REALISMO LITERARIO ESPAÑOL
Honoré Daumier ("El vagón de tercera clase")
Realismo pictórico Las espigadoras, Jean François Millet
¿CÚAL ES EL REALISTA Y CUÁL EL ROMÁNTICO?
El caminante sobre el mar de nubes – Caspar David Friedrich
CONTEXTO HISTÓRICO -SOCIAL
http://www.youtube.com/watch?feature=playe http://www.youtube.com/watch?feature=play http://www.youtube.com/watch? feature=player_embedded&v=Pk06QXUD 8Y0
BurguesĂa vs. proletariado
Proletariado
Burguesía
Trabajo rural e industria Ocio (ópera, tertulias en cafés, Literatura, exposiciones, y museos) Emigran a las ciudades Gusto por las apariencias: “Para ver y ser vistos” Movimientos obreros Movimientos feministas (derechos del (igualdad y sufragio) trabajador). Sindicatos. Marxismo (acabar con desigualdades sociales)
CONTEXTO ESPAテ前L
Isabel II, hija de Fernando VII (Absolutismo)
Revolución progresista (“La Gloriosa”): Sexenio Revolucionario (1868-1874)
I REPÚBLICA
RESTAURACIÓN, ALFONSO XII
El género realista: la novela «Una novela es un espejo que se pasea por un ancho camino. Tan pronto refleja el azul del cielo ante nuestros ojos, como el barro de los barrizales que hay en el camino” Rojo y negro. Stendhal (escritor realista francés)
Características de la novela Interés por la realidad y lo cotidiano
Ambientes y personajes cotidianos
Temas actuales
Diferencias sociales, condiciones de obreros …
Objetividad
Representación fidedigna de la realidad
Narrador omnisciente en 3º persona
Creyó que hablaba en sueños... sueños... pero no; no; era simplemente quejido sin articulación queacostumbraba queacostumbraba a lanzar cuando dormía, dormía, quizá por causa de una mala postura. postura. Lospensamientos Lospensamientos políticos nacidos de las conversaciones de aquella noche, noche, huyeron pronto de lamente lamente de Jacinta. Jacinta. ¿Qué ¿Qué le importaba a ella que hubiese República o Monarquía, ni que D.Amadeo se fuera o se quedase? Benito Pérez Galdós - Fortunata y Jacinta
Estilo sobrio y sencillo
Lenguaje objetivo, preciso y claro
Recreación del habla del personaje
¡ Fortunaaaaaaaá! … Yia voy / Tié gracia
ETAPAS DEL REALISMO ESPAÑOL TRES ETAPAS 1. Prerrealismo. El sombero de tres picos ( Pedro Antonio de Alarcón) 2. Realismo. Pepita Jiménez (Juan Valera), La Regenta (Alas Clarín) y Fortunata y Jacinta (Galdós) 3. Naturalismo.
El sombrero de tres picos
En la ciudad hay un molino con un molinero Lucas y su mujer la señora Frasquita. A este acude mucha gente importante como el obispo con su familia, etc. == Nudo: == Una tarde el corregidor va a casa de la molinera y le pregunta si él le atrae. Mas tarde llega a la ciudad y el corregidor manda a Toñuelo para que engañe al molinero a pasar la noche en el ayuntamiento y así el poder estar durante la noche con la molinera. Toñuelo le dice a Lucas que tiene que ir a casa del alcalde urgentemente y cogen un burro y se van, y Frasquita se queda sola. El alcalde le dice a Lucas que se quede en su casa a dormir pero Lucas que sospecha lo que pasa consigue escaparse con una burra y vuelve al molino; en el camino se pone triste y desconfía de su mujer. Frasquita oye voces de auxilio del Corregidor y le deja pasar a su casa para que secase sus ropas que estaban empapadas. Seguidamente, el Corregidor se desmaya y Frasquita le acuesta en su cama sin ropa. Cuando Lucas llega al molino ve la puerta abierta, entra y ve la ropa del corregidor secándose y piensa que su mujer le ha engañado. Se pone la ropa del corregidor y busca a Mercedes la mujer del corregidor para vengarse. Frasquita avisa a Garduña de que el Corregidor está enfermo y va en busca de su marido a la ciudad. El Corregidor ordena a Garduña que detenga a Frasquita porque ésta iría a avisar a su mujer. Frasquita llega a la casa del alcalde y exige ver a su marido; al ver que no está se van al molino. Garduña va a la casa del Corregidor para ver si está allí la señora Frasquita, pero los criados le dicen que no y éste les ordena que no dejen entrar a nadie y, seguidamente, se va al molino. Mientras que Lucas disfrazado del Corregidor entra en la casa del corregidor. == Desenlace: == Llegan al molino la señora Frasquita, Toñuelo y el alcalde. Después llegan a la conclusión de que Lucas estará en la casa del corregidor. Cuando llegan a la casa del corregidor, el ama de llaves duda en abrirles, pero al final les abre; después hablan todos en el salón, Mercedes explica a Frasquita que entre Lucas y ella no ha pasado nada, Lucas cuenta todo y deciden hacer un plan para pillar al corregidor. Finalmente Frasquita perdona a Lucas y el corregidor muere en la cárcel.
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=3WXpu2-yMUQ
Pepita JimĂŠnez Novela epistolar. Amor entre un seminarista, Luis de Vargas, y la prometida de su padre, Pepita JimĂŠnez. Conflicto religioso y familiar
Episodios Nacionales (Galdós) La batalla de Trafalgar Aquélla era época de grandes combates navales, pues había uno cada año,y alguna escaramuza cada mes. Yo me figuraba que las escuadras se batían unas con otras pura y simplemente porque les daba la gana, o con objeto de probar su valor, como dos guapos que se citan fuera de puertas para darse de navajazos. Me río recordando mis extravagantes ideas respecto alas cosas de aquel tiempo. Oía hablar mucho de Napoleón, ¿y cómo creen ustedes que yo me lo figuraba? Pues nada menos que igual en todo a los contrabandistas que, procedentes del campo de Gibraltar, se veían en el barrio de la Viña con harta frecuencia; me lo figuraba caballero en un potro jerezano, con su manta, polainas, sombrero de fieltro y el correspondiente trabuco. Según mis ideas, con este per genio, y seguido de otros aventureros del mismo empaque, aquel hombre, que todos pintaban como extraordinario, conquistaba la Europa, es decir, una gran isla,dentro de la cual estaban otras islas, que eran las naciones, a saber:Inglaterra, Génova, Londres, Francia, Malta, la tierra del Moro,América, Gibraltar, Mahón, Rusia, Tolón, etc. Yo había formado esta geografía a mi antojo, según las procedencias más frecuentes de los barcos, con cuyos pasajeros hacía algún trato; y no necesito decir que entre todas estas naciones o islas España era la mejorcita, por lo cuallos ingleses, unos a modo de salteadores de caminos, querían Cogérsela para sí. Hablando de esto y otros asuntos diplomáticos, yo y mis colegas de la Caleta decíamos mil frases inspiradas en el más ardiente patriotismo.
https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=3fcKfyER5jo
BENITO PÉREZ GALDÓS Las Palmas 1843 – Madrid 1920. Político progresista
TRES ETAPAS 1. Episodios Nacionales. 46 novelas que reconstruyen la Historia de España (Trafalgar -1805 – Restauración -1875) 2. Primeras novelas. Conflicto progresistas vs. Conservadores. La fontana de oro. 3. Novelas españolas contemporáneas. Recrean la sociedad de la época. Fortunata y Jacinta.
JoaquĂn Sorolla
Leopoldo Alas, “Clarín”
Zamora 1852- Oviedo 1901. Literato, periodista y crítico. Novelas (La Regenta) y cuentos (¡Adios, cordera!).
La Regenta
Vetusta (Oviedo) • Degeneración moral de Ana Ozores. Casada con un hombre mayor es pretendida por Álvaro Mesía y por el cura confesor, Fermín de Pas.
Conflicto moral y religioso
Técnicas narrativas
Monólogo interior: Se reproducen los pensamientos de los personajes
«No, no faltaré, pensaba don Fermín dando vueltas en la cama. Ojalá tuviera valor para faltar, para despreciaros, para olvidarlo todo... pero ya estoy cansado de luchar con esta maldita obsesión que me vence siempre. Sí, si he de acabar por ir, si estoy seguro de que al finhe de tomar el camino del Vivero, más vale ahorrarme el tormento de la batalla y declararme vencido. Iré»
Estilo indirecto libre: La voz del narrador y del personaje se confunden. No hay verbos de habla.
“Ana prefería aquella soledad; ella la hubiera exigido si no se hubiera adelantado Vetusta a sus deseos. Pero cuando, ya convaleciente, volvió a pensar en el mundo que la rodeaba, en los años futuros, sintió el hielo ambiente y saboreó la amargura de aquella maldad universal. “¡Todos la abandonaban! Lo merecía, pero... de todas maneras ¡qué malvados eran todos aquellos vetustenses que ella había despreciado, siempre, hasta cuando la adulaban y mimaban.” Leopoldo Alas, La Regenta
http://es.scribd.com/doc/8910918/Textos-de-La-Regenta