07 - Simbiosis: Arquitectura y poder

Page 1

SIMBIOSIS: ARQUITECTURA Y PODER


Índice

Introducción

3

CAPÍTULO 1

4

Arquitectura Y Geografía

CAPÍTULO 2

8

El Poder En La Arquitectura Precolombina

CAPÍTULO 3

11

El Poder En La Arquitectura Colonial

CAPÍTULO 4

14

\Arquitectura Religiosa En La Colonia

CAPÍTULO 5

17

Arquitectura En Edificaciones Gubernamentales

CAPÍTULO 6

21

Rojas Pinilla Y La Manifestación Del Poder En Las Grandes Obras

CAPÍTULO 7

25

Arquitectura Poder Comercial

CAPÍTULO 8

28

Poder En Altura: Rascacielos

CAPÍTULO 9

31

Materiales Como Solución A La Evolución Electrónica

Conclusión

35

Bibliografía

36

2


Introducción En los asentamientos humanos siempre ha existido la necesidad de establecer un orden encargado de garantizar el funcionamiento adecuado de las civilizaciones. Las figuras de poder siempre han sido necesarias para direccionar las poblaciones hacia una visión idealista o egoísta del mundo. Es mediante la arquitectura que estos conceptos se materializan y organizan los pueblos con fin de poder garantizar un funcionamiento que viva a la imagen de sus dirigentes. Desde siempre la arquitectura ha sido jerarquizada ya que la inigualdad y el poder siempre han sido existentes. El problema reside en los dirigentes quienes pueden buscar resaltar una imagen egoísta de su poderío o por lo contrario buscar la organización de la sociedad.

3


Arquitectura y Geografía El propósito principal de este capítulo consiste en intentar exponer un argumento claro de cómo la arquitectura ha estado íntimamente relacionada con la disciplina de la geografía, y como a través de esta, la arquitectura ha logrado moldear y proyectar una sociedad en la que la composición urbanística/arquitectónica cumple un papel fundamental. De esta manera, veremos cómo esta simbiosis entre arquitectura y geografía funciona como un ducto por medio del cual estas son empleadas para ostentar poder y de esta forma controlar la sociedad. La relación entre Arquitectura y Geografía es simbiótica por su indiscutible transversalidad en temas tan evidentes como las relaciones entre mente, cerebro y máquinas, o entre el desarrollo del conocimiento del individuo y el desarrollo social del conocimiento, o entre el territorio urbanizado y el comportamiento social, temas cruciales tanto para los arquitectos como para geógrafos. La complejidad de esta estrecha relación es el objeto de mi estudio, con el cual pretendo alcanzar un mayor conocimiento, comprensión e interpretación del concepto: “determinismo espacial” o también llamado “determinismo geográfico”. Para muchos autores, sobre todo, de la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, el medio físico determina a las sociedades humanas como colectivo y al hombre como individuo y a su nivel de desarrollo socioeconómico y cultural, por lo que los seres humanos deben adaptarse a las condiciones impuestas por el medio. Esta "escuela geográfica" o "forma de hacer geografía" se considera impulsada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel. (1844-1904) De acuerdo con John Lewthwaite (1966) el determinismo geográfico es una variante del determinismo que considera que el medio geográfico constituye el principal control de la vida humana. Cabe recordar que cuando abordamos el concepto de “geografía” no estamos tratando temas de ambientalismo, la geografía se define como el estudio de las interrelaciones entre el hombre y su medio. En estos términos, el determinismo geográfico como forma concreta del determinismo en general, supone que la libertad del hombre está dirigida en grado de mayor o menor necesidad por factores del medio físico, que ejercen una influencia en la constitución física y moral del hombre individual y social”. Es decir, que todas las actitudes y actividades del hombre están gobernadas por las condiciones físicas del medio natural que lo alberga.

4


Resumiendo lo anteriormente dicho, la arquitectura, los edificios, el conjunto de llenos y vacíos que constituye una ciudad son de interés, ya que representan ideales sociales, declaraciones políticas; y conforman iconos culturales. En esta instancia la arquitectura importa puesto que tiene la capacidad de significar, es decir, de dar un significado específico y establecer relaciones a aspectos del ámbito de lo social, lo político, lo cultural y lo económico. Entonces, la arquitectura es sin lugar a duda el mejor símbolo físico de la idea de poder, pues los edificios y la manera en la que estos ocupan un determinado territorio, nos pueden hacer sentir y también nos pueden hacer pensar. Ahora bien, en la vida real este fenómeno de “determinismo geográfico" se puede ver reflejado a una escala mucho menor en la manera en la que interactúan los habitantes de un determinado espacio. Para ponerlo en términos más claros, traigo un ejemplo de como la arquitectura es la responsable de actitudes y comportamientos de un colectivo o en este caso de un individuo en particular. Un niño que ha vivido toda su infancia en un hogar cuya configuración espacial permite que este sujeto al llegar del colegio, y entrar a su hogar tenga la posibilidad de evadir el espacio de reunión de la casa (sala) y dirigirse directamente a su cuarto, puede hacer que este individuo desarrolle un comportamiento o actitud introvertida. Mientras que si el mismo sujeto se ve obligado a pasar por la sala y por ende a interactuar con la gente que allí se encuentra, en contraste con el primer caso, en este el individuo muy seguramente desarrollará un comportamiento totalmente diferente. En términos más contundentes, lo que reclama la geografía es la gran importancia de las relaciones entre lugar, espacio y naturaleza, concentrado todo ello alrededor de un ente o conjunto de entes que llamamos sociedad. Y es realmente este el punto de encuentro central entre la geografía y la arquitectura. Sin embargo, no podemos decir abiertamente que la arquitectura y geografía son lo mismo, pues a diferencia de la geografía, la arquitectura empieza a importar cuando hace algo más que protegernos de los elementos, cuando empieza a decir algo acerca del mundo. Lo que quiero decir con esto es que la arquitectura importa porque está en la capacidad de “construir”, al momento de asumir su condición de vínculo entre las personas y esa realidad física que solemos llamar ciudad. De hecho, la arquitectura importa, cuando es capaz de provocar estados de ánimo, reacciones emocionales, donde el espacio y los individuos que lo habitan, crean una relación que se comparte y que modifica nuestra forma de mirar la realidad. Es por ello que el

5


arquitecto de edificios y ciudades, al ser responsable del impacto que va a generar en uno o muchos individuos, se convierte en un importante actor del control de la sociedad. Juan David Maldonado O. 201127416

Â

6 Â


7


El poder en la Arquitectura Precolombina En este capitulo se evidenciara como la arquitectura debe ser concebida de manera local con fin de ayudar a afianzar la imagen colectiva y lograr espacios no solo habitables y apropiados, pero espacios que verdaderamente respondan a todos los componentes humanos. Existen dos aproximaciones al tipo de arquitectura que se debe desarrollar, una que toma una aproximación local y otra que parte de un principio mas universal. La arquitectura de los grupos indígenas es ejemplo de la arquitectura local, la cual responde a una necesidad geográfica, esta arquitectura se conoce como la arquitectura Vernácula. Según la Enciclopedia de Arquitectura Vernácula esta responde a un contexto local, donde se utilizan materiales disponibles en el lugar, empleando técnicas constructivas hereditarias que responden a un estilo de vida integrando por herencias históricas y culturales. Esta forma de hacer arquitectura puede verse contrastada con la “polite Architectura”, la cual aplica principios mas universales para intentar responder a lo local. Cada una de estas concepciones lleva a diferentes interpretaciones del poder, generando distintas formas de disponer las construcciones en las civilizaciones. Las forma en que se organizan las civilizaciones deben responder a un principio de poder el cual debe derivar de creencias culturales, sociales y cosmológicas claramente establecidas. Los principios de la arquitectura no pueden ser universalizados ya que las creencias varían según la herencia cultural. La arquitectura debe hacer recuento de la tradición con fin de evidenciar el legado cultural para permitir la proyección a futuro. Frank Lloyd Wright describe la arquitectura vernácula como la que responde a las verdaderas necesidades, la que es vinculada al lugar por personas con verdadera sensibilidad a lo nativo. Ejemplo de esto son los Koguis1, quienes mediante su propia concepción del mundo organizan sus tribus por medio de una clara distinción del poder. El mito fundacional de los Koguis percibe la sierra nevada como el centro del universo, lugar donde habitan los hermanos mayores, este es el punto de equilibrio entre la porción superior (iluminada y benéfica) y la inferior (tenebrosa y oscura) (Juan Pablo Duque Cañas, Oscar Salazar Gómez, Gloria Elsa Castaño Alzate, 2006). En la parte superior 1 Etnia colombiana proveniente de los Tayronas, localizados en la Sierra Nevada de Santa Marta 2 Máxima autoridad de los Koguis. Mediadores entre el mundo místico y el universo de los

8


de la montaña se esta mas cerca de la posición superior, por lo tanto se destina principalmente a los pueblitos nucleados, donde se encuentra la casa ceremonial y residencia del Mamo2. Cada familia suele moverse entre tres casas diferentes, cada una en un piso térmico donde desarrollan actividades cotidianas y ocasionalmente habitan el pueblito nuecleado cuando se celebran eventos ceremoniales (Álvaro Chaves Mendoza, Alvaro Chaves, Jorge Morales Gómez, Horacio Calle Restrepo, 1995). Este tipo de organización conlleva a una arquitectura con la capacidad de reflejar una imagen colectiva del poder que se centra en la importancia cultural y lo que representa la figura del Mamo. El universo Kogui es concebido bajo un dualismo donde siempre existe un balance o complemento entre dos figuras o ideas las cuales se complementan entre si. En el caso de los géneros el hombre representa la luz mientras la mujer representa la oscuridad (referencia al vientre). Las casas construidas por los Koguis buscan resaltar esta perspectiva biconica, donde la tipología de cubierta cóncava se asocia con las curvas de la mujer y la cubierta recta (figura fálico) con el hombre. Es mediante la arquitectura que se logra el balance entre los dos poderes, permitiendo la existencia del universo Kogui (Juan Pablo Duque Cañas, Oscar Salazar Gómez, Gloria Elsa Castaño Alzate, 2006). Cuando se busca aplicar un concepto universal de arquitectura a una escala local suele haber choques culturales ya que esta no ha sido resultado de una manifestación de tradiciones, materiales y técnicas locales, es mas bien la búsqueda de imponer una percepción de poder que remplace la existente. El concepto de poder manifestado tanto en técnicas constructivas, disposición geográfica, morfología y ritos debe responder a un concepto completamente local con fin de generar espacios . La buena arquitectura no es la que genera espacio adecuados para el hombre, la buena arquitectura es la que busca abarcar todo lo que es el hombre. Alejandro Nieto M. 201127080

2 Máxima autoridad de los Koguis. Mediadores entre el mundo místico y el universo de los Koguis.

9


10


El poder en la Arquitectura Colonial. En Colombia y de carácter especifico durante la colonia es posible ver como con la llegada de los españoles hubo grandes cambios en el trazado y la construcción de las ciudades con respecto a la época precolombina, pues éstos llegaron a colonizar con la idea de imponer su cultura y de dominar en el ámbito político al país, objetivos que cumplieron por medio de la implantación de su arquitectura, la cual desplazó a la arquitectura local de la época. De que forma se relaciona la arquitectura en el periodo colonial con el poder? Durante ésta época lo españoles dominaron los territorios “fueron ellos quienes le dieron la forma a las ciudades y establecieron los enlaces que posibilitaban injertar estos núcleos poblacionales en el Nuevo Mundo, quienes realizaron la traza y asignaron los barrios para naturales y españoles, y, sobre todo, quienes marcaron una ideología urbana merced al poder que asumieron al hacerse cargo de las tierras colonizadas” (Medrano). Este control y poder total de los españoles logró que muchas nociones provenientes de Europa fueran replicadas en las ciudades colombianas. Uno de los principales conceptos que fue impuesto en el país durante la colonia fue la conformación y articulación de la ciudad a partir de una plaza central, ésta morfología sigue funcionando en la actualidad y a su vez esta relacionada con el poder, pues a partir de ésta plaza mayor se organizaba a la población según los niveles socioeconómicos, lo cual generó una retícula fundada en las relaciones económicas y sociales que estructuró a la ciudad con base en la economía. Un ejemplo claro es la Plaza de Bolívar en Bogotá. A raíz de éste punto central se desarrollaba la ciudad, la importancia de ésta era y sigue siendo vital, pues alrededor se ubican los poderes administrativos y religiosos de la metrópoli. A su vez durante la Colonia ésta plaza reflejaba el dominio y era símbolo de autoridad pues las casas que la rodeaban pertenecían a las personas con más recursos y poder, por ende entre más cerca estuviera la casa de plaza más potestad se tenía, siendo así, las casas pertenecientes a las personas menos pudientes estaban localizadas lejos de este punto. A su vez el comercio, industrias y viviendas representativas se localizaban a lo largo de las calles que atravesaban la plaza, marcando ejes claros de poder y riqueza, como lo era la calle real, actual carrera séptima.

11


Al haber analizado la relación del trazado típico colonial en la ciudad de Bogotá es claro ver como éste estaba ligado de manera estrecha con el nivel socio económico de sus habitantes. Éste no es el único ejemplo en América en donde se presentan estas características, la mayoría de las plazas de las grandes ciudades están y fueron conformadas del mismo modo, como es el caso de Buenos Aires y México D.F, lo cual demuestra el fuerte legado que dejo esta importante época. Asimismo no solo el trazado urbano durante la Colonia se ve influenciado por el poder, el tipo de construcciones que se realizaban también. La distribución de las casas construidas durante la época reflejan una jerarquía de forma clara, al organizar en distintas crujías los servicios con sus trabajadores y los espacios servidores con sus habitantes. Los espacios sociales como los salones solían ser de gran tamaño y estaban ubicados por lo general hacia la calle, reflejando el poder de la familia habitante. Del mismo modo los balcones corridos de la época eran utilizados como galerías para desfiles cívicos y religiosos, incomparables para lucirse ante la sociedad, como lo expresa el autor Guillermo Hernández. A su vez

el gran tamaño del

mobiliario y la excesiva ornamentación reflejaban la elegancia y la riqueza “el exuberante barroco se admira en suntuosos decorados interiores” (Hernandez, 1955). Todo esta composición en la arquitectura irradia el poder de algunos personajes durante la colonia. Al ver el desarrollo del trazado urbano, la composición y la construcción de las casas durante la colonia se evidencia como éstos elementos reflejan de manera pertinente el poder y su relación con respecto al lugar en donde se habita, sea a gran o pequeña escala. Es así como el poder y la arquitectura se relacionan durante la colonización, según los niveles socioeconómicos de sus habitantes. Es posible ver como durante éste periodo de tiempo todo el poder que se concentró se ve manifestado en la Arquitectura y el desarrollo urbano de las distintas urbes, demostrando así la importancia de éste factor social durante éste periodo histórico. Juliana Medina Torres. 201126535

12


13


Edificaciones Religiosas en la Colonia La religión, a través de la historia ha generado tanto unión, paz y esperanza como discusión, debate y enfrentamientos, es por esto que podemos decir que ha sido un punto crucial en el desarrollo de la historia del ser humano; de las comunidades y posteriores sociedades que éste conforma. Esta adoración de un ser superior a acompañado a la raza humana desde sus orígenes, cuando se idolatraba la creación de la naturaleza y se le atribuían características divinas a seres inmortales que podían decidir sobre nuestro destino. La esencia de la fé y la adoración de estos seres ha ido mutando conforme pasan los siglos sin embargo a pesar de todos estos cambios la religión siempre a buscado que las personas demuestren su respeto y admiración hacia estos seres en diferentes contextos históricos. El periodo colonial en Colombia no fue un periodo exento de este tipo de adoración, todo lo contrario, fue un periodo religioso muy intenso en el cual se generó una transición entre las creencias locales y la religión católica impuesta por los Españoles. La colonización española de américa no solo provoco este tipo de transiciones sino que

impuso cambios radicales en las tradiciones y hábitos

arraigados de las diferentes tribus indígenas que se encontraban en la zona. Estos cambios fueron generados de cierto modo por la implantación de diferentes elementos arquitectónicos que buscaban crear una ruptura de la cotidianidad indígena. Dentro de estos elementos podemos encontrar los trazados ortogonales de los asentamientos españoles, los bustos y estatuas en conmemoración de personajes o acontecimientos y la implantación estratégica de Iglesias católicas. Este ultimo aspecto fue de gran importancia para la corona española ya que por medio de estos asentamientos religiosos se lograba el control sobre los diferentes grupos nativos que habitaban las zonas de interés español. De aquí que se considere las iglesias cómo focos de poder sobre la población. En el caso de la Nueva Granada la expansión de los trazados ortogonales hacia espacios rurales promovieron la aparición de diferentes ordenes religiosas que fueron desarrollando diferentes tipologías de iglesias según las funciones que estas iban a cumplir sobre la población circundante. Una de las ordenes religiosas que tuvo mayor expansión en el territorio Colombiano fue la de los Jesuitas “ quienes se diferenciaban de las demás ordenes por

14


no estar limitados por votos de pobreza, lo que les otorgaba una mayor libertad en el manejo de las finanzas…” (Pianeta, 2006) y les permitía desarrollar una red de iglesias para demostrar el poder eclesiástico sobre población indígena existente. Estas iglesias estaban divididas en 4 categorías principales : Catedrales e Iglesias matrices, iglesias parroquiales, capillas doctrinales evangelizadoras de indios y monasterios o conventos. Las catedrales eran la sede del episcopado por lo cual eran proyectadas como monumentos; ostentosas y de gran tamaño. Las parroquias por otro lado eran edificaciones más sencillas que iban surgiendo conforme se extendían las poblaciones y tenían cómo funciones principales: ser la sede del rito católico y administrar todo lo relacionado con la población que asistía a ese templo. En tercer lugar encontramos las capillas doctrineras las cuales a pesar de ser templos muy pequeños en tamaño eran tal vez los órganos más importantes para la iglesia a la hora de demostrar su poder sobre las comunidades indígenas. Estas capillas “ se consolidaron con el tiempo como la viva imagen de la empresa evangelizadora española en América” (Pianeta, 2006) y asumieron funciones que giraban en torno a diferentes aspectos que buscaban dominar la población nativa. La arquitectura de estos lugares se dispuso de tal manera que sirviera como centro religioso, político, cívico, social y pedagógico abarcando así casi en su totalidad las dinámicas de la población.

Es así como por medio del espacio las capillas

doctrineras logran superponer los cultos católicos a los ritos indígenas, demostrando la superioridad y el poderío de la iglesia y por consiguiente de la corona española. Por medio de este análisis de la implantación y distribución de los centros eclesiásticos en América durante la colonia se puede observar la importancia que tuvo la iglesia en la apropiación de los terrenos de interés español por medio de la dominación y muestra de poder de la corona española, sin embargo es importante resaltar que la construcción de los templos católicos no era la única muestra de poder, sino que se desarrollaron otras edificaciones de orden político que en conjunto con las religiosas generaban un espacio de poderío sobre la plaza principal de cada asentamiento urbano. Maria Fernanda Tuta 20116783

15


16


Arquitectura Edificios Gubernamentales "La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, por que no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones..." - Octavio Paz

Partiendo de la cita anterior de Octavio Paz y haciendo especial énfasis en las intenciones de la arquitectura, se puede ver como la arquitectura religiosa y la arquitectura gubernamental comparten las mismas intensiones, con la diferencia, que las funciones a las que deben adaptarse los edificios gubernamentales son generales en todas las sociedades. El gran poder que el gobierno tiene y a tenido, al igual que la religión, en todas las sociedades, ha causado que las intensiones de la arquitectura se hayan convertido en las de la política; mostrar el poder. Por esta razón el siguiente capítulo analizará como la arquitectura ha sido utilizada por el gobierno en Bogotá para mostrar, no solo, el poder, pero también otros aspectos complementarios y necesarios para mantenerlo. Aunque se intentará hablar en términos generales, se utilizarán cuatro edificios gubernamentales de Bogotá (Capitolio Nacional, Palacio de Liévano, Palacio de Justicia y el edificio de la Procuraduría General de la Nación) como ejemplos para lograr un mayor entendimiento del tema. Antes que todo se debe entender la relación entre el gobernante y el gobernado en Bogotá para entender la arquitectura y así las intensiones de los edificios gubernamentales. En la mayor parte de la historia el modelo político de Colombia a sido la democracia con la excepción del gobierno de Rojas Pinilla, que será tratado en el próximo capítulo, por lo que, en teoría, los diferentes edificios se hacen a una escala doméstica, integrados con la ciudad. Aunque esto se logra, ya que no se crean edificios gigantes de gran monumentalidad, los edificios gubernamentales bogotanos tienen gran cantidad de simbolismo, el cual muchas veces se convierte mas importante que la funcionalidad del edificio, como afirma Miguel Moliné Escalona 3 , y se logra a través de utilizar elementos de la 3 Miguel Moliné Escalona: “Como en todos los períodos históricos, hoy en día la mayor parte de las construcciones existentes centran sus esfuerzos en la consecución de la función utilitaria. No obstante, junto a estas edificaciones se han venido dando otro tipo de arquitecturas para las que la función preponderante es

17


antigüedad. Un ejemplo de esto es el Capitolio Nacional, el cual tiene columnas de orden jónico, símbolo de elegancia y poder en el pasado, mostrando también trasparencia, aspecto fundamental para las funciones que este órgano cumple dentro del gobierno, la creación de leyes. Otro es el Palacio Liévano donde se encuentra una gran cantidad de arcos, siendo este un elemento que representaba el poder del emperador en Roma, haciendo alusión al arco del triunfo. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente y haciendo alusión al capítulo uno, es de gran importancia entender como el lugar donde se implantan estos edificios es fundamental para lograr mostrar el poder del gobierno. La plaza de Bolívar, lugar en donde se encuentran el Capitolio Nacional, el Palacio de Justicia y el Palacio Liévano, ha representado el poder desde la fundación de la ciudad, ya que fue y es el centro de la misma, como se explica en el capitulo 4. Esta razón, sumada al gran tamaño y piso duro que posee, abruma a quien la visita, lo que hace que los edifico se vean mas grandes e imponentes, sensación que será trasladada al mismo gobierno. El otro lugar importante es donde se ubica el edificio de la Procuraduría General de la Nación, carrera 5ª nro. 15 – 60, estando mas arriba en los cerros de Bogotá que la plaza de Bolívar, que de la mano con la altura del edifico, da a entender que está sobre los demás edificios gubernamentales, expresando así la función que cumple de controlar y verificar que los demás órganos del gobierno cumplan con sus funciones sin infringir la ley. Entrando mas en detalle en las características de los edificios en sí, una característica que la mayoría de estos posee es la gran espacialidad que crean tanto en altura como horizontalmente. Esto crea la misma sensación descrita anteriormente, donde los espacios se presentan como imponentes y poderosos, haciendo sentir pequeño a quien entra, logrando así transmitir el poder del gobierno. Esta técnica a sido utilizada a través de la historia, principalmente por lideres totalitarios, quienes siempre buscan mostrar el la simbólica. Al igual que el de la pintura y el de la escultura, el lenguaje arquitectónico nos comunica determinados mensajes: estamos frente a la significación de la obra, que podrá reducirse a la mera funcionalidad o bien alcanzar cotas más altas de comunicación y de significado al transmitirnos complejos y sutiles mensajes propagandísticos.” (Ramos, 2004)

18


poder a través de grandes construcciones, como es el ejemplo de Hitler expuesto claramente en el titulo del Capitulo 2 del libro “La arquitectura del Poder” de Deyan Sudjic, "La larga marcha hacia el escritorio del dirigente". Este tipo de acciones de la arquitectura permite crear el protocolo estructural que consiste en crear el ambiente donde se desarrollarán los actos del protocolo, ya que se debe tener en cuenta que el protocolo es un factor fundamental en la expresión del poder, ya que este a sido creado y mantenido a través de la historia y es el encargado en organizar las autoridades en un acto público oficial, como lo explica Fernando Ramos en su articulo “Los Símbolos del Poder y su Significación en la Comunicación Moderna” 4. En conclusión se puede evidenciar que “La arquitectura ha sido históricamente usada como un instrumento de propaganda política y como símbolo de la imposición de los poderosos” como lo dice la premisa del libro “La Arquitectura del Poder”. Esto se evidencia a través de gestos de la arquitectura impulsados mas por el gobierno, que por el mismo arquitecto y así se logra crear diferentes sensaciones y emociones en el hombre que visita estos edificios, transmitiendo una imagen de poder y superioridad del gobierno, acompañado de otras percepciones, que finalmente crea la imagen de un gobierno fuerte y confiables que trabaja para el pueblo efectivamente. David Alsina S. 201124625

4 “Los Símbolos del Poder y su Significación en la Comunicación Moderna”. Pg. 13. “De los Espacios al Protocolo como Símbolo de Jerarquía y Poder.” (Ramos, 2004)

19


20


Rojas Pinilla y La Manifestación Del Poder En Las Grandes Obras Los gobiernos y diferentes instituciones usan edificios imponentes para representar su poder y su importancia, así como también lo han hecho los lideres y personas que han llegado al poder para dejar una marca a su paso. Los lideres de las dictaduras sean o no extremistas se han caracterizado por tratar de inmortalizar su huella por medio de grandes obras que marcan la vida y la memoria de una sociedad. El ex presidente de Colombia, el General Gustavo Rojas Pinilla, es un ejemplo de cómo el poder en las dictaduras se manifiesta a través de obras arquitectónicas y de infraestructura capaces de transformar el carácter de una sociedad. Rojas Pinilla llegó al poder después de un periodo de intensa violencia entre los partidos tradicionales del país. Cuando subió al poder para formar la única dictadura que ha tenido Colombia, subió de cierta manera como un aire de cambio para la sociedad que desde sus comienzos se había visto envuelta entre las luchas entre los liberales y conservadores.

El enfrentamiento entre partidos políticos

tradicionales, que representó años de violencia en el territorio colombiano, produjo un atraso en la infraestructura de comunicaciones y en la integración nacional (GARCIA DE MONCADA) de modo que la intención de Rojas Pinilla al llegar al mando fue aprovechar la aparente paz del momento para realizar obras de urbanismo, arquitectura e ingeniería que crearían un país menos fraccionado. A mediados del siglo XX estaban en pleno auge las ideas del modernismo. Se generaron nuevas técnicas de construcción innovadoras con el uso de acero y concreto, y se estaba dando un auge en la globalización. Rojas Pinilla tomó como una de sus metas llevar a Colombia a ser un país con mayor integración nacional, pero al mismo tiempo buscaba posicionar al país en un nivel importante internacionalmente. Para poder posicionar al país como una sociedad poderosa a nivel mundial inició obras que se centraban en el desarrollo de las comunicaciones como vías, ferrocarriles y varios aeropuertos, así como obras de beneficio social. Detrás de buscar la grandeza de Colombia por medio de las obras realizadas estaba el interés propio de un líder dictador de pasar a la historia dejando una huella física, para ser recordado. Por medio de las obras como la del Aeropuerto el Dorado (una de las más destacadas por que abría una puerta al resto del mundo), no estaba simplemente el interés de formar un mejor país sino también el interés personal de marcar la vida de una sociedad. Con las medidas como la construcción de vivienda de

21


interés social buscaba, como cualquier líder dictador, complacer a la población para crear de cierta manera aprobación y recibir apoyo de las masas. Generalmente los dictadores y lideres que están en el poder buscan simpatizar y congeniar con aquellos a quienes gobiernan, y lo hacen implementando cualquier tipo de medida que aunque sea por un momento efímero complazcan y causen euforia. La aprobación del pueblo hace que la sensación de poder en un líder incremente. Con un amplio repertorio de obras enfocadas en la infraestructura de las comunicaciones Rojas Pinilla buscaba por un lado disminuir el sentimiento de olvido y exclusión de aquellos que se encontraban segregados de la unidad del país, pero al mismo tiempo podría pensarse que al hacer esto estaba también el interés de hacerse conocer en cada rincón del país como o habrían hecho otros dictadores en el mundo para ganarse la confianza y admiración de la gente. Es importante destacar el Aeropuerto El Dorado como el primer aeropuerto de escala internacional en el país, que hacía de Bogotá un punto estratégico de comunicación entre América y el resto del mundo. Detrás de la acción de un aeropuerto esta también la idea de un hombre que buscaba ser reconocido a nivel internacional. El Aeropuerto El Dorado fue construido al occidente de Bogotá, que en los años cincuenta aun no tenía un alto desarrollo urbano. Para comunicar el aeropuerto con el centro de la ciudad se creó la Avenida El Dorado que iba de oriente a occidente. El conjunto del Aeropuerto con la Avenida creaba una imponente puerta de entrada a la ciudad en auge, al aterrizar en Bogotá y luego tomar la vía para llegar al centro se empezaban a divisar desde la distancia los imponentes cerros a cuyos pies se desarrollaban modernos edificios. De esta manera la primera impresión que tenían los que llegaban a la ciudad era la de estar entrando a una ciudad imponente y poderosa del nivel de las más prestigiosas a nivel internacional. De esta manera Rojas Pinilla no solo mostraba su poder como líder, sino que por medio de un Aeropuerto, una amplia vía, y una silueta de una ciudad mostraba el poder de un país en crecimiento. Creando obras de gran escala Rojas Pinilla y su gobierno si lograron unidad dentro del país y lograron presentar a Colombia como un país creciente a nivel mundial. Las obras que aun perduran hoy representan no solo un periodo de desarrollo, sino que quedaron marcadas en la mente de las personas como grandes instituciones creadas por un líder. Más allá de la posición que se tenga frente al mandato de Rojas Pinilla, al oír su nombre las personas lo relacionan con construcciones que globalizaron al país destacando nuevamente al Aeropuerto El

22


Dorado. Como los demás dictadores a nivel mundial se hizo conocer por el pueblo, y sus obras quedaron marcando al país más como una huella de interés personal que como algo hecho desinteresadamente por un país mejor. Juliana Michelsen G. 201125875

23


24


Las Multinacionales y La Arquitectura Que Las Representan En la actualidad existe una competencia corpulenta por el poder en la cual las multinacionales juegan un papel muy relevante sobre esta; competencia que se ve determinada por una riqueza económica que se refleja en diferentes factores. En este capitulo llevare uno de ellos a discutir, y es como las multinacionales expresan su poder a través de sus edificaciones y como estas se convierten en su imagen corporativa. La idea de la imagen corporativa en las edificaciones, nace a mediados del siglo XIX como respuesta a dos problemáticas criticas del momento: el movimiento obrero y la introducción de un mercado abierto. A

partir de la primera se

construyeron mejores instalaciones para las empresas con el fin de crear mejores espacios de trabajo y así aumentar la eficacia de los trabajadores; y a raíz de la introducción de un mercado abierto y competitivo, dado en parte por el incremento de los medios de comunicación, las corporaciones vieron la necesidad de buscar en sus edificaciones representación, identificación, competencia y poder. El lenguaje y estilo arquitectónico, inscrito en la imagen corporativa, que es adoptado por las empresas para crear una identidad propia y autentica es expresado por medio de los materiales, colores, tipologías y/o dimensionamiento de

sus

edificaciones. Todas estas variables definen un status, ya sea de poder o económico, una actividad o una oferta de servicios relacionada con la empresa inversionista. igualmente estos modelos arquitectónicos estándares tiene la función de generar una autopropaganda. Diversas estructuras se levantan diariamente en nuestra ciudad. Un porcentaje de estas están destinadas a ser nuevas sedes de corporaciones. Dichas construcciones comprometen un diseño volumétrico, cromático y enfocado en el detalle que representa la identidad de una empresa, así como un diseño tipológico de funcionamiento interior y exterior (Hernandez, 2008). Todas estas decisiones tomadas a la hora de proyectar son estandarizadas y se pueden observar en las diferentes sedes de una misma multinacional. En nuestra ciudad, Bogotá, diversas compañías han introducido sus propio estilo y lenguaje en sus edificaciones que los identifica. Cadenas hoteleras, entidades bancarias y cadenas de restaurantes son los ejemplos mas claros en los que observamos esta relación de poder, imagen y reconocimiento entre las

25


multinacionales y las construcciones que las albergan . Estas corporaciones homogenizan sus patrones estéticos, funcionales y de distribución de los espacios con el fin de transmitir dicha identidad al consumidor. Un ejemplos cotidiano que podemos identificar de estandarización de la arquitectura por medio de las multinacionales que pasa en nuestra ciudad y en diversas ciudades del mundo es las construcciones hechas para amparar los restaurantes Mac Donald’s, esta cadena de restaurantes maneja la misma estética y funcionalidad física en sus estructuras, y estas características expresan el poder y status que tiene, así como los servicios que ofrece y hacia quien van dirigidos. A partir de esta descripción de la relación entre las multinacionales y su arquitectura nos podríamos cuestionar si todos estos principios estandarizados son adecuados a los diferentes lugares donde se proyectan o si seria prioritario conocer diferentes factores culturales, sociales y morfológicos de las

ciudad antes de

proyectar. desafortunadamente esta edificaciones se erigen en fin del desarrollo económico y del incremento de poder que una multinacional puede tener. No cabe en duda que la función de el arquitecto en este campo se limita a “repetir” los patrones en procura del éxito de los negocios (Riera, 2012). Sergio Caicedo A. 201014754

26


27


Poder En Altura: Rascacielos A lo largo de la historia la definición de los rascacielos ha cambiado de forma moderada ya que en sus orígenes estos edificios eran de cinco o seis alturas como máximo. El termino rascacielos fue utilizado por primera vez a finales del siglo XIX en Chicago para referirse a los edificios de aproximadamente diez pisos de altura. Hoy en día los rascacielos son definidos como construcciones de grandes alturas que pueden llegar a ser de ciento cincuenta (150) metros de altura hasta seiscientos (600) metros de altura. En Colombia, la altura de los rascacielos esta dentro del rango mínimo de la altura de los edificios altos, sin embargo, todos estos edificios como la Torre Colpatria en Bogotá se sienten y se ven como edificios altos por el contexto en el que están ubicados. No es lo mismo percibir un rascacielos donde hay un contexto de alturas grandes con uno que esta ubicado en un espacio amplio donde las demás construcciones no pasan de tres o cuatro alturas. En funcionamiento y eficiencia, los rascacielos son muy útiles ya que estos abarcan poca área de ocupación pero tienen un índice de construcción muy grande donde puede habitar gran cantidad de la población en una área pequeña. Aunque los rascacielos pueden ser muy eficientes, esta no es su principal función ya que estos iconos de la ciudad representan un símbolo y una imagen de poder y tranquilidad económica a sus propietarios. Los rascacielos son vistos más como una función “publicitaria” que una función de construcción eficiente en cuanto al área ocupada. La necesidad de la construcción de rascacielos comenzó en el año 1871 en Chicago, luego del incendio que destruyo gran parte de la ciudad, “construida en madera y de baja altura, se acuñó por primera vez el termino rascacielos como expresión física del capitalismo y la búsqueda de plasmar el poder económico y la imagen de marca empresarial de cada promotor.” (Villate, 2008) Bogotá es el principal centro económico de Colombia en donde allí se concentran la mayoría de los capitales que llegan de las otras ciudades. Al ser Bogotá una ciudad que recibe gran cantidad de dinero esto la hace en una ciudad con gran cantidad de rascacielos. La Torre Colpatria, Centro De Comercio Internacional, Edificio Avianca, Torre Colseguros y Edificio Seguros Tequendama son algunos ejemplos de rascacielos en Bogotá de empresas importantes del país. Estas empresas

28


al tener estos grandes “monumentos” con sus nombres ganan un gran puesto en la economía del país y ganan credibilidad por parte de todos los ciudadanos. La altura como una imagen del poder es entendida más cuando la relación es entre el edificio y el peatón. La sensación que este crea es muy importante para que se pueda ver reflejado todo ese poder que quiere demostrar ese edificio. Una sensación que puede ser sentida en la mayoría de los rascacielos de Colombia es ese sentimiento de que el edificio no tiene fin. Hay una necesidad de dar unos pasos atrás para poder encontrar este “fin”. Es ese sentimiento que cuando una persona mira hacia arriba, siente que el edificio se caerá encima de ella y que debe de guardar un poco de respeto ante este gran monumento. Monumento; puede llegar a ser un gran sinónimo para los rascacielos en cuanto a la finalidad de estos edificios. Los rascacielos terminan siendo grandes monumentos de personas adineradas que además de tener una función de habitabilidad maneja una función de expresión de fuerza y rigor; un símbolo del poder de la persona que lo construyó, una imagen de poderío. Los rascacielos terminan hablando y expresando todo lo que significa la persona o la empresa que construyo dicho edificio. La altura demuestra la fortaleza y poder que hay detrás del empresario dueño del edificio, sin embargo, no es solo la altura lo que demuestra la gran autoridad de las edificaciones, también hay un gran factor que hace estas construcciones un gran sello de poderío que es la materialidad de las edificaciones. Los materiales con los que están construidos los edificios y los materiales que son “expuestos” en la fachada, es una forma de comunicación entre el dueño del edificio y el mundo, donde este les muestra que tanto dinero tiene. Los materiales pesados, translucidos, brillantes, extensos son unos tipos de materiales donde se puede entender esta relación. Pablo Trujillo Rincón 201125313

29


30


Materiales como solución a la Evolución Arquitectónica En este capítulo del tratado se hablará de los materiales: como son utilizados y como estos han sido maneras para demostrar el poder, y como se relaciona con la arquitectura que conocemos hoy en día. Este análisis va a hacer énfasis en los materiales y la utilización de estos en la historia, en las diferentes regiones de Colombia y en Bogotá como símbolo de poder, gracias a la evolucion en la arquitectura y materiales cualquier planteamiento puede ser resuelto y construido, ya que llevan un proceso revelador de asimilación y dominio. El poder es entendido como la facultad de poseer mayor control y dominio, ya sea este sobre un territorio específico o sobre las personas, además el termino sugiere la capacidad de desempeñar una determinada acción. Con esto se puede comprender la capacidad que tiene el hombre para poder crear infinidades de materiales, apoyándose en la naturaleza, esto con el fin de crear arquitectura. El estudio de los materiales en la arquitectura se puede centrar en diferentes procesos de la evolución del hombre; por ejemplo se puede hacer un estudio de la arquitectura a lo largo del tiempo, donde inicialmente los cavernícolas comenzaron a utilizar las cuevas y los esquimales los iglús, mostrando el poder del hombre para manejar y moldear la naturaleza en su beneficio. Como también en muchas tribus indígenas utilizan algunos recursos naturales como la madera y el bareque para construir y edificar diferentes asentamientos. En la actualidad ya no solo se utilizan materiales tan primitivos como la madera ya que atravesó de la evolución el hombre tuvo el poder de crear nuevos materiales con los que no solo se facilitara, sino que también fueran más resistente y eficiente construir proyectos no tan limitados como los anteriores; estos nuevos materiales son: el concreto, el hormigón, el acero y el vidrio entre otros. "Cuando aparece un nuevo material, las formas y tipologías estructurales que adopta reproducen los sistemas precedentes, característicos de los materiales existentes" (Alejandro Bernabeu Lareno 2007 aparición de nuevos materiales como factor fundamental en el desarrollo de nuevas formas). Cuando se descubre un nuevo material, se imita lo ya antes creado con el material antecesor y no se innova explotando el potencial del actual, eso comúnmente se conoce como fase inicial de descubrimiento y experimentación del material. Por ejemplo cuando en 1779 se

31


implementó el metal a la construcción, el primer puente tenia tipología de arco como herencia de los puentes en piedra (Coalbrookdale). Luego se va experimentando poco a poco con el nuevo material, se conoce y se crea un contro de sus caracteristicas y propiedades y asi se llega al planteamineto de nuevas formas y sistemas, se supera la fase inicial y se empiza a desarrollar nuevas tecnologias apropiadas al nuevo material, logrando asi la educacion de materiales, estructuras y formas. Esta fase es la fase de conocimiento y madurez donde aparecen nuevas formas y tipologias. Otro enfoque del estudio de los materiales puede centrarse en el presente viajando a través de diferentes estratos sociales, culturas y regiones, donde en las casas en las que habitamos se puede entender la arquitectura y la materialidad. Un ejemplo de la variación en la materialidad, se da gracias al poder adquisitivo de las personas; Entre mayor es el poder adquisitivo de una familia, la materialidad de su hogar tiende a mejorar, utilizando materiales con mayor inercia térmica (materiales gruesos y pesados que pierden menos temperatura en mayor tiempo. Por ejemplo durante todo el día al sol se calienta pero en la noche cuando la temperatura baja pierde calor lentamente haciendo de estos hogares más calientes y acogedores), como mármol, hormigón, madera, etc.; mientras que si hay menos poder adquisitivo los materiales son más básicos y de menos inercia térmica (materiales delgados y livianos que en el momento en que les deja de dar el sol se enfrían velozmente), como el aluminio, el plástico, etc. Teniendo en cuenta lo ya mencionado se puede identificar que los barrios de invasión son sectores donde vive gente con menor poder adquisitivo; por eso la materialidad es de menor calidad, disminuyendo así la calidad de vida de las personas. La variación de clima y de los recursos en las diferentes regiones de Colombia, tiene relación directa con las construcciones y por ende, los materiales. Las costumbres y culturas también ocasionan que la disposición varíe. Analizando diferentes regiones de Colombia se muestra que en la región de la amazonia se utiliza madera que es el material que predomina, y generalmente se sitúan más arriba del suelo y esto es una manera de poder y control sobre el territorio; en las tribus de la región atlántica se construyen malocas, muros de bareque o madera que absorben el calor y techos de paja que dejan filtrar el calor hacia afuera, todas estas técnicas nos dan el poder de manejas las inclemencias del clima y no solo sobrevivir, si no vivir.

32


Para concluir el tratado, es pertinente afirmar que la evolución nos dío el poder para manejar los recursos que nos brinda la tierra para convertirlos en materiales aptos para crear una arquitectura no solo agradable sino también habitable con la calidad de vida necesaria. Alejandro González A.

33


34


Conclusión En conclusión se puede determinar que la arquitectura ha sido regida por el poder desde diferentes ámbitos a través de toda la historia. Esta influencia ha llegado al punto en que el simbolismo del edificio predomina sobre la funcionalidad del mismo. En este tratado hacemos un viaje a través de diferentes épocas en las cuales la arquitectura se basa y desarrolla a partir de la religión, la política y los grandes emporios económicos, por ende los edificios se convierten en herramientas para persuadir, influir y manipular a la sociedad donde se implantan. Así se logra crear una percepción positiva hacia los organismos que poseen dicho poder dándoles un aire de grandeza. Es importante para el arquitecto mantener un balance entre la manipulación causada por el poder y su responsabilidad de trabajar con autonomía para la sociedad ya que toda acción tiene un gran efecto sobre ésta. “Un gran poder lleva a una gran responsabilidad” -Julie Taymor

35


Bibliografía Capítulo 1 argentina, M. d. (2006). Geografia para educar. Retrieved 8 de Febrero de 2013 from http://aportes.educ.ar/geografia/nucleo-teorico/estado-del-arte/el-espaciogeografico/el_espacio_social_1.php Hernandez, S. (16 de 03 de 2008). Arquitectura Comercial. Retrieved 28 de 03 de 2013 from Sergio Hernandez + arq: http://my.opera.com/checholalo/blog/2008/03/16/arquitectura-comercial Pianeta, A. A. (2006). Iglesias de Colombia: Arte y Arquitectura. Bogotá: Myra Editores. Riera, A. (15 de 05 de 2012). Patrones arquitectónicos para el éxito de las franquicias. Retrieved 28 de 03 de 2013 from Front Consulting Group: http://www.frontconsulting.com/arquitectura-comercial/patrones-arquitectonicospara-el-exito-de-las-franquicias/ Sdjic, D. (2010). La arquitectura del poder. In D. Sdjic, La arquitectura del poder. Editorial Ariel. Semple, E. C. (1911). Influences of Geographic Environment on the Basis of Ratzel's System of Anthropo-geography. New York: H. Holt and Co. Thornberg, J. M. (26 de Mayo de 2008). UB Web. Retrieved 15 de Febrero de 2013 from http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/10.htm Villate, C. (2008). Edificios en altura. La carrera tecnica por ganar en el Skyline. El caso colombiano: Doménico Parma. dearquitectura Colombia Moderna ¿Patrimonio? , 60-65. Capítulo 2 • Álvaro Chaves Mendoza, Alvaro Chaves, Jorge Morales Gómez, Horacio Calle Restrepo. 1995. Los Indios de Colombia. Editorial: Ediciones ABYAYALA, Quito Ecuador •

Juan Pablo Duque Cañas, Oscar Salazar Gómez, Gloria Elsa Castaño Alzate. 2006. Saminashi: Arquitectura y Cosmogonía en la Construcción Kogi. Editorial: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblios, Bogota Colombia

Oliver, Paul. 1997. “Encyclopedia of Vernacular Arquitecture of the World.” Ed. Oxford University. Cambridge: Cambridge University.

Arboleda, G. Que es la arquitectura vernacula? Berkeley, 2006.

Frank Lloyd Wright, Arquitecto. 1867-1959

36


Capítulo 3 Alba, G. H. (1955). Arquitecura colonial en Colombia. Revista Proa . Alonso, E. A. (2010). habitar la casa: historia, actualidad y prospectiva. Mexico: Universidad autonoma metropolitana. argentina, M. d. (2006). Geografia para educar. Retrieved 8 de Febrero de 2013 from http://aportes.educ.ar/geografia/nucleo-teorico/estado-del-arte/el-espaciogeografico/el_espacio_social_1.php Biblioteca Luis Angel arango. (n.d.). Atlas histórico de Bogotá colonia. Hernandez, S. (16 de 03 de 2008). Arquitectura Comercial. Retrieved 28 de 03 de 2013 from Sergio Hernandez + arq: http://my.opera.com/checholalo/blog/2008/03/16/arquitectura-comercial Medrano, C. R. (n.d.). Lujo y jerarquías sociales en la Nueva España en el periodo colonial. Pianeta, A. A. (2006). Iglesias de Colombia: Arte y Arquitectura. Bogotá: Myra Editores. Riera, A. (15 de 05 de 2012). Patrones arquitectónicos para el éxito de las franquicias. Retrieved 28 de 03 de 2013 from Front Consulting Group: http://www.frontconsulting.com/arquitectura-comercial/patrones-arquitectonicospara-el-exito-de-las-franquicias/ Sdjic, D. (2010). La arquitectura del poder. In D. Sdjic, La arquitectura del poder. Editorial Ariel. Sebastian, S. (2006). Estudio sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia. bogotá: Coorporación La Candelaria. Semple, E. C. (1911). Influences of Geographic Environment on the Basis of Ratzel's System of Anthropo-geography. New York: H. Holt and Co. Thornberg, J. M. (26 de Mayo de 2008). UB Web. Retrieved 15 de Febrero de 2013 from http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/10.htm Villate, C. (2008). Edificios en altura. La carrera tecnica por ganar en el Skyline. El caso colombiano: Doménico Parma. dearquitectura Colombia Moderna ¿Patrimonio? , 60-65. Capítulo 4 Alba, G. H. (1955). Arquitecura colonial en Colombia. Revista Proa . Alonso, E. A. (2010). habitar la casa: historia, actualidad y prospectiva. Mexico: Universidad autonoma metropolitana.

37


argentina, M. d. (2006). Geografia para educar. Retrieved 8 de Febrero de 2013 from http://aportes.educ.ar/geografia/nucleo-teorico/estado-del-arte/el-espaciogeografico/el_espacio_social_1.php Biblioteca Luis Angel arango. (n.d.). Atlas histórico de Bogotá colonia. Hernandez, S. (16 de 03 de 2008). Arquitectura Comercial. Retrieved 28 de 03 de 2013 from Sergio Hernandez + arq: http://my.opera.com/checholalo/blog/2008/03/16/arquitectura-comercial La Arquitectura religiosa en Colombia. (Diciembre de 1948). Proa , 15- 27. Laverde, C. M. (02 de Abril de 2013). Arquitectura Religiosa urbana en Colombia durante la dominacion española. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Medrano, C. R. (n.d.). Lujo y jerarquías sociales en la Nueva España en el periodo colonial. Pianeta, A. A. (2006). Iglesias de Colombia: Arte y Arquitectura. Bogotá: Myra Editores. Riera, A. (15 de 05 de 2012). Patrones arquitectónicos para el éxito de las franquicias. Retrieved 28 de 03 de 2013 from Front Consulting Group: http://www.frontconsulting.com/arquitectura-comercial/patrones-arquitectonicospara-el-exito-de-las-franquicias/ Sdjic, D. (2010). La arquitectura del poder. In D. Sdjic, La arquitectura del poder. Editorial Ariel. Sebastian, S. (2006). Estudio sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia. bogotá: Coorporación La Candelaria. Semple, E. C. (1911). Influences of Geographic Environment on the Basis of Ratzel's System of Anthropo-geography. New York: H. Holt and Co. Thornberg, J. M. (26 de Mayo de 2008). UB Web. Retrieved 15 de Febrero de 2013 from http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/10.htm Villate, C. (2008). Edificios en altura. La carrera tecnica por ganar en el Skyline. El caso colombiano: Doménico Parma. dearquitectura Colombia Moderna ¿Patrimonio? , 60-65. Wilson-White, A. E. (2009). La historia de frente: Arquitectura de Bogotá. Bogotá: Letrarte Editores. Capítulo 5 Alba, G. H. (1955). Arquitecura colonial en Colombia. Revista Proa .

38


Alonso, E. A. (2010). habitar la casa: historia, actualidad y prospectiva. Mexico: Universidad autonoma metropolitana. argentina, M. d. (2006). Geografia para educar. Retrieved 8 de Febrero de 2013 from http://aportes.educ.ar/geografia/nucleo-teorico/estado-del-arte/el-espaciogeografico/el_espacio_social_1.php Biblioteca Luis Angel arango. (n.d.). Atlas histórico de Bogotá colonia. Fernandez, M. (6 de 2 de 2009). Soitu.es. Retrieved 7 de 4 de 2013 from Soitu.es: http://www.soitu.es/participacion/2009/02/06/u/manu_fernandez_1233922379.html García, F. E. (n.d.). Proyecto Salón Hogar. Retrieved 7 de 4 de 2013 from Proyecto Salón Hogar: http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/NE_Arquitectura2.htm Hernandez, S. (16 de 03 de 2008). Arquitectura Comercial. Retrieved 28 de 03 de 2013 from Sergio Hernandez + arq: http://my.opera.com/checholalo/blog/2008/03/16/arquitectura-comercial La Arquitectura religiosa en Colombia. (Diciembre de 1948). Proa , 15- 27. Laverde, C. M. (02 de Abril de 2013). Arquitectura Religiosa urbana en Colombia durante la dominacion española. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Medrano, C. R. (n.d.). Lujo y jerarquías sociales en la Nueva España en el periodo colonial. Pianeta, A. A. (2006). Iglesias de Colombia: Arte y Arquitectura. Bogotá: Myra Editores. Ramos, F. (2004). Los Símbolos del Poder y su Significación en la Cominicación Moderna. Riera, A. (15 de 05 de 2012). Patrones arquitectónicos para el éxito de las franquicias. Retrieved 28 de 03 de 2013 from Front Consulting Group: http://www.frontconsulting.com/arquitectura-comercial/patrones-arquitectonicospara-el-exito-de-las-franquicias/ Sdjic, D. (2010). La arquitectura del poder. In D. Sdjic, La arquitectura del poder. Editorial Ariel. Sebastian, S. (2006). Estudio sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia. bogotá: Coorporación La Candelaria. Semple, E. C. (1911). Influences of Geographic Environment on the Basis of Ratzel's System of Anthropo-geography. New York: H. Holt and Co. Thornberg, J. M. (26 de Mayo de 2008). UB Web. Retrieved 15 de Febrero de 2013 from http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/10.htm

39


Villate, C. (2008). Edificios en altura. La carrera tecnica por ganar en el Skyline. El caso colombiano: Doménico Parma. dearquitectura Colombia Moderna ¿Patrimonio? , 60-65. Wilson-White, A. E. (2009). La historia de frente: Arquitectura de Bogotá. Bogotá: Letrarte Editores. Capítulo 6 GARCIA DE MONCADA, Doris. (2007). La arquitectura y el poder en Bogotá durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, 1953 – 1957. Revista de Arquitectura – Universidad Católica de Colombia (9), 18-23. LÓPEZ OCAMPO, Javier. Gustavo Rojas Pinilla. Biografías Gran Enciclopedia de Colombia del Circulo de Lectores. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/rojagust2.htm BUITRAGO TELLEZ, Víctor Manuel. (2013). Gustavo Rojas Pinilla, Su Obra. Boyacá Cultural. http://boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=266&Ite mid=55 Capítulo 7 Alba, G. H. (1955). Arquitecura colonial en Colombia. Revista Proa . Alonso, E. A. (2010). habitar la casa: historia, actualidad y prospectiva. Mexico: Universidad autonoma metropolitana. argentina, M. d. (2006). Geografia para educar. Retrieved 8 de Febrero de 2013 from http://aportes.educ.ar/geografia/nucleo-teorico/estado-del-arte/el-espaciogeografico/el_espacio_social_1.php Biblioteca Luis Angel arango. (n.d.). Atlas histórico de Bogotá colonia. Civera, I. A. (12 de 07 de 2012). De la arquitectura de empresa a la imagen corporativa: cuatro ejemplos . Retrieved 2013 de 03 de 28 from Universia: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/arquitectura-empresaimagen-corporativa-cuatro-ejemplos/id/44829713.html Fernandez, M. (6 de 2 de 2009). Soitu.es. Retrieved 7 de 4 de 2013 from Soitu.es: http://www.soitu.es/participacion/2009/02/06/u/manu_fernandez_1233922379.html García, F. E. (n.d.). Proyecto Salón Hogar. Retrieved 7 de 4 de 2013 from Proyecto Salón Hogar: http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/NE_Arquitectura2.htm Hernandez, S. (16 de 03 de 2008). Arquitectura Comercial. Retrieved 28 de 03 de 2013 from Sergio Hernandez + arq: http://my.opera.com/checholalo/blog/2008/03/16/arquitectura-comercial La Arquitectura religiosa en Colombia. (Diciembre de 1948). Proa , 15- 27.

40


Laverde, C. M. (02 de Abril de 2013). Arquitectura Religiosa urbana en Colombia durante la dominacion española. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Medrano, C. R. (n.d.). Lujo y jerarquías sociales en la Nueva España en el periodo colonial. Pianeta, A. A. (2006). Iglesias de Colombia: Arte y Arquitectura. Bogotá: Myra Editores. Ramos, F. (2004). Los Símbolos del Poder y su Significación en la Cominicación Moderna. Riera, A. (15 de 05 de 2012). Patrones arquitectónicos para el éxito de las franquicias. Retrieved 28 de 03 de 2013 from Front Consulting Group: http://www.frontconsulting.com/arquitectura-comercial/patrones-arquitectonicospara-el-exito-de-las-franquicias/ Sdjic, D. (2010). La arquitectura del poder. In D. Sdjic, La arquitectura del poder. Editorial Ariel. Sebastian, S. (2006). Estudio sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia. bogotá: Coorporación La Candelaria. Semple, E. C. (1911). Influences of Geographic Environment on the Basis of Ratzel's System of Anthropo-geography. New York: H. Holt and Co. Thornberg, J. M. (26 de Mayo de 2008). UB Web. Retrieved 15 de Febrero de 2013 from http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/10.htm Villate, C. (2008). Edificios en altura. La carrera tecnica por ganar en el Skyline. El caso colombiano: Doménico Parma. dearquitectura Colombia Moderna ¿Patrimonio? , 60-65. Wilson-White, A. E. (2009). La historia de frente: Arquitectura de Bogotá. Bogotá: Letrarte Editores. Capítulo 8 Alba, G. H. (1955). Arquitecura colonial en Colombia. Revista Proa . Alonso, E. A. (2010). habitar la casa: historia, actualidad y prospectiva. Mexico: Universidad autonoma metropolitana. argentina, M. d. (2006). Geografia para educar. Retrieved 8 de Febrero de 2013 from http://aportes.educ.ar/geografia/nucleo-teorico/estado-del-arte/el-espaciogeografico/el_espacio_social_1.php Biblioteca Luis Angel arango. (n.d.). Atlas histórico de Bogotá colonia.

41


Civera, I. A. (12 de 07 de 2012). De la arquitectura de empresa a la imagen corporativa: cuatro ejemplos . Retrieved 2013 de 03 de 28 from Universia: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/arquitectura-empresaimagen-corporativa-cuatro-ejemplos/id/44829713.html Fernandez, M. (6 de 2 de 2009). Soitu.es. Retrieved 7 de 4 de 2013 from Soitu.es: http://www.soitu.es/participacion/2009/02/06/u/manu_fernandez_1233922379.html García, F. E. (n.d.). Proyecto Salón Hogar. Retrieved 7 de 4 de 2013 from Proyecto Salón Hogar: http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/NE_Arquitectura2.htm Hernandez, S. (16 de 03 de 2008). Arquitectura Comercial. Retrieved 28 de 03 de 2013 from Sergio Hernandez + arq: http://my.opera.com/checholalo/blog/2008/03/16/arquitectura-comercial La Arquitectura religiosa en Colombia. (Diciembre de 1948). Proa , 15- 27. Laverde, C. M. (02 de Abril de 2013). Arquitectura Religiosa urbana en Colombia durante la dominacion española. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Media, S. S. (2013). Skyscraper Source Media Inc. Retrieved 9 de Abril de 2013 from Skyscraper Page: http://skyscraperpage.com/cities/?cityID=608 Medrano, C. R. (n.d.). Lujo y jerarquías sociales en la Nueva España en el periodo colonial. Pianeta, A. A. (2006). Iglesias de Colombia: Arte y Arquitectura. Bogotá: Myra Editores. Ramos, F. (2004). Los Símbolos del Poder y su Significación en la Cominicación Moderna. Riera, A. (15 de 05 de 2012). Patrones arquitectónicos para el éxito de las franquicias. Retrieved 28 de 03 de 2013 from Front Consulting Group: http://www.frontconsulting.com/arquitectura-comercial/patrones-arquitectonicospara-el-exito-de-las-franquicias/ Sdjic, D. (2010). La arquitectura del poder. In D. Sdjic, La arquitectura del poder. Editorial Ariel. Sebastian, S. (2006). Estudio sobre el arte y la arquitectura coloniales en Colombia. bogotá: Coorporación La Candelaria. Semple, E. C. (1911). Influences of Geographic Environment on the Basis of Ratzel's System of Anthropo-geography. New York: H. Holt and Co. Thornberg, J. M. (26 de Mayo de 2008). UB Web. Retrieved 15 de Febrero de 2013 from http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/10.htm

42


Tiempo, E. (24 de Octubre de 2011). El Tiempo Casa Editorial. Retrieved 9 de Abril de 2013 from El Tiempo Publirreportaje: http://www.eltiempo.com/publirreportaje/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-10627986.html Villate, C. (2008). Edificios en altura. La carrera tecnica por ganar en el Skyline. El caso colombiano: Doménico Parma. dearquitectura Colombia Moderna ¿Patrimonio? , 60-65. Wilson-White, A. E. (2009). La historia de frente: Arquitectura de Bogotá. Bogotá: Letrarte Editores. Capítulo 9 Alejandro Bernabeu Larena´. (2007). Estrategias de diseño estructural en la arquitectura contemporánea. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.