




JOSKANI DIAZ / San Joaquín de Turmero, marzo del 2025.



3-Editorial
4- 3.1. Mejora de la Percepción y Toma de Decisiones Tácticas en el Baloncesto

4- Introducción y problema de investigación
5 - Diseño experimental, variables e hipótesis
6 - Instrumentos de recolección de datos y análisis estadístico
7 - Consideraciones éticas y discusión de resultados
8- 3.2. Programa de Intervención Breve Basado en Terapias
Contextuales para Mejorar el Bienestar Psicológico en el Entorno
Organizacional

8 - Planteamiento del problema y objetivos
9 - Metodología, variables y diseño experimental
10 - Instrumentos, análisis estadístico y resultados
11,12 - Reflexiones éticas y propuestas de intervención
13,14 -Sección de Opinión y Debate

15- Referencias
En la era actual, la Psicología Experimental se erige como una herramienta esencial para entender y mejorar el comportamiento humano en contextos tan variados como el deportivo y el organizacional. Esta edición de nuestra revista reúne investigaciones que no solo exploran nuevas metodologías y técnicas de intervención, sino que además subrayan la importancia de un diseño experimental riguroso y éticamente fundamentado. Elprimerartículosesumergeenelámbitodeldeporte,proponiendounmodelo de mejora para la percepción y toma de decisiones tácticas en el baloncesto. La aplicación de estrategias basadas en evidencias permite observar cambios significativos en la capacidad de respuesta de los jugadores, un hallazgo que abre caminos para optimizar entrenamientos y mejorar el rendimiento deportivo. La rigurosidad en la identificación y control de variables, junto con el uso de análisis estadísticos precisos, refuerzan la validez de los resultados obtenidos.
Por otro lado, la investigación que evalúa un programa de intervención breve en el entorno organizacional nos muestra cómo las terapias contextuales pueden contribuir a un mejor bienestar psicológico en el ámbito laboral. Este estudio resalta la necesidad de incorporar prácticas innovadoras y adaptadas a las particularidades de cada organización, logrando una reducción en los niveles de estrés y un aumento en la satisfacción laboral. La aproximación metodológica, que incluye un diseño cuasi-experimental y un control detallado de variables extrañas, garantiza la solidez de sus conclusiones.
Estas investigaciones no solo representan avances significativos en el conocimiento científico, sino que también ofrecen aplicaciones prácticas que pueden transformar entornos y mejorar la calidad de vida de las personas. Este número de la revista es una invitación a repensar y renovar nuestras estrategias de intervención, a la vez que reafirma el compromiso ético y científico que debe regir toda labor en el campo de la psicología.
Atentamente, JoskaniDiaz

Introducción y Problema de Investigación
Elrendimientoenelbaloncestonodependeúnicamentedelacapacidadfísica,sinotambién delahabilidadparapercibirelentornodejuegoytomardecisionestácticasenfraccionesde segundo. La investigación parte de la premisa de que muchos jugadores, pese a su entrenamiento físico, presentan limitaciones en la capacidad de analizar rápidamente la situacióndejuego,loquerepercutenegativamenteensurendimientocolectivo.Elestudio proponelaaplicacióndeunmodelodeentrenamientoespecíficoorientadoamejorarestas competencias, con el fin de optimizar tanto la precisión como la rapidez en la toma de decisionesencontextosdinámicos.
Problemade investigación:¿Puedeunprogramadeentrenamientobasadoenunmodelo demejoraparalapercepciónytomadedecisionestácticasincrementarsignificativamente laeficaciadelosjugadoresdebaloncestodurantesituacionesdejuego?
DiseñoExperimental,VariableseHipótesis
DiseñoExperimental
Se propone undiseño cuasi-experimental detipopretest-postestcondosgrupos:
Grupo Experimental: Participa en el programadeentrenamientobasadoenel modelodemejora.
Grupo Control: Continúa con el entrenamientoconvencional.

La asignación de los participantes se realizará de manera aleatoria o emparejada, según las posibilidades logísticas, para garantizar la homogeneidadentregrupos.
Variables
Variable Independiente (VI): La aplicación del programa de entrenamiento basado enelmodelodemejoraparalapercepción ytomadedecisionestácticas.
VariableDependiente(VD):Elrendimiento enlatomadedecisiones,medidoatravés
delaprecisiónyvelocidadderespuestaen simulacionesysituacionesdejuegoreal.
VariablesExtrañas:
Niveldeexperienciapreviaenbaloncesto.
Condiciónfísicayestadodesalud.
Factores ambientales (iluminación, ruido, condiciones del espacio de entrenamiento).

Motivación individual y compromiso duranteelprograma.
Hipótesis
HipótesisPrincipal:Laimplementacióndel programa de entrenamiento específico incrementará significativamente la capacidad perceptual y la eficacia en la toma de decisiones tácticas de los jugadores, en comparación con aquellos que siguen el entrenamiento convencional.
Hipótesis Secundaria: Se observará una mejoraenlaconsistenciadelrendimiento de los jugadores en escenarios de juego,
reflejada en evaluaciones repetidas duranteelperiododeintervención.
Instrumentos de Recolección de Datos y AnálisisEstadístico
InstrumentosdeRecoleccióndeDatos

Para evaluar los efectos del programa, se utilizaránlossiguientesinstrumentos:
Pruebas de rendimiento táctico: Se llevarán a cabo simulaciones de situaciones de juego en las cuales se registrarálaprecisiónyrapidezenlatoma de decisiones. Estas pruebas se grabarán para un análisis posterior mediante videoanálisis.
Cuestionarios de autoevaluación: Instrumentosvalidadosquepermitanalos jugadores valorar subjetivamente la percepcióndesupropiorendimientoylos cambios observados a lo largo del programa.
Software especializado: Herramientas digitales que faciliten el registro de tiempos de respuesta y precisión, permitiendo un análisis cuantitativo detalladodelosdatosrecogidos.
AnálisisEstadístico
ANOVA de medidas repetidas: Para compararlasdiferenciasenelrendimiento entre el pretest y el postest, tanto dentro del grupo experimental como entre ambosgrupos.
Pruebas t para muestras independientes: Seaplicaránparaevaluarlasdiferenciasen el rendimiento entre el grupo experimental y el grupo control en momentosespecíficosdelaintervención.

Cálculo del tamaño del efecto: Con el fin de determinar la magnitud de la intervenciónyvalidarlarelevanciapráctica deloshallazgos.
Consideraciones Éticas y Discusión de Resultados
ConsideracionesÉticas
El estudio se desarrollará bajo estrictos lineamientoséticos:
Consentimiento informado: Todos los participantes deberán firmar un documento en el que se les informe de manera clara los objetivos, procedimientos y posibles riesgos, garantizando su derecho a retirarse en cualquiermomentosinrepercusiones.

Confidencialidad: Los datos recolectados serán tratados de forma anónima y almacenados de forma segura, asegurando la privacidad de la información personal de cada participante.

Aprobación por comité de ética: La investigación se someterá a la revisión y aprobación de un comité de ética en
investigación deportiva para garantizar que se cumplen todas las normativas y estándareséticos.
DiscusióndeResultados
Enlafasefinaldelestudioseanalizaránlos datosrecolectadosparadeterminar:
La efectividad del modelo de entrenamiento en términos de mejoras cuantificables en la toma de decisiones tácticas.
La robustez de los resultados mediante la comparación de las evaluaciones pre y postintervención.
Las implicaciones prácticas de los hallazgos, sugiriendo posibles adaptaciones en programas de entrenamiento convencionales en el ámbitodeportivo.
La discusión incluirá también las limitacionesdelestudioypropuestaspara futuras investigaciones que profundicen en la interacción entre variables perceptualesytácticasenelbaloncesto.


Planteamiento del Problema y Objetivos
En el entorno organizacional, el estrés laboral, la sobrecarga de trabajo y los conflictos interpersonales pueden deteriorar significativamente el bienestar psicológico de los empleados, repercutiendo en la productividad y la satisfacción laboral. Ante esta problemática, surge la necesidad de implementar intervenciones que faciliten el manejo del estrés y promuevan estrategias
adaptativas de afrontamiento. Objetivos del estudio:
Reducir los niveles de estrés y ansiedad: Mediante una intervención breve basada en terapias contextuales (como la Terapia de Aceptación y Compromiso, ACT), se busca disminuir los síntomas de estrés y ansiedad en los empleados.

Incrementar el bienestar psicológico:
Potenciar la capacidad de los empleados para afrontar desafíos laborales, mejorando su satisfacción y calidad de vida en el entorno de trabajo.
Evaluar la eficacia y sostenibilidad:
Determinar si los efectos positivos de la intervención se mantienen a lo largo del tiempo, contribuyendo a una mejora integral del clima organizacional.

Metodología, Variables y Diseño
Experimental
Metodología
Se adopta un enfoque cuasiexperimental con mediciones pretest y postest en dos grupos:

Grupo Experimental: Recibe la intervención basada en terapias contextuales.
Grupo Control: No recibe la intervención o sigue un protocolo estándar de atención.
Variables
Variable Independiente (VI): Aplicación del programa de intervención breve basado en terapias contextuales.
Variable Dependiente (VD): Niveles de bienestar psicológico de los empleados, evaluados a través de escalas estandarizadas y cuestionarios de estrés y ansiedad.
Variables Extrañas:
Diferencias individuales (personalidad, antecedentes de salud mental).
Clima y cultura organizacional.
Carga de trabajo y factores externos personales.
Apoyo social y recursos disponibles en la organización.
Diseño Experimental
Asignación: Se realizará una asignación aleatoria (o pareada en función de características clave) a
cada uno de los grupos, garantizando la homogeneidad inicial.
Procedimiento:
Pretest: Evaluación inicial de bienestar, estrés y ansiedad en todos los participantes.

Intervención: El grupo experimental participa en sesiones breves y estructuradas basadas en terapias contextuales, con una duración e intensidad adaptadas al contexto organizacional.
Postest: Re-evaluación de las variables de bienestar para comparar con las mediciones iniciales.

Instrumentos, Análisis Estadístico y Resultados
Instrumentos de Recolección de Datos
Cuestionarios de Bienestar: Se emplearán escalas validadas, como el Psychological Well-Being Scale (PWBS) y otros instrumentos que evalúan el estrés y la ansiedad.
Encuestas de Satisfacción Laboral:
Herramientas diseñadas para medir la percepción de los empleados sobre su ambiente de trabajo y los cambios tras la intervención.
Entrevistas Semiestructuradas:
Complementarias para obtener una visión cualitativa sobre la experiencia de la intervención y el impacto en el manejo del estrés.
Análisis Estadístico
ANOVA de Medidas Repetidas: Para comparar los niveles de bienestar y estrés entre el pretest y el postest en ambos grupos, determinando diferencias significativas en la evolución de los participantes.
Pruebas t para Muestras
Independientes: Para evaluar diferencias de medias entre el grupo experimental y el grupo control en
momentos específicos de la intervención.
Análisis de Regresión: Para controlar la influencia de variables extrañas y aislar el efecto específico del programa de intervención.

Resultados Cuantitativos: Se encontró que el grupo experimental mostró una reducción significativa en los niveles de estrés y ansiedad, así como un aumento en las puntuaciones de bienestar psicológico en comparación con el grupo control (p<0.05).
Resultados Cualitativos: Las entrevistas revelaron que los empleados del grupo experimental desarrollaron estrategias efectivas para afrontar el estrés, reportando una percepción positiva sobre la mejora en su calidad de vida laboral y un mayor compromiso con sus actividades diarias.
Reflexiones Éticas y Propuestas de Intervención
Reflexiones Éticas
Consentimiento Informado: Todos los participantes fueron informados detalladamente sobre los objetivos, procedimientos y posibles riesgos del estudio, firmando un consentimiento que garantiza su participación voluntaria y el derecho a retirarse en cualquier momento sin consecuencias.
Confidencialidad y Anonimato: Se aseguró que todos los datos recogidos sean tratados de forma confidencial y anónima, protegiendo la identidad de los participantes y cumpliendo con las normativas vigentes en materia de protección de datos.

Aprobación Ética: La intervención fue sometida a la revisión y aprobación de un comité de ética organizacional, garantizando el cumplimiento de los estándares éticos en la investigación.
Propuestas de Intervención
Seguimiento Post-Intervención: Se sugiere implementar sesiones de seguimiento a mediano plazo para reforzar los efectos positivos de la intervención y ofrecer soporte continuo a los empleados.

Adaptación Contextual: La intervención puede adaptarse a las particularidades de cada organización, integrando módulos específicos que aborden las necesidades y desafíos propios del entorno laboral.

Uso de Herramientas Digitales: La incorporación de aplicaciones móviles y plataformas de auto-monitoreo podría facilitar el seguimiento y la práctica continua de las técnicas aprendidas, potenciando el impacto de la intervención.

Capacitación Continua: Proponer programas de formación para el personal de recursos humanos y equipos de salud ocupacional, asegurando una difusión y aplicación adecuada de las terapias contextuales en la organización.

En este espacio abierto invitamos a especialistas, investigadores y profesionales del área de la psicología a compartir sus comentarios, críticas y aportes respecto a los estudios presentados.

Comentarios: Se valoran las opiniones que profundicen en la relevancia de aplicar modelos de entrenamiento en contextos deportivos y en intervenciones breves en entornos organizacionales.

Debate: Se alienta el intercambio de ideas en torno a la adaptación de metodologías experimentales y la integración de enfoques terapéuticos innovadores que respondan a los desafíos contemporáneos en psicología.
Aportes de expertos: Invitamos a académicos y practicantes con experiencia a que expongan casos de éxito, dificultades encontradas y propuestas de mejora, fortaleciendo así la comunidad científica y práctica en este campo.
Esta sección pretende ser un foro constructivo que estimule la reflexión crítica y el enriquecimiento mutuo, contribuyendo al avance del conocimiento y a la aplicación de intervenciones efectivas.

Conclusiones y Propuestas Futuras

Síntesis de los Hallazgos

Los estudios presentados en esta edición demuestran la eficacia de intervenciones específicas en contextos tan diversos como el deportivo y el organizacional.
En el ámbito deportivo: La aplicación de un modelo de mejora para la percepción y toma de decisiones tácticas en el baloncesto muestra resultados prometedores en términos de incremento en la rapidez y precisión de las respuestas, evidenciando la importancia de un enfoque experimental y controlado.

En el entorno organizacional: La implementación de un programa de intervención breve basado en terapias contextuales ha permitido observar reducciones significativas en los niveles de estrés y ansiedad, así como un notable aumento en el bienestar psicológico y la satisfacción laboral.

Propuestas Futuras
Ampliación de la muestra y diversidad: Futuras investigaciones podrían incluir muestras más amplias y heterogéneas para confirmar la generalización de los hallazgos y explorar diferencias en función de variables sociodemográficas.
Integración de nuevas tecnologías: Se sugiere la incorporación de herramientas digitales y aplicaciones móviles para el seguimiento y refuerzo de las intervenciones, permitiendo un monitoreo continuo y personalizado.
Estudios longitudinales: Es recomendable realizar estudios de seguimiento a mediano y largo plazo para evaluar la sostenibilidad de los efectos observados y determinar la necesidad de intervenciones de refuerzo.
Intervenciones mixtas: Investigar la eficacia de combinar estrategias de entrenamiento en contextos deportivos con intervenciones psicológicas en entornos laborales, explorando posibles sinergias entre ambas áreas.
Análisis cualitativos profundos: Complementar los métodos cuantitativos con estudios cualitativos que capturen la experiencia y percepción de los participantes, enriqueciendo la interpretación de los resultados.
Estas propuestas buscan orientar futuras líneas de investigación que no solo consoliden los avances actuales, sino que también impulsen nuevas estrategias de intervención y evaluación en el campo de la psicología experimental.





Díaz, C., Pérez, E., Cantón, E., & Expósito, V. (2024). Modelo de mejora para la percepción y toma de decisiones tácticas en el baloncesto. Retos, 61, 736-747.


Macias, J., & Valero, L. (2021). Programa de intervención breve basado en las terapias contextuales para mejorar el bienestar psicológico en el entorno organizacional. Ansiedad y Estrés, 27, 178-184.
