PosibilidadesMMd

Page 1

USO DE LAS POSIBILIDADES COMUNICATIVAS DEL MULTIMEDIA DIGITAL PARA LA REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO

• Josi Sierra Orrantia (1)

• Manuel Aguilar Tamayo (2)

(1) Técnico Programa TIC Dep. Educación Gobierno Vasco (Euskadi) (2) Coordinador de Información Secretaría Académica Univ. de Morelos (México) Empieza el artículo con una confesión del guionista, para dar paso a una introducción en tránsito: la que arranca de la “La Nada Multimedia” y recorre las etapas de una “Evolución Revolucionaria”. Serán la Galaxia Gutemberg y la Súper-Nova Internet, quienes ayuden a conciliar al Homo Sapiens/Videns con el Comunicans. A ello ayudan diferentes representaciones del conocimiento: Mapas Conceptuales, Messenger, guiones y stori-boards, multimedia digital, y demás películas. Todo ello para buscar una nueva constelación: un sistema que ampare a l@s usuari@s. Que la fuerza os acompañe hasta ¡el final del documento! Como en esta navegación he usado una rosa de 4 vientos, os digo quien me impulsa: •

Al Norte tengo a Jordi Adell con sus Tendencias centradas en el futuro

El mediodía lo iluminan dos Manueles: Aguilar con las imágenes del conocimiento y Castells con sus estudios sobre la sociologia y usos de la red

Por el Este soplan vientos de Levante: Bernardo Gargallo y Jesús Suarez de Valencia con los factores relevantes para la integración de las TIC, con una pizquita de las especias del balear Jesus Salinas

Y por el Oeste rugen vientos del continente sudamericano: Raisa Urribarri desde Zulia (Venezuela), golpea mi zozobra con sus olas de “teorías críticas”

De estas aguas he bebido; y ellas me han llevado a otros remansos que cito en las referencias. Pero si queréis re-construir este viaje, seguid la estela que ¡ellos marcan!

Empiezo confesándome… ¡escritor! Según me enfrento a esta “hoja”, me veo obligado a deciros que me veo limitado ¡por el formato! Bueno, me siento terriblemente condicionado por la forma de comunicarme con vosotr@s, a través de esta “plantilla” que ha decidido la organización del congreso, para “meter con calzador” todo lo que quiero contaros en esta comunicación. Pero como hay que ajustarse a lo “convenido” pues, ¿a escribir todos igual? Estoy seguro que, usando los mismos elementos, cada uno construirá su propio texto, su propia narrativa y… finalmente tendremos la suerte de leer (y oír) decenas de historias diferentes. Yo confieso que escribiré linealmente, pensando en ideas con vínculos a otras ideas, lecturas y textos. Y todo eso usando el software propietario de Microsoft. Ahora si que me siento con… ¡licencia para escribir! 1


Introducción Intentando superar la inercia comunicativa de los sistemas de enseñanza-aprendizaje que usan una “narración educativa” anterior a la galaxia de Internet, los nuevos sistemas multi-medios ponen a nuestro alcance recursos muy diversos para establecer una nueva forma de contar y construir la realidad. Y como le debo un trabajo a mi ciber-profesora de la Uni Balear, voy a usar todos mis recursos para contaros esta historia como un guión de película. Porque creo que tod@s los profes, como los cuentistas, o e-ducador@s contamos con nuevas posibilidades y formas: •

de presentar la realidad (yo a modo de guión de película)

de ex-ponerla al alcance de l@s alumn@s, (en este caso colegas del congreso) y

de posibilitar su manipulación (están todos los materiales on-line en Elkarrekin)

Conciliar la identidad del ancestral homo sapiens, con la del actual homo videns es necesario para estar a la altura del alumnado que hoy en día cursa en nuestras aulas estudios escolares o universitarios. Aunque nos queda dar otro paso: posibilitar el homo comunicans, que alcance los elementos conceptuales, las herramientas procedimentales y los valores y actitudes adecuados para que sepa navegar con sus vidas por el mundo actual con criterio y “sentido común”:

En el principio fue… la nada multimedia Seguro que desde el comienzo de la humanización, en nuestra especie la comunicación era más multimedia que otra cosa: un palo en una mano o una piedra de silex afilada indicaban claramente al intruso (homínido o animal) de manera contundente, que ese territorio tenia “ocupante” y dueño. Y si lo simbólico-gestual no era suficiente, habría que poner algo de audio a la representación, un par de gritos agudos, por ejemplo, agitando airadamente las manos y utensilios en actitud agresiva, para que el interfecto se aleje. Si finalmente cruzaba la fina línea que separaba “lo suyo de lo nuestro” habría que pararle los pies con un par de garrotazos bien asestados. O si era demasiado fuerte, usar la estrategia del “pies-para-que-os-quiero” y salir raudo y veloz de sus garras.

La evolución revolucionaria Algo así se me ocurre pensar que podían ser las relaciones de nuestros antepasados, antes de que empezase la (r)evolución comunicativa que Jordi Adell sitúa en los comienzos de nuestra protohistoria: diferenciando etapas según la tecnología que se usaba para codificar la información; cree que todo se inicio hace cientos de miles de años, con el nacimiento del lenguaje: 1. El lenguaje ORAL codifica el pensamiento mediante sonidos, permitiendo referirse a objetos que no están presentes (sino que se “representan” mediante una palabra), además de expresar estados internos 2


de la conciencia. Así se podía hacer público el conocimiento de una persona y “almacenarlo” en la memoria oral, transmitida de generación en generación. Esta tecnología comunicativa dotó de una nueva dimensión a la interacción humana posibilitando que el pensamiento se convierta en una “mercancía social”. Pero a la vez impone una estructura al pensamiento, obligando a usar formas muy concretas de transmitirlo. Y la cultura que se puede transmitir con este vehículo, según W.J. Ong es “aditiva y agregativa, redundante y tradicionalista, está centrada en la vida cotidiana, siendo empática y participativa”. Por citar un ejemplo, la transmisión del euskera y de prácticamente toda la cultura vasca hasta el siglo XX, ha sido casi exclusivamente oral. ¿Tendrá que ver algo con el matriarcado que le caracteriza? Podemos comparar esta situación con lo que Mariano Cebrián denomina Audiovisual Natural, situación en la que el ser humano percibe la realidad de su entorno con todos los sentidos. La realidad se presenta como un texto que el oído y la vista decodifican a la vez que lo hacen otros sentidos. En esta situación los objetos presentes son ellos mismos, no signos, aunque pueden ser signos de otras realidades o acciones que “cuenten”. 2. La ESCRITURA es el segundo paso de esta evolución. A partir del Paleolítico Superior empiezan a aparecer los primeros signos escritos, intentando reproducir el habla que ha venido evolucionando durante medio millón de años de cultura oral. Con la palabra escrita, allá por el año 3500 AC, la escritura dota de cierta independencia al hablante y al oyente, tanto temporal como espacialmente. Por eso hoy podemos leer textos escritos, p.e. por los griegos o los romanos, a miles de kilómetros o decenas de siglos de cuando y donde se escribieron. De alguna manera es una situación similar a la que Cebrián denomina “parcialmente tecnificado” en sus modelos de comunicación: una técnica básica, como es escribir los textos, distancian emisor y receptor, así como favorece y aumenta las posibilidades de difusión. 3. La IMPRENTA fue el tercer paso (de gigante) de esta evolución, aunque para algunos autores, puede ser un simple desarrollo de la fase anterior. Trajo consigo transformaciones importantes en la política, la economía y en la sociedad en general, habiendo quien afirma que el mundo tal y como lo conocemos es producto de la imprenta. Y esto es especialmente influyente en el conocimiento y su transmisión: la estructura del lineal del libro se reproduce en nuestro conocimiento, y de manera clara en la forma de organizar la docencia y los currículos escolares. Se puede afirmar que la imprenta ha supuesto en la edad moderna una autentica revolución en la difusión del conocimiento y de las ideas. Pero vamos a ver mas adelante las principales características de la imprenta y el carácter que imprimió a nuestra escuela actual. Pero volvamos a ¡la r@volución! 3


4. Los Medios Electrónicos y la DIGITALIZACIÓN son el cuarto paso de esta evolución que utiliza un nuevo código más abstracto, para representar la información que así mismo es artificial: necesita de aparatos (electrónicos por supuesto), tanto para producirlo como para descodificarlo. En la primera mitad del siglo XX se empezaron a usar máquinas para almacenar la mayor cantidad de información posible, así como para aumentar la memoria disponible, enlazando los textos a base de hiper-vínculos. Desde el Memex a Xanadú, se buscaba la forma de hacer accesible, mediante maquinas, la mayor cantidad posible de conocimientos al ser humano. Pero la digitalización de la mayoría de los procesos de comunicación, (los textuales como fax, el del audio con las radios digitales y el mp3, y el video o emisiones de TV digitales) junto a la explosión microelectrónica han aumentado: •

la capacidad de interacción entre el emisor y el receptor

además de posibilitar nuevas formas de codificar la información de distintos tipos o medios: textual, icónica fija y visual en movimiento, etc. .

aumentando el control sobre el flujo de la información.Pero vamos a analizar mas adelante con mayor profundidad lo que ha supuesto el utilizar “múltiples medios” en la capacidad comunicativa de la especie.

La Galaxia Gutenberg La escuela y su forma de “contar” las cosas, viene marcada por el estilo que el invento de Gutenberg “imprimió” a la cultura en general. La organización lineal del discurso escrito, se trasladó a la forma de enseñar. Manuel Área intentando responder a la pregunta ¿Una escuela del siglo XIX en el siglo XXI? nos dice que “La imprenta representó una tecnología que ayudó a enterrar el oscurantismo cultural del feudalismo y, en consecuencia, a expandir y democratizar el conocimiento. Pero así mismo la escolaridad nacida de esa cultura impresa ha impuesto un modelo y forma de procesamiento del conocimiento basado en la linealidad discursiva del texto. Este invento y los postulados enciclopedistas impulsaron un modelo de escolaridad basado en el aprendizaje a través de los textos escolares que: condensaban y sintetizaban el saber o conocimientos culturales mínimos que la infancia y juventud debieran aprender a la vez que transmitían los valores e ideas propios de la identidad nacional. Con lo que se puede afirmar que desde la Ilustración el canon cultural occidental ha sido el texto escrito en una obra impresa. Y este esquema expresivo, ha marcado la forma de pensar y contar la realidad en la escuela. Buena frase para un guión de pelicula ¿no os parece?

Y ¿cómo eran los textos de antes? George Landow hablando del Hipertexto en 1995, nos advierte que el acto de leer ha cambiado con en el tiempo y que dicha actividad podía exigir esfuerzos intelectuales muy distintos a los de ahora, debido a los criterios de puntuación y edición de textos. Por ejemplo, Landow menciona que “los lectores de la época de Platón, Virgilio o San Agustín procesaban 4


textos sin espaciado entre palabras, ni mayúsculas ni puntuación. Si hubiese leído estas frases mil quinientos años antes, habrían tenido este aspecto: ellosseencontrabancontextostandiferentesdelosnuestrosquelamera sugerenciadequepudiéramoscompartirlamismaexperienciadelalecturaen gañaloslectoresdelaépocadeplatónvirgiliosanagustinprocesabantextossines pacidadoentrepalabrasnimayúsculasnipuntuaciónsihubieseleídoestasfrases milquinientosañosanteshabríantenidoesteaspecto.”

Por lo que podemos decir que la lectura es una experiencia intelectual situada en un contexto histórico y cultural que permite y restringe simultáneamente procesos cognitivos. Y por si eso fuera poco, el texto escrito en papel, requiere de ciertas estructuras discursivas y/o formas que adquieren la información para ser almacenada y preservada, además de que esta información pueda ser recuperable y accesible por los lectores. El uso de índices, tablas de contenido, marcas, tipografía, estructura visual, gráfica del texto, la numeración de las páginas entre otras cosas más, son parte de la tecnología del libro. Y si observamos como las editoriales últimamente están incorporando la infografía en sus talleres, podemos concluir que “el medio condiciona el mensaje” de manera importante. Sin llegar a estar completamente de acuerdo con la afirmación de McLuhan de que el propio medio ese el mensaje. Por ahora… no le vamos a ¡dar toda la razón!

La Super-Nova hipertextual y la Galaxia Internet Desde que en los 70 Ted Nelson imaginase “Xanadú”, el hipertexto establece una nueva relación entre la escritura y la lectura, posibilitando un cambio en la estructura del discurso. La forma y estructura de lo que se escribe o se cuenta es distinta, porque se “vinculan” las ideas y explicaciones, como se ve en esta foto del 1972. Y sí la experiencia de la lectura se ha transformado por las nuevas convenciones en el código alfabético o por la nuevas tecnologías de impresión, el hipertexto ha implicado una experiencia de lectura distinta a la forma lineal de los libros tradicionales en papel. Enero Lorente en su análisis de las Comunidades Virtuales Educativas del 99, asigna a la tecnología un papel clave en la experiencia discursiva, aseverando que dicha tecnología ha sido el sustento de los metarrelatos de la modernidad. Aunque también afirma que “no es lo novedoso o lo extraño lo que debe determinar la aceptación de una tecnología, sino sus posibilidades para facilitar y mejorar aquellos procesos y actividades en sí importantes, como puede ser la enseñanza. Este profesor piensa que “lo que está en juego no es la adquisición de un sistema de conocimientos dado, como pretendiera la lógica técnica del aprendizaje, sino la consecución de metasaberes, esto es, la adquisición de competencias que pongan al sujeto en condiciones de poder evaluar la pertinencia de los conocimientos adquiridos y de los procesos seguidos con el fin de diseñar estrategias de aprendizaje satisfactorias en función de sus propios proyectos y aspiraciones. De lo que se trata no es la posibilidad de acceso a una mayor cantidad de información disponible en múltiples soportes y formatos, sino del desarrollo de competencias que permitan al individuo desenvolverse en el cambiante entorno tecnológico, organizacional, social y cultural.”

5


Cibernautas en el universo… de Castells Y para ello hay que determinar bien quién es el sujeto que escribe el hipertexto. Dirigimos nuestra nave a “La Galaxia Internet” de Castells para releer en el capítulo 7 esta pregunta ¿Hacia un hipertexto personalizado?, en la que se replantea la comunicación sobre la base de la interactividad y la expresión multidimensional. En lo que Packer y Jordan llaman narratividad, el identifica 4 procesos simultáneos del nuevo modelo de comunicación: 1. La Integración: forma híbrida de expresión de formas artísticas y tecnológicas 2. La Interactividad: capacidad del usuario para manipular e influir en su experiencia comunicativa 3. La Interconexión de elementos o hipermedios 4. La Inmersión o simulación tridimensional Aludiendo a una transformación cultural más compleja de lo que nos pensábamos, sugiere el profesor Castells que “el hipertexto quizás no exista fuera de nosotros, sino mas bien dentro de nosotros”, entendiendo este concepto como “nuestra habilidad interna para recombinar y asimilar nuestras mentes todos los componentes del hipertexto que están distribuidos en diversos ámbitos de la expresión cultural”. Y por si todavía hace falta decirlo más claro concluye así: “el hipertexto no es producido por el sistema multimedia, Internet (…) es algo que nosotros mismos producimos al utilizarla para absorber la expresión cultural en el mundo multimedia y mas allá” Y entiende que ese debía ser el sentido que Ted Nelson quería dar a su Xanadú

De Información a Conocimiento Si algo caracteriza a Internet es la “cantidad” de información que tiene: el número de paginas web con todo tipo de contenidos a los que se tiene acceso es…. Innumerable. Y en esta navegación se hacen más necesario que nunca un buen capitán de barco: que nos guíe a buen puerto. Ya que por el mero hecho de haber más información, no quiere decir que hay más conocimiento, ¿no? Esto lo plantea mi ciber-tutora del Campus Compartido Antonio Pasquali diferencia claramente entre comunicación de la información, utilizando una imagen matemática: la simetría. Así dice que informar es un proceso de transmisión asimétrica, donde los mensajes emitidos carecen de retornos no mecánicos, y tiene bajo coeficiente de comunicabilidad. De esta manera ve que el diálogo se sustituye aquí por la alocución, por el camino unidireccional y sin retorno del mensaje. Y en una entrevista con la Asociación Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación analiza la actitud del sistema mediático sentenciando que: “es un sistema que intenta o intentaría asfixiar todas las concepciones de ese problema (en Latinoamérica). La consigna del sistema mediático es “no pienses en mí, digiéreme, consúmeme, pero no pienses en mí”. Los profesores valencianos Bernardo Gargallo y Jesus Suárez analizando los factores relevantes de la integración de las NTIC en la escuela, afirman que “la información no es el conocimiento, es el sustrato, la materia prima necesaria pero no suficiente, y es la educación la que transforma la información en conocimiento; y citando a Marina, concluyen que hay que 6


arbitrar los medios pedagógicos necesarios para lograr que la sociedad de la información se traduzca en la “sociedad del aprendizaje” y en “sociedad de la inteligencia”. A continuación hacen una apuesta por la pedagogía cognitivista y constructivista, que utilice estrategias para relacionar, combinar y transformar los conocimientos; un modelo centrado en la búsqueda, la indagación, la exploración y la imaginación, para ir detrás de “verdades que hay que descubrir”. En el artículo antes mencionado de las Tendencias en Educación, Jordi Adell afirma que es habitual confundir información y conocimiento, e intenta definir el segundo: el conocimiento implica información interiorizada y adecuadamente integrada en las estructuras cognitivas del sujeto. Es algo personal e intransferible: no podemos transmitir conocimientos, solo información, que puede (o no) ser convertida en conocimiento por el receptor, en función de diversos factores”, entre los que cita los conocimientos previos del sujeto, la adecuación de la información y su estructuración. Completa esta línea Antonio Bartolomé, sobre la metodología a seguir para conseguir en el acceso a la información, concretando 5 pasos en la la toma de decisiones, para acabar “generando nuevo conocimiento”; se reflejan en este gáfico.

Aportaciones de la Teoría Cognitiva Raymon Collen al explicarnos las razones de teoría cognitiva afirma que “El contenido de la comunicación es por esencia una información y ésta ha de estar relacionada con el conocimiento de quién la emite, al mismo tiempo que su objetivo o finalidad será lograr también un conocimiento en el destinatario, de lo contrario se podría dudar de la utilidad del proceso”, llegando a constatar que la proximidad entre las ciencias cognitivas y las de la comunicación es tan grande que, por ejemplo en Francia, conforman un mismo campo de estudio.

Los Múltiples medios Llevamos varias décadas de “inmersión” en una cultura audiovisual, para la que las instituciones educativas han de preparar a los nuevos ciudadanos: 1. primero para interpretar y comprender adecuadamente 2. seguidamente para analizar lo que dice y lo que quiere decir 3. y finalmente para ser capaces de construir nuevos mensajes… con esos mismos códigos Pero para eso es imprescindible conocer ¡¡sus claves!! Algunas nos las desvela Antonio Bartolomé en su artículo sobre el nuevo modo de conocer, afirmando que hoy los sistemas multimedia se caracterizan por la integración de medios y la interactividad o inter-ac(tua)ción entre el sujeto y la maquina. Y al hablar de “La Red” va algo mas allá aseverando que “la dimensión participativa de Internet es uno de los temas de moda, por la ausencia de controles o limites a esa participación”, añadiendo que con un “costo 7


reducido” hay acceso a múltiples servicios. Vamos, que el dinero no puede ponerse ¡como excusa!

Las Formas de Codificar la información Para diferenciar entre la cultura “libresca” (permítasenos la expresión en el 400 aniversario del Quijote) y la de “múltiples medios”, acudimos de nuevo a Gargallo y Suárez “La información que se ha almacenado durante siglos a través de la palabra escrita en forma de libros (…) evoluciona hacia sistemas multimedia, con un peso importante de la imagen, e incluso el sonido (TV, Internet). Los cambios producidos se pueden interpretar de forma negativa (…) o en forma positiva, aceptando que potencian facetas de la actividad intelectual, relacionadas con el hemisferio derecho (intuición, pensamiento global, representación visual, etc.). Y llegados a este punto, os propongo 2 ejercicios: 1. Para ver como entendemos/aprendemos mejor completa, la definición de sociedadred que hace Castells en la pag 41 de su libro: leyendo, subrayando, dibujando… 2. Para saber que es el “FAMOSEO”, quien lo ejerce, padece y… ¡voyeriza! Vamos a acudir a un recurso televisivo,tratado y recuperado digitalmente!

El Emisor-Receptor Mariano Cebrián en la pag. 61 de su libro, citando a Jean Cloutier dice que hay que añadir otro reciente, el de las autopistas de la información, que se caracteriza por el uso acumulado de los diversos sistemas, y por establecer una comunicación interconectada y bidireccional. Emi y Rec se intercambian sus papeles y funciones, hasta llegar a crear un autentico emi-rec, protagonizada por la interconexión de las telecomunicaciones y la informática, en primer lugar de forma individualizada y separada, y en segundo lugar en conjunto, dando origen a una nueva tecnología: la telemática, que desemboca en las autopistas de la información o las redes universales de comunicación. Acudimos a las fuentes citadas, la página de Jean Cloutier, que nos dice que EMEREC, es el "homo communicans numericus", es la encarnación de un concepto operacional que permite el estudio de la comunicación y de la información así como de sus tecnologías, es un ente simbólico multiforme”. El autor define la comunicación, relacionándola con la información como un sistema abierto de interrelaciones, en el cual cada EMI-REC entra en interrelación, con otros E-R, directamente o a través de un media, con un media, o bien con su medio ambiente, gracias a la información que constituye el principio organizador de sus interrelaciones, actuando como una forma de energía, que le permite transformar estas interrelaciones en interacciones.

La Orquesta Comunicativa Ante esta diferencia de puntos de vista, le confieso a mi ciber-tutoraque solo se me ocurre acudir a…. ¡los teóricos! Y voy a Yves Winkin para explicar lo más claramente posible la diferencia entre dos modelos de análisis de la comunicación que han mantenido una encarnizada “lucha” durante todo el siglo XX: el del telégrafo y el orquestal.

8


El primero es heredero de la “teoría matemática de la información” enunciada por el ingeniero de telefonía Claude Shanon antes de la segunda guerra mundial. La segunda forma de entender la comunicación se construyó colectivamente por un grupo multidisciplinar de investigadores y estudiosos que se les denomina la universidad invisible o grupo de “Palo Alto”. Entienden que la comunicación, como característica esencial de la especie humana es mas un proceso circular en el que todos los actores, en su contexto, tienen algo que “aportar”. Winkin en “La nouvelle Communication” del 81 compara ambos modelos y diferencia claramente: •

un enfoque lineal y de interacción simple, que fragmenta la comunicación diferenciando y distanciando los elementos y momentos implicados

otro circular y sistémico, en el que la intersubjetividad juega un papel importante, la inter-acción entre los sujetos, los objetos, el espacio, el contexto …

La Universidad Invisible suena a ¡música celestial! En el rechazo a la forma lineal de entender la comunicación, coincidieron un número amplio de investigadores, que conformaron la “universidad invisible” o grupo de Palo Alto. Siguiendo con Winkin en sus postulados sobre la Nueva Comunicación “concebían la investigación de la comunicación en términos de nivel de complejidad de contextos múltiples y sistemas circulares, intentan dar cuenta de una situación de interacción global, basándose en 3 hipótesis: 1. La esencia de la comunicación reside en los procesos de relación e interacción 2. Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo: los mensajes se reubican en un contexto horizontal (secuencia de mensajes sucesivos) y en un contexto vertical (relación entre los elementos y el sistema), dotando de una lógica a la comunicación 3. Las perturbaciones de la comunicación entre el individuo y sus allegados pueden reflejarse en trastornos psíquicos.” (Hay que aclarar que era un grupo multidisciplinar de terapeutas que trabajaban en la ciudad de Palo Alto a las afueras de San Francisco). Es muy representativa de esta corriente la opinión expresada por Paul Waltzawich en una entrevista con Carol Wilder publicada en el Journal of Communication del año 1978, que preguntaba por el primer axioma de la Pragmatique: ¡No se puede NO COMUNICAR! a la que responde que “todo comportamiento en presencia de otra persona es comunicación” Y concluye que “para que la comunicación pueda tener lugar es necesario que al menos haya otra persona.”

Todo un sistema para entendernos Y es Raymond Colle, de la universidad chilena de Diego Portales, quien recogiendo los trabajos de Maturana y Varela, nos explica en dos palabras su “Teoría Cognitiva Sistémica de la Comunicación” avisándonos que su método pretende representar el conocimiento con un enfoque constructivista, que ayude a construir conocimientos. 9


Sitúa en el centro del proceso de comunicación a los seres humanos (A y B), asegurando que primero se ha de ser receptor para poder llegar a ser emisor eficiente. Dibuja sobre el diagrama de los difusionistas (emisor-canal-receptor), que colocan en el centro el medio por el que se emite el mensaje, su propuesta que esta “integrada” en el entorno, en que se desenvuelve la comunicación

Dos visiones de la tecnología Hasta finales del siglo pasado parece que la visión tradicional de la tecnología estaba centrada en los aparatos (hard) y en las aplicaciones que los hacían funcionar (soft). Pero en 1995 August Grant publicó el libro “Communication Technology Update” en el que desarrolla la perspectiva del paraguas (Umbrella Perspective). En esta forma de ver el sistema tecnológico como un todo (global) el usuari@ es el centro sobre el que gira todos los elementos: es como el/la ilusionista (o mag@) del paraguas: 1. El primer nivel lo ocupa el hard y el soft, junto a todos los mensajes/servicios que se intercambian entre los equipos 2. Los medios e industrias de la producción y distribución de la información ocupan el segundo nivel denominado infraestructura organizativa (organizaciones, entidades, operadores, …) 3. El tercer nivel lo ocupa el sistema social: los actores políticos que normatizan y regulan el sistema, los actores económicos y sociales en la medida que están relacionados con las TIC 4. Y el cuarto elemento es el/a usuari@, que es quien maneja el paraguas y se convierte en el verdadero mago o ilusionista de esta historia Esperemos que, como en las películas infantiles, ¡tenga un buen final! Podeis ver el dibujo original de Grant, y una adaptación y traducción (libre) tomada del libro “Ikusentzunezko Informazioaren Teknologia” de Iñaki Zabaleta, profesor (mio) de periodismo en la UPV.

Superar la inercia comunicativa: las posibilidades expresivas del mmd Muchos autores apuntan a que el hipertexto y los recursos hiper-media abren nuevas posibilidades, •

tanto a la hora de generar el discurso o crear una estrategia narrativa educativa,

como al re-interpretarlo y re-construirlo por cada uno de sus receptores.

Antonio Bartolomé y sus compañeros del proyecto VIREZ, ya desde las primera aplicaciones en CD-ROM veían que “los procesos de enseñanza-aprendizaje no se libran del riesgo de inercia comunicativa”, porque se tiende a reproducir viejos tópicos, viejos 10


esquemas, viejos parámetros comunicativos sin asumir las potencialidades expresivas y comunicativas que ofrecen los nuevos recursos tecnológicas. Pensaban que había de escribirse con un nuevo lenguaje para un nuevo medio. Creemos que hay que conciliar las identidades de homo sapiens, animal symbolicum y del denominado por Sartorius como homo videns, que va televisión como un medium que genera un nuevo tipo de ser humano. Y así constata Javier Sánchez Erauskin con llegada de esta nueva generaciones a la universidad: “plantea problemas a una enseñanza tradicionalmente ligada al ejercicio de la palabra, de la lectura y de la escritura como instrumentos clásicos de la formación y desarrollo del pensar y del discurrir. Pero esta especie ha de evolucionar hacia un individuo comunicativo, que podriamos llamar homo publisher (sin que necesite comprarse el programa homónimo de Microsoft). Una persona crítica que piensa en global y que actúa en local, de manera interconectada, que recibe los mensajes, los comprende, elabora su propio conocimiento, y si quiere lo expresa por los medios que decida hacerlo. Según plantea el profesor Lorente “el trabajo educativo frente a los nuevos medios no tiene porqué quedar restringido a la mera integración curricular de las nuevas tecnologías en aras de una eficacia incuestionable, sino que, debería plantearse el desvelamiento de los intereses y valores subyacentes a las tecnologías de la comunicación con el fin de posibilitar la reubicación de los sujetos educativos frente al entramado discursivo y social, del que la tecnología forma parte y contribuye a conformar.”

Algunas condiciones para esta comunicación Antonio Pasquali, añadiendo una pizca de análisis crítico, con trasfondo político (que no partidario) ve que el termino comunicación "debe reservarse a la interrelación humana, al intercambio de mensajes entre humanos, sean cuales fueren los aparatos intermediarios utilizados para facilitar la interrelación a distancia". Por ello intenta concretar las condiciones que se necesitan para que esta comunicación pueda ser reciproca, igualitaria y biunívoca. El receptor tiene que tener la capacidad de: •

elegir o de acceder a los canales artificiales donde se presentan los mensajes,

interpretar el código natural en el cual se cifró el mensaje,

comprender el mensaje y

emitir un respuesta que será cifrada en principio en un código natural y luego, si el acceso es posible, será vehiculizada a través de un canal artificial.

Y añade lo que entiende por una comunidad: "una acción recíproca entre agente y paciente". Acaba afirmando que sólo existirá una verdadera comunicación en aquella relación en que "cada interlocutor habla y es escuchado, recibe y emite en condiciones de igualdad".

Un RETO mayúsculo (con mayúsculas vamos) Tenemos un buen reto por delante, para el que es necesaria una formación, que en las escuelas de magisterio no hemos recibido. Bueno, por lo menos, en la que yo estudié, ¡no me enseñaron! Y en la facultad de periodismo que ahora estoy…. Bueno esto, y lo del campus virtual, os lo cuento por los bajines en la sesión presencial. Jordi Adell en su Corolario a las 11


“Tendencias…”, recordando el chiste del perro chateando, que nadie sabe lo que es, asegura que “Las redes informáticas nos ofrecen una perspectiva muy diferente de la del ordenador personal solitario: rompen el aislamiento de las aulas, permiten la comunicación entre las personas eliminando las barreras del espacio y el tiempo, de identidad y estatus”. Ve la disociación entre una escuela oral-libresca y una realidad externa audiovisual, multimediática, instantánea y global es un hecho, además de no sorprendernos de que la mayoría de los conocimientos que tienen los niños y niñas actuales sobre el mundo provengan de los medios de comunicación de masas (cuyo objetivo no es precisamente educar). El papel de la escuela como fuente primaria de información ha desaparecido hace ya tiempo. Sin embargo, muchos profesor@s aún no se han dado cuenta.” Y pregunto yo: ¿Nos pareceremos l@s docentes más al avestruz que al perro? Puede que el verdadero problema de la sociedad de la información sea la saturación y el ruido en todos los canales, la enorme cantidad de paja entre la que tendremos que encontrar el grano, la sobrecarga cognitiva que implica escoger lo importante de entre la masa de información espúrea. Pero la educación es más que poseer información: es también conocimiento y sabiduría, hábitos y valores. Y para ello las imágenes del conocimiento que hemos compartido, espero que nos ayuden a entender lo que hemos querido comunicar(os) y a perdonar(nos) lo que ha faltado!

REFERENCIAS TODOS LOS RECURSOS mencionados en este texto (y algunos más) están disponibles en formato digital en www.elkarrekin.org, comunidad virtual del profesorado vasco. En el apartado de webs, con el nombre de Multimedia Digital, encontrareis los textos, los gráficos, algunos videos y las “imágenes del conocimiento”. También están en el servidor de la Universidad Pública de Navarra los mapas conceptuales elaborados con CMap Tools albergados. Se pueden visualizar con el navegador, pero para poder “interactuar” con ellos hay que instalar el programa gratuito del Instituto de Florida IHMC. Os animo a re-construir conjuntamente estos conocimientos Manuel Aguilar Tamayo es co-autor y co-rrector de esta comunicación-ponencia, que nace del artículo las Imágenes del Conocimiento en el Mensaje Bioquimico de México Jordi Adell es pedagogo en la UJI y centra en el futuro sus tendencias en educación Manuel Castells es un “monstruo” (con perdón) de la sociologia y los medios, que ha estudiado la sociedad-red en la novísima Galaxia de Internet, y profesor emérito de Berkeley Eneko Lorente Comunidades virtuales de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos documentacion multimedia UAM 1.999 http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/eneko.html Raisa Urribarrí Univ. Zulia Venezuela Uso de Internet y Teoría de la Comunicación, citando a Antonio Pasquali Raymond Colle Teoría COGNITIVA SISTÉMICA de la comunicación. Santiago de Chile, 2002. Editorial San Pablo Bernardo Gargallo y Jesús Suarez: La integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la escuela. Factores relevantes Cebrián M Información Audiovisual: Concepto, técnica, expresión y aplicaciones Madrid 1995 Sánchez Erauskin J. Estudiantes de Periodismo: Del homo tipograficus al homo videns F. Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad País Vasco 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.