UNVIERSIDAD TECNICA DE MACHALA
ORIGEN DEL UNIVERSO Teoría big-bang Autor: Fredd hoyle Contraponen: Uno de los astrónomos más destacados que no creen en la teoría del Big Bang es el indio Jayant Narlikar En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.
Teoría inflacionaria Autor: Alan H Guth Contraponen: No hay quienes contraponen la teoría Guth basó su teoría inflacionaria en el trabajo de físicos como Stephen Hawking, que había estudiado campos gravitatorios sumamente fuertes, como los que se encuentran en las proximidades de un agujero negro o en los mismos inicios del Universo. Este trabajo muestra que toda la materia del Universo podría haber sido
creada por fluctuaciones cuánticas en un espacio „vacío‟ bajo condiciones de este tipo. La obra de Guth utiliza la teoría del campo unificado para mostrar que en los primeros momentos del Universo pudieron tener lugar transiciones de fase y que una región de aquel caótico estado original podía haberse hinchado rápidamente para permitir que se formara una región observable del Universo.
Teoría estacionaria Autor: Hermann Bondi y Thomas Gold, Fred Hoyle Contraponen: Hawkings Según ésta, el Universo no sólo es uniforme en el espacio, sino también en el tiempo; así como, a gran escala, una región del Universo es semejante a otra, del mismo modo su apariencia ha sido la misma en cualquier época, ya que el Universo existe desde tiempos infinitos. El Universo era eterno y, aunque se hallaba en expansión, siempre había permanecido igual, fuera cual fuera la región del espacio que observáramos. Esto era así porque se creaba materia continuamente, de manera que la nueva materia creada iba ocupando el espacio dejado por las galaxias en expansión. Esta propuesta recibió el nombre de “Teoría del Estado Estacionario” y afirma la existencia de un Universo homogéneo, es decir, que tiene el mismo aspecto sea cual sea la región del espacio que observemos y el tiempo en el que lo hagamos.
Teoría oscilante: Autor: Alexander Friedman Contraponen: Hermann Bondi y Thomas Gold, Fred Hoyle Esta teoría llamada también del “Universo Cíclico”, es sostenida por el Físico Alexander Friedman (Universidad de Petrogrado), quien nos muestra un universo en indefinidas expansiones y contracciones. En los actuales momentos nos encontramos en una fase de expansión, la cual habría sido precedida por una evolución de contracción y será seguida por una evolución similar. Los físicos han calculado que si la cantidad de hidrógeno de los espacios intergalácticos fuese siete veces superior a la materia del conjunto de las galaxias, la velocidad de fuga de estas se frenarían de súbito. Luego, las galaxias comenzarían a chocar, acercándose unas a otras (Big Crunch). Hasta volver al estado inicial del universo. Lo que los científicos llaman el Ylem Primitivo. Según esta teoría el universo tendría una edad de 82 000 millones de años. Cada una de sus fases tendría una duración de 20 000 años.
Teoría creacionista Autor: Católicos
Contraponen: Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle Explica que absolutamente todo, desde la más descomunal galaxia hasta el mas pequeño protozoario es fruto de la creación, consiente, voluntaria e inteligente de un ser intemporal e inmaterial llamada dios.