Page 1 of 5
Artículos e informes >
El Impuesto sobre Actividades Económicas. ¿En qué consiste? ¿Para qué faculta cada epígrafe? Autor: Antonio Pérez Bernabeu
Fecha:12-11-2009
Temática:Fiscalidad Nivel: N1- Gestores / Directores de Unidad de Negocio Focus: General Resumen: Si bien es cierto que se trata de un impuesto que tiene poca repercusión económica (téngase en cuenta que muchos contribuyentes están exentos y los que no lo están pagan importes razonables), no es menos cierto que se trata, sin duda, del primer impuesto que conviene analizar antes de decidir la forma jurídica de la empresa o los distintos regímenes para calcular el Impuesto sobre la Renta y el Impuesto sobre el Valor Añadido. Sirva como ejemplo lo siguiente: optar por un determinado epígrafe del IAE puede condicionar o no la inclusión en el régimen de módulos.
¿En qué consiste el I.A.E.? Se trata de un impuesto local que grava el mero ejercicio de las actividades económicas, tanto si las mismas generan beneficios como si generan pérdidas. A su vez, es un impuesto que cumple una función censal puesto que a través del mismo la Administración conoce los distintos tipos de actividades así como determinados elementos tributarios del empresario. Aunque el cien por cien de los empresarios están obligados a presentar la correspondiente declaración de alta, hay que tener en cuenta que las personas físicas no tributan por este impuesto. Tampoco lo hacen las sociedades mercantiles ni las sociedades civiles que facturan menos de un millón de euros al año. En todo caso, durante los dos primeros períodos impositivos de inicio de actividad, el contribuyente está exento. Paralelamente a este impuesto se presentan las declaraciones censales, que no son otra cosa que una especie de “carta de presentación” ante Hacienda donde se pone de manifiesto la situación tributaria del contribuyente.
Epígrafes en el Impuesto sobre Actividades Económicas Existen tres grandes agrupaciones: servicio de alimentación, comercio menor y servicio de hospedaje. En el presente artículo dedicaremos nuestra atención al primero, (el segundo sólo lo mencionaremos). También, por su analogía, citaremos a las salas de baile y discotecas.
http://www.gestionrestaurantes.com/imprimir.php?id=424
21/11/2009