LA REVISTA DE LA NATURALEZA DE CHILE
P UMAS DE T ORRES DEL P AINE C ORALES DE AGUA FRÍA C AVERNAS DE MÁRMOL T RÁS LAS HUELLAS DEL H UILLÍN H UMEDAL DEL RÍO L LUTA J UAN F ERNÁNDEZ NÚMERO 21 - MAYO 2020
CHILE INDÓMITO
®
LA REVISTA DE NATURALEZA DE CHILE NÚMERO 21 - MAYO 2020
Editor General: Jean Paul de la Harpe Z. Diseño y Diagramación: Jean Paul de la Harpe Z. Foto de Portada: Puma - © Rodrigo Moraga Z. Artículos: Rodrigo Moraga - Hugo Carrillo - Jean Paul de la Harpe - Macarena Barros - Jorge Fuentes - Mauricio López.
1Chile Indómito 2020 - www.chileindomito.cl Instagram: @revistachileindomito Facebook: https://www.facebook.com/chileindomito CHILE INDÓMITO® es una revista de distribución gratuita, dirigida a cualquier persona que quiera leerla. Todos los contenidos y fotografías contenidas en esta revista son de exclusiva propiedad de CHILE INDÓMITO® y de los autores correspondientes de cada artículo publicado en esta. Cualquier uso de este material para otros fines esta completamente prohibido sin la autorización expresa de los autores. Todas las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quien las emite.
NUMERO 1 - ENERO 2013
CONTENIDOS NOTAS DE LA EDITORIAL
4
BIODIVERSIDAD DE CHILE
5- 8
PUMAS DE TORRES DEL PAINE
9 - 26
CORALES DE AGUA FRÍA
29 - 44
El tesoro submarino de Chile
CAVERNAS DE MÁRMOL
45 - 62
de la Patagonia chilena
TRÁS LAS HUELLAS DEL HUILLÍN
65 - 74
de la Araucanía
HUMEDAL DE ARICA
75 - 90
Un santuario de la naturaleza
JUAN FERNÁNDEZ Un paraíso en peligro de desaparecer
91 - 110
Valle de la Luna Š Jean Paul de la Harpe
NOTAS DE LA EDITORIAL Estimados amigos/as y lectores/as de CHILE INDÓMITO. Después de una larga pausa en la publicación de nuestra revista, hemos vuelto. Tantas cosas han ocurrido desde entonces, lo cual generó por diversos motivos la interrupción de nuestra publicación periódica. Pero ahora, aprovechando esta pausa obligada en la cual estamos debido al COVID 19, hemos tomado la determinación de volver, con nuevas ideas y energías, para aportar a través de la difusión ambiental con la conservación de el hermoso patrimonio natural de Chile. Desde el primer número de la revista publicado en Febrero de 2013, muchas cosas han ocurrido en nuestro país en temas ambientales. Si bien es cierto que cada día la gente está más informada y ha tomado conciencia de la importancia de nuestra naturaleza, aún queda mucho por hacer y dar a conocer. Es ahí donde nace nuestro compromiso de generar una espacio de difusión, abierto a cualquiera que quiera dar a conocer un pedacito de nuestro largo país, o mostrarnos la interesante historia natural de nuestra biodiversidad. Hoy día contamos con un portal web mucho más completo, cargado de contenidos tanto escritos como audiovisuales, el cual pretendemos hacerlo crecer día a día, para que llegue a ser un referente nacional y mundial de la naturaleza de Chile. Creemos que vamos por el camino correcto, a paso firme, y esperamos esta vez darle una continuidad mucho más fluida y consistente, ya que esto es lo que nos mueve y nos motiva. Desde ya los dejamos invitados a seguirnos a través de nuestras redes sociales, nuestra web y las publicaciones que iremos realizando, y nuestras puertas siempre estarán abiertas para acoger sus inquietudes. Dicho eso, esperamos que disfruten este nuevo número, el cual viene muy interesante y hermoso.
Muchos saludos Jean Paul de la Harpe Z. Editor Chile Indómito 4
BIODIVERSIDAD DE CHILE La Biodiversidad se entiende como el conjunto de especies vivas que existen en un lugar determinado, la cual comprende desde las bacterias a organismos superiores, como mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Es, sin duda, el legado de millones de años de evolución de la vida sobre el planeta, el cual es único e irremplazable. Miles de organismos reunidos bajo el concepto de especie, el cual las individualiza como unidades biológicas. Es este concepto que queremos dar a conocer y rescatar en esta sección de Chile Indómito®. Hacer un recorrido a lo largo de Chile, rescatando las especies más singulares y emblemáticas, de las cuales muchas veces se sabe muy poco o casi nada. Creemos en la importancia de la difusión de nuestra naturaleza como elemento clave en la conservación de esta. Para esto, en cada número de Chile Indómito® daremos a conocer seis especies que habitan en nuestro país, desde hongos y plantas, hasta organismos superiores, y que forman parte de nuestro Patrimonio Natural. Haremos una pequeña descripción de cada especie, indicando generalidades de esta, acompañada por una imagen. A continuación los invitamos a conocer las próximas especies que se presentan en este capítulo, las cuales serán: Lagartija parda de Santiago, Pingüino Papúa, Orca, Amancay, Estrella Adornada y Bandurrilla
6
LAGARTIJA PARDA DE SANTIAGO (Liolaemus belli) Especie endémica de lagarto, que podemos encontrar en la cordillera, desde la V a la VI región. Habita entre los 2000 y 2500 msnm. Es una especie omnívora y de reproducción vivípara. Un lugar donde es fácil de encontrarla es en la localidad de Farellones y Valle nevado, reposando sobre las piedras, durante la mañana y la tarde.
PINGÜINO PAPÚA (Pygoscelis papua) Esta especie la encontramos en los mares antárticos e islas subantárticas. Se alimenta principalmente de Krill, el cual transporta en su buche hacia el nido para alimentar a sus polluelos en temporada de reproducción, pudiendo tener hasta 2 crías. Forma numerosas colonias reproductivas en las zonas donde la nieve se ha ido después del invierno, el cual lo pasa en el mar.
ORCA (Orcinus orca) Es quizás el depredador tope de los mares del mundo. Es una mamífero marino sumamente inteligente que vive en familia, desarrollando habilidades y comportamientos sociales muy complejos, que aún no se entienden del todo. Existen varias subespecies, y dependiendo de donde habitan es la dieta que tienen, pero estos Odontocetos (cetáceos con dientes) son capaces incluso de cazar ballenas. 7
AMANCAY (Alstroemeria aurea) Es una flor muy común en los bosques templados del sur de Chile, durante los meses de Enero y Febrero. Como todas las Altroemerias, posee una raíz modificada desde la cual cada año vuelve a brotar. Es la especie con más amplia distribución del género, encontrándose desde el Maule hasta Aysen.
ESTRELLA ADORNADA (Odonaster penicullatus) Esta especie de estrella de mar habita en rocas, arena y conchas en un amplio rango de profundidades, desde unos pocos metros hasta 600 metros de profundidad. Es sin lugar a duda una de las especies mas hermosas que podemos encontrar en nuestras costas.
BANDURRILLA (Upucerthia dumetaria) Hermosa ave que habita diferentes hábitat en Chile, desde el nivel del mar hasta los 3500 msnm. Podemos encontrarla tanto en el extremo norte, como en la Patagonia. Llama la atención su curvado pico, el cual usa para excavar en la tierra en busca de insectos. Esta especie nidifica en túneles y oquedades rocosas en la temporada reproductiva (Primavera-verano). 8
PUMAS DE
TORRES DEL PAINE Texto y FotografÃas: Rodrigo Moraga Z.
El puma (Puma concolor), es un animal que apasiona y fascina. Un felino excepcional, adaptable y generalista, capas de vivir en los principales ecosistemas de toda América. Es el segundo mayor félido en el continente americano, después del jaguar, y el quinto más grande del mundo, junto con él leopardo y el león después del tigre. El puma esta mas emparentado con los pequeños felinos, ya que, a diferencia de los grandes félidos del género Panthera, que pueden rugir, el puma ronronea como los felinos menores. En Chile existe el mejor lugar en el mundo para poder observar y fotografiar al pumas en su hábitat natural, y nada menos que en uno de los lugares más hermosos de nuestro planeta, Torres del Paine y sus alrededores. En el presente se pueden visitar diferentes estancias para observar al Puma, fotografiar y vivir una experiencia única en el mundo, “caminar” junto a ellos y observar su comportamiento. Los pumas ya están acostumbrados a la presencia humana por lo que es una actividad totalmente segura. De todas formas las estancias solo ofrecen la posibilidad de realizar estos encuentros con guías o rastreadores especializados. La conservación a través del turismo es una actividad para imitar. Hoy todos los pumas están protegidos en dichas estancias y actualmente se realizan varios estudios a través de cámaras trampas y observaciones in-situ. Fotografiar el Puma es indescriptible, momentos que quedan en la retina, corazón y sensor del alma. Varios han sido las emociones, pero hay dos que me marcaron para siempre; la primera fue observar a un cachorro cómo trataba de despertar a su mama para que le diera leche, y la segunda, como otra madre le enseñaba a sus 4 cachorros como cazar una liebre. El poder ver estos comportamientos de cerca es un privilegio, pero también, una gran responsabilidad de nosotros con los pumas: protegerlos y mantener en el tiempo este verdadero regalo de la naturaleza. A lo que equipos se refiere, es recomendable una cámara moderadamente rápida y que maneje muy bien el ISO, con un objetivo de focal mínima de 300mm. Hoy conocemos a la mayoría de ellos gracias a la posibilidad de convivir con ellos, su marcas naturales y la fotografía. Ha sido un camino maravilloso que comparto en este reportaje. Acá les presentamos alguno de los pumas que ya reconocemos hace varios años y que habitan nuestra maravillosa Patagonia.
13
La Puma “Mocha� vigilante frente a las Torres del Paine 14
15
La Maternidad en los Pumas es algo muy relevante. A los dos años y medio de edad, las hembras ya entran en su madurez sexual, y están listas para reproducirse. Cada hembra es capaz de parir entre 2 a 4 crías, las cuales son destetadas a los 3 meses de edad. Desde ese momento los cachorros comienzan a aprender las habilidades necesarias para sobrevivir. La Hembra es la que se hace cargo de la crianza de los cachorros, desde que nacen hasta que ya están listos para independizarse y buscar sus propios territorios. Mediante juegos, los cachorros aprenden técnicas de acecho y captura de sus principales presas, que en el parque nacional Torres del Paine corresponde a Guanacos, Liebres y aves.
Arriba Izquierda: La “Sarmiento” y su cría Izquierda: “Rupestre y sus crías” Arriba: Cachorros de “Rupestre”, jugando
16
El Macho “Dark” mira de forma desafiante a la hembra “Rupestre”
“Rupestre y su presa... una liebre
19
“Blinka� reflejada en las aguas del lago Sarmiento
20
“Rupestre” Caminando tranquila por los lomajes del Parque
21
“Rupestre” cazando un Guanaco
23
“Petaca” y su presa... un pequeño chulengo
24
26
Para participar entra a:
WWW.CHILEINDOMITO.CL
CORALES DE AGUA FRÍA
EL TESOR O SUBM ARINO DE CHILE TE XTO Y FOTOGRAFÍAS: HUGO C ARRILLO M.
Cuando hablamos de “Corales”
o “Arrecifes de Coral”, lo primero
que se nos viene a la mente es la imagen exuberante de un arrecife caribeño o australiano de las zonas ecuatoriales, con aguas cálidas y transparentes, llenos de vida y peces de colores. Esta es la imagen que comúnmente reconocemos, gracias a la gran cantidad de fotografías y videos o documentales que se han difundido alrededor de todo el mundo, para mostrar la belleza y biodiversidad de estos ecosistemas marinos.
32
Sin embargo, también existen corales en otras partes del mundo, como los corales de agua fría, que en algunos casos también forman arrecifes profundos o también verdaderos jardines en aguas más someras cerca de la costa. Estos “Corales de Agua Fría” son poco conocidos, porque algunos construyen sus arrecifes a grandes profundidades (viven habitualmente entre 35 y 3.000 metros de profundidad) y muchas otras especies se distribuyen en lugares poco accesibles o con poca visibilidad y aguas con bajas temperaturas para que puedan ser comúnmente visitados por buzos deportivos o fotógrafos submarinos. El primer vídeo de un gran y profundo arrecife coralino fue obtenido en julio de 1982, cuando la compañía petrolera noruega Statoil encontró un arrecife, de 15 metros de altura y 50 metros de ancho, a una profundidad de 280 metros, cerca de la isla Fugloy, cerca del Círculo Polar Ártico, al norte de Noruega. Con la aparición de nuevas tecnologías submarinas en los últimos años y con el aumento de las posibilidades de buceo, el estudio y conocimiento de los corales de agua fría ha ido aumentando. Gracias a ello se ha podido determinar que en Chile existe una gran diversidad de especies de corales de agua fría, con un tremendo potencial, dada su importancia ecológica en los ecosistemas marinos. Algunas investigaciones realizadas recientemente, como por ejemplo la de la doctora Rhian Waller, doctora en Ciencias del Mar de la U. de Maine, en EE.UU. indican que hay enormes plataformas de corales de agua fría en la Patagonia, muchas más que en cualquier otra parte del planeta, considerándose que la zona de los fiordos australes de Chile, son un área verdaderamente única en el mundo. Estudiando el coral de piedra (Desmophyllum dianthus) la investigadora encontró que en los fiordos Comau y Reñihue, en la Región de los Lagos (Chiloé continental), es posible encontrarlos en abundancia y a nivel superficial, pudiéndose de esta forma estudiarlos mediante buceo, sin tener necesidad de buscarlos a más de 1.000 metros de profundidad, que es donde es posible encontrarlos en otros lugares del mundo. Así también, es posible ver otras especies de corales de agua fría a lo largo de la costa de Chile, dentro de los cuales las Gorgonias, las plumas de mar y los látigos de mar (Octocoralia) son las más llamativas o hermosas ya que forman con sus estructuras esqueléticas de carbonato de calcio, verdaderos jardines coloridos sobre el fondo marino.
33
Detalle del Pólipo de Coral Pétreo (Desmophylum dianthus) en aguas someras de los canales Australes
¿Que son específicamente los Corales? Son animales pertenecientes al Phylum Cnidaria, específicamente de la clase Anthozoa. Los Anthozoa se dividen en dos subclases: los Octocorales (Alcyonaria) y los Hexacorales (Zoantharia). Los octocorales tienen ocho tentáculos en su cuerpo, mientras que los hexacorales tienen seis, o múltiplos de seis. La subclase Octocorallia incluye los órdenes Alcyonacea (corales blandos y gorgonias), Pennatulacea (plumas de mar y pensamientos de mar) y Helioporacea (corales azules). La Subclase Hexacorallia incluye los órdenes Ceriantharia (anémonas tubo), Scleractinia (corales verdaderos o pétros), Corallimorpharia (anémonas Joya) Actiniaria (anémonas de mar), Zoantharia (anémonas incrustantes) y Antipatharia (corales negros). La mayoría de los corales de aguas profundas son corales pétreos. En los sectores más someros a los cuales podemos acceder comúnmente mediante buceo a lo largo de la costa de Chile, las principales especies que podemos ver con facilidad, son las pertenecientes a la sub34
clase octocorallia, también conocidos como corales blandos o gorgonias, tienen ocho tentáculos que les permite atrapar cualquier alimento que pase flotando. Generalmente viven asociados a una alta biodiversidad de especies marinas como peces, esponjas, estrellas de mar, anfípodos y algas. Estos grupos crean estructuras tridimensionales similares a bosques, capaces de producir hábitat para otros organismos. Por esta razón los corales son considerados ‘especies fundadoras’, dado que otorgan refugio y entregan sustrato para un sinnúmero de otras especies del fondo marino. Los corales de agua fría son de larga vida, incluso existen algunos muy longevos que llegan a más de 800 años. Por esta razón en general el crecimiento de estos organismos es lento y frágil, lo que los hace especialmente vulnerables a los cambios ambientales y a las perturbaciones antropogénicas como la pesca de arrastre, Los cables submarinos, los métodos de pesca y la contaminación ambiental. En la zona sur de Chile el desarrollo de la actividad acuícola, como la industria salmonera, constituye una amenaza para la conservación de estos fascinantes organismos. El primer simposio internacional sobre los corales de aguas profundas, se celebró en Halifax, Canadá, en el año 2000. El simposio examinó todos los aspectos de los corales de aguas profundas, incluidos los métodos para su protección. Actualmente La Unión Europea, Australia, Irlanda, Nueva Zelanda, Canadá y Noruega ya han prohibido el uso de artes de pesca móviles de fondo en zonas donde se encuentren ecosistemas de corales de aguas frías. Las investigaciones científicas apoyan las observaciones de los pescadores que afirman que la desaparición del coral está causando importantes cambios en la distribución de los peces y de la fauna marina. En escenarios futuros de cambio climático se prevé un aumento de las temperaturas y acidificación de los océanos. Ante aguas más corrosivas, el esqueleto del coral se disuelve. La comunidad científica está recién comenzando a comprender los principales aspectos ecológicos de los corales de agua fría, incluidos los factores ambientales y procesos biológicos que regulan su vida y distribución. Se cree que los corales de agua fría que se encuentran en el océano austral tienen cientos de años y proporcionan información valiosa sobre la historia del océano y el clima en el pasado.
35
Comunidad Bentónica de Corales de Agua Fría (Corales Pétreos y Octocorales) en la zona sur de Chile. 36
LĂĄtigos de Mar (Primnoella chilensis) Octocoralia, en el seno de ReloncavĂ.
Corales PĂŠtreos (Desmophylum dianthus) Scleractineas, en el seno de ReloncavĂ.
39
Estas Babosas de mar (Tritonia sp.) son comunes de ver sobre Lophogorgia platyclados depredando los pรณlipos de estos hermosos corales blancos.
AraĂąas de mar (Anoplodctilus sp.) de la Clase Pycnogonida depredando los pĂłlipos de un Coral blando del orden Gogonacea (Lophogorgia platyclados), en la costa de Valdivia.
41
Lophogorgia platyclados (Gogonacea) son corales blandos hermosos de ver a lo largo de la costa de Chile, en primer plano se observa una estrella de mar (Odontaster penicillatus) que comparte el hรกbitat de estos organismos en la costa de Valdivia. 42
Las actividades productivas, tales como la Acuicultura y la Pesca, y la contaminaciĂłn en la zona de los mares interiores y canales del sur de Chile, representan una seria amenaza para la conservaciĂłn de los corales de agua frĂa.
CAVERNAS DE MÁRMOL DE LA PATAGONIA CHILENA Texto y Fotografías: Jean Paul de la Harpe
La carretera austral es sin lugar a duda uno de los destinos más fascinantes para recorrer y explorar. Su intrincada geografía adornada por ríos, lagos, glaciares y fiordos, sumado a una biodiversidad única, hace de este lugar una zona de importancia mundial, la cual debe ser conservada y valorada como tal. Son estos maravillosos atributos la causa del creciente turismo a la zona, la cual cada día está más preparada para recibir a los miles de visitantes que llegan cada año. Dentro de estos atributos naturales resalta uno de singular belleza y rareza a la vez. Ubicado en el sector poniente del lago General Carrera, en la Región de Aysen, se encuentran las comúnmente llamadas Capillas o Catedrales de Mármol. Estamos hablando de una extensa área de la costa del lago en donde gran parte del terreno está compuesto por mármol, el cual ha sido erosionado por la acción del agua del lago, formando cavernas y formaciones de intrincadas formas y colores. Este material se compone principalmente de “Carbonato de Calcio”, cuyo origen se remota al período Paleozoico superior (unos 300 millones de años atrás), de color principalmente blanco, aunque se pueden encontrar de tonalidades azul y rosado. Dicha formación comenzó a erosionarse debido a un fenómeno “Karstico” (disolución indirecta del carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la acción de aguas ligeramente ácidas.) luego del fin del último período Glacial, hace 15.000 años atrás. Fue en ese entonces donde comenzó la formación del lago General Carrera debido al derretimiento de los campos de hielo. El contacto de las aguas con el mármol fue el responsable de la creación de lo que podemos ver hoy en ese lugar. Se estima que el sector cuenta con más de 5000 millones de toneladas de mármol, distribuidos principalmente en el sector “Puntilla El Mármol”, cercano a Puerto río Tranquilo, donde podemos encontrar la famosa “Capilla” y “Catedral” y el segundo sector se ubica sobre la isla Panichini, colindante con la localidad de Puerto Sanchez. Para visitar este lugar existen varias alternativas, las cuales involucran subirse a un bote y navegar por 30 minutos aproximadamente hasta las formaciones de Mármol. La opción más común es salir desde Puerto Río Tranquilo, en donde el turismo se ha organizado en torno a este atractivo, y podremos encontrar salidas regulares de varios botes al lugar. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de no poder zarpar dependiendo de las condiciones del Lago, el cual puede llegar a parecerse a un pequeño mar; de ahí su nombre local “Chelenko”, que significa “aguas tormentosas”. La segunda opción es avanzar unos kilómetros mas hacia el sur por la ruta austral hasta la bajada a “puerto Mármol”. Desde ahí también salen tours, siendo más corto el viaje en bote, y usualmente con condiciones para navegar mucho mejor, debido a su privilegiada ubicación. Por último, también esta la alternativa de salir desde Puerto Sanchez.
El lago General Carrera, ubicado en la región de Aysen, es el segundo lago más grande de Sudamerica, después del Titicaca (Bolivia/Perú). Destaca la pureza de sus aguas, las cuales tienen su origen principal en los glaciares del campo de Hielo Norte.
Capilla de Mármol
Una vez en el lugar hay que dejarse asombrar y disfrutar de uno de los lugares más lindos de la Patagonia. Las oportunidades fotográficas en el lugar son ilimitadas, por lo que recomiendo ir más de una vez, ya que cada rincón es un mundo es si mismo. La combinación de colores, reflejos y formas hace de este lugar un sitio único en su clase. Además, las aguas de color azul turquesa del lago combinan de manera sutil con las distintas formaciones de mármol que encontraremos ahí. En el periodo estival, cuando el lago esta con más agua debido a los deshielos, los botes son capaces de entrar en algunas de las cavernas, pudiendo ver la estructura del mármol en detalle, y cómo se ha erosionado por la acción del agua. Para aprovechar este lugar desde un punto de vista fotográfico, recomiendo ir temprano en la mañana, cuando la luz ilumina de buena manera este lugar, en caso que este despejado. De estar nublado, es bueno durante todo el día. Ahora, si quieres aprovechar el máximo la visita y crees que necesitas más tiempo para hacer tus fotografías, también está la posibilidad de arrendar un bote para ti solo o tu grupo, lo cual obviamente es más caro, pero te da los tiempos necesarios para sacarle el mayor provecho a este lugar. 51
Cavernas de Mármol
En términos de equipos, una cámara y ópticas entre los 15 a 100 mm. Con eso es suficiente. También recomiendo llevar un polarizador, que puede ayudar a reducir reflejos y brillos. Para proteger el equipo, una mochila o bolso impermeable, en caso de que esté lloviendo o por los salpicones de agua que pueden ocurrir mientras el bote se mueve. Para terminar los dejo invitados a recorrer y conocer este hermoso rincón de nuestra Patagonia, que sin lugar a duda forma parte de nuestro majestuoso “Chile Indómito”.
52
Catedral de Mรกrmol
En la Catedral de Mรกrmol, encontramos formaciones realmente alucinantes
56
Vista desde el interior de una caverna de Mรกrmol
El imponente lago General Carrera, desde el sector de las cavernas de Mรกrmol
Vista desde el interior de una caverna de Mรกrmol
CURSOS, TALLERES Y EXPEDICIONES FOTOGRÁFICAS EN CHILE
W W W. C H I L E I N D O M I TO . C L
63
Instagram: @revistachileindomito
Huillín - © Jérémie Goulevitch
TRAS LAS HUELLAS DEL HUILLÍN DE LA ARAUCANÍA Texto: Macarena Barros Fotografías: Macarena Barros, Jean Paul de la Harpe, Jérémie Goulevitch, Osvaldo Larrain, Jorge Guzmán
Huillín - ©Jean Paul de la Harpe
El Huillín (Lontra Provocax) es una de las 2 especies de nutrias que viven en Chile (la otra es el Chungungo), perteneciente a la familia de los mustélidos. Es un animal que habita tanto ríos, lagos y el mar, del cual poco se sabía en términos de su historia natural. Es por ese motivo que nace el “Proyecto Huillín”, un grupo de personas que durante años ha estado recorriendo el sur de Chile, desde lagos como Neltume y Panguipulli en la Región de los Ríos, hasta lugares tan indómitos como los fiordos del Parque Nacional Isla Magdalena en la Región de Aysén. Estos viajes han quedado grabados en nuestra retina, con recuerdos y experiencias únicas, lugares que definitivamente nos han hecho salir de nuestra zona de confort y conectarnos con la naturaleza de tal manera que los bordes costeros y bosques de la Patagonia llegaron a ser nuestra casa por meses de estudio, tanto así que los peces y crustáceos pasaron a ser nuestro principal ítem alimenticio en algún momento. Cuando ya creíamos que nos adaptábamos a este tipo de lugares y creíamos tener todo bajo control, como el dominio de motores fuera de borda, los cambios de marea, el caminar sobre bordes rocosos y cruzar la densa vegetación, las lluvias, temperaturas extremas y vientos de hasta 80km/h, un nuevo desafío nos estaba esperando; estudiar al huillín en ambientes ribereños de ríos. Fue así como durante todo el 2019 y gracias a un financiamiento FIPA (Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura) estuvimos tras los rastros del huillín recorriendo más de 230 kilómetros de rivera, en los ríos Toltén y Allipén, en la Región de la Araucanía, ambos ríos de régimen pluvial con sus crecidas en los meses de invierno y con distintos niveles en su caudal, existiendo incluso sectores de aguas blancas. ¿Por qué nos habíamos movido a estos ríos en medio de la civilización? Porque es aquí donde el huillín necesita que lo protejamos con mayor fuerza. El huillín es una especie considerada en peligro de extinción por la IUCN y el Ministerio del Medio Ambiente de Chile y de las 12 especies de nutrias que existen a nivel mundial, es la que tiene el menor rango de distribución, siendo su límite norte descrito, justamente la cuenca del río Toltén, la que no había sido evaluada hace mas de 10 años. Y sumémosle a esto, que las poblaciones de huillines de ambientes marinos son genotípicamente distintas a las de agua dulce, donde estas últimas tendrían una baja diversidad genética y estarían en su mayoría fuera de Parque Nacionales.
Monitoreo en el río - ©Jorge Guzmán
Hoy en día la principal amenaza para el huillín es la destrucción y fragmentación de hábitats, el cambio del uso de suelos y la canalización y polución de los ríos, las que son en parte algunas de las razones por las cuales el huillín se extinguió entre la región del Libertador General Bernardo O’Higgins hasta su límite norte de distribución actual. Es una especie altamente dependiente de la vegetación ribereña y de la presencia de crustáceos, especialmente del género Samastacus. Entonces, nos encontrábamos frente a este nuevo escenario, lugar inexplorado por nuestro equipo, ansiosos y expectantes planeando nuestra logística de trabajo, que por supuesto no iba a ser nada fácil, ya que como sabíamos, el huillín estaría en los lugares menos intervenidos y donde ojalá, el ser humano no tuviera acceso. Pero esto no nos iba a ganar, así que decidimos equiparnos bien, nos conseguimos auspicios con Pronautica para chalecos salvavidas, Olympic team Chile nos donó trajes de agua, Turismo Toltén nos facilitó kayaks y Pesca aventura Allipen nos ayudaría con un bote a remo. Otra opción y que creíamos más fácil era la prospección por tierra, pero generalmente nos encontrábamos con un cerco de alambre púa o algún recinto privado sin timbre, donde luego de pedir permiso y explicar el sentido de nuestra invasión nos encontraríamos con bosques de quila e inmensidades de zarzamora antes de lograr llegar al borde del río.
Huillín fotografiado con cámara trampa
Remontando el río Allipén - ©Macarena Barros
Día tras día era una nueva búsqueda, un día de navegación o una caminata por el borde de estos ríos, un nuevo rasmillón de zarzamora, hasta que empezamos a notar la presencia del huillín, ahí estaban, plasmadas en el barro sus huellas y otros signos indirectos, identificamos algunas letrinas y madrigueras, pero el huillín seguía sin mostrarse, sabíamos que llegábamos a ciertos sitios un paso detrás de él, pero no lográbamos verlo, hasta que finalmente, y para la suerte de algunos, vimos una cabeza de color grisáceo, con unas orejas pequeñas, músculos temporales bien definidos, un rinario estrellado y una mirada curiosa con unos ojos pequeños que se fijaban en nosotros, ahí estaba él, observándonos, para luego sumergirse y perderse en las aguas y vegetación ribereñas. Siempre que lo logramos observar es como si lo viéramos por primera vez y es donde recuerdo la frase de John Muir: “Quiet time spent out in nature, observing wildlife, has the power to uplift the human spirit”. Una sensación de euforia y paz interior al mismo tiempo… Al ser tan difícil lograr estos momentos, que por lo general solo duran unos segundos, nos quedamos con ganas de más.. de tener el tiempo para poder observarlo, ver como se mueve, verlo con sus crías, saber si interactúa con otras especies. Y con el fin de conocerlo un poco más e intentar generar un vínculo con las personas que no han tenido la oportunidad de verlo instalamos cámaras trampa. Las cámaras trampas han sido una potente herramienta en el estudio de fauna silvestre los últimos años, y hoy en día son muy usadas para hacer ciencia ciudadana. Éstas detectan animales usando tecnología infrarroja de sensores de movimiento y calor, en nuestro caso, fueron instaladas en modo híbrido, ósea registraron fotografías y videos, con fecha, hora y ubicación. Nuestros resultados muestran la presencia del huillín a lo largo de ambas cuencas estudiadas, desde las cercanías de Melipeuco, donde nace el río Allipén hasta Nueva Toltén, cercano a la desembocadura del río Toltén. Se obtuvieron 97 detecciones de huillín y se pudo observar que en este ambiente natural convive con zorros gris y culpeo, coipo, güiña, quique, chingues, además de un sin número de aves y roedores. Por lo que protegiendo al huillín estaríamos usándolo como “especie paraguas” para beneficiar a todas estas otras especies que cohabitan con él.
Revisando una Madriguera - Jorge Guzmán
Lamentablemente logramos detectar también visones, perros y gatos domésticos, apareciendo estos últimos con mucha frecuencia y sobreposición de actividad con huillín, y que por otro lado, podrían estar transmitiendo ciertos agentes infecciosos a nuestras especies nativas. Para conocer más sobre nuestro proyecto de investigación síguenos en nuestro instagram @proyectohuillin o visita la página www.proyectohuillin.org, ya que nuestros esfuerzos por conservar a esta especie no terminan aquí!! Ahora iremos por más gracias a la Fundación Legado Chile e Indaga.me con quienes iremos a explorar las riveras y hualves del río Maullín para seguir aportando a la investigación y difusión.
Huillín - © Osvaldo Larraín
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE •
Nombre común: huillín, nutria de rio, Lobito de rio patagónico
•
Nombre científico: Lontra provocax
•
Distribución: Desde la región de la Araucanía en el río Toltén hasta la región de Magallanes, también en una pequeña porción de Argentina
•"
Peso: 8-15kg
•
Dieta: peces y crustáceos
•
Hábitos y hábitat: crepusculares, bordes ribereños, lacustres y costeros con abundante vegetación
•
Principal amenaza actual: Destrucción de hábitat, intervención de cuerpos de agua, canalización y remoción de la vegetación ribereña.
•"
Estado de conservación: en peligro de extinción
Huella de Huillín - © Macarena Barros
HUMEDAL DEL RÍO LLUTA UN SANTUARIO DE LA NATURALEZA
Texto: Jorge Fuentes Fotografías: Jorge Fuentes y Jorge Herreros de Lartundo
© Jorge Fuentes
El Santuario del humedal de la desembocadura del río Lluta es un ecosistema singular que está ubicado en el litoral costero norte de la región de Arica y Parinacota, Chile, este espacio litoral, donde llega uno de los pocos ríos exorreicos del norte, configura un lugar
privilegiado en
pleno desierto de Atacama en el extremo geopolítico de Chile desde el sector denominado playa Las Machas hacia el límite norte . Específicamente este santuario se encuentra a diez kilómetros del centro de la ciudad de Arica y a siete kilómetros (en línea recta) del hito 1 en la frontera con Perú, en cercanías del complejo fronterizo Chacalluta y del Aeropuerto Internacional Chacalluta, esa cercanía urbana le otorga gran atractivo para turistas y visitantes que llegan al lugar y una de las principales dificultades para la sobrevivencia de este paraje natural. Cuenta con una laguna principal la cual se mantiene con el agua aportado por el rio lluta y las napas subterráneas que se mantienen por el aumento del caudal generado por las bajadas de agua en los meses de verano y también producto de las marejadas. El rio Lluta del cual toma el nombre el humedal, pasa la mayor parte del año con muy poco flujo de agua, producto de su utilización en las labores agrícolas del valles, pero que en los meses de verano se ve incrementado de gran manera por las lluvias en el altiplano (invierno altiplánico) el que llega, inunda y transforma la configuración de la desembocadura del rio todos cada año. Cada día que pasa se va entendiendo por parte de las autoridades el enorme valor patrimonial que tiene este lugar, es así como se han generado reconocimientos que han mejorado sustancialmente su situación jurídica para la conservación, entre esas, ser considerada y clasificada como sitio de prioridad III (de interés) en el Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile desde 1997. Posteriormente, el 16 de septiembre de 2008 la Ilustre Municipalidad de Arica crea la “Reserva Natural Municipal de la Desembocadura del Río Lluta” (RENAMU) por Decreto Municipal Nº 4232 en 30,64 hectáreas de terrenos de playa de mar del humedal. Transformándose la segunda en su tipo a nivel nacional y la posterior declaración de santuario de la naturaleza por decreto n.º 106 del 6 de abril de 2009, que han relevado su importancia internacional para formar parte de la red hemisférica de reservas para aves playeras (RHRAP) como reserva regional.
77
Corredor de Arica (Microlophus heterolepis) - Š Jorge Fuentes
Espátulas (Platalea ajaja) - © Jorge Fuentes
Libélula capturada por araña (Argiope argentata) - © Jorge Fuentes
79
Flamenco Chileno (Phoenicopterus chilensis) - © Jorge Herreros
Como visitarlo: Desde el año 2018 cuenta con resguardo municipal a través de guarda parques que han sido un aporte para la protección del humedal ya que establecen una vigilancia de lunes a domingo, informando y cuidando el lugar, controlando el tránsito de los visitantes por senderos autorizados para ingresar al lugar y para los amantes de las ornitología, fotógrafos y científicos controlando el ingreso a través de la otorgamiento de permisos especiales, generados el departamento de medio ambiente de la municipalidad de Arica. Todos estos resguardos, a veces un poco incomodos para quienes estaban acostumbrados a ingresar y pasearse libremente por el humedal han generado un aporte a la recuperación de este espacio natural y una forma de aportar a su conservación. Su importancia, además de ser un ecosistema único por las características geográficas donde está emplazado, es que el humedal es un sitio de descanso y anidación para las aves migratorias provenientes del hemisferio norte de América ( migración longitudinal ) y otras que migran de los humedales andinos en los meses de invierno ( migración altitudinal) que llegan a las costas de Arica desde fines de octubre hasta fines de diciembre, momento en el cual inician su regreso a América del Norte o el altiplano.
80
Garza Azul (Egretta caerulea) - Š Jorge Fuentes
81
Espåtulas (Egretta tricolor) - Š Jorge Fuentes
82
Gaviota Capucha gris - © Jorge Fuentes
Chorlo Dorado - © Jorge Fuentes
Playero Moteado - © Jorge Herreros 83
Cangrejo Fantasma (Ocypode gaudichaudii) - Š Jorge Herreros 84
Biodiversidad: En relación a su la biodiversidad, en el santuario se observan gran cantidad de invertebrados, reptiles y peces que son parte de una cadena trófica integrada cuya cúspide está ocupada por las más de 180 especies de aves que se han registrado, muchas de las cuales son endémicas ya que sólo se han observado en estas latitudes. En ciertos momentos del año, la gran variedad y concentración de aves es uno de los principales atractivo para naturalistas, fotógrafos y observadores de aves, nacionales e internacionales. Peligros: Dentro de las principales amenazas para estos ecosistemas están los perros asilvestrados, vehículos, contaminación antrópica producto de la expansión urbana que impacta de manera directa, lo anterior debido a que gran parte del Humedal del Rio Lluta (75%) es privado y por lo tanto, está sometido a las decisiones de los privados, las cuales se manifiestan en las propuestas hechas en el cambio de uso de suelo del plano regulador de la ciudad para la construcción de carreteras y proyectos inmobiliarios de gran envergadura. Otro aspecto importante que la afecta es la invasión de especies exóticas, descarga de riles domiciliarios e industriales, contaminación difusa provenientes de insumos agrícolas como los pesticidas y fertilizantes que se ha visto en los restos de envases que quedaron después de la bajada del río y deforestación por la quema de vegetación propia del humedal. ¿Por qué y Cómo protegerlo? La primera razón es mundial, en el mundo en los últimos 100 años se han perdido el 50% de los humedales por lo cual las naciones unidas han establecido como prioridad acciones efectivas para evitar más perdidas, es por eso que una justificación clara que motiva la protección del Humedal del Río Lluta se enmarca en el N°11 de los objetivos globales de desarrollo sostenible sobre ciudades y comunidades sustentables del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), toda vez que como está establecido, los humedales ayudan en el control de las inundaciones, filtran contaminantes que contiene el agua -lo que los transforma en fuentes de agua potable, favorecen la limpieza del aire lo que promueve el bienestar y el sustento de la comunidad mitigando el cambio climático y reduciendo los gases de efecto invernadero.
85
Aves en el Humedal - © Jorge Fuentes
Hoy en día , el mayor esfuerzo por mantener este espacio natural lo han aportado las organizaciones de la sociedad civil con interés en la protección del medio ambiente, estos grupos liderados por los Observadores de Aves De Arica Y Parinacota, han desarrollado un plan que consta de varios ejes, por un lado , el informativo basado en programas de educación ambiental hacia la comunidad , en especial para los niños, y por otro, aportando insumos al análisis técnico para que las autoridades utilicen como insumos para su labor, compatibilizando la voluntad ciudadana con en el desarrollo económico local. Es así que, en la última consulta ciudadana realizada por el municipio con motivo de conocer la opinión de la ciudadanía en relación a la nueva constitución, se preguntó sobre la posibilidad de ampliar la zona de protección del humedal resultando que, un 94% de la ciudadanía apoyaba la ampliación de la zona de protección del santuario. Claramente esta posición ciudadana se debe en gran parte al trabajo de todas las organizaciones que valoran y se esfuerzan por la conservación del Santuario de la Naturaleza, Humedal del Río Lluta, orgullo de todos los ariqueños. Desde el año 2016 los observadores trabajamos en el humedal, realizamos censos , fotografiando ,educando por medio de talleres y jornadas de reflexión y limpieza , a colegios y la comunidad en general poniendo en valor el humedal, informando y educando a la ciudadanía en especial a los jóvenes y niños.
(
86
87
Secuencia de Halcón Peregrino (Falco peregrinus) Juvenil, alimentándose de una gaviota Garuma (Leucophaeus modestus) - © Jorge Herreros 88
Abeja Nativa - Š Jorge Fuentes
89
Caballito del Diablo - Š Jorge Fuentes
90
JUAN FERNÁNDEZ UN PARAÍSO EN PELIGRO DE DESAPARECER Texto: Mauricio López
Fotografías: Mauricio López, Marco Subiabre y Jean Paul de la Harpe
93 Picaflor de Juan Fernández Macho (Sephanoides fernandensis) - © Mauricio López
Desde hace más de 15 años, incluso antes de partir con la fotografía de naturaleza, que me llamaba poderosamente la atención conocer el archipiélago de Juan Fernández, gracias a las imágenes con las cuales me deleitaba a través de reportajes escritos o de programas de televisión. Al fin, el 29 de febrero de 2020, y junto con mi entrañable amigo Marco Subiabre, emprendimos la partida a este soñado destino. Por el tiempo que nos tomaría llegar al archipiélago en barco, nuestra opción fue el avión, o mas bien, la avioneta. Llevábamos alrededor de 2 horas de vuelo cuando pude observar por la ventana frontal que algo sobresalía entre unas nubes. En un momento tuve dudas de que aquello que había visto fuera el pedazo de tierra que tanto esperaba conocer, sin embargo, ahí estaba ante mis ojos, un paraíso de acantilados realmente impresionante. Una vez que se aterriza en el archipiélago te trasladan a un muelle ubicado en una bahía en donde hay una colonia permanente de lobo fino (especie de lobo marino), lo cual ofrece una buena oportunidad de hacer algunas fotos. Luego, se debe tomar una lancha que te traslada al pueblo de San Juan Bautista ubicado en la isla Robinson Crusoe. En un viaje, ahora marítimo, de algo más de 1 hora, pudimos apreciar tanta belleza, como la que tienen los altísimos farellones de material volcánico que salen del mar y que se elevan verticalmente por muchos metros. Es un paisaje que a nadie dejaría de sorprender. Cuando llegamos al pueblo, de inmediato nos pudimos dar cuenta de la simpatía y amabilidad de sus habitantes, algo a lo que no estamos muy acostumbrados los que vivimos en el continente. Ya instalados en el pueblo, estábamos impacientes por salir a recorrer, teniendo claro con lo que habíamos visto en la lancha, que tendríamos que caminar bastante y en pendientes. En San Juan Bautista no se puede dejar de visitar las Cuevas de los Patriotas, llamada así en recuerdo de los patriotas de la Guerra de la Independencia que fueron desterrados y ubicados en la isla luego del término de la Patria Vieja en el año 1814. Otras visitas históricas son: los restos del refugio del marinero Alexander Selkirk, - fuente de inspiración para Daniel Defoe en su libro de Robinson Crusoe -, y las balas de cañón que dispararon al Dresden, barco alemán de la primera guerra mundial, que quedaron incrustadas en tierra al no dar en su blanco. Esta embarcación se encuentra hundida en la bahía Cumberland que se ubica frente al pueblo, a solo unos metros de la orilla. Si se quiere conocer, es a través del buceo y con pase especial. 94
Bahía del Padre - © Jean Paul de la Harpe
Para los amantes de la naturaleza, es maravilloso poder observar a los picaflores de Juan Fernández, especie endémica de la isla, revoloteando en el pueblo cerca de la col de Juan Fernández. Las hembras solo se logran encontrar de forma esporádica, debido a que los machos las espantan en cuanto ingresan a su territorio. Quienes gustan de la fotografía de fauna pueden pasar horas intentando hacer una que les conforme, ya que, como los picaflores no son tímidos, dan varias oportunidades para capturarlos con el lente. Buenos lugares para fotografiarlos son la plazoleta y las oficinas de CONAF. También los jardines de los vecinos, que muy amablemente nos facilitaron para poder hacer las fotografías. En todos esos lugares tuvimos una muy buena cosecha de fotos, pero quedamos con una preocupación enorme, ya que pudimos comprobar que todos los comentarios que habíamos recibido acerca de que los gatos domésticos cazaban picaflores eran ciertos. Vimos cómo uno de ellos llevaba un picaflor en su hocico. Para nuestro viaje teníamos contemplado hacer un par de senderos para fotografiar la fauna y los paisajes. Con esta idea, lo primero y más cercano de visitar era el sector del Yunque, una caminata de dificultad leve a media, con la que se llega a una zona de bosque nativo. No obstante ello, mientras andábamos por la ruta, comenzamos a ver con tristeza que la vegetación introducida está 95
Lobos Finos (Arctocephalus philippi) en Bahía del Padre - © Mauricio López
invadiendo la isla. Los bosques de pino y eucalipto (para los que no saben, estos acidifican el suelo y los dejan secos), no dejan crecer casi nada debajo de ellos. Sumado a eso, también pudimos ser testigos de otro gran problema que afecta a la isla y que está matando el bosque endémico: la zarzamora. Esta se expande rápidamente por culpa del Zorzal, ave también introducida en la isla, el cual reparte sus semillas por todas partes. El Yunque es un sector de bosque prístino muy bello y con mucha vegetación autóctona con especies como el “Juan bueno”, el helecho trepador, el helecho de Juan Fernández, la Nalca de Juan Fernández, entre otras. También es un lugar en donde se puede encontrar a una de las aves endémicas de la isla, el “Cachudito de Juan Fernández”. Otra de las caminatas que se recomienda realizar es hacia el fantástico Mirador Selkirk. Esta aventura se puede extender hacia el otro lado de la ladera, hasta llegar al aeródromo. También es posible hacerla, desde el aeródromo hasta el pueblo, de manera de programar llegar al mirador para ver el atardecer. Es aconsejable partir la caminata alrededor del medio día según la época del año, que es lo que nosotros hicimos. 96
Viajamos en una lancha al aeródromo y desde ahí, previo aviso a la oficina de la CONAF, comenzamos a caminar por algo más de 6 horas hasta el mirador. Se debe ir preparado con ropa liviana y abrigada, porque el clima de la isla puede cambiar de un momento a otro. Es una caminata de baja dificultad las ¾ partes del trayecto, luego de lo cual aumenta cuando se llega al bosque y se comienza a subir al mirador (pendientes pronunciadas). Si bien la primera parte del trayecto es bastante desértica, los paisajes a los que tuvimos acceso fueron realmente hermosos. La vista de los acantilados nos dejaron maravillados. Es una experiencia inolvidable. Lamentablemente pudimos detectar otros grandes problemas que están irrumpiendo en la isla. Uno de ellos es una planta rastrera llamada “Trun". En la actualidad existen laderas y laderas de los cerros tapados por esta planta que tiene una semilla que se pega absolutamente a todo y que al tratar de sacarla se desarma en cientos. Otro problema es la gran cantidad de conejos introducidos que generan un tremendo daño al comerse los brotes de las plantas endémicas. Llegando a la zona boscosa se encuentra el sector llamado Villagra. Este lugar tiene vista a paisajes alucinantes, pero nuevamente, con la presencia de Zarzamora y “murtilla”, otra especie introducida. Al alcanzar nuestra meta, pudimos ver hacia un lado la bahía con el pueblo y por el otro, a la isla Santa Clara y el sendero que llega hasta el aeródromo. Si se tiene muchísima suerte (y nosotros la tuvimos), al ponerse el sol se puede observar la silueta hacia el horizonte de la isla mas grande del archipiélago, la Selkirk, la cual solo está permitido visitar con un permiso especial. Estuvimos en el mirador hasta el anochecer. Para la bajada de noche es imprescindible tener una buena linterna y un bastón de trekking debido a que el trayecto es muy pronunciado, lleno de escalones naturales y construidos bastante altos, los que pueden resultar peligrosos y generar alguna caída. En ese andar, se pueden ir escuchando y apreciando a los insectos nocturnos. Pudimos ver algunos tipos de arañas y a uno que nos llamó mucho la atención porque, fuera de ser muy pequeño y particular, cerraba su caparazón y parecía una almeja. Lamentablemente, solo pudimos hacer unas fotos de registro con el celular. Otro lugar notable dentro de nuestro itinerario fue Puerto Francés. Para llegar hasta ahí tuvimos que pedir que nos llevara un bote. Para ser exacto, este puerto solo tiene el nombre de tal, pero en realidad no lo es. Acompañamos a un grupo de kayaquistas que nos ayudaron a desembarcar en una playa de rocas. Desde ese punto, se puede realizar una caminata de más o menos 1 hora para llegar a un bosque similar al del Mirador Selkirk, con una vista a los acantilados y a la isla Santa Clara. 97
98 Vista de la Isla Selkirk desde el mirador del mismo nombre - Š Mauricio López
Bosque de la isla Robinson Crusoe - © Marco Subiabre
99
100
Picaflor de Juan Fernández hembra (Sephanoides fernandensis) - © Mauricio López
Ese día había mucha neblina por lo que no fue posible tener un panorama óptimo para fotografiar. En esta zona también pudimos ver cómo el “Trun" estaba apoderándose de la laderas de los cerros. Sumado a eso, encontramos la presencia de ranas foráneas en un riachuelo del lugar; habían tantas que era cosa de agacharse y agarrar alguna. A estas ranas también las vimos en pleno pueblo. Si les gusta la fauna marina no pueden dejar de hacer buceo. Según pudimos escuchar, el archipiélago es uno de los mejores lugares de Chile y del mundo para este deporte. Algo simple de fotografiar son los crustáceos de orilla de mar. Durante la mañana, hasta medio día, es cosa de sentarse en las piedras para comenzar a ver a los cangrejos de múltiples colores. Toman tanta confianza, que si uno se queda quieto pueden hasta picotear los pies. Nos quedaron un par de senderos que recorrer, como “Sal si puedes” y Cerro Centinela. Será para una próxima oportunidad. Nos fuimos de la isla con el corazón apretado, debido a su inconmensurable belleza, pero también el destino de esta. A pesar de que fuimos testigos de que algunos de sus habitantes se 101
Cachudito de Juan Fernández hembra (Anairetes fernandezianus) - © Mauricio López
organizan, una o dos veces al mes para hacer limpieza de zarzamora, esto NO alcanza para controlarla, ya que se expande rápidamente. Para nosotros la cruda realidad es que la isla se está muriendo debido a los errores en el manejo esporádico, tanto de animales como de la flora introducida. Las plagas de ratones, los “Coatí” y los gatos domésticos que atacan el picaflor de Juan Fernández; las plagas de conejos, las ranas, los pinos y eucaliptus, las zarzamoras, la Murtilla, y el Trun que se comen el bosque; y las manadas de chivo en la isla de Selkirk, que erosionan el terreno y que solo es controlado por salidas a cazar, que de cuando en cuando, hacen los moradores de la isla con la finalidad de aprovechar su carne. Todo esto puede terminar por destruir un paraíso terrenal como lo es el archipiélago Juan Fernández en un corto tiempo. Esperamos que, más temprano que tarde, se tome verdadera consciencia y acciones concretas para la conservación efectiva de la Naturaleza de esta preciosa isla del Océano Pacífico.
102
103
104 Laderas erosionadas en la Isla Robinson Crusoe - Š Jean Paul de la Harpe
Jaiba Corredora (Leptograpsus variegatus) - Š Mauricio López
105
Cachorros de Lobo Fino (Arctocephalus philippi) en Bahía del Padre - © Mauricio López
106
107 Bosque de la Isla Robinson Crusoe - © Mauricio López
Picaflor de Juan Fernández Macho (Sephanoides fernandensis) - © Mauricio López
Flor de “Juan Bueno” (Rhaphithamnus venustus) - © Marco Subiabre
108
Bosque de la isla Robinson Crusoe - © Marco Subiabre
LA REVISTA DE LA NATURALEZA DE CHILE
WWW.CHILEINDOMITO.CL