Primera Edición: JULIO 2018 BARRIOS Ciclo 2018 - I Taller H © Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Avenida Javier Prado Este N.° 4600, Urbanización Fundo Monterrico Chico, Lima 33 Apartado postal 852, Lima 100, Perú Telf. (511) 437-6767 www.ulima.edu.pe Edición: Taller H Concepto y diseño: Inés Campos / José Panduro Diagramación: Gabriela Panduro Fotografía: Benjamín Padilla / Gabriela Panduro Carátula: Ninhol, 2015 Planos, renders e ilustraciones realizados por los alumnos del Taller H (2018- I) Se prohíbe la producción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Taller H de la Universidad de Lima. Todos los derechos reservados. "Barrios" es una recopilación de los trabajos de los alumnos del Taller H realizados durante el ciclo 2018- I con la guía y el apoyo de todo el personal docente que dicta el curso, bajo la coordinación de Jaime Sarmiento.
BARRIOS
TALLER H | UNIVERSIDAD DE LIMA
introducción BARRIOS 2018 - I Por: Arq. Jaime Sarmiento
L
a ciudad es un sistema complejo donde infinitos agentes y distintos problemas, no siempre asociados a temas urbanos o arquitectónicos, convergen y definen sus dinámicas sociales, económicas y políticas.Los resultados de estas dinámicas son finalmente temas de investigación que exceden los límites de un espacio determinado. A partir de ello, el Taller H antepone la investigación de un tema específico por sobre la de un lugar. En ese sentido, el método de aproximación que el Taller H reconoce una problemática – asociada a temas disimiles tales como, la educación, el ocio, la seguridad, entre otros - para luego buscar soluciones desde el campo de la arquitectura y el urbanismo.
[4]
E st a m e t o d o lo g í a f u e implementada en 2013 por un equipo de profesores distinto al actual, este método, ha evolucionado ciclo tras ciclo. Los profesores que actualmente conforman la cátedra han integrado varios aspectos fundamentales para el desarrollo académico del alumno. Este semestre el tema central giró en torno a la idea de “BARRIO” como unidad elemental en la construcción física, económica y social de la ciudad. Su importancia radica en su escala y en la capacidad que existe en ella para emprender y adoptar políticas de seguridad, infraestructura y mejora en la calidad humana son proyectos como MI BARRIO y BARRIO SEGURO ejemplos exitosos de implementación de políticas nacionales a nivel local.
Fuente: Google Plus, 2015
Organización Como primera aproximación se hizo un ejercicio individual en donde cada alumno, a través de su experiencia como estudiante, pueda construir el imaginario de cada una de los barrios en donde vivieron. Esto debía apoyarse gráficamente explicando las redes sociales que existían, las dimensiones físicas del lugar así como también las características espaciales y equipamientos existentes. Esta etapa fue apoyada por charlas de especialistas que han tratado el tema desde distintas perspectivas tales como el Lic. Alvaro Espinoza, Ing. Elohim Monard, el Arq. José Miguel Victoria y el historiador y artista Gonzalo Torres. En una segunda fase se hizo un análisis de Barrios emblemáticos en el mundo ya sea por su relevancia en la
consolidación de las ciudades en las que se emplazan o bien por los procesos de cambio social y económico que han experimentado. La experiencia y procesos anteriores y posteriores al evento fueron determinantes como base conceptual para el desarrollo proyectual de este ejercicio vertical. Por último, se analizaron barrios emblemáticos en Lima situados principalmente en Barrios consolidados que vienen experimentando procesos de trasformación física y social en la ciudad. El análisis debía considerar la metodología utilizada en las dos primeras entregas. Esta información fue recogida a partir de entrevistas, documentos, infografía y otras fuentes con la finalidad de establecer un diagnóstico de la situación.
La información fue recopilada en un BOOK en el cual se detalla el análisis de esta primera parte del semestre. El Taller H supone la necesidad de que los alumnos trabajen de manera vertical de manera que aprenden a trabajar en equipo, intercambiando conocimiento entre los alumnos de los niveles altos y los niveles iniciales. Finalmente, en la etapa horizontal, cada ciclo desarrolla las competencias específicas para su nivel. To d o s l o s p ro y e c t o s d e s a r ro l l a d o s , a u n q u e en diferentes espacios y escalas dentro de la ciudad, responden a un mismo hilo conductor, el tema de investigación del que partimos.
[5]
objetivos DEL TALLER VERTICAL
E
l objetivo del taller es que el alumno domine las siguientes competencias:
- Desarrolla la capacidad imaginativa e innovadora, interiorizando el proceso creativo y el diseño en la Arquitectura y el Urbanismo. Capacidad de formular ideas y de transformarlas en creaciones arquitectónicas de acuerdo con los principios de composición, ideación gráfica, percepción visual y espacial. - Habilidad de percibir, concebir y manejar el espacio en sus tres dimensiones y en las diferentes escalas. - Dominio de los medios y herramientas para comunicar oral, escrita, gráfica y/o volumétricamente las ideas y proyectos, tanto urbanos como arquitectónicos. - Reconoce, valora, proyecta e interviene en el patrimonio arquitectónico y urbano edificado y entiende la
[6]
responsabilidad frente al patrimonio histórico. - Destreza para proyectar obras de arquitectura y/o urbanismo que satisfagan integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y su cultura, adaptándose al contexto. -Posee un compromiso ético frente a la disciplina, al ejercicio de la profesión y a la sociedad. -Tiene conciencia de la función cultural de la arquitectura y de la importancia del arquitecto en la modelación del entorno y su repercusión en la sociedad. -Tiene capacidad de autocrítica y retroalimentación. - Posee el conocimiento y la sensibilidad frente a los temas del debate a rq u i t e c t ó n i co a c t u a l , desarrollando la capacidad y el compromiso que genere una línea de pensamiento.
- Capacidad de definir la tecnología y los sistemas constructivos apropiados a las demandas del proyecto arquitectónico y al contexto local. - Destreza para proyectar obras de arquitectura y/o urbanismo que satisfagan los requerimientos del ser humano, la sociedad y su cultura, adaptándose a los diferentes entornos y situaciones. - Capacidad de comprender la función social de la Arquitectura y del arquitecto para aportar ideas a la sociedad y mejorar el hábitat y sensibilidad para entender la trascendencia de la obra arquitectónica. - Promueve y desarrolla proyectos urbanoarquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico.
- Capacidad de conocer y aplicar los métodos de investigación para resolver las demandas del hábitat humano, en diferentes escalas y complejidades. - Capacidad para desarrollar espacios semipúblicos o públicos dentro de los proyectos arquitectónicos para mejorar la calidad de vida urbana. - Lidera y motiva políticas y cultura de calidad, estandarizando procesos y proponiendo sistemas de mejora continua. - Capacidad de conciliar todos los factores que intervienen en el proceso de desarrollo de un proyecto arquitectónico, como organización, manejo de información y manejo de recursos humanos. - Capacidad para construir, dirigir, supervisar, fiscalizar y tomar decisiones durante la ejecución de obras arquitectónicas y urbanas en sus diferentes fases y escalas,
aplicando y promoviendo la disciplina y la práctica de seguridad en obra. - Conoce y aplica la normativa legal técnica que regula el campo de la arquitectura, la construcción y el urbanismo y tiene la capacidad de producir toda la documentación técnica necesaria para la materialización del proyecto arquitectónico. - Capacidad para definir y coordinar las diferentes especialidades que demanda la concepción de un proyecto arquitectónico y/o urbano. - Capacidad para establecer y ut i l i z a r can a le s de diálogo con la comunidad, solucionando problemas del hábitat a individuos, grupos y colectivos. - Adquiere destrezas para entender los recursos del medio ambiente y usarlos correctamente en el diseño de las edificaciones, y su relación e impacto en la ciudad, aportando ideas a la
sociedad para preservar o mejorar el hábitat. - Capacidad de responder a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cada región, promoviendo procesos constructivos sostenibles. - Conoce las propiedades físicas y mecánicas de los materiales, las fases de construcción y su impacto ambiental, promoviendo y aplicando el uso de materiales de una manera sostenible.
Conclusiones
proyectuales de cada nivel. El taller tiene la visión de un mundo globalizado, y la casuística se basa tanto en realidades locales como en internacionales. En todos los ciclos se busca una interacción entre los distintos niveles, logrando que exista un trabajo en equipo que enriquece el conocimiento de los alumnos. Se ha logrado que el alumno del taller, tenga la capacidad de interactuar con las comunidades en donde se realizan los proyectos, logrando que el proyecto responda a las necesidades de cada comunidad.
Existe una riqueza teórica que se genera en la etapa de investigación y que mejora las estrategias proyectuales de los proyectos. La ciudad es entendida como un ente global, del cual se desprenden diversas particularidades, que se estudian para generar las diferentes estrategias
Fuente: Travel Life Experiences, 2018
[7]
profesores ENCARGADOS
Taller H - Carrera de Arquitectura Universidad de Lima
inés CAMPOS
ABEL DEL PINO (Nivel III)
(Nivel IV)
gino LEÓN
jaime SARMIENTO
daniel RONDINEL
carolina LINARES
julian jones
(Nivel III)
(Nivel V)
(Nivel VIII)
[8]
(Nivel VI)
(Nivel IX)
carmen OMONTE
(Nivel VIII)
- ÍNDICE DIVISIÓN DE GRUPOS
[10]
PROGRAMA MEJORA DE BARRIOS - Programa "Barrio Mío" - Programa "Barrio Seguro"
[13] [15] [51]
BARRIOS INTERNACIONALES 1. Puerto Montt 2. Puerto Varas 3. Coin Street
[79] [81] [115] [151]
BARRIOS LIMEÑOS 4. Malambito 5. Huaycan 6. Condevilla
[185] [187] [213] [241]
ENTREGA DE PROYECTOS - Nivel III - Nivel IV - Nivel V - Nivel VI - Nivel VIII - Nivel IX
[265] [266] [270] [274] [278] [282] [286]
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS -Conferencias - Sustentación Final y Jurado
[291] [292] [296]
[9]
DIVISIÓN
DE GRUPOS - BARRIO MÍO -
- villa 31 -
- la macarena -
GRUPO 1
GRUPO 4
GRUPO 7
- Guzmán - Peña - Álvarez - Abarca - Chacón - Andrade - Alderete - Aedo
(IX) (VIII) (VIII) (VI) (V) (IV) (III) (III)
- Pedroza - Ramos - Castillo - Chávez - Garavito - Cerda - Castillo - Carhuaricra
(IX) (VIII) (VIII) (VI) (V) (IV) (III) (III)
- Terry - Flores - Medina - Olana - Márquez - Gonzáles - Gálvez
- plan zuid GRUPO 10
(VIII) (VIII) (VI) (V) (IV) (III) (III)
- Flores - Leiva - Siancas - Luna - Segura - Tello - Rivera - Raygada
- BARRIO SEGURO -
- comuna 13 -
- malasaña -
- soho -
GRUPO 2
GRUPO 5
GRUPO 8
GRUPO 11
- Kirchner - Pinzón - Barba - Acevedo - Chavez - Aparicio - Ballesteros - Arteaga
(IX) (VIII) (VIII) (VI) (V) (IV) (III) (III)
- Pisconti - Rodriguez - Cruzado - Girano - García - Huancayo - De la Serna - Chumpitaz
(IX) (VIII) (VIII) (VI) (V) (IV) (III) (III)
- Vargas - Zambrano - Herrera - Nieto - Ramos - Otarola - Matias - Huatuco
- favela barrio -
- p. varas / p. montt -
- la mina -
GRUPO 3
GRUPO 6
GRUPO 9
- Luján - Puente - Burneo - Cabrera - Figueroa - Arévalo - Cancho - Calderón
(IX) (VIII) (VIII) (VI) (V) (IV) (III) (III)
- Tafur - Rojas - De La Cruz - Jimenez - Matellini - Julca - Flores - Devescovi
(IX) (VIII) (VIII) (VI) (V) (IV) (III) (III)
- Flechelle - Yuncaccallo - Hung - Paucar - Saba - Quiñones - Pino - Penedo
(IX) (VIII) (VIII) (VI) (V) (IV) (III) (III)
- Gamboa - Lopez - Talavera - Villacrez - Tello - Sotomayor - Sanchez
(IX) (VIII) (VI) (V) (V) (IV) (III) (III)
(IX) (VIII) (VI) (V) (IV) (III) (III)
- Coin Street GRUPO 12
(VIII) (VIII) (VII) (VI) (V) (IV) (IV) (III)
- Gómez - Pardo - Ublado - Zúñiga - Zúñiga - Villanueva - Valentín
(VIII) (VII) (VI) (V) (IV) (IV) (III)
Amsterdam Holanda
Coinstreet UK La Mina España
Malasaña España Soho USA Comuna 13 Colombia La Macarena Colombia Favela Barrio Brasil Puerto Varas Chile Puerto Montt Chile
Villa 31 Argentina
PROGRAMAS MEJORA DE BARRIOS
- PROGRAMA -
barrio MÍO
Fuente: ArchDaily, 2015
CONCLUSIÓN requiere
genera
Crecimiento poblacional inevitable
Crecimiento de necesidades
DISTRITOS
Intervención estatal inmediata
DISTRITOS
Distrito intervenido Distrito no intervenido
Puente Piedra
Carabayllo
Carabayllo
6
6
Puente Piedra
7
San Juan de Lurigancho
Comas 4
San Martin de Porres Independencia
9
Lurigancho Ate
12 13
San Juan de Miraflores 5
2% 8% 3% 4% 4% 4% 1%
[18]
11
Lurigancho Ate
12 13
5
Villa María del Triunfo
10%
INEI 2017-2018 Distrito 10 Distrito 12,13 y 16 Distrito 11, 14 y 15 Distrito 5, 6 y 7 Distrito 1 y 17 Distrito 3 y 4 Distrito 2 y 9
0% 6%
1
Pachacamac
17
8%
12%
Pucusana
3
10
3% 8% 4% 3% 3% 4% 2%
18%
14
16
Villa el Salvador
8
Chosica
2
San Juan de Miraflores
Pachacamac
8%
4% 7%
9
El Agustino La Victoria
10% 5%
4
Rímac
3
17
12%
Distrito 10,14,15 y16 Distrito 6,11,12 y 13 Distrito 7 Distrito 5 Distrito 1 y 17 Distrito 3 y 4 Distrito 2 y 9
1
San Juan de Lurigancho
San Martin de Porres Independencia
10
Villa el Salvador
INEI 2012
14
16
Villa María del Triunfo
7
Comas Chosica
2
11
Rímac El Agustino La Victoria
Distrito intervenido Distrito no intervenido
17%
11% 6% 6%
9%
8
Pucusana
¿QUÉ ¿QUÉ ES ES “BARRIO “BARRIO MIO”? MIO”?
ANTECEDENTES
¿Qué¿Qué es? es?
BARRIO MÍO Hacerse Hacerse preguntas preguntas al respecto al respecto de todo de todo lo que lo que sucede sucede a nuestro a nuestro alrededor alrededor es es importante importante parapara determinar determinar la realidad la realidad y necesidades y necesidades de nuestro de nuestro entorno, entorno, parapara asi asi mitigar mitigar en en contra contra del del problema problema y y generar generar un un ambiente ambiente de confort de confort parapara quienes quienes lo habitan. lo habitan.
Contextualizando Contextualizando el caso, el caso, nosnos situaresituaremosmos en el en por el por quéqué las las personas personas viven viven en en barrios barrios informales informales a través a través de de antecedentes antecedentes y lay realidad la realidad de de dichas dichas zonas zonas en cuestion; en cuestion; por por otrootro lado, lado, nosnos cuestionaremos cuestionaremos el funcionamiento el funcionamiento del del programa programa “Bario “Bario Mio”Mio” en ciertas en ciertas zonas. zonas.
Primer Primer paso paso hacia hacia la solución la solución del del conflicto conflicto barrial barrial
fue un fue un
proporciona proporciona
que mitiga que mitiga contra contra
Confianza Confianza
Fuente: Escudero, 2013 dandole dandole a lasa las
¿POR ¿POR QUÉ QUÉ LASLAS PERSONAS PERSONAS VIVEN VIVEN ENEN BARRIOS BARRIOS INFORMALES? INFORMALES?
desde desde
Personas Personas queque viven viven en en barrios barrios informales informales Capital Capital de de Lima Lima donde donde se se concentra concentra
debido debido a la a la
Personas Personas vulnerables vulnerables
Desigualdad Desigualdad
haciahacia la la
Provincias Provincias del del Perú Perú
Migración Migración
BBARRIO ARRIO MMIOIO
Seguridad Seguridad Buen Buen ambiente ambiente
¿POR ¿POR QUÉ QUÉ “BARRIO “BARRIO MIO” MIO” FUNCIONA FUNCIONA ENEN ALGUNAS ALGUNAS ZONAS ZONAS Y EN Y EN OTRAS OTRAS NO? NO? DE LA DE POBLACIÓN LA POBLACIÓN 1 DESINTERÉS 1 DESINTERÉS Debido Debido a laadesconfianza la desconfianza de la dezona la zona
produce produce un un asentamiento asentamiento
Desigualdad Desigualdad en recursos en recursos económicos económicos Zonas Zonas Informales Informales
Mayor Mayor actividad actividad económica económica del del paíspaís
No se Noconcreta se concreta proyecto proyecto Políticos Políticos velanvelan por por
Laderas Laderas
Desconfianza Desconfianza
requieren requieren responsables responsables comocomo
Periferias Periferias
Invasiones Invasiones
Genera Genera poca poca participaciòn participaciòn ciudadana ciudadana
Estado Estado
POLÍTICOS POLÍTICOS 2 DESACUERDOS 2 DESACUERDOS Debido Debido a laaexaltacion la exaltacion del del poder poder del del alcalde alcalde de turno de turno
Intereses Intereses propios propios
Conflicto Conflicto Conlleva Conlleva a laaejecución la ejecución de proyectos de proyectos ineficientes; ineficientes; dejadeja de lado de lado otros otros como como “BarrioMio” “BarrioMio” Obras Obras ineficientes ineficientes
Ciudad Ciudad desarticulada desarticulada
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [19]
PROBLEMÁTICA BARRIO MÍO
Vulnerables Vulnerables
Entre los años 1950 y 1960 hubo un Entregran los años 1950 hubo cambio en yla1960 capital porunlo que gran hubo cambio en masiva la capital por lo quedesde una inmigración hubo varias una masiva inmigración desde partes del Perú produciendo el variascrecimiento partes del de Perú produciendo el la población capitalina y crecimiento de la población capitalina así generando expansión urbana.y así generando expansión urbana.
TIPOLOGÍA DE TIPOLOGÍA DE BARRIOS BARRIOS
Comenzando el siglo XI sucedieron Comenzando siglo XI sucedieron muchos el inconvenientes tanto sismos muchos inconvenientes sismos estos geográficos como tanto políticos; geográficos como políticos; estosBarrio impulsaron a que el programa impulsaron que el llevar programa Barrio Mío sea pueda a cabo y poder Mío se puedaen llevar a cabo y poder cambiar muchos ámbitos laszonas cambiar muchos ámbitos laszonas másenvulnerables de Lima y prevenir más futuros vulnerables de Lima y prevenir accidentes. futuros accidentes.
La prioridad de estos 5 países de sudamérica que La prioridad de renovar estos 5lospaíses deensudamérica quefue la decidieron barrios su propiedad decidieron renovar barrios en su fuedelalograr seguridad y la los infraestructura, conpropiedad la finalidad seguridad y la infraestructura, la finalidadNo detodos lograr estos un gran cambio visual ycon emocional. un gran cambio se visual y emocional. No pero todossiestos programas lograron culminar, pudieron programas lograron culminar, pero si pudieronque a cambiarsemucho varios aspectos detereorados cambiar mucho aspectos detereorados que a de simple vista varios toda persona podría notar. Brasil es uno simple vistapaíses toda persona notar. Brasil esrealizar uno de este estos donde podría fue más complicado estos gran países dondesin fueembargo, más complicado cambio, cada añorealizar sube eleste 1.8% de gran mejoras cambio, con sin embargo, año(favela); sube elmientras 1.8% deque el respecto acada barrios mejoras barrios (favela); mientras que quecon másrespecto cambia aanualmente es Colombia con el el 3.2%. que más cambia anualmente es Colombia con el 3.2%. Fuente: Escudero, 2013
Temas Relevantes Temas Relevantes
BAJA DENSIDAD BAJA DENSIDAD
FRAGMENTACIÓN FRAGMENTACIÓN
3.5 3
INFORMALIDAD INFORMALIDAD
2.5 2 TRABAJO TRABAJO
ÁREAS ÁREAS
1.5 1 0.5 0
[20]
Críticos Críticos
3.5 3 2.5 2 1.5 1990 2000 2010
1 0.5 0 Colombia Colombia
Brasil Brasil
Peru Peru
Chile Chile
1990 2000 2010
DEFINICIÓN BARRIO MÍO Es un programa que asesora técnicamente a los vecinos organizados en zonas de laderas, para generar proyectos de recuperación y mejora de espacios públicos.
Se instaura durante el gobierno de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, quien le dió una gran importancia a la participación ciudadana y a la planificación. Fuente: Escudero, 2013
Promueve espacios de reflexión y transformación de los barrios entendidos como núcleos orgánicos dentro de la ciudad.
MML
órgano encargado de desarrollarlo
2012
año de fundación
Finalidad
+
+ Construidas en zonas inseguras
Casas en mal estado
Familia con bajos recursos económicos
planificación
cambio
participación
acción
+ Seguridad
Unión
s/. 1’500 mill estimados de inversión
Mejor calidad de vida para personas de los barrios
2014
año de cancelación
< BARRIO MÍO / BARRIOS_H [21]
PROCESO DE PARTICIPACIÓN BARRIO MÍO ETAPA DE DIAGNÓSTICO
ETAPA DE VISIÓN-PROPUESTA
Construcción continua del plan y metodologías del proceso, retroalimentadas por información y comentarios del campo.
Visión de desarrollo integral para la comunidad, plasmada en una propuesta urbano realizable.
2 1
ETAPA DE PRIORIZACIÓN Y CODISEÑO 1° Priorización de la opinión de los mayores. 2° Colaboración de los ciudadanos en el diseño de paquetes de inversión.
1 4
PUI B
[22]
2
4 PUI C
4 1
Entrega del expediente PUI al Comité de Gestión. Se diseñaron espacios y estrategias acorde a los participantes.
3
2
3 PUI A
ETAPA DE CIERRE
3
PUI D
4
1 2
3
ENFOQUE PARTICIPATIVO Y DE RIESGO BARRIO MÍO 4 Meses
La MML al encontrarse en un entorno desconfiado por parte de los pobladores de las zonas a intervenir, se otorgó importancia a la participación ciudadana, y la cual se propuso como eje central dentro de sus políticas.
En cuanto a los riesgos en laderas, se busco reflexionar sobre las formas de habitar y producir entornos urbanos en las laderas de Lima, situado el riesgo como una dimensión urbana vivida desde la contingencia y la precariedad.
PRIMERA ETAPA
Huaycán OPQZ Ate
8 Meses
Planificación y Mapeo de actores procesos participativos
Collique Comas
Ajuste de estrategia
José Carlos Mariátegui Villa María del Triunfo
Diagnóstico Planificación y proceso participativo
José Carlos Mariátegui Mapeo de actores y Villa María del Triunfo comité de gestión Valle Amauta TERCERA ETAPA Ate
Participación ciudadana
Análisis
Validación, propuesta urbana y priorización Programa de inversiones
Visión
Prospectiva
Comité de Diseño participativo gestión Preinversión
Propuestas (talleres de visión, validación, priorización y codiseño)
Diagnóstico
SEGUNDA ETAPA Huaycán Ate El Agustino La Victoria
Diagnóstico
10 Meses
Propuesta urbana
Visión
Diagnóstico y propuesta
Mapeo de actores Diagnóstico
Priorización y comité de gestión
Visión
Visión y validación de propuestas
Validación, propuesta Codiseño y urbana y priorización comite de gestión
Diagnóstico
Visión y propuestas
Priorización y codiseño
Cierre
José Gálvez Villa María del Triunfo
Diagnóstico
Visión y propuestas
Priorización y codiseño
Cierre
Mariscal Cáceres San Juan del Lurigancho
Diagnóstico
Visión y propuestas
Priorización y codiseño
Cierre
Tercerización por la consultora PROTEC
VB Vulnerabilidad baja
Huaycan OPQZ
José Carlos Villa María Mariátegui del triunfo
ATE
0-25%
VM Vulnerabilidad media
25% - 50%
VA Vulnerabilidad alta
51% - 75%
VMA Vulnerabilidad muy alta
75% - 100%
Proyectos Piloto
Comas Collique
< BARRIO MÍO / BARRIOS_H [23]
ACTORES URBANOS Vásquez, Jaime
Marguiña, María Eugenia
Estudia la zona
Ing. Geógrafo Arquitecto Diseña los espacios Psicóloga
Huanay, Gabriella Población
Interactúa con los ciudadanos
Sociólogo Antropóloga Estimador de riesgos
Molnárová, Jitka Escudero, Lisset
Velarde, Franklin Realiza el proceso de construcción
Alva, Tamara Muñoz, Pablo Rodríguez, Luis Labarthe, David
Ing. Civil
Economista Espinoza, Alvaro Fort, Ricardo
[24]
Direción contable Sociólogo
Urbanista
01
GESTIÓN
Alcaldía
BARRIO MÍO La base de operación del programa en un inicio se encontró en la GDU (Gerencia de Desarrollo Urbano). Sin embargo, la organización no tenía el poder suficiente y poseían otras prioridades por lo que no se realizó mucho trabajo. Tras la experiencia, Barrio Mío fue asignado a Invermet, entidad que se
GDU
Serpar
Invermet
GPV
encargaba de ejecutar las obras de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Ahí se convirtió en una plataforma que articulaba Emape, GDU, Defensa Civil, Serpar, Participación Vecinal y consultores urbanos. Esto resultó muy complicado debido a que la MML no estaba preparada. Fuente: Escudero, 2013
GDS
SGV
SISOL
Población Territorio Municipio Distrital
Comité Barrio Mío Organigrama de Barrio Mío en mayo de 2012 (Planteamiento inicial)
Alcaldía
Actores dentro de un proyecto Barrio Mío GDU
Serpar
Invermet
GPV
GDS
Jefatura del programa
Alcalde Municipalidad Metropolitana de Lima
Alcalde Distrital
Equipo de apoyo
Equipo operativo
Equipo de gestión
Administración Comunicación Atención al usuario y trámite
PMRL PUI Territoriales
Planteamiento estratégico Proyectos Legal Servicios (A1A, EBM, REP, SDTE, GR)
Organigrama de Barrio Mío en abril de 2013
Alcaldía GDU
Serpar
Invermet
GPV
GDS
Consejo Directivo Jefatura del programa Equipo de administración y soporte
Equipo Barrio Mío
Habitantes del distrito
Equipo de planificación urbana
Equipo de diagnóstico y acompañamiento técnico
Social
Organigrama de Barrio Mío en setiembre de 2014
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [25]
APROBACIÓN Y DESABROPACIÓN DE ALCALDES EN LOS DISTRITOS DE LIMA Rango 100 90 80 70
DISTRITOS Distrito intervenido Distrito no intervenido
60
Aprovación Desaprovación
50 40 30 20 10
Carabayllo
0
6
Puente Piedra
7
4
San Martin de Porres Independencia
9
11
Rímac El Agustino La Victoria
Lurigancho Ate
12 13
6
7
9
10
12
14 - 15
16
17
Distritos
Promedio de 600 personas con margen de error de 4%
Chosica
2
5
Pobladores mayormente descontentos con gestion municipal
San Juan de Lurigancho
Comas
4
Reclamos más frecuentes:
14
3
16
Más seguridad ciudadana POSIBLES SOLUCIONES
San Juan de Miraflores Villa María del Triunfo Villa el Salvador
Mayor limpieza en las calles
5
1
Pachacamac 10
Concientizar a la población sobre la importancia de disernir lo que es un buen y mal candidato para su distrito.
17
Votar por personas que enverdad esten dispuestas a mejorar las condiciones de su ditrito.
8
[26]
Pucusana
Promover el trabajo en conjunto de la población con el Estado para llegar a un acuerdo para poner en marcha proyectos de mayor envergadura, buen uso y durabilidad.
ETAPAS
ETAPA 2
BARRIO MÍO Como parte del proceso de análisis del territorio, se realizaron seis etapas. Primero se realizó un diagnóstico macro, que muestra todo el territorio estudiado; luego se complementó con un análisis sectorial y micro. En estos diagnósticos, se incluyen las zonas a intervenir y los proyectos puntuales
+
que se desarrollarán. En la siguiente lámina se explicarán cada una de las etapas y las tareas que se involucran en estas. Fuente: Escudero, 2013
Se realizan talleres de visión de desarrollo
= Presentación de la propuesta urbana (sujeta a cambios)
ETAPA 3
ETAPA 0
+ Se plantea la priorización y el codiseño (bajo requerimientos de la población)
= Se crea el comité de gestión y se presentan los 3Ds de la propuesta
ETAPA 4
Se reconoce el terreno y los actores
+
Se establecen las tareas
=
ETAPA 1
5
+
ejes estratégicos
Se reajusta la propuesta y se forma el programa de inversiones
Propuesta urbana final + Proyectos priorizados presupuestados
ETAPA 5
Recolección de datos en base a los ejes
=
Se genera una propuesta preliminar general
+ INVERMET realiza perfiles de inversión públca y comité de gestión realiza un monitoreo y seguimiento
= Se tiene una validación de la propuesta
< BARRIO MÍO / BARRIOS_H [27]
3
Inversión total:
4
Carabayllo
Collique NO DATA DE INVERSIÓN
6
Puente Piedra
7
San Juan de Lurigancho
Comas 4
San Martin de Porres 9
Independencia
14
Lurigancho 12
El Agustino
La Victoria
1
Chosica
2
11
Rímac
Ate
13
3
16
San Juan de Miraflores Villa María del Triunfo Villa el Salvador
José Carlos Mariátegui NO DATA DE INVERSIÓN
5
1
Pachacamac 10
17
DISTRITOS Proyectos Piloto del Programa Distrito intervenido Distrito no intervenido
8
[28]
Huaycán
Pucusana
S/.62,623,904
Inversión en equiamientos y EP:
S/.21,413,283
Inversión en vías:
S/.41,210,620
FINANCIAMIENTO
GESTIÓN DEL DINERO
BARRIO MÍO INVERSIÓN PÚBLICA DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 2013
Inversores proporcionan, regulan y apruban la entrada de dinero
entrada de dinero
TOTAL DE S/. 1,431,589,847
BARRIOMIO
4.7% 11.8%
distribuye los ingresos al
25.2%
Otros Gran Mercado Mayorista Santa Anita Proyecto Costa Verde Renovación Urbana Ordenamiento Transporte Público Infraestructura Vial Metropolitana Barrio Mio Recreación y Deporte
20.3%
6% 6.1%
18.1%
7.8%
PMRL
Capacitación en Gestión de Riesgos
GASTOS DENTRO DEL PROYECTO
A1A
GASTO PROYECTADO EN 5 AÑOS
REP
Recuperacion de Espacio Público
SDTC Salvadores de la Ciudad
Adopta un Arbol
TOTAL DE S/. 1500 millones 20.3%
PUI
Proyectos Urbanos Integrales
CGR
Programa de Mitigación de Riesgos en Laderas
EBM
GASTO REALIZADO HASTA EL 2014 PMLR: S/. 300 MILLONES PUI: S/.63 MILLONES + NO HAY DATA PÚBLICA (HUAICAN) + (RESTO DE PUI)
Escuela Barrio Mío
¿POR QUÉ SE CANCELÓ? Proyecto de gran envergadura
PRINCIPALES INVERSORES Requería de procesos de gestión largos para su construcción
Generó desconfianza de la población Fondo Metropolitano de Inversión
Fuente: Escudero, 2013
Sistema Nacional de Inversión Pública
Expertos en Inversión Pública y Privada
Estado Equipo de “BarrioMio” desistió de las labores del programa
< BARRIO MÍO / BARRIOS_H [29]
6 Distritos 35 430 personas capacitadas 315 AAHH participantes de simulacros
Ancón Santa Rosa Puente Piedra
!
Vulnerabilidad ante sismos
Carabayllo
Capacidad para mitigar riesgos
San Juan de Lurigancho
5 Distritos : Recuperación de espacios públicos 7 Procesos REP 10 Jornadas de trabajo comunitario
!
Coma Independen-
Lurigancho
SMP 3,7 m² de aréa verde
Incremento de área verde Compacta la tierra mitigando el peligro de riesgo
El Agustino
ATE
Santa Anita 17 Distritos 11 000 Personas capacitadas 42 600 Árboles plantados
SJM Rímac Pachacamac
La Victoria
VMT
!
3,7 m² de aréa verde
Arborizar los desérticos cerros Promover el cuidado de ambiente
Villa El Salvador
10 Distritos 47 Escuelas BM 1423 Líderes capacitados de juntas directivas Fuente: Escudero, 2013
[30]
Pucusana
PROYECTO DE MITIGACIÓN El PMRL es laMÍO primera etapa diseñada El PMRL fue desarrollado por un equipo BARRIO para obtener resultados inmediatos a multidisciplinario con metodologias zonas en riesgo desastres, esta claras y estrategias puntuales. El PMRL es ladeprimera etapadediseñada El PMRL fue desarrollado por un equipo manera posible generar relaciones el 2014 se habian intervenido 20 para era obtener resultados inmediatos a Hasta multidisciplinario con metodologias de confianza la población. Lima. zonas en con riesgo de desastres, de esta distritos clarasde y estrategias puntuales. Surgió diagnóstico la maneradel era posible generar de relaciones Hasta el 2014 se habian intervenido 20 Municipalidad Lima. de confianzadecon la población. distritos de Lima. Surgió del diagnóstico de la Fuente: Escudero, 2013 Municipalidad de Lima.
EJES DE INTERVENCIÓN
SERVICIOS MUNICIPALES: SERVICIOS MUNICIPALES:
CGR CGR
en participación con:
Curso de capacitación de riesgos
Es un curso que esta dirigido a los habitantes de las Curso de capacitación de riesgos zonas de mayor riesgo de Lima, en las pendientes masEs un pronunciadas y dirigido en losa los terrenos mas curso que esta habitantes de las inestables, preparándolos para en unlaseventual zonas de mayor riesgo de Lima, pendientes desastre en el cual elloslos serían los másmas mas natural, pronunciadas y en terrenos vulnerables. inestables, preparándolos para un eventual desastre natural, en el cual ellos serían los más vulnerables.
en participación con:
GPV GPV
GERENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL GERENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL
REP REP
EJES DE INTERVENCIÓN FASE 1
Recuperación de Espacios Públicos
Mediante este servicio, un grupo de arquitectos y Recuperación de Espacios Públicos especialistas sociales recupera y transforma los espacios públicos desusoun o mal aprovechados, de y Mediante esteen servicio, grupo de arquitectos manera participativa y autogestionaria, especialistas sociales recupera yinvolucrando transformaa los la población los procesos de diseño y ejecución de de espacios en públicos en desuso o mal aprovechados, los nuevos de uso colectivo. maneraespacios participativa y autogestionaria, involucrando a la población en los procesos de diseño y ejecución de los nuevos espacios de uso colectivo.
FASE 1
Proceso del PMRL Proceso del PMRL
A1A A1A Adopta un Árbol
PLANIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA PLANIFICACIÓN DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA
LADERAS EN RIESGO LADERAS EN RIESGO LADERAS INTERVENIDAS (HASTA 2012) LADERAS INTERVENIDAS 2012) LADERAS(HASTA POR INTERVENIR (HASTA EL 2014) LADERAS POR INTERVENIR (HASTA EL 2014)
PRE-INVERSIÓN FORMULACIÓN Y E INVERSIÓN EJECUCIÓN PRE-INVERSIÓN FORMULACIÓN Y E INVERSIÓN EJECUCIÓN
Tiene como objetivo arborizar los desérticos d o p t ay upromover n Árbol cerros de ALima la consciencia para el cuidado del ambiente. Tiene como objetivo arborizar los desérticos cerros de Lima y promover la consciencia para el cuidado del ambiente.
en participación con: en participación con:
EBM EBM Escuela Barrio Mío
Dirigido a dirigentes vecinales, que tendrá la Escuela Barrio Mío finalidad de prepararlos, capacitarlos y darles el reconocimiento debido para la elaboración Dirigido a dirigentes vecinales, que tendrá la de sus proyectos finalidad de prepararlos, capacitarlos y darles el reconocimiento debido para la elaboración de sus proyectos
SDTC SDTC Salvadores de tu ciudad
Consiste en la participación de niños de la propia Salvadores de tu de ciudad localidad, con la finalidad para concientizar a los Consiste adultos aen cuidar el medio ambiente. la participación de niños de la propia localidad, con la finalidad de para concientizar a los adultos a cuidar el medio ambiente.
< BARRIO MÍO / BARRIOS_H [31]
ANTES
DESPUÉS
AAHH “Juventud 30 de mayo”, distrito de ATE La construccion de escaleras y muros de conexión crean un sistema de mitigación de riesgo que facilita la conectividad, acceso y rutas de escape en caso de desastres.
ANTES
DESPUÉS
Barrio Sr de los Milagros, Sector La Ensenada, Puente Piedra
ANTES
AAHH “Inca Pachacutec”, distrito de Villa Maria del Triunfo
[32]
DESPUÉS
Fuente: Vera, 2015
PROYECTO DE MITIGACIÓN/ RESULTADOS
PMRL
“La escala de intervención fue micro, considerando pequeños conjuntos de hasta 5 asentamientos humanos, de al redeodr de mil personas por cada uno”(Alva, Escudero 2017) Fuente: Escudero, 2013
a1a
35 29 33
94
S.J.L.
382 9 17 44
LURIGANCHO
1 0 4 0 3 1 0
SANTA ANITA VILLA EL SALVADOR
Distritos
554 1073
Escaleras construidas (60km)
294
Millones invertidos
15
Distritos intervenidos
7 10
0 1
EL AGUSTINO
0 0
S.M.P.
7 36
V.M.T.
80
ESCALERAS CONSTRUIDOS MUROS CONSTRUIDOS
RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS
Jornadas de trabajo comunitario
RÍMAC
S/. 9,108,214.23
ATE
S/. 82,254,680.93
CARABAYLLO
S/. 26,865,373.44
COMAS
Distritos intervenidos
315
INDEPENDENCIA
Personas capacitadas Brigadas de Primeros Auxilios, Lucha contra Incendios y Evacuación
42 600
Personas capacitadas
S/. 14,221,489.11
S.J.L. S.J.M.
S/. 37,304,956.92 S/. 4,546,407.41
LURIGANCHO
S/. 17,360,553.31
CHACLACAYO
S/. 139,684.10
SANTA ANITA
S/. 321,144.39
LA VICTORIA EL AGUSTINO S.M.P.
Árboles plantados
S/. 55,314,265.85 S/. 11,583,580.40
PUENTE PIEDRA
VILLA EL SALVADOR
ADOPTA UN ARBOL
Distritos intervenidos
Grafico Número de muros y escaleras construidas por zona
Parques recuperados
CAPACITACION EN GESTION DE RIESGOS
11 000
17
PUENTE PIEDRA
LA VICTORIA
35 430 6
38
CHACLACAYO
RESULTADOS
cgr
INDEPENDENCIA
S.J.M.
PROYECTOS DE MITIGACION DE RIESGOS EN LADERAS Muros construidos (50km)
5
125 106
COMAS
RESULTADOS
REP
249 68 58
CARABAYLLO
Se busca aliviar en una primera etapa la emergencia habitacional que vive Lima en la actualidad. Es por ello que se da una intervención a los distritos mas vulnerables a esta problematica, tales como: Comas, Carabayllo, Puente Piedra, VMT, Ate y Villa Maria del triunfo.
20
128
ATE
BARRIO MÍO
PMRL
21 43
RÍMAC
V.M.T.
S/. 3,392,857.28 S/. 7,115,613.97 S/. 67,508.11 S/. 576,214.16 S/. 24,177,808.15
Grafico Soles invertidos por zonas
< BARRIO MÍO / BARRIOS_H [33]
CONECTIVIDAD
EJES ESTRATÉGICOS
+
BARRIO MÍO Son procesos técnicos y participativos que generan un plan de estrategias de intervencion territorial, a través de la implementación de servicios complemen tarios. Dicho de otra forma, es un dispositivo
para la planificación e intervención de áreas urbanas con una naturaleza territorial, social, política, cultural e institucional específicas y comprensibles solo desde el entendimiento de los procesos historicos que generaron la ciudad de hoy. Fuente: Escudero, 2013
EJES ESTRATÉGICOS Para la intervención del PUI se aplican cinco estrategias, las cuales constituyen los ejes articuladores las intervenciones. Gracias a la relación existente entre los puntos claves que conforman la
Conexiones
Movilidad y espacios públicos dinámicos
CENTRALIDAD
+
Combina sistemas de movilidad barrial
=
Accesibilidad y evacuación
Habitalidad
Frontera
Crear espacios de encuentro para la población con diferentes escalas
VINCULAR REVITALIZAR FORTALECER
HABITABILIDAD
+
problemática y la aplicación de estos ejes estratégicos, se evidencia la característica integral del PUI. En la siguiente lámina se desarrollarán dichas interrelaciones y los conceptos de cada uno de los ejes.
+
Buenas condiciones de espacios públicos y vivienda
FRONTERAS
Espacios límite de expansión urbana
RIESGO
Mitigación del riesgo
[34]
Sin trabajo formal
Riesgo
Sin áreas verdes DIAGRAMA EJES ESTRATÉGICOS PUI
Limitar de expansión urbana
Prevenir ocupación informal en laderas
Viviendas en zonas de peligro
Centralidad
Promover crecimiento vertical más eficiente, viable y seguro
Sin atención básica de salud
Mitigar riesgos urbanos, políticos, económicos, ambientales y sociales
Sin educación básica
PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
ETAPA 0
ETAPA 1
+
PUI
BARRIO MÍO La segunda etapa fue dirigida a la reconfiguración del sistema urbano y cambio sustanciales en el territorio con un enfoque integral y participativo. SJM, VMT, Villa el Salvador, Chorrillos, Carabayllo, Comas.
Se han desarrollado nueve procesos en nueve espacios territoriales, que tienen como meta un desarrollo integral en los barrios. La elección de las áreas se ha realizado considerando criterios urbanos y sociales en función de los posibles impactos que el PUI puede generar. Fuente: Escudero, 2013
Recolección de datos en base a los ejes
=
Se reconoce el terreno y los actores
Se establecen las tareas
Se genera una propuesta preliminar general
ETAPA 2
+
EJE DE INTERVENCIÓN
Se realizan talleres de visión de desarrollo
FASE 2
5
ejes estratégicos
= Presentación de la propuesta urbana (sujeta a cambios)
ETAPA 3
+ Se plantea la priorización y el codiseño (bajo requerimientos de la población)
ETAPAS DE INTERVENCIÓN DEL PUI
= Se crea el comité de gestión y se presentan los 3Ds de la propuesta
ETAPA 4 ETAPA 0 Planificación y territorio
ETAPA 3 Priorización y codiseño
+
ETAPA 4 Programa de inversiones
Se reajusta la propuesta y se forma el programa de inversiones
= Propuesta urbana final + Proyectos priorizados presupuestados
ETAPA 5
ETAPA 1 Diagnóstico
ETAPA 2 Visión Propuesta urbana
ETAPA 5 Seguimiento y monitoreo
+ INVERMET realiza perfiles de inversión públca y comité de gestión realiza un monitoreo y seguimiento
= Se tiene una validación de la propuesta
< BARRIO MÍO / BARRIOS_H [35]
A
B
CONECTIVIDAD
Lugar con niveles de riego alto
Vías principales Vías peatonales en zonas
Lugares con niveles de riesgo crítico
Potenciales rutas de transporte público Espacios flexibles Conexión teleférico con Lima Metropolitana
C
CENTRALIDAD
Centralidad al nivel Huaycan Centralidad a nivel Ramal Centralidad a nivel Zona
[36]
GESTIÓN DE RIESGOS
D
Riesgo en ladera por pendiente alta Recorrido del Huaico
APROPIACIÓN DE FRONTERAS
E
HABITABILIDAD
Zonas de tratamiento paisajístico Zonas potenciales de intervención
Local comunal Zonas potenciales de intervención
Hitos en laderas Conexión paisajística en la ladera
Potenciales rutas de transporte público Conexión paisajística en la ladera Fuente: Arkinka, 2014
PUI HUAYCÁN
3 VISIÓN - PROPUESTA URBANA
BARRIO MÍO
A
El PUI Huaycan tiene como plan intervenir en las áreas públicas del territorio, de esta manera le brinda a la comunidad espacios de encuentro, recreación y trabajo lo cual estimula la inversión y productividad del territorio y lo más importante, fomenta la interacción y el desarrollo social.
Luego del PUI piloto, se realizó este el cual comprende las zonas que no fueron desarrolladas en un principio. Para llevar a cabo el proyecto se siguió la siguiente metodología el cual incluye 6 etapas.
Circuit o
C
Facilitar transporte
D B De contención
Fuente: Arkinka, 2014
Mitigar riesgo de laderas
E
Subcentralidades Referencia distrital Parques en laderas
Mejorar accesos (Ciudad inclusiva)
ETAPAS DE INTERVENCIÓN
1 PLANIFICACIÓN Y TERRITORIO
Reuniones y talleres con dirigentes y pobladores
Trabajo de campo
4 PRIORIZACIÓN Y CODISEÑO
Identificar actores
Desarrollo de presupuesto Vistas 3D
2 DIAGNÓSTICO
(Plano PUI Huaycán)
Cerro Central
Para el proceso participativo se trabajó en conjunto con los dirigentes de los A.A.H.H. representados por la CUAH y
todos los dirigentes de las 21 zonas de Huaycán.
CUAH
Barrio Mío
Dirigente de cada Zona
Antes
Después
< BARRIO MÍO / BARRIOS_H [37]
Romper con
y entrega de
la herencia de pobreza
beneficio
Línea de base focalizada
Ayuda de ALCANCE
ESENCIAL
autoridades locales y sector privado
objetivos claros y alcanzables
FACTORES NECESARIOS PARA EL ÉXITO DE UN PROGRAMA SOCIAL
=
+
PRESUPUESTO
presupuesto
en el
Asegurar INDICADORES GESTIÓN
eficiencia
el monitoreo
INDICADORES ÉXITO
No perder de vista el objetivo final
[38]
tiempo
CONCLUSIONES BARRIO MÍO Tras realizar esta investigación, se puede concluir que si bien Barrio Mío fue un programa innovador que buscó mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en las laderas, se construyó en base de prueba - error, razón por la cual se perdió tiempo y dinero descifrando cuál era el camino correcto para realizar la intervención. Otro problema fue la falta de
continuidad, al realizarse el cambio de gobierno, todas las políticas propuestas y en proceso fueron desechadas por el entrante. Políticas sociales de este alcance deberían perdurar a través de los gobiernos de manera que las necesidades de la población sean las prioridades para el Estado. Asimismo, destacamos el factor de la participación ciudadana.
Era plataforma multidisciplinaria entre organismos pero no había preparación
Organización de las propuestas
¿QUÉ FALLÓ?
Metodología Ensayo - Error
Desconfianza entre MML y habitantes
Sirve como ejemplo para futuros programas y planes
Como proyectos aislados, mas no como un todo
Ser institución autónoma
Presupuesto propio
¿QUÉ FALTÓ?
¿QUÉ FUNCIONÓ?
Mayor poder Mayor conocimiento técnico Participación Ciudadana desde la primera fase
Mitigación de riesgos
Control urbano en zonas intervenidas
< BARRIO MÍO / BARRIOS_H [39]
- PROGRAMA -
barrio SEGURO
Fuente: Andina, 2018
DEFINICIÓN
URRUNAGA URRUNAGA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
BARRIO SEGURO
BARRIOS BARRIOS INTERVENIDOS INTERVENIDOS POR POR EL PROGRAMA EL PROGRAMA BARRIO BARRIO SEGURO SEGURO
“Barrio “Barrio Seguro” Seguro” es una es Estrategia una Estrategia vulnerables vulnerables al crimen al crimen y la violencia y la violencia en el en el Multisectorial Multisectorial para lapara prevención la prevención social social Perú. Perú. del crimen del crimen y la violencia. y la violencia. Pertenece Pertenece al al “Barrio“Barrio Seguro” Seguro” elaboraelabora estrateguias estrateguias de de Plan de Plan Gobierno de Gobierno 2016-2021 2016-2021 que busca que busca prevención prevención desde desde el ladoel policial, lado policial, social social reducirreducir el altoelíndice alto índice de criminalidad, de criminalidad, y comunitario y comunitario para tener paraun tener mayor un mayor radio radio violencia violencia y percepción y percepción de inseguridad. de inseguridad. de de influencia. influencia. Implementando Implementando TienenTienen el objetivo el objetivo de institucionalizar de institucionalizar el el comisarias, comisarias, las cuales las cuales trabajen trabajen enfoque enfoque de “policia de “policia comunitario”, comunitario”, conjuntamentes conjuntamentes con los conprogramas los programas mejorar mejorar las condiciones las condiciones de seguridad de seguridad y sectoriales y sectoriales y los gobiernos y los gobiernos locales. locales. convivencia convivencia pacífica pacífica en los en barrios los barrios mas mas
PIURAPIURA
- Barrio 26 - Barrio de 26 de octubre octubre
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 9 000 personas 9 000 personas
Máx 12Máx meses 12 meses
Plan Liderado Plan Liderado por el por elPoblación Población de cada debarrio cada barrio Ministerio Ministerio del Interior del Interior
17 Barrios 17 Barrios intervenidos intervenidos hasta la hasta actualidad la actualidad
LA LIBERTAD LA LIBERTAD
- Barrio San - Barrio Pedro San Pedro - Barrio El - Barrio Porvenir El Porvenir
Principal Principal articulador articulador del plan del plan
¿En que ¿En consiste?... que consiste?...
LIMA LIMA CUZCOCUZCO - Barrio Zarzuela - Barrio Zarzuela
Reducir Reducir el actoeldelictivo acto delictivo
Capacitar Capacitar a los jovenes a los jovenes para que para que recibanreciban un trabajo un trabajo digno digno
Organizar Organizar juntas juntas vecinales vecinales y yPoliciaPolicia proxima proxima a la población a la población capacitarlos capacitarlos (recursos (recursos segun segun la demanda) la demanda)
[44]
BARRIO BARRIO RIMAC RIMAC
BARRIOS BARRIOS ALTOSALTOS CERCADO CERCADO DE DE LIMA LIMA
ICA ICA
TACNATACNA
- Barrio Secto - Barrio 3 Secto 3
DATOS GENERALES BARRIO SEGURO ACUERDO NACIONAL
Política 7
O.E. 1
Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana asticulado y fortalecido
O.E. 2
Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro ciudadano
O.E. 3
OBJETIVO DEL PLAN
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PNSC 2013 - 2018 O.E. 4 O.E. 5 O.E. 6
PLAN BICENTENARIO 2021
Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana
Eje Estratégico 2
Reducir los factores de riesgo que propician comportamientos delictivos Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector, privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad ciudadana
Fortalecer a la PNP como una institución moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la delincuencia
Merjorar las condiciones de seguridad y convivencia pacífica de los barrios más vulnerables del país
Oportunidad y acceso a los servicios
COMO ACTUA BARRIO SEGURO
Fuente: Ministerio del Interior, 2017
PROGRAMAS
ENTIDADES
Deserción escolar
-Beca ‘Doble oportunidad’ -Jornada escolar completa
PRONABEMINEDU
Uso indebido del tiempo libre
-Orquestando/ Expresando / Educación Física -Puntos de cultura -Deportes para todos
PROBLEMÁTICA
MINEDU MINCUL
Entornos violentos para niños, niñas, adolescentes y jóvenes
-Juguemos en tu barrio -Yachay
MIMP
Violencia doméstica o de género
-Programa nacional cuna más -Programa nacional contra la violencia familiar y sexual -Juguemos en tu DEMUNA
MIDIS MIMP
Falta de espacios públicos Brecha de atención en salud mental
¿Cuál es la finalidad?
MTPE
Falta de oportunidades laborales
Consumo de alcohol y/o drogas
IPD
-Prevención y tratamiento del consumo de drogas
DEVIDA
-Mejoramiento integral de barrios
MVCS
-Salud mental comunitaria
MINSA
Mejorar las condiciones de seguridad y una convivencia pacífica de los barrios más vulnerables del país.
< BARRIO SEGURO / BARRIOS_H [45]
ORGANIGRAMA DE ACTORES Articulador
BARRIO SEGURO El Ministerio del interior es el encargado de liderar el programa de Barrio Seguro
I
M. Interior
M
Agentes
Sociedad civil organizada
Comisario
Tambien quiere implementar a que la policia este mas proxima a la poblacion.
CONCIENTIZADOR
Representante De Barrio Seguro
PreCapacitador Enterarse, estar atentos y saber entender las alarmas
Comisarias Con programas sectoriales, Se los gobiernos locales implementa y comunidad organizada
Ministerios involucrados Educaciรณn Trabajo Salud
Informe
Aviso
Mantener la calma
Buscar refugio
Informar
ESCAPE
Infomaciรณn de Auxilio Rapido Capacitaciones a mujeres
Personas comprometidas en cumplir el programa de Barrio Seguro.
Representante De La Comunidad COMUNICADOR
Vecinos del Barrio a Intervenir
Seguridad Ciudadana
Protecciรณn BRIGADAS PROTECCION ESCOLAR
PROGRAMAS Beca Doble Oportunidad Deportes Para Todos Juguemos en tu Barrio
[46]
Fuente: Ministerio del Interior, 2017
ACTORES DEL PLAN
JERARQUÍA DE ACTORES
BARRIO SEGURO
Ministerios Involucrados (Salud, Trabajo y Educación)
Representante de barrio seguro Representante seguridad ciudadana Jefe de la oficina de seguridad ciudadana Comisario Técnico de la seguridad ciudadana Representante de la comunidad Vecinos del barrio a intervenir
Fuente: Ministerio del Interior, 2017
¿ COMO FUNCIONA LA CAPACITACIÓN? INFORMAR QUE HACER Y COMO HACERLO técnicas
gobierno plantea soluciones
capacitación
barrio seguro
enseñadas por sector
junta vecinal
diálogo
conciencia
lider manzana
conversatorio
quejas
práctica
representante por hogar
miembros de la familia
práctica
INFORMAR LOS PROBLEMAS Y RESULTADOS
< BARRIO SEGURO / BARRIOS_H [47]
Viviendas Hibridas
Centro de Salud
Autopista
Centros de salud alejado del barrio, además calles en mal estado y poca frecuencia de la gente
Frecuentes casos de violencia familiar Pasadizos desolados Vecinos Problemáticos Calles con poca Iluminación
CORTE 3_ JR. HUÁNUCO, Barrios Altos
Comerciantes
Frecuentes casos de violencia familiar Pasadizos desolados Vecinos Problemáticos
Zona desolada en la parte alta del barrio
Calles con poca Iluminación
CORTE 4_ JR. JUNÍN, Barrios Altos [48]
BARRIOS ALTOS, LIMA BARRIO SEGURO La intervención a Barrios Altos fue en Noviembre del 2017 con el propósito de reducir significantemente el índice delictivo trabajando de manera conjunta con la población y juntas vecinales. En este territorio existen muchas zonas descampadas y sin áreas verdes donde se reunen los vagabundos y drogadíctos que ocacionan que predo-
ÁREA
mine la venta ilegal de bebidas alcohólicas y el tráfico ilícito de drogas, en consecuencia incrementa el delito en contra del patrimonio, la inseguridad y la modalidad de hurto agravado y robo agravado.
Fuente: Mi Entorno, 2018
USUARIO
43,621 Habitantes
Capacidad: 598669 m ²
10%
SIN EDUCACIÓN
UNIV. INCOMPLETA
INICIAL
SUP. INCOMPLETA SUP. COMPLETA UNIV. COMPLETA
Museo 7
Cementerio 1
Estadio 3
EQUIPAMIENTO Polideportivo
Iglesias 10 Jardin botánico Aeropuerto 2 Teatros 2 Parques públicos 2 Museo 7 Biblioteca 11 Cementerio 1
Aeropuerto 2
Jardin botánico
Polideportivo
Iglesias 10
Biblioteca 11
Museo 7
Parques públicos 2
Teatros 2
Cementerio 1
Estadio 3
Estadio 3
EQUIPAMIENTO
48%
4.6% 3% 2% 1%
EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTOEQUIPAMIENTO
Aeropuerto 2
Jardin botánico
Museo 7 Biblioteca Iglesias 10 11 Jardin botánico Polideportivo Aeropuerto 2 Iglesias 10 Iglesias 10 Jardin botánico Polideportivo Polideportivo Aeropuerto 2 Aeropuerto 2Jardin botánico Estadio 3 Cementerio 1 Museo 7 Biblioteca 11 Teatros 2 Parques públicos 2 Museo 7 Parques públicos Teatros 2 Biblioteca 11 Biblioteca 11Museo 7 Teatros Parques públicos 22 2 Iglesias 10 Jardin botánico Polideportivo Aeropuerto 2 Estadio 3 Cementerio 1 Estadio 3 Cementerio 1 Cementerio 1Estadio 3 Museo 7 Biblioteca 11 Teatros 2 Parques públicos 2
21.4%
ROBO AGRAVADO
Cementerio 1
Estadio 3
ROBO SIMPLE
EQUIPAMIENTO
VICTIMAS DE ATRACOS ATRACOS
Biblioteca 11
10%
DELINCUENCIA EN BARRIOS ALTOS DENUNCIAS POLICIALES
Jardin botánico
12,975 Hogares
50% Mujeres
NIVEL DE EDUCACIÓN
Aeropuerto 2
EQUIPAMIENTO
50% Hombres
PRIMARIA SECUNDARIA
EQUIPAMIENTO
IGLESIA PARQUE
AL PASO
COLEGIO
EN VIVIENDA
0
PLAZA
20%
40%
60%
80%
100%
COMERCIO
< BARRIO SEGURO / BARRIOS_H [49]
Polidepo
Parques
Catedrales
Falta de conservaciรณn en el Patrimonio
Viviendas Hibridas
Red de transporte ineficiente en el Centro Histรณrico del Rima
CORTE 5_Alameda de los descalzos Zona desolada en la parte alta del barrio
Viviendas Hibridas
Ambulantes
Puestos de Comercio
Zona comercial activa, pero con poca iluminaciรณn
CORTE 6_Alameda de los descalzos [50]
RIMAC, LIMA BARRIO SEGURO Rímac es un distrito eny el la sexta Limaopera donde opera Rímac es un distrito popularpopular de grande gran en el país la país sextay en Limaen donde en se Lima, se caracteriza por la estrategia multisectorial arraigo arraigo en Lima, caracteriza por la estrategia multisectorial ‘Barrio ‘Barrio actualmente serpeligroso el más peligroso el Seguro’ cual decidió intervenir en actualmente ser el más en el enSeguro’ la cual la decidió intervenir en septiembre 2017 con énfasis losaatracos a mano armada Perú, losPerú, atracos mano armada y robos y robos septiembre del 2017del con énfasis en el en el de vehículos son inherentes seguridad. Se espera una de vehículos son inherentes de estede este sector sector seguridad. Se espera una su deterioro actual se explica disminución en índices estos índices de distrito,distrito, su deterioro actual se explica disminución en estos de por la carencia de propietarios con seguridad. por la carencia de propietarios con seguridad. títulos de propiedad. títulos de propiedad. Se trataSedetrata la de la Fuente: Mi Entorno, 2018 decimoctava circunscripción territorial decimoctava circunscripción territorial
ÁREA ÁREA
USUARIO USUARIO
52,224 Habitantes 52,224 Habitantes 49% Hombres 49% Hombres
² Capacidad: 598669 m ² Capacidad: 598669 m 51% Mujeres 15,345 Hogares 15,345 Hogares 51% Mujeres 1.9% 1.9% 4% 9.8% 9.8%4% 7.9% 7.9%
DE EDUCACIÓN NIVEL NIVEL DE EDUCACIÓN
10.3%
10.3%
SUP. INCOMPLETA9.8% SUP. INCOMPLETA
9.8%
SIN EDUCACIÓN SIN EDUCACIÓN UNIV. INCOMPLETA UNIV. INCOMPLETA INICIAL INICIAL
SUP. COMPLETA PRIMARIA SUP. COMPLETA PRIMARIA SECUNDARIA UNIV. COMPLETA SECUNDARIA UNIV. COMPLETA
48.3%
17.8%
17.8%
48.3%
43,7 43,7 de detenidos pordelito tipo de (El Rimac) Número Número de detenidos por tipo de (Eldelito Rimac) 43,1 43,1
Enero 2017 Enero 2017 2017 Febrero Febrero 2017
25,8 7,0
6,8
7,0
28,0
25,8
ESPACIO PÚBLICO Y ÁREAS VERDES ESPACIO PÚBLICO Y ÁREAS VERDES
28,0 16,6
6,8
15,0
16,6
15,0
4,6 4,8 4,6 4,8 2,3 2,7 2,3 2,7
vida, laContra la laContra la elContra el laContra la delitos Contra laContra vida, la Contra Contra Contra Contra Otros delitos Otros y familia patrimonio seguridad el cuerpoelycuerpo familia libertad libertad patrimonio seguridad la salud la salud pública pública
JARDINES JARDINES PLAZUELAS PLAZUELAS PARQUES PARQUES CALLES PEATONALES CALLES PEATONALES BERMASBERMAS ATRIOS ATRIOS ALAMEDAS ALAMEDAS
< BARRIO SEGURO / BARRIOS_H [51]
¿CÓMO CREAR UN BARRIO SEGURO? BARRIO SEGURO
-Patrullaje en zonas calientes -Policia Comunitaria - Juntas Vecinales y BAPES -Investigacion e Inteligencia
-Identificación de Barrios -Asegurar la participacion -Compromiso de instituciones -Línea de Base
Etapa de Planificación
Etapa de Ejecución
ETAPAS Etapa de Evaluación
- Evaluación de Resultados - Mejoramiento del Modelo
Etapa de Consolidación
- Programas Sectoriales - Espacios Publicos
*Las etapas de consolidación y ejecución no son estáticas están interrelacionados es decir se pueden dar de forma paralela y/o modificarse dependiendo *En cada fase debe de haber una evaluación final que es clave para que cada etapa funcione (monitoreo del proceso).
[52]
ETAPA 1 Y 2 DE PLANIFICACIÓN BARRIO SEGURO
Identificar distritos
Según datos de la INEI se puede identificar que los departamentos con un indice de criminalidad alta son el de Lima y el de Lambayeque
PIURA
LAMBAYEQUE
LA LIBERTAD
Con mayor índice de criminalidad en el país
1
43% LIMA
CUZCO
ICA
AREQUIPA
TACNA
De estos dos departamentos se escoge las provincias de Chiclayo y Lima, respectivamente según el indice de criminalidad.
EQUIPAMIENTO BARRIO DE URRUNAGA
TRABAJO DE CAMPO Identificar caracteristicas del barrio
2
CARACTERISTICAS PARA ESCOGER UN BARRIOS - colegio(s) - instituciones de salud - organizaciones vecinales - zonas de alto índice de drogadicción - espacios que permitan la convocatoria vecinal - campos deportivos - comisarias dentro o cerca de la zona - altos índices de criiminalidad - (pocos) espacios públicos destinados para delporte, cultura, espacimiento
IGLESIA PARQUE COLEGIO PLAZA COMERCIO
El distrito de Urrunaga pertenece a la provincia de Chiclayo departamento de Lambayeque, que es uno de los departamentos con mas indice de criminalidad Fue elegido por el problema de inseguridad que existe en horas de poca afluencia en el mercado mayorista, este mercado es uno de los más grandes del país, y sus alrededores los cuales en horas de la noche se encuentran desolados y poco iluminados generando largas cuadras inseguras cerca de centros educativos
< BARRIO SEGURO / BARRIOS_H [53]
ETAPA 3 Y 4 DE PLANIFICACIÓN BARRIO SEGURO
NIVEL DE EDUCACIÓN Identificar Identificar a que los usuarios afectados
3
SIN EDUCACIÓN
UNIV. INCOMPLETA
INICIAL
SUP. INCOMPLETA SUP. COMPLETA UNIV. COMPLETA
PRIMARIA SECUNDARIA
10% 10% 4.6% 3% 2% 1%
48%
21.4%
Barrios altos es uno de los lugares con mayor indice de población que solo llegó a alcanzar el nivel educativo primaria y secundaria, esto genera que la poblacion del distrito no pueda acceder a un buen trabajo y la posibilidad de que los jovenes que reciém salen de la escuela se dediquen a actividades delictivas
Articulador
El Ministerio del interior es el encargado de liderar el programa de Barrio Seguro
I
M
Agentes
Comisario
Tambien quiere implementar a que la policia este mas proxima a la poblacion.
M. Interior
CONCIENTIZADOR
Representante De Barrio Seguro
PreCapacitador
Se implementa
Identificar Identificar los principales actores
4
[54]
Sociedad civil organizada
Ministerios involucrados Educación Trabajo Salud
En el barrio de urrunaga existe una variante, pues no existe una comisaria cercana, y se deben apoyar de la comisaria del barrio más próximo
Comisaria más cercana
Enterarse, estar atentos y saber entender las alarmas
Con programas sectoriales, los gobiernos locales y comunidad organizada
Informe
Aviso
Mantener la calma
Buscar refugio
Informar
ESCAPE
Infomación de Auxilio Rapido Capacitaciones a mujeres
Personas comprometidas en cumplir el programa de Barrio Seguro.
Representante De La Comunidad COMUNICADOR
Vecinos del Barrio a Intervenir
Seguridad Ciudadana
Protección BRIGADAS PROTECCION ESCOLAR
PROGRAMAS Fuentes Beca Doble Oportunidad Deportes Para Todos
Ministerio del Interior | Municipalidad de Lima | Barrio Seguro
ETAPA 5 Y 6 DE PLANIFICACIÓN BARRIO SEGURO
BARRIOS ALTOS ÁREAS PÚBLICAS DESCUIDADAS Y DESAPROVECHADAS
PROBLEMÁTICA Uso indebido del tiempo libre
ELABORACIÓN DEL PLAN
5
BARRIO DEL RIMAC
ENTIDADES MINEDU MINCUL
Entornos violentos para niños, niñas, adolescentes y jóvenes
MIMP
Consumo de alcohol y/o drogas
DEVIDA
Falta de espacios públicos
MVCS
IPD
ILUMINACIÓN COMO POTENCIADOR DE RIESGO
PROGRAMAS -Orquestando/ Expresando / Educación Física -Puntos de cultura -Deportes para todos
-Juguemos en tu barrio -Yachay -Prevención y tratamiento del consumo de drogas -Mejoramiento integral de barrios
DELINCUENCIA POR HORA DEL DIA
DIA
TARDA
NOCHE
EJ.: BARRIO DE URRUNAGA CAPACITACIÓN Capacitación de comisarios y policias
6
En el barrio de urrunaga existe una gran subida de la delincuencia en las horas de la noche cerca de la zona del mercado mayorista cerca a colegios, parques y plazas , esta zona se encuentra desolado. En esta zona se implemento a los comisatios y policias ya capacitado los cuales deben hacer un seguimiento de las actividades que se hacen para mejorar la delincuencia
< BARRIO SEGURO / BARRIOS_H [55]
ETAPA 7 PLANIFICACIÓN BARRIO SEGURO
El Barrio del Rimac fue una de las intervenciones mas completas, por eto se pudo implementar todas las estrateguias que posee el plan, ademas de que este distrito tenia mucho mayor interes de parte del estado por tener un valor monumental.
IMPLEMENTACIÓN Depende de cada barrio si sus caracteristicas permiten hacer una implementacion completa
7
COMISARIA Es donde se encuentra el comisario y donde se recolecta toda la información del patrullaje y de los vecinos vigilantes. Una comisaria puede tener a cargo más de un barrio.
RED DE PATRULLAJE Capacitan a los policias para que hagan un patrullaje eficiente; ellos estan en constante comunicación con los ¨vecinos vigilantes¨para informar a la comisaría de los sucesos y crear estadísticas del proceso del plan.
[56]
ESPACIOS PÚBLICOS Mejorar e implementar nuevos espacios públicos con actividades proactivas para los jóvenes.
RED DE ¨VECINOS VIGILANTES¨
Una de las estrategias de ¨Barrio Seguro¨es involucrar a los vecinos en su propia seguridad; capacita a vecinos de puntos estratégicos para que esten en continua comunicación con la PNP y reciben ciertos beneficios de diferentes ministerios.
ETAPA DE EJECUCIÓN BARRIO SEGURO
METAS 1
2
CAPACITACIONES
3
POLICÍA
COMUNITARIO
4
PREVENCIÓN
5
VECINOS VIGILANTES
Elaborar estrategias para conseguir resultados (a corto o largo plazo).
Se estableció en un rango de 6 meses la reducción del 10 % de robos en el barrio de Urrunaga.
Capacitar a la fuerza policial para mejorar el patrullaje: hacer mapas de riesgo, controles permanentes a las zonas de riesgo y evaluar resultados.
La comisaría es el principal establecimiento y la base de los policías; es ahí donde reciben capacitaciones y hacen el lreporte de actividades del día.
Capacitación e implementacion de la policia comunitaria. Se nombra así a la integración entre la PNP y la población; de tal manera que haya una contínua comnicación.
Implementar acciones de prevención.
Se convoca a juntas vecinales para elegir a los ¨vecinos vigilantes¨los cuales serán motivados por programas de recompensas otorgadas por diferentes ministerios (Salud, Trabajo, Educación, etc.).
Se implementó a los policías comunitarios en el barrio de Urrunaga cerca del mercado mayorísta ya que se encuentra cerca a los colegios.
En el Barrio de Urrunaga se implementaron actividades para los jóvenes en el espacios públicos existentes. Estas actividades redujeron el índice de crimidalidad.
Ya que el Barrio de Urrunaga es un barrio principalmente comercial, se implementaron los ¨vecinos vigilantes¨ en los lugares centricos y por donde pasa mayor cantidad de personas¨. Estos reportan a la policía comunitaria y la comisaria.
< BARRIO SEGURO / BARRIOS_H [57]
ETAPA DE CONSOLIDACIÓN BARRIO SEGURO
LA INFRAESTRUCTURA
MEJORA
Busca disminuir la cantidad de jóvenes involucrados en actos delictivos y los incluye en programas de educación formal, oportunidades laborales y actividades recreativas.
Busca mejorar, aumentar y liberar
DISMINUYE
la infraestructura pública de actividades que no aporten a la sociedad. Incluye programa de actividades recreativas.
[58]
ACTIVIDADES DELICTIVAS
ETAPA DE EVALUACIÓN BARRIO SEGURO
1
Todos los pasos y acciones deben tener un continuo seguimiento por parte de las autoridades y ellas deben reportar a las entidades superiores.
POLÍTICAS PÚBLICAS
4
MONITOREO, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Se hacen encuestas contínuas a los mismos barrios y también a los aledaños, esto refleja la persepción de los principales actores: los vecinos.
2
¨BARRIOS DE CONTROL¨ ENCUESTAS
3
Intervención de políticas públicas en seguridad ciudadana por los censos.
Son barrios con factores de riesgo menos y se encuentran en zonas aledañas a los intervenidos. Estos barrios sirven para hacer una comparación y obtener resultados objetivos y verificar su ¨Barrio Seguro¨funcionó en dicho lugar.
< BARRIO SEGURO / BARRIOS_H [59]
INTERNACIONALES
BARRIOS -
MONTT 01 PUERTO
Fuente: Municipalidad de Puerto Montt, 2018
01 PUERTO MONTT Anthony Tafur / Yadira Rojas / Camila De La Cruz / Vania Jimenez / Mariana Metellini / Carina Julca / Sebastián Flores / Luca Devescovi
La comuna de Puerto Montt tiene una población de 245 902 habitantes (censo 2017). Además, posee una superficie de 1673 km²; en ella reside aproximadamente un 29,7 % de la población de la región de Los Lagos. Por su ubicación estratégica, constituye el principal nexo con el archipiélago de Chile y con la Patagonia chilena (regiones de Aysén y de Magallanes) . Gracias a su
[66]
Aeropuerto Internacional y Base Aérea “El Tepual”, el segundo en importancia del país, y su puerto marítimo.
Fuente: Google Earth, 2018
P
uerto Montt es una comuna y ciudad del sur de Chile. Capital de la provincia de Llanquihue y de la región de Los Lagos.
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [67]
CONFORMACIÓN DEL BARRIO PUERTO MONTT
1930: Se instalan familias Presencia de Comercio de Colonos y de otras distintas en la zona partes de Chile
1
1 Consolidación del Puerto como uno de los más importantes de la regiçon
La cercanía a la costa le otorga características únicas.
La ubicación cerca del puerto y aeropuerto le dan un caractér comercial y popular.
Este barrio se caracteriza por tener un sector más moderno frente a la costanera y una zona más histórica en la parte posterir.
La cantidad de tiendas, bares y todo tipo de comercio le da gran dinamismo al sector.
Conectividad
Calle Antonio Varas
[68]
BARRIO HISTÓRICO PUERTO MONTT
Conectividad
CallDiego Portales
01
ÁREA DE ANÁLISIS PUERTO MONTT
8600hab
Fundación: 1853
16,28 hab/ha
14 hectáreas
2
4,15 m
$560 - $610 ( Valor Mínimo) $1221 - $1525 ( Valor Máximo)
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [69]
BASICA
POSTA SIN EDUC
CENT
AV. URNEMETA
HOSP
Transporte pùblico
AV.DIEGO PORTALES Mayor cantidad de automòviles
IGUAL DENSIDAD
ABCDEFGHIJK ABCDEFGHIJK
[70]
01
DEMOGRAFÍA PUERTO MONTT La ciudad de Puerto Montt , experimentó un crecimiento acelerado, tanto demográfico como económico.
Actualmente , se denomina a Puerto Montt que vive en una etapa dorada gracias a la Energía del Salmón.
Debido a la explotación del salmón, lo cual generó que se le considere como una de las principales ciudades de Chile con una amplia industria. En la última década,los ingresos autónomos crecieron un 45%, superior al 30 % del país chileno.
Además, presenta un amplio mercado de la construcción. Otra de las actividades importantes de la ciudad , donde se puede observar gracias a las nuevas construcciones , especialmente dirigida hacia el turismo.
DENSIDAD POBLACIONAL
NÚMERO DE PERSONAS SEGÚN EDAD
52% MUJERES
0 - 18
26.5%
18-24
12 %
24-44
30.7%
45-64
8600 HAB
22%
65+
7.9%
48% HOMBRES
NIVEL DE EDUCACIÓN
ESTADO CIVIL
33% 38.7%
CONVIVIENTE VIUDO SEPARADO DIVORCIADO SOLTERO CASADO
10.6 % 0.4 % 6.6 %
12.3 %
7.1 %
30.4 %
31.9 %
5.8 % 0.7 %
6.9 %
SIN EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA SECUNDARIA TÉCNICO UNIVERSITARIA POST GRADO
14.6%
RELIGIÓN
OTRAS
SALUD 3.57 %
5.5 % 5.74 %
NINGUNA
OTRA NINGUNA EVANGÉLICA CATOLICA CATÓLICA
CONSULTORIO HOSPITAL POSTA CLÍNICA
EVANGELICA
13.32 %
42.85 % 53.57 %
ECONOMÍA 220 a 1530 40 a 110 1 a 40 Sin habitantes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Chile, 2018
75.44 %
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [71]
INSTITUTO educaciòn pùblica profesional
PARQUE MUNICIPAL principal espacio pùblico
MUSEO principal espacio de cultura e historia
[72]
01
EQUIPAMIENTO PUERTO MONTT Analizando el centro de la ciudad de Puerto Montt , se visualiza como una ciudad en proceso de urbanización. Debido a su implementación de equipamiento , dando un especial valor al frente costero y facilitando su accesibilidad a éste. Además, Gehl pretende priorizar la seguridad del peatón para su confort
57%
ESPACIOS PÚBLICOS
mediante el reordenamiento de la ciudad (transporte y comercio). Los aspectos analizados del lugar han sido: espacios públicos, comercio , salud , educación e industria. Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Chile, 2018 Inactividad en el espacio público y presencia
30 % COMERCIO
7.5 %
SALUD
5%
EDUCACIÓN
0.5 %
INDUSTRIA
PROBLEMAS DEL ESPACIO PÚBLICO INACTIVIDAD Poca presencia de usuarios.
INSEGURIDAD Robos
BASURA Desechos en las calles
EQUIPAMIENTO Usuarios sin confort
MOBILIARIO INEFICIENTE
Poca presencia de usuarios.
CONTAMINACIÓN DEL MAR
El espacio público existente no es aprovechado en su totalidad debido a los agentes externos que perjudica al confort del usuario.
INDUSTRIA CULTURA EDUCACIÓN ENTIDADES BANCARIAS MUNICIPIO MERCADO GOBERNABILIDAD COMERCIO HOSPEDAES CENTROS DE SALUD ESPACIO PÚBLICO
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [73]
BANCO
ZONA COMERCIAL principales fuentes de ingresos
[74]
01
ECONOMÍA PUERTO MONTT La ciudad de Puerto Montt , experimentó un crecimiento acelerado, tanto demográfico como económico. Debido a la explotación del salmón, lo cual generó que se le considere como una de las principales ciudades de Chile con una amplia industria. En la última década,los ingresos autónomos crecieron un 45%, superior al 30 % del país chileno.
Actualmente , se denomina a Puerto Montt que vive en una etapa dorada gracias a la Energía del Salmón. Además, presenta un amplio mercado de la construcción. Otra de las actividades importantes de la ciudad , donde se puede observar gracias a las nuevas construcciones, especialmente dirigida hacia el turismo.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
50%
EXPANSIÓN SOCIOECONÓMICA
19% CENTRO
SALMÓN
AGRICULTURA
17.5%
13.5%
GANADERÍA
MOLUSCOS
NIVEL SOCIOECONÓMICO
En el centro se concentra la población con mayor poder adquisitivo y en las periferias lo opuesto. POBLACIÓN part
ABC1 C2 C3 D E
5.6 %
ocu OCUPADA deso TASA DE PARTICIPACIÓN DESOCUPADA
50.4 % 53.5 %
0
300
600
900
1200
MAPA SOCIOECONÓMICO
Fuente: Gehl Architects, 2015
A, B y C1 C2 C3 D E S/1
La población de bajo nivel socioeconómico son los que predominan.
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [75]
CA.ANDRES BELLO vìa alterna
CARRETERA vìa de acceso ràpido
URMENETA transporte formal
[76]
01
TRANSPORTE PUERTO MONTT Al estar emplazada a orillas del mar y bordeada de cerros, Puerto Montt es una ciudad que se desarrolla a través de terrazas de distintas alturas, presentando un crecimiento demográfico que se aleja del mar hacia las planicies de altura. Producto de su geografía, la vialidad estructurante es de carácter longitudinal, uniendo mismas cotas, y radial, atravesando 5 terrazas mediante escaleras.
Una encuesta tomada recientemente por la Municipalidad de Puerto Montt arrojo estos datos respecto a la movilidad y transporte de sus habitantes: Fuente: Gehl Architects, 2015
Se realizan en total
799.391
viajes al día.
Lo que implica, en promedio:
3.3
11
x
Personas con auto
Tipos de viajes
x
T. PRIVADO
T. PÚBLICO CON AUTO
CAMINANDO
SIN AUTO
BICICLETA
OTROS
Paradero
LÍNEAS DE BUS
Cobertura de taxis colectivos Cobertura de buses urbanos Escaleras CORTE
Av. Pdte. Salvador Allende
Transmontt Mirasol - Pichipelluco Chinquihue Vía Alerce Ltda. Lagunitas
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [77]
COMERCIO AMBULATORIO gran concentraciรณn
FRENTE COSTERO espacios vacios Comercio don pepe
no accesibilidad
LITORAL DE PUERTO MONTT
[78]
01
¿QUIÉNES LA HABITAN? PUERTO MONTT
ESPACIO PARA: 60
36mil personas usan la calle A. Varas en el día
comercio ambulatorio
50 40 30 20
Fragmentación en el frente costero
10 0
PERSONAS
CARROS
cada100m2
VIAS Y VEREDAS
CASITAS COMERCIO
COMERCIO AMBULATORIO
COMERCIO AMBULATORIO
El uso del espaciosegún las personas, esta relacionado con el movimiento y con el comercio barrial. Aun que hay espacios de recreación, estos carecen de uso debido a la fregmentación del lugar y al poco mobiliario
LAS PERSONAS Y EL ESPACIO Uso del espacio Demanda de espacio Falta de equipamiento
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [79]
ANTONIO VARAS/ANCUD Comercio Ambulatorio
ANTONIO VARAS Calle Comercial
Comercio don pepe
Calles Angostas
LITORAL DE PUERTO MONTT
[80]
01
¿QUIÉNES LA HABITAN? PUERTO MONTT
Tipos de Calles
Calles Techadas
Calles Comercio
3 vías vehiculares
C
C
Comercio
Calle Antonio Varas/ Comercial
Solo se usa 1 Dos vías vehiculares
Calles Comercio Ambulatorio
C
C
Comercio
Calle Antonio Ancud
Calles/Doble vía
Doble vereda
C
Nombre Calles
¿Qué encontramos?
- Diego Portales
- Antonio Varas
- Juan Mira
Vista al Mar Comercio Hoteles
Ancho Vereda /Calle Vereda: 1.5 m Calle: 12 m Vereda: 2 m Calle: 12 m Vereda: 2 m Calle: 26 m
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [81]
VARAS 02 PUERTO
Fuente: Go Chile, 2011
02 PUERTO VARAS Anthony Tafur / Yadira Rojas / Camila De La Cruz / Vania Jimenez / Mariana Metellini / Carina Julca / Sebastián Flores / Luca Devescovi
Actualmente consta de 44 578 habitantes. Puerto Varas se ha destacado históricamente por su relación con el turismo. Puerto Varas a diferencia de Puerto Montt estuvo creciendo sin los servicios necesarios para quienes lo habitan. Por ello dependen de
[86]
los equipamientos que posee Puerto Montt. El crecimiento de Puerto Varas ha sido únicamente urbana, sin poder consolidar un lugar habitable y con los servicios necesarios. Además de ir perdiendo por este crecimiento, áreas de paisaje los cuales eran atractivos para los turistas al embellecer los barrios. Fuente: Google Earth, 2018
P
uerto Varas es una ciudad y comuna c h i le n a u b i c a d a en la provincia de Llanquihue (región de Los Lagos). Fue creada a partir de la colonización alemana con inmigrantes que se asentaron a orillas del Lago Llanquihue entre los años 1852 y 1853.
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [87]
CONFORMACIÓN DEL BARRIO PUERTO VARAS
1853: Llegada de los primeros colonos Alemanes.
1
Migración del campo a la ciudad
1
La población de la zona era predominantemente Chilena
La adecuada integración entre los locles y los colonos permitió la formación y auge de este barrio.
Las calles son el espacio de encuentro entre los vecinos
Las personas que comparten creencias se reunen para peregrinar. Esta festividad se realiza hasta hoy y congrega a la mayoría de los vecinos de la zona.
Edificios emblemáticos como el ferrocarril eran usados como espacios comunales
Vida en comunidad Calle Del Salvador
[88]
BARRIO HISTÓRICO PUERTO VARAS
Costumbres Compartidas Monte Calvario
02
ÁREA DE ANÁLISIS PUERTO VARAS
3872 hab
Fundación: 1853
16,83 hab/ha
6,52 hecáreas
7,82m2 / hab $560 - 610 ( Valor Mínimo) $977 - 1010 ( Valor Máximo)
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [89]
RADIO Influencia vìas
RADIO Influencia parques
AV. GRAMADO mayor cantidad de automòviles
AV.DEL SALVADOR mayor cantidad de usuarios
[90]
02
DEMOGRAFÍA PUERTO VARAS El centro de Puerto Varas , predomina la población de un nivel socioeconómico de tipo A, B y C1. Debido a la zonificación . En este caso , la zona es comercial y esto se se relaciona con la principal actividad de ingreso, el turismo. Para ser ubicada cada una de las zonas , se debe analizar tres categorias , las
cuáles son: ingreso ,educación y ocupación de la población.
DENSIDAD POBLACIONAL
NÚMERO DE PERSONAS SEGÚN EDAD
53% MUJERES
Mientras se sale del casco histórico, el comercio se va informalizando , esto se debe también a la capacidad adquisitiva de la población , en este caso va disminuyendo a más se aleje del centro.
0 - 18
26.5%
18-24
10.9%
24-44
29.2%
45-64
3872 HAB
24%
65+
9.1%
47% HOMBRES
NIVEL DE EDUCACIÓN
ESTADO CIVIL SOLTERO
CONVIVIENTE VIUDO SEPARADO DIVORCIADO DIVORCIADO SOLTERO CASADO SEPARADO VIUDO
27.3 % 42.6 % 5.3 % 1.4 % 4.6 %
CONVIVIENTE
18.7 %
POST G
2.3 %
10 %
17.3 % 7.8 % 29.7 %
4 %
CASADO
SIN EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA SECUNDARIA TECNICA TÉCNICO UNIVERSITARIA SECUNDARIA POST GRADO UNIV
PRIMARIA BÁSICA
28.1 %
SIN EDUCACIÓN
SALUD
RELIGIÓN
POSTA
OTRA
7.87% 5.13%
NINGUNA
11.11%
OTRA
11.77%
HOSPITAL
11.11%
EVANGÉLICA NINGUNA
EVANGÉLICA CATÓLICA CATÓLICA
75.23%
11.11%
CONSULTORIO CONSULTORIO HOSPITAL POSTA CLINICA CLÍNICA
DENSIDAD 62 a 396 32 a 62 12 a 32 1 a 12 Sin hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Chile, 2018
66.67%
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [91]
MUNICIPALIDAD
PLAZA DE ARMAS principal espacio pùblico
MALECÒN principal espacio pùblico
GALERÌA exposiciòn de arte
ANFITEATRO principal espacio pùblico
FERIA ARTESANAL [92]
02
EQUIPAMIENTO PUERTO VARAS En el área de estudio, el centro histórico de Puerto varas, nos encontramos con que carece de equipamientos necesarios como son de tipo educacional y de salud . El comercio se desarrolla gracias a su principal actividad económica ,el turismo . El cual predomina en todo el casco del centro histórico. Jan Gehl propone crear más espacios
públicos para la ciudad ya que ,se debe priorizar a las personas y no a los automóviles. Los cuales , son escasos en dicha zona. Para el siguiente análisis nos hemos basado en cinco aspectos : comercio, entidades bancarias, espacios públicos , salud y educación . Éstos últimos , que no se encuentran en el centro de la ciudad.
80 %
La ciudad de Puerto Varas posee una deficiencia de equipamiento.
7%
5%
5% 3%
COMERCIO
ENTIDADES BANCARIAS
ESPACIOS PÚBLICOS
COMERCIO
SALUD
EDUCACIÓN
ESPARCIMIENTO
Formal Informal
Centro Centro Cívico Pericentro
INFORMAL
35 %
FORMAL
65 % El tipo de comercio que predomina es el formal debido a su fuente de ingreso económico. Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Chile, 2018
CENTRO
EQUIPAMIENTO Se encuentran esparcidos desde el centro hacia todo el territorio. Tal es el caso de centros médicos y educación.
CULTURA EDUCACIÓN ENTIDADES FINANCIERAS MUNICIPIO MERCADOS COMERCIO HOSPEDADES ESPACIO PÚBLICO
Fuentes: Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [93]
ZONA HOTELERA mayor presencia de turistas
[94]
02
ECONOMÍA PUERTO VARAS El centro de Puerto Varas , predomina la población de un nivel socioeconómico de tipo A, B y C1. Debido a la zonificación . En este caso , la zona es comercial y esto se se relaciona con la principal actividad de ingreso, el turismo. Para ser ubicada cada una de las zonas , se debe analizar tres categorias , las
cuáles son : ingreso , educación y ocupación de la población.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EXPANSIÓN SOCIOECONÓMICA
50% TURISMO
Mientras se sale del casco histórico, el comercio se va informalizando , esto se debe también a la capacidad adquisitiva de la población , en este caso va disminuyendo a más se aleje del centro.
18% AGRICULTURA
18%
14% En el centro se concentra el mayor nivel y mientras se expande , este baja.
PESCA
GANADERÍA NIVEL SOCIOECONÓMICO
POBLACIÓN PART
ABC1 C2 C3 D E 0
4.4 %
OCUJPA OCUPADA TASA DE PARTICIPACIÓN DESO DESOCUPADA
65.5 %
100
200
300
400
500
62.5 %
Fuente: Gehl Architects, 2015
MAPA SOCIOECONÓMICO A, B y C1 C2 C3 D E
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [95]
AV.SAN PEDRO vìas intervenidas para peatonalizaciòn
AV.GRAMADO vìa expresa de acceso ràpido
[96]
COSTANERA vìa expresa de acceso ràpido
02
TRANSPORTE PUERTO VARAS La comuna mantiene una importante red de transporte lo que permite llegar vía terrestre a todas las comunas de la cuenca del Lago Llanquihue además de Puerto Montt. Además, Puerto Varas es el punto de conexión para viajar a otras ciudades aledañas. Los buses que viajan de Puerto Varas a Puerto Montt pasan cada 5 minutos y el pasaje cuesta $800 pesos chilenos. Para servicios de buses a otras ciudades tales como: Frutillar, Llanquihue y Ensenada los horarios de espera son un poco más largos dependiendo el destino los cuales varian desde 10 hasta 30 minutos. Fuente: Gehl Architects, 2015
CORTE Av. Gramado
Puerto Varas también cuenta con un servicio de colectivos (parecidos a los taxis) los cuales hacen rutas especificas dentro del centro de la ciudad y la costanera recogiendo pasajeros durante este trayecto por un precio por persona de $500 pesos chilenos durante el día y $600 en la noche. Respecto a recorridos interprovinciales Tur Bus y Cruz del Sur cuentan con terminales propios mientras existen agencias y paradas para otras empresas como Thaebus, buses Fierro, Pullman Bus, Andesmar y Bus Norte. La mayoría de los taxis en Varas tienen taxímetro para calcular el precio de pasaje, sin embargo las tarifas para viajes largos deberían acordarse antes del trayecto que desees tomar.
Paradero
LÍNEAS DE BUS
Servicio de bus existente
Full Express
Vía pavimentada
Puerto Varas Suyai Thaebus
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [97]
CALLE COMERCIO
PLAZA J.MARTINEZ demanda: 45p
pasan: 6210p/dÃa
dasdsa dasdsa
dasdsa dasdsa
PLAZA DE ARMAS demanda: 138p
demanda: 55p
BORDE DEL LAGO LLANQUIHUE
[98]
02
¿QUIÉNES LO HABITAN? PUERTO VARAS La vida en Puerto Varas es más amical, las personas mantienen acciones que generan contacto entre ellas; sin embargo, el turismo ha ido generando conflicto en el lugar, además de la dependencia de Montt, por lo que hay muchos carros para movilizarse hacia ahí.
Sin embargo, la esencia de comunidad se mantiene, desde los hijos de inmigrantes y los hijos comuneros, quienes mantienen esa costumbre y llevan presente que el patrimonio es su gente.
USO DEL ESPACIO 6 5 4
Calles techadas
Paraderos sin información
3 2 1 0
PERSONAS CARROS
COMERCIO
Flores en las calles
USO DEL ESPACIO
Mayor espacio para los carros
USO DEL ESPACIO Adultos mayores Niños Señores otras edades
Hombres Mujeres
JUNTA VECINAL
ÁREA DE URBANISMO VECINAL
ÁREA DE URBANISMO
LAS PERSONAS Y EL ESPACIO Uso del espacio Demanda de espacio Falta de equipamiento
MUNICIPIO
BARRIO PATRIMONIAL
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [99]
REMATE C.SAN PEDRO
CALLE SANTA ROSA
Uso: Estacionamiento
Calle Techada
CALLE SAN PEDRO 65 % espacio autos
COSTANERA
[100]
02
¿QUIÉNES LO HABITAN? PUERTO VARAS Las calles en Puerto Varas son el principal espacio público; sin embargo este aún no las define como espacio para las personas. Tráfico, humo y ruido impactan el ambiente del centro creando una atmósfera no agradable para los habitantes y para los turistas.
Calle San Pedro - Uso/Espacio
Personas
Circulación Vehículos
35% 65%
21%
35%
Estacionamiento
Autos
Tipos de Calles Calles Techadas
C
C
C
C
C
Comercio
Ferias / Food Trucks
Calles Turísticas Calles/Doble vía
Doble calle
- San Pedro
C
Restaurantes / Cafeterías Hoteles
Calles con Cerca
C
¿Por qué?
C
C
Ancho Vereda /Calle Vereda: 18 m Calle: 1.5 m
- Costanera
Vista al Mar
Vereda: 15 m Calle: 6 m
- Walker Martínez
Calle Techada Ferias Variadas
Vereda: 18 m Calle: 1 m
< BARRIOS INTERNACIONALES / BARRIOS_H [101]
LIMEÃ&#x2018;OS
BARRIOS -
MALAMBITO 04 LIMA
Fuente: Andina, 2019
04 MALAMBITO Carolina Flores / Itala Leiva / Luciana Siancas / Maricielo Luna / Valeria Segura / Marco Tello / Rosita Rivera / Gonzalo Raygada
Malambito es una zona crítica en donde la gran cantidad de comercialización por el mercado Jorge Chávez y las industrias han generado el aumento de robos al paso, calles ciegas con sensación de inseguridad en las cuales comercializan droga ya sean a mayores o menores de edad. Además su tardío traslado del barrio al distrito de surco, impidió que sea considerado dentro del
[108]
Plan Urbano del distrito, generando un asentamiento descontrolado e informal, sin normas ni leyes que respetar y considerar. Este barrio posee unas 32 Ha, una población de 6258 personas y 1 solo parque de la cual pueden disfrutar de su área verde y un pobre 0.05 m2/hab. como índice. Además carecen de equipamientos de necesidad básica, colegios, ni espacios que fomenten el deporte y el ocio.
Fuente: Google Earth, 2018
A
ctualmente M a l a m b i t o pertenece al distrito de Surco, procedente de Barranco desde el 1997.
LÍMITE BARRANCO
MERCADO J. CHAVEZ
BARRIO PARQUE BAJO
UNICO PARQUE
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [109]
Escasa manzanas alrededor de la plaza y rodeada de tierras agricolas.
1800
1830
Asentamientos al rededor de la casa hacienda en San Ignacio (punto de reunion de actividad agricola), intercambio con Barranco
[110]
Surco es nombrado como distrito por la ley 6644 promulgadas por Augusto B. Leguía
Agrupacion ordenada en la plaza frente a la iglesia formando el Jirón Grau
1901
1920
Gran crecimiento de Lima, creación de grandes avenidas urbanizadoras.
1929
Avenida Jorge Chavez se amplia y aparecen urbanizaciones alrededor.
1959
1970
Zona agricola habilitandose urbanisticamente contrastando en calidad con las residencias del centro
Actualmente Malambito es una zona crítica donde ocurre mucha comercialización de drogas y robos al paso, sin embargo las personas entre ellas mismas se apoyan ante cualquier eventualidad.
1997
Barranco transfiere la zona de Malambito al Distrito de Surco para ser jurisdicción de la comisaria
2018
04
ÁREA DE ANÁLISIS MALAMBITO
20.16
52.07
39.00
15.50
15.50
18.67
50.28 50.28
3.90
70.06
12.90
10.40
3.00
8.08
13.05
6.00
1.74
2.30 2.20
Fuente: Mi Entorno, 2018
DIMENSIÓN 32 (Ha)
POBLACIÓN 6 258 personas
DENSIDAD
15867 km2/hab
ÁREA VERDE POR HAB. 0.05 m2/Hab.
ANTIGUEDAD 60 años
PRECIO POR M2 $800 - $900
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [111]
BARRIO MALAMBITO
[112]
04
DEMOGRAFÍA MALAMBITO Parque Bajo, uno de los barrios populares del distrito Santiago de Surco, cuenta con una población en la que el 50% son mujeres y la otra mitad hombres. Contando en su mayoría con una población de adultos mayores con un 24.4% , siguiendole un grupo de niños con un 22%.
50% HOMBRES
Además, sólo el 18% de su población cuenta con estudios superiores completos. Esto quiere decir que Parque Bajo cuenta con un nivel de educación bajo, lo que estaría implicando directamente en el NSE , pertenciendo así a los sectores C y D.
NÚMERO DE PERSONAS SEGÚN RANGO DE EDAD 0 - 14 15-29
22.0% 15.8% 22.1%
30-44 45-- 60
15.8%
+60
50%
MUJERES
12.0%
5%
43.8%
32.8%
ESTADO CIVIL Soltero(a) 8.3% Casado(a) Convivientes(a) 10.2% Viudo(a) Separado(a) 8.1% Divorciado (a)
1.0%
8.3% 4.0% 2.5% 18.1%
40.5%
5.4%
7.7%
24.4%
2.8%
Secundaria Primaria Sup. Completa Univ. Incompleta Univ. Completa Sup. Incompleta Sin Educación Inicial
20%
2.8%
N. SOCIOECONÓMICO
RELIGIÓN Católica Evangélica Otra Ninguna 86.7%
NIVEL DE ESTUDIOS
80%
A B C D E
Fuente: Mi Entorno, 2018
LEYENDA 1950 1756 1571
Parque Bajo
< BARRIOSLIMEÑOS / BARRIOS_H [113]
VIVIVENDA Con altura promedio de 2 pisos MERCADO PARTICULAR
Se da una relación directa, las viviendas cercanas a Av.Roosvelt funcionan con comercio en la planta baja
VEREDA Medida 2.00 m
PISTA Medida 3.50 m USO INCORRECTO
COMERCIO, Medida 2.50 m
Solo cuenta con el retiro propio de cada vivienda.
Se forma un carril central que es utilizado únicamente para circulación de vehículos.
El carril inmediato a la vereda es utilizado para servir a comeciantes ambulantes, los cuales utilizan este para colocar su mercancía .
ESTACIONAMIENTO Medida 3.50m Uno de los tres carriles es utilizado como estacionamiento de buses de carga pesada.
[114]
04
ANÁLISIS ESPACIAL MALAMBITO Parque Bajo, se encuentra en la zona sur este de Santiago de Surco, siendo justo uno de los barrios populares que límita con Barranco. Este, al no haber formado parte del plan urbano de Surco, fue asentandose de manera informal , sin normas ni leyes que los protegan. Es por eso que hoy en día es considerado uno de los barrios más peligrosos de Surco. Un barrio que fue creciendo a su manera, sin contar con
los equipamientos de necesidad básica para una determinada población . Sin colegios, ni espaciosque fomenten el deporte. CALIDAD DE VIDA Parque Bajo es un barrio que abarca lo que vendría a ser la microcomercialización de droga, la compra y venta informal, los robos a mano armada
2
DATOS CLIMÀTICOS 27º C
30 días
24º C
25 días
21º C
20 días
18º C
15 días
15º C
10 días
12º C
5 días
9º C
VIALIDAD Calles y/o vías principales tugurizadas, no sólo por congestión vehicular, sino también por el gran comercio informal que encontramos en esas calles
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
mototaxi
! !
NNO
mercado
NNE
NO
ONO
!
!
!
congestión
mercado
ENE
O
E
O
SECTOR ESCOGIDO Malambito
OSO
ESE
Av. Jorg eC
Roosvelt
hav ez
!
ambulantes
NE
Jr. Frankli n
taxi colectivo
ROSA DE VIENTOS N
Av. M
nte la Fue e d l a n ue
Parque Bajo
7,09 ha 24.91 ha
= 32 ha
Av . Ju
an E. Pa zo s
Jr.
m Ca
o in
al Re
SE
SO SSO
> 1km | h > 19km | h > 12 km | h > 38 km | h
SSE S
> 5 km | h > 28 km | h
LIMITES Vías principales Av. Manuel de la fuente LIMITE CON BARRANCO Jirones
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [115]
TIPOLOGIA DE VIVIENDA 1 QUINTAS
TIPOLOGIA DE VIVIENDA 3 CASA COMERCIO
TIPOLOGIA DE VIVIENDA 2 INDEPENDIENTE
VIVIENDAS
HABITACIONES
HABITACIONES
PATIO COMÙN
ESPACIO COMÙN
ESPACIO COMÙN
ENTRADA
GARAJE ADAPTADO PARA COMERCIO
GARAJE
FACHADA
FACHADA
FACHADA
4.8m
4.8m
2.4m
7.5m
[116]
7m
7m
04
ALTURA DE EDIFICACIONES MALAMBITO En la actualidad, el barrio “Parque Bajo” tiene un alto ìndice de vulnerabilidad en las viviendas, debido a la precariedad de la zona. La mayorìa de estas viviendas se encuentran con material expuesto, sin tarrajear y con grietas por el nulo mantenimiento de las edificaciones.
Las viviendas de este sector son de densidad media, ya que estas, en su mayorìa, no poseen màs de dos pisos y el lìmite de pisos a construir son cuatro. Las viviendas varian de tipologìa dependiendo de donde se encuentran ubicadas.
POBLACIÒN
VIVIENDAS
4 personas por vivienda aproximadamente
32 viviendas por manzanas aproximadamente
120 personas por manzana aproximadamente
1043 viviendas en la àrea de anàlisis
ALTURA DE EDIFICACIÓN POR ÁREA DE ANÁLISIS
ESTADO DE EDIFICACIÒN POR ÁREA DE ANÁLISIS
27.8% 38.6%
9.7%
23.9%
53%
42%
5%
ALTURA DE EDIFICACIÓN 1 piso 2 pisos 3 pisos 4 a más pisos
Baja Media Alta
1 piso 2 pisos 3 pisos 4 a más pisos
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [117]
5m
CORTE A-A VIVIENDA-PARQUE-VIVIENDA 1m
6m
1m 2.5m
6m
5m
6m
2.5m1m
6m
1m
2.5m
CORTE B-B VIVIENDA-PARQUE-VIVIENDA 1.5m
1.5m
3m
3m
1.5m
1.5m
CORTE C-C MERCADO 2.5m
[118]
12m
04
VIALIDAD MALAMBITO La vialidad del Barrio Parque Bajo se encuentra definida por el alto tránsito que ocurre en el Jr.Roosvelt, el cual es una vía secundaria que comunica a los vecinos de este sector con el Cercado de Surco y Barranco. Este, como sus perpendiculares, están afectados por el comercio ambulante de la zona, que es producto del alto flujo que causa el mercado Jorge Chávez.
La complicada circulación de los vehículos y transeúntes trae consigo distintas consecuencias, entre ellas el aprovechamiento por parte de delicuentes, quienes realizan distintos actos delictivos.
Alto flujo en el Jr. Roosvelt
Bajo flujo en la zona únicamente residencial
Av
.J
C
or
ge
Ch
áv
ez
Jr. Franklin D. Roosvelt
MEDIOS DE TRANSPORTE 50% 15%
Taxi
30%
Taxi colectivo
ESTADO DE LAS VÍAS
20% Malo
35% Regular
o Re al
05%
Las vías en menor escala se encuentran en un mal estado.
amin
Motocicleta
A
Jr.C
VEHÍCULOS
Mototaxi
45% Bueno Av.
¿POR QUÉ HAY TRÁFICO?
Jua
nd
eP
azo
s
ROOSVELT: Equipamiento Genera mayor flujo
VIALIDAD
Comercio informal de la zona ocupa las vías de acceso Se crea un cuello de botella, los vehículos pasan a através de un solo carril
Vías principales Vías secundarias Flujo de personas Zonas con tráfico Paraderos informales
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [119]
Av .J
Jr. Franklin D.
or ge Ch av ez
1
Cómo podemos observar, en nuestro barrio predomina la zona de uso residencial cubriendo casi el 80% del sector, siendo el de más predominancia lo que es netamente vivienda, por encima de las vivienda-taller
Por otro lado, observamos un uso comercial (zonal) con un 12% , que está conformada por el popular mercado Jorge Chávez y sus alrededores. Caracterizado por ser de comercio informal y de ambulantes
3
En lo que se refiere a equipamiento, se cuenta con un colegio de primaria-secundira que abastece a 800 alumnos aprox. Además de contar con una Iglesia en donde se fomenta la vida colectiva a través de la religión y las tradiciones
Jr. C a
mi n oR
eal
Av .M
an ue
ld
el aF ue
nte
2
Av. Jua n
LEYENDA Comercio Zonal Vivienda taller Residencia Densidad Media Educación Industria elemental y complementaria Zona de recreación pública
[120]
4 E. P a
zos
También se cuenta con un pequeño sector industrial, donde encontramos pequeños taller y sedes principales de partida de micros, autobuses.
5
Finalmente , Parque Bajo cuenta con solo un 0.5% de área verde , contando con un sólo parque para toda la población.
04
EQUIPAMIENTOS MALAMBITO El Barrio Parque Bajo es de caracter comercial, debido a la mayor cantidad de equipamiento de dicho tipo, además de ser la principal actividad económica que predomina en los vecinos de dicha zona. Los mercados, y el comercio ambulante, unifican y sirven a barrios circundantes, generando una mayor convivencia entre ellos.
EQUIPAMIENTO
También destaca la presencia de la Iglesia, la cual es utilizada como punto de reunión tanto para niños como para adultos. Estas iglesias serían las encargadas de realizar actividades de tipo social participativo, cuenta con un mejor nivel de organización y comunidad.
FUNCIONES
EDUCACIÓN
Integración grupal
COMERCIO
Activación de los alrededores
IGLESIA
Aprendizaje
ACTORES
Padres de familia/ Adultos
Vendedores
Zona Industrial
Estudiantes
EQUIPAMIENTO Lotes santiago de surco Flujo que se realiza
PARQUES
Lugar de encuentro
Adultos mayores
Radio de Iglesias Radio de centros educativos Radio de comercio
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [121]
ORGANIZACIÓN VECINAL REUNIONES VECINALES DONDE DISCUTEN LAS PRIORIDADES DE LA ZONA
[122]
CAPACITACIÓN
PREVENCION DE ROBOS DENTRO DE DOMICILIOS, QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA
TRABAJO SOCIAL
RECREACIÓN PARA NIÑOS O ADULTOS
RONDAS MIXTAS
INTERVENCIONES CONTRA LA DELINCUENCIA PREVIAMENTE PLANIFICADA CON LA ORG. VECINAL
SECCIÓN DE ZONA COMERCIAL
04
ECONÓMICO / SOCIAL MALAMBITO En la zona de Parque Bajo las organizaciones vecinales juegan un papel muy importante con su sociedad. Esta interacción está muy ligada con la policía, quienes los apoyan brindando charlas y capacitaciones para que sepan como actuar ante un hechos peligrosos que caracterizan a este barrio.
ORGANIZACIÓN
vecinales coordinan actividades sociales de recreación y voluntarias. Por otro lado, en la zona existe un índice alto de delicuencia el cual no ha sido controlado hasta el momento; sin embargo, los vecinos a través de estas org. vecinales y el apoyo constante de la policía ayudan a mejorar la armonía y comunicación entre los vecinos.
elige
4
5 COORDINADOR
VECINDARIO
9 PATICIPANTES
ASOCIACIONES VECINALES 1 2
ANAYA
3
CAMINO REAL
5
SAN CARLOS
MANUEL SEAONE
4
SAN AGUSTÍN
6
VILLA MERCEDES
3
6 1
ASOCIACIONES VECINALES+COMISARÍA ARICA
2 CHARLAS PREVENTIVAS
CAPACITACIONES
TRABAJO SOCIAL
RONDAS MIXTAS
UBICACIÓN ORG. VECINALES
PREVENIR prevención robo a amas actividades ROBOS robo a domicilios de casa recreacionales
respaldo constante
mejoras y propuestas
Org. Vecinal Anaya Org. Vecinal Manuel Seaone Org. Vecinal Camino Real Org. Vecinal San Agustín Org. Vecinal San Carlos Org. Vecinal Villa Mercedes
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [123]
ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA
LLAMADA DE EMERGENCIA
AVISO A LA POLICÍA
RECEPCIÓN DE LLAMADA
OPERADOR DE RADIO DE SEGURIDAD + VIDEO CÁMARA
[124]
DESPACHADOR
PLANEADOR Y CONTROL
OPERADOR DE RADIO POLICÍA MUNICIPAL
AVISO A LA POLICÍA
04
ANÁLISIS DE SEGURIDAD MALAMBITO La inseguridad en el barrio Parque Bajo es muy alta. El problema radica desde la falta de personal policial monitoreando la zona hasta los espacios públicos donde las personas están observando lo que pasa en su entorno. Cuando un ladrón comete un robo lo primero que hace es correr entre las calles hasta encontrar un lugar en donde esconderse. En el caso
de este barrio encontrar un lugar con esas características es muy fácil ya que las calles son angostas y no cuentan con alumbramiento público en todas las zonas. Además, se aprovecha el aglomeramiento de las personas en las horas puntas para cometer delitos, especialmente en la zona del mercado y el tráfico que hay en las avenidas principales.
¿QUÉ TAN SEGURO TE SIENTES EN TU BARRIO?
VICTIMA DE DELITOS
80
30
60
NO OPINA
0
NO
0
20
SI
10
40
SEGURO
20
REG. SEGURO
40
NADA SEGURO
100
MUY SEGURO
50
RANGO DE HORAS SEGÚN DELITO Horarios
6:00 - 12:00 a.m
12:00 - 6:00 p.m
6:00 - 12:00 p.m
ÍNIDICE DE INSEGURIDAD
VENTA Y CONSUMO DE DROGAS
ASALTO A PERSONAS
ASALTO A MANO ARMADA
Cámaras de seguridad Venta y consumo de drogas Asalto a personas Asalto a mano armada
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [125]
VIVIENDA
.Aspecto Paisajístico
La calidad de vivienda mejora y tambien las condiciones de vida por el:
.Confort
PISTA AMPLIA El único parque de la zona se encuentra bien ubicado y la pista amplia permite más flujo de personas y autos
cantidad calidad BERMAS Parque bajo cuentan con muchas bermas de área verde, para contrarrestar el deficit de parques públicos
[126]
Parques 0.05% Jardines 0.01% Bermas 0.09%
ORIENTACION Las viviendas estan orientadas al parque, lo que permite mas seguridad, es la única zona donde los residentes se sienten seguros
TOPOGRAFIA El parque se ubicó estrategicamente en un suelo con nivel distinto para resaltar su importancia e invitar a los residentes
04
ANÁLISIS AMBIENTAL MALAMBITO El distrito de Santiago de Surco tiene una importante historia respecto al area verde que antes poseía. Antes de su gran urbanizacion por la necesidad de vivienda y establecimiento de locales comerciales, visitar surco era como visitar actualmente Chaclacayo. Aunque la municipalidad ha implementado proyectos para recuperar el area verde perdida , el Indice de m2/hab esta muy debajo del parámetro de la “OMS”. El Barrio Parque Bajo que hemos escogido para analizar cuenta con un solo
parque público que esta en malas condiciones, no posee mob. urb. para disfrutar del espacio, por lo que, las únicas actividades que suelen realizar los vecinos son solo de recorrido y no de premanencia. Aunque muchas “ONG” ayudaron a este barrio implementando 3 parques modernos, la falta de uso y el mal estado de conservacion hicieron que ese area se destine a usos de vivienda o simplemente ahora son áreas desérticas donde solo se puede ver arena con cerros de basura.
COMPARACION DEL DESARROLLO DE AREAS VERDES VS HAB.
INDICE DE M2/HAB EN BARRIOS DE LIMA
POB/M2
Las casuarinas
8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 500 0
0.8m2
La Alameda AÑO
2015
ESTADO DE CONSERVACION Ma 0.1% lam bit o
64.1% Surco
Parque bajo
0.01m2
Fuente: Urbanistasperu.org
Fuente: Munisurco.gob.pe
Parque bajo
1.0m2
Chacarilla del estanque
1800 1997 2010 residentes espacios verdes
7.4%
2.0m2
Malo
PORCENTAJES DE AREA VERDE EN LA ZONA 0.4% 0.1% Area Privada
LEYENDA
Regular
Area Pública
Area contaminada
Bueno
Area Construida
Area desértica
Total
Parque Privado Institucional Sac
99.5%
Parques Público Arguedas Area construida Barrio Parque Bajo
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [127]
HUAYCAN 05 LIMA
Fuente: Google Plus, 2015
05 HUAYCAN Susana Luján / Danae Puente / Camila Burneo / Maria Jose Cabrera / Diego Figueroa / Alejandra Arévalo / Bryan Cancho / Jhoselyn Calderón
de interés nacional la distritalización de Huaycán.
Está conformado principalmente por inmigrantes del ande peruano, que ocuparon el área buscando mejorar su nivel de vida, así como mayores oportunidades de trabajo en la ciudad de Lima. En los últimos días de Enero de 2017, la Comisión Permanente del Congreso peruano aprobó el dictamen que declara
La nueva jurisdicción municipal tendría 27,40 km2 de superficie y una población de 160 mil habitantes, 25% de la población de Ate.
[132]
El proyecto, fue aprobado en primera votación y es el inicio del procedimiento legal para la creación del nuevo distrito de Huaycán, la autora de la propuesta es la congresista fujimorista Úrsula Letona.
Fuente: Google Earth, 2018
H
uaycan es una quebrada que está ubicada en el extremo este del distrito de Ate, a la altura del kilometro 16.5 de la Carretera Central entre las faldas de los cerros Fisgón y Huaycan, al este de los restos incaicos que llevan el mismo nombre.
< BARRIOS LIMEÃ&#x2018;OS / BARRIOS_H [133]
¿CÓMO ES HUAYCAN? HUAYCAN
SERVICIOS
PUNTO DE QUIEBRE VIVIENDAS
ZONA PLANA
TOPOGRAFÍA ELEVADA
PLURICULTURAL
SOCIEDAD UNIDA POR ANTEPASADOS
HUAYCÁN
NEGOCIO
[134]
PROGRESO
AMPLIAS CALLES NO DIVIDEN AL BARRIO
05
¿CÓMO SE FORMÓ? HUAYCAN
CAMPOS DE CULTIVO INMIGRANTES EL AGUSTINO
INMIGRANTES ATE
ORGANIZACIÓN
VIVIENDA PRECARIAS INMIGRANTES LA VICTORIA
UNIÓN
RESULTADOS
+ DISEÑO
INVASIÓN FUTURA 1980 INVASIÓN FUTURA 1980
MASTERPLAN
+ LUCHA
TRAMA URBANA
ZONIFICACIÓN 1960
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [135]
¿QUIÉNES LO FORMARON? HUAYCAN
TERRENO
TERRENO EXTENSO
DIVISIONES
TERRENOS
ASENTAMIENTO
EXTENSIÓN
[136]
USUARIO
1 Familia
Llegada de más familias
Nuevos hogares
Consolidación y planificación
Familias de pocos recursos (invasiones)
En un inicio, el señor Poppe, de procedencia italiana era el principal dueño de las tierras; las cuales servian como grandes extensiones de chacras En 1970, debido al terrorismo se produjo una fuerte inmigracion de las provincias de Ayacucho, Tacna, Trujillo y otras partes de la region de la sierra hacia los terrenos Figari, propuso una trama, tipologia y espacios publicos para la primera etapa de lo que posteriomente seria nombrado Huaycan A partir de ese momento las urbanizaciones empezaron a consolidarse y se planificaron nuevas urbanizaciones Al necesitar terrenos para construir sus casas, las personas comenzaron a tomar las laderas, exponiendose al posible colapso de sus casas en caso de algun sismo.
05
¿TOMARON EN CUENTA LOS EQUIPAMIENTOS A UTILIZAR? HUAYCAN
VIVIENDAS+ COMERCIO
LADERA
ZONA PLANA
COLEGIO
No cuenta con servicios básicos
Cuenta con servicios básicos
VIVIENDAS CONSOLIDADAS Luchas por servicios
POSTA NATURISTA PERUANO ITALIANA ANNA MARGOTINI
Luz
Desagüe Agua
Electricidad
¿Funciona?
La luz y el agua se van implementando sólo en ciertas partes de las laderas
VIVIENDAS NUEVAS
Falla
No existe alcalde
Presidente no coopera
ZONIFICACIÓN 1980
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [137]
¿QUÉ ELEMENTOS LO COMPONEN? HUAYCAN
Huaca
Cementerio
SALUD OCIO
USOS
HOSPEDAJE GASTRONOMÍA
Comercio MERCADO
Vivienda Educación Salud Áreas verdes
[138]
05
¿QUIÉNES USAN ESOS EQUIPAMIENTOS? HUAYCAN
PARQUE
AV. J.C. MARIÁTEGUI
MÁS CONSOLIDADO
ZONA A
AV. AVELINO CÁCERES
MENOS CONSOLIDADO
ZONA C
MUNICIPALIDAD/COMISARÍA
ORGANIZACIÓN
CORTE GENERAL: HUAYCÁN
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [139]
¿SU UBICACIÓN ES CORRECTA? HUAYCAN Ingreso comercial
Colegio
Av. Andrés Avelino Cáceres
Av. José Carlos Mariátegui
Parque y losa deportiva
Av. 15 de julio
Tránsito de mototaxis
Vías principales Vías peatonales en zonas Potenciales rutas a asfaltar Centralidades
[140]
05
¿SU UBICACIÓN ES CORRECTA? HUAYCAN
MUJERES - ROPA terreno baldío = Espacio de intersticio
DENTISTA
COLEGIO
FAMILIAS
micro espacio público
ESTUDIANTES
¨vivir para afuera¨ VETERINARIA
BODEGA
HUACA COMO GEOGRAFÌA SEPARADA
NÙCLEO CENTRALIZADO
VÌAS DIVIDIDAS
BAJO PORCENTAJE DE ÀREA VERDE
TODOS
INFRAESTRUCTURA NO CONSOLIDADA
espacio interior
PISTA ANGOSTA ASFALTADA
micro patios
micro patios
PISTA ANGOSTA ASFALTADA
ESCALERA
ESCALERA
8m
MUNICIPALIDAD
20m
ESCALERA
ANCHO: 1.50m
ANCHO: 1.50m
PENDIENTE 45%
vía peatonal no pavimentada
vermas centrales
pavimento 70m
vías principales asfaltadas
ORGAN. SOCIAL
áreas verdes
COMISARÍA
rejas cercando entidades
HUACA PARIACHI
pendiente: 25% (habitable)
Plaza de armas = núcleo de Huaycán
ANCHO: 4.28m
ANCHO: 6.17m
PENDIENTE 25%
espacio interior
ANCHO: 1.50m
RESTAURANTES
2m
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [141]
¿CUÁNTO TARDAN EN MOVILIZARSE? HUAYCAN
Lima norte
Lima norte
6267758
Viajes semanales
87.52%
DISTANCIA DE DESPLAZAMIENTO FUERA DE SU ZONA
Callao
1929243
Viajes semanales
6337960
Viajes semanales
77.78%
80.74%
Lima centro
9km 14km
Lima centro
HUAYCÁN
73.30%
Lima moderna
Lima este y SJL
3399105 POBLACIÓN
76.01%
Viajes semanales
DENSIDAD: 65 hab/Ha Lima Sur
3015848 Viajes semanales
Para el año 2015, se había calculado la población de la ciudad de Juliaca en 278 444 habitantes, cifra de la cual solo el 6.5% viven en el área rural. Todo esto a raíz de un crecimiento demográfico sostenido desde inicios del siglo pasado, consiguiendo de esta manera que, en el año 1993, Juliaca supere la barrera de los 100 000 habitantes. De esta manera la ciudad ha sido centro de un ascelerado crecimiento poblacional, con un aumento porcentual de 3.0%, 5.5% y 8.5% entre los últimos tres periodos intercensales.
Fuente: Libro Limopolis
51% MUJERES
NÚMERO DE PERSONAS SEGÚN RANGO DE EDAD
Callao
0-5
Lima ciudad
POBLACIÓN Lima este
18 - 24
Lima sur
25 - 45
1h
25% 13% 24% 19%
45 - 64
30min 49% HOMBRES DENSIDAD: 65 hab/Ha
2h
8%
6 - 17
5min
Para el año 2015, se había calculado la población de la ciudad de Juliaca en 278 444 habitantes, cifra de la
[142]
POBLACIÓN CON DESPLAZAMIENTO EN SU MISMA ZONA
65+
11%
51% MUJERES
NÚMERO DE PERSONAS SEGÚN RANGO DE EDAD
05
¿LOS EQUIPAMIENTOS MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA? HUAYCAN
FUNCIONAMIENTO CORRECTO
FUNCIONAMIENTO INCORRECTO
para
Huaycán
Luz
3
Mercados
para
250 000
Mercado
1
Junta
para
23 zonas
Juntas Vecinales
1
Comisaria
para Huaycán
Comisaria
1
de agua Agua
llega a Huaycán
Instalaciones seguras y estables de electricidad en las zonas bajas de Huaycan Aumento del nivel comercial debido a los financeamientos de distintos bancos
Organización impecable y ordenada entre los vecinos donde cada zona esta conformada por USVs ( 60 familias en cada una)
Eficacia en el sistema de operación de los polcias
Una confortable administración del agua en la mayoria de las zonas de Huaycan
1
Parque
para
2
para
Parque
Vías
Huaycán
Huaycán
Gran Escasez y descuido de areas verdes en todo Huaycan Dificultad en el transporte para las movilizarse hasta el centro de Lima ( sobre todo los de las zonas altas)
Transporte
1
para
1
cada
45
para
Hospital
250 000
Insuficiencia de espacio y servicio para los habitantes de Huaycan
Hospital
poste
33 Metros
Déficit de iluminación en algunas calles estrechas de Huaycan
Iluminación
Colegios
7500
Colegio
Carecidad de colegios con una educación apropiada y buena formación
Limitación de los alcanterillados hasta las zonas bajas
para Huaycán Desagüe
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [143]
¿QUÉ LUGARES SON RIESGOSOS? HUAYCAN
Huaca
Exceso de comercio: Crítico
Hito: Parque
Lugar con niveles de riego alto Lugares con niveles de riesgo crítico Riesgo en ladera por pendiente alta Recorrido del Huaico [144]
¿CÓMO DELIMITAN SU BARRIO?
05
HUAYCAN
Anillo delimitador
Finalidad: detener el tràfico de terrenos/invasiones
Laderas abiertas Parques del programa “Huaycán verde”
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [145]
¿QUIÉNES LO HABITAN? HUAYCAN
N Fuente: Mi Entorno, 2018
20,440 Viviendas
50% MUJERES
NÚMERO DE PERSONAS SEGÚN RANGO DE EDAD 53%
de la e la raíz cios , en 000
0-5
Inseguridad Alimentaria
8%
6 - 17
25% 13%
18 - 24
13% 24% “Hambre Severa”
25 - 45
un ento tres
50% HOMBRES
19%
45 - 64 11%
65+
NÚMERO DE PERSONAS SEGÚN RANGO DE EDAD
pido dad, ades
41.4%
100%=250MIL
2%
a se tros ntas r la e.
26.5%
ESTADO CIVIL 3% 25.5%
3.2%
ones osas e la ales. los os y
3 Pediatras para toda su población 9.1% 7.5% 9.1%
30% 6%
25.5%
Convivientes 5.6% Separado (a) 32% Casado (a) Viudo (a) 35.1% Divorciado (a) Soltero (a) 21%
por
15%
6.5% 5.9%
61% Carece de Seguro Médico
NIVEL DE ESTUDIOS Sin 2%educación Inicial Estudios Universitarios Primaria Secundaria
3Sup. 000 soles Incompleta Ingreso mínimo de Sup. Completa policías Univ. Incompleta Univ. Completa
70% Teme al Secuestro de sus menores
3% 20.5% 34.8%
15%
84.7%
Domicilios inocupados
N. SOCIOECONÓMICO
RELIGIÓN
Católica 85% Cristiana Evang. Otra Domicilios ocupados Ninguna
41.1%
A B C D E
EVOLUCIÓN URBANA Año 1984 Año 1988
1%
POR PERIODOS INTERCENSALES
[146]
Alquilados
26% Por los parientes
73%
Año 1998
Por los propietarios
Año 2013
de un crecimiento demográfico sostenido desde inicios del siglo pasado, consiguiendo de esta manera que, en el año 1993, Juliaca supere la barrera de los 100 000 Junto con la ciudad de Puno, la ciudad de Juliaca se 29.4% habitantes. caracteriza por constituir uno de los principales centros ESTADO CIVIL 41.1% receptores de los flujos migratorios de las distintas De esta manera la ciudad ha sido centro de un provincias del Perú, en este caso por concentrar la Convivientes ascelerado crecimiento poblacional, con un aumento 2.7% actividad comercial y manufacturera, principalmente. Separado (a) porcentual de 3.0%, 5.5% y 8.5% entre los últimos tres Casado (a) periodos intercensales. Son estos migrantes los que contribuyen al rápido Viudo (a) 4.7% 21.8% crecimiento poblacional y demográfico de la ciudad, Soltero (a) donde mucho llegan a encontrar mejores posibiliadades de desarrollo y una mejor calidad de vida. DENSIDAD: 65 hab/Ha
MIGRACIONES
3.6% 6.7% 3.6% 4.6%
POBLACIÓN ¿CÓMO SON LAS PERSONAS QUE LO HABITAN? HUAYCAN
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO
5.9%
48.2%
6 - 17 18 - 24 NIVEL DE ESTUDIOS Sin educación 25 - 45 Inicial 25.2% Primaria 45 - 64 Secundaria Univ. Incompleta 65+ 49% HOMBRES Univ. Completa Sup. Incompleta Sup.Completa
51% MUJERES
Para el año 2015, se había calculado la población de la La mayoría de migrantes llegaron y siguen llegando por MIGRACIONES HUAYCÁN LIMA ATE CENTRO ciudad de Juliaca en 278 444 habitantes, cifra de la razones políticas, sociales, económicas. 6.5% solo el viven en el área rural. Todo Junto con lacual ciudad de6.5% Puno, la ciudad de Juliaca se esto a raíz 798 msnm 5.9% de un crecimiento demográfico sostenido Como muestra de la búsqueda de mejores condiciones caracteriza por constituir uno de los principales centrosdesde inicios pasado, consiguiendo de esta manera que, en de vida por parte de estos tenemos las numerosas receptores del 34.2% de siglo los flujos migratorios de las distintas el año 1993, Juliaca supere barrera de los 100 000 edificaciones que se elevan en diversos sectores de la provincias del Perú, en este caso por la Aconcentrar la 84.7% habitantes. ciudad, tanto para vivienda como con fines comerciales. actividad comercial y manufacturera, principalmente. B En algunos casos, dichas construcciones alcanzan los C De esta manera la ciudad ha alsido centro de un ocho pisos, las cuales se realizan en grandes terrenos y Son estos migrantes los que contribuyen rápido D ascelerado crecimiento poblacional, con un aumento 7.8% en cortos periodos de tiempo. crecimiento poblacional y demográfico Ede la ciudad, 3% porcentual de 3.0%, mejores 5.5% y 8.5% entre los últimos tres donde mucho llegan a encontrar posibiliadades periodos intercensales. de desarrollo y una mejor calidad de vida.
25% 13% 24% 19%
05
11% DENUNCIAS ANUALMENTE
NÚMERO102DE PERSONAS SEGÚN 131 RANGO 112 DE EDAD 97
Ene. Feb. Mar. 109 9.1% 7.5% Abr. 0 -125 5 8% NIVEL DE ESTUDIOS 9.1% May. Sin128 educación 6 - 17 25%Jun. Inicial ESTADO CIVIL 6% 25.5% Jul. N. SOCIOECONÓMICO Primaria 13% 18 - 24 Convivientes 121 175 5.6% Ago. B Secundaria Separado (a) Sept. 24% 25 - 45 Sup. C Casado (a) 116Incompleta Oct. Sup. Completa D Viudo (a) 19% 45 - 64 35.1% Nov. 129 Univ. Incompleta E Divorciado (a) 152 Dic. Soltero (a) 11% Univ. Completa 65+
POBLACIÓN 54.2%
49% HOMBRES
DENSIDAD: 65 hab/Ha
0.00 msnm
51% MUJERES
NÚMERO DE PE
La mayoría de migrantes llegaron y siguen llegando por razones políticas, sociales, económicas.
DENSIDAD
RANGO DE EDA Para el año 2015, se había calculado la población de la 3% 6.5% ciudad de Juliaca en 278 444 habitantes, cifra de la SEGÚN GÉNERO DE PERSONA AGREDIDA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO POR PERIODOS INTERCENSALES 0-5 8% RDA 5.9%cual solo el 6.5% viven en el área rural. Todo esto a raíz 20.5% Como muestra de la búsqueda (151-300HAB/Ha) de mejores condiciones de un crecimiento demográfico sostenido desde inicios MIGRACIONES RDA 6 17 34.8% de vida por parte de estos tenemos las numerosas 9.00% (151-300HAB/Ha) 3.6% 6.7% del siglo pasado, consiguiendo de esta manera que, en N. SOCIOECONÓMICO edificacionesJunto que se en RDA diversos sectores de la NIVEL DE ESTUDIOS 3.6% conelevan la ciudad de Puno, la ciudad de Juliaca se el año 1993,88% 8.00% Juliaca la barrera de los 100 000 84.7% supere 13% 18 - 24 (151-300HAB/Ha) 29.4% RELIGIÓN A ciudad, tantocaracteriza para vivienda como con fines comerciales. Mujeres Sin educación por constituir uno de los principales centros habitantes. 4.6% 7.00% B Católica En algunos casos, dichas construcciones alcanzan los Hombres Inicial ESTADO CIVIL 41.1% receptores de los flujos migratorios de las distintas 25 - 45 25.2% C Evang. ocho pisos, las cuales sedel realizan terrenos y 6.00% Primaria provincias Perú, en engrandes este caso por concentrar la De esta manera la ciudad Cristiana Convivientes 5.9% ha sido centro de un 41.1% D Otra en cortos periodos decomercial tiempo. y manufacturera, 2.7% SALUD 45 - 64 Secundaria 12% ascelerado crecimiento poblacional, actividad principalmente. Separado (a) con un aumento 5.00% E Ninguna EDUCACIÓN Univ. Incompleta porcentual de 3.0%, 5.5% y 8.5% entre losCasado últimos (a) tres 4.00% COMERCIO Univ. Completa 65+ Son estos migrantes los que contribuyen al rápido periodos intercensales. Viudo (a) 49% HOMBRES 4.7% 21.8% 48.2% Sup. Incompleta crecimiento poblacionalINDUSTRIA y demográfico de la ciudad, 3.00% Soltero (a) 51% MUJERES DENSIDAD: 65ahab/Ha NÚMERO DE PERSONAS SEGÚN RESIDENCIAL mejores posibiliadades Sup.Completa donde mucho llegan encontrar 2.00% de desarrollo y una se mejor calidad de vida. RANGO DE EDAD Para el año 2015, había calculado la población de la 1.00% TASA DE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO POR PERIODOS INTERCENSALES ciudad de Juliaca en 278 444 habitantes, cifra de la METRO LÍNEA 2 0-5 8% La mayoría de migrantes y siguen llegando por 0.00% TIPO DE VIOLENCIA SUFRIDA cual solo el 6.5% viven en llegaron el área rural. Todo esto a raíz 9.00% MIGRACIONES razones políticas, sociales, 1940 - 61 1961 - 72 1972 - 81 económicas. 1993 - 2002 de un crecimiento demográfico sostenido desde 1981 inicios - 93 6.5% 3.6% 6.7% 6 - 17 25% 8.00% 5.9% del siglo pasado, consiguiendo de esta manera que, en Junto3%con 3.6% la ciudad de Puno, la ciudad de Juliaca se Como muestra deSan la supere búsqueda de mejores condiciones 29.4% Región Puno Prov. Románla barrera Dist. Juliaca el año 1993, Juliaca de los 100 000 13% 18 24 7.00% 4.6% de vida por parte de estos tenemos las numerosas caracteriza por constituir uno de los principales centros habitantes. ESTADO CIVIL 41.1% de los flujos migratorios de las distintas N. SOCIOECONÓMICO DELITOS CONTRA LA LIBERTAD 6.00% edificaciones que se elevan en diversos sectores de la receptores 24% 25 45 43% 84.7% provincias del Perú, en este caso por concentrar la 5.9% BConvivientes ciudad, para vivienda como fines comerciales. Física 5.00% A MENORES DE EDAD De estatanto manera la ciudad hacon sido centro de un actividad comercial y manufacturera, 2.7% principalmente. 53% 19% CSeparado (a) En algunos casos, dichaspoblacional, construcciones alcanzan los 45 - 64 Psicológica ascelerado crecimiento con un aumento Casado (a) D ocho pisos, de las3.0%, cuales5.5% se realizan grandes terrenos 2016 20174.00% porcentual y 8.5%en entre los últimos tresy Son estos migrantes los queEconómica contribuyen al rápido 65+ 11% EViudo (a) en cortosintercensales. periodos de tiempo. 3.00% 4.7% 21.8% periodos 48.2% 49% HOMBRES crecimiento poblacional y demográfico de la ciudad, Soltero (a) 2.00% donde mucho llegan a encontrar mejores posibiliadades 38 de desarrollo y una mejor calidad de vida. 1.00%
POBLACIÓN
USOS DEL SUELO
39
0.00% 1940 - 61
1961 - 72
SEGÚN TIPO DE VÍNCULO CON EL AGRESOR La mayoría de migrantes llegaron y siguen llegando por
1972sociales, - 81 económicas. 1981 - 93 1993 - 2002 razones políticas, 6.5% 1.9% 5.9% 4% 1.6% Región Puno Prov. San Román Dist. Juliaca OCUPACIÓN de mejores condiciones Junto con la ciudad de Puno, la ciudad de Juliaca se Como muestra de la búsqueda 9.00% 29.4% tenemos las numerosas Trabajor(ra) del hogar 75% de vida por parte de estos Esposo/Conviviente caracteriza por constituir uno de los principales centros 25.2% 8.00% sectores de la Emp. no remunerado Exdiversos Esposo/Ex Conveviente ESTADO CIVIL 41.1% que se elevan en receptores de los flujos migratorios de las distintas edificaciones 84.7% 25.2% con fines comerciales. Empleado Padres provincias del Perú, en este caso por concentrar la ciudad, tanto para vivienda como 7.00% Convivientes 55% 2.7% En algunos casos, dichas construcciones alcanzan Hijos actividad comercial y manufacturera, principalmente. Empleador/Patrón Separadolos (a) 6.00% ocho pisos, las cuales se realizan en grandes terrenos Otros Obrero Casado (a) y 8% 5.00% 4% en cortos periodos de tiempo. Son estos migrantes los que contribuyen al rápido Trab. Independiente 5% Viudo (a) 4.7% 21.8% 42.2% crecimiento poblacional y demográfico de la ciudad, Soltero (a) 4.00% donde mucho llegan a encontrar mejores posibiliadades 3.00% de desarrollo y una mejor calidad de vida. 2.00% La mayoría de migrantes llegaron y siguen llegando por < BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [147] 1.00% razones políticas, sociales, económicas. TASA DE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO POR PERIODOS INTERCENSALES
MIGRACIONES TASA DE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO POR PERIODOS INTERCENSALES
16 LAC IÓN VIO
L SEX UA
N LAC IÓ VIO
SEX U
AL
14
¿CÓMO SE ORGANIZAN LAS PERSONAS DEL BARRIO? HUAYCAN
COMISARÍA
SECRETARÍA
Jerarquía
COMITÉ EVALUACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE GESTIÓN
E PERSONAS SEGÚN
OFINT
OFAD
Rutas de patrullaje
25%
24% 19% 11%
JEFATURA DE SERVICIO
INSTRUCCIONES INSTITUCIÓN ESTADÍSTICA
Metas
NIVEL DE ESTUDIOS Sin educación Inicial Primaria Secundaria Univ. Incompleta Univ. Completa Sup. Incompleta Sup.Completa
25.2%
Evaluación de riesgos
DEPREPOL
C D E
[148]
SECCIÓN INVESTIGACIÓN CRIMINAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PATRULLAJE
MOTORIZADO N. SOCIOECONÓMICO Y VEHICULAR B VEHICULAR
DEINPOL
A PIE
OFICIAL DE CUARTEL RECEPCIÓN DE DENUNCIAS
CEOPOL
ATENCIÓN AL PÚBLICO
COMANDANTE DE GUARDIA DE PREVENCIÓN
SECCIÓN FAMILIA
SECCIÓN DE FALTAS CONAVENCIONES Y GARANTÍAS
SECCIÓN INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO
SECCIÓN DE APOYO A LA JUSTICIA
05
¿CÓMO SE ORGANIZAN LAS PERSONAS DEL BARRIO? HUAYCAN
COMUNIDAD URBANA AUTOGESTIONARIA DE HUAYCAN
FUNCIONAMIENTO DE TODO HUAYCÁN
FUNCIONAMIENTO DE LA ZONA
COMISIÓN DE TÉCNICA JURÍDICA
COMISIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
COMISIÓN DE TRANSPORTE
CONSEJO EJECUTIVO
SERVICIOS BÁSICOS
CENTRAL CONSEJO EJECUIVO
ZONAL
RECOJO DE PROBLEMÁTICAS
CONSEJO DIRECTIVO 1 PRESIDENTE C/60 FAMILIAS
Pax entre los habitantes
DE BASE
Juntas Vecinales
EDUCACIÓN Y TRANSPORTE
SALUD
MEDIO AMBIENTE
Códigos de respeto
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [149]
de vida por parte de estos tenemos las numerosas edificaciones que se elevan en diversos sectores de la ciudad, tanto para vivienda como con fines comerciales. En algunos casos, dichas construcciones alcanzan los ocho pisos, las cuales se realizan en grandes terrenos y en cortos periodos de tiempo.
¿CUÁLES SON SUS POTENCIALIDADES?
8.00% Región Puno 7.00%
Prov. San Román 84.7%
Dist. Juliaca
N. SOCIOECONÓMICO B C D E
6.00% 5.00% 4.00% 3.00%
HUAYCAN
2.00% 1.00%
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO POR0.00% PERIODOS INTERCENSALES
23,500 M2
1981 - 93
22,300 M2
8.00%
. UBICADO CERCA A UNA VÌA PRINCIPAL, ANDRÈS A. CÁCERES. . PROXIMIDAD CON COLEGIO. . TERENO COLINDANTE A MERCADO. . NO TIENE USO EN LA ACTUALIDAD.
. UBICADO CERCA A 1972 - 81 VÌA PRINCIPAL, ANDRÈS A. CÁCERES. Región Puno Prov. San Román . ALTO PORCENTAJE COMERCIAL. . CARECE DE ÁREA VERDE EN LA ZONA. . PROXIMIDAD CON MERCADO.
1961 - 72 UNA
1940 - 61
9.00% 7.00% 6.00% 5.00% 4.00% 3.00% 2.00%
Dist. Juliaca
1.00% 0.00% 1940 - 61
1961 - 72
1972 - 81 Región Puno
Prov. San Román
1981 - 93
1993 - 2002
Dist. Juliaca
. UBICADO CERCA A UNA VÌA PRINCIPAL, ANDRÈS A. CÁCERES. . INFRAESTRUCTURA NO CONSOLIDADA. . CARECE DE EQUIPAMIENTO.
15,170 M2
10,000M2
. UBICADO EN EJE VIAL, AV. 15 DE JULIO. . COLINDANTE CON COLEGIO. . CONECTIVIDAD EN TRANSPORTE MEDIANTE PARADERO FORMAL.
Espacios de oportunidad
[150]
05
¿POR QUÉ ES RELEVANTE ESTE BARRIO? HUAYCAN
1 Sus habitantes mantienen un fuerte arraigo a su barrio y se identifican con su comunidad, sus costumbres y su lucha de seguir adelante
IDENTIDAD
Es una comunidad donde sus integrantes provienen de diferentes lugares del Perú, por lo cual, llevan consigo sus costumbres y sus vidas reflejadas en su propio barrio
PLURICULTURAL
1993 - 2002
“Porque tengo todo lo que necesito para vivir tranquilo...” “Porque siempre queremos el bien de nuestra comunidad...”
2
“Porque nací, crecí y seguro moriré aquí..”
3 “Por que Huaycàn es otro Perú...”
4
“Porque a nosotros nadie nos dice que no podemos...”
5 6
“Porque todos somos Huaycán...”
“Porque somos la ciudad de la esperanza...”
“No necesitamos del estado para lograr lo que queremos...” Hay mucho interés para mejorar de las personas. Desean dejar un legado hacia su barrio, enseñar sobre su cultura e historia para que todos se sientan muy orgullosos de saber todo lo que han conseguido hasta hoy
8
SOCIAL
ORGANIZACION
Existe un sistema de organización muy estable. La comunidad urbana autogestionaria de Huaycán y la policía que dirige la comisaria y el oficial de cuartel donde se gestiona las denuncias y la atención al público
7
< BARRIOS LIMEÑOS / BARRIOS_H [151]
ENTREGA DE PROYECTOS
NIVEL III EL VIGÍA Profesores: Arq. Inés Campos / Arq. Abel Pino
E
l Nivel III por consenso decidió trabajar una edificación híbrida que responda al d i a g n ó s t i co p l a n t e a d o por los estudiantes al analizar EL BARRIO, en la etapa vertical, en la cual se aprendió acerca de los factores que intervienen en la consolidación o el debilitamiento de los barrios urbanos. El resultado del diagnóstico fue la inseguridad que prima en los barrios analizados. La hipótesis del nivel es que la inseguridad se puede combatir mediante actividades culturales/ educativas que se desarrollen durante las 24 horas del día, contando con la presencia policial.
[154]
Planteamos el proyecto arquitectónico El Vigía con un programa mixto cultural + seguridad. Para el desarrollo del p roye c to s e t ra b a j a rá mediante una grilla vertical a modo de estructura, el espacio público con relación al edificio, la composición del edificio, la función de los espacios, la materialidad, la materialidad, el conocimiento de la antropometría y la normativa. DISEÑO Y PROGRAMA Características generales: A.Condiciones básicas: •Módulo: 3.00m x 3.00m x 3.00m •Altura total: 15m. •Área total: 540 m2 (5pisos) •Área de terreno: 500 m2 •Planta: 108 m2 (cada nivel)
B.Referentes: Son aquellos que permitirán sumar experiencias de p roye c to s i m p o r ta n te s realizados alrededor del mundo. Se tomarán ejemplos de volumetría, materialidad, programa, etc. C.Materialidad: Selección y uso de tres tipos de materiales y sistema constructivos. D.Programa arquitectónico: Considerar las medidas antropométricas y análisis espacial estudiadas: relación usuario-espacio. 1.Oficina policial 2.Oficina de denuncias 3.Calabozo 4.Servicios higiénicos 5.Cafetería 6.SUM
ENTREGA PARCIAL
1
JUAN MANUEL DE LA SERNA
2
NICOLE CASTILLO
< ENTREGA DE PROYECTOS / BARRIOS_H [155]
ENTREGA FINAL
NICOLE CASTILLO
[156]
1
NURIA GONZALES
2 < ENTREGA DE PROYECTOS / BARRIOS_H [157]
NIVEL IV CENTRO COMUNITARIO EN HUAYCÁN Profesor: Arq. Carmen Omonte
D
e los barrios identificados y estudiados en la etapa vertical, se eligió Huaycán. Huaycán es un lugar con historia, está habitado principalmente por inmigrantes e hijos de inmigrantes que se trasladaron al área buscando mayores oportunidades de trabajo en la capital. Durante la época más severa del conflicto armado interno sus habitantes vivieron bajo amenaza. Este año ha sido declarado como distrito para dotar de infraestructura y servicios urbanos adecuados que dentro de la jurisdicción de Ate se hacia cada ves mas difícil, sobre todo en la zona de los asentamientos humanos.
[158]
Huaycán esta subdividido en Zonas (A-Z) , iniciando por las zonas mas antiguas las de las cooperativas de viviendas, y a su vez en UCV (Unidad Comunitaria Vecinal). En la primera etapa de diseño del proyecto se realizaron visitas en grupo con el fin de observar y aportar a los relatos en torno a la situación actual del lugar. De las visitas, se decide trabajar en la UCV 46 ubicado en Zona C. Se identifican los problemas y recursos de la UCV 46 así como las cualidades del Paisaje Natural y Entorno Urbano, se conversa en clase sobre lo fundamental de lograr integración cultural y barrial y se decide que la tipología mas adecuada es el diseño de un Centro Comunitario.
Para el diseño se consideró a los vecinos como referentes para las decisiones y estrategias y también, la identidad cultural del barrio como parte del paisaje local, ambas consideraciones se han confrontado recurrentemente en las tomas de decisiones para el centro. Los proyectos de Centro Comunitario q u e s e p re s e n t a n a continuación, proponen una idea particular en respuesta a las condiciones del barrio, así como las estrategias a trabajar para el emplazamiento y la propuesta funcional. El objetivo para nivel IV ha sido desarrollar una mirada crítica, creativa y constructiva sobre un espacio y tiempo concreto de nuestra ciudad en construcción .
ENTREGA PARCIAL
1
MARWEL OTAROLA
2
ALEJANDRA ARÃ&#x2030;VALO
< ENTREGA DE PROYECTOS / BARRIOS_H [159]
ENTREGA FINAL
MARWEL OTAROLA
[160]
1
LIZBETH TELLO
2 < ENTREGA DE PROYECTOS / BARRIOS_H [161]
NIVEL v equipamento colectivo barrial Profesor: Arq. Gino León
E
dificio que funciona como una plataforma programática que pueda identificarse con el barrio estudiado (Malambito en Surco, La Perla en el Callao, Huaycan en Ate, Mirones en el Cercado de Lima), para ser parte de una transformación y mejoras de las condiciones de habitabilidad por medio de un soporte de actividades culturales, económicas, educativas, recreativas, que forman parte del diagnóstico que cada grupo acotara sobre el lugar determinado.
énfasis en la tecnológica constructiva con estructuras no convencionales o mixtas, considerando a la estructura como un sistema coordinado que genera la forma, así como también a una situación física y espacial existente.
El proyecto debe responder a la demanda de un programa de diversos usos ligado a potencializar de la zona de estudio de la necesidad de cada barrio para mejorar sus aspectos negativos, poniendo
En la segunda etapa se plantea las estrategias que cada alumno define, como son: entorno, geometría, paisaje, ciudad, proporciones, alturas, densidad, etc., que luego se cruzan con un
[162]
En la primera etapa se analiza y ubican los terrenos para lograr el estudio en cuatro distritos de Lima, luego se analiza un referente importante, para poder definir lo siguiente: Criterio de Forma, estructura, programa y construcción.
programa muy denso que fue presentado por la catedra y que busca manejar diferentes usos en un mismo edificio, que tienen la condición de tener diferentes luces entre apoyos: cancha de futbol, auditorio, talleres, ventas, etc. Todos esto es traducido en un proyecto primero a una escala 1/500 y luego a 1/200, con maqueta siempre en corte para que se reconozca la estructura y su relación con la forma.
ENTREGA PARCIAL
1
VALERIA SEGURA
2
NICOLE CHAVEZ
< ENTREGA DE PROYECTOS / BARRIOS_H [163]
ENTREGA FINAL
DENISSE RAMOS
[164]
1
MARICIELO LUNA
2 < ENTREGA DE PROYECTOS / BARRIOS_H [165]
NIVEL vI PARQUE ESPONJA + EDIF. DE USOS MIXTOS Profesor: Arq. Jaime Sarmiento
L
os alumnos se organizan en grupos de 3 en donde realizan un análisis y establecen un diagnóstico d e n t ro d e l a s z o n a s seleccionadas por la cátedra. Una vez establecido el diagnóstico, se propone l a co n s t r u cc i o n e s d e estrategias / acciones de acuerdo a las características encontradas en el entorno inmediato. Las estrategias están dirigidas a responder a los siguientes temas: • Actividades y diversidad de usos públicos. • Paisaje propuesto. • Movilidad y desplazamiento •Emplazamiento del equipamiento principal.
[166]
La superposición de dichas estrategias/acciones define el diseño de lo que Taller VI entiende como “Espacios de Paz”: un espacio de oportunidad que concentre espacios p ú b l i co s , p ro d u c t i v o s , culturales y económicos de complementen y mejoren las condiciones sociales encontradas. E n l o s t e r re n o s d e l a p ro p u e s t a g r u p a l , lo s a l u m n o s t ra b a j a n individualmente en donde desarrollan una propuesta arquitectónica un edificio de carácter público en los espacios públicos diseñados. Al igual que en la etapa parcial, los proyectos individuales deben considerar las premisas establecidas en
el espacio público anterior, teniendo que responder a los siguientes criterios: • El edificio como espacio público. • Espacio de encuentro para los pobladores de la zona analizada. • Plataforma desde donde exponer y poner en valor las características del lugar. • Espacio de difusión de manifestaciones locales. • El edificio como espacio construido. • Espacio de investigación, producción, innovación y residencia para los ciudadanos de la zona.
• El edificio como estructura e imagen. • Espacio que responda a las condiciones cambiantes de una ciudadanía en evolución. Al final del semestre, los alumnos de Nivel VI deben ser capaces de desarrollar un edificio de usos mixtos inscrito en un entorno urbano. Para el taller es importante que los alumnos entiendan la importancia del proceso en el desarrollo de un proyecto, escrito y gráfico que permitan sustentar sus proyectos.
ENTREGA PARCIAL
1
PAULA CHAVEZ; LUCIANA SIANCAS; ALEXANDRA TALAVERA
2
VANIA JIMENEZ; FIORELLA PAUCAR; GUILIANA UBALDO
< ENTREGA DE PROYECTOS / BARRIOS_H [167]
ENTREGA FINAL
FIORELLA PAUCAR
[168]
1
LUCIANA SIANCAS
2 < ENTREGA DE PROYECTOS / BARRIOS_H [169]
NIVEL vIII EQUIPAMIENTO INTER-BARRIO Profesores: Arq. Daniel Rondinel / Arq. Carolina Linares
E
n l o s t e r re n o s seleccionados a partir del master plan, y tomando en cuenta la necesidad de Los Barrios analizados, se plantean 4 programas: • Educación • Comercio • Deporte • Cultura To d o s lo s p ro g ra m a s planteados deben responder a una escala barrial y a una interdistrital e incluir espacio público. El proceso de diseño plantea tres actividades en paralelo: 1.Elaboración del programa / Revisión de Casuística y Referentes.
[170]
Para cada caso analizar los siguientes aspectos: Tipología, Análisis espacial, Escala del edificio, Área libre vs. Área ocupada, y Programa Ratios. Luego del análisis, debe comparar graficamente y concluir, reportando hallazgos y definiendo un programa especific. 2. Reconocimiento del lugar y usuario. Para cada programa deberá analizar el tipo de usuario y la cantidad esperada (aforo máximo). Considera los siguientes factores: Análisis sociodemográfico de usuario típico, radio de influencia (equipamiento interdistrital
o metropolitano). Poder realizar como mínimo tres actividades en paralelo. 3. Elaboración de una definición e Hipótesis del proyecto. Se solicita al alumno que elabore una definición propia del tipo de edificio que va a diseñar. La hipótesis busca que los alumnos planteen que es lo que el edificio ofrece. El antes y el después. Qué problema vinculado con el tema del ciclo es el que soluciona. Una vez realizada estas t re s a c t i v i d a d e s , s e solicitan estrategias de emplazamiento y definición espacial de la hipótesis, para luego continuar con el
desarrollo del proyecto. En la última parte, se realiza el desarrollo del proyecto, y siempre se busca que sea consecuente con la hipótesis planteada. L a p re s e n ta c i ó n f i n a l consiste en modelos a escala, planimetría y paneles que sus tentan la idea detrás del proyecto.
ENTREGA PARCIAL
1
KAROLAY FLORES
2
DIEGO PARDO
< ENTREGA DE PROYECTOS / BARRIOS_H [171]
ENTREGA FINAL
MARCIA LÃ&#x201C;PEZ
[172]
1
KAROLAY FLORES
2 < ENTREGA DE PROYECTOS / BARRIOS_H [173]
NIVEL IX VIVIENDA + EQUIPAMIENTO Profesores: Arq. Julian Jones
E
l nivel IX empieza luego de una investigación grupal de todo el taller, donde se analizaron tanto barrios emblemáticos en el mundo, como barrios tradicionales nacionales. Con las estrategias y herramientas identificadas, se formaron grupos con alumnos de Nivel VIII, para hacer una propuesta urbana en cinco de los barrios analizados: La Perla (Callao), Malambito (Santiago de Surco), Balconcillo (La Victoria), Huaycán (Ate) y el centro de Barranco. Cada propuesta busca alinear los conceptos del barrio a un concepto o visión general para la propuesta urbana. De esta forma, el
[174]
barrio de La Perla resalta la vida y actividad deportista, M al am b ito d e sta ca la importancia de los mercados y el adulto mayor, Balconcillo se enfoca alrededor del Parque Unión proponiendo equipamientos educativos, Huaycán propone completar equipamientos básicos para los habitantes de la zona, como centros comunitarios y bibliotecas, y finalmente Barranco establece un eje educativo y cultural que abre un nuevo recorrido dentro del distrito. Habiendo finalizado las propuestas urbanas, cada alumno de nivel IX selecciona un terreno para proponer una edificación con dos usos. El primero responde a los equipamientos mostrados
en cada propuesta urbana, fusionándolo con conjuntos residenciales.Algunos propuestas se enfocan en un usuario que use directamente el equipamiento, como los deportistas o artistas, mientras que otras albergan a los distintos tipos de familias de la zona. La propuesta se resuelve en un terreno de a p rox i m a d a m e n t e u n a hectárea, donde deben resolver el funcionamiento de ambos usos, a nivel de dibujo técnico, flujo de usuarios, lógica estructural, circulaciones y estacionamiento, brindando 50% del terreno como espacio público, sea para la población del barrio o para los habitantes de la zona residencial.
ENTREGA PARCIAL
1
ANA LUCÍA GAMBOA
2
ANTHONY TAFUR
< ENTREGA DE PROYECTOS / BARRIOS_H [175]
ENTREGA FINAL
ANTHONY TAFUR
[176]
1
ANDREA GUZMÁN
2 < ENTREGA DE PROYECTOS / BARRIOS_H [177]
integrantes TALLER H - NIVEL III - Victoria Aedo - Renato Alderete - María José Arteaga - Gianella Ballesteros - Jhoselyn Calderón - Bryan Cancho - Jorge Carhuaricra - Nicole Castillo - Andrea Chumpitazi - Juan Manuel De la Serna - Luca Devescovi - Sebastián Flores - Luis Fernando Gálvez - Nuria Gonzales - Ana Lucía Huatuco - Sandra Matías - Mirella Penedo - Pavel Pino - Rosita Rivera - Nicole Sánchez - Marcela Sotomayor - Luís Valentín
- NIVEL IV - Renato Andrade - Franco Aparicio - Alejandra Arévalo - Oscar Cerda - Michel Huancayo - Carina Julca - Marwel Otarola - Camila Quiñones -Marco Tello - Lizbeth Tello - Gonzalo Villanueva
- NIVEL V - Alfonso Chacón - Nicole Chavez - Diego Figueroa - Renato Garavito - Mariela Garcia - Maricielo Luna - Mariana Matellini - Claudia Olano - Denisse Ramos - Andrea Saba - Valeria Segura - Dianymar Villacrez - Marycielo Zuñiga
- NIVEL VI - Giaccomo Abarca - Cesar Acevedo - Maria Jose Cabrera - Paula Chavez - Miguel Alonso Girano - Vania Jiménez - Carlos Medina - Alejandro Nieto - Fiorella Paucar - Luciana Siancas - Alexandra Talavera - Giuliana Ubaldo
- NIVEL VIII - Melani Alvarez - Evelyn Barba - Camila Burneo - Veronica Castillo - Gabriela Cruzado - Camila De La Cruz - Karolay Flores - Rosario Herrera - Daniela Hung - Itala Leiva - Marcia Lopez - Diego Pardo - Valeria Peña - Alvaro Pinzon - Danae Puente - Nella Ramos - Rodrigo Rodriguez - Nicole Terry - Yadira Rojas - Carlo Yuncacallo
- NIVEL IX - Ernesto Flechelle - Carolina Flores - Ana Lucía Gamboa - Adriana Gómez - Andrea Guzmán - Mariapía Kirchner - Andrea Luján - Claudia Pedroza - Allison Pisconti - Anthony Tafur - Rodrigo Vargas