuanto a la preferencia encontramos que uno usa cigarros y otro usa pipa, otro producto dos estudiantes, el restante usa cigarrillos (38 alumnos). En tres estudiantes varones y en una hembra declararon que usan cigarrillo sin filtro. De acuerdo a la marca utilizada por los estudiantes encontramos que una marca extranjera fue la preferida por los varones en nueve estudiantes (34.6%), seguido por una marca de cigarrillos de producción nacional fue preferida en el resto de los estudiantes. Nueve varones aspiran el humo de cigarrillo superficialmentey seis profundamente;entre las hembrascuatro lo hacían superficialmente y una lo hacia profundo. Entre las hembras cuatro aspiraban el humo del cigarrillo y nueve varones. En cuanto a la cantidad de cigarrillos consumidos por los estudiantes encontramos que el consumo va desde un a cincuenta al día, el consumo entre los varones es más alto, ya que en siete estuvo entre uno y tres, en cuatro entre cuatro y seis y en uno consumía cincuenta al día, entre las mujeres cuatro consumían entre uno y tres cigarrillos al día Al cuestionarse entre los fumadores si algún miembro de la familia fumaba encontramos que en ocho varones (24.3%) fumaba su padre, en dos (6.0%) la madre y en tres (9.1%) ambos; entre las mujeres en tres (14.3%), en dos (9.5%) fumaban ambos. Entre las razones para iniciarseen el fumado encontramos que entre los varones en la mayoría fue por curiosidad (11 hombres) para un 33.3 por ciento de los varones fumadores, la decepción y por imitación en dos respectivamente y por conflicto familiar en uno; entre las mujeres la curiosidad fue la causa más frecuente (seis mujeres) para un 28.6 por


promociones especiales en las que regalan, por ejemplo gorras y camisas.(12) . En nuestra investigación encontramos que 7.5 por ciento de los estudiantes encuestados eran fumadores, una frecuencia alta con relación a otras investigaciones realizadas en este grupo poblacional, ya que en un estudio realizado por López-Rosario(14)la frecuencia de tabaquismo fue de 4.5 por ciento en un grupo de escolares de educación secundaria de Higüey, otro realizado por Langomas-Matos(15) encuentra que un 5.33 por ciento de fumadores en una población de adolescentes escolares, otros trabajos como el realizado por Ynfante-Reyes(16) encontró una frecuencia mayor, ya que en una población de adolescentes escolares el 33.5 por ciento de los encuestados eran fumadores. La edad de inicio en el hábito fue en ambos sexos fue baja al igual que en otros estudios, ya que encontramos que entre los 15 y 20 años de edad en el 66.7 por ciento de los varones y el 21.2 por ciento de las hembras comenzaron a fumar. La mayor parte de la lucha contra el consumo de sustancias controladas o adictivas se basa en la prevención en el consumo de estas y son muchos los programas elaborados para disminuir el consumo de tabaco, alcohol y drogas; por ejemplo, en España y Estados Unidos se conocen programas que buscan reducir el riesgo de consumo basados en la educación e información en las escuelas a los cuales se les denominan: «Programas de DISCUSiÓN Prevención en la Escuela (PPE)>>donde hay resultados Las regulaciones estatales establecen normativas de estudios que dicen respecto a las actitudes negatique buscan controlar el consumo de tabaco, como lo vas frente al consumo de tabaco que «un 4.7 por ciento establece el artículo 123, de la Ley General de Salud o menos creen que la mayoría los deportistas fuman, un Ley 42-01, el cual obliga a los productores de tabaco a 8.7 por ciento menos están de acuerdo con la publicidad poner en las etiquetas de sus productos una inscripción frente al tabaco, un 4.8 por ciento menos de los que afirlegible que diga: «fumar es perjudicial para la salud»,(9) man que al año que viene fumarán y un 4.3 por ciento lo que busca alertar a los consumidores sobre el peligro de los que afirman que lo harán de mayores. Estas dos del uso del tabaco, y los riesgos que conlleva su consu- últimas respuestas son muy importantes ya que son las mo a la salud. Estas regulaciones estatales van más allá que, entre todas las aportadas, predicen mejor la conducde estas medidas de «advertencia», sino que en virtud ta futura respecto al consumo de tabaco».(21-22) El primer de que «es responsabilidad del Estado adoptar cuantas taller dominicano sobre tabaco y salud concluyó que en medidas sean necesarias para preservar la salud física República Dominicana las enfermedades cardiovascuy mental de la población, no importan los intereses que lares, respiratorias y cáncer de diversos órganos son pudiesen. afectarse»; la Ley 48-00 establece prohibir causa importantede muerte y que la práctica de fumar es fumar en lugares públicos cerradosbajo techo, de uso co- responsable directa de ellas. Entre las recomendaciones lectivo públicos y privados y además de establecer otras que tuvo ese encuentro se instruyó a la Secretaria de normativas en cuanto a la publicidad del tabaco y prohibir Estado de Salud Pública y Asistencia Social, que con el su venta a menores de 18 años, así como obsequio y/o asesoramiento y apoyo de organismos internacionales, promoción a estos. El artículo 7 de dicha Ley prohíbe la se lleve a cabo un estudio nacional para determinar la publicidad de estos productos antes de las 9:00 de la prevalencia y características del consumo del tabaco en noche y después de las 6:00 de la mañana, además que adolescentes, adultos profesionales de la salud y otros grupos seleccionados, el cual serviría como guía para penaliza la venta o suministro a menores.(10) Una encuesta mundial realizada entre 1999 y el 2002 planificar acciones antitabáquicas; y como se señaló sobretabaquismo e~enes, dice que un alto porcentaje en esta investigación también se procuró establecer la de los adolescentes entre 13 y 15 años han recibido «ci- prevención en el inicio del consumo, con la desarrollo de garrillos gratis... »; las tabacaleras patrocinan conciertos un programa nacional sobre prevención de consumo del de música durante el verano y fiestas privadas y realizan cigarrillo en todos los niveles de educación pre-escolar, primaria, secundaria y universidades, para incorporar

ciento, por conflicto familiar o por imitación encontramos una mujer en cada caso respectivamente. Entrelas personaa la cual imitaban, encontramos que los varones respondieron que era por un amigo (siete varones) en 21.2 por ciento, por el padre, la madre y el padre y un profesor en un varón (3.0%); entre las mujeres el padre y la madre fue en tres (14.3%), un amigo en dos (9.5%), la madre y un profesor en uno (4.8%) respectivamente. Entre los medios por los cuales conocieron el tabaco en ambos sexo estuvo la televisión (11 varones y 9 hembras), en menor cuantla estuvieron la radio, el periódico (con cuatro cada uno), revista y afiches con tres. Entre los lugares para el inicio del consumo de tabaco entre los varones estuvieron las fiestas en 11fumadores (33.3%), las excursiones en dos (6.1%); entre las mujeres también estuvieron las fiesta, en cinco estudiantes (23.8%). Cuando se preguntó si había intentado dejar de fumar en cinco varones (15.2%) y en dos mujeres (9.5%). En general el 12.9 por ciento de los fumadores han intentado dejar de fumar, estos van desde una a ocho ocasiones. Entre las razones para seguir fumando entre los varones, en siete (21.2%) fue por placer, en cuatro por costumbre (12.1%), en dos (6.1%) por fantasía, en uno por acción calmante y por necesidad (3.0%); entre las mujeres fue por necesidad en cuatro (19.0%).

275


acciones intensivas de formación en profesores como

20. Aubá J. Villalbl J. Disseny 1.Avall!ació preliminar del projecte PASE.

alumnosdondehayunaalta incidenciade consumo.(27)

un programa de prevenció de I'abús de substancies addictives a I'esco/a. Servei de Promoció de la Salut. Institut Municipal de la Salut Doc. Ayto. Barcelona (Espal'ia). 1991.

REFERENCIAS 1.

Cotran R. Kumar V. Collins T. Robbins: Patologla estructural funcional, 6 ed, México: Editora McGraw-HiII; 2000: 424-6.

y

2.

Belloch A. Sandln B. Ramos F. Manual de psicopatologla. (Espal'ia). McGraw-HiII. Vol. 1. 1995: 498.

3.

Batista C. Sembrarán 115 tareas de tabaco. Noticias. Diario Libre, lunes 11 de octubre de 2005. No. 1,040, Al'io 4. Pág. 5.

4.

Instituto del Tabaco de la República Dominicana. Intabaco Infonna. Santiago de los Caballeros (República Dominicana) Omnimedia. Junio 2003: 10.

5.

Pimentel RD. La propaganda del cigarrillo sigue atrayendo a jóvenes fumadores. Rev Med Dom. Enero-abril 2003; 64 (1): 5.

Madrid

6.

Batista L. Consumo de drogas en escuelas es bajo. Noticias. Diario Libre, jueves 11 de agosto de 2005. No. 1,291, Al'io 5. Pág. 13.

7.

Pimentel RD. Franjul-Troncoso M. et al. Prevalencia de estudiantes fumadores de la zona urbana de Monte Cristi. Rev UN/BE de Cienc y Cult 1993; 4 (3).

8.

Cletcher CM. Standardized questionnaires toms. Br Med J 1990: 1665.

on respiratory

symp-

9.

Suero V. Ley de Seguridad Social, Ley General de Salud, Leyes Incorporadas, Ley que crea el Colegio Médico Dominicano. Santo Domingo (República Dominicana). Editora Punto Mágico. 2003: 162.

10. Congreso Nacional de la República Dominicana. Ley No. 48-00: que prohibe fumar en lugares cerrados bajo techo. 26 de julio del 2000. Santo Domingo (República Dominicana). G.O. 10052. 11. Mir W. Abreu D. Rustan-Kiyani Baig A. Rashid-Malik. Tabaquismo frecuencia de IAM y ACV. Rev Med SMP. Julio-diciembra 2004; 13 (2): 140-3. 12. Tabacaleras admiten riesgos del cigarrillo: EE. UU.las demandas por engal'iar al consumidor. El Caribe, sábado 25 de septiembre del 2004, No. 18,388, Ano 57, Pág. 12. 13. Plan Nacional de lucha contra la droga: Observatorio Espal'iol de Drogas. [publicación periódica en IInea]. Se consigue en: b1tR;[l www.mir.es/cnd/observalhtmllinforrne3 htm 14. López-Rosario CM. De la Cruz CEo Villaman-Amparo E. MontilIa-Castillo D. Pimentel RD. Frecuencia y descripción del hábito tabáquico entre escolares de la educación secundaria de la zona urbana del Municipio de HigIJey. Rev Med Dom. Mayo-agosto 2004; 65 (2): 165-70. 15. Langomas-Matos Robles-Lorenzo

JD. Pérez-Canela EA. Peralta-Herrera

R. Codero-Mercedes A. Rondón-Montas

MJ. CA.

Prevalencia de hábitos tóxicos: tabaco y alcohol en una población de adolescentes escolares Liceo Ramón Emilio Jiménez, Sto. Dgo. República Dominicana, noviembre, 1999. Revista médica del Sur. Julio-diciembra 1999: 7 (2): 16-9. 16. Sánchez P. Lisanti N. Prevalencia de tabaquismo y actitudes hacia ese hábito entre médicos del Azuay, Ecuador. Rev Panam Salud Pública 2003; 14 (1): 25-30. 17. Báez-Moreno WM. Severino-Mejla NP. Santana-Pérez CEo SueroRamlrezAC. Pimentel RD. Encuesta sobre opiniones en relación al tabaquismo de profesores de escuelas públicas de Santo Domingo. Rev Med Dom. Mayo-agosto 2002; 63 (2): 89-98. 18. Jorán S. Cueto-Benzo JA. Victoria-Guzmán CEo Pérez-Gómez LE. Delgado B. Frecuencia y descripción del hábito tabáquico entre población urbana del Municipio de San Juan de la Maguana. Rev Med Dom. Septiembra-diciembra 2004; 65 (3): 324-30. 19. Estrella-R LA. FiguereoAR. Ferrnln-M CJ. Rodrlguez-G. GY. Sánchez-P OJ. Encuesta domiciliaria sobre el consumo de tabaco y sus repercusiones económicas. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Tesis para optar por el titulo de doctor en medicina. Santo Domingo (República Dominicana). 2004: 66-70.

276

21. Garcla A. Aubá J. Villalbl J. Resultados de un programa escolar de prevención del abuso de sustancias adictivas: proyecto piloto PASE de Barcelona. Gacet Sanit 1993; 7: 70-7. 22. Secker-Walker RH. Warden JH. Holland RR. Flyn BS. Detsky S. A mass media programme to pravent smoking among adolescence: cost and cost-effectiveness. Tobacco control 1997; 6 (3): 207-12. 23. Figueroa MT. Coplin-Laureano A. De los Angeles-Estévez R. González P.Almánzar M. Frecuencia de tabaquismo en estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Revista médica de Santo Domingo. Enero-diciembre 2004; 4 (1-2):

54-6.

24. De la Rosa D. Ouezada J. Mul'iozC. Hábito tabáquico en un grupo de estudiantes de medicina de la UASD. Revista cientlfica-gremial AMD-DN. Nov. 2002; (1): 41-2. 25. Unión Internacional Contra el Cáncer. Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Comité Interamericano para el Control del Tabaquismo. Dirección General de Promoción de la Mujer. Dirección General de Promoción de la Juventud. Instraw. American Cancer Society. Primer Taller Dominicano sobre Tabaco y Salud. Santo Domingo (República Dominicana) 19 - 20 de octubre de 1989. 26. Wollenberg P. Pese a todo, ganancias del tabaco son altas. Reportajes. El Nacional, martes 29 de mayo de 1990. Santo Domingo (República Dominicana). Pág. 19. 27. Pimentel RD. Gómez-Féliz ME. Acosta E. et al. Conocimientos y actitudes sobre el tabaquismo y su prevención entre estudiantes de la salud, Rev UNIBE de Cienc y Cult 1991; 3: 56-60. 28. Ramos M. Hernán M. Femández A. Revisión de los trabajos publicados sobre promoción de la salud en jóvenes espal'ioles. Rev Esp Salud Pública 2001; 75: 491-504. 29. Tabaccoand Cancer Programe Intemational Unionagainst Cancer. El caso para prohibir la publicidad y promoción del uso del tabaco. Génova (Suiza). 1994. 30. Sánchez-Martlnez F. Dla mundial sin tabaco. Aqul y ahora. Hoy, jueves 31 de mayo de 1990. Santo Domingo (República Dominicana). 31. Tejada-Estrella N. Padilla-Vergal D. De la Cruz-Luzón.Antigua TO. Jiminian-Mata IP. Prevalencia del hábito tabáquico en médicos y médicos internos del Hospital Docente Luis Eduardo Aybar, junio - agosto del 2004, Sto. Dgo. Rep. Dom. Rev Med SMP. Julio-diciembre 2005. 15 (2): 22-7. 32. Organización Panamericanade la Salud. La epidemia de tabaquismo: los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. Washington D.C. (USA): Oficina Sanitaria Panamericana/Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, 2000 Reporte No: 577.15-45. 33. Organización Panamericana de la SaludlOrganización Mundial de la Salud. Prevención y cesación del tabaquismo. Proyecto InterAgencial tabaco o salud en Latinoamérica. Washington D.C. (USA): OPS/OMS, 1998:10-35. 34. Organización Panamericana de la Salud. Alianzas estratégicas y legislación en América Latina para el control del tabaquismo. Proyecto (ntergeren ' al tabaco o salud en Latinoamérica. Ginebra (Suiza): OPS, 1996: 4 3. 35. Ball K. Tabaco o salu . El tabaquismo: epidemia total. Sep foro mun salud 1986; 7 (3: 229-250. 36. América Latina: cada al'io tabaco causa 700 mil muertes. Internacionales. Hoy, jueves 31 de mayo de 1990, Santo Domingo (República Dominicana). 37. Organización Mundial de la Salud. Primera Reunión del Grupo de Trabajo en Gerencia y Comunicación. Situación del Control

~

del Tabaco

en América

diciembre de 1999.

Latina.

Margarita

(Venezuela),

6

-

11 de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.