¿CAPERUCITA ROJA, ENCARNADA O AZUL? Mª AMPARO LÓPEZ ALEJO PROYECTO PROMECE IES JOSÉ PLANES 2014/15
Hace muchos años, en los años 30 del siglo xx, los españoles se vieron enfrentados de manera muy radical por dos formas distintas de pensar y querer organizar social y políticamente el país: la republicana (partidaria de la participación en la política de las masas populares) y la nacional (partidaria de que determinados grupos actuaran como directores de la sociedad y que aceptaba la desaparición de cualquier principio de carácter democrático en el sistema político). Este enfrentamiento terminó en un levantamiento militar de los enemigos de la visión republicana para imponer su punto de vista y como no lo lograron, en una Guerra civil que duró tres años (1936-1939)
Tal como explica César Sánchez Ortiz en su libro Cuentos en pie de guerra: Caperucitas y Patitos feos al servicio de los más diversos ideales, tras resultar vencedor el bando nacional, siguieron a la guerra décadas de represión, censura y dictadura que, lógicamente, salpicaron también al mundo de la cultura, y más particularmente al de la literatura infantil. En las páginas de nuestros cuentos tradicionales quedan muestras de aquel enfrentamiento y de la utilización de los mismos con los más diversos fines: a veces para justificar a unos y atacar a otros, a veces para adoctrinar en las distintas ideologías a los más jóvenes ya desde sus primeras lecturas... Y así, los libros de los más pequeños se convirtieron más en armas ideológicas que en instrumentos de formación y ocio.
Entre estos cuentos populares existe una versión de Caperucita Roja adaptada al teatro y editada en Cáceres a finales de la Guerra Civil. El mismo título nos indica el contenido con el que nos vamos a encontrar al leer la obra: Caperucita Encarnada. La sustitución del adjetivo “rojo” por “encarnado” es llamativa puesto que el bando republicano, enemigo durante la guerra civil, recibía este apelativo en alusión a su relación con ideologías izquierdistas (Socialismo, Comunismo). Con esta sustitución se huye de cualquier uso, aunque sea ajeno completamente al sentido que se le está dando desde el franquismo, de una palabra que adquiere una carga política que en el cuento no tiene.
Cuando el enano anima a Caperucita a desobedecer a su madre e ir por el camino más largo, Caperucita le responde: “A las niñas que son desobedientes les ocurren muchas desgracias. Y luego cuando mueren, en lugar de ir al Cielo con la Virgen que es tan guapa y tan buena y a jugar con el niño Jesús, ¡se las lleva el demonio al infierno, donde no hay más que diablillos feos y negros que las pinchan!”
Cuando el cazador rescata del vientre del lobo a la abuela y a la nieta, la abuela le da las gracias, pero el cazador las rechaza argumentando: “¡Gracias a Dios, señora Micaela! Todas las cosas buenas que nos ocurren, a Él se las debemos y únicamente cuando no cumplimos con su Ley nos suceden desgracias”.
Y al final, cuando incluso el enano se arrepiente de haberla engañado para que fuese por el camino, el Hada buena sorprende a todos con la siguiente intervención: “Bueno, Caperucita, te repito lo dicho. ¡Hasta la vista! Pero antes de separarme de ti, voy a darte un recuerdo. (Saca de entre su ropa una caperuza igual a la que lucía la niña en el primer acto, pero azul en lugar de encarnada, y se la da a la niña). Toma, he visto que perdiste tu caperuza, ahí tienes otra para sustituirla”.
Y, tras las gracias de Caperucita y su reflexión sobre el cambio de nombre que ahora tendrá que hacerse por su nueva vestimenta, el Hada le confirma: “Efectivamente. Te llamarán «Caperucita Azul». Y no olvides que el azul significa obediencia, disciplina, sacrificio... amor en fin”.
Desde luego, la finalidad moralizante de la literatura infantil es una característica presente desde sus inicios, ya que la fascinación que producen los textos literarios entre los más jóvenes favorece la transmisión de determinados valores. Pero aunque esto abra la puerta a su utilización ideológica, estos cuentos tienen un valor tal que hoy, a pesar de las muchas adaptaciones y manipulaciones que han sufrido, por lo general los seguimos recordando fieles a su esquema tradicional.
Y nuestra Caperucita… continúa siendo roja. Ni encarnada, ni azul.
☺ Busca el significado de las palabras * Censura * Dictadura. ☺ Ahora investiga el significado de las palabras * Democracia * Libertad de expresión. ☺ ¿Cómo se llama la Ley que recoge nuestra libertad de pensamiento y de expresión? ¿Cuándo se aprobó? ☺ Investiga: ¿Qué simbolizaban los colores rojo y azul? http://historietasdehistoria.blogspot.com.es/2009/09/ azul-y-rojo-dos-colores-simbolicos-dos.html
Isabel Marín Gómez recoge en su libro El laurel y la retama en la memoria: tiempo de posguerra en Murcia (1939-1952) un interesante texto. En 1949, en Yecla, una niña de 10 años realiza el siguiente trabajo para presentarlo a un concurso de redacción que pretende conmemorar los 10 años de la victoria en la guerra: “Nuestra maestra nos ha dicho, recordando el cuento de Caperucita, que así como a ella la esperaba el lobo feroz, escondido en la cama de su abuelita, relamiéndose de gusto al pensar que en cuanto llegara se la iba a tragar, pues así esperaba el lobo feroz que se llama comunismo y masonería, clavar su dentellada en nuestra querida Patria, España; arruinarla y entregarla en manos extranjeras. Como el lobo feroz ya se relamía de gusto pensando en clavarle el zarpazo definitivo después de cometer toda clase de atropellos, asesinatos, incendios, etc, etc…: echando por tierra nuestra fe, nuestras tradiciones, en fin, todo nuestro patrimonio espiritual, que era como arrancarle el alma a todo buen español. Pero, como en el cuento de Caperucita, aparece un cazador que salva a la niña; así en España, por quien la Virgen Santísima siempre acudió solícita en su auxilio, cuando más lo ha necesitado, hizo que rugiera un hombre providencial llamado Franco, que inició el Glorioso Alzamiento Nacional el día 18 de Julio de 1936.
Nuestro Alzamiento fue una verdadera Cruzada, pues al lado de la bandera inmortal, iba siempre la enseña redentora del Crucificado. Es el levantamiento de un pueblo que no quería morir estrangulado por las garras del comunismo y quiso demostrar al mundo que España ha de ser siempre de los españoles, y sacudido por un aliento divino se dispone a rescatar palmo a palmo, con gestos de sublime heroísmo, el terreno de nuestra Patria desmembrada. Y tras tres años de lucha heroica y sangrienta, sobre los que resplandecen las gestas inmortales del Cuartel de Simancas, Oviedo, el Alcázar de Toledo, Santa Mª de la Cabeza…, las batallas gloriosas de Belchite, Teruel, Ebro, Cataluña etc, etc… nos trajo con las flores de la primavera la corona de la Victoria, y cubiertas de laureles las sienes de nuestro ejército en las de su invicto Caudillo Franco. Y así llegó el 1º de Abril de 1939, en que sonó por última vez el clarín de la guerra, anunciando al mundo la Paz de España. Por eso, desde ese año, se celebra en este día la Fiesta de la Victoria, que es una fiesta de gran significado histórico para nosotros, y debemos celebrarlo con el mismo cariño y emoción con que la celebramos el día 1º de Abril de 1939: pues ella es el símbolo de redención de nuestros grandes amores: Religión y Patria.
En este día, damos gracias a Dios, porque nos deparó este hombre tan bueno y tan valiente que nos sacó de las garras del marxismo, y debemos pedirle al Señor que nos lo conserve muchos años.
Procuremos ayudarle y defenderlo, para que con su serenidad y talento habitual y sabiendo también nosotros sacrificarnos un poco y cumplir con nobleza sus mandatos, continúe su labor de reconstrucción nacional, cristiana y humana que todos deseamos. ¡Arriba España! ¡Viva Franco!”.
☺
☺
☺
☺
☺
Explica con qué se compara a Caperucita y con qué se compara al lobo. ¿Podrías recordar cómo era la vida antes de la Guerra civil? Investiga a qué se refiere el texto cuando habla de “Patria desmembrada” ¿Qué es una Cruzada? ¿Por qué consideran así a la Guerra civil? ¿Qué posición adoptó la Iglesia católica española durante y después de la Guerra? Investiga alguno de los episodios de la guerra que se nombran en el texto: Alcázar de Toledo y Batalla del Ebro. ¿Qué consecuencias tuvieron? Valora la siguiente frase: “Procuremos ayudarle y defenderlo (a Franco), para que con su serenidad y talento habitual continúe su labor de reconstrucción nacional, cristiana y humana que todos deseamos”
César Sánchez Ortiz, C (2008): Cuentos en pie de guerra: Caperucitas y Patitos feos al servicio de los más diversos ideales. (Adaptaciones de cuentos tradicionales en la Guerra Civil Española). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Rioyo, J. (30/07/2016): “Censores y paletos”. El País-Archivo.
Eslava Galán, J (2008): Los años del miedo: la nueva España (1939-1952). Barcelona, Planeta.
Marín Gómez, I (2003): El laurel y la retama en la memoria: tiempo de posguerra en Murcia (1939-1952) Murcia, Editum.