Multinacionales de la fe

Page 1

(COLOR) - Pub: CUADERNO DEL DOMINGO Doc: 01095K Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 06/01/2006 - Hora: 22:00

12

DOMINGO, 8 DE ENERO DEL 2006

CUADERNO DEL DOMINGO

el Periódico

CUADE

sociedad

Multinacionales

de la fe

CON EL INCREMENTO DE LA INMIGRACIÓN LATINOAMERICANA SE HA PRODUCIDO UNA ECLOSIÓN DE LAS CONFESIONES NO CATÓLICAS.

g l P e c u B

JUAN PEDRO CHUET MISSÉ BARCELONA diferencia de otros países, el problema de la iglesia católica española no es la pérdida de miembros, sino su apatía. Según el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), ocho de cada diez españoles se considera católico, pero de los 35 millones de fieles declarados, sólo 9 millones asisten a misa una vez a la semana. Esta indiferencia espiritual contrasta con el entusiasmo y la entrega en tiempo, dinero y seguimiento de los preceptos que tienen los adeptos a otras líneas del cristianismo. Mien-

A

tras que las grandes catedrales son más visitadas por turistas que por fieles (excepto en determinadas festividades), los templos de tendencias evangélicas se llenan cada domingo por la mañana; y según la liturgia respectiva, colman el ambiente de debates teológicos, testimonios de cambios de vida gracias a la religión, y cánticos de letras sencillas acompañadas por palmas. Este clímax se suele aderezar con el sonido de la batería y los acordes de la guitarra eléctrica marcando ritmos intensos. Todo ello encabezado por prédicas de arrepentimiento y salvación, loas a los bienaventura-

dos y advertencias a los que transiten por los caminos del pecado. El crecimiento de los movimientos cristianos se debe especialmente a dos causas: por un lado, la promulgación de la ley para la libertad religiosa, en 1967, que se amplió con los acuerdos que el Gobierno español firmó con la Federación de Entidades Evangélicas de España en 1992; y por el otro, el crecimiento inmigratorio que tiene su origen en Latinoamérica. Con los acuerdos con el poder político se cimentó la base de los evangélicos tradicionales, como las iglesias protestantes, bautistas y lu-

Han aumentado los pentecostales, adventistas, Testigos de Jehová y mormones

teranas que descienden directamente del movimiento reformista, según describe Roberto Velert, pastor de la Iglesia Evangélica Bautista Eben Ezer y expresidente de la Unión Evangélica Bautista Española. Actualmente, según Velert, hay más de 300.000 protestantes (subdivididos en una gran variedad de tendencias) en territorio español. Con la llegada de la inmigración latinoamericana, crecieron sobre todo las religiones made in USA, como los movimientos pentecostales y adventistas, los Testigos de Jehová y los Mormones. «El 99% de los miembros somos inmigrantes», ratifica

Norbey Oliva y pastor de la En el mom monia, algun estado simil sionan y ba trañas; mien y le brindan p ¿Qué les s «Es la llegad dice Nathan tor fundador ¿Y qué sign labras? «Son que habla alemán. Pero las aprendie


DOMINGO, 8 DE ENERO DEL 2006

DEL 2006

iódico

CUADERNO DEL DOMINGO

ción del Espíritu Santo que habla por ellos. Hay veces que hablan idiomas que no comprendemos, y creemos que son lenguas celestiales», añade Harrod. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es el nombre oficial de los mormones, religión creada en Estados Unidos a mediados del siglo XIX, y que engloba a más de seis millones de personas en el mundo. La mayoría de los 200 miembros que había en 1975 en España eran de origen norteamericano, pero crecieron a pasos acelerados con la llegada de inmigrantes latinoamericanos, que incrementaron la cifra de fieles de 30.000 a 40.000 sólo en el último año.

igración sobre toA, como ales y adová y los s miemratifica

Estrictos preceptos

33 Trance8 Un grupo de fieles de la Iglesia Pentecostal, en un encuentro celebrado hace unos meses en Barcelona.

Norbey Oliva, de origen colombiano y pastor de la Iglesia Pentecostal. En el momento álgido de su ceremonia, algunos fieles entran en un estado similar al trance, se contorsionan y balbucean palabras extrañas; mientras otros los sostienen y le brindan palabras de ánimo. ¿Qué les sucede a esas personas? «Es la llegada del Espíritu Santo», dice Nathan Harrod, yerno del pastor fundador Howard Smith. ¿Y qué significado tienen esas palabras? «Son lenguas. Hay gente que habla en inglés, o ruso, o alemán. Pero esas personas nunca las aprendieron, es la manifesta-

13

LEONARDO FACCIO

LEONARDO FACCIO

NTO N A O E S

ctamena, según tor de la ta Eben a Unión ñola. Acy más de ivididos dencias)

el Periódico

Las celebraciones de los mormones son menos agitadas que la de los pentecostales, pero sus miembros sí siguen a rajatabla los preceptos de no fumar ni beber alcohol, pero tampoco té ni café («porque excitan la mente y te mantienen despierto en una forma que no es natural», describe Joseph Hans Lara, director de Asuntos Públicos de un templo en Barcelona). Las reglas de oro de los mormones se completan con la práctica de mucho deporte, organizar una vida familiar en armonía y realizar un ayuno mensual. Varios miembros de esta iglesia también se dedican a hacer proselitismo ataviados con sus característica vestimenta y pertrechados con su kit básico: americana y corbata a tono, con una plaqueta identificatoria, y dispuestos a enseñar las palabras del Libro del Mormón, redactado en Nueva York en 1830 por Joseph Smith y que narra la odisea de los nefitas, un pueblo de origen bíblico residente en Norteamérica, que fue visitado por Jesucristo tras su resurrección. La tarea de predicar por las calles es solventada por el mismo misionero, quien ahorra durante su adolescencia para cubrir sus gastos en los dos años de misión. Como en casi todas las demás religiones cristianas, la organización del culto se sustenta, económicamente, en los aportes de los fieles. En el caso de los mormones, entregan un diezmo de su sueldo. Y además, realizan otra aportación equivalente al dinero que no gastarían en alimentos el día del ayuno mensual. Estas donaciones, aclara Joseph Lara, son siempre voluntarias y anónimas; y les alcanza para pagar el mantenimiento de sus templos, que excepto la fastuosa construcción del templo central de Moratalaz, en Madrid, el resto son pisos amplios o chalets sin mucha pompa.

Poder editorial Los Testigos de Jehová, con seis millones de seguidores, también se originaron en Estados Unidos, más exactamente en 1870 en Nueva York. En 1921 llegaron a España, y actualmente son 100.000 miembros que se reúnen en 1.200 templos. Sus ceremonias más bien parecen debates sobre conceptos y citas bíblicas, casi no tocan música en vivo y sus salones apenas si están decorados con algún cuadro de un amanecer. Esta religión es impulsada por un

ENCUENTRO. Un líder religioso evangelista se dirige a los fieles en un acto celebrado el pasado año en Barcelona.

CEREMONIA. Bautismo por inmersión de un fiel de la Iglesia Pentecostal, en un acto que tuvo lugar hace unos meses en un recinto de la barcelonesa montaña de Montjuïc.

fuerte movimiento de prédica editorial: la Watch Tower Bible and Tract Society y la International Bible Students Association son sociedades creadas en el seno de esta iglesia, y que jurídicamente son responsables de publicar las revistas Despertad y Atalaya (entre las dos, de salida quincenal, se editan más de 100 millones de ejemplares al mes en el mundo), además de biblias, libros de interpretación (como ¿La vida se presentó por evolución o creación?), CD, DVD y otros materiales de difusión. Según confirman Francisco Hernández y Víctor López, superintendentes de un templo en Barcelona, los Testigos de Jehová han impreso más de 20.000 millones de publicaciones desde 1970 hasta el 2000. O sea, poco menos de 4 unidades por cada habitante del planeta. Semejante volumen editorial requiere grandes maquinarias y una aceitada red de distribución. Hernández y López indican que, la planta de Ajalvir, cerca de Madrid (propiedad de la iglesia) imprime material para España, Portugal y Guinea Ecuatorial, y es puesta en marcha por técnicos y obreros que pertenecen a los Testigos. Estos obreros trabajan en forma voluntaria, «o

En el momento álgido, algunos fieles entran en un estado similar al trance Los mormones no fuman ni beben alcohol, pero tampoco toman té ni café

con una pequeña ayuda para comprar ropa o comida, porque se emplean ocho horas por día y no reciben ninguna compensación económica», dice López, quien recuerda que toda la estructura se financia, sólo con los aportes de los miembros, «cuyos montos ignoramos porque son donaciones voluntarias y privadas». Según las precisas estadísticas de esta iglesia, en el 2004 los Testigos gastaron casi 75 millones de euros en el mundo para atender a misioneros y superintendentes viajantes. Aunque su crecimiento sea constante, y por más que alguna de estas religiones tengan un importante apoyo económico a sus espaldas, su poder no es muy diferente del que tradicionalmente sigue manteniendo la Iglesia Católica. Así es como lo ejemplifica el periodista y psicólogo Pepe Rodríguez: «En EEUU es un buen negocio cualquier religión, y en España hay una gran religión que ha sabido conformar un gran monopolio, apartando de la rentabilidad a todo el resto. Hay aficionados que montan un chiringuito, pero El Corte Inglés hay uno sólo; que se queda con casi toda la clientela, aunque cada vez es menor». H


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.