REVISTA

Page 1


Revista Digital: Integración de la Personalidad a lo Largo del Desarrollo

3-Periodo I del Desarrollo: Del Nacimiento al Año y Medio o Dos Años

5-Periodo II del Desarrollo: Del Año y Medio o Dos Años a los Tres o Cuatro Años

7-Periodo III del Desarrollo: De los Tres o Cuatro Años a los Cinco o Seis Años

9-Periodo IV y V del Desarrollo: De los Cinco o Seis Años a los Siete u Ocho Años y de los Siete u Ocho Años a los Once o Doce Años

12-Periodo VI y VII del Desarrollo: Adolescencia Temprana y Tardía

14-Periodo VIII del Desarrollo: Adultez Temprana

16-Periodo IX del Desarrollo: Adultez Media

18-Periodo X del Desarrollo: Adultez Tardía o Senectud

20-Reflexiones Finales

21-Referencias

Periodo I del Desarrollo: Del Nacimiento al Año

y Medio o Dos Años

Desarrollo de la Confianza Básica vs. Desconfianza:

Erik Erikson: Según Erikson, esta etapa es crucial para el desarrollo de la confianza básica. Un niño desarrollará una sensación deconfianzaenelmundosisusnecesidades básicas de alimentación, afecto y cuidado son satisfechas de manera constante y predecible. La confianza básica establece el fundamentoparaunarelaciónpositivaconel entorno y con uno mismo. Si estas necesidades no son adecuadamente satisfechas, puede surgir un sentimiento de desconfianza, llevando a una percepción del mundocomo inconsistentee impredecible.

VinculaciónAfectiva:

John Bowlby y Mary Ainsworth: Enfocándose en la teoría del apego, subrayanlaimportanciadeunapegoseguro enestafase.Unapegoseguro,facilitadopor una figura de apego sensible y responsiva, esfundamentalparaundesarrolloemocional saludable. Un niño con un apego seguro se siente confiado para explorar el mundo, sabiendo que puede regresar a la figura de apego en busca de consuelo y seguridad. Ainsworth,atravésdesusestudios,identificó distintos patrones de apego (seguro, inseguro-evitativo, inseguro-ambivalente y desorganizado), mostrando cómo las interacciones tempranas influyen en el desarrollo emocionalysocial.

Erik Erikson:

Erikson es conocido por su teoría del desarrollo psicosocial, que abarca ocho etapas desde el nacimiento hasta la adultez avanzada. La primera etapa, "confianza básica vs. desconfianza", es fundamental para el desarrollo de una visión positiva del mundo y de sí mismo. Erikson plantea que un desarrollo saludable en esta etapa proporciona la base para la esperanza y la confianza en futuras etapas del desarrollo.

John Bowlby:

John Bowlby: Considerado el pionero de la teoría del apego, Bowlby propuso que la relación temprana con la figura de apego es crucial para el desarrollo emocional y social. Su trabajo destacó la importancia de la sensibilidad y la disponibilidad de la figura de apego para la formación de una base segura.

Mary Ainsworth:

Mary Ainsworth A través de su "situación extraña", Ainsworth clasificó los distintos tipos de apego y mostró cómo las interacciones tempranas con la figura de apego afectan el desarrollo. Su trabajo complementa y expande las ideas de Bowlby, proporcionando una metodología empírica para evaluar el apego en los niños.

Periodo III del Desarrollo: De los Tres o Cuatro Años a los Cinco o Seis Años

Desarrollo de la Iniciativa vs. Culpa:

Erik Erikson: Durante esta etapa, los niños empiezan a explorar su entorno con más independencia y curiosidad. La tarea principal es desarrollar la iniciativa, es decir, la capacidad de planificar y llevar a cabo actividades por su cuenta. Cuando se les permite tomar la iniciativa y experimentar con nuevas tareas, desarrollan un sentido de propósito. Sin embargo, si sus esfuerzos son constantemente criticados o inhibidos, pueden desarrollar un sentido de culpa sobre sus deseos y capacidades.

Juego y Creatividad:

El juego es una actividad central en esta etapa. A través del juego, los niños

exploran roles, experimentan con la realidad, desarrollan habilidades sociales y fomentan la creatividad. El juego simbólico y el juego de roles son particularmente importantes, ya que permiten a los niños probar diferentes escenarios y comportamientos en un entorno seguro.

Desarrollo Moral y Empatía:

Jean Piaget: Piaget observó que en esta etapa los niños empiezan a desarrollar un sentido rudimentario de moralidad y justicia. Comienzan a comprender conceptos básicos de lo correcto e incorrecto y a desarrollar empatía, aunque su comprensión de las reglas es aún rígida y egocéntrica.

Autonomía y Autoestima:

La interacción con pares y adultos fuera del círculo familiar inmediato se vuelve más frecuente e importante. Los niños empiezan a compararse con otros y a establecer una autoevaluación que influirá en su autoestima. El éxito en actividades y la aprobación de figuras de autoridad y pares son cruciales para el desarrollo de una autoimagen positiva.

Erik Erikson:

En su teoría del desarrollo psicosocial, Erikson identificó esta etapa como "Iniciativa vs. Culpa". Según él, permitir que los niños tomen la iniciativa y sean creativos es fundamental para desarrollar un sentido de propósito y confianza en sus propias habilidades. La culpa puede surgir si se les reprime o critica excesivamente, afectando su capacidad para actuar con iniciativa en el futuro.

Jean Piaget:

Piaget se centró en el desarrollo cognitivo. Durante esta etapa, que él llama la etapa preoperacional, los niños empiezan a utilizar el pensamiento simbólico, pero aún no pueden realizar operaciones mentales complejas. Su pensamiento es egocéntrico, lo que significa que tienen dificultades para ver las cosas desde la perspectiva de los demás. Esta etapa es crucial para el desarrollo del lenguaje y la capacidad de representar objetos y eventos en la mente.

Lev Vygotsky:

Vygotsky destacó la importancia del contexto social y cultural en el desarrollo cognitivo. Introdujo el concepto de la "zona de desarrollo próximo", que se refiere a la diferencia entre lo que un niño puede hacer por sí solo y lo que puede hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más competente. La interacción social y el lenguaje juegan un papel vital en el desarrollo de habilidades durante esta etapa.

Periodo III del Desarrollo: De los Tres o Cuatro Años a

los Cinco o Seis Años

DesarrollodelaIniciativa vs. Culpa:Estaetapa, segúnErikson, se caracterizaporelconflicto entre la iniciativayla culpa. Losniñosempiezana tomarla iniciativaen actividadesyjuegos, planificandoyejecutando tareasporsucuenta.Sise lesanimayselespermite experimentarlibremente, desarrollanun sentidode iniciativaypropósito. Si, porelcontrario,son constantemente criticados o reprimidos,pueden desarrollarsentimientosde culpa sobre susdeseosy acciones.

JuegoyCreatividad:El juego, especialmenteel juegosimbólicoyderoles, esfundamentalenesta etapa.Atravésdeljuego, losniñosexploran diferentesroles y escenarios,loquefomenta su creatividady habilidadessociales. Este tipode juegolespermite practicaryentendermejor elmundoque les rodea.

Desarrollo Moraly

Empatía:JeanPiaget: Piagetseñalóquedurante estaetapa losniños comienzanadesarrollarun sentidobásicode moralidadyempatía.

Aunquesucomprensión de lasreglasyla justiciaes aún rígida ycentradaensí mismos,empiezana mostrarun interés crecienteporlasnormasy lasconsecuenciasdesus acciones.Autonomía y Autoestima:Amedidaque interactúanmáscon sus paresyadultosfuera desu círculo familiar,losniños empiezana formarsu autoestima.Eléxitoen diversasactividadesyla aprobación socialson crucialesparadesarrollar unaautoimagenpositiva.

ErikErikson:

Erikson, con su teoría del desarrollo psicosocial, identificó esta etapa como "Iniciativa vs. Culpa". Resaltó la importancia de permitir a los niños explorar y tomar la iniciativa para fomentar un sentido de propósito. La culpa puede surgir si sus iniciativas son demasiado restringidas o castigadas, afectando su capacidad para actuarcon confianzaenelfuturo

JeanPiaget:

Piaget describió esta etapa como parte del periodo preoperacional. En esta fase, los niños utilizan el pensamiento simbólico y el lenguaje para entender el mundo. Sin embargo, su pensamiento es egocéntrico y tienen dificultades para ver las cosas desde la perspectiva de los demás. Esta etapa es crucial para el desarrollo del lenguaje y la capacidad de representar mentalmente objetosyeventos.

LevVygotsky:

Vygotskyenfatizólaimportanciadelcontexto social y cultural en el desarrollo cognitivo. Introdujo el concepto de la "zona de desarrollo próximo", que se refiere a la diferencia entre lo que un niño puede hacer porsísoloyloquepuedelograrconlaayuda de un adulto o un compañero más competente. La interacción social y el lenguaje son fundamentales en el desarrollo dehabilidadesduranteestaetapa.

Periodo IV y V del Desarrollo: De los Cinco o Seis Años a los Siete u Ocho Años y de los

Siete u Ocho Años a los Once o Doce Años

Laboriosidad vs. Inferioridad:

Según Erik Erikson, durante estos periodos, los niños se enfrentan al desafío de desarrollar un sentido de competencia y habilidad. Si son alentados y reforzados por sus logros, desarrollan un sentido de laboriosidad y confianza en sus habilidades. Si, por el contrario, encuentran constante fracaso o crítica, pueden desarrollar sentimientos de inferioridad.

Desarrollo de Habilidades Académicas y Sociales: En estos años, los niños pasan una parte considerable de su tiempo en entornos escolares, donde aprenden habilidades académicas esenciales como la lectura, escritura, y matemáticas. Además, desarrollan habilidades sociales al interactuar con sus pares y participar en actividades grupales.

Formación de la Identidad Escolar y Social:

La escuela y las actividades extracurriculares juegan un papel crucial en la formación de la identidad del niño. Su éxito académico y sus interacciones sociales influyen significativamente en su autoimagen y en su percepción de competencia.

Desarrollo Moral:

Lawrence Kohlberg sugiere que durante estos periodos, los niños comienzan a entender y internalizar las normas y valores sociales. Pasan de un razonamiento moral preconvencional, centrado en la obediencia y el castigo, a un razonamiento moral más convencional, donde las reglas y normas sociales adquieren mayor importancia.

Erik Erikson:

Erikson es fundamental en este periodo debido a su teoría del desarrollo psicosocial. La etapa de "Laboriosidad vs. Inferioridad" es central para entender cómo los niños desarrollan un sentido de competencia y autoestima. Según Erikson, el apoyo y la retroalimentación positiva son cruciales para que los niños desarrollen una sensación de logro y competencia.

Lev Vygotsky:

Vygotsky destaca la importancia del entorno social y cultural en el desarrollo cognitivo. Sus conceptos de la "zona de desarrollo próximo" y la "mediación" subrayan cómo el aprendizaje se facilita a través de la interacción con adultos y compañeros más capacitados. Este enfoque es particularmente relevante en el contexto escolar, donde los niños aprenden y desarrollan habilidades con la guía y el apoyo de maestros y compañeros.

Jean Piaget:

Piaget identifica esta etapa como parte del periodo de las operaciones concretas, donde los niños desarrollan habilidades de pensamiento lógico y comienzan a entender conceptos de conservación, reversibilidad y clasificación. Su teoría proporciona un marco para comprender cómo los niños de estas edades piensan y procesan la información de manera más lógica y estructurada.

Albert Bandura:

La teoría del aprendizaje social de Bandura es relevante para comprender cómo los niños aprenden comportamientos y actitudes observando e imitando a otros. La autoeficacia, o la creencia en la capacidad de uno para tener éxito, también es un concepto clave en esta etapa, influenciado por las experiencias de aprendizaje y la retroalimentación social.

Lorenzo Kohlberg: La teoría del desarrollo moral de Kohlberg es particularmente relevante en este período. Según Kohlberg, los niños atraviesan etapas de razonamiento moral, comenzando desde un nivel preconvencional, centrándose en evitar el castigo y buscando recompensas, hasta un nivel más convencional, donde comienzan a comprender e interiorizar las normas y leyes sociales.

Periodo VI y VII del desarrollo: adolescencia temprana y tardía, del despertar existencial a la libertad y responsabilidad.

Consolidación de la Identidad:

Erik Erikson: En la adolescencia tardía, los jóvenes trabajan para consolidar su identidad, integrando diferentes aspectos de sí mismos y tomando decisiones importantes sobre su futuro, como la elección de carrera y la formación de valores personales.

Independencia y Autonomía:

Los adolescentes buscan establecerse como individuos autónomos, desarrollando habilidades para la vida adulta y tomando decisiones más significativas y responsables.

Desarrollo Cognitivo Avanzado:

Jean Piaget: Los adolescentes continúan perfeccionando sus habilidades de pensamiento formal y abstracto, lo que les permite planificar y anticipar consecuencias a largo plazo. También desarrollan la capacidad para el pensamiento crítico y la autorreflexión.

Relaciones Interpersonales y Románticas:

Las relaciones con pares se profundizan y se vuelven más complejas. Las relaciones románticas pueden jugar un papel importante en el desarrollo emocional y social. Los adolescentes también comienzan a formar relaciones más maduras y equilibradas con sus padres y otros adultos.

Eric Erickson:

Erikson enfatizó que la adolescencia tardía es crucial para la consolidación de la identidad. Los adolescentes que logran integrar sus experiencias y valores desarrollan un sentido claro de quiénes son y qué quieren en la vida.

Jean Piaget:

Piaget indicó que los adolescentes en esta etapa son capaces de un pensamiento altamente sofisticado y abstracto, lo que les permite enfrentarse a problemas complejos y tomar decisiones informadas.

James Marcia:

Marcia expandió las ideas de Erikson y propuso cuatro estados de identidad: difusión, moratoria, logro y exclusión. Según Marcia, los adolescentes pasan por diferentes estados de exploración y compromiso antes de consolidar su identidad.

Periodo VIII del desarrollo: adultez temprana, del despertar

existencial

a la separatividad.

Desarrollo de la Intimidad vs. Aislamiento:

Erik Erikson: En esta etapa, el desafío principal es formar relaciones íntimas y significativas con otras personas. Esto incluye el establecimiento de relaciones románticas estables, amistades profundas y conexiones sociales significativas. Los adultos jóvenes que tienen éxito en esta etapa desarrollan una capacidad para la intimidad y el compromiso. Aquellos que luchan con esta tarea pueden experimentar aislamiento y soledad.

Desarrollo Profesional y de Carrera:

La adultez temprana es una etapa crucial para el desarrollo profesional. Los individuos suelen estar en la fase de formación y consolidación de su

carrera, lo cual incluye la educación superior, el aprendizaje de habilidades específicas y la búsqueda de estabilidad y crecimiento en el ámbito laboral.

Independencia y Autonomía:

Esta etapa implica la adquisición de independencia económica y la capacidad para tomar decisiones autónomas. Los adultos jóvenes establecen su propio hogar, manejan sus finanzas y asumen responsabilidades que antes eran gestionadas por sus padres o tutores.

Formación de una Familia:

Muchos adultos jóvenes se centran en formar una familia, lo que puede incluir el matrimonio y la paternidad. Esta etapa implica el desarrollo de habilidades de crianza y la creación de un entorno familiar estable.

Desarrollo Personal y Autoestima:

La adultez temprana es una etapa de autodescubrimiento y crecimiento personal. Los adultos jóvenes exploran sus intereses, valores y objetivos de vida, lo cual contribuye a la formación de una identidad sólida y una autoestima saludable.

Erik Erikson:

Erikson identificó la crisis de "Intimidad vs. Aislamiento" como el principal desafío de la adultez temprana. Destacó la importancia de formar relaciones íntimas y significativas como base para una vida adulta satisfactoria.

Daniel Levinson:

Levinson es conocido por su teoría de las estaciones de la vida. En su modelo, la adultez temprana es una fase de construcción, donde los individuos trabajan para establecer una base sólida en sus carreras y vidas personales. Esta etapa incluye la "transición a la adultez temprana", un período de ajuste y adaptación a nuevas responsabilidades.

Jeffrey Arnett:

Arnett introdujo el concepto de "adultez emergente" para describir el período de 18 a 25 años, caracterizado por la exploración de la identidad, la inestabilidad, el autoenfoque y las posibilidades. Este concepto subraya que la transición a la adultez es gradual y varía según el contexto cultural y socioeconómico.

Robert Sternberg:

Sternberg es conocido por su teoría triangular del amor, que identifica tres componentes fundamentales del amor: intimidad, pasión y compromiso. Esta teoría es relevante para entender cómo los adultos jóvenes forman y mantienen relaciones románticas.

Periodo IX del desarrollo: adultez media, del despertar existencial a

la indefensiónfinitud.

Desarrollo de la Generatividad vs. Estancamiento:

Erik Erikson: Erikson describe la adultez media como una etapa donde las personas se enfrentan al desafío de la "Generatividad vs. Estancamiento". La generatividad se refiere a la necesidad de contribuir al bienestar de las generaciones futuras, ya sea a través de la crianza de los hijos, el trabajo, la participación en la comunidad o la creatividad. Las personas que no logran encontrar un sentido de propósito y contribución pueden experimentar sentimientos de estancamiento y vacío.

Despertar Existencial:

Durante la adultez media, muchas personas experimentan un "despertar existencial", una reflexión profunda sobre el significado y propósito de la vida. Este periodo puede estar marcado por una reevaluación de metas y logros personales, y a menudo se le llama

"crisis de la mediana edad". Las personas pueden reconsiderar sus prioridades y buscar nuevas direcciones en sus vidas.

Desarrollo Profesional y Logros:

Este período a menudo representa el pico de la carrera profesional. Las personas en la adultez media suelen tener una mayor responsabilidad y autoridad en sus trabajos. La búsqueda de logros y la consolidación de la carrera son importantes, así como la transmisión de conocimientos y mentoría a generaciones más jóvenes.

Cambio en las Relaciones Familiares:

Los roles familiares pueden cambiar significativamente. Los hijos pueden crecer y dejar el hogar (síndrome del nido vacío), y los adultos pueden asumir responsabilidades de cuidado hacia sus padres ancianos. Estos cambios pueden influir en la dinámica familiar y en el sentido de identidad personal.

Salud y Bienestar:

La adultez media también trae consigo una mayor conciencia de la salud física y mental. Las personas pueden enfrentar problemas de salud relacionados con la edad y buscar maneras de mantener su bienestar. La actividad física, la dieta, el manejo del estrés y la búsqueda de un equilibrio entre el trabajo y la vida personal son cruciales.

Aceptación de la Finitud:

A medida que las personas avanzan en la adultez media, comienzan a confrontar más abiertamente la finitud de la vida. Esto puede llevar a una mayor sabiduría y aceptación, pero también a la ansiedad sobre el envejecimiento y la muerte. Este reconocimiento puede motivar a las personas a hacer cambios significativos en sus vidas.

Erik Erikson: identificó la crisis de "Generatividad vs. Estancamiento" como central en la adultez media. Enfatizó la importancia de contribuir al bienestar de las generaciones futuras y encontrar un propósito en esta etapa de la vida.

Daniel Levinson: describió la adultez media como un período de transición significativo en su teoría de las estaciones de la vida. Señaló que esta etapa implica una reevaluación de las metas y logros personales, y puede incluir una crisis de la mediana edad.

Bernice Neugarten: estudió cómo las personas perciben y manejan el envejecimiento. Su investigación subrayó que las actitudes hacia la edad y la percepción del tiempo restante influyen en la satisfacción y el bienestar en la adultez media.

Carl Jung:Jung propuso que la adultez media es una etapa de "individuación", donde las personas buscan integrar diferentes aspectos de su personalidad y alcanzar un mayor autoconocimiento. Este proceso a menudo implica un despertar espiritual y una reevaluación de la vida.

Periodo X del Desarrollo: Adultez Tardía o Senectud (65 años en adelante)

Integridad vs. Desesperación:

Erik Erikson: Según Erikson, la crisis central de la adultez tardía es la "Integridad vs. Desesperación". En esta etapa, las personas reflexionan sobre sus vidas y evalúan sus logros y fracasos. Aquellos que sienten

que han llevado una vida plena y significativa experimentan un sentido de integridad y satisfacción. En contraste, aquellos que sienten arrepentimientos o que sus vidas no han tenido propósito pueden experimentar desesperación y miedo a la muerte.

Aceptación de la Muerte y el Duelo: La senectud es un período en el que la aceptación de la mortalidad se vuelve prominente. Las personas pueden enfrentar la pérdida de amigos y familiares, y el proceso de duelo puede ser una parte significativa de esta etapa. La capacidad de aceptar y encontrar paz con la inevitabilidad de la muerte es crucial para el bienestar emocional.

Cambios Físicos y Salud: Los cambios físicos y la salud son temas centrales en la adultez tardía. Las personas pueden enfrentar enfermedades crónicas, disminución de la movilidad y otras limitaciones físicas. El mantenimiento de la salud a través de la atención médica, la actividad física moderada y una dieta adecuada es fundamental para una calidad de vida aceptable.

Roles Sociales y Actividades: A medida que las personas se retiran del trabajo, pueden necesitar encontrar nuevas formas de participación social y actividades significativas. El voluntariado, las actividades recreativas, y el tiempo con la familia y amigos pueden proporcionar un sentido de propósito y comunidad.

Dependencia y Autonomía:

La senectud puede traer consigo un aumento en la dependencia de otros para las actividades

diarias. Equilibrar la autonomía y la necesidad de apoyo es un desafío importante. Las relaciones familiares y el acceso a servicios de cuidado son cruciales en este aspecto.

Sabiduría y Transmisión del Legado:

Muchos teóricos ven la senectud como una época de acumulación y transmisión de sabiduría. Las personas mayores pueden desempeñar roles importantes como mentores y consejeros, compartiendo su conocimiento y experiencia con las generaciones más jóvenes.

Erik Erikson:

Erikson identificó la crisis de "Integridad vs. Desesperación" como central en la adultez tardía. Enfatizó la importancia de una reflexión positiva sobre la vida y la aceptación de la muerte para alcanzar un sentido de integridad.

Robert Peck: Peck amplió las ideas de Erikson y propuso varias tareas para la adultez tardía, incluyendo la

diferenciación del rol del ego frente a la preocupación por el trabajo, la trascendencia del cuerpo frente a la preocupación por la salud y la trascendencia del ego frente a la preocupación por uno mismo.

Bernice Neugarten: Neugarten estudió las actitudes hacia el envejecimiento y destacó la importancia de la adaptación y la flexibilidad. Sus investigaciones sugieren que una actitud positiva y la capacidad de adaptarse a los cambios físicos y sociales son claves para un envejecimiento exitoso.

Elisabeth Kübler-Ross:

Kübler-Ross es conocida por su trabajo sobre el duelo y las etapas de la aceptación de la muerte.

Reflexión Final

El desarrollo humano es un viaje complejo y multifacético que se extiende desde el nacimiento hasta la muerte. A lo largo de este trayecto, las personas enfrentan una serie de desafíos y tareas de desarrollo que son esenciales para su crecimiento y bienestar. Cada etapa de la vida tiene sus propias características, desafíos y oportunidades, influenciadas tanto por factores internos como externos.

La Importancia de las Etapas del Desarrollo

Infancia y Primera Infancia:

En estas primeras etapas, el desarrollo emocional, físico y cognitivo sienta las bases para el resto de la vida. La confianza básica, la seguridad en el apego y el sentido de autonomía y exploración son cruciales.

Niñez Intermedia y Adolescencia:

Durante estos años, se consolidan habilidades fundamentales para la vida adulta, como la capacidad de aprendizaje, la formación de identidad y el desarrollo de la independencia. La adolescencia es particularmente crítica para la búsqueda de identidad y el establecimiento de valores y metas personales.

Adultez Temprana y Media:

La adultez temprana está marcada por la búsqueda de intimidad y la formación de relaciones significativas, mientras que la adultez media se centra en la generatividad y el sentido de contribución a las generaciones futuras. La reflexión sobre los logros y la reevaluación de metas son comunes en la mediana edad.

Adultez Tardía:

En la senectud, la reflexión sobre la vida y la aceptación de la mortalidad son centrales. La búsqueda de integridad y la transmisión de sabiduría y legado a las futuras generaciones permiten un cierre satisfactorio del ciclo vital.

Los teóricos del desarrollo humano, como Erik Erikson, Jean Piaget, John Bowlby, Mary Ainsworth, Daniel Levinson, Jeffrey Arnett, y otros, nos han proporcionado marcos valiosos para entender las distintas fases de la vida y los desafíos que conllevan. Sus teorías subrayan la importancia de los contextos social, cultural y económico en el desarrollo individual.

REFERENCIAS

Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patrones de apego: Un estudio psicológico de la situación extraña. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Arnett, J. J. (2000). La adultez emergente: Una teoría del desarrollo desde finales de la adolescencia hasta los veinte. American Psychologist, 55(

Bowlby, J. (1969). El apego y la pérdida: Vol. 1. El apego. Nueva York: Basic Books.

Erikson, E. H. (1993). Infancia y sociedad. Nueva

Jung, C. G. (1969). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo.

Kübler-Ross, E. (1969). Sobre la muerte y los moribundos. Nueva York: Macmillan.

Levinson, D. J. (1978). Las estaciones de la vida de un hombre.

Neugarten, B. L. (1976). Adaptación y el ciclo de vida. Counseling Psychologist, 6(1), 16-20.

Peck, R. (1968). Desarrollo psicológico en la segunda mitad de la vida. En B. L. Neugarten (Ed.), La mediana edad y el envejecimiento (pp. 88-92). Chicago: University of Chicago Press.

Piaget, J. (1972). La psicología del niño. Nueva York: Basic Books.

Sternberg, R. J. (1986). Una teoría triangular del amor. Psychological Review, 93(2), 119-135.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.