LA GESTION

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCAIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA GESTIÓN PEDAGÓGICA

TEMA:

Antecedentes de la Gestión Pedagógica

INTEGRANTES:       

Guido Cajamarca Joel Cujilema Cristian Ganan Esthefanny Paguay Mishael Reino Evelyn Villarroel Patricia Gómez

Curso: Sexto “B” Fecha: 07/11/2018


OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICO Brindar un aprendizaje más lúdico a través de juegos y dinámicas sobre los antecedentes de la gestión pedagógica y sus diferentes enfoques con el fin de afianzar los conocimientos previos impartidos en el aula.


INTRODUCCIÓN

´´ La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego´´ William Butler Yeats.

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades además de proveer conocimientos, pero ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información , es por eso que para evaluar la educación y su forma de desarrollarse dentro del contexto educativo, se ha creado una nueva ciencia conocida como Gestión Pedagógica juntamente con el aporte de los enfoque educativos.

La Gestión Pedagógica es vista como un conjunto de procesos teóricos prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo para cumplir los mandatos sociales, busca dar respuesta a las necesidades reales y ser un ente motivador y dinamizador interno de las actividades educativas. Ya que el capital más importante lo constituyen los principales actores educativos que aúnan los esfuerzos tomando en cuenta los aspectos relevantes que influyen en la práctica del día a día, las expresiones el reconocimiento de su contexto y las principales situaciones a las que se enfrentan. “Los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos que constituyen el currículo (Bolaños y Molina 2003).

En el presente trabajo se dará a conocer cuáles son los antecedentes de la misma y los enfoques educativos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y su aporte e el desarrollo integral en el contexto educativo del estudiante.


DESARROLLO ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA

El término gestión surge de las teorías organizacionales y administrativas en los años 60 en EE. UU en los años 70 en Reino Unido en los años 80 en América Latina y a partir de la segunda década de los años 90 en República Dominicana. “El concepto de gestión, proviene del latín gesĭo y hace referencia a la acción y al efecto de gestionar o de administrar. Se trata, por lo tanto, de la concreción de diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. La noción implica además acciones para gobernar, dirigir, ordenar, disponer u organizar” Según (Sarmiento, 2018) manifiesta que a finales del siglo XIX cambia la teoría de la educación y empieza una nueva etapa de escolarización. Donde tres temas centrales llegan a existir: manifestación, sumisión del currículum a agenda nacional y reforma de métodos. Durante estos cambios tienen como objetivo la cuantificación de trabajo social y la reproducción social. Además de la correcta formación de los docentes para la escolarización. Y favorece al nacimiento de la corriente TÉCNICA. Antes de explorar los conceptos de currículum hagamos una necesaria parada operativa para tener un panorama general sobre los antecedentes ideológicos que enmarcan el asunto.

EL ENFOQUE CONDUCTISTA Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. En general se considera el conductismo como una orientación clínica que se enriquece con otras concepciones.


La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada. De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo. Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos. La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona (Naranjo, 2017). En el conductismo, el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones). Este enfoque formuló el principio de la motivación, que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades. Si bien no es posible negar la importancia de la motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje y la gran influencia del conductismo en la educación, tampoco es posible negar que el ser humano es mucho más que una serie de estímulos. La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. La información y los datos organizados de determinada manera son los


estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación). En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que: • La motivación sea ajena al estudiante. • Se desarrolle únicamente la memoria. • Cree dependencias del alumno a estímulos externos. • La relación educando-educador sea sumamente pobre. • La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos. Hoy en día este enfoque educativo es utilizado en escuelas y universidades (Naranjo, 2017).

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados con las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Cuando se habla de epistemología de la educación se refiere al conocimiento que se produce en esta rama educativa, tratando sobre los métodos, técnicas, procedimientos y teorías que han hecho posible mejorar las condiciones de producción y validación de los conocimientos desde la educación.(Ramón Eduardo.2015) A partir de este concepto general, se entiende que la epistemología de la educación, es un espacio que sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo y para hacer un diagnóstico de avances y dificultades, en vistas a ahondar los primeros y superar los segundos, buscando constantemente lo cierto o verdadero. Se estudia todos los factores intra y extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis infructuoso sino para aportar soluciones (ob.cit) La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece (Piaget, 1984).


ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA Decía Pozo (2005, pp. 61-62) que el constructivismo en las escuelas está empezando a ser un slogan o una imagen de marca y, del mismo modo que los adolescentes presumen de la etiqueta cosida a sus vaqueros, muchísimos maestros, pero sobre todo investigadores educativos, exhiben su vitola de constructivistas, de manera que, desde finales del siglo pasado, podemos observar que casi todas las teorías educativas y/o instruccionales parecen haber abierto sucursales constructivistas (Tolchinsky, 1994). Ante esta situación, y aprovechando que ahora casi todos somos constructivistas, parece urgente aclarar qué es el constructivismo psicológico, al menos para saber de qué hablamos cuando utilizamos este término y, sobre todo, cuál es su valor en el momento actual.

Han sido muchos los intentos de clarificar posiciones y se han dedicado no pocos trabajos monográficos al análisis del paradigma constructivista confrontando maneras diferentes de entender el constructivismo psicológico (Prawat, 1999). En términos generales podríamos decir que se han venido dando varias explicaciones alternativas del funcionamiento psicológico que podrían ser recogidas bajo el paraguas del constructivismo y que responden a las visiones teóricas constructivistas dominantes en psicología del desarrollo (Coll, 2001; Martí, 1997). En este sentido cualquier tipo de clasificación de los constructivismos recoge, explícita o implícitamente, la existencia de: Un constructivismo cognitivo que hunde sus raíces en la psicología y la epistemología genética de Piaget, Un constructivismo de orientación socio-cultural (constructivismo social, socioconstructivismo o co-constructivismo) inspirado en las ideas y planteamientos vygotskyanos y Un constructivismo vinculado al construccionismo social de Berger y Luckmann (2001) y a los enfoques posmodernos en psicología que sitúan el conocimiento en las prácticas discursivas (Edwards, 1997; Potter, 1998).

CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO El constructivismo cognitivo, que parte esencialmente de la teoría piagetiana y postula que el proceso de construcción del conocimiento es individual, realiza los análisis sobre estos procesos bajo tres perspectivas: la que conduce al análisis macrogenético de los procesos de construcción, la que intenta describir y analizar las microgénesis y la vertiente integradora de estas dos posiciones.


En primer lugar, para Piaget, efectivamente, el proceso de construcción de los conocimientos es un proceso individual que tiene lugar en la mente de las personas que es donde se encuentran almacenadas sus representaciones del mundo. El aprendizaje es, por tanto, un proceso interno que consiste en relacionar la nueva información con las representaciones preexistentes, lo que da lugar a la revisión, modificación, reorganización y diferenciación de esas representaciones. Ahora bien, aunque el aprendizaje es un proceso intramental, puede ser guiado por la interacción con otras personas, en el sentido de que “los otros” son potenciales generadores de contradicciones que el sujeto se verá obligado a superar. En segundo lugar, con el redescubrimiento de Piaget por la psicología estadounidense empieza a romperse el cerco conductista sobre el estudio de los procesos de pensamiento y se empieza a concebir el sistema humano en términos de Procesamiento de la Información. Esta concepción parte del presupuesto de que la mente humana es un sistema que opera con símbolos, de manera que la información se introduce en el sistema de procesamiento, se codifica y, parte de ella, se almacena para poderla recuperar con posterioridad. Por oposición al conductismo, la teoría del procesamiento de la información, proporciona una concepción "constructivista" del ser humano, por cuanto recurre a dos principios constructivistas básicos (organización y significatividad) y, además: Recupera la noción de mente; Reintegra la información subjetiva como un dato útil a la investigación; y Da un lugar preferencial al estudio de la memoria activa como explicación básica de la elaboración de la información (personalización de los significados) y de la actividad humana.

CONSTRUCTIVISMO SOCIO-CULTURAL El constructivismo socio-cultural tiene su origen en los trabajos de Lev S. Vygotsky y postula que el conocimiento se adquiere, según la ley de doble formación, primero a nivel interpsicológico y posteriormente a nivel intrapsicológico, de esta manera el factor social juega un papel determinante en la construcción del conocimiento, aunque este papel no es suficiente porque no refleja los mecanismos de internalización. Sin embargo, como la idea de un origen social de las funciones psicológicas no es antitética con la noción de construcción personal, sobre todo si se parte de un modelo bidireccional de transmisión cultural en el que todos los participantes transforman activamente los mensajes, podemos


asumir que la construcción de los conocimientos supone una internalización orientada por los “otros sociales” en un entorno estructurado. De esta manera el constructivismo sociocultural propone a una persona que construye significados actuando en un entorno estructurado e interactuando con otras personas de forma intencional. Este proceso de construcción presenta tres rasgos definitorios: la unidad de subjetividad-intersubjetividad, la mediación semiótica y la construcción conjunta en el seno de relaciones asimétricas. La intersubjetividad, la compartición de códigos compartidos y la co-construcción con aceptación de la asimetría pueden lograrse porque, por medio de actividades simbólicas, los seres humanos tratan su entorno significativo como si fuera compartido.

LA TENDENCIA CONSTRUCTIVISTA EN EDUCACIÓN Entre este abanico constructivista que marca la disociación entre lo individual y lo social, entre lo interno y lo externo o entre el pensamiento y el lenguaje, existen, en el momento actual, un conjunto de propuestas cuya finalidad es mostrar que “si incorporamos las perspectivas socio-cultural y lingüística al modelo cognitivo de los procesos mentales, es posible vislumbrar cómo el lenguaje y los procesos sociales del aula, constituyen las vías a través de las cuales los alumnos adquieren y retienen el conocimiento” (Nuthall, 1997, p. 758), fundamentalmente porque resulta muy útil considerar los procesos mentales como una propiedad de los individuos que actúan en entornos organizados culturalmente (Salomon, 2001). La tendencia actual de la investigación psicoeducativa sigue pues una línea integradora entre las posiciones más renovadoras del constructivismo cognitivo y los constructivismos de corte social (constructivismo socio-cultural y construccionismo social). Este intento de integración, en su vertiente más moderada, ha conducido a la elaboración del constructo denominado “cognición situada” en su vertiente más polarizada hacia el constructivismo exógeno, a la de “cognición distribuida”.

En la cognición situada los elementos implicados en el proceso de construcción del conocimiento son: el sujeto que construye el conocimiento, los instrumentos utilizados en la actividad, de manera especial los de tipo semiótico, los conocimientos que deben ser construidos, una comunidad de referencia en la que la actividad y el sujeto se insertan, un conjunto de normas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa comunidad y un conjunto de reglas que establecen la división de tareas en la actividad conjunta.


La cognición distribuida sustituye la teoría individual de la mente por la teoría cultural de la mente y postula que los artefactos y recursos externos modifican la naturaleza y el sistema funcional de donde surgen las actividades, afectando a nuestra concepción de qué, cómo y por qué se necesita conocer (Hutchins, 1995).

EL TRIÁNGULO COGNITIVO El triángulo cognitivo, triángulo interactivo o triángulo didáctico (ver Figura 7) consta de tres elementos vertebradores: profesor-alumno-contenido, donde la interacción entre alumnos y contenidos constituye el foco de esta subunidad de análisis.

En primer lugar, nos encontramos con el alumno. El principio de actividad mental constructiva del alumno (que es el centro sobre el que pivota todo el constructivismo) constituye el elemento mediador para la construcción de significados que se aplica a unas formas y unos saberes culturales (contenidos escolares) que poseen un grado considerable de elaboración en el momento en que el alumno se aproxima a ellos. Esto quiere decir que los alumnos sólo pueden aprender los contenidos escolares en la medida en que despliegan ante ellos su actividad mental constructiva generadora de significados, lo que implica que el aprendizaje de los contenidos escolares es siempre un proceso de construcción o reconstrucción, que conduce a la ausencia de uniformidad en los significados construidos.


ENFOQUE ACTIVO

Corriente pedagógica que considera que la educación prepara para la vida, se da en la vida y coloca al alumno en el centro de la reflexión. (Gonzales, 2014). Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. Se trata de que el estudiante asimile lo conocido iniciando un proceso de conocer a través de la búsqueda, de la investigación, respetando su individualidad. El maestro es un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del educando. (Ríos, 2014). Características El Estudiante: sus intereses y necesidades pasa a ser el centro del proceso Enseñanza Aprendizaje. El Docente: acompaña y guía el proceso de desarrollo, favoreciendo el cambio y la adquisición de habilidades, actitudes y valores. La estrategia metodológica: es la que privilegia el aprendizaje a través de la acción. Su característica principal es educar en libertad y para la libertad. En resumen: El alumno, sus intereses y necesidades, son el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. El docente acompaña – guía el proceso de desarrollo, favoreciendo el cambio y la adquisición de habilidades, actitudes y valores social e individualmente asociados La estrategia metodológica es la que privilegia el aprendizaje a través de la acción. Se intenta facilitar el desarrollo de la autonomía y la auto-realización personal. El alumno es el centro de la tarea. Si bien este enfoque otorgo elementos positivos para la práctica de una nueva pedagogía hacia un cambio educativo, generando una nueva concepción de ver, pensar y actuar sobre la realidad educativa, no logro superar su carácter eminentemente pragmático y utilitarista, predominando la acción en ausencia de la reflexión, lo que muchos autores denominaron de manera crítica "Activismo". (Ramirez, 2017)


En este enfoque el educando ocupa el centro de atención, desplazando el rol del educador y de los procesos y elementos mediadores en el aprendizaje. Se cae en el "Paidocentrismo", es decir exagerada atención a los niños, ignorando las características psicogenéticas evolutivas propias de preadolescentes, jóvenes y adultos. Podemos concluir diciendo que el enfoque activo, pese a sus limitaciones, introdujo principios muy rescatables en la práctica educativa y se constituyó en un impulsor de cambio de paradigma hacia la escuela constructivista.

ENFOQUE CURRICULAR INTEGRAL

El enfoque integral educativo va dirigido a un año académico, es necesario tener en cuenta los objetivos educativos previstos en el plan de estudios y la problemática particular del año en ese momento y contexto (Guevara, 2002). Según (Myriamf, 2017) manifiesta que tiene como propósito mejorar la calidad de vida de cada individuo e inducir en éstos la responsabilidad de influir en la sociedad en la que les toca vivir ayudando a que sus miembros tengan iguales oportunidades para obtener información e instrucción, movilidad social y respeto por la libertad. En este nuevo enfoque el participante que permanece en el sistema es considerado como un estudiante adulto por cuanto ha tomado la decisión de permanecer en un sistema rechazando la rigidez de un horario, la inflexibilidad de planes de estudio, la verticalidad de la enseñanza y la unidireccionalidad del profesor - alumno que presentan los otros sistemas presenciales de educación superior. Según Adam y Asociados(1990), la actitud pedagógica del Tutor como docente no facilita la participación del estudiante porque maneja la situación con una actitud de verificador,


supervisor, evaluador de las actividades programadas en los recursos instruccionales, en lugar de ser un intérprete de las inquietudes del estudiante y convertir la tutoría en un acto de compartir, de dar y de recibir, con un proyecto en común que conlleve a un análisis crítico, con un espíritu andragógico que estimule el razonamiento, el mejoramiento y la reformulación de las propuestas. Enfoque curricular por competencias Definición de competencias educativas (Frade, 2018) Una competencia es un conjunto de conocimientos que al ser utilizados mediante habilidades de pensamiento en distintas situaciones, generan diferentes destrezas en la resolución de los problemas de la vida y su transformación, bajo un código de valores previamente aceptados que muestra una actitud concreta frente al desempeño realizado, es una capacidad de hacer algo. Definición de Currículum Currículum es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. La competencia puede emplearse como principio organizador del curriculum. En un curriculum orientado por competencias, el perfil de un educando al finalizar su educación escolar sirve para especificar los tipos de situaciones que los estudiantes tienen que ser capaces de resolver de forma eficaz al final de su educación., es decir en la vida real, como relacionadas con el mundo del trabajo o dentro de la lógica interna de la disciplina en cuestión. La elección de la competencia como principio organizador del curriculum es una forma de trasladar la vida real al aula (Jonnaert, 2007). Se trata, por tanto, de dejar atrás la idea de que el curriculum se lleva a cabo cuando los estudiantes reproducen el conocimiento teórico y memorizan hechos (el enfoque convencional que se basa en el conocimiento). Una propuesta educativa no surge en abstracto, sino de la red de relaciones que se establecen entre las concepciones sobre la sociedad, el ser humano y la cultura; entre las concepciones sobre la educación, la pedagogía y la didáctica; entre las necesidades sociales, los intereses de los actores del proceso educativo y las expectativas de desarrollo que ofrecen los contextos socio-culturales; entre los propósitos de formación y desarrollo humano integral y los contenidos de la cultura (seleccionados, organizados y distribuidos


conscientemente); entre los procesos metodológicos, los medios y las mediaciones a utilizar y las formas de organización de los participantes; entre los propósitos de formación y las competencias integrales a alcanzar y evaluar (Guerra, 2007). Principales características del Enfoque Curricular por Competencias: Las competencias que los estudiantes tendrán que cumplir son cuidadosamente identificadas, verificadas por expertos locales y de conocimiento público. La instrucción se dirige al desarrollo de cada competencia y a una evaluación por cada competencia. La evaluación toma en cuenta el conocimiento, las actitudes y el desempeño de la competencia como principal fuente de evidencia. El progreso de los alumnos en el programa sigue el ritmo que ellos determinan, según las competencias demostradas. La instrucción es individualizada. Las experiencias de aprendizaje son guiadas por una retroalimentación sistemática. La instrucción se hace con material que refleja situaciones de trabajo reales y experiencias en el trabajo. El programa en su totalidad es cuidadosamente planeado, y la evaluación sistemática es aplicada para mejorar el programa, es flexible en cuanto a materias obligadas y las opcionales. La enseñanza debe ser menos dirigida a exponer temas y más al proceso de aprendizaje de los individuos. Hechos, conceptos, principios y otro tipo de conocimiento deben ser parte integrante de las tareas y funciones.

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA


Es el producto de la investigación en el área de la administración educativa, del profesor Roberto Passailaigue Baquerizo, resultado de un “caminar” suave y fuerte a la vez. (Roberto, 2017) La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización y de utilizar sus demás recursos para alcanzar las metas establecidas (FERNANDEZ & ROSALES, 2000)Stoner, Gilbert & Freeman, 1997). Ética en las decisiones sobre la comunidad educativa. • Elaborar el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y actualizar la propuesta educativa. • Elaboración del PEDI (Programación Estratégica de Dirección Institucional) • Elaboración del POA (Proyecto Operativo Anual) • Trabajo en equipo, delegando funciones y pidiendo rendición de cuentas sobre las mismas. • Sólida comunicación efectiva y afectiva tendiente a socializar e institucionalizar los procesos de gestión y el paradigma institucional. (Roberto, 2017) Entre otros la responsabilidad lo toma los líderes en este caso los directivos dando a cumplir los procesos respectivos como es:

PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y CONTROL Planeamiento hace relación a la racionalización de toda actividad humana orientada a fines, esta actividad corresponde a todos los aspectos sociales, políticos, culturales y económicos que rodean al individuo como sujeto histórico, la capacidad de ordenar la complejidad de cada uno de los aspectos sociales han permitido la existencia del ser humano en sociedad y la consolidación de grandes culturas, que a lo largo del tiempo han heredado al hombre moderno la capacidad de estructurar cada uno de sus sistemas al interior de la sociedad. (Contreras, 2011) La relación que marca en la administración que ayuda a regular cualquier actividad dará fuerza en el trabajo y en la capacidad intelectual. Es el inicio a un buen manejo profesional donde que se propondrá varias propuestas adjuntando a las que se dan en el contexto social. Es decir, la planeación permite anticipar a toda acción una organización que corresponda al sentido que tenga el objeto a planear y el contexto en el cual se desarrolla dicha acción, en el caso educativo los criterios que orientan esta organización yace de la comprensión de lo educativo en la sociedad frente a su concepción política y jurídica.


Gestión Es la capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo de liderazgo, las capacidades, la gente y los objetivos superiores de la organización considerada, así como la capacidad de articular los recursos de que se dispone de manera de lograr lo que se desea.

Es el conjunto de acciones interrelacionadas que realiza un grupo de personas encargadas de dirigir el sistema educativo en sus niveles macro (sistema) y micro (instituciones), a fin de hacer posible la consecución de la intencionalidad pedagógica en beneficio de la comunidad educativa, entendiéndose ésta por el total de personas que la integran como son los alumnos, padres y responsables, equipo docente, equipo directivo, comunidad adyacente a las instituciones y otros actores involucrados. Busca generar nuevos espacios de discusión y toma de decisiones donde se tomen en consideración la estrategia, los sistemas, las instituciones, las personas y los objetivos principales de las instituciones. Su función primordial es centrar, focalizar y articular a la comunidad educativa alrededor de los aprendizajes de los alumnos y está orientada hacia la descentralización de la toma de decisiones, la flexibilidad de los procesos y al trabajo participativo (DIFERENCIAS.EU, 2011). Cada proceso es muy complejo pero se va dado con una responsabilidad que solo el líder debe hacer que se cumpla a cabalidad para un mejor desarrollo del plan. Se ve como un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo. Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que tienden al mejoramiento de las prácticas educativas, a la exploración y explotación de posibilidades, y a la in-novación permanente como proceso sistemático.

Control Se ve como un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo. Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que tienden al mejoramiento de las prácticas educativas, a la exploración y explotación de posibilidades, y a la in-novación permanente como proceso sistemático. (CASTAÑO, 2009)


El monitoreo se ve realizado en una buena planificación que se respetó la calidad y la buena organización de parte de los directivos que se ve cumplida el objetivo y también la misión y visión de la institución educativa.

CONCLUSIONES

En conclusión podemos acotar que durante el taller se logró generar aprendizaje sobre los antecedentes de la gestión pedagógica siendo un tema de gran interés y aceptación por parte de los estudiantes, ya que se presentaron varias participaciones y reflexiones acerca de los distintos enfoques que se desarrollaron.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Guevara, E. (2002). Aplicación del enfoque integral. Obtenido de Aplicación del enfoque integral.:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412002000200004

Sarmiento, D. (2018). Antecedentes de la Gestión Pedagógica. Obtenido de Antecedentes de la Gestión Pedagógica.: https://es.slideshare.net/diegosarmiento1995/antecedentesde-la-gestion-pedagogica-86175282

Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.


Berger, P. L. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu Editores.

Bruning, R. H.; Schraw, G. J. y Ronning, R. R. (2002). Psicología cognitiva e instrucción. Madrid: Alianza Editorial.

Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (pp. 157-186). Madrid: Alianza Editorial

Eduardo, R. (2015). La visión epistemológica de la educación .

Gonzales, L. (26 de febrero de 2014). Enfoques pedagógico-didácticos . Obtenido de Enfoque Activo : http://equipo2enfoques.blogspot.com/2014/02/enfoque-activo.html Ramirez, F. A. (2017). Antecedentes de Gestion pedagogica .

Ríos, N. (21 de Septiembre de 2014). Enfoque Didactico Activo. Obtenido de Enfoque Didactico Activo: https://prezi.com/c2atwzjlru3-/enfoque-didactico-activo/

Guerra,

L.

(2007).

Enseñanzas.

Obtenido

de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf

Jonnaert, P. (2007). Perscpectivas UNESCO. Obtenido de Perscpectivas UNESCO: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Competenci es/ORE_Spanish.pdf

Naranjo,

L.

(2017).

Actualidad

en

Psicología.

http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/conductismo.htm

Obtenido

de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.