SANTA TERESA DE JESÚS EL CONTEXTO HISTÓRICO EL PERSONAJE LA VIDA EN LOS CONVENTOS CANDELA C EGEA GONZÁLEZ
ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL SIGLO XVI
LOS AUSTRIAS MAYORES Durante el siglo XVI España alcanzó el mayor poderío político y militar de su historia. Se creó un imperio inmenso con posesiones en Europa, Filipinas y, sobre todo, América, lo que le permitió convertirse en la nación dominante en Europa durante más de un siglo. El protagonismo de este periodo recayó en manos de dos reyes, padre e hijo: Carlos V y Felipe II
Retrato de Carlos V, por Tiziano
EL EMPERADOR CARLOS V -El
nuevo monarca, muy joven, no conocía el castellano y vino acompañado de consejeros flamencos que ocuparon los más importantes puestos en la Corte y la Iglesia. Además Carlos I convocó Cortes para que votaran nuevos impuestos, dinero que utilizó para reclamar el título de emperador alemán. El descontento dio lugar sublevación de las Comunidades de Castilla. -La crisis económica y las epidemias, el descontento social el reino de Valencia, fueron el origen la rebelión de las clases populares, la Germanía, que se inició en la ciudad de Valencia en 1520 y se extendió hacía el sur de reino. -También tuvo que enfrentarse a lo largo de su reinado a Francia, la expansión del imperio turco y a los protestantes.
LA HERENCIA DE CARLOS V
Retrato de Felipe II, por Sofonisba Anguissola
EL REY FELIPE II • Con Felipe II la hegemonía española llega a su apogeo. La anexión de Portugal significó la unión de dos enormes imperios. Las posesiones portuguesas en Brasil, África y Asia pasaron al Imperio de Felipe II. Un imperio “en donde nunca se ponía el sol”. • Sin embargo no pudo evitar la formación de la “Leyenda Negra” auspiciada por su ex-secretario Antonio Pérez. • Hitos importantes en su reinado son la Batalla de Lepanto contra los turcos y las sublevaciones moriscas en las Alpujarras granadinas.
El Imperio de Felipe II
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS AUSTRIAS • Los Habsburgo o Austrias continuaron y desarrollaron la organización política heredada de los Reyes Católicos. Procuraron rodearse de letrados, funcionarios expertos en leyes que no pertenecían a la alta nobleza, apartándola del poder, centralizado en las manos de los monarcas. Nombraron virreyes y gobernadores en los demás reinos y posesiones. • El rey estaba asesorado por los Consejos, sectoriales y territoriales, de carácter meramente consultivo. • En 1561, Felipe II fijó la capital en Madrid
ECONOMÍA Y SOCIEDAD HISPÁNICA EN EL SIGLO XVI
ECONOMÍA El siglo XVI supuso un periodo de crecimiento en España: -Crecimiento demográfico. La población creció casi un 40% (7 millones habitantes en 1600). -Crecimiento económico: la agricultura es impulsada por el aumento de población y la demanda de América. La ganadería y La Mesta mantuvieron su papel esencial. -Comercio con América es monopolizado por la Casa de Contratación de Sevilla. -Sin embargo no hubo una modernización de las infraestructuras económicas, por lo que se produjo una fuerte inflación y un endeudamiento por las múltiples guerras en el continente, que llevó a la bancarrota de la Hacienda Pública (1575, 1597).
SOCIEDAD • La sociedad española del siglo XVI siguió siendo una típica sociedad del Antiguo Régimen. Con estamentos privilegiados (clero y nobleza) muy heterogéneos, y un gran estamento no privilegiado, con grandes diferencias económicas internas. En las ciudades la burguesía inició un débil desarrollo. Los burgueses buscaron engrosar las filas de la baja nobleza. • Hay que destacar el papel de la raza y la sangre. Tras las conversiones forzosas en el reinado de los Reyes Católicos, la sociedad española quedó dividida en cristianos viejos y nuevos (antiguos judíos o moriscos convertidos). Estos últimos fueron marginados, se les impedía el acceso a altos cargos, y a menudo despreciados. Se multiplicaron las pruebas de "limpieza de sangre".
CULTURA • La inmensa mayoría de la población española era analfabeta. La cultura escrita era monopolio de una minoría culta, formada por clérigos y nobles o burgueses cultivados. • La mayoría de la población no podía acceder a la cultura escrita por que desde muy tierna infancia los niños de los campesinos o las clases populares urbanas debían colaborar en su manutención. • Las universidades, sobre todo Salamanca, se desarrollaron aunque enfocadas hacia la teología o las humanidades, dejando de lado los estudios científicos. Instituciones como la Academia de Matemáticas, creada a instancias de Felipe II, o al Casa de Contratación, con una cátedra de Cosmografía, se preocuparon por la difusión de las ciencias.
MENTALIDADES • España vivió en este siglo el paso de una cultura humanista, influenciada por gentes como Erasmo de Rotterdam, que defendía una cierta tolerancia, a una cultura intolerante y represiva según el ideario del Concilio de Trento y la labor de la Inquisición. • La creación literaria estuvo fuertemente sujeta a la censura religiosa. En 1559 el inquisidor general Valdés publicó el “Índice de libros prohibidos”, que incluía muchas obras clave del siglo. • Pese a ello, la cultura española vivió una verdadera época de apogeo. Un género típicamente hispano como la picaresca alcanzó su culmen con obras como El Lazarillo de Tormes. Miguel de Cervantes inició su labor literaria en el siglo XVI.
Concilio de Trento. Tiziano
• La represión inquisitorial también se cebó con los pocos protestantes de los reinos hispánicos. • El uso de la tortura fue común, obteniendo de esa forma todo tipo de confesiones de los acusados. • Cuando había una cierta cantidad de condenados por la Inquisición, se celebraban los llamados "Autos de Fe". Eran ceremonias que duraban un día entero, desde la mañana hasta la noche, con gran pompa y boato. Se encargaba de la ejecución en la hoguera el poder civil en presencia de todo el pueblo. A comienzos del reinado de Felipe II se celebraron varios autos de fe multitudinarios, en los que fueron ejecutadas alrededor de un centenar de personas.
Francisco Rizi, Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid, 1683, M. Prado
Auto de Fe. Alonso Berruguete
ARTE: EL RENACIMIENTO ESPAÑOL • A principios del XVI se aprecia una continuidad de las formas góticas en las que se van intercalando elementos renacentistas italianos. Este primer Renacimiento es el que se suele denominar estilo plateresco por su minuciosa y rica decoración que recuerda el trabajo de los orfebres y plateros. • A partir del primer tercio del siglo XVI se produce una transformación notable con el triunfo definitivo de las corrientes renacentistas, cuya mejor muestra es el Palacio de Carlos V construido dentro de la Alhambra de Granada. • En la segunda mitad del siglo se desarrolla el estilo herreriano a partir del monasterio de San Lorenzo de El Escorial mandado construir por Felipe II. • A partir de mediados del siglo XVI se comienzan a apreciar influencias manieristas en pintura. El Greco es el gran ejemplo.
FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
DETALLE DE LA FACHADA
PALACIO DE CARLOS V
DETALLE DE LA FACHADA
MONASTERIO DE EL ESCORIAL
ESCULTURA • Predominio absoluto de la temática religiosa. Abundan los sepulcros de mármol, encargos de la alta nobleza. Destacan los artistas: • Juan de Juni: Trabajos en madera policromada, composiciones grandiosas y carácter trágico. • Alonso Berruguete: Se pierde la armonía y la serenidad renacentistas. Sus figuras se alargan, se retuercen, se agitan, creando un estilo muy expresivo que anuncia el barroco.
Sacrificio de Isaac de Alonso de Berruguete Detalle de la cabeza de Cristo, en El entierro de Cristo, de Juan de Juni
PINTURA • Abunda la temática religiosa.. • Se intenta captar la realidad tal y como aparece al ojo del espectador. • Se organiza el cuadro siguiendo las reglas de la perspectiva. • Los artistas españoles están influenciados por los flamencos e italianos pero no consiguen crear una escuela original.
LA VIRGEN CON EL NIテ前. LUIS DE MORALES
LA INMACULADA. JUAN DE JUANES
EL GRECO ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ
Fue un pintor del final del Renacimiento que desarroll贸 un estilo muy personal en sus obras de madurez. El EXPOLIO
EL PERSONAJE
TERESA DE CEPEDA Y AHUMADA
“Las huellas de una pasión viva” (Pierre Boudot)
BIOGRAFÍA • Nació en Ávila el 28 de marzo de 1515 y murió en Alba de Tormes, el 4 de octubre de 1582 • Creció en un ambiente muy religioso, en el que desarrolló una llamativa sensibilidad por lo trascendente desde muy temprana edad. En una sociedad analfabeta, sus padres la aficionaron precozmente a la lectura.
• Fue beatificada en 1614 por el papa Pablo V • Fue canonizada en 1622 por el papa Gregorio X • Es proclamada doctora de la Iglesia Católica en 1970 por el papa Pablo VI • Es la fundadora de las carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (o carmelitas). • 1574 se denunció a la Inquisición por primera vez la autobiografía de Teresa.
Estatua de Santa Teresa al lado de la Puerta del Alcテ。zar de la muralla de テ」ila
• 1575 en Beas del Segura recibió una denuncia que puso la princesa de Éboli a la Inquisición española por el Libro de su Vida. • 1578 se hizo otra denuncia del Libro de su Vida • Junto con San Juan de la Cruz, se la considera la cumbre de la mística experimental cristiana, y una de las grandes maestras de la vida espiritual en la historia de la Iglesia
Pintura al óleo de A. del Arco, s. XVII
La muerte de su madre cuando tenía 13 años y las crisis propias de la adolescencia agravaron un problema afectivo. Le desagradaban las condiciones en que vivían las mujeres casadas. Decidió ser religiosa tras un fuerte combate interior. Cuando su padre quiso impedir su entrada en el Carmelo de La Encarnación, Teresa se fugó. Tenía 20 años y quería ser libre para conquistar su propio destino. En La Encarnación vivió 27 años. En 1537 profesó y, transcurrido apenas un año, le sobreviene una extraña enfermedad. Se recupera aunque con secuelas que padecería toda su vida.
EL CARMELO DESCALZO Descontenta con la «relajación» de las normas, Teresa decidió reformar la orden para volver a la austeridad, la pobreza y la clausura que consideraba el auténtico espíritu carmelitano. Pidió consejo a Francisco de Borja y a Pedro de Alcántara que aprobaron su espíritu y su doctrina.
El Carmelo Descalzo reconoce como madre y fundadora a Santa Teresa, y ademĂĄs es la Ăşnica Orden que ha tenido por fundadora a una mujer y, ha sido la rama femenina, la que ha precedido a la masculina, a diferencia de otras Ăłrdenes.
• El testimonio de un misionero venido de la recién descubierta América le sacudió el corazón. Ante el padecimiento de los indígenas por la ambición colonial y faltas de evangelizadores, sintió la urgencia de extender su obra. Tenía 52 años. A partir de entonces, su vida fue tan intensa en viajes y nuevos conventos, que se la conoce como “la santa andariega”. • Mujer siempre envuelta en mil conflictos y necesidades, su astuta diplomacia y célebre pericia en el mundo de los negocios fueron decisivas para su éxito. Para Teresa, cada fundación era una auténtica epifanía. Dios iba extendiendo su reino y lo hacía valiéndose de la insignificancia social de una mujer
FUNDACIONES
17 EN TOTAL • Estos lugares son Ávila, donde fundó el convento de San José en 1562; Medina del Campo (Valladolid, 1567); Malagón (Ciudad Real),Valladolid y Toledo (1568); Salamanca (1570), Pastrana (Guadalajara, 1569), Alba de Tormes (Salamanca, 1571), Segovia (1574); Beas de Segura (Jaén) y Sevilla (1575); Caravaca de la Cruz (Murcia, 1576), Villanueva de la Jara (Cuenca) y Palencia (1580); Soria (1581) y Granada y Burgos (1582). • En Salamanca en 1573, obedeciendo a su director, el jesuita Ripalda, redactó el libro de sus fundaciones
Manuscrito de las fundaciones de StÂŞ Teresa
EL PRIMERO: SAN JOSÉ DE ÁVILA Teresa quería fundar en Ávila un monasterio para la estricta observancia de la regla de su orden, que comprendía la obligación de la pobreza, de la soledad y del silencio. Por mandato de su confesor, el dominico Pedro Ibáñez, escribió su vida (1561); añadió, por orden de fray García de Toledo, la fundación de San José; y por consejo de Soto volvió a escribir su vida en 1566.
EL CONVENTO DE SAN JOSÉ DE ÁVILA.
En Malagón fundó otro monasterio de la reforma. Como curiosidad cabe decir que en la celda del monasterio que ocupó Santa Teresa hay una imagen suya sentada escribiendo en una pequeña mesa y que sólo se expone una vez cada 100 años en esa iglesia
• Difundidas muchas calumnias contra Teresa, se trató de enviarla a un convento americano. • La santa escribió el libro de Las moradas. Sostuvo luego (1578) una polémica con el padre Suárez que, confinando a Toledo a Teresa, la calificó de «fémina inquieta y andariega».
Vidriera del Convento de Santa Teresa
PRODUCCIÓN LITERARIA Muy prolífica. Su obra es clasificada en místicas, poesías, escritos breves y escritos. Teresa escribió también 409 Cartas, publicadas en distintos epistolarios. Los escritos de la santa se han traducido a varios idiomas. El nombre de Santa Teresa de Jesús figura en el Catálogo de autoridades de la lengua publicado por la Real Academia Española.
Sta. Teresa , copia de un original de Fray Juan de la Miseria.
El retrato mĂĄs fiel a su apariencia, es una copia de un original pintado de ella en 1576 a la edad de 61 aĂąos por Fray Juan de la Miseria, que pintĂł el rostro de Santa Teresa sobre lienzo con la protagonista delante de sus ojos, y con los pinceles en la mano
Su confesor, Francisco de Ribera, describió así a Teresa: “Era de muy buena estatura, y en su mocedad hermosa, y aun después de vieja parecía harto bien: el cuerpo abultado y muy blanco, el rostro redondo y lleno, de buen tamaño y proporción; la tez color blanca y encarnada, y cuando estaba en oración se le encendía y se ponía hermosísima, todo él limpio y apacible; el cabello, negro y crespo, y frente ancha, igual y hermosa; las cejas de un color rubio que tiraba algo a negro, grandes y algo gruesas... …Toda junta parecía muy bien y de muy buen aire en el andar, y era tan amable y apacible, que a todas las personas que la miraban comúnmente aplacía mucho.”
ÉXTASIS DE STª TERESA, por Bernini. Iglesia Stª Mª de la Victoria (Roma)
Vida de Santa Teresa, cap. XXIX: “Vi a un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo en forma corporal... No era grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles muy subidos, que parece todos se abrasan... Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas: al sacarle me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios. Era tan grande el dolor que me hacía dar aquellos quejidos, y tan excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor que no hay desear que se quite, ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal, sino espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun harto. Es un requiebro tan suave que pasa entre el alma y Dios, que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a quien pensare que miento... Los días que duraba esto andaba como embobada, no quisiera ver ni hablar, sino abrasarme con mi pena, que para mí era mayor gloria, que cuantas hayan tomado lo criado.”
TRAS SU MUERTE … • Murió la noche del 4 de octubre de 1582 (día en que el calendario juliano fue sustituido por el calendario gregoriano en España, por lo que ese día pasó a ser, viernes, 15 de octubre) • Su cuerpo fue enterrado en Alba de Tomes pero fue exhumado tres años después, quedando allí un brazo, se llevó el resto del cuerpo a Ávila; el cadáver, por mandato del Papa fue devuelto al pueblo de Alba, habiéndose hallado incorrupto (1586). Se sacaron varias reliquias: • El pie derecho y parte de la mandíbula superior están en Roma. • La mano izquierda, en Lisboa. • El ojo izquierdo y la mano derecha, en Ronda (España). Esta es la famosa mano que Francisco Franco conservó hasta su muerte. • El brazo izquierdo y el corazón, en sendos relicarios en el museo de la iglesia de la Anunciación en Alba de Tormes. Y el cuerpo incorrupto de la santa en el altar mayor, en un arca de mármol jaspeado custodiado por dos angelitos, en dicha iglesia. • Un dedo, en la Iglesia de Nuestra Señora de Loreto en París. • Otro dedo en Sanlúcar de Barrameda. • Dedos y otros restos santos, esparcidos por España y toda la cristiandad
Celda de la muerte de Stª Teresa de Jesús
El biógrafo francés Pierre Boudot escribe:
“Hasta exhalar el último suspiro Teresa gozó la dicha de conversar con las personas divinas, que la consolaban o revelaban ciertos secretos del cielo; la de ser transportada al infierno o al purgatorio, y aun la de presentir lo venidero.”
Los relicarios son pequeñas piezas destinadas a guardar en contenedores de diverso tipo las reliquias de santos y de personas veneradas. Las piezas más interesantes proceden de los siglos XVI, XVII y XVIII destacando talleres españoles, italianos, alemanes y holandeses. ARQUETA DE ISABEL CLARA EUGENIA
MANO DE STª TERESA, CONVENTO DE LA MERCED, EN RONDA (40 años en el dormitorio de Franco)
OTROS RELICARIOS DE STª TERESA
BRAZO INCORRUPTO DE STª TERESA
LA VIDA EN LOS CONVENTOS Los muros de un convento son algo m谩s que un h谩bitat arquitect贸nico al servicio funcional de la existencia de sus moradores: son la expresi贸n de toda la vida que acontece en su interior a la cual modela y al mismo tiempo da sentido
Las religiosas adictas a la reforma de Teresa, dormían sobre un jergón de paja; llevaban sandalias de cuero o madera; consagraban ocho meses del año a los rigores del ayuno y se abstenían por completo de comer carne. Teresa no quiso para ella ninguna distinción.
CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN DE AVILA (ingresa Stª Teresa en 1534)
PLANO CONVENTO DEL CARMEN SIGLO XVIII-SEVILLA
IGLESIA-CONVENTO DE STª TERESA (principios s. XVII sobre el solar de su casa)
CORO DE LA CATEDRAL DE TORTOSA SIGLO XVI
Es el centro de la vida comunitaria. Suele estar en alto a los pies de la iglesia. Poseen sillerías de 33 asientos, en recuerdo a la edad en la que murió Cristo, talladas en los respaldos, reposabrazos y misericordias con unos programas iconográficos relativos a pasajes evangélicos, emblemas, alegorías y figuras fantásticas sacadas de los bestiarios medievales y motivos relativos a la sátira religiosa. Sobresale el asiento de la priora o abadesa por su altura; el sitial está ubicado en el primer asiento a la derecha de la puerta de entrada.
La sacristĂa comunica con el templo mediante una puerta que se abre al altar o a la nave lateral
SacristĂa mayor de la Catedral de Toledo, del siglo XVI (hoy sala de museo)
El Claustro es el eje de la vida cotidiana. De forma cuadrada o rectangular, y de una o dos plantas. En el centro se sitúa un jardín y un pozo o fuente. Desde el claustro se accede a la sala capitular, a las celdas y a otras dependencias monásticas, como el refectorio y la botica. Claustro de Stª María de las Dueñas de Salamanca, vinculado a Rodrigo Gil de Hontañón
Claustro de Stº Paula de Sevilla, de Diego López Bueno en el siglo XVII
La sala capitular es el lugar en el que la comunidad se reĂşne de manera solemne para elegir los cargos de abad o prior, para revisar la vida diaria tanto religiosa como material, para confesar las culpas e imponer los castigos correspondientes o para acometer algĂşn tipo de reforma de la regla monĂĄstica.
SALA CAPITULAR DE LA CATEDRAL DE TOLEDO
SALA CAPITULAR DE LA CATEDRAL DE JAEN SIGLO XVI
El refectorio es el lugar en el que la comunidad se reúne para comer disponían de plato o escudilla, cuchillo, cuchara, vaso y servilleta. En la vida religiosa no son frecuentes los manteles. Otros complementarios de barro, estaño y cobre como son jarras, fuentes, tazones, saleros y pimenteros y las mancerinas para las jícaras de chocolate
La cocina era una estancia de amplias dimensiones para cobijar al principio el fuego con chimenea externa o pegada a la pared, Contaban con espacios destinados al almacenaje prolongado de alimentos. Cocina de San Josテゥ de テ」ila
LA BIBLIOTECA Con el Concilio de Trento, la Iglesia católica modeló un nuevo estilo de pensamiento y de semblante: el interés primordial se centró en reservar el saber teológico y filosófico a una elite restringida. Las monjas leían y escribían, pero a partir de finales del XVI dejaron de aprender latín
Biblioteca del Convento de la Encarnaci贸n de Madrid
LA ENFERMERÍA Ha sido tradicionalmente uno de los mejores lugares de la casa. La situación aislada de muchos monasterios y la dificultad para encontrar personas apropiadas para la atención sanitaria, impulsó a los monjes a adquirir conocimientos médicos básicos y a familiarizarse con el cultivo de plantas y hierbas destinadas a la confección de medicinas que administraban no sólo a los moradores del monasterio, sino también a los habitantes del entorno.
LAS BOTICAS Unidas a las enfermerías y hospitales surgieron para custodiar y elaborar medicamentos. Especialmente, fueron las casas de varones las que llevaron a cabo una medicina muy empírica transmitida de generación en generación, basada en el uso de las hierbas y las plantas como medicamentos primarios, que dieron lugar a cultivos especializados y a la construcción de los herbarios o habitaciones cubiertas de cajonería de madera en la que se guardaban las hierbas.
Sin embargo, en todos los monasterios femeninos hubo botamen para la conservación de las medicinas que se adquirían por diversos conductos y una serie de instrumental elemental para la atención de las enfermas. La mayor parte de la casas disponía de médico y sangrador. Es muy interesante la relación entre alimentación, enfermedad, las condiciones aislantes que imponen la clausura y los métodos de sanación que se aplicaban.
LA ROPERÍA Es el lugar en el que se planchan y se confeccionan los vestidos de las monjas. El hábito se entendía como el símbolo visible de la profesión religiosa. Todas las prendas eran repartidas a las monjas por las roperas que se encargaban de recoger las piezas sucias en el tiempo debido, y de colocar lo limpio en las celdas para que la comunidad no tuviese que ocuparse de este menester salvo de las prendas íntimas, pues cada monja cuidaba de las suyas, y de la ropa de las enfermas que corría a cargo de la enfermera
LA CELDA "una pobre cama de un xergĂłn de paja con sĂĄbanas de estameĂąa, una frazada blanca, un corcho o estera de celda, unas estampas de papel pocas y devotas". [Celda de Santa Teresa en Avila].
LOS CONFESONARIOS Constaban de dos partes separadas por la gruesa pared de la iglesia; el confesor se colocaba en la capilla y las monjas dentro del recinto de la clausura; ambos lados se dividían por una celosía de madera y una reja de hierro en la parte interior; la estructura se remataba con una puerta de madera cerrada con llave mientras no hubiese confesiones. Estos elementos citados no han regido para los varones, ya que éstos podían salir a predicar, atender obras sociales, investigar, enseñar etc
“nada te turbe, nada te espante, todo se pasa …”
PAGINAS WEB • http://herenciacristiana.com/heroinas/avilaheroina.html • http://www.juanjoromero.es/blog/2010/05/u-11-el-s-xvi-elapogeo-del-imperio-espanol/ • https://brevehistoriahispanica.wordpress.com/2012/09/26/sigloxvi/ • http://www.artehistoria.com/ • https://www.museodelprado.es • http://www.biografiasyvidas.com/ • http://angelluisgonzalez.blogspot.com.es/ • http://www.wga.hu/framese.html?/html/j/juanes/index.html • http://www.carmelitaniscalzi.com/quienes-somos/historia/historiadel-carmelo-descalzo • http://blogdoramonpaixao18.blogspot.com.es/ • http://www.jdiezarnal.com/catedraldetortosa.html
ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS • • • • • •
• • • • • • •
Explica la frase: “en el imperio de Felipe no se ponía el sol” Que es el “Índice de libros prohibidos” ¿En que consistía un auto de fe? ¿Que importancia tenía la limpieza de sangre? ¿Qué diferenciaba el renacimiento español del italiano? En un mapa político de España localiza en qué comunidades autónomas fundó Stª Teresa conventos. Busca información sobre el mundo conocido a finales del siglo XVI ¿Cuándo comienza el calendario gregoriano? Investiga que otras órdenes religiosas existían en España en el siglo XVI y en qué se diferenciaban de las carmelitas descalzas ¿Fue Stª Teresa fue una mujer normal en su tiempo? Justifica tu respuesta Busca información sobre otras mujeres importantes del siglo XVI ¿Qué crees que ha cambiado respecto al papel de la mujer entre el siglo XVI y el siglo XXI? Lectura recomendada: “Y de repente Teresa” de Jesús Sánchez Adalid