Imágenes de Lampos Tinaqueros 1904-1971

Page 1

Miguel PĂŠrez

ImĂĄgenes de Lampos Tinaqueros 1904-1971 lapoesiaylosdias.blogspot.com



ImĂĄgenes de Lampos Tinaqueros ViĂąetas y fotograbados

1904-1971



Miguel Pérez

Imágenes de Lampos Tinaqueros Viñetas y fotograbados

1904-1971

Cuadernos de más allá del más nunca Nº San Carlos de Austria, julio de 2015

1


Primera Edición, 2015

Imagen de portada

“San Carlos - Gran Avenida ‘General Juan C. Gómez’”, fotograbado insertado en Lampos Tinaqueros, del 7 de abril de 1929 (p. 4).

Edición al cuidado de Miguel Pérez y Richard La Rosa Corrección Miriam Rodríguez

©Miguel Pérez ©Cuadernos de más allá del más nunca, 2015

San Carlos, Cojedes – Venezuela. Correo electrónico mediodiadeldomingo@gmail.com Sitios web lapoesiaylosdias.blogspot.com www.facebook.com/mediodiadeldomingo@gmail.com www.twitter.com/Mdiadeldomingo


Contenido


A manera de presentación /

19

Lampos Tinaqueros: El testimonios de 60 años de oprobio / 20 Francisco M. Arias (Fotograbado) / 85 Cuartetos al Tinaco: La casita del Padre Corell (poema), de Francisco M. Arias / 86 El logotipo de mayor uso / 87 De la temática puntual / 87 De las constantes de Lampos / 88 Escudo nacional / 89 La idea (poema), de Francisco M. Arias / 90

I.-EL DIBUJO, DICTADO DEL PLOMO (Viñetas) /

91

I.I.-Pájaros / 93 En busca de la tierra (descenso) / 92 En busca del cielo (ascenso) / 92 Con ganas de picotear la rama del árbol / 92 Sobre la rama con ganas de alzar vuelo / 92 Con ganas picotear… / 92 I.II.-La casa / 94 Casa u horno / 94 Mujer originaria / 94 Perro / 95


Casa / 95 Gallo / 95 I. III.-El llano / 97 Caballo / 96 Toro / 96 Garza, en vuelo / 96 Burro / 97 I. IV.-Flores, mariposa, abeja y uvas / 99 Ramo de flor / 98 La rosa de la senda (prosa), de Estéfana González / 100 Flor / 101 Otra flor / 101 Otra flor / 101 Mariposa / 102 Idilio (poema), de V. Ruiz Aguilera / 102 Abeja / 102 Uvas / 103 Uvas y soneto (de Pedro J. Duarte) / 103 I.V.-El Círculo y la línea / 105 Cuadro vacío / 104 Tal vez Mándalas / 105


I.VI.-Comerciales (Restaurant, panadería, sastrería, calzado, farmacia y fármacos) / 107 Ambiente de restaurant y panadería / 106 Mesero / 108 Cigarrillos / 108 Las tijeras de la moda / 108 Vestido de la tarde / 109 La bota colorada / 109 Casa El Roble / 110 Flor de abril / 110 Jabón las Llaves / 110 Mujer de espada en mano / 111 La botica de Manuel M. Méndez F. / 112 M. M. Méndez F. medicamentos / 112 Dientes falsos / 112 Espejuelos (Caricatura) / 113 Elixir Peruano / 114 Panacea Antimalarica / 115

II.-SENTENCIA DE LA LUZ (Fotograbados) /

117

II. I.-El rostro, la mirada (Santos, héroes, hombres y villanos) / 119 Héroes / 121 El Libertador / 123


Bolívar, de José Enrique Rodó / 124 Simón Bolívar / 125 Simón Bolívar (poema), de Pedro J. Duarte / 126 Simón Bolívar / 127 Bolivariana (Nota), de Castro Saborío / 128 Cojedes: El culto a Bolívar durante el gomecismo / 129 El héroe de Junín / 137 A Silva (poema), de Diógenes P. Arias / 136 Gral. José Laurencio Silva / 139 Decreto de la Cámara del Senado de los Estados Unidos de Venezuela, acordando el traslado de los restos del Gral. Silva al Panteón Nacional / 140 El gobierno del estado y el sesquicentenario del héroe / 140 Emoción e historia. El Tinaco y Silva conviven un momento de leyenda…, ensayo de José Carrillo Moreno / 141 El soneto de Lima Estraño / 143 Gral. José Laurencio Silva / 144 Presidentes de Venezuela / 145 Gral. Juan Vicente Gómez / 147 De lo que Lampos habló de Gómez y su gobierno / 148 Gral. Juan Vicente Gómez / 168


Gral. Isaías Medina / 171 Medina, Presidente de Venezuela / 172 Las felicitaciones de Tinaco / 172 El tren ministerial / 173 La visita a San Carlos / 174 El pronunciamiento de Tinaco contra López Conteras / 175 Doctores y políticos (Dos rostros del gomecismo) / 177 Dr. Guillermo Barreto Méndez / 179 Dr. Guillermo Barreto Méndez / 182 Dr. Guillermo Barreto Méndez / 184 Siguió siendo noticia de Lampos / 184 El festejo de Lampos: Los 50 años de ejercicio profesional / 185 Otra vez enfermo / 185 Dr. Guillermo Barreto Méndez / 186 Óbito / 186 Dr. Guillermo Barreto Méndez / 187 El juicio de Lampos / 187 Dr. Guillermo Barreto Méndez / 188 Dr. Eugenio Mariano González Padilla / 191 Hijo predilecto de Tinaco / 193 La nota luctuosa de Carrillo / 194


Los políticos que vinieron después (Dos rostros de AD) / 197 Carmelo Salazar / 198 Leoncio Dorta / 199 El comentario biográfico de Lampos / 200 Doctores y presbíteros / 201 Pbro. Dr. M. J. Caballero M. / 203 Poetas y maestros / 205 Francisco M. Arias / 207 Tres fases de tu ser (poema), de Régulo Arias Moreno / 210 Pedro J. Duarte / 213 De los animadores de la fiesta del árbol / 215 Cuando la muerte vence a Lima Estraño / 216 Un banquete / 216 Organizador de las fiestas patronales y del 18 de diciembre / 217 La fecha magna… / 217 El centenario de Bolívar / 218 El baile en obsequio al Presidente Montenegro / 218 Miembro de la Junta Electoral / 219 Jurado del concurso José Laurencio Silva / 219 Las veladas del Grupo Llanura / 219 Secretario de la Jefatura Civil / 220


Medinista / 220 La madrina lírica / 221 El viaje a Manrique, del que no tenemos detalle / 222 El significado de la Revolución Española / 222 Bolívar y Darío: Los poemas del año 1920 / 222 La polémica con Estéfana / 226 Lo que dijo de su poesía / 228 Lo que cantó de sí mismo / 228 Autobiografía / 229 Dos poemas de Pedro J. Duarte / 230 El poema que le dedicó Francisco M. Arias / 231 Pedro J. Duarte / 232 Señorita Estéfana González / 235 Su cumpleaños 73 / 236 Estéfana González, pintora / 237 Reconocimiento a su trayectoria de educadora / 237 Estéfana González, periodista / 237 Estéfana González, escritora / 238 Estéfana González, miembro del Grupo Llanura / 238 La devota de la Venezuela imperecedera / 239


Para la memoria del olvido: Estéfana contra el liberalismo femenino / 239 Intercambio lírico con el poeta Pedro J. Duarte / 240 Escolástico Flores / 243 Vínculos con Lampos / 245 Protagonista de noticias y titulares / 246 La salida apresurada de San Carlos / 247 El deshacedor de entuertos / 247 Tres apreciaciones sobre su ser / 248 Unas palabras de Lampos / 248 A Lampos le parece… / 249 Dos poemas y un artículo / 249 Lo que es vivir (poema) / 250 La palma y el sauce (poema) / 250 Reformas Políticas / 251 Escolástico Flores (Nota), de Cipriano Heredia A. / 253 El protector de Lampos / 255 Dr. Rafael Méndez Figueredo / 257 Dr. Rafael Méndez Figueredo / 259 Dr. Rafael Méndez Figueredo / 261 Madrinas de la prensa / 263


Señorita Olguita Seijas Barreto, gentil madrina de Voz Pampera (periódico de Tinaco) / 264 Señorita Amelia Méndez Mena, madrina de Lampos / 265 Del álbum familiar / 267 Blanca de Jesús Fernández de Arias / 268 Heriberto J. Álvarez / 269 Virgen y madre / 271 Visita de Nuestra Sra. de Coromoto a Tinaco / 270 Nuestra Señora de La Coromoto / 272 II.II.-Fragmentos de ciudades / 273 Av. de San Carlos / 275 Av. de San Carlos / 276 Av. de Tinaquillo / 277 La Blanquera, puerta adentro / 278 El pan grande / 279

III.-LA ARQUITECTURA NO VERBAL DE LAMPOS TINAQUEROS /

281

III.I.-Portadas / 283 Ejemplar Nº 2, de fecha 17 de abril de 1904 / 284 Ejemplar en la modalidad recortada / 285 Ejemplar Nº 2.379, de feche 5 de julio de 1971 / 286 III.II.-Pág. publicitaria / 287


III.III.-Cabezales / 289 Edición del 1º de mayo de 1905 / 290 Edición del 20 de julio de 1913 / 290 Edición del 21 de septiembre de 1913 / 290 Edición del 1º de mayo de 1916 / 291 Edición del 4 de mayo de 1919 / 291 Edición del 23 de enero de 1932 / 291 Revista dominical anunciadora / 292 III.III.-Cabezales de columnas / 293 “Rodando y Andando” / 295 “A través de la Vida” / 296 “Vislumbrando Crónicas” / 296 “Atalayando” / 296 “Recetas de Cocinas” / 297 “Noticulas” / 297 “Notas de la Semana” / 297 “Coplas del Mono Travieso” / 299 “Dialogandito” (Perico y Tomás) / 299 Sección para las damas / 299 Sección de Pasatiempo / 300 Variedades / 300


III.IV.-Las Pequeñas Ediciones de Lampos Tinaqueros / 301 El libro (Viñeta) / 303 Portada de Aura o las violetas, de Vargas Vila (Ed. de Lampos) / 304 Portada de Flor, de Picón Febres (Ed. de Lampos) / 304 Portada de El Fantasma, de Wasthol (Ed. de Lampos) / 305 Portada de Tiramuto, La cueva del ermitaño, F. M. de Arias (Ed. de Lampos) / 305 Portada de María, de Jorge Isaacs (Ed. de Lampos) / 306 Portada de Dos épocas de Boves, leyenda venezolana, de Ramón I. Montes / 306 Portada de Hocico de buey, Cuento, de Teófilo de Braga / 307 Prosa y Verso / 307 Álbum Lírico / 308 Literatura Corta / 308

Colección Cuadernos de más allá del más nunca /

Directiva / 311

309


A manera de presentaci贸n


Lampos Tinaqueros El testimonio de 60 años de oprobio Ideado por el poeta y periodista, Diógenes Pompilio Arias, según los pareceres escritos de Escolástico Flores y Ángel María Garrido, en la edición especial de tinta y eco luctuoso que le dedicó en 1909, Lampos Tinaqueros, “periódico *…+ de intereses generales”, como lo anuncia su cabezal en los primeros 8 años de fundado; circula por primera vez en la modalidad de manuscrito el 19 de marzo de 1904, en la ciudad de Tinaco del Estado Cojedes, cuatro meses antes de éste ser desmembrado nuevamente como Entidad Federal y de incorporarse su territorio (“menos Falcón”, que se agregó a Carabobo), bajo la categoría de “Sección”, al nuevo Estado Zamora, junto a Portuguesa y Barinas, en idénticas condiciones, conformado —según disposición del artículo 1º de la Constitución del Estado Zamora de 1904— por 19 Distritos (Acarigua, Araure, Anzoátegui, Arismendi, Barinas, Bolívar, Esteller, Girardot, Guanare, Guanarito, Obispo, Ospino, Pao, Ricaurte, Rojas, San Carlos, Sosa, Tinaco y Turén), del que la “Metrópolis del llano”, San Carlos de Austria, la ciudad nativa de Laureano Villanueva, el célebre biógrafo de Zamora y de Sucre; y del poeta y novelista Betancourt Figueredo, era la capital de ese gran Estado. Por cierto, dentro de los seis años últimos del azaroso siglo XIX, Betancourt Figueredo, en la dedicatoria de su novela “Guillermo” (subtitulada “Novela Regional”; 1894), se refería a Cojedes y a su ciudad natal, como “*…+ esa rica comarca donde te elevas, moderna Niobe a la entrada de las pampas”. En el Censo de 1926, el estado Cojedes presenta una población de 82.152 habitantes, superior a la de Apure, a la de Portuguesa y a la de Zamora (entonces estado Barinas), con 58.499 habitantes el primero; 58.721 el segundo y 57.341 el tercero (LT, 22 de agosto de 1926; p. 2). No había ocurrido la migración de las zonas rurales hacia las ciudades, huyendo en parte del paludismo y de la restringida oferta de trabajo (por lo que cabe decirse también escabullándose del latifundio y la miseria del minifundio) y atraídas —las


masas campesinas— por la esperanza de una “vida mejor”, puesta en el “nuevo dorado” que con arrojo de epidemia se convirtió en el protagonista principal de la prensa, al hablar ésta sólo de “hidrocarburismos” según se quejaba Lampos (LT, 7 de agosto de 1921; p. 4); pero que más allá de esa ola mediática, cinco años más tarde, el petróleo se convertía en el rublo dominante de nuestra economía, según lo apunta Salcedo Bastardo en su Historia fundamental de Venezuela (1976): “El petróleo se mantiene firme en el puesto que ocupa desde 1926, cuando desplaza a la producción agropecuaria del primer rango económico” (p. 627). El atento observador de la realidad nacional, columnista de Lampos escribía: —Ahora todos los periódicos los llenan con declaratorias sobre hidrocarburos, menos el de aquí. No hay petróleo sino trementina en los mangos. —Continúan los sapos animando los barrios con sus cantos monótonos (LT, RODANDO Y ANDANDO, 24 de julio de 1921; p. 4).

Poco días después, otra era la información del mismo columnista: “Como también nos ha tocado chispa de la invasión hidrocarbúrica que ha asaltado a la prensa nacional en general, pedimos excusas a los suscriptores, porque no sale ahora variado el texto de lectura” (LT, ECOS Y NOTAS, 7 de agosto de 1921; p. 4). Ese es el primer acto nocivo que trajo el petróleo: facilitó a la “mentalidad de los negocios y del mundo empresarial”, imponerse sobre las estériles actividades humanas, entendiendo por ellas, las ajenas a la multiplicación de las ganancias y sustraen manos al mercado; y como se sabe, la idea objetiva (¡claro no “ideológica”!), es la de disponer del mayor número posible de desocupados, con el fin de garantizar bajo salarios y facilitar la contratación laboral en condiciones desventajosas (o mejor desesperada), de los aspirantes a un salario. Lampos revela una primera víctima: el libro y la lectura. Y detrás de esta particularidad, la pequeña fila de los segmentos o factores englobados en la denominación de políticas públicas culturales, considerado gasto superfluo, junto al de la educación, salud y vivienda.


Pero más que culpa del petróleo, es obra absoluta (manifestación clasista e ideológica, muy bien sintetizado en la elaboración del presupuesto de la nación), del aprovechamiento (aumento del lucro de unos pocos; su privatización y conversión en capital nacional e internacional) y desaprovechamiento (en cuanto a lo que Uslar, al son de consigna, propuso convertirlo en sembradíos, buenas cosechas de rebaños e industrias), de su renta abundante, tanto en generosidad como en dólares (única entrada), de la que depende la hacienda pública, de la cual no se han beneficiados todos los venezolanos por igual, ni las sub-zonas administrativas de la inversión estatal ha recibido el mismo trato, tal como lo que ocurre con el tratamiento del hombre del campo, sometido a las más patéticas exclusiones, al no garantizarle el Estado los mismos servicios que ofrece en las zonas urbanas. Una es la vida en las grandes urbes de la cultura del petróleo; y otra muy distinta en las ciudades de la provincia; como distinta es la vida entre los territorios de mayor densidad poblacional y el resto de los municipios menos poblados de las entidades federales: Es mentira que fuimos iguales para la “Democracia autoritaria”, y que una misma ola de bienestar nos cobijaba a todos. Las diferencias entre el campo y la ciudad siguen siendo insalvables. En las grandes ciudades cantan los automóviles (se expresan en monosílabos o términos extraños muy cercanos al hierro y al concreto; a lo cerrado); en los suburbios de San Carlos, Tinaquillo y Tinaco, “Continúan los sapos animando los barrios con sus cantos monótonos” (saben a madera y a tierra, a la tristeza que heredamos del paludismo, a lo abierto). Mientras se construían rascacielos; pistas de hielo, lujosos hoteles en la cima del Ávila, las autopistas y avenidas se poblaban de los vehículos más costosos; en la provincia escaseaban los hospitales, las escuelas y los liceos, y la universidad era una palabra prohibida. Los campesinos sembraban y después no encontraban qué hacer con la cosecha


porque no la podían trasportar a los mercados… Se tomaba agua del río, o de las entrañas de la tierra, sin ningún tratamiento… (y aun se toma, en varias partes del Pao). El “ismo” que acuñó Lampos al término “hidrocarburo”, tal vez sin estar en sus cálculos, o con plena conciencia de lo que podía pasar, o al resplandor de lo que ya había comenzado, que no era otra cosa, sino la revolución más radical a la que han asistido los venezolanos de todos los tiempos (la de la Independencia quedó inconclusa; la Federación sustituyó unos ricos por otros; “los ricos de Guzmán”), al cuajar la sustitución de la cultura del pastoreo y la siembra, por la del petróleo, muy bien estudiada en un texto que le dedicó Rodolfo Quintero, pero que un político criollo —de los que escriben— conceptualizó de “*…+ filosofía de vida groseramente materialista”… Estamos hablando de un período de la historia de Venezuela, con un primer jalón “cuando los norteamericanos comenzaron a extraer asfalto de la mina Guanoco”; con un segundo hito cuando los “ingleses perforaron el primer pozo petrolífero en el Zulia”, seguido del proceso de explotación de 15 años exitosos, de tal manera que “Para 1931, ya Venezuela era un país petrolero de primera categoría”, como lo apunta Rómulo Betancourt en Venezuela, política y petróleo (1979: 73), páginas en las que el líder de la “Revolución de octubre” —otro de los que creyó en el golpe de Estado para el asalto del poder—, ofrece un balance memorable de 40 años del negocio petrolero, con corte en 1956: El petróleo enriqueció el Fisco y sufragó los crecidos gastos en ejército y policía reclamados por las dictaduras. Pactos no escritos de mutua ayuda funcionaron entre los sectores autoritarios criollos y los personeros del cártel petrolero internacional. Y el auge minero le hizo daño adicional al país. El incentivo de la riqueza fácil fue el corrosivo que disolvió, en importantes núcleos sociales, austeros conceptos de vida. La sobriedad tradicional del venezolano fue sustituida por el afán desorbitado de hacer fortuna; y muchos, al asociarse para obtenerlas a gobernantes arbitrarios y venales, simples procónsules de la internacional de los petróleos, olvidaron que era a costa de los intereses del país como aumentaban su peculio privado. Personas de las más obligadas, por su mayor cultura, a interesarse en las cuestiones públicas, se enquistaron en la sola atención egoísta de sus intereses personales. La religión del éxito —entendiéndola como disfrute de lujosas mansiones, de varios automóviles en el garaje doméstico y de cuenta bancaria sólida— tuvo


un proselitismo extenso y devoto. Algunas capas medias de la población y aun grupos de extracción popular no fueron inmunes al contagio de una filosofía de vida groseramente materialista. El afán de competir con el nuevorriquismo derrochador en su despliegue de bienestar muy ostentoso llevó a bastantes individuos a la renuncia de sus deberes ciudadanos, para bracear en un esfuerzo agónico por adquirir siquiera remedos de fortuna (pp. 906-907).

¿No está allí retratado el adversario a vencer para la transformación de Venezuela en un país desarrollado, sin tutelaje de ninguna especie, ni ninguna exclusión, de iguales? Lo lamentable es que esa conciencia, con “sensibilidad de Venezuela”, apertrechada de un partido de amparo popular y de un programa de gobierno concreto, mandó más años que Gómez, “el tirano liberal”, de 1958 a 1998, y nada pudo hacer por privar al país de la “religión del éxito”; y muy por el contrario, en los tristes años 90, se regresaba, a los “pactos no escritos de mutua ayuda” entre los sectores democráticos “autoritarios criollos y los personeros del cártel petrolero internacional”… Una protesta de Candil pone de manifiesto en la centuria del veinte, la introducción del actual drama (carestía y comida cara), de esta sociedad del siglo XXI: “Ya aquí se venden los huevos de gallina a dos por medio” (LT, RODANDO Y ANDANDO, 14 de agosto de 1921; p. 4). En otra ocasión, el mismo columnista apunta: —El maíz está subiendo como las cometas del primario. Qué las arepitas no se nos confundan con las estrellas! —Cuando los autos se pongan a cien pesos, compraré uno. Para que me lo pidan prestado (LT, 6 de mayo de 1923; p. 4). Anteriormente (cuatro años atrás) había soltado esta píldora, que era el modo de expresarse Candil: —Pocas son las personas que tienen cobija desde que están a cien bolívares (LT, 1º de junio de 1919; p. 3).


Más abajo de ello, latía el problema sustantivo de Cojedes, de lo que no se hablaba en “Lampos…”, el acaparamiento de la tierra en muy pocas manos, que aquella ola de la “invasión hidrocarbúrica”, permitió entrever, dado los imperativos del artículo 8 de la Ley sobre Hidrocarburos: Así tenemos que Oliverio Poleo se declara dueño de la Marquera y Orupe Arriba (o también conocida como Agua Blanca), de diez mil hectáreas (10.000 ha); Nicolás López, de Pelayera (o Macapo, llamados por algunos) y Las Palmas, de diez mil hectáreas (10.000 ha); Pedro Raidi de El Totumo, de veinte mil hectáreas (20.000 ha); Bernardo Sosa López de San Ignacio, de diez mil hectáreas (10.000 ha); Luis Esteban Pérez y Pedro González, de “un solo lote”, de mil ciento veinticinco hectáreas (1.125 ha); María Vilorio de Matute y Braulio Sandoval, de Danta y Guafitas, de dos mil quinientas hectáreas (2.500 ha) y Rafael Méndez Figueredo, por una parte, de El Guayabo, de cuatro mil trescientas setenta y cinco hectáreas (4.375 ha) y, por otra, de Borges, de ocho mil hectáreas (8.000 ha) (12.375 ha en total)1.

1

“Yo, Oliverio Poleo, mayor de edad y vecino de San Carlos, Capital de este Estado, por mí y en representación de mi comunero el señor Juan Francisco Benítez, mayor de edad y del mismo domicilio declaro: mi nombrado comunero y yo somos dueños de dos porciones de terreno de cría y de labor nombradas Marquera y Orupe Arriba o Agua Blanca que forman una superficie continua no dividida por caños ni ríos navegables, con una extensión aproximada de diez mil hectáreas situadas en jurisdicción de este Distrito dentro de estos linderos: Naciente, la quebrada Malpaso desde donde la atraviesa el camino antiguo de San Carlos al Tinaco aguas arriba hasta sus cabeceras y de aquí al cerro de La Danta; Norte, este cerro por su fila alta hasta el río Orupe; Poniente, de este punto aguas debajo de este río hasta donde lo atraviesa el camino mencionado; y Sur, el dicho camino desde donde atraviesa el río Orupe hasta donde atraviesa la quebrada la quebrada Malpaso. Los dichos terrenos los hubimos por las siguientes compras: *sigue la cadena de titularidad+… Deseamos acogernos a los beneficios que nos concede el artículo 8 de la Ley sobre Hidrocarburos y demás minerales combustibles a cuyo efecto hago esta declaración para obtener permiso de exploración de los yacimientos de Hidrocarburos, comprendiéndose todas las formaciones subterráneas de petróleo, asfalto, betún, ozoqueritas y resinas fósiles y los gases desprendidos de tales formaciones en el dicho lote el cual en mi concepto está en zona no reservada según la Ley. Pido al Registrador certifique en la nota de Registro conforme al artículo 10 de la citada Ley, si se ha registrado otra declaratoria análoga a esta respecto al dicho lote de terreno a partir del veintinueve de julio del año pasado. Tinaco, veinticinco de julio de mil novecientos veinte y uno. —Oliverio Poleo” (LT, 31 de julio de 1921; pp. 1-2). Del mismo tenor anterior, es el “Remitido”, de “Yo, Nicolás López… por mí y por mis comuneros… declaro: somos dueños de dos posesiones de terreno nombradas Pelayera o Macapo y Las Palmas, las cuales forman una superficie continua no dividida por caños ni ríos navegables con una extensión aproximada de diez mil hectáreas situada en jurisdicción de este Distrito dentro de estos linderos: Norte, el río Macapo desde sus cabeceras hasta donde desemboca en el río Tinaco, aguas arriba de este hasta donde le cae el río Tinapú aguas arriba de este de este hasta donde le cae la quebrada zanjón Cocuizas; Naciente, tierras que fueron de Gabriel y Manuel Pineda; Sur, cumbre de la Matica línea recta a la quebrada de La Danta aguas debajo de esta hasta donde entra en el río Tinaco, aguas debajo de éste hasta el Salto, de aquí línea recta pasando por la cumbre de Palmarito hasta encontrar el lindero de los Pinedas, y Poniente, la serranía alta desde la cumbre de la Matica a


las cabeceras del río Macapo. Dichas posesiones las hubimos por herencia de Guillermo López…” (LT, 31 de julio de 1921; pp. 2-3). Del mismo tenor anterior, es el “Remitido”, de “Yo, Pedro Raidi, mayor de edad y vecino de El Totumo, jurisdicción del Distrito Tinaco, por mí y por mi comunero que lo es mi legitimo hermano Salomón Raidi, declaro: somos dueños de una posesión nombrada El Totumo, la cual forma una superficie continua no dividida por caños ni ríos navegables con una extensión aproximada de veinte mil hectáreas, situada en jurisdicción de este Distrito Tinaco, dentro de estos linderos: Norte, el caño de El Joval; Naciente, el caño de La Guamita; y Poniente y Sur, el río Tinaco. Dicha posesión la hubimos por las compras siguientes…” (LT, 7 de agosto de 1921; p. 1). Del mismo tenor anterior, es el “Remitido”, de “Yo, Bernardo Sosa López… declaro: soy dueño de una posesión de terreno denominada San Ignacio, que forma una superficie continua no dividida por caños ni ríos navegales, con una extensió de diez mil hectáreas situada en jurisdicción de este Distrito Tinaco, dentro de los linderos siguientes: Naciente, el caño de Malpaso; Poniente, el caño de La Guamita; Norte, terrenos llamados de La Galera; y Sur, terrenos pertenecientes a la señora Trinidad Fernández de Barreto. Esta posesión de terreno me pertenece por herencia d emi legitima madre Clotilde López de Sosa…” (LT, 7 de agosto de 1921; p. 2). Del mismo tenor anterior, es el “Remitido”, de “Nosotros, Luis Esteban Pérez y Pedro González, vecinos de Macapo del Distrito Tinaco y mayores de edad, declaramos: somos dueños de cuatro porciones de terrenos adyacentes, las cuales forman un solo lote, situadas en el lugar denominado Macapo, de la Jurisdicción de este Distrito, todo constituida por una superficie continua no dividida por caños ni ríos navegables; con una extensión aproximada de mil ciento veinticinco hectáreas bajo los siguientes linderos: Naciente, quebrada de Volante, aguas abajo hasta el río Macapo; Norte, siguiendo las aguas de este río hasta donde está un bucare alto; de este punto a la cumbre alta que está frente a la plaza de Macapo, de aquí línea recta a la cumbre de Carrillo, siguiendo por la loma abajo hasta el sitio donde vivió Ramón Matute; Poniente, camino real de Manrique a Tinaquillo hasta llegar al camino del Manire, donde está un roble; y Sur, sitio de las cañas bravas al cerro de las Cahóbanas, de aquí al Portachuelo de Cocuizitas y de este punto por el camino real abajo hasta el cerro de Volante y de aquí a la quebrada del mismo nombre donde empezó la demarcación. Dichas porciones las hubimos por compras que hicimos a…” (LT, 7 de agosto de 1921; pp. 2-3). Del mismo tenor anterior, es el “Remitido”, de “Nosotros, María Vilorio de Matute, viuda, y Braulio Sandoval, mayores de edad y vecinos de este Distrito Tinaco, declaramos: somos dueños de dos porciones de terreno nombradas Danta y Guafitas, adyacentes, las cuales forman una superficie continua, no dividida por caños ni ríos navegables, con una extensión aproximada de dos mil quinientas hectáreas situadas en jurisdicción de este mismo Distrito Tinaco, dentro de los siguientes linderos: Naciente, de la cumbre de Evangelista línea recta a la cumbre de Monte oscuro, donde está una Matica, y de aquí línea recta a la cumbre del cerro de La Gloria, de este cerro siguiendo su loma hasta la cumbre que mira a Orupe, llamada Raspaculo, de este punto al paso del Merecure en el río Orupe hasta sus cabeceras, de este lugar a la cumbre del cerro de La Matica, de aquí línea recta a la cumbre de Las Guafitas y de este punto al cerro de Evangelista. Los linderos descritos constan en el expediente de remate de dicho terreno, promovido por Zeferina Pérez de Moreno y registrado en esta ciudad…” (LT, 7 de agosto de 1921; p. 3). Del mismo tenor anterior, es el “Remitido”, de “Yo, Rafael Méndez Figueredo… declaro: soy condueño en una posesión de terreno nombrada El Guayabo, que forma una superficie continua no dividida por caños ni ríos navegables, con una extensión aproximada de cuatro mil trescientas setenticinco hectáreas, en jurisdicción de este Distrito Tinaco, y alinderada así: Naciente, con la posesión nombrada La Peonía; Poniente, la posesión de Guamontey; Norte, posesión llamada Guayabito; y Sur, la posesión nombrada Hato de Tinaco abajo. Los derechos que tengo en la referida posesión de El Guayabo son los siguientes… / Declaro además que soy condueño en otra posesión de terreno nombrada Borges que forma una superficie continua no dividida por caños ni ríos navegables, con una extensión aproximada de ocho mil hectáreas y situada en jurisdicción de este Distrito Tinaco y alinderada así: Sur, empezando en un roble, en la falda de la Galera Tovareña, siguiendo por esta serranía hasta llegar a un punto donde se encuentra un montoncito de piedras colocado en el acto de la mesura; Poniente, desde este punto línea recta a pasar por los Pilares en el cerro de este nombre hasta el rincón de La Puente en el caño “Borges”; Norte, de este punto, aguas arriba de dicho caño hasta llegar a la boca de la quebrada de Gamelotal y la de Malpaso, porque en esta confluencia hacia arriba el caño Borges, toma el nombre de Malpaso; Naciente, desde la boca dicha línea recta pasando por un portachuelo nombrado La Angostura, frente a la cumbre alta de La Galera nombrada del Cerrito, hasta llegar a la cañada de los sitios Sancheros frente


Esto no es otra cosa que 66.000 ha (660 Km2), en un solo distrito, era feudo de nueve propietarios; de las cuales, 3.625 ha pertenecían a cuatro ciudadanos; mientras 62.375 ha a cinco latifundistas. Semejante propiedad privada, medía de largo y ancho, algo así como lo comprendido entre Tinaquillo y El Topo (25,37 Km)… y aun sobraba tierra. De ella al Dr. Rafael Méndez Figueredo, le correspondía un cuadrado en cuyos lados cabían la distancia entre La Aguadita y El Topo (en línea recta, hasta unos dos Km antes de llegar a Tinaco). Y a Pedro Raidi, dueño El Totumo, las dimensiones de sus propiedades superaban el trayecto recto entre La Aguadita a Tinaco o el de San Carlos a Las Vegas… No hay razones para no pensar en Cojedes, de comienzo de siglo XX, sino como un enorme latifundio… En la edición del 1º de agosto de 1909, bajo el titulo “San Pedro”, se inserta una Comunicación de Jesús Mª. Dorantes Manrique, “sobrino carnal del Ilustre Prócer General Manuel Manrique”, fechada en Valencia, con 19 de julio del mismo año, en tono de aclaratoria “para alguien que cree que la gran posesión de “San Pedro”, es del Gobierno Nacional o de algún Estado, y no de mi legitima propiedad” (p. 3). Más abajo, otro de los insignes columnistas de Lampos…, R. Sosa Díaz, en la nota ALGO DE UTILIDAD, desgrana el fragmento siguiente: Entre nuestros terrenos altos y muy propios para todas las especialidades en el cultivo, pueden contarse los que pertenecen a la sucesión de don Juan Manuel Manrique, bastante extensos y con vías de comunicación para varios mercados pertenecientes a los Estados Lara, Carabobo y Zamora; dichas tierras cuentan también en el lugar denominado "San Pedrito de Buria" con una riquísima mina de oro, aún no explotada, y que dista de esta ciudad unos cincuentiseis kilómetros, transitables por recuas. Esa posesión es además el recurso de las plazas de San Carlos y Tinaco (LT, 1º de agosto de 1909; p. 3).

a la cumbre alta del cerro del centro y de aquí línea recta al roble, primer punto de partida. Los derechos que tengo en esta posesión son los siguientes…” (LT, 10 de agosto de 1921; p. 1) (Segunda publicación en LT, 14 de agosto de 1921; pp. 1-2).


En las páginas de Lampos…, se ventila la contra respuesta de Barreto B. (“REMITIDO / ACLARANDO CONCEPTOS”), a los comentarios del Director de El País (diario de los adecos), SEÑOR LUIS TROCONIS GUERRERO: Al regresar de mi fundo “La Peonía” a esta población del Tinaco, he visto con extrañeza en el diario que Ud. dirige, del 12 y 24 del corriente, Núms. 1.587 y 1.599, respectivamente, sendas publicaciones, que por lo tendenciosas, me apresuro a contestar *…+ Por todo lo expuesto y las donaciones que he hecho de terreno para su paso [se refiere a la carretera del Pao], piedra para construcción y granzón para rellenos, puede desprenderse si soy un elemento opuesto al progreso de mi región. / Ahora, señor Director, de todo esto se colige que no hay otra cosa, sino una burda maniobra política de cierto sector interesado en crear un ambiente propicio para que el Ministerio haga una despropiación injusta, que siembre temor y desconfianza en los hombres que estamos consagrados a las faenas del campo… Tinaco, 28 de junio de 1948 (LT, 4 de julio de 1948; p. 1).

¡Ah caramba! con los hacendados hemos topado, Sancho!, pudo exclamar los adecos… de aquellos años… Presenta además Lampos…, en términos de añoranzas, dos datos adicionales en cuanto a grandes propiedades: El año de 1892 existían en Macapo y Las Guafitas, grandes haciendas de café y cacao. La acción arrasadora de las guerras civiles acabaron con ellas! ¿Por qué no se procede de nuevo a poblar nuestros feraces campos de café y cacao? (LT, 10 de diciembre de 1944; pp. 2-3).

Pero ese —el de Cojedes— no era un caso aislado, como lo exterioriza Fray Candil en su espacio, “ES BUENO QUE USTED SEPA”: —Que de las 69.405.000 hactáreas que corresponden a los 20 Estados de la República (sin contar el Distrito Federal y los Territorios), solamente 708-773 están bajo cultivo. Solamente el 1 por ciento de la extensión


total de los Estados se encuentra en explotación agrícola. Y asómbrese! (s. d. m. de 1945; Ejemplar mutilado; posiblemente de los primeros días de noviembre). De 1936-1937 es Latifundio, de las obras célebres de Miguel Acosta Saignes. De modo que la pérdida de la esperanza del campesino en el anhelo por la tierra, hace tiempo se había transformado en el éxodo del campo a la ciudad, junto a otros factores, como el de las endemias. Ya en la citada dedicatoria de la novela de Betancourt Figueredo, se compara a San Carlos como un “nido asolado”: De tu pasado esplendor sólo queda el recuerdo, en la memoria de los que te conocieron. Eres un nido asolado, donde se criaron muchas águilas ingratas! La mayor parte de tus hijos te abandonaron: unos por ambición; otros porque el destino, ciego e injusto regularmente, les ha impuesto esa dolorosa ingratitud.

Dentro de los del segundo grupo, con seguridad se encontraban los obligados a comercializar su fuerza de trabajo porque no reunían la condición de propietarios, además de analfabetas, en un territorio sin industrias, sin fabricas y de una hacienda pública pobre… Ello explica la importancia de la hacienda agrícola y pecuaria para la política y el renombre de los hatos barreteros… Célebre es la promesa de Crespo de llevarlos a la ruina: “Cuando yo coja este Mocho [el Gral. Hernández], los Barreto beberán leche sí jincan un matapalo”. La otra opción era la pesca y la recolección de las frutas silvestres (mango, mamón, ciruelas, guayabitas, entre otras), a la manera de los pobladores originarios de Venezuela. De modo que el Cojedes en que Lampos recorre las calles y toca las puertas de los tinaqueros por primera vez, la densidad poblacional del campo era muy superior a la de los cascos urbanos y lo que se entendía por ciudad.


En el Censo de 1926 el Departamento Libertador albergaba 195.460 Hab.; mientras Lara, Sucre, Trujillo y Zulia, lo poblaban 271.369; 216.476; 218.780 y 222.613 hab., respectivamente. Como lo escribió Liscano en términos estrictamente económicos: “*…+ Venezuela era aún un país agrario y Caracas una ciudad provinciana” (1984: 219). De 1925 es la decisión de Barreto Méndez de cercar a la ciudad de San Carlos para evitar la entrada de mil reses (LT, 9 de agosto de 1925; p. 1). El 1904, en Cojedes, además de la fundación de Lampos Tinaqueros, lo marca la visita del Presidente Castro a las ciudades de Tinaquillo, Tinaco y San Carlos. De su “Agenda” cumplida dan parte Rafael Silva y Lisandro Alvarado. Varios años vivió este ilustre venezolano en esta última ciudad mencionada, desempeñando el cargo de Superintendente de Instrucción Pública del Estado. Este es el Cojedes identificado con Castro: lo recibe el 9 y lo despide el 14: sarao en la casa de habitación de Rita Arana de Lima, el 10 de junio de 1904 en Tinaco —por disposición del Dr. Guillermo Barreto Méndez— y, sarao el día 12 en la casa de habitación de los señores hermanos Fraíno en San Carlos. Toros coleados y gallos en honor al Jefe de la Restauración; declaratoria de “Hijo benemérito de la ciudad de San Carlos”. Te Deum a cargo del presbítero doctor Leopoldo Lima Blanco, auxiliado por el “vicario presbítero” doctor Regino Cuba. Audiencias para el pueblo y para las nunca infaltables “Fuerzas vivas”. Protocolo militar y civil a granel. Tributo a Ezequiel Zamora y recorrido de la ruta que siguió el General del Pueblo Soberano minutos antes de recibir el balazo mortal en la ciudad San Carlos de Austria, al regreso de la victoria de Santa Inés. Discurso de alabanza del Dr. Luís María Sosa Díaz. Acróstico recitado por la alumna Lola Pérez —hija del poeta Mauricio Pérez Lazo—, quien es el autor de la sutil jaculatoria en boca de la estudiante: Cóndor andino de potentes alas I raudo empuje, levantaste el vuelo; Poderoso y audaz, vecino al cielo, Rozaste el sol en las etéreas salas;


I al ver sin cetro y sin sus regias galas A la Patria gemir, bajaste al suelo, Númen de amor, a sucumbir en duelo O a orlar su sien con el laurel de Palas. Combatiste; y atando la victoria A tu corcel de guerra enardecido, Sobre un trono magnífico de gloria Te admira la nación que has redimido, Raudaz de luz alumbrará tu historia, Oh egregio vencedor, nunca vencido! (Alvarado, V. VIII, 1958: 325).

Por supuesto que oportunidad hubo para la improvisación de los habitantes de la llanura, representada en ese momento por el general Pedro Pablo Montenegro, ex presidente del Guárico: Aunque venga Europa entera no eclipsará nuestro astro ni arriará nuestra bandera, porque la sostiene Castro. (p. 342).

En esos dos extremos, de lo culto a lo popular, puede resumirse la poesía de entonces. “De un Kiosco poligonal coronado de farolitos, y chinescos, remedando un fantástico y descomunal sombrero de Pierrot, de allí salían raudales de armonías y seductoras notas que invitaban a danzar. Flores y más flores, flores lindas y fragantes: Damas de Tinaco y San Carlos, lindamente ataviadas, mientras que la Banda ‘Castro’ interpretaba: ‘Dama Antañona’, ‘Geranio’ y el ‘Viejo Ocumare’” (Alvarado citado en Manzanero, 2004: 387).


Todo lo cual le dejó a la Sección Cojedes, acaso como agradecimiento del Presidente Castro a los afectos recibidos: 25.000 bolívares al fomento de Tinaco, canalización del río Cojedes y la construcción de un acueducto en la ciudad San Carlos. Dos años atrás cuando mucho, el Gral. Gómez cazó —hiriéndolo previamente—, al Gral. Luis Loreto Lima, “Lanza Libre”, poniéndole fin a sus luchas y clausurando la manera de hacer política del siglo XIX, resumida en el cuartelazo de los caudillos, y la larga lista de “Revoluciones” que tuvieron lugar entre 1830 y 1899, al imponerse el Gral. Castro en la célebre batalla de La Victoria, contra todos los pronósticos y a la inferioridad numérica de sus tropas, sobre un enemigo muy bien financiado y equipado desde el exterior, experimentado además, a la cabeza del cual se encontraba el banquero Manuel Antonio Matos, agrupados bajo la nueva bandera de “Revolución Libertadora”. La nueva división del país, otra de las tantas polarizaciones, se repartía entre “Restauradores” y “Libertadores”. Aquél era el Cojedes de Alfredo Franco y Lanza Libre, lugares tenientes del Mocho Hernández, donde Maisanta daba inicio a su epopeya; el Cojedes que aún en sus plazas y calles, o en los zaguanes de las casas, se hablaba del balazo que dejó sin vida al Gral. Crespo, y muchos de sus soldados mantenían guardada la indumentaria con que asistieron a la Mata Carmelera y no dejaban de llorar al “honor de los llaneros”. No se conocía el automóvil y de viernes a sábado, bajaban de La Sierra y Manrique —de esa sucesión de cerros, que como conchas de morrocoyes delimitan el norte de Cojedes—, atajos de bestias (burros y mulas), cargados con los frutos de la tierra y de animales domésticos que intercambiaban por víveres y otros productos de los expendios comerciales, a quienes llamaban “Los marusos”. Un nativo de Tinaco, alumno del colegio Bolívar —que ya había conquistado a la Capital de República, a fuerza del prodigio de su palabra hablada y escrita—, el ingeniero Eloy Guillermo González, ocupaba puesto en el gabinete presidencial de Cipriano Castro (se le atribuye la autoría de la célebre proclama de la planta insolente del extranjero) y el antiguo edecán de Falcón y de Zamora, el Dr. y general José Manuel Montenegro, desempeñaba altas funciones de gobierno, entre estas, la de Comisionado Especial del Ejecutivo Federal en Cojedes.


En las páginas de Lampos de 1905 se reseñan los viajes del Dr. y Gral. Montenegro, de San Carlos a Caracas, a ocupar la Presidencia del Congreso Nacional: El día 6 de los corrientes, a las cinco y media de la tarde, el Tinaco lleno de júbilo recibía a los amigos Gral. Juan José Briceño, progresista Magistrado de esta importante Entidad, Drs. José Manuel Montenegro, Francisco Cisneros y J. M. Cuevas Báez, Grales. Carlos M. Cárdenas, Pedroza y Venegas, coroneles Rafael Montenegro, Fernando Herrera, Juan F. Alvarado, Francisco Illas y otros más. Gran número de amigos salieron a encontrarlos. Al día siguiente partieron para la Capital de la República, los amigos Dr. José Manuel Montenegro y Gral. Carlos M. Cárdenas. Van a ocupar sus puestos en las respectivas Cámaras por honrosa designación de los pueblos de Zamora, en el próximo Congreso. Días de grata permanencia les deseamos en la Sultana del Ávila… (LT, 15 de mayo de 1905; p. 2).

Refiere Arias que el Dr. José Manuel Montenegro al recibir el primer número de Lampos, le escribió: “*…+ Aplaudo su afición. Ojalá pudiese Ud. hacerlo circular con frecuencia en una imprenta propia. Sería darle forma al colega, ya que ‘Letra y Variedades’ son poderosa guía para orientar un periódico en el campo de las ideas... Le felicito cordialmente” (LT, 31 de mayo de 1968; p.1). El Gral. y Dr. Montenegro, es otro de los grandes valores desconocidos en su tierra, no obstante su protagonismo destacado en la vida política e intelectual en el siglo XIX. Dice Pedreáñez Trejo que junto a su padre don Manuel Montenegro y su hermano Eloy Guillermo Montenegro, y el Dr. Elías Acuña, se le vio en los campos de Batalla de Santa Inés (10-12-1859); Combate de la Sabana (11-12-1859); Combate de Mamporal (11-12-1959); Sitio de Barinas (23-12-1859); Batalla del Corozo (24-12-1859) y Combate de Curbatí (25-121859) (1976: 104). Ejercía la Secretaría General de Gobierno regional durante la visita del presidente Castro: El día 11 de junio, a las nueve y media aproximadamente ha visto el Jefe de la Unión la antigua Villa de San Carlos. Más de cien personas a caballo y una


multitud a pie se habían agolpado en las afueras de la ciudad. En la que fue antes Plaza de Altagracia se detuvo el General Castro. El Dr. José Manuel Montenegro, Secretario General de Gobierno, había subido a la Tribuna y en su fácil, resonante y castizo verbo, habló del General Cipriano Castro en nombre de la Junta Directiva de la recepción…”. Dijo también que “el grande Estado Zamora, al reaparecer en el proscenio de la Historia se mostraba rico en territorio, rico en hombres y rico en gratitud para con el general Castro” (Alvarado, citado en Manzanero, 2004: 387).

Es el mismo caso de Laureano Villanueva, a quien solo se menciona como el autor de la biografía de Zamora, obviándose su dilatada actuación de hombre público, de opositor a los liderazgos dominantes del liberalismo amarillo: “*…+ Durante los largos años de la dictadura guzmancista, no había dejado de estar presente la oposición dentro de las filas liberales y *…+ Villanueva *entre otros+ reclamaban el retorno a las prácticas liberales” (Velásquez, 2011: 424). Cuando Crespo aprobó la candidatura de Ignacio Andrade (“¡El Jefe es Crespo, el Presidente es Andrade!”) “…un numeroso grupo de partidarios y amigos encabezados por el General Zoilo Bello Rodríguez y el doctor Laureano Villanueva” (p. 437), la acogieron sin medias tintas: “*…+ El historiador Laureano Villanueva asumió las funciones del Presidente del Gran Consejo Electoral” (p. 436). Y así como mortificó a Guzmán, ahora era piedra de tranca en las aspiraciones presidenciales de Crespo, una vez finalizado el mandato de Andrade en 1902, de lo cual Velásquez asevera: Anotan en sus memorias tanto Vicente Lecuna como Manuel Modesto Gallegos, el uno nacionalista y liberal amarillo el otro, que momentos antes de abordar el General Crespo el vagón del ferrocarril que lo iba a conducir en unión de su Estado Mayor a Valencia, pudo ver a lo lejos al Presidente Andrade rodeado por Zoilo Bello Rodríguez y Laureano Villanueva, a quienes tenía por mentores de la reacción anticrespista que se iniciaba en el seno del nuevo gobierno y comentó a sus amigos: “Voy a derrotar al Mocho Hernández para regresar a Caracas y sacarlos de la Casa Amarilla” (p. 453).


Pero la historia fue otra: Un balazo acabó con Crespo en la Mata Carmelera… En Tinaco el Colegio Bolívar todavía daba la hora de la buena faena. Del 5 de enero de 1905 es el célebre Discurso de Orden del padre Carlos Borges en ocasión de la Distribución de premios de dicho Colegio. La revista Nuestra Tierra (1951) habla de “bohemias excursiones que por los años de 1904 a 1906 hicieron a El Tinaco, vieja e historiada población llanera del Estado Cojedes, esos grandes baluartes del pensamiento nacional que fueron: Lisandro Alvarado, Sebastián Echeverría Lozano, Eloy Guillermo González, Francisco Lazo Martí y Carlos Borges…” (p. 43). Allí se nos dice que Amada Barreto Méndez conserva un cofre contentivo de postales intervenidas por la letra “de puño” y calzadas por la firma de los visitantes, dedicadas a “la niña Amada” —así llamada cariñosamente—: Si de tus ojos, Amada, Sobre la triste nevada Un tibio rayo cayera, De rosas mil ataviada Brotaría la Primavera;

le escribe Lazo Martí, mientras que Lisandro Alvarado le dedica el “madrigal” siguiente: Rey entre exóticas flores Se lamenta el crisantemo, De que el destino le obliga A amarte sólo de lejos (p. 43).

En el ambiente intelectual de ese Cojedes nació Lampos. Y nació comprometido con la línea política de Cipriano Castro, olvidándose de él, como se pasa a la página siguiente de un libro, y como si lo guiara la “doctrina” de “A rey muerto, rey puesto”, con la misma pasión con que se entregará al aplauso de Gómez y a la militancia de su causa. Así también


se comportará en adelante, con los gobiernos de distintos signos ideológicos que ocuparon a Miraflores. Era el Cojedes mortificado por el paludismo, la pluma de garza (especie de otro “dorado”), el robo de ganao, las labores del llano y el ajetreo del bongo. Era el Cojedes de la carreta de bestia y de los atajos; y mulas, burros y caballos, constituían el medio de movilizarse sus pobladores, con la otra de las embarcaciones entre El Amparo y El Baúl y hasta El Orinoco…; pero era también el Cojedes de las “Veladas” (torneo de drama y poesía), de las alegres “Fiestas patronales”, de los carnavales alegres, de la Semana Santa celebrada con entusiasmo y devoción, de los velorios de cruz, donde no escaseaba la décima ni el pan de horno, con sus diablos danzantes, de las misas de aguinaldos, y el fin de año, el 31 de diciembre, tenía esa solemnidad que se parece al célebre poema de Andrés Eloy Blanco. El joropo, el ritmo del arpa, el cuatro y las maracas —o de la bandola—, eran asuntos de suburbios y caneyes de hatos. Abundaban los tocadores de violín. Y el vals y otras melodías, ponían a danzar a los representantes de la alta sociedad, en los cascos urbanos. Se jugaba buen gallo, como se apostaba en las carreras de cintas, se toreaba y se coleaba. Y también se disponía de un glosario, que el progreso, o los “tiempos modernos” se encargaron de borrar. Se asegura que cuando la visita de Castro, mientras el Presidente se ocupaba de cumplir con la “Agenda” prevista; el Gral. Gómez optó por las galleras de San Carlos… En la Recopilación de Leyes del Estado Cojedes en la administración de su Presidente Constitucional ciudadano general José Rafael Luque (Año de 1913. Imp. Hermanos Villanueva Martínez. San Carlos), figuran Ley sobre Garceros (1910) y Ley de Llano (1912). La promulgación de la “Ley sobre Garceros” (1910), nos sitúa frente a una actividad lucrativa en Cojedes de la que sabemos sumamente poco, de la que no se ha ocupado ninguno de los historiadores hasta ahora. “La Ley de Llano” (1912), testifica a favor de las urgencias parlamentarias de la época, y del peso del pastoreo como actividad económica en el escenario regional. Esta Ley


nos hace pensar en el llano como un vocabulario que se dejó de usar. ¿Quién nos habla de queseras y vaquería hoy? —“*…+ se me han extraviado dos vacas de las sabanas de La Peonía y La Trinidad. Una es barrosa y la otra lebruna…” (LT, 5 de octubre de 1913; p. 4). ¿En qué periódicos de nuestros días se habla así? Ya ni en los pasajes llaneros… El monto del presupuesto del Estado Cojedes en 1913-1914 suma Bs. 288.000, lo que nos permite dirigir la mirada hacia atrás, momento en que nace Lampos. La Dirección del periódico, desde el primer número, recayó en Manuel Farías, pseudónimo de Francisco M. Arias. La modalidad de manuscrito se mantuvo hasta el cuarto número, cuando “don Rafael Méndez F., nos cedió galante y gratuitamente su lujoso taller de tipografía para imprimir a ‘Lampos’ y en dicho taller se editó hasta el año de 1907, en que compramos un taller de imprenta. Lampos había triunfado!” (LT, 19 de marzo de 1948; p. 2). Definida como una hoja por su Director, Lampos Tinaqueros, sumaba 4 planas, en su versión ordinaria de tamaño “tabloide”, salvo sus contadas ediciones especiales, dedicadas al festejo de sus aniversarios, o fecha del calendario patrio, o las emblemáticas de las hazañas de Cipriano Castro, o Juan Vicente Gómez, cuando presentaba 6 u 8 páginas; o cuando la escasez de papel lo obligaba a adoptar la modalidad “recortada” (tipo revista), cuyas ediciones sumaban 10 o 12... La primera plana, casi es una constante, su reservación al poema, al fragmento narrativo o al ensayo, de escritor nacional reconocido o universal, o de los más distinguidos hombres de letras del terruño. La segunda, destinada por lo general al “editorial” y el comentario político. La tercera, a la opinión. Y la cuarta, a los “Sueltos”, “Avisos” y “Comerciales”. Así mantendrá su estructura, por los menos durante los primeros 10 años de circulación.


Dentro de ese lapso, desde 1904 hasta el 7 de julio de 1909, cuando muere Diógenes Pompilio Arias, el padre de Francisco M. Arias Pereira —más allá de la diatriba si la idea de fundar a Lampos…— era iniciativa suya; ocupaba el lugar de lo que en la actualidad entendemos por periodista estrella de un canal televisivo, revista o diario. Su columna “Mi Crónica”, firmada con el pseudónimo de Lucio Requena, publicada por lo general en la página 3, era un derroche de ingenio, cultura y buen tacto de leer políticamente el país, desde la militancia partidista, aderezados sus comentarios con la pimienta del verso. Esa sola plana era el alma del periódico; era el periódico. Desde 1908, tal vez por los achaques de salud, venía alternándola con Roberto Estrada y su columna “Vislumbrado Crónicas”, identidad con la que se amparaba Francisco M. Arias. En la edición de Lampos… del 22 de julio de 1923, escribe el redactor de “Vislumbrando Crónicas”: Después de un largo silencio vuelve Roberto a los estrados de la prensa. Mas, pasaron los días aquellos que en este mismo periódico colaboraban Lucio Requena, el festivo Lucio y Pedro Pedraza. Se fueron para siempre! Sólo queda Roberto en pie, con su morral de combatiente a la espalda y un haz de desengaños en el alma. Sin embargo, probemos (p. 2).

¿Cuál era el desengaño que embargaba a Roberto? ¿El del progreso tantas veces anunciado en las páginas de Lampos que jamás llegó a Cojedes? A los diez años de la muerte del “festivo Lucio”; el Director de Lampos…, escribe: “Padre mío! *…+ bajaste a la tumba con la frente muy alta, porque la llevaste sin mancha a tu paso por la tierra. / En la triste soledad de tu sepulcro coloco hoy una blanca corona de lirios” (LT, 6 de julio de 1919; p. 2). La nota se acompaña del titular “Versos de Diógenes P. Arias”, debajo del cual se agrupan los poemas “A ella”, “El cazador” y “Soneto”. Éste es una reflexión sobre el acto de vivir, a partir de una efímera flor convertida en metáfora, en que la vida es un “perpetuo gemido”:


Una efímera flor que acariciamos con mil demostraciones de contento, cuyas ricas fragancias un momento, un momento nomás, sólo aspiramos. Una nave veloz que contemplamos cruzando por océano turbulento, la que impelida de impetuosos viento expuesta a cada paso la miramos. La más grata ilusión que existir debe, la joya entre las joyas la querida, que de ella a detestar sólo se atreve un alma débil de locura herida; Una luz que titila, que se mueve, un perpetuo gemir… eso es la vida. (LT, 6 de julio de 1919; p. 2).

El periódico circuló hasta el 5 de julio de 1971 (la más reciente de la edición de Lampos que se conoce; la documentada), pero en opinión de Pedreáñez Trejo, su desaparición de escena ocurrió en 1973, año de la muerte de su Director Francisco M. Arias. Entre ambas fechas, median 2 años: Eran aquellas las horas menguadas del decano de los llanos, en que el periódico salía una vez al mes, irregularmente, como es el caso entre 1970 y 1971. Ya carecía de la significación de que pudo tener en los años 20 o 30, porque como surtidor de noticias no podía competir con los grandes de la información (El Nacional, El Universal o Ultimas Noticias, y la misma radio), sino más bien gozaba de la compasión con que se miran las piezas de museo. De los momentos estelares de Lampos, necesariamente debe mencionarse a 1964, cuando recibe el Premio Nacional de Periodismo. Al año siguiente, a su Director, el poeta, maestro y periodista Francisco M. Arias; la municipalidad de su terruño, lo declara “Hijo esclarecido de El Tinaco”.


La existencia de Lampos Tinaqueros, es una historia de más de 60 años. Es necesario subrayar que su circulación no fue estrictamente local, ni regional (aun cuando en su contenido, éste era el acento predominante), puesto que por la vía del “canje”, aseguraba estar presente en varias partes del país, tanto en los lugares más distantes, como en los estados vecinos (Portuguesa, Carabobo y Aragua), donde llegó a contar con “Agentes” y lectores. Por lo que respecta a Cojedes, el periódico se leía en Tinaquillo, Lima Blanco, San Carlos, Manrique, Cojedes (no confundir con el Estado), Tinaco, El Pao, El Baúl y Lagunitas, donde contó con distribuidores y dispuso de corresponsales en algunos de estas localidades, en diferentes épocas. Pero a esa larga jornada de informar y entretener de Lampos documentada, hay que descontarle un total de 3 años y 11 meses, en los que el vocero de los llanos estuvo de reposo, generalmente relacionado con indisponibilidad de imprenta, o la falta de papel, situándonos ante un saldo de 63 años de labores continuas. Dentro de esas seis décadas de labores, así como la literatura jamás dejó de ser noticias en sus páginas; otra de sus constantes, es la de mantener en primera plana la admiración y emulación por los hombres que hicieron posible la Independencia de Venezuela. Jamás fue mezquino en la reseña de las celebraciones de las fechas emblemáticas del calendario de nuestra nacionalidad y en eso de promover el “culto a los héroes” a la que se refiere uno de sus corresponsales de El Pao, al dar cuenta de la conmemoración del centenario de Ayacucho en dicha ciudad, bajo el titular: “Ecos del centenario”, durante el cual a Pedro J. Duarte se le conminó a leer el poema “Canto a España”, de Andrés Eloy Blanco: Como un homenaje a la memoria de los héroes de la epopeya, verificóse con el mayor y más grande entusiasmo en la ciudad del Pao, la celebración de la efeméride del 9 de diciembre cuyo sol hace cien años alumbró el final de tres centurias de dominio y parpadeó en el acero de las armas de la Patria con un fulgor de Victoria; hubo para la celebración de la fecha, una recepción oficial en el salón del Concejo Municipal restaurado al efecto; y en donde hisieron uso de la palabra el señor Jefe Civil del Distrito, el señor Manuel A. Alvarado, y la simpática Sta. Cecilia Alvarado, quien pronuncio un discurso que es una


brillante pieza oratoria, ya por la elocuencia con que lo dijo, como por el mérito intrínseco de la producción, lamentando no insertarlo por no tenerlo a la mano; también el general Pablo Mª. Vargas y varios alumnos de la Escuela de la localidad pronunicaron sendos discursos. Para clausurar la fiesta centenaria hubo una velada literaria en la casa de habitación del Gral. Cándido Uzcátegui Padrón con variados números de programa. Recitaron versos y pronunicaron discursos los señores Manuel A. Alvarado, Pabloa Mª. Vargas, Venencio Ramos y señorita Alvarado y varios estudiantes, también el señor Pedro J. Duarte, quien estaba de paso en esta población, fue instado por varios amigos para que leyera el canto a España de Andrés Eloy Blanco, siendo complacidos dichos amigos. Fue finalizada dicha velada con un baile hasta la madrugada. Para terminar la reseña de este festival quiero presentar mi felicitación al general Cándido Uzcátegui Padrón como Presidente de la Junta, por el éxito con que se llevó a efecto esta fiesta. Bien comprendemos cuán dificil era la tarea en un ambiente impropio, debido al agotamiento de este pueblo, y no por falta del culto a los héroes del pasado, en esta urbe que fue un día dechado de nobleza y paradigma de cultura. Aquella notación de vida, aquella palpitación de entusiasmo, al único que era dado encontrarla era al general Uzcátegui Padrón debido al justo ascendiente sobre los de su terruño, ascendiente conquistado únicamente a fuerza de probidad y de una honradez inquebrantable y de un entrañable amor para la tierra que le vio nacer. A alguien que lo impulsada (sic) a conseguir contribuciones para esa fiesta, el general Uzcátegui respondió: “yo no quiero abrumar más este pueblo con recolectas”, y el tesoro de la Junta, espontáneamente, instantáneamente, se vio en capacidad para atender a los gastos respectivos. Pao: diciembre de 1924 (LT, 21 de diciembre de 1924; pp. 2-3).

Bolívar, Silva, Sucre y Miranda son los más aclamados. En una ocasión el redactor de Lampos… refirió: *…+ 14 años consecutivamente se ha venido celebrando en esta población el 7 de septiembre [Natalicio de Silva]. No debe abolirse esta costumbre, así como Acarigua celebra el natalicio del general Páez (LT, 17 de septiembre de 1950; p. 2).

Le faltó decir que él —Francisco M. Arias— fue artífice de primer orden en ese logro. Curioso nos resulta su poema, “Cóndores y cimas”:


Napoleón el gigante, cierto día arengó a sus soldados valerosos con aquella arrogancia y valentía peculiar de los héroes y colosos; Fue frente a las pirámides, las moles que contemplaron al egregio hombre, aquel que a gloria fatigó su nombre y sus hechos irradian como soles; También los Andes tramontó Bolívar en pos de libertad, renombre y fama, y tremoló a los vientos su oriflama para obtener por premio, sólo acíbar; Oh, ¡qué ideal el de estos hombres grandes! cada vez más se van agigantando: Napoleón las pirámides mirando y Bolívar el dorso de los Andes. (LT, 17 de agosto de 1919; p. 2).

¿Bolívar y Napoleón en un mismo paralelo histórico? La cima Bolívar nada tiene que ver con el cóndor Napoleón. El Libertador jamás cruzó las fronteras de su patria en pos de la opresión de pueblos… En cambio, agradecemos ese afán suyo por explicarnos y afianzarnos en la idea de que “*…+ La patria es el gato negro de la tía, con sus ojos de fuego, que atraviesa de un salto el corredor oscuro… el canario que nos despierta con su trino de oro en la pura y fresca alegría de la mañana azul”, como la concibe el poeta y sacerdote Carlos Borges (LT, 29 de mayo de 1921; p. 2). Sencillamente, un misterio irrenunciable, esa soga invisible que nos ata a un lugar del que no podemos desprendernos. Por ese misterio, “*…+ los Figueredos de San Carlos *dio+ a la patria veintidós oficiales desde alférez hasta generales: que declararon libres muchos esclavos desde el


principio de la revolución para que defendiesen esa misma patria *…+ que de los oficiales Figueredos murieron doce con las armas en la mano en los campos de batalla” 2. Le correspondió a Lampos…, ser testigo de más de medio siglo (67 años), de historia venezolana: 4 de los 8 años de Cipriano Castro; de los 27 de Gómez; de los 5 de López Contreras; de los 4 de Medina Angarita; de los 3 del Golpe de Estado de Betancourt y el trío de militares, comandados por Delgado Chalbaud y Marcos Pérez Jiménez (“Revolución de octubre”); de los 9 meses de Rómulo Gallegos; de los 10 años de gobierno militar (o cuando los militares se deshicieron del sectarismo adeco); la derrota de la dictadura, el 23 de enero de 1958 (nuevo golpe militar); los 5 años de Betancourt (1959-1964), los 5 de Leoni (19641969), y 4 de Caldera (1969-1973). No alcanzará a presenciar el triunfo de Carlos Andrés Pérez, pues su director muere el 31 de marzo de 1973. En el trance de los dos quinquenios de la dictadura militar, Acción Democrática perderá una buena parte de sus mejores hombres, lo que facilitó el secuestro del partido para la satisfacción de la sed presidencial de Rómulo. De los campos de concentración de la dictadura, se pasó a los teatros de operaciones militares de la democracia. La figura del 2

“*…+ párrafo del coronel Fernando Figueredo, escrito un año antes de su muerte, con motivo del litigio personal sostenido contra la familia de su esposa Natividad Herrera, y en donde hay participación de su familia en la guerra de Independencia”: “Supone el Dr. Herrera (Juan José Herrera) en el folleto que estoy constestando, que el patriotismo de los Figueredos es al revés; esta idea es la más clara que puede darnos este abogado de marras de su malignidad y torpeza. ¡Los Figueredos patriotas al revés, o godos que quiere decir lo mismo! Imputación es ésta que no excita sino la risa del desprecio. ¿No sabe Venezuela que la familia de los Figueredos de San Carlos ha dado a la patria veintidós oficiales desde alférez hasta generales: que declararon libres muchos esclavos desde el principio de la revolución para que defendiesen esa misma patria; que costearon un cuerpo de caballería de sesenta hombres montados, armados, uniformados y equipados de todo punto, sostenido por su peculio y expensas y con el cual pelearon personalmente para destruir los enemigos de la independencia? ¿No sabe Venezuela que de los oficiales Figueredos murieron doce con las armas en la mano en los campos de batalla, y los cuales fueron los comandantes José María y José de Jesús, el teniente coronel José Manuel, los capitanes Faustino, Francisco, Juan Florencio, y Juan Ignacio, los tenientes Lorenzo, Nicolás y Alejandro y los alféreces Evangelista y Tomás Antonio. ¿Y no sabe también Venezuela que los Herreras que no emigraron con los españoles son patriotas modernos y cuya existencia y estado actual deben a sus libertadores? No he hecho este breve compendio del patriotismo de los Figeredos por hacer alarde de sus meritos, porque ellos creen que como americanos y hombres libres era su deber pelear y morir en defensa de la patria; sino únicamente para dar a conocer hasta qué grado llega la osadía del Dr. Herrera punzado seguramente del más necio orgullo al verse colocado en un puesto que ensucia y degrada, en una silla presidencial de justicia”. [Cnel. Fernando Figueredo. Contestación. Al Dr. Juan José Herrera de su folleto titulado: “Al amigo del coronel Figueredo disfrazado con el nombre de un Republicano”. Valencia, 14 de febrero de 1840]. (Pedreáñez Trejo, 1976: 214-215).


desaparecido político, se engendró en Venezuela. Cuadros de AD, se convirtieron en los nuevos esbirros de los cuerpos policiales, en los nuevos torturadores de antiguos compañeros de la clandestinidad y de la Resistencia anti-perezjimenísta, incluso del mismo partido. Y ser comunista, siguió siendo pasaporte expedito para la exclusión, la persecución y la cárcel. Eso fue el “Pacto de punto de fijo”, una especie de apartheid, contra ciudadanos que no compartían el proyecto político betancourista, que tenían derecho al disentimiento. Y Venezuela volvió de nuevo a la violencia (o mejor, no dejó de ser violenta): Así como el betancourismo del 1945 lanzó al país por el tobogán de los diez años de dictadura (por su política de condón aplicada a los socios de la asonada militar contra Medina), ahora en los sesenta empujó al país al escenario de la guerrilla. Y se gobernó con las garantías constitucionales suspendidas y de espaldas a las tesis programáticas de AD y de Copei… Pero ya Venezuela era otra: En la postrimería de la dictadura, Betancourt señalaba: *…+ Es que Venezuela no es ya la de los días de Castro y de Gómez, que apenas rebasaba los dos millones de habitantes, atrasada y pastoril, sin industrias, aislada del mundo en una época de comunicaciones difíciles, de población azotada por el paludismo y de escasa cultura. Hoy integramos una nación moderna, incorporada a la revolución industrial del siglo XX, con territorio en gran parte saneado de las endemias del trópico, con población que excede de los cinco millones de habitantes, de los cuales medio millón de obreros reunidos en centros fabriles y extractivos; con capas extensas de esa población ya culturizada y con una clase media numerosa e informada; y el país no es ahora una isla amurallada sino, por lo contrario, debido a su ubicación geográfica y a su potencial económico, nudo de intercomunicaciones aéreas y marítimas. La radio se ha encargado de nulificar el empeño de quienes gobiernan de aislarnos del mundo… (1979: 915).

Priva el reconocimiento en semejante juicio de la obra transformadora ejecutada por los gobiernos del postgomecismo y la dictadura perezjimenista o es que acaso, ¿esa transformación fue fruto de la generación espontanea? ¿O acción exclusiva del trienio adeco? Y suponiendo que Gómez no hizo nada, al menos dejó un país sin deudas… sin entrar


en otras consideraciones o herencias administrativas pasivamente aceptadas por lo que gobernaron posteriormente… Más allá de lo político, la Venezuela feudal dio paso a la consolidación de la Venezuela capitalista y de país subdesarrollado, dependiente de la renta petrolera, gran exportador de capitales, en que sus gobernantes no fueron capaces de asumir el control de la industria de su principal riqueza… dejándolo en manos de los monopolios internacionales… ¡Gómez seguía vivo…! Brewer-Carías invoca el parecer de Brito Figueroa: el gobierno de Medina Angarita “*…+ abrió el camino a una burguesía liberal reformadora” (T. II; p. 461). En el afán de explicarnos el origen de la burguesía venezolana y el proceso que la convirtió en clase dominante; Velásquez en admirable síntesis, sostiene: El importante sector de la sociedad venezolana, que el consejero Lisboa califica de ‘independiente’ frente al destino político del país, pues dejaba a Venezuela en manos de ‘audaces aventureros’, es la naciente burguesía republicana que a partir de 1821, bajo el gobierno de Páez se propone a reconstruir la vida social y económica destruida por doce años de guerra (1812-1821). Es un nuevo grupo, de variado origen, que va a sustituir la llamada por Oliveira Lima, ‘aristocracia venezolana’ destruida por la conmoción guerrera y social ocurrida entre los años 1812 y 1814 (p. 513).

¿Quiénes son los autores citados por Velásquez? Miguel María Lisboa y Oliveira Lima, ambos Diplomáticos y escritores brasileños. El primero “visitó a Venezuela en diversas oportunidades: 1839, 1842, 1852. Recorrió gran parte del territorio... En 1866 publicó en Europa su Relación de un viaje por Venezuela, Nueva Granada y Ecuador que fue traducida al español… En sus observaciones sobra la situación política de Venezuela”, según el historiador venezolano, encontró en “la indiferencia de sectores muy importantes de la población, los que gozaban de una estable


posición económica y social y de mejor formación cultural”, la causa de “los abusos cometidos desde el poder”; “la presencia dominante del caudillismo” (pp. 506-507). Dice Lisboa: …El patriotismo y el orgullo de la nacionalidad son similares en los caraqueños a los de los habitantes de la vieja España; pero no lo son menos los hábitos de inacción y de indiferencia política, debido quizá en gran parte al régimen militar y a la influencia de las oligarquías que esterilizan los esfuerzos de la inteligencia y de la dedicación, y descorazona a los hombres pacíficos y moderados, anulando muchas veces valores de primera clase. El resultado de este complejo de cualidades es que la gente que en las jóvenes sociedades americanas toma parte activa en los negocios públicos es comparativamente poca; la que corresponde al pueblo de otros países sólo actúa por ajeno impulso y ni la inteligencia ni las masas influyen sobre los destinos políticos del Estado, que queda, por eso, a merced de unos pocos atrevidos ambiciosos. De ahí que se vean tantas anomalías en los nuevos Estados de América; tanta sangre derramada aun no habiendo un espíritu sanguinario en la plebe, y tanto disparate político, en donde existen, en las clases altas de la sociedad, muchos hombres probos ilustrados y bien intencionados (pp. 507508).

Oliveira Lima, “vivió en Venezuela entre 1904 y 1909 con el rango de Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario del gobierno de Brasil…” (p. 508). En lectura de Velásquez, es observación del diplomático considerar de “primer intento de rebelión urbana”, “el desastre de la primera República, la de los blancos criollos y cultos de la Provincia de Caracas”, al triunfar “la plebe” bajo las banderas de la “restauración monárquica” (“*…+ hordas de Monteverde y Boves”) y “al final el predominio del caudillaje rural que acompañó a Bolívar en sus empresas”, lección —agregamos nosotros— asimilada por El Caraqueño en su “Carta de Jamaica” quien al final comprendió que sin la participación popular (“la plebe”; los esclavos, los llaneros, en fin los excluidos; los discriminados), la empresa de la Independencia era irrealizable. A diferencia de lo que ocurrió en otros lugares del hemisferio de colón, Oliverira *…+ Anota que esa única poderosa clase, hasta comienzos del siglo XIX, sufrió con el desastre de 1812 pérdidas gigantescas en sus bienes patrimoniales, sin


remisión. Recuerda que en otras repúblicas del área hispanoamericana en donde esos grupos no perdieron su patrimonio, ni tampoco su presencia influyente durante el proceso de la independencia fueron al constituirse las repúblicas factores fundamentales para lograr el equilibrio institucional durante el siglo XIX, pues intervinieron de manera constante y autónoma en todas las crisis y debates ocurridos a lo largo de esos cien años (p. 510).

Añadiendo “que en Venezuela decidieron, ‘sumergirse en la oscuridad y el oprobio’, volver a ser agricultores o rompiendo su tradición convertirse en comerciantes, ajenos al drama nacional”. Es añadidura de Velásquez que “*…+ A lo largo del tiempo algunas de estas personalidades fueron eficientes secretarios y capaces ministros del caudillo de turno en el poder”. Seguidamente esgrime un juicio que por lo importante de su contenido, amerita ser citado en toda su longitud: En 1870, un joven doctor y general que por su origen social y su formación hogareña y universitaria podía considerarse representante de esos grupos, Antonio Guzmán Blanco llega como Presidente, al ejercicio del poder total. Sin embargo, recordando sus días de guerrillero federal, los calificó de “godos” y amenazó con extinguirlos “hasta como expresión social”. Al andar de los años, Guzmán Blanco, cambio de opinión y al recordar que era Aristiguieta trató de ser cabeza de una autocracia de comerciantes a quienes concedió el privilegio de crear la Caja de Crédito que les otorgaba posición de privilegio y ser luego promotores de bancos y abogados de los grupos alemanes, franceses y norteamericanos que intentaban llegar a ser socios y colaboradores en los planes de desarrollo económico que proponía Guzmán Blanco, pero sin tener, ni lograr la menor importancia o influencia en el gobierno liberal amarillo. Los caraqueños que formaban en los grupos de los criollos blancos de orilla, los pardos y los mulatos los calificaban como “los ricos de Guzmán”, olvidando la leyenda del mantuanismo. Años más tarde y con pequeñas variantes, “los ricos de Crespo”, después “los ricos de Castro”, y así hasta el siglo XX cuando el petróleo cambia el escenario (pp. 510-511).

Quiere decir esto, que después de la guerra de Zamora y de Falcón, la guerra larga, el segundo beneficiado de aquella contienda, en el logro presidencial, el “mantuanismo”


(los grandes dueños haciendas; el gran cacao), había sido sustituido por “los ricos de Guzmán”. Es necesario, en cuanto a lo de Aristiguieta, tener presente una observación de Caballero, quien cree necesario preguntarse, “*…+ si las razones religiosas del odio histórico a Guzmán no son, como suele suceder, una pantalla para ocultar otras: las de algunos ‘amos del Valle’ caraqueños cuya inercia fue sacudida con rudeza por el Regenerador” (1998: 191). Esas diferencias fueron irreconciliables… Y en cuanto al “cambio que trajo el petróleo”, eso no impidió que siguieran existiendo los “ricos de Gómez”; los que de la noche a la mañana se sacaron la lotería al recibir una concesión petrolera; y así hasta llegar a los “ricos del partido” y los doce apósteles del Presidente Pérez. Ahora estamos en condiciones de apreciar que la conducta de los “ricos indiferentes” ante los desmanes del despotismo gomecista y perezjimenista, diagnosticado por Betancourt; es el mismo “indiferentismo” observado por Lisboa en la época de Páez… Es gente que la suerte del país no les interesa en absoluto (Ello ocurre mientras no les tocan sus intereses, así sea en lo más mínimo) y todo lo mide por lo que entra, o deja de entrar a sus abultadas cuentas, lo malo y lo bueno: al controlarle sus ganancias, al exigírseles sacrificios, en ese momento, no son neutrales, ni indiferentes: lo ilustra bien el caso de la “Revolución Libertadora”. En el transcurso de más de cien años, esa clase adquirió conciencia “para sí”: Ocupando puestos clave en la administración pública y en el Congreso Nacional. El Betancourt que los retaba, terminó absorbiéndolo y protegiéndolo: AD (y los partidos similares) repite la historia del caudillo del siglo XIX; y del financiamiento de la actividad política, y de las cuotas en el Parlamento Nacional, a partir de los años 60 (lo documenta las “Cartas” de Fedecámaras, de Mérida, mayo-junio de 1962 y la de Maracaibo, junio de 1980 —ambas tesis de los sectores empresariales sobre el desarrollo económico—; la existencia del Grupo Roraima, y la prédica neoliberal —los textos— de Marcel Granier, La generación


de relevo Vs. el Estado omnipotente, 1984); Más y mejor democracia, 1987), esa clase dejó ser un grupo sin ningún interés por la política y de asumir ésta sin intermediarios, no obstante la estrategia económica gubernamental de AD y Copei, adoptó en su mayor parte, las propuestas empresariales, como lo enjuicia Radamés Larrazábal en Los planes del capitalismo para la década de los 80 (1982) y Venezuela: Un modelo económico en crisis (1981), en coautoría con Jorge Santana y Fernando Key Sánchez. La puesta en práctica de la tripartita (Gobierno-Fedecamaras y CTV), es otro indicativo, de la penetración del liberalismo y de los intereses del empresariado, en la orientación económica de Venezuela hasta 1998. Y además es necesario, dejar dicho, que a partir del presidente Lusinchi se acentuó otro dominio: Las “recomendaciones” del Fondo Monetario Internacional que como lo evidenció Caldera, en realidad se trataba de orden a ser acatada, o los nuevos préstamos no procedían. En ese trayecto de la historia de Venezuela; “esa otra Venezuela” que invoca Betancourt; Cojedes ganará varias batallas; pero perderá la del reparto justo de la tierra, ante la dimensión predominante de su tenencia: el latifundio y el minifundio, en un Estado donde ésta constituye la única riqueza y es la vocación histórica de sus pobladores: De su riqueza minera, hasta ahora, se han mencionado las minas de Amianto, en el Municipio Falcón; y el Mármol y níquel en el Pao y El Baúl. En la lista de hatos que Manzanero incluye en su texto Cojedes de ayer y hoy (2004: 418), proporcionada por la Unidad Estadal de Desarrollo Agropecuario (Ministerio de Agricultura y Cría; 1984), nos encontramos con que el Hato San Antonio, ocupaba una superficie de 20.000 Ha y Hato Taguanes de 10.000 Ha (Municipio Falcón); Hato Tolvanera de 7.171 Ha (Girardot); Hato El Espinito de 21.000 Ha; Hato Nuevo de 8.500 Ha; Hato El Mogote de 6.500 Ha y Hato El Milagro de 20.000 ha (Pao); Hato El Charcote de 35.000 Ha; La Catalda de 16.000 Ha; Hato El Laurel de 10.000 Ha; Hato Gabinero de 14.000 Ha (San Carlos). ¿Mayor indicativo de que en Venezuela se aprueban leyes y no se cumplen? En manos privadas: 168.171 ha (1.681,71 Km2). Según Manzanero la extensión del Municipio Anzoátegui es de 876 Km2; la de Falcón 753 Km2 y la de Ricaurte, 977 Km2 (p.


430): La superficie de dos municipios era propiedad privada. Varias de esas hectáreas eran feudos del capital extranjero. ¿Para qué Betancourt refrendó la Ley de Reforma Agraria en los campos de Carabobo? En los Municipio Anzoátegui, Ricaurte y Tinaco, las extensiones registradas de mayor superficie —en este mismo orden— eran Hato Baranda de 3.973 Ha; Hato El Angulo de 3.500 Ha y Hato Santa Lucía de 4.281 Ha. En este tramo histórico no desaparecerán, sino por el contrario, se agudizarán problemas como el de la sequía, el trato irracional hacia la fauna, sin que hasta ahora, sólo se observe la manifestación de voluntad de combatir el asunto. A comienzo de la tercera década del siglo XX informaba Lampos…: —Como no ha llovido se ha retardado la cosecha de mangos y la gente esperándola con afán. —Panfrío la ha emprendido con los pobres conejos. Deja en paz a esos animalitos, chico. —El fuerte verano ha tostado las sabanas y por ende se han secado las aguas. El ganado muere de sed en las fundaciones (LT, 29 de abril de 1923; p. 4).

La amenaza de la extinción de nuestros ríos ya es una posibilidad que despunta en el horizonte. Cojedes se anotará varios triunfos, tímidos avances, en otros casos. Librará una de sus más duras batallas de sobrevivencia, al padecer un largo período en que la tasa de natalidad se ubica por debajo del porcentaje de mortalidad. Dice Vila: El descenso entre el censo de 1926 y el de 1936 es tan considerable que de hecho llegó a poner en peligro la existencia del estado como tal. La despoblación ocurrida no se debió a contiendas militares y sí a los efectos del paludismo, que por una parte aumentó el número de defunciones y por otra, debido precisamente a la altísima mortalidad que ocasionaba, motivó la emigración de gran número de familias de los núcleos urbanos y del campo.


Muchas viviendas de las principales localidades fueron abandonadas durante largos años, en realidad hasta después de 1951 (Vila, 1956: 154).

El brillante resumen que ofrece Herrero Fuentes de los tres siglos de la historia de San Carlos es bastante decidor, realista, objetivo y avala el parecer de Vila: *…+ San Carlos tuvo de todo [¡No es verdad!]; en el siglo XVIII nuestra pequeña población vivió como un pueblo colonial abandonado a sus escasos recursos naturales; en los albores de la lucha por la liberación nacional adquirió una singular importancia como lugar de avanzada del occidente y del sur hacia las ciudades de Valencia y Puerto Cabello; lograda la “independencia nacional”, San Carlos quedó en estado de pobreza y desorden, en una región dividida, con las numerosas guerras, y en el siglo XX las varias epidemias sufridas mermaron grandemente su población, deteniendo las ansias de progreso que había iniciado desde 1909 (1978: 80).

Creemos que la última de las afirmaciones debe ser objeto de revisión. Es necesario el balance de lo que hizo la dictadura, más allá del dictamen del la “Leyenda negra”, o de su contrario, la “dorada”: las fuentes de trabajo que creó. Lo que hizo o dejó de hacer. El motor de la emigración, de la despoblación, no sólo lo movieron las varias epidemias… También es producto de la respuesta como se encaró, desde las políticas de Estado… La responsabilidad no es exclusiva del paludismo. Según el dictamen de Tosta, “*…+ El 23 de enero *1905+, *el General Juan José Briceño+ designó al Doctor Isaías Herrera, médico de la ciudad de San Carlos *…+ Eran éstas las tres medicaturas de ciudad [Barinas, San Carlos y Guanare] que existían entonces en el Estado” (1991: 468). Es opinión de Fraíno Cordero: “Hasta 1925, los médicos en San Carlos, por visita domiciliaria cobraban cinco bolívares” (1976: 57). ¿Quiénes podían cancelar este monto? Según este mismo autor la ciudad careció de salas hospitalarias hasta los años 19271928 [En realidad hasta 1933]. Los heridos se trasladaban a las boticas más cercanas, donde


recibían atención, “y cuando se trataba de alguna fractura de brazos o piernas, el médico con sus habilidades, entablillaba el órgano afectado”. Fueron en esos años, gobierno del Dr. Barreto Méndez, cuando se abrió una “modesta casa hospitalaria que se llamó Hospital ‘Juan C. Gómez’”. Fraíno calcula que el número de camas “no pasaría de veinte”. Al frente de su conducción, “figuraba en primer término, el Dr. Barreto, Presidente del Estado; el Dr. Eugenio Mariano González, Secretario General; el Dr. “Hilario Malpica C., juez; el Dr. Luís Fraíno, juez; y un médico español, hábil cirujano, que la diáspora de la guerra civil aventó y llegó como exiliado a San Carlos, *…+ el Dr. Martín Serrano. Todos los médicos prestaban servicios gratuitos al modesto hospital…” (1976: 57-58). Sí la historia es así como la cuentan Tosta y Fraíno Cordero, la emergencia de la malaria se atendió con un “Médico para la ciudad”, los remedios caseros y el ejercicio privado de la medicina hasta la inauguración en 1933 del Hospital Gómez según lo informa Lampos… Entre la figura del médico de ciudad y la creación del Hospital Gómez, Manzanero sitúa, la Junta de Sanidad: “Eso de Unidad Sanitaria en San Carlos advino bajo el gobierno, finales de Cipriano Castro *…+ con el nombre de “Junta Médica” y que luego se llamó: “Junta de Sanidad *…+” (2004: 351). “Para 1915 la Junta de Sanidad la integraban: Dr. Francisco Cisneros, Dr. Luis Fraíno Figueredo, Dr. Antonio González Aponte, Dr. J. S. Cuevas Báez, Dr. Antonio Trujillo, Sr. Eliseo Salvatierra y Sr. Carmelo Fernández” (p. 351; Manzanero no indica fuente). Según este mismo autor, “Le tocó a este Junta de Sanidad hacerle frente a la famosa ‘Gripe Española’ que tantos estragos causó en la población, tanto de pueblos como de campo en toda Venezuela…” (p. 351). En relación a la ola infecciosa de las vías respiratorias que sacude a Caracas, Lampos…, publica la “DECLARACION OFICIAL” de la “ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA”, firmada entre otros por el Dr. José Gregorio Hernández: “La Academia Nacional de Medicina reunida en sesión extraordinaria *…+, declara: / 1º.-La enfermedad que actualmente reina en


esta ciudad capital de la República, bajo la forma de una gran pandemia, es la Grippe o influenza, no otra cosa. / 2º.-Esta enfermedad se ha presentado en todas sus formas clínicas clásicas, desde la rudimentaria que apenas dura tres días y pasa sin ningún inconveniente, hasta la más grave de las complicaciones toraxicas de la grippe: la pulmonía doble, casi siempre mortal”; seguida de otros 7 apartes enumerados, donde se indica el posible tratamiento a seguir. Entre los firmantes de la declaración, están F. A. Risquez, José Gregorio Hernández y L. Razetti (“El Secretario Perpetuo”) (LT, 17 de noviembre de 1918; p. 2). La Junta de Socorros del Distrito San Carlos, emite un “BOLETÍN” portador de las “recetas contra la grippe, del Dr. Barreto Méndez”: Al iniciarse el mal tómese un purgante de 30 gramos de aceite de castor o 30 gamos de sulfato de soda. Un sello en la mañana y uno en la noche, compuesto así: Sulfato de quinina…. gms. 0.35. Fenacetina………….…. gms. 0.35. Alcanfor en polvo….. gms. 0.05. Durante el día una cucharada cada dos horas de la siguiente poción: Infusión de polígala y jaborandi……. gms. 120. Acetato de amoniaco…………….….….. gms. 5. Tintura de eucaliptus……………..…….. gms. 2. Beonzoato de sodio…………..….……… gms. 2. Jarabe de ipecacuana………….…….…. gms. 30. Úsense también como bebidas pectorales, infusiones de flores de sauco, o caujaro, o eucaliptus, o borraja, o espadilla o tilo, etc., con veinte gota de espíritu de minderero en cada toma. El enfermo debe tomar cama inmediatamente y no abandonarla hasta la completa curación (LT, 17 de noviembre de 1918; p. 4).

En Tinaco se instaló (11 de noviembre; Casa Municipal), “una Junta de Socorros, para arbitrar fondos con que socorrer a los necesitados, en el caso de que esta población sea invadida por la grippe, (epidemia que viene azotando algunas ciudades del Centro)”. La Junta la integraron: Presidente, Carlos A. Andrade; 1er Vicepresidente, Pbro. Dr. Lima Blanco; 2º. Id. M. M. Méndez F.; Tesorero, M. Anselmo González; Secretario, Francisco M. Arias;


Vocales: Dr. Eugenio Mariano González, Rafael Méndez Figueredo, José Moreno, hijo, O. Melecio Benítez, R. Landaeta D., Br. Pancracio Barreto y Br. P. P. del Rosario. “En seguida acordó la Junta nombrar Presidente Honorario al Dr. José Felipe Arcay y Miembro Honorario al Dr. Guillermo Barreto M.” (LT, 17 de noviembre de 1918; 2). La tal Grippe de acuerdo con Lampos…, se enfrentó con las Juntas del Socorro. En cuanto al paludismo es sentencia de Vila: —“En 1937 se consideraba a Cojedes como la Entidad Federal más malárica de la república” (p. 177). —“Pareció que el paludismo quería terminar con Cojedes, y si no hubiese sido vencido en tiempos bien recientes [cercanía de la publicación de la obra], la suerte de esta Entidad Federal estaba hechada” (sic) (p. 7). —“*…+ la mortalidad por paludismo diagnosticada en 1950, alcanzó tan sólo a 5” (p. 179). Una reseña de Lampos…, habla del esfuerzo gubernamental puesto en la erradicación de la malaria: Los Guarda-rociadores del D.D.T. han ejercido a cabalidad su cometido, en todas las casas de esta población. Felicitamos a la División de Malariología por este paso de saneamiento. No dudamos que con este procedimiento se disminuirá el terrible paludismo (LT, 16 de marzo de 1947; p. 3).

Esto nos indica que el paludismo en Cojedes cerró su fábrica de mortalidad con el ocaso de la primera mitad del siglo XX. De la queja del poeta Betancnourt Figueredo (1894), al diagnostico de Vila (1956), había transcurrido 62 años. Situación calamitosa, de decadencia, de miseria, de alto porcentaje de analfabetismo: Rafael José Cortés, en un artículo que reprodujo Lampos…, EL


PROBLEMA DE LA CULTURA EN VENEZUELA, señaló en cuanto a “las estadísticas registradas sobre el analfabetismo, *…+ para fines del período de López Contreras un 52% sobre todos los venezolanos”; es decir más de la mitad no sabían leer… (LT, 21 de marzo de 1943; p. 1). Ser pobre representaba el más alto precio de la ignominia: “En 1950 el porcentaje de analfabetos se había reducido al 70,7%” en el estado Cojedes (Vila, 1956: 157); mientras que Herrero Fuentes nos recuerda que en este mismo año, “*…+ de cada 3 venezolanos 2 no sabían leer ni escribir” (p. 37). Estas cifras sugieren que la media regional supera en 4 puntos al promedio nacional. La realidad en el campo era más que lamentable: “Existían en aquel año *1950+ 3.602 unidades en explotación de tipo agrícola y 679 con características agropecuarias. Los agricultores, la mayoría simples conuqueros, eran meros agricultores en un 50 por ciento y arrendatario en un 40 por ciento” (Vila, 1956: 97). En el opúsculo con que Carrillo Moreno celebró el cincuentenario de su Estado natal, Perfil histórico y económico del Estado Cojedes (1959), esgrimió en 6 párrafos dolorosos, conmovedores, pero certeramente realistas, al tiempo que constituía una señal de alerta, un mensaje para el período de la democracia chucuta que entonces comenzaba: En este *…+ paraje desigual de llano y de montaña viven en angustiante inactividad cincuenta y tres mil habitantes, como una abultada paradoja social, setecientos ganaderos se dedican al pastoreo de trescientas mil cabezas de ganado vacuno con la más vieja práctica de llano abierto y por consiguiente con el menor rendimiento. Parece que un adverso designio haya condenado a nuestra Historia y a nuestra Economía al padecimiento de interminable viacrucis. Así como hasta ahora no hemos visto un solo monumento digno de nuestra proyección histórica, tampoco hemos visto llegar hasta nuestros agricultores y ganaderos la acción benéfica de una asistencia oficial dirigida técnicamente a liberarlos de los primitivos métodos de explotación agropecuaria aún subsistentes. Es doloroso decir que todavía en nuestros hatos se aplican las fórmulas mágicas contenidas en esa vieja oración para curar gusaneras, oración ésta que ya debiera reposar tranquilamente en los dominios del folklore.


El ochenta por ciento de nuestras unidades de explotación agropecuaria, mientras en el invierno permanecen aislados por la falta de buenos caminos vecinales y amenazadas de inundación por la falta de limpieza de los cauces de los ríos, en el verano tienen que padecer los tremendos rigores de la sequía por la falta de una inteligente política hidráulica. Hojeando una revista de asuntos económicos creo haber visto cierta clasificación de personas por la manera cómo trabajan. Si trasladamos este novísimo método investigador al Estado Cojedes, tendríamos que clasificar a los Cojedeños por la manera cómo pasan trabajo. En Cojedes pasan trabajo los campesinos porque carecen de tierras adecuadas para transformar el conuco en graja de tipo moderno; porque carecen de tractores e implementos agrícolas para reemplazar el hacha, el machete y la escardilla (en el censo de 1950 sólo habían en el Estado 109 tractores agrícolas); porque carecen de medios suficientes para transformar el rancho de palma en una casa decente; porque aún no se les ha dado el necesario crédito de suministro que los preserve de las garras de los intermediarios; porque no tienen asistencia médica, ni cooperativas de producción y de consumo, ni suficientes escuelas para sus hijos, y también pasan trabajo los hombres de la ciudad, cuyo único destino es emigrar o ir a engrosar el pesado fardo de la burocracia estadal que absorbe cerca del sesenta por ciento del presupuesto de gastos públicos, porque las diferentes industrias de las grandes ciudades que por razones de índole económica (brusco aumento del valor de las tierras) han tenido que construir sus plantas e instalaciones en lugares del interior, no han podido establecerse todavía en tierra cojedeña debido a la carencia de energía eléctrica que les permita desarrollar su actividad productiva, lo que en gran parte es causa primordial de la ausencia de trabajo estable y remunerador en esta depauperada región (1959: 12-13).

De los Apuntes Estadísticos del Estado Cojedes (1876), ordenados por el presidente Guzmán Blanco; hasta las cifras de Vila y las reflexiones de Carrillo Moreno, el lenguaje de las matemáticas, como sentencia de un Dios, teniendo de referencia el diagnóstico de la “Revolución de abril”, apuntan hacia un ambiente de retroceso, de decadencia, que hicieron de Cojedes una “depauperada región”. Por lo general no se contabiliza que antes del “Decreto magno de la gran carretera de occidente”, Guzmán Blanco inauguró en febrero de 1876 la carretera Valencia-San


Carlos, por lo que estuvo de visita en la segunda de las ciudades mencionadas. Esa línea del quehacer gubernamental resultó afectada hasta el impulso que le dio el Gral. Gómez. Un retrato de la ciudad de San Carlos de los años cuarenta, o de finales de los treinta, se deriva del testimonio de un viajero proveniente de España, quien llega y borra el camino por donde vino, y quien llegaría a ser el que mejor la explica en el lapso del siglo XX, con su texto Cojedes y San Carlos en su tricentenario (1978). Veamos el retrato que a punta de sílabas de palabras certeras elabora de la ciudad que lo recibe: *…+ rememorando con nostálgica añoranza lo que era San Carlos de Cojedes cuando llegamos por primera vez a este pueblo, sin las actuales grandes avenidas, con calles de tierra y bien empedrada la Avenida Bolívar o Calle Real, con aquella antigua Plaza Bolívar rodeada de una alta baranda con cuatro puertas, cuando el reloj de la catedral indicaba en sus dos caras iluminadas la hora oficial dando las campanadas del momento, cuando el agua del acueducto se daba a ciertas horas del día y la energía eléctrica sólo llegaba de noche, cuando las mujeres llevaban la falda por debajo de la rodilla, cuando el agua bendita tenía olor, sabor y color, cuando llevaban a pie el santísimo a los enfermos tocando una campañilla y alumbrando con una lámpara de aceite, cuando el sacerdote decía en latín la misa poniéndose de espaldas al público, cuando las mujeres usaban cabellos largos y los hombres cabello corto, cuando un plato de “sancocho” tenía de todo y costaba casi nada, cuando las mujeres no andaban solas por la calle y a las nueve de la noche no había un alma bendita fuera de su casa, cuando los caballeros gastaban sombrero y las señoras distinguidas también, cuando se compraba una gallina por tres bolívares y el corte de pelo valía dos, cuando los “fuertes” se veían con frecuencia en la vida comercial, cuando la “locha” servía para comprar algo, cuando en los hogares se cocinaba con leña y era un lujo hacerlo con querosén, cuando no había cines hablados ni televisores, cuando los niños besaban la mano de las personas mayores en señal de respeto, cuando para ir a Valencia se invertían cuatro horas y más de nueve para llegar a Caracas, cuando San Carlos tenía como 6.000 habitantes nada más… (Herrero Fuentes, 1978: 80).

Por este autor sabemos que la construcción del canal de riego representó una especie de límite oriental, norte y sur para la ciudad de San Carlos, cerrándose en el occidente con la línea de la costa del río. La construcción de la carretera de las gandolas (Av.


Miranda y después Av. José Laurencio Silva), y la Av. Portuguesa, constituye una especie de círculo “no perfecto” donde cabía holgadamente la ciudad con amplios terrenos despoblados, entre estos los que ocupó la Iglesia Altagracia… La ciudad se extendía desde el río Tirgua (Puente de Los Colorados), hasta su célebre canal de la Redoma Ziruma (comenzada a llamarse redoma del mango desde mediados de los noventa); y que entre ésta y la actual plaza Manrique, donde antes existió el Hospital Los Llanos, ese era un trayecto suburbano hasta la desembocadura del cruce de la Federación con la Av. Bolívar: Y más allá de este cruce, Pérez Jiménez construyó la fila de las hermosas casas (las casa de las colonias, la recuerdan algunos; Urb. Bolívar, otros), de la acera contigua al viejo hospital Los Llanos. Se hablaba de “Carretera negra” hasta su empalme con la Av. Bolívar, cuyo inicio de ésta estaba muy cerca de la cuadra actual de la Ricaurte y Federación… En un momento dado en la esquina del hoy, Supermercado Apure, operaba una Alcabala. Se hablaba del “Puente La Burra”, el Aserradero Mazziota (sitio hoy asiento de las oficinas de Corpoelec) y la posada de Pancha Solórzano. Una vez presenciamos al maestro Pedro R. Manzanero conversar con el ex gobernador Pepe Herrera, de la entrada de San Carlos, como dos hileras de árboles por donde se movían los vehículos, en el trayecto entre el puente y la posada… Aquel era un contrapunteo de sitios y sucesos, casas y hombres, preguntas y respuestas… ¿Quién fue el dueño del primer carro que trajeron a San Carlos? Y así… El Hospital Los Llanos se comenzó a construir en 1940 y se inauguró en 1949, acompañadas las autoridades regionales del Teniente Coronel Luis Llovera Páez (LT, 3 de julio de 1949; p. 2). El actual Palacio de Gobierno es obra de la dictadura Perezjimenista (1952-1953)3.

3

En la revista Nuestra Tierra (Marzo de 1951), dirigida por Ángel Rafael Acosta, número dedicado al estado Cojedes, se anuncia “el contrato para la construcción de un nuevo Palacio de Gobierno en San Carlos, con un costo de Bs. 595.000; p. 30).


El colegio Eloy G. González también es de esta época 4. El San Carlos de Austria que se extienden fuera de los límites del canal, es obra exclusiva del puntofijismo y del chavismo: Altollano, Cantaclaro, Santa Claro, Lagunallano, Las Tejitas, Los Samanes, La Herrereña, La Culebra, Fundabarrios y Los iraníes. Barrio Nuevo, La Mapora, San Ramón y todos los complejos habitacionales de los lados de la UNELLEZ. Y también, los del otro lado del cerro La Misión… vía Bocatoma… Como también Limoncito, Arizona y La Medinera… A “*…+ principios del siglo XIX sonaban sectores de San Carlos como La Morena, La Yaguara y Los Colorados; Las Lajitas, La Montaña y La Misión como también El Tejar” (Manzanero, 2004: 196). Ya cuando la visita del presidente Castro, Altagracia había desaparecido o vivía ese trance: “*…+ En la que fue antes Plaza de Altagracia…”, escribe el sabio Alvarado. Llegó la vivienda rural; el techo de palma se cambió por el de zinc; y los techos rojos, símbolo del poderío de la colonia y de la época de bonanza de la Villa de San Carlos de Austria, entraron en el margen de lo que no debe seguir existiendo. Asistimos a una gran devastación contra el patrimonio histórico de Cojedes, pero ese patrimonio ayer no tuvo doliente, como hoy tampoco, a pesar de la esperanza depositada en el chavismo: en este ámbito, como una herencia se adopta la misma conducta del pasado, y las alcaldías continúan dispensando a lo correspondiente del área administrativa de las políticas públicas culturales, el mismo presupuesto puntofijista... ¡A Seguir el ejemplo de Jorge Rodríguez!

4

“El grupo escolar en referencia fue inaugurado con motivo de la “Feria del Arroz” en nuestra ciudad capital el año 1950, siendo reina de la misma la popular Negra Fraína. La que en muchos concursos representó a la mujer cojedeña en Caracas” (Manzanero, 2004: 291).


Se mejoró en salud y la escuela y el bachillerato llegaron a los lugares más apartados. Pero por mucho tiempo en San Carlos sólo existieron las dos únicas escuelas que creo Guzmán Blanco: Una para niños y otra para niñas. La universidad llegó con la edificación del Vice-rectorado de la Universidad Ezequiel Zamora en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez. La Simón Rodríguez, más que fruto de políticas de Estado, se la debemos a los esfuerzos de Eneas Palacio, que anduvo de puerta en puerta, de ministerios y de particulares, solicitando cooperaciones para la apertura de “su universidad”, como comenzaron a denominarla algunos. El andar de la educación secundaria no es muy aleccionador: En el siglo pasado, después de 30 años de la Proclama de Independencia, hubo en Cojedes Colegios de Primeras Letras y Bachillerato de gran fama e importancia en San Carlos, El Tinaco y El Pao, los cuales eran privados y de pago y algunos con internado (Herrero Fuentes, 1978: 37).

Entre las informaciones de Lampos…, tenemos el suelto titulado PBRO. DR. SEIJAS: Estuvo en nuestra oficina de redacción el apreciado amigo Pbro. Dr. Francisco M. Seijas F. Sacerdote austero éste, se pondrá al frente de la Dirección de un Colegio que se ocupa en fundar en San Carlos la progresista administración regional Rottondaro–Alvarado, donde los jóvenes podrán estudiar bachillerato. Ojalá cosechemos en no lejano día los frutos de tan levantado ideal de cultura (LT, 29 de septiembre de 1946; p. 8).

Para cursar estudios de secundaria, los jóvenes de Tinaco debían separarse de sus hogares y trasladarse a San Carlos (de ello no se ocupó la Revolución de octubre”): Cursan estudios de bachillerato, 1º, 2º y 3er. año, en el acreditado Colegio que funciona en San Carlos, un selecto grupo de jovenes y señoritas de esta población. El Colegio cuenta con competentes profesores. Felicitamos a los educandos y les deseamos éxitos en sus estudios (LT, 25 de septiembre de 1949; p. 3).


En el Decreto de creación del Colegio de Instrucción Secundaria “El Libertador”; José Rafael Rotondaro, Presidente del Estado Cojedes, en su primer Considerando, expresa: Que esta procera ciudad de San Carlos necesita de un Colegio de Instrucción Secundaria, instituto que además de darle prestigio, intensificará su cultura y beneficiará a todos los jóvenes del Estado que aspiran a seguir el curso de Bachillerato, sin necesidad de trasladarse a las Capitales de otros Estados, lo que implica grandes gastos para sus padres e incomodidad para los estudiantes (Gaceta Oficial del Estado Cojedes. Año XXII. Nº 599. San Carlos, 8 de noviembre de 1936; p. 6).

¿Vale preguntarse? ¿Cuántos eran los ciudadanos facultados por la Ley para elegir concejales y diputados, cuando aún el voto femenino no contaba? En las primeras elecciones de Venezuela donde la mujer vota por primera vez (se le considera ciudadana), Lampos… informa de la participación de 14.916 ciudadanos: El resultado de las elecciones en el Estado Cojedes, fue el siguiente: AD 13.117 votos. Copei 227 votos. URD 1.328 votos. Comunistas 244 votos. Ha obtenido Cojedes la totalidad de sus Diputados [¿Qué se quiere decir con esto? ¿Qué AD era Cojedes?]. Felicitamos a los amigos Drs. Jesús González Cabrera, A. Rodríguez Jiménez y Ladislao Iturriza (LT, 6 de noviembre de 1946; p. 2).

¿Qué entonces se puede defender del pasado? ¿De qué se puede estar satisfecho? ¿Cuál es el balance de la administración del puntofijismo, de los que Lampos…, fue testigo, como de los años que no presenció? La conclusión obligada de la mejoría que experimentó Cojedes, en varias aéreas en que se expresa la administración pública, son más de carácter cuantitativo que cualitativo; en ese período no llegó a exhibir la prosperidad de la época de la Colonia —¡Y esto duele, y tiene que doler que la democracia no sea capaz de producir el pan, la dieta alimenticia!—, y


no participa del avance alcanzado de los Estados vecinos… Sí otros pudieron ¿por qué Cojedes no puede moverse con los mismos pasos con que lo hacen otras ciudades? Queda la duda si con los montos presupuestarios, las entradas privilegiadas que recibió el fisco, los gobiernos posteriores al gomecismo y el perejimenismo, incluso entre éste y el anterior, pudo hacerse más y mejor a lo realizado, a la obra de gestión de cada uno de ellos y en la construcción de una Venezuela libre de miseria. La inmensa fortuna del petróleo ha sido malbaratada. Ni siquiera buenos administradores hemos tenido. Es la hora de abandonar la trocha de la improvisación; de no seguir actuando en función de generalidades irresponsables; de esconder la carencia de estudios concretos, de la realidad concreta, con la realidad de lo abstracto y el amparo de lo nacional, o ajena a nosotros y conocida a media; generalmente reducidas a consignas falsas, desprovistas de lo realmente revolucionario… El viejo Marx aconsejaba ver el bosque sin dejar de ver el árbol… lo general y lo particular, a un mismo tiempo… ¿Cómo transformar lo que desconocemos? ¿Cómo fraguar una conciencia a la altura de la transformación radical de la que se viene planteando para Venezuela si seguimos prisionero de lo que jamás ha sido la verdad de la ciencia, ni es; sí el conocimiento sigue secuestrado por dos o tres individuos y nuestros reservorios de documentos continúan con la misma amenaza de la desaparición? ¿De qué almacén se van a nutrir nuestros docentes? Seguimos hablando de Cojedes como de un Estado que no conocemos… En cinco años se culmina una carrera universitaria… ¿Cuántos proyectos de investigación se pueden implementar en es ese tiempo? Ni siquiera los incentivos de los concursos… ¡Revolucionario cobijado en la rutina y el conformismo, en lo que sólo se “puede hacer”, preso del inmediatismo, del tareismo, del pragmatismo, del sectarismo, del dogmatismo, del divisionismo, de la actuación complaciente hacia el jefe, cuando éste no tiene razón (se supone que el especialista es él y toda actuación debe ajustarse a un plan)…; es revolucionario que deja de ser…! ¡Es un engranaje más de la máquina invisible de la


burocracia, pero que deja sentir sus efectos! Es una conciencia falsa, domada, y por tanto, ideológica, en el sentido de lectura fraudulenta de la realidad, al margen de lo que no se puede comprobar, como son las exigencias del conocimiento científico. Somos de los que desconfiamos de la respuesta: “no se puede”. Y cuando nos dicen, “tengan paciencia”, nosotros respondemos, qué cómo fue posible el milagro de alfabetizar un millón quinientos mil venezolanos en tan corto tiempo; que durante el “período especial” de Cuba, la revista Casa, no dejó de circular; y que en menos de 72 horas, el pueblo derrotó el golpe de Estado de 2002. Y entonces nos provoca citar a Bolívar: “Trescientos años de calma no bastan…” Llegamos al siglo XXI y Cojedes no cuenta con una Biblioteca Pública, de infraestructura adecuada y condiciones mínimas que invite a la lectura y al contacto con los libros… Lo que tenemos por tal se asemeja más al “Salón de Lectura Eloy Guillermo González”, creado en San Carlos en los años cuarenta. ¡En este caso guardar silencio es una estupidez! Escribía Carrillo Moreno que “La Historia, antes que relato más o menos hazañoso de sucesos trascendentales, debe ser una insistente lección que nos obligue a arreglar nuestra conducta ciudadana, desde el punto de vista ético y moral, según las experiencias que se desprenden de los aciertos o errores del pasado” (1959: 9), proponiendo que dicho “Sano criterio debe guiarnos en la celebración” del cincuentenario de Cojedes de haber reasumido su soberanía, como entidad autónoma… Nosotros creemos en la vigencia de este criterio como acto de todos los días. No se caracteriza Lampos en esos pocos más de 60 años de testimoniante de la historia de Cojedes, por el uso constante de la fotografía. Hasta ahora hemos ubicado en sus páginas, un conjunto de gráficas de 18 personalidades y 2 ciudades, publicadas algunas de ellas, en una y otra edición. Veamos las veces en las que presenta “fotograbados” (es el término que emplea Lampos), concernientes a: I.-Personalidades:


I.I.-Próceres: I.I.I.-Libertador Simón Bolívar, en dos oportunidades (LT, 7 de abril de 1929; p. 1; y LT, 5 de julio de 1931; p. 1). I.I.II.-General José Laurencio Silva (“héroe de Junín y de Ayacucho”), cuatro veces (LT, 7 de septiembre de 1941; p. 1; LT, 15 de septiembre de 1946; p. 1; LT, 7 de septiembre de 1949; p. 1; y LT, 7 de septiembre de 1954; p. 1). I.II.-Presidentes: I.II.I.-Gral. Juan Vicente Gómez (“*…+ Benemérito Jefe del País…”; “*…+ Benemérito Jefe de los Ejércitos Nacionales”; “*…+ Invicto Jefe de la Causa Decembrina”), seis veces (LT, 1º de marzo de 1928; p. 1; LT, 7 de abril de 1929; p. 2; LT, 19 de diciembre de 1929; p. 1; LT, 24 de junio de 1931; p. 1; LT, 19 de diciembre de 1932; p.1; y LT, 19 de diciembre de 1933; p. 1). La casa del gozo, la arrojó Lampos… por la ventana, al desplegar (destacado) en primera página: “El decreto magno del Presidente Provisional de República: La gran carretera de Occidente”, aconsejando *…+ valorar el acervo de beneficios que se derivarán de tan importante obra, para una gran porción del territorio venezolano. *…+ De hoy en avante, ya no dormirá el Llano su sueño letárgico de abandono retrogradismo, sino despertará todas las mañanas a los rumores exultantes del decoroso progreso patrio, con nuevas epifanías de vital actividad y con nuevas y lisonjeras orientaciones para lo porvenir” (LT, 16 de agosto de 1916).

En su gobierno, Cojedes recobró la condición de entidad federal en 1909. La Constitución de 1914 —regional—, alude a la ley de 28 de Abril de 1856, cuando por primera vez se le otorgó esta condición: Art. 1º. La antigua Provincia de Cojedes que la Constitución de 1864 elevó a la categoría de Estado Federal, bajo la misma denominación, continua formando


una de las veinte Entidades independientes y unidas que constituyen los Estados Unidos de Venezuela. Art. 2º. El Estado Cojedes comprende el territorio que la ley de 28 de Abril de 1856 asignó a la Provincia del mismo nombre.

Con la excepción del paréntesis de 1904-1909, esta condición se mantendrá inalterable a lo largo de siglo XX. Bajo su gobierno, entre 1909-1925 se aprueban tres Constituciones en el estado Cojedes (1909; 1914 y 1925) y un Estatuto Constitucional Provisorio (también del año 1914). No hemos precisado la cifra de las aprobadas en los últimos diez años de su mandato, pero si sabemos que en 1935 se sancionó “nueva” constitución. Bajo el mandato de López Contreras se aprobaron tres Constituciones: la del 1936, 1938 y 1940. I.II.II.-Gral. Isaías Medina Angarita, una vez (LT, 29 de abril de 1941; p.1). En la edición del 15 de mayo de 1943; Lampos… anuncia su visita a la ciudad capital de Cojedes: “Mañana pasará por esta población con rumbo a San Carlos, el Gral. Isaías Medina Angarita, el Primer Ciudadano de la República, el Magistrado de limpias ejecutorias, quien ha abierto en nuestra Patria las válvulas del progreso” (p. 2). El Gral. gozó de popularidad en el Estado, y su “Junta de Partidarios del Gobierno” contó con entusiastas seguidores. La Constitución del Estado Cojedes de 1944 en su artículo 108, deroga a la “Constitución del Estado dictada por la Asamblea Legislativa con fecha seis de enero de mil novecientos cuarenta y dos”… Eso significa, que no menos de dos Constituciones se aprobaron bajo su administración en Cojedes. Aparece como Diputado por el Distrito Tinaco, J. Carrillo Moreno, entre los firmantes de la Constitución citada. I.III.-Dirigentes políticos regionales:


I.III.I.-Dr. Guillermo Barreto Méndez (“*…+ progresista y culto Magistrado de Cojedes”; “*…+ fiel secundador de la obra de reconstrucción nacional del Benemérito Gral. J. V. Gómez”), once veces (LT, 1º de marzo de 1925; p. 2; LT, 10 de enero de 1926; p. 1; LT, 19 de diciembre de 1927; p. 1; LT, 1º de marzo de 1928; p. 2; LT, 7 de abril de 1929; p. 2; LT, 19 de diciembre de 1929; p. 2; LT, 16 de enero de 1930; p. 1; LT, 1º de marzo de 1932; p. 1; LT, 19 de diciembre de 1932; p. 3; LT, 1º de marzo de 1933; p. 1; y LT, 19 de diciembre de 1933; p. 3). De los siempre aplaudido por Lampos… Presidente del estado Cojedes entre 19241935. Lo obsesionó el mando: ninguno de los Cojedeños del siglo XX lo supera en trayectoria del ejercicio gubernamental. También tuvo otros méritos mencionados más adelante. Reclama un análisis puntual de su actuación pública… Según Lampos… sacó a San Carlos del período de ruina en que la dejó el siglo XIX. I.III.II.-Dr. Eugenio Mariano González Padilla, una vez (LT, 11 de agosto de 1945; p. 1). Nieto del “mulato Mariano González, uno de los ciento cincuenta lanceros escogidos por Páez para la hazaña de Queseras del Medio” (Pedreáñez Trejo, 1976: 148). Desempeñó la Secretario General de Gobierno del Estado Cojedes, acompañando a Barreto Méndez (1927-1935); firmante de la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1945, en la condición de Diputado, sancionada por el Gral. Medina. Un grupo de Senadores de la República, encabezados por Mario Briceño Iragorry al solicitar ante el Ministro de Relaciones Interiores, Dr. Arturo Uslar Pietri, la “condecoración de la Orden de Francisco de Miranda en la clase que juzgue conveniente”, lo trata de “distinguido benefactor del pueblo de Cojedes” (LT, 11 de agosto de 1945; p. 2). I.III.III.-Leoncio Dorta, una vez (LT, 12 de agosto de 1947; p. 1). I.III.IV.-Carmelo Salazar Cisneros, una vez (LT, 8 de febrero de 1948; p. 1).


Estos dos últimos, de los primeros promotores y proselitistas del Partido Acción Democrática en Cojedes. En la reseña de Dorta que publica Lampos…, se enumera su militancia en el PDN. De Salazar refiere: “Desde el año 42 es militante de Acción Democrática, combativo líder… y de quien espera Cojedes que su actuación en el Congreso sea labor enaltecedora…” Un nuevo compromiso político se había apoderado de las planas de Lampos: Ahora actuaba de manera sectaria a favor de Acción Democrática. La noticia, el gran suceso informativo, era Acción Democrática, como lo hizo con Castro, Gómez, López y Medina; pero en esta oportunidad, con una diferencia: Su Director compartía sus labores de educador y de periodista, con la militancia partidista activa en el grado de dirigente, ocupando la tribuna del mitin político. I.IV.-Escritores: I.IV.I-Francisco M. Arias, dos veces (LT, 7 de abril de 1929; p. 3; y LT, 7 de abril de 1954; p. 1). Poeta, maestro, periodista y secretario “perpetuo” de la Jefatura civil de Tinaco. En un poema suyo, imagina que la garza es “un pensamiento que en el llano consagra el día que muere a alguna estrella”. (LT, 19 de junio de 1921; p. 2).

En ese mismo poema, titulado “Crepuscular”, La laguna se extiende al pie del cerro cual primoroso lago en miniatura, e internándose va por la espesura un cazador seguido de su perro.


¿Acaso no es más digna allí la presencia de la belleza de nuestros ríos? Lago, es asunto extraño a nuestro paisaje. I.IV.II.-Pedro J. Duarte, dos veces (LT, 7 de abril de 1929; p. 3; y LT, 27 de abril de 1958; p. 1). El más prolífico, de los colaboradores de Lampos… A diferencia de Arias, y de Lima Estraño, quienes solían encontrar algún fragmento de la cultura helénica en la “pampa cojedeña” —¡No son pampas, son sabanas!—, para él, el modelo de la belleza que lo obsesiona, están en otra parte. Sobre este particular veamos cuanto nos abona su soneto “Croquis rural”: Fue un triunfo tu belleza en el paisaje Sobre el dolor del moribundo día; Y el esplendor suntuoso de un miraje Como una ofrenda en lo azul fulgía. El organdí elegante de tu traje La aristocracia de Hubigan diluía: En el humilde y provincial paisaje Una onda de lírica ambrosía. Es tu gracia la herencia de Sevilla! Pregona que eres reina de trianeras Ese ritmo andaluz de tus caderas: Y al contemplar tu pantorrilla Siento en mí como un soplo de emoción Que es anhelo y es una oblación. (LT, 3 de agosto de 1924; p. 2).

I.IV.III.-Escolástico Flores, dos veces (LT, 1º de marzo de 1940; p. 2 y LT, 13 de abril de 1942; p. 1). Sabio, poliglota y general de la “revuelta criolla”, como eran los poetas de finales siglo XIX. Una frase de Gallegos lo define bien, citada en las páginas que a él se le dedican.


I.IV.IV.-Estéfana González, una vez (LT, 10 de febrero de 1952; p. 1). En una nota de última página, desplegada entre comerciales, el director de Lampos…, asienta: —La composición poética que publicamos en primera página titulada Madre, la dedica su autora, señorita Estéfana González, al pundonoroso general Eleazar López Contreras, con motivo del reciente duelo de éste (LT, 22 de abril de 1945; p. 4). Todavía seguimos sin saber quien en realidad fue la señorita González… Murió el 25 de enero de 1952. Lampos Tinaqueros en su edición del 10 de febrero de 1952, bajo el encabezado “Periodista y preceptora”, la despidió así: Al hablar acerca del maestro de escuela recordamos que: en la Escuela perdura y palpita el alma de los pueblos. Treinta años atrás el maestro era un mártir. Ganando sólo un sueldo mínimo, que no alcanzaba ni para medio comer, nosotros los maestros de antaño éramos el blanco de todas las injusticias, sin recordar que es el Maestro la luz creadora de prodigios, disipadora de sombras de ignorancia. Y en aquel árido medio actuó en Tinaco, El Baúl y Arismendi, la señorita Estéfana González, quien en edad avanzada, acaba de desaparecer del mundo de los vivos. Redactora de “La Idea” órgano local que fundó el año de 1923, sosteniéndolo durante 22 años, no le escatimó a su ideal —lámpara votiva que ilumina el espíritu—, desvelos, sacrificios y energías. Fue asidua colaboradora de “Lampos”. Después, el tiempo, ese dios implacable que no detiene su acción, la llevó al lecho del dolor pobre, triste, sin la luz de sus ojos, sombras por doquier le acompañaron en su vía crucis. “Lampos” deshoja sobre la tumba estas siemprevivas y da el pésame a sus deudos (p. 1).

Anteriormente, poco menos de un año, Lampos en su primera página, del 15 de abril de 1951, preguntaba: “¿Por qué la dejan sola?” y a reglón seguido: “Enferma y ciega anciana periodista que hiciera labor feminista”. Veamos el cuerpo completa de estos titulares:


Valencia 1951. (Servicio especial). La Asociación Cultural Femenina y otras organizaciones de mujeres como los organismos oficiales pueden intervenir antes de que sea tarde para socorrer a una meritoria señora venezolana de integridad y dedicación que en Tinaco, Estado Cojedes, yace en el lecho del dolor sola, triste, vela la luz natural y eléctrica para sus ojos que se gastaron en la escritura consecutiva, paciente, emocionada, difundiendo cultura, soportando negaciones pero sin claudicar en la intensa lid espiritual que sostuvo por pura vocación y amor al prójimo. Doña Estéfana González está recluida en una casa modesta pero dignísima dentro de un cuartucho que aprisiona las distancias a través de un ventanuco asaeteado por la caridad y la intemperie. Ella, ahora en el lecho de enferma no regateo energías ni un ápice de entusiasmo en la obra… *Palabra ilegible+ y, sus pupilas, al cabo cedieron para cubrirse de oscuridad. Su esfuerzo se manifestó en las páginas escuetas pero expresivas de un periódico, “La Idea”, en el cual iba martillando sobre la indolencia y trataba de despertar del letargo los ámbitos provincianos. Sin embargo, mucho pudo hacer pues que si fue desestimada probablemente por torvas mentalidades la campaña cultural emprendida con admirable desinterés, los 28 años del periódico desparecido el 5 de julio de 1949 —¡qué ironía!—, son indudables meritos, preseas de apostolado indiscutible, grímpolas en la maravillosa efemérides del regocijo íntimo, cuando existe conformidad aunque por delante brame el fariseísmo. Hasta el Nº 122 estuvo batallando “La idea” que dirigía doña Estéfana González. Hoy que dicha honorable periodista está entre las últimas páginas de su meritoria vida ¿No sería posible que el Ministerio de Educación Nacional la pensionara o que la Asociación Venezolana de Periodistas hiciera algo para aliviar el dolor de quien se conmovió por los otros, dando voces alentadoras, sugiriendo lo necesario para el bien común, estructurando la nacionalidad del futuro en las galeradas del órgano periodístico que arribó a los 28 años en la estreches que tales menesteres consiguen en Venezuela adentro. No podemos creer ni pensar que doña Estéfana González vaya a morir llevándose la cauda pesada de un desengaño mayúsculo, pues que todavía, para negar las pesimistas dudas de los amargados, existe nobleza de alma y el gentilicio venezolano no puede hacerse el desentendido cuando la justicia habla ya la piedad clama (pp. 1-2).

I.V.-Doctores: I.V.I.-Rafael Méndez Figueredo, tres veces (LT, 7 de abril de 1929; p. 3; y LT, 15 de febrero de 1942; p. 1 y LT, 9 de febrero de 1958).


Protector de Lampos…, latifundista, tipógrafo y dueño de imprentas, de cine y de farmacias… I.V.II.-Pbro. M. J. Caballero M., una vez (LT, 6 de marzo de 1933; p. 1). Historiador. Lampos… reseña su polémica con el sabio Luis Razzetti. I.VI.-Madrinas de la prensa: I.VI.I.-Olguita Seijas Barreto, Gentil madrina de “Voz Pampera”, una vez (LT, 15 de mayo de 1933; p. 1). Respecto a Voz Pampera; Lampos…, informa: —“Voz Pampera”. Con este título ha empezado a circular en esta población, un nuevo vocero adalid del pensamiento. A sus jóvenes fundadores les damos nuestra voz de aliento y le enviamos el canje (LT, 23 de abril de 1933; p. 3). —Madrina. El sábado retropróximo, en la oficina de redacción de “Lampos” fue nombrada madrina de “Voz Pampera” la señorita Olga Seijas. Le felicitamos. Y se deja en esto ver que teniendo una madrinita, tan graciosa y tan bonita no es posible que “La Voz” que está al amparo de Dios, vaya a morir al nacer…. (LT, 23 de abril de 1933; p. 3). —AMIGO QUE SE AUSENTA / Partió para Caracas a someterse a una operación quirúrgica el joven José Amaro Fiori, Administrador de “Voz Pampera”. Qué las brisas del Ávila le sean propicia y que regrese pronto a este su pueblo natal donde se le aprecia altamente (LT, 25 de junio de 1933; p. 2). —Estuvo entre nosotros el amigo Rafael D’Arago Flores, Director de “Voz Pampera” (LT, 18 de junio de 1933; p. 2). —Regresaron de valencia el amigo José Amaro, Administrador de “Voz Pampera” y la señora María de Amaro. Les saludamos (LT, 8 de agosto de 1933; p. 3). —Ha asumido la dirección de “Voz Pampera”, nuestro amigo y compañero de labores el joven Francisco A. Matute, por separación del joven amigo Rafael


D’ Arago y prosigue como Redactor Administrador, el joven José Amaro Flores. Qué continúe el vocero local, sin tropiezos, su ruta por los campos civilizadores del periodismo, son nuestros votos (LT, 6 de septiembre de 1933; p. 4).

I.VI.II.-Amelia Méndez Mena, Candidata de Lampos Tinaqueras para reina de la cosecha 1950, una vez (anteportada) (LT, 15 de octubre de 1950). Esos reinados de la cosecha, fueron un indicativo del buen momento que le llegó a la agricultura, derivado de las políticas de López y Medina (implantación de la colonia El Limón, vía Las Vegas; el canal de riego que cruza a la ciudad de San Carlos, plan arrocero 5, asistencia técnica y crediticia), dentro de los planes pilotos que comenzaron a ejecutarse en el país, de extraordinarios resultados. Señala Pedreáñez Trejo: “Así mismo, en 1949, con motivo de la ‘Feria del Arroz’, fue realizado un concurso para los Himnos de la Agricultura y del Arroz. Los galardonados fueron, para el ‘Himno a la Agricultura y a la Cría’, Francisco Fraíno Cordero; la música es de Francisco Barreto, entonces Director de la Banda Filarmónica del Estado. El Premio del ‘Himno al Arroz’ fue otorgado al poeta mirandino Pedro Lhaya. Este concurso fue promovido por la Asociación de Productores Agrícolas del Estado Cojedes” (1976: 67). La primera referencia sobre la REINA DE LA AGRICULTURA es del año de 1943: — Hemos saludados a la culta señorita Caridad González, Reina de la Agricultura por Cojedes (LT, 3 de febrero de 1943; p. 3). Sobre el desenlace del reinado de 1950, Lampos…, se limitó al suelto siguiente: LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DEL ESTADO COJEDES / nos envió atenta tarjeta de invitación para el gran baile de gala, que en honor de Su Majestad, La Reina de la Cosecha y

5

Según Manzanero se extendió hasta 1955 (p. 42).


su distinguida Corte de Honor, dio en San Carlos el 31 de octubre (LT, 12 de noviembre de 1950; p. 3). Lampos…, brinda información sobre otros concursos análogos: —“CONCURSO / Señorita Cojedes”: Nóminas de las damas que tomaron parte en la hermosa justa. / Distrito San Carlos / Lilia González. / Luisa González. / Carmen Luisa Fraíno. / Juanita Marvéz. / Carmen Cordero. / Berta Fraíno. / Mercedes González. / Carmen Aurora Gondelles. / Ana Isabel Pérez. / Ernestina Lazo. / Columba Prado. / Débora Arteaga.

En representación del Distrito Tinaquillo se señalan 21 participantes; por el Distrito Ricaurte, dos; por el Distrito Girardot, una; por el Municipio Manrique, una; por el Distrito Tinaco, seis; y por el Distrito Anzoátegui, una. Se deja constancia de la fuente utilizada: “El Heraldo de Cojedes”; San Carlos (LT, 17 de agosto de 1929; p. 2). —“La Balanza” consagró su edición del 1º del corriente a la bella cuanto culta señorita Ana Luisa Moreno, postulada por el colega para “Mis Cojedes 1941”. Felicitamos al colega y a la homenajeada (LT, 22 de abril de 1941; p. 4). —En el Concurso promovido en San Carlos, por “Florentino”, resultó electa Miss Cojedes, la bella señorita Ana Luisa Moreno (LT, 8 de junio de 1941; p. 3). —En San Carlos se ha abierto un Concurso de Belleza con el fin de hacer la elección por votación secreta para “Mis Cojedes 1945”. Los votos deberán ser dirigidos a “Asociación Cultural Juvenil”. “Mañana” trae el respectivo cupón, a 25 céntimos. Y que venga la agraciada con séquito triunfador, y le ofrenden cual un hada todo un poema de amor (LT, 6 de mayo de 1945; p. 2).

A la candidata de Lampos Tinaqueras para reina de la cosecha 1950, la encontramos en el cuadro de honor, de la señorita Amelia Flores, electa reina de “NUESTRAS FIESTAS PATRONALES”:


Se iniciaron el día 31 de diciembre con una Misa solemne y Te Déum, en acción de gracias al Supremo Hacedor. En la mañana del día 1º Misa solemne en homenaje a la patrona Ntra. Señora del Rosario de Chiquinquirá. Por la tarde procesión de la imagen por las principales calles. Después de la retreta llevóse a efecto ante una numerosa concurrencia la coronación de la Reina de las Fiestas, señorita Amelia Flores. Después, de unas palabras del Redactor de este vocero, el señor José Méndez O., Presidente de la Junta Directiva, coronó a la Reina, quien en bellas frases dio las gracias a la Junta y al público en general… Cinco damas de honor, señoritas Amelia Méndez, Marybel Caballero, Elena Duarte, Amalia Olavarrieta y Alecia Moreno, le hicieron séquito a la Reina. Con una marcha triunfal descendió las gradas del trono la Reina y fue conducida a la sala del baile con que fueron obsequiadas ella y las damas de honor, en la casa del señor Juan Bolívar. Numerosa fue la concurrencia quien fue objeto de sumas atenciones y obsequios. El bello amanecer del día 2 fue saludado con detonaciones de fuegos artificiales y las notas alegres de la música de la selecta orquesta venida de Valencia. Misa solemne a las 9 con sermón del Pbro. Martínez. Riñas de gallos. A las 4 p.m. toros coleados en la calle “Bolívar”. En este torneo los diestros coleadores disputábanse el triunfo de derribar al toro en veloz carrera, a la usanza española, para recibir como premio, de manos de la dama, el bello corimbo o el lazo multicolor en una apoteosis de sonrisas… El sarao en la noche del día 4 fue regio, cordialidad suma, finos obsequios, atenciones múltiples para la concurrencia. El orden imperó, motivo por el cual no hubo ninguna nota discordante. Durante todos los días de los festivales hubo ternera a la llanera. Felicitamos a la Junta Directiva y a la Primera Autoridad de este Distrito (LT, 15 de enero de 1950; pp. 1-2).

I.VII.-Álbum familiar: I.VII.I.-Blanca de Jesús de Arias, esposa de Francisco M. Arias, una vez (LT, 18 de diciembre de 1921; p.1). Se casaron el 31 de diciembre de 1911, de cuya unión nacieron María de Lourdes, Alberto Arias y Enrique Manuel. Posteriormente la pareja informó: “Francisco M. Arias y su esposa, se ofrecen a sus amistades en su nueva residencia” (LT, 11 de agosto de 1912; p. 4).


Blanca de Jesús muere —la mató la fiebre— el 19 de diciembre de 1920. Los versos de “Símbolo” atestiguan las tribulaciones de aquellos días y la voluntad del conjurar el dolor cantando de su viudo: Hay en mi estancia un bello Nazareno que resignado carga con su cruz; muestra en su faz el justiciero y bueno lo ingenuo de su amor, máxima luz!. No le arredra el rigor de los sayones, que flagelan en su cuerpo, sin conciencia; va triste el robador de corazones revestido de aquella gran paciencia! Oh Jesús! Oh buen Dios de mis amores que perdonaste el pecador Longino, resignación te pido en mi camino cargando con la cruz de mis dolores! Enero 19 de 1921. (LT, 23 de enero de 1921; p. 1).

Contrae nuevo matrimonio con Rosario Moreno Villegas. Epiménides Farías en la reseña que brinda de la boda dice que “*…+ efectuó sus nupcias el 8 de los corrientes con la simpática y virtuosa señorita María del Rosario Moreno” (LT, 13 de enero de 1922; p. 4). A finales de año se inserta en Lampos… éste aviso: “Francisco M. Arias y su esposa, ofrecen su primogénito a sus amistades. Tinaco, diciembre de 1922” (LT, 10 de diciembre de 1922; p. 3). I.VII.II.-El niño Heriberto Álvarez, también una vez (LT, 23 de junio de 1962; p. 2). Leemos al pie del fotograbado: “Familiar del personal de Lampos, y de Luis Arias Andrade. Cumplió el 18 de mayo de 4 meses de edad, hijo del Dr. Heriberto Álvarez y Ana Arias de Álvarez residentes en Caracas…” II.-Ciudades:


II.I.-San Carlos de Austria: II.I.I.-“Gran Avenida ‘General Juan C. Gómez’”, dos veces (LT, 7 de abril de 1929; p. 4). Muerto Gómez, la “Gran Avenida” recobró el apelativo Bolívar… Obra emblemática de la administración de Barreto Méndez. Para Lampos… continuaba el “PROGRESO”: “Van en adelanto los trabajos de macadanización de la avenida ‘Juan C. Gómez’ en San Carlos. / Prueba palmaria ella de que el progreso regional se impone, para gloria del recto gobernante de Cojedes y beneplácito de sus gobernados” (LT, ECOS Y NOTAS, 22 de febrero de 1925; p. 3). Cinco meses después la obra estaba concluida: El 24 de los corrientes aniversario del natalicio del Libertador y por una feliz coincidencia del Benemérito Gral. Juan Vicente Gómez, inauguróse en la vecina capital del Estado, la bellísima Avenida que lleva el nombre de “Juan C. Gómez”. La amplia Avenida habla del progreso regional y decanta la edificante labor del Dr. Barreto Méndez, quien inspirado en los nobles ideales de su Jefe y amigo Gral. Gómez, levanta los pueblos, protege las industrias, ampara al ciudadano y difunde el progreso. A las 11 a. m. llevóse a efecto la inauguración de la Avenida y el Pbro. Andaní bendijo la importante obra. El Dr. Barreto Méndez pronunció un brillante discurso por el que obtuvo merecidos aplausos. También dejó oír su verbo de elocuencia el Pbro. Dr. Andaní. Fue muy aplaudido. Después, la numerosa concurrencia invadió la Casa Presidencial, donde el Dr. Barreto Méndez, con la cultura que le es ingénita, prodigó a dicha concurrencia múltiples atenciones. Hubo terneras, profusión de fuegos artificiales y la cordialidad imperó en los actos (LT, EL PROGRESO EN AUGE / INAUGURACIÓN DE LA AVENIDA “JUAN C. GÓMEZ”, 26 de julio de 1925; p. 3).


Dentro de esa magnitud de las grandes obras de entonces, tenemos además, la construcción del viejo Palacio de Gobierno, en el sitio que actualmente ocupa el Palacio de Justica frente a la plaza Bolívar. En las planas de Lampos…, al comentarse tal hecho no faltó quien escribiera que la buena actuación de Barreto Méndez *…+ déjase palpar en obras de alto mérito… Nos referimos al soberbio Palacio de Gobierno que se construye en aquella ciudad, cuyo aspecto hoy de fábrica nos da una idea de la bella gigantesca obra que mañana será realidad. Aquella hileras de columnas que se dilatan a la simple vista del observador, antójasenos que son las legionarias del adelantamiento, levantadas como Anteo del polvo de las ruinas para soportar el peso del progreso (LT, 17 de agosto de 1926; p. 2).

También se dotó a la ciudad de un hospital (probablemente el primero), que al parecer es la actual sede de lo que se conoció como ropero Negra Matea: La inauguración del Hospital “Gómez” en San Carlos resultó muy imponente. Suntuoso edificio que la liberalidad del austero Dr. Guillermo Barreto Méndez ha fundado en la procera ciudad (LT, 24 de diciembre de 1933; p. 3).

II.I.II.-El expendio “El Pan Grande” / “La Flor de Cojedes”, “*…+ casa comercial del señor Juan Raidi, en la vecina ciudad de San Carlos” (LT, 23 de marzo de 1931; p. 3); varias veces, calzado con leyendas diferentes. II.I.III.-Corredores de La Blanquera, ya reconstruida, una vez (LT, 5 de agosto de 1962; p. 3). Como se sabe, Carrillo Moreno fue promotor principal en el logro de la restauración de La Blanquera. Ese empeño lo llevó a escribir Biografía de la casa Blanquera (con dos ediciones: 1961 y 1981). La paternidad de ser el autor de la aseveración de que Bolívar habitó la casa en las vísperas del segundo Carabobo, no se ajusta a la verdad, pues ya en sus días antes de alcanzar la adolescencia, de esto se hablaba. Argenis Agüero no ha podido


comprobar su “tesis negadora”. Con la obra de Carrillo y lo que Agüero ha extraído de los archivos comprendemos mejor la historia de esta casa. II.II.-Tinaquillo: Avenida… una vez (LT, 7 de abril de 1929; ejemplar mutilado). La conclusión es que no menos de 45 veces Lampos emplea el fotograbado en el despliegue de la información, tomando en cuenta el número no precisado de las reproducciones consecutivas de la misma vista del local comercial “El Pan Grande”. Dieciochos son las personalidades elegidas, y dos, las ciudades. ¿Qué pasó con Tinaco? A diferencia de ello, dispuso de una colección de “viñetas”, integrada de contornos definidos que nos entregan la idea de animales (pájaros, gallo, caballo, toro, perro, garza, mariposa, abeja y mono); de figuras que nos llevan a la casa, que nos remiten a las flores, a las mujeres, a los meseros, al libro, al calzado (la famosa “bota colorada”), la botella de licor, inseparable de la literatura, y de los fármacos contra la fiebre amarilla (“Elixir Peruano” y “Panacea Antimalarica”). Lampos, que en varias épocas se embarca en campañas contra el alcoholismo; pareciera aceptar esa socorrida alternativa, a la que apela el poeta cuando la sociedad le cierra todas las puertas, y en su desafío se aferra a ese abrazo de diptongo, entre el vino y la poesía, ese destino indisoluble del hombre de letra que viene desde los tiempos de los griegos, tal como lo expone Gabriel E. Muñoz, en “El canto del cisne”, al que Lampos le dedica una primera plana: ¿No conocéis mi nombre? Soy el poeta griego, que con el alma henchida de misterioso fuego, de Venus ante el ara ciñó el laurel divino y con radiante numen cantó el amor y el vino (LT, 13 de agosto de 1922; p. 1).


Ni tampoco renunció a la propaganda de los expendios de licor, o de éste (vino, ponche crema, cerveza, brandy), como la que difundió de “El Perú, la casa del Pueblo”, donde Ciriaco se abastecía de Ponche Crema (del que garantizaba la firma de E. González P.) y ½ docenas de “Cerveza de Maracaibo”, o del “Botiquín El Popular”… o el “Vino francés de superior calidad” que se podía adquirir por garrafones en la botica de Rafael Méndez F. Resultaba entonces, que mientras en una plana se le decía al lector que beber alcohol era dañino, degradante; en otra cara del periódico los poetas le cantaban al vino, y en la siguiente, se invitaba al consumo de las mejores cervezas o ponche crema. Uno de los poetas del patio devoto de la “bohemia”, era E. Lima Estraño, de los más cultos colaboradores de Lampos…, exaltado divulgador del hecho creador de sus conterráneos, de los valores de Cojedes, para quien la visión “vaporosa”, “radiante”, representaba el acto de renombrar las cosas y apreciarla en el sentido reservado al poeta que para él consistía en el ajuste con la estética griega y sus símbolos: por ejemplo, hacer ver la “helénica maga” en las soledades de la pampa, sólo posible bajo los efectos del vino: Su soneto “Miraje”, es una declaración de amor a la visión azul, color preferido de Darío, hija de la bohemia, derivada de lo exótico, de la luz; así el poeta, es un interlocutor del conocimiento, de la sabiduría, de lo universal: La radiante visión, cual vaporosa y nacarina luz brota en lo incierto: es la helénica maga del desierto, que me muestra su abrámide vistosa. El color de su tez finge una rosa nacida en el claror del campo abierto: quién sabe qué ideal, qué ensueño muerto, es la bella mentira luminosa. Y siempre así, la falsedad impía reverbera magnífica, ataviada con galas que le da la fantasía. Bohemia de mi azul, visión amada: tú sublimas aún la lejanía,


como glorioso lampo de alborada. (LT, 12 de enero de 1908; p. 1).

Este poema lo repitió Lampos en la edición del 17 de abril de 1921 (p. 1); dedicada a deplorar la muerte de Lima Estrada, quien en “Áureo y Azul”, insiste en el “ensueño del poeta bohemio”; en la insistencia de traducir la lejanía; de ver lejos, y de esas lejuras, cortarle el traje a la geografía nativa: “Un claro sol de verano, bañaba en luz de oro el ameno paisaje: la Primavera sonreía en su trono de pétalos y hojas…”; “…El suave rumor de la hojarasca, despertó al somnoliento bardo: el bohemio estaba solo, a la vera del camino; vio las apacibles lejanías del horizonte…” (LT, 6 de julio de 1919; p. 2). En esta misma edición y página, Fray Candil aconseja: “Quien ama banquete, en pobreza caerá: quien ama al vino no se enriquecerá”. Uno de los tantos comerciales (pero de los pocos ilustrados) que vemos desfilar en las planas de Lampos, desarrolla la idea del exterminio en masa de los diminutos animalitos, familia del vampiro (aunque sin alas), a través de una mujer con espada en mano, y en la otra, la bandera de una marca de cloro comercial, con postura de conquistador, que su sola presencia, es garantía de su exterminio, de su inmovilidad instantánea… Algunas de las columnas permanentes de Lampos, como “Andando y Rodando”, “Vislumbrando Crónicas”, “A Través de la Vida”, “Atayalando”, “Recetas de Cocinas”, “Coplas del Mono Travieso” y “Dialogandito”, incluyen ilustración en su encabezado. Esa diversidad de imágenes, dependiendo de la pertinencia de su ubicación, la hemos discriminado en tres grupos: I.-Agrupamos en EL DIBUJO, DICTADO DEL PLOMO, un conjunto de trazos continuos (figuras) que la experiencia de cada quien permite asociar a la imagen que guarda de los “Pájaros”, la “Casa”, el “Llano”, “Flores”, “Mariposas” y “Abejas”, acompañado del otro ambiente, vinculado a la esfera de la publicidad y el mundo de los negocios (Restaurant,


panadería, sastrería, calzado, farmacia y fármacos). Se trata de la mayor parte de la colección de viñetas utilizadas por Lampos a lo largo de su existencia. También mostramos en ésta, tres representaciones que despiertan en nosotros, las geometrías de los 13 lados perfectos y las renombradas mándalas. No tienen porque tratarse de ellas necesariamente, pero es nuestra lectura. II.-Congregamos en SENTENCIA DE LA LUZ (Fotograbados), los retratos de hombres y ciudades publicados por Lampos, ya referidos. III.-En LA ARQUITECTURA NO VERBAL DE LAMPOS TINAQUEROS, nos ocupamos de las ilustraciones identificadoras de su portada y secciones, y de uno de los asuntos puntuales de Lampos, con los que jamás fue mezquino: la promoción del libro y la lectura. Además de los sueltos, dedicado a ello, dispuso de una sección (Folletín de Lampos), de publicación por entregas de obras, la cual el lector podía recortar y al final armar el volumen. La muestra que presentamos se circunscribe a las autorías de Vargas Vila; Picón Febres; Wasthol, Francisco M. Arias, Jorge Isaacs, Ramón I. Montes y Teófilo de Braga. Todos estos (Viñetas y fotograbados), son los protagonistas de este primer Cuaderno que le dedicamos a Lampos Tinaqueros, acompañadas de notas y reseñas aparecidas en este periódico, y en otras publicaciones (en contados casos y ajustado a lo estrictamente a lo necesario), de modo complementario. Tienen el don de situarnos dentro del concepto que por la belleza se tenía 100 años atrás, al tiempo de plantearnos la inevitable comparación entre el despliegue de la imagen de hoy, en las planas de diarios y revistas, en la República Bolivariana de Venezuela, dividida entre chavistas y antichavistas, y la de ayer, los “Estados Unidos de Venezuela”, del gomecismo y antigomecismo. La Venezuela sin “polos”, sin enfrentamientos, esa no ha sido Venezuela. Miguel Pérez


Bibliografía Alvarado, Lisandro. (1958). Obras completas. Ministerio de Educación. Caracas. Betancourt, Rómulo. (1979). Venezuela, política y petróleo. Editorial Seix Barral. Barcelona. Betancourt Figueredo, F. (1894). Guillermo. Novela Regional. Imprenta de “El Diario”. Valencia. Brewer-Carías, Allan R. (2008). Historia Constitucional de Venezuela. Col. Trópicos: Historia Nº 81. Editorial Alfa. Caracas. Caballero, Manuel. (1998). Ni Dios ni Federación. Crítica de la historia política. Segunda Edición. Editorial Planeta. Col. Voces del presente. Caracas. Carrillo Moreno, José. (1959). Perfil histórico y económico del Estado Cojedes. Ediciones “Cincuentenario de Cojedes”. San Carlos. Fraíno Cordero, Francisco. (1976). San Carlos medio siglo atrás. Ediciones Río Tirgua. San Carlos. Granier, Marcel. (1984). La generación de relevo Vs. el estado omnipotente. Publicaciones Selevan, Caracas. Granier, Marcel (Dirección del proyecto). (1987). Más y mejor democracia. 2ª Ed. Grupo Roraima. Caracas. Herrero Fuentes, Ignacio. (1978). Cojedes y San Carlos en su tricentenario. Ediciones Río Tirgua. San Carlos. Larrazábal, Radamés. (1982). Los planes del capitalismo para la década de los 80. Ed. del autor. Caracas. Larrazábal, R.; SANTANA, J. y KEY SÁNCHEZ, F. (1981). Venezuela: Un modelo económico en crisis. Ed. de los autores. Caracas.


Liscano, Juan. (1984). Panorama de la literatura venezolana actual. Afadil Ediciones. Caracas. Manzanero, Pedro R. (2004). Cojedes de ayer y hoy. Narrativa costumbrista. Gobernación del Estado Cojedes. San Carlos. Nuestra Tierra (Revista al Servicio del Periodismo Nacional) (Marzo de 1951), Caracas, Nº 7. Pedreáñez Trejo, Héctor. (1976). Vida Cultural de Cojedes. Biblioteca La Blanquera. Ediciones del Ejecutivo del Estado Cojedes. San Carlos. Salcedo-Bastardo, J. L. (1976). Historia fundamental de Venezuela. UCV. Caracas. Tosta, Virgilio. (1991). Historia de Barinas (1893-1910). Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia Nº 212. Caracas. Velásquez, Ramón J. (2011). Joaquín Crespo. El último caudillo militar del liberalismo venezolano. Andanzas caraqueñas del curandero tachirense Telmo A. Romero (1884.1887). Ediciones Teura. Caracas. Vila, Marco-Aurelio. (1956). Aspecto geográfico del Estado Cojedes. Monografías Económicas Estadales. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas.



Francisco MÂŞ. Arias, permanente columnista de Lampos Tinaqueros. Poeta, Maestro, y periodista.


Perteneció a una generación que se sentía habitante de Grecia (LT, 9 de agosto de 1914; p. 2).

…Oh, veladas felices que pasaron para jamás volver, cuanto os adoro!”

Membrete del segundo Nº de Lampos: Circula todos los meses; se reparte gratis y es órgano de los intereses de esta población.


El logotipo de mayor uso y que mejor lo caracteriza

Después de varios años de fundado, adoptó la cinta en forma de corona, con una porción central arqueada que encierra el término “Lampos”, apoyada en ambos extremos sobre un doblez circular en forma de equis, cuyas puntas semejan dos cabezas de caballo custodiando el arco de arriba, elegantemente atada a una ramo de espiga caligráfico que le otorga rigidez de escudo. Estos dos fragmentos acogen las inscripciones: años de fundados (el de la derecha), y “Tinaqueros”, el restante.

Es justo que mi musa te recuerde, cual si fueses reliquia de la Grecia…”

De la temática puntual

Recorte de una de las entregas de “Rodando y Andando”. Lo insulso, lo trivial de la vida pueblerina… Son los ojos de la distancia porque en su época no lo era para el común…


De las constantes de Lampos

Frecuentemente un poema en la primera pรกgina.


Escudo Nacional

Escudo de la República de Venezuela

(LT, 25 de noviembre de 1928; p. 3).

…El letrero grande de la cinta que dice: “Dios y Federación”, es sustituto de uno anterior que decía: “Dios, Patria y Libertad”; ideas dominantes en el ánimo del pueblo”.


LA IDEA En el inmenso seno de alta mar y aprovechando la feliz bonanza, el marino navega sin cesar llevando como norte la Esperanza. En la copa de cedros seculares fabrica su vivienda el arrendajo, el hombre mira con amor sus lares rindiendo con fervor culto al trabajo. La abeja liba en torno de las flores la dulce miel que lleva a sus panales, y canta la torcaz puros amores en medio de los verdes caujarales. Porta el poeta cual sublime escudo constelado de oro, su laúd y se extasía en el combate rudo cuando consagra un salmo a la Virtud. Así también con triunfador anhelo, brota la Idea, como visión que aterra, pues, fulge como el iris en el cielo o riega sus tormentas en la tierra. Francisco M. Arias (LT, 20 de agosto de 1950; p. 1).


EL DIBUJO, DICTADO DEL PLOMO (VIÑETAS)


El viento es la casa del misterio

La casa del viento sobre la tira del horizonte

el horizonte es una metรกfora, una pared del viento todo regreso del misterio, es un canto

Ese pรกjaro que canta en la rama no hace que otra cosa que leer el misterio

Factura de Carpintero


Pájaros

Veo que trae del cielo el ala menos luminosa la que no se ve porque no tiene estrellas

Esta línea es un árbol y el otro árbol un verso

llamamos poesía, al pájaro que regresa del misterio con las últimas noticias del día

El reino donde La noche es un pájaro en silencio

La lejanía, o sea esa sed incesante de viajar, de no permanecer en el mismo sitio Es la doctrina que heredamos de los originarios, porque si Ud. se ancla a un mismo sitio, ese mismo sitio, se degrada, también deja de ser


La casa

ÂżCasa originaria?

SĂ­, seĂąor, rostro de los primeros habitantes, de los perseguidos de siempre.


El perro, la casa, el gallo el gallo, la casa, el perro de todas partes se llega al sitio que uno busca

o el camino que no cansa porque no se repite 窶馬o se equivoque テアerito,

cuando se acuerdan de juntarse en ese sitio donde la espera de la muerte es menos テ。spera

Todos los caminos llevan a la casa窶ヲ


Ojeo, rodeo, y doma

“Cantares de cigarra Fuerte sol que desgarra Con zarpazos de fuego la llanura, Y es un tributo en el momento impío: La voz que llora del pequeño río Y el pálido verdor de la espesura”. Pedro J. Duarte

(LT, 14 de abril de 1940; p. 1).


El llano “Silencio. Crepúsculo. La Pampa toda verde Como hembra abre sus brazos al cielo Y por el horizonte amplio se pierden Las aves y mis pensamientos”. Pedro J. Duarte (LT, 12 de julio de 1933; p. 3).

La Pampa sólo es inhospita Para los debiles: ¡Hay agua en el arroyo Y sombra en los palmares… Pedro J. Duarte (LT, 16 de julio de 1933; p. 1).

(LT, 22 de junio de 1919; p. 3).


“ “

…Que en ella el cuerpo inanimado existe de un pobre burro que murió en el monte”

….Y en el cielo una fuga de la luz Y un doliente volar de golondrinas…

….¡Pedro, era tu dolor tu tristeza! ...Volar es una fiesta

El dolor es un ramo de flores


Flores, mariposa, abeja y uvas

Pedro, ¿Verdad que Francisco dice en un poema que la rosa es la transfiguración del girasol? —Así es… ¿De dónde le vino eso a Francisco?

Este es el lugar de las flores


(LT, 13 de agosto de 1933; pp. 1-2).

Los besos del ave, de la brisa y del insecto no mustian la flor porque como ella son hijos del sol y de la umbría, el aliento humano la marchita….”


Yo soy la mรกs bonita.

No, la mรกs bonita soy yo.

Yo, yo soy la mรกs bonita.


IDILIO Luz de luna; ni un rumor: fresco y verde pabellón y allí solos ella y yo. Yo le dije: —Si abejas y flores de la miel los artífices son, para hacerla sabrosa nosotros nada falta, bastamos los dos. Pues son encendidas en fuego de amor, mi boca la abeja, tu boca la flor. V. Ruiz Aguliera. (LT, 9 de agosto de 1914; p. 2).

“…mi boca la abeja,


tu boca la flor‌

Uvas y hojas Uvas y sonetos

El vino mi boca, tu boca el soneto

(LT, 3 de abril de 1921).


Cuadro vacío

Me lo dilo dijo Simón Guedez, en una oportunidad, delante de José La Rosa: Lo abstracto, tiene su origen en la realidad

Una silla rota en un museo, como un cuadro vacío

Es una protesta contra tanto calco…

…se me antoja que son cortes de pirámides Folios de planos


El círculo y la línea

El juego del círculo y la línea.

…Tal vez mándalas Pedro dice que estoy aprendiendo…


Ambiente de panadería en la ciudad de San Carlos

Ciriaco y su nariz de remolacha y su ración diaria de media docena de cervezas Maracaibo

La hotelería, los botiquines y posadas, sus principales anunciantes…

…Cerveza Maracaibo

Lampos también fue una guía para el consumo ¿hasta cuando la dictadura del mercado?


Comerciales (Restaurant, panadería, calzado, sastrería, farmacia y fármacos)

¡El mejor y más barato remedio para matar gusanos!

¡El mejor vino…! ¡Ponche Crema para las damas! ¡Cervezas y Cigarrillos! ¡Botiquines y Boticas!


Botiquín “El Popular”

Cigarrillos X y tres zetas, los preferido por los buenos fumadores

Famosa sastrería de Euclides Palacio, “Las Tijeras de la Moda”.


FOTOGRABADO DE LAMPOS Modas. Vestido de tarde de tafetán color negro sedoso. (LT, 20 de junio de 1915; p. 2).

LA BOTA COLORADA El calzado de esta gran fábrica se vende en “La palma”. Blanco & Vilorio (LT, 7 de diciembre de 1913; p. 4).


“Casa el Roble”, expendio de ropas y calzados…

“Flor de abril”….

Afamado jabón Las Llaves..


El mejor y más barato remedio para matar gusanos, garrapatas, piojos y llagas en los animales. Como desinfectante se garantiza ser 1 a 2 veces más poderoso, bacteriológicamente, que el acido carbólico puro según ensayos hechos contra un poderoso cultivo de basilus Typhosus. De venta en la botica de Rafael Méndez Figueredo, a 4 reales botella. Por galones tiene descuento. Creolina a 5 reales botella en la misma casa. (LT, 9 de agosto de 1915; p. 3).

…piojos

garrapatas

gusanos… ¡LLEGÓ EL CLORO!

…gusanos, piojos y garrapatas ¿llagas en los animales? garrapatas

gusanos

…basilus Typhosus


Botica de Manuel M. Méndez F.

Botica de Manuel M. Méndez F.

—“Nos informan los amigos Gómez y Pineda, dentistas aventajados, que pasaran varios días en esta localidad, en ejercicio de la profesión que ejercen” (LT, 15 de enero de 1906; p. 3).


De las pocas caricaturas empleadas por Lampos

—Porque me ves tan de cerca Toribio? —Porque estoy muy corto e vista. —Ah! pues porque quieres; cómprate un par de espejuelos o lentes de los que vende nuestro amigo Rafael Méndez en su botica y verás como verás; los tiene de todas las clases y precios y sobre todo que tiene conocimiento y práctica para escoger lo que necesitas. Vé y verás. (LT, 29 de diciembre de1912).


Elixir Peruano, testimonio de la lucha contra el paludismo

ELIXIR PERUANO Cortante Ideal por excelencia Es el mejor preservativo porque además es reconstituyente! No produce hematuria ni coloración roja en la orina! Cura el hígado y corrige la estitiquez habitual! Es el mejor preservativo porque además es reconstituyente! Su acción es más eficaz cuando los otros cortantes han fallado! Es el menos desagradable. De venta en todas partes. Agentes en Valencia, señores Eman & Morales. NO PIERDA UD TIEMPO Prevenir vale más que curar, reza un viejo adagio, que en sí encierra la verdad. Prevéngase usted de dolores de cabeza, pérdida de apetito, empobrecimiento de la sangre, dolores del vaso, el hígado, fiebres; tomando la “Panacea Antimalarica” y estará libre de todos estos males que ocasiona el paludismo. Preparado según formula del Dr. Luis Fraino Figueredo. San Carlos Cojedes (LT, s. d. noviembre de 1928; p. 4).


Panacea Antimalarica

He aquí la vencedora del paludismo! Usadla y os convenceréis! No son vanas palabras, es la verdad quien os habla! La vende y la recomienda en esta ciudad, la botica de Ramón Méndez F. De venta en todas las boticas.

PANACEA ANTIMALARICA Remedio infalible para curar el paludismo y sus fatales consecuencias; corrige el Bazo, el Higado y regulariza las funciones de estomacales. Preparada según formula del Dr. Luis Fraíno Figueredo. San Carlos. —Cojedes.


La conclusión es que no menos de 45 veces Lampos emplea el fotograbado en el despliegue de la información, tomando en cuenta el número no precisado de las reproducciones consecutivas de la ‘misma

vista’ del local comercial ‘El Pan Grande’. Diez y ocho son las personalidades elegidas y dos las ciudades. ¿Qué pasó con Tinaco?”

—El Tinaco es un viejo silencioso con la mirada puesta en el futuro. No lo digo yo, ni el humilde pintor… Lo dice Carrillo Moreno en las páginas de Lampos…

Yo he podido hoy llegar hasta sus canas, acariciarlas todas lentamente; hundirme en la blancura de su heroico pasado; beber el vino de sus horas buenas; precipitarme hasta su edad remota; entristecerme en su tristeza inédita; comprender su adustez y su silencio”.


SENTENCIA DE LA LUZ (Fotograbados)

Dieciocho hombres

una santa

y dos ciudades‌


BOLÍVAR SILVA GÓMEZ MEDINA BARRETO GONZÁLEZ SALAZAR DORTA CABALLERO ARIAS DUARTE GONZÁLEZ FLORES MÉNDEZ SEIJAS MENDEZ FERNÁNDEZ ÁLVAREZ

BOLÍVAR SILVA BOLÍVAR GÓMEZ BOLÍVAR MEDINA BOLÍVAR BARRETO BOLÍVAR GONZÁLEZ BOLÍVAR ARIAS BOLÍVAR DUARTE

¿Qué tiene este hombre que todos quieren llevar su apellido?... ODIADO Y AMADO EN LA VIDA Y EN LA MUERTE…


El rostro, la mirada (Santos, hĂŠroes, hombres y villanos)

Dos hÊroes, varios villanos‌

Diez y ocho hombres y una santa


Libertadores y El Libertador

Generales y Doctores

Doctores y PresbĂ­teros

Poetas y maestros

Poetas y periodistas

Doctor y protector de Lampos‌

Madrinas y princesas

Madres

Reina del cielo y de la tierra


Héroes

… En cada sacrificio, en cada acción, en cada grito desgarrado al aire había una Venezuela en gestación de Patria”.


…En el remoto pueblo tinaquero había una Patria inmensa y soñadora y un Bolívar sonámbulo y sublime en el sueño de Patria heroico y timido que guardaba celoso en sus entrañas un joven pescador de ‘Tronconero’”.


EL Libertador

Uno solo, en América y el mundo

Bolívar, el caraqueño…


…entonces, si el sentimiento colectivo de la América libre y una no ha perdido esencialmente su virtualidad, esos hombres que verán como nosotros en la nevada cumbre del Soratá la más excelsa altura de los Andes, verán como nosotros también, que en la extensión de sus recuerdos de gloria nada hay más grande que Bolívar”.


El Libertador, que de no haber nacido seg煤n expresi贸n de Unamuno, la humanidad hubiese quedado inconclusa.


(LT, 5 de julio de 1931; p. 2).

“ “

…Triunfador de la muerte y del olvido El caraqueño don Simón Bolívar.”

…Cabeza de los milagros… erguido y mirando de frente al sol…”


BolĂ­var, el caraqueĂąo, padre nuestro del viento, el agua y el aire.


(LT, 14 de junio de 1931; p. 2).

…raro ejemplo de virtud patricia…”


Cojedes: El “culto a Bolívar” durante el gomecismo 1.-Barreto Méndez se declaró oficiante de lo que él denomina “el culto a nuestro Libertador”. Asumía a Bolívar como el “modelo de todo sentimiento noble”; y por ésta y otras razones, creía conveniente estimular en los estudiantes, “el plausible anhelo de tomarle” por paradigma, por arquetipo: Asi lo expresa en comunicación que envía a Directores de planteles, a la par de brindar un retrato sobresaliente de la personalidad del caraqueño: *…+ Con destino al Instituto que Ud. regenta, me es grato remitirle un ejemplar del libro que, con el título de EL BOLÍVAR DE TODOS, ha escrito el señor Eduardo Picón Lares. Tratándose del Libertador no huelga nada de lo que se escriba y no es concebible que llegue a agotarse el tema: él es fuente continua de fecundas enseñanzas en todo momento de la vida de los pueblos y de los hombres: modelo de energía y de perseverancia en pos de altísimos ideales, su noble espíritu se agiganta en la adversidad, y los obstáculos que encuentran en su senda de forjador de hombres y redentor de pueblos, apenas le sirven para apoyar en ello su firme planta de héroe invencible y escalar con mayores seguridades las ardientes cimas en donde ha soñado enclavar el glorioso pendón de sus sublimes aspiraciones. Él es el Caudillo por excelencia que comparte, cual alegre camarada, las angustias y penalidades de los legionarios que conduce por las ardientes sabanas de nuestros llanos o por las gélidas alturas de los ventisqueros andinos; y, a la vez, enardece esas mismas legiones con la elocuencia de su verbo y con su indiscutible autoridad, obligándolas a prodigios de heroísmo, que son pasmo de sus adversarios y rutilantes jalones en su camino de triunfo; él es el terrible combatiente cuyos ojos despiden fulgores irresistibles en los sangrientos combates en donde su valor temerario sirve de poderoso estímulo a sus soldados, y, es también el perfecto caballero que luce gallardamente en puesto de referencia merecida en los torneos sociales, en los que su ingenio hace derroche de cultura y gentileza; él es, el Genio múltiple que, simultáneamente y con igual facilidad, traza audaces planes de brillantes campañas, cuya finalidad es libertar un mundo, y, al mismo tiempo, libra incruentas batallas de fina diplomacia, parangonándose dignamente con los más expertos estadistas del viejo continente, ganando simpatizadores a la sublime causa que defiende; él es, el minucioso instructor de sus tropas, que entra en mínimos detalles de organización y disciplina, y, a la vez, sienta en los Congresos, cátedra de derecho Constitucional, insinuando a los honorables miembros de dichos Cuerpos, la conveniencia de adaptar la leyes que sancionen, a la época, al medio y a las especiales circunstancias de los pueblos incipientes en donde


van a imperar; él es, en fin, el privilegiado vidente que, trasponiendo fronteras de tiempo y de espacio, angustiosos momentos de conflictiva situación personal, profetiza, ante sus admiradores compañeros, la espléndida realización de sus anhelos de libertad; así como también lanza al mundo, ideas encaminadas a lograr una verdadera confraternidad universal y que van a necesitar largo trascurse de años y sufrimientos, para que tengan cabida en la mente de los más esclarecidos espíritus. Por estas consideraciones y, animado por mis sentimientos de cariñosa devoción al Padre de la patria, es que me ha parecido que la lectura del libro del señor Picón Lares, ha de ser grata y provechosa a los alumnos de ese plantel, contribuyendo a arraigar en sus tiernos corazones el culto a nuestro Libertador, poniendo su cariño puro e ingenuo en todo cuanto con él tenga relación, estimulando en ellos el plausible anhelo de tomarle por ejemplar modelo de todo sentimiento noble (LT, 25 de julio de 1933; p. 1).

2.-Barreto Méndez no era el único oficiante de “el Culto a Bolívar”, ni Cojedes un caso aislado de la República: Ese “culto” tiene su epicentro en Caracas, concretamente en las oficinas del gobierno del Gral. Gómez, de acuerdo con las informaciones que presenta Lampos: —“Hoy el General Gómez, benefactor de Venezuela —escribe desde Colombia un columnista—, quiere que como homenaje al Centenario de la muerte del gran Simón Bolívar, la hermana República cancele todas sus deudas” (LT, 15 de septiembre de 1930; p. 1). —“Con el fin de atender a la patriótica idea del Ciudadano Ministro de Instrucción Pública, en su brillante circular del 24 de junio de este año y con el deseo también de elaborar con la Junta patriótica de este pueblo en la conmemoración del primer centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar, los alumnos de la Escuela Federal Nº 23, han constituido una Junta Patriótica Infantil, así: Presidente, Pedro R. Vegas; Primer Vicepresidente, Juan Carmelo Bolívar; 2º Vicepresidente, Alberto R. Arias; Tesorero, Rafael Ernesto Rojas; Secretarios, Rafael Sutil y Ernesto Pérez. Vocales: Cipriano Abelardo Barreto, David Vilorio, Alfonso G. Flores, Rafael


Carmona, José Olegario González, Fernando J. Caballero, José Carrillo, Rafael Bolívar, Ricardo Julio Sandoval. Próximamente formulará el programa de los homenajes” (LT, 29 de septiembre de 1930; p. 3). 3.-Al parecer el asunto data desde los días de cuando Bolívar ejercía la Presidencia de Colombia —la grande, la etiquetada de “Gran Colombia”—, y además fuera de las fronteras venezolanas: Conmemoraba la católica ciudad de Bogotá el Divino Misterio de la Santísima Trinidad. El Libertador, que, a la sazón era Presidente de la Gran Colombia, fue invitado a la misa Pontifical, en la cual predicaría un orador de fama. Pero sus múltiples ocupaciones lo obligaron a llegar un poco tarde a la catedral y resolvió oír desde cerca de la puerta el sermón. Ya éste iba en el final del exordio y el predicador estaba vivamente entusiasmado, cuando distinguió entre los últimos de sus oyentes a Bolívar y cortando de pronto su peroración, exclamó dirigiéndose al Libertador: Seguid, Señor, seguid, que Vos también se encierra una Trinidad Augusta: Sois el Padre de la Patria, el Hijo de la Gloria y el Espíritu Santo de la Libertad (LT, 11 de abril de 1943; p. 2).

4.-Desaparecido Gómez de escena, el “culto” se mantuvo, e incluso se extiende más allá de la acción de gobierno: —“Nuestro amigo Ramón Antonio Ruíz, residente en Caracas, nos ha enviado un ejemplar del Almanaque Bolivariano, así como también los números 1, 2 y 3 de la interesante Revista Bolivariana” (LT, 1º de marzo de 1940; p. 3). A nombre de Bolívar se convoca a combatir el paludismo: “LA SOCIEDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA / dispuso el año pasado un Concurso para galardonar con medalla de oro y dos mil bolívares en efectivo el mejor trabajo científico sobre clima, prevención y curación del paludismo, con el fin de estimular el estudio de una de nuestras endemias que tantas víctimas causa en la República. *…+ Este año ha querido la Sociedad Bolivariana extender su radio de acción al estudio de las endemias tropicales pudiendo tomar parte en el concurso todos los médicos venezolanos” (LT, 26 de septiembre de 1940; p. 3).


5.-En el Estado Cojedes, más allá de la personalidad de Barreto Méndez, “El culto a Bolívar” tuvo manifestación en las informaciones de Lampos: 5.1.-Actuaciones del gobierno municipal de Tinaco: 1.-La Presidencia del Estado, bajo la conducción del Dr. Arcay, decretó la “celebración del próximo 28 de los corrientes, onomástico del Libertador Simón Bolívar”… (LT, 21 de octubre de 1917; p. 2). 2.-Se instala la “Junta del Distrito Tinaco”, “encargada de acopiar fondos para el monumento de Bolívar en Panamá”. Francisco M. Arias forma parte de dicha Junta, en la calidad de Secretario. La preside Luis F. Ruido (LT, 17 de agosto de 1919; p. 2). 3.-“La Municipalidad del Distrito suscribió el 24 de los corrientes un Acuerdo, ordenando colocar un retrato de Bolívar, en el salón donde tan honorable Cuerpo celebra sus sesiones” (LT, 26 de junio de 1921; p. 3). 4.-“El domingo pasado quedó instalada en esta población la “Junta Patriótica Simón Bolívar” que se intervendrá en los actos de la conmemoración del primer centenario de la muerte del Libertador. La mesa quedó constituida así: Presidente, Bernardo Sosa; Primer Vicepresidente, Juan B. Bolívar; Segundo id, Pedro R. Vilorio; Tesorero, Leopoldo Benítez; Secretario, Pedro Duarte; Vocales: Benjamín Bolívar, Félix I. Barreto, Rafael R. Méndez, Joaquín Jiménez, José A. Barreto. Miembros Honorarios: Drs. Guillermo Barreto Méndez y Eugenio Mariano González” (LT, 21 de agosto de 1930; p. 3). 5.2.-Los casos de las personalidades Juan F. Lima B., Ángel R. Sandoval Palma y Francisco M. Arias, entre otros:


1.-El poeta Lima B., al igual que Barreto Méndez, empleó el concepto de ¡*…+ culto a Simón Bolívar…!, en una de sus intervenciones públicas, en el sentido de aceptación y necesidad de implementarse (LT, 7 de septiembre de 1949; p. 5). 2.-El poeta Ángel R. Sandoval Palma en su texto, BOLÍVAR, lo asume de “*…+ un hombre sobre natural que con paso firme se dirige al Monte Sacro” (LT, 31 de marzo de 1940; pp. 1-2). 3.-En Francisco M. Arias destaca la afilada piqueta de la manía en utilizar la epopeya de Bolívar en hechos políticos que nada tienen que ver con lo que “soñaron nuestros héroes”: *…+ Hoy, al cabo de 106 años, la Patria viste sus mejores galas. Ya no está triste como virgen proscrita, ni enluta su frente la agonía de Bolívar en la Quinta de San Pedro. ¿No vive el Libertador en la memoria de todo un Continente libertado? ¿No lleva hoy Venezuela en una mano la palma emblemática de su efectivo progreso y en la otra inmaculado el libro de la Ley? Así la presenta hoy Gómez a los ojos del Universo, próspera y feliz como la soñaron nuestros héroes, en medio del fragor de cien combates (LT, 24 de julio de 1917; p.1).

Bolívar es una guía permanente; y quien lo sigue tiene asegurada la victoria: — “Bolívar hizo del Deber un culto y triunfó sobre imposibles” (LT, 26 de marzo de 1923; p. 2). Bolívar es una creación especial del Creador: —“Para disipar la sombra de la tiranía en cinco Repúblicas hermanas Dios hizo el sol que se llamó Bolívar” (LT, 9 de agosto de 1925; p. 3). Un impulso, en la brega contra el opresor: —“Las virtudes cívicas que fueron en el alma de Bolívar, promesas y baluarte para amparar pueblos oprimidos” (LT, 3 de octubre de 1948; pp. 1-2).


En definitiva, el hombre solar de Cecilio Acosta y Martí, de los que Arias fue lector: —“En el día de hoy ‘LAMPOS’ se descubre ante la excelsa figura del PADRE DE LA PATRIA! / ‘BOLÍVAR! Quien te sigue en tu carrera triunfal, a través del tiempo y del espacio, siente el vértigo de las cumbres y el deslumbramiento de los soles’” (LT, 24 de julio de 1949; p. 3). Y seguramente, a modo de complementar su prédica, de darle sustento, de respaldarla del numen de otros autores, el Director Lampos, jamás negó sus páginas a la palabra exacta y justa dedicada a Bolívar, como este fragmento del sancarleño Laureano Villanueva: La mujer de amor a la Patria no tiembla ante el altar de los holocaustos *…+ Así se las ha visto en los tiempos antiguos y en los modernos *…+ así corrían en la guerra de la Independencia a pelear en “El Yagual”, en Valencia, en Margarita; así se les vio emigrar, sin lágrimas, desde Caracas hasta las ardientes playas de Oriente, descalzas como las israelitas, ofreciendo sus dolores al dios de la Patria por el triunfo de aquel bello ideal de independencia y libertad que Bolívar, arrebatado por las ígneas cumbres de los volcanes, les anunciaba y les prometía; palabra divina de profeta, de tribuno y de Caudillo. Así lo dijimos una vez en la tribuna del Panteón (LT, 16 de febrero de 1932; pp. 1-2).

A él —que hasta ahora no le hemos ubicado el empleo del concepto del “culto a Bolívar”—, es el que mejor lo explica, aunque por mampuesto: El día en que la Doctrina del Libertador Simón Bolívar, carezca de nobles y fieles sacerdotes, en las patrias libertadas por él, estarán en peligro inminente: la libertad y las glorias de todas las naciones nacidas de su genio inmortal. —(Voz Libre, Acarigua) (LT, 26 de agosto de 1945; p. 3).

El “culto a Bolívar”, no fue impedimento del homenaje a los próceres Sucre, Páez, Silva y el héroe de la Federación Ezequiel Zamora en las páginas de Lampos.


En los casos de Sucre y Silva, generalmente la justificación descansaba sobre la base de la fidelidad a Bolívar, del que fue ajeno Páez, factor primordial junto a Santander, en la conspiración contra el Presidente de Colombia en los días aciagos de 1830. Es asunto DE RELIEVE, columna de E. Lima Estraño: *…+ entre otras muchas manifestaciones de positivo engrandecimiento *de la ciudad de San Carlos], las campantes empresas de ornato y pública utilidad: *…+ la plazoleta Zamora, dominada por el ameno paseo de El Calvario, donde muy bien lucirá la efigie del Dr. Laureano Villanueva: el biógrafo eminente del general Ezequiel Zamora: el sancarleño ilustre que historió la vida del gran estratega liberal, con su pluma fulgidora y sugestiva, como hecha para un tallo de rosas hurtado a los jardines del Olimpo (LT, 5 de agosto de 1917; p. 2).

La Patria era algo así como el ser que se adora con vehemencia pero que no se le puede hacer una imagen porque no se conoce. Era un influjo poderoso que impulsaba a los hombres a la lucha sin más explicación que el caballo y el arma”.


Bolívar, más que el hombre y el genio, era la síntesis de aquel movimiento silencioso… preñado de voces nuevas, hijo de la palabra que se pronuncia con un disparo de fusil y el pecho bañado en sangre”.

(LT, 7 de septiembre de 1941; p. 1).

…Cuando herido en Ayacucho Sucre, con frases sentidas, dijo al héroe de Junín que ‘envidiaba sus heridas’”.


El héroe de Junín

*…+ 14 años consecutivamente se ha venido celebrando en esta población el 7 de septiembre”.

Prócer del Tinaco, lo apellidó Lima Estraño


Del héroe Tinaquero, José Laurencio Silva; Francisco M. Arias no se conformó en acopiar el mayor número de datos posibles e hilar un trazo biográfico, publicado en las páginas de Lampos, como igual lo hizo con los ensayos “Lanza de Junín” de Ricardo Márquez (LT, 23 de abril de 1933; pp. 1-2) y “Emoción e historia / El tinaco y Silva conviven un momento de leyenda / Tremenda vibración” (LT, 7 de septiembre de 1949; pp. 2-3), de José Carrillo Moreno. Al reseñar la conmemoración del 159º aniversario del nacimiento del general José Laurencio Silva, el redactor de Lampos asentó: *…+ 14 años consecutivamente se ha venido celebrando en esta población el 7 de septiembre. No debe abolirse esta costumbre, así como Acarigua celebra el natalicio del general Páez (LT, 17 de septiembre de 1950; p. 2).

Le faltó decir que él fue artífice de primer orden en ese logro. En “Rasgos Biográficos del Gral. José Laurencio Silva”, al final su autor anota: He tenido a bien sacar en esta forma la vida de nuestro conterráneo José Laurencio Silva, en lo que no he hecho sino copiar las escrituras que se han publicado a favor de nuestros héroes. Quiero que estos rasgos sirvan de solaz a nuestros paisanos a quienes dedico este humilde trabajo. / Francisco M. Arias. / Director de Lampos (LT, 7 de septiembre de 1941; pp. 1, 2, 3 y 6).

A. Sedek Torres, entre otros escribe en “Los restos del General Silva”: Tras largas años de olvidado silencio en la sombría capilla de la vieja Catedral de Valencia, las cenizas del Gral. José Laurencio Silva recibirán el póstumo homenaje del traslado al panteón de los Héroes. En la mansión que alberga los restos del Padre de la Patria, al lado de los hombres que jugaron sus vidas en aras de una misma casa y dejando hogares y fortuna se dispersaron por las tierras de América, irá Silva como compañero que fue de azares y de triunfos que hoy junta de nuevo el sortilegio de los tiempos en la perpetuidad honrosa de la cripta que consagra la Patria a sus hijos predilectos.

Más adelante, señala: La carne marchita de los héroes, la sangre de los soldados valientes, si trae reminiscencias dolorosas no es llanto ni duelo, porque fue abono que fecundó la Patria y de la trágica mueca de sus muertes se perfila la sonrisa de la libertad! (LT, 29 de junio de 1941; p. 1).


Gral. JosĂŠ Laurencio Silva, de los protagonistas de las horas amargas de Santa Marta (1830).


Traslado de los restos del Gral. Silva al Panteón Nacional DECRETO DE LA CÁMARA DEL SENADO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA

Considerando: Que el General José Laurencio Silva, Ilustre Prócer de la Independencia, se dio de lleno a la Causa de la Libertad Americana, a cuyo ideal ofrendó la plenitud de sus gloriosas energías; Considerando: Que la vida militar del General José Laurencio Silva, consagrada a las más nobles de las causas, abarca desde 1810 hasta la victoria definitiva de Ayacucho, y luego en el decurso de nuestra vida republicana se mantiene integral —en perenne ejercicio de dignidad— al amparo de los más rectos procederes… Acuerda: Art. 1º.-En uso de la atribución que le confiere el Artículo 61 de la Constitución de la República, trasládense los restos mortales del Ilustre Procer de la Independencia General José laurencio Silva de la Catedral de Valencia, al Panteón Nacional. Art. 2º.-Excitese al Ejecutivo Federal para que ordene la colocación de una lápida conmemorativa en el Panteón Nacional, sobre el lugar donde sean depositados los restos del Ilustre paladín de nuestra Independencia. Dado, firmado y sellado en el panteón Federal Legislativo, en Caracas, a los veinte días del mes de junio de 1941. Año 132º de la Independencia y 83º de la Federación (LT, 29 de junio de 1941; pp. 1-2).

EL GOBIERNO DEL ESTADO Y EL SESQUICENTENARIO DEL HÉROE Decreto del Gobierno del Estado: JULIO RAMÓN MONTENEGRO, Presidente del Estado Cojedes, Considerando: que el próximo siete de septiembre se cumple el sesquicentenario del nacimiento del General José Laurencio Silva, Ilustre Prócer de nuestra Independencia, hecho histórico acaecido en la ciudad de El Tinaco, Distrito del mismo nombre de esta Entidad Federal; Considerando: que es deber de los pueblos y sus gobernantes destacar la obra digna realizada por sus antepasados para alentar el esfuerzo ciudadano a seguir el ejemplo de rectitud y sacrificio que nos legaron nuestros libertadores y, Considerando: que la vida del General en Jefe José Laurencio Silva constituye el hombre digno y siempre leal a los principios que defendía, condiciones que lo hacen merecedor al homenaje y la gratitud del pueblo venezolano, Decreta:


Art. 1º. Celebrar solemnemente en todo el territorio del Estado Cojedes el próximo siete de septiembre, sesquicentenario del nacimiento del General en Jefe José Laurencio Silva. Art. 2º. Constituir por separada la Junta que ha de celebrar el programa de los actos por realizar. Art. 3º. Los gastos que ocasione el cumplimiento de este Decreto, se harán con cargo al Capítulo XVIII de la Ley de presupuesto General de Rentas y Gastos Públicos. Art. 4º.El Secretario General de Gobierno queda encargado de la ejecución del presente Decreto. Art. 5º. Comuníquese y publíquese. Dado, firmado, sellado y refrendado en el Palacio de Gobierno del Estado Cojedes, en San Carlos, a los cuatro días del mes de julio de mil novecientos cuarenta y uno. Años 132º de la Independencia y 83º de la Federación. (L. S.) / Julio R. Montenegro. / Refrendado / El Secretario General, (L. S.) / J. D. Colmenares Vivas (LT, 15 de julio de 1941; p. 2).

El artículo de José carrillo Moreno EMOCIÓN E HISTORIA EL TINACO Y SILVA CONVIVEN UN MOMENTO DE LEYENDA TREMENDA VIBRACIÓN Caracas, febrero de 1944. “Patria… Revolución… Libertad… Guerra…! Abajo la opresión!... Viva la Patria!... Conspiración y más conspiración hasta la muerte…!” Como una ola gigantesca, avasallante, impetuosa, corrían estas palabras juntas, perseguidas, el temerario camino de la conspiración para sembrar por todas las latitudes patrias la consigna definitiva y categórica de Bolívar. Bolívar, más que el hombre y el genio, era la síntesis de aquel movimiento silencioso como el suicida en espera de orden; con ese silencio comprometedor, preñado de voces nuevas, hijo de la palabra que se pronuncia con un disparo de fusil y el pecho bañado en sangre. La Patria era algo así como el ser que se adora con vehemencia pero que no se le puede hacer una imagen porque no se conoce. Era un influjo poderoso que impulsaba a los hombres a la lucha sin más explicación que el caballo y el arma. Cada lugar venezolano fue una Patria. En cada sacrificio, en cada acción, en cada grito desgarrado al aire había una Venezuela en gestación de Patria. En el remoto pueblo tinaquero había una Patria inmensa y soñadora y un Bolívar sonambulo y sublime en el sueño de Patria heroico y timido que guardaba celoso en sus entrañas un joven pescador de “Tronconero”. Diez y ocho años contaba solamenmte y ya sabía del hacha y del anzuelo, de la cerril potranca, el potro fiero y del toro violento, y del zaso certero. Diez y ocho años medían sus mocedades, cuando se abrió su corazón como fruto maduro y en él entró


de súbito y total, el aliento profundo de Bolívar. Y un despertar de sentimientos nobles comienza y no termina todavía. De pronto una emoción lo rinde prisionero. En su vida apacible hay una tempestad que lo enfurece. Surge una cumbre de su oscura infancia. Oye una voz que ansiosa lo reclama. Y empienza su delirio de ser héroe!

La Fuga Ahora una extraña fuerza lo invade y lo conturba. Un ardiente deseo de transitar la aventurera senda por donde iba Bolívar. Un indecible anhelo de luchar, combatir, y desnudar la espada en dinámico vuelo, y arremeter omnívoro a las hordas malvadas y mirar las cabezas rodando por el suelo. Un impulso de acero trafica por su aliento, por su sangre y sus nervios. El tinaquero no vacila nunca. No vaciló jamás Laurencio Silva en dejar a su padre entristecido, ni a su madre dolorosamente bañada en el rocío divino de las lágrimas y llenando su alforja de valor se incorpora a las filas de aquel hombre que llevaba el talento, el corazón, la sangre, en gestación de Patria y Libertad por los anchos caminos de la América. Estalla el primer gito independizador y Silva —el tinaquero— vuela la pìerna a su potro tembloroso de bríos y ansioso de llanuras, se ahorca la quijada en el barboquejo de su sombrero aludo y pronuncia la frase decisiva: “¿En dónde está Bolívar?” El calor de su amor por esa causa se aviva y crece cada vez que el enérgico verbo del supremo caudillo retumba como un cañonazo en sus oidos. Cada vez que los campos se empurpuran de muerte. De muerte roja. De la muerte inmortal de los valientes.

Trayectoria Inefable Indefectible, con la lanza en ristre del campamento sale en pos del enemigo, y amenazante como un león, y violento como el rayo, cae exterminador sobre las columnas ibéricas, y ahora lo vemos con el empuje férreo de su brazo, impertérrito en el Yagual y Mucuritas; haciendo de los imposibles un juguete en Las Queseras del Medio, Carrabobo y Bomboná; y haciéndose el imposible de los hombres en las eternas jornadas de Junín y Ayacucho.

Las Horas Nuevas Ha pasado ya el tiempo en que el suelo y la sangre eran una sola cosa y el aire y las detonaciones del cañón formaban la fatal confesión de un solo estruendo. Sobre los cuerpos fríos de los patriotas muertos comienza a hacer pininos nuestra Patria. La paz vuelve a campear por todas partes. La vida aprende a modular una palabra nueva. El campo, cansado de beber sangre, también aprende a gestar el grano promisor. Vuelve, nitidamente, a nuestros oidos el aéreo cantar de las aves del campo. El horizonte ya no tiene ese trágico rojo de la guerra. Ni el semblante tiene ahora ese olor a pólvora quemada con gritos moribundos. Un nuevo pensamiento nace como la hierba en primavera. Y aparece, como un sol esplendente, la Historia. La Historia de nuestra sangre y de nuestro valor y en ella el que otro fuera pescador humilde de la “La Caja de agua” en el barrio de “Tronconero” de El Tinaco, hijo de ño Damasio, que al lado de Bolívar ha forjado la Patria que acaba de nacer.


La Leyenda El Tinaco es un viejo milenario con la cabeza blanca de leyendas y las sienes altivas de heroismo. Es un padre amoroso que lleva entre sus brazos, apretado a su pecho, el Silva pescador y el Silva héroe. El que domaba potros en los llanos y el que domó en Junín a los realistas. El que en todo momento fue valiente y leal. El Tinaco es un viejo silencioso con la mirada puesta en el futuro. Yo he podido hoy llegar hasta sus canas, acariciarlas todas lentamente; hundirme en la blancura de su heroico pasado; beber el vino de sus horas buenas; precipitarme hasta su edad remota; entristecerme en su tristeza inédita; comprender su adustez y su silencio. Y al regresar del viaje que hice por su tiempo y su recuerdo, escribo, esta leyenda del General José Laurencio Silva, su hijo predilecto. José Carrillo Moreno (LT, 7 de septiembre de 1949; pp. 2-3).

El soneto de Lima Estraño El prócer del Tinaco Por toda la extensión del patrio suelo se dilatan rugidos de tormenta, hay algo aterrador que se presenta, nuncio feral de horripilante duelo. Hondo clamor levantase hasta el cielo es que la guerra despiadada y cruenta, en nuestra pampa grabará su afrenta con las sombras del triste desconsuelo. Renacen los titanes a millares, van más allá de los nativos lares como en sublime gira victoriosa; y ya de la Epopeya en el confín, Silva consagra el campo de Junín con regueros de sangre generosa. E. Lima Estraño. Tinaco. (LT, 6 de septiembre de 1908; p. 1).


El héroe de Junín, a quien Carrillo Moreno tildó de paradigma de lealtad.


Presidentes de Venezuela

El Gómez, el amo del poder Medina, de los Presidentes derrocados‌


Destacó Lampos

Del ideal del Gómez: “Dijo una vez el Dr. Muñoz Tébar, al ser lanzada su candidatura para Presidente de la República, que él sintetizaría su programa de gobierno en estos dos primordiales factores: Vías de Comunicación y Escuelas Públicas. *…+ Ese ha sido el máximo ideal del general Gómez: Política de Carreteras y ensanche de la Instrucción Pública” (LT, 27 de septiembre de 1925; p. 2).

De la doctrina de López Contreras: “El actual Magistrado *…+ es un inspirado patriota que sólo tiene en su mente hacer grande y feliz a Venezuela y debe ser la actitud de todos los venezolanos, *…+ de que pueda cumplir el Gral. López Contreras su programa de gobierno sin vallas ni tropiezos *…+” (LT, 13 de mayo de 1936; p. 1).

Del bolivarianismo de Medina: “*…+ Bajo la norma, ideal bolivariano, doctrina que acoje (sic) y preconiza el entrante Presidente de Venezuela, en esa placentera continuidad ideológica se inicia el período Constitucional de nueva vida patria *…+” (LT, 29 de abril de 1941; pp. 1-2).

Del diagnóstico de Betancourt sobre Cojedes (Palabras de apertura de LA CONVENCIÓN DE PRESIDENTES REGIONALES): —“*…+ Nosotros *…+ reparamos que del seno de es*t+a Convención se deriven bienes positivos para toda la comarca, en primer lugar para los Estados, que, como Cojedes, tienen problemas complejos que resolver. / “*…+ la provincia esta arruinada y destruida *…+” (LT, 25 de noviembre de 1945; p. 1).


Gral. Juan Vicente G贸mez, presidente de Venezuela en el lapso 1908-1935.


De lo que Lampos habló de Gómez y su gobierno —El editorial “LA CONFIANZA”, convoca a mantener la esperanza en Gómez: Día tras día se va arraigando la confianza en el corazón de todos los venezolanos. Todo el mundo cree y espera. En el seno de la paz que garantiza Gómez, las industrias recobran nueva vida. Después de la catástrofe, solo ha quedado la Esperanza cual un faro, iluminándolo todo. ¿Por qué pues, no confiar en el porvenir? En medio de flageladoras tempestades, impelida por furiosos huracanes, la patria era una nave perdida, que naufragaba en las borrascas del desastre. Un hábil piloto logró salvarla y la conduce al puerto de la civilización. Ese piloto es Gómez. Y mucho se debe esperar de él, porque es verdaderamente patriota. Y por eso vemos que, el agricultor lleno de regocijo arroja en el surco la semilla, con la esperanza de recoger mañana cosecha; que el llanero contempla sus rebaños, esperando mejores precios para conducirlos a la venta; que el comerciante confía en que sus transacciones le sean más favorables en lo sucesivo. ••• Es sabido que la impaciencia es un mal muy grave. Ella ha sido la causa principal de los males que hoy pesan sobre la República, y de la sangre generosa que siempre ha purpurado la tierra. La impaciencia ha sido la tea que ha incendiado en toda época el combustible de las guerras fratricidas. Es necesario tener calma, mucha calma, y así veremos no muy tarde a Venezuela, en el pináculo de su grandeza (LT, 30 de mayo de 1909).

—MIRANDO EL PASADO, es un llamado de seguir acompañando a Gómez: Dirijamos por un instante la vista hacia el pasado. ¿Qué observamos? Allá, lejos, muy lejos, el espíritu nos presenta a la Patria querida, como virgen proscrita, vapuleada sin misericordia por los malos hijos, extorsionada por sus mandatarios. Más allá, vemos a un anciano de luenga barba, portando su reloj de arena en una mano y en la otra la destructora hoz. Está inmóvil, prediciendo para la proscrita virgen, futuras rehabilitaciones. Más adelante, donde casi no alcanzan nuestras visuales, en la extensión de la llanura, vemos un vasto cementerio y en este un reguero de blancas


osamentas. Son los despojos de nuestros compatriotas, sacrificados inútilmente en los campos de Marte. Allí, en un recodo, muchos Expresidentes de la República, recuentan avaramente los millones robados al Tesoro público, en tanto que el pobre pueblo sucumbía de hambre. Por último, en uno como paraísos, donde todo es luz, aroma y poesía, vagan muy tristes unas sombras patriotas. Son los espíritus de nuestros libertadores, contemplando con amargura el derrumbamiento de su obra y el desbarajuste de los protervos. ••• Huyamos presto de ese campo cuya atmósfera asfixia, y en esta nueva mañana del hermoso día de la libertad, oigamos atentos uno como rumor de alas que vaga por los espacios de la Patria. Dejemos atrás las osamentas y las ambiciones desenfrenadas. En cambio, observemos al Tiempo, prediciendo para Venezuela, futuras rehabilitaciones. Miremos a la patria alborozada hoy, confiando en la palabra de Gómez, en tanto que las sombras de nuestros libertadores manifiestan su inmenso regocijo. Razón tenemos todos los venezolanos de ser hoy optimistas. Muchos desengaños hemos sufrido hasta hoy, para seguir creyendo cosas funestas. Hasta cuando! Tiempo era ya de entonar himnos al trabajo y acumular para siempre en los rincones del olvido, las armas exterminadoras. Con Gómez no debe haber vacilaciones. Debemos, pues, secundarlo. Con una buena administración que cubra con un velo el horrible campo del pasado, los venezolanos seremos verdaderamente felices (LT, 1º de septiembre de 1909).

—AHORA O NUNCA. / EL NUEVO ESTADO, es otro titular dedicado a la justificación de la actuación de Gómez: Un aliento de vida se esparce por los ámbitos del pueblo cojedeño, comunicándole su vigor a las industrias. El ave mensajera de la Esperanza, se posa en todos los hogares y por doquiera se oyen las salutaciones que brotan de los labios, a la era que princia. No fue más bella Venus, surgiendo de las blancas espumas del mar, que esta heroica Entidad cojedeña, naciendo a la vida del progreso entre himnos de paz. Rumorosas cascadas la arrullan y extensas selvas festonan vistosamente su exuberante perímetro. Aves de ricos plumajes le ofrendan la maravilla de sus cantos.


La agricultura le engalana su fértil suelo con las verdes y tremulosas banderas del banano, o le finge fantásticos regimientos, con las mil bayonetas de sus cañaverales. Sus valientes hijos portan el heroísmo como escudo. Más de una vez las llanuras se han estremecido, sintiendo convulsiones de cataclismo, al paso de los modernos centauros, que con la lanza en ristre, juran extinguir el despotismo. ••• Con el alma llena de infinito regocijo, observamos hoy a los cojedeños rodeando al Gral. José Rafael Luque. Una sola es la divisa: GÓMEZ. Una sola es la bandera: CONFRATERNIDAD. Periodistas justicieros, con el arma de combate, observamos atentos. Quiera Dios que nunca tengamos que anotar faltas, sino tributar el legitimo aplauso a los actos de una óptima administración. / Francisco Mª. Arias (LT, 1º de septiembre de 1909; p. 2).

—EL PATRIOTISMO, insiste en la necesidad de confiar en Gómez: En nuestras largas meditaciones, en los momentos en que el espíritu viaja hacia los campos del pasado, nos preguntamos interiormente, ¿habrá muerto el patriotismo? ¿En las fosas de todos nuestros errores, yacerá amortajado el patriotismo? Debemos contestar: no. Es cierto que la mayor parte de los hombres que han regido a Venezuela, no han sido sino expoliadores del pueblo, pero también es verdad, que los aduladores de todas las épocas, deificando al Presidente, con el incienso corruptor, esa nube de humo ha servido de velo para ocultar el patriotismo, y de ahí que muchas veces no sean culpables los mandatarios de las de las desgracias de la Patria. Muchas veces ignoran los Presidentes, que por las plazas y las calles cruzan hambrientas las turbas de obreros, porque no encuentran donde ganar un centavo. Luego, no sabemos lo que ocurre en el país, ¿por qué calificarlos de antipatriotas? El patriotismo existe en Venezuela. El sobrevivió como el fénix de la leyenda, de sus mismas cenizas, encarnándose en el corazón de Gómez, en los sucesos de diciembre del año pasado. El vive en el pueblo del heroico salvador, para levantar a Venezuela a su mayor grado de cultura.


El patriotismo lo portan los venezolanos como escudo, para jugar el todo por el todo, antes de ver mancillada la soberanía nacional. Es cierto que muchas veces alardeamos de patriotas y encendemos la tez de los odios banderizos. También es verdad que queremos anteponer al servicio de la Patria, nuestro propio bienestar, olvidándonos que los bienes terrenales se disipan como el humo. ¿Qué queda de las ambiciones desenfrenadas? Nada, absolutamente nada, solamente el recuerdo doloroso, y el juez implacable de la conciencia, como el ojo de Caín, atisbando al culpable por doquier. Confiemos hoy en Gómez. Él cumplirá sus promesas y con las prácticas de una administración óptima, Venezuela engrandecida, demostrará que aún no ha muerto el patriotismo (LT, 3 de octubre de 1909).

Pero no es sólo Lampos el comprometido en el apoyo a Gómez: Es un conjunto de personalidades, cuya opinión convierte “el vocero de las pampas”, en una generalidad (todo un pueblo), de lo que da cuenta el “PRONUNCIAMIENTO / del Distrito Tinaco por la candidatura del Benemérito Gral. Juan Vicente Gómez para la Presidencia de la República en el período Constitucional de 1910 a 1914”: No tarda mucho el día en que los poderes públicos de la Nación han de quedar organizadas constitucionalmente: en esta virtud y en uso nosotros, los abajo suscritos, del inmanente e inalienable derecho de favorecer con nuestros votos para presidir al país, en el próximo período Constitucional, a la persona que a nuestro juicio pueda encausar a Venezuela por las vías del progreso y del orden, por su patriotismo, honradez y buena intención, y reconociendo nosotros estas aptitudes en el Gral. Juan Vicente Gómez, nos pronunciamos solemnemente, por este candidato para Presidente de los Estados Unidos de Venezuela en el próximo período Constitucional. Tinaco, 7 de octubre de 1909. Silverio Moreno; Ignacio Núñez; Juan M. González; M. I. Blanco; M. M. Méndez Figueredo; Julio A. Sanojo; Dr. Eug. Mariano González; Victorino Barreto; Pbro. Dr. Lima Blanco; Francisco Mª. Arias; Br. Pancracio Barreto; M. A. González; Dr. W. García; Américo A. Arias; Cruz Almenar D.; Dr. Víctor Pérez Coronel; José Almenar; Cipriano Barreto; Rafael Villasana; J. M. Dorantes M.; Rafael Méndez Figdo; Carlos A. Sosa Díaz; Alfonso Flores; Alfredo Benítez; Salomón Mora; Braulio López; José Ángel Barreto M.; Luis A. Barrios; Cipriano Barreto hijo; Alejandro Ruíz; Nicolás Inojosa; Rafael Lima; J. M. Méndez F.; Manuel Méndez D.; Sebastián Echeverría; Cipriano Blanco; Eladio Blanco;


Magdaleno I. Barreto; Rafael A. Barreto; J. Reyes Barreto; José A. Rojas; Juan Francisco Benítez; Julio M. Nadal; Eugenio Mirabal; P. P. del Rosario; R. Ochoa F.; Domingo Díaz; Carlos Lavieri; Rafael Landaeta D.; Luis Lavieri; Temistocles Mena Tejera; Ramón Villegas; Eustaquio Nieves; Ramón A. Farfán; Lázaro Nieves; Cancio Nieves; Ramón Veloz; Guillermo López; Venancio Sandoval; Santos Míreles; Agustín Mirabal; Delfín Veloz; Antonio Sandoval; Rafael Sandoval; Jacinto Nadal; Epitacio Cabrera; Reyes Blanco; Claudio Pacheco; Rafael Pérez; Laureano Matute; Claudio Reyes; Celedonio Casadiego; Zoilo Pérez; Simplicio Granadillo; Patricio Quiñones; Joaquín Espinosa; Ramón Solórzano; Pablo Matute; Pablo Seijas; Juan Veloz; Carlos Ramos; Úrsulo Pérez; Delfín Castillo; Evaristo Rodríguez; Pedro Benítez; Genaro Rodríguez; Genaro Pacheco; Ángel M. Pacheco; José Grimán; Félix Villalobos; Anacleto Míreles; Florencio Rodríguez; Pedro A. Rodríguez; José Urbina. Siguen más firmas (LT, 17 de octubre de 1909; pp. 4-5).

—Una vez más Lampos insiste en Gómez: NUESTROS CANDIDATOS / para regir los períodos constitucionales de la República y del Estado de 1910-1914, respectivamente, son los prestigiosos Generales Juan Vicente Gómez y José Rafael Luque (LT, 5 de diciembre de 1909; p. 2).

—Con la excusa de LOS PARTIDOS POLÍTICOS, se esgrime de otra manera la necesidad de mantener el apoyo a Gómez: Desde que el gran Bolívar pronunció su altisonante "fiat lux" en el mundo caótico del despotismo, y bajo la acción de ese mandato milagroso, inundaron el predio colonial, las cataratas de lumbre del sol de la libertad: desde aquel heroico tiempo, generador de prodigios, la República ha marchado a través de las malezas de la anarquía, solazándose apenas en recordar aquel Olimpo donde se meció su cuna, la que fue esculpida en oro de patriotismo por el Hércules del valor, cuando éste anduvo como un loco sublime, jugueteando con garras de león en medio a la soledad pampera, diseminando rimeros de laureles y nutriéndose solo con arrullos de epinicio. Pasada aquella inmensa conjunción de irradiaciones gloriosas, empezó el gigantesco forcejeo de las insanas banderías políticas, e hicieron su nido de reptiles en el propio corazón de la Patria. Y ya para cumplir todo un siglo de ficcionaria vida democrática, parece que apiadado algún próvido numen,


inspiró al Jefe austero que hoy dirige la Nación, el sagrado ideal de constituirnos en una sola familia, y hacer que cada ciudadano contribuya eficazmente, como jardinero del progreso patrio, a cultivar con fe y amor los risueños cármenes de la confraternidad. El verbo fresco y elocuente del Gral. Gómez, tuvo ecos de piedad republicana en el seno de todas las agrupaciones cívicas y alrededor del íntegro magistrado, caudillos y partidos han levantado ya, un baluarte sólido y uniforme. Gravitando, pues, todas las tendencias doctrinarias hacia ese centro poderoso, solo falta la prédica sana del periodismo sensato, para que logremos ver en práctica feliz, la formula salvadora de "Patria y Unión". Más, es bastante lamentable que haya aclamadores... de esa divisa, procurando remover a la vez el purpurado polvo de muchos recuerdos odiosos, con lo cual podrá conseguirse la exacerbación de pasiones vehementes, acaso dormidas por el tiempo; pero jamás, el fomento de la obra reconstructora, que no puede ni debe desarrollarse sino en un abierto campo de nuevas aspiraciones, ajenas todas al pernicioso influjo de los rencores pasados. Asesorar prácticas de concordia, y por modo simultáneo, ser solícito en rasgar a golpes de pluma intolerante, la veste armónica del nuevo organismo político, son dos medidas de suyo contraproducentes, y por tanto, no adaptables al texto de un vocero que sea fraternizador. Nosotros con toda ingenuidad, deploramos esas aberraciones, porque solo sirven para infiltrar acritudes en el espíritu del pueblo, y en nuestro carácter de verdaderos liberales, orlamos esta hoja con el oliva simbólico, firmes siempre, como leales servidores de Gómez y consecuentes con su querer, ya que hemos purificado nuestro criterio en el agua lustral de los ideales generosos (LT, 5 de diciembre de 1909; p. 2).

—En “PALPANDO LOS HECHOS” se sostiene: Venezuela casi siempre ha oscilado entre dos abismos: el despotismo de los de arriba, que se lo absorben todo, y las guerras intestinas que han diezmado el territorio. Si con vista observadora contemplamos al través de lo pasado, solo vemos los campos de la Patria, convertidos en tristes cementerios, donde las osamentas de nuestros hermanos parecen increparnos con dolor, a pesar de su espanto so mutismo, y echarnos en cara el peso de todos nuestros errores. ¿Cuál ha sido el móvil de esas guerras desbastadoras? La ambición desenfrenada de caudillos vulgares que, levantando su falso trono sobre bases de injusticias, se ensoberbecen altivos y se creen dueños de vidas y de haciendas.


Empero, cuando el Magistrado escala las alturas del poder portando en su diestra, no el lábaro de los partidos políticos, sino la bandera de la justicia, como lo ha hecho Gómez, los pueblos resucitan a la vida del progreso. De ahí que hoy palpando los hechos de una administración buena, nos llenemos de regocijo, al mirar dispersos por los espacios de la patria, a los ángeles guardianes de la civilización, entonando sus himnos a la paz de la República (LT, 28 de agosto de 1910; p. 2).

—En la sección “De aquí y de allá” se anota que “El Gral. Gómez ha decretado la reconstrucción de la carretera de Valencia a San Carlos. Aplaudimos tan benefactora resolución”. En otros de los sueltos: “En San Carlos celebraron rumbosamente el Centenario de la Campaña Admirable” (LT, 3 de agosto de 1913; p. 6). —Dentro del contorno nacional y regional, 1913 fue un año de ajetreo político. Informó Lampos de una nueva cruzada: “El Gral. Gómez en vista de que el orden público se ha alterado se ha declarado en campaña” (LT, 10 de agosto de 1913; p. 4). La hora exige de parte de los subordinados ratificación de fe, de acatamiento: El 7 de agosto el Gral. Ignacio Núñez, desde Tinaco, le envía al Gral. Juan Vicente Gómez el siguiente telegrama: “Secundando al Gral. Luque, me es grato decir a Ud. que protesto contra la actitud subversiva del Gral. Castro; y le ratifico mi compromiso político contraídos con Ud.” Enseguida, desde la Victoria, el Benemérito responde: “Recibido y estimo su manifestación” (LT, 10 de agosto de 1913; p. 4). —Lampos informa en su edición del 9 de mayo: “El Congreso Nacional eligió el día 3 de los corrientes, Presidente Constitucional de la República, al Gral. Juan Vicente Gómez. Entra el país con paso seguro a una nueva senda de efectivo progreso, amparado por el lábaro de la paz, bajo cuya sombra protectora las industrias se vigorizan y el trabajador confía en mejores perspectivas” (LT, 9 de mayo de 1915; p. 2). —El 16 de agosto de 1916 Lampos despliega en primera página el titular siguiente: “El decreto magno del Presidente Provisional de República: La gran carretera de Occidente”, seguido de un comentario del que destacamos: Corresponde


*…+ valorar el acervo de beneficios que se derivarán de tan importante obra, para una gran porción del territorio venezolano. *…+ De hoy en avante, ya no dormirá el Llano su sueño letárgico de abandono retrogradismo, sino despertará todas las mañanas a los rumores exultantes del decoroso progreso patrio, con nuevas epifanías de vital actividad y con nuevas y lisonjeras orientaciones para lo porvenir.

Dice el decreto entre otros: Procédase a la construcción de una Gran vía Carretera que se denominará “Gran Carretera Occidental de Venezuela” que partiendo de Caracas y pasando por los Estados Miranda, Aragua, Carabobo, Cojedes, Portuguesa, Zamora y Táchira vaya a terminar en San Cristóbal… 11 de agosto de 1916. Dr. Victorino Márquez Bustillos (LT, 16 de agosto de 1916). —De las actuaciones del General Gómez, o de sus medidas del gobierno en 1917, destaca su llamado a “laborar la tierra”, debajo del titular, IMPORTANTE TELEGRAMA DEL GRAL. GÓMEZ / EL NOBLE PROPOSITO SECUNDADO EN COJEDES: De nuevo la voz del Jefe del País, se ha dejado oír del uno al otro confín de Venezuela, en esta vez alentando a los amantes del trabajo, excitándolos a laborar la tierra, esa madre común que sabe siempre devolver prodiga la semilla que en ella se arroja. De nuevo el Caudillo de Diciembre prueba que sólo se afana en perseguir ideales generosos y que su misión es velar por los intereses del pueblo. El noble propósito ha tenido la más alta resonancia en el territorio cojedeño. Por lo que toca a este Distrito, el Gral. Luis Felipe Ruido ha dirigido una circular a todas las autoridades de su dependencia, en tal sentido, y no dudamos del éxito. Felices los pueblos que tienen gobernantes que velen incesantemente por el bien procomunal, como lo han hecho en este Estado el Dr. Arcay y sus colaboradores (LT, 15 de abril de 1917; p. 2).

Además de aquella vía, el gobierno construye la avenida “19 de diciembre” y el paseo “El Calvario”. Así lo expone Lampos al reproducir una nota publicada en un periódico de la capital, precedida del encabezado “SIN COMENTARIOS / COJEDES”:


Ya están terminados los trabajos de la segunda sección de la magnífica Avenida 19 de diciembre, que está construyendo en San Carlos el progresista Gobierno de Cojedes, que dignamente preside el Dr. Arcay; ésta famosa obra como el bello y pintoresco paseo de El Calvario, donde se construyen famosos guardamatas y se plantaron numerosos árboles de positiva utilidad, serán siempre recuerdos imborrables de aquella fecunda administración del Dr. José Felipe Arcay, quien atento a todo lo que se relacione con el brillo y esplendor de las glorias de la Causa Rehabilitadora y su jefe Único, Benemérito Gral. J. V. Gómez, no omite esfuerzos para salía avante en el camino del engrandecimiento de los pueblos de su mando. La “Grecia de Cojedes”, cuyo honroso concepto le mereció El Tinaco a su señoría Ilustrísima Monseñor Alvarado, prepárase a lucir sus mejores galas y a ofrendar el acervo de sus patrióticos y cultos entusiasmos el 24 del corriente, en la inauguración de un magnífico busto del Gral. Juan V. Gómez, que será colocado en el Salón de la Jefatura Civil del Distrito y cuyo tributo de justicia y gratitud, débese a la feliz iniciativa de la primera autoridad local, Sr. Gral. Luis F. Ruido, quien ha sufragado y sufragará particularmente los gastos que por ellos se ocasionen, exteriorizando así la decisión y espíritu de fe partidaria, con que colabora y secunda la obra de lealtad, honradez y progreso que inspiran todos los actos del Primer Magistrado Regional, Sr. Dr. José Felipe Arcay. De “El Heraldo Industrial”. Caracas (LT, 5 de agosto de 1917; p. 1 y 4).

—Lampos no cesa en su elogio “doctrinal” a Gómez: EL IDEAL / Fervorosos amantes del ideal ¿qué titulo más adecuado para este editorial que hoy escribimos? ¿No ha sido el ideal el que ha creado prodigios en todo el orbe? El ideal de libertad concebido por Bolívar dio como fruto de perseverancia poco común, cinco naciones libres. El ideal de Colón descubrió un mundo ignorado para legarlo a España; el ideal de Wilson acaba de apagar el formidable incendio de allende los mares y ha izado sobre las ruinas humeantes el estandarte de la bendecida paz. El ideal en fin, alienta al Gral. Gómez, lo estimula y lo hace colocar a Venezuela en la cumbre resplandeciente de las naciones civilizadas (LT, 21 de septiembre de 1919; p. 2).

—En el ámbito de la política nacional, el Congreso elige a Gómez para un nuevo período Presidencial (el tercero, de su largo mandato): El Redactor de Lampos, aprovecha


de felicitar al Congreso por tal elección y declararse leal seguidor de la causa del Benemérito: ELECCIÓN PRESIDENCIAL / *…+ El día tres de los corrientes, el Soberano Congreso de la República, eligió Presidente Constitucional de Venezuela, para el nuevo período al Benemérito general Juan Vicente Gómez *…+. Nosotros, humildes periodistas, pero leales adscritos a la Causa de la Rehabilitación, felicitamos ingenuamente al Soberano Cuerpo, por el alto cargo con que ha investido al Egregio Caudillo de Diciembre (LT, 24 de mayo de 1922; p. 2).

Según Lampos, un ambiente “de fiesta”, prevaleció en el país en el momento de asumir Gómez la nueva encomienda del Congreso; de él dependía el progreso, el cumplimiento de la Ley y la paz: EL GENERAL GÓMEZ TOMA POSESIÓN DEL ALTO CARGO AFIANZAMIENTO DE LA PAZ PÚBLICA El día 24 del mes pasado tomó posesión de la Primera Magistratura de la República, el General Juan Vicente Gómez. Por tal motivo los pueblos del país están de fiesta. El General Gómez en el poder representa esta trilogía: PROGRESO DE VENEZUELA, RESPETO A LA LEY, AFIANZAMIENTO DE LA PAZ! (LT, 2 de julio de 1922; p. 2).

—Este año (1925), El 24 de los corrientes aniversario del natalicio del Libertador y por una feliz coincidencia del Benemérito Gral. Juan Vicente Gómez, inauguróse en la vecina capital del Estado, la bellísima Avenida que lleva el nombre de “Juan C. Gómez”. La amplia Avenida habla del progreso regional y decanta la edificante labor del Dr. Barreto Méndez, quien inspirado en los nobles ideales de su Jefe y amigo Gral. Gómez, levanta los pueblos, protege las industrias, ampara al ciudadano y difunde el progreso. A las 11 a. m. llevóse a efecto la inauguración de la Avenida y el Pbro. Andaní bendijo la importante obra. El Dr. Barreto Méndez pronunció un brillante discurso por el que obtuvo merecidos aplausos.


También dejó oír su verbo de elocuencia el Pbro. Dr. Andaní. Fue muy aplaudido. Después, la numerosa concurrencia invadió la Casa Presidencial, donde el Dr. Barreto Méndez, con la cultura que le es ingénita, prodigó a dicha concurrencia múltiples atenciones. Hubo terneras, profusión de fuegos artificiales y la cordialidad imperó en los actos (LT, EL PROGRESO EN AUGE / INAUGURACIÓN DE LA AVENIDA “JUAN C. GÓMEZ”, 26 de julio de 1925; p. 3).

—EL CINE EN SAN CARLOS La película proyectada el domingo último en San Carlos, obsequio del Gobierno del Estado a la sociedad y pueblo de San Carlos, nos deleitó sobremanera, pues, desfilaron ante nuestra vista, bellísimos paisajes de ciudades y pueblos de la Cordillera andina, que en el lenguaje mudo, pero elocuente, nos hablaron del progreso creciente que durante la Administración del Gral. Gómez han adquirido los pueblos todos de Venezuela. Admiramos además el puente en construcción sobre el río Tinaco, decretado por el Dr. Barreto Méndez. El sugestivo panorama de nuestro río, en cuyas límpidas ondas jugamos cuando niño y soñamos quimeras del futuro, hizo abrir en nuestra mente las rosas del recuerdo. Muchas personas de este pueblo, fuismo a admirar la bella Revista Nacional, que se dividió en siete largas y bellas partes. Nos congratulamos con nuestro Magistrado, quien siempre liberal tiene una manifestación cultural y cariñosa para sus gobernados (LT, 16 de noviembre de 1927; p. 2).

—UN BUSTO, / DEL GRAL. GÓMEZ Por iniciativa del amigo Medardo Martínez constituyóse en esta una Junta que se ocupará de la adquisición de un busto del Gral. J. V. Gómez, busto que será colocado en Salón Municipal. La Junta constituyóse así: Presidente, Rafael Méndez F.; Vicepresidente, O. M. Benítez; 2º id. Guillermo Castillo; Tesorero, M. M. Méndez F.; Secretario, F. M. Arias; Vocales: F. J. Fernández; F. Guevara; Nicolás A. Inojosa; Alfonso Flores; Jesús M. León; Olegario González; Victorino Barreto (LT, 21 de septiembre de 1927; p. 2).


—1928 es posiblemente uno de los años de mayor entrega de Lampos y su Redactor a los brazos de la dictadura: Francisco M. Arias es de los firmantes de un telegrama de felicitación al Gral. Presidente de Venezuela, por haber éste desplazado violentamente al compadre Castro del poder y catapultar al país por los senderos de la bonanza y la felicidad: —TELEGRAMAS Tinaco, 19 de diciembre de 1927. Sr. Gral. Juan Vicente Gómez. Caracas. En este día clásico de la Rehabilitación Nacional, en el cual Ud. con gesto patriótico enrumbó a la Patria por senderos bonancibles a la cima de la prosperidad, nosotros, amigos de Ud., le presentamos nuestras felicitaciones. Sus amigos, / Alfonso Flores, / Francisco M. Arias. Telégrafos Federales. —De Miraflores, / el 30 de diciembre de 1927. —Las 4 hr. P.m. Señores Alfonso Flores, Francisco M. Arias. Recibido. Con sincero aprecio acojo la felicitación que me envían Uds. con motivo del próximo pasado (19) de diciembre. Su amigo, J. V. Gómez (LT, 22 de enero de 1928; p. 2).

Ante el cuadro de protesta contra la dictadura que sacude a la capital de Venezuela, Lampos juega cuadro de páginas cerradas al grito de cambio y de la democracia: No son más que bandidos los que militan en las filas de la subversión: —BOLETÍN OFICIAL El 11 circuló profusamente en esta población, la circular que el ciudadano Ministro de Relaciones Interiores dirigió al ciudadano Presidente del Estado, con motivo de la asonada promovida en Caracas en la madrugada del 7 por unos desleales oficiales del Ejército, en connivencia con algunos civiles y rápidamente debelada por oficiales sumamente leales y adscrito al honor y cumplimiento del deber. Con un grito de protesta ha respondido el pueblo venezolano, amante de la Paz y del Trabajo, a la mala y aventurada intentona. Cojedes, como un solo hombre rodea sin vacilaciones al pulcro Dr. Guillermo Barreto Méndez, asiduo colaborador del Gral. Juan Vicente Gómez (LT, 12 de abril de 1928; p. 2).


Ante aquel cuadro de manifestación de descontento y protestas, de estudiantes perseguidos y encarcelados, de la famosa semana de la celebración en Caracas de los carnavales por los ucevistas con fines políticos, del célebre poema de Pío Tamayo y los discursos de Jóvito y otros líderes de la denominada “generación del 28” para los que Lampos no dispone una línea; cuando la reflexión debió aflorar en las mentes lúcidas de intelectuales y periodistas, la necesidad de rectificación y cambio, y por supuesto, empujó a otros hacia la posibilidad real de salir de la dictadura por la lidia de la conspiración, la respuesta del Redactor del Semanario Tinaquero es que “ALREDEDOR DE GÓMEZ” “están hoy todos los venezolanos bien inspirados”, cumpliendo Gómez una misión de Dios: ¿Cuál debe ser la actitud de todo venezolano verdaderamente patriota a quien sólo guie el bienestar de Venezuela? Cerrar filas alrededor de Gómez, colaborar con él en su ideal excelso de engrandecimiento patrio, anteponer al bien personal el bien colectivo, que es el que ansía ese hombre bueno predestinado por Dios para salvar esta República. Alrededor de Gómez están hoy todos los venezolanos bien inspirados. Adelante (LT, 19 de septiembre de 1928; p. 2).

—Una entrega especial de Lampos, en 1929, trae el titular de primera página: EDICIÓN DE GALA EN HOMENAJE AL 19 DE DICIEMBRE, seguido de un retrato del “General Juan Vicente Gómez, Benemérito Jefe de los Ejércitos Nacionales”, entre dos columnas laudatorias de Gómez y las autoridades regionales. En la página dos, presenta un retrato de Barreto Méndez, “progresista y culto Magistrado de Cojedes”, enmarcado dentro de un círculo y rodeado de las columnas, “Ecos de la Rehabilitación” y “Personales”. La anterior luce la firma de Eloy M. Fernández F., para quien Venezuela marcha “a la vanguardia de las Naciones Sur Americanas”. Las gigantescas vías de comunicación, el ornato y adelanto de los pueblos, las industrias, la creación de los Bancos Agrícolas, Pecuarios y Obrero, la Instrucción; y en fin la Paz, esa diosa blanca con la cual llevamos vida de Patriarca, llena de dicha y venturas, tal será el pedestal, que servirá de dique a las pasiones, cuando el célebre hombre de estado, Benemérito General Juan Vicente Gómez, tenga que comparecer ante el severo Tribunal de la Historia


para recibir su veredicto; y será por consiguiente consagrado por la posteridad. En la época actual cuando es completo el goce de la paz, el derecho ciudadano es respetado; y el deber es práctica social, el sentimiento de gratitud se impone; y debemos elevar nuestras oraciones al cielo por la interesante salud del fundador de la Paz en Venezuela General Juan Vicente Gómez (LT, 19 de diciembre de 1929).

Tal como es el estilo de Gómez, éste año aparenta no seguir en el mando, por lo que el Congreso de la República se declara en emergencia: Así lo comunica el Presidente de Cojedes a sus Jefes Civiles de Distrito pero con otras palabras: BOLETÍN OFICIAL Telégrafos Federales. De San Carlos a Tinaco, el 7 de mayo de 1929. Las 12 m. Señor Jefe Civil del Distrito, Trascríbole el telegrama recibido en esta fecha del ciudadano Presidente del Congreso Nacional: “Caracas, 7. —Las 10 a.m. Presidente del Estado. Nº 7. En sesión de ayer tarde del Congreso Nacional, la comisión diputada por éste cerca del Benemérito Gral. Juan Vicente Gómez, Presidente Electo de la República para tratar con él sobre el grave asunto de su negativa a aceptar la suprema Magistratura, dio cuenta del resultado de su misión, que habiendo sido adverso, pues el Gral. Gómez persiste en su negativa, renovó en el seno del Soberano Cuerpo la ingrata impresión causada por el inesperado telegrama del 3 del presente. Por su parte el Congreso firme en sus patrióticos empeños de insistir cerca del ilustre Caudillo, resolvió por decisión unánime trasladarse el jueves próximo a la ciudad de Maracay. Lo que me apresuro a llevar al conocimiento de Ud. y los pueblos de su mando. —Dios y Federación. —R. Cayama Martínez.” Trascripción que le hago para que lo lleve a conocimiento de los habitantes de su jurisdicción. Dios y Federación, / Guillermo Barreto M. Estados Unidos de Venezuela. Estados Cojedes. Jefatura Civil del Distrito Tinaco. Tinaco, 8 de mayo de 1929. Publíquese. El Jefe Civil del Distrito, M. Anselmo González (LT, 8 de mayo de 1929; p. 2).


—En homenaje a Bolívar: VENEZUELA CANCELARÁ SUS DEUDAS Bella idea del general Juan Vicente Gómez (De “El Colombiano” de Bogotá, del 5 de julio de 1930). Gesto bello y elocuente, que armoniza con el pensamiento del Libertador de cinco repúblicas es la idea lanzada por señor General Juan Vicente Gómez, comandante en jefe del ejército, que se pague totalmente en este año, la deuda externa que pesa sobre Venezuela, como un homenaje en el centenario de la muerte del Libertador. (…) Conocida de casi todos es la historia de Venezuela, país esencialmente bélico como Méjico donde las guerras intestinas se sucedían intermitentemente como consecuencia de la codicia y ambición de los caudillos; pero el General Gómez con mano férrea y voluntad heroica detuvo en su marcha sangrienta y destructora la alada carroza de Marte, y la paz bienhechora se ha venido acentuando con caracteres de verdadero bienestar. (…) Mientras aquellos titulados hombres ilustres desacreditan el honor de las Repúblicas hermanas, traicionan sus ideales y pasean orgullosamente sus personalidades repletas de infamias y de podredumbre, el General Gómez se alza como un cóndor en vuelo victorioso. (…) Hoy el General Gómez, benefactor de Venezuela, quiere que como homenaje al Centenario de la muerte del gran Simón Bolívar, la hermana República cancele todas sus deudas. Este si es un homenaje hermoso de un hombre que piensa, tan distintos de aquellos que, con la voracidad de lenguas pretender ensombrecer las esclarecidas glorias de los amigos de la humanidad y de su Patria (LT, 15 de septiembre de 1930; p. 1).

—De 1931 es el titular de primera página: ALREDEDOR DE GÓMEZ, debajo del cual, entre otros, se afirma: El nombramiento del General Gómez, para Presidente de la República, ha sido acogido en todo el País, con inmenso júbilo. / Es lo más justiciero. / Acompaña al escrito una fotografía del “General Juan Vicente Gómez, Nombrado por el Congreso Nacional Presidente de la República”.


En la página siguiente, reproduce el telegrama fechado en San Carlos, el 19 de junio de 1931, enviado por el Dr. Eugenio Mariano González al “Sr. Jefe Civil del Distrito Tinaco”, dando parte de la elección de la Gómez para un nuevo período presidencial (LT, 24 de junio de 1931). —Al propósito de las escuelas nocturnas, Lampos titula: —EL TELEGRAMA DEL GENERAL GÓMEZ Patrióticas y levantadas ideas, como las emitidas por el Benemérito Jefe del País a los ciudadanos Presidentes de Estados, nos apresuramos a publicarlas en nuestra edición pasada. Llénanos de regocijo, palpitan nuestros corazones de patrio orgullo, como cojedeños el ver cómo desde los primeros días de su administración pública, el Dr. Guillermo Barreto Méndez, en su programa de Gobierno hizo hincapié en esas ideas que salvan y levantan a los pueblos. Fue él el primero en prohibir en el Estado el funesto juego de envite y azar. No más hogares entristecidos, donde antes se proyectaba la tétrica silueta de la miseria. Y se disipó la nueve de tristeza que ensombrecía el hogar, la felicidad irradió como un astro en el cielo de Cojedes y se iluminaron en luz de vida las dilatadas llanuras. Él, con solícito empeño ha decretado escuelas nocturnas para jornaleros y sirvientes, poniendo así un rayo de luz en la noche de la ignorancia y una esperanza, como estrella redentora, para lo futuro, en la vida de esos parias… Ha perseguido el abigeato para multiplicar los proventos de la cría. Ha tenido tino especial para elegir en los Distritos de su mando Jefes Civiles cultos conscientes de sus actos y cumplidores de sus deberes. Colaboremos, pues, de buena fe con el Magistrado liberal, amigo insospechable de nuestro Jefe Único (LT, 23 de agosto de 1931; p. 2).

—Anuncia Lampos la suspensión de expatriación de un Monseñor incómodo: EL RETORNO DEL OBISPO Por Decreto del Ciudadano General Juan Vicente Gómez, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, fecha 3 de los corrientes, quedan suspensos los efectos del Decreto Ejecutivo de 11 de octubre de 1929, que declaró la expulsión del territorio de la República de Monseñor Salvador Montes de Oca, Dignísimo Obispo de esta Diócesis.


Lo celebramos (LT, 9 de agosto de 1931; p. 4). En Tinaco, EL PUEBLO ENTUSIASMADO VICTOREÓ AL GENERAL GÓMEZ Y AL DR. BARRETO MÉNDEZ: El sábado 26 del mes pasado, a las 6 de la tarde, se terminaron los trabajos de la pavimentación de todas las avenidas de la plaza “Silva”. En medio de su delirante entusiasmo, las campanas con alegres repiques y los fuegos artificiales, anunciaban el final de los trabajos. Fue entonces, cuando la multitud presente vitoreó al Gral. Juan Vicente Gómez, al Dr. Barreto Méndez y a la Primera Autoridad de este Distrito. El Dr. Barreto Méndez presenció el final de dichos trabajos. Son estas las bellas conquistas de la Paz! A las detonaciones de los destructores fusiles de antaño, diezmadores de vidas, sucedió el de los fuegos artificiales y en donde ayer se contemplaba los vivaques de los campamentos, se verán los policromos jardines confiados ya a las familias que residen en este pueblo. Conocida la cultura de nuestras damas, no dudamos del resultado que se ansía y desde luego las alentamos a no desmayar en su misión (LT, TERMINACIÓN DE LAS AVENIDAS, 4 de octubre de 1931; p. 2).

—En torno de Gómez, único actor de de la política nacional, Lampos acoge la propuesta de celebración del XXV ANIVERSARIO DE LA REHABILITACIÓN NACIONAL, en la que “caben ampliamente todas las inteligencias y todas las buenas voluntades”, formulada por el Director de la Revista Venezolana “LA HACIENDA” en comunicación enviada al Redactor del semanario tinaquero: Nos complacemos en insertar a continuación la carta que nos ha enviado el notable periodista señor Víctor Maldonado. Acogemos las ideas expresadas en la hoja anexa a la carta y no dudamos que el éxito coronará los esfuerzos del colega señor Maldonado. Caracas, 1º de mayo de 1922: Señor Director de “Lampos Tinaqueros”. Tinaco. Estimado señor: Tengo el gusto de remitir a usted anexo a la presente, un ejemplar de la hoja que contiene la excitación que “La Hacienda” ha hecho a los hombres laboriosos del país, entre los cuales figura Ud. honrosamente, para insinuarles la idea de llevar a cabo, con motivo del XXV aniversario de la Rehabilitación Nacional, en el próximo año de 1933, Exposiciones, Concursos y otros actos culturales cuya enumeración consta en el documento mencionado. Confió en que las ideas y propósitos expresados en aquella excitación serán acogidos por Ud. con sincero entusiasmo; y por ello me permito solicitar la cooperación que


Ud. pueda prestar a la patriótica obra emprendida en la cual, como ya lo he manifestado en el documento antedicho, caben ampliamente todas las inteligencias y todas las buenas voluntades. Ruégole el servicio de avisarme recibo de esta comunicación y aprovecho la oportunidad para suscribirme, de Ud. Atento S. S. Víctor V. Maldonado. Director de “La Hacienda” (LT, 22 de mayo de 1932; pp. 1-2).

A finales de año, en razón de la celebración del alzamiento del Benemérito, reserva Lampos la primera página, a fotograbado (en traje marcial, sentado, bigote prusiano y gorra militar) del “General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República”, rodeado de comentario favorable de su gestión, más bien aplausos: “Y apareció la aurora del 19 de Diciembre de 1908 y tras sus claridades la figura de Juan Vicente Gómez, portando en una mano el libro augusto de la Ley y en la otra un haz de resplandores que simbolizaban las Artes y las Industrias, recobrando luz y vida”, entre otras “linduras” dedicadas al “Egregio Caudillo de la Paz y del Trabajo” (pp. 1-2). En la tercera página incluye gráfica del Dr. Barreto Méndez, también cercada de comentario laudatorio (LT, 19 de diciembre de 1932). Y hasta la celebración del día del árbol en la ciudad sede de Lampos, se debe a Gómez: EL CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO TINACO CONSIDERANDO: QUE el próximo 29 del presente mes ha sido fijado por el Ejecutivo de la Nación para la celebración de la fiesta del Árbol. CONSIDERANDO: QUE la devoción hacia el árbol es una manifestación de cultura, para toda colectividad porque revela el afecto a la Naturaleza don preciado que nos ha brindado el Supremo Hacedor de Todo. ACUERDA: Elaborar el siguiente PROGRAMA: Art. 1.-A las 6 a.m. El Iris Nacional ornará la población en los edificios del Gobierno y de los particulares. Salvas de artillería y fuegos artificiales. Art. 2º.-Reunión de los niños de las Escuelas de esta población, en el lugar que al efecto se designe para la siembra de los arbustos, en los parajes de la ciudad que más necesidad tengan de ellos. Discursos alusivos al acto. Art. 3º.-A las 7 p.m. Retreta en la plaza “Silva” y bailes populares. Dado, sellado y firmado en el Salón donde celebra sus sesiones el Concejo Municipal del Distrito Tinaco a los diez y siete días del mes de mayo de 1932. El Presidente del Concejo, / Rafl. Méndez Figdo.


El 1er. Vicepresidente, / Francisco M. Arias. El 2º. Vicepresidente, / Octavio M. Benítez. Procurador Municipal, /Jesús Manuel León. Vocales: / Rafael A. Vilorio. / Guillermo Castillo. / Juan B. Bolívar. El Secretario, / Pedro J. Duarte (LT, 22 de mayo de 1932; p.1).

—Una vez más LA GLORIOSA FECHA DE LA REHABILITACIÓN NACIONAL SERÁ CELEBRADA RUMBOSAMENTE EN TINACO Importantes Telegramas Tinaco, 17 de septiembre de 1933. Sr. Gral. J. V. Gómez. && Maracay. Respetuosamente pláceme llevar a su conocimiento que acaba de instalarse en esta Junta patriótica que se ocupará en el celebración del próximo 19 de diciembre, fecha genésica en que Ud. con un gesto, patriótico, inició esta era de paz y engrandecimiento nacional. El pueblo alborozado victoreó su nombre esclarecido. Su adicto amigo, / Bernardo Sosa López (LT, 24 de septiembre de 1933; p. 1).

La respuesta del Benemérito no se hace esperar, en términos muy breves: TELEGRAMAS Maracay, 18 de septiembre de 1933. Señor Bernardo Sosa López. Tinaco. Compláceme, estimo la atenta participación que me hace Ud. con fecha de ayer. Su amigo, J. V. Gómez (LT, 24 de septiembre de 1933; p. 2).

Hasta ahora no hemos ubicado qué hizo, o cuál fue la programación cumplida por aquella Junta en Tinaco. Sí sabemos del gesto de Lampos: Edición de 8 páginas el 19 de diciembre: En la primera, fotograbado del “Benemérito Juan Vicente Gómez, / Invicto Jefe de la Causa Decembrina, / cuyas Bodas de Plata se celebran hoy” (LT, 6 de diciembre de 1933), sin compañía, adueñado de todo los espacios de la portada porque él era el único Jefe de su causa, el dueño del poder como lo llamó uno de sus biógrafos. En un recuadro superior de la siguiente, breves palabras de congratulación de


Lampos para el “Eminente Repúblico”, catalogando a su administración de modo desacertado, guiado más por el afán de propaganda, que por el norte de la reflexión para el futuro: BODAS DE PLATA DE LA REHABILITACIÓN NACIONAL Hoy se cumplen 25 años de haber fundado esta Causa el Benemérito Gral. Juan Vicente Gómez, y en ese lapso de tiempo, el País entero ha sido colocado en la cima resplandeciente de un progreso efectivo. Puede sintetizarse así la administración del Eminente Repúblico: Paz, Bienestar y Equidad. En este día de gratas remembranzas para los venezolanos, nos congratulamos con el Invicto Jefe de la Causa Decembrina y con su eficaz Colaborador en el Estado Dr. Guillermo Barreto Méndez (LT, 6 de diciembre de 1933; p. 2).

El folio 3, de Lampos incluye fotograbado del “Dr. Guillermo Barreto Méndez, Presidente del Estado Cojedes, fiel secundador de la obra de reconstrucción nacional, del Benemérito Gral. J. V. Gómez”, debajo del encabezado “PÁRRAFOS DE UNA ALOCUCIÓN DEL DOCTOR BARRETO M.”, rodeada del texto siguiente: Amo este tierra donde vieron mis ojos la primera aurora, esta tierra bendita, de donde partí, niño todavía, amparado por Dios y mi fortuna a conquistar el laurel universitario, que una vez más adquirido, vine a ostentarlo ufano, en los brazos de mi madre querida. Amo esta tierra legendaria, en la que, como sacerdote de Esculapio y admirador de las virtudes del Serafín de Asís, he procurado, en lo posible, hacer el bien; y donde por último, se me ha investido, inmerecidamente, con el honroso cargo de la magistratura regional. Ved aquí cuanto le debo a Dios y a mi Patria, al Gral. Gómez, que me ha dispensado tan generosamente su bondadosa protección, y a vosotros amados conterráneos, de quienes he recibido estímulo y ayuda en la ardua labor de mi actuación gubernativa. Comprenderéis por esto, que mi consagración al fomento de los intereses del Estado, tiene que ser tan grande como lo es mi devoción a la Causa de la Rehabilitación Nacional y a su esclarecido Jefe, que la dirige con acierto y tan sublime abnegación. Así pues, a dar el primer paso en esta nueva etapa de mi carrera pública, me es grato renovaros las promesas contenidas en mis anteriores programas de Gobierno; aseguraros que seré un fiel ejecutor de las leyes, un decidido campeón de la justicia, un incansable propulsor del progreso y un leal depositario del tesoro de garantías consagradas por la nueva Constitución de la República, las que haré efectivas para todos, sin excepción, porque son patrimonio de la ciudadanía y porque así lo impone mi deber de mandatario de pueblos. / (1926) (LT, 6 de diciembre de 1933; p. 3).


Gómez, el amo del poder como lo llamó Domingo Alberto Rangel.

Por lo que alude Lampos en su edición del 24 de diciembre, ese día del 19 en San Carlos, se preparó un “Gran Sarao” que contó con la palabra infaltable de Francisco M. Arias, contemplando los actos conmemorativos la inauguración en esta ciudad del hospital Gómez. ¿Qué dijo entonces el periodista tinaquero? Estas fueron sus “PALABRAS” / “Pronunciadas por el Redactor de ‘Lampos’ en el Palacio de Gobierno en San Carlos, el 19 de Diciembre”:


Ciudadano Presidente del Estado: Honorífica es la designación que me han hecho los Miembros de la Junta “Bodas de Plata” de la Rehabilitación Nacional del Distrito Tinaco, al daros hoy un voto congratulatorio y por vuestro órgano al Ilustre Jefe, Gral. Juan Vicente Gómez. Diamantina y bella es la cumbre donde el Dios de las Naciones ha escrito hoy con caracteres de oro, los cinco lustros de esta gloriosa fecha: 19 de Diciembre! Si dirijimos la vista hacia los campos del pasado, vemos a la Venezuela de antaño, como trágica mendiga, llorando como Niobe ante las osamentas de sus hijos sacrificados en los campos de la guerra civil, taladas las sementeras, diezmada la cría, cayendo la miseria como lluvia negra sobre todos los hogares, amenazada la soberanía nacional. Del otro lado admiramos a la Venezuela del presente, coronada de rosas, saldada la deuda exterior, cruzado el territorio por carreteras dilatadas, para hacer fácil el intercambio comercial. Asegurada la tranquilidad. Y todo esto se debe al Súper Hombre venezolano, que trajo a los rebeldes de ayer la oliva de la Paz en el seno de la confraternidad nacional! Ese insigne patriota, quien amante del trabajo ha aumentado la cría de ganados y como agricultor, ha simbolizado en un manojo de espigas la unión de nuestros compatriotas con las conciliadoras palabras de: Patria y Unión. Y por lo que toca a Cojedes, habéis colaborado tesoneramente en la obra reconstructora… Pruébanlo esas calles que son ornato de esta ciudad capital, esos templos reconstruidos en cuyas cúpulas se alza el símbolo en que se inmolara el más sublime de los transformadores del universo, Jesús, esas plazas públicas en cuyos parques se alzan en bronce las figuras de los héroes, como recuerdos gloriosos de epopeya… Y por último, alentado quizá por el espíritu de vuestro querido maestro Dr. Alejo Zuloaga, aquel que en los días de vuestra adolescencia puso luz en vuestro cerebro y mucha luz en vuestra alma para lo porvenir, habéis fundado un Hospital para recoger a los enfermos pobres, a los tristes que van con sus lacerias por los caminos de la Vida; donde la Caridad flameará su lábaro sacrosanto y la mujer cojedeña, siempre amable, aplicará solícita el vendaje a la herida que abre el dolor… / Basta ya! No quiero por más tiempo molestar vuestra atención. Sériame largo hacer el recuento de esta administración vuestra, que es gloria para el Jefe y la Causa y orgullo de nuestros conterráneos. Administración en la cual habéis tenido como colaborador a otro tinaquero ilustre, modesto y abnegado, el Dr. Eugenio Mariano González. Permitidme, pues, Ciudadano Magistrado, que un cojedeño, el más humilde, hijo de aquella tierra legendaria que ha sido cuna de héroes y de sabios, os presente un voto congratulatorio en este día a nombre de los Miembros de la Junta Bodas de Plata de la Rehabilitación Nacional del Distrito Tinaco y por vuestro órgano, al Invicto Jefe de la Causa (LT, 24 de diciembre de 1933; p. 1).

—Por detrás de la casa no pasa el ONOMÁSTICO DEL JEFE para Lampos: —En este día presentamos nuestras felicitaciones al Jefe Único Gral. Juan V. Gómez, prestigioso Caudillo de la Paz y del Trabajo (LT, 24 de junio de 1934; p. 2).


—El Dr. Enrique Urdaneta Carrillo ha obsequiado a nuestro amigo M. Anselmo González un retrato del Invicto Jefe General Juan V. Gómez. / Es una copia del magnífico retrato hecho el 19 de diciembre retropróximo (LT, 29 de mayo de 1935; p. 2).

El Soberano Congreso Nacional en su decisión final designa al Gral. Isías Medina A. para la Presidencia de la República en el período Constitucional 41-46”.

Colma las aspiraciones del pueblo Cojedeño que en sus sagrados derechos electivos manifestó su sincera simpatía… y con criterio descriminativo (sic) sostuvo su opinión ante los sentimientos partidarios que pugnaban en una difícil dualidad de competencia, prestigio y popularidad”.


Gral. Isaías Medina, de la especie de los presidentes derrocados, primera víctima política de Acción Democrática. Muchos piensan que no merecía el golpe de la fulana Revolución de octubre.


Medina, Presidente de Venezuela El resultado de aquella elección presidencial entre Rómulo Gallegos y el Gral. Medina estaba amarrado por parte del gobierno: Al dar la noticia, con fotograbado incluido, Lampos titula: “EL GRAL. ISAÍAS MEDINA ELECTO PRESIDENTE DE VENEZUELA / en el nuevo Período Constitucional de 19411946”, seguido del comentario: Cumpliendo el deber ineludible de las leyes, el Gral. Eleazar López Contreras hizo entrega del poder que le confiere la voluntad del pueblo venezolano. A su actitud comprensiva y meritoria labor se debe el sereno rumbo de los actuales sucesos políticos. En la Venezuela conculcada que despierta de su letárgico sueño libertario, abiertos los senderos de la democracia que tragina (sic) con pasos balbucientes, ésta feliz transición de poderes es un exponente de avance cívico y un ejemplar acontecimiento público. El Soberano Congreso Nacional en su decisión final designa al Gral. Isaías Medina A. para la Presidencia de la república en el período 41-46. Colma las aspiraciones del pueblo Cojedeño que en sus sagrados derechos electivos manifestó su sincera simpatía en primigénito rasgo que conmovió la calma precursora de los días febriles y con criterio descriminativo (sic) sostuvo su opinión antes los sentimientos partidarios que pugnaban en una difícil dualidad de competencia, prestigio y popularidad. Así, hoy, sin ajena intención oportunista, con la misma actitud con que exaltara las credenciales que impulsaron su postulación, ese entusiasmo que desborda el escenario regional, ratifica la fe y confianza que depositara en el nuevo ductor de Venezuela. Bajo la norma, ideal bolivariano, doctrina que acoje (sic) y preconiza el entrante Presidente de Venezuela, en esa placentera continuidad ideológica se inicia el período Constitucional de nueva vida patria. Alta la mirada que avizora el brumoso panorama del mundo, esperemos optimistas la confirmación y realidad de nuestras esperanzas en el armónico y próspero destino nacional. Resuene en los ámbitos patrios un general y justiciero aplauso a la rectitud del nombre del General López Contreras y vayan nuestros mejores votos y augurios de felicidad para el Gral. Isaías Medina Angarita quien iniciando actividades en estas tierras abonadas por la democracia aclama hoy el Primer Ciudadano de Venezuela (LT, 29 de abril de 1941; pp. 1-2).

Las felicitaciones de Tinaco Como lo hacían con Gómez y Cipriano Castro, práctica establecida en fin, un grupo de personalidades del Tinaco, donde no está ausente de los firmantes el Redactor Fundador de Lampos,


le envían TELEGRAMA de complacencia al recién electo Presidente de los Estados Unidos de Venezuela: TINACO, 28 de abril de 1941. Para General Isaías Medina. Caracas. Complacidos hemos recibido la noticia de la elección hecha en Ud. por el soberano Congreso de la Nación para regir los destinos del país en el período constitucional que hoy se inicia. La sociedad y pueblo tinaqueros están de pláceme, por tal motivo y al enviarle un sincero saludo de felicitación hace votos por que el Dios de las Naciones le ilumine, para que su actuación sea de grandes beneficios para el país. Amigos y compatriotas, Dr. Eugenio Mariano González, Rafl. Méndez Figueredo, Bernardo Sosa López, J. B. Bolívar, Evelio R. Matute V., Luis A. Inojosa, P. R. Vilorio, Urbano Carmona, Juan C. Bolívar, Carlos Quintero A., Rafael Bolívar, Juan F. Lima, Rafael R. Méndez, V. M. Roche, José Méndez, Carlos Lima, Jesús M. Inojosa, Francisco M. Arias, A. Arias, Ramón Fuentes H., Guillermo Castillo, V. R. Rivas, Francisco Guevara, Jacobo Sedek (LT, 29 de abril de 1941; p. 2).

El tren ministerial Reproduce Lampos de la prensa capitalina, una breve reseña acerca de los ministros nombrados por Medina Angarita bajo el encabezado de NUEVO MINISTERIO: Tomamos de la selecta revista “El Hogar” de Caracas, los siguientes párrafos que se relacionan con los importantes hombres públicos que hoy desempañan las Carteras Ministeriales: “Al Ministerio de Relaciones Interiores ha ido un hombre que, aparte de sus cualidades, en la Secretaría del Presidente general López Contreras pudo percatarse perfectamente de muchos de los problemas del interior. En Relaciones Exteriores tenemos hoy, al igual que ayer, a un elemento ampliamente capacitado en asuntos internacionales. El doctor Parra Pérez, de muy larga y honrosa actuación diplomática en el exterior, es hombre versado que podrá desarrollar en la Cancillería una labor generosa. Al Ministerio de Hacienda ha llegado uno de los elementos más capacitados en asuntos de finanzas. Capitalista, hombre de Empresa, bien percatado de cuanto pueda ser útil en materia de innovaciones hacendaria, posee títulos de capacidad de los cuales debemos esperar buen rendimiento. A la Cartera de Guerra y Marina ha ido un militar de academia, bien preparado, estrechamente vinculado al desarrollo de nuestra Institución Armada y quien ya antes en los comienzos del gobierno anterior, había desempeñado el mismo cargo. El Ministerio de Obras Públicas, organismo que tiene una extraordinaria importancia en la vida nacional, cuenta con un experto ingeniero, versa en ampliamente también, hombre de reconocida actividad.


La cartera de Fomento, otro Despacho de cuyas actividades debemos esperar un trabajo tesonero, está ahora a cargo del anterior Ministro de Obras Públicas y este hombre joven y laborioso sabrá inyectar alientos a la industria, una de las fuentes de riqueza que esperan estímulo. Los Ministerios de Sanidad y Asistencia Social y de Agricultura y Cría, cuentan hoy con titulares que, como sus colegas ya mencionados, tienen capacidad de acción. El uno, médico destacado, conoce los problemas sanitarios del país, y se ha caracterizado por su espíritu trabajador; el otro, ganadero y comerciante, hombre de trabajo, está llamado a prestar a las dos fuentes de nuestra riqueza natural que son la agricultura y la cría, todo el impulso del cual han prácticamente carecido en la ejecución sino en la teoría. En la Educación nacional tenemos a un pedagogo meritorio, que conoce los verdaderos problemas educativos, y también cual es la verdadera situación del Magisterio Nacional. Por último, en Trabajo y Comunicaciones, el doctor Numa Quevedo en garantía de que ese Despacho continuará en su labor patriótica y progresista (LT, 1º de junio de 1941; p. 2).

La visita a San Carlos “El Primer Ciudadano de la República”, visita a la Capital de Cojedes. Lampos al anunciarla, confiesa su pecado de todos los días: “*…+ que en toda hora ha estado de firme con el Gobierno Nacional”; la que “soñó el semidiós de Casacoima”, es la misma Venezuela por la que se desvela el Gral. Presidente: Mañana pasará por esta población con rumbo a San Carlos, el Gral. Isaías Medina Angarita, el Primer Ciudadano de la República, el Magistrado de limpias ejecutorias, quien ha abierto en nuestra Patria las válvulas del progreso. “Lampos” que en toda hora ha estado de firme con el Gobierno Nacional, y que ha observado cómo el Gral. Medina ha tenido para Venezuela, decisiones salvadoras; que la han colocado en el rol de las naciones civilizadas, para exhibirla ante el mundo, radiante de gloria como la soñó el semidiós de Casacoíma, le es satisfactorio, presentar a tan alto funcionario, su más ingenua bienvenida (LT, EL GENERAL ISAÍAS MEDINA ANGARITA 15 de mayo de 1943; p. 2).

La reseña brevísima que rinde Lampos de la visita presidencial, titulada “EL GENERAL MEDINA ANGARITA”, contrasta con la “pasada de mano” del anterior suelto informativo: El 16 del mes retropróximo pasó por ésta población con rumbo a San Carlos, el ciudadano Gral. Isaías Medina A., progresista y liberal Presidente de la República. Acompañábanle algunos Ministros y edecanes.


En el puente del “Fraile” le recibieron los institutos docentes de ésta y muchos ciudadanos y familias. El primer Magistrado del país, regresó por la tarde de San Carlos, donde fue ovacionado (LT, 5 de junio de 1943; p. 3).

Desde los últimos días de enero, estrena Cojedes nuevo Presidente: “LA ALOCUCIÓN DEL MAGISTRADO”, Lampos la sintetizó en un llamado de apoyo de los Cojedeños hacia “quien viene inspirado en la política que está desarrollando en el País el General Isías Medina Angarita”: Con fecha treinta del mes de enero, hizo circular en todo el territorio cojedeño, su brillante Alocución el señor Luis Fraíno Cordero. Abunda en óptimos conceptos el documento a que nos referimos. Educado en la escuela del deber y de la dignidad ciudadana, mucho deben esperar los pueblos de Cojedes del Magistrado que hoy empienza a enrumbar al Estado, por las sendas abiertas del progreso. Muchos problemas tiene que resolver todo Magistrado que le toque regir a esta Entidad Federal, y en otras ocasiones lo hemos dicho desde las columnas de este vocero. Los Magistrados que ha tenido Cojedes han realizado todos una labor de progreso, y es el correr del tiempo como se ha podido y se puede laborar en una obra que requiere voluntad y constancia. No es con palabrería hueca de prensa que no raciocina y que crée que los problemas han de resolverse en un instante, como se trabaja por el bien colectivo. Los grandes problemas se resuelven, estudiándolos primero y llevándolos después a la práctica. Debemos, pues, los cojedeños de buena voluntad, rodear sin vacilaciones al nuevo Magistrado, quien viene inspirado en la política que está desarrollando en el País el General Isías Medina Angarita. Hagámoslo así, secundémoslo, y haremos labor verdaderamente patriótica (LT, 3 de febrero de 1943; p. 1).

El pronunciamiento de Tinaco contra López Conteras Una información de política local, el pronunciamiento de la municipalidad tinaquera, rechazando la posible candidatura presidencial de López Contreras, es un indicativo de la fractura del gomecismo “sin Gómez”, época de transición hacia la democracia, como la tilda la historia tradicional, por lo que el medinismo al tiempo que enfrentaba la impaciencia de Acción Democrática, también lidiaba a la ala conservadora del ismo legado por el Benemérito: ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA ESTADO COJEDES EL CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO TINACO


Considerando: Que es deber ineludible de los representantes del pueblo interpretar fielmente los sentimientos y aspiraciones del mismo; Considerando: Que es por demás legítimo el anhelo de este conglomerado, de que los progresos logrados en el País, durante la actual Administración presidida por el General Isaías Medina Angarita, continúen su ritmo ascendente hacia el ideal de una Patria digna de su gloriosa historia; Considerando: Que próximo como está el término del actual período constitucional, se impone trabajar en el sentido de elevar a la Primera Magistratura de la Nación, a un ciudadano que garantice plenamente una actuación en acuerdo con nuestros deseos expresados; ACUERDA: Art.1º.-En conocimiento de que se está laborando planes para postular al General Eleazar López Contreras como candidato a la Presidencia de la República, repudiar de la manera más categórica y formal tal postulación. Art. 2º.-Excitar a la Junta Comunal del Municipio Lima Blanco de este Distrito, a que formule Acuerdo en igual sentido. Art. 3º.-Enviar copia de este Acuerdo al Soberano Congreso Nacional y a las Municipalidades del País. Art. 4º.-Comuniquese y publiquese. Dado, sellado y firmado en el Salón de sesiones del Concejo Municipal del Distrito Tinaco, a los once días de agosto de mil novecientos cuarenta y cinco. Año 136º de la Independencia y 87º de la Federación. El Presidente del Concejo, / (L. S.) / José Amaro Flores. La secretaria Municipal, / Lastenia Sosa Méndez (LT, 26 de agosto de 1945; p. 2).

…A cada instante informará dónde y qué hace el Mandatario Regional…”


Doctores y políticos (Dos rostros del gomecismo)

Dr. Barreto Méndez y Dr. González


Puede decirse que Lampos se convirtió en la plataforma informativa de Barreto Méndez: A cada instante informará dónde y qué hace el Mandatario Regional, de sus viajes de rendición de cuentas al Benemérito en la ciudad de Maracay: —VIAJE DEL PRESIDENTE / El 19 de los corrientes pasó por esta con rumbo a Maracay, nuestro amigo Dr. Guillermo Barreto M., acompañado de algunos amigos. / Va el pulcro Mandatario de Cojedes a presentar sus respetos al Benemérito General Juan V. Gómez, su Jefe y amigo. / Días de sumas placideces deseamos al amigo Dr. Barreto M., en Maracay (LT, 22 de enero de 1928; p. 2). —VIAJE DEL PRESIDENTE / En las primeras horas del lunes, pasó por esta población con rumbo a Maracay nuestro apreciado Magistrado Regional Dr. Guillermo Barreto Méndez. / Va a presentar sus respetos al Invicto Jefe del País General Juan Vicente Gómez. / Acompañan al Magistrado Cojedeño los amigos M. Anselmo González y Federico Álvarez. / Días de gratas placideces deseamos en Maracay al leal Colaborador del General Gómez (LT, 11 de noviembre de 1928; p. 5). —REGRESO DEL MAGISTRADO / GRAN RECEPCIÓN / El día 19 de los corrientes a las 9 a.m. llegó a esta población, de regreso de Maracay, nuestro popular Magistrado Dr. Guillermo Barreto Méndez, acompañado de numerosos amigos venidos de San Carlos y de esta localidad. / Hospedóse en la casa del amigo M. Anselmo González donde fue sumamente atendido. / (…) / Viene el gobernante plenamente satisfecho de las atenciones que le prodigó el Gral. Juan Vicente Gómez durante su estada en la ciudad de Maracay (LT, 25 de noviembre de 1928; p. 2). Y ésta no fue flor de un día. Así se comportó Lampos durante el mandato de Barreto Méndez. ¿En qué momento Lampos levantó la mano contra la dictadura? ¿Cuándo fue víctima de la represión?


Dr. Barreto MĂŠndez, siempre aplaudido por Lampos.


Dr. Barreto Méndez Hijo del Gral. Guillermo Barreto Díaz y Amelia Méndez. Nació el 13 de mayo de 1875. Con las más altas calificaciones se graduó de Dr. en Ciencias Médicas el 20 de septiembre de 1895 (Arias Moreno, 1982: 79). De acuerdo con las reseñas que ofrece Lampos desempeñó los cargos de: —Jefe Civil del Distrito Tinaco (1905 y 1906, años de las reseñas); —Secretario General de Gobierno del estado Zamora (1908-1909); —Secretario General de Gobierno del estado Portuguesa (1909), bajo la presidencia del Gral. J. R. Gabaldón; —Presidente de la Asamblea Legislativa del Estado Cojedes (1916); —Secretario General de Gobierno (1917-1924), y —Presidente del estado Cojedes (1924-1935). Profesional exitoso (simultáneamente con sus tareas de gobernante, desenfundaba el bisturí), jugador de gallo, promotor de las “Fiestas patronales de Tinaco”, católico, liberal y bolivariano, dado a la vida social (bautizos y saraos), dueño de aserradero y de otras propiedades (como “*…+ la posesión pecuaria ‘El Caribe’”: LT, 12 de enero de 1934; p. 2), para el que Lampos siempre trató de “probo magistrado”, “*…+ ha sintetizado su programa de gobierno en la trilogía: Lealtad, Progreso y Liberalidad”, “progresista y culto Magistrado”, “el Moisés del pueblo cojedeño”, “el Hércules del progreso y el Tirteo del Civismo”, “progresista y humanitario”, entre otros. En los inicios de su carrera de gobernante (Gestión de Castro), Lampos lo trata, de “Joven popular y de sanos procederes, garantiza el orden, moralidad, progreso y bienestar públicos”, agregando a línea seguida: “Noble y honrado, sabrá aplicar con recta sindéresis, en el radio de su jurisdicción, los principios doctrinarios que informan el brillante programa restaurador, dogma típico del gobierno zamorano” (LT, 9 de julio de 1905; p. 3). Ya en pleno desarrollo de “la evolución dentro de la misma causa”, “Barreto Méndez es un elemento importante que ha sabido en toda época captarse el aprecio de todos por su carácter verdaderamente franco” (LT, 25 de mayo de 1913; p. 4).


Arias Moreno sostiene que ejerció las Presidencias de los estados Guárico y Carabobo, en los comienzos del gobierno del Gral. López Conteras; “*…+ gran aficionado al juego *Peleas, se dice en el llano+ de gallos y a las corridas de toros”. “Muere pobre y anciano en Valencia el 5 de abril de 1946” (Arias Moreno, 1982: 80). Una de las observaciones de Arias Moreno, que pareciera exageración, “*…+ cada vez que son solicitados sus servicios médicos acude al enfermo, en carro, a caballo, a pie, a como dé lugar” (p. 79), la respalda ampliamente un buen número de reseñas que brinda Lampos sobre su actuación de médico comprometido con su profesión. A nuestro juicio, su actuación de hombre público, de gobernante, no ha sido evaluada con la rigurosidad objetiva, más allá del remoquete político. Lo conocemos más por un conjunto de anécdotas, de expresiones triviales que poco informan de sus acciones efectivas de gobierno. No es extraño que al efectuarse ese examen frío de su proceder de gobernante, se erija como el mandatario que más hizo por Cojedes en el siglo XX. A modo de “edición especial” (…“Número de gala”) de Lampos, es la dedicada a Barreto Méndez al cumplir los primeros cuatros años de gestión al frente de Cojedes: Titular de primera página: CUATRO AÑOS DE LABOR, seguido de la fotograbado de Gómez, “Benemérito Jefe del País”, entre dos columnas laudatorias de los cuatro años de haber asumido la Primera Magistratura de Cojedes el Dr. Guillermo Barreto Méndez: *…+ los pueblos de Cojedes, se ponen de pies, como un solo hombre, para rendir tributo de admiración y gratitud al Magistrado modelo, que ha cumplido en todas sus partes el luminoso programa de Gobierno, que corrió inserto en su Alocución de 1º de marzo de 1924. En la segunda página, fotograbado de Barreto Méndez, “*…+ cumple hoy cuatro años de haber asumido el mando, abriendo para Cojedes una era de bienestar, de paz y progreso”. “‘Lampos’ le consagra en este día, este número de gala” (LT, 1º de marzo de 1928). El protagonismo de Barreto Méndez en 1931, lo inicia Lampos con el aplauso de su comparecencia ante el parlamento regional: —EL MENSAJE DEL PRESIDENTE / Bs. 503.740,90 EN OBRAS PÚBLICAS / “El progreso canta / y la nación levanta”: Con avidez hemos leído el brillante Mensaje, que acaba de presentar a la Asamblea Legislativa del Estado, el Dr. Guillermo Barreto Méndez. En esas nueve páginas del folleto que lo forma, se palpa la acción creadora y progresiva del Magistrado que se inspira únicamente en el bien procomunal.


Bajo su administración inauguró en San Carlos el Hospital Gómez.

No es el vocabulario de los Mensajes de antaño, con cifras muchas veces imaginarias que halagaban como canto de sirena a los ciudadanos confiados en promesas que no se cumplían. Es con la elocuente veracidad de los guarismos con que nuestro progresista Magistrado, crea obras de pública utilidad, levanta puentes que atraviesan ríos caudalosos, reconstruye templos que parece pregonar en sus cúpulas ennegrecidas por la acción del tiempo, su color legendario de historia. Decreta carreteras, que sirvan para el intercambio comercial. Embellece plazas y parques, donde la ilusión abre sus rosas a los halagos de la juventud que sueña! Esos 503.740,90 c. lo confirman así. Es dinero que circula a diario, llevando el contento y el pan a los hogares, donde se cuece a la luz de la lumbre el alimento que sazona el amor. Con gusto insertamos en seguida dos párrafos del brillante Mensaje, que ofrecemos a nuestros lectores, a la vez que felicitamos al digno Gobernante de Cojedes, leal secundador de la obra magna del Invicto Jefe, Gral. Juan Vicente Gómez: “Cojedes, esta tierra legendaria que guarda en sus entrañas sagrado polvo de héroes y de mártires; ésta tierra que cuenta en sus anales gloriosos, tradiciones de heroísmos, de abnegación y de sacrificios por la Patria, y por la Libertad, tuvo en los momentos en que conmemoraba el primer centenario de la muerte del Libertador, recuerdos de admiración y de cariño para sus próceres ilustres; por sus memorias desfilaron, en procesión solemne, sus nombres venerando; en primer término el del


patricio sancarleño Francisco Hernández, que el 5 de julio de 1811 suscribió, como Diputado de esta ciudad procera, el Acta portentosa de la Independencia; en seguida los de Miguel Antonio, Fernando, Teodoro y Tomás Figueredo, los de Domingo Hernández y González Romero, del invencible Silva y del probo y austero Manrique, de Rafael Ortega y Ramón Nonato Pérez, de Celedonio Sánchez y Canelones y Mérida y Rosales; del bizarro centauro José Ángel Bravo, de quien dijo el Libertador, cuando le vio el dormán completamente desgarrado a punta de bayonetas y de lanzas, que se merecía un uniforme de oro; y de una infinidad de oficiales y soldados cuyos nombres silencio porque son tantos que no caben en el estrecho marco de un Mensaje y, y porque para enumerarlos a todos en luminosa serie, se necesitaría una cinta de armiño, semejante a la Vía Láctea que, partiendo de las riberas de Cojedes, terminara en las márgenes del Chirgua! Todavía me parece que respiro el cálido aliento que se escapó de los corazones cojedeños, al aclamar como aclamaron con derroche de entusiasmo y con la ingenua devoción que le profesan, al esclarecido y Único Jefe de la Causa Rehabilitadora, Benemérito General Juan Vicente Gómez, al fundador y sostenedor de esta Era brillante de normalidad política y administrativa que disfruta el País, en cuyo ambiente generoso es que ha realizado el hermoso programa gubernativo de Unión, Paz y Trabajo, incontrastable trípode sobre la cual se afianza el progreso insuperable, indefinido que en sus múltiples manifestaciones, abarca la inmensa extensión de la nueva Venezuela, por él regenerada y engrandecida; progreso que da vida al comercio, a las industrias, a las ciencias y a las artes; que constituye el orgullo y el bienestar del presente y las risueñas esperanzas del más venturoso porvenir; progreso con que ha embellecido y modernizado la Nación y, muy especialmente, la ciudad Capital, cuna preclara del egregio emancipador de siervos, decretando y erigiendo en todos los ámbito de la República, obras monumentales de arte, de utilidad y de ornato; progreso que le ha permitido tributar a los sagrados manes del Libertador, en el primer centenario de haber descendido al sepulcro, homenajes que revistieron magestuosa solemnidad de apoteosis, ofrenda la más pura de su corazón de soldado y demócrata sincero, ofrecida en los altares de la Patria, bajo las bendiciones del Cielo, al amparo de una paz inconmovible y de la egida protectora del Gobierno de orden, de libertad y de justicia que, para honra de Venezuela y para bien de sus pueblos, preside con admirable acierto, el eminente y pulcro ciudadano Dr. Juan Bautista Pérez” (LT, 16 de enero de 1931; pp. 1-2).

Francisco A. Matute, es otro de los columnistas de Lampos que se unen al realce de la personalidad de Barreto Méndez: EL PROGRESO CANTA Y LA NACIÓN LEVANTA / (…) / Doliente enjambre de personas enfermas, ocurren de todas partes a la casa del filántropo galeno en la Capital del Estado, en pos de curación, lo que, si es posible, allí consiguen, satisfaciendo así los anhelos del Presidente Barreto Méndez, en hacerle a sus gobernados el bien, reflejo de un alma blanca, como un santo pensamiento… (LT, 22 de noviembre de 1930; p. 3).


Dr. Barreto Méndez, al cumplir 4 años al frente de la Gobernación de Cojedes.

Siguió siendo noticia de Lampos —Nos fue grato saludar al amigo Dr. Guillermo Barreto Méndez (LT, 23 de febrero de 1940; p. 3). —Se encuentra ya mejor del incidente que le ocasionó la fractura de una pierna, el amigo Dr. Guillermo Barreto Méndez, quien se encuentra en Valencia en la Clínica Romero (LT, 26 de abril de 1942; p. 4). —Con motivo de venir a prestar sus importantes servicios médicos al Br. Luis G. Barreto, vino de Maracay el amigo Dr. Guillermo Barreto Méndez. Le saludamos (LT, 17 de febrero de 1943; p. 3).


—Convalece de sus quebrantos de salud en Maracay, el amigo Dr. Guillermo Barreto Méndez (LT, 11 de junio de 1943; p. 3).

El festejo de Lampos Los 50 años de ejercicio profesional Consecuente Lampos con sus amigos, tiene palabras de felicitaciones para los Drs. Barreto Méndez y González Padilla por los 50 años de ejercicio profesional de ambos, cuando muchos de quienes le adulaban miraban hacia otro lado. Al ex presidente de Cojedes le consagra dos sueltos: Uno: “20 DE SEPTIEMBRE (1895-1945)”: Esta fecha marca para las glorias de los hijos de Tinaco, el día de la obtención del grado en Doctor en Ciencias Médica, del joven estudiante para aquella época en la Ilustre Universidad de Venezuela, Guillermo Barreto Méndez. Cincuenta años de labor! Eso es dignificante! La misión del médico y si ese médico es abnegado, es sumamente enaltecedora! Enamorado de su profesión, Barreto Méndez, durante ese lapso ha venido aliviando dolores y devolviendo la salud a millares de enfermos. Nosotros, en cumplimiento de un deber justiciero, lo felicitamos en este día de reminiscencias para él (LT, 23 de septiembre de 1945; p. 2).

Dos: “SOCIALES”: El amigo Dr. Guillermo Barreto Méndez fue felicitado el 20 del mes pasado con motivo de haber cumplido sus 50 años de haber recibido el grado de Dr. en Ciencias Médicas. Una vez más nos congratulamos con el amigo (LT, 7 de octubre de 1945; p. 3).

Otra vez enfermo —Ha mejorado de sus quebrantos de salud el amigo Dr. Guillermo Barreto M. (LT, 11 de marzo de 1945; p. 3). —Ha estado enfermo el apreciado amigo Dr. Guillermo Barreto Méndez. Formulamos los mejores votos por su salud (LT, 8 de abril de 1945; p. 2).


Dr. Barreto Méndez, desempeñó la presidencia de Cojedes entre 1924-1935.

Óbito Entre las notas luctuosas de 1946, publicada por Lampos, tres pertenecen a los deudos del Dr. Guillermo Barreto Méndez: —URBANO CARMONA Y SEÑORA, / dan las gracias a todas las personas de ésta y otras poblaciones, que con motivo de la muerte del Dr. Guillermo Barreto Méndez (q. e. p. d.) les dieron pruebas de amistad. / Tinaco, mayo 10 de 1946 (LT, 15 de mayo de 1946; p. 3). —AMALIA DE BARRETO E HIJOS, / expresan por medio de estas líneas su gratitud para todas las personas que les dieron pruebas de amistad, por la muerte del Dr. Guillermo Barreto Méndez (q. e. p. d.) (LT, 15 de mayo de 1946; p. 3). —ALFONSO FLORES Y FAMILIA / deudos del extinto Dr. Guillermo Barreto Méndez (q. e. p. d.) dan las gracias a las personas que les han enviado manifestaciones de condolencia. / Tinaco, mayo de 1946 (LT, 15 de mayo de 1946; p. 3).


Dr. Guillermo Barreto Méndez, de los consentidos de Lampos.

El juicio de Lampos Es opinión de Lampos (de su Director Francisco M. Arias) y sus columnistas Paco Franklin (1930), Juan de la Cruz Ortega F. (1931), Un Observador (Pseudónimo; 1931), y Eloy M. Fernández F. (1931), que el ejercicio gubernamental de Barreto Méndez, derivó en el cambio de rostro de la ciudad de San Carlos (“La ciudad no se conoce…”; “el renacimiento…”, etc). Así tenemos que: 1.-Paco Franklin al entregar el parte de “*…+ la modernización de nuestra Plaza ‘Bolívar’ que en breve será uno de los mejores paseos de esta Capital…”, afirma que “ésta debe su


engrandecimiento a la brillante y liberal Administración del Dr. Guillermo Barreto Méndez…” (LT, 30 de mayo de 1930; p. 2). 2.-Según Ortega F., corresponsal de Lampos, “Cojedes no se conoce debido a la buena marcha del Gobierno, durante los seis últimos años de la administración de este digno Presidente. Su labor ha sido por demás beneficiosa, que si decimos de estos seis años pasados habría que hacer un voluminoso libro de lo que puede un cerebro y carácter bien puesto. San Carlos, la capital, no se conoce y haciendo un sucinto recuento, observamos: de la ciudad ruinosa de antaño tiene hoy gracias a los desvelos de Barreto Méndez, avenidas suntuosas como la titulada ‘Juan C. Gómez’, la obra meritoria de la Plaza ‘Bolívar’, digna de figurar en cualquier país civilizado; reconstrucción de muchos valiosos edificios como la majestuosa Casa de Gobierno, ornato del buen nombre del Gobierno; la Casa Presidencial, labor beneficiosa de quien sabe apreciar el mérito, a los Magistrados subsecuentes; el famoso templo de San Juan [destacado nuestro; MP] *…+; la luz eléctrica que ha costado mucho conseguir que sea hoy suficiente para toda la ciudad, pues, tiene cien caballos de fuerza; aceras de cemento en toda la ciudad; calles macadamizadas” (LT, 9 de agosto de 1931; p. 2).

Con actuación política no superada por ninguno de sus coterráneos en el siglo XX.

3.-Eloy M. Fernández F., en una primera entrega, fechada en Tinaquillo, “COJEDES PROGRESA”, es del mismo parecer de los anteriores:


Cada día que transcurre palpamos más lo que ha progresado el Estado Cojedes, bajo la honrada administración del culto y popular Magistrado Dr. Guillermo Barreto Méndez *…+ habiendo desaparecido como por encanto aquel aspecto triste y de abandono que años atrás presentaban todos los pueblos que forman esta Entidad Federativa *destacado nuestro; MP+ *…+. Entre las más importantes obras que sirven de ornato a las poblaciones de este histórico Estado, son dignas de mencionarse: el lujoso Palacio de Gobierno que sirve de asiento a los Altos Poderes Públicos, la artística y monumental baranda de la Plaza Bolívar de San Carlos, inaugurada en el primer centenario de la muerte de nuestro Libertador, la gran Avenida General Juan C. Gómez, que semeja una Vía Láctea, embellece la histórica ciudad, el higiénico y moderno Matadero, la completa reconstrucción del Templo de San Juan, reliquia colonial que guardan con orgullo los hijos de la Villa… (LT, 8 de noviembre de 1931; p. 1-2).

En segunda entrega, Fernández F., ratifica su argumento anterior: El día primero de marzo de mil novecientos veinticuatro sonó en la histórica Villa de San Carlos de Austria, la hora de su renacimiento [destacado nuestro; MP]; un soplo de vida y de entusiasmo la reanimó y de las cenizas y el letargo de muchos años de silencio ha surgido de nuevo la ciudad embellecida con importantes edificios públicos y hermosas avenidas llevadas a feliz término bajo la honrada y progresista administración del popular Magistrado Dr. Guillermo Barreto Méndez *…+. La población se ha hecho hoy más densa por la afluencia de gentes que ocurren de todas partes a residenciarse en ella, atraídos por la halagadora perspectiva que ofrece para el ensanche de las transacciones comerciales y de la agricultura, por el apoyo que el Gobierno del Estado presta al elemento trabajador y al incremento y valorización de la cría [destacado nuestro; MP], y hasta el espíritu mismo se ha expandido y recobrado sus energías ante la hermosa y efectiva visión de ese resurgimiento de donde emana las corrientes de vitalidad que hoy anima el alma del llanero y se esparce por sus inmensa pampas en el vivaz movimiento de las vaquerías y en el aduar del campesino (LT, 16 de junio de 1935; p. 2).

4.-El Redactor de Lampos, en calidad de “yo estuve allí”, “y comprobé”, señala: “Durante los meses que habíamos dejado de visitar a San Carlos, hemos palpado recientemente, llenos de satisfacción, el avance progresivo que ha obtenido aquella histórica ciudad en obras de pública utilidad” (LT, 13 de noviembre de 1932; p. 2). En definitiva, de acuerdo con la línea editorial de Lampos, la administración de Barreto Méndez, representa un punto de quiebre, de cambio de dirección, de giro, del aspecto ruinoso, decadente, de la ciudad patricia, goda, que entregó el siglo XIX, consecuencia de la guerra de


independencia, y de las “guerras federales” que le siguieron a aquella, más la acción de un conjunto de endemias que se ensañaron contra San Carlos de Austria. “*…+ Barreto Méndez es un elemento importante que ha sabido en toda época captarse el aprecio de todos por su carácter verdaderamente franco” (LT, 25 de mayo de 1913; p. 4).

El doctor Eugenio Mariano González nació en la heroica población llanera de El Tinaco. Allí estudió humanidades en el colegio

‘Bolívar’…”

“ “

…Firmante de la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1945, sancionada por el Gral. Medina, en la condición de Diputado”.

…hermano de Eloy Guillermo González…”


Dr. Eugenio Mariano González Padilla, hermano de Eloy Guillermo González. De larga actuación en la política y la administración pública.


Dr. Eugenio Mariano González Ofrece Lampos reseñas como: —Concejal del Distrito Tinaco (2º Vicepresidente; 1921). —Jefe Civil del Distrito Tinaco (1925). —Tesorero General del Estado (1926). —Secretario General de Gobierno (1927-1935). —Diputado al Congreso Nacional en 1945. Igualmente informa Lampos de otras entregas, otras actividades, del Dr. González que nos sitúan en el centro de sus preocupaciones ciudadanas: —Director del Colegio Bolívar (LT, 3 de octubre de 1909; p. 4). —Presidente de la “La Junta encargada de arbitrar fondos en este Distrito *Tinaco+, para la erección del Monumento del Libertador en Madrid” (LT, 10 de diciembre de 1922; p. 3). —Miembro honorario de la Junta Patriótica Simón Bolívar de Tinaco encargada de la conmemoración del primer centenario de la muerte del Libertador (LT, 21 de agosto de 1930; p. 3). —Presidente de la Junta Pro-Homenaje “Gral. José Laurencio Silva” en el sesquicentenario de su nacimiento (LT, 1º de febrero de 1941; p. 2). —Primer vocal de la “JUNTA ‘PARTIDARIOS DE LA POLÍTICA DEL GOBIERNO’” de Tinaco (LT, 9 de mayo de 1943; p. 1). Por demás encomiable, ese gesto suyo al finalizar su actuación al frente de la Secretaría General de Gobierno: Retorna a su pueblo natal (Tinaco), al ejercicio de su profesión. Un grupo de Senadores de la República, encabezados por Mario Briceño Iragorry solicitó ante el Ministro de Relaciones Interiores, Dr. Arturo Uslar Pietri, “la condecoración de la Orden de ‘Francisco de Miranda’ en la clase que juzgue conveniente, en premio a sus distinguidos méritos y servicios”. En esa petición sus colegas parlamentarios lo tratan de “distinguido benefactor del pueblo de Cojedes” (LT, 11 de agosto de 1945; p. 2).


Del aprecio dispensado por sus conterráneos es testimonio esta reseña de Lampos: El domingo pasado un grupo considerable de tinaqueros dieron un obsequio de despedida al amigo Dr. Eugenio Mariano González, quien se ausentó para Caracas, a ocupar su puesto de Diputado al Congreso Nacional, por el estado Cojedes. Ofreció el obsequio el señor Pedro Duarte y el Dr. González dio las gracias a los concurrentes por la manifestación. También hicieron uso de la palabra los señores Francisco M. Arias y Francisco Sosa. El Dr. González es acreedor a estas ingenuas manifestaciones emanadas de la gratitud de este pueblo que le distingue altamente. Feliz estada en Caracas le deseamos al amigo Dr. González y éxito en sus labores de Diputado” (LT, 22 de abril de 1945; p. 3).

Hijo Predilecto de El Tinaco En su edición del 11 de agosto de 1945, Lampos publica el “Acuerdo” de la municipalidad de Tinaco a través del cual se honra al Dr. González con esta distinción: ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA ESTADO COJEDES EL CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO TINACO Considerando: Que el próximo 11 del corriente mes se cumplen las Bodas de Oro profesionales del notable médico tinaquero Dr. Eugenio Mariano González Padilla, cuya obra de filantropía y admirable generosidad al servicio de su región nativa, durante el medio siglo transcurrido, lo hacen acreedor a la gratitud pública; Considerando: Que es deber de los pueblos agradecidos enaltecer y señalar a las generaciones venideras como un ejemplo de imitar, a los hombres representativos que han sabido dar la mayor suma de servicios desinteresados a las colectividades donde viven y; Considerando: Que esta Corporación Municipal, interpretando el sentimiento de los habitantes de este Distrito, como un testimonio de gratitud colectiva y como un estímulo para sus propios conterráneos; ACUERDA: Artículo 1º.-Se declara día feriado en la jurisdicción del Distrito Tinaco el próximo 11 de septiembre. Artículo 2º.-Se concede al ciudadano Dr. Eugenio Mariano González Padilla, el título de “HIJO PREDILECTO DE TINACO”. Artículo 3.-Denomínese una calle de esta población “Dr. Eugenio M. González”. Artículo 4º.-Colóquese en el Salón de Sesiones del Concejo Municipal del Distrito Tinaco, un retrato del Dr. Eugenio Mariano González Padilla, como un tributo merecido a tan ilustre tinaquero.


Artículo 5º.-El presente Acuerdo, firmado por todos los Miembros de la Corporación Municipal, será presentado al agraciado por el Concejo en pleno, el 11 del presente mes. Artículo 6º.-Comuniquese y publíquese. Dado, sellado y firmado en el Salón de sesiones del Concejo Municipal del Distrito Tinaco, a los dos días del mes de septiembre de mil novecientos cuarenta y cinco. Año 136º de la Independencia y 87º de la Federación. El Presidente del Concejo Municipal, (L. S.) José Amaro Flores. —El Primer Vicepresidente, Leopoldo Benítez Hurtado. —El 2º Vicepresidente, Rafael E. Rojas Andrade. —El Procurador Municipal, Juan C. Bolívar B. —Vocales: Francisco R. Sosa. — David Vilorio Méndez. —Rafael R. Méndez O. —La Secretaría Municipal, Lastenia Sosa Méndez. Estados Unidos de Venezuela. Estado Cojedes. Jefatura Civil del Distrito Tinaco. Tinaco, 3 de septiembre de 1945. 136 y 87. Cúmplase. El Jefe Civil del Distrito, (L. S.) Juan B. Bolívar. El Secretario del Despacho, Pedro J. Duarte (LT, 11 de agosto de 1945; pp. 1-2).

A la hora del deceso del DR. EUGENIO MARIANO GONZÁLEZ, Lampos se pronuncia así: Cayó bajo el golpe trágico de Átropos en los antros del sepulcro, el abnegado médico tinaquero cuyo nombre encabeza estas líneas. Con la humildad y desinterés del divino de Asís, pasó la trayectoria de su vida, distribuyendo los caudales de su ciencia —de los que nunca hizo ostentación— entre los pobres conterráneos suyos, aliviando dolores físicos y tremolando el lábaro de un desinterés único en los apartados aledaños del pueblecito que mereció su cuna… A pesar de haber ejercido altos cargos públicos, murió pobre, porque odió el peculado y tuvo siempre un concepto único de la vida, cual es el que: “el oro no constituye la felicidad en este mundo”. A todos sus atribulados deudos presenta “Lampos” su sentido pésame (LT, 12 de enero de 1947; p. 3).

La nota luctuosa de Carrillo Tal hecho, el deceso del “benefactor de Tinaco”, provoca la afirmación de Carrillo Moreno, de que “hay hombres que no obstante reposar en las frías y silenciosa profundidades de la tierra”; no “morirán jamás” como es el caso del doctor Eugenio Mariano González, según lo escribe en El Universal bajo el titular, “AL DÍA / EN LA TUMBA DEL DOCTOR GONZLAEZ PADILLA”:


Caracas, diciembre de 1946. (A Lilia y Marianito, sus hijos predilectos). Nacer, cumplir una misión en la vida, morir: he aquí la trayectoria que todo hombre tiene que realizar en este mundo. Nacemos siempre entre caricias familiares, luego nos damos a la lucha —pocas veces afortunada, muchas tremenda y azarosa— trajinamos los más variados caminos, abrazamos las más diversas actividades, asumimos las más diferentes actitudes para luego encontrarnos todos, todos los hombres de la tierra, en un punto común: la muerte. El doctor Eugenio Mariano González nació en la heroica población llanera de El Tinaco. Allí estudió humanidades en el colegio “Bolívar” que dirigía un sabio colombiano y luego pasó a Caracas donde optó al título de Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Central. Una vez satisfechas sus ambiciones científicas con la medalla del galeno, no se deja halagar por las ventajas y comodidades que le ofrece su fructífera profesión en la atrayente Capital y se marcha al lejano y olvidado pueblecito que un día lo vio nacer, para curar los males de aquella gente suya y querida, sin exigir recompensa, sin esperarla, con alto desinterés de quien hace de su profesión un apostolado de bondad. Así, en esa función filantrópica, pasa el doctor González cincuenta años. Medio siglo en su pueblo, haciendo de su labor un bálsamo milagroso para mitigar los dolores de aquella gente pobre y desamparada. Cincuenta años de silenciosa entrega y de pobreza. Hoy, después de haber cumplido una misión por demás generosa y humanitaria, tañe el acorde final de su vida y entrega a la tierra, a la misma tierra que un día lo vitalizó para tan altos fines, su materia transitoria y accidental. En la hora profunda de su regreso al vientre misterioso de la madre tierra, recordamos reverentes la franca trayectoria de su carrera profesional llena de amor y de sacrificios innumerables. En esta hora grave de su adiós definitivo surge a nuestra vista la preciosa vida de este hombre como un luminoso aforismo. Aunque parezca paradójico, no hay índice más perfecto de la vida que la muerte. Por eso existen hombres muertos aunque vistan de gala y conduzcan lujosos automóviles por las bulliciosas calles de la ciudad. Y hay hombres que no obstante reposar en las frías y silenciosa profundidades de la tierra no han muerto ni morirán jamás. A esta segunda categoría de hombres pertenece el doctor Eugenio Mariano González. En la misma medida que su materia inerte desciende a la tierra para tal vez volverse abono de algún árbol fecundo, la proyección humana de su vida alumbra de eternidades los sufridos corazones de quienes tuvimos la dicha de conocerlo y quererlo, sinceramente. José Carrillo Moreno. De “El Universal”. –Caracas (LT, 12 de enero de 1947; pp. 2-3).

Nosotros lo hemos encontrado como firmante de la Constitución del Estado Cojedes de 1904, en su condición de Diputado por el Distrito Ricaurte.


Electo en representación del Distrito Tinaco, Diputado a la Asamblea Constituyente del Estado de 1925 y firmante de la Constitución de este año y de este Estado. Firmante de la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1945, sancionada por el Gral. Medina, en la condición de Diputado.

Sostiene Arias Moreno que nació el 26 de marzo de 1876, de la unión del Gral. Eugenio Herrera y Ramona Padilla. Se gradúa de Dr. en Ciencias Médicas el 9 de septiembre de 1895 (nos induce a la desconfianza la fecha, por lo que se señala del día de graduación de Barreto Méndez), a los 19 años de edad en la Universidad de Carabobo y muere el 22 de diciembre de 1946 (Arias Moreno, 1982: 87-88). El Dr. Eugenio Mariano González era hermano del poco ponderado Eloy Guillermo González.

…Con la humildad y desinterés del divino de Asís, pasó la trayectoria de su vida”.


Los políticos que vinieron después (Dos rostros de AD)

“EN PÁGINA DE HONOR Coloca ‘Lampos el fotograbado del militante activo” (LT, 12 de agosto de 1947; p. 2).

AD y su pasado golpista… ¡Cuidado! …llegó en hombros del golpe contra Medina…


… valiosa cifra de la juventud democrática y revolucionaria de Cojedes”.

Carmelo Salazar, de los fundadores de Acción Democrática en Cojedes.

…Desde el año 42 es militante de Acción Democrática, combativo líder… y de quien espera Cojedes que su actuación en el Congreso sea labor enaltecedora…”

Carmelo Salazar Cisneros, José Miguel Fraíno, Hildelgar Segnini y Eneas Palacios, en representación de Cojedes en el “cuatricentenario del descubrimiento de la tierra tachirense…”


…levantó su voz… para respaldar con energía la simbólica candidatura del Maestro de la Juventud venezolana Don Rómulo Gallegos…”

Leoncio Dorta, activista de Acción Democrática en Cojedes en la época de la “Revolución de octubre”.

…hubo… una organización política clandestina que sus dirigentes denominaron P. D. N… Los hombres de mentalidades revolucionarios se agruparon en aquella trinchera…”


(LT, 12 de agosto de 1947; p. 1).

Cinco años transcurrieron de dura oposición acción democratista contra el mandonismo autocrático de Isaías Medina…”

(LT, 12 de agosto de 1947; p. 2).


Doctores y Presbíteros

El caso de Manuel Jacinto Caballero Malpica

…periodista de opinión, polemista y párroco de Araure


*…+ sostuvo célebres polémicas con el sabio Dr. Luis Razzetti, contra las teorías positivistas…”

…colaborador del diario La Religión, y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia…”

… publica Lampos, las líneas que le dedicó el Pbro. R. I. Chirivella León, tituladas, POST MORTEM (Sobre la tumba del P. Caballero Malpica)…”


Pbro. Dr. M. J Caballero M.


Pbro. Dr. M. J Caballero M.

Manuel Jacinto Caballero Malpica, según nota biográfica de Porfirio Arias Moreno, incluida en su texto, Valores de Tinaco (Congreso Nacional de la República; 1982), era hijo de Dr. Miguel Caballero Herrera y Carmen Malpica Núñez. Fue colaborador del diario La Religión, y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia (p. 59). “*…+ sostuvo célebres polémicas con el sabio Dr. Luis Razzetti, contra las teorías positivistas, así como también con el ilustre Dr. José Gil Fortoul, sobre tema históricos, además de otras distinguidas personalidades de las Ciencias y de las Artes” (p. 59). Lampos reseña la polémica con Razzetti: “SUELTOS / HONRA DEL TINACO. —Por falta de espacio, no insertamos un laudatorio suelto que ‘El Corresponsal’ le dedicó al Pbro. Dr. Manuel J. Caballero, con motivo de sus elucubraciones científicas del sabio Dr. Razzetti. / Gloríase esta población en ser la cuna del padre Caballero, y haciéndonos ecos del sentimiento patrio, le ofrendamos entusiastas congratulaciones” (LT; 17 de septiembre de 1905; p. 4). Igualmente publica Lampos, las líneas que le dedicó el Pbro. R. I. Chirivella León, tituladas, POST MORTEM (Sobre la tumba del P. Caballero Malpica), en cuatro entregas, en las ediciones, 5 de septiembre (p. 1); 14 de septiembre (p. 1); 23 de octubre de 1932 (p. 2), y 30 de octubre de 1932 (p. 2). En la nota que le dedicó Pedreáñez Trejo (Vida cultural de Cojedes, 1976), se anota: “En 1886 dirigió en Tinaco su periódico El Semanario”. “Desde comienzos [del siglo XX] fue párroco, en la Iglesia del Pilar de Arure; en su torno se arremolinó un selecto grupo de intelectuales, con quienes emprendió varias actividades periodísticas y culturales” (p. 124).


Poetas y maestros

…pero también poetas y periodistas

Francisco, Pedro, Estéfana y Escolástico

Arias, Duarte, González y Flores


“ “

…¡Yo sé cuánto le amas! ¡Cuánto hay de tinaquero en tu mirada! Y que te pones triste cuando se va la gente de sus casas…”

…de profesión periodista; era hijo legitimo de Diógenes Pompilio Arias y Juana Pereira…”

…Fundador de algunos centros culturales como el bien recordado Grupo ‘Llanura’...”

Francisco M. Arias


Francisco MÂŞ. Arias, Director fundador de Lampos Tinaqueros.


Francisco M. Arias En el parte que rinde Porfirio Augusto Arias Moreno (“…49 años de edad, soltero, de profesión oficinista…”), ante la primera autoridad civil del Distrito Tinaco, el 31 de marzo de 1973, recogido en el “Acta de defunción de Francisco M. Arias”, se afirma: “*…+ que hoy falleció: Francisco María Arias a las dos y treinta minutos de la tarde, en la calle Bolívar de esta población, casa sin número; lugar de su domicilio; y que según noticias adquiridas, aparece: que el finado nació en esta población, tenía noventa y un años de edad, de profesión periodista;

era hijo legitimo de Diógenes Pompilio Arias y Juana Pereira

(difuntos); viudo de primeras nupcias de Blanca Fernández de Arias, de cuyo matrimonio tuvo tres hijos de nombres: María de Lourdes (difunta), Alberto Arias, de cincuenta y cinco años de edad, y Enrique Manuel, de cincuenta y tres años de edad; viudo a su muerte de Rosario Moreno de Arias, de cuyo matrimonio tuvo cuatro hijos de nombres: Ángel Abelardo (difunto), el exponente, Olga de Rosario (difunta), y Régulo José, de treinta y nueve años de edad; y que murió sin asistencia médica y a consecuencia de cuadro infeccioso agudo con insuficiencia respiratoria”. Testigos del acto fueron Juvenal Hernández (oficinista) y José Roberto Barreto (telegrafista) (“Acta de defunción”; Tinaco, 31 de marzo de 1973). En los “Datos biográficos” que ofrece Porfirio Moreno en el folleto “La Asociación Venezolana de Periodistas (Seccional Cojedes), dedica a don Francisco María Arias, este recuerdo en el 66 Aniversario de ‘Lampos Tinaqueros’” (San Carlos; 1970), su autor privilegia: “Nace en Tinaco el 23 de enero de 1882. Periodista y educador. Hijo del poeta y periodista Diógenes Pompilio Arias y doña Juana Pereira de Arias. Estudia bachillerato en el Colegio Bolívar de su ciudad natal. En 1904 funda el periódico LAMPOS TINAQUEROS, cuyos primeros cuatro números circularon en edición manuscrita. El 1º de enero de 1912 contrae matrimonio con la distinguida señorita Blanca Fernández, enviudando joven de este matrimonio del cual nacen tres hijos. Amante de la vida hogareña encuentra el amor de otra honorable dama tinaquera, la señora Rosarito Moreno Villegas, con la que une su vida el 22 de enero de 1922, naciendo cuatro hijos de este nuevo hogar. Ha colaborado en otros


periódicos y revistas. Por más de 35 años fue maestro de escuela en su pueblo. En 1934 recibe el primer homenaje de sus discípulos, con motivo de las Bodas de Plata como educador. En 1954 para celebrar las Bodas de Oro como periodista es homenajeado por varias instituciones culturales y sociales, así como por otros organismos entre los cuales el Ilustre Concejo Municipal del Distrito Tinaco. En la fecha cincuentenaria del Estado Cojedes, la Asamblea Legislativa en reconocimiento a su meritoria labor periodística y pedagógica lo recibe en su seno para homenajearlo. Es además poeta y escritor. Fundador de algunos centros culturales como el bien recordado Grupo “Llanura”. En 1956 es electo Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia. Para la celebración del I Congreso Venezolano y II Panamericano de Historia de la Medicina, es invitado a su inauguración en Caracas el 23 de junio de 1961, invitación esta que no puede atender. El 24 de octubre de 1964, con motivo de la Primera Exposición Nacional de Periodismo de Provincia auspiciada por la Asociación Venezolana de Periodistas (Seccional Miranda), su periódico LAMPOS TINAQUEROS, que lleva circulando más de 60 años, recibe el más alto galardón que pueda otorgársele a un periódico de provincia: el Premio Nacional de Periodismo ‘Juan Vicente González’ 1964. Con este motivo los periodistas mirandinos y de Caracas le rinden un apoteósico homenaje en el ciudad de Los Teques. El 23 de enero de 1965 al cumplir sus 83 años de vida, las Seccionales de la A.V.P. de los Estados Portuguesa y Lara le tributan otro magnífico homenaje y en esta oportunidad el ilustre Concejo Municipal del Distrito Páez del Estado Portuguesa, mediante Acuerdo lo declara ‘Huésped Distinguido’ de la ciudad de Acarigua durante su permanencia en dicha ciudad. El 8 de mayo de 1965, en homenaje que le rinde su pueblo, oye orgulloso y emocionado a uno de sus más destacados y queridos discípulos: el ilustre orador Sagrado, hoy Monseñor Francisco Miguel Seijas, quien hace el elogio de su persona en brillante discurso. Tanto el Poder Ejecutivo de Cojedes, como el Legislativo y el Concejo Municipal de Tinaco, se han hecho participes de los homenajes de que ha sido objeto. El 23 d enero de 1970, en unión de la Srta. Casta J. Riera, Mujer de Venezuela 1968, es invitado de honor con motivo del XI Aniversario del Semanario El IMPARCIAL de Acarigua, y recibe otro homenaje de la A.V.P., Seccional Portuguesa.


No en vano su tenaz y silenciosa labor consagrada al servicio de la cultura regional, el Ateneo de Macapo y uno de los Grupos Escolares de su ciudad natal llevan su nombre. Honores éstos que ha sabido recibir con su característica humildad” (PAM, 1970). Sus dos hijos poetas: Porfirio Augusto, nació el 4 de marzo de 1924 (“Acta de Nacimiento”; Tinaco, 23 de marzo de 1924); y Regulo José Arias, el 18 de marzo de 1934 (“Acta de Nacimiento”; Tinaco, 22 de abril de 1934). En ambos documentos se reseña a Francisco M. Arias, como “empleado público” y a Rosario Moreno, “profesión la de su sexo”. Alberto Arias le consagró 6 años a la “Administración” (1929-1935) y 35 (1936-1971) a la “Redacción” de Lampos Tinaqueros.

Tres fases de tu ser Padre: Estoy en pos del canto para hacerlo llegar hasta tus plantas, donde se purifique y regrese con música de agua. Porque tu tienes, padre, la virtud de cambiar las cosas malas, pues tu historia es un himno en perenne vibrar sobre las almas. Maestro: Ya vienen los recuerdos a desterrar la nieve de tus canas. Cerca se oyen los niños, en alegres y múltiples parvadas, deletrear sobre el libro que les abrió tu vida inmaculada. Periodista: La historia de mi pueblo se confunde con “Lampos”, y sus páginas son relato viviente. ¡Cincuenta años ¡ ¿Y poca ves la hazaña? ¿Acaso te parece haber librado fácil la batalla, allí donde son tenues


los alientos a luchas quijotadas? Es sólo la modestia lo que estrangula el grito en tu garganta, para que el mundo ignore todo el valor de tu misión humana, ¡Medio siglo que dice, de la canción nacida en el Mijaguas, que en fuga presurosa, se pierde entre el vibrar de la sabana! ¡Medio siglo que envuelve la búsqueda de un pueblo en torno a nada, sin hallarse a sí mismo, esperando la luz de tus palabras para abrirse caminos en su perenne vida rutinaria! ¡Yo sé cuánto le amas! ¡Cuánto hay de tinaquero en tu mirada! Y que te pones triste cuando se va la gente de sus casas. Y qué alegres te sientes, cuando hay un grito nuevo en la mañana. Más sé lo mismo, padre, qué gran afecto, el pueblo por ti guarda. Y cuando la fecha de las Bodas de Oro, se adelanta, hay dos generaciones que esperan, del momento, la llegada, para poblar el aire de murmullos, de cantos, de tonadas. Régulo Arias (LT, 8 de enero de 1965).


“ “ “

Poeta, educador y secretario de jefaturas civiles. De los más prolíficos colaboradores de Lampos”.

Afirma Moreno Arias en Valores de Tinaco (1982) que era oriundo de Manrique…”

Las alumnas de la Escuela Municipal número 1º que con idoneidad regenta, la señorita Elena Sánchez, cantaron el Himno al Árbol, después de haber dejado oír la palabra el Br. E. Lima Estraño, Pedro J. Duarte y el Redactor de este semanario…

Pedro J. Duarte


Pedro J. Duarte, de los mĂĄs prolĂ­ficos colaboradores de Lampos Tinaqueros. Poeta y maestro. Su obra permanece dispersa en las planas del vocero de las pampas.


Pedro J. Duarte “Francisco Arturo Barreto Méndez Lima, Primera Autoridad Civil del Distrito Tinaco, hago constar: que hoy veintidós de abril de mil novecientos cincuenta y ocho, se presentó ante este Despacho el ciudadano José Miguel Duarte Flores, de veinticinco años de edad, soltero, oficinista, natural y domiciliado en este municipio y expuso: que ayer a las seis y treinta minutos de la tarde falleció en esta población a causa de Derrame cerebral e Hipertensión según certificado médico, Pedro José Duarte y de los datos adquiridos aparece que el finado tenía noventa y tres años de edad, oficinista, natural y domiciliado en este Municipio, hijo ilegítimo de Elena Duarte (difunta), casado a su muerte con Filomena Flores de cuyo matrimonio tuvieron ocho hijos de nombres José Miguel, Ángela, Elena, Aída, Pedro, Filomena, Saulo José, mayores de edad, y Jesús Gustavo, de quince años de edad, todos nacidos y presentados en este Municipio” (“Acta de Defunción”; Tinaco, 22 de abril de 1958). Afirma Moreno Arias en Valores de Tinaco (1982) que era oriundo de Manrique, señalando como fecha nacimiento 1897, la cual contradice al acta de defunción (pues de acuerdo con ésta nació en 1865). Poeta, educador y secretario de jefaturas civiles. De los más prolíficos colaboradores de Lampos. En 1940 mereció “Accésit” en un concurso literario, mención poesía, realizado en San Carlos. Al respecto apunta Pedreáñez Trejo: “El 13 de junio de 1940 se creó el Centro Bolivariano de Cojedes… En el mismo día… se realizó un certamen literario, en el cual resultaron galardonados… con el Premio de Verso, el Dr. Rafael Carreño Rodríguez, con un Accesit para Pedro J. Duarte” (p. 67). Tomó parte en las veladas del Grupo Llanura. Al parecer —según Juvenal Hernández— estuvo ligado a la redacción Fiat Lux, junto al también poeta J. L. Silva. Además de Lampos, fue colaborador “de otros periódicos, como Eco de Cojedes (1942) y en La Idea” (Pedreáñez Trejo, 1976: 136). En el entender de este mismo autor, “Representó en Cojedes, una tendencia lírica, de rezagado romanticismo, como a la manera de Andrés Mata. En su estilo se pueden observar huellas de otros autores nacionales” (p. 137).


De los animadores de la fiesta del árbol Tuvo lugar las festividades tradicionales del árbol (“El civilizador festival”, titula Lampos): Conforme lo anunciamos en nuestro número anterior, llevóse a efecto en esta localidad la Fiesta del Árbol… Los alumnos de los institutos que existen en el Distrito, portando sendas banderolas tricolores, semejaban los Batallones del progreso glorificando al árbol (…). Las alumnas de la Escuela Municipal número 1º que con idoneidad regenta, la señorita Elena Sánchez, cantaron el Himno al Árbol, después de haber dejado oír la palabra el Br. E. Lima Estraño, Pedro J. Duarte y el Redactor de este semanario. Los alumnos de la Escuela Federal número 23, Víctor Rivas y Francisco Sosa, recitaron dos bellísimas composiciones, así como también las niñas Julia Victoria Matute, Rosa Ma. Alezones, Julia Esperanza Barreto, Alejandrina Hurtado, Sofía Blanco y otras más, alumnas de las Escuelas Municipal y Federal Nº 26, regentada esta última por la señora María L. de Almenar (LT, 3 de junio de 1917; p. 1).

Y hasta la celebración del día del árbol en la ciudad sede de Lampos, se debe a Gómez: EL CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO TINACO CONSIDERANDO: QUE el próximo 29 del presente mes ha sido fijado por el Ejecutivo de la Nación para la celebración de la fiesta del Árbol. CONSIDERANDO: QUE la devoción hacia el árbol es una manifestación de cultura, para toda colectividad porque revela el afecto a la Naturaleza don preciado que nos ha brindado el Supremo Hacedor de Todo. ACUERDA: Elaborar el siguiente PROGRAMA: Art. 1.-A las 6 a.m. El Iris Nacional ornará la población en los edificios del Gobierno y de los particulares. Salvas de artillería y fuegos artificiales. Art. 2º.-Reunión de los niños de las Escuelas de esta población, en el lugar que al efecto se designe para la siembra de los arbustos, en los parajes de la ciudad que más necesidad tengan de ellos. Discursos alusivos al acto.


Art. 3º.-A las 7 p.m. Retreta en la plaza “Silva” y bailes populares. Dado, sellado y firmado en el Salón donde celebra sus sesiones el Concejo Municipal del Distrito Tinaco a los diez y siete días del mes de mayo de 1932. El Presidente del Concejo, / Rafl. Méndez Figdo. El 1er. Vicepresidente, / Francisco M. Arias. El 2º. Vicepresidente, / Octavio M. Benítez. Procurador Municipal, /Jesús Manuel León. Vocales: / Rafael A. Vilorio. / Guillermo Castillo. / Juan B. Bolívar. El Secretario, / Pedro J. Duarte (LT, 22 de mayo de 1932; p.1).

Cuando la muerte vence a Lima Estraño Cuando la muerte vence a Lima Estraño, Lampos publica el telegrama que desde San Carlos le envió Pedro Lizardo a los Sres. Francisco M. Arias y Pedro J. Duarte, con fecha de 11 de abril de 1921: “Suplícoles representarme exequias querido y talentoso compañero Lima Estraño. Comparto con Uds. irreparable pérdida. / Amigo, / Pedro Lizardo” (LT, 17 de abril de 1921; p. 3).

Un banquete Este año (1921), “El Dr. Guillermo Barreto Méndez acude al banquete ofrecido por ‘invitación especial’ de los esposos Manuel Anselmo González y Carmen de González. Acompañan al ‘austero magistrado’ a su tierra natal, ‘el inteligente Secretario General Dr. González Penso, el Tesorero General, Dr. Oliverio Poleo, el modesto cuanto ilustrado poeta Mauricio Pérez Lazo, el Pbro. Andaní, los caballeros Menotti Fraíno y Gral. Emiliano Fernández’. / A nombre de los esposos ‘Ofreció el obsequio Francisco M. Arias, seguido por Barreto Méndez y el poeta Pedro J. Duarte. Barreto declinó la honra del homenaje ‘en la personalidad ilustre de su Jefe y amigo Gral. Juan Vicente Gómez’” (LT, ECOS DE LA SEMANA, 17 de mayo de 1925; p. 3).


Organizador de las fiestas patronales y del 19 de diciembre —NUESTRAS FIESTAS PÚBLICAS Y LA CELEBRACIÓN DEL PRÓXIMO 19 DE DICIEMBRE: EL domingo pasado por la noche reuniéronse muchísimos ciudadanos en la casa de habitación del amigo M. M. Méndez Figueredo, con el fin de constituir sendas Juntas para la celebración de nuestras fiestas patronales y el próximo 19 de diciembre. El acto resultó muy lúcido. Llevaron la palabra el señor Pedro Duarte y el Redactor de “Lampos Tinaqueros”. Ambas Juntas quedaron constituidas… (LT, 22 de noviembre de 1929; p. 2).

La fecha magna… —LA CELEBRACIÓN DE LA FECHA MAGNA EN TINACO / Recepción en Orupe al Dr. Barreto Méndez y a su Secretario General Dr. González. / LA INAUGURACIÓN DEL PUENTE “GENERAL JUAN VICENTE GÓMEZ”: La grandiosa fecha de la Rehabilitación Nacional fue celebrada con derroche de entusiasmo en este pueblo. Numerosos ciudadanos, matronas y señoritas se trasladaron hasta el puente de Orupe a presentarle su bienvenida al ciudadano Presidente del Estado Dr. Guillermo Barreto Méndez y a su culto Secretario General Dr. Eugenio Mariano González. Acompañaban además a los altos dignatarios de Cojedes, sus distinguidas familias. El Redactor de “Lampos” en un pequeño discurso dióles la bienvenida. Fue muy aplaudido. Ya en esta población se trasladaron al puente “Gral. Juan Vicente Gómez” el Primer Magistrado de esta Entidad Política, y su digno Secretario General con el objeto de declarar inaugurada la obra colosal. Allí dejaron oír su autorizada palabra el Dr. Barreto Méndez, el Dr. González y los señores Pedro José Duarte y Eloy Fernández, éste en representación de la Municipalidad del Distrito Falcón. Los oradores fueron muy aplaudidos. La Municipalidad del Distrito San Carlos estaba presente en casi toda la totalidad de sus miembros.


Representaron las de Girardot, Pao y Cojedes los señores Dr. Hilario Malpica, Marcos Rojas Aguilar y Francisco Arteaga. También estuvo presente en este acto la Municipalidad de Tinaco. A las dos de tarde fueron obsequiados los dignatarios de Cojedes y sus dignas familias con un banquete en la casa del culto caballero don Manuel M. Méndez F. El acto resultó muy lucido y asistieron muchas personas (LT, 28 de diciembre de 1929; p. 1).

El centenario de Bolívar El domingo pasado quedó instalada en esta población la “Junta Patriótica Simón Bolívar” que se intervendrá en los actos de la conmemoración del primer centenario de la muerte del Libertador. La mesa quedó constituida así: Presidente, Bernardo Sosa; Primer Vicepresidente, Juan B. Bolívar; Segundo id, Pedro R. Vilorio; Tesorero, Leopoldo Benítez; Secretario, Pedro Duarte; Vocales: Benjamín Bolívar, Félix I. Barreto, Rafael R. Méndez, Joaquín Jiménez, José A. Barreto. Miembros Honorarios: Drs. Guillermo Barreto Méndez y Eugenio Mariano González (LT, 21 de agosto de 1930; p. 3).

El baile en obsequio al Presidente Montenegro En la noche del 23 del corriente, un grupo de amigos tinaqueros dióle un obsequio al señor don Julio Ramón Montenegro y a su culta esposa, en la casa de los esposos Flores-Barreto. Una selecta orquesta amenizó el acto. Fue ofrecido el obsequio por el Redactor de “Lampos” y dio las gracias a los obsequiantes en bellas palabras el ciudadano Secretario General. También dejaron oír su autorizada palabra el poeta Duarte y el señor Pilar Parra. Bailaronse todas las piezas que ejecutó la orquesta hasta avanzada horas de la noche. La cordialidad derrochó sus galas de cultura y transcurrieron aquellos instantes gratos, muy gratos para el espíritu (LT, 1º de junio de 1941; p. 2).


Miembro de la Junta Electoral —“JUNTA DISTRITAL ELECTORAL”: “Quedó en esta localidad constituida así: Presidente, Rafael Ramón Méndez O. Vocales, Juan B. Bolívar, Leopoldo Benítez, David Vilorio Méndez y Guillermo Castillo, quienes a su vez eligieron Secretario de la misma al ciudadano Pedro J. Duarte” (LT, 16 de septiembre de 1941; p. 3).

Jurado del concurso José Laurencio Silva “BASES PARA EL CONCURSO que con motivo del 150º aniversario del natalicio del General José Laurencio Silva promueve el Centro Cultural ‘Grupo Llanura’ de Tinaco, Estado Cojedes”: 1º.-Se propone un tema libre exaltando la personalidad del General José Laurencio Silva en su actuación cívica, política y militar. 2º-Esta composición no deberá exceder de cinco páginas mecanografiadas a doble espacio. 3º.-Se propone un tema libre en verso (soneto) Loa al General José Laurencio Silva. 4º.-Los trabajos serán remitidos a la Dirección del “Grupo Llanura” para ser enviados al Jurado nombrado al efecto y se recibirán hasta el 31 de agosto. 5º.-El día 7 de septiembre fecha conmemorativa del Héroe, se adjudicarán los premios correspondientes a la mejor prosa y mejor verso. 6º.-A este Concurso podrán concurrir todos sin distinción de nacionalidad ni residencia. 7º.-Formarán el jurado las siguientes personas: Dr. Eugenio Mariano González, Br. A. R. Sandoval Palma y Pedro J. Duarte. 8º.-Los trabajos deben ir firmados con seudónimos y adjunto en sobre marcado con el mismo la firma y dirección del autor (LT, 15 de julio de 1941; pp. 2-3).

Las veladas del Grupo Llanura —GRUPO LLANURA El día 27 de abril, este Centro nombró nueva Directiva, así:


Director, Bernardo Sosa L. Suplente, Aurelio Sedek; Secretario, Francisco M. Arias; Suplente, Luis Arias Andrade; Tesorero, Carlos Quintero Alegría. Bibliotecario, Juan F. Lima. En la tarde en sesión extraordinaria, el señor Amaro, entregó al Director Sosa. El señor Arias, en este acto, pronunció estas palabras: Señor José Amaro: El “Grupo Llanura”, al cual tengo el honor de pertenecer, me ha comisionado para ofreceros un recital que se ha organizado para este acto. La actuación vuestra al frente del “Grupo” nada dejó que objetar. Fue óptima en resultados culturales. Durante dicha actuación vinieron a esta, personas distinguidas del Ateneo de Valencia, acercamiento cultural aquel hacia nosotros, que dejó e los espíritus la estela imborrable de un recuerdo. Últimamente se le consagró un homenaje al Padre Ecarri, persona por quien Tinaco siente admiración y cariño. Sr. Amaro: Daré comienzo a mi comisión presentando al poeta Dámaso Macero quien recitará varias poesías. Su estilo es bello y de impecable gusto artístico”. Después de Macero recitaron poesías, Arias, Macero, unas de Sedek y el poeta Duarte. Se acordó organizar otro recital para el domingo próximo a las 4 p.m. En este torneo de las letras tomarán parte algunas señoritas. Al efecto circulará un programa (LT, 29 de abril de 1941; p. 4).

Secretario de la Jefatura Civil Tinaco tiene NUEVO JEFE DISTRITAL: Ha sido nombrado Jefe Civil de este Distrito, el amigo Cándido Moreno. A tomar posesión del cargo nombró Secretario del Despacho al señor Pedro Duarte. Felicitamos a ambos amigos (LT, 8 de febrero de 1942; p. 3).

Medinista Caras conocidas del gomecismo, y de jóvenes sin antecedentes de militancia, como la de Carrillo Moreno, organizaron en Tinaco la “JUNTA ‘PARTIDARIOS DE LA POLÍTICA DEL GOBIERNO’”:


El domingo 25 del mes pasado, se reunieron en el local del “Cine Tropical” de esta población, un regular número de ciudadanos, con el objeto de constituir la junta “Partidarios de la Política del Gobierno”, en este Distrito. Al efecto, el ciudadano Pedro José Duarte dio lectura al telegrama circular del ciudadano Presidente de la República, al ciudadano Presidente del Estado, señor don Luis Miguel Fraíno Cordero, cuya lectura fue recibida con entusiasmo por todos los concurrentes. Luego leyó el Manifiesto suscrito por importantes ciudadanos de este Distrito. La Junta quedó constituida así: Presidente, José Amaro Flores; Primer Vicepresidente, Pedro R. Vilorio; Segundo Vicepresidente, Juan B. Bolívar; Secretario de Actas, Leopoldo Benítez; Secretario de Correspondencia, Bernardo Sosa López; Tesorero, Vicente Silva; Vocales: Dr. Eugenio Mariano González, Fernando Caballero, José Joaquín Jiménez, Rafael Sánchez D. e Isidoro Hernández. Se nombraron las Comisiones siguientes: Propaganda: Francisco M. Arias, José M. Marvez y Luis R. Lima. Finanza: Luis A. Inojosa, Urbano Carmona y Manuel M. Irigoyen. Organización Política: José Carrillo Moreno, Rafael R. Méndez O. y Francisco Sosa (LT, 9 de mayo de 1943; p. 1).

La madrina lírica Más allá de la política, es noticia para Lampos, la adjudicación de “MADRINAS LIRICAS” para “los intelectuales” y periodistas de Tinacos: El martes reunidos en la casa de nuestro colaborador Pedro J. Duarte, algunos intelectuales de la redacción de “Voz Pampera” y de “Lampos” procedióse al nombramiento de Madrinas Líricas de los intelectuales de este pueblo, obteniéndose el siguiente resultado: Sr. Francisco M. Arias; señorita Ana Josefina Blanco. Sr. Pedro José Duarte; señorita Nicolasa Vilorio Lima. Sr. Rafael D’ Arago Flores; señorita Roselia Flores B.; Dr. Luis E. Méndez; señorita Luisa Josefina Seijas; Sr. José Amaro Fiori; señorita Ángela Amelia Flores B.; Sr. Francisco A. Matute; señorita Conde Barreto; Sr. Francisco Sosa; señorita Luisa Amelia Andrade; Sr. Carlos Rafael Andrade, señorita Carlota Benítez; Sr. Ladislao Blanco, señorita Finita Méndez O.; Sr. Juan F. Lima, señorita Lola Méndez O. Ofrecemos gustosamente las columnas de “Lampos” a los favorecidos para que ofrenden a las Madrinas sus más bellas flores de intelecto (LT, 23 de abril de 1933; p. 3).


El viaje a Manrique, del que no tenemos detalle —Partió para Manrique el amigo Pedro J. Duarte (LT, 6 de septiembre de 1933; p. 2).

El significado de la Revolución Española —De Pedro J. Duarte, sus COMENTARIOS A LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA: Por los que respecta a España, la implantación de la primera República obedeció más bien que un sentimiento colectivo, al querer de una minoría ilustrada; en cuanto a hoy la complejidad de la vida, la modalidad de una nueva civilización, ha infiltrado en los pueblos, el ansia de vivir lo mejor posible, la idea de gobernarse así mismo, dando por resultado, cuando estas ideas se cristalizan, tronchar intereses creados por el fuego o por la sangre si estos intereses no se avienen a las nuevas modalidades, como en Rusia, o pacíficamente como en España entonando a coro el “viva la República”. Puede que esto sea una prueba de la duración de la segunda República Española, que fue un acto reflexivo de pueblo y dirigentes. Para los hispanófobos que todavía existen, y que tienen la falsa convicción de que la Madre Patria sólo produce curas y toreros; pueden apreciar en esta revolución, el alto ejemplo que los pueblos más cultos de Europa no habían dado (LT, 24 de mayo de 1931; p. 1).

Bolívar y Darío: Los poemas del año 1920 En literatura, el año 1920, se destacan en las planas de Lampos, su Redactor y el joven Pedro J. Duarte. Este polemiza fraternalmente con la Señorita Estéfana González, autora de dramas, prosadora, periodista, pintora, poetisa y maestra. De Tomás Barrios, entrega Lampos un texto que sitúa dentro de un mismo paralelo histórico a Bolívar y a Darío. En la sección “Folletín” (de colección), Francisco M. Arias publica: “Tiramuto: La Cueva del Ermitaño”. La tercera entrega corresponde al 15 de febrero de 1920. El contenido y la forma, la delatan el fragmento siguiente:


Tiramuto se coronaba de un azul purísimo y entonaba muy triste la pavita su cantico agorero. (…) Las rosas de oro del sol empezaban a desparramarse por la extensa sabana. Por el sendero que conduce al pueblo vienen tres hombres a caballo. Por el aspecto parecen guerreros en desgracia. Aquellos hombres pálidos y enflaquecidos no parecen sino espectros. Se dirigen a la choza de María. —Alabado sea Dios dice uno de ellos en el palo a pique del corral. —Por siempre, amén, dice María. —¿Y de dónde vienen? —Venimos de San Mateo. Éramos de las caballerías de Boves y venimos huyendo! (LT, 15 de febrero de 1920; p. 4).

En poesía, Arias publica la serie numerada “Gotas de Acíbar”, entre el 15 de febrero (p. 3) y el 13 de junio (p. 6). Quince en total. La admiración de Darío, es compartida por Duarte; pero éste y Barrios, son poetas de universos distintos y temperamentos también diferentes. Sin embargo, ambos son protagonista de la senda de la poesía tradicional (rimada y medida). Con “Canto de vida y de esperanza”, Duarte titula uno de los textos de su libro Irisaciones, del que Lampos publica una muestra en la edición del 30 de mayo (p. 1). No oyes corazón vibrar la Vida? Propicio es el momento no al reposo No para buscar como ave herida La banal protección del bosque umbroso.

En mis “Dos ofrendas”, Barrios, el extraño, el ajeno al rebaño, desea transformar su rima “en oro de tíbar”, para construir lo que ansío: una lira y una espada: la espada para Bolívar, la lira para Darío. (LT, 15 de diciembre de 1920, p. 1).


Pero Duarte tiene más de Andrés Mata que del poeta nicaragüense, en el soneto “Sobre la huella del maestro”: Un amor que se va! Cuantos se han ido! Acaso el que se ha ido sea el postrero? Preferible es la noche del olvido, Sí el que viene es tan cruel como el primero. Contra el dolor del nido en abandono, No la ilusión alegre de otro nido, sino el triste recuerdo del encono, Del desengaño último sufrido. Un amor que se va! Cuántos se han ido! Para qué otro amor más duradero? Si el puro amor se paga con olvido. Si siempre se halla en la amorosa lidia En el último amor o el primero, El golpe cruel que asesta la perfidia. (LT, 15 de febrero de 1920; p. 1).

¿Cuál es la razón de esa hermandad entre Bolívar y Darío? En cierto modo, Darío es un libertador de las letras americanas; puso al mundo a cantar como escribía Rubén Darío. La primera página que le consagra Lampos a Duarte, contiene además de “Canto de vida y esperanza” (“Que hay adversidades! El mal se ha hecho / Para todo lo bueno que descuella, / Siempre la roca se interpone a la onda / Y la nube es pantalla de la estrella”); los textos “A Greetchen” e “Indiferencia”. Del aquél son estas líneas: Versos para tu álbum me pediste (…) Ante ese gesto me sentí Cyrano, A quien Roxana esquiva concediera, La augusta gracia de besar su mano Y acariciar su espesa cabellera. (…) Sabes? En esta noche en que la luna


Alumbra las callejas del poblado, Mi mente evoca sin tristeza alguna, Lo que acaso no hayamos olvidado.

La “Indiferencia” es una clara reivindicación del “Ridículo arte de componer poesía”: “(Llámese Dios, Fatalidad o Destino) Darle vida al pensar maeterlineano para hacer menos áspero el camino”.

Unos cuatro poemas más, publica Lampos de Duarte: “Relieve” (28 de marzo de 1920; p. 1); “A la imposible” (“Te esperare tal vez hasta que muera, / y nunca, nunca tu semblante he visto”; 8 de agosto de 1920; p. 3); “A la que ignora” (14 de noviembre de 1920; p. 2) y “Yo”, un canto a sí mismo: Por escuela y por mi todo y también porque vela En mi temperamento burlón y descreído: De mis veintitrés años en el mundo he vivido, No conservo nada de emoción que consuela. Amor! Alcohol! Versos! Viejo romanticismo! La tisis de Mimi! Todo lo he palpado. Más todo prestamente todo lo he olvidado; Porque más sincero fue un gesto de snobismo. Acaso convencido yo vine de otros mundos Y viuda del Ensueño esta ática alma mía: Al ver ídolos rotos y ritos infecundos. Insatisfecha pasa con el cortejo en medio de la Vulgaridad que es todo en esta vía, Y a veces saboreando el amargor del Tedio. (LT, 7 de agosto de 1920; p. 3).


En definitiva, con Duarte, el poeta es el único ser que sabe del camino (cualquiera que sea), de una manera distinta que los demás tienen prohibida; es su orgullo, su refugio; él sabe amar de un modo prohibido, “A la que ignora” las fibras de su romanticismo: Sabrá tu corazón de amores fríos, Y de penas tal vez y hasta de besos; Pero tu corazón no sabe de esos Grandes amores como son los míos. De ese amor que sugiere remembranzas De la penumbra del balcón de antaño, Ecos de alondra perfilando el daño O voz de ruiseñor dando esperanzas. De ese amor tú no sabes: es corona De bien o de martirio al Pensamiento, Como el de los pasionales de Verona; Amor que en Eloísa es fiero dardo; ¿Más que importa la celda del convento, Si ha besado los labios de Abelardo? (LT, 14 de noviembre de 1920; p. 2).

La polémica con Estéfana Ese tono y esos conceptos de Duarte que necesariamente desentonaban con la ingenuidad o la “inocencia” de un Arias, o una Estéfana, la acrecentó la polémica fraterna que sostuvo con esta señorita, a raíz de su artículo “Por el reino de Psiquis”, en que entre otros expresaba: “*…+ Pero en ciertas etapas de la Vida la visión de Dios dura lo que las lágrimas duran; velada la tristeza el corazón —eterno niño— olvida que una nueva ilusión es el seguro germen de un futuro desengaño. No dudo que si llega el día para esos que viven (quiero decir de aquellos que ponen todo empeño en labrarse espiritualmente una vida con la acuciosidad con que Cellini labraba una joya), digo, que si llega el día en que estos puedan sentir la alegría de haber escalado la cumbre de perfección, lo deberán más que al “Dolor que purifica” a la Razón que alumbra y a la Voluntad que salva,


pues ya habrán hecho del instinto pasional un vasayo (sic)” (LT, 21 de septiembre de 1920; pp. 2-3).

Fray Candil con el humor que lo caracteriza, a mediado de noviembre, aconseja al poeta Duarte responderle a la poetisa González: —Es mucha la mercancía pero la portamoneda está vacía. —También el calzado dicen que ha bajado. —Bajo, por el suelo, Vende Leandro Arvelo. —A Estéfana, Duarte, Contesta con arte. —Diz que Salomón abrió un bodegón. —No sigo cantando porque voy rodando. (LT, RODANDO Y ANDANDO, 14 de noviembre de 1920; p. 4).

¿Qué objetó Estéfana González del artículo de Duarte? Por la respuesta de éste, “Al margen de un artículo de la señorita Estéfana González”, la poetisa formuló su reparo “desde las columnas de ‘El Girardeño’”, periódico que circulaba en El Baúl… Aunque no es muy difícil suponer el alegato de la poetisa, por su entrega al catolicismo; no correremos riesgo. Duarte anda con Maeterlink a flor de la argumentación. En su respuesta pone de ejemplo a Miranda y a Bolívar. Su conclusión es ésta: Ateniéndonos a estos esbozos morales de estos grandes hombres no veo en ellos el influjo de la mala o buena estrella, sino más bien el reflejo de su Yo moral en todos los actos de sus vidas. Pregunta la amable escritora: ¿Por qué en la vida del hombre hay épocas bonancibles y épocas adversas? Creo que el individuo viene al mundo con aspiraciones según su educación o temperamento, aspiraciones que entran


en pugna con las de sus semejantes: he aquí planteada la lucha, del mayor o menor número de contrarios, del conjunto de Inteligencia, de Voluntad que se aporte depende la varialidad de la lid: a veces la derrota momentánea o la victoria definitiva, de ahí el infortunio o la dicha. Guerra Junqueiro ha definido magistralmente la vida: ‘Sé es verdugo o res para el matadero’” (LT, 21 de noviembre de 1920; p. 2).

Lo que dijo de su poesía “Mi verso es un broquel, es un escudo, Acaso cuando sufro o cuando dudo, Es el clamor de lo que no se alcanza, Es rosa, es herida, Es lágrima vertida: Que brota sin querer de una esperanza. Y por el bosque umbrío: Ha sido el canto mío Sobre el cardo que hiere y la cizaña: Como un rayo de luna en el sendero, El grito verdadero: De protestas o de fe que me acompaña”. (LT, 12 de enero de 1934; p. 1).

Lo que cantó de sí mismo “Espíritu indiferente A todo lo que sea Grito de mezquindad sobre la aldea Y atento sólo al ruido Que produce mi mente”. (LT, 12 de julio de 1933; p. 3).

“Vagué por las arenas del desierto Y el rigor en mis plantas he sentido. En mi esquife crucé por el Mar Muerto,


No caí pero estoy desfallecido”. (LT, 4 de junio de 1950; p.1).

“Y te sigue mi fe por tu camino, La que tu voz clasificó en los seres Que sufren hambre y sed de toda suerte, Y voy tras de tu cruz de peregrino, Y te oiré con las bíblicas mujeres Prometiendo Justicia con tu muerte. Hoy en el silencio de la aldea: Vienes a mí para tocar mi alma, Pareces que has llegado con la calma De esas horas de sol de Galilea!” (LT, 14 de abril de 1940; p. 1).

Autobiografía Yo… A Octaviano Poleo Cariñosamente. Fui fuerza que surgio de la cumbre; Orgullo y reciedumbre… ¡Solo asilo para las alas! Y rodé por la Pampa, I se incubó mi vida: Fuerte como las astas de un toro, Como los cascos de un corcel. La Pampa sólo es inhospita Para los debiles: ¡Hay agua en el arroyo Y sombra en los palmares, ¿Mi madre? No sé quien fue Mi amor no la conoció: Pero el oro agradece El cristal que lo purificó. Mi infancia fue un afán Más de dolor que de delicia: Me dieron el pedazo de pan; Pero no una caricia!


Hoy que tengo hijos sé el dolor Que en un niño descuella: Cuando pide una estrella! Cuando quiere una flor! I su mano no alcanza ni el caliz ni el fulgor. Por eso soy huraño, Temperamento adusto; Pero me hece sufrir un desengaño I me arranca un reproche lo injusto. Hombre fui pasto de la imbecibilidad: La imbecibilidad tiene su oficio, Méritos? Ella los dá; Pero proclama más que el mérito los vicios Impecable? Jamás. Para mi nombre No quiero la aureola de bendito Tan solo cuando muera necesito Que digan que fui un hombre. (LT, 16 de julio de 1933; p. 1).

Dos poemas de Pedro J. Duarte Filosofías Me diste con un gesto compasivo En medio de la guerra de mi duelo El mensajero ramo del olivo: Para acabar tortura de mi anhelo… Y ya sereno, silenciosamente, Pienso en las piedades del arcano, Y una bendición forja mi mente, Para ese gesto de tu blanca mano. Si cabizbajo por mi senda sigo: Algo como una duda va conmigo Que se traduce con dolor así: Si no es interminable la tortura: ¿Puede ser duradera la dulzura De amarse mucho para ser feliz?

(LT, 3 de septiembre de 1933; p. 2).


—Nocturno Luz de luna. Y sopla el viento que pasa por los árboles y agobia los débiles rosales de la fronda. ¿Y ese viento no agitará la blonda Y sedosa cabellera de mi novia? Se imagina mi triste Pensamiento que ese rayo de luna que yo miro a través de los árboles que gimen, ¿arrancará a mi novia algún suspiro un suspiro de amor? ¡Como redimen los sueños cuando lo real está lejano! Benéfico consuelo, alivia y pasa; ¡Soñar con la caricia de una mano cuando esa misma mano nos rechaza! Y sentí la caricia de lo bello; por sobre la impiedad de mi fortuna como por sobre el légamo el destello muy blanco y muy doliente de la luna. (LT, 19 de marzo de 1917; p. 2).

El poema que le dedicó Francisco M. Arias LA TRISTEZA DE LÁZARO al poeta Pedro J. Duarte. —¿Qué anhelas, Lázaro, díjole el Mesías al mirar la tristeza del leproso, —¿Qué se han hecho tu fe y tus alegrías? —¿Por qué la frente inclinas angustioso? —Señor! —le contestó Lázaro— siento una inmensa nostalgia que me acosa más negra que la tumba pavorosa, que al revelarte mi buen Dios, no miento.


Así despidió Lampos a su más prolífico colaborador en materia de poesía.


—Quiero volver a mi mortuorio lecho, hoy me hace falta aquel sepulcro frío, lo amargo del vivir siento en el pecho, devuélveme a mi tumba, Jesús mío! Francisco M. Arias (LT, 6 de mayo de 1946; p. 1).

—VIA CRUCIS Te he buscado ideal y no te encuentro, y hago un alto en mi áspero paraje: ¡y todos mis sentidos reconcentro: A ver si me ilumina tu miraje! En mis recuerdos sólo te veo un día cuando era el cielo azul, los daños menos, cuando inocente el corazón creía que la vida era sólo de los buenos. Hoy no hay destellos que iluminen rumbos siento todo mi ser adolorido por el paso de penas que molesta: Voy viajero cansado dando tumbos; acaso nuevo Cristo ya he caído: sobre las piedras con mi cruz acuesta. Pedro J. Duarte (LT, ¿? Septiembre de 1932; p. 1).


Actualmente se está exhibiendo en la casa de habitación del señor Faustino Padrón, varios cuadros pintados al óleo por la señorita Estéfana González”.

…Nada de lo que he hecho pesa en mi conciencia y desearía contar más años, muchos y poder en ellos hacer todo el bien que no he alcanzado a hacer en mis setenta y tres”.

Ha cumplido cuatro años de vida ‘La Idea’ que redacta en El Baúl la inteligente conterránea nuestra señorita Estéfana González…”

Estéfana González


Señorita Estéfana González. Poeta, periodista, dramaturga y pintora. Dirigió el periódico La Idea, que circuló donde circunstancialmente viviera su fundadora (El Baúl, Tinaco y San Carlos).


Estéfana González Villegas En el “Acta de defunción” Juan Bautista Bolívar, Jefe Civil del Distrito Tinaco, hace constar con base en las declaraciones de Víctor Froncosa (de 26 años de edad, soltero, empleado público”): “que ayer *25 de enero de 1952+ a las cuatro y treinta minutos de la tarde falleció en esta población Estéfana González Villegas y de los datos adquiridos aparece que la finada tenía ochenta y cinco años de edad, soltera, de profesión institutora, natural de este Municipio e hija legítima de Luis María González y Francisca Villegas (difuntos)” (“Acta de defunción”; Tinaco, 26 de enero de 1952).

Su cumpleaños 73 Al cumplir la señorita Estéfana González 73 años, Lampos lo celebra dándole cabida a unas líneas que la poetiza se dedica a sí misma, a sus triunfos: Setenta y tres años cumplidos, hacen de junio de 1867 a junio de 1940. Esa es la jornada recorrida, la trayectoria de vida que he recorrido, siempre auxiliada por mi destino, pero apoyada en mi deseo invariable de cumplir con mi deber, dentro del límite del derecho ageno (sic); sin permitir que se restrinja el derecho que me corresponde de Ley. Nada de lo que he hecho pesa en mi conciencia y desearía contar más años, muchos y poder en ellos hacer todo el bien que no he alcanzado a hacer en mis setenta y tres: y de esa manera saborear mayor cantidad de momentos felices. ¡Qué bello es vivir mucho, con nuestra propia vida! es decir: haciendo nosotros el derrotero que debe guiarnos, sin recoger en el sendero, las breñas y los guijarros que traten de interceptarnos; eso debe dejarse como un desecho de escoria de la envidia, que no puede ensombrecer la silueta que demarcamos; “el espíritu joven” que nos da vida, ilumina nuestro horizonte y nos presenta todo aquello de las charcas cenagosas, con un aspecto sombrío, pavoroso, inicuo y no puede nuestra alma mojar sus alas allí, porque el alma es el reflejo de la divinidad que nos dirige. Si surge un zarzal a nuestro paso, el pensamiento deambula alrededor, mide sus dificultades y con su vuelo impalpable salta sobre él, dejando muy por lo bajo sus trabas gratuitas. Salve oh, tiempo! que me has donado una buena porción de la actuación sobre el mundo! Salve! contador de la existencia! Estéfana González (LT, “Colaboración / SETENTA Y TRES”; 30 de junio de 1940; pp. 1-2).


Estéfana González, pintora —Dentro la programación “EL ‘GRUPO LLANURA’ Y SU PRIMER ANIVERSARIO”, informa Lampos: “*…+ Se exhibió la alegoría del “Grupo”, cuadro pintado por la señorita Estéfana González. / Obtuvo aplausos” (LT, 16 de septiembre de 1941; p. 3). —En NOTAS DEL BAÚL se afirma: “Actualmente se está exhibiendo en la casa de habitación del señor Faustino Padrón, varios cuadros pintados al óleo por la señorita Estéfana González, los cuales ponen de relieve las poderosas facultades y grandes conocimientos artísticos que posee esta maga del pincel en el divino arte que inmortalizó a Murillo y Miguel Ángel” (LT, 14 de septiembre de 1927; p. 2).

Reconocimiento a su trayectoria de educadora “EL DÍA DEL MAESTRO”: —“El 15 del corriente celebróse con gran entusiasmo en esta población *…+ se entregó *por parte del “Centro Pedagógico”, presidido por la Ligia Moreno+ a los maestros jubilados Francisco M. Arias y señorita Estéfana González sendos lujosos Acuerdos rindiendo así un justiciero homenaje a los que durante largos años, con eficaz labor tesonera y abnegada enseñaron sus alumnos. Se les obsequió champagne” (LT, 20 de enero de 1946; pp. 2-3).

Estéfana González, periodista —“Ha cumplido cuatro años de vida ‘La Idea’ que redacta en El Baúl la inteligente conterránea nuestra señorita Estéfana González. Lo celebramos” (LT, 1926; Nº 673; p. 3). Lampos además reseña: —“Desempeña la Agencia de ‘Lampos’ en el Baúl la señorita Estéfana González, quien a la vez es Corresponsal de esta hoja” (LT, 20 de mayo de 1928; p. 3). —“Ha reaparecido al escenario de la prensa el colega local ‘LA IDEA’ , órgano que durante 28 años ha venido circulando en esta población, redactada por la señorita Estéfana González a quien felicitamos (LT, 10 de julio de 1949; p. 3).


Estéfana González, escritora En su entrega del 1º de junio de 1919, Lampos informa bajo el titular de “Novelas”: Actualmente se editan en nuestra tipografía de ameno sabor criollo, escritas por nuestros asiduos colaboradores Héctor Méndez F. y Estéfana González. La de Méndez se titula ‘Engaño tras engaño’ y la de la señorita González: ‘Genoveva o el falso orgullo’. El estilo de ambos autores es correcto y sencillo y el relato sumamente interesante. No dudamos pues, asegurar que esas dos novelitas serán del agrado del público lector (LT, 1º de junio de 1919; p. 4).

Posteriormente refiere: “Novela. La intitulada ‘Genoveva o El Falso Orgullo’, escrita por la señorita Estéfana González, la venderá hoy en esta población a 1 bolívar el ejemplar el niño Antonio López” (LT, 24 de agosto de 1919; p. 2). Tres meses después, la primera edición ha sido agotada: “Está ya al terminarse el trabajo tipográfico de la segunda edición de Genoveva” (LT, 23 de noviembre de 1919; p. 3). Igualmente anuncia Lampos la publicación de “BAJO EL SOL DE COJEDES”: Pronto se empezará a editar en la Tip. Arias e hijos, el libro de la señorita Estéfana González, con una escogida selección de sus poesías y prosas. Desde luego no duda que el público lector le prestará su ayuda (LT, 11 de junio de 1943; p. 4).

Estéfana González, miembro del Grupo Llanura Francisco M. Arias en el viésimo aniversario de la fundació de La Idea, escribió las lineas tituladas, “La fecunda labors de un miembro del Grupo Llanura”, en la revista homónima: El 12 de septiembre próximo, cumplirá LA IDEA, órgano periodístico de Tinaco, veinte años de ruda labor. ¿Sabéis mis amables lectores, lo que significa 7.304 días vertiendo luz desde las columnas de un vocero? Es el colmo del sacrificio y de la abnegación, sostener un periódico en un medio estéril, donde sólo se recogen por trofeos, abrojos y decepciones…!


Y ha sido esa la fecunda labor de uno de los miembros del Grupo Llanura, señorita Estéfana González, quien, convencida de ‘que no solo se vive de pan’ se trazó una luminosa ruta y se enrumbó por ella, con sus alforjas vacías de monedas, pero, plena su alma de optimismo. (Tomado de: Llanura, órgano delñ Grupo Llanura, Agosto 15 de 1942).

La devota de la Venezuela imperecedera “*…+ ¡Venezuela es invencible! y democrática, es la madre siempre orgullosa de sus hijos; porque cuando las alternativas de las Épocas, enrarecen su atmósfera, en la nueva evolución cósmica, se envuelve en resurgimientos de Patriotismo Republicano, palpitante y vigoroso” (LT, 14 de febrero de 1936; p. 2).

Para la memoria del olvido: Estéfana contra el liberalismo femenino EL HEROISMO DE LA MUJER: No es con el arma ofensiva en sus manos, como la mujer es heroica; no, la mujer es grande cuando se acoge al deber; heroica, sublime, cuando con lagrimas de dolor, empaña el cetro del hogar, porque el esposo ha muerto dejándola madre, e indigente, y con valor emprende la crianza de sus hijos; cuando huérfana y pobre tiene una madre anciana y se olvida de todo para ser sostén y le da felicidad, cuando el esposo olvidado de sus deberes, abandona el hogar y sus hijos y ella arrostra el infortunio sin flaquear; cuando de la zahúrda se levanta como el blanco lirio del pantano y pura se conserva a través de los vahos pestilentes; cuando la calumnia se ceba en su reputación y ella se forma un baluarte, desde donde sabe compadecer a sus detractores; cuando con el sudor de su frente se proporciona la subsistencia dignamente; cuando colocada bajo una dominación despótica, sufre resignada su triste suerte, sin lanzar la más leve queja, he ahí el heroísmo de la mujer, he ahí donde segará los laureles del respeto y la veneración, único que cuadra a nuestro sexo” (LT, 28 de mayo de 1933; p. 2).

Murió en su ciudad natal en medio de un espantoso descuido de sus conterráneos sumamente pobre.


Intercambio Lírico con el poeta Pedro J. Duarte —¡OYE POETA! a Pedro José Duarte. ¿Qué te pasa? Soñador: ¿Qué maleficio, Tu numen apagó inclemente? ¿Quién tu sistro, irreverente rompió, dejándote indeciso, más acá de la roca del Helión? avanza hasta allá… deja por bajos, los vahos de la tierra; remueve las cenizas del incendio, y suspende de ríspida atalaya, tus ideas y tu alma! deja la vida en absurda guerra, remonta tu canto sobre el cieno; nunca desoigas los sones del Parnaso, por las voces inhumanas, que las furias esparcen por el viento, desprecia sus clamores macilentos: y escucha los secretos de las driadas. Toma el Laúd, vierte los sones que supiste cantar en otros días, despoja de tristezas tus canciones, y recoge las rosas perfumadas, que te brindan Euterpes y Talía. Sigue avante Poeta: yo subí la abrupta cuesta, cargada de guijarros y de espinas, las plantas y las manos me sangraban, Pero escalé la roca enhiesta! cuando la voz de la jauría me increpaba, arrojé mi desprecio a sus ofensas. Estéfana González (LT, 29 de noviembre de 1932; p. 2).


—A ESTÉFANA GONZÁLEZ VERSOS Cansancio no es derrota, Siento que está distante el vencimiento, Para la Aurora ignota: Tiene fuerza y luz mi pensamiento. Si mi musa no canta las amadas Facetas del paraje provinciano, Puestas de sol y pampas desoladas, Es que sufro tal vez, ¡Si soy humano! Si el gozo no me inspira Si no se oye en mi cantar el gozo, Si solo de mi lira Surge la tristeza de un sollozo: Es que la vida me fustiga airada, Todos llevamos en la vida un peso: Tal vez fracaso de ilusión soñada, Que al hallarla decimos: no, no es eso. Mi musa fue galante, Y fue rebelde también, Gala y Escifa, Lanzó el dicterio áspero y tajante, Y fue oblación al balcón de Margarita. Bien se que tramontáste el camino, Y hoy orgullosa miras de tu tienda: Lo que fue tu destino, Hirientes lejanía sobre tu senda. Ignoro si vencido O vencedor me envolverá el ocaso; Sólo me basta recordar que ha sido: Mi verso en el camino recorrido Un destello de luz sobre mi paso. Pedro J. Duarte (LT, 4 de diciembre de 1932; p. 2).


“ “ “

Excepción poseedora de un ‘raro buen sentido’, dentro del ámbito de nuestros escritores nacionales, lo tildó don Rómulo Gallegos en su ensayo ‘Necesidad de valores culturales’”. El año de 1892 militó en la guerra llamada legalista. Colaboró por los años de 93 a 97 en el gobierno estadal del general Diaz Arana”.

*…+ una vida bastante ignorada, aunque de grandes meritos…”

ESCOLÁSTICO FLORES


Escolástico Flores, poeta, periodista y maestro, de los más lucidos escritores de su época.


Escolástico Flores Excepción poseedora de un "raro buen sentido", dentro del ámbito de nuestros escritores nacionales, lo tildó don Rómulo Gallegos en su ensayo "Necesidad de valores culturales" publicado en El Cojo Ilustrado del 15 de agosto de 1912. Liberal poco usual que siempre estuvo en el centro de la discordia. Hombre de "revuelta criolla", como fueron los poetas venezolanos de la postrimería del siglo XIX. Políglota, pedagogo, partidario y defensor decidido de la existencia de Cojedes como Entidad Federal, provincia o Estado; contertulio del sabio Lisandro Alvarado en sus estadías en Guanare. De varios años de entrega al periodismo y la educación. Nació en 1850 y murió en 1936. Detengámonos en la nota de Pedreáñez Trejo, “Gral. Escolástico Flores”: Nacido en Tinaco a mediados del siglo XIX. Fue periodista, escritor público y guerrero. Participó en las luchas políticas de su tiempo, y por su actividad militar en las frecuentes “revoluciones” alcanzó el grado de general. Fue un abanderado de las campañas por la autonomía del territorio cojedeño, por lo cual luchó desde 1882. Combatió durante el largo período de gobierno de Ovidio Mª. Abreu, en el Estado Zamora, del cual los pueblos de Cojedes eran una sola sección. Dirigió varios periódicos, algunos eminentemente políticos, como La Voz de Cojedes, que tuvo dos etapas: la primera de 1888, y la segunda en 1908 (Tinaco); El Cojedeño, de Tinaco también, asimismo en dos etapas: una de 1888-1889 y otra de 1891; El Pabellón Amarillo, en San Carlos, 1899, y El Voto de Zamora, San Carlos, 1907-1909. Colaboró con otros periódicos, como Lampos Tinaqueros y El Polen, de Tinaco; con El Federalista (Caracas, 1891), de López Fontainés, con el cual estaba solidarizado en la lucha por la autonomía de Cojedes, y con otros periódicos de Caracas y de la provincia. Así vemos también su firma en la revista Atenas, de Arévalo González (Caracas, 1913); y en 1942, El Eco de Cojedes, incluyó un artículo suyo, en su edición Nº 31 (San Carlos, 14 de nov. de 1942).


El periódico caraqueño El Grito del Pueblo le atacó duramente, más en el plano personal que en el de la lucha política, tal como antes había hecho con el doctor Francisco Cisneros, acusándolo de “adulante y embustero”. Fue el mismo año en que el general Flores se residenció en Guanare. Obras: 1.-“La cuadra de Bolívar”. En: El Federalista. Nº 8. Caracas, 10 de abril de 1891. 2.-“Qué es la paz”. En: Atenas. Nº 90. Caracas, 30 de junio de 1913. 3.-La restauración de la Gran Colombia. Guanare. Imp. Guanare. 1910. 4.-“La intolerancia”. En: Ecos de Cojedes. Nº 31. S. C., 13-11-42 (pp. 142-143). Afirma además Pedreáñez que figuró con el Gral. Iginio Bustos, López Fontainés y Jorge Pereira, en la directiva del Partido Autonomista de Cojedes (1890-1892) (p. 123). (Tomado de Vida Cultural de Cojedes, 1976; Biblioteca “La Blanquera; Ediciones del Ejecutivo del Estado Cojedes). Por nuestra parte, hemos leído dos artículos en El Polen (Periódico de intereses generales): "La superstición" (fechado en Guanare: Stbre. de 1911), insertado en la edición Nº 32; Tinaco, 22 de octubre de 1911 (pp. 2-0). Y "¡Ay de los débiles!" (Guanare: agosto de 1911) en la entrega Nº 28; Tinaco, 17 de Setbre. de 1911 (pp. 02-03).

Vínculos con Lampos El inteligente amigo y diserto escritor tinaquero, gloria del terruño, don Escolástico Flores, nos pide por órgano del amigo Manuel María Méndez F., una suscrición (sic) de “Lampos” que con gusto le enviaremos con regularidad. En la misma bien redactada carta en la cual añora el escritor épocas idas e ilusiones en fuga, expresa el citado amigo el deseo de contribuir con su óbolo para la reconstrucción de nuestro templo.


Ojalá tenga el amigo dignos imitadores (LT, ECOS Y NOTICULAS, 6 de noviembre de 1921; p. 3).

—Nuestro amigo Escolástico Flores nos exige el envió de una suscrición (sic) de “Lampos” (LT, 1º de agosto de 1933; p. 3).

Protagonista de noticias y titulares —En días pasados tuvimos informes fidedignos de encontrarse enfermo de gravedad en Guanare nuestro apreciado amigo y sabio escritor tinaquero Gral. Escolástico Flores. Deseamos que a esta fecha está bueno este veterano de las letras regionales (LT, 15 de mayo de 1932; pp. 1-2). —Ha mejorado de los quebrantos que sufriera en su salud el amigo Don Escolástico Flores (LT, 4 de mayo de 1932; p. 5). —UN AMIGO HONORABLE. Con gusto insertamos la carta que nos dirige el señor Escolástico Flores, en la cual justifica su conducta, agredida públicamente por la errónea censura de un anonimista. Como amantes de la verdad, apoyamos las lógicas razones que, en su defensa aduce el amigo Flores, periodista hábil y notoriamente digno. La desaparición de "El Voto de Zamora", resta a la prensa regional, en más importante vocero; y la ausencia del Sr. Flores, quien fue a radicarse en Guanare, sustrae a Cojedes la vigorosa voluntad de ese conspicuo civilizador. Propicia le sea su estada en la Sultana de Portuguesa (LT, 25 de julio de 1909; p. 4).

—Carta de Escolástico Flores al Director de Lampos Tinaqueros, con la cual rechaza una “acusación inmerecida” y explica la razón de su separación de El Voto de Zamora: San Carlos: julio 16 de 1909.


Sr. Director de "Lampos Tinaqueros". Tinaco. Estimado colega: Dos motivos tengo para molestar a usted con esta carta. El primero es avisar al público en general, y especialmente a la prensa y a los agentes y suscriptores de "El Voto de Zamora", que por motivos de salud me he separado de la dirección y redacción del expresado periódico, con sentimientos de profundo reconocimiento para la "Sociedad Patriótica Republicana" de esta ciudad, por la honra que me hizo al confiarme el delicado cargo de dirigir y redactar su órgano periodístico, que hoy abandono por necesidad, haciendo sinceros votos por que esa honorable corporación llegue a realizar los más altos ideales de progreso y bienestar para los pueblos que forman el actual grande Estado de Zamora. El segundo motivo es la necesidad que tengo de rechazar una acusación inmerecida. Un anonimista que firma Muchos sancarleños, me hace en "El Grito del Pueblo", los cargos de adulante y embustero, por unas banderas y un suelto de "El Voto de Zamora" (Es todo lo que nos deja leer la calidad de la copia de Lampos consultada por nosotros) (LT, 25 de julio de 1909; p. 3).

La salida apresurada de San Carlos —ESCOLÁSTICO FLORES: teniendo necesidad de trasladarse prontamente a Guanare, y no pudiendo despedirse personalmente de todas sus amistades de esta ciudad y la de San Carlos, a causa de la premura de su partida, se despide de todos ellos por medio de las presentes líneas, protestándoles que le será grato cumplir sus ordenes en la Capital de Portuguesa. / Tinaco: 18 de julio de 1909 (LT, 25 de julio de 1909; p. 4).

El deshacedor de entuertos Es titular de primera página a grandes letras: “Rectificación Histórica”, nota de Escolástico Flores que originó “un libro de historia y literatura recientemente editado en Caracas, para honrar la memoria del Libertador en el centoquincuagésimo (150) aniversario de su nacimiento”, en donde

se afirma que “los restos mortales de Libertador” se

trasladaron a la Capital de Venezuela por disposición del “Ilustre Americano”. Flores


considera que semejante inexactitud es un “agravio premeditado contra el general Páez”; agregando líneas más adelante: “El General Guzmán Blanco, para brillar como astro de primera magnitud en nuestra historia, no necesita que éste se falsée atribuyéndole a él glorias agenas”. Flores recomienda al Director de Cronos (Araure), A. R. Sandoval Palma, publicar su nota, acompañada del “Decreto de Honores Públicos al Libertador de fecha, abril 30 de 1942” (LT, 26 de octubre de 1933; pp. 1-2).

Tres apreciaciones sobre su ser —“*…+ a Escolástico Flores, diserto periodista y aventajado polemista” Francisco Mª. Arias (LT, 17 de octubre de 1909; pp. 7-8). —“*…+ Luego el poligloto, pedagogo, escritor y poeta Don Escolástico Flores nos da “El Cojedeño” por los años 1887 a 1889 (LT, 28 de marzo de 1943; pp. 1 y 3) —Cipriano Heredia A.: “*…+ una vida bastante ignorada, aunque de grandes meritos” (LT, 13 de abril de 1942; p. 1-2). Y así permanece hasta nuestros días.

Unas palabras de Lampos —UN RECUERDO A FLORENCIO: Así le apellidaban cariñosamente sus camaras de antaño. Tinaquero ilustre, don Escolástico Flores comenzó su noble labor de apóstol de la enseñanza, en el cercano caserío de Topo, allá por los años de 1886 a 1888 cuando aún éramos muy niños. Periodista aventajado, fundó en este su pueblo natal el semanario “El Cojedeño”, órgano opositor a las ideas políticas de Guzmán Blanco. El año de 1892 militó en la guerra llamada legalista. Colaboró por los años de 93 a 97 en el gobierno estadal del general Diaz Arana. En 1899 fundó en San Carlos “El Pabellón Amarillo”, órgano de oposición al partido nacionalista.


En 1901 se ausentó para Colombia, huyendo a la persecución del Gobierno de Castro. Vuelto a la Patria en 1908, se radicó en San Carlos y al año se fue a vivir a Guanare, donde murió. Don Escolástico fue traductor de idiomas, caligrafo, polemista y revolucionario. Escribió varias obras, muchas inéditas existen de mérito literario [Esta nota se acompaña de una fotografía pequeña de Escolástico Flores] (LT, 1º de marzo de 1940; p. 2).

A Lampos le parece… “Terminada la lujosa y amplia Concentración Escolar en esta población se nos informa que será inaugurada mañana 29. Estamos de acuerdo en que lleve el nombre de don ‘Escolástico Flores’, tinaquero ilustre, periodista de alta nota y polemista, educador y poeta. Fundó en esta población El cojedeño el año de 1888 y El Pabellón Amarillo en San Carlos, en 1899. Fue durante varios años Rector del Colegio de Guanare" (LT, 28 de junio de 1953; p. 3).

Dos poemas y un artículo Publicó Lampos entre otros escritos de Escolástico Flores, CASTIGO MERECIDO (Traducido del árabe) (LT, 27 de febrero de 1931; pp. 1 y 4). En esta ocasión nos circunscribimos a los poemas “Lo que es vivir” y “La palma y el sauce” y el artículo “Reformas Políticas”, alentado por el posible cambio que encarnó Gómez. Del segundo poema se dejó la constancia (suelto de Fray Candil en su columna “Pescando Noticias”) siguiente: La composición de don Escolástico Flores con que hoy engalanamos esta edición es tomada de una revista extranjera. La fama del Ilustre Tinaquero se extendió allende el mar (LT, 29 de junio de 1942; p. 3).


—LO QUE ES VIVIR Sufrir el dolor punzante, luchar a brazo partido contra todo lo nacido, y fingir a cada instante: Tal es la triple misión del hombre sobre la Tierra. Por eso, la vida es guerra y permanente ficción. Escolástico Flores Guanare: marzo de 1922. (LT, 26 de marzo de 1922; p. 1).

—LA PALMA Y EL SAUCE En la margen de una fuente nació la esbelta palmera y alzó trémula su frente el sauce en la otra ribera. La palma cuyo ramaje voluptuoso, el viento mueve ve con gusto el homenaje que le rinde el sauce leve. Entre las dos, de repente se levanta un remolino, y los echa en la corriente del arrollo cristalino. En sus linfas argentadas los conduce a reposar el arroyo a la azulada extensión del ancho mar. Tú eres la palma que mueve en el éter su ramaje, y yo soy el sauce leve


que le rinde el homenaje. El furiosos remolino es la mano del Creador, y el arroyo cristalino es la fuente del amor. Y el mar dó nos encamina el arroyo celestial, en sus linfas nectarinas, es el tálamo nupcial. Escolástico Flores. (LT, 29 de junio de 194; p. 3).

—REFORMAS POLÍTICAS Acércase ya el día en que hemos de ver promulgada la nueva Constitución de la República. Luego, cada uno de los veinte Estados de la Unión habrá de darse también su carta regional. Y así tendrá el país una reforma completa de su derecho constitucional. Reforma que los pueblos esperan con ansia, tanto como pudiera un esclavo esperar su carta de manumisión habiéndosela prometido. Porque los pueblos creen que la reforma no habrá de limitarse a la letra de la ley fundamental, ni a simples fórmulas de índole puramente decorativa, sin positiva influencia en la suerte de la nación. Ellos creen y esperan que esa reforma será radicalmente efectiva. Es decir, que ella modificará de veras todos los procedimientos gubernativos, así en la formación y manejo del erario público, como en la administración de justicia, en la organización de la enseñanza y en todos los ramos del servicio público. En suma, los pueblos esperan que acabaran de una vez las prácticas funestas de la escuela restauradora. Y tienen razón los pueblos en creer y esperar todo eso, porque es una promesa solemne del Gral. Gómez, cuya palabra no puede ponerse en duda. Además, el sentido común popular rechaza obstinadamente la suposición de que puedan sobrevivir, después de implantada la reforma, esas antiguas odiosísimas prácticas que tienen arruinada la nación, política, económica y moralmente. Sería un absurdo que se burlasen las esperanzas públicas dejando en pie el antiguo sistema.


Y el absurdo no puede servir de base a ninguna cosa verdadera ni útil. Y la reconstrucción nacional prometida por Gómez, tiene que ser una verdad palpable. Mucho se lleva adelantado ya en la vía de su realización. Es lógico suponer que esta no se detendrá. Todos podemos hacer algo, poco o mucho, en ese sentido. Los empleados públicos y los ciudadanos particulares; los que militan en las filas del gobierno y los que se alistan en la oposición. Ya aconsejando, predicando sanas doctrinas de palabra o por la prensa. Ya votando en las elecciones por ciudadanos idóneos para los puestos públicos, por su probidad, su inteligencia y su firmeza de carácter. Ya legislando para cada Estado en consonancia con sus recursos, sus necesidades y todas las circunstancias que le sean peculiares. Ya cumpliendo las leyes con ejemplar austeridad. Ya estimulando el trabajo y fomentando la riqueza. Ya garantizando cuidadosamente las libertades públicas para todos y cada uno de los asociados. Piensen los directores de la cosa pública que, después de los problemas políticos de actualidad, cuya acertada solución debe afianzar la paz pública, el asunto más importante y más digno de esmerada atención es la cuestión económica. El país está agonizando de pobreza. El pueblo padece hambre. La penuria es alarmante. Las causas de esta triste situación no son un misterio para nadie: ni para el más oscuro e ignorante de los ciudadanos. Pues bien, comencemos por eliminar esas causas, lo cual no es tan difícil como acaso pudiera alguien pretender. Que no haya monopolios grandes ni chicos, ostensibles ni disimulados. Que no se cobren más impuestos que los necesarios. Que los funcionarios públicos no se enriquezcan ni con el peculado ni con la percepción de sueldos exhorbitantes. Que el situado que se dé a un Estado (que no es una dádiva, sino la justa devolución de una parte de las contribuciones pagadas pos sus habitantes) se quede dentro del Estado mismo, de manera que su circulación alimente las industrias regionales, y vaya acumulándose en la comarca, de quincena en quincena, a fin de que se vayan formando así los glóbulos rojos que han de restituir la salud y la robustez a la anémica colectividad. Escolástico Flores. San Carlos: Julio 12 de 1909 (LT, 1º de agosto de 1909; p. 2).




El protector de Lampos

Dueño de botica y tipografía

En su taller “se editó [Lampos] durante tres años…, sin cobrar a su Director, ni un céntimo…”


Lima Estraño: “[…] Es Méndez Figueredo un industrial de alta nota en Cojedes y ha sido durante varios años, director de la empresa de cine, tanto en San Carlos como en esta población. Pretende ahora traer para la temporada veraniega, modernas y sensacionales películas, como un fino obsequio al público de estas urbes, las cuales durante el invierno duermen un sueño letárgico de tristeza y soledad abrumadoras…” (LT, 24 de octubre de 1920).

Fundó el bello periódico El Industrial, en cuyas nítidas páginas empezaron a escribir en 1901, sus producciones literarias, E. Lima Estraño, Diógenes

P. Arias, Francisco M. Arias, Iginio Herrera Busto y Pablo J. Figueredo”.

Rafael Méndez Figueredo


Dr. Rafael Méndez Figueredo. El Director de Lampos lo consideraba su “Maestro de tipografía”. En su imprenta se editó Lampos gratuitamente desde 1904 hasta 1907.


—Los buenos amigos José C. Guevara y Rafael Méndez F. nos han regalado dos vistas; una de las cuales es la calle “Sucre” de esta población y la otra de las que Méndez recogió en La Trinidad el día 30 del mes pasado. Agradecidos (LT, “Noticulas”, 21 de septiembre de 1913; p. 3).

—Hemos tenido ocasión de ver las artísticas fotografías tomadas en el río Tinaco en la gran acrecencia del 18 de agosto último, en que las impetuosas aguas pasaron más alto de la platabanda del gran puente “Juan Vicente Gómez” comprobándose una vez más la solidez de la monumental obra… / Las aludidas fotografías fueron tomadas por el amigo Dr. Rafael Méndez F. (LT, 3 de septiembre de 1933; p. 3).

—VENENO en polvo para las máquinas de matar bachacos, se vende al detal en la botica de Rafael Méndez F. a razón de TRES bolívares libra. —CREOLINA a 4 reales botellas sin envase; en la misma casa (LT, 21 de septiembre de 1913; p. 3).

—Vino francés de mesa de superior calidad en garrafones de un galón. En la botica de Rafael Méndez F. (LT, 25 de noviembre de 1928; p. 3).


Portada de Lampos dedicada al Dr. MĂŠndez Figueredo.


—¿QUIERE UD. ROBUSTECERSE? ¿Tiene usted alguna enfermedad del pecho o pulmones? Pues tome manteca de caimán refinada pura o guaiacolada. De venta en la botica de Rafael Méndez Figueredo. (LT, s. d. noviembre de 1928; p. 4).

—PROGRAMA La Municipalidad de este Distrito acordó en su última sesión nombrar de su seno una comisión compuesta de los ciudadanos Dr. Rafael Méndez F., Bernardo Sosa, Francisco M. Arias y Juan Bolívar para que proceda a elaborar el Programa para la celebración del próximo 19 de diciembre en esta localidad (LT, 25 de noviembre de 1928; p.2).


Otra de las portadas de Lampos dedicada al Dr. Rafael MĂŠndez Figueredo.


CANDIDATA DE LAMPOS TINAQUEROS PARA REINA DE LA COSECHA 1950 Amelia Méndez Mena, poseedora de dotes que la enaltecen y la hacen por demás acreedora al triunfo, Lampos exige a los tinaqueros que voten por ella (LT, 15 octubre de 1950; p. 1).

Esos reinados de la cosecha, era un indicativo del buen momento que le llegó a la agricultura, derivado de las políticas de López y Medina (implantación de la colonia El Limón, el canal de riego que cruza a la ciudad de San Carlos, asistencia técnica y crediticia), dentro de los planes pilotos que comenzaron a ejecutarse en el país, de extraordinarios resultados…”


Madrinas de la prensa

…le tocó a Olguita Seijas Barreto, amadrinar a Voz Pampera

…En 1950, Lampos se la jugó con Amelia Méndez Mena


Se帽orita Olguita Seijas Barreto, gentil madrina de Voz Pampera, peri贸dico de Tinaco.


SeĂąorita Amelia MĂŠndez Mena, madrina de Lampos.


…viudo de primeras nupcias de Blanca Fernández de Arias, de cuyo matrimonio tuvo tres hijos de nombres: María de Lourdes (difunta), Alberto Arias, de cincuenta y cinco años de edad, y Enrique Manuel, de cincuenta y tres años de edad…”

Callada y silenciosa está la aldea… Ha muerto ella la adorada rubia; sobre la blanca torre cae la lluvia

y un ave alrededor revolotea…”


Del álbum familiar

Blanca de Jesús Fernández de Arias y el niño Heriberto J. Álvarez

A Blanca la mató la fiebre… y el niño, hace rato dejó de serlo



Heriberto J. Ă lvarez.


“Hoy como ayer la humanidad camina Por la avenida que amargó la Pena En la hora fatal para Judea: Muchos llevan la injuria de la espina, Pocos llevan la fe de Magdalena, Y pocos la piedad de Arimatea”. Pedro J. Duarte

(LT, 14 de abril de 1940; p. 1).


Virgen y madre

…Pocos llevan la fe de Magdalena…

…Excelsa Patrona de Venezuela


…El Hermano Nectario María se dirigió al ciudadano Presidente del Concejo y a la concurrencia y se verificó el recibimiento. Aquellas palabras conmovieron a todos Los presentes… (LT, 5 de oct. De 1952; p. 1-2).

Nuestra Señora de Coromoto.

Oh, Virgen María, relicario de oro, tú, eres el tesoro, de mayor valía. En ti hallarán siempre los duelos, la calma, la ventura, el alma, la mente, más luz. Francisco M. Arias (LT, 5 de oct. De 1952; p. 1-2).


Fragmentos de ciudades

…San Carlos y Tinaquillo Ciudades de calles largas

De La blanquera y “El Pan Grande”


¡Qué espléndida! la formalidad puntual con que el Director de Lampos suele aludir a la capital de Cojedes: —“*…+ la culta San Carlos *…+” (LT, 1º de septiembre de 1913; p. 2); —“*…+ allá en la ciudad que arrulla el Tirgua *…+” (LT, 6 de junio de1915; p. 3); —“En la ciudad de San Carlos, donde sus habitantes se distinguen por su cultura *…+” (LT, 13 de junio de 1920; p. 7); —“Allá, en aquella capital, que bien podemos llamar Metrópolis del Llano *…+” (LT., 14 de septiembre de 1927; p. 2); —“*…+ procera ciudad *…+ Calles silenciosas y empedradas” (LT, 21 de febrero de 1931; p.1); —“*…+ aquella histórica ciudad *…+” (LT, 13 de noviembre de 1932; p. 2); —“*…+ la ciudad capital *…+” (LT, 15 de noviembre de 1933; p. 2); —“*…+ la vecina ciudad de San Carlos *…+” (LT, 6 de agosto de 1941; p. 3).


San Carlos de Austria.


San Carlos de Austria.


Tinaquillo. Av. Principal.


La Blanquera. Parte interna.


“EL PAN GRANDE La Flor de Cojedes Mercancías y víveres. Artículos de escritorios. San Carlos Juan Raidi” (LT, 28 de febrero de 1931; p. 4).


Logotipos Primera Plana Página publicitaria Cabeza Encabezados de columnas FECHARIO Nº DE EDICIÓN AÑO DE CIRCULACIÓN Bandera Fotografía: Descripción gráfica de la noticia Pie de foto: Frase explicativa de lo que aparece en la imagen… Cintillo: Línea que permite leer el nombre del periódico Titular Ojeras Lema Directorio Suplemento: texto extra Secciones (Temas: política, deporte…) Opinión LLAMADAS O AVANCES Membrete


LA ARQUITECTURA NO VERBAL DE LAMPOS TINAQUEROS

…las ilustraciones identificadoras de su portada y secciones

Lampos… ese edificio de cuatro planas


Logotipos Primera Plana Página

…en LA ARQUICTURA NO VERBAL DE LAMPOS TINAQUEROS, nos ocupamos de las ilustraciones identificadoras de su portada y secciones y de uno de los asuntos puntuales de Lampos, con los que jamás fue mezquino: la promoción del libro y la lectura. Además de los sueltos, dedicado a ello, dispuso de una sección (Folletín), de publicación por entregas de obras, la cual el lector podía recortar y al final armar un volumen...


Portadas

‌Casi siempre un poema

Primera plana: hoja principal del periódico (la primera) destinada a los hechos relevantes‌


Primera Plana del Nยบ 2 de Lampos Tinaqueros



Lampos Tinaqueros, Premio Nacional de Periodismo. La Ăşltima entrega documentada.


Página publicitaria

…Posada, hotel, restaurant, panadería, sastrería, calzado, botiquín, botica y fármacos

La botica de Méndez Figueredo, siempre consecuente



Cabezales

Usó varios…

“ …hasta que adoptó el de la cinta en forma de corona…





Encabezados de columnas

Fray Candil, Roberto Estrada, Ramón Flagelo, Kador, Monasterio

…pulso tomado de la noticia nacional y regional


Rodando y andando A través de la vida Vislumbrando Crónicas Atalayando Recetas de Cocinas Noticulas Notas de la Semana Coplas del Mono Travieso Dialogandito… Pasatiempos Variedades …para las damas


Rodando y andando

Fray Candil Otra de las identidades periodísticas de Francisco M. Arias, con la que se transformaba de los más ocurrentes redactores de Lampos…

…Síntesis y gracia… humor contra las dificultades


A través de la vida

De Kador, otro de los pseudónimos de las páginas de Lampos.

Vislumbrando Crónicas

Columna redactada por Roberto Estrada. Durante 1908 alternaba semanalmente con Lucio Requena (Pseudónimo del poeta y periodista Diógenes Pompilio Arias), autor de Mi Crónica y fundador de Lampos. Hasta 1909 fue su columnista estrella, padre de Francisco M. Arias.

Atalayando

Columna redactada por Ramón Flagelo en las planas de Lampos Tinaqueros.


Sección ocasional de Lampos… La gastronomía fue asunto de los que también se ocupó El Vocero Tinaquero. Generalmente se presentaba sin firma.

Sección de noticias

A través de los años se le dio varias denominaciones: “Sueltos”, “Notas” y “Ecos y Notas”, la de mayor data.


Coplas del Mono Travieso Soy un monito travieso que viene de La Platera huyendo al Destino avieso y del hambre los rigores. Allá van unas recetas que una vieja me enseñó hechas por buenos poetas en el campo de Macapo. Aquella niña malcriada que la echa de encopetada, propinarle a cada instante sin lastimas un buen purgante de aceite de urbanidad. Al galán que cuando llega y a la ventana se pega dando aliento a murmurar: úntale ají a la ventana, porque así, con sin gana se va o tiene que entrar. Y al que estando enamorado deja el tiempo transcurrir, sin pensar en ser casado: olvida toda clemencia y en llegando la ocasión, agarrar al tal bribón y ponerlo en el portón. —Lo que he visto: Ayer vi a una lavandera con una cara de averno, porque me informan que Lino la mandó para “El Infierno”. Y hasta el domingo. Monasterio. (LT, 21 de septiembre de 1913; p. 3).


COPLAS DEL MONO TRAVIESO, de Monasterio

Dialogandito, de Perico y Tom谩s

Secci贸n para las damas


… ya que ‘Letra y Variedades’ son poderosa guía para orientar un periódico en el campo de las ideas”...


Las pequeñas ediciones de Lampos Tinaqueros

¿Vargas Vila? Dijo… Y también Jorge Isaacs, Picón Febres…

La promoción del libro, asunto permanente…


“Amemos el libro, ya que es como el testimonio de los siglos y el pacto del porvenir. El libro es la poderosa antorcha que ilumina los pueblos. Las murallas que resistieron el peso de los siglos, no pudieron soportar el rozamiento de la hoja de un libro” (LT, 14 de agosto de 1949; p. 3).

Vargas Vila Picón Febres Wasthol Francisco M. Arias Jorge Isaacs Ramón I. Montes Teófilo de Braga.

Aura o las violetas Flor El Fantasma Tiramuto, la Morada del Ermitaño María Dos épocas de Boves Hocico de buey Prosa y verso…


La poderosa antorcha que ilumina a los pueblos…

…yo formo en los barrios algunas veces escándalos de marca mayor; siembro la alegría en las chozas donde el labrador se regocija al son de los cuatro…”

…Álbum Lírico, Literatura Corta (de los chistes malos de Lampos)







Colecciรณn Cuadernos de mรกs allรก del mรกs nunca


“¡De más allá de Cunaviche, de más allá del Cinaruco, de más allá del Meta! De más lejos que más nunca —decían los llaneros del Arauca, para quienes, sin embargo, todo está siempre ‘ahí mismito, detrás de aquella mata’…” Rómulo Gallegos


Con ésta entrega iniciamos la colección Cuadernos de más allá del más nunca, acopio de toda palabra orientada a la compresión de la huella que el humano ser deja sobre el camino. Todo lo que ella sea capaz de transmitir por sí sola, o el eco que despierta en esa caja de resonancia que son los sentidos de quien la contempla, tendrá espacio garantizado en estos Cuadernos. No hay pasado, ni presente: para nosotros sólo existe el tiempo único del hombre. De allí que la circunstancia demande ver hacia atrás y hacia adelante, con el mismo impulso del vidente. Quien se aferre a un instante y una modalidad de la existencia humana, tendrá apenas noción de un fragmento de la historia y ajeno permanecerá a la comprensión de los sucesos de esa película conmovedora que es el mundo. Así entendemos y defendemos nuestra condición: La libertad de apreciar lo hermoso y justo, de aceptar lo ajeno; de la misma manera en que se aprecia lo bello y bueno del contexto inmediato e irrenunciable donde hemos aprendido esta lección elemental de la cultura: la debilidad por la belleza, la libertad y la justicia, la cual es inconcebible sin la igualdad. Por pertenecientes a un lugar que no es La Mancha, totalmente ajeno a las ciudades de la Utopía, estamos en la obligación de contar nuestra historia, nuestra manera de ser hombres en esta parte de la tierra donde nos tocó vivir y las distintas formas en que se manifiesta ese tránsito en la escritura.

Cuadernos de más allá del más nunca Directiva Miguel Pérez Richard La Rosa Oviedo


Miguel Pérez es un poeta, de oficio y devoción. Nacido en Achaguas (1962), población apureña a cuyos paisajes, personajes, amigos, mujeres y bares ha dedicado gran parte de su poesía, publicada en: Yo, don caballo rey (1995), Historia y canto de una tristeza personal (2006), Vino soledad, María Tierra (2009), Una vez frente al paso (todas las veces) hacia el anochecer (2008). Igualmente de oficio y devoción es voraz lector, y escritor de prosa profunda como sus versos. De este oficio nació su libro Gran pulpería del libro. Memoria bibliográfica y hemerográfica de la literatura en Cojedes (2004) y Cojedes: poesía de doce autores (2007). Por entrega semanal en Las Noticias de Cojedes (“Memoria del vidente inverso”) dio a conocer Elogio y reproche de José Carrillo Moreno (2004). Suya son las compilaciones Andrés Eloy Blanco 1896-1996: Homenaje (1996) y Los diversos rostros de Carlos Noguera (2001), entregas monográficas de la Revista Tiriguá. La primera reúne ensayos de Ricardo Montilla, Manuel Alfredo Rodríguez, Luis Beltrán Pietro Figueroa, Ramón Ordaz, Juan Liscano, Oscar Zambrano Urdaneta, Domingo Miliani, Rafael Ángel Insauti, Gustavo Luis Carrera, Pedro Elías Hernández, Jesús Sanoja Hernández, José Ramón López Gómez y Andrés Eloy Blanco, además de algunos de sus poemas. La segunda abarca textos de José Balza, Julio Ortega, Judit Gerendas, N. María Concepción Lorenzo, José Napoleón Oropeza, Miguel Pérez, Julio Rafael Silva Sánchez, Juan Carlos Santaella, Miguel Ángel Quemain y Carlos Noguera. Mantiene inédito “La mirada del verano y las flores del atardecer. Cojedes ¿Cuál poesía? 18102010”, y “El continente que prefiere llamarse Simón Bolívar”. Imágenes de Lampos Tinaqueros (1904-1971), es más que una colección de viñetas y fotogabados: Es un esfuerzo por leer correctamente medio siglo de historia venezolana en el siglo XX.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.