PUBLICACIONES
DE
LA UNIVERSIDAD CENTRAL
B 1B Ll O T ECA - sO T A N 1CA
CONTRIBUCIONES Al CONOCIMIENTO DE LA VEOETACION Y DE LA fLORA
DEl ECUADOR Prof. Dr. LUDWIG OIELS (BerHn- Oah lem)
Versió n castellana de l Dr. R e ín~ldo Espinosa, de la edición de Stutt.ga rt, 1937 (E. Schweizerbart'sch Verlagsbucb h Handl.ung.- Erwin Nagele)
Q\IITO • ECUAOOR lb'P. OE LA UNI VI!RSISAO Cf.I<ITRAL
1 9 l
a
Prólogo del Traductor El actual Rector de la Universidad de Quito, Dr. Gualberto Arcos, inicia con gran dinamismo una época de fomento científico, una época de la que se puede esperar mucho. Fu e la inicial su idea de traducir al castellano el libro de Díels, como uno de los primeros pasos del Instituto de Investigaciones Cientifícas de la Universidad. Es oportuna la iniciativa, especialmente por lo que se refiere a los estudios botánicos; pues, como Díels lo quiere, el libro contiene un gran número de sugerencias para investigaciones futuras y es, por otro lado, d vistazo más penetrante que se haya dado hasta ahora en nuestra vegetación. Estoy convencido de que proporciono con Ia traducción un auxilío eficacisimo al estudio floristico y geobotánico del Ecuador y de América. No son muchos los investigadores de habla española que pueden servirse del alemán con celeridad y efícacia en stts consttltas; por lo mismo, es también un deber proporcionar a los laboriosos, Hbros-.. de la trascendencia de «Contribuciones». Y ojalá que en Venezuela, Perú, Bolivia y Chile se hicieran también traducciones de líbros como los de Goebel, \Veberbauer, Herzog, Reíche y Tro11. Colombia posee en castellano el interesante libro de José Cuatrecasas, «Observaciones· geobotánicas ·en Colombia», líbro que puede servir de introducción y modelo para el estudio geobotánico de América, así como para una conveniente unificación de la terminología. Sumadas estas obras a «Contribttciones>), proporcionarían un esqtlema general de inestimable valor para el conocimiento de la flora y de la vegetacíón andinas. El Director General del Jardin y del Museo botánicos de Berlín- Dahlem nos proporciona ahora un trabajo funda-
-6-
7
mental para futuras investigaciones, y creo del caso proporcionar algunos datos sobre la personalidad del erudito·maes tro.
MoRFOLOGíA: Jugendformen und Blütenreífe, 1906. Blütencecidie bei Lonicera, 19 t3. Blattfolge bei Asarum, 1930.
LUDWIG
DIELS
Nadó en Hamburgo, el 24 de Septiembre de 1874. Se desarrolló y efectuó sus estudios iniciales en Berlin. En 1896 recibió la investidura de Doctm· phil. . en la Universidad de esta última ciudad. En 1900 recibió el cargo de docente privado en esta Universidad . De 1900 a 1902 efectuó tm viaje de investigació n a la i·egión del Cabo (Sudáfrica), Australia, Nueva Zelandia y Austrialía Oriental. De 1902 a 1907 fue asistente eri el Museo Botánico de Berlín. En 1907 fue designado profesor extraordlnar ío en la Universidad de Hamburgo, donde permaneció hasta J 914. En este último año pasó con igual categoría a la Universidad de Berlin. En !921 recibió el ascenso a profesor ordinario de Botánica de esta Universidad y, con ello, a Director General del Jardín y del Museo botánicos de BerlínDahlem. En 19 33 efectuó un viaje de in vestígación a los Estados Unidos de Norte América y al Ecuador. Producto de este último viaje son las «Contribuciones ... » que hoy se publican en castellano. Entre las designaciones honoríficas que ha recibido el Prof. Die!s, citaremos el cargo de Presidente de «Akadetnie der Wíssenscha ften» y el titulo, recibido en 1930, de «Doc tor of Science University of Cambrige», Inglaterra. Los trabajos dentifícos publicados por el Prof. Diels, en diversos dominios de la Botán'ca, son los siguientes: SISTEMÁTICA: Polypolíaceáe~ 1900. Droséraceae , 1906. Menisperma ceae, 19 !0. Kaferblumen, 1917. Methoden der Phytographl e und der Systematik, 1921. EcoLOGíA: Vegetationsbíologíe von N euseeland (Dísertación doctoral) l 896. Epharmose der Vegetations organe bei Rhus, 1898. Algen- Vegetatíon der Südti.roler Dolomitriffe , 1914. Wurzelkork , 1918:
FLORÍSTICA: Flora von Central-Chin e, 190 1. Flora von Tsin-tíag-sh ao, 1905. Plantae Torrestíana , 1911-1913. Zentral-Sahara, 19 17. Südborneo, 1926. GEOBOTÁNICA: Pf1anzenwelt von West-Austra lien, 1906, Pflanzengeo graphie in Gochens Sammlung ( 4 ediciones en en 1908. J.918 y 1929). Nordwestlic hes Kapland, 190 L Gesetísche Elemente in der Flora der Alpen, 191 O. W est - Chine, 1913. Rhytmik und V erbreitunu bei den Perennen des Sommerwal des, 1918. Lychenen, 1922. Beitrage zur Kenntnís des mesophiten Sommetwa1des, 1926. Verschíebun g und Pflanzengeo graphíe, 1928. Beítra.ge zur Flora und Vegetatíon von Ecuador, 1937. Como sucesor del celebénímo Engler, ha continuado Díels la edición de «Botanische J ahbücher (Anuarios Botánicos) y de Pflanzenreich (Reino Vegetal), obra - biblioteca esta última que es la más completa y monumental que existe. «Contribuciones ... » pertenece a otra serie de tratados, dirigida por Diels y denominada «Bibliotheca Botánica». ~EINALDO EsPINos~. ;~~~:• •~
• •• : ··. r•• }
'· ' ··
'¿ '-·'--.·, ~- .
PREFACIO
En extensas regiones de los paises andinos tropicales, es
Ll vegetación hasta hoy todavia desconocida; en otras, se halla la investigación de ésta más o menos a la misma :>ltura que había alcanzado en Europa en el siglo décimo octavo. Mientras permanecí algunos meses en el Ecuador, en el año de l933, me impresionó proíundamente el observar qué grandes y numerosas son las tareas qt~e se ofrecen allí a la investigación botánica. En el estudio de mis colecciones, a cada paso se ahondó más en mi esta percepción. Y así fue determinado el carácter de esta publicación. Con una información acerca de los resultados de mis observaciones y de mis colecciones, quiero ofrecer una contribución para la Floristíca del país y para su Geobotánica. Al mismo tiempo, deseo, a base de mi propia experiencia, indicar dónde se hallan los vados de nuestros conocimientos y proporcionar iniciativas acerca del cómo pudieran llenarse en el futuro. Cuando A LPHONS STüBEL había terminado un vta¡e de diez años, emprendido con medios muy considerables en los Andes septentrionales, y hab:ia estudiado sus resultados, consignó en el prólogo de su obra acerca de las montañas volcánicas del Ecuador, esta decfaradón: «Al mismo tiempo estamos .:;onvencídos de que . quienes emprendieren viajes científicos, deben ante todo preocuparse de que, en el estudio y en la publicación de los resultados de los mismos, se allanen los caminos a sus sucesores; pues los éxítos que todo viajero por si puede alcanzar para beneficio de la ciencia, son siempre infinitamente pequeños en relación a la vastedad de la región que debe dejar tras si no investigada,;. Quien ha visto la grandiosidad de la vegetación andina, comprenderá lo bien
-JO-
.~·
que estas palabra s interpre tan la sensació n que tiene aquel que trata de contribu ir con algo al mejor conocim iento de ella. En mis viajes en el Ecuado r he gozado de variado apoyo, por el cual expreso aqui a mis auxiliad ores mi público reconoc imiento . Este agradec imiento se hace especialmente extensivo al señor Cónsul alemán en Guayaq uil, señor L. E. BRüCKMANN , a mi constan te compañ ero el señor H. L. F. ScHIMPFF y al señor doctor AUGUST RIMBACH de Riobam ba, qtlien nos alojara y ayudara en la forma más amable. Berlin- Dahlem , en Febrero !937.
I.
-H-
GEOGR AFIA ÉOT ANICA DEL ECUAD OR
Las tres , division es naturale s del Ecuador: Occidental, Central y Onenta l, se pueden compre nder mejor en sentído geobotá nko, si se ordena la materia de acuerdo con la siguiente división del territorio:
L. DrELS.
I.
EcuADOR ÜCCIDENT AL (T erritorío bajo Occidental) l. Costa septentr ionaL 2. Costa meridionaL
II.
EcuADOR CENTRAL (Sierra o territori o alto andino) 3. Nivel selvoso de la Cordille ra OccidentaL 4. Valles longitud inales de la Cordille ra Occidental. 5. Nivel selvoso de la Cordille ra Orienta l. 6. Ceja Andina . . 7. Región Interand ina cultivad a o improdu ctiva. 8. Páramo s Andino s. 9. Nivel andino alto.
m.
EcUADOR ÜRIENT AL (Territo rio bajo Oriental )
Dentro del país, como también en la bibllogra fía, se. denomina n . . patsa¡es con f recue nda . de otra manera. El Ecuador Occidenta l, ¡unto con el descenso oeste de la misma cordillera , se designa occiDENT E; el descenso este de la cordillera Oriental, junto con el Ecuador Oriental, ORIENTE, y el resto, o sea la parte media de sitt1adón elevada, SIERRA. A veces, empero, se considera n incluidos los flancos de las montañas en la «Sierra>>. Acerca de la correspon dencia de las provincia s administr ativas con la~ regiones naturales del pai", compáres e el capítulo II y el mapa a.djunto al fin de este trabajo. 1;os
I.
ECUAD OR OCCID ENTAL
El territori o anterior occidental permane ce hasta ahora muy rezagad o en la investig ación botánic a del Ecuador.
-
También la mayor parte de los escritos geográficos trataban rápidamente en tiempos anteriores lo referente a esta. parte del pa1s, hasta que Th. W oH se owpó detenidamente en su libro sobre el Ecuador y, en una clara conferencia, ( 1) hizo conocer por lo menos, los rasgos generales de sus propiedades físicas. Después, a base de propia experiencia, H. Eggers (2) se ha referido a la división climatérica, especialmente del Sur y -aunque por de pronto, sólo aproximadamente- ha tratado de establecer cómo se determinan alli los Limites de cada uno de los tipos de clima. Con ello se habia abordado el tan interesante problema de cómo la Región seca de la costa pacifica de Sudamérica, repercute en ei Norte.
J.
-
12-
COSTA SEPTENTRIONAL
Th. Yf.f oH divid:! el territorio costeño, con una linea que corre hacia eí sudeste del Cabo Pasado (aproximadamente a 0° 23'S), en dos partes. En la del Norte «región húmeda del litQr?.l», domina un clima caliente, bastante húmedo, en el cual las estaciones (seca y húmeda) no están bien determinadas; en consecuencia, una vegetación siempre verde cubre e1 territorio desde el pie de la cordi11era hasta la costa del mar. (3) · Algo más eKado acerca de la vegetación de la región costanera septentrional, no es conocido. Jamás se han hecho aquí colecciones botánicas, si se exceptúan muy pocas contribuciones de Sodiro, que para el caso son sin importancia. De acuerdo, con el calor y las precipitaciones, es de suponer que eKisten por todas partes selvas húmedas tropicales, y esto lo confirman los datos de los viajeros. «Montes, collados y valles» están cubiertos de la más soberbia selva virgen, rica
U) Uber das westliche Tiefland Ewadors. Verhandl. Geseí1schaft f. Erdk. Berlin í 392, 503 - 527. (2) Das Kiístengebiet von Ecuador. Deutsche Geoo-raohische Blatter. Herausgegeben van der Geographischen Gese11schaft in Bremen XVII, 265-239 (!394). (3) TH. WoLF in Verhandl. Gesellsch. Erdkunde. Ber!in ~392, 5:l2.
l3 -
en palmas, magníficas maderas útiles, cacao, caucho, tagua, vainilla y otros productos naturales». (4) Toda la región está en Ia actualidad escasamente colonizada por el hombre; pero, según restos de aniigua cultura, debió estar en siglos pasados, por lo menos en partes, más densamente poblada. Con todo, hay también ahora al rededot de las colonias de indios y negros, pequeñas manchas de plantas útiles cultivadas y algunas existencias secundarias, cuyas especíes !Iaman en primer término la atención del observador no ejercitado, y no son distinguidas de las plantas autóctonas. Las enumeraciones sumarias de las plantas características contienen, por lo mismo, como en tantas listas semejantes de tierras tropicales, una mezcla de especies autóctonas, y antiguas o recientes especies- huéspedes, mezcla que es poco apropiada para comprender el verdadei'o carácter de la selva virgen. Con Ia más detallada de estas enumeraciones, en Th. \V oH (5), usulta esto completamente exacto: eHa cita solamente aquello que Uama la atención; le es indiferente el distinguir entre especies salvajes, naturalizadas o extrañas. No d.istingtte las selvas de la costa, ni de aquellas de los flancos de la Cordiiiera Occidental, ni de aauellas de las hondonadas de 1as provincias ele Los Rios y Gu~yas. No entra a considerar, sí condiciones edáficas influven en la formación y composición de las selvas, ni en qué ~proporción lo hacen, El esboso que hace A. Rrrv1BACH (6) de las selvas dd Ecuador, tiene también por objeto sólo una introdücdón; entre los árboles nombra solamente aque1Ios que considera como útiles y, en parte, sólo con los dudosos nombres vulgares. El botánico sólo recoge el dato de que se trata de una flora selvática de la América nordocddental, pero no llega a saber más. Luego está aquí casi todo por hacerse, y hubiera, aun en sentido general, mucho que obtenerse. Pues, teóricamente, debe ser posible en un territorio como la provincia de Esmeraldas, separar las especies mediata o in~ed-iatamente antró-
(4)
TH. WoLF in Verhandl. Gesellsch. Erdkunde. Berlin l392,
(5) (6)
The Forests of Ecuador. In Tropical Woods, Nr. 3f,
512.
~-
9.
TH WoLF, Geografia y Geología del Ecuador, (!392), 423-432. ~932,
-
l4-
-
pofitícas de las autóctonas; allí debe haber suficientes selvas ·' · primarias de extensión conveniente, con wyo material floris · tico pudieran compararse L:s asociaciones fuerte o débilmente influenciadas por la ctútura. Esta ventaja es tan grande, que debe lamentarse doblemente el que hasta ahora se diga mHy poco sobre las selvas de Esmeraldas.
2.
CosTA MERIDIONAL
El clima de la costa merídional es influenciado fuertemente en su parte exterior (occidental), por la corriente de H1.1mboldt, que baña sus orillas. Viniendo de Panamá, fui yo impresíonantemente advertido de esta influencia, cuando en julio ya a lo 30' S divisé todas las alturas dé la Costa coronadas por nubes grises, y, en Salinas a 2° 12' S al nivel del mar, encontré espesa niebla. Acerca de la duración transitoria y de la cantidad de esta niebla en el transcurso del año, faltan hasta ahora ínformcs exactos. Aun con respecto a la altura de las precipitaciones <.Í occidente de Guayaquil, existeñ pocas cifras, y acerca del transcurso de las isoetas no hay mediciones ningunas. Lo único que poseemos es una tabla de la cantidad de lluvia en Ancón (meridional a Santa Elena), por G. SHEPPARD, The Rainy Seasson of !932 in Southwestern Ecuador (7); pero ésta es de gran valor y por lo mismo ía copio: !925 1926 1927 !928
102 66,9 9' J 7,7
cm. )) )) ))
!929 1930 1931 !932
40,7 cm.
!0,4
))
9,3 76,4
)) ))
En estos números se refleja la oposición cambiante en- . t:-e calmas y alisios, una inestab ilidad del clima, a la. que aún en los más recientes tratados (8) no se le concede importancia.
(7) (3)
l!i-
ns.
Geograph. Revíew XXIII, !933, 2!0- 216. K. KNocH, Kíímakunde von Südamerik:a. Berlin 1930. G
15-
Cuando KNOCH informa (G. 1!8) que la costa del Ecuador se distingue con relación a la peruana en que «aquella dispone de un período de lluvias, si bien corto en algunos lugares, pero bien determinado», no sobresale precisamente esa alternabilidad de año a año, pese a su argumentación (9) sobre «el tiempo septentrional» irregular del Perú (L c. G. 81 hasta 83). Precisamente ella, empero, debe influenciar fuertemente !a vida vegetal. Otra propiedad importante del clima en la costa suroeste es la notable nebulosidad, esto es, poca intensidad luminosa en la mayor parte del año. Sobre esto ha llamado precisamente la atención EGGERS (l. c. 27! ). De julio a diciembre, ~está la costa exterior casi diariamente cubierta de una capa gris clara ¿e nubes, que como «velo protector» recubre el cielo. En Recreo (0°27S) anotó Eggers 1 durante los tres meses de julio a setiembre de l892, en total solamente 245 h. de sol, esto es, en término medio, solamente 2 1/'! h. diarias y esto, además, siempre en las horas de la tarde, cerca a la puesta del sol. Debemos a Eggers también las primeras mediciones a latgo tiempo, de la temperatura de los territorios costanero<; del Ewador, infíuenciados por la corriente de Humboldt, aunque solamente en su término septentrional. Para el Recreo ( 189 3- l 894), casi bajo el EcuJ.dor, acepta las medias am1ales d<. solamente 24,07°; !a de febrero de 25,97°; la de noviembre de 22,45°. Las medias anuales son alH, a las 6 a. m. 22,4°; a las 12 m. 25,! 0 ; a las 3 p. m, 25,1°, a las 8 p. m. 23,65. De la mitad meridional de la costa, botánicamente, se conoce algo n1.ás que de la septentrional; sin embargo, en relación a la variedad de su naturaleza, nuestros conocimientos sobre su flora son de igual escasez. La investigación más detenida de esta región es una gran tarea, una de las más significativas que se ofrece al botánico en el país. El asunto de que se trata, se comprenderá mejor observando los mapas que Eggers y últimamente T roll, han dado sobre las «provincias climatéricas» de la Costa. Estos intentos, contienen como pocos Ia naturaleza del asunto, el resultado de la investigación como finalidad en sí; botánica-
(9) Ecuador. In KwTES Handbuch der geographíschen Wíssenschaft. Südamerika.-Kartensk ízze auf S. 398.
-t6mente, deben llenarse todas las superficies delimitadas con detalles verdaderos; de ello podra dedttcírse, qué es lo que entre las lineas límites debe quedar, y qué lo que debiera cambiarse. De la vegetación de la Costa meridional se ha descrito muy poco. Algo ha informado Eggers (?. 277) acerca de los vegetales · de la playa. El nombra las especies comunes de los mangles y subraya el hecho de que Rhízophora, en el curso inferior del Guayas, sea de tronco notablemente alto. En verdad, se ve · que m aquella región el árbol manifiesta una berza de crecimiento extraordinaria. Según Eggers, debe alcanzar 50 m. de altt1ra; constituye en Guayaquil una madera útil de primer orden, que se utiliza para construir casas y para la preparación de carbón vegetal. De la arena playera, enumera Eggers (!O) algunas espedes ampliamente distribuidas, que también crecen en las Antillas; entre las especies limitadas estrechamente, le ha llamado la atención Peciís arenaria; ésta también es común en la playa de Túmbez, en el Perú más septentrional. En los bajos con Chenopodiáceas suculentas, ve él en Salicornía peruviana una planta determinante. Es importante que él ponga en relación la «vegetación seca", que sigue inmediatamente al interior de la Costa, con las íluvias en su mayor parte extremadamente finas, que llevan al suelo muy poca agua condensable. Es sobre todo importante, su observación acerca del hecho de que, con mayor elevación del territorio, se aumenta la densidad del vapor de a'gua del alísio sudoeste, y de que mediante ello, precisamente en ía segunda mitad del año, determinadas secciones de la costa meridional del Ecuador se convierten en «regiones de las garúas»; esto sucede desde Cojimies hasta el r:io Jama en la región posterior de la Bahía de Caráquez (donde está la estación Recreo), en la región poste rior de Caja (meridional al cabo S. Lorenzo) y finalmente en la estación de Salango hasta un poco al sureste de Colonche. En estas regiones de garúa se efectúan de julio a noviembre «casi diariainente precipitaciones, en su mayor parte semejar;Jes a garúas; pero que con frecuencia, toman el verdadero
!7carácter de lluvias generales)) (Eggers, p. 272). Más frecuentes son estas garúas en la noche y en las horas de la mañana; cesan cerca del mediodía; pero el cielo qtleda nublado y el aire es muy húmedo. La mejor econonornia de agua, permite una vegcbción más robusta. Y a HINDS (en Botán. Sdphur, p. 60) ha subrayado la exuberancia de la vegetación en la región de garúas más meridional, en Salango ( ) 0 • 5' S), donde se haílaba una selva con vegetación «characteristic of excessive moistme» y se ofreda agua corriente; mientras que en Montecristi (1°. 5' S) nuevamente aparecía todo estéril, todo estaba deshojado y cactus espinosos dificultaban el andar; ~olamente sobre las montañas podía verse un verdor débiL El cambio local en el cuadro de la vegetación se acentúa en esta parte aún más en sus diferencias, por cuanto al mismo tiemoo, existen cambios temnorales. Esto se confirma con los 'datos citados en la p. ·518. Pero antes de que dispusiéramcs de estos números, ya observadores más antiguos habian hecho resaltar lo desiguales que son los diferenexperimentó tes años en su cantidad de lluvia. SPRUCE (1 en 1862 en Chanduv un año de más Íuertes orecípitaciones, «el primero desde l845», como dice él; ento;ces .estuvo el campo, desde marzo hasta mayo, verde y adornado con flores. Ana1ogamente describe G. SHEPPARD, (12) cómo después de las lluvias fuertes de enero a marzo de !932, la grama alcanzó de 2-3 píes de altura, árboles y arbestos, que íargos años aparecían como mtiertos, empezaron a brotar, y los grandes cactus fueren casi cubiertos por las trepadores. A consecuencia de esta variedad c!imatérica, el cuadro ele la vegetación ofrece en la costa meridional cierto cambio. En la carta de vegetación de la Geografía v Geología de \V oH se reproduce sólo el contraste entre una «región húmeda» y una «región seca»; por primera vez TROLL ha hecho el intento de consignar en el cuadro del mapa, aquel cambio en su variedad. Pero no sabemos en qué proporción se diferencian Ia composición de las asociaciones y la alternabilidad de las formas de crecimiento, ni a qué se deben las dife-
n
(l r)
(W)
Botan. Centralblatt LII, 49-52 (!392).
(12)
Notes of a Botan:ist, 3!7. Geogra ph. Re vi e w XXIII, 2 I l -2 í 6.
-
lS
rendas en las respectivas regiones de «clima de selva monsónica», «clima de selva lluviosa proveniente de 1a niebla constante invernal», «clima de selva liuviosa proveniente de lluvias de verano». También la transición dd «cHma de desierto" en Salinas al «cHrna de sábana, en Guayaquil, con estaciones de medio año» se manifiesta solamente- en sus rasgos más generales. De que esta transición ocasiona empero un perfil geobotánico muy interesante, me he convencido en mi viaje rápido de Salinas a Guayaquil. Por este motivo, cito una descripción de este perfil. Observación, el 20 de julio de !933, cielo nublado. Costa. Salinas. Temperatura a las 7 a. m. 20°. Suelo escasamente cubierto de vegetación, poco estructurado, con barro amarillo y arenoso. Dan e! tono arbustos convexos bajos de Vallesia dicfwtoma (Apocyn.) a distancias de 2-4 m. unos de otras. Grama amarHleada y seca. Después Acacia espinosa baja y Prosopís hasta 3 m. de altura. De fas superficies de grama ~marí!leada y madura, vuelan grandes enjámbres de pájaros. Con su vistosa flor rosa, llama la atención lpamaea carnea. !2 km. Sta. Elena. Arb0stos los más de poco foll.1je, en la mayor parte agostados. Gramas muy tupidas, amarilleadas. Se presentan cañadas y collados en el pais;.;jd en las cúpulas, árboles agost;.;dos, con adornos de epifitas, que son liq u enes y T alangsias. En las hondonad<2s 1 tupido C'lnjunto de arbustos. lpamaea carnea frecuente. 22 km. San Vicente. Cereus ramificados con largas espinas y botones belludos. Acacias más altas, epífitas. Cachlaspermum 'DÍií{o/ium aparece como árbol significativo, agostado, con flotes amarillas lucientes. Se presentan como epifitas bromeliáceas más grandes. De trecho en trecho, gramas de la altura de un hombre. Numerosos pájaros. Una caúJda más grande de fresco verdor. En la capa baja, labiadas y acantáceas. 50 km. Zapotal. Dan el tono 1vomaea carnea-Cereus-Cochlospermun
<uitifo/ium. 74 km. Aguada. En las caúadas, variada vegetación de árboles, alg-unas especies, empero, agostadas. San Isidro. J.I/Iusa cultivada. Jpomaea carnea trepa con frecuencia. En las hondonadas hay todavía agua. Robustas Ceibas agostadas. ~07_ km. Chongón. Selva mixta más abundante. Mucha3 lianas. Cactus colgantes. Ceiba agostada. En el camino, hescas plantas trepadoras en flor. Casi no hay :hdechos. El follaje grande aumenta. !30 km. Guayaquil.
En fajas paralelamente ordenadas cambía. la vegetación, según esto, de la sabana más estéril a la selva tropical ver-
-
!9
de y lluviosa. Empieza la vegetación aroorea con leñosas achaparradas y miserqbles en la cercanía de la costa. Los arbustos tienen poco follaje; éste, medio seco, cuelga fre cuentemente;· muchas ramas desnudas. La capa dd suelo, rica en gramas, la encontré, empero, espesa y rica en formas. Con todo, no debe ser siempre así, deben cambiar en los díyersos años con la fluctuación de las precipitaciones (v. p. 518), y asi se puede explicar que Wolf (Ecuador 418) llame muy pobre a la vegetación gramínea y herbácea de ías «pampas» sublitorales. Toda la zona correspondería más o menos a la «formación xerofitica mixta abierta)) del Perú. (No. 7 del mapa de vegetación de WEBERBAUER, en Petermanns Gerg. Mitteil. J 922, lámina) (!3). Sobre las primeras colinas y collados hacía el norte, aparecen árboles más altos y agostados, más o menos homólogos con el No. 8 dd mapa del Perú de WEEERBAUER; toda la elevación del suelo recibe algo más niebla que la hondonada plana, y esto se manWesta en el crecimiento de los liquenes y aquellas Tillanosias, que desde lejos semejan liquines. Más o menos 50 km. al E. de la costa, el relieve se modela más fuertemente, Ias abundantes corri entes, procedentes de la Iluvia de la estación húmeda, han ::avado zureos .:¡ue si se los observara en julio desde arriba, aparecerian como arterias oswras que atraviesan la superficie pálido. amarilla, ya que siempre están acompañados de m a torra les frondosos, con follaje peremnemente verde - oscuro. Aquí se observa cómo en el más reducido espacio, la contribución- de humedad del clima y sudo locales, se refíeja en la plástica vegetación, y cómo da su forma y su color a la alfombra de vegetación, cambiante en los más delicados tonos de pardo, amarillo y verde. En cada km. hacia el E., gana la vegetación arbórea en altura y robustez. Cocfzlospermun se halla en flor. Ceíha lieva coronas agostadas. El duro y rajado suelo revela que en la estación lluviosa fue una papílla semiliquida. Y a se ven en el fondo aguas detenidas; el camino está orlado de setos verdes y guirnaldas de lianas bellamente florídas; el conjunto de arbustos se síerra en todas partes en espesos sotos. Esta es la vegetación de la faja interior, más allá de los ! 00 km. sometida al ritmo regular de medios años secos y húmedos. A ella pertenece la regíón de . Guayaquil, donde son más o menos cinco me-
-
20
ses húmedos (fin de ene1·o hasta mayo) y siete secos, con una suma anual de unos 975 mm. de precipitaciones. La variada vegetación de la comarca de Guayaquil no ha sido hasta ahora detenidamente descrita. Factores edáficos e influencias de cultivo, hacen suponer que el esquema determinado exclusivamente por el clima, se altera notablemente en muchos sitios. Per-o estas relaciones no se han seguido en detalle; así, pues, las descripciones de Sodiro y Th. Wolf presentan solamente un (Uadro muy generalízado. Ellos cítan algunas especies de mangles, que se desarrollan inmediatas a la ciudad, en el Estero Salado. Enumeran una cantidad mayor de árboles, sin considerar en ello ía posición de su sitio con respecto al agua del subsuelo, posición que es aquí determinante para su existencia y que hace los amplias selvas-prados (o selvas galerías), diferentes de las selvas de territorios más altos. Sodíro y también W olf, tienen presente especialmente estas selvas de las cúpulas y de los collados, cuando se refieren a la fisonomía de la vegetación de esta región. Inmediatos a Guayaquil, hay todavía restos de dlas en los cerros del Carmen y Santa Ana; ampliamente extendidas, se ven lue go tales selvas en el cerro de Chongón, y en dirección occidental~ --en las elevaciones que desde el cerro Sayá se extiende hasta la isla de Puná. También al otro lado del Guayas, en Durán, cubren ellas las alturas que sobresalen como islas del extenso aluvión; según Wolf, avanzan ellas desde al!i en direncción norte hasta Colimes, en Daule, y hasta Baba, cerca de Bodegas. En la segunda mitad del periodo seco , principios de octubre, recuerda esta selva nuestros bosques de verano a fines del otoño: mucho está seco, mucho deshojado, decadencia y paralización parecen generales. Algunas especks, sin embargo, se hallan en plena floración (Ejem. Eryihrín.a splendída, Bígnoniáceas), otras continúan por [o menos su flo ración (Cochlospermum 1JÍtifolíum, lpomaea carne"lj. En la capa del suelo hay Malváceás, Sterculiáceas, Convolvuláceas, que cuando menos a las márgenes del camino son frecuentes, pero aparecen como dominantes las Acantháceas, que llevan flores aún en los extremos de las ramas. Más que rada, atrae la desigualdad fisiológica de las especies en el ritmo de actividad asímilatoria: muchos árboleS', entre ellos la gigantesca Ceiba, están agostados desde hace meses; también Ery-
21 ---.., thrína splen.dída y otras están agostadas. Otros árboles y líanas, como Anonáceas, Sapindáceas, Myrtáceas, Lecythldáceas, algunas Cordta. conservan el fol1aj~. Pero se puede . deducir con facilidad que discuerdan aún especies de familias siempre verdes por constitución: la- Malpíghiacea Stígmatophí!lum nudíflorum, me llamó la atención en este sentído. Asi como algunas selvas monsónicas, este tipo de ía selva ecuatoriana ofrece abundante material para estudiar la caida del foílaje y para investigar cómo ella se relaciona con determinados ritmos y con la disposición inestable de la función asímílatoría en el cambio de los años. En las especies paralizadas, asi como en las que pierden el follaje, empieza la vegetación activa ya después de las primeras lluvias, a fines de diciembre o enero. Las selvas que estaban ralas, se llenan con vegetación; en muchos sitios se vuelven impenetrables. Los meses del primer trimestre son los verdaderamente productivos. A fines de mayo y junio, entran muchas especies al descanso; m julio y agosto, botan mucho las hojas. En general, parece que estas selvas mixtas con sus es pecies en parte siempre frondosas, y en parte verdes sólo en el período lluvioso, y que tienen carácter macrotérmico, . no existen más al sur, en el Perú. En todo caso, no hallo citada en las descripciones de W eberbauer ni en su mapa alguna asociación comparable. La flora de la Cos ta meridional co nduce al complicado problema de cóm o están relacionadas floristícamente las Regiones secas de Sudamérica, cómo sé efectÚ<~ el intercambio de esrecies entre ellas o cómo se ha efectuado en épocas anteriores. A pesar de q lle las bases para discutir esta cuestió'1, o quizá resolverla, son todavía tan deficientes, algunos h echos son reconocidos en sus generalidades. La flora de la Costa meridional del Ecuador demuestra, en cuantas . categorías de formas existen, un marcado paren tesco con las regiones secas del norte; esto es, los flancos del Pacífico en Centro América y la costa norte de Colombia y V ene zuela. Algunas especies comunes pueden demostrar es to. Cocftlospermum "Viiífolium_: Cuba, lado del Pacifico en Méjko, Honduras, Costa Rica, Colombia septentrional, Venezuela septentrional.
-22-
-
lpoma.ea carnea.; Colombi a septentr:ional; Cartagen a, Santa Marta, Puerto Nacional ; Venezue la septentrio r:al; Maracaib o, Orituco. -Hacia el sur, en el Perú nordoccid ental, más o menos hasta 3°. latitud mer. La nueva Eryihrina sp[endída es pariente inmediat a con E. Veiutína de Caracas; d.:muestr a, pues, la i'eladón geográfic a semejant e.
Además coincide 1a region exterior también con la sección septentr ional de la Costa del Perú. E~ la contínu adón septentrion al de ésta. Las especies que V/ eberbauer (í 50) cita en su referencia a la <(zona desierta del Perú septentr ional», como de la «vegeta ción de fuera de las márgen es de los r:íos», se encuentra n también todas en el Ecuador . Cuando él dice, p. ej. en la pág. 116, «pertene cen a las plantas leñosas caracter ísticas del desierto septentr ional pemano , junto al algarrob o (Prosopis juliflora) principa lmente cuatro especies arbustíf eras de Capparís: Capparis scabrída, C. crotonoídes. C. avícennífolía y C. mollis», esto puede referirse también a Ía sección meridio nal de la costa del Ecuado r, de donde poseo las tres primera s especies de Capparís y la caracter ística Loe:ropterygíum, procedentes de Puná y Chandu y; también se hallará en estos lugares Cappa.tis [VJollís, ya que ha sido encontr ada en el valle de Catama yo (prv. de Loia). Tambié n algunas especies fisonómicamente menos interesantes , demues tran estas relaciones estrechas. As1, p. e¡. Oxalis Chanduyerzsis es el pariente más próximo de Oxalís ramulosa del Departa mento de Piura, en el Perú Norte. Si se desciende en Guayaq uil desde los collados cretáceo s, se llega a ía región aluvial, que Eggers la ha designa do como «Costa interior» , en contrap osición a la exterior. Se halla a lo más a 2-5 m. sobre el nivel del mar y ofrece con su superficie casi plana un notable contrast e topográ fico con la region vecina occidentaL Para la apreciac ión de su clima, son apropia das las medídones de Babaho yo (medias de 3 años Tabla l ); ellas demi.testran la acentua da periodicidad de las precipitaciones y el descens o de la tempera tura en el periodo seco. La duració n del tiempo seco compren de 6-7 meses; las medidas de las precipitaciones y su distribucíón en los meses húmedo s es desigua l en cada uno de los años; 1922 tiene doble cantidad de lluvia que 193L Las garúas no existen aquí.
23-
Tabl a
1
. .. 1931 125,9126,5 27,J ! 27,5126,7124,3 ~932 27,~1 27,3 2~,61 27,91 27,0 25,9 1933 24,o[25,3 2o,4125,7 25,6 23,7 !934 25,9 25,5 26,3 26.6¡ 25,9124,3 1936 24,1 , 26,11 . 1 • ' • • Medlo 75,4¡ 26,2, 26,9 2.6,9126,3 24,5 ¡
. •
J_
1
24,0 25,3 25,! 23,9 • . . 24,!
23,7J 24,ol 24,2124,5 24,5! 25,01 25,!125,3 ~3,61 24,~¡ 23,6 2;,o ¿3,4¡ 23,,, 24,0 2_,,2 . 1 . l . . 1 1 23,3124,3 j 24,2 24,2
25,J 25,3 25,9 25/) 23,6 25,!
Tempera tura media en la Costa meridional interior Bahaho~
5 m s. m.
yo,
Enr. Feb. , Mar ,Abdl
My.¡Jun.j;~Ago J;ept l Otb,Nov /Dbe.¡Año
1
~931
1932 1933 1934 !936
310 335 725 435 534 695 337 , 635 626 536 1
Medio
339 562 95! 433 •
, 4.J3 1 130 1 67 1 4 2 1 766 ! 373 ¡ 155 1 !4 7,1 : 249 62 16 1 1 j 365 23 ¡ 65 1 1 . • ' . i . 1 i . 1 1
i
539 1505 , 634 , 4761 183 1 791
61
31
H!
2 39 9711349 01 6 9 . !95 ,3247 31 5 5 2 2574 3! 91 j j • ' 1 ' . 1 1 1
.
4 1 4 1 !31
74 ¡::~0~
Precipita ciones en la Costa meridion al interior
Una gran parte .del aluvión plano en Guayaq uíl, en el cual corren el Guayas y sus afluentes, no tiene ahora selva: Sodiro en sus Apuntes (pg. J r) habla de sabanas .. Estas extensas pradera s se compon en de gramas y Cíperáceas, entre las cuales son frecuentes yerbas eutróp:icas (Amara nt., Verben., Labiad., Scrophu l, Acant). Aislado s se ven pequeños árboles de Prosopis julíflot•a, A cada macracantha y otras especies de Acacía, como determi nantes del aspecto; por en medio, arbustos de Euphorb iáceas, Malváce as, Sterculáceas , Convolv uláceas y otras. . La patria originar ia de algunas de ellas no es segura, pues indudab lemente estas superficies que sirven para el pastoreo del ganado han sido fuertemente influend~das pdr el cultivo. En detalle, la altura del agua del subsuelo determina la vegetac ión; en la estación lluviosa , se inundan vastas extensione s completamente; pero en junio se secan de nuevo
-25-
-24con rapidez; solamente en las capas más profundas queda En los pantanos abiertos, dominan las plantas comunes acuáticas neotrópicas; en sus contornos están Tipha y altos Cípei'Us o ri · 'mgro. . · · gramas, a1gtmas Scltammeas y a1gunas D'1co t"11e~oneas filas (p. ej. lpomaea fistulosa), que sobresalen con sus flore~ pol:ícromas; pero que son poco conocidas en su ecología. El conjunto ofrece un cuadro que se repite con frecuencia en los trópicos, pero que raras veces ha sido descrito con detenimiento. Tal vez la descripción de ]uNGHUHN de hace más de ochenta años, acerca de los «Rawfkor>> de Java, da hasta ahora Ia impresión más clara de tales pantanos (comp. Jav ., I, 208-210- í852). Las partes mejor drenadas de la llanura baja, en Ía mitad meridional de la Costa, han sido parcialmente tomadas oara el cultivo. Algunas miilas al Este del Guayas se hacen frecuentes les huertos de cacao, que anteriormente proveían principalmente a la exportación del pais, pero que en la actualidad yacen completamente abandonados y, con fn:cuencía dominadas por la maleza. - El bosque- secundario · en todos StJS -estadios está por · lo mismo muy extendido, y a lo largo de la via ferroviaria que, partiendo del Guayas, recorre la llanura en dirección Este, se ha1Ia:1 muchas manchas de ta1es cultivos abandonados con una flora visiblemente variada. Las regiones centrales de Ia llanura están todavía completamente sometidas al ritmo dimatérico, con más de medio año de falta de I1uvia. El efecto de aquél es cambiado notablemente por la in.Huencia del agua del subsuelo; pero no suprimido en todas partes. Y a por Sodiro (1. c. 13) fue anotado el pequeño número de helechos entre el Guayas y la Cordillera, y considerado como consecuencia de Ia sequedad. En muchas otras cosas se hace notable la duración del tiempo con escasas precipitaciones. A fines de setiembre se hace Typha amarilla en los extremos de las hojas; en otras monocotiledóneas se han vuelto las hojas morenas. Pero faltan completament.: observaciones acerca de cómo están orden,adas en detaile la forma de crecimiento y la manera de vida.
II.
el agua hasta bien avanzada la estación seca.
5.
ECUADOR CENTRAL
NrvEL SELvoso DE LA CoRDILLERA OcciDENTAL
El descenso occidental de los Andes ecuatorianos tiene un clima tropical siempre húmedo. Por esta razón está cubierto de arriba a abajo por bosque húmedo. No existen todavía mediciones aproximadas de los elementos dimatéricos. Todos los viajercs están de acuerdo en informar que «casi diariamente» caen !Iuviás; pero acerca de la cantidad y de la distribución temporal de precipitaciones, no se conoce nada de confianza, puesto que en la región no existen todavía estaciones meteorológicas regulares. A lo más pueden citarse unos pocos aislados de Bucay, a 298 m. en la falda inferior de la cordi1lera OccidentaL Alli se midieron en e! año 1932: enero l.007 mm., febrero J.009 mm., marzo 725 mm., abril 45 J mm., mayo 5 l 7 mm.; en el año de 1933, en setiembre 72 mm., en octubre 48 mm. Los períodos lluvioso y seco son, pues, según parece, todavía notablemente marcados; la suma mensual de la estación lluviosa es bastante alta. Pero es de suponerse que lugares situados a mayo!' altura tengan cantidades de lluvia notablemente superiores y que demuestren una periodicidad más débilmente pronunciada. Probablemente no serán raros los años en que la nebulosidad y la lluvia dominen también en los meses que co munmente son secos. Por lo menos me participa, por carta, el señor doctor ScHuL TZE- RoHNHOF, que él en Santo Domingo de Ios Colorad0s, del lO de agosto al 1O de setiembre de 1935, solamente en cinco días ha observado sol cerca del medio dia; en todos los demás días estuvo el cielo permanentemente nublado y se vió lluvia y niebla como regla generaL La temperatura se ha mantenido aHí en todo este tiempo igual. A las 6 a. m. 21 o; de 1 - 2 p. m. 23°, a las 18 p. m. 22,5°. Otras mediciones dieron~ con semejantes fluctuaciones reducidas, las sigllientes medidas diarias:
-26-
-27-
Santo Doming o de los Colorad os, )50 m. s. n. del m. (doctor Schultz e- Ro h.). TEMPERA TURA
Enr.
í935 )936 23
febr.
Marz.
Abril
23,5 (23,5) (24)
Mayn
MEDIA DIARIA
Jun.
(22) 22
Julio Agst.
Se!.
22
22 22
22
Ochr. Nbre. Obre .
22
22
23
5 Los meses de marzo a mayo son calculados por datos de lo habitant es. Abril tiene fuertes aguacero s; pero mañana s en su mayor parte asole<~ das. El tiempo principa l de la floración, dice caer en mayo.
Acerca del bosque húmed o de la Cordillera Occide ntal hay solame nte inform es superficiales. Su estntct ura en niveles superio res ha tratado de describirla A. v. Humbo ldt en su célebre «NabJr gemald e der Tropen lander» . Pero no se puede dudar de que este intento fué premat uro. Los límites a1titudinales acept~dos por él no se han confirmado en mucho s casos. So-:liro, que conoció estas selvas como el mejor, acentú a (Aput. pá>". 2l) que, p. ej. Helícon.ía no solame nte avanza hasta l;s SOO m., sino hasta 2.! 50; los helecho s arbóreo s no se extiend en solame nte entre 400- 1.600, sino que van de 200- 3.470, y entre 2.400- 3.000 se desarro llan con el mayor vigor; que Chínchona, que se encuen tra, según Humbo ldt, entre 400-2. 900, por regla solame nte asciend e, hasta 2.500 '( sólo unas veces se la ha visto a 2.800. Cualqu iera que Vlsite esta región podrá present ar tales argome ntos. Con todo no se debe olvidar qu'! el viajero general mente sólo conoce' la selva a lo largo de los antiguo s sendero s, qoe alli las plantas emigra n con suma facilidad y, por lo mismo , los limites natural es se alteran más que en otras partes. Pero esta foente de equivo cacione s no disipa la duda que existe respect o a los limites altitudi nales de Humbo ldt; por el contrario, es de esperar se que no resistir án a la critica, tambié n cuando las selvas sean estudia das lejos de los camino s Y de las influen cias human as. Actual mente faltan por comple to criterios utilizables para delimit ar los niveles de estas selvas. Debem os ante todo, conoce r las bases de su compos ición; y para ello es aun el simple croquis t1orístico muy insufícíente; según todas las probab ilidade s, pasará mucho tiempo hasta que tengam os suficientes fundam entos. Como sucede por lo regular , faltan sobre todo conocim ientos acerca de los árboles . Cuanto se
i
1
1
inform a al respect o es muy insigni ficante . Se hace resaltar la mayor frecuencia de Monoc otilidó neas grande s, especialmente de las paL-nas, más o menos en los LOOO m. inferio res. Wolf dice (Ecuad or pág. 435) tambié n que entre los árboles de este nivel se destaca n las Ciusiác eas; pero Clusía desemp eña tambié n en niveles superio res un papel import ante y, p. ej. Pavoní í es con sus rarees aéreas todavía cerca de los Hmites de la selva, entre los 3.000 m., una manife stación notable del bosque de montañ a. Sodiro (Apunt es, pág. 14) separa la «Regió n tropica l en las faldas de la Cordiliera>> , más o menos hasta los 400 m. sobre el nivel del mar, de una «Zona templa da o subtrop ical» que él hace avanza r hasta los 2.800 m. más o menos; mientras que Wolf (pág. 435) divide sus «bosqu es húmed os de los Andes» en dos subzon as, una tropica l hasta los 1.600 y una sübtrop ical hasta los 3.000 m. Y a este proced imiento tan diferente de dos buenos conoce dores, man.ifíesta lo arbitr·adas que son sus propos iciones . Sodíro , especia lmente, tiene concien cia de ello; éí repite con frecuencia, lo difícil que es en la transic ión casi imperc eptible de la vegetac ión (Apuntes, pág. 19), fijar una bien determ inada línea divisor ia entre la zona templa da y la zona tropica l situada más abajo, y qué gra11de es la semeja nza que existe entre las dos (í. c. pág. 20). Queda reserva do a investi gacione s futuras el determ inar, sí en la estruct ura del tronco o la forma de la copa de los árboles, en el acondi cionam iento de las lianas o en la forma de crecim iento de las epifitas, hay tan grande s diferen cias entre los niveles altitudi nales de la selva, que según ellas pueda hacerse una división natural . Por el momen to, sólo se pueden dar acerca del asunto, alguna s contrib uciones fragme ntarias , que son más floristíca que ecológi ca o sodoló gícame nte fundam entadas . Entre éstas debe citarse, para lor. niveles inferiores, el «Esbos o de la vegetac ión de las selvas de Cincho na en el Chimb orazo, entre 600 y !.500 m.» por SPRUCE (Notes of a Botani st II, 27 6- 294). Este tratado no corresp onde en su conteni do comple tament e aktítul o, tal como hoy lo entende ríamos . El trata más bien de la distribu ción y de la representaci ón cuantit ativa de las familía s aislada s en las selvas que se hallan en las faldas occiden tales de la Cordillera, entre l 0 20' S y la 50' S, en la región de los rios Limón y San Antoni o (prov. Boliva r ). Aun lo que sobre esto informa
-28SPRl)CE, es bastante incompleto. Pues su estadía a11:í, 12 de julio hasta 12 de setiembre, fue en periodo seco; de . manera que él encontró muchas plantas sin flores y no pudo determinarla8. En general, no ha coleccionado él mucho de fanerógamas y anota él mismo (pág. 275) que su colección contiene, por desgracia, poco de los árboles mayores. A pesar de sus deficiencias, tienen sus apuntaciones valor, puesto que de aquellos niveles no tenemos ningún dato. La altura media de la selva, él la calcula en unos 30 m. Como el árbol más alto señala una morácea ( Coussapea? ), que llega a 37 m. y algunas laureáceas, que también alcanzan de 35 a 37 m.; palmas son frecuentes, pero pobres en especies ( « Phytelephas, Bactrís, Geonoma, Eutet'pes, Attalea»;) además hay árboleS' de las Bombacáceas, Tiliáceas, Guttíferas, Meliáceas (?),Leguminosas, Malastomatáceas, Myrtáceas, Lecythidáceas, Rubiáceas, algunas Mircynáceas y fuera de eso cinco helechos arborescentes. Helechos, Aráceas, BromeHá~ ceas y Piperáceas son tan frecuentes y variadas como en la ngión inferior; Solanáceas y Gesneráceas, muy variadas. Las Anonáceas alcanzan solamente hasta 900 m. s. n. m.; y, por el contrario, parece que sólo desde esta altura aparecen Fuchsía y Valeríana. Estas son frecuentes en los daros de las selvas, en partes arborescentes o como líanas de taílo leñoso; en especial están bien representadas las Vernonáceas, entre las cuales encontré una de l4 m. de. altura. Detalles fisionó micos da SPRUCE sólo raras veces; él manifiesta empero (pág. 286) no haber encontrado en ninguna parte tal cantidad de Hydrocotyles como en las cercanías de. Limón, « Where they constitute a notable proportion of the ground vegetation». Acerca de la estructura del nivel superior de . la Cordillera Occidental, se ofrece cierta aclaración en los valles transversales del descenso occidental, dirigidos de Este a Oeste. Y o conocí la sección superior del valle de Saloya. Entre los 2.500 m. y 2-600 m. son ail:i frecuentes las compuestas arbustiferas altas, como especies de Senecío (S. Bríttonianus, S. Sodíroe) y algunas Lía hum ( L pallatan.gense, L. Florihundum y o. espec.). Al mismo tiempo existen, empero, numerosos elementos «tropicales». Entre ellos está Carludwvica. angustífolía, pero especialmente desempeñan un gran papel los Aníhtmum, con sus hojas de a un metro de longitud, que. aquí se reunen con la misma robustamente foliada as:i. Gunnera hrephogea. Lo que más llama la atención a los lados del
-
29
valle son las coronas de Cecropia maxíma; sus delgados troncos adqderen 1O m. de altura, las hojas están cubiertas en el haz con fino pelage lanudo, y por medio del color blanco de éste se destacan extrañamente a gran distancia del verde oscuro de la selva. · El género sube aquí más alto que en cualquiera otra part~;. Arbustos altos y medianos cercan la selva a lo largo del camino, casi todos con hojas grandes de contextura blanda, muchos con flores muy visibles: Bomarea patá.cocencís Thalíctrum longístylum To'Varía pendula Begonia urtícae Klaprothía mentzelíoídes
Fuchsía scahríuscula. Solanum paucíspínum Leucocarpus perfolíatus Calceolaría perfolíata Centropogon sr,thandínus
A la humedad permanente de este valle corresponde su riqueza en epifitas y briofitas. Las grandes bromeliáceas infundibui:íformes son como un signo del extremo del árbol en que se posan (p. ej. Gu2rmanía elongata); Gesneráceas y Orquídeas aumentan quizá en variedad, en relación con niveles más bajos. Las paredes de toba, las cubren completamente con fresco verdor criptógamas, como muchas hepáticas, elegante.,; Anthoceros, Lycopodíum reflexum y Selagínelas, finalmente, helechos de todo tamaño. De la región selvosa de la Cordillera Occidental poseemos relativamente grandes colecciones de Sodiro, quien realizó algunas excursiones en los valles que de la altiplanicie de Quito desciende hacia el Occidente. Menos numeroso es el material que otros coleccionadores (SPRUCE, ANDRÉ, Rrr"lBACH, DIELS, SHIMPFF, HEINRICHS, ScHUL TZE - RoHNHOF) han traido de allí. En general son, por consiguiente, las selvas de la Cordil!era Occidental del Ecuador meíor investigadas que las de la Costa o del lado oriental, pero dada la riqueza de esta flora, esto no significa mucho. Además falta n anota ciones regulares ·y seguras de parte de los herborizadores, acerca de la altura del lugar de recolección, tal como fueran necesarías si se quísiera examinar con exactitud en qué dirección cambian floristicamente estas selvas de montaña escalonadas en más de 3.000 m. sobre la pendiente de los Andes: Dados nuestros conocimientos actf.Jales, apenas es dable suponer sí de tal investigación resultara acaso que a determinadas líneas de altura se acumulen los limites, y que
-
30 ---
,, · alli importantes valores limitan tes señalen un término a un número mayor de especies y géneros. Bien se pudi?.ra ya entrar a considerar la afinidad ílorística de las selvas occidentales de montaña. Dos cuestiones se presentan en esto en primera linea: la relación con el Norte y la relación hacia el- declive oriental de la Cordillera. Hacia el Norte existe c!aramente una afinidad marcada . Muchos grupos de especies, o especies aisladas , so n comunes con las regio nes de C olombia correspondientes : climatéricamente. Sean nombrad.;s como eíemplos: Aráceas: de Anthutíttm se hallan en la seccwn Xíalophyllum (45 esp.) representantes en Costa Rica, Colombia y Venezuela, y solamente con una· especie entra en el Perú subandino. De la secc. Polyfleuríum (48 e:sp.), que demuestra una expansíón semeíante, no hay ya en el Perú ni una especie. Algo semejante acontece con la numerosa sec. Belolonchíum Schott. con casi 100 esp. En general existe en Anthuríum un claro predominio de la relación hacia el norte. Melastomatáceas: de Monolena es JVI. primulíflora conocida de Colombia y el Ecuad01; o tras tres esp. crecen en Colombia. De [}Vfíconía han sido conocidas p. ejem. por primera vez de Colombia M. lamprarrhena y M. folíosa, ahora también halladas en la Cordillera Occidental del Ecuador.
4.- VALLES
LONGITUDINALES DE LA CORDILLERA ÜCCIDENT AL
Algunos valles longitudinales andinos tienen una situación característica, esto es, se hallan defendidos de la lluvia de la Cordillera Occidenta 1 y, a consecuencia de ello, reciben precipitaciones notablemente menores. Entre ellos el más conocido es el valle de Chanchán, el cual es utilizado en parte por el fertocarríf, y por lo mismo, el mejor observado. Una estación importante en él es Huigra, puesto que, a una altura de L220 m. puede considerarse como típico fondo de valle en el nivel inferior de uno de aquellos valles longitudinales. Por desgracia, los datos publicados en el Boletín Meteorológico acerca de este punto son incompletos. La
-31marcha de la temperatura es bastante igual ( 1933 y 1934 ): la máxima media mensual está entre 22,2° (marzo) y 24,5° (agosto); la media entre 18,2° (enero y setiembre) y 20,3° (febrero), mínima, entre 12,6° (enero) y J7,5° (febrero). Los datos sobre la lluvia son aún más incomoletos. En 1933 tuvieron enero, febrero (1934), abril, may; 38-40 mm. de lluvia; julio a octubre O a 9,3 cada uno¡ de marzo , noviembre y diciembre no tengo dato alguno. En abril de 1934, empero, se marcaron l 32,5 mm. Según estos números, son las precipitaciones muchas veces menores que en los flancos exteriores de la CordíUera; pero no se puede decir hasta ahora nada exacto acerca de esta disminución. Hacia fines de julio, parece empezar en Huigra J;:¡ estación seca. En la vegetación se hace notable con claridad el avance de la época pobre en precipitad enes por la falta de lluvia; pero ésta es atenuada por la niebla o la llovizna, que suelen presentarse frecuentemente por la tarde, haciá las 4. En setiembre es ya notable el contraste con la regwn de las sdvas liuviosas de los Ha neos exteriores. Sí se asciende de Naranjapata (530 m.), que se halla todavia en la selva lluviosa, en dirección Este a lo Lugo de la línea del ferrocarril, se sorprende uno de Ia rapidez con que la vegetación cambia. La variedad d.:: los árboles disminuye rápidamente. Phytelephas desaparece, el follaje se enrarece por todas partes, en la vegetación inferior aparece, en lugar del verde vivo, un tono de color amarillento pálido. A unos 7-8 km. al Este de Naranjapata, el cambio es ya bien determinado. Y a la misma dístar.cia más hacia el Este, en Huigra, encontré ya algunos arbustos completamente desnudos, otros con poco follaje, sólo pocos completamente foliados. La vegetación inferior está . en este tiempo en su mayor parte seca. Alternanthera serícea florece, Labiadas y Acantáceas están con frecuencia frescas y en floración los extremos de Ias ramas. Solamente en sitios por donde corre el agua por quebradas sombrías, crecen yerbas con hojas delicadas, tales como Calceolaría gracílís. En la parte inferior de los declives se notan Acacia, Caesalpínía tínctor{a y Sapín.dus saponaría; la Solanácea ahora completamente agostada Acnístus Arhorescens está en flor, así como la leguminosa de hojas ásperas Cailíandría glyphoxylon, cuyas flores al principio blancas, se hacen más tarde ptírpuras. A través del matorral trepa Prestonía glahrata (Apocyn) cou
-
-33-
32-
· ' flores muy visibles de color sulfúreo. En el matorral bajo, influenciado por el cultivo y que alcanza de J ,S - 2,5 m., se hallan representadas termófilos .eutrópicas como Bauhínía, Buetinería, Croton, Acalypha, Cordía, SoLanutn, en formas endémicas. Los declives desmontados · y escarpados que se dirigen hacia el Sur sobre la base del valle, están cubiertos de una vegetación secundaria, en Ia que dominan arbustos de compuestas. Estos están ramificados desde la base en numerosos tallos leñosos y forman un matorral muy espeso. Da el carácter Piquería peruvíana; sus hojas relativamente delgadas están secas y pardeadas en la parte inferior del tallo. Junto a ella se presenta con más frecuencia Helíantus Lehmannií. Donde este matorral se despeja algo, dan carácter al paisaje Fouraoya cubensís, Agave americana, Cereus y Gramíneas, que están ahora amarilleadas, y con éstas, grandes Tílfandsias infundílul:iformes, por ejem. T. Fraserí, cuyas inflorescencias se levantan hasta 2,5 m. de altura. Más arriba se halla Begon.ía gríseocaullís, provista de tallo bulboso y que en setiembre, en estado de agostamiento, florece en inflorescencí as carnosas y grises. Entre los 1500- 1600 m. se ha conservado, en un nivel más rico en niebla, mucho más de la selva de montaña originaria. C!usía Pavonni y Teccma rnollis forman árboles de unos l 5 m. de altura, con corona de anchas ramas. Sus tallos están envueltos en un revestimiento espeso de musgos, al cual se asocian grandes hquenes frondosos, Hymenophíliáceas y helechos de hojas angostas, numerosas fanerógamas epifitas: Antfwríum scandens (Arac.), la Peperomia mycrophylía de hojas gruesas, Peperomía reflexa (Piperac. ), Símphyog!ossum sanguineum, Oncídíum cheírí (Orqt:d.dac.), Cerafostema longípedicillatrtm, Semtramtsía fragílis (Ericac.) y la Columnea lephophera (Gesnac.) que arroja el follaje (periódicamente ?). De una altura de 1300- J800 m. en la región del Chanchán superior, ba informado SPRUCE (13) algo acerca de las selvas de Cinchona de Lucmas y Llalla. Nombra unos pocos árboles aún botánicamente dudosos y cita el caso de que los helechos se hallan escasamente y de que los terrestres
(B) Nctes of a Botanist II, 237 und 247.
casi no se encuentran. Según esto, acepto yo que la vegetación aiH sea en su formación semejante a la del bosque de montaña que está sobre Huigra. Hasta la fecha no puede tratarse todavía la condición floristica de esta sección interior seca de la Cordillera Occidental. Fuera de algunos documentes de la colección de sPRUCE, no se han publicado sino mis aproximadamente 70 números de Huigra, y algunas de las adquisiciones de Rose y Hitchcock; esto es en todo caso muy poco para un análisis floristico que permita dar conclusiones seguras.
5.-NrvEL SELvoso
DE
LA CoRDILLERA ORIENTAL
La muralla, como de 700 km. de longitud, de Ia Cordiliera Oriental del Ewador es cort.:.da solamente en tres sitios, en el N apo, en el Pastaza y en el Paute, por caminos que conducen a los de<:censos montañosos orientales, y también estos senderos son tan malos, qt~e el tráfico en ellos es dificil, y por lo mismo, permanece ínsigniÍicante. Solamente pocas y pequeñas colonias humanas interrumpen como puntos esta reg-ión salvaje de bosques continuados. El carácter general de la veg<!tadón corresponde al del declive occidental, pero el conocimiento de él en sus detalles y la investigación de la flora del nivel selv0so de la Cordillera Oriental son mucho menores. La ínvestigadón ~::mpieza con R. SPRUCE. Viniendo del Sur, entró al Ecuador por el Marañón, recorrió en bote el Pastaza inferior, luego el Bombonaza y llegó a Cane!os· Desde aqui fue por el Pastaza, aguas arriba, hasta Baños. Las díficultades del camino le irr,pidieron coleccionar más, tuvo que limitarse a algunas briofítas. Pero sus observaciones acerca de la vegetación en el camino entre Canelos y Baños son interesantes; pues es éf, como se ha dicho, el primero que ha informado algo sobre la vegetadón de esta región, que ha s:do desde entonces visitada varias veces por botánicos; bie<1 que, a pesar de todo, es insuficientemente conoctaa. Entre los posteriores, A. RIMBACH ha dicho algo sobre la vegeta.dón en el Pastaza; HoLMGREN, HrTCHCOCK, DIELS, E. HEIRINCHS, últimamente también I. lVIEXIA han coleccio-
-34-
-
nado en esos lugares; pero en total solamente unos pocos cientos de e;;pecíes, y esto es con seguridad solo una pequeña parte de la abundancia existente. Una gran parte de la flora de fa Cordillera Oriental no ha sido descrita aún. De mis 220 P.Úmeros aproximadamente, coleccionados en el Pastaza, result'l.roo casi 50 especies nuevas. T odavia es menor lo que conocemos acerca del Napa superior; se limita a unas pocas adquisiciones de Sodiro, y posteriormente de W. HoPP. Ellas son demasiado reducidas, · para ser tomadas en cuenta floristícamente. Y o permanecí en el va líe del Pasta za una semana, a mediados de setiembre de l933, en fa hacienda «Río Negro>>, que se balía unos 2 km. al Occidente de la bo ca del Rio Topo ( 1.226 m.), frecuentemente citada en Ia bibliografía. En el mismo sitio se ha!laba antiguamente una colonia, Santa Inés, que es citada, p. ej., por STüBEL. (!4) La hacienda Río Negro se halla a los 1.250 m. s. n. m. en un claro de la selva, sobre una terraza del Pastaza, que se extiende unos poc os centenares de metros. A ambos lados cubre los declives una espesa selva húmeda. Durante mi permanencia, señaló el tiempo todos los días un transcurso semejante. La temperatura alcanza hacia fas 7 h. 16-! Jo; después del medív dia entre l3 y J 5 h., 23-27°; en la noche, a las l9 h., 20-23°. Por la mañana dominaba generalmente fuerte evaporación, que se disipaba hacia las lO h.; se aclaraba; hacía el medio di a apare da e! sol; la tarde se nublaba por lo regular; hacia las l7 -l8 h. se declc.raba comunmente lluvia, algunas veces en forma de tormenta que aumentaba en intensidad hacia las !9 y 20 h. y, dismuyendo paulatinamente, se prolongaba pc r 1¿ general hasta fa salida del soL Según el informe de los viajeros, este transcurso del tiempo' es característko para los descensos orientales. Mediciones. más precisas sólo poseemos de líllera, situada 8 km. al E:;::te del Topo, a l.l 00 m.; eHas alcanzan a varios año s (l922 - 1926 (l5) y l932 - 1933).
35
La temperatura se halla en el Pastaza superior igual· . tt1'b u ¡'da · La diferencia entre las más aftas y las mente d!S ás bajas mensuales es en Baños l ,8,- 2,6o¡ en Mera, ~\-2 ¡o. talvez en el Topo, sea aún algo menor. Los rasgos ' ' ' del curs o o' e 1a temperatura se 1'1 us.ran '• con los aenerales ~alares de Mera a L1 00 m. s. m. (año l933):
En Tena (5l2 m.) tiene ya el mes más caliente del año en término medio 24, l 0 a 25,8°; el más fresco señala 2,l a EI tiempo más fresco del año ~ ] o menos como término. cae entre ju nio y agosto.
-· .
En todas partes, en los declives de la Cordillera Oriental, las precipitaciones son muy considerables.. No sabemos a que nivel altitudinal del declive de h Cordd~era so~ ~a yores. En Mera alcanzan en los cinco prime;os anos el ter~1mo medí a de 4.555 mGJ.; el año de l932- l9.J3, 5.520 mm., en 1932 canron 6.010 mm.; en J933, 5.051 mm.; la cantidad anual _:supuesto que las observaciones sean.. correct~s--: se diferencia en no pequeña proporción. Tamb1en lo;:;. termmos medíos men suales son bastante fluctuantes; un penodo sec_o casi n o se distingue; los datos de fas obras. de viajes. Y analegas, no tienen confirmación en las med1c1ones, b1en que entre los meses de marzo a agosto son de esperarse, po; regla SJ'eaerai ías más fuertes precipitaciones. En l932 cayo el má~imo, lOO mm., en mzyo; casi la misma cantidad 690 mm. , en enero; el minimo, 3!9 mm., en setiembre. En ! 933 cayó el máximo, 609 mm., en julio; el mínimo, 242 mm., en octubre. En todo caso, la altura de las precipitaciones en la COt:~í llera es mayor que en la Región Interandina y en la Reg.w n baja. La cantidad de esta diíerencía se manifiesta ya clara, s_r se colocan frent e a frente las medidas anuales de l 932-!933: Banos: (L800 m.) l.237,5 mm.; Mera (J.100 m.) 5.520,6 mm., Te-
(!4) A. STüBEL, V ulkanbergE', Berlín r897, S. 279- 2/H; :.u eh Katalog der Bilder van R. TRoYA, Nr. 36, S. 62, Berlin !386. (J S) JosEPH H. S!NCLAIR und TH. WASSON in Geor.;;:r. Review XIX, !929, 209.
1
-
na (512 m.), 3.216,9 mm. Se obtuviera una relación semejante con la comparación de medidas mensuales, solamente que, en los meses de noviembre a febrero la cantidad de lluvia en Baños es notablemente inferior a la de Mera y Tena. Esta humedad considerable da a todo el paisaje su carácter. La selva, con excepción de pocas horas del medio día, hafla todo el día humedad. En sitios planos se detiene el agua; pero si no, suenan arroyos por · todas partes en los ' descensos, a través de la selva. Los grandes árboles son tan mal conocidos como en la selva de la CordiHera OccidentaL Algunos están provistos de raices planas débiles (p. ej. Clusía). Raices aéreas se ven con frecuencia ( C!usia y otros géneros no determinados); en setiembre parecían las flores muy escasas. Solamente Coussapoa. setosa (Morac.), de 25 m. de altura, fué determinada. Los árboles de la capa inferior, que llegan hasta los JO m. de altura, manHiestan ser muy variados. Estos también estaban sin flores y eran, por lo tanto, indeterminables. Unos pocos pudieron reconocerse: Euterpe ensiforniis (Palmae) Ocotea puherula. (Latlr.) Pícramnia. dolichoóotrya (Simarub.) Chrysochla.mys dependens (Gtlttif.) Gasearía {d.scicula.ta (Flacotlrt.) Teirathy[a.cium nuta.ns (Flacourt.) Carica panicula.ta (Ca.rícac.) Jflíconia [ongiracemosa (Meíastom.)
37
36
Míconia Die[sií . Sola.num sp., casi ! O m alto! Condaminea corymhosa (Rub.) Paiicourea guia.nensis (Rub.) Líahum hastifo[irrm (Comp.) Eupatorium Hítchcockii Clióadium (Eggersii) (Comp.)
Los árboles más pequeños y fas arbutos altos, los más con hojas verde- bríliantes, son apenas separables unos de otros; entre ellos se encontraron especies de Piper, Cfzamaedorea. geonomoídes, Hedyosmum flocculosum (Chloranth.), la Síparuna pyrícarpa (Monim.) de hojas grandes, y Rubiáceas, por ej. Hoffmannia ecuatoriana. Donde la vegetación inferior de la selva queda libre, el talud dd camino adquiere ciertas plantas que en la selva crecen por lo regular epífltas. Junto a éstas, empero, se presentan ciertas especies que, como los arbustos nombrados en la pág. 36 f., talvez no fueron antiguamente propias del lugar. De éstos pueden nombrarse en lugares sombríos:
Ca/lisia umh.,[[u[ata (CommeHn.) Care;: cladostachya Ste!laria o'Vafa. Fuchsía glaherríma Hydrocotylle cardíophy{[a
Calceolaria Tourretia lappacea justicia. comata Astrephia cha.erophy[loídes (Valerían.)
En la mayoría de estas plantas es caracteristíca la delicadeza de las hojas, que corresponde a su medio permanente e igualmente húmedo. Las grandes líanas leñosas parecen no ser muy, numerosas en la selva. Desempeña un gran papel una bambusácea espinosa; no pudo determinarse por no estar en flor. Entre las plantas trepadoras de tallo delgado de la capa inferior estaban en flor: Bomatea patdína, Tropaeolum puhescens1 y Phaseolum Harmsíanus, de beHas flores y Guranía Uleí, Míkanía mícrantha. Trepan, con raices, en los árboles especies de Peperomia y un Alloplectus del grupo Erytfzrantfzus (Gesner). Mientras el suelohúmedo está, en partes,. ~ubíerto de hojarasca parda y el resto desnudo, lleva, en superf1ctes descubiertas, una vegetación extraordinariamente exuberante. Son caracteristícas en esta capa inferior, yerbas grandes con tallos jugosos y hojas grandes, ricas también en jugo. El género Helíconía (Mus.) está representado por dos es p.edes, que en setiembre , se ha!Ian en flor y llaman la atenc10n por el contraste cromáticG entre brácteas y períantio: Helíconía desyantha rosa y verde; Helíconía Dielsíana. rojo int~::1so y amarillo. Zingíheráceas, Canna y gr amas, como Penntsetum latífolíum, pasan de la altura de un hombre. Otros arbustos altos son esnecies de Píper (p. ej. Píper Pastasanum), además Pavonía síl~átíca, Coccocypselum u-nbellatum; herbácea~ más pequeñas y de hojas blandas y delicadas c?mo . r:.~desca~iía gradlís, Pilea topensís; la pequeña P. HttchcoC/ut (Uruc.) Gynandropsís Bríquetíana (Cappar.), Oxalís Díelsíí (Oxal~d.), Begonia ]amesoníana, la extensamente trepador.a Hydroctty~e cardíophylla (Rubíác.), junto a pequeñas gram1neas, Selagtnelas y numeraras helechos. Como de ordinario, en una región de selva tan húmeda no hay una separación marcada entre vegetación del suelo y epífítismo. Helechos, Aráceas, Peperomias, p. ej. P. eurya~ thelía, Hydrocotyle cardíophylla borran completamente el limite entre la confusión prolitera de yerbas que arraigan en
-38el suelo y la vegetación jugosa que se adhiere ya a troncos y a ramas. Todos los vados separantes entre ellas están ocupados por la masa de las Bríofítas: de las ramas cuelgan en madejas; limbos de hojas están ocupados por ellas; aun los tallos delgados de lianas e.stán envueltos en una túnica de musgo. Se comprende que SPRUCE, después de sus largos viajes en la Hylaea, designara esta selva del Pastaza entre Canelos y Baños, como «the mest mossy place 1 hat yet seen any'l.uhere» ( 16) y pidiera para ella el honor «o{ heíng the ríchest cryptogamíc localíiy on the sur{1ce of the globe », (17) Las partes desnudas las rellena el v erde vivo del musgo, que da otro eÍecto que arriba en la Ceja, donde figuran leños11s estropeadas, ca racterizadas por cicatrices que demuestra una dura lucha por la existencia. Aquí, en estas selvas benignas situadas más abajo, domina la impresión de una fuerza vital pujante y de un rendimiento cumbre de la capacidad vegetal de crecimiento. Entre las epifitas son !as más notables las Cyclantáceas y Aráceas. Se ven las hojas de Carluduvica Latífolíay de C. acumínata en troncos inclinados y en ángulos de ramas, y junto a elias varías especies diferentes de Antfwríum con grandes limbos, en su mayoría cordiformes; en las coronas dominan los grandes embudos foliares de las Bromeliáceas (p. ej. Gu<zmanía, Tíllandsía). En la túnica de musgos de las ramas, anidan otquideas , las más variadas Peperomía, las robustas Ericáceas (p. ej. Psammísía {errugínea), trepan los tal1itos de Aráceas (Stenospermatíum popayanense) y algunas Gesneráceas. Como en los arbustos de la vegetación inferior, sucede con frecuencia que los tallos y las hojas de estas epifitas, en todo el lado inferior o por lo menos en forma de manchas, están coloreadas de roj0; esto se ve más acentuado en Peperomia porphyrídea, P. demíssa y P. leptonema, mientras que una curiosa distribución de la antociana en las hojas, distingue a ciertas Gesneráceas. Los tamaños de estas epifitas son muy desiguales; hay todas las escalas, desde las Cyclantáceas hasta la Peperomía. de tallo más fino, o hasta el fino tejido de Hymenophiláceas o los tallos piloformes, con los cuales trepa entre los musgos Utrícularía ]amesoníana. (! 6) (! 7) Notes of a Botaníst II, ! 66.
-39La vegetación leñosa que se desarrolla en los dominios de los sitios descubiertos, sobre la terraza de la orílla, consta de arbustos de 3- 4 m. de altura y de numerosas trepadotas. Pero probablemente la lista alcanzada no- proporciona un cuadro puro de la capa vegetal del borde originario de la selva; pues mediante el tráfico humano que se efectúa aquí desde hace siglos, con probabilidad se han naturalizado algunas especies que no crecían en el estado primitivo de este valle selvoso. Con todo, del arreglo sistemático resulta también que estas especies proceden de lugares que no conocemos floristicamente. Entre los arbustos o leñosas de desarrollo casi arbóreo, nombraré: lnqa edulis (Legum.) Cassía Ruiziana (Legum.), especie canlífiora Tephrosia toxicaría (Legum.) Acalypha di<oersifolía (Euphorb) JJ!Iíconía Dielsii (l\llelastomat.) Saurauia pastasana (Dillen.) Aeqiphila qlandttlifera (Verben.)
Solanrtm cremastanthemttm (So!anac.) Sessea macroph.ylla (Solan.) Vihurnum pastasanum (Caprifol.), bis hasta 6 m alt-ura Buddleía americana (Logan.) Oliganthes clrsco[or (Campos.) Uabum hastifo[ium (Compos.)
A la iluminación fav orable del sitio se debe el que la cantídad de las especies trepadoras casisobrepase al número de las plantas erguidas. Eílas forman, junto con el follaje de las plantas de sostén, un jaral con frecuencia impenetrable. Díoscorea coriacea (Dioscoreac.) Ruhtts rcrticaefolius (Rosac.) mit follaje hlar.co- felpudo en e[ en"'és Diodea didyonettra (Le guro) Stigrnatoph.yUum bogolense (l\!!alpighiac.) Tetrapterys trich.ocalyx (Malpígh:iac.) Oxypetalttm riparium (Asclepíad.)
Anomafassa macranth.a. (Asclepiad.) Gonzalagunia h.ypopilina (Rubiac.) lV!ane/tia stenoca.[yx (Rubíac.) Valeriana scandens, bís 4 m hoch kHmmend! Garania sptnulosa (Curcubit.) Gurania speciosa (Cucurbit.) iVIikania psilosiacftya (Campos.)
La clara y angosta pradera en el canto rodado del Pastaza, tiene también su flora propia. Muy carader1stica es, como en muchas regiones de Sudamérica, la compuesta arbórea o arbustífero- arbórea de hasta 5 m. de altura, Tessaría legítima, con sus hojas isolaterales, azul - verdosas, erguidas en dirección fuertemente vertical; con extenso parenquima intermedio libre de doroHla, representa en esta comarca un tipo de vegetación completamente extraño entre Ias plantas
-40-
->
-
de la selva. También en Eupatoríum ín.ulaefolíum f. Suaveolens, cuyas cabezuelas huelen a Ulmaria, y Bacchar{s polyantna, de inflorescencias blanco-amaríi!entas y tan extendida en el Ecuador, forman arbustos muy importantes, de altura superior a la de un hombre; Míkan.ía psílostacfzya trepa sobre los arbustos. Las compt:!estas, pues, desempeñan en esta asocia ción de pradera ya tm papel muy notable. En el matorr al de la oril!a es. también frecuente Jfllon.n.ina tridwptera (PoligaL) Entre el canto rodado se halían los arbt~stos ~a jos de · Cuphea teirapetala (Lythrac.), que con algunas formas afines, constituye planta característica de !os lechos andinoorientales de canto rodado y que fue hallad;;. por SPRUCE (Notas, pg. 170) también más a bajo, en el Bombo naza. Entre las piedras de la orilla crece tam bíén Escobedia scabrífolía (Scrophu.), que produce mt~cho efecto con sus grandes flores blancas.
P ILAHUíN
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre A.ii.o
3.350 m.
41-
( MEDIAS D E
3
Media
Máxima
9,5 9,6 9,3 !0,6 !0,3 9,3 9,7 !0,3 !0,4 !0,5 !J,2 !0,5 í0,2
!6,3 í6,0 !6,0 )7,7 !6,6 !4,9 !5,3 !6,! !6,! J7,J
AÑos)
Mínima 2,7 ~ t ::;,,
3,7 3,5 4,3 3,8 4,2 4,3 4,7 4,0 4,3 3,6 3,9
J3,í !7,3 !6,5
Temperatura en la Ceja andina.
6.
CEJA A NDINA T
Las precipitaciones ascienden, e12 medias mensuales, a El borde superior del nivel boscoso andino, que se denomina <<Ceja», es accesible con más fadlídad que los niveles inferiores de las inmensas selvas de montaña que cubren los flancos de las Cordilleras. No sorprende por tanto, que tengamos un conocimiento algo mejor de su vegetación. Acerca del clima del nivel de 1a Ceía, dan una idea las mediciones de PilahiJ!n (78° 48' 0., ¡o 18' S), 3.350 m. y de Tísaleo (78° 43 1 0., l 0 20' S), a 3.248 m. Las diferencias entre los dos lugares son pequeñas. Las condiciones de temperatura se demuestran en la tabla de las medidas de tres años en Pilahuin (3.350 m.).
Pílahuin Tisaleo
Piiahuin Tisa!eo
Enero
febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
48,9 52,1
58,0 62,2,
69,4 73,8
!06,7 W2,J
35,7 69,8
75,3 66,5
Julio
Agosto
Stbre.
Otbre.
tlbre.
Obre.
Año
42,6 56,!
40,J 43,6
57,:! 58,2
84,8 47,!
í5,3 57,9
53,3 49,8
737 ) 739,2
Estos datos tuvieran un complemento muy deseable, si se poseyeran datos numéricos de la nebulosidad y de Ia niebla frecuente; pero de éstos no se dispone aún. Sean citadas aquí unas pocas observaciones acerca del tiempo de este nivei, que yo h:icier a en agosto de J9 33; ellas son caracterizantes para la estación un poco más seca del año. Como por lo general en sitios montañosos semejantes de los trópicos, se demuestra lo mucho que la temperatura depende de la radiación; en cuanto se presenta la niebla, baja de seguida considerablemente. Las más de las veces ocurre esto inmediatamente despcés del medio día.
-42 TIPOCOCHA¡
Díai¡,i
6 h.
7 h.
3.300
11
9,5
lig~ra
11,3
9;3
l3
8,5 20
21
niebla
14,7
9,4
'!
7,5 niebla
10,3 con sol
nublado
con sol
8,7
13,8
niebla
11,4 claro
tempestad del Este
\1
7,8
7,9
9
9,3 lluvia delEs te
dejadas Ias ramas de Lycopoditrm 1flletteníanum; orquídeas carnosas, Peperomía (Píperac.) y Gesneráceas en díversas formas de crecimiento, son frecuentes. Los componentes esenciales del bosque de montaña en Típococha, se deducen del siguiente análisis; Capa superior arbórea (10-15 m.): Lamatia hirsuta (Proteac.) Weínmannía (agarioídes (Cunonlac.) Palylepis coriacea (Rosac.) Clusia Pa<oonii (Guttifer.) 'Va/lea stipu[aris (Elaeocarp.) Miconia ligustrina (Mefastom.) Oreopanax heterophyllus (Araliac.)
Oreopa.nas íoirichus (Araliac.) Geíssantfms andínus (M-yrsínac,) Buádleia incana (Logan:íac.) Sessea. cra.ssi'Denosa (Solanac.) Sessea t~vocochensis (Solanac.) Palicourea lricfwneura (Rub:iac,)
Capa inferior de árboles y aebustos (bajo JO m.):
8,8
lluvia del E. niebla
4,8
viento Sur, claro
sin niebla
13,5
claro
22 1
Huvia .fuerte
15 con sol
8,3
1
con sol
niebla
con sol
viento Sur
11,3 aclarándose
6,7
!i
!) escarcha
18 h.
niebla ambulante
14,5
nublado
aclarándose 18
16 h.
12,3
níebla
8,4 i¡
14 h.
14
9,5 16
~933.
M. 1 AGOSTO DE
12 h.
9 h.
con sol
43
9
niebla ambulante
13,8 nubes del E.
Junio a setiembre más seco; los otros tres meses más lluviosos, algo más calientes; menos viento. El bosque de montaña en su limite superior, entre 3.250 a 3.400 m., se compone de árbo!es de 10-15 m. por término medio. Sus hojas son !as más de las veces de tamaño mediano y de constitución fuerte. En el tiempo menos lluvioso del año, más o menos de junio a setiembre, se ven pocos brotes tiernos¡ también no florecen la mayor parte de las especies. _ Hay pocas trepadoras en eJ bosque cerrado; las que existen tienen tallos delgados. Muy importantes son, por el contrario, las epifitas. Afmohadíllas de musgos y liquenes están por todas partes en los troncos; pero cubren más compactamente las ramas colgantes. Las grandes Bromeliáceas infundibt::líformes son las más visibles. Hymenophilláceas están muy propagadas, en setiembre con frecuencia avellanadas. De los troncos y ramas más gruesos cuelgan desma-
Cyathea Sodiroi casi !O m . altura Axmaea a.ffinis (Meia.stom.) Piper nuhtgerwm Tournefortia fuiiginosa (Borragín.) Hesperomeles glahrata. Sessea. t~vocochensis (Soianac.) Hesperomeles ferruginea. Sol;anum pteropodrrm y. o. esp. (SoRuhus glahtaius (trepa) lanac.) Escallonia chropeta.la. (Saxifrag.) Valeriana hirtelfa (Valer:ian.) Psoralea Mutisíí (Legumln.) Eupatorium hypargyrum (Campos.) Monnína cuspidata. (Polygal.) Senecio cora.zonensis, trepa lV!iconia crocea (Melastom.) Lia.hum sca.ndens (Campos.), trepa
La graduación de la estructura foliar desde el tipo de hojas delicadas de la capa inferior a las hojas de fas grandes plantas, y de los limbos medianamente fuertes de los arbustos, a las hojas gruesas de los árboles dominantes (p. ej. Clusía Pavoníí), corresponden en sus condicíones completa mente a los bosques de montaña de Jamaica, como los ha descrí to F. SHREVE. (18) Capa del suelo: Hojarascas en diversos grados de descompos1c1on sobre Pocos musgos. Yerbas de hojas delicadas.
el suelo.
Agrostis perennans Stellaria recr.tr"Vaia. (Car-yophyll.) Hydrocolyle Bonplandii (Umbell.) rastrera y arralgadao Alonsoa meridionalis (Scrophular.) Piqueria Sodíroi (Campos.), frencuente, con cabezuelas blancas Gnaphalíum spicatum.
(18)
FoRREST
19!4, S. J09.
SHREVE,
A. Montan e Rain- forest, W asbíngton
-44En va11eíos y quebradas más anchas, donde por el declive más removido penetra !a luz, en parte más amplia y profundamente, Ia capa del bosquecillo inferior gana en magnitud, las trepadoras se hacen más importantes, y la capa del suelo adquiere un desarrollo variado. Trepadoras: Chusquea. sca.ndens, componente muy importante del bosque, colgante en gruesas guirnaldas de los íados abiertos. Bomarea-espedes (.A_maryl!idac.) Dioscorea. .Sprucei (Dioscoreac.) Cynanchum [eucophellum (Asdepiad.) Cuscuia. foetida (Laurac.) Maneftía nuhígena (Rubiac.)
Vegetación del sudo en !as cercanías de arroyos: Arbustos altos: Thalicfrum podoocarpr.:m (Rant:>ncula.c.), Loasa. profundilobata. (Loasac.) Gunnera pilosa con hojas gigantescas
Yerbas delicadas: JVlontía fontana (Portulác.) en el agua Card;;,.mine r1accída. Ranuncu!us Bomplandianus, homotópico de nuestn Ficaria Nertera depressa (Rubiac.)
En algunos sitios hacia los 3.200 m., donde los árboles del bosque de montaña han sido estirpados por e1 hombre, un espeso bosque a:rbHstífero constituye la base actual de regeneración. También donde el fuego ha destruido el bosque se constituye en seguida una formación de arbustos que están capacitados para un rápido desarrollo, y entonces dejan sttrgir difícilmente a los tiernos gérmenes de los árboles. Es una condición semejank a aquelia que se describe de ías jflfacchíen mediterráneas. En los Andes dd Ecuador se marcan estas fases sucesivas por una asociación de arbustos de t - 6 m. de altura, en su mayor parte muy ramíficados. SLls fuertes hojas son en el haz verde- brillantes, en el envés, frecuentemente grises o con felpa blanquecina. Esta notable dorsiventralidad de 1a hoja es especialmente carader:istica
-
45
para los arbustos de la Ceja, y en ello reside la diferencia esencial con las leñosas de hojas fuertes de la región de las Huvias invernales, que tienden más bien a Ia estructura íso· Iateral de la hoja. Géneros dominantes en el Ecuador son Psol'alea, p. ej., P. pubescens, con flores azul - violetas, apretadas como en cabezuela; Mon!na. (PolygaL), IV!iconia y Brachyotum (Mdastomatác.) y Fuchsía (Oenotherac.); pero principalmente muchos géneros de familias sim.pétalas: Buddleia íncana (Loganiac.); Solanum car~vense y muchas otras especies, Calceolaria la.vandulífolía, C t•osmarinífolia y otras especies; Valeriana miaophyUa, arbustos ericoideos de J -2 metros de altura; principalmente compuestas arbust1kras como Eupatorium. glut{nosum, E. Í!Ípargírum, 'Bacchatís polyantha, Senecío ínvolucratus y otras especies, Gyno:ds buxifolía, especies de Líabmn y los arbustos espinosos, de hasta 5 metros -de altura, del género 'Ba.rna.des{a (p. ej., B. berheroides) con cabezuelas grandes e inclinadas. Una manifestación especial 11amativ;:;_ es Síphocampylos gíganteus (Campan.); sus tallos erguidos, que pueden llegar hasta 6 n1.; se bailan un.idos en grupos y n,~van a los extremos grandes flores amarillo- ciaras. Frecuentemente anida en las .r amas superiores de Ios arbustos efe la Ceía Pht'ygilanthus pycnanthus o algtt::::!.a Dendrophthot•a. cfavata amari11a (Loranthac.). Cuando tales sotos son entregados al pastoreo del ganado, especies aÍtJs y de grandes hoías de Solamttn y de Cleome, de la afinidad de C. Sodít'Oí, at.Jmentan en cantidad rápidamente y pueden llegar a ser dominantes en ciertos sitios. De la misma maneta, en la capa del suelo Ilegan a desarro!Iarse en mayor cantidad ciertas especies, como. p. eí. especies de Acaena, A.. elongata. y A. argantea (Rosac.). Fisionómicarnente corresponden en mucho aquellas formaciones citadas en págs. 43 -44-, a la Ceja de montaña, que 'vrleberbauer describe especialmente del Perú Andino Oriental (Pfíanzenwelt d. peruan. Anden, pág. 227 y sig.); un cu&.dro como él lo presenta en la lámina XIX, "Buschwa!d mít Chasquea, Baumfarnen 1.md epiphytlschen Tíllandsien», en la comarca entre Chachapoyas y Moyobamba (6" S) pudiera ser tornado a 3.300 m. en el Ecuador. También florísticamente es grande Ia coincidencia, y el rango sociológico de los géneros se demuestra apenas cambiado.
-46En el desarrollo que conduce al bosque arbustifero, es la fase inicial una espes3. capa de liquenes. Esta fase adquiere Políiríchum y otro s musgos; luego siguen Pteridophytas, p. ej., Elaphoglosttm y Equisetum bogotense, y como primeros precursores de las leñosas, algunas pequeñas Ericáceas (p. ej., Vaccíníum ]f;Jortinía, Gaultet"ia insípida). También pueden establecerse pnentoriament e orquídeas, como p. ej. Epidendrum ochranthum. En todas partes donde en el Ecuador se han cortado caminos en el suelo blando de toba, se tiene oportuni~ d ad de se gu ir esta sucesión. También allí donde los arroyos escavi1n las pendientes o donde en cualquier forma, el relieve deja progresJr dificilmente el matorral, se ven reunirse aqueHos miembros esea sos de luz de tales sucesiones, en pequeñas asociaciones. Pero donde el n1atorral de la Ceja se ha sen~ tado firmemente y ha llegado a su desarroUo normal, el suelo aparece libre de vegetación baja, y miembros más débiles d-: la asociación trepan a través del ram;;je de los arbustos hacia la luz, p. ej., muchas Calceolorías, así como numerosas formas de :Bomarae (Am ari llídac.) y llfutísía (Compuesta). E l borde limitante entre sotobosque y Páramo es determinado por el arbusto ericoídeo de ! - 2 m. de altura Hyperícum laricifolium. E sta e~pede, con sus diferentes for mas, no es s olamen te en to do el Ecuador característico de este 1' ., . ,1ffi1Le, smo qu:t parece que en e l p eru' desempeña e [ mismo papel, donde él «en dguaas comarcas se ofrece muy a me· nudo, precisamente en el !imite entre las regiones de bosque y estepa de gramíneas" (1 9). Hast<~ dónde puede decirse lo mismo respecto de los Andes de Colombia y Venezuela, es asunto que debe aun determinarse. A la misma altura se hallan con frecuencia los arbustos punzante s de 3 m. de altura: Chquiragua lancífolía (Comp.). Algunos representantes de la Ceja, como 'Brachyotum ledi folium (Mdastom.atac ). Emhothríum mucronatum y Lomatia hírsuta ( Proteac .) avanzan aisladas o en grupos dispersos h asta el campo de gramas del Páramo inferior. Entre las plantas de este nivel de límite, entra como limitante la iridácea Orthrosanihtts chímborazensís, que separados en cúmulos de l - 2 m. entre si, dominan las pendientes
-47-
i
1
(J9) \VEbERRAUER, Pflanzenwdt der peruaníschen Anden 99, Fig. 53 auÍ S. 235.
1
frecuentemente en gran número. Por· en medio se introducen ya algunos elementos dei páramo, algunas gramíneas como Puya sp., y en s itios más d~snudos , la s cesoítosas Alchemília y Azorella o las densas y mu ltiformes ~lmohadi1las de Arcytfwpfzyllum bryoídes (Rubiac. ). Como centinelas avanzados de la vegetación de la Ceja, se encuentran tam bién en los dominios del Páramo superior nanoarbustos aislados y esparcidos, que sobresalen entre sus afines inmediatos, por su relativamente pequeña ramiÍicadón, así como por su foUaje erícoídeo: Ca.lceolaría e1'Ícoídes (Scroph.) y Senecío ericaefolius se nos presentan no pocas veces en estos lugares. Un «bosque de Páramo», como reconoce Th. Herzog, no existe en el Ecuador. Según sus palabras (Georg. M itteil. für Thüríngen XXXIX 83, 84) es éste «una creación propia de !os altos montes andinos, y sus componentes pertenecen e así exclusivamente al género trópico- andino Polylepis, que con numerosas especies mezcladas, habita las cordilLeras desde Venezuela hasta la Argentina septentrionaL Sus formadones están en el mayor número de casos separadas del limite superior cerrado del bosque de montaña por un espado más o menos ancho, con vegetación arbustiva y gramínea, y entran en contacto con aquella solam ente por medio de prolongaciones aisladas que avanzan hasta más abajo. Inconfu~1dib!e es, por lo tanto, t::na estratificación fl oja entre estas dos formas de bosques. Por lo mismo, estríctamente considerado, no se puede hablar absolutamente de un límite de los árboles o del bosque, sino que deben mantenerse separados estos dos tipos, eco lógicamente del todo diversos». Todo esto es válido pan ía región estudiada por HERZuG en los Andes n~eridionales. Pero sus descripciones no son exactas para el Ecuador. Ni en Pichincha, ni en Chímborazo, ní en Azuay he visto una tal «estratificación de dos formas de bosque )), Polylepís era más bien un componente de la Ce ja junto a otros, y en las montañas nombradas no sobresalía de ninguna manera de sus a.c ompañantes. También en la bibliografía no encuentro sino una única referencia que podría c onfirmar la supremacía de Polylepts como constituyente de bosques, aun en latitudes ecuatoriales. ]AMESON observa, en efecto, (London Joum. of Bot. IV, 1845, 38 l) que Polylepís «lanuginosa)) forma en el camino del arenal del Chimborazo a Guaranda, entre 3.950 y 4.250 m. una
-48-
...- ~.
. zona bien delimitada, en la cual faltan otrcs árboles. Si bien BrTTER en su monografía de Polylepis (Bot. Jahrb. XL V, 581, [l9!J]) díce que ScHIMPER «pág. 779 . 780 coloca Polylepís Lanugínosa en el Chimborazo como representante importantísimo de la región alpina del Páramo», y que él mismo considera «precisamente en Ch.imborazo otras varias especies más de Po!ylepís como «constituyentes de formación», estos datos no constituyen un apoyo y dan lugar a equivo.::aciones. No se repite en ninguna otra pc.rte un dato sobre «bien delimitada z::;na>>; en el caso de ]AMESON poede tratarse, o 'de una existencia local muy reducida, o de un estadio de sucesión efím ero. Por regla , no se halla en el Ecuador ningún desarrollo independiente de un cinturón de Polylepís. Stübel, por el contrario; . ha visto en Iliniza algunos árboles de Polylepís que creciao aun a 4.340 m.; pero parece que eran eíempíares aislados. De alturas mayores había ya mendon?.do A. von Humboldt plantas arbustivas de Pichincha; pero é[ señala esto como extraordínarío, cuando manífiesta: (20) «sólo en el volcán Pichiocha, en un vaHe estrecho, q ue baja del Cono de los Ladri!Ius, 4.100 m. s. n. m., hemos descubierto un curioso grtlpo de _síngenesias arbustívas, cuy;)s tronc os alcanzaban de 1 ' r.d o 7 . oe 'basa lto-porr1 ' a o" m. d e a lt urJ. .L, os muro;:;- c'!t<:anos atenúan el frio de esta comaeca». Se trata evidentemente de Gynoxts buxífolia. (Com~ .) , de la cual informa N. G . Martínez haber observado en Pichiccha ej~mplares h<ista de 8 m. de aítura, todavía a una elevación de 4.400 m. Al citar esta observación, dice que esta sea la phnta de tronco leñoso que en el Ecuador avanza hasta Ias mayores alturas, y añade expresamente que alii ninguna Polylepis Hega a tal altura (Bolt. .Metereol<!g. y Sism oióg., Quito, íul., agost. 1933, p. 2)Del lado oriental dd Carihuairazo dice H . l\!Ieyer, p. 149, el «sotobosque de monL1i1a» pasa aquí, ya a los 2.800 m., a la zona su¡Jerfícial de gramíneas y sufrutkes>>¡ él nombra (p ág. 150) co:110 «árboL~:; de esta parcela boscosa más alt.P, rcp:·esentar:;tes de ocho Ltmi!ias, pero no Polylepis. Del lado ~ur de b n:dsma mo:>~?.ña , del valle superior de Abraspungo (l. c. 14 l ), c.íta él Po!ylep!s incana con Chusquea, Berberis, Fuchsia amplaiía; esto es, como componente de la Ccía mixta, (20)
Ideen zu einer Geographle der Pfíanzen nebst eínem Natur-
g~ :1lllde der Tropenlander, S. 74, 75.
-
49-
y no como planta principal de una asociación de bosque de montaña. Cuando habla del wtobosque ascendiente de las cuchíl!as laterales del valle superior Co!1aoes, en el lado oc cidental del Altar, cita H . Meyer ( J. c. pág. J.7 4), especialmente «árboles dd mi~n~o Polylepís de 5 a 6 m. de altura)); éstos deben su d~sarrul!o arborescente «sólo a la. situación · excepcionalmente protegida de este sitio». En ninguna otra oárte del Ecuador se halla sotobosque a tant<~ ;dtura como ~qui. «La vegetación arborescente -se compone casi únicamente de Poly{epís íncana>>, dice en la pág. J87; pero «entre ellos y a sus lados se hal!an arbustos de Eupatoríum niveum, además, Senecio v.Kcínioides, 'Baccharís macrantha>>; esto ~s, especies que pertenecen a la Ceja. Polylepis, por consiguiente, conserva aquí más que otros gzneros, fa capacidad de forma r tronco; pero no a parece en d estudio de la vegetación como un representante de un tipo nuevo, ecológicamente separado. Con esto coocu,;rda lo que Socliro (Apunt. pág. 47), afirma, esto es, que Pof:_IJlepis se distingue «por ser acaso la planta arbórea que sube a mayores elevaciones», y sin em · bargo, en su referenda a fos niveles de vegetacióD, no habla de una capacidad de ella para la formación de asocíacíone;.. En C-otopaxi ílamó la atención tanto a M. Wagner como a H. 1\IIey.::r el género Chuqt!Íragua, como dominante en el nivel más elevado del bosquecilío de montaña; solamente entre los arbustos había «arbolitos aislados y achaparrados de Polylepís incana de corteza roja » (H. Yvi~yer, pág. 230). Según est'l, hay algunas especies de la Ceja, que en circunstancias Lworables sobrepasan el Hmíte de la asociación; pero evidentemente hay ot t·os géneros diferentes que están en tal oosibilidad. Una estratífic<1ción del bosque de montaña por .medio de un ninl de Po!ylepis propio, en el sentido que Herzog cita, ta nto que sepamos, no existe en el Ecuador. Que la interpretación de Horzog no es sostenible en !os Andes del N orte , se deduce también de la descripción de Cuatrecasas de Co1o'1lbia. En dnguna parte aparece Polylepís como género determinante d el coníunto; h;;y más, en las listas que se refieren a la «Psychrophytia» no se cita a Polylepís, Solam ente en el Perú medio y meridion al se hallan «bo sques de Polylepis», conjuntos en los cuales dominan espe cies de ésta. Weberbauer indoye una ilustració n de esto, de la Cordil!era Bla.nca, Dep. Ancash a 3.900 -4.500 m. (pág. 2 J 7, lám. XVII) y manifiesta que en el Perú meridio-
-50 nal existen bosques de Polylepís altiandinos , de P. tomentella. Se unen, pues, con significación creciente, las asociaciones de Polylepís mencionadas por Herzog y por Troll (2l) en Bolivia y consignadas en sus mapas.
7.
REGIÓN lNTERANDINA CULTlVADA O IMPRODUCTIVA
Como altiplanicie ínterandina se designa el territorio intermedio entre las cordilleras, situado en su mayor parte a más de 2.000 m. No debemos imaginarla como una superfície elevada regular y continua. Se halla dividida en hoyas aisladas por varias estribaciones transversales. Los valles de los ríos, cortados profundamente, contríbu¡ren, además, a aumentar la variación del relieve de la Sierra. La descripción más clara de su estructura la da Th. \;{/ olf (en V erhandL Gesellsch. Erdhmde BerHn XVIII, l89 J, 55l -572, con mapa l :2 mili.) Acerca del clima de esta parte del Ecuador dan una idea las tablas I y IL La temperatura es durante todo el año bastante igual; la mayor frescura se determina en el tiempo de! invierno austral. Por lo demás, como es natural, depende la temperatura de la elevación y experimenta: más fuertes fluctuaciones en ll.:inuras más amplias (por ejem. Riobamba), que en depresiones estrechas y en quebradas, y aún que en las regiones boscosas. Las precipitaciones marcan valores más altos en diciembre, marzo, abril; las más reducidas cantidades, en julio y . agosto; por lo demás, parecen ser regionalmente y en diferen~ tes años bastante distintas. Se disminuyen en superficies amplías (comp. nuevamente Ríobamba) y probablemente también en sitios más profundos de los valles rompientes. Sc-bre la notable diferencia entre Íos diversos años, ha llamado la atención Mal'tínez (en Bolet. Meteorolog. y Sismolog. Quito, setiemb. octub. 1933): en Quito señaló 19!7, 1860 mm., (en 233 d:ias); 1926, 703 mm. (en l 15 días). En término
(2!)
PETERMANNS
Georg. Mitteil. !928, 102.
-S J medio de cerca de 30 años, dieron los años húmedos en Quito n36 mm., en Ambato, 528 mm.; los secos en Quito, 918 mm.; en Ambato 3l7 mm. La altiplanicie interandina es, desde tiempos prehistóricos, la parte más poblada del Ecuador. Los paiséijes de las hoyas de Ibarra, Quito, Latacunga, Ambato, Riobamba, Cuenca y Loja están hoy día dominadas en grandes extensiones por cultivos y potreros, y solamente en las quebradas de los valles , las orillas de los rios y en otros sitios inadecuados para el cultivo, han conservado algunos restos de la vegetación primitiva. Y a que las vías principales de tránsito del país unen esLs hoyas y tocan las ciudades más populosas: el conocimienio floristíco de esta parte es el más completo de! Ecuador, y el carácter de su vegetación ha sído descrito con la mayor frecuencia. Th. \V oH J.cepta la «Región Interandina de los cereales» (Subandína) eotre 2.000 y 3.400 m. Allí son cultivados, según la aftura, maíz, trigo, (hasta 3.000 m.) cebada (hasta 3.400 m.), patatas y en gran cantidad también trébol, muchas veces cvn riego artificial. A estos se añaden col; las leguminosas comunes, como alv erjas, lentejas, Vicia faba, garbanzo y fréjoles, y hortalizas. Los frutos de cultivo autóctonos o por lo menos andinos, como Chenopodium
quínoa, Ulluws tuberosas, Oxalis crenata y Tropaeolum tuberosum, se h<t!lan en los sitios superiores y desempeñan ahora un papel secundario. En comarcas más bajas y protegidas, se hacen los cultivos más variados, se ven sementeras mejores de maiz, se notan más Cucurbitáceas, árboles de cereza y de nogal, vid, higos, y algunos árboles frutales subtropicales, Rícínus comunís o, como en Ambato, íardines de frutil!as. En semicuftívo se h .dl.an frecuentemente las tiesas plantas de Aga'Ue y Fourcroya, que están alineadas en los lín cleros de los campos; son inimaginables fuera del cuadro del paisaje serrano . También Rícínus, Fícus caríca y la grande Euphol'bía laurifolía son componentes frecuentes de las cercas límitantes de los campos. . Grandes extensiones de este territorio de cultivo!i carecen de árboles. En otra~ partes, se ven aislados o en grupos, árboles de Alnus jorullana, Schínus JV]olle, Prunus Capollín, Caesalpínía tíntorea y de Salíx Humholdtíana; especialmente en los valles y canales de agua, señalan el curso
I
TABLA TEMPERATU RA EN LA REGION
1-
Ener. Febr.¡ -M ar. ¡ Abrí! May.
f--- -
~~ , -
Quíto, 23í7 m (4-3 Años) Temp. media Max. >> )) Mín.
i Riobamba.,
2782 U934) Temp. MecHa )) Máx. l\11ín. >>
Cuenca 1 2530m (4-2 Años) Tem.p. Media » Máx. }} Mín.
))
Máx.
))
Mín.
n,r/
!3,4 20,4 8,3
!3,2 20,0 8,4
!4,3 22,3 6,3
)'5,6 15,0 14,6 23, 1 2!,7 20,8 8,2 8,4 8,5
n,1 20,3 20,6 8,7 8,8
JunioiL~¡-~~~~~~-SepL I~~~t::-~ov~¡ _1?!.=:_
!3,4 12,8 !3,0 !3,4 20,5 20,7 21,5 22,0 8,4 7,7 6,8 7,3
13,8 13,2 12,9 !3,í 22,4 2í,t 20,9 [20,9 7,9 7,7 7,7 7,8
!3,2 r2,2 !8,8 !9.4 9,5 13, 1
12,7 19,1
Jf,4
j
1,9
17,4 1l7,9 7,7 7,9
9,í
1
1
14,5 14,7 !4-,61 14,4 !4,4 21,9 22,2 2!,6 2!,3 20,4 9,1 9,9 10,2 10,0 9,9
Loja, 2 room (4 3 Años) T emp. 1\lfeclia
!
INTERANDIN A D E L ECUA DOR
Chota, 2000m (2 - ! Años) Temp. Medi;¡ }) l\lláx. }) Mín.
!5,9 2!,3 J2,4
2!,7
!9,2 25,3 14,!
19,! 26,0 14.!
~: S:OI
20,5 23,9
20.3 28,2 !2,4
!8,9 !9,4 !3,8 25,8~6,9 26,7 í0,9 q,9 10,5
16,3
16,í
!9,7 8,5
12,7 19, 2 7,5
!6,6 2!,9
19 9" !9,!
18,0 .. . . .. .. ... 25,! .... ....
25,9 í4,i 14,7
!3,1 19,6
13,8 20,5 7,8 , 8,5
1
16,9 22,0 22,7 13,3
12,61
13,1
13, !
16, 1 14,9 1 :!5,8 2!,1 1 20,5 20,1
!2,8
12,4
H,9
12,6 !6,8 24,0
n,r ··· ··· ··· ··
11,7
i
1.2,7 !3, f !8,7 1 í9,3 9,4 9,4
1 1 11,3 1 !4,0
13,1
!9,5 8,9 !4,3
23,0 21,41 9,0 7,3
22,6
!6,4 !6,4 16,7 2!,6 22.9 23,7 12,7 n,o 10,7
16,5 23,0
!8,3 25,7 13,5
. .. . . . . .. . .. ·· ·· · ·
..
!9,7 27,9 r !,4
2!,0 25,8 !3,7
··· ··
8,7
12,3
.. .
j Guayll abam.ba, 2 r 06m(3- r A) Temp. media )) Máx. )) Mín.
1
L
.
12,3
·---
- ----···
-
·- ·-
.
-··
.
TABLA PRECIPITA ClONES
--
J8,9 27,0 10,9
.. ...
Quito, 28!7m (4-3 Años Suma D í<~s
!23 í9
!20 19
203 23
!97 24
19,8
29,! l0,5
...
·-··
--
---
···--··
--
··-
II !NTERA_N __D_r_N_A___ D,_,E,.,.L=E'-"C""U"'A""D=O:o= R==,..,..,,_,.,, ,..,.,.,_,~=--===•'71
1-- -!93""r""~""r""9""3"'4===-'""-"i-~"':E:'"n"':r:~ebr. Mar~- Ab~~[May~}_~-;;¡¿ Julí~~gto. EN LA REG!ON
.. ...
. .. ..
140 20
67 17
36 9
39 9
Sept. 81 16
Oct~ _N~~- Di~ -Aft~ !54 2r
1!3 J7
112 J7
1 13841 ' 1
·1 Riobamba, 2782m 0934) .
Cuenca, 2530m ( 4 ;¡tios) Sutna Di as Loía, 2WOm (4 aiios) Suma Días : Chota, 2000m [ 1
U
/
1
3
;~
62 H
89
56 8
!32
1 1 1
85 !7
l
i
(3 -! A)I
~~~'
69 1 H
1
1
28 12
54
o
5 7
88 !4
56
28 9
35 8
124
53 H
47
52 r4
54 H
59
18
196 25
H8 15
i 6! J7
13
13
¡'
104 15
año) 1 1 SD':ma ¡' 60 ¡ 33 !AS 6 3
1 Guayllabamba,2W~
1
ro
Stuna
Días
J
. . •
;
1 . .. 1
··/
-· ·· ¡
• • 1
l ¡~ 1
71 Ji
ro
80 2!
!8
58 t2
49
76
11
8
53 10
42
66 9
48 7
rr
1
¡l
1
12
13
!24 i4
1
3~
l¡:::· : · ~_~_· :: : ¡
544
6
100
Ul
w 980
!6 1
-- --. 1
i 1
__
]_
1!
"'
-54de las aguas. .Pero mucho más importancia que estos ha ganado Eucalyptus globulus, que Íue introducido de Australia hace unos 60 años. Cuando en el periodo seco todo aparece gris claro y amarillento, los grupos vade- os curos de este árbol, denuncian !a presencia de las granjas. Elfos rodean las aldeas y ciudades; en Quito se han desarr ollado ya grandes alamedas y aún bosques completos de Eucalyptos, y aterran con su monotonia. El árbol prospera aproximadamente hasta los 3.000 m.; se ven las plantas jóvenes azul grisáceas con frecuencia aún al borde del páramo, vueltas silvestres entre los matorrales autódonos. Puede aceptarse que, en su estado primitivo, la Región Interandina estaba cubierta de bosques en su mayor parte, más o menos hasta los 3.400 m. Estos bosques debieron ser, a consecuencia de las diferencias clímatéricas y edáfícas notables, bastante variados, pero es ?penas posible reconstruirlos de acuerdo con el actual cuadro de la vegetación. Este cuadro ha tomado muchos rasgos extraños y ha sufrído muchas remoci ones por medio del cultivo y del tráíico. Por el momento debemos ccntentarnos con describir algunos residuos de la flora primitiva, en los lugares de su refugio, en unión de los huéspedes introducidos o inmigrados. El mejor material para este fin lo ofrecen los declives y aber. turas pequehas de los valles; las dunas estériles y los collados de arena y toba, y los paredones de arcilla o piedra en las aldeas. En las partes más húmedas de la Sierra, por ejem., al Sur de Quito, se asemejan mucho Jos restos de sotos en las aberturas de las quebradas, en su aspecto, a los sotobosques de la Ceja. Asi, pues, p. ej. Sievers en su mapa de las formaciones vegetales más importantes del Perú central y septentrional, designa la vegetación interandina de las provincias meridionales del Ecuador con el verde claro dt:: los «bosques siempre verdes de la región de niebla». Con todo son, por lo menos en la actualídad, algo diferentes en su composición de la verdadera Ceja, porque contienen más especies antropofiticas: Datara sanguínea es un buen ejemplo de esto; también algunas especies de Passíflora de hermosas flores y determinados Solanum dan la impresión de hab;>r sido arrastrados a lo largo de los caminos.
-55En la planicie de Ríobamba (2.780 m.) bordea las corrientes de agua un soto enmarañado de 2-4-6 m. de altura, con:
Bacdzarrs polyantha (Comp.) Mimosa quítensís (Legumin.) Cestrum tomentosum (Sofa:::ta.) Solanum ecuadorense Monnína obtusífolía (Poly-galac.)
Lantana rugulosa (Verbenac.) Psoralea bituminosa (Legumin.) Psoralea puhescens (Legumín.) Satureía tomentosa (Labiad.) Durania tríacantha (V erbenac.)
Notable y sorprendente es que los troncos y ramas de estos arbustos estén con frecuencia espesamente cubiertos de liquenes. La verdadera Usnea merídionalís no falta casi nunca entre éstos; además son importantes, especies de Teloschistes, como T. exíHs, 'T. hypoglaucus y 'T. flavicans: especialmente en Duratzta observé abundan te vegetación de liquenes, a l0s cuales se sumaban aquí y allá pequeñas Tíllandsía. En las sombras dd soto se levantan Altnernantfzera pubíflora y Equísetum giganteum de ha sta 3 m. de altura; en el suelo húmedo crecen llydrocotyle y delicadas compuestas herbáceas. Junto a corrientes más grandes de agua, se ha naturalizado Zantedescfzía aetíopica, del Ah·íca del Sur . Los muros o paredes arciilo- gredosas de las aldeas o de los caminos principales muestran gran vegetación de arbustos, matas y hierbas. La Hora originaria de las pendientes fuertes, de los declives de toba o de las rocas, encuentra a1Ii un reÍugío, come sucede en los países mediterráneos. Líquenes, hepáticas y musgos, que con frecuencia sostienen la tierra deleznable, se unen a gramas fugaces, helechos y yerbas como Hldrocotyle y Dídwndra. Especialmente sobresalen suculentas, Ecfzeverría quítensís, Oxalís peduncularís, Peperomía frutícetorum, Pílea thymífolia, entre ellas también Tradescantia gracr1ís y pequeñas especies de críllandsía. Entre los arbusto s de estos sitios, se bailan Müfzlenheckía tílíifolía, Dodanaea viscosa, Euphorhia laurífolia, Nicotíana rústica, Eupatorium. Solanum y el S,oartíum junceum, introducido del sur de Europa. En el ramaje de estos arbustos trepa Rubus adenotrídws, como nuestra zarzamora. Donde, sobre superficies abiertas de la Región Interandina, el suelo es muy estéril o es inaccesible al regadío, y
-56-
57
por ío mismo inútil pará dehesas o campos de cultivo, l::1 capa se hace bastante rala y toma un carácter claramente xerótico. Tales extensiones estériles son especialmente frecuentes y extendidas en la parte media, de escasa Iluvía. En la hoya de Ríobamba p. ej. se ven no pocas veces superficies desiertas de arena y polvo y dunas de arena movediza con vegetación miserable. Llaman la atención alH los cactus en columna, Borzícactus sepíum, B. morleyanus y especies de Opuníía, de los cuales con frecuencia nq se puede decir, sí son de verdad autóctonos. Se puede dudar con tanta más facilidad de su autoctonismo, cuanto que una planta indiscutiblemente introducida, como el Aloe ve;a crece en comunidad armónica coa estos cactLJS. También Agave y Fourcroya, cuy2s rosetas sobresalen en todas partes, proceden en tales sitios direct?. o indirectamente del cultivo. Aouí o aUá atrae !a vista un gran cúmulo de Arundo Donax ,o de Cortadería. rudiuscula, 'con sus racimos claros. Frewentemente se ven también las rosetas gris - claras de la Bromeliácea Puya (lanigínosa?), que asciende hasta más de 3.200 m. · Además de estas robustas formas de monocotiledóneas y de los caCtus, se ven en tales superficies secas algunos arbustos o árboles bajos en grupos diseminados: Prunus Capollin (Rosac.), en la estación seca pardalmente amarilreado y con algunas ramas sin hojas.
kumifusa (Legum.) de pelaíe gris plateado y tal vez más frecuente, Verbena mícrophyl!a, que es también muy extendida. en el Perú y Bolivia. De la misma manera tienen Eupfto,.bía }amesoníí y Relbuníum h.írsuium (Rubiac.), la forma vegetativa tan frecuentement~ notable en campos de arena. En mechones fuertemente erguidos, sobresalen de la arena Artemísía Sodíroí. El P!atttago Fsyl!íum; introducido, llena no pocas veces los espacios entre las plantas grandes. Sobre los 3.000 m. disminuye la vegetaciÓn de esta superficie ínterandína seca con el aumento de Ia altura, y en Palmira (3.239 m.), P• eí., se ven desde la carretera, diseminadas sobre este yermo casi desierto, almohadíl!as bajas de plantas en las cuales se detiene la arena. Se recordó ya arriba, q~¡e la Región Interandína posee un relíeve muy Variado. Las aguas que corren de las cordilleras se reunen en va!Ies profundos con numerosos valles laterales inclinados. El clima de estos espacios hundidos y estrechos, de los «Valles», se aparta, como es natural, considerablemente del de las superÍíci€ s intermedias, pero faltan aún datos suficientes que revelen la magnitud de esta diferencia. De pocos numeros de Chota y Guaillamba se deduce, de la manera más clara, que la temperatura en término medio, y también en máximo, es considerablemente más alta, y que sus fluctuaciones entre día y noche son más grandes. En que cantidad se disminuyen las precipitaciones en los valles, no se conoce aún, puesto que faltan mediciones para el .caso. Los valles más importantes tienen, a consecuencia de su clima cálido y de su aridez, una vegetación xerotérmica, que les da su carácter distintivo. Entre las leñosas de estos <<V a!Ies}} dominan como caracterizan tes, aproximadamente entre 2.400-1.800 m. arbolitos de Acacía pellacantha, de 3-4 m. de altura y con copas_umbeliformes. Están espesamente ocupadas por los penachos gríses de pequeñas especies de Tíllandsia. De cuando en cuando se mezcla a ellas Sch.inus Molle. En todas partes se levantan entre los árboles las figuras tiesas' de Opuntía y de los cactus infundibulíformes. Más . cerca del suelo, se hallan desparram ados matorrales de Dodo~aea y Croton; por en medio se han establecido rosetas de Agave y . de la suculente 'Bryoph,,lfum, ir~troducida. -·
Mimosa quíiensís (Legum.) Cassía tomentosa (Legum.) Dalía astragalína (Legum.) de 1-3 m., con folla je reducido, notable azul cobalto vivo. Coursetía duhia (Labiat.) Duranta tríacantha (V erben.) Baccharís polyantha (Compuest.) Como ya se ha manifestado, estos grupos de leñosas están separados por espacies libres amplios. En estos sitios, en su mayor parte arenosos, crecen de preferencia matorrales bajos (Heideartig) de Arcythophylium t.~ymífolíum (Rubiac.) y de Sem:cío teretífolíus, C0!1 cabezuelas amari11as. Algunas matas extienden radialmente sus brotes yacentes y de esta manera se mantienen echadas cerca al suelo: tal es la Dale«
-58-
-59-
En pendientes adecuadas, aumentan en cantidad, grandes Bromeláceas de tierra ( Tíllandsta erecttflora Andre y · otras); orquide as xeróticas con largos y tiesos tallos florales (especies de Epidendr-um), Peperomía con hojas notablemente gruesas (Peperomía crassílímha) reflejan la sequedad y él calor de sti comarca; en sitios arenosos, se expande la grama tiesa Eragrostís lo:rída. En rocas caldeadas o en paredones de toba, és significativo el género Onoserís (Comp.) cuyas ramas erguidas llevan a los extremos cabezuelas vistosas. Donde la sequedad disminuye algo, se hacen más frecuentes Dodonaea víscosa y Croion menthodor-us en matorrales de 0,5- ¡ m; de altura y pueden tomar en grandes ·extensiones el dominio del manto vegetal. · El cuadro más intuitivo de uno de tales valles lo da el valle del Chota en Salinas, el cual ya fué mencionado por Humboldt y cuya grandiosa escenografía ha hallado en É' André un elocuente descriptor. El camino conduce · allí · a l .530 m. a Io largo del valle. En el lecho del río, tina faja verde de árboles indica en qué ·extensión idluyi el agüa del subsuelo: las delicadas hojuelas pennadas de las cOpas de Acacía se hállan extendidas, Schín-us está completamente cubierto de ho jas, Ficus aumenta: el verde-oscuro, Croton, · Híbíscus, Cestrum peruvian-um (Solanac.) levantan coronas bien foliadas . El cultivo contribuye con caña de azúcar, bananos y naranjos. Pero muy cerca de estas galerías estrechas, ascienden los áridos declives del valle. A sus pies se hallan, en el suelo candente, la espinosa Opuntía tunicata (Cact.), cuyos cuerpos brillan desde lejos como nieve, una Jatropha aun no determinada y bajos matorrales de Croton acompañan a los cactus. Un cuadro semejante ofrecen el valle d'e Písque y' ei valle de Guayllabamba, pero no se hal1ari hundidos tan profundamente en la Sierra y parece faltarles las fermofítas típicas del valle del Chota, según se puede juzgar de colecciones muy incompletas. En el sur del país se repiten ma nifestaciones semejantes, p. ej. en el 'Valle de Catamayo. Estos va!Ies áridos, auri tan poco estudiados, ofrecen un gran campo para futuras investigaciones . La medida de 1a xerotia de su vegetación, su composición fioristica, las relaciones ge.obotánícas de los valles longitudinales -en el Surcon la región seca de la Costa: todos estos son asuntos
que requieren investigación sistemática y que sólo después de tal investigación, hallarán la so lución, que bien se merece una tal variedad de condiciones.
8..
pÁRAMOS ANDINOS
«Páramo» signífica en el lenguaje común de los habitantes de los paises andinos, así como en la bibliografía, la región del territorio situado más arriba del bosque, el nivel de las oreofitas. Así como para «Heidé» y «Estepa>>, debe dar el geobotáníco a la . palabra una limitadóti estrecha y determinada, con el fin de hacerla utilizable geobotánicamen te. Así, pues, aunque Stübel, (l) p. ej., diferencia: Región inferior del Páramo 3.000-3.500 m. Región media del Páramo 3.500-4.000 m. Región superior del ;Páramo más de 4.000 m. no aceptamos esta terminología, sino que empleamos el concepto Páramo, sólo para el campo de Gramíneas que en la media de estas tres «Regiones» · halla . su mayor desarrollo y que es característica para ella. · Con esta determinación lim_itada, el Páramo designa un tipo de vegetación que en el Ecuador, en un nivel altitudinal entre 3.400-3.500 m., es muy extendido. Mucho.s caminos traficados con frecuencia, aun algunas de las carreteras más usadas del país, conducen en largas extensiones a esta altura. Por esto, en la bibliografía, las manifestacione s salientes del Páramo y algunos · rasgos de su condición climatérica son citados con frecuencia, y no pocas veces· descritos con gran · intensidad. Por -el contrario, eL conocimiento botánico de este tipo de , vegetación y su estructura son bastante deficientes. Frecuentemente , limita el Páramo con el bosque de montaña o con el sotobosque de la Ceja; entonces acontece que, . en una faja . amplía de territorio, manchas de Páramo más o menos grandes alternan con . grupos de arbóreas, y que ambos
( 1) Erlauterung-en zu den Charakterpflanze n ... mit Bezug auf die im GRASSI- Museum zu Leipzí¡r bdíndlíche Bildasammlung. Museum für Volkerkunde zu Ldpzig. Ecuador, pag. 3-! l.
..,.¡ ' .
~
-60 __;
tipos . de v.egetación se penetran reciprocamente, como sucede en nuesínos Alpes con. los _prados y fragmentos de bosques o con¡untos de arbustos de mayor .altura. , La acción del hombre, especialmente el incendio de los sotos, det~rmina en algunos casos la distribución. Con más frecuencia, empero -:por lo menos en la actud!idad- los Páramos ·están abiertos a los territorios sin árboles de la Región Inte:randina, desde los cuales conduce a ellos un ascenso frecuentemente su a ve. Entonces pu;eden borrarse los lim~ítes y ser meríos fácilmente determinabl~s. Patos seg(lros suficientes del Clima del Páramo, no poseemos áun • . · Solamente: se poblican · de dos estaciones, desde 1930, medidas t.m tanto coütinuadas; esto es, del Nudo de Tiopullo en el <Cotopaxi (l590 m.) y de · Cruz e Loma en · el Pichincha (3.950 m.); esas medida~ no ,c onducen a una conclusión segura, por cuanto ·la estación 350 m~ más arriba, Cruz- Loma, . se dice tener medias mensuales de temperatura más altas, ii1inirnas absolutas mas altas y menores .fluctuaciones que la estación de Cotopaxí. A qué se d:ebe ello, no .es posible deducirlo de !_as tabL:¡s, La .comparación de las dos estaciones proyectada por Marti_nez para el Boletín de mayojunio -!933,' no ha sido nunca, publicada, tanto que yo se¡:;a. Con todo, en su informe _ de marzo- abril de 1933 (22), ha juzga~o él rápidamen_te los resultados de Tiopullo y ha rnanífestado ya que allí, a ~ausa de la gra~ humedad y de la niebla permanente, la . temperatura media en relación a la altura es mny baja, y q~1e s~_bre el suelo rocoso volcánico es la radiación noctu:t:na esp~cíalménte considerable. .Los valores locales de Tíoptlllo, _e n lo que se refiere a la temperatura, deben ser considerados la vez como negativamente anómalos. Con esta adverte;1cia~ sean copiados los _v alores publica.d os, a pesar de que .p.o.r ,desgracia los datos están separados por varios vacíos.
. -
ir' ·.. ·:
_(22)
~
,.
«Algo -. soÍli-i~,- el clhna de Jos Pár¡!mos)),J. c. I-IV.
"' : · ."
Co-rOPAXli TroPuLr.o· 3.590 ..
-
Temperatul'a ·
l932 1Enero · Febrero· Marzo Abril . Mayo Junio JuHo Agosto
Suma
!53,5 42,J 83,!, 1.053,2
6;0 !0,9 3;! !0,3 2,4• 4,3 9,4- 2,0 : 5,9 !0,3 3,3 5,5 W,t 2,7 !0,3 2,9 - !2,0 0,9 t3,J 2,6 ' l933 Julio 6,5 !2,9 2,9 Agosto 6,3 !2,! 1,3 Setbre. . 7,0 t2;t 2,5 . Octubre 6,9 J3,4 2,2 Nbre. 7,3 H,l 2,3 Dbre. . 7,4- J2,9 3,J
-
l3,3 1
~
···-
-- ··-·
-
- ··
1
s,~
!934 Enero 7,) n,s ! , l 1 Febrero 6,7 l!,6 2,1 -Marzo. 6,7 Jt,4 3,2 Abril · 7,! j !,3 3,7 Mayo 7,! 12,! 3,7 6,9 1!,4 3,4 Junio 6,5 !2,2 2,0 Julió Agosto ' 6,6 !3,0 2,:! Setbre. 7,3 !2,9 2,4 Octubre 7,2 !2,3 !,9 Nvbre. 8,0 2,7 , Dbre. 7,8 !3,7 2,!
M.
· Precipitación
Medio Máx. Mín. 1 ! 93! 'Octubre 6,5 H,9 3;2 Nvbre • . 6,5 13,0 2,2 Dbre. 6,3 12,6 2,5 Año 6,5 !2,3 3,2
a
.
6l-
Velocid: viento Km, por· hora• · Media
.
·¡ Máxima
130,7 ' 26 }35,2 : 20 !56,6 24 226,9 27 230,0 !9 H0,3 n 24,6 3 ¡ l,6 !7,3 13,4 70,2
9 7 !6
-
!2
81,0 77,0
1·
1
Oía 24 H 21 244
50,! 122,6 2!4.6 WJ,5 t35,8 !25,9 43,6 30,0 50,7 !73,8 3!,0 209,2
40,6. 23,7 57,5 . 36,0 45,7 ~ 16,3 16,6 : 34,7 . !4-,3 27,2 23,0 !0,~
!9 J2 215 22 26 2! !7 3 6 3 2! !5 ' !6
H,7 9,1 3,2 10,5 W,7 !2;3 !3,0 17,0
H,3 3,8 12,2
H,5
. 23,0 !5,J . 16,6 3!,3 22,8 27,5 34,2 39,3 34,0 !9,6 33,9 J3,4
1
-·
Es por consiguiente, una tarea para el porvenir, el establecer en e! nivel del Páramo una red de estaciones metereológicas y ·determinar por medio de ella, en qué medida los valores de temperatura, precipitaciones y velocidad del viento son diferentes dentro de este nivel. Estos datos le faltan a uno especialmente, cuando desea juzgar debidamente los informes de los viajeros. El gran contraste entre la región boscosa y superficies del Páramo sin árboles y muchas
-63-
-62veces no protegidas, se experimenta fuertemente en forrna subíetiva y da ocasión a exag-::rat· las propieda::les del clima de! Páramo; esto se refier<", como es natural, especialmente a los informes de los víaíeros de Europa o Norteamérica, no acostumbrados al clíma general del país. En la fisionomía del Páramo, e:; la falta de árboles y de plantas altas en general, el rasgo característico determinante. Esta falta no puede ex:?lica rse por el carácter de las precipitadones o la distribución de éstas, pues ambos no se diferencian fundamentalmente de los del nivel superior de las selvas. Tampoco puede ser el niov imíento del aire la causa de ello. Es verdad que algunos de los via jeros han ponderado mucho la fuerza de las tempestad es del Páramo y han tratado de atribuir a ello los campos de gramas sin árboles de los altos Andes. Pero conocemos selvas en localidades mucho más tempestuosas de la tierra. Prescindiendo de que las mediciones demuestran que la fuerza del viento en las estaciones del Páramo del Ecuador no es de ninguna manera extraordinariamente grande. En los Alpes europeos p. eí. se registran en Santis medias mayores de la velocidad del viento. En invierno, 28,9 km.; en otoño, 27,5 km.; en verano 25,1 km.; en primavera, 22,9 km. Estos son valores que se alc:anzan aproximadamente en Cotopaxi solainente en agosto, con 28,7 km. y en noviembre, con 23,3 km.; en todos los demás meses queda la estación del Páramo notablemente atrás de
'a Alpina. Lo que excluye la vegetación arbórea pudieran ser las condiciones térmicas. Todos los meses pueden tener heladas, y el calor total no es suficiente para restituir en la cantidad necesaria los brotes jóvenes destruidos por las helad as. En otro lugar (Botan. ]ahrbüch. LXVIII, 1937) he tratado estas relaciones c<J n más detenimiento y hago referenrencí a a esta argumentación. Aquí sea solamente subrayad o el hecho de qu e los altos Andes del Ecuador, que en el sig(o XVIII fueron el lugar de nacimiento de la investigación de limites altítudinales , también en el futuro prometen en este sentido muchos fru tos, si aifi, a la altura del límite de los árboles, se hacen anotaciones exactas de la temperatura y en largo tiempo, y al mism o tiempo se efectúan observaciones duraderas del crecimiento de las leñosas, de cómo su multiplicación se comporta baío la influencia del .curso de.la temoeratura. La temperatura del sud; es en los dominios del Páramo más alta que en los sitios correspondientes de nuestros Alpes. lVIe he -referido a (!!lo con anterioridad (Sítzungsber. Pre;ss. Akad. Wíss. 1934, pág. 7); la tabla (pág. 64) da los valores medí os. Y a a 0,3 m. baío la superficie del suelo, es la medía mensual por término medio 3- 4° más alta que en el aire (a d istancia normal), en 1,5 m. de profundidad, es el exceso de temperatura, en compara ciót1 con el aire, en l -2° aun más alta. La superioridad térmica del suelo es, por t~nto, considerablemente más alta que en nuestros Alpes, donde la temperatura, en Bernínahospíz p. eí., a la profundídad dt: 0,3, solamente se ha hallado de 0,2-1,5° más alta que en el aire.. Se pudiera atribuir talvei al efecto selectivo de esta considerable temperatura del suelo, el hecho de que entre las plantas del Páramo estén tan abund.a ntemenfe representadas las cameofítas y hemicriptofitas. Weberbauer (23) ha mantenido esta i~terpretación con respecto a la Sierra del Perú ya desde ·hace varios años.
(23)
Botan.
Jah~b.
LXIII, l9,30, 330-349.
64
-65-
COTOPAXI
dón con la gran cantidad de estas v1e¡as hojas agotadas, el número de las verdes y activas es relativamente pequeño •. Asi resulta que estas agrupaciones de gramas, en brote permanente, ofrecen aquel tono opaco de un amariHo-verdoso turbio, que para nosotros pone en el paísaje algo de melancólico y, cuando el cdJ está cubierto, deprimente. Los penachos de grama de los Páramos, típicos de los Andes, no forman céspedes cerrados, como sucede en las praderas y prados de nuestras altas montañas septentrionales. Más bien dej<1n espacios entre sí que, com.:-> una red complícada, surcan el graminal. T a! es espacios los .tienen también las estepas de las altas latitudes; aquellos están llenos en primavera por una efímera vegetación de hierbas. En el Páramo, empero, están estos surcos permanentemente ocupados por matas bajas, persistentes en sus partes vegetativas. En esto estriba la diferencia fundamenta! entre la estepa periódicamente activa y el perennemente activo Páramo. La vegetación del Páramo se compone, pues, por decirlo así, de dos pisos: el superior de gramas y el inferior de matas persistentes. Acerca de cómo resulta este acondicionamiento en dos pisos, y si éste persiste consbntemente, son asuntos que no trataré. A. Weberbauer me participa por carta que ese acondicionamiento no es obset·vado en los Páramos críentales del Perú, situados a mucha distancí a de comarcas pobladas. Sobre éstos, «donde la grama no es quemada», escribe, «crecen en verdad también las gramas ~n penachos; pero sus hojas se unen en una capa espesa, bajo la cHal no se: puede formar ningún piso superior de matas», . Las gr·a mas que toman parte en el Ecuador -con semejanza exterior- pertenece!' a géneros distintos, esto es, a Calamagrostís y Festuca. No se conoce, empero, todavía qué especies son las dominantes y las más sociables. En «verano» (ju:1io - agosto), la estación preferida para la visita del Páramo, la mayor parte de los cúmulos están sin flores. No ha!Io ningún informe acerca de cuándo es el tiempo principal de la Horadón de las gramíneas del Páramo; en este tiempo debieran hacerse natur almente observaciones sociológicas más exactas; entonces fuera posible conocer más de cerca la composición de la capa de g:rarníneas y llenar vados suceptlbles de llenarse con el estudio de la vegetación andina.
-
DE DOS AÑOS, _LOS MESES CON
bei Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio +Julio +Ag-osto Setiembre +Octubre +Noviembre +Diciembre
0,3 m
!0,4 !1,0 W,S 10,3 9,9 . 9,7 8,9 9,9 !0,4 !0,2 10,4 !0,!
0,6 m !0,8 l !,2 !0,9 !0,5 !0,4 !O,! 9,7
ro,o
!0,7 !0,6 to,6 !0,6
0,9 m ! t,O ¡ !,3
!0,1 t
r,o
!0,9 !0,7 10,3 !0,5 !0,9 !0,6 10,9 10,9
Temperatura del suelo a diversas
*
DE UN AÑO
!,2m
H,4 ¡ !,7 j !,4 ¡ !,3 lí,2 ¡ !,1 ¡ !,9 l0,7 !0,9 l0,9 ! l, ¡ ¡ !,3
t,S
m
!1,0. 1!,0 ! !,5 í0,9 !0,9
to,7 W,S !0,3 t0,4 10,6
ro,6
profundid<~des
Fitosociológicament e considerado, e{ Páramo se revela como una asociación de dos o de tres capas: la superior compuesta de gramas en cúmulos y arbustos bajos, y la inferior, de matas trepadoras o semiarbustos y matas en roseta. Las gramíneas en cúmulo son por lo regular determinantes. de la fisionomía del Páramo. Si el concepto de estepa se ex!tende ~ una asocí~1ción vegetal, que se distingue por gr.amas en cumulos d~ habitus xerofítíco, la capa vegetal del Paramo es, por regla general, una estepa. La propiedad de este graminal -o «pajonal» como lo denomina el ecuatoriano- he tratodo de describirla en otro sítio (24). «Son, por lo general, varías especies de gramíneas las que se asocian, pero ellas son en su mayor parte semejantes en la forma de crecimiento. Estrechamente agrupadas unas a otras, se hallan erguidas las angostas hojas. Frecuentemente se las ve ama¡·íllecidas a partir del exirer:ho; pero no es fa sequedad la que las mata, hasta cierto punto violentamente, como creen algunos au tores. lVIás bien sucumben por consuncíón natural, permanecen luego, ya muertas, por largo tiempo en la plar.ta Y se pudren lentamente, puesto que en sus tejidos dominan los durables elementos estercomáticos. En compara-
(24) Sitzung-sber. Preuss. Ab:iem. Wiss' Phys.- math. Klasse í934IV, S-6.
-66Los semiarbustos y las matas, que crecen como piso . bajo, al pie de los cúmulos de gramas o entre ellos, representan plantas en roseta con rakes pibotantes, o tienen talios principales rastreros, frecuentemente con brotes laterales, que se yerguen, y con raices adventicias. Entre las plantas en roseta, las más características son algunas compuestas de l~s géner_o~ E_rígeron (E. pellítum), Wernería ( W. distícha, W. gramtnifolta) .e Hypochaerís (H. sonchoídes); Ias tres últimas con cabezuelas florales relativamente grandes, que se sientan casi sin tallo sobre la roseta. También Valeria'na rígida, con hojas extendidas de puntas duras, a las cuales rode~n :n forma: radial las inflorescencias casi sentadas, y con ratz ptbotante, representa notablemente esta forma de vegetación. Tales especies rastreras son en la mayor parte abundantemente ramificadas y pueden, entrecruzándose en el crecimiento, formar capas vegetales cerradas. Esto es aplicable sobre todo a Alcfzemilla orbiculata, luego también a Alc~emílla aphatzoídes, Azorella peduncularís, especies de Geranwm y otras. La compuesta grísplateada Lucílía conoídea (Com.) o Alsinóídeas como Arenada serpens pueden pegarse al suelo en anchos y espesos tejidos; mientras que MeLandríuni thysanoídes, Gentíana serastíoides, G. cernua y otras, también la frecuente Halenía Weddellíana (Gendan.)¡ se desarroHan más bien en céspedes abiertos. No pocas veces, se arrastra a través del piso bajo del Páramo también Relhuníum hypocarpíum (Rubiac.) y es allí fácilmente reconocí~ ble por los frutos esféricos, que se colorean de rojo vivo cuando maduran. Con talios caídos, yace Vícía andícola sobre las hierbas y arbustitos. Cuando los brotes rastreros se Iígnifican, entonces se . forman semiarbustos del tipo de nuestros «sauces de ventisqueros ;>. Esto se demuestra en el Páramo en lffuefzlenbeckía vulcam~a, en , !os Lupímts bajos, p. ej. L mycrophíllus, pero c?n ma~ dandad y frecuencia, en las compuestas: Baccharts humrfusa puede servir de ejemplo, con brotes rastreros Ilgn:i~icados y ~rraígados; en Plagíocheílus frigídus y Apha~ nactts ]amesomana es la lignificación más débif· oero Ia forma de credmiento, muy semejante. En la ~structura del crecimiento de los tallos, no se nota ningún cambio rítmico. Y o he investigado en este sentido representantes de grupos muy diferentes, pero he hallado en todos una extructura muy
-67-
&
,
··¡
.1
1 j 1
1
J
igual en el cuerpo maderoso,, a tr~vés, de todo ,el corte transversal; asi p. ej., en Alcfzemtlla mvalts, Geramum ecuadorense, Azorella peduncularis, Genciana flavíflora, Baccharís capítata, Baccharís humifusa (en tallitos de 3 mm. de grueso) Culcítíum uniflorum, Lucílía conoidea (en rizomas de 3,6 mm. de grueso), Wemería humílís, Tafalía thujoí~es, Valeriana hírtella, que en el borde inferior del Páramo forma tallos hasta de 3 ni. de alh.tra y casi 2 cm. de diámetro mayor, dem~es tra Ia igualdad de todo el cilindro maderoso en forma muy · · . típica. verrel1eno su a y gramíneas de cúrrulos los a Junto de se hallan en los Páramos, como tipos de otra forma de ve~etación, las plantas en almohadilla. . Estas crecen .con sus brotes hacia arriba, producen las hoJas en suces10n estrecha y se desarrollan constantemente, mientras que atrás, en la misma proporción, se extinguen; se colorean de castaño y, finalmente, se convierten en masa de turba. Estas plantas se ramifican mucho y así resultan almohadillas convexas, a veces casi esférícas. El modelo de estas plantas es en el Ecuador Plantago rígida, que Heilborn y, más tarde, Benoist la han tratado con más detenimiento. Perc se halla esta forma de almohadilla también muy clara en Azorella Y en Wernerfa díschíta. Estas almohadillas se encuentran con frecuencia entretejidas por matas trepadoras, como especies de CJ(anuncu tus, Alchemílla o Geraníum, que talvez han crecido contemporáneament e con ellas. Además hospedan estas almohadilias una vegetación enana muy curiosa, que arraiga de preb·encia en su turba. Diminutas, a veces sólo de pocos centímetros de longitud, Gentíana sedifolía, G. límoselloídes, Lísíoomía rnontíodes (Camp.) y otras se introducen entre su co.nfusión de brotes y adornan con sus flores la su"'erficie convexa de estos verdes almohadones; ellas son bu:nos ejemplos de «epifitas de almohadillas», como ha denominado Hamí, pág. 402, a tales colonos de encima de éstas. Como ha anotado ya Heilborn (Svensk Botan. Tidsk. 19, í925, J59) en su discusión acerca de Plantago rígída, las almohadiiias se forman en parte por la ramificación de una sola planta, y en parte por la unión de varios individuos. Su formación tiene por causa el que las hojas no caen fácilmente y las partes muertas. se descomponen lenta o incompletamente a consecuencia de la humedad del medio; se amontonan, pues, en una masa turbácea, ríca en agua.
-
68'
Hast~ tal punto es, en comparación con Sphagnethum, muy ' ' seme1ante, y la referencia d'e Heílborn con respecto aL musgo turbáceo tiene algo de justo; pero, naturalmente, ~o se debe olvidar que las hojas de las almohadiilas del Páramo no absorben el agua como Sphagnum. _ . Acerca de la distribución de las microasociaciones del Páramo no hay todavía observaciones suficientes. Las depresiones húmedas en comarcas del Chimborazo parecen caracterizarse por un dominio más acentuado de almohadillas de Plantago rígida, y esto puede que sea semejante ~n otras regiones. Hans Meyer, p. ej. (pág. 17 J) informa del cerro Altar, que alií, a 4.200 m. «en sitios húmedos, ligeramente hundidos, las almohadillas verde oscuras de hasta 0,50 m. de altura, de Wúneria y Azorella, excluyen casi completamente la vegetación gramínea». Los viajeros citan algo semejante acerca de la capa vegetal de valles abundantemente regados. El suelo de los páramos del Ecuador es con frecuencia una turba de grano fino y color gris. Los 20 - 30 cm. superiores tiene color más oscuro, gracias a las sustancias humíferas. _ Hasta qué punto se producen díferendas edáficas en la flora, no se sabe todavía. En - a-l gurws sitios demuestra el aspecto fiorístico un suelo bastante ácido. Un _ejemplo de ello encontré yo en la comarca de Azuay, no fejos de Tipococha a 3.300-3.400 m. El Páramo, usado para pastoreo,. que alH se extiende en la parte superior de la selva, se caracteriza por céspedes cerrados. Dominando con frecuencia se ven Paspalum 'Bom~ pladíanum con hojas veUosas verde- azuladas, al lado Bromas lan.atus y 'Bríza mon.an.dra, además, Alcfzemíllía orhíwlat~ y Plan.tago lin.earis. Como plantas en roseta, cuyo foI~a¡e se extiende en el suelo, se observa: Hypochaerís sessíltflora Y formas bajas de Eryngíum humíle. Diseminadas se hallan plantas jóvenes de Hypericum laricífolíum y Valeriana re'Uo~ut~: Entre bajos matorrales de Pernetya Pentlan.díf, ~. pat·~tfotra se hallan grupos de Cladonia mítís y Siel'eocaulon. myrtocarpus. También Cara pa'Uonia Fr. se halla todavía extendida en esta altura. Lycopodíum spuríum se parece en el modo de ser y en el aspecto a nuestro L. íntin.datum. Una orquídea terrestre delgada del género Aa recuerda a nuestro Spirantfies autumnalís. De esta manera se semejan en
69ahnmos aspectos, estas extensiones de Páramo libres y de ve':retacíón baja a algunos Heide de la Europa atlántica. <> Los cúmulos más~ altos diseminados se componen de Calamagrostís Humholdtían.a Steud. ( = 'Deyeu:r:ia strícta Kunth); el cáhmo es frecuentemente teñido de violeta en fa superficie; las hojas, amarilfeadas en parte. Si este amarrilleamiento que se observa, generalmente, en fos Páramos en los meses de jufio a septiembre y, según informes de viajeros, también en otras épocas del año, corresponde a un crecimiento periódico en alguna form<>, no se sabe. Ceja y Páramo del Ecuador son solamente fragmentos de la gran región de este tipo de vegetación extendida de Norte a Sur, desde Venezuela y Colombia, sobre el borde oriental hasta los Andes peruanos y, hasta Bolivia. El Páramo corresponde, pues, a la «Estepa gramínez, siempre verde o casi siempre verde, sin o casi sin yerbas», corno la ha caracterizado Weberbauer en Peterrnans Geogra. Mitteí!l, 1922, pág. 120 y la ha representado cartográfícamente en la lám. 13. Naturalmente pudiera estar el Páramo del Ecuador en afinidad cercana con el del Perú septentrional entre los 6° Y los 8° lat. meridional; esto _es, con la «Ja!ca», según Weberbauer, en «Planzentt.reft . der peruanischen Anden», p. 268 y sig. La lista de plantas que él cita en la pág. 271 de la estepa gramínea de «las montañas encima de. Huafgayoc», se refiere a la altura de 4.000 m., toca por consiguiente al borde limitante superior de la estepa del Páramo y contiene por lo mismo ya algunas especies altiandinas; por lo demás, demuestra relaciones con la Flqra ,de la Estepa- Páramo del Ecuador, cuyo alcance no es aún posible juzgar. Es de supooer que entre 6° y 4° de [aL mer., a . consecuencia de la depresion que alli experimenta fa Cordillera, el Páramo disminuya considerablemente y aunfalte en extensiones apreciables. En el mapa 4 de W. Síevers . está su extensión solamente calculada; pero no ha sido observada. En verdad debe ser más pequeña. Si a los dos lados de esta división, fa composición fforistíca del Páramo es considerablemente distinta, fuera de resolverse mediante investigaciones posteriores. Para la Ceja no existe tal sofadón de continuidad, y es de esperarse que en ella se halle una gran similitud entre el Perú septentrional y el Ecuador, cuando se conozca en una y otra parte, en sus detalles _y con exactitud, el contenido florístico.
. _ 71-
-70Acerca de la estmctura floristica de los niveles de la Ceía y Páramo no es posible aun aseverar algo más exacto, puesto que las pruebas para ello no son suficientes. Solamente algunas indicaciones se deducen ya de aquello que conocemos. En primer lugar, pudiera estar uno indinado a e.;perar un profundo contraste floristico entre la Cordillera Oriental y la Cordillera Occidental. En verdad, parece que Jameson, que coleccíon9 personaln;ente en muchas comarc~s, ha aceptado este contraste. El asegura, en efecto, (25) de Calceolaría y Bomarea que están limitadas casi únicamente a la Cordillera Occidental. «not a single specíes having been found by me at a correspondíng devation on the eastern chain». Observaciones nuevas desmienten estos datos y, es de esperúse cómo se manifestará con nuevos progresos del conocimientO' floristico, la rdacíon entre Este y Oeste~ Por el contrario, se conoce cori seguridad una situación especial de la parte más septentrional del Páramo ecuatoriano. En esta región, en efecto, en la ptovincia del Carchi, entre T ukán y el Angel, alcanza el género de la compuesta (*) Espe!etia el límite meridional de su área de expansión (26). Por esta razón, se desarrolla allí aún aquella forma de Páram_o_ que se ha conocido botánicamente por la descripción de Goebels referente a Venezuela y, últimamente, por el estudio de J. Cuatrecasas en Colombia. A alturas variables hasta de 2,5 m. sobt·esalen del suelo los tallos coronados ·de rosetas~follaje: de la Espeletía Hartwegíana (Sch. Bíp.) Cuatr. Los datos y grabados con los cuales Cuatrecasas ilustra (pág. 11 O- 113, lám. XXV) su Espeletietum Hartwegianae hypericetosum de T oHm a, demuestran que la asociación desde allí hasta el Angel, esto es, · en más de 4° de latítud, apenas si cambia sus características. Pot otra parte, considerada más al Sur se hace más notable una nueva linea de división, que parece tener un signífícado más importante. Se halla en los zo 22' de lat. S. (25)
HookER's _London Journ. of. Bot. IV, 332 (!345).
(•) Según datos recientes, no· es el Páramo del Angel el limite meridional del género Espefetia. L Andrade Marin halló el SANGURJMA en los cerros de Llanganati (entre 1-2° lat. S) a unos 400 m. s. m.; él la designa como Espefelia _c¡randinf{ora, pero se trata . con seguridad de otra especie. ( L. Andrade Mario, LLANGANA TI, Expedición Ita! o- ecuatoriana Boschetti- Andrade Mario: 1933- 1934 Imp. Mercantil, 1936, Quito ).-Pag. 119 y s i ~r .- N. del T.
(26) Vgl. A. C. SMITH and M. F. KocH, The Genus Espeletia. Brittonia I, 479 - 530 (1935).
en la región del Azuay. Merece mención el que ya Jameson haya notado allí un cambio florístico. El díce (27) de Capethía íntegrífolía ( - Hamadryas andicola Hook.) que parece no pasar hacia el Norte del nudo de Azuay, «límite entre las provincias de Riobamba y Cuenca». «A ambos lados de esta poderosa barrera», dice él, «no hay 1a más pequeña diferencia en suelo o clima; pero aun cuando muchas plantas son comunes a ambas provincias, hay sin embargo unas pocas que son propias sólo a algunas de ellas, de lo cual es un eíemplo Hamadryas andícola» . Además acepta él (pág. 657) que los helechos Gleichenía simplex y Gymnogramme flahellata, G. flexuosa ( = Cryptoqramme retrofracta) y G. elongata sean frecuentes en las montañas de Cuenca, y no existan en las de Riobamba y Quito y que forme, por lo tanto, el lomo del Azuay la linea divisoria. Cuan precisa es esta linea, y qué cí1·cunstancias la determinan, debe investigarse con más exactitud en el futuro. En verdad, empero, e1la se manifiesta frecuentemente con mucha claridad. Un ejemplo de e!Io se ofrece en los limites areales de las Proteáceas existentes· en el Eéuador. La expansión de las especies conocidas hoy del Ecuador es la siguiente: · Roupala loxensts: entre La Toma y Loja. Roupala hrachybotrys: prov. Loja, entre el Tambo y la Toma. Panopsís fen•ugínea: Cuenca. Emhothríum grandír1orum: Cuenca. Embothríum mucronatum v'lilld. ( = E. Cf?_uízii Klotzsch): Guaranda, Tipococha, Loía. Lomatia hirsuta (Lám.) Diels ( = Lomatia oblícua R. Br.): Tipococha, Cuenca, Loja. Además en el Perú y ( disjunt.?) en el Sur de Chile. Con excepción del lugar de procedencia de Emhothrium mucronatum Wiild., cerca de Gttaranda, todos los lugares indicados se hallan meridionales alzo de l-atitud S., en el Azuay, o al Sur de éste. · · Que en esta comarca, esto es, en el límite septentrional de aqueila área de Proteáceas, en verdad se determina un
- (27)
HooiER's· London Journ. of. Bot. U; 644 (j343).
-72-
-73-
cambio floristko, se deduce si se observa cómo están distribuidas las especies de Gentíana en el Ecuador. · Su estudio detenido, efectuado por Gilg (Bot. Jahrb. Beíblatt J 18 !9!6) proporciona la base para tal distribución .. Según lo~ datos crecen, pues, solamente al Norte de esta linea divisoria:
las copio en seguida, ya que continuaciones o complementadones de los últimos tiempos no me son conocidas. PICHINCHA, GoNNESIA T
-·-· -·-·-¡
Media
!93!
~1ínima
Máxima media
media
I, 4..450» m. ~bs. -·¡·· Abs.- .. Amplitud Amplitud Max. Min. máx. diaria min. diaria
~==J=~~0=st=o==l.-"'iii' l==!=::¡= ===1=;g=·=l=~=~=:=~.l-.--::1 -=i=:~=i==~=:l= J
1
G. límoselloides (iVIonanihae) G. folíosa (Pleíanihae) G. nummularifolía ( Fruliculos u).
G. cernua ( Barbalae) G. Jamesoni (Barbaiae) G. cerastíoídes ( Barhaiae)
Por el contrarío, sólo al Sur de ella: G. G. G. G, G.
/la"'í{lora ( Pleí~nthae) sa.rífragoides ( Pleíanihae) gracilís (Graciles) hirculus (Putvinaríformes) fasiígíata ( Fruliculosae)
G. G. G. G. G.
hypericoides ( Fruticulosa.e) gilíoides ( Frutículosae) hyssopifolia (Frutimlosae) hmgíbarbata (Barbatae} sahhaitioídes ( Barbatae)
Es de esperarse que en otros géneros, con un análisis más ~evero, se reconocerá un contraste areal semejante, si sus relaciones sistemáticas y geográficas son investigadas con más exactitud. Otra línea divisoria más al Sur, hada los 3° 30' lat. S., se ma~ífiesta con la aparición del género ·de Ericáceas ~e faría, el cual en el Ecuador, según los datos que hasta hoy existen, no parece haliarse al N arte de la provincia de Loja. 9.
NIVEL ANDINO ALTO
El nivel altiandino ocupa relativamente poco espacio en
el Ecuador y se manifiesta sólo en fragmentos pequeños a manera de islas. Pues, él comprende las alturas . superiores a 4.000 m., que casi solamente se alcanzan en los volcanes aislados. Sobre el clima de este nivel altiandino, proporcionan alguna explicación los datos ocasionales de los viajeros. Series cortas de mediciones de temperatura med1a a la sombra se han dado, tanto que yo sepa, solamente . por R. Espinosa (Bot. Jahrb. LXV, 1932, 126); ellas proceden de dos estaciones establecidas en el año de 1931 en el Rucu- Pichincha, Gonnesiat I en una depresión de la montaña a 4.459 m., y Gonnesíat II sobre la cumbre a 4 ~ 720 m. Estas dos series
=
s~pti~mbre
2,7 2,2
Octubr~
L0,9 0,9
4,6 3,6
PICHINCHA, G o NNESIAT
1
8,4 -1,0 5,0 -
Julio--= , ~-;- ~~-~ j
Septiembre Octubre
·
0,9 0,7 0,9
1,8 2,0 2,2
0,3
i -0,!
! -0,6 1 - 0,3
!,7 l,!
II, 4.720 m.
- - - -- · · ·· ; · Media .. · iiláxin1a ~ Mfnima - Abs. !93! 1 men~ _ medi~ . media Max.
Agosto
9,2 4,2
1
_1
Abs. ,. Am~itud- Alnpiitud Mio_:_ máx. diar. . mín. diar.
1-!,l
3,5 2,3 -!,0 3,3 11-2,0 3,! j-!,3j
4,0 3~4
4,3 3,9
0,6 !,3 1,7 l,O
Mediciones ocasionales de épocas anteriores, demuestran que a veces se registran temperaturas notableme:J.te más baías. Según Martinez, en R. Espinosa (l. c. pag. 126), el termómetro descendió en el Pichincha, a 4.700 m., a la temperatura de - 4,4° (12. VI. 1904), -5,0° (15. VIII. l904), - 5,9o (28. V. 1905); en el Chimborazo, a 5.150 m., descendió a - 6,2° (20. I. 19 J1). Hada los 4.200 m. s. m., la vegetación del Páramo se ha cambiado visiblemente: los arbustos se vuelven raros, los altos cúmulos de o-rama disminuyen, queda la capa de las matas en roseta y ;astreras o de las plantas en almohadilia. Pr~nto se · hace esto también escaso; cuanto más arriba, más y más grandes se hacen los espacios intermedios sin vege tación. Al mismo tiempo se hace más y más reducida Ia variedad de la capa vegetal, y al fin sólo resisten pocas fanerógamas, algunos musgos y líquenes. Por esta razón, tiene en general este nivel superior de vegetación del Ecuador, la «zona de matas altiandina » como quisiera llamarla H. Meyer (28), mucho de común con la (28)
In den
Hoch-Anden ven Ecuador, pag. 376 (!907).
-
74 -
zona de la Puna peruana. Lo que sobre ésta ha escrito W eberbauer en P11anzenw. peruan. Anden, l 92 - 227 (l.9 U), es también aplicable al Ecuador. Las plantas avanzan por lo general más profundamente en el interior del suelo, que lo qtte se elevan en el aire. Rizomas y raíces son fuertemente desarroliados, las hojas qt:tedan por lo general pequeñas. Especialmente se manifiesta esta coincidencia en el hecho de que los vegetales que en el. Ecuador, por lo general, crecen más arriba ·de los 4.000 m., en St:t mayoría demuestran re du:dón de follaje. La única leñosa entre .e stas nuevas formas que aparecen, la compuesta Tafalla ( =Loricaría) tiene sus hojas escamosas apretadas a las ramas, a manera del ciprés; las especies de CfJraha (Crucif.), de !foto· triche (Malvac.) y de Atetíasirum (Valeríanác.) une estre chamente las diminutas hojas: En sentido opuesto, participa también el nivel altiandino con la Puna peruana de algt:tnas notables excepc:iones. Algunas especies se apartan fisionómicamente del aspecto dominante de la vegetación del Páramo en una forma caracteristica, que pudiera designarse como matas altas aitiandínas. El tallo llega en ellas a 0,3- l m. de altura, también las hojas adquieren un tamaño que no se observa en las matas del Páramo. Los más importantes de estos vegetales son Lupínus alopecuroides (que corresponde al L. Weherbauerí peruano) y Culcítíum rufescens (Comp.), que en el Perú es tan autóctono como en el Ecuador. Lo que más Uama la atención en ellos es el espeso revestimiento velloso, con el cual se envuelve todo el cuerpo. También pudiera sumarse a éstos Rhopalopodium Guzmanni (Ranunculus G.). Esta · vigorosa ranunculácea crece p. ej., er:i nicho s de roca con tierra húmeda y represen" ta un grupo ranunculoide multiformemente desarrollado en el Perú. Es espesamente velludo, pero no tan lanuginoso como Lupinas alopecuroides o Culcítium t•ufescens. Todas estas especies se presentan solamente a alturas .:onsiderables y apenas se encuentran bajo los 4.000 m.; a tal altura empero buscan sitios protegidos, como vallecitos, canales de arroyos, nichos de rocas, y parecen exigir también más considerable humedad del suelo. Por su considerable vellosidad, entre las matas hacen juego con las Espeletias (pág: 70). Así como para éstas, nos faltan todavía las bases para juzgarlas ecológicamente. Con este objeto debiera medirse, en qué forma el vellón influencia el balance de calor y agua. Detalles aoa-
75tómicos se hallan en la extensa disertación de R. Espinosa, <<Okologísche Studien über Kordillerenpflanzen» , en Botan. ] ahrb. LXV, 120- 2!! ( l 932); Sobre las manifestaciones rítmicas, de la misma manera que para otros niveles del Ecuador, faltan completamente las observaciones. \V erberbauer dice (pág. 212) que la flores cencia depende del cambio de las estaciones, más estrechamente que el acondicionamiento de los órganos vegetativos; aqueila se limita en Ia mayoría de las especies a los meses de enero a marzo; pero él mismo cita excepciones que restringen esto. En el E cuador no se ha demostrado, tanto que yo sepa, una periodisidad en la época de floración. Pero H. Meyer (Hochanden Ecuador) ha representado una opinión divergente. De «Arenal Grande» en el Chimborazo, dice él (pág. l09): «Ya que nosotros por hoy cabalgamos en junio a través de este panorama de desierto, brillan a nuestros ojos de todas sus fanerógamas . Centenares de miles de delicadas flores, blancas, amarillas, rojas, violetas que con su contraste prestan al cuadro panorámico de la comarca desierta un encanto indescriptible». «Pero el esple ndor, dí ce lt:tego pág. 375, fué corto; ahora estaba la delicada florescencia niña marchita, y dominaba nuevamente para todos los demás once meses del año el profundamente serio entumecimiento del desierto alpino, enemigo de la vida. Este apagamiento rápido de la primavera, bajo cuya influencia el carácter del paisaje se transforma totalmente por corto tiempo, es en los altos Andes ecuatoriales una propiedad de la región más alta de las fanerógamas. En la región irJer ior siguiente, en los Páramos de grama, no se nota nada de ello». Esta declaración de H. Meyer generaliza, pues, una observacíón aislada y local en manera inaceptable. Según datos de los coleccionistas por . lo menos, no exist~ una tal exactitud del tiempo de floración ni para las plantas del nivel andino superior. En los ejemplares de especie Draha existentes en el Herbario de Berlín, p. ej., hallo yo todos los meses, con excepción de setiembre, indicado s como de floración. Dd vistoso Rfwpaiopodíum Gu.imanni hay ejemplares de enero, abril, julio, agosto y octubre, y todos tienen flores. Las colecciones hechas por Erica Heínrích en los nevados en agosto y setiembre de J935, contienen casi únicamente ejemplares que se hallan en flor. Y o dt:tdo por esto que exista la ritmicidad de la florescencia aceptada por Meyer, y no quiero
-
76
- 77 -
considerar por el momento como segura la opm1on expuesta .. por él 1 de que aquella . sea determinada por el deshielo-. de la nieve y por las «semanas soleadas de primavera». De las «formaciones» de la puna peruana, considerada en sentido de W erberbauer, el nivel altiandino recibe, como se comprende, solamente las homólogas de la «Puna-prado» («Prado de plantas en Almohadilla y en roseta)>) y de la «F ormacíón de 'Dístíchía». Las plantas en almohadilla y en roseta empero forman «pradro» sólo en la sección infer~or; más arriba se diseminan sobre las superficies de arena, los campos de grava y en las rocas, más y más, en la misma forma que se disuelve la capa vegetal en otras altas montañas. En terrenos recientes de grava se efectúa este empobrecimiento con más rapidez que en otros sitios; p. eí en el Cotopaxi, donde sobre los ribazos permeables y estériles de piedra pómez, en el lado occidental, ya a 4.250 m. las fanerógamas se hacen escasas (H. Meyer, pág. 230). Prescindiendo de tales condiciones extremas, A. v . Humboldt y después de él Th. Wolf (pág. 450), han señalado el limíte superior de la vegetación a los 4.600 m. En contra de esta opinión, Sodíro ha acentuado (págs. 34, 35) el que no -pocas especies asciendan aun a mayor altura. Individuos aislados se han observado, como en los Alpes, aún más arriba · de aquella línea. En el lado occidental del Antisana encontró Meyer (pág. 333), es verdad, sobre las frescas tierras de ventisqueros no más que unas pocas «colonias aisladas de líquenes»; pero sobre las corrientes rocosas de lava del Guagraialina, a igual altura (4.700 m.) halló él un buen número de fanerógamas: Epheára americana, robusta Poa cucullata Agrostís Haenkeana Draba aretíoiáes Astragalus gemíníflorus Lupínus mícrophyllus Nototríche pidtinchensís
Gentíana rupicola Baccharís alpina Senecío microdon Perezia pungens Werneria rigída ( aun a 4.900 m.) Culcítium ni'Vale ( id 4.900
m.)
Al lado superior noroeste del Chimborazo -una comarca de clima especialmente favorable- pudieron comprobarse por H. Meyer «en la arena al píe de las rocas protectoras» Senecío Hallíí, S. mícrodon y Poa cucullata aproximadamente hasta los 5.200 m.; musgos frondosos ( Andreaea stríata Mítt,
especies de Grimmia) se hallaban hasta 5.300 m.; líquenes eran aun bastante frecuentes sobre las rocas; Lecanora subfusca fue encontrado por Whymper en el Chitnborazo a unos 5.600 m.; Gyrophora hyperborea var. corrugata formaba según Meyer todavía a 5.950 m. ~obre los bloques de roca más elev ados, delgadas «costras frágiles» . Si Distíchía (Juncác.) forma aún en el Ecuador algtmas ¡¡socíaciones de pantano, como lo hace en el Peró y más al Sur, no es cosa decidida. Sabemos en verdad que Distícftía tolímensís existe tanto en el Chimborazo como en el Antisana, a 4.000-4.300 m. y forma almohadillas de metro de ancho; pero ni Chevreulía (Comp.) ni Alchemilla díplophylla, que Werberbauer (29) considera como típicos asociados de Dístíchía, han sido hasta ahora comprobados en el Ecuador. Con todo hay que considerar que sobre la vegetación higrófila en general de los altos sWos y de la flora de las numerosas lagunas pequeñas de allá, no sabemos hasta ahora nada. H. Meyer (pág. 134) menciona el que una de esas pequeñas lagunas, en la región de antiguos ventisqueros del Chimborazo a 4.775 m., estuviera rodeada de una corona de mus.gos y de almohadillas de Azorella; pero al respecto no dice más. Menos significación que ~~n la Puna del Perú y Bolivia tiene también en el Ecuador la asociación de plantas ruderales altiandinas, puesto que el número de sitios adecuados 'par a ella es pequeño. Pero una planta determinacte de aquellas, Urtíca flabellata, ha sido coleccionada en Antisana (4.075 m.). Como en el Ecuador desde muy antiguo lo s picachos de los volcanes han atraído con más fuerza a los investigadores cientifícos y a los viajeros, estamos en general mejor informados floristicamente acerca del nivel antíandín o, que sobre todas las demás partes del país. Por esta razón se puede intentar la formación de un índice de las especi es (Tabla III-IV). Tal catálugo no es en verdad completo en todas partes, ni definitivo . en la disposición de las formas; pero ofre ce ya base fuerte para el análisis de la flora altiandina del Ecuador.
(29)
Pflanzenwelt Peru, S. 2!4.
-79-
-78El indice de especies del nivel altiandino del Ecuador, de más de 4.000 m., consignado en las Tablas III a VI of:·ecerá el materia [ para este objeto. Los nombres de los coleccionistas están abreviados: HB
HuMBOLDT Y BoNPLAND
M
HrrcHc.
HrTCHCOCK
H.ALMG.
HoL~;IGREN
RB RY
REMY
Hs
HEINRICHS
So
SoDIRO
HANS lVIEYER R.iMBAGH
Hw
HARTWEG
SP
SPRUCE
J
]AMESON
Sr
SrüBEL
K
KARSTEN
L
LEHMANN
w
WHYMPER
En la columna última significan: A. Argentina B. Bolivia C. Colombia
Ch. Chile P. Perú V. Venezuela
De las colecciones últimas se deduce que nuestros conocimientos sobre la flora altíandina del Ecuador, en tratándose de las plantas vasculares, pueden considerarse como bastante completos. Naturalment e es de esperarse que una investigació n más exacta de tales montañas, como el Cayambe o el Sangay, ofrecerá todavía algunas formas nuevas, más exactamente delimitables, quizá algunos representant es de determinados géneros no conocidos aún del Ecuador. Pero no es muy pmbable que se ofrecerán sorpresas muy notables. Por esto se justifica el que ya ahora se trata con más detenimiento la naturaleza de la flora altiandina en sentido general. Las cuestiones sobre hasta qué punto las agrupacione s vegetales de los altos Andes coinciden con las floras de otras montañas de la tierra, cómo han resultado las semejanzas y diferencias, qué espacios de la tierra han contribuido a la formación de la flora andina -esto es, asuntos como los que se han investigado repetidas veces en Ias montañas del hemisferio boreal- han merecido relativament e poca atención en las cordilleras_ de Sudamérica, a pesar de que ellas pueclm aportar conclusiones de una trascendend a semejante para la historia biológica de la tierra, si alguna vez se investigan con igual exactitud. P or el momento estamos con esto to-
dav1a al comienzo. Debe uno limitarse a hacer resaltar aquello que es recomendab le por los hechos ya averiguados . Para apreciar directamente las circunstancia s, es necesario record:1r que los Andes sudamerican os son iguales en longitud al repliegue montañoso del viejo mundo, considerado desde el Himalaya medio. Sobre toda esta extensión domina una flora en los niveles altos sin árboles, que parece ser muy uniforme. Es en verdad muy digno de atención, qué papel tan semejante desempeñan las oreofítas a lo largo de grandes extensiones de la montaña. Esto se verá claro si se pone en comparación al Ecuador con Bolivia. Aquellos 15 géneros señalados para la Cordillera de Quimzacruz , como las plantas vasculares que avanzan a mayor altura (Th. Herz0g, Pfanzewelt der Bolívianisch en Anden, 214), se encuentran todos en nuestra lista, con excepción de Díssanthellium, An · thochíca, Collanía. 'Brayapsís, géneros que hasta hoy no han sido hallados más al Norte del Perú. El índice de las especies determinada s (Th. Herzog, t c. 2!8) en Chacaltaya, en la cadena Illampu - Illímanni. sobre 4.700 m., índice que comprende 34 géneros, demuestra un grado semejante de coincidencia con las oreofitas del Ecuador. Una uniformidad semejante de la flora corresponde en defínitíva también a los grandes repliegues de montañas euroasiáticos. Pues, quien en las montañas de la India sep~ tentríonal o acaso aún en el interior de la China, sobrepasa el límite de los árboles, encuentra aili especies de Rhododendrum como en nuestros Alpes o en los Pirineos; muchas es. pedes de Prímu!a; Gentiana y Pedícularís en los prados, de Saxífraga en las rocas y los cantos rodados, le recuerdan vivamente los géneros que son autóctonos de las cadenas europeas del sistema alpino. En las regiones planas circunvecinas están estos grupos sólo escasamente desarroiiadbs, y por esto es precisamente su gran desarrolio en las montañas lo que da el carácter, a primera vista más llamativo, a la Hora de Las altas montañas de Europa y Asia. Existe, por decirlo así, una especie de tejido fundamental común, que se mantiene independien temente de las particularidades del clima regional y del suelo. Y la posesión de este tejído fundamental , con sus rasgos internos en todas partes semeíantes, es precisamente lo que distingue a estas montañas con la mayor claridad, de los sistemas tropicales y del
TABLA
III
--- - -- -- --- ---~----¡--c--------,------------:-
LUGARES 4000-4250m LUGARES 4250-4500 ~-L-;;-_G_Ar:_~ s_oB_R~ 4500 n:'____ -~-----~ - -- -- - -- - - - Jamesonla cinnamomea Kze. Chimborazo 4400 Rb » scalads Kze. Antisana 4270] Polypodhtm pycnolepis Hook. Chimborazo 4S45 W CPB Lycopodium crassum Willd. Cubillín Rb, QuHindaña Pichincha St, L Corazón 4830 W,AntisanaHs W CPB Ephedt·a americana H.B.K. M, Antlsana St Cotopaxi J M Antlsana Hw, M, Chimboraz.o PBA Stipa Hans Meyed Pilg-er Chímborazo 4500M (4800 M Calamagrostís rígida (H.B.K.)T rín. Antísana HB p » recta (H.B.K.)Tdn. >> W Antísana W Antísana 4600 W p effusa(H.B.K.) Steud. " ,, HB, Cubillín 4500 Rb >> mollfs Pilger Chimborazo M Chimborazo M " ligulata(H.B.K.)Hítchc. Pichincha], Chimborazo 5000 >> fusca ta. (Presl) Steud Cotopaxi 4500 M (RbP >> ] ames o ni Steud. 00 Antisana 4400 St ¡Pichincha J o Cortadeda sedcantha (Steud.) Hitchc. Sincholagua St » 4400St,ChimborazoHit, p SincholaguaSt. Quilíndaña St. PB Bromus lanatus H.B.K. Chimborazo Hilchc " HB, W, Chímborazo W F estuca breviarístata Pilget· Puntas 4400 St Bromus olíganthus Pi1g·er Pinan St Chimborazo M, Antísana St, e Trisetum andinum Benth Chimborazo M (Puntas St, Cotacachi 4970 \V Poa cucu!lata Hackel Pichincha So, L Antlsana St, M, Chimborazo 5000 M Agrostis Haenkeana Hilchc » H!tchc, Azuay Sp » 4500 M, >> M PB >> nigritella Pilger >> >> , Antísana St Cat·ex plchlnchensis H.B.K. Atacazo 4500 Hs CPB » Jamesonií Boott Altar HS Sincholagua 4420 W Dlstichia tolimensis (Dcne.) Buchenau Antísana St Chímborazo Rb Chimborazo 5000 Hs C Luzula peruviana Desv. Cotacachí St A tacazo 4500 Hs, Antísana St Pichincha St, Chímbor. 5000 :tfs CP Bomarea glaucescens (H.B.K.) Pichincha HB, St, Puyal Cayambe St, Altat· 4400 Hs PB Peperomia loxensis H.B.K. Altar 4200M (Rb NOMBBES
- -- - - - - - -- - - - - ----
ve
~---- -
1
Nombres
1]-;:-;;~a fl,ili~úat-;-H.B.K.
Lugares 4000-4250m
Lugares 4250-•1500m
Lug-ares sobre 4500 m
· Antisana 4!00M · » 4:!00M
CPB " echinata Benth PB Arenaria letrag-yna Wi!Id Antisana 4500 So PichinchaSo,Chimbzo. PB '" supens H. B.K. Antl,;ana.St (HB.4200M Chlmborazo M, Antisana HB Cotaz. 4780\V,Chimbor.5000M CP "' dict'anoíd.es H.B.K. Jamesomana Rohrb Pichincha So Pichincha 4700] (Antis. Hs, P 1 ICerasti\Jm candicans \Vedd. Cotopaxi St (Pichin.St,Hs >> floccoswn Benth Gayum. St,Pichin So,Hs, Goraz.St,Ghirnb.M Antisana Hs, Cubillin 4500 Rb CP Antisana Hw. >> ítnbricatmn H.B.K. Pichincha So, Cotopaxi l'VI, AnStellal'ia leptopetala Benth. (tisana 4400 St, Altar M Chímborazo 4800 M PBCh 1 Altar M ChA · ·soloban.tl~us quít~nsis Bartl. "-.alandrm1a acauhs H.B.K. Antisana 4050 St Pichin. 4670St, 4600 HB, So,Ili1 Ranunculus pilosus H.B.K. >> M. Chimbor.M,Al(níza PBCh >> pe1'llvíanus Pers. >> HB tar (3800-)M Antisana W PB p ;.;. praemorsus H.B.K. Altar Hs Chimborazo W Antlsana 4575 W » nublgenus H .B.K. Pichín., Antisa., Cotopaxl . Chlmborazo W CPB Rhopalopodlttm GuzinannH (H.B.K.) Pichincha HB, Antisana St, CoCP Caltha involuta Hill (Ulbr. Antís. J, (Cotopaxi 3900 J) razón, Cayambe Elldcma H. B. >> Remyana (Wedd) O. E.Schulz Chimborazo Hall, 5000 M » rupe3tris H.B. Azuay4730HB » nubig·ena H .B. » 4730HB, AntísanaSo CotopaxiM Lepídium Chíchicara Desv. Chimbot'aZo M >> Humboldtil DC. Chímbo1·azo lVI Chímborazo M 5000 Draba Hookerí Walp. AntisanaJ Antisana 4800 So ¡cotopaxí J >> affinis Hoo.k:.f. J
l
1
00
----------··-
TABLA NOMBRES
Draba obovata Benth >> pulcherdma Gílg» inetíoíd~. s H.B.K. » extensa ·wedd. » depres<;a Hook.f. » alyssoides H.B.K. >> Hemsleyana Gil¡;; » splendens Gílg» stylosa T urcz » g-randiflora H. et A. » violacea DC. » Hallíl Hook. f. « pycnophyl1a T urcz. » Svruceana W edd. Saxifrag-~ BoussingaultH Brongh. Ribes hírtum H.B.K. PotentiUa andicohi Benth. AlchemHia orbículata R. et P . >> tdpartita R. et P. >> rupestris H.B.K. » nivalls H.B.K. >> paludicola Rothrnaler >> híspiduia Peuy :Lupinus alopecuroides Desv. >> nubigenus H.B.K. » microphyllus Desv. » hum.Husu~ Benth>> Sm.ithianus H.B.K.
·
1
-- ----;:;OMB~-;~-
1Ást~~-~;~¡~;
IV
--~--~-
4000-4250m
-- 1
4250-4500m LUGARES SOBRE 4500m ehimborazoM ,eotopa.M eora.zón W, ehimborazo 5200 ealcitpungo, Alai St Imbabu. 4500, Cymb. ], Cubillin 4500 (W, Antísana 5000 Pichincha ], L Pichín. So, Antí. HB (Ants. HB Imbabura St, eayambe J,Anti,,~,··:llJ·~f.'li'J ·•J. (1~~ fJ eayambe St Pichincha J, So (sana 4880W ehímborazo L Antisana, ehímborazo M eotopaxí St, ehimbora. 5300M, Imbab. So, St, eayambe St Pichincha 4800 J (5600 Hall e eondorasto (altura) Sp Rumiñahui 4600] LUGARES
eondorasto (Hohe?)Sp Mojanda So, Antísana J Pichincha 4000 J
LUG"'-RES
Píchín. ], Anti~a. J, ehimb.J, W Antisana 4600 J Azuay HB Pichincha ], eotopaxi W agner
e
00
Titicun 4300 Sp Altar M, Pichincha HB Altar M Pichincha L, Antísana 4-500 St ehímbora. M, Antísana St ehimborazo 4270 W, Imbabura (ehimbotazo 4800 Ry e Pichín.Hw,A ntí.4WOHw 4400St Altar 4000M Píchín. J, ehimborazo M eP Pichincha ·1380 HB VeP Antisana Hw A tacazo 4400 Hs Pichincha] ve ehimborazo 5000 Hs >> 5000Hs Pichincha, Quilindaña M ehitnborazo M ep » 4600M Quilindaña M Antisana4575 W ,, M, Antis. HB ehimborazo M » 4575 W, ehimborazo . , 4300W ehimborazo W ea'YambeJ (4800M,Iliní zaHw e Pichincha HB, Ilinisa H w :· e
LUGARES
4000-4250rn
g;minifl~-;~s - H.B~K:- -- -· Antis;;,a HB_
LUGARES
4250-4500m
______ _ Chi~b~;~zo M;-W ehimbot.W,A ntisanaHB » 4300 W Antisana St, So Antisana 4500 St, So. ehimborazo L \ AntisanaHB, Hw » St » Hw Pichincha ] » encima 4000 So Antísana 4050 St \ (
!Vicia andicolaH.B. K. IG~rani-um sericeurn Willc! \ » ecuadoriense Híeron ; » <tcaule \YJilld , pDmiltml H.B.K. » cuculla tum H.B.K. » quinqudobum W edd. , r eptans R. Knuth » nntisanae R. Knuth r; oto tríche T urcz » Hartwegli Híll » Jamesonii Hlll no bajo 3900m » phyllanthos (eav.)Híll ) Cotopa:xi M Antisana 4400 St, ehimb. WM » pichinchensís H.B.K.)Hill Pichin.HB,So, Ch•mbor. Sp Viola parvHolía Benth. » nivalis Benth ehimborazo L Chímborazo 4500 M » tl'icolot· L. Brachyotum alplnum Cogn. ehímbmazo 4000] » ledifolium(D esr.)Tdana Qullindaña 4100 M ehiinbora zo M X y ! opleurum multicaule (R.etP .)Loes ehimborazo M Epilobium clentículatum R. et P. Altar M G-u m1era m agellaníca Lam. Altar Hs
LUGARES SOBRE
N
-~
4500tn
Pícllin~ha J, ehimboraz. 4700W PB
1
eP
Azüay 4550 H w Antisana 4600 W, ehim. 4600 J Antisana · 4 725 W, 4909 W Pichincha L, Antisana 4880 W Antísana 4700Hw ehimborazo Ry, pr.níves aeternas I-Iw ehímbora Zo 4800M » 4800M
1
00 (;.)
p p PB
TABL A V NOMBRES LUGARES 4000-4 250tn LUGARES 4250-4 500m LUGARES SOBRE 4500m 1 ---- ·---- - - ---A zmella pedunc ulata(S preng.) Harms Antisa na HB, Chimb - 1 ~--- --------orazo W >> corymb osa (R. et P.) Pers. Altar Hs, Antisa na HB PB Chimb orazo 5000 Bowles ia acutang ula Benth Hs CP Antisa na 4200H w Eryng-i um humile Cav. Pichinc ha HB, Atacaz o Hs, Antic Ottoa oenanth oicles H.B.K . CP >> ] (sana M, Altar M Arraca cha sp. VB Altar 4500 Hs + Oreom yt·thys andícol a (H.B.K .) Endl Antisa na HB Pichinc ha Hw Chimb orazo 5000 Hs Ry CPB Apium díssi:ct~•m (Benth. ) Drude Pichinc ha 4550 Hw Pernett ya Pentlan dii DC. VCB Antísa na Vi, Altar W CPBCh llac dníum epactid Holium Benth Chímb orazo W Chimb orazo 4300 W » penaeo ides H.B.K . Antisa na 4800 W G w tJ.ana ste!Iad oides H.B.K . Azuay 4200L » sulphu rea GHg Calcitp ungo 4200 St >> hirculu s Gríseb. Cordill era de Cuenca 4450 J, L >> numula rifolia Gríseb. Cayam be Hall, Pich. ], L, Ant. St, >> cemua H.B.K. Cotopa xiM,C him.40 00HB (Azu. Chimb orazo M, 4880 W >> Jameso ní Hook. Pichinc ha ] Pichinc ha 4500 J >> t·upicol a H.B.K . Al tar M, Sinchol agua St, Antisan a St, Antisa na 4575 W Pichin. K, Ant. 5000 HB, >> cet·astioides H.B.K . Quilind aña M, Chimb . M (Chim.M » 4300 Hw, Czón.4 400St (Chímb . J, Azuay J >> diHusa H.E.K. Pichinc ha HB, Antísa na 4000 HB >> Hmosel loides H.B.K . >> 2700 L, Antisa na St » foHosa H.B.K . Sin chola gua 4200 M A tacazo Hs, Ants. W, Chim- Pichin. J, Chimb . 5000 Hs >> flaviflo ta (Gdseb .) Gilg Azuay 4200 L, Hw Altar 4500 Hs (borazo HB » seclífoHa B.B.K . Quílind aña M, Chímb orazo M A tacazo 4500 Hs, Altar M Chímb orazo 5000 Hs Haleni a Meyerí Johann ís Gilg Chimb or. 4300 M, Azuay Sp » W eddelli ana Gílg Pichinc ha K, eotopa x.í L, ehím. W A tacazo 4500 Hs ehímbo razo 5000 Hs P fagiobol h<ys pygmae us (H.B.K. ) Joh11St. Antisa na4!00 BB
[-~-=-~~-
/~e
ve
- -- - - - - - - - - --- - - -
---1
LUGAR-;.;-~~~~-4500 Mojand a-Pichi ncha HB, Atacaz o, eotopa xí, Heilb Antisa na, AltarM Antlsa na 4500 e Stachy s repens ~. et G. Pichin. J, Chim. M,W, Cotop.R ,Anti.H w Chimb . 4270 W, Ant.43 00 M Calceo laria rosmar ínlfoHa Lam. Pkhínc ha 4200 HB, Díels y otros >> erícoíd es Juss. Altar 4300 M, Pichin. (Hall) » gossyp lna Benth eajas4 200L Pedlcu larls lncurva Benth. eayam . 4400 St, Alt.44 00Hs ehimbo t·azo W, 5000 Hs VCPB eotaca chí St, Altar Hs eastille ja Hssífol ia L. ep Pichin cha], ehimb orazoH w W Bartsch ia gracílis Benth. Antísa na Hw » latícren ata Benth Pichinc ha J,So,C ajas L. Oudsia chamae ddfolía Benth Chimb orazo 5000 Hs Pichinc ha J >> muscos a Benth Rumiñ ahuí Holmg ,ehím- P Pichinch a 4100 J, Chimb. M. Anti>. Hw ehimbo razo Plantag o nubíge na H.B.K. M (borazo 4800 M PB ( • , 3600) tubulos a Decne 4200 Rb Pichinch a 4700 Benols t. eP Cotopax f, Chimbot ·a:o Diels, Antisan aSt >> rígida H.B.K . PB ehlmb. M (Mojand aL,Pich ín.Holm g Galium involuc ratum H.B.K, . ehimbo razo 5000 M Cotopa x1 4425 M Valeria na Bonpla ndíana W edd M ehimb0 1'azo M 4600 e » mícrop hylla H.B.K . ehimbo razo M >> >> plantag inea H.B.K. Plchín chaHB ,Quílín .M,An tí.Hwe . 'M Ch' b 4480W 1 ehlmb orazo Hw AnHsa na Hw alypífo lla H.B.K . otopax< , tm · >> lúrtella H.B.K, Azuay HB Antisa na 4600 M e » bractea ta Benth Antísa naHw, Altar 4500H s eh Aretías trum aretioíd es (R. et P.) Pers. An~isana HBA . HB M ep Phytla cHs dgida (R. et P.) Pers. Atacaz o 4500 Hs Mo¡and a L, nhsana , ehimbo razo 5060 W » ínconsp ícua W edd. NOMBRES
Saturei a nubige na (H.B.K .) Bríq.
LUGARES 400Q-4 250m
LUGARES 4250-4 500
ve e
¡e
TABLA VI
NOMBRES-----------~L~U~G:A~R~E~s~4~.0)¡0)<01--44~.2~5~0~M~.-r---~~::~~~~~~----¡--------------------------.---~ ·-rlli::~::~~;--------~~----L~U~G~A=R=E=S~4~,:2:5Q:-~4~.~5~QQ~:M~-~---~L=U~G~A~R~E=S SOBRE 4.500
Hypsela t•enHormes (H. B. K .) Presl. Antisana H B Lysípomía acaule H. B. K . » HB, eotopayiRy » monlioides H. B. K » H B Eríg-eron spathu[atum Benth. Pichincha 4.000 J >> a.pícuLüum Benth. ehímborazo M » rosulatum Wedd. Altar l\11 pellitum (H. B. K.) Yl/ edd. Loricada ferruginea (Pers.) W edd. ehimborazo M >> Stuebelíí Rieron Altar 4.200 M, ))
thyoídes (Lan1.) O. K!ze.
Gnaphalíwn ecuadoriense Rieron. Hdichrysum gnaphaloides H. B. K. Altar 4.200 m Lucília pusilla (H. B. K.) Híeron. » Schulzií (W edd.) A . Gray Baccharis arbutifolia (H. B. K.) Hier. Píchíncha Hw » macrantha H. B. K. » angustab1 Rieron. alpina H. B. K. » a retioldes ·Turcz. Antísana 4.200 J Diplostephium rupestre (H. B. K.) (W edd. euJcitíum uniflorum (Lam.) Hieran. Pichin. H B, ebim. L. M. Tungur. Hopp )}
rufescens H. B. K.
ehimborazo 5.000 H. ehímborazo 4.800 M ehímborazo M, 5.000 Hs Antísana 4.800 W Atacazo 4.500 Hs, Altar Hs, ehimborazo 4,500 M Atacazo 4.400 Hs
ep 00
eayambe St ehímborazo 4.800 M ehímborazo 4.500 M Altar 4.400 Hs ehimborazo 4.500 M eotopaxí M, Antisana 4.425 W ehlmborazo 5.000 M
A tacazo 4.500 Hs ))
4.400 Hs
Píchin. St, Antlsana St, eotop. St, Qullíndaña ehlmborazo 4.500 M
B ve e p
ep e p PB PB
()-,
PB e
ehlmboeazo 4.600 m, Antisana 4.1H5 WP eajambe. 4.938 St
ePB
~-c--c-·----:-N_O_M-cB~R-E__ 'S =--~------~l,=r~_U_G_A=R_E_'S~'!_.0_0_0~-c=4"-.2:::.,5:::.,0:__:M='=-I.--1--U"-G-ARES 4. 250•4.500 M
LUGARES SOBRE 4.500 M Moj. St, eotop. M, Al t. M Antisana W, ehímborazo M, N avescruz L Plch. 4.700 L, ehím. 4.870 W » nívale H. B. K. ehímborazo Rb >> long-ifolíum T urcz. Al t. M, Antís. Hall, So. M » M ehímborazo w Bídens humílís H . B. K. Chimborazo M, Altar M Senedo involucratus (H. B. K.) DC. ehimb. 4.200 M, Pich. J Chímborazo 5.200 M >> Hall!í Rieron. )) 5.000 M » micro don W edd. eotopaxi J p }) 4.800 M Antisana M >> Humboldtianus De. ep )) 5.000 M » repens De. eP Altar 4.200 M Atacazo 4.500 Hs » chionogeton W edd. eotopaxi '.LOOO M >> mojandensís Rieron. p ehimborazo 4.400 Hs Altar M » ladniatus H. B. K. Epílobium- dentículatum R. et P. Mojanda L W erneria Lehmannií Híeron. Cajas 4.300 L >> rosae Rieron Chimborazo 5.000 M Chimborazo M Chímborazo M » pumila H. B. K. e 5.000 Hs Atacazo Hs » hurnílís H. B. K. PB >} 4.500 Hs » distícha H. B. K. PB ehimborazo M >> graminífolia H. B. K. p Altat· 4.400 Hs » Dornbeyana W edd .. Antlsana 4.500 M eotopaxí M » rigida H. B. K . VCPUCh Antísana 4.600 Antísana » pygmaea H. et A. PB Chimborázo 4.800 M Chuqulragua inslgnls H. B. K. PB ehimborazo 4.400 lVI » microphylla H. B. K. PB Pich. ], Antis. M, Chim. M Perezía pungens (H. B. K.) Less. QuiHndaña M e Hypochoeris sonchoides H. B. K . Antísana St CP Chímborazo 5.000 W , Hs » sessíllflot·a H. B. K. Chímb. H B, Altar Hs Atacazo 4.400 Hs Híeracium fríg-ídum Wedd. Altar, Sang-ai St Pichincha So » pichinchae: Zahn
CulciHum adscendens Benth.
ve
00 "-}
-88hemisferio meridional . Los hilos de este tejido fundament al se unen con grupos de especies de niveles inferior.es, que debemos consignar entre los elementos arctotercia rios. Junto al teíído fundament al, reciben el Hin1alaya, · el Cáucaso, los Alpes, etc., cada uno su trama especial, que, como se sabe, eíerce gran influencia sobre el asp~cto especial de su cuadro de vegetación . En Viola, Campanula, en muchas Crucíferas , numerosas Compuest as, etc., poseen las altas montañas de Europa un circulo propio para si, en el cual sobresale en muchos casos una estrecha relación ' entre los Alpes y las montañas de los países mediterrán eos. Interesant e en este sentido es el hecho de que en familia s sistemátic amente muy avanzadas y, por lo mismo, consideradas como modernas, tales como las Compuest as, aquellas diferencias entre las partes separadas del sistema montañoso euroasiáti co sobresalen de una manera notable. Las compuestas están representa das por muchas especies, tanto en nuestros Alpes como en las montañas indo- chinas; pero los géneros determinan tes son aqui y allá diferentes. Se pueden formular largas listas de los género5 más significatív os de compuesta s para cada una de las montañas, y estas listas contiene~ pocos nombres comunes. Por esto nos parecen, estas compuesta s en cierto modo partes componen tes de una capa de increment o, agregada sólo tardíament e al tejido funda mental. Y debemos aceptar que -en cada caso según la naturaleza floristíca local de la vecindad - a esta capa estuvo predeterm inado un rasgo especial en cada región secciona!. En los Andes de Sudaméric a no se pueden notar tan clarament e una tal especializa ción, que pudiera atribuirse a la evolución; por lo menos por el momento, con los datos de que se dispone, no puede determinar se. Y a por razones de la estructura de la~ montañas, no puede esperarse una separación tan fuertemente determina da, pues los vados y profundida des entre las diferentes s~cdones de montaña no son ni con mucho tan considera bies como en Asia o en E uropa. En la región de las fuentes Amazónic as·, a 5 - 6,2° lat. S., en los Andes del Marañón, como los denomina Sievers, se deprime la cordillera, pero esta depresión de la sierra comprende sólo una extensión de apenas 200 Km. P or lo demás no hay cortes fuertes, y por lo mismo no se llega geobotánic amante a divisiones de primer orden. En ninguna parte se demuestra en los géneros una aglomerac ión
-89notable de limites areafes, como se nos presentan en AsíaEuropa a los márgenes de r.ada uno de los sistemas montañosos. Aunque a primera vista nos parecen en Sudaméríc a, cuando se examinan las listas, muy diferentes las flo.r as del Sur -en Chile- y del Norte -en Ecuador y Colombia -, con todo las semejanza s sobrepasa n con mucho a las diferencias. Se puede hablar, pues, con más seguridad que con respecto a los repliegues montaños os euroasiátic os, de una unidad Horística de los Altos Andes, en lo que se refiere al tejido fundament al de la capa vegetal. La siguiente cuestión que se nos presenta es, sí se trata en esta flora uniforme de montaña, de una modificación clarament e derivable de la flora sudameric ana de las regiones bajas, o si más bien es independie nte y, si esto último es lo cierto, hasta donde llega su independe ncia. En este sentido no se comportan de la misma manera las floras de montaña de la tierra. En aquella que es para nosotros la mejor conocida, la del hemisferio boreal, se deduce claramente de la comparaci ón sistemátíc a de las especies vegetales participant es, que la flora de las montañas altas se halla unida por su origen con la flora de las comarcas inferiores. E<>to se presenta con más claridad ep China y en Himalaya. Géneros de árbo les y arbustos como }uniperus, Salix, Betula, Sorhus, Rhododendron, Lonicera, ascienden allá de la región de bosques a las libres de. árboles, donde, por decirlo así, se prolongan en especies bajas de forma enana. Análogam ente comprende mos muchas otras especies oreófifas como derivadas de matas y yerbas de los bosques; hablando gráficamen te, propagada s afuera de su sociedad; Prí-
mula, Saxíf'raga, Gentiana, Pedícularis, Lílíum, Campanula
y muchas Compuest as pueden servir de ejemplos. En la Hora de los Andes pued.e comprobar se raras veces t1na relación tal. Hay en verdad unos pocos casos en que arbustos de grt1pos tropicales, arriba en sitios elevados se espesan en prados bajos a la manera de nt1estros sauces rastreros, como se ve p. ej., en Arcytfzophyllum (Rub.) o Baccharís (Comp.) aisladas. Mechones de Malváceas se agrupan en almohadíil as de forma cónica (Nototríche) y ascienden por entre el pedregal hacia los picachos. Trepadoras de la selva superior de montaña repercuten en matas bajas, cuyos tallos crecen erguídos en la grama de los prados
-90 superiores (Bomarea).. Con todo, el número y la significación de tales acontecimientos, permanece muy pequeños. Sudamericanas genuinas como Fuchsía, Tropaeolum, Calceolaría, las Salonáceas y Gesneráceas ofrecen apenas una contribución a la flora de las altas montañas, más allá dd limite de los árboles, a pesar de que gozan de una gran plasticidad. Y para la parte boreal de los Andes, comprendido aquí el Ecuados, es más cierta que en el Sur la norma de que entre selva y montaña elevada no existen sino débiles relaciones. De esta manera, el límite de las selvas constituyen 'en el Norte una linea divisoria bien marcada también en la estructura floristica . Más abaio de esta linea, en el dominio de las selvas que cubren por igual los descensos de las montañas a ambos lados de las Cordilleras, desde las depresiones húmedas de las regiones planas hasta la Hnea de 3.000 m., a!Ií no es recvnocible en ninguna parte un [imite por el cual pudieran diferenciarse más o menos floras distintas. Las proposiciones de los observadores para la distinción de tales zonas, son todas diferentes entre sí; la mejor prueba de que ninguna corresponde a la naturaleza. Ninguno de los criterios puestos por aquellos en tela de discusión, se ha comprobado CQ!lJ.O sostenible con la investigación posterior; nada se ha demostrado hasta ahora como utilizable para fundamentar la verdadera estructura de aquel mosaico perpetuamente verde. Así, fracasa también por el momento la constitución sistemática como motivo fundamental de una estructuración sensata. Precisamente en el Ecuador aturde siempre y siempre el ver que lo que debiera designarse florísticamente como elemento tropical, asciende con la masa cerrada de la selva hasta niveles increíblemente altos. Toda vía muy cerca del limíte de los árboles se ven erguirse árboles de Guttiferas tropicales ( Clusía Pavonii) con sus raíces aéreas, cargadas de Bromeliáceas, Orquídeas, Helechos y Gesneráceas, que se multiplican rápidamente como epífitas en su ramaje, exactamente de la manera que lo hacen J.SOO m. más abajo. Sí, como es costumbre ~n Europa, se quisiera situar el comienzo de la región alta de montaña hacia los 2.000 m, entonces hubiera indudablemente que designar su condición Horístíca como tropical hasta el mismo Hmíte de la selva. De manera inexplicable se ha procedido alguna vez en verdad así. Y por esta razón se haiia en trabajos de extraños la aseveración de que la flora andina de Ias altas
-
91 - -
montaña,s sea en su mayor parte de condición tropical. Pero esta interpretación nace de un fundamento equivocado, de un concepto de la flora de altas montañas concebido con amplitud exagerada. Es inútil, pues, querer empezar un nivel «andino" donde quiera en el interior de la región de la selva. Coníferas como Ptnus, Picea, Ahíes, que representen con tanta frecuencia, como entre nosotros en el hemisterio norte, la planta determinan te de los limites de vegetación fácilmer; te comprensibles, no existe en los Andes; y ninguno entre los centenares de árboles frondosos que crecen alíá toma un p<.pel semeiante. Una igualdad del cuadro Horístíco difícil de desenredar se opone entre tanto a la aspiración de estructurar estas selvas de niveles altítudinales naturales (comp. p. 26) Pasado empero el límite de los árboles, cambia la composición de la flora notablemente. Y a en las observaciones que se han publicado se destaca este cambio fundamental, y mi experiencia propia confirma la impresión de que la diferencia florístíca wtre los sitios libres de árboles y los poblados de ellos sea más acentuada que en nuestros Alpes. La familia: de las gramas se coloca notablemente en primera linea , mientras que en la selva desempeña tm papel ínsígnífícante. Y viceversa; numerosos elementos de la selva que han ascendido muy alto con los árboles, desaparecen ahora, y aqt1ello que entra en su lugar presenta una apariencia completamente distinta. Un cambio tal no es regla en todas las montañas, y .>abemos, p. e¡., del Sur de Europa y del Ori~nte que la transición puede ser mucho menos notable. En verdad, no es dificil en la rica flora de montaña de España meridional o del Sur de Asia N1enor, seguir a los mismos géneros en especies cambiantes desde las partes ba¡as hasta las cumbres. En los Andes ecuatoriales es apenas posible en alguna parte. A la mayor parte de la flora altiandina es imposible derivarla de la flora inmediatamente inferior del subtrópico y del trópico. Sus lugares de procedencia deben buscarse a mayores distancias. Si se piensa en todas las posibilidades que son imaginables, no sobresale ninguna como indiscutible. De las regiones que deben, tomarse en cuenta, ninguna está en una relación especialmente favorable con los Andes; por lo menos no lo está en el período presente de la tierra. Al Norte los separa el Mar Caribe, o la profunda depresión del Istmo de Panamá; al Este se hallan en todas partes regiones bajas obstaculizantes; solamente en el Sur parece haber una
-92u~ión más fácil, pero allí actúa en cambio la sequedad del cltma desfavorablemente en la expansión e intercambio de los organismos; al mismo tiempo la reducción del ancho de la ti.erra ·firme con:1:ibuye en el mismo sentido a reducir espeClalmente la regton de origen. Con todo, sólo aquí en el Sur se halla contacto dírecto, mientras que en todas las otras direcciones únicamente más allá de aquellos obstáculos se hallan paisajes que, por su naturaleza, estuvieran en condiciones de contribuir con algo para la población de los Andes ' con plantas. La reglón más cercana a los Andes de la zona ecuatorial -que es la que aquí nos interesa- y que se .levanta a ~a:or altura s.obr~ el nivel del mar, se ofrece en la altiplantcle de asperon oe Guayana- Venezuela, en el Norte de la · hoya del Amazonas. , . Geográficamente es esta Archiguayana, como cortamente pudiera llamarse según Hermano v. Ihering, es hasta ahora en su mayor parte insuficientemente conocida, y .acerca de la naturaleza de su fauna y flora se sabe aun relativamente poco. Solamente en sus alturas angulares al SudestP. en el Roraima, y últimamente mucho más al Oeste, en el Duida, se ha penetra«;io_ tanto que se ha podido tener una idea de la flora de montaña q,ue se desarrolla desde la selva hasta la altiplanicie. Esta rlo~a revela muchas especies endémicas y es, como s: ~abe, mteresante por algunos tipos morfológícamente caractens~tcos ('l?._apateaceae, He!iamphora), que constituyen una prop1edad notable de esta región. Precisamente sobre las superficies fresco- húmedas y brumosas más elevadas de mon~aña, que se hallan entre 2.400-2.700 m. s. el m. y, por fo. mtsmo, en .muchos conceptos poseen la natln·aleza de los Paramos and10os - mitad del matorral, mitad del pantanose h.acen aquellos raros vegetales caracteristícos de la flora. Segu~ toda la distribución, son estos géneros en cierto modo nudeos de una flora de montaña, que es distintiva de esta mita_d. oriental del Norte de Sudamérica, y recoge la flora troptcai .g.eneral de Sudaméríca en niveles superiores, como al~o Iegtttmamente ,propio del suelo, unido a alturas frescohumedas. Es por 10 mismo importante el hecho de que de esta~ ~lantas características no se ha!Ia ni una huella en los dommws de los Andes. T ambíén en otros conceptos no se nota una afinidad entre las dos floras. Desiguales ya en su estructura fundamental, las dos regiones han tomado sus es-
-93pedes de altura de diverso material; ellas permaeecen hasta ahora extrañas. Luego.. debemos sacar como resultado para la génesis de las floras, el hecho de que la Hora de los Andes manifiestamente no ha experimentado influencias de la vegetación de aquel núcleo regional del Este, de la Archiguayana. Si se considera Ia situación de ambas regiones, el resultado es sorprendente, requiere una explicación. La causa de esta círctmstancia tan particular debe buscarse en el largo aíslamiento de las dos regiones. La separación dé la Archíguayana por e! Mar amazónko en el terciario ha impedido evídentemecte un intercambio de organismos hacia el Oeste, tan completamente, · que el territorio fundamental de los Andes actuales no ha recibido níngtmo de los grupos vegetales o animales reguladores de la Archiguayana. Así, pues, en tiempos posteriores, cuando los Andes se levantaron y los cerros volcánicos empezaron a crecer, faltaron Ias formas fundamentales que hubieran podido aqui conducir a la formación de una flora de _montaña de «carácter archiguayana>>, Aun después, cuando el mar separante desapareció, este cambio no produjo evidentemente ninguna aproximación de las dos floras. Esto pudiera extrañar, ya que fuera de suponer que por la semejanza de clima de alturas situadas a una latitud serr1ejante, hubier~ podido producirse un intercambio activo de plantas. Pero es preciso tener en cuenta que la di'5tancia entre Duida y los And¿s comprende aproximadamente l.OOO km. Evidentemente es esta distancia muy grande, para que las plantas pudieran salvarla en las circunstancias actuales y con sus medios normales de propagación. Con los pájaros, p. ej., sucede cosa distinta; Tyler ha comprobado una gran semejanza en la fauna ornitológica. Y esto se debe evidentemente a que se ha efectuado un intercambio directo en un pasado reciente, o a que el tráfico se efectue aun en la actualidad. Si se vuelve la mirada hacía el Sur, se ve que el sistema de los Andes conduce directamente hacia las altas Ia titudes dei continente. Con todo, es de observarse que la extensión recta Norte- Sur no aparece en la actualidad como la via de tráfico más importante, puesto que la pobreza en precipitado~ nes de la Puna del Sur trae consigo obstáculos y soluciones de contínuidad para la expansión de la mayor parte _ de los organismos. Más significativa es fa línea un tanto arqueada que, siguiendo el borde oriental del sistema andino~ salva
-94aquella regwn seca y establece una coml!oicación viable de los Andes centrales con el Sur. Naturalmente esta comunicación no ha conducido en ninguna manera a una mezcla completa de las Horas. Numerosos grupos d~ la flora meridional que todavía en el Perú son ricos en especie:-, en el Ecuador ya no desempeñan ningún papel. Adesmía y la mayor parte de Astragalus entre las Leguminosas; Hypseocharís entre las Oxídaláceas; las Rhamnáceas an-dinas; Posoa, Laretía; Mulínum entre las Umbelíferas; sobre todo numerosas simpétalas -tales como géneros de las Polemoniáceas, Hydrophylácea:;, Borragináceas, Verbenáceas, las Solanáceas Fabíana y Lonchestígma -; además la Plantao-inácea Bouguería, la V alerianácea Stangea, a si como Nass~uvía y otras Nássattvíeae, son ejemplos · de estas plantas meridionales que no existen en los Andes septentrionales. La mayor parte de ellas parecen ser grupos autóctonos de la parte meridional de Sudamérica, cuyos dominios no sobrepasan en ninguna parte. Frente a ellas se hallan aquellos géneros de mucho más extensas relaciones, que nn solamente pertenecen a fa tierra firme de Sudaméríca, sino que reaparecen en regiones ínsulares de aitas latitudes meridionales y en el sector pacifico hasta Nueva Zelandia. Sí se sigue fa expansión de estos elementos «antárticos» hacia el Norte, se ha11a que penetran bastante en ambos hemisferios, casi hasta e{ Ecuador; son escasos en el hemisferio oriental, donde con sus representantes más avanzados llegan hasta Nueva Guinea; mucho más abundantes en Sudamédca. Sobre los Andes y -lo que es digno de mención-e- aun en fas cadenas de Ecuador y Co'lombía, situadas tan al Norte, desempeñan ellos un. papel notable. Géneros c.omo Dístíchía, Acaena, Azorella, Oreomyrrhís, Gunnera, Gentíana, Pratía se nos presentan aqui por todas partes en zonas Iíbres de árboles; también existen Colobanthus, Caltha y Ourisía. Algunas de ellas son, ecológícamente consideradas, de una notable variedad. La apariencia lo convence siempre a uno de que ellas f0rman una notable trama en la Hora andina. Su participación considerable es la causa para que en esta f!ora se muestren tan claras relaciones con las regiones leíanas del otro lado del Océano Pacifico, especi<dmente con N•Jeva Zelandia. Esta coíncídencía en espacios de la tierra que ahora están separados por grandes extensiones de mar, no tienen lugar solamente porque aquí y allá estos elementos «antárti-
-
95-
cos» tomen parte tan importante en fa formación de la flora. Hay que atribuirla en proporción más considerable a otra circunstancia. En ambas regiones ha y numerosos géneros de oreofitas que demuestran una expansión muy universal sobre la tierra y que se hallan esparcidas en muchos países, pero que precisamente en los Andes y en las montañas australes contribuyen con especial intensidad a la formación de la flora, en zonas libres de árboles. De estos tipos tan extendidos, casi de todos hay también representantes en el hemisferio norte, p. ej., Remmculus, Geraníum, Epílobium, Ce-
_rastíum, Víola, Planiago, Gentíana, Pínguícula, Gallíum, Valeríana, Senecío, Luzula, varios géneros de gramíneas. Sí existen aproximadamente 150 géneros de fanerógamas en la región alta de los Andes, se pue de calcular que más o meneis la mitad de ellos existen también en Europa. La mayor parte de ellos pertenecen a aquellos ·«géneros cosmopolitas>>. Se trata de organismos ecológicamente dotados de especial plasticidad y adaptables precisamente en s~1s exigencias de temperatura; se sorprende uno al observar de qué elasticidad disponen, aún en el ritmo de su desarrollo; cómo, ya terminan su ciclo vegetativo después de pocas semanas, o ya lo pueden extender a años. Se debe a esta manera de ser el que en los Andes ecuatoriales se presenten ya en la zona de la selva, Se acomodan siempre junto a aguas corrientes, en sitios sombríos; apenas visibles singuíarizan sus finas formas en medio del grandioso conjunto de la vegetación casi tropical que las rodea. Pero más arriba conservan inequívocamente su posición, hasta que al fin, más allá del límite de los árboles, se elevan con frecuencia a un rango dominante y evidencian precisamente alli una variedad inesperada. En el Ecuador y en los paises Yecínos son Gentíana y Valeriana los mejores representantes de estas plantas universalmente dotadas. Las Gentianas no son en su mayor parte parientes cercanos de nuestras septentrionales de Europa y Asía; por la suma de sus caracteres se encuentran más próximas a los circules de formas austro - neozelándícos, pero se han desarrollado mucho más abundante y. varíadamente que éstos. En Valeríana, Plantago y algunas · gramas se ofrece la misma capacidad formativa elevada. Por esto Ileo-an a ser orecísamente estos géneros los determínarltes en la Hora má~ alfá del límite de los árboles. A fa vez testifican el que la flora altiandína no procede en lo princí-
-
96
- . 97-
pal de la antigua flora tropical americana, sino que procede '· de raices mucho más amplias. De las mismas raíces vemos salir en otras montañas de la tierra, descendíe'1tes que toman mucha parte precisamente en la flora de los sitios elevados. ,E sto es aplicable, p. ej., a las altas cumbres del Africa tropicaL Pero es verdadero también en los repliegues mo ntañosos euroasÜtícos; por esto sucede que en nuestra bibliografía (30) europ ea se hallan designados frecuentem ente estos elementos como boreales: se toma, pues, lo cerono por lo primitivo. E llo puede natur almente conducir a error, si se generaíiza de tal modo. En algunos casos debe ser tomado en consideración, p ~ro en Es inexacto otros, debe ser rechazado con seguJ'idad. P: ej., para Gentíana,. en la cual, como ya he manifo::stado: el parentesco de las formas andinas no se manifiesta hacia el Norte, sino que hace referencia claramente a los círculos de formas australes de Australia- Nueva Zelandia. Lo contrarío sucede con Saxífraga; la presencia de Saxífragas, que se hallan ,tan próximas a grupos euroasiátícos, como las, andinas, Caespttosae, es una prueba clara de que la flora andina ha recibido también inmigrantes de lejanas partes del hemisferio nort_e, _ La cuestión por res olverse es solamente por qué camino se realizó ésto. Y esta cuestión ha sid; pro puesta con frecuencia, sí bien, en lo que se refiere a Sudamérica, muy poco con relación a los altos Andes. Si se desea. resolverla, será necesario averiguar en primer lugar, en qué proporción las verdaderas boreales esto es, la flora típica septentrional al círculo de desiert~s del hemisft>río norte, avanzan en América hada el Sur con sus . familias y géneros más importantes. Lo que de esta averi, guadón resulta es un alcance sutilmente escalonado de aque- · lla fuerza de expansión en el sentido de los meridianos. Y a e~ la Amé:ica Central se detienen muchos de aquellos nortenos genumos, p. ej., se detienen Heuchera en México, Pínus en G~~temala y Nicaragua. asi como también Aquílegía Y 'Delpnr:uum en las montañas de estos países. Quercus avanza mas, hasta Colombia septentrionaL Pedícularís avanza hasta el Ecuador. Especies de 'Berberís yan hasta Chi-
(30) Z. B. auch bei T H. Anden !923, S. 230.
HER.Z OG,
le meridionaL Aquí crecen toda vía CVíburnum e Hydrangea . Los areales de que hablamos aquí no están naturalmente en ningún caso en relación .ininterrumpida; extensiones grandes o pequeñas quedan exc eptuadas¡ la depresión de Panamá es casi siempre una región de ausencia¡ a veces hay ausencia también en extension es mucho más largas. Chyrsospleníum, p. ej., existe todavía en el Sur de la hoya del M issisipi; pero luego el género no se presenta n uevamente sino en Chile meridional. Este hecho tiene la aclaración necesaria sí se lo pone en relación con la historia de los reinos orgánicos sudamericanos. La Paleontología nos dem•ustra que en el Plioceno hubo una fuerte ob de emigración desde el Norte a Según los través de la América Central y Sudaméríca. mamíferos del hemisferio norte, que aparecieron entonces en Sudamérica y pronto se convirtieron en determinantes, se ha- ' bla de una capa de Félidos, en la cual se hallan ocultos los restos fósiles de aquel tiempo. Precisamente del Ecuador han descrito Dames y Ka y ser tales fósiles de los ricos yacimientos de Punín ( *) traídos por Stübel y que últimamente los ha enriquecido · Spíllman con nuevos hallazgos. A esos más animales que al mismo tiempo avanzaron félídos con ellos al Sur hacía el Ecuador y aún más allá, corresponden en la flora los géner os de plantas citados anteriormente, y a los cuales debemos asignarles origen nordhemisférico o boreal. Sí hoy encontramos especies de animales que pertenecen a estos elementos en número considerable tan al Sur, como en suelo argentino o patagónico, esto nos demuestra que la invasión bo real poseyó una considerable fuerza y comprendió a todo el continente. Junto con la fauna debió cambiar sus límites la flora. Aquella invasión debió ser, en consecuencia, también muy significativa para la colonización floristica de los Andes, replegados en el terciario. En efecto, en la vegetación se nos presentan muchas hueilas que lo atestiguan. Y en ello debemos aceptar con respeto al presente, que la influencia de este no es ahora tan grande, como lo fue en los tiempos pasados del diluvial. La disyunción de los areales manifiesta que los inmigrantes han prrdido en dominios, y los cambios clímaté-
y
Pflanzenweldt der bolívischen (+)
En el original se escríb e Punía.
N . del T .
-98ricos del Postplioceno nos dan la explicación de tal pérdida. También en los altos Andes han cambiado períodos glaciales e ínterglac:iales; periodos más frescos y más cálidos, más secos y más húmedos se han alternado. En el Ecuador ha deducido Hans Meyer de sus observacion es en los altos nevados, un descenso del límite de nieves de 500-600 m., y de los extremos de los ventisqueros , de 800- 900 m. con relación a los actuales. Esto corresponde a un retroceso de la temperatura medía en unos 3°. Puesto que los demás limites de altura descendieron paralelament e a éstos, se abrieron nuevos espacios de desarrollo para los círculos de formas boreales, acostumbrad os a humedad y temperatura baja. Esto debió haberles permitido extender su espacio de habitatadón durante el diluvial. Hoy se hallan estos espacios nuevamente limitados, Ios areales en consecuenci a contraídos Y reducidos, y algunos de ellos rotos en fragmentos aislados. Deben haber sido principalmen te plantas procedentes del campo de lucha entre selva y faldas de las montañas, fas que alcanzaron las alturas de los Andes, entre los emigrantes del plioceno, y precisamente aquellas que eran capaces de emigra,¡: rápidamente y que podían además salvar ciertos obstáculos del cam:ino, tal vez por cuanto las semi11as eran transportada s por pájaros frugívoros por sobre los obstáculos; Berberís y Víhurnum son buenos ejemplos de esto. Oreofitas más genuinas deben haber tenido difiwltades mayores. Y en verdad, éstas desempeñan un papel mucho más ·reducido; pronto estarán completamen te regisiradas. Relativamen te pocas especies genuinas de altas montañas deben haber estado en la posibilidad aún en el tiemoo de mayor enfriamiento , de atravesar en su' camino desde . el Norte las depresiones que existen a lo largo de las cordi!let·as centroameri canas. De otro modo debió haber habido tm intercambio mucho más intenso entre la flora de Norte v Centroaméri ca y fa de los A::1des. El material para tal in'tercambío lo hubiera dreddo seguramente el Norte. Pues los Montes Rocallosos han desarrollado de Ias raíces del terciario una variada flora de alta montaña, y aun en forma más grandiosa se ha efectuado ei mismo proceso en Asia y Europa. Durante e1 periodo glacial se ha efectuado un activo intercambio fforistico a los bordes del interior del territodo y, en parte, también hacia . ei Sur, a lo largo de los
-99rados de latitud. Pero estos procesos de profunda influencia, llegado. a boreal, no escenario fué el influenciar evidentemen te en su ftora las montanas ecuatoflales y sudhemisféri cas, tan fuertemente como pudiera esperarse. Sin embarg o no han quedado sin dec.t?. De .e~to se convencerá uno, si s.: examina qué proporcwn numenca representan los elementos de origen boreal, con relación a los demás de la capa vegetal de las a Itas montañas andinas. Se comprueba entonces que los componente s ~oreales, por lo r~enos, mantienen equilibrio con la parte denvada del Sur. Durante el periodo diluvial encontraron naturalmente lo.s inmigrantes del Norte sus antagonistas en las,pl~ntas y animales que habian avanzado de latitudes su?antaruca s Y qu~,, a consecuencia del enfriamiento general, habían ganado tamb1en terreno. Pero estos competidore s de procedencia áustral q~ed~ roo, según parece, en número y signíficado, en. segundo termino. De su propagación actual podemos deduc1r que ellos han avanzado mucho más lentamente que las especies bo;eale~. !Vh;chos de ellos no han alcanzado d Istmo de Panama. Dtsitcfu~ ha llegado hasta el Sur de Colombia; Caltna , Eudema, Our:sía, Aretíastrum bailan su límite septentriona l ya.,en los picachos volcánicvs del Ecuador. Es curioso tamb1en. el desarrollo posterior relativament e pequeño que ha expertmenta d? este elemento antártico, si bien pudiera suponerse que su hnea d" propagación hacia el norte hubiera. estado ~ace muc~o favorableme nte acondicionad a, por medw del chma .de .su región de procedencia y también por la diferencia termtca menor. Las parentelas que a él pertenecen son en su mayor oarte poco amplías, no muy fuertemente estntcturada s; su ~ariedad de fcrmas es limitada. En general es sobre todo una indiscutible pobreza que, en cuanto se r~fiere a desarrollo de formas, distingue a la , flora de los Andes ecuatoriales. laaquell.a en pobreza esta de ·La causa más importante titud puede residir en la edad juvenil de las ~Itas 1 regwnes andinas, que hoy sobresalen del límíte de. los arbo1es • . Los geólogos colocan !os procesos que constituyero n los a~tos Plontes volcánicos de los Andes, en el pleistoceno posterwr. mayor parte de la Sierra libre de árboles, así como los altos picachos que la sobrepasan, deben ser p~r .lo tan:o estructuras de formación posterior que, geologic~n:ente considerados , sólo desde hace poco tiempo s,:: hicieron
~uyo
La
hemisferi~
~an
- rooacequibles para la flora actuaL Junto a la edad todavía co~ta , debe haber eiercído su efecto la rapidez con la que aparec1eron, como estructuras eruptivas que son. Tal efecto se revela donde quiera en el globo, en los rasgos principales de la flora de volcanes. U na tal flora se haila unida sólo floiamente c.on aquella. que se hallaba en el lugar, y permanece largo bempo relat1vamente pobre. El Etna -o también el Pico de Tenerife- demuestran esto en nuestra vecindad· pero fundamentalmente sucede algo semeíanie donde quie'r; en las regiones del volcanismo; los altos volcanes de los Ande.~ Y las regiones !evantadas por sus masas eruptivas permHen reconocer la m1sma manfiestacíóo, solamente en mayores proporciones. La desunión de la la flora es aiH clara Las especies vegetales que aquí dominan no son, como e~ las montaña~ no volcánicas, procedentes principalmente de una flora autoctona de, una región vecina inferior, sino que represe~tan en su mayor1a descendientes de regiones oríginarias extranas, de las cuales e!Ias han emigrado. Por esto presentan ei!as un c~ntraste con las autóctonas, de manera que, con;o lo exprese anteriormente, se extienden como una capa autonoma sobre el substracto florístíco antiguo. _Los espacios que estos novicios inmigrados se han proporctonado para su establecimiento y su desarrollo ulterior sobr~ lo~ altos. Andes, son mucho más reducidos que en d hem.Js.feno nor,e, en parte debido al reducido desarrollo sup_e~fJcJal Y en parte a consecuencia de las propiedades climaterreas. Estas circunstancias permiten comprender por qué ~sta flora de alta. ~1ontaña queda sin lugar a duda muy 1 ezagada con rdacwn a la flora alpina del hemisferio norte en cuanto a variedad y riqueza de formas se refiere. '
IIT
ECUADOR ORIENTAL
Acerca de toda la región baja oriental · del Ecuador se
~o? oc e botánicamente muy poco, y · este poco se refiere un1camente a la región de las márgenes del Pastaza. A. RIMBA<:!-i nombr" del curso bajo de este rio, Maurítía, «Co~ cos_»' .Í!-Uie1?c>( Palmae ): y iunto a éstas, grandes árboles d Cerba. Mas arriba de la boca del Huasago se halla exten~
-
JO! -
dida Iríartea ventrícosa, en Andoas crece Cecropía con frecuencia a la orilla, Ceíba se halla agostada a principios de de mayo, pero empieza a brotar de nuevo. R. SPRUCE, que recorrió la misma extensión del Pastaza subiendo del Marañón, 37 años antes que RIMBACH, hace acerca de la comarca de Andoas la observación (Notes, pág. lll) de que los árboles le fueran a él en su mayor parte conocidos, mientras que los arbustos y las yerbas, casi todos nuevos. Pero no existen colecciones de él, procedentes de la región baía, y también las nuevas de W. HoPP y E. HIENRICHS son demasiado reducidas para permitir conclusiones de importancia. Solamente del curso superior del Pastaza, más arriba de Sarayacu y Canelos, tenemos la colección de briofitas de R. SPRUCE y algunos pocos datos de RIMBACH, de los cuales se deduce que la selva allí, en las montañas anteriores y al pie de la cordillera, ya demuestra un carácter semejante al que se ve en el ri.o Topo; a lo sumo en Canelos son más frewentes las palmas, especialmente lríartea, más allá de la linea de mil metros. Algo más arriba de Puyo (850 m.) describe (por carta) el Dr. ScHULTZE-RHONHOF, la selva lluviosa primaria como especialmente grandiosa; una «selva virgen», dice él, «cuya magnificencia no la he visto igual hasta ahora ni en el Africa ni en Colombia. Especialmente nos admíraban también aqui. nuevamente las palmas, entre las cuales una gigantesca Iriartea, sobre sus altas r;:dces-zancos , asomaba con sus abanicos por sobre las copas más elevadas de los otros árboles altos de la selva>>. Lo que además se halla en la biblíograf:ia en cuanto a datos ~·- sobre la vegetación del extenso «Oriente» se refiere -a semejanza de lo que súcede con la Costa septentrionalpor regla a las plantaciones situadas al lado de los ri.os o a las agrupaciones . secundarias que revelan las proximidades de las colonias muy diseminadas de esta región salvaje, aun tan escasa de población humana. Asi, pues, el Ecuador Oriental forma sólo una fracción de aquella, botánkamente, T erra incógnita que, en el Este de los Andes septentrionales, se dilata en enormes extensiones y sin limites va a confundirse con Ia no mejor conocida región selvática y salvaje de la Hylaea occidental.
-
-
J02!l.-HERBORIZADORES
I l.-CONTRIBUCIONES FITOGEOGRAFICAS A FLORA DEL ECUADOR
I. - VIAJEROs
Y
Muchas de las colecciones botánicas del Ecuador no han podido utilizarse completamente para el conocimiento fitogeográfico del pa:is, por cuanto con frewenda no se ha conocido la procedencia de los eíemplares coleccionados. En la sección que sigue he reunido, en cuanto me ha sido posible, los datos acerca de los vi<~íeros y coleccionistas que se usan en trabaíos fitogeográficos y flor:isticos. Mediante esto se ofrece al mismo tiempo a la Historia de la investigación botánica del Ecuador una contribución que puede ser de utilidad para su estudio posterior.
1736-43 P35 - 47 !733-? 1790 !790 !301 - 05 !302-03
Condamíne (p. l04)
Y
HERBORIZADORES
1375- 76 Klaboch (p. rt!) !376 André (p. W3) !376 -\94?) Lehmann (p. ! !2) !390 Whymper (p. l25) 1339 Lagerhelm (p. 1! t) !339 -hoy Rlmbach (p. ! !5) v. Humboldt y Bon!39! - 97 Eggers (p. lOS) pland (p. 109) !393 Therese von Bayern !822- 69 Jameson (p. !09) (p. l23) 183!- 32 Hall (p. W6) 190! - 03 Rlvet (p. ! !6) ! 838 - ? Hinds (p. W7) 1903 Meyer (p. 1 n) 134!- 43 Hartweg (p . 106) Sievers (p. 117)' 1909 ! 84 7 Seemann (p. ! ! 7) Mille (p. 113) Apr. 1350 Karsten (p. H t) !9!3 Rose (p. 116) !85!-? v. Warscewlcz (p. r24) 19~9- 21 Holmgren (p.103) !855 Couthouy (p. !04) !9!9- 20 Hellborn (p. l06) 1856 Remy (p. 1 !5 ) 1923 Hítchcock (p. !07) ! 857 - 62 Spruce (p. H 9) 1924 Tate (p. r23) 1858- 59 Wagner (p. !23) 1930- 32 Benoíst (p. !04) !860 Fraser (p. lOS) !932- 35 Helnrichs (p. 107) !364- 65 Isern (p. ! W) !933 Diels (p. 105) !865- 78 Wa!Hs (p. !24) !933- 34 SchímpH (p. !16) 1870 - !909 Sodiro (p. ! P) Mex.ia (p. 113) !370- 74 Stübel (p. t2t) 1935 - hoy Schultze - Rhonhof !373 Roezl (p. !!6) (p. !16)
Jussleu
(p. l l :l) T afaHa (p. 125) Nee (v. !H) Baenke (p. 105) Caldas (p. W4)
EL EcuADOR
Y
sus RUTAS (31)
LA
HERBORIZADOREs EN EL EcuADOR
l.-TABLA CRONOLÓGICA DE LOS VIAJEROS EN EL EcuADOR.
EN
l03-
ANDRÉ, Edouar, ! 840- l912, célebre organizador de jardines, francés, conocedor de las Bromeliácees, vino al Ecuador procedente del sur de Colombia a principios de junio de !876. Su ruta fue el Ecuador Central: Rumichaca, Tulcán, Orejuela, T uza, Puntal, Río Chota, Ibarra, Otavalo, T abacundo, Cachihuango, Rio Pisque, Guail!abamba, Alchipich1, Quito. Son importantes dos excursiones que él emprendió en junio de J876, desde Quito a las faldas ponientes de la Cordillera occidental. La primera excursión, en Compañia de Sodiro (p. 117), fue hacia el valle del rio Pílatón, con los punto~ de T ambillo, Aloag, Paguangalli (3.696 m.), Míligalh (1.900 m.), Canchacoto, Rio Yamboya, San Florencia, Cascajal, San Nicolás, Río Napa (9r7 m.), T oachi (785 m.), Mirador (588 m.). La segunda excursión fue de Quito hacia el Norte: Pululahua, Niebli, Nanegal. El 3 de julio ascendió ANDRÉ al Pichincha. La continuación del viaje hacía la costa se efectuó por Latacunga, Mocha, Arenal del Chimborazo, Guaranda, San José, Rio Jatunloma, Río Cristal, Rio Pisagua hacia Balzapamba, Sabaneta y Guayaquil. Colee.: material en alcohol en el Museo de Historia Natural de París, Herbario en Kew; ejemplares aíshdos en Herbario Gray, Field Museum Chicago, Nueva York. Bíblio.: E. ANDRÉ, L' Amérique Equinoxiale. En E . CHP..RTON «Le Tour du Monde», Paris, 1883, l, 337-416. E. ANDRÉ: Bromeliaceze ·Andreame. Paris 188 9. ARCADE coleccionó poco en Quito. Colee.: Nat. Herbar. Washington. (31) Puesto que la mayor parte de lo~ herboriza~ores no ,han publicado un it1ne1'ar:io exacto,. lo~ datos que s1guen necesitan en c1erto sentido complementadón o corrección.
-
lOS -
104-
ANTHONY (en parte junto con TATE) coleccionó 1923 en ei Ecuador Occidental, en Antízana y en Chimborazo. Colee.: Nat. Herbar. Washington. BARCLEY, G~orge, coleccionó en la expedición del «Sulphur>;, en Septiembre de 1836 y en Septiembre de 1838 en el Ecuador Occidental: Puná, Guayaquil, Esmeraldas. Colee.: London Brít. Mu~eum. BENOIST, Raymond, actualmente Sous- Dírecteur du Laborat. Ph~n~rogam. en Mus. Hist. Nat. en París, viajó coino botantco en el Ecuador; coleccionó p. ej., en Agost- Sep. de 19 30 en Santo Domingo de los Colorados, F eb. 193 J en .Lioa, Chi1Iogal1o; marzo en Mojanda; Nov. de 1930, Julto de l 931 en Pichincha. Enseñó en 1932 como Profesor en la Universidad de Ouito . Colee.: Mus. Híst. Nat. París. Biblio.: R. BENOIST, Apercu sur la végétation de la Republique de 1' Equateur. Compt. Rend. Soc. Bío· . geograph. Mayo de 1932. BoNPLAND, Aim~, v. HuMBOLDT. CALDAS, Francisco José de, Director del Observatorio Astronómico de Bogotá; estuvo en J.SOJ- 1805 en Ibarra ' Quito, León, Cuenca y Loja. Colee.: ? Nada publicado. Biblío.: Algunos artkuios en el Seminario de la Nueva Granada. DE CALDAS. Sobre el estado de las Quinas en general y en particui~r sobre las de Loxa. En Exped. Bot. de J. C. Mutis al Reino de Granada, de D. MENDOZA Madrid . • 1909.
- .
CONDAMINE, Ch. M. de la. Permaneció entre 1í36 - J í 43 en el Ecua~or .. Desembarca en 1í36 en Manta, va a Quito, lugar prmc1pal de su permanencia. Visitó entre otros puntos: en 1í37, Loja, en J738 el Cotopaxi y el Chimborazo; en 1739 y también 1743, Tarqui, cerca de Cuenca, Y Malacatos por la Cínchona; viajó en 1í43-45 por el Amazonas hacia el Brasil, y desde aquí hacia G~a yana y Europa. Bibiío.: ]ournal du V oyage fait par Ordre du Roí a 1' Equateur. París 1751. Suplem. 1752 - J754. COUTHOUY coleccionó en J355 en Ecuador, cerca de Quito.
Colee.: Ginebra, Colombia College (Carolina del Sur?), también Gray Herbarium Cambridge Mass., Field Museum Chicago, Bot. Gard. Nueva York. CuMING, Hugh, 1791- J 865, cono d. do coleccionista de plantas inglés, probabl-emente en su viaje a Ia costa occidental de Sudamérica tocó también el Ecuador y coleccionó algunas plantas; son en todo caso pocas. Colee: Kew. DrELs, Ludwig, viajó en el Ecuador en 1933, comp. pág. 125-126. EGGERS, Heinrich Barón de, nacido 1844, formó diferentes colecciones botánicas en Indias Occidentales y Sudaméríca. En el Ecuador permaneció de 1891-1897. De noviembre 1891 · a junio 1892 (aproximadamente de 14.000 a 14.700 Ns.) coleccionó en el Ecuador Occidental: Prov. Guayas cerca de Guayaquil, en PtJná y especialmente en Balao; · desde 1893 (aprox. 14.701 -15.700 ns.) en la Prov. de Manab:i: El Recreo (meridional al Cabo Pasado,) Zapotai. Colee.: Berlin-Dahlem, Bot. Museum, algo también en Muních, Os lo, Kew, Washington. Bíblio.: H. v. EGGERS, Das Küstengel::iet von Ecuador. Deustche Geograph1sche Biatter, editado por la Geographische Gesellschaft en Bremen, XVII, 265-289 (t894). FrRMIN coleccionó más o menos en la Prov. de Pichincha. Colee.: U. St. Nat. Herbar. Washington, Fiel Museum Chicago. FRASER, poco conocido por m:i, coleccionó 1860, según parece, especialmente en la Cordillera Occidental. Colee.: Ginebra (DE CANDOLLE, DELESSERT), London, Brít. Museum. HAENKE, Thaddaus, 17 61- J 817, conocido viajero en el Perú, visitó también el Ecuador. Sale el 20 de Sept. 1790 del Callao para Guayaquil, visita Quito, asciende al Chimborazo y al Pichincha, y en diciembre continúa viaje a Panamá. Guayaquil es nombrado con frecuencia: por el contrario, no se cita nada en los diagnósticos sobre Quito y los volcanes. Colee.: Národni-Museum, Praga, duplícados también en Berlín y otro lugar.
-
106 --
Biblio.: C. GRAF von STERNBERG en C. B. PRESL, . Reliquia: Haenkeana:. Praga, 1825. HALL. Francis, Coronel, fallec. 1833, viajó en parte con el Dr. JAMESON y con BousiNGAULT en el Ecuador, de . 1831 a 1832. Tocó entre otros lugares: Quito, Pichincha, Sigsibamba, Antisana, Cotopaxi, T ungurahua, Baños, Chimborazo, Riobamba, Paita. Colee.: Kew, algo en Bot. Museum Berlín-Dahiem. Bíblio.: Co!l . . HALL: Excursions in the neighborhood of Quito, and towards the summit of Chímbora'zo, in 1830. Hookers Journ. of Bot. I, 1834, 327-354¡ Campan. Bot. Magaz. I, 1835, 26-29, 52-65. HARTWEG, Theodor, 1812-1871, viajero y coleccionista botá · nico en América tropical. En el Ecuador herborizó él en el tiempo entre 1841-1843, como sigue: Nr. 632-707 en el Ecuador Occidental: prov. Guayas cerca de Guayaquil, hasta Zamborondón y Bodegas (BENTHAM, Plant. Hartweg, pág. 113-!24). Nr. 708 -869 en la prov. Loja: Paqua, Zaraguro, Cisne, Santiago, Chuquiribamba, · Juntas, Loja, Zamora, Catamayo, Potrerillo, Solana, Malacates, Y angana, Cóndor~urcu· (BENTHAM, Plant. Hartweg. pág. !24-157). Nr. 870-1533 en parte; lo más en la Sierra interandína, principalmente en la prov. de Pichincha, Quito y su comarca, asi como en el Pichincha y el Antisana; menos en Illíniza, en Chambo, en Chimborazo, cerca de Riobamba y en el camino que conduce al Sur hasta Cuenca (BENTHAM, Plant. Hartweg. pág. 157-263 en parte). Colee.: Kew, Berlín-Dahlem, Ginebra, París. Biblio.: G. BENTHAM, Planta: Hartwegiana:, Londres, 1843-1848. En la Bibliografía descriptiva están algunas de sus especies coleccionadas en Colombia, atribuidas al Ecuador, y viceversa. HARTEMAN, hermano, coleccionó cerca de Quito, en Pichincha, Atacazo. Colee.: U. St. Nat. Herbar. Washington. HEILBORN, Otto, botánico sueco, visitó el Ecuador junto con J. HoLJ.V1GREN, (pág. 108) desde octubre 19 19 hasta julio 1920¡ participó alli en trabajos de recolección y efectuó
-
107 -
especialmente en el Pichincha (enero, febrero, abril, junio, 1920) estudios ecológicos. Colee.: Véase abajo J. HoLMGREN, pág. 108. Biblío.: O. HEILBORN, Contribution to the Ecology of the Ecuadorian Páramos with Special Reference to Cushiondants and Osmotic Pressure. Svensk Botan. Tidskr. XIX, 153-170, 1925. HEINRICHS, Eríka, viajera alemana, permaneció en el Ecuador de 1932-1935 y formó una colección de plantas vasculares. Recorrió especialmente la tierra baja del Ecuador Oriental y visító algunos de los altos picachos andinos. Octubre, noviembre de 1932: prov. de Tungurahua: Ambato, Baños, Río Verde. Enero de 1933: Baños. Marzo de 1933: Cordillera Oriental: Mera. Abril de J933: Ecuador Oriental: Te na. Junio, julio de 1933: Ecuador Oriental: Aguarico, Rocafuerte. Noviembre de 1933: T ungurahua. Noviembre. diciembre de 1933: Cordillera Occidental: R. S aloya, R. Pilatón. Febrero de 1934: Cordillera Oriental: Papallacta. Cordillera Occidental: Aloag. Marzo de 1934: Antisana. Abril de J934: prov. Carchi: El AngeL Junio de 1934: Pichincha. Septiembre, octubre de J 934: Cordillera Occidental: prov. Imbabura: Intag 1.000 m. Enero de 1935: Cordillera Oriental: Canelos. Febrero de J935: Macas. Abril de 1935: Tungurahua, Chinchín Grande, L800 m. Agosto de J935: Altar, Collanes, Chimborazo. Stbre. de 1935: Atacazo. Colee.: la principal colección en Botanisches Museum en Berlín - Dalhem; además en Ginebra, Madrid~ Muních, Zurich. HINDS, R. B., coleccionó en el viaje del «Sulphur», 1836 y 1838 en Guayaquil (comp. BARCLEY). Colecc.: Kew, estudiada por G. BENTHAM. Bibfio.: The Botany of the V oyage of H. M. S. «Sulphur» ... .. during the years 1836-1842. Ed. by R. B. HINDS. The Botariical Descriptions by GEORGE BENTHAM. London 1844. Guayaquil se cíta rápidamente pág. 58-59. HITCHCOCK, Albert Spear, 1865-1935. botánico americano, visitó el Ecuador, Perú y Bolivia en 1923 y coleccionó especialmente gramíneas.
-
l08-
Las comarcas visitadas fueron: Ecuador Occidental; Guayaquil. «Üil Camp» entre Salinas y Guayaquil. En la región aluvial de Milagro, T eresita, y Panígón. Ecuador Central: Huigra; algunos lugares entre Naranjapata y Alausi. Quito. Prov. Carchi: La Rinconada, Tulcán. Pichincha. Santa Rosa, _Portovelo, Tambo, La Toma, Loja, Oña, Cuenca, Huigra, Ambato, Baños, Pastaza, hasta Cashaurco.algo occidental a Mera. Urbina, Chimborazo hasta 5.000 m. Colee.: U. St. Nat. Herbar, Washington; Gray Herbarium, Cambridge, Mass.; Botanical Garden, Nueva York. Biblia.: Scientífic Monthly XIX, 6Jl-624 (l924); XX, 47-63, í63-l75 (r925). A. S. HrTCHCOCK, The Grasses of Ecuador, Perú, Bolivia. Contrib. U. St. Nat. Herbar. 24,8. Washington. HoLMGREN, Ivar, Dr. phil. en Estocolmo, permaneció (sep.) en el Ecuador desde fines de 1919 hasta enerode 1921. Acerca de sus excursiones allá, que empr-endió hasta julio de J 920 con el Dr. O. HEILBORN, agradezco a él los siguientes datos por correspondencia: octubre de r9 J9 t Gua ya quil. í 5 de noviembre hasta 15 de diciembre 19 J9 Ecuador Occidental: prov. Guayas; T engel. 26 de diciembre, J5 de febrero de 1920, Región interandina: prov. Pichincha: Quito y Pichincha. !6 de febrero, l 4 de marzo Cordillera Oriental: prov. T ungurahua: Baños y Rio Pastaza al Este hasta Río Verde. Mediados de marzo hasta principios de agosto de !920, de nuevo la Región interandina y la Cordillera Occidental: Prov. Pichincha: Quito, y del 4 al 7 de abril¡ T andacato (2.500 m.) Principios a mediados de mayo: Chillogailo y Atacazo. lS25 de mayo Nono (aprox. 3.000 m.) Principios de junio Caraburu. 8- í 8 julio Tanda pi (región del rio Pilatón) l.SOO m. JS-30 de agosto de !920 prov. Carchi: Páramos de San Gabriel, septiembre de !920 prov. Pichincha: Q,!ito. J 9-22 de octubre Nieblí. Noviembre J920 Machachí, Rumíñahui.Diciembre 1920 Pichincha. Colee.: Material en alcohol Botan. Instit. de la Universidad de Estocolmo. Unos LOOO números Herbario en Ríksmuseum Stockholm, algunos duplicados Botan. Museum Berlín-Dahlem.
-
t09-
HoL wAY, E. W. D., coleccionó algo cerca de Quito, Huigra y otros lugares. Colee.: U. St. Nat. Herbar. Washington. HuMBOLDT, Alexander von, 17 6 9- 1859. El célebre sabio viajó en el Ecuador en 1802 hasta principios de 1803. Por medio de la colección botánica de A. BoNPLAND y su estudio por KuNTH se hicieron los viajes de HUMBOLDT a través del Ecuador el fundamento para el conocimiento de la flora del país. La ruta y los datos se han reproducido con claridad en Kew BuHetin 1926, 183-186. Los trayectos principales son: Fines de diciembre de 180 1 hasta el 6 de enero de 1802 Ecuador Central: frontera colombiana, T ulcán, Ibarra, Imbabura, Cayambe, Quito. Enero a julio de l 802 Quito. 16 de marzo de 1802 Antisana. 14 de abril, 26 y 28 de mayo de 1802 Pichincha. Junio de 1802 Cotopaxi. Julio de 1802 Quito, Ambato, T ungurahua, Riobamba, Alausi, Azua y. Julioagosto de 1802 Cañar, Cuenca, Oña, Loja, Gonzanamá, Rio Macará. 9 de enero a 15 de febrero de 1803, Ecuador Occidental: Cuayaq uil-Ba bah o yo. Colee.: Botan. Museum Berlin-Dahlem; Museum Hist. Nat. París. Biblia. sobre lo"> viajes en el Ecuador: (MoNTúFAR, Carlos), viaj~ de Quito a Lima de Carlos Montúfar con el Barón de Humboldt y don Alexandro Bonpland. Impreso como manuscrito, J9 págs. Kew Bulletin 1926, 183-186. }AMESON. Wíliiam, Dr. med., 1796-1873, \)rocedente de una familia escocesa, Profesor de Química y Botánica de la Universidad de Quito, vivió en Guayaquil en 1822- l 826, en Quito en J826-186 9. En numerosos viajes y excursíoves ha hecho colecciones botánicas y ha dado imporc tantÍsimas contribuciones para el conocimiento de la flora del Ecuador. No me son conocidos datos completos acerca de las comarcas visita das por éL De datos publicados sobre procttdencias se deduce que él ha coleccionado en los siguientes lugares: Guayaquil, Quito, T ambil1o, Uoa, Pichincha (frecuentemente), Cotopaxi, T ungurahua, Piliaro, Ambato, Riobamba, La Chomera, Arenal del Chimborazo, Guaranda, Sinchig, Salinas (mayo 1844). Guamote, Achupa.llas. Quito, Esmeraldas ( 1827) Cayzmbe, Otavalo
-
-
lfO-
(J 827). Quito, Cordillera Oriental: Papallacfa, Guila, Baeza, R. V ermejo, R. Cosanga. Ecuador Oriental: R. Hondache, Archidona, Tena, Napo, Aguano, S. Rosa y de regreso (enero a abril de 1857). Provincia de Cañar (J 864): Cerro Pílzhun (3.497 m.). Depart. Azua y (J864); Cuenca, Surucuchu, Paute, Oña, Zaraguro, Prov. de Loja (1864). Colecc.: Colección principal en Kew, además representadas en London Britísh lVIuseum Cambridge, Ginebra, Kopenhange, Estocolmo, Berlin, Viena, Nueva York, Field Museum Chicago, U. St. Nat. Herbar. Washington: estudiadas en su mayor parte en Hookers leones, De Candolle Prodromus y muchas monografías. Biblio.: W. ]AME50N, Physical and Geographical Observations made in Columbia. Campan. Bot. Mag. I, 111-116 (1835). BotanicalNotes,made inthe Republic of El Ecuador (Quito, Guayaquil y Azuay). En Hooker's London Journ. of Botany II, 1843, 643-66!. Excursion made from Quito to the River Napo, January to May, 1857. En Journ. R. Geogr. Soc. XXVill, London 1858, 337-349. Botanical Excursion to Salinas, an Indian Víllage on Chimborazo. En Hooker's London Journ. of Botany IV, 1845, 378-385. Synopsis Plantarum Aequatoriensíum. !, II, Quíto, 1865, 333, 324 págs., quedó incompleto. Estudio de Bryofitas de Jameson por Th. Taylor y W. Wilson en Hookels London Journ, of Botany V, 1846, 41-67, 447-455; VI, 1847, 328-342. J. ANDERSON-HENR 'f, Biographical Notice of Professor ]AMESON of Quito. Transad. a. Proceed. Bot. Soc. Edinburgh XII, 19-28, 1873. IsERN, y BATLLó, Juan, participante de la «Comisión científica del Pacífico» que recorrió Sudamérica en 1862-1865. IsERN visitó en el Ecuador los siguientes lugares: Nbre. de 1864 Ecuador Occidental: Costa Meridional: Guayaquil, Bodegas, La Mona. Cordillera Occidental: Nbre. de 1864, Guaranda, El Jorget El Seíbo. Noviembre, diciembre de 1864, Chímborazo, Cotopaxi, Pichincha. Sierra interandina: Enero de 1865, Guápulo, T umbaco, Quito. Enero de 1865, Antisana. Ecuador Oriental: Marzo de j 865, Quijos, Baeza, Cosanga, Mísagualií. Mayo de 1865, Archidona, Tena, Napo. Julio de 1865, San José,
111-
Avíla, Concepción, Santa Rosa, Coca, Cotapino, Aguano. Sumaco. Julio de !865, Napo. Colee.: Jardín Botánico Madrid, en estudio por J. CUATRECASAS. Biblío.: J. CUATRECASAS, Plantae Iserníanae I. En Anales Uníversidad de Madrid (Ciencias) IV, 2, 206-265 ( j 935).
.
JussiEU, Joseph de, !704-1779, acompañante de la Comisión francesa para la medición del meridiano, 1735 en Guayaquil, 1736 en Quito, !739 fue a Loja (trasladado al Perú a la Enciclopedia Lamarck); luego se trasladó a Quito, en la Sierra; 1747 a Canelos, luego al Perú, l77l regresó a Paris. . Colee.: la mayor parte perdida, algo en el Museum Hist. Nat. Paris, junto con dibujos de lVIoRAINVILLE; estudiadas oor LAMARCK en Encyclopédie. Biblio.: un poco en DE LA CoNDAMINE, Journal du Voyage par Ordre du roí a F Equateur. Paris, l75l. KARSTEN, Hermann, Dr., botánico alemán, permaneció en Sudamérica aproximadamente en 1844-!856, especialmente en Colombia y Venezuela; hizo también algunas excursiones en el Ecuador, p. ej., al Pichincha y al Sangay. Algo más concreto no se ha publicado. Colee.: Naturhist. Museum Viena; duplicados en Botan. Mus. Berlin-Dahlern. KLABOCH, Eduard, vino al Ecuador con su hermano FRANZ KLABOCH en marzo de 1875, coleccionó orquídas en las provincias del Guayas y Azuay hasta septiembre de 1876. Por segunda vez visitó el pais en compañía de su primo B. HAUDA y se dedicó a las orquídeas de la prov. del Guayas. LAGERHEIM Gustaf, 1860- l 926, botánico sueco, permaneció en l8S9-1892 en Quito, como Profesor de Botánica. Bíblío.: G. LAGERHEIM, Zur Biologie der }ochroma macrocalyx Ber. Deutsch. Bot. Ges. IX, 344-35J (l89l). Zur Kenntnís der T ovariaceen, Ber. Deutsch. Bot. Ges. X, !63-!69 ( 1892). Die Schneeflora des Pichincha, Ber. Deutsch. Bot. Ges. X, 5l7-5j4 (1892). Monographíe der ecuadoríaníschen Arten der Gattung Brugmansía Pers. Botan. Jahrb. XX, 655-668 (1895).
-
112.-
LEHMANN, Friedrich Karl, nac. 1850 en Piattkow , Kr. Lübben; falle c. 23 de noviemb re de J 903 en Colombia; desde . 1876 comercia nte y más tarde también cónsul de Alemanía en Popayán , Colombia; sobresaliente coleccion ista de plantas y amigo de la Botánica . Además de largos viajes en Colombia, efectuó también en el Ecuador fructíferas excursion es. Por desgracia no se puede deducir de sus etiquetas, por lo demás satisfacto riamente detaUadas, nada acerca efe! año en que realizó cada una de sus excursio nes. Las regiones y luo-ares ·a qtle él en <> aquéllas hace referencia son: Ecuador Occid.: Guayaqu il (mayo, junio de 1876). Sierra interandí na: provincia del Carchi: T ulcán, Río Puru, Tusa, Río Chota. Provinci a de Imbabur a: El Ttmo, La Posta. Provinci a de Pichinch a: Nieblí, Calacaii, Guaiilab amba (Febrero de 1877), Quito (Nbre. de 1880), Pichinch a (Enero de 1880-1881 ). Corazón Río Pifatón (Enero de 188 J) Provinci a de León: Cofooax i (Enero de J881 ), Callo, Latacung a (Agosto de 18.94). Provinci a del Tungura hua: Peliieo, Baños, Tunoura <> hua._ Provinci a de Chimbor azo: Chimborazo. Desde ' Cuenca: Cordíl!era Occidental: Provinci a de Azuay: Sayausi, Contraye rba, Huasihua ico, MoHeturo, Lidmaca ncha, Y erbabuen a. Cordíliera OrientaL Provincia de Cañar: Huairaca ja, Chaning , Taday, Píndilíc, Yanguan g. Provinci a del Azuay: Sigsíg, Río Minas. Región interandi na: Maraviñ a, TínajiUas, Nabón, Oña. Provinci a de Loja: Zaraguro , Ramos-u rco ' Juntas , Lo¡'a (1876). Cordiller a Occidental: Provinci a de Loja: Matala, Catamay o. Provinci a de El Oro: Ayapamb a, Santa Rosa. Cordiiiera Oriental: Provinci a de Loja: Zamora, Cerro San Francisco. Cordiller a Or.: Prov. Loía -Zamora -Cerro San Francisco. Colee.: Botanisc hes Museum en Berl:ín- Dahlem, Kew, S. Pe!:rsbu rgo; estudiada s por G. HIERONYMUS y en monogra nas, Bíblio.: F. K. LEHMANN, Eín Ausfiug nach dem Krater des Rucu-Pic hincha. Gartenffo ra XXXIII, 1884, 294-300, 325-329, 361364.
-
113-
LoBB. WiHiam (l809-18 63), visitó Sudamér íca en 1845 y co[eccionó un poco también en el Ecuador. Colee.: Kew. MrLLE, Luís, padre jesuita, antes Profesor de Botánica en el Colegio d;: S.:!n Gabriel en Quito; actualmente en GuayaquiL Ecuador Occ.: Prov. Guayas: Guayaqu il-Playas . Ecuador Central: Región ínterandi na: Prov. Pichinch a: Quito - -Tumbac o. Puembo, Pifo. Paluguíll o, Atacazo, Guamaní, Corazón. Antísan a.-Prov. León; Tigua.- Prov. Chímbor azo: Igualata, Chambo , Ríobamb a. Además algunas otras comarcas y lugares. Colee.: Algo en Bot. Museum Berlín-D ahlem. Bíblío.: L. MILLE, Nocione s de Geografía Botánica aplicada al Ecuador. Quito, 1918. 24 pag. Pequeño compendio, en su mayor parte según Sodíro y W olf. Pag. 19-22 un índice úfit de nombres locales de plantas, naturalmente sin garantía para la determinación de las especies. Comp. también SomRo. MEXIA, Inés, en 1934 vino, proceden te del Oriente, al Ecuador y aqui continuó sus colecciones. No he visto hasta ahora informes más precisos. MEYER, Hans, nac. eo 1858 en' Hildburg hausen, fa!Iec. ~n 1929 en Leipzíg, copropie tario del Instituto Biblíográlico de Leipzig, recorrió el Ecuador andino de Julio a agosto de 1903 para investiga r los alto s volcanes en sentido glacial-geológico. En su viaje tocó en Junio: Alausi, Riobarnb a, Chimbor azo hasta 6050 m, Carihuai razo; en Julio Penipe, Altar, Cotopax i hasta 5940 m, Mulaló, Quilinda ña, Quito, Antísana hasta 5505 m, en Agosto Chimbor azo hasta 6180 m, Riobitmb a, Guamote . Colee.: la mayor parte en Botanisc hes Museum en Berlin-D ahlem; estudiados: hongos por H. REHM, líquenes por A. ZAHLBRUCKNER, hepáticas por F. STEPHANI, musgos frondoso s por V. F. BROTHERUS y ~· LEVIER, helechos por G. HrERONYNUS, faneróga mas por J. BoRN· MOLLER, G. HIERONYMUS y R. PILGER. Biblíc.: H. MEYER, In den Hochand en ven Ecuador. Berlín l907. Indíce de las plantas coleccionadas pag, 513-527. También en otras partes datos sobre la vegetació n, especialmente de! Nivel altiandino. Junto
-
1J4-
a WoLF y STüBEL, la obra más import ante para el estudio de las montañ as del Ecuado r. NÉE, Louis, francés de nacimi ento, tomó parte en la circunnavega ción a vela del globo, efectuada por A. MALASPINA y en el viaje tocó tambié n el Ecuado r (aprox . en 1790). Desem barcó en Gt¡ayaquíl y parece haber hecho una eXcursión en la región del Chimb orazo. Coiecc.: Jardin Botáni co Madrid . Biblia.: Cavani lles Icon. V, J3, tab, 422, fig. 1-2 (1799). P ACHANO, comp. RosE. PAvóN , José, botánic o españo l; conocido por sus viajes y colecciones efectua dos en el Perú en unión de H. Rurz (!778-1 788). PAVÓN es citado frecuentemente con relación a la flora de Guayaq uil («F. H.» = Flora Huaya quílensis) como coleccionista; pero probab lement e no estuvo jamás allí (comp. T AFALLA p. 54). Colee.: en diferentes herbari os: Acad. de Cienc. Bar;elona, Jard. Bot.. Madrid , antigua mente en Webb, Lamoert, hoy en los Herbar ios Delessert y Boissie r Genéve, Br:ítish Museu m London , Bot. Museu m Berlin- Dahlem . B_iblio.: M. CoLMEIRO, La Botáni ca y los Botáni cos de la Penins ttla hispano~Lusítana, Madrid 1858, p. 181. Don R. P. A. J. BARREIRO, Relacio nes del viaje Hipó lito Ruiz. Madrid 193 l. PEARCE, Richar d (1868) , en sus viajes como herbor izador y jardine ro visitó tambié n el Ewado r, p. ej. Cuenca ' en 1861. Colee.: Kew, London Brit. Mus. PooRTMAN, H,, colecci onó en comisión de E. ANDRÉ (v. p. 103) y costead o por A. MAME y E. DRAKE DEL CASTILLO en la prov. de Loja (p. ej. Cangon amá, Cisne, Zaragu ro, Zamor a), entre enero y junio de 1882. Colee.: con ei HerbclrÍo ANDRÉ (v. pág 103). PoPENOE, Wilson , visitó el Ecuado!' para estudia r las plantas frtttales en comisi ón de la Uníted States Depart ment of Agriwl tttre. Su viaje de ocho meses se extendi ó desde T ttkán hacia el Sur a través de toda la Reo-ión interan dina; tocó la costa de Esmera ldas y desde"' a1Ii avanzó al Sur hasta Macha la, de donde pasó a Loja; tambié n se detuvo POPEi\lOE en . Baños durante diez días. Colee.: U. S t. N at. Herbar . Washin gton.
-
115 -
Biblia.: W. PoPENOE, Econ0m ic Frttít-b earing Plants r. Contríb . Unít. States Nation . Herbar íum Ecuado of Vol. 24, part. 5, lO Í -134, pi. 34-49. Washi ngton 1924. El tratado es import ante para la Botáni ca aplicada del Ecuado r. RÉMY, Jules, visitó alguno s volcan es como Pichinc ha, Cotopaxi y otros. A princip ios de noviem bre de 1856 ascendió al Chimb orazo con BRENCHLEY, casi hasta la cúspide. Colee.: París Mus. Hist. Nat.; estudia das por Weddell, Chloris andina . Bíblio.: J. REMY, Ascnet of Chímb orazo. Hooke r's Journ. of Bot. and. Kew Grad. Miscel. IX. 143- 148 (1857). Ascens ion du Pichinc ha. Chálon s-sur-M arne 1858. 30 págs. Rirv1BACH, Augus t, Dr. phil, nac. 1862 en }ena, 1889-1893 Profeso r de Botáni ca y Zoolog ía en la Univer sidad de Cuenca , 190 l-1903, botánico en ei Institut o Agrícola Morla· vive desde 1921 en Río bamba . Empez ó a viajar en el Éwado r en 1890-1893 y visitó con su herman o Carl Rn.VIBACH de enero a septiem bre de l894 el Ewado r Orienta l; rttta («Reise im Gebiet des oberen Amazonas)), Zschr. Ges. Erdk. Berlin 32, 1897, 36tl-40 9): Enero: Cuenca , Azogu es, Azttay, Palmir a, Riobam ba, Pelileo, Baños. Rio Verde, Río Topo, Canelo s. Alguna s semanas de, perman encia. Canelos, Pacaya cu, Saraya w (abril). Saraya cu, Bobon aza, Pastaz a (5 de mayo), Andoas , Pinche s, Sungac hi, lVIanchari, Huitu- yacu, desembocadura del Pastaz a. De allí adelant e en el Perú septent rional Yurima guas, Moyob amba, Chacha poyas, Cajama rca, Pacasm ayo. Más tarde, especialmente a partir de 1922, recorrió diferentes regiones del Ecuado r, p. ej. 1903 en prov. del Gttayas : Quíllalpa, prov. Cañar en el rio Rircay y cercaní as de San Nicolá s. Colee.: Algo en Bot. Mus. Berlin- Dahlem , Field Museu m Chícag o, Gray Herbar ium Cambr idge, Mass., U. St. Nat. Herbar . Washin gton. Biblio.: A. RlMBACH, Reise ím Gebiet des oberen Amazo nas. En Zschr. GeselL Erdk. BerHn XXXII , 1897. 360-409, Lám. 12. The Forest of Ecuado r. Em Tropical Woods , Yale Un:iv. Nr. 3l, J Sept. l932, l-9.
-
ll6-
--:: !J7 -
RIVET, Dr. med. Médico de la Misión Geodésica francesa· permaneció con esta Expedición en el Ecuador desd; 190 l - 1905 y formó grandes colecciones para Ciencias Naturales, p. ej. 1901 en Río bamba, l 902 y 1903 en prov. Carchi, en Mira y El Angel; prov. Imbabura en P1nl1ar, prov. Pichincha cercanías de S. Nicolás en Pílatón. Colee.: Mus. Hist. Nat. París. , Biblia: P. J?.A:'GUY et H. CHERMEZON, Sur quelques ~speces et vanetes nouvelles de la République de f Equateur. Buii. Mus. Híst. Nat. París XXVIII !9221 432-439. RoEZL,, _Benedikt, bohemio de nacimiento, conocido por sus VIaJes para recolección en Centro y Sudaméríca, vino en 18 73 del Perú a Guayaquil y fue de aquí al Chimborazo, donde herborizó un poco. RosE, J. N. Y G., herborizaron en parte junto con Pachano, 918- 1919 en cercanías de Quito, Ambato, T unguranua Y Huígra, además en Azuay, cercanías de Cuenca, Portovelo, cercanías de Oña y Laja. Colee.: U. St. Nat. Herbar. Washington, Botan. Garden Nueva York, Gray Herbarium Cambridge. lVIass. ScHIMPFF, Heínrkh J. F., viajero alemán coleccionó t930- 31 Y ~~ nuevo 1932 en las Islas de Galápagos. Acom pano en Agosto y Septiembre de 1933 a L. DrELS, y en tal ocasión herborizó ' por su cuenta en Ia Cordíiiera Or., en el Pastaza, cercanías de Mera. Fines de 19 33- 1934 siguió solo las excursiones botánicas; entonces tomó como punto de partida en Octubre de 1933 Guayaquil, Guaranda, San Miguel, Balsapamba, Babaha~o; en Noviembre hasta Diciembre 1933 Huigra Y ~aran¡apata; en enero de 1934 Baños hacia el oriente, hacra aba¡o h.asta los L500 m.; principios de febrero de ! 934, Mera; febrero y marzo de 1934, Río bamba; abril de_ 1934, Bucay y Durán; junio de 1934, 1a costa oriental de Puná. ,Colee.: principal colección en Botanisches IVIuseum Berlín- Dahlen .. Más pequeñas fracciones en Ginebra, Lausanne, Muntch, S t. Louis, T oronto, Zurích, Arnold Arboretum. ScHuL T7E- RHONHOF, Arnold, Dr., y su esposa señora BERTHA ScHUL TZE - RHONHOF, nac. TrEMANN permanecen 1
!
en el Ecuador desde 1935. herborizaron de febrero a marzo de 1935 en la Cordillera Or., en el bosque de montaña al Este de Patate, cercanias de Leito a 3.000 m.; abril hasta principios de junio de 1935 en el Pastaza superior, rio abajo hasta Puyo (850 m.), de agosto de 1935 hasta marzo de 1936 en la Cordiliera Occ., especialmente en Santo Domingo de los Colorados (150 m. s. n. m.). Colee.: Botan. Museum Berlín - Dahlem. SEEMANN, Berthold, 1825- 1872, herborizó en la expedición del «Herald». Se ocupó en el Ecuador de Agosto a Octubre de l847: viniendo de Piura, viajó a Loja, Cuenca, Guayaquil y en la continuación del viaje tocó en la costa del Ecuador occidental: Santa Elena, Salango, Manta, Punta G, lera y R:io Súa. Colee.: Kew. SrEVERS, Wilhelm, 1860- 1921, geográfo alemán, recorrto en 1909, viniendo del Perú, al Sur del Ecuador desde la frontera por Loja, Cuenca, Cañar hasta Alausi. Su libro contiene algunas observaciones sobre la vegetación y numerosos datos g~ológicos y geográficos. Colee.: no formada. Biblío.: SIERVERS, W., Reise in Perú und in Ecuador ausgeführt 1909. Munich y Leípzig. Editado en Geseilsch. Erdkunde Leipzíg, Tomo VIII. SoorRo, Luís (Luigi, Aloysius ), na c. en !836 en Vicenza, padre jesuita, vivió en Quito de 18 70 - 1909. La actividad de Sodiro ha sido de especial importancia oara el conocimiento botánico del Ecuador. Pero la valoración flor:istíca de sus numerosas colecciones ha tropezado con la desventaja de que no se haya publicado nada acerca de sus rutas de viaje, y por lo mismo las procedencias deben determinarse ror medio de rodeos. Para facilitar su interpretación correcta en el futuro, ordeno los lugares nombrados más a menudo, de acuerdo con su situación, como sigue; Ecuador Occ.: Costa Septentrional. Prov. Esmeraldas Alto Tambo - Rio: Cachabi- Río Santiago {Agos to de 1904). Costa Meridional. Prov. de los Ríos: Balzapamba, Babahoyo, Bodegas, Playas. Prov. Guayas: Yaguachi, Guayaquil, Puente Chimbo.
-
!18-
Ecuador Central: Cordillera Occ. -en la sección media, el principal lugar de actividad de Sodíro- Prov. Imbabura: Río Mira: Guaíara, Gua1lupí, Peña Negra, Paramba, Miraflores, Río Lita, Cotacachi, Cuícocha , Imbabma, Mojanda. Prov. Pichincha: Rio Guaíllabamba: Níeblí, Pelagallo, Pondoa, Río Alambí, Pululahua , T anlagua, Calacali (2. 792 m.), T áblahuasi, Aiaspungo, T ondas, V erdecocha, N ono, La Merced, Chiquilpe, Paca y, Río Nanegal, Auga, Gualea, Río Bla'1co, San Carlos, Mindo (!.264 m.), Lloa, Pichincha , Río Saloya (Saloya), A tacazo, Río T oachí, Corazón, Pucal, Pacuangalli, Milígalll (L900 m.), Canchacoto, Rio Pilatón, San Florencia (!.459 m.), Cascajal, Guanaxa, San Nicolás, Río Napa (917 m.), Mirador (588 m.), Santo Domingo de los Colorados (500 m.), San Miguel, Río Perípa. Prov. de León: Iliniza, Río Pílaló, Río Angamarca, Angamarca (2.998 m.), Pangua. Prov. Chimborazo: Río Chím bo: Pangor (3. t 15 m.), Palla tanga (2.522 m.). Prov. de Bolívar: Río Limón: San Jorge, Bilován, Chíllanes (2.365 m.). Sierra Intcrandína: Yana- urcu. Prov. Pichincha: Perw:ho (1.830 m.), Río Huambi, Pomasqui (2.507 m.), Río Písque, Guaíllabamba (2.106 m.), Cotocollao (2.802 m.), Tumbaco, Guápulo (2.590 m.), Quito (2.850 m.), Pifo (2.588 m.), Chíílogallo, Poengasi, Conocoto, Chillo. Prov. de León: Latacunga (2.819 m.). Prov. de Tungurahua: Ambato (2.608 m.), Mocha, Miñaríca. Prov. Chímborazo: Puela (2.396 m.), Toldo, Riobamba (2.80! m.). Cordillera Oriental: Prov. Pichincha: Oyacachí, Río Co_ca, Río Maspa (Masfa), Papallacta (3.156 m.), Cuyu¡a, Mas?a (Masfa), Guamaní, Pasochoa (4.255 m.), Antísana (5.756 m.), Río Pita. Prov. Tungurahua: Río Pastaza: Baños: Tungurahua, Agoyán, R. Machay. Ecuador Oriental: Baeza, Río Quijos (febrero, 1905). Colee.: el herbario propio de Sodíro se hallaba bajo la administración de Mille en el Colegio de San Gabriel en Quito, donde lo vió HITCHCOCK en 1923. Más tarde fue comprado (integro?) por C. M. Hicken (f 1933) y debe encontrarse ahora en su Darwiníón en Buenos Aires. · Mucho eo Bot. Museum Berlín~ Dahlem: además en Firenze.
-
U9·~
Biblio.: L. SomRo. Apuntes sobre la vegetación ecuatoriana. En Programa de ias lecciones .... .. ... en la Escuela Polítécnica de Quito. Quito, 1874, l - 48. Comp. DRESSEL. Recensio Cryptogamarum V ascularium Provindae Quitensís. Quito, 1883. Gramíneas ecuatorianas de la Provincia de Quito. AnaL Univ., Quito, J899. Cryptogamae vasculares Quítenses. Anal. Univ. Cent. Ecuador, Quíto, !893. Anturios Ecuatorianos. Diagnosis prevías. Quito, 190 l. Contribuciones al conocimiento de la Flora Ecuatoriana. I. Piperáceas. Quito, 1900. II. Anturíos Ecuatorianos II. Quito, 1903. Supl. I Quito, 1905. Supl II, 1907. I1L Tacsonias ecuatorianas. Quito, 1903. Sertula Flora e Ecuadorensis. I. Acrosticha, II. Piper. Quito · 1905. Ser II. l. Pteridophyta. Ser. II. II. Amaryllideae; III. Aroideae. Quito, 1908. Plantae Ecuadorenses I-V auctoribus variis. Bot. Jahrbuch. I. XXXVI, 1905, 377- 388; V: XL, 1908, Beib[, 91, 39- 5!. A nthuría ecuadorensia nova: Revista Chil. Hist. Nat. IV, 190!. 77-82. Piperáceas ecuatorianas. En la misma X, 1906, 26-29. Tacsonias nuevas e~uatoríanas. En la misma XI, 1907. Acrostícha ecuadorensía nova. En la misma IX, 1906. Nuevas especies de Helechos. En la misma XII (1908). SPRUCE, Richard, !817 -! 893, conocido viajero investigador inglés, hizo un extenso viaje en la corriente del Amazonas y sus afluentes, donde investigó muchas comarcas casi desconocidas para las Ciencias Naturales antes que él las visitara y formó importantísimas colecciones. especialmente interesantes para la Bryologia. De sus «Notes of a Botanist on the Amazon and Andes>>, donde él señala los días de las excursiones de cada año, pág. 172-174 (l858), 221-222 (J859). 259-260 (!860), 313314 (!861- t 862), se duducen las siguientes rutas en ei Ecuador: Abril-junio 1857 Pastaza inferior. Junio 1857 Bobonaza, Canelos, Río Puyo (Pujo), Allpayacu, Abítagua, Masato, Rio Shuña, Rio Topo, Río, Verde, Antombos, Agoyán, Baños. Julioa Septiembre. de 1857; Comarca de Baños. Octubre !857 Baños, Rio Topo, Abitagua. Baños. Noviembre de 1857 hasta 15 de Enero de 1858 Baños, T ungurahua, Huambato, Pondóa, T ungurahua, Baños.
-
120 -'-
Febrero de 1858 hasta marzo de 1858 Ambato, Riobamba, Penípe, Paila-urcu, Tungurahua. F~nes de abril de J858 hasta fines de mayo de J858 Baños, Río Verde, Tungurahua, Al:isaL Ambato. Junio de J858 Ambato, Guayrapata, Tisaleo, Carihuaírazo. Julio de 1858 Ambato, Quizapincha, Pasa, Ambato; Prov. de León: Latacunga, Romenilo; Prov. Pichincha: Quito. Agosto de 1858 Quito, Pichincha, (hasta 3.350 m.), Nono, Quito. Septiembre de 1858 Quito, Lloa, Pichincha, Quito, Ambato. Prov. Chímborazo: Ríobamba, Pangor, PaHatanga. Octubre de 1858 ·Pa!Iatanga, Pangor, Monjas, Páramo de Naba, Riobamba, Sanancajas, Ambato, Patate, Ambato, Riobamba. Noviembre de 1858 prov. Chímborazo, Cordillera Oriental: Títaicun, Riobamba. Diciembre de 1858 Región interandina: Prov. Chímborazo: Riobamba, T amaute, Elén, Guanando. · Enero de 1859 Cordíllera Oriental: Baños, Puela, (2.396 m.), Tungurah1.1a, Puela, Tamaute, Condorasto. Febrero de 1_859 Baños. Marzo a Julío de 1859 Región ínterandina; :Ambato. Fines de Julio a Septiembre de J859 Cordíller:t Occ.: Prov. Chímborazo: Riobamba, · P~111achaca, Alausí, Gt~ataxi, Lucmas, Gt~ataxi, Pumacacha, Llalla, Guataxí, Río Chanchán, Gusuanay, Guataxi, Alausí, Tícsan, Riobamba. Noviembre de 1859 Ambato, Juivis, Tungurahua, Agoyán, Ambato. Diciembre de J859 hasta marzo de 1860 Región interandina: Ambato, Riobamba, Ambato. Abril de 1860 Ambato, Cordillera Or.: Casatagua, Baños, Ambato. Junio de 1860 Ambato, Mocha Cordillera Occ.: Chuyui!JOgyo, Prov. de Bolívar; Guaranda, Río Limón. Junio de 1860 hasta Septiembre de 1860 Cordillera O ce.: Limón. Fines Septiembre de 1860 Río de las T abias, Rio San Antonio, T a baca!, Ecuador Occidental: Prov. de los Ríos: Pozuelos, Bodegas. Octubre a diciembre de 1860 Guayaquíf, Bodegas, Catarama, Aguacatal, Bodegas, GuayaquiL Enero de 1861 hasta enero de 1862 Ecuador Occidental: Prov. Guayas: Daule, Chonana; regreso a Guayaquil. Enero a agosto 1862 Ecuador Occidental meridional: Chanduy. Agosto i1 diciembre 1862 prov. Guayas: GuayaquiL
-
121-
Después de una estadía en el Perú septentrional (1863 hasta príncípíos de 1864), regresó SJ?RUCE a Inglaterra. Colee.: principal colección en Kew. Otras series incompletas en Brit. Mus. London, Edimburgo, París, Ginebra, Berlín, Viena, Kopenahue, Estocolmo, Gray Herbarium, Nueva York, U. St. Nat. Herbar. Washington. Por desgracia no es posible relacionar los números de. las colecciones con el itinerario. Biblia.: R. SPRUCE: Palmae amazonicae. In Journ. Unn. Soc. XI, 65-183 (!870). Notes of a Botaniston the Amazon and Andes. Edít. and condens. by A. R. W ALLACE. 2 vals. London 1908. STüBEL, Alphons. nac. 1835 en Dresden, fall. 1904, conocido investigador de los cerros volcánicos de Colombia y del Ecuador, que los: estudió admirablemente y los describió topográfica- geológicamente en compañia de Wilhelm REiss, en casi cinco años de viaje. Según sus datos en «Vulkangebíete», 499 a 501, se deduce el siguiente itinerario de sus viajes en el Ecuador: el de marzo a 1. 0 de abril de 1870 Prov. Carchí; Cumbal;, T ulcán, Ibarra, Imbabura, Salinas. 1. 0 de Abril a 1.0 de Junio de 1870 Quito. 22 de Junio a 7 de Julio, 15 a J9 de Julio Prov. Pichincha: Quito, Cerro Ungui, Pichincha, Atacazo, Pasochoa, Corazón, Rumiñahui. Agosto de 1870 Haló. 14 de septiembre a 9 de octubre de 1870 Calacali y Mojan da. Prov. Imbabura: noviembre de 1870 Quito, Otavalo, Chanchagrán. Noviembre, Diciembre de 1870 Cotac'lchi. Fines de Diciembre de 1870 Páramo de Pínan. Enero de 18 7 J lb arra. 8 de Febrero a 11 de Marzo 1871 lmbabura. 12 a 23 de Marzo de 1871 Ca yambe. 24 a 31 de Marzo Cusín-urcu. Abril a Junio de 18 71 Pesi11o, Chilio, Quito. Cordillera Or.: Junio, Julio de 1871 Pambamarca, Sara-urcu. Agosto _de 18 71 Guamaní. Septíembre de t871 Ilaió. 22 de Septiembre a 2 de Noviembre de 1871 Antisana y Chacana. Noviembre 1871 Sincholagua, Pasochoa, Rumiñahui, Cotopaxi. Diciembre de 18 71 Quilindaña, Chalupas, Latacunga, Quito. Diciembre de 1871 a Abril de 1872 Q1.1ito.
-
122-
Abril a Diciemb re de J372 prov. Chimbo razo: abril a 9 de mayo dé 1372 Quito, Riobam ba, Sangay . Julio de 13 72 Chímbo razo, Carihua írazo, Igual ata; Llimpi, Guallaló, Guamot e, Tíxan. Agosto, Septiem bre de 1372 Chimbo razo, valle del Chímbo, Páramo de Puyal, Páramo de CubílHn. Noviem bre de 1872 Altar, Condorasto, T ungurah ua, Alao, Calcitpungo. Diciembre de 1872 Riobam ba, Yaruqu íes. Prov. de T ungurah ua: fines diciembre de 13 72 Ríobam ba, Baños. Enero de 1873 Baños, Píntuc. Febrero de 1373 T ungurah ua. Principi os de marzo de 1373 Baños, Latacun ga. Prov. de León: Cotopax i. Abril de 1873 Latacunga, Santa Ana de Tiopullo , Quito. Abr:i1 a Diciembre de 1373 Quito. Julio de 1373 Pululag ua, Mojanda. 20 de Septiem bre a 2 de Octubre de 1873 San Florenc ia. 18 a 20 de Noviem bre de 1873 valle de ChiHo. 10 a 15 de Diciembre de 1873 Guaman í. Enero de 187 4 Ilíniza, Cerros de Chaupi. Febrero de 1874 Páramo de Pansach e, Cotopax i. Marzo de l 8 74 Quilato a, Cordillera Oc c. Abril de 1~ 74 Santa Ana de Ti_opullo. Mayo de 1874, Latacun ga, Putzula gua. Mayo a Agosto _de 1874 Cordillera Occ. de Ambato , Ilimpi, Cordille ra Or. 13 a 17 de aaosto de 137 4 Cordillera Or. de Latawn ga. Septiembre"'de 1874 Latacunga, Guayaq uil. Prov. Guayas: Río Guayas , Daule, Chonan a. Fines de Septiembre a J 9 de Octubre de 1874 Guayaq uil, Milagro . Colee.: Botan. Museun i Berlín- Dalhem , estudiad a por G. HIERONIMUS, y otros. Se coleccio nó principalmente en los altos volcanes. Biblio.: A. STüBEL, Die Vulkanb erge van Ecuado r. Berlín 1397. Obra importante~ Erlauter ungen zu den auf 8 T afel zusamm engeste llten Charakt erpflanz en aus dem Hochlan de von Ecuado r und Colomb ia mit Bezug auf die im Grassi- Museum zu Leípzig befínd!iche Bíldersamm lung díeser Gegenden. Museum fili' Vólkerkunde zu Leipzig . Explica pág. 8-1 J. la "'descripción re·- · · ferente al Ecuado r. novae. En íanae Stuebei G. HIERONIMUS, Plantae . 306-378 1896, XXI, Jahrb. Bot.
-
123
~
T AFALLA, Juan, discípulo de Ruíz y PAVóN (v. pág. 114), después de cuyo viaje continuó las colecciones botánicas, que las remítfa a PAVÓN a España . Tal vez fue él quien efectuó las colecciones (atribuid as con frecuencia a PAVóN) en Guayaq uil, en cuyas etiquetas (como tiempo de recolección?) se da en algunos casos el año de ! 800. Con todo, esto n0 es seguro. En CoLMEIRO, La Botánic a y los Botánicos ... pág. 181, se halla acerca de T AFALLA el sig0iente dato: «Tuvo por agregad o a MANCILLA qu.:: en su compañía y en la de HuMBOLDT extendió las herborizaciones hasta Guayaq uil.» Colee.: Jardín Botánic o en Madrid; algo en otros herbario s de Europ a; en su mayor parte sin nombre del coleccionista, o con el dato «PAVÓN». TATE, G. H. H. (tambié n en compañ ía de ANTONHY) herborizó en 1924 en la Prov. T tmgurah ua, en las cercanías de San Antonio , entre Baños y Mera y en otros lugares. Colee.: U. S t. N ational Herbari um W ash:ington. THERESE, Princes a de Baviera , viajó en el Ecuado r de 15 Agosto a 31 Agosto 1898. El itinerari o (comp. Beih. Bot. Central bl. XIII, ! 902, pág. 5) be Guayaquil-Babahoyo- Balsapi !mba-C hapacot o-Guara nda por los arenales del Chimbo razo hasta Chuquip oquio (aqui el 27 de Agosto) y regresó por el mismo camino a Guarand a; de aquí por Tabaca l y Babaho yo de nuevo a Guayaquil. Colee.: en Botanís ches Museum en Muních . Algunas determi nacione s citadas en el libro de viaje; detallada mente en Beih. Bot. Centralbl. L c. Biblío.: THERESE PRINZESSIN VON BAYERN, Auf einer Reise in Wastind ien und Südame rika gesamme1te Pflanze n. En Beih. Bot. Centralb l. XIII, 1902, 1-90, Lám. I -V.-Re ísestud ien at1s dem westlichen Südamerika. Berlín 1908, 262-379 . D, C. H. T., herboriz ó en 1910 un poco en el OWNSEN T Ecuado r. Colee.: U. S t. N ational Herbari um Washin gton. W AGNER, Morítz (1813-1 887) en sus viajes en Centro y Sudamé rica se detuvo también en el Ecuado r y herborizó especialmente en los cerros volcánicos del Ecuador CentraL Según datos manuscritos existentes en el herbario
-
124l25-
de Mun:ich, visitó el: Abril 1859 Imbabura 2.100 m. hasta 3.600 m; Marzo y Mayo 1859 Pichincha 2.400-4.400m, del lado oriental; Junio 1859 por el lado occidentaf; Octubre 1858 y otra vez hasta 4.267 m. el 12 de Diciembre l 858 Iliniza, con el valle de U agrarasi a 3.260 m; 7 a 8 y otra vez 23 a 24 Diciembre J 858 Cotopaxi de 3.800 a 4.030 m. Septiembre l 858 Guaranda 2.300-2.450 m. Ensillada 2.450-3.050 m., E'l lado oriental del Chimborazo 3.650-3.950 m y de , ahi descenso a Mocha 3.650 m. a 2.740 m; Enero !859, lado noroeste del Chimborazo de Cunuc-yacu 3.600-4.250 m; Febrero 1859 Cerro Altar, Condorasto 2.700-3950 m. el vaiie más alto del Pastaza, de Baños hasta Rio Verde ! .820- 1.220 m.; en este último lugar parece que coleccionó muy poco. Colee.: 6 J 7 números, en Botan. Museum Munich; las especies determinadas casi hasta la mitad, pero en su mayor parte no publicadas. La colección no debe contener importantes novedades floristicas, puesto que sólo fueron visitadas comarcas bastante conocidas. Biblia.: M. W AGNEx, Studien 1.md Erinnerungen aus den Anden von Ecuador. En «Das Ausland>> XL, Augsburg 1867, pág. 535.-Naturwissens chafliche Reisen im tropischen Amerika. Stuttgart 1870. Alli la flora del Pichincha pág. 473, la del Cotopaxi pág. 582. W ALLIS, Gustav, 1830-1878, herborizador alemán en los paises andinos, vino 1865 al Ecuador prov. Chimborazo y Pichincha, en Junio 1866 a la prov. de Loja y estuvo allí ocupado por tiempo más largo. Después de varias permanencias en Guayaquil (!877) falleció en Tu,/ nío de 18 78 en un viaje a Cuenca. Biblia.: E. ÜTTO en Hamburger Garten-und Blumenzeitung 18 78, 433-440. WARSCEWicz. ]osef v., nac. l812 en Vilna, fali. 31 de Dic. 1866 en Kralau, conocido por la introducción valiosa de plantas de jardin, procedentes de Centro y Sudaméríca, donde viajó y coleccionó 1845-1853. En el Ecuador Cordillera visitó Santa Elena, Jipijapa, Guayaquil y Occ. al Este de estos lugares; también el Ecuador Central más o menos desde Cuenca hacia el Sur hasta Loja; pero tanto que yo sepa n·o hay datos más exactos acerca cle su itinerario; también faltan los datos de
la
cuándo él viajó en el Ecuador. Probablemente estuvo allá en !851. Colee.: Berlín-Dahlem. WHYMPER, Edward, conocido alpinista inglés, en 1880 ascendió a varios de los altos nevados: coleccionó en estos y también en la Sierra interandina y ano tó sus observaciones acerca de los limites altítudinales. Los cerros visitados por él fueron: Enero, Chimborazo y Corazón (4.820 m), Febrero Ilíníza (4630 m), Marzo Antisana, Pichincha; Abril Cayambe hasta Saraurcu, Corredor Machai (3.900 m), Cotacachi ( 4.970 m), Altar. Coléc.: British Museum London, estudiada por W. CARRUTHERS y otros. Biblia.: E. WHYMPER, Travels amongst the Great Andes of the Equator. 2. ed. Londres !892. Supplementary Appendix al anterior. Londres l89J.
II.
CoLECCióN
DE
L
DrELs EN EL
EcuADoR
En la enumeración que sigue reúno las fanerógamas coleccionadas por mí en el Ecuador en l 933, y publico juntamente las anotaciones que hiciera en los propios lugares acerca de forma de crecimiento, coloración de los órganos, etc., así como acerca de la procedencia. Deseo con ello aportar complementos para el conocimiento de las especies y ofrecer algunas piedras de construcción para el fundamento -hoy todavía muy débil- sobre el cual debe levantarse en lo futuro el mejor conocimiento de la Flora de los paises andinos. La ordenación de las procedencias corresponde en general a la división del Ecuador que he expuesto en la pág. l 1. En casos aislados hay, con todo, duda. Especialmente la delimitación de los lados interiores de ambas cordi1Ieras es con frecuencia insegura. En tales casos no daros, he dado las procedencias correspondientes a Ceja y Páramo como de «Región Interandína>>; de manera que este concepto es más bien topográfico en la enumeración que sigue y compren¿e más que lo determinado en la parte geobotánica, pág. 554. La enumeración comprende solamente las fanerógamas colección. Las críptógamas que trajera son en pequemi de ño número y en su mayor parte no han hallado todavía un
-
l26-
estudio critico. Su signmca c10n no es de bl importancia, como para justiÍícar una postergación de este informe. En la determinación y el estudio del material me han auxiliado valiosamente mis colaboradores del Botanisches lVIuseum berlinés y algunos botánicos extranjeros. Expreso a todos ellos en este sitio mis mejores agradecimientos por tal ayuda. Mi colección, en la que se basa la enumeración siguiente, fue hecha en las siguientes excursiones efectuadas en el Ecuador: 21 de Julio de J933. Ecuador Occ.: Provincia del Guayas: La Libertad, Santa Elena, Aguada, Guayaquil (5 m.). 26 de julio a 3 J de julio. Región interandina: Provincia de Chimborazo; Riobamba (2.800 m.), Chambo (2.8 15 m.), Páramos de Urbina (3.500 m .) y Sanancajas, Cubijies (2.500 m.). lo. de agosto a 7 de agosto. Región interandina y Cordillera Occ.: Provincia de Pichincha; Quito (2.8 J 7 m.), valle de Saloya (3.400-2.700 m.). Tingo (aprox. 2.500 m.), Lloa (3.000 m.), Pichincha (basta 3.700 m.). ! 3 de agósto a 23 de agosto. Región in ter andina: Provincia de Cañar: Tambo de Cañar (2.975 m.), Biblián (2.639 m.), Cuenca (2.58) m .), Tambo-Prov. de Chimborazo: Tipacocha (3.200-3.300 m.). 25 de agof!>to a 30 de agosto. Región interandina: Prov. de Chimborazo: Urbina (3.500 m.), Prov. de Bolívar: Guaranda (2.660 m.), Páramo de Tilila (3.500 m.). 3 J de agosto a 6 de septiembre. Región interandina:· Prov. de Pichincha: Quito.-Prov. de Imbabura: Otavalo (2.580 m.), Ibarra- valle de Chota (L530 m.), Prov. del Carchi: El Angel (2.900-3.100 m.). Prov. de Imbabura: Chota, Otavalo, Cayambe. Prov. de Pichincha: Guaillabamba (!.860 m.), Quito-va1le de Saloya (hasta 2.500 m. descenso), Quito. 9 de septiembre a J8 de septiembre. Cordillera Oriental: Prov. de Tungurahua: Baños (1.820 m.), valle del Rio Pastaza, Río Negro (J.250 m.), Rio Topo (1.225 m.), Mera (J.lOO m.) (H. ScHIMPFF). Baños (1.820 m.). 2 J de septiembre a 26 de septiembre. Cordillera O ce.: Prov. del Chimborazo: valle d~l Chanchán en Huigra (!.220 hasta 1.450 m.), Naranjapata (530 m.).
:e-
l27
~
27 de septiembre a 2 de octubre. Ecuador Occidental: Guayaquil, Chongón, Zoraida (5 m.), Guayaquil (5 a 60 m.). La colección comprende los números 332-!.242; L354J.370; se halla en el Botan. Museum Berlin-Dahlem. Desde que los coleccionistas ponen más cuidado en los datos sobre procedencia de sus ejemplares, se consigna ~or .lo regular la sección política, esto es en el Ecuador la provmc1a, para señalar con más exactitud la situación del lugar de procedencia. Pero como estas provincias se c_o;nponen con frecuenda de regiones condicionadas geograhcamente. , de manera distinta, tales datos proporcionan muy poca danaad para fines floristicos, Por consiguiente, sólo se puede trabajar bien, si se ordenan las procedencias de acu~rdo con las unidades naturales del país. En la parte que s1gue, doy el comienzo en este sentido y abrigo la esperanza de que esto se introducirá para el Ecuador sin, excepción en .el fut::ro. Pues ello es condición previa para poder efectuar mveshgaciones florísticas en esta parte de Sudamérica. La propagación de la mayor parte de las especies vegetales en el interior del Ecuador no es conocida. En mucho son culpables de esta situación los datos deficientes de los herborizadores y las muchas equivocaciones que se han derivado de ellas en la bibliografía. También es una caus.a de equivocación la pertenencia política, varías veces cambtada, de la región comprendida actualmente en el Ecuador. Esta región pertenecía durante el coloniaje al Perú:, hasta J7l7' con el nombre de «Audiencia de Quito»; l7l J -1722 e:tuvo sometida al Virreynato de Santa F é de Bogotá; de l 122 ~ 17 40 otra vez al Perú; l7 40- 1822 de nuevo a Santa Fe de Bogotá; formó de l822 a l830, íunto con Venezuela Y Nueva Granada, la Gran Cololombia, y sólo desde !830 constituye Ia República independiente del Ecuador. (*) . . Podocarpácere. Estudiadas por R. PrLGER
Podocarpus glomeratus Don en Lamb. Pin; ed. I (1824), II, 2!. PrLGER en Pflanzenreích IV, 5 (1930), 86. «Arbol de l5 m. de altura. Hojas en el haz verdeoscuras, en el envés azul verdoso claro». Ecuador Central: Cor(+) Est;¡ rápida revista histódca ha ·sido algo modificada en la traducción, de acuerdo con la Historia Nacional. N. del T.
-
l28-
díllera Occ.: Prov. de Bolívar: Este de Guaranda, bosque de montaña superior, 2.900 m. s. m., 27 de agosto de l933 (DrELS 753).
Gnetáceare. Estudiadas por F. MARKGRAF Gnetum nodíflorum Brongn, en DuPERREY Voy. Bot. I, 12 (! 829). Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. de T ungurahua: valle del Río Pastaza, en Río Negro, margen de la . selva', 1.250 m. s. m. En fruto l3 de septiembre de 1933 (DIELS 1187). Elemento de Hylaea. Procedencia más alta y más occidental de todo el género en América. La especie está extendida en Guayana, Río Negro, corriente del Amazonas y Maranhao, hasta hoy conocida, aguas arriba, hasta !quitos en el Perú oriental. Gnetum trínerve Spruce del Chimborazo es Phoradendron trísulcatum T rei. Comp. MARKGRAF en «Pfianzenareale>> 3 (1931) p. 38-39, mapa 34, y Bull. Jard. Bot. Buitetizórg 3 Ser. 10 (1929)449-450 . ·
Graminere. Estudiadas por R. PILGER Guadua. (?) perlígulata Pilger n. sp. Ramulí singuli tantum noti. Ramulí satis dense foliaH; vaginae pro parte sese tegentes. Foliorum lamina patula, tenuiter coriacea, fle:rJiis, late lanceolata, superne sensim angustata, apice longe subulato-cauda ta, basi parum inaequilatera, latere uno rotundato-angu stata, altero magis cuneatím angustata, 17-23 cm longa, 3-4 cm lata, glabra, versus apicem scabra, margine laevis, nervís supra par1.1m conspicuís, subtus bene promínulis, mediano angusto, nervis lateralíbus parallelis validioribus utroque latere 7, basi wrvatim in petiolum desimentíbus exceptis nervis íuxta medianum supra basín cum mediano coníunctis, venulís transversalibus perbrevibus crebris subtus satis conspicuis, vagina glabra, striata, post petiolum in colium membranaceum ad 5 mm Iongum, versus lígulam sensít¿J angustíorem producta, lígula Ianceolata, ad 5-7 cm longa. Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, sitios húmedos en el bosque superior de montaña, aprox. 3.200 m. s. m., agosto de 1933 \DIELS 565. Ty pus specie!)
-
129 -
La pertenencia a Guadaa de la especie a la vista, constante sólo de ramas estériles, es dudosa;. sin embargo creo que debo describirla, püesto que la estructura de la vaina y de la ligula es muy rara y caracteristíca y permite de todos modos el rec e nacimiento de la especie. La vaina termina atriba en un cuello coreáceo, que es más alto (hasta 5 m. de largo) tras del corto pecíolo, y hada los bordes de !a vaina se hace paulatinamente más corto; en las partes más angostas tiene vello en forma de pestañas. Como los bordes de las vainas se cruzan bastante y se sobreponen estrechamente, el cuellv parece en e1 extremo tierno de la rama (v. figura) un tubo cerrado debajo de la última hoía. La hoja joven en el extremo de la rama está arro11ada en varias vueltas; en ella está encerrada, frente adl peciolo, la Hgula coriácea y extraer inariamente 1a r g a, hasta de 5-7 cm. Esta última está, cuando tierna, también estrechamente arrollada y constituye una especie de punzón delgado. Ella envuelve a su vez la yema foliar más joven, de unos 2 cm. de largo, de manera que ésta se esc onde en una envoltura protectora doble. En hojas más viejas se rompe más o menos el cuello, la hoía arro!Iada deja libre a la ligula, la que a su vez, seca y arrollada, se hace frágil. Una prolongación tal de la lígula es muy rara en las Bambúseas; entre las especies del viejo mundo podria citarse Ochlandra 'Brandisíi GAMBLE. También es rara la prolongación de la vaina, especialmente acentuada tras del peciolo, y denominada por DoMIN cuello dorsaL Acerca del significado modológico de este órgano y de la interpretación de los diversos autores, compárese el trabajo de DoMIN; N1orphologische und phylogenetische Studien über die S~ipularbildtmg, en A nn. Jard. Buitenzorg XXIV (1911 )
~~ ~~. ,:,\':: ~\
/ 1
J¡
~
j
¡
130
131 -
117. Anatómicamente demuestra la hoja los siguientes caracteres: Epidermis superior con membranas exteriores de 5-6 n de grueso. Membranas fuertemente onduladas, puntuadas. Células articulares 70-75 Tc de altura. Estomas faltan. Células del dorenquíma en parte con arrugas penetrantes (como en Pinus ). Sobre la epidermis inferior, Clorenquíma muy lagunosa, en series. Hada la parte inferior grandes espadas act1Íferos (hasta de 120-170 mm. de ancho). Grandes haces conductores, cada uno con 2 grandes vasos. Estereoma continuo; a los lados 1, arriba 3, abajo 2 series. Pequeños haCes conductores a los lados, sin estereoma, pero con una corona de células colectoras. Epidermis inferior semejante a la superior. Estomas en series longitudinales, hundidas unas 4 "· Chusquea scandens KuNTH Syn. Pl. Aequinoct. I, 254
«Glumas negro-violetas manchadas». Ecuador Central: Re~;ión interandina: Prov. Chimborazo; Tipococha, 3.300 m. s. m., en flor 20 de agosto de 1933 (DIELS 663). Poa cucullata HAcK. en Osterr. Bot. Zschr. LII, 377 (1902). HrTCHCOCK e'< Contrib. U. S. Nat. Herbar. XXIV, 331 (1927). Ecuador Central: Región lnterandína: Prov. Chimborazo: Parroquia General Morales, en flor 2J de Agosto de 1933 (ScHHvlPFF en DIELS 701 a.). . . ,... Bríza mona.ndra (HACKEL) PILGER en N otlzb. BoL u:art. u. Mus. Berlin- Dahlcm X, 725 ( 1. 929). 'Eriza ¿jVfandontana (GRISEE) HENR. HrTCHCOCK en contríb. U. S. Nat. Herbar. XXIV, 334 (! 927). Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipocpcha, Páramo, 3.300 m. s. m., en flor 18 de Agosto de 1933 (DIELS 606). Eragrostís !urída PRESL. Reliqu. Haenk. l, 276 (l830). HITCHCOCK en Contríb. U. S. Nat. Herbar. XXIV, 340 (!927). «Grama en mechón, ahora amarilla. Cálamo rr1jo en la parte superior. Espiguitas verdeazulado o_scuro». Ec~a dor Central: Reaión interandina; Prov. Ch1mborazo: Rwbamba, 28 de juho de ! 933 (DrELS 353). «Hojas verdeaZU· ladas, horízon talmente erectas. G lumas verdeazuladas, manchadas de violeta». Prov. Píchincha: Guaillabamba, estacas secas en arena, en flor 4 de setiembre de t933 (DIELS 804). Calamaqrostís Humholdtíana STEUD. Nomencl. Bot. ed· 2 I, 250 (1840) HrTCHCOCK, en contrib. U. S. Nat. Herbar. XXIV, 375 (1927). «Grama en cúmulos. Tallo frecuentemente manchado de violeta». Ecuador Central; Región interandina. Prov. Chirnborazo: Tipococha, Páramo 3.300 m. s. m ., en flor 18 de agosto de 1933 (DIELS 618). Agrostís perennans (W AL T) TucKERM. en Amer. Journ· Se. XLV, 44 (1843). HrTCHCOCK en Contrib. U. S. Nat· Herbar. XXIV, 380 (1927). .. . . «Glumas rojizas». Ecuador Central: Regwn mterandma: Prov. Chirnborazo: Tipococha, bosque, 3.300 m. s. m., en flor, 19 de agosto de 1933 (DIELS 639).
(!822). «Frecuentes Bambúseas con ramas colgantes». Ecuador Central; Región ii:lterandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, en el bosque de montaña superior, muy propagada, especialmente en los valies de gargantas, 3.200 m. s. m., estériles 16 de agosto de 1933 (DIELS 566). Bromús lanatus HBK. Nov. Gen. et Sp. I, 150 (1816); HrTCHCOCK en Contrib. U, S. Nat. Herbar. XXIV, 3 l 7
(1927). Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, Páramo 3.300 m. s. m., en flor 18 de agosto de 1933 (DIELS 608). Bromus pítensís HBK. Nov. Gen. et Sp. I, 152 (1816); HrTCHCOCK en Contrib. U. S. N at. Herbar. XXIV, 3 l 7
(1927). «V aínas negras. Glumas violetas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Riobamba, 28 de julio de 1933 (DIELS 1357). Festuca suhlímís PILGER en Botan. Jahrb. XXV~ 718 (1898); HITCHCOCK en Contríb. U. S. Nat, Herbar. XXIV,
322 (1927). «Grama en mechón, 1 m. de altura. Hojas arrolladas. Cálamo floral y glumas púrpura oscuro. Anteras púrpura oscuro», Ecuador Central: Región interand:ina: Prov. Chimborazo; Páramo de Urbina, unos 3.400 m. s. m., en flor 28 de julí o de 19 33 (DrELS 415). . Poa irívtalts L. Sp: plan. 67 (1 753); HrTCHCOCK en Contríb. U. S. Nat. Herbar. XXIV, 331 (l927).
-
132-
Agrostís hrevículmís HrTCH. en U. S. Dep. Agr. Bur. PI. Ind. LXVIII, 36 pf. 18 (l905); en Contrib. U. S. Nat. Herbar. XXIV, 381 (J927). «Glumas blanquecíoas con verde. Antet·as' pardo claro», Ecuador Central: Región ínterandina; Prov. Chimborazo: Saoancajas, 28 de julio de 1933 (DIELS 393). Páramo de TiliJa, 3.500 m; s. m., 30 de agosto de 1933 (DIELS 7 J8). Mühlenbergía peruviana (P. BEAUV) STEUD. Nomencl. Bot. ed. 2, I, 41 (1840). HITCHCOCK en Contrib, U. S. Nat. Herbar. XXIV, 387 (1927). «Grama anuaL Glumas verdoso daro. Aristas negruzcas», Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chimborazo: Tipococha, Páramo inferior, en flor 15 de agosto de 1933 (DIELS 542). 8'/lühlenhergia diversiglumís TRIN Mem, Acad. St. Petersb. VI. Scí. Nat. IV, L298 (1841). HrTCHCOCK en Contrib. U. S. Nat. Herbar. XXIV, 386 (1927). «Hojas erectas horizontalmente. Espiguillas verde claro>>. Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chímborazo: Huigra, en flor 21 de setiembre de 1933 (DrELs 1150). Pseudochínolaena polystachya (HBK) STAPF en Ff. T ro p. Afr. IX, · 495 O919). HrTCHCOCK en Contríb. U. S. Na t. Herbar. XXIV, 427 (l927). Ecuador Central: Cotdillera Oriental; Prov. T tmgurahua: valle del Rio Pastaza en Rio Negro, borde de la selva, 1.250 m. s. m., en flor 11 d~ setiembre de 1933 (DIELS 894). Paspalum Bonp[andianum FLUGGE Monogr. Paspal. 71 (J810), HrTCHCOCK en Contrib. U. S. Nat. Herbar. XXIV, 444 (J 927). «Verdea zuíada, pubescente. Glumas negro púrpuras», Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Chimborazo: Típococha, Páramo, 3.300 m. s. m., frecuente y carad~rís tb, en flor 18 de agosto de !9 33 (DIELS 611 ). lchnanthus pallens (Sw.) MuNRO en Benth. Fl. Hoogk. 414 (1861). HrTCHCOCK en Contrib. U. S. Nat. Herbar. XXIV, 469 (1927). ' «G1umas verdes, anteras blancas». Ecuador Central: Cordi1Iera Or.: Prov. T ungurahua: valle del R. Pastaza en Río Negro, selva, 1.250 m. s. m. 1 J y 14 de Sep. de 1933 (DIEr:s 907, 1060). Lasíads dívarícata (L.) HITCH. en Contríb, U. S. Nat. Herbar. XV, 16 (l910); XXIV, 472 (l927).
. ~ 133-
«Espiguítas verde oscuro», Ecuador Central: Cordíllera Or.: Prov. Tungurahtu: valle del R. Pastaza, occidente de Mera, USO m. s. m., én flor 15 Sep. de 1933. (ScHIMPFF en DIELS !083). _ ,.. Pennísetum latífolium SPRENG. Syts. V sg. I, 302 (J 82::> ). HrTCHCOCK en Contríb. U. S. Nat. Herbar. XXIV, 485 ( 1927). «2-2,50 m. de altura. Espiguillas verdes. Anteras pardo negruzcas». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle del R. Pastaza en R. Topa, selva 1.250 m. s. m., 13 Sep. 1933 (DIELS 989). Pennísetum trístachyum (HBK) SPRENG. Syst. Veg. I, 302 (1825). HrTCHCOCK en Contrib. U. S. Na!· Herbar. XXIV, .4/S6 (1927). Gímnothríx trístachyum HBK. Von. Gen. et. Sp. I, 1l3 (1816). «Aristas rojo violetas>>, Ecuador Central: Cordíllera Occ.: Prov. Pichincha: valle de Saloya, Sotos 2.500 m. s. m., en flor 5 Sep. 1933 (DIELS 836).
Cyperaceae. Determinadas por O. GRoss Sclería arundínacea KuNTH Enum. PI. II, 347 (1837). «Hojas en el haz verde oscuras, en d envés más claras. Hojas inferiores con bordes púrpttro - negruzcos. Espigas verdes. Estigmas blancos. Fruto brillante púrpura· negruzcos. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle del R. Pastaza en R. Negro, en flor 14 de Sep. de 1933 (DIELS J033). . _ . Uncínía phleoides (CAv.) PERS Syn. II (180/) 534. KuKENTHAL en Pflanzereich IV, 20 (l909) 54. «Vainas violeta. oscuras. Bratáceas pardo- claras. Ganchos blanco . amarillentos)), Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha; Pichincha, bordes de caminos, 3.500 m. s. m. 7 de ao-osto de J933 (DrELS 481). ' Carex ~ladostachya W AHLEMB. en V e t. Akad. Handling. Stockholm XXIV (!803) J49. KüKENTHAL en Pflanzeoreich. IV, 20 (1909) 267. «Brácteas moreno- rojizo- oscuras». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov, T ungurahua; vaiie del R. Pastaza en R. Negro, borde de la selva, !.250 m. s. m., (DIELS 893). Carex Jamesoníí BooT en Proc. Lino. Soc. I, 258, (1845). KüKENTHAL en Plfanzenreich IV, 20 (1909) 408.
-
-
134-
R. Pastaza en R. N egro, selva, 1250 m. s . . m., en flor 15
«Vainas negruzcas. Tubos pardo- negruzcos brilfantes». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha; valle de Saloya, 3.000 m., en flor 4 de agosto de ) 933 (DIELS 440). Heleocharís Chaetaría R. et. Sch. Linné Syst. II, 154 (J 817) ? Gluma extíma obtusiuscula 1-nervía fertilís, ceterae subacutae pallidae antrorsum purpureo- suffusae. Caryopsis non adest. Ewador Central: Cordi1lera Or.: Prov. Chimborazo: Típacocha, valledtos húmedos del Páramo inferior, 3.200 in. s. m., en flor 19 de agosto de 1933 (DIELS 86 7). CJ(ínchospora polyphylla V AHL Enum. rr, 230 (1806). «2-2,5 m. de altura. Hoías verdes brillantes. Brácteas moreno- claras». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: vafle del R. Pastaza en R. Negro, borde de la selva, l.250 m. s. m., en flor 12 Sep. 1933 (DIELS 939). Rynchospora ecuadorensís C. B. CLARKE en Bot. Jahrb. . XXXIV Be:ibl. 78,5 0 904). «Espiguillas moreno púrpuras oscuras». Ecuador Central: Codillera Occ.: Prov. Pichincha: Val!e de Saloya, 2.500 m. s. m., en flor 5 Sep. 1933 (DIELS 849). Díchronema cílíata V AHL. Enum. n, 240 (J 806). «Esplguíilas y estambres blancos». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle del R. Pastaza en R. Negro, borde de la selva, 1.250 m. s. m., en Hor 11 de Sep. de 1933 (DIELS 909).
Sept. 1933 (DIELS 1051). Euterpe ensíformís (R. et P.) MART. Hist. Nac. Palm. TI, 32, t. 31 (1883). «Palma de 6 m. de altura. Espádice 60 cm. largo, ramas erguidas horizontalment e, 75 cm. largo; eje blanco marfil, en la base púrpura claro. Hoía 1,5 m. larga. 0,80 m. ancha.» Ecuador Centtaí: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: en el R. Topo más bajo, selva, 1240 m. s. m, en flor 13 Sept. 1933 (DIELS l000).
Cyclanthace ae Carludovíca angustífolía R. et P. Syst. 292 (!798). «Hoías 1-1 ,3 m. largo. Frutos tiernos rojo subido, estigmas negruzcos". Ecuador Central: Cordillera Oc c.: Prov. Pichincha: valle de Saloya, descensos de la selva de montaña, 2.500-2.600 m. s. m •. 5 Sept 1933 (DIELS 81 6). Carludovica latífolía R. et P. Syst 292 (1798). Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: Mindo, 1500-2800 m. s. m. Agosto 1874 (Sodíro Nr. 189/6). «Frutos tiernos moreno daro>), Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov: T ungurahua: valle del R. Pastaza en R. Negro, epifita sobre tronco s de árboles, L250 m. s. m., 15 Sept. 1933 (DIELS 1041). Carludovica acumittata R.et P. Syst. 293 (1798). «Epifita sobre árboles>>,: Ecuador Central: Cordillera Or. Prov. Tungurahua R. Pastaza en R. Negro, l.250 m. s. m., estéril 15 Sept, 1933 (DIELS 1059).
Palmae. Estudiadas por M. BuR;<.ET Triartea ventrícosa MART. Hist. Nat. Palm. II, 37, t. 35, 36. «25 m. altura. Eíe del espádice amarillo claro. Botones florales blanquednos. Hoía 3 m. largo.>> Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle del R. Pastaza, JO km. af Oeste de Mera, en selva rala, 1 J50 m. s. m. (H. ScHIMPFF en DIELS 1 103). Chamaedorea geonomoídes (SPRUCE) DRUDE en MART. Fl. Bras. ill, 2, 531 ( 1882). «2,5 m. altura. Espádice verde- amarillento daro>), Espatas notablemente anchas~ bien que anormall BuRRET). Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle de
135 -
Esta determinación de las especies· de Carludo<¡;ica debe conside:· rarse como provisional, puesto que un estudio de máteríal más completo proporcionará nuevas explicaciones.
1
Cycia.nthus bipartitus PoiT. en Mem. Mus. Paris IX (1822) 36, t. 2. «Hoías superiores roío intenso o amarillo. Inflorescencia blanco-amarille nta, huele fuertemente a almizcle". Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: R. Pastaza, cultivada en Mera (1050 m); se dice que crece salvaíe entre Mera y Puyo; en flor 15 Sept. 1933 (ScHIMPFF en DIELS 1100, con espata roía; ll O1 con espata amarilla). En tanto no se ccnozca más exactamente el género, es recomendable mantener unidas las formas. Las pennas fo-
-- r36liares son en las plantas a la vista relativamente angostas: 75-85 cm. largo, 3-3,5 cm. ancho! Inflorescencia (incluyendo las hojas superiores) aprox. r 8 cm. de largo, 4 cm. de ancho. Hojas superiores vivame11te coloreadas de rojo o de verde.
Araceae Anthurium scandens (AuBL) ENGL-ENGLER en Pfian.zenreich IV 23B, Sí (l905). «Raíces aéreas blancas, a trechos engrosadas en tubérculos. Tallo rastrero. Hojas gruesas, verde brillantes con nervaduras amarillentas. Espata amarillo-verdosa. Espádice verde, frecuentemente purpúreo claro>), Ecuador Central: Cordiliera Occ.: Prov. Chimbora.zo: región del R. Chanchán encima de Huigra, trepando sobre ramas musgosas. bosque de montaña , 1600 m. s. m., en flor 23 Sept. 1933 (DIELS 1169). Anthurium Eríca.e DrELS n. sp. Caulis (ex co11ect., an semper?) terrestris. Petiolus 0,5-0,6 m longus (siccus) striatulus, lamina papyracea, subtus ad nervos minute pulverulenta, cellulis crystallíferis numerosís punctulata, rhaphidiferis stdolata, late ovato -triangularis, apice acuta, lobus anticus circ. 0,5 m longus, ínferne 0,35 m latus, Iobi post:id arcu para bolico sejuncti semielliptici, O, 15 m. longi, .O, 13- O, l5 m la ti. N erví laterales L majo res et minores numerosissimi patuli, subtus cum secundariis et intermediis prominentes, in nervum submarginalem conjuncti, e:i loborum postícorum subtus valde prominentes, prope sinum in costas denudatas conjuncti. Spadix circ. 1,5 cm. latus. Ecuador Ce':ltral: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle de Saloya, en Hacienda J. Moreno, bosq;.te alto, L950 m. s . m., frecuente, en flor 6 Dic. J933 (HEINRICHs57 6- T y pus s p e.c i e 1) La especie pertenece a la sección Polyneuríum ENGL. (comp. Pflan.zenreich IV, 23, 114 - 133), asi como también a la sección Cordífolía. Sw. Achroostachía § J Rhttídophylla SODIRO, Antur. ecuator, P. XXIV. Una especie próximamente afín por textura, nervación y pubescencia de la hoía es allá A. argyrosta.chyum SomRo; pero de ésta se diferencia A. Ericae por sus hojas menos angostadas hacia adelante y por los lóbulos posteriores no revueltos en los cantos y no . convergentes en el senO. Estas ciíferencias obligan a la desig-
~-
137
~
nac10n de la nueva especie, en tanto se mantengan los criterios seguidos por ENGLER y SomRo. Anthuríum promínens l;:NGL. en Planzenreich IV 23B, 123 ( J 905)? «Hojas en el haz verde-br:íllantes. Espata al exterior púrpuro -negruzca, ínter:ormente verde. Espádices púrpura negruzcos. Anteras amarillo-claras.» Ewadot Central; Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: R. Pasta.za en R. Negro, selva, !250m. s. m., en flor 12 Sept. 1933 (DIELS 960) . De esta especie, establecida con material de Colombia, he visto solamente un dibuí•J con el c;ual coincide nuestra planta en todo lo esenciaL También corresponden el número y la dirección de las nervaduras laterales de la hoía: son unas 20, que ascienden separadas unas de otras unos 2 cm. abajo y J cm. más arriba. Acerca del color de la Espata y del espádice no contiene la diagnosis dato alguno. Anthuríum pastasanum DIELS n. sp. Foliorum lamina membranacea, sicca cellulis crystallíferíS numerosis punctulata, in utraque fade fere concolor, lucida, elongato-ovata, basí alte cordata; lobus anticus brevíter caudato-a.::uminatus in postícos linea recta vel paulum convexa transiens, a petioli insertione cü·c. 35 cm longus, 23 cm . latus, nervi primarii laterales utrinque ca. ! O-J2, pro pe margine m arcuato-coníuncti subtus cum secundaríís prorninulí; lobi postíd semie1lipticí modíce convergentes, 8-1 O cm longi d lati, nervi 4-5 inferne in costam extus denudatam coalíti. Spatha lanceolata, pallide víridís lucida, apice tenuiter caudata, 14- l 4,5 cm long a, 3 cm lata, spadíx sessilis vir:ídis anguste cylindricus spatham circa aequans; antherae alba e. . Ecuador Central: Cordillera Or.: Tungurahüa; R. Pastaza en R. Negro, 1270 m. s. m., en flor 14 Sept. 1933 (DrELs J 030 - T y p u s s p e e í e ! ) . La especie pertenece a la sección Polyneurium ENGLER y es afín con las especies consignadas por ENGLER en Pflanzenreich IV 23, baío los Nos. 148- 150; pero se diferencia por la estructura de la hoja y la espata más grande, más ancha y prolongadamente aguda, y por el espádice ses:íL Anthuríum rhodorhízum DIELS n. sp. Radlces areí viví rubro-suffusi. Foliorum petiolus 35-40 cm longus, geniculo supero J,5 cm longo, lamina tenjjíter
-
!38-
papyrace a supra (viva ) nítenti-vir:ídís, subtus vix pallídíor, · subssagit tato - deltoidea , acumínat a, ca. 25 cm long a, ínferne 22,5 cm lata, lobi postíci sin u 6-7 lato sejuncti obsolete · extrorsum curvatí, 9 -lO cm longi, 7-8 cm latí, nervi laterales primaríí utrínque circ. 6, in nervum submarg inalem conjunct i, cum secundar íis nervulisq ue (sícci) in utraque facie prominuH, nerví basales 3-4 inferí in costam extrorsum denudata m conjunctí . Peduncu lus círc. 35 cm longus, spatha viridís qua m spadix viridis 6- 6,5 cm longus paulo brevior, demum · deffexus. R. hua: Tungura Prov. Ecuador Central: Cordiller a Or.: Pastaza en R. Negro, en la selva, !250 m. s. m., en flor 12 Sept. 1933 (DrELS 964 - T y p u s s p e e i e ! ) . La especie es semeiant e a A. ochreatum SoDIRO, pero tiene lóbulos basales mucho más cortos y nervadur as de las hojas mucho menos sobresali entes. Anthuríu m truncícolum ENGL. en Botan. Jahrb. XXV (1898) 452; en Pflanzen reich IV, 23 B, 275 (!905). <<Hoja trilobada , en el haz verde brillante; en el .envés más clara, brillante. Espata verde clara. Espádice verde. Anteras blancas» . Ecuador Central: Cordiller a Or.: Prov. Tungurahua: R. Pastaza en R. Negro, selva, !.250 m. s. m., en · flor 12 Sept. 1933 (DIELS 96 J). El original procede de la Cordiller a Occ.: Prov. Pichincha: Mindo, 1871 (SomRo) . Antfwritt m canaliwl atum SoDIRO, Anturios ecuatoria nos Suplem I (1905) 43. «Hojas brillantes en el haz, más claras en el envés, nervadur as hundidas . Espata verde. Espádice rojo intenso» . Ecuador Central: Cordíllera Gr.: Prov. Tungura hua: Río Pastaza en Río Negro, 1.250 m . s. m., selva, 12 sept. 1933 (DIELS 988). Entre las especies muy afínes entre si de la sección Digítínervium, la planta se aproxima más a A. canaliculatum. Si concuerd a exactame nte con ésta no es posible asegurar lo, puesto que el material no es completo . El color del espádice no es flavo-rub escens, sino rojo subido; el pistilo también es muy alargado , hasta 7-8 mm, lo cual no mencion a SobiRO. Anthuríu m gualeanum ENGL en Botan. Jahrb. XXV (l898) 424; en Pfianzen reích IV, 23 B, 266 (l905). «Hojas verde brillantes en el haz, con nervadur as rojas. Espata roja. Anteras amarillas . Pétalos rojos». Ecuador
-
139-
Central: Regíón ínterandína; Prov. Chimbor azo: Parroqui a General Morales, bosque de montaña , aprox. 2.800 m. s. m., 21 de agosto de 1933 (H. ScHirVIPFF en DIELS 698). Stenospermatíum popayanense ScHOTT en Osterr. Bot. Zschr. IX ( l 859) 39; ENGLER en Pflanzen rekh IV, 23 B, 87 (!908). "Espata moreno-oscura. Frutos tiernos , blanquec inos». Ecuador Central: Cardíllera Or,: Prov. Tungura hua: valle del Río Pastaza en Río Negro , selva, epifita, 12 Sept. de J 933 (DIELS 97 8). La planta coincide con el N. 452 de LEHMANN, procedente del valle del Pastaza, y que ENGLER la determin a como St, popayanense. Dudo con todo si no debiera mejor determinarse como St. amamífolíum (PoEFPP.) ScHOTT . Phílodendron cyrtocoleum DmLs n. sp. 1 1 Epiphític um. Foliorum petiolus crassus, / 4 - /c, lamín2 a::quans evaginat us, lamina suecos o- coriacea glabra supra sicca lucida, elongato -oblonga , basi obtusa, apice acuta, ex col l. 0,2- l m. long a, O, J-0,2 m. lata, nervi laterales numerosiss imi suba::quales circ. 8 utrinque (sicci) colore pa11idiore pr2 ceteris signati. Sphata curvata «alba et rubra» (ex coll.) 14-15 cm. (-20 cm . ex coll). longa, 1,8 (- 2), apice 1 cm. 1ata. Spadix subsessil is curvatus quam spatha paulo brevior, latero convexo sterilís ceterum fíorifer, pars g quam 8 brevior. Stigma pulvinatu m. Ecuador Central: Cordíllera Or.: Prov. Tungura hua: R. Pastaza al Oeste de Mera, sobre árboles en la selva, 1.200 m. s. tú., en flor 25 de enero de l 934 (H. J. F. ScHIMPFF 655, T y p u s s p e e i e ! ) . Sección Baursía. La especie es caracterí stica por las inflorescencias encovada s dorsiven trales. Las condicion es del material no permiten estudiar exactame nte la estructur a del ovario. Phílodendron varrucosum IVIA THIEU; ENGLER en Pflaozenreich IV, 23 D b, 73 (1913). Ecuador Central: Cordíllera Occ.: Prov. Chimbor azo: al Sur de Naranjap ata, sobre árboles podridos en la selva, 550 m. s. m ., sin flores en noviemb re de l 933 (ScHIMPFF _484). Aunque no existen las flores, no me queda dttda de que se trata de la especie conocida de Costa Rica y de la Cordíller a Occident al de Colombia, y encontra da ya por la
-
140-
Princesa T HERESE von BA YERN en la Cordillera Occidental del Ecuador.
Bromeliaceae.
Estudiadas por H. HARMS.
Bíblíografia nueva: lVIEz en Pflanzenreích IV, 32 (1934H. HARMS en NotizbL Bot. Gart. u. Mus. Ber!inDahlem Xll, Nr. 115 (1935) 525-539. Pítcaírnia pungens HBK Nov. Gen. et S p. I (J 8 J5) 294 MEz en Pflanzenreích IV, 32 (í935) 227. «Periantio (marchito) encorvado hacia afuera, rojo subido. Anteras amarillas». Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. BoHvar, Este de Guaranda, epifita sobre ramas de árboles, en los restos del bosque de montaña superior, 2.900 m. s. m., flores marchitas el 27 de agosto de l 933 (DIELS 758). «Hojas wperiores verdes. Periantio rojo escarlata. Anteras amarillas». Región ínterandína: Prov. Chímborazo: Parroquia General Morales, en flor 21 de agosto de 1933. (SCHIMPFF en DIELS 69 1). Tíllandsía juncea (R. et P.) LEc. en Ann. Lyc. Nat. Híst. Nueva York II (! 826) 129. lVlEz en Pflanzenrdch IV, 32 (1935) 465. «Bromeliácea que crece en penachos. Hojas verde-azulgrisáceas, brillantes, con escamas blanquecinas, en la base pardas. Tallo floral manchado de rojizo. Hojas superiores bríiiantes, púrpura claro. Periantio violeta- azulado». EcÚador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo; región del R. Chancb.án, encima de Huigra, en el bosque de montaña inferior, L550 m. s. m., en flor 23 Sep. de 1933 (DIELS l.J 80) 'Tíllandsía 'Díelsíí HARMS en NotizbL Bot. Gar. u. Mus· Berlin- Dahlem XII, 534 ( 1935). . <<Hojas manchadas de rojo. Inflorescencias jóvenes . rojo- amarí!Ientas». Ecuador Central: Cordí1lera Or.: valle del R. Pastaza 'en R. N egro, selva, epífíta, J.250 m.. en flor 12 de Sep. de 1933 (DIELS 951 - T y p u s s p e e i e ) . Tillandsía fulgens (KLOTZSCH) ÑIEZ en Pflanzenrekh IV, 32 (1935) SOL «Hojas verde vivo. T ai!o floral roíizo. Flor amarilla 1 tuego parda. Anteras amarillas)>, Ecuador Central: Región' interandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, bosque de monta-
J935).
-
141-
ña, epifita sobre árboles, flores y frutos 15 de agosto de 1933 (DIELS 519). Tíllandsía rectíflora ANDR~ en Rev. Hortic. LX, 1.886. 567. MEz en Pflanzenreich IV, 32 (í935) 515. «Hoías coriáceas, anchas, verd~ - amarillentas. Tallo flo ral 0,7 - 1 m. largo. Hojas superiores manchadas de rojo. Brácteas rojo subido». Ecuador Central: Región ínterandina. Prov. Pichincha: Suroeste de Guaiilabamba, vallecítos estrechos y rocosos en declives, 2.200 m. s. m., en flor 4 de Sep. de 1933 (DIELS 802). Tíllandsía Fraseri BAK Bromel. (1 889) 187. MEZ en Pflanzenreich IV, 32 (19 35) 516. «Bromeliácea infundibulíforme. Hoías coreáceas, en la base parduzco ciaras, en lo demás verdes, en el envés más claras. T aH o floral de unos 2 metros de largo, abajo verde, arriba rojo escarlata. Hojas superiores y cáliz rojo púr, pura obswro. Petaios blancos. Estambres amaríllos». Ecuador Central: Cord:iliera Occ.: Prov. Chimborazo: valle del R. Chanchán en Huigra, epífita en sotobosque lluvioso verde, J .400 m. s. m., en flor 22 de Sep. de 1933 (DIELS l l 59 J. Tíllandsía, afín de 'T. lajensís ANDRÉ en Rev. Hortíc. LX, 1888, 567. lVIEz en Pfia nzenrdch IV, 32 (1935) 535. «Bromeliácea .,arande infundibuliforme. Hojas frecuentemente manchadas de roío. Hojas superiores roías. Flores púrpura claro, luego lila. Anteras blanco amarillentas>>, Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Chimborazo: Tipacocha, bosque de mor:>taña superior, epifita, 3.200 m. s. m., en flor 17 de agosto de 1933 (DIELS 595). Tíllandsía Gayí BAK. · Bromei. (1889) 179. lVIEz en PHanzenreich IV, 32 (1935) 537. «Hojas verde grisáceas, en la base pardo negruzcas, filiformes al extremo. Tallo floral manchado de rojo, sus hojas verde daras. Hojas superiores rojo subido. Flores violeta azuladas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Bolivar: Este de Guaranda, bosque de montaña superior, epifita sobre ramas de árboles, 2.900 m. s. m., en flor 27 de agosto de 1933 (DrELS 752}. Tíllandsía mínor MEz et SoDIRO en Bull. Herb. Boissier. 2 ser. IV (1904) ! 136. MEz en Pflanzenreich IV, 32 (1935) 539. . «Hojas verde azuladas, con escamas blanquecinas. T allo floral parduzco, manchado de rojo. Inflorescencia y ho-
-
142-
jas superiores rojizas, con escamas blancas. Flores púrpura claro». Ecuador Central: Cordil!era Occ.: Prov. Chimborazo: valle del R. Chanchán en Huigra, pendientes rocosas, también epifita en flor, 21 Sep. l933 (DIELS 1.127); alH mismo frutos 19 Nov. de 1933 SCHIMPFF 459). Tillandsía Sodíroí MEz en Bull. Herb. Boissier 2. ser. IV (1904) 1.!13; en Pflanzenreic h IV, 32 (1935) 545. «Hojas exteriores casi hasta la mitad púrpura oscuras, hacia adelante verdes con manchas rojas, en ei haz algo glaucas. Hojas superiores verde am.arillentas con rojo». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo . Típococha, selva de montaña superior, epifita, 3.200 m. s. m., flores ma rchitas 18 de agosto de 1933 (DIELS 625). Parroquia «Hojas superiores rojas. Flores lila- rojizas». General Morales, selva de montaña, 2.800 m. s. m., en flor 21 de Agosto de 1933. (ScHIMPFF en DrELs 701). Valle lateral del R. Chambo, Este de Ríobamba, 2.900 m. s. m., en flor marzo de 1934 (ScHIMPFF 832). Tíllandsía complanata BENTH Bot. Boy. «Sulphur» (J 846) 173. MEz en Pflanzenreíc h IV, 32 (1935) 552. « J m. de altura. Hojas verde- grama, aquí y allá manchadas dé rojo. Tallo floral rojo en la parte superior. HoFlores azul -violado claro». jas superíores rojo subido. andina: Prov. Chimborazo : ter in Región Ecuador Central: Típo:ocha. Bosque de montaña superior, epífita, 3.250 m. s. m., en flor 16 de agosto de 1933 (DIELS 558); Parroquia General Morales, 2.800 m., en flor 21 de agosto de 19 33 (SCHIMPFF en DIELS 700). Tíllandsía incarnata HBK. Nov. Gen. et Sp. I (l8 15) 29!. MEz en Pflanzenreíc h IV, 32 (t 935) 554. «Hojas verde-grisác eo. Tallo floral púrpura esparcido. Hojas superiores rojo escarlata. Periantio púrpura-azulado>>. Ecuador Central: Región interandina: Prov. Pichincha: Sudoeste de Guaíllabamb a. 2.200 m. s. m., en flor 4 de septiembre de r933 (DIELS 803). Prov. Chimborazo : Riobamba valle R. Chambo, rocas, 2.800 m ., 12 de marzo de 1934 (Sc~IMPFF 777). Tillandsía recurvata (L.) 1 Spec. PJ. ed. 2 (1762) 410. lVIEz en Pflanzenreic h IV, 32 (J 935) 591. «V ello gris. Flor lí1a-azulado claro». Ecuador Central: Región interandina: vaile R. Chota, epifita sobre Acacía,
-
143-
1.800-1.900 m., en flor, la mayor parte con frutos 3 de Sep. de l 933 (DIELS 793). Guzmanía Díelsíí HARMS en Notizb. Bot. Gart. u. Mus. Berlín-Dahle m XTI, 1l5 (1935) 538. «Hojas en la base pálidas, con rayas rojizas, en lo demás verde fresco. Tallo floral y hojas superiores rojas. Flores amarillas». Ecuador Central. Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle del R. Pastaza en R. Negro, selva, en la mayor parte epifita, 1.250 m. s. m., en flor 15 de Stbre. de 1933 (DIELS L048). T y p u s s p e e i e ! ) . Probableme nte pertenece también a esta especie la de HrTCHCOCK, citada por HARMS L c. 539, y determinada como G. Weberhauerí. MEz. Guzmanía elongata MEz. et SoDIRO, en Bull, He:rb. Boissier 2 ser. V (1905), 115 MEZ. en Pflanzenreic h IV, 32 (1935) 627. «Hojas en la base relativament e poco ensanchadas , con rayas roías, en lo demás verde-amaril lento, briliantes. Tallo floral rojizo esparcido. Hojas superiores amarillentas . Frutos jóvenes verde azulados». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle de S aloya, bosque de montaña superior, epifita ;sobre ramas de árboles, 2.500-2.600 m. s. m., en flor 5 de setiembre de 1933 (DIELS 805). Streptocalyx gemíníflorus HARMS, en Notizb. Bot. Gart. u. Mus. Berlin-Dahl em XII, 1í5 (l 935 ) 527. «Hojas en embudo, verde limpio, brillantes, en el envés parduzcas, espinosas. Hojas superiores acerrado-esp inosas, anaranjadas. Periantio azul». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua , selva, epifita. L250 m. s. m., en flor 15 de Sbre. de 1933 (DIELS LJ09. T y pus s pe e i e! ) . El género se ha comprobado ya en el Perú oriental; en el Ecuador, fuera de St. gemíníflorus, solo se conoce St. Hoppií HARMS (Ecuador Oriental: · Arch:idona). Aechmea pyramídalís BENTH. Bot. Voy. «Sulphur» (í 846) 173. MEZ en Pf1anzenreic h IV, 32 (1 935) 140. Ecuador Occidental: Prov. Guayas: 30 km. al Oeste de Guayaquil, epífíta. 35 m. s. m., 29 de Sbre. de 1933 (DIELS l.224). << Hojas en el haz verde fresco, en la base pardo-púrpu ra, en el envés verde-gris. Tallo floral y brácteas de las ramas del racimo, rojos. Brácteas de las flores verdes con bordes
~
f44-
hialinos. Periantio violeta». Ecuador Central: Coi:dil!era · Occ.: valle del R. Chanchán en Naranjapafa, 530 m. s~ m., márgenes rocosos de la selva, en flor 25 de Stbre. de 1933 (DrELS L2J 4), <d,S-2 m. de altura. Inflorescencia 0,8 m. de largo; all:i mismo con frutos jóvenes 29 de Nbre. de !933 (H. ScHIMPFF 540).
Commoelinaceae Tl'adescantía gl'acílís HBK. Novre. G~n. et Sp. I, 261 (1815). C. B. Clarke Commel:ín. 297 (!88 l). «Talio rojo esparcido. Hojas de. bord~s púrpura. Cáliz con puntos púrpuras a la base. Péhiios blancos». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: Baños, ribazos de restos de lava, ! .900 m. s. m. En flor 16 de Stbre. de J 932 (E. HEINRICHS l21). V Jile del R. Pastaza en R. Negro, selv«, en lugares rocosos, unos 1.250 m. s. m. En flor 12 de Sept. de 1933 (DIELS 938). «T endída sobre el suelo o coLgante. · Hojas engrosadas, v~rde brillante, de bordes púrpuras~ Cáliz púrpura oscuro. Petalos y estambres blancos». Región ínterandina: Prov. Pichincha: R. Conocoto cerca de Quito, 2.500 n:. s. m., en paredones arcillosos, quebradas, etc., en flor 5 de agosto de 1933 (DIELS 459). Campelia Zanonía (L.) HBK., Nov. Gen, et Sp. I, 264 , (1815). C. B. C1ai:ke Commelin. 3!4 (í881). «Fruto violeta azulado>>. Ecuador Central: Cordillera Or.: Provincia T ungurahua: valle del R Pastaza, unos 8 km. al Oeste de Mera, !.200-l.150 m. s. m., en fruto 15 de s~pí. de 1933 (H. SCHTh1PFF en DrELS J.092). 'Díchorísandra, Auhletíana. RoEM. et ScH. Syst. VII, 1.181 , \1 830). C. B. Clarke Commef:ín. 273 (1881 ). Ecuador Centra!: CordíUera Or.: Prov. Tungurahua: valle del R. Pastaza en R. Negro, 1.250 m. s. m., 19 de Sept. de 1933 (Drus 1.040 a). · Callísía umhellulata LAM. IHustr. I, 130 t. 35 f. 2 (1791 ). C B. Clarke Commelin. 312 (1381 ). « T aiio manchado de púrpma-violeta. Hojas completamente verde claras, algo onduladas al margen. Florés hialinas». Ecu1dor Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahu~a: valle R. Pastaza en R. Negro, 1.250 m. s. m., en flor 16 de Sept. de J933 (DIELS J. J J J).
-
145-:-::-
Commelína nudiflora. L. Spec. PI. 41 (!.753). C. B. Clar. ke Commelin. 144 (1881 ). «Pétalos vivamente azules. Antrras amarillas». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T unguralw.a: valle R. Pastaza en R. Negro, mala ye1'ba de los potreros, 1.250 m. s. m., en !1or 11 de Sept. de ¡ 93 3 (DIELS 875). Cochlíostema jacohianum C. K o eH et LIND. en W ochenschrift f, Gartenbau u. Pflanzenk. X (!867), 322. C. B. Clarke Commelin. 331 ( J881 ). <d-2 m. de altura. Hoías vivamente verdes. Peciolos y brácteas violeta-rojizo claro, sépalos lila r ojizos, pétalos Iíla azulado. Estaminodíos ?íoleta azulados, estambres violeta. Mechones de pelos amarillo-anaranjados». Ecuador Central: Cordíllera Occ.: Prov. Chimborazo: valle del R. Chanchán en N aranjapata, borde de la selva, en· flor 25 de_ Sept. de 1933 (DIELS 1217). La planta corresponde a la diagnosis en todas sus partes, pero se haiian algunos pelos . .:.n los pedúnculos florales y en los sépalos, La especie ha sido en contra ia, según Fl. des Serres XVIII (1869-70), por primera vez por G. W ALLIS «entre la t:haine des Andes et le littoral du Pacifique» en el Ecuador, e introducida por von LINDEN. Conviene por lo pronto mantener separada a C. Jacobíanum de C. odoratfssímum LEM., según los caracteres dados por KocH 1. c. No parece que se conoce bien de dónde procede la planta típica de C. ocloratíssimum de las casas; según K o eH, en W ochenschríft l 859, 339, la hubiera descubierto v. \V ARSCEWICZ. De las colecciones nuevas, corresponden algo dos ejemplares del Herbado de Berlin, . procedentes del Sur de Colombia, a la planta cultivada: Rio Caquetá en Condagua, 5-600 m. s. m., marzo de 1921 (W. HoPP 27). Región superior del Putumayo: Umbría, 325m. s. m., Octubre, Noviembre de !930 (KLUG 1691).
Juncaceae Luzula gígantea. DESV, en Journ. de Bot. I, !45 (J808). Buchenatt en Pf1anzenreich IV; 36 (!906) 59. «Flores pardo-negruzcas». Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, rocas y abertur~s,
-
-
146-
en lugares sombríos, 3.300 m. s. m., en flor 16 de agosto de J933 (DIELS 57!). . Luzula perU<fJÍana DEs V. en Journ. de Bot. I, J60 (l808). BucHENAU en Pflanzenreich IV, 36 (1906) 78. Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Rubína, Páramo, 3.500 m. s. rn., 25 de agosto de 1933 DIELS 742; Páraino de Tilíla, 3.500 m. s. m., 30 agosto 1933 (Diels 726 a).
Liliaceae Aloe <fJera L. BERGER en Pflanzenreich IV, 38, III, 11 (1908) 229. «Hojas punteadas de verde-azulado claro, extremos y cantos rojizos, dientes blanquecinos. Jugo amarillo. Eje de la inflorescencia gris. Hojas del periantio amarillas con rayas verdes>>, Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Riobamba, Cubijies, campos estériles de toba, 2.500 m. s. m., en flor 31 de julio de 1933 (DIELS 417). También en J., Prov. de Imbabura: vista en el valle de Chota. Como en toda la América cálida, primitivamente introducida.
«Tepala blanco brillante, la paracorola con rayas medíanas amarillas>>~ Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle del R. Pastaza en R. Negro, selva, en flor 11 de Sept. de 1933 (DiELS 833). Las brácteas son largamente agudas, las flores 8- lO, las incisiones entre los dientes filamentosos m_ás profundas que en la forma grabada en Bot. Mag. 4.971, en cada división del ovario 4-6 óvulos. También en el Ecuador Oriental: Archidona: en flor enero de 1931 (W. HoPP 1.022). Stenomesson aurantiacum HERB. Append. 40 (1821). BAKER Handb. Amarillyd. 110 (l888). · ' «V aínas pardas, tallo floral verde azulado, periantio rojo-amarillo anteras amarillas". Ecuador Central: Región interandina: 'Prov: Pichincha: Pelagallo, CalacaH, 2.800-3.300 m. (LEHM.ANN 6.334). Prov. Chimborazo: Pa_llatanga (SoDIRO 17 415). Al Norte de Riobamba, Sananca¡as, 3.400 m., descensos rocosos entre musgo, sin hojas, en flor 28 de julio de 1933 (DIELS 367). Prov. BoHvar; Este de Guaranda, 2.900 m., en flor 27 de agosto de J 933 (DIELS 746 a). Prov. Azuay: en todas partes cerca de Cuenca (RlMBACH). Comp. A. 372
Haemodoraceae Xíphidíum floribundum Sw. Prodr. Veg. Ind. occ. 17 (1788). «Botones florales rojizos. Periantio blanco. Anteras amarillas. Pistilo rojo anaranjado. Fruto pardo rojizo". Ecuador Central: Cordíllera Or.: Prov. T ungurahua: R. Pastaza, 8 km. al Oeste de Mera, 1. J50- L200 m. s. m., en flor y fruto J5 de Sept. de 1933 (H. ScHIMPFF en DrELS 1.070). En esta planta, en el tiempo de floración, 1-2 hojas superiores llevan brotes laterales hasta de 5 cm., debajo de la inflorescencia; talvez sirven estos brotes para la propagación vegetativa.
Amarillydaceae Eucharís gra.ndiflot·a PLANCH. en FI. Serr. t. 957. BAKER, Har..db. Amary11id. 1 JO (1888).
!47-
374.
Rimbach en Ber.
D.
Bot.
Ges.
XIV
UB96) .
Phaedranassa ch.loracra HERB. en Bot. Reg. 1845 t. 17; BAK. Handb. Amary11id. 107 (1888). Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo: Huigra, sin hojas, en flor Y fruto Sept. de 1933 (DlELS 1.162). Cordillera Or.: Prov. T~n gurahua: Este de Baños, en Rio Verde Grande. Con ho¡as y flores 20 de enero de 1933 (HEINRIC~~ ~?O). Las numerosas semiilas de cada dtvtswn se hailan estrechamente unidas, unas sobre otras, por sus lados planos. La testa negro-parda tiene briílo de grasa y se m_.:ia, dif~cilmente. Eucrosía bicolor KER en Bot. Reg. III, 201 ( J 8 li ). BAK., Handb. Amaryllid. 105 (J 888). Ecuador Occ.: Prov. Manabi: El Recreo (EGGERS 155 17). Prov. Guayas: «Territorio bajo de la región exterior)), flor ece antes de tener hojas, Oct. de 1919 (A. RIMBACH 100). Oeste de Guayaquil, cerca del brazo de mar, sin hojas Y en flor 4 de Nov. de J 933 (ScHIMPFF 387). Guayaquil, en légamo de pantano reseco en las cercanías del R. Salado, en flor con hoj~s jóvenes 14 de enero de 1896 (BRENNING 223).
-
-
148 -
Callípsyche eucrosioídes HERB. en Bot. Reg. 1845, t. 45. · BAKER, Handb. Amaryllíd. !06 (!888). . «T aHo floral verde aztJlado. Pedúnwlos florales, ovano y parte inferior del periantio verdes, segmentos del periantio rojo subido. Estambres hasta 1O cm. (!) de largo, verde bríllante. Anteras amarillo- verdoso, al fin parduzcas,. Ecuador Occídentai: Prov. Guayas: coHnas al N. de Guayaquil, en sotobosque verde-lluvio so, abierto, unos 50 m. s. m. Sin hojas y en flor 30 de Sept. de 1933 (DrELs 1.240). 'Bomarea cumhrensís HERB. Amarvll. 115, t. · 18 1 f. 2
(l837). «Sépalos rojo-carmín claro, pétalos verde azulados con puntos púrpura oscuros». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chímborazo : Tipococha, selva de montaña superior, 3.250 m. s. m., en flor 16 de agosto de 1933 (DrELS 56¡). La procedencia del tipo 0AMESON) entre «Cumbre y }una» es en realidad Prov. Azuay: entre Cumbe y Jíma. La especie es muy afín de B. torta (HBK) HERS. del Norte del Perú. Bomarea subspícata SoDIRO en Sertula Flor. Ecuad. 49 (1908). «Flores rojo escarlata oscuro con líneas oscuras. Anteras azules.» Ecuador Central: Región ínterandína: Prov. Chimborazo : Tipococha, matmral al margen del bosque, 3.200 m. s. m., en flor 15 Agosto !933 (DIELS 528). «Trepadora. Hojas en el envés verde azuladas, pubescentes.» Tipococha, bosque de montaña superior, 3.230 m. s. m., en flor 17 Agosto 1933 (DIELS 587). «~lores rojo escarlata, interiorment e amarillas con- puntos purpura-neg ruzcos. Anteras azules.» Una forma rica en Hores. Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Parroquia General Morales. Bosque de montaña, 2.800 m. s. m., en flor 21 Agosto 1933 (SHIMPFF en DIELS 704). «Tallo hasta 5 m. largo, envolvente. Hojas verde -oscuras, en el envés pubescentes . Flores en estrechas umbelas . ro¡ o escar1ata oscuro». Cordillera Occ.: Prov. Azua y: Oeste1 de Cuenca, cercanías de Shagal y Molleturo, 2.300-2.800 m. s. m. (LEHMANN 7781). Bomarea Ha.llíana HE.RB. Amaryll. 117, t, lO, f. 3. (!837). -BAK. , Handb. Amaryílid. 150 (!888). T repadma. Tallo púrptira. Sépalos rojo escarlata. Pép.Ios am 'rilios y rojos. Hojas en el envés verde azulado, J
(<
l49 -
pubescentes» ,__:Ecuador Central: Región interandína: Prov. Carchi: encima de El Angel, en bosque de montaña de follaje duro, 3.2ü0 m. s. m.,_ en flor 2 Sept. 1933 (DrELS 777). Los hojas son en él envés algo más pubescentes que en el tipo de la Cordillera Occ. (?): Patacocha (Hall 20). Bomarea angula.ta. BENTH. PI. Hartweg. 156 (!845).BAK., Handb. Amaryilid. 150 (1888). «Ovario verde azulado. T epala exterior carmín, en el extremo verdosa; interior verde con manchas púrpura-neg ruzcas; vista de arriba es la garganta color naranja. Anteras azules. Pistilo verdoso». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo ; Típococha, en bosque de montaña superior, 3.250 m. s. m., en flor 16 Agosto 1933 (DIELS 572). En el mismo lugar, 3.180 m. s. m., en flor ! 9 Agosto 1933 (DIELS 650). Bomarea multípes BENTH. PI. Hartweg. 156 (1845).BAK., Handb. Amaryllid. !51 (1888). «Ovario púrpura oscuro. Sépalos rojo rosáceos, Pétalos verdes con puntos púrpura negruzcos. Anteras azul verdosas.>> Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo, Tipococha, matorral de foHaje duro, 3.200 m. s. m., en flor 15 Agosto 1933 (DIELS 512). «Pedúnculo floral púrpura negruzco. Sépalos rojo rosáceos, al extremo verdes. Pétalos verdes con puntos púrpura negruzcos. Anteras azul negruzcas». Tipococha, bosque de montaña superior, trepando en el matorral, 3.250 m. s. m., en flor 20 Agosto 1933 (DIELS
665). Las hojas son 0,3- 1,2 cm. de ancho, esto es, sólo la mitad del ancho de las del tipo. El tipo procede, di<=ho de paso, no del Perú, como dice BAKERS en Handb. Amaryllid. !52, sino del Sur del Ecuador, Prov. Loja: Chuquiribam ba (HARTWEG 854). . Bomarea Caldasíí HERB. var. macrophylla, BENTH. PI. Hartweg. 259 (!846). Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: Corazón, 3.300 m. s. m., 1873 (SomRo). «Trepadora . Cáliz roía subido, pétalos amarillos con puntos rojo oscuros». Saloya, matorral de follaje duro de los descensos, 3200 m. s. m., en flor 4 Agosto 1933 (DíELS 427). «Tallo y base de la hoja rojo esparcido. Anteras azules. Estigma verde claro.» Región interandina: Prov. Chimborazo : Riobamba: Chambo, descensos arcillo -t'enosos, en matorral, 2.700 m. s. m., en flor 27
150Julio 1933 (DIELS 36 7). Parroquia General Morales, bosque de montaña, 2.800 m. s. m., en flor 2 l Agosto 1933 (H. ScHIMPFF en DIELS 709). Es también muy afin de B. Kalhreyeri BAK., de Colombia: pero tíene hojas más peq1.1eñas y pelos más cortos. Bomarea Caldasíí quítensís KILLIP. n. var. in schedis. ((Flores en la umbda pocas (3-5). Sépalos rojo escarlata, pétalos afuera rojos , adentro amarillos con borde rojo y puntos púrpura negruzcos. Anteras pardo-oliva oscuro ». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Pichincha: 20 km. al Sur de Quito, en restos de matorral de follaje duro, 3.000 m. s. m., en flor 6 Sept. !933 (DrELS 855). Bomarea patacocensís HERB. Amaryllid. r20, t. !4, fig. 3 (!837).- BAK., H andb. Amaryllid. 157 (l888).-B. conferta BENTH. en PI. Hartweg. 259 (l846). B. folíosa SomRO, Sertula Fl. Ecuador. ser. II (1908) 53. « T a!lo velloso color de herrumbre. Hojas en el haz verde oscuro brillantes. Inflorescencia hasta 30 flores. Ovario punteado de gris azulado. Sépalos amarillo rojizos, en el dorso con callosidad verde grisácea. Pétalos amarillos, en el interior con puntos púrpura negruzcos. Anteras azul oscuros.-'> Ecuador Central: Cordillera Oc c.: Prov. Pichincha: valle de Saloya, borde del bosque de montaña, trapando en matorrales, 2.500-2.600 m. s. m., en flor 5 Sept. 1933 (DIELS 807). Bomarea pardina Herb. Amaryll. 120, t. 14, fíg. 1 ( 1837). BAK., Handb. Amaryllid. 158 (1888). ((Hojas en el haz verde brillantes, en el envés verde azuladas. Sépalos rojo carmin, pétalos blanquecinos con nervadura central rojo-rosada y puntos violeta oscuros. Anteras azul grisáceas. Estigmas blancos". Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: R. Pastaza, en R. Topo, trepando en sotobosque, 1.240 m. s. m., en flor 13 Sept. 1933 (DIELS 1007). En la forma de la hoja se parece la planta a la recogida por SPRUCE «ad pedem m. Chimborazo, alt. 4.000 m. Julio 1860», y que BAKER la ha designado Herb. Kew como Bomarea pardina HERB. var. Sprucei BAK; p~ro las hojas no son lampiñas como en ésta, sino vellosas en el envés, tal como informa HERBERT en la diagnosis original (Amaryll. 120) según el tipo (HALL 19).
-
151-
Dioscoreaceae Díoscorea coríacea H. B. en Willd. S p. plan t. IV O805) 794. KNUTH enPflanzenreích IV, 43 (1924) 116. «Peciolos púrpura, limbo coriáceo; en el haz algo verde azulado)>, Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua; valle R. Pastaza en R. Negro, matorral al margen do! la selva, 1.250 m. s. m., en fruto 11 Sept. J 933 (DIELS 877). Díoscorea Spruceí ULINE en ENGLER und PRANTL Natürl. Pflanzenfam. Nachtr; zu II, 5 (1887) 84; KNUTH en Pflanzenreích IV, 43 (1924) JJ6. «Trepadora. Hojas coriáceas, en el haz verde brillante, ~ Periantio violeta-pardo negruzco. Anteras amaríllo-naranja claro., Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, bosque de montaña sttperior, sobre ramas de árboles expuestas a la luz, 3.250 m, en flor 16 Agosto 1933 (DIELS 580). Díoscorea <JJielsi R. KNUTH, n. sp. (Sect. Centrostemon GRISEE.) Volubilis, glabra. Caulis exs. 2 mm crassus, ± sulcatus. Folía alterna, 5-1 O ínter se remota; lamina ad J 3 cm longa et 5,5 cm lata, oblongo-hastata, basí sínu cordiformí ad J,5 cm profundo incisa, lobis basalibus dependentibus, a parte tertía vel quarta inferíore ad apícem sensím angustata, acutissima, ll-13-nervía, nervís subtus eleganter promínulis, nervis 3 mediís aream anguste lanceolatam determinantibus; petíolus usque 5 cm longus, exs. J-5 crassus. Racemi ~ J-3 in axilia folíí, símplíces vel raro basi furcatí, usque 13 cm longí, saepe breviores, minutissime tomentoso-puberuli; rachís exs. J mm crassa, non raro autem manifeste incrassata, e basi floribus obsita. Flores 2-4 mm remoti; pedicelli capillares, 3 mm Iongi; bracteae 2 mm longae, fere capillares. Perianthium rubello-brunneum demum explanatum usque ad 4/ 5 partitum; lobi oblongí, obtusi. Stamína 6 centralia: filamenta brevía, subnulla. Rudimentum stylinum non perspícuum.Species in sedione forma foliorum facile recognoscítur. Ecuador Central: Cordíllera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro. en la selva, 1.260 m., & en flor Sept. J9 33 (DIELS 912. - T y p u s s p e e i e ! ) .
-
"---- J52 -
· Iridaceae Sísyrínchíum tínctorium H. B. K. Nov. Gen. et Sp. I, 324 (18 15). «Hojas en la base roío esparcido, en lo demás verde azulado. Periantio amarillo. Estambres 3, soldados hasta la mitad >>, Ecuad or Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Típococha, prados húmedos. 3200 m. s. m., en Ilor y fruto J5 Sept, 1933 (DIELS 533). Monthretía · crocqsmaeflora HoRT. LEM. en flor Mag. n. s. t. 472. ·Vuelta silvestre en el Ecuador Central: Región ínter andina: Prov. Chimborazo: Parroquia General Morales, 2.800 m., en flor 21 de agosto de J933 ScHINÍPFF en D!ELS 689.
Musaceae Helíconía Dielsíana LOES. n. sp. Herba l ,5-3 m. alta, pulcherrima et maxíma. Folía maxima, ·. J-1,5 m. long a et 22-28 cm. lata, glabra, vírídia, costa media in vivo r"ubra, subtus prominente, nervis Iateralibus numerosis et densis, sub angulo 70°-90° patentíbus, utrinque conspicuis. InHorescentia maxima, circ. J m. long a (! ), certe postea pendu!a, pedunculO 30-50 cm. longo, rhachi flexuosa, certe in parte superíore, dense brunneopuberula vel pubescente, bracteis J6-20, ínferíoribus longíssimis, ima drc. 45 cm. longa et iuxta basín círc. 4 cm. lata, sÚbcymbiformíbus, imis amplex;cau!ibus, superioribus subamplexicaulibus, in vivo cinnabarinis, gradatím brevíoribus, summis 7-JO cm. longís, internodíis bractearum ímarum círc. 4,5 cm. summarum dré. 3 ·cm. longís, prophyllis pallidis anguste lineari-subcymbiformíbus; acutis, dorso medio subcarínatís, carína sub lente puberula vel subpubescente, drc. 4 cm. longis. Flores in bractearum axi11ís 3- JJ glomerati; pedicellis j · 2 cm. longis in sicco bí- vei tricarinatís, isto floris primi uniuscuiusque glomerulí secundum carinam alteram ve1 unam puberulo; ovario · Sl!b anthesi 3-4 mm. Iongo, subobconico et obtuse subtrígon~; tepalis círc. 3,5 cm. longis, in vivo ex eL DIELS Havis, ex el. HEINRICHS rubrís et flavís; exteriore posteriore relíquis línea-
l$3 --
ribus pa:.11lo latíore, anterioríbus intimis 2 paene usque ad apicem connatis et pseudolabellum apice bídentatum formantibus tepalo exteríore sublatíus, op:míbus íuxta basín leviter ad ínflorescentiae basin versus curvatis; stamíníbus 5, circ. 3 cm. longís, antheris angustissimis, vix filamento crassíoribus, drc. 1 cm. longis, basifíxis; stamínodio brevíssimo antheram subsessílem apiculatam simulante, drc. 5 mm. longo et 1 mm. lato; sty{o filamentis pauUulo Iongíore. Frudus obconkus et rotundato-trigonus, drc. 12 mm. longus et latus, epicarpio carnoso, 3-pyrenus vel 3-coccu;;;. Incolís ex el. ERICA HEINRICHS: «Plataníllo>>. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua; valle R. Pastaza en R. Negro, en vegetación inferior de la selva alta a ut~os !.260 m. de altura s. m. Con unas pocas flores y numet·osos frutos jóvenes en Sep. de J933 (DIELs 904. T y p u s s p e e i e ! ) . En Río Verde Grande a J .500 m. de altura (ERICA HEINRICHS 263). Species affínis H. platystachydi BAK, quae rhachi minus flexuosa, bracteís infimis multo brevioríbus, tantum J6-l8 cm. Iongís ab hacce recedit. Helíconía dasyantha KocH et BoucHÉ var. rosea LoEs. nov. var. Rhachí in vivo flava, bracteís roseís, maioribus quam in typo, infímis J6-25 cm. longis, floribusque viridíbus a .typo recedens. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, selva, 1.270 m. s. m. Con flores en Sept. de 1933 (DIELS 890).
Orchidaceae.
Estudiadas por R. MANSFELD
Comp. R. ScHLECHTER 1 Die Orcrudeenflora der südamerikanischen Kordíllerenstaaten. III Ecuador. En FEDDE 1 Beíheft Repertor. spec. nov. VIII (192!). ·
Hahenaría maculosa LINDL Gen. et Sp. Orchíd. 309 (1835). «Tallo finamente punteado de pardo. Hojas verde claro. Flores blancas, Iabd!um con callosidad blanca amarillenta. Columna blanco amarillenta. Aspecto de nuestras Plantantheras>>. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua:
-
.. - l54 valle R. Pastaza en R. Negro, en flor 15 de Sep t. de !933 (DIELS · 1.063). Sobralia gloríosa RcHB. F . Xen. Orchid. II. 173 (¡ 854). «Periantio púrpura claro, labellum es trias con longitudinales púrpuras». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T u ngurahua: valle R. Pastaza, unos 8 k m. al Oeste de Mera, descensos , !.150-1.200 m. s. m., en flor 15 de Sept. de 1933 (ScHIMPFF en DIELS 1.099). Elleantfws Hallíí RcHB. F . en Walp. Ann. VI (1.96!) 482. E'Velyna Hallíí RcHB. F . en Bot. Ztg. X, !852, 7ll. «Con raices en los nudos. Hojas duras, verde-oscuras. Hojas superiores verde-pálidas . Perianto púrpura claro, interiormente más pálido». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipococha: epífíta sobre troncos de árboles; en flor 16 de agosto de !933 (DrELs 553). Aa filamentosa l.VlANSFELD n. sp. Folía non visa. Racem us densiflorus, cylindraceo-conicus, ,.5-6 cm. longus, _basi 2,5 cm. diam., pedunculus usque 10 cm. longus , vaginis amp!ís amplectentibus obtusís obtectus. Bracteae obovatae, rotundato- truncatae, tenuíter membranaceae, florem juvenílem includentes. M<!sosepalum lineari-oblongum , truncato-obtusum, erecto-patens, 0,8 X 0,25 cm., pleurosepala ellíptico -linearia, conduplicato-concava, acutíusculp, 0,8 X 0,3 cm.; petaia spathulato-linearia, parte superiore margine irre gularíter denticulata, O, 7 X O, 15 cm. Labellum w cullato- concavum, stamen et stylum includens, explanatum · círcuitu obova to-ellipticum, apice leviter triloba tu m, parte superior e margine lacerato-den tatum, paulo supra basín prope marginem utrinque callo parvo subgloboso ornatum, 0,7 X 0,45 cm. Stylus 0,4 cm. altu s, ~atis gracílis, apíce dilatatus, rostellum erectum, troncatum, stigma generis; stamen a· sly(o omnino liberum, stylo subaequílongum, filamentum lineare, basi mesosepalo adnatum, 0,25 cm. longum, 0,05 cm. latum anthera ovato-elliptka, 0,2 cm. langa. Ovarium subglobusum, apíce brevissime rostratum. Ecuador Central: Cordíllera Q cc.: Prov. Chimborazo: Páramo de Tilíla, 3.500 m. s. m. Sin clorofila, «vainas blancas, parduzcas· hacia adelante. Frutos jóvenes parduzcos» . En flor 27 de agosto de l 9 33 (DIELS 7 45. Ty p u s s p e-
cid).
.
En el hábito y en la flor es muy semejante Aa nubígena (RcHB. F.) ScHL TR. Esta especie posee empero un labio muy
155-
claramente trilobulado, que hacia arriba es engrosado y carnoso. Es muy notable en la nue v a especie el que falte completamente upa columna. Las anteras se hallan en todas las flores examinadas de las dos inÍlorescendas presentes, completilmente libres sobre filamento en forma de cinta, el cual está en la base algo soldado al mesosépalo. El pistilo es ígualmeníe largo, rustelo y estigma demuestran la misrila estructura que en las otras especie;:; del género. Craníches acuadorensís ScHL TR . en Fedde Repertor, XV
(l9l 7) 49. «Periantio blanco, columna con venas verdes». Ecuador Central: CordiHera Occ.: Prov. Pi chincha: valle de Saloya. Descensos musgosos del bosque de montaña. 2.600 m. s. m., en flor 5 de Sept. de !933 (DIELS 826). Craníches ferttlís LEHM. et KRANZL ScHLTR. en Fedde Beih . Repertor. VIII, 192 J, l !5. Goodyera fertílís LEHM. et KRANZL. en Bot. Jahrb. XXVI, 1899, 499 . «Flores blancas, labelo con estrías verdes, anteras amarillas». Ecuador Central: Cordillera Ot.: Provincia Tungurahua, R. Topo, declives musgosos al borde de fa selva, 1.240 m. s. m., en flor 13 de Sept. de 1933 (Dmr,s J. O1O). Ponthíe'Ua andícola RcHB. F. en Linnaea XLI. 1877, 52. «Verde grisáceo, pubescente. Flores blancas, interiormente con rayas verdes, rojo-moreno esparcido» , Ecuador Central: Región ínterandína: Prov. Chimborazo: Típococha, epifita en troncos de árboles , sobre corteza musgosa, 3.200 m. s. m. en flor 15 de agosto de 1933 (DIFLS 524). Cyclopogon macer S<::HL TR. en F edde Beíh. Repertor. VIII, 1921, 46, 110. «Hojas verd ,~ - azuladas, con manchas rojizas, vainas de las hojas rojo esparcido . Flores bíancas, pardas en la garganta» . Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chímborazo: Cubíjíes, en matorral, 2.500 m . s. m., en flor 31 de julio de 1933 (DIELS 421 ). Cyclopogon gracílís ScHL TR. en · F edde Beíh. Repertqr. VIII, 1921, 45, 117. . «Hojas en el haz verde grama , en el envés verde-azuladas. Tallo floral arriba púrpura-oscuro esparcido. Hojas .del periantio verde-ofíva, encima rojizo esparcido. Labelum blanco con dos manchas verdes». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chímborazo: Naranjapata , 530 m. s. m., en flor 25 de Sept. de 1933 (DrELS L205) .
-
156-
Pelexía. Wendlandüma. KRANZL. en Gard. Chroo. 1892, I, 426. «Filame n tos radiculares pardos, hinchados. Hojas verde - azuladas, .encima con dibujo verde oscuro. Tallo floral rojo parduzco. Periantio verde, Labelum blanco». Ecuador Central: Cordillera Occ.; Prov. Chimborazo: Naranjapata, selva, en la sombra, 530 m. s. m., en flor 25 Sep. de 1933 (DIELS 1202). : Microstylis topoensís MANSF. n. s. p. Caulis foliatus, folia tenuía, oblongo- elíptica ve! oblanceolata, obtusa, basi angustata, ± distincte petiolata, lamina usque 3,5 cm longa, 0,8 cm lata. Inflorescentia longe pedunculata, pedunculo communi cír. 8 cm longo, laxe ract:mosa, osque 8 cm langa; bracteis parvis anguste lanceolatís cir. 0,3 m longis. Flores tenerrimi, resupinati. Sepala anguste lanceolata, obtusíuscula, unínervia cir. 0,45 X O,l cm; petala angustiara, líneari - lanceolata, 0,42 X 0,05 cm. Labellum ovato - lanceolatum, obtusíusculum, quinquenervíum, basi callo híppocrepiformi ornatum, basi subcordatum, 0,5 X 0,35 cm. Columna brevissíma, 0,7 cm alta. Ovarium pedícellatum circ. 0,35 cm longum. «Hojas cuando tiernas verde · azuladas, posteriormente más verde. grama, periantio blanco . verdoso, casi hialino». Ecuador Ce!ltral; Cordíllera Or.: Prov. Tungurahua: valle del R. Pastaza en R. Topo, talud mosgoso en margen de la selva, esco;¡sa. En flor l3 de Sep. de 1933 (DIELS l 009. T y p u s s p e e i e ). La especie se distingue mucho por las brácteas muy finas de la flor. En el hábito se asemeja a Mícrostylís lloensís ScHLTR. y a M. Kalhreyeríana KRANZL. En estas tres especies está el tallo provisto de hojas en una parte más o menos larga, y la inflorescencia parece estar en una axila foliar superior. En mi opinión son empero las inflorescencias terminales: en una de las hojas más altas, en la base de la inflorescencia, se forma el brote nuevo axilar, que parece prolongar el tallo. El brote nuevo se reconoce como lateral ya en el hecho de que no empieza con hoías más pequenas. Probableme•.1te sucede lo mismo con Microstylís cauleseens LIMDL., cuya parte vegetativa no la he visto aún: RIDLEY describe la inflorescencia en ésta, también como axilar superior en tallo igualmente folíado. Además se presenta en la misma forma Lípa.rís fretrum ScHL TR (Costa Ri-
l57 ca), quizá también Lípa.rís eusta.cfzys ScHLTR. (Costa Rica). Todas las especies nombradas de lYlícrostylís y Lípa.rís, entre las que h.ibrá q:.~e contar como especies sudamericanas por la estructura de la flor, también a ¿}Vfícrostylís Pích.ínchae ScHL TR. y M. tipuloídea LrNDL. (Líparís típuloidea. ScHL TR.} son intermediarías entre los dos géneros dentro de las limitaciones comunes, puesto que poseen en columna corta ílores resupinadas; lo mismo puede decirse de las especies africanas del subgénero Ka.tochílus ScHL TR. Yo quiero asignarlas al género fJV/ícrostylís, pero no puedo entrar a tratar de cerca respecto de la limitación de los géneros. Líparís ramosa PoEPP. et ENDL. Nov. Gen. et. Sp. II, 9, t. J J2 (1838). «Hoías en el haz verde brillantes, en el envés más bien azuladas. Ovario blanquecino. Periantio violeta pálido. Labelum con venas púrpuras». EcuadorCentral: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua; valle del R. Pastaza en R. Negro, !.250 m. s. m., en flor J2 Sep. de J933 (DIELS 974). Stelís callíscentrum ScHL TR. en Fedde. Repertor. XV, l9J7, 52. «Flores verdosas)), Ecuador Central: Región interandina. Prov. Chimborazo, Tipococha, epifita en troncos de árboles, selva, 3.300 m. s. m., en flor J6 de agosto de !933 (DIELS 553 a). Lepanthes 'Díelsíí MANSF. n. sp. Rhizoma repens, vaginis amplis truncatis nudis indu· sum, radices filiformes, rh:izomatí appressae. Caules perbreves, rhizomati appressi. F ollium ellipticum vel obovato-ellipticum, apíce acutum, basi angostatum, 1,_2 -l,SXOA-0,5 cm. Inflorescentía racemosa, usque 3,5 cm Ionga, rhachide gracili, bracteis minutis. acuminatis, glabrís. Mesosepalum ellipticum apíce breviter acumínatum, cons;avum, erecto - pa2 teos; 0,55X0,3 cm, pleurosepala usque ad /~ longit. connata, oblique oblonga, apice breviter caudato - acuminata, patentía, 0,6 X0,25 cm; petala perparva, lanceo lata, 0,2X0,02 ctn. Labellurn ungue columnae adnatum, lamina horizontalis trílobata, lo bus medius parvus, vix O, J cm longus dentíformis, porrectus, lobi laterales oblongo - ovati, marginíbus ± revolutis, 0,25XO, !5 cm. Columna 0,2 cm alta, stígma horizontale, antice in membranam ovatam patentem productum, rostellum eredum, ovatum, acuminatum; anthera non visa.
-
158-
Frudus subglobosus. praecípue se e u s costas murícatus, 0,6X0,4 cm. «Epifita de troncos y ramas, hojas carnosas, púrpura esparcido, periantio púrpura oscuro, flores muy escasas)). Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, en bosque de montaña, 16 de agosto de 1933 (DIELS 554-T y p 1.1 s s p e e i e s ) . En el hábito se d stingue la especie por el rhizoma trepador, con raíces que corren debajo de la vaina a lo largo del rizoma, esto es, por la misma estructura qtte la de las especies de 'i3ulbopfzyllum de la sec. Rh.ízocaulon y Leptoptts de Nueva Gtúnea. La especie se distingue de seguida por este carácter de las otras con rizoma trepador (comp. L. B. SMITH y S. K. HARRIS en Bot. Mus. Leaflets Harvard Univ. II, No. 3 (1934) 33; en la constitución de las especies no se cita aqui la correspondiet;te Lepanth.es pensílís ScHL TR). Epídendrum fímbríatum HBK. Nov. Gen. et Sp. I, 351 (18!5). Ecuador Central: Cordillera Or.: «Flores blancas». Prov. Tungurahua: valle dd R. Pastaza; Este R. Negro, sobre descenso s húmedos en musgo, L220 m. s. m., en flor 15 Sep. -l933 (ScHíMPFF en DíELS í 085). Epídendrum longípes RCHB. F. en Ot. Bot. Hamburg. 10 (1878). «Periantio verde con manchas púrpura -negruzcas. Labelum blanqu~cino con rayas púrpuras y manchas en el borde anterior. Columna blanquecina en el vértice». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua, valle R. Pastaza, en R. Topo, sobre rocas, 1.260 m. s. m., en flor 11 Sep. · de 1933 (DIELS 880). Epídendrum achranthum ScHL TR. en Fedde. Be:ith. Repertor. VIII, !92!, 77, !38. «Ramas tiesas, negn.1zcas. Inflorescencia verde pálido, indinadas. Fíores amarillo- azufre claro, sin olor>>. Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Pichincha: · Saóancajas, 3.400 m. s. m., descensos con matorrales sobre arcilla dora, en flor 28 de jiJlío de í933 (DIELS 1360). «Epídendrum ra:nósr:m ]ACQ. Enum. Pl. Caríb. 29 (l760). «Hójas gruesas, encima verde brillantes >>. Ecuador Centnl: Cord11lera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, J.240 m. s. m., epiíita, en fruto 17 Sep. 1933,
(Dras 1113).
-!59«Epidendrum spec. Se coleccionaron algunos otros Epidendrum de la sec. Amphíglottíum, que no han sido todavía 9eterminados hasta la especie. Catasetum dilectum RCHB. F. Beitr. Orch. Centr. Amer. 73 (l886). MANSF. en Fedde. Repertor. XXX, 262 (J922). «Flores carnosas con aspecto de cera, amarillo claro. Inflorescencia verde claro». Ecuador Central. Prov. T ungurahua, valle R. Pastaza, 8 Km. al . Oeste de Mera. 1150L200 m. s. m., epifita, en flor 15 Sep. de 1933 (H. ScHIMPFF en DrELS 107 6). Hasta ahora copodda de Costa Rica y Colombia. En el material existen algunas flores jóvenes, en las cuales pude examinar más exactamente la estruct\Jra de la colümna, hasta entonces no muy clara para mí. La columna es corta y bastante gruesa, por delante se suelda a ella por ambos lados el labio. Vista de lado es la columna en la parte superior_ oblicua hacía atrás; sobre las superficies oblicuas se halla la antera, que por lo tanto asciende hacia adelante arriba. La superficie oblicua o el clinandrium termina arriba eri la parte media en un apéndíce perpendicular lineal o espatulado. En el lado anterior de la columna, se halla el estigma algo al pie de este apéndice; aquel es casi horizontal oval-transversal, cóncavo; el borde anterior (como en . Catasetum discolor ), ensanchado en membrana, El stipes se ha11a encorvado en forma de gancho sobre el apéndice perpendicular, y no cubre completamente hasta abajo el lado de este que mira a la antera; por el contrarío, cubre completamente el lado anterior y se continúa aquí, al- pie del apéndice, en la placa pagajosa oval- transversal, d irigida horizontalmente haciit adelante. Las polineas están adheridas a la parte del stípes situada al lado posterior del apéndice. Según esto, el apéndice corresponde al gancho, cuya superficie cubre el stipes .en las Eucatasetos. Después del desprendimiento se alarga el stipes. A la antera está pegado un pequeño filamento en forma de - pun2ón 1 que salta sobre el clinandrium y lo pega hacia atrás y abajo. Hacía adelante está la antera prolongada en una puntíta; lateralmente a ambos lados, se ensancha en un girón redondeado. Maxíllaría Lefzmanníí RCHB. F. Ot. Bot. Hamburg.8(l 878.) «Tepalas afuera amarillo- verdoso clara~, adentro blancas, al borde algo rizadas. T epalas ínter lores blaricas, en la base rojo esparcido. Labelum amarillento, manchado y
- r6opunteado de rojo, adelante rizado. Stipes y columnas blancos, manchados de rojo. Anteras rojo amarillento». Ecuador CentraL Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle del R. Pastaza en R. Negro, selva, 1.250 m. s. m., en flor JS de Sep. de 1933 (DIELS lOSO). Symphyglossum sanguíneum (RCHB. F.) ScHL TR. en Orchis XIII, 9 ( 19 19). <<Hojas verde brillantes. Pedúnculos florales rojizos. Tepalas rojo- rosadas. Labelurn con callus blanquecino. Columna . blanca>>, Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo: encima de Huigra, resto de bosque. Epifita en ramas musgosas, 1.600 in. s, m., en flor 23 de Sep. de 1933 (DIELS 067). Oncidíum cheírí RCHB. F. ex LINDEN. en . IIlustr. Hortíc. XXIX (1882) 99. <<Flores amaríilas con dibujo pardo». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo: encima de Huigra, resto de bosque, epifita de troncos. J .600 m. s. m., en flor 23 de Sep. de 1933 (DIELS 1170). Oncídíum }amesíoní LINDL. en Paxt. Fl. Gard. I, 104
(1850). «Te pala superior amarillo - verde. lateralmente amarilla, en la base con manchas pardo· oscuras. Labelum amarillo, hacia la base pardo con callus blanco. Columna amarílla>>. Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle de Saloya, inferior a 3.000 m.; en flor 4 de agosto de 1933 (obtenida de un nativo, comm. DIELS 453). Oncídíum olívaceum HBK. Nov. Genet. Sp. I, 347
( 1815). «T epalas posteriores pardas, lateralmente y el labeluni rojo - rosado con puntos más oscuros y callus amaríllo. Columna rojo- oscura», Ecuador Central: Región interandina: Prov. Carchi, encima de El Angel, epifita en troncos de árboles, 3.200 m., en flor 2 de Sep. de 1933 (DiELS 7 64). · Telípogon pachyhyhos ScHL TR. en F edde. Beith. Repertor. VIII, 104, 162 (1921). «Flores amarillo pálido o amarillo verdoso, con columna violeta- púrpura>>, Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chímborazo, Típococha, erifíta de tronco, sobre bosque; 3.200 m., en flor 17 de agosto de 1933 (DIELS 591 ). Lckhartía serra RCHB. F. Ot. Bot. Hamburg. 1870.
-
161 -
Ecuador Occidental: Prov. Guayas. Hacienda Germanía en el Guayas, 23 de j~1lío de l933 (DIELS 334).
Piperaceae Piper nubigenum KUNTH en Linnaea XIII, 654 (J 839). Steffensía? nubígena KuNTH l. c. 653. «Arbusto hasta de 4 m. de altura. Hojas en el envés verde- azulado. Inflorescencias blanco - verdosas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo, Tipococha, bosque de montaña, 3.200 m s. m., en flor 15 de agosto de l 933 {DIELS 536). Diferente de P. crocatum R. et P. por las espigas pedunculadas (pedúnculo 5 - 1O mm. de largo), de solo 2,5 - 5 cm. de largo y 0,5 - 1,2 cm. de ancho, espigas que en el típico P. crotiatum R. et P. casi son sentadas, y llegan a ser 1O12 cm. de largo, pero solo 0,5 - 0,6 cm. de ancho. El ejemplar de Tipococha demuestra hojas relativamente más angostas y menos estrechamente e~paciadas, que la mayoria de los demás ejemplares existente~. Piper coeloneurum DIELS n. sp. Frutex. Rami graciles, superi subfiexuosí, in nodis subtumidi, sícci striati, glabri vel minute puberuli. F oliowm petiolus 0,7-1,8 cm Iongus, lamina herbacea, non bu!lata, viva supra saturate víridís lucida, laevís, subtus glauca, pllnctulata, glabra, ovata vel elongato - ovata, basi ± sed modice inaequilateralis apice acuminata, 15-20 cm. longa, 5-7 cm lata, nerví utrinque circ. 5 ( -6) angula valde acuto adscendentes para11eli, sicci supra insculpti, secundarií tenues angula recto eos conjungentes. Spicae opposítae, pedunculo strícto, 1- 1,5 cm longo praeditae, angustae, 4-5 cm longae, ± rectae (Flores nondum maturi). Ecuador Central: Cordíllera Or.: Prov. Tungurahua, vaHe R. Pastaza en R. Negro, selva, 1.250 m. s. m., l 2 Sep. 1933 (DIELS 955. T y p u s s p e e í e!, 972). En la textura y la forma del limbo foliar muy semejante a P. cornifolíum HBK. de Colombia, pero este último tiene pecíolos foliares mucho más cortos y en el envés venas algo vellosas, y manifiesta a cada lado solo 3 - 4 venas laterales; también son las espigas en P. cornífoliíum más delgadas. La nueva especie pudiera estar más próxima a P. línea-
-
162-
tum R. et P.; pero este tiene hojas algo más pequeñas y gruesas, en el haz algo ásperas, con venas vellosas en el . envés y con pec:íolos cortos. Píper barhatum HBK. en Nov. Gen. et Sp. I, 55 (!815). C. DC. en Prodr. XVI, 1, 320 (l869). «2 m. de altura. Ramas verdes. Hojas verde - bríllantes, en el envés más claras. Anteras blanco amarillentas». Ewador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha; 20 Km. al Sur de Quito, sotos del resto del bosque de montaña, 3.00.0 m. s. m., en flor 6 de Sep, de 1933 (DIELS 859). «Mata hasta de 3 m. de altura, casi arbustifera». Prov. Bolívar: Este de Guaranda, en restos del bosque de montaña superior, 2.900 m. s. m., en flor 27 agosto de 1933 (DIELS 750). Píper pastasanum DIELS n. sp. Frutex, drc. 3-4 m altus. Rami (sicd) longitudina!iter striati, supra nodus annulato- constricti. Foliorum (superorum) petioli drc. S mm longi, lamina herbacea (viva) supra saturate viridis lucida, subtus pallidior lucida, non bullata, glabra, vel ± pilosa, obligue elliptico -oblonga, basi Iatere basiscopo latior rotundata, acroscopo linea subreda augustate, a pie e long e et acute acuminata, 15-17 ( -20} cm langa, 6- 7 (-:-9) cm lata, nervi laterales sic. 6 utrinque angula acuto adscendentes, inferí propinqui, superi remoti, subtus prominuli (viví rubri). Spicae fofiis oppositae, pedunculo 3-4 mm longo, ipsae rectae, 9 - 11 cm longae, 0,25 cm latae, apice sterili acuto circ. 2 mm longo terminatae. Stamina 4, círc. 0,5- 0,6 mm longa. Ovarium applanatum subquadrangulum círc. 0,4 mm longum, ad 0,7 mm latum, stylus 0,2 - 0,3 mm longus, basín versus dílatatus. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: R. Pastaza en R. Negro, vegetación inferior de la selva, 1.2501.260 m. s. m., en flor 11 de Sep. de 1933 (DIELS ). V ariat quoad foliorum magnítudinem atque indumentum: f. ímpílos1. Caulís et folia fere glabra (DIELS 903.· specíe!). Typus f. íntermedía. Caulis et folia subtus in nervis pilosula (DIELS 1046). , f. pleíotrícha. · Caulís et folia in facie supera pilís longwsculís pluricellularibus fulvides, folía subtus in nervis praeter eos pílis brevibus vest:íta (DIELS 1056). Según el concepto de la especie en l;¡s Piperáceas que se ha generalizado, las 3. formas fueran de considerarse co-
-
163-
mo especies. Pero de acuerdo con mis observaciones en los sitios de procedencia, tal procedimiento estuia contra la naturaleza; hay muchos grados en la intensidad de la pubes cencia. La especie perteneciente a la sec. Steffensía tiene en las regiones orientales d.: Sudamérica muchas afines; especialmente semejantes son P. cumhotianum C. DC. de Venezue la, P. díchotomum R. et P., P. excavatum R. et P. y P. praeclarum TRELEASE del Perú. Peperomía Fraserí C. DC. en Seem. Journ. Bot. 1866, 134; Prodr. XVI, 1, 398 (1869). Folía heteromorpha: basalia nonnumquam fere orbicularia peltata, 2- 3 cm langa, 2,5- 3.5 cm lata, superiora dongata, ovata ve! sublanceolata margine undulata apíce ± acuminata. «Mata de 40- 70 cm de altura. Tallo rojo». Ecuador Central: C01·dí!lera Occ.: Prov. Chimborazo al S. de Naranjapata en un corte producido por un arroyo de montaña, unos 550 m. s. m., en flor 29 Nov. de 1933 (ScHIMPFF 536, 537). La especie no está aún bien determinada; «descríptio reformanda» de C. DE CANDOLLE (Bull. Herb. Boissier VI [1898] 480) no coincide ni con el típo de FRASERI ni con la descripción originaL T auto C. DE CANDOLLE in schadis como DAHLSTEDT consideran P. resediflora LIND et ANDRÉ (en Illustr. Horticole 1870, pl. XXVI, 135) como sinónimo de P. Fraserí C. DC., y en verdad con razón. Pero hay que tener en cuenta al respecto que la patria de esta P. resedíflora es dudosa. ANDRÉ dice l. c. que fuera una planta «nées par hazard dans les terres venant des contrées chaudesll; BRAAM la ha «expédíé sans le savoir». LINDEN por el contrario acepta: p. 137, en la referencia al cultivo, que crece como · epífíta sobre Quet•cus Humholtdtíí y Weínmannía en las sel- vas · «qui avoisinent le plateau de Bogotá», Pero en Colombia según sé no se la ha vuelto a encontrar. Es, por lo mismo, dudoso sí el dato de LINDEN sea exacto. J. D. HooKER dice ya en su discusión acerca de P. resedíflora en Bot. Magaz. t. 6.619, que el n. 5.552 de SPRUCE determinado por D. CANDOLLE como P. Fraserí, en Prodr. XVI, 1, 398, tiene tanto hojas escudi-como cordiformes. El supone que talvez fuera de unirse P. resediflora con P. caí-y-
164ledon BENTH. de Huancabamba en el N. del Perú, si se conociera mejor la ilmplitud de variación. Esto no es imposible, pero en el material que existe hasta ahora de P. cotyledon son las hojas basales bast ante más largamente pecioladas que en P. Fraserí, las sup~riores son más cortas y más anchas, la heterofili<~ es, por tanto, más acentuada. Peperomía. paradoxa. DIELS n. sp. Ten era gracílis. Caulis e basi repente adscendens vel erectus, 7-20 cm. longus ram osus, giaber, saepe purpureo~ suffusus. Folía alterna vel saepíus opposita, subherbacea, glabra, viva supra saturate cyaneo-viridís subtus palidior glauca, late ovata vel cordato-ovala, basi subtruncata, aut (fertilia) al te cordata, apice angustata obtusiuscula, J,5-2,5 cm. langa, l-1,5 cm. lata, e basi (3c)5-9-nervía. Spicae e basi foliorum · cordatorum 1-5-nae ortae, tenerrímae, pedunculo ad l cm. longo praeditae, ipsae 2-3,5 cm. longae, circ. 1 mm latae, purpurascentes; flores distantes, bracreae late ovatae, (sub lente) albo-papíllosae; antherae albae. Fructus ovoideus atratus, a píe e attenuatus, circ. 0,5-0, 7 mm longus. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: vali~ del R. Pastaza en R. Negro, epífita en troncos y ramas de arboles entre musgo, 1.250 m. s. m., en flor l J de Sept. de 1933 (DIELS 90 J. T y p u s s p e e i e ! ) , ~n el hábito se asemeja mucho la planta a la malaya P. extgua MIQ., pero se diferencia de ella con facilidad por la caracteristíca insersión de las inflorescencias en la base dé! limbo de las hojas «fértiles». Esta propiedad se encuentra también en P. folííflora del Perú, que se difereP-cia empero ya pot:. las ho~as apretadas y el ancho eíe de las espigas. P. foltiflora as1 como P. paradoxa parecen estar más cerca de la conocida P. pelludda (L.) KTH. La condición característica d.: la inflorescencia separa la · especie sólo de aquella P. foltiflora. R. et P. ( = P. ph:yl!antna. ÜPrz en Reliqu. Haenkean. I, 162 [1830,], Phyllohryon Pavonií MrQ. Syst. Piper. 50 [l843], que fuera descrita por primera vez por RUIZ y PAVON (F!. Peruv. I, 30, tab, 45.c [1798] de su colección y que en 1790, esto es casi contemporáneamen te a RUiz fuera también coleccionada por HAENKE en el Perú, pero qu~ desde entonces parece no haber sido hallada de nuevo. -MIQUEL l. c .. s~.resolvió a establercer el género Ph.yllohryon, por esa . condícton de la inflorescencia.
-
165
C. DE Ci\NDOLLE cita ya ligeramente la especie en su «Recherches sur les ínflorescences epiphylies>> (Mem. Soc. Phys. et Hist. Nat. Genevé, vol. suppl. 1890 no. 6 p. 22) y dice que parece probable que los «amentos>> de esta especie sean en verdad epifilos; que él se hubiera confirmado en esta opinión por el examen de los ejemplares de RUIZ en el Herb. Wílldenow y de los de KAENKE en Praga. l.VIIQUEL no se atreve a decirlo, «num petioli pro ramulis uninodibus rr,onohyllis ex axila suprema protrudentibus rectius habendi sint>>, pero añade · «squamulae quae in apice caulís petiolos fulcíunt huic sententiae favere videntur». En contra de esto, de ·m anera especial P. paradora manííiesta claramente que se trata de epifílía genuina en el sentido indicado por DE CANDOLLE. El desarrollo de las inflorescencias no puede seguirse, es verdad, en el escaso material seco de estas delicadas plantas. Con todo se observa claro que los estilos de los ' limbos fértíks son en verdad sencillos peciolos, y no algo asi como soldados «congénitamente con . los brotes axilares>>, El grado de desarrollo de individuos en ilor es muy diferente. Por una parte existen plantas no ramificadas que sólo tienen 6-7 cm. de altma y que llevan 5 hojas, de las que las superiores son fértiles; por otra parte, las ha y que son de doble tamaño, con varios brotes axilares, que están provistas de más de 25 hojas. Las h ojas más baías son con frecuencia alternas, con limbo algo más pequeño. Las más altas están opuestas; alternativament~ prospera la izquierda o la derecha; son más largamente pecioladas, el limbo con lóbulos basales más grandes, esto es, con hendidura basal más profnnda, donde sobre el lado superior lleva la empujada rama de la inflorescencia, que sucesivamente produce hasta 5 espigas con sendas hojas opuestas, reducidas a pequeñas es· camitas. Peperomía lVla.rshallíana. TRELEASE en lV1ACBRIDE Fl. Pre. II, 61 (1936). «Hojas verde-brillantes en el haz, verde-pálidas en el envés. Espigas verde-claro>>. Ecuador Central: Cordíllera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, selva, en tr-oncos trepando entre musgos, !.250 m. s. m., en flor 14 de Sept. de 1933 (DIELS l. 035). .El tipo procede del Perú: Pozuzo (MACBRIDE 4. 71 0).
-
l66-
Peperomía cuspídilímba C. De. en Annuare de Geneve · XXI, 261 (!921). Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Ttmgurahua: valle del R. Pastaza en R. Negro, selva, L250 m. s. m., en flor l3 de Sept. de 1933 (DIELS 90 l a). Peperomía fructícetorum C. De. en Bull. Herb. Boiss. VI. 519 (!898). · «T a !lo rojizo esparcido. Hojas carnosas, encima verdebrillantes, abajo más claras. Inflorescencia verde. Frutos ne7 gruzco~» . Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chímborazo: Riobamba: Chambo, sobre tapias de arcilla. Flores marchitas 27 de julio de 1933 (DIELS 359). Peperomía leptonema DIELS n. sp. Caulis primarius fílíformis longe repens ad nodos saepe radicans, internodiís longis, ramulos ± erectos emittens. Ramuli 2-7 cm longi. Folia subcarnosa, viva mawlis subtus purpureis [supra subfuscis] ornata, petiolus 2-8 mm longus, lamina heteromorpha, ea foliorum caulís primarii multo latior, nonnunquan suborbicularis, emarginata ve! obcordata, 4-6 mm langa, 5-7 mm lata, ea foliorum ramu!Orum angustiara ovatooblonga, oblonga vellanceolato-oblonga, apice minute imarginata vef obtusa, 3-7 mm long a, 2,5-4,5 mm lata, nervi praeter costam obsoleti. Spicae ramu[os terminantes breviter pedunculatae 20-28 mm Iongae, J mm latae, viridulae purpureo-suffusae.-[Frutus non adest]. Ecuador Centrar:· Cordillera Or.: Prov. Ttmgurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, selva, trepando entre musgo como eoífíta en troncos de árboles, 1.250 m. s. m., en flor 12 de Sept. de 1933 (DIELS 96 7. T y p u s s p e e i e ! ) . La planta parece ser afin con Peperomia nummularífolía HBK.; a la cual se parece en la forma de crecimiento, es reconocible fácilmente sin embargo en la heterofilia. Peperomía crassílímba C. De. en Bu11. Herb. Boiss. VI (1898) 516¡ en Candollea I, 384 (1923). SoDIRO Piper. Ecuador .. 90. «Tallo carnoso, gris. Pecíolo rojizo¡ limbo grueso carnoso, verde-claro pálido en el envés». Ecuador Central: Región iriterandina: Prov. Pichincha, SO. de Guaillabamba, en descensos secos y cálidos de los valles, 2.200 m. s. m., con espigas aun no completamente marchitas. 4 de Sept. de 1933. (DJELS 797).
-
-
f67
La peperomia más notablemente suculenta que he encontrado en el Ecuador; es citado ya por SoDIRO l. c., como procedente de Guayllabamba. Peperomía demíssa C. De. en Prodr. XVI, J, (1869). «Hojas gruesas, en el envés verde-claras; con excepción de las rayas venosas, púrpura esparcido. Espigas asimismo púrpura esparcido». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle del R. Pastaza en R. Topo. Epifita sobre troncos musgosos, J .240 m. s. m., en Ílor J 3 de Sept. de 1933 (DIELS 991 ). Peromía chagalana C. DC. en Bot. Jakrb. XL, 259 (}908), vel affinis. «Tallo colgant~, rojizo esparcido. Hojas gruesas, verde parduzcas, rojizo esparcido, hasta 5 cm. de largo, 2 cm. de ancho: Espigas verdes», Ecuador Central: Cordillera Occ. Prov. Chimborazo: R. Chanchán, Naranjapata, 530 m. s. m., en rocas, en la selva, en flor 2,5 Sept, 1933 (DIELS 1210). La determinación no es segura. Yo he visto sólo escaso material del tipo de la especie. En éste es la forma de la hoja semejante a la de nuestra planta, pero el tamaño menor, la textura algo más delgada, las pestañas del borde más numerosas que en el ejemplar DIELS 1.21 O. Peperomía porphyridea DIELS n. sp. Caulis repens internodíís 6 8 cm longís, ad nodos radicans, (vivus) purpureus. Foliorum petiolus glaber strictus nonnunquam base genículatus 1 4,5-9 cm. longus; lamina carnosa, supra víridis lucida glabra, margine pílosula, subtus pallidissíma maculís variís magnis parvísq u e íntense purpureis sígnata, peltata, ovata vel anguste ovata, apíce sensim acumínata, 4-5,5 cm longa, 2,2-3,5 cm. lata, 5-8 mm a margine petíolo inserta, costa lata pallída, sícca h-ansverse rugosa; nervi ceterí occulti. Pedunculi axillarís ( an semper?) solitarii, 3-3,5 cm. longi. Spica (juvenilis) 3 cm. langa, (sicca) atropurpurea. [Fructus non adest.]. · Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahl1a: valle R, Pastaza en R. Topo, 1.240 m. s. m., epifita en troncos musgosos; las flores aún no completamente marchitas, 13 Sept. J 933 (DIELS l 005.---: T y p u s s p e e i e ! ) . Esta especie de la afinidad de P. hernandiaefolía A. DrETR. pudiera estar lo más cerca a P. tropaeolífolía SomRo.
-
168-
Se difermda de ésta por las hojas más pequeñas, fuertemente coloreadas en el envés; también la nervadura media es más ancha que en la especie de SomRO, que procede de la Cordíllera Occ. Aun más semejante es P. flavescens C. DC. del Perú, pero ésta es algo más pubescente en el tallo y en las hojas, los peciolos son relativamente ~ás cortos, las espigas más robustas. Considerable formación de antociana en el envés de la hoja se reconoce aún en el tipo de P. flavescens. Peperomía. euryantnelía DIELS n. sp. Caulis (an semper?) abrevíatus rubro-maculatus. Folia ± congesta, petiolus 3-5,5 cm longus, lamina supra saturate víridis subtus paWda, in t.ttraque facíe pilosula demum glabrata, oblonga ve! late oblanceolato-oblpng a, basin versus in petiolum angustata, apíce acllte actiminata, l0-l8 cm longa, 4,5-7 cm lata, nervi praeter costam occultí. Panícula ampla, peduncu[o l ,5-5 cm longo, spic<E altern<E ve! opposít<E dívaricato-patentes, 12- J6 cm longa::, tenuissime-cylíndríc<E l-l ,5 mm lat<E, virídul<e. Brate~ peltat<E atro-fusc<E. Anther~ albid<E. Fructus ovoideu~~· b-l ,2 mm longus, minute verrucuiosus, stígmate recurvo· coronatus. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua, · valle del R. Pastaza en R. Negro, en la selva , sobre el suelo y también sobre troncos de árboles, j .250 m. s. m., ~n flor l 2 Sept. 1933 (DIELS 963. - T y p u s s p e e i e ! ) . La especie se halla más próxima a P. omnícola C. De. de la Cordillera Occ.; pero las hojas son relativamente más angostas en P. euryanthelía, el racimo más grande y las largas espigas casi horizontalmente erectas. Peperomía suódiscoidea SODIRO · Mon. Píper. l 72 var. gymnopnylla DrELs n. nr. Folía subtus glabra. Spic<E ad lO cm langa::. «Tallo y pedaL-> marmoteado de rojo. Hojas muy gruesas, en el haz vivamente vetdes, en el envés verde-azulado claro. Espiga verdosa» . Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, en el suelo y epifíta en troncos musgosos de árboles, en flor 12 Sept. 1933 (DIELS 981). Peperomia chlorodísca DIELS n. sp. Caulis repens radícans quadrangulus glaber, ramos breves emítens. F olíorum alternorum petíolus 2-6 mm longus,
lamfna carnosa .. g1abr.a' síccando .valde rugosa, in utraque facie subaeque vírídis, ea foliorum caulís primarii suborbícularis ad l cm diamet.~ :ea folíorum .ramorum subovata vei ellíptica, obtusa ve!. apke leviter:.Jmarginata quam illa angustiar. Pedunculus 2-3 cm longus, spíca purpureosuffusa, 3-4 cm longa, vix.) min ,lata. Bractea Jyteolo-víridis peltata libera. Ovarit1m stígmate :plagioJropo . corpnatum.-Frudu s non adest. Ecuador. CeQtral: Cordiller<~ Oc c.: Prov. Chimborazo: valle delR .Chanchán enNaranjapata, S30 m. s. m., epífita en, Ja selva, en . flor 25 Sept. 1933 . (DIELS 1196.-Typus speciel). La especie es en el hábito y en la estructura de las hojas muyseme¡ante a P. fuscíspíca C. DC. de.l Perú (Huanuco); per.o en esta espec;ie peruana tienen las espigas pedúncul_o mucho más corto y aún más corto que en P. chlorodisca; también sus hojas no son tan gruesas y car~10sas . . Peperomia tetra.gona R. et P. Fl. Peruv. I, 3l (!798). C. DC. en Prodr. XVI l, 448 (!869). «Hojas tiesas, gruesas, en el haz verde-oscuras con 3(-5) venas más claras. en el envés verde claro». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov . . Tt.ingurahua: vaHe R. Pastaza en R. N egr.o;, epifita, l. 250 m. s. m., en flot· . 15 Sept. 1933 (DIELS 1057.). La especie corresponde bien al original de la especie de . Chinchao :en el Perú. Pero el grabado en Rurz et PAVON, Fl. Petuv..J, lam. 4.7 ·no es exacto; las espigas no cuelgan, sino que ,se yer~ueo; no he visto ,tampoco que . el tallo eche raíces en . los.. nudos . superiores, .como se demuestra en el dibujo. Peperomia reflera ·(L F.) A. Díetr. Sp. I, 180 (1831). C. DC.en Prodr . .XVI -. l, 451 (l869)~ «Tallo rojizo. Hojas .gruesas, _obtusas, secas, en la mayor parte. s,in, .nervaduras. ,o unínervias, en el envés más claras. Espigas verdes.)> Ecuador. Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo: región.. . del R . . Chanchán, encima de Huigra, bosque de · rnontaful; .epifita. en. troncos musgosos de árboles, 1600 m. s. m., en flor 23 Sept. 1933 (DrELS 1168). Peperomla cereaTRELEASE en MACBRIDE FI. Per .. II, 28 ( !936) • .. «Tallo rojizo esparcido. Espiga púrpura esparcido. Hojas gruesas carnosas, secas, casi sin nervaduras>>. Ecuador_ Central: .Región interandina: .Prov. Chímborazo: Típococha:
-PObosque de montaña, epífíta de troncos,' 3;250 m. s• m., ·e-n flor ¡ 6 Agosto r933 ' (DIELS 55 r ). ·.. .. •. ' . . .. . •. . ' ; La especie es afíri · con P. loxensis HB.K.; ,p, Doltchosta.chya. SoD. de Tungtirahtia no se halla lejana. El tipo procede de Mito (Perú). ' ·. _ Peperomía. mícriphyllp: HBK. en Nov. Gen. 'et Sp. ~~ ' '69 t. XV, 2 (¡8 í5). C. DC. en Prbdr. XVI J, 465 _(1869}. · «Hoías verde claras, carnosas. Esprga amarillu~dára. t..nteras azul~aris oscuro.» ·. Ecuador . Central: Cordillera ÜCf:.: b . • Prov. Pichincha, encima de Lloa, epífíta en troncos, ·3050 m. s. m., en flor 7 Agosto J933 (DIELS 485). Prov. Chimborazo: Típococha, 3200 m.' S. m., . en flor í5 Agosto !933 (DIELS 534). Encima de Huígra, · epifita sobre' ramas mus~o sas de árboles eri bosque de. montaña, 1600 m. s~ m., en· flor 23 Sept. 1933 (DIELS r 171 ). . .
Chlorantaceae Hedyosmum flocculosum . DIELS n. sp. ·· Frt1tex círc. 2m altus. Folíorum vagina anguste ínfundíbulíformis circ. J,5 cm long a, apíe e 4-6 mm lata, indumento flocculoso paleís pallide fulvís contexta' pra-edíta, pe tíolos 1-lS cm longus flocculosus, lamina supra sa turate' viridís, viva lucida glabra, subtus pallidíor praecípue ad nervos paleís illis pal!ídis ffocculosa, ovaiís vel-oblanceolato~ovalis, utrinque ínprimís basin versus, angustata; serrata, ad l6>cm longa, 6-7 cm lata, folia ·ramorum spícigerorum minora, Flores dioecí, Spicae ó plerumque ternae ex exillis fo1iorum· ortae, termínalis lateralibt~s praecodor, pedunculí nontlnquam parí bractearum foliacearum instrudí, 0,5-3 cni longi; spíca g:racilís 2-3,5 cm long a; drec. 0,4 cm lata;- rhachís albida minute paleaceo-pulverulehta. Connectivtim planum haud 'apiculatum. Antherae vivae víridulo-albae. Inflorescentiae '?-, J:.2:o nae· ex axil1ís folíorum ortae, anguste paniculatae, 5-7 :cm longae, pedunculi ad 3 cm: longi, cymulae l -3-florae bracteis 'C:Ünnatís nonnunquam acuminatis círc. 2,5-4 mm longls praeqifae; in panícula supera ad )- cm :remotae. Flores virides, 2,5;..3 mm longi. Stigma· vírídi-album.' '· ••· • •'~ < :<.•• Ecuador Centnl: Cor&Hera · Or.: Prov; :.:Tcingütah\¡.a: valle R. Pastaza en R. Negro, en la selva, L250 m. s. m. ~
en flor,
- T
'i1
l7J -
en flor 12 Sept. 1933 ( J DIELS 953,
y pus
'i1
DIELS 959.
s p e e i e ! ).
En el sistema de SoLMS-LAUBACH (en DC. Prodr. XVI l, 479-485) la nueva especie debiera colocarse en la sec. II Tafalla * Mícrocarpa. Pero ella es distinta de to das las especies conocidas del género por revestimiento característico de las hoías, en las vainas y nervaduras; hasta ahora no se han descrito tricomas de la familia de las Chloran táceas . Los trícomas con escamas de aspecto de granza forman superficies de células cori ramas sobresalientes, a veces algo encorvadas, con las cuales se unen en pequeños copitas.
*
Myricaceae Myrica pubescens H.B. en Wil!d. Sp. pl. IV, 746 (1809). CHEVALIER, Monog. Myric. 205-211 (1901). «Arbust0 arborescente. Flores verdes». Ecuador Central: Cordillera Or.: ProY. Chímborazo: Parroquia General Morales, en sotobosque, 2800 m. s. m ., en flor 2l Ag osto 1933 (H. ScHIMPFF en DrELs 695). La planta ramas abundantemente vellosqs. Las hojas son 6-8 cm. de largo, 2-2,8 cm. de ancho, en el haz glandul,osas, brillan tes, en el envés glandulosas y vellosas especialmer,te en. las nervaduras. Los fruto s jóvenes son vellosos, pero no afelpados. La ¡:lanta no representa por tanto, ninguna de las variedades t>stableddas por CHEVALIER.
Moraceae Coussapoa setosa KLOTZSCH en Lbnaea XX, 1847,' 528. «Arbol de 25 m. de altura. Inflorescencia il verdosa. Anteras amarillo-claras». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle deiR. Pastaza en R. Negro, selva, 1.250 m. s. m., ~ en flor, l J de Sept. de l933 (DIELS 886 ). El típo de la especie que tengo a la vista (Perú: Macona Rurz) muestra inflorescencias 'i' más avanzadas que son mucho más robustas que las ó inflorescencias de la planta del R. Pastaza; tambíén son las hojas de la especie del .Ecuador
-
172
~
173 -
algo más pequeñas: 10-J3 cm. largo, 5,5-7,5 cm. anch~ (é~ vez de l4 X 9 cm.) Por lo demás no se reconocen mas -d1ferencías, de manera que quiero atribuir mi ejemplar ·a C. se-
.
~.
.
M
Cecropia maxíma. SNETHL. en Notizb. Bot. Gart. u. us. BerHn-Da hlem VIII, 360 (l923) vel species affinis. «Arbol hasta de lO m. de altura, ramificado sólo al extremo. Peciolo 50-70 cm. largo. Limbo brillante, verdeoscuro, pero en el haz ± cubierto con felpa blanca que cae fácilmente· nervadura s en el envés moreno-rojizas». Ecuador Central: Cordillera Oc c.: Prov. Pichincha : valle de Saloya, pendientes del bosque de montaña, 2.500 m. s. m., muy notable por el follaje blanco-azu lado. Sin flores 5 de Sept. de J933 (DIELS 8!9). Desgracia damente tengo a la vista sólo una parte del limbo. La felpa blanca del haz de la hoja, tan notable en la planta viva, ha desapareci do en muchos sitíos. El ejemplar tipo de C. maxíma [SoDIRO 2a., 3 «in silvis subandinis , Poluahua» ( = Pululagua ?) no muestra ya ninguna · señal de esa felpa. A pesar de eso, por la coincidenc ia notable de la hoja de mi ejemplar, quiero por lo pronto colocarlo en C. maxima. La altura sobre el nivel del mar, en la cual observa que existe todavía Cecropia en el valle del Saloya, parece ser la más alta indíC9ada hasta ahora para Cecropía. «Cecropia s de hojas casi blancas>> cita también la Pri~ cesa THERESE von BA YERN de la Cordillera Or.: Prov. Boh~ var; encima de Pocho: pero notableme nte inás baja, a unos L220 m. s. m. Ella recuerda a C. alhícans TRÉCUL (en Ann. se. nat. 3 ser. VIII, 82), que se dice ser procedente del Perú. Pero como TRÉCUL cita como «coleccion ador» a PAVóN, es · posible que en verdad haya sido recogida en e1 Ecuador (comp. 50, 54). Yo no he visto ningún ejemplar de ella.
Urticace ae Pilea Schímpffií DIELS n. sp. Herba perennis ex coll. 1,5 m. alta, caulis basi subrl:ignescens radícans. Folia opposíta patula: Stipulae oblongoelliptícae · lO mm longae, 3-5 mm latae, dectduae; petfolus
2-8 cm. longus gradlis, lamina sícca herbaceo-m embranace a subtus pa1lidior, glabra, cystolithis Iinearibus fusiformibusque varíe directis praedita, late ovata, nonnunqu am subínaequi lateralis, basi vel rotundata vel (raro) brevissime cuneato-an gustata, a pie e acuminata , margine obsolete incumben ti- crenato-serrata vel subundula ta. J2- J6 cm. long a, 7-9 cm. lata, 3-5-plínerv is, nervi basilares usque ad 2-3 cm. ab apjce producti. Corymbi i5 ex axilis folíorum summorum solitarü erecti, pedunculo 4-8 cm. longo instr1fdi, laxiílori, 4-5 cm. longi, 6-7 cm. lati; Hores pedícellís mir.,:utissime hirtis instructí, tepala e basi subovata Ionge mucronato -constricta , circ. 2 mm longa, apice conniventi a. Corymbi 1? magis conferti, · strictiores, pedunculo 1,5-2 cm .. longo instructi, floríbus glomeruiatis, tepala concava lance-olata apice mucronula ta uncinato-incur va, J-1,5 mm long a, stigma anguste Iinguiforme obliquum. Ecuador Central: Cordillera Occ.•: Prov. Chimboraz o, al S. de Naranjapa ta, en un arroyo en la selva virgen, 550 m. s. m., i5 en flor 3 l de Nov. de J933 (ScHIMPFF 554. T yp. u s s p e e 1• e •1 ) . En el hábito semejante a P. grandís WEDD. de Indias Occidental es, pero ésta posee hojas más angostas, mucho más profundam ente festonado~ dentadas; e inflorescen cias parciales i5 mucho más espesas. Ptlea Hítchcockíi KILLIP en Journ. Washingt on Acad. Se. XV, 1925, 297 . . «Hojas hondeado- rizadas, en el envés verde azulado claro. Tal! o rojizo. Pétalos bordeados de pardo oscuro. Ovario rojizo». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurah ua: . valle del Pastaza en R. Negro, bordes musgosos del camino, en la selva, L250 m. s. m., 1' en ílor Jl de Sept. de !933 (DIELS 887). . .. Mis ejemplares son en su mayor parte de sólo S cm. de altura. El borde acerrado de la hoja es en los dientes algo rizado . . Las. hojas poseen en la mayor parte sólo la nervadura medía; algunas empero tienen a cada lado aun una nervadura robusta, además de las nervadura s secundaria s que corren transversa lmente. Las hojas inferiores son con frecuencia más corta, ancha y menos fuertement e aserradas. Pílea thymífolía (HBK) BL Mus. Bot. Lugd. Bat. II, 44. «Verde oscura, co n. rojo esparcido. Hojas carnosas. Flores rojas)>. Ecuador Central: Región ínterandín a: Provincia
-
-
í74-
Chimbora zo: Riobamba , en la sombra de arbustos y suculentas sobre collados secos de ceniza. 2. 780 m. s. m. 2'6 de julío de !933 (DrELS 352). «Hojas con bríllo de vidrio. Periantio verde claro, frecuentemente con rojizo esparddo» . Prov. Bolívar: Este de Guaranda, descensos pedrego8os, 2.900 m. s. m., en flor 27 de agosto de !933 (DIELS 757). Pílea mícrophylla LrEBM. en Vidensk. Selsk; Skr. V, 2 (1851) 302. <<Pétalos muy pequeños, blancQs». Ewador Central: Cordillera Oc.: Prov. Chimbora zo: valle R. Chanchán . en Huigra. Sitios sombr1os en descensos, 1.250 m. s. m. (DrELS U 52). Pílea topensís DrELs n. sp. Herba perennis <d -1,5 m. alta», glabra. Caulis saepe rubescens, subangula tus. Folia opposita (nonnunq uam altero nullo). Stipulae obsoletae. Foliorum petiolus 0,5-1 ,8 cm. longus, lamina (sicca) membrana cea atroviridis, subtus viridis, viva in utraque facie lucida, supra cystoiithís linearibus transversis crebris praedita, pleomorph a, ovata vel ovato-elliptica vel ovato-oblo nga, basin versus acuta, apíce acumínata , margine leviter crenato-se rrata, 1,5-6 cm. longa, 1-2,5 cm. lata, triplinervís, riervi parum conspicui, 2 basales apicem vix :ütingentes. Cymae in axillis 1-2-nae, 2-!2-flora e, pedunculo 5-14 mm longo, pedícellis succosis hyalinis ad 2 mm longis. Florís t perianthiu m basi campanula tum l -1,2 mm longum, lobi 1,2-1,5 mm longi, 1-1,2 mm lati, late ovati, nonnunqu am apículati, patulí, albidi viridístriol atí, filamenta ad 2 mm langa, 0,4 mm lata sub anthera angustata. Floris ~ subsessílis tepala 3 inaequalía , cymbiformi-cucullata, maius plerumque 2 mm longum, 1,2 mm latum, vírídi-striolatum, alía círc. 1,5 mm long a. Staminodi a ad 2,5-3 mm langa, 1,1 mm lata, alba, apice longo inflexa, nonnunqu am reducta. Ovarium l -2 mm longum, 1, l mm. latum, complanat o- ovoideo- ellipsoideum stigmate infra apicem sito. Ewador Central; Cordillera Or.: Prov. Tungurah ua: valle R. Pastaza en R. Topo, 1.240 a 1.250 m. s. m., en la selva, en Hor 1 1, 13 de Sept. de 1933 (DIEI:.s 905. T y pus specíe! ). La especie es talvez afin con P. punctata (HBK) WEDD., pero las hojas son más pequeñas y más delgadas, ía tepa{a de la flor 'i1 y sus grandes estaminodios, más largos.
175 -
Boehmeria ano mala DrELS no m. nov. 'Boehmería Pavoníí WEDD. '( anómala ·WEDD. en De. Prodr. XVI, 1, 199 (1859). · . Ecuador Central: Cordil1~ra Or.: Prov. Tungurah ua: valle del R Pastaza en.La Merced, 1.800 m. s. m. (HEINRJCHS 255). O. de; Mera; ,J.400 m . . ~ con botones y . flores, 3 de febrero de 1934 (ScHIMPFF 699, 701). Perú: Tarapotó (Spru. . ce 3~96~. rypus sp_ecíei ) . . Phenax rugosa (PorR) WEDD. en De. Prodr. XVI, 1, . . . 235 :;s (186.9).. . brillan~ verde haz el <<Tallo púrpur~" esparcido. Hojas en tes. Flores verdosas. Estigmas rojo-claro s». Ecttador Central: Cordillera ÜcCc ..: Prov, .Chímbora zo: .valle . R. Chanchán, en m., sotobosq~ue seco, E;_n Hor 22 d~ Sept. Huigra . . r.250 .ni. de 1933 (DrELs J, 144); ahi, mismo, frutos J 7 de Nov. de 193} (H. ]. f. SeH~MPFF 44l). Ñlyr:íocarpa_Stípít¡pa BENTH, Bot: Voy .. «Sttlphur>> 168 t.
s.
. ·. . (1846). . ·.·. «H.oías verde~b.rillantes.· Inflorescencia pardo- ciaras». Ecuador Central: Cordillera Or .: Prov. T tingurahua : en valle R. Pastaza, unos 8 km. O. de Mera. 'i' en flor Sept. de 1933 (H. ScHIMPFF en DIELS 1.093). Hemystílus hoehmef'Íoidés BENTH. PI. Harlweg. 123 (1843); DC. Prodr. XVI, 1, 235, 52 (1859). · Ecuador Central: Cordíliera Occ.: Prov. Chimborazo, NO. de Huigra, cerca de una fuente, 1.300 m. s. m., en flor 17 Nov. 1933 (ScHIMPFF 445). Las. . hojas son más pequeñas que en el tipo (hasta 7,5 X 5 cm) · y· aUínal se hacen también en el envés lampíñas. La especie se conocía hasta ahora eP e{ Ecuador só lo. de la región baja occidental: Ecuador Occ.: Guayaquil (Hartweg 696. T y r u s s p e e i e ! ); en el n"ismo lugar (ORTüNEDA en SoDIRO 153,/ 48). V entaníllas (RrMBAeH J05). Baiao (EGGERS 14 442). El Recreo (EGGERS l5 645). Además en d N. del Perú: Prov. Túmbez, La Choza, 1.000 m. s. m. (Weberba uer 7681). ~?
Proteace ae
Emb.oíh~í~m mucronatum WrLLD. ~x .ROEM. et SeHUL T . . (i 8 l 8). . 533 III, m de altura. Hojas en el S l ~ · . · 2 . · «Arbusto. o ,árbql .de amarillento, sección del periantio del Tubo glaucas. envés
-
176-
contorno ·rosa débil con ·lineas ''longih.t&nales. ···Pistilo ·pardoamarillo, frecuenteniénte con rojo ~sparcido. Flor sin olor. Ecuador Central: Región intera·ndína: · Prov; Ghünborazo: Tipococha, bosque de montaña superior y diseminado· en el Páramo inferior, 3.200 m. s;. m., en flor lS· de agosto de 1933 (DIELS 523). Lomatía hirsuta (LAM). DIELS n. nom. Emboth.ríum hirsutum LAM. Encycl. II, 355 ( 1786 ). Emhoth.ríuin ·obliquum R. et P. Fl. Pewv. I, 63 t. 97 ( l798). Lomatia oblicua R. Br. en Transact. Línn. Soc. X (18!0) 201 : HBK. Nov. Gen, et. Sp, II, 154 (1817). «Arbusto o árbol hasta de JO m. de altura.' · Hojas en el haz verde bríllantes, en el envés más daras y menos brillantes. Inflorescencia verdosa de color pardo her·rumbrado. Flores blanco amaríl!ento, débilm~nte o!orosas». Ecuador Central: Región ínter andina: Prov. ·chimbora:zo: Tipococha, bosque de montaña superior y diseminado m el Páramo inferior, 3.200-3.300 m. s. m., en Hor 15 de agosto de 1933. (DIELS 539).
Loranthaceae Gaiadendron pcmctatum (R. et P.) DON Gen. SvsT. III, 432 (l834). «Parásita. Periantio amarillo naranja. Anteras arnarillas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Parroquia General Morales, bosque de montaña, :2.800 m. s. m., en flor 21 de agosto de 1933 (ScHIMPFF en DIELS 699). Phrygílanthus corymhosus (DrETR.) EicHL. en Flor Brasil. V, 2, 46 (1868). «Tubo de la corola posteriormente amarillento, anteriormente púrpura- pardo». Ecuador Centra!: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha; Pichincha, bosqueciJlos' de follaje duro, 3.500 m. s. m., en flor 7 de ag-osto de 1933 (DIELS 476). Phrygilanthus pycnanthus (BENTH.) DIELS n. nom. Loranthus pycnanthus BENTH PL Hartweg. 189 (¡845). «Ramas pardo-rojas. Hojas gruesas, roriáceas, sin nervadüras. Petíantio en la · base y ·en el · extrerrio· rojo bermellón, en la mitad amarillo. Estambres an:iáríllos. · Anteras rojo obscuras». Ecuador Cbtra!: Región interandina: Prov.
-
177-
Chimborazo, descenso norte de Sanancajas, sobre 'Ba.cch.aris polyantha, 3.300 m • . s. n1., en ílor 28 de julio de 1933 (DIELS !356). Phthirusa iodocarpa DIELS n; sp. Frutex scan::kl1s . Runi glabrí pallide- vírídes. Foliorum petíolus 5-8 mm longus, lamina coríacea glabra, (viva) luteo ~ viridís, supra lucida, (sícca). eodem colore pallescens, laevis, subtus (sicca) paulum rugulosa, ellíptíca vd anguste ovato -lanceofata, basí nonmmquam subinaequílatera!í- an· gustate, apíce acute acuminata, 6 - 9 cm longa, 2,5- 4 cm lata, costa subtus prominens, nervi laterales in utraque facíe tenuíter c'onspicui. Inflorescentiae axíllares patulae spicatae, e cymulís 3-(-l·) florís sessilíbus 5-6 mm ínter se remotís effectae, 3-4 cm longae, 0,7- J cm latae. Bracteae bracteolaeque reductae. Flores 1: parví, 4-merí, pallide luteí. Cafyx 2 mm longus. Petala carnosa, linearía, parte ínfera erecta 2 mm langa, parte supera pa ten tia 1,2 - mm longa, 0,5 mm latá. Filamenta petalis adriata, anthera libera reducía. Stylus 2 mm longus. Spicae fructiferae rhachis cymularumque basis in;;rassata. Fructus drupaceus, haud reflexus, exocarpium violaceum. Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo: valle R. Chanchán, encima de Huígra, unos 1.550 m. s. m., en matorral secundario abierto, en flor 23 de Sep. de 1933 (DIELS 1179. T y pus s pe e i es l). Huigra, 1.300 m. s. m ., en flor y fruto 16 de Nov. de J 933 (ScHIMPFF 426). El material es incompleto, por cuanto faltan órganos completamente formados. Las flores a la vista son cuadri meras y muy pequeñas; no aparece claro si son '1 atrofiadas o flores fisiológicamente ~. Phthírusa Sodíroi DIELS n. sp. Ramí glabri. Foliorum petíolus 1 - l ,5 cm longus, lamina chartacea, in utraque facie glabra, (sícca) rugulosa, ovalo · elliptica·, utrinque angustata, apice acuta acumina ta, 12-13 Clii longa, 5 - 6 cm lata, costa conspicua, nervi alíi tenues paulum co nspicuí. Inflorescentíae e cymulís trífloris brevissime pedunculatís patulis compositae, drc. 6 m longae, circ. 1,5 cm latae. Bracteae bracteolaeque reductae. Flores 6-(rarius 4-) meri. Peta la linearía vel anguste spathulato - linearía, 4-5 mm langa. Fílamenta apice libera, antherae quae adsunt reductae. Styfus 3,5 mm loogvs.
-
178-
Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha «in sílvis subtropícís» vallis Namgal, en fíor marzo de 1·?00 (SODIRO 148/ 9 h • T y p u s s p e e i e ! ). La planta parece afín con Ph. iodocarpa; ésta tiene em pero címulas completamente sentadas; fíores más pequeñas, siempre cuatrimeras; hoías más gruesas y más angostas. Oryctanthus a-nplex~cau.lís (HBK.) ErcHL. en Flor. Brasil. V, 2, 88 t. 29, 30 (1868). Loranthu.s amplexicaulís HBK. en Nov. Gen. et Sp. Iil, 445 (l8J8). . , Hoías gruesas, verde-amarillas, en la mitad anterior con frecuencia roía esparcido. Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo, valle R. Chanchán en Huigra, epifita sobre Cestrum, 1.250 m. s. m., en flor 23 Sep. J933 (DrELS 1182). Tanto que yo sepa, la especie no ha sido aún comproc bada en el Ecuador, mientras que en el S. de Colombia (Popayán, y Dep. Caldas) se ha coleccionado con frecuencia. Dendropfzthora hexastícha (GRIESEB) VAN TrEGCH, en Bull. Soc. Bot. France XLIII, 181 (1896). . «Parásito verde- amarillo)>, Ecuador Central: Región interandína: Prov. Pichincha, encima de Lloa, parásito sobre Miconia, 3.100 m. s. m., en flor 7 de agosto de 1933 (DIELS 486). Prov. Chimborazo: Parroquia General Morales: 2.800 · m. s. m., en flor 21 de agosto de 1933 (H. ScHIMPFF en DIELS 712). . . Dendropthora clavata (BENTH) URBAN en Ber. Deutsch. Bot. Ges. XIV, 285 (1896). «Hoías gruesas verde - amarillas. Bayas blanquecinas>> . Ecua dor Central: Cordíltera Occ.: Prov. Pichincha, Lloa, parásíta sobre diversas leñosas de follaje duro, 3.000 m. s. m. En fruto 6 de agosto de L933 (DIELS 474). Phora.dendron Verleysení TREL. Monog. Phoradendron 69 pL 86 (1916). . «Hojas gruesas verde amarillentas, débilmente nerv a das. Frutos jóvenes amarillo- rojizos». Ecuador Central: Región interandín;~: Prov. Pichincha, Tingo; parásita sobre Prunus Capuli y otros árboles, 2.500 m. s. m., con frutos jóvenes, 6 de agosto de J933. (DIELS 456). Ph.oradendron g.yptoneurum DIELS n. s p. Ramosa, glabra, rami ad nod os como! a na ti ceterum subteretes, cataphy!lorum íugo singulo basali, in str uctí, internodíís 8 - lO cm longís. F oliorum petiolus 7 - 1O mm [ongus ,
-
J79-
lamina crassa lanceolata ve! anguste ovata, ± falcata, basin versus in petiolum cuqeato- contracta, apice ± acuminata, JO- 25 cm loaga, 2,5- 6,5 cm lata, 3- 5 nervis, nerví primarií 3 subtus prominentes, supra (sicci) alte inscu[pti, se cundarii obsoletl. Spild'ces fla ví grací[es angusti · 5- 8 articula ti, ad 5-6 (-!0 ?) cm longi, floribus 4-seriatís, parvís, scalae marginata.:. Ecuador Central: Cordil!era Occ.: Prov. Chímborazo: S. de Naranjapata, en selva húmeda, flores r11archítas 31 Nov. 1933 (ScHIMPFF 568. T y p u s s p e e í e ! ). La nueva especie pertenece a la sec. Andina.e TRELEASE Es en el hábito- de [as hoías semejante a Ph. Verleysent TREL, var. chímhoensís, pero se diferencia de ésta fácilmente por el eíe carnoso más delgado, las flores más pequeña.> y las 3 :1ervaduras principales claramente hundidas en el háZ.
Polygonaceae Rumex Acetosella L. So. p!. 338 ( 1753). «Raiz principal pardo clara, bastante gruesa, (perenne?), flores roja~»- Tal! o sólo 4-5 cm. de alto. Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chímborazo: Páran1o de Sanancajas, al borde del camino. 3.500 m. s. m., en flor 28 Ju lío 1933 (DIELS 408). Probablemen te introducida. Las plantas son vegetativamente muy reducidas, semejan a ejemplares de Punta Arenas (Naumann). Polygonum acre HBK. Nov. Gen. et Sp. II, l79 (l8l7). <<Flores blancas». Ecuador Central: Cordi llera Or.: Prov:. Tungurahua: Valle R Pastaza, 8 km. al O. de Mera, en un sitio con agua, USO m. s. m., en flor l5 Sept. L933 (H. SCHIJ.VTPFF en DIELS 1068). Muehlenheckia vulcaníca (BENTH) lVIEINSSN. en .DC. Prodr· XIV, l84 (18 57 ). «Ramas abiertas. Hojas verde bri!Iantes, bastante grues·as, flot'es verdosJs. Anteras rojizas.>> Ecuador C,entral: Re gión interandina: Prov. Chímborazo: Páramo de Urbina, 3.600 m. s. m., en flor 25 Agosto l 933 (DIELS· 728).
-
--'- 180 -
Amaran thaceae Chamíssoa altíssíma (JAc) HBK. Nov. Gen. et Sp. Il, 197 t. 125 (1817) f. lurida ScHINZ in schedis. Ramuli graciles rigidi. · «Planta trepadora. Hojas en el envés más claras. Fruto verde, semillas provistas de una curiosa formación blanca, espumosa .» (Arillus). E¡;:uador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimbora za, valle R. Chanchán en Naranjapa ta, borde de la selva, 530 m. s. m. En fruto 25 Sept. 1933 (DIELS 1206). Amarantu s quítensís HBK Nov. Gen. et Sp. II, 194 (1817). «Hojas algo carnosas. Periantio rojizo. Toda la planta con rojo esparcido». Ecuador Central: Región ínteraodín a: Prov. Chimbora zo: Riobamba : Mucho, cami~o del pueblo, 3.200 m. s. m., en flor 28 Julio 1933 (DIELS 354). Alternanthera pubíflora (BENTH) O. KTZE var. glomerata MoQ en DC. Prodr. XIII, 2, 376 (l852). «Trepado ra abierta Hojas algo carnosas, verde saturado. T a !lo con rojo esparcido. Flores blanco-ver dosas. Anteras amarillas. » Ecuador Cen tral: Región ínterandin a: Prov. Chimborazo en Riobamba , matorrales de las superficies altas secas. En flor 26 Julio 1933 (DIELS 342). · La planta coincide con el n. 53 de GAUDICHAUD, el tipo de la variedad, que procede del Ecuador Occidental; Guayaquil. Alternanth era serícea HBK. Nov. Gen. et S p. II, 207 (!817). Quizá también Gomphrena serieea : MoQ. en DC. Prodr. XIII, 2, 385 ( 1852). «Tallo y hojas con rojo esparcido. H o?as afelpadas. Flores púrpura oscuro.» Ecuador Central: Cordillera Occ. Prov . Chímbot'a zo: valle R. Chanchán , t>n Huigra, en ~oto bosque verde húmedo, L400 m. s. m., en flor 22 Sept. 1933 (DIELS 1160). La planta corresponde como más al n. 2298 de BoNPLAND (en Herbaríum Willden ow), que fue recogido probablem ente no lejos de Quito. Pero la planta de Huigra es más densa mente vellosa: también es en todas sus partes más roííza. !resine díffusa WILLD, Sp. plant. IV, 765 (1 805).
l8! -
«lnfloresc enda amaríllo-p arduzca». Ecuador Central: Región interandín a: Prov. Pichincha : Tíngo, márgenes deí camino en matorral, 2.500 m. s. m., en flor 5 Agnsto 1933 (DIELS 457). !resine celosíoides L. Sp. pl. ed. 2, 1456 (1805). «Periantio blanco>>, Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua : valle R. Pastaza en R. Verde, en flor J7 Sept. 1933 (DIELS 1! !7). !resine elatíor RicH. ex WILLD Sp. Pl. IV, 766 (1805). Cymulae valde remotae. «Trepa. Hojas en el haz verde-oscu ro-brillantes; en el envés más claras. Flores blanco-amarillentas>>, Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimbora zo: Valle R. Chanchán en Naranjapa ta, 530 m. s. m., en flor 25 Sept. 1933 (DIELS 1201).
Phytolac caceae Phyto!acca australís PHIL. en Anal. Univ. Chile 1873, AL TER en Pflanzenre ich IV, 83 (1909); 58. «Tallo con frecuencía yacente y extendido. Periantio rojorosáceo; estambres 8; carpelos 8, soldados. Anteras blancas. Fruto rojo., Ewador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle de Saloya, al borde de matorral de follaje duro, en el camino, 3.!00 m. s. m. En flor y fruto 4 Agosto 1933 (DIELS 446). 536.
w
Nyctagin aceae Colígnonía scandens BENTH. PI. Hartweg. !48 (1844). «Hojas superiores blancas con nervadura s verdes. Pétalos blancos. Estambres blanco-am arillentos» . Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha : valle de Saloya, matorral al borde del bosque de montaña, 2.600 m. s. m., en flor 5 Sept. 1933 (DIELS 808).
Portulac aceae Montía rívularís GMEL. FI. Bad. I, 30 1 ( 1805)~ Montía fontana L. HBK. Nov. Gen. et Sp. VI, 79 (!823). «Hojas algo carnosas, vivamente verdes. Flores blancas.)) Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Chimboraz o: Típoco.-
-- !82 -
J83
cha. Bosque de montaña superior, en arroyos, 3.200 m. s. m., en flor 2l Agosto l933 (DIELS 68l).
de montaña superior, 3.200 m. s. m., en flor 21 Agosto 1933 (DIELS 682 a). Cerastíum candicans WEDD, en Ann. Se. Nat. ser. V 1 ·
(1864) 295.
Caryophy llaceae Arenaría serpens HBK. Nov. Gen. et Sp. VI, 32 (l823). «Forma alfombras extendidas. Pétalos blancos. Anteras azules. 3 pistilos.» Ecuador Central: Región interandin<~;: Prov. Chimborazo : descenso norte del Páramo de Sanancajas, sítios húmedos en pendientes rocosas, 3400 m. s. m., en flor· 28 Julio 1933 (DIELS 387) .. Arenaría lanuginosa (MICHX). RoHRB. var. megalantfta RoHRB. en Linnaea XXXVII, 264, l872. Arenaría megalantha Wi!Iiams en Journ. Linn. Soc. XXIII, 379 (l898). «Trepadora , tallo rojo esparcido. Hoías verde-azulad as. Cáliz verde. Pétalos blancos. Anteras blancas. 4 pistilos». Ecuador Central: Cordillera O cc.: Prov. Pichincha, valle de Saiciya, matorral sombrío y húmedo de las faldas de las montañas, 2.600 m. s. m., en flor 5 Sept. l933 (DIELS 8l3). Stellaria recurvata WILLD ex ScHLECHT. Ges. Naturf. Fr. Berlin Mag. VII, (l8l6) l96. «Verde claro, forma trenzas enredadas sobre los matorrales en la base del bosque. Pétalos redondeados , cortos. Anteras verdé amarillentas . >> Ecuador Ce11tral: Región interandina: Prov. Chimborazo : Tipococha, bosque de montaña, en lugares sombríos, 3.200 m. s. m., en flor 19 Agosto 1933 (DIELS 635). Stellar'Ía ovata WILLD ex ScHLECHT. Ges. Naturf. Fr. Berlín Mag. VII (J 816) l96. «Yacente. Pétalos blancos». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua : valle R. Pastaza en R. Negro, sítios sombríos en la vegetación inferior del borde de la selva, 1.250 m. s. m., en flor 11 Sept. 1933 (DIELS ·915). Stellaria cíHata V AHL ex PERS. Syn. I, 50 l ( 1805). Ecuador Central: Región ínteratidín a; Prov. Chimborazo : Tipococha, bosque de montaña superior, 3.250 m. s. m., en flor 21 Agosto 1933 (Drus 632). Drymaria adíantoídes MusCHLER en Bot. · Jahrb. L. Beíblatt 111, 5 ( 1913) vel affinis. «Tallo frecu.entemente rojizo, yacente.» Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo : Tipococha,· bosque
·.
.
'
«Verde gris claro». Ecuador Central: Región ínterandína: Prov. Chimborazo : Urbina, Páramo, 3.600 m. s. m., en fruto 25 de agosto de 1933 (DIELS 743). Cerastíum mollíssímum PoiR. Encycl. Supple. II. 164
(181 l).
«Hojas gris afelpadas, las más viejas pardo claro. Cáliz verde, glanduloso. Pétalos blat1cos, en la.· base verdosos». Ecuador Central: Región ínterandína: Prov. Chí~borazo: Páramo de Tilila, 3.500 m. s. m., en flor 27 de agosto de 1933 (DIELS 744, 726 c.). tJV/elandryum thysonodes (FENZL.) A. Gr. en Bot. U. St. · Explor. Exped. I, 114 (l854). «Hojas en el haz verde oscuras. Cáliz con nervaciones púrpura negruzcas. Corola violeta verdoso esparcido. Anteras pardo amarillentas ». Ecuador Central: Reglón ínterandína: Prov. Chímborazo : Urbína, Páramo, 3.500 m. s. m., en flor 25 de Sept. de 1933 (DIELS 731 ).
Ranuncul aceae CJ?..anunculus flagellíformís SM:. en Rees CycL XXIX, n. . 13 (1814). «T aH o fino, extensament e rastrero, con largos entrenudos. Hojas pequeñas, reníformes, enteras o débilmente festonadas. Pétalos blanco verdosos. · Estambres amarilfos. Carpelos verdes>>, Ecuador Central.:. Cordilfera Occ.: Provincia Pichincha: vall~ de Saloya, sitios cubiertos de _agua al borde del bosque de montaña, 2.600 m . s. m., en flor y íruto 5 de . . ·. . Sept. de 1933 (DIELS 831 ). Ranuncufus trídentatus De. Syst. I, 253 (Í 818). «Tallo yacente pegado al suelo. Hojas verde brillantes: Pétalos amariHos ». Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Imbabura; oríllas del lago de S an Pablo; senderos ba'c rrosos, 2.700 m. s. m., en flor 4 de Sept. · de 1933 (DIELS
- ' 795). Ranunculus 'Bonplandíatius HBK. Nov. Gen. et Sp. V, . 46 (1821).
-- 184 «Tal! o rastrero, con raíces. Flores amarillo claras». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chímborazo: Tipacocha, sobre suelo humoso húmedo, al borde de arroyos, 3.200 m. s. m., en flor 19 de . agosto de l933 (DIELS 645). Ranunculus praemorsus De. Syst. I, 202 (!818). HBK. Nov. Gen. et Sp. V. 47 (!821). «V aínas de las hojas blancas, limbo en e! haz verde con brillo aceitoso, en el envés más claro. Flores semejantes a Fícaría, sépalos amaríUo verdosos, pétalos amarillo bríllan- , tes». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimbora-. zo: Páramo de Sanancajas, sobre suelo negro, húmedo, 3.500 m. s. m., en flor 28 de julio dé 1933 (DIELS 40 l ). Thalíctrum longístylum De. Syst. I, 17! (J 818 ). «Tallo púrpura esparcido. Hojas verde azuladas. Hojas del periantio verdosas, violeta rojizo esparcido. Estamínodíos rojo oscuro, estambres amarillos>>. Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle de Saloya: margen del bosque de montaña, 2.550 m. s. m., en flor 5 de Sept. de 1933 (DIELS 838). Thalíctrum podocarpum HBK. en Nov. Gen. et Sp. V,
38 (l82l ).
«Mata medio trepadora abierta. Tallo hueco, ± rojo esparcido. Hojas e:1 el envés algo más verde claro>>. Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chímborazo: Tipococha, bosque de montaña superior, a los bordes de arroyos, 3. i 80 m. s. m., en flor 19 de agosto de !933 (DIELS 649).
Berberídaceae Berberís .hyperythra. DrELS n. sp. Frutex drc. 2 m. altus. Rami dnereo-corticatí. Foliorum spínae fulvae circ. 1 cm. longae, petiolus ad l cm. Iongus, lamina chartacea, supra lucida, sicca nervulis elevatís densereticulata, hypodermate nuJlo, subtus pal1ídior glauca, levius retículata, papillosa, elliptica, ovato- ve! subobovato-elliptica, basin versus angw;tata, apice obtusa vel breviter acuta, margine íncrassato, integra vel paud-serrato- spinosa, 3-6 cm. langa, 1,5-3 cm. lata, nervi primarii utrinque círc. 6 a costa abeuntes. Inflorescentíae adscendentes apice subnutantes glabrae, paniculatae, laxíflorae. Pedunculus ad 5 cm. longt1s, pedícel!í subangulati, graciles, l -1,5 cm. longí. Flores auran-
--'-- .185 __;;_ tiad, extus rul:escentes, l-l ,4 cm. diamet.; connectívum antherae obtusum. Ovula drc. 6. [Fructus adhuc ignotus J. Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chímborazo: Tipococha, sitios descubiertos al borde del b~sque de montaña, IJOúS 3.200 m. S. m., en flor l5 de agosto de ! 933 (DIELS 544. T y p u s s p e e i e ! ) . Esta especie pertenece a la subsec. «Píchinchenses)> o a la sec. «Panícula.iae»; se diferencia de 'B. 'J?..eícheana por las hojas anchas mucho más grandes; de 'B. Engleria.na por la . inflorescencia lampiña. Berberís Schweríni C. K. ScHNEID. en BuH. Herb. Boiss, ser. 2, V, 818 (!905). «Arbusto de 3 m. de altura. Hojas verde brillantes, .en el envés color claro, flores amarillo saturado, hojas exteriores del periantio rojizas». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. de Pichincha: Lloa,. matorral de follaje duro en el valle del río, 3.000 m. s. m., en flor 6 de agosto de 1933 (DIELS 468). Berberís Hallíí HIERON, en Bot. Jahrb. XX Beibl. 49 (l895) 12. C. K. ScHNEIDER en BuiL Herb. Boiss, ser. 2, V, 8!3 (!905). . «Arbusto de hasta 3 m. de altura. Troncos grises, espinas rojo-amarillas. Hojas en el envés verde azuladas, la mayor parte bordes lisos, pero algunas dentado-espinqsas. Flqres vivamente amarillas». Ecua<;Íor Central: Región ínterandina: Prov. Chímborazo: Cubijíes, descensoS pedregosos con matorr~l; 2.500 m. s. m., ét1. flor 31 de íulio de 1933 (DIELS 420). .
Menisparmaceae Odontocarya. Schímpffil DIELS en Notizb~ Bot. Gart. M~s. Berlin-Dahlem XII, 116 (1936) 27. · . « T rgpadora. Hojas verdes brillantes. Flores verde da¡:o. Estambres 3, soldados extensamente>>. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: 8 km. al O. de Mera, U50- L200 m. s. m., .& en flor 15 de Sept. de 1933 (H. ScHIMPFF en DrELS ! .09 l. T y p u s s p e e i e ! ).
-
Hoías Flores blanco-verdosas. Escámas del disco pardo-negras, anteras amariHo-claras»; Ecuador Centl·al: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, selva, 1.250 m, s. m., en flor 15 sep. 1933 (DIELS 1.064). Ocotea (pertenece a O. quixos [LAM.] KosTERM. nov. comb?) Los cálices de los frutos se venden en Riobamba como especia (Agosto 1933. L. DIELS en Bot. Museum BerlínDahlem). · Acerca de esta especia informa A. RrMBACH (Zschr. Ges. Erdkunde Beríin XXXII, 375, 1896) lo siguiente: «La especie denominada «Ispíngu» es el p!'oducto de un árbol frecuentemente alto (cercanías de Canelos) de la familia del laureL En él permanece el cáliz de seis hojas hasta la maduración del fruto, crece, se hace en la base de la flor carnosoi fuertem~nte aromático y cae junto con el fruto de 4 cm de largo, oval, y que contiene una semilia grande encerrada en la base. Estas envolturas del fruto de unos 5 cm. de diámetro tienen ttn sabor fuerte, nwy agradable, a una mezcla de canela y clavo de olor. Sor. sacadas al sol , y !lev<.da:. a 1~ Sierra, donde se emplean para la preparación de pasteles y dulces y se pagan caras». «Arbol de 4 m. de altura, anchamente ramificado.
Monimiaceae
en el haz verde oscuras, en el envés más claras.
.. Stparuna, ~chiml?ffii Q~ELS n. s.p.,,. _" _ Caules diu dense pubescentes .. FoJia ampla, petiolus · 4-6 cm. longus tomentello-pubescen s, lamina chartac~::a; novella sericeo-_t_()mentosa, adulta_supra prae~ipue fn nervis ferqfgineopubescens, subft;ts paHídíor piiis {ascicuiatis bre,vibus vestita, láte Obovato~elliptica vel obovatq., apíce acuta vel acute acu·mináta, basí obtusa vel ct;neato-aOgustata, ín~rgíne ,grqs~e ' minute cafloso-dentículatis dentibus iterum serrato-dentata, 1 . . ··. ·' . .. · 22-28 cm. Ionga, 14- 17 cm. lata, nervi Iate.rales. prinúirii. 12-15 utrínque a costa adscendentes, subtus ' cum sec'undariis prominuli. Iriflore·scentíae süpraaxílares, ·. circ. 20-flotae, ' pe·dunc:uli circ. 1- 1,5 cm. ·rongi, · pedicelli pallíde y;írides. Flores - 't · Iútei; receptacu!um cupúlifórnie ' 3,5 mm díiÚnet.; extus •cur:ir tepá:Hs l,5 mm longis 3 mm latís óbtusiusculis dense pubesc'etis; velum glabrum subquadrato inedia· pa'uium convexuin ·6 ·mm diamet, ore parvo. ' Sta~ih_~ lata drc. J0-12; velum vix supe. ·· '· .· rantía, exterior a (an · seniper?) · sterilia. Ecuador Centt'al: Cordíliera Or.: Prov. T ungurahua: valle R. Pasta~a, unos 8. km .. aL .Q,.. de Mera, L150"l.200 m. s. m., en. flor 15 de Sept._ de 1933 (ScHIMPFF en DIELS Ll53. , . ·. ,' , · . , Typus s -p.ec ,ielh S. :a·' especie la En-- lós contornos de ·la · h~ja · s·e parece' hoj-as las pero Bolivia: .· de Ytmgas· ·· las despectahilis PERK. son más largamente pecioladas, adelante notablemente agudas, provistas de cortos pelos: los estambres y estaminodios son (siempre?) numerosos. Síparuna pyricarpa (R. et P .) PERK. en Pfianzenreich IV, . . -. . . _ 101 (190!) !OO. A ésta pertenecen probablemente el siguiente número: «Arbusto de 3-4 m. de altura. Fruto verde 1 al, ,' vértice ' ro¡o, rajado cuando maduro, en e1 · in~erior rojo» • .Ecuador Central: Cordí1lera Or.: Prov. 'Tungurahuá: R. Pasl~za- én R. Negro, selvá. ' 1.250 m: s. m:, l2 de $ept. de 1933 (DIELS " •. 936-)7 1
•
0
_.
·''
OJ
l87-
"
<
Papaveraceae Bocconía frutescens L. vár. subtomentosa (L. HÉR.) FEDDE en Pflanzenreich IV, 104 (1909), 218. <<Hasta 6 m. de altura, poco ramificada. Hojas grandes, verde azuladas, en t>l envés afelpadas blanquecinas. Inflorescencias con veHo pardo 'rojizo. Fmtos jóvenes encon·ados hacía abajo, con azulado espa1:cído»~ Ecuador Central: Cor dillera Occ.: Prov. Bolívar¡ E. de Guaranda, restos del bosque de montaña superior en descensos chaparrosos, 2.8002.900 m. s. m., en fn~1to 27 de Agosto 1933 (DIELS 760).
•,"
· . ·;
'•
-.
<
Tovariaceae Estudiadas p~t: O. CH. ScHMIDT. Ocotea puberttla NEES Syst. Laurín. 472 ( 1836).
'·. Tovaria. pendula R. et. P. Fl. Peruv. IU, 373, t. 309 (1802) . . (-
-'- i88 «Hojas en el haz verdé brillantes, en el envés más claras. Cáliz y corola verde claros. Anteras amarillo verdosas}), Ecuador Central; Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle de Saloya: margen del bosque de montaña, 2.500 m. s; m., en flor 5 de Sept. de 1933 (DIELS 844).
Capparidaceae Cleome Sodiroi GrLG ex HEILB. Ark. f. Bot. 23 A Nr. (1930) 14. «Disco verde. Pétalo.s blanco amarillentos. Estambres violeta oscuros, anteras amarillo· claras». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha, valle de Saloya, 3.000 m. s. m., frecuentemente subruderal, en flor 4 de Agosto de 1933 (DIELS 451 ). Gyna.ndropsís Bríquetíana. DIELS n. sp. · Rami minute paleacei atque hinc índe pilosí, nonounquam rubescentes. Foliorum petiolus elongatus 5-15 cm. Ioogus, eodem modo vestítus, lamina mo!Iiter herbacea, utrinque pílís (nonnulis glanduliferis) conspersa, subtus pallidior subglaucescens; 5-foliolata, foliolis brevissime petiolulatis inaequalibus oblanceolato-ovatis, basi cuneato-angustatis, apice Ionge angustatís acuminatís, mediano cii·c. 10-11 cm. longo, drc. 3 cm. lato, aliís minoribus. Infle rescentía infera bracteis subsessilíbus subovatís parvis 3--5 mm. Ion gis refractís praedíta '>' supera ebracteata i3. Flores t conferti, longe pedicellatí pedicellís 1-2 cm. longis pilosulis. Sepala lanceolata acuta, pallíde viridia, ciliata, 5 mm; long a, l ,7 mm. lata . Petala saepe ínaequilateriilía subcurvata basi angustata anguste obovata, a--.::. 1o mm. Jonga, 3-4 mm. lata, punkea. Glandulae 4 mínutae. Androphoi'un1 virídulum 1,5-2 cm. longum. Fil«menta 1,5-2 cm . langa, virídula; antherae atro-coeruleae 2--:-3 mm. longae~ PedicdH fructiférí robustiores, stríctí, 2-2,5 cm. longí, gynophorum 3____:4 cm. longum, fructus 3..C:..7 cm; longus, 0,8 cm; latus, levíter curvátus; apke breviter rostratus, costa dorsaH et ventrafí validis . nervís amplo-retículatis drc. J,5-2 mm remotís prominulís connexü:. Ecuador Central: Cordíll~ra Or.: Prov. T ungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, en la selva al borde del ca n.lÍno, 1.270 m. s. m., en flor, con frutos no madüros 14 Sept. 1933 (DIELS 1026.- T y pus es p e de 1). . .
io
-
189-
La nueva especie tiene semejanza .con G. coccinea. BENTH. Pero esta especie colombiana e-s lampiña y androforo y ginoforo (según BENTHAM unos 1,2 cm. de largo en el tiempo del fruto) son en ésta ,m ucho mas cortos. De G"na.ndropsís se han descrito ya numerosas especies procedentes de los Andes, aLmque sólo raras veces se han hallado inflorescencias compl etamente desarrolladas y frutos maduros. Pero como sin el conocimiento de estos no es posible juzgar la- afinidad ni sacar conclusiones utílizabtes, el conocimiento en este grupo de formas no es aún satisfactorio. ·
. ,Gr':lciferae Lepídíam Fra.seri. THELL en Mítteií. bot. Mus. Univers. Zurich XXVIII (1906) 2 J7 n. 54. Var 'lJielsianum O. E. ScHULZ nov. var.-Omnia folia pinnatifida, I~bis- in folÚs superioribus utrinque 3 anguste lanceolatis e basi acuminatis íntegerrimis 5 mm longís, lobis · in foliis basalíbtis utrinque 4 - 5 basin versus dentibus acutis nonnullis praeditis 7 ill[l1 longis. «Raíces pardo claras, petálos . púrpura oscuros, anteras amaríllentas». · Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimboraio: al . N. de Río bamba, . Sanancajds, unos 3.500 m. s. m., Páramo, enfior y fruto 28 Julio 19.33 (DIELS 400). Cardamíne flaccída CHAM. et ScHLECHTEND. en Linnaea I (1826) 21 var. dolíchostyla O. E. ScHULZ nov. var...,.,-Stylus siliquarum 2~3 :m.m (nec 0,5 mm-) longus. Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Chimborazo¡ Tipococha, borde de at!.-oyos en el bosque de montaña superior, unos 3.200 m. s~ ' m. «-Yerba delicada, flores blancas». En flor y fruto !9 Agost-o !933 (DIELS 656). Nasíurtium offie,cítiale R. Br. en Ait. Hort. Kew. ed. 2, IV, llO (l8l2). . «Flores blancas. Anteras amarillas». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Pichin~ha~ Lloa, en arroyos, 3~000 m. s. m., en flor .6 d~ Agosto de (933 (QIELS 472).
-
-- 190 -
Crassulaceae
J9l-
Cunóniaceae
Eche'VerÚ quitense (HBK.) LINDL. en J. Hort. Soc. VII (J852) 268. Sedum quitense HBK. Nov. Gen. et Sp. VI, 46 ( 1823). «Tallo rojo esparcido . Hojas verde azuladas, carnosas. Corola rojo bermellón claro, interiormente rojo amarillento. Anteras amarillas», Ecuador Central: Región interandína;: Prov. Chlmborazo: Chambo cerca de Riobamba, subre tapias de arcilla, 2.700 m. s. m., en flor 27 de Julio de 1933 (DIELS 362).
- Wefn~~nnia_ fagaroídes HBK Nov. Gen et Sp. VI, 54, (J823),.. .· . . . «Arbol_ hasta de t O -m. de altura\. Hojas en el haz ver.debrillantes, en el envés más claras .. Ramas jóvenes algo rojizas». Ectlador Central: Región iriterándina:.Prov . . Chimborazo: Tipococha, bosqJJe de montañast.Jpel·ím·. -2.250 m. s, ro., sin flDres, 17 de ago~to ,..d,e l933 (D,r ás 707 a).
Rosaceae
Saxifragaceae
. . . Hesperomele-$ gla.brata (BBK) M. RoEM~ Syn. Rosífl. 225 0847). ·· bsteomeles glabrata HBK. Nov. Gen. et. Sp. VI, 2 !O t. 553 (1823). . . .. «Arbusto de 1,5- 4. m de altura, ramas tiesas. Hojas en eLhaz :yerde brillantes, en el envés n1ás daras. Pétalos blanco verd9sos. A~\eras rqjils· . ;La flor huele como Craieagus oi:yácantha;>> Eq.iador Central; Cordillera Occ.: Prov. Bolivar, al E. de Guaranda, en restos del bosque de montaña superior, unos 2.900 111· s. m., en Ílor 27 Agosto 1933 (DrELS 759). Las hojas cuando secas están_ .en el haz finamente frunciclas por la_ red de- -nervaquras que se levantan; Los brotes floridos muestran vellosidad rojo herrumbrado. .Las plantas; del Ecuador (DrELS 759, Hartweg 732 de Loja) corresponden a H. glabrata de Colombia mejor que a Ias formas peruanas: H. ohtusífolía (PERS) LrNDL Las diferencias señaladas por WENZIG· en Linnaea XXXVIII; 169 con relación a H. ohtu.sífolia no son todas sostenibles. Hesperomeles cune ata LrNDL Bot. Reg. sub. t. · 1956 (1837). . ' · «Arbusto de hasta S .m. altura, nudoso. Hojas en el haz verde brillantes, eq el envés -inás :daras; Receptáculo y lóbulos del cáliz rojizo esparcido. Pétalos blancos, afuera verdosos. Estambres rojo claros, anteras amaríllo claras». Ecuador Central: Cordillera Oc c.: Prov ..Píchinéha:· ·Pichincha, en bosquecilios de follaje duro, -3500 m. · s. m., en flor Agosto 7 de 1933 (DIELS- 480).
Escallonía chloropetaia DIELS n. sp. Arbor ad 5 m. alta ramis ramulisque divaricato- patentibus. Ramuli cinnamomeí víllis coaspiwis glanduliferís purpureís copiosis conspersi. Folia subremoia; petiolus 1-5 mm. longus, lamina coriacea supra glabra nítida, epidermate 2-strato, subtus opacior Íusco-glandulosa, stomatibus numerosis, ad cost-am puberuLi, obo-vata, bJsi cuneata, apíce obtusa ve! mucronata, margine subrevoluta obsolete calloso~denticu lata, !,5-2,7 cm. longa, 0,8-1,6 cm. lata, nervi haud promíntes. Flores apíce ramulorum terminales solítariL Sepala purpureo-suffusa bJSÍ in tubum brevem extus glandulosum coalita, lobi triangulares acuU, círc. 3 mm. longi. Petala virídia, in parte infería dorso purpureo- costata, parte infera erecta conniventía, 9-JO mm. lotiga, basi ipsa 3 mm, antrorsum 2,5 mm lata, parte apícali denticulata patentía, 4 mm. longa, 3 mm. lata. Díscus pdviníf0rmís amplus 9-10 mm. díamet. Filamenta 5 mm. longa, antherae 4 mm. longae pallide luteae. Sty1us 8 mm. longus; stígma dilatato-peltatum, víride. Ecuador Central: Región ínterandína: Prov. Chimborazo: Tipococh;¡, en bosque de inontaña superior, 3.230 m. s. m. en flor 2! de Agosto de J933 (DiELS 686. T y p u s s p e e i e l ). Esta nueva especie p:::rtenece al grupo de E. myrtílloídes L. f., pero tiene ramas noiablemente provistas de glándulas y con entrenudos bastante largos; hojas más g'r:indes ± inversamente ov.lladas, en el envés glanduloso pardas, y pétalos coloreados fuertemente de verde. -)
-- 193 Hesperomeles furruginea (PERS) LINDL. en BENTH. Pl. Hartwe g. 129 (l844). Osteomeles ferruginea HBK. Nov. Gen. et Sp. VI, 211 (1823) . «3 metros de altura. Hojas en el envés afelpad as de · color herrum brado. Pétalos blancos. Estamb res rojizos». Ecuado r Central: Cordill era Occ.: Prov. Pichinc ha: 20 kril. al S. de Quito, en restos del bosque de montañ a; · 3000 m . . s. m., en flor 6 Sept. 1933 (DrELS 556 ). . . Rubus glabratus HBK. Nov. Gen. et Sp. VI, 221, t. 558: (1823) . FocKE Spec.R ubor. I, 33 (l9l0). «Rubus de fino tallo. Cáliz pardo herrum brado, pétalos rojo-ro sado oscuro . Antera s blancas.>> Ecuado r Central : Región interan dina: Prov. Chimb orazo: Tipoco cha, matorr al del bosque de montañ a superio r, 3.250 m. s. m., en flor 16 Agosto 1933 (DIELS 556). .. Rubus roseus PoiR. Encyd op. VI, 245 (1804) FocKE Spec. Rubor. I, 34 (!910). . · «Trepa . Hojas en el haz verde brillantes, en el envés más claras, coriáce as. Cáliz verde, con rojo esparci do. Pétalos púrpur a. Fruto grande , rojo» . Ecuado r Central : Región interan dina: Prov. Carchí , encima de El Angel, sotobo sque de follaje duro, 3.300 m. s. m., en flor y frutó 2 Sept. 1933 (DIELS 774). . Rubus roseus Pom.. var. rosaeflorus HooK. lean. plant. I, 46 (1837). FocKE Spec. Rubor. 1, 36 (1910). «Hojas fruncidas. Cáliz verde~gris con glándu las púrpur a oscuras . Pétalos y estamb res púrpur a». Ecuado r Central : Cordill era Occ.: Prov. Pichinc ha: valle de Saloya : margen del matorr al de follaje duro, 3.300 m. s. m., en flor 4 Agosto 1933 (DIELS 429). Rubus urtícaefolíus PmR. Encycl . VI, 246 (1804) . FocKE Spec. Rubor, III, 5·6 (J910) . «Arbus to hasta de 4 .m. de altura, trepado r. Espina s rojas. Hojas en eí envés blanco- afelpad as. Cáliz verde-c laro. Pétálos blanco s. Antera s amarill as, después parduz cas». Ecuado r Central : Cordill era Or.: Prov. T ungura hua: valle R. Pastaz a en R. Ne:gro, borde de la selva, frecum te, l.250 m. s. m., en flor 1 l Sept. 19·33 (D!ELS 9 3 1) . .· Ruhus floríhundus HBK. Nov. Gen. et Sp. VI. 219, t 557 (1823). FocKE Spec. Rubor. III, 60 (1910). «Hojas en el haz verde oscuro, vellosa s. Pétalos blancos, afuera rojizos. Antera s amarill as, al fin negro-p ardas»,
: ¡
Ecuado r Central : Región · interan dina: Prov. Cañar: al N. de Biblián, matorr al de follaje duro, 3.400 m. s. m., en flor • 13 Agosto 1933 (DrELs 509). Rubus adenotríchus CHAM. et . ScHECHT. en Linnae a XIII, 267 (1839). FocKE Sprc. Rubor. m, 67 (1910). Los ejempl ares del Ecuado r que se unen a esta especie o a R. írasuensís, se diferen cian en alguno s puntos de las formas mexíca nas. La revesti dura de glándu las es más abundante, los folíolos más angosto s y más débilmente pubescentes, los sépalos más agudos , flores y frutos más grande s. «Arbus to de 2 m altura con ramas arquea das, rojo-glandulosas. Hojas verde-a marille ntas, en el haz ·brillantes. Pétalos blancos, afuera delicad amente rosado s». Ecuado r Central: Región interan dina: Prov. Chimb orazo: Ríobam ba; Chamb o, paredo nes arcillos os, lindero s, 2. 750 m. s. m., en flor y -frutos no maduro s 27 Julio ! 933 (DIELS 363). Fragaria vese a L; Sp. pi. 494 (! 753). «Flores en el haz más claras, verde azulada s. Pétalos blancos. Fruto bastant e pequeñ o, rojo». Ecuado r Cetltral: Cordillera Occ.: Prov. Pichinc ha, encima de Lloa, en setos sombrí os, 3.050 m. s. m., en flor y fruto 7 Agosto ! 933 (DrELs 484). Donde se halla la próxim a afinida d de esta forma y si es autócto na en los Andes, son asunto s que requier en una investi gación detenid-'1. Afchemilla orhículata R. et P. Fl. Peruv. I, 68 (! 798). PERRY en Contrib . Gray Herb. LXXX IV, 1929, 13. · «Tallo colgant e hasta un metro. Hojas en el envés más claras, verde parduz cas. Flores verde- azul clarq.» Ecuado r Central : Región ínteran dina: Prov. PiChincha, talud del camino en los restos del bosque de montañ a. 3.060 m. s. m., 6 Sept. 1933 (DrELS !S56). «Arbus to yacente , .Verde azulad o. Flores con rojo ese parcí:do» , Ecuado r Central : Región ínteran dina: Prov. Chimborazo : Descen so N. del Páram o de Sananc ajas, entre ma-torrales de follaje duro, 3.400 m. s. m., en flor 28 Julio 1933. (DIELS 382); Páram o de Urbina , propag ada y frecuente, 3.600 m., 25 Agosto 1933 (DrELS 736). · · «Hojas en el haz verde- bríllant es, en el envés verde azulada s. Flores verdo~as.» Prov. Chimb orazo: Tipoco cha. «Alfombras húmed as, cubriendo con frecuencia extensi ones
-
-
194-
algo grandes», 3250 m. s. m., en flor ! 9 Agosto J 933 (DrELS . 643). PERRY . (1781) 129 Suppl. . Archemílla aphanoídes L. F en Contrib. Gray Herbar. LXXXIV, 1929, 37. «Flores verdoso claras». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimboraz.o: T ipococha, sitios húmedos de los descensos del bosque,, 3.300 m. s. m., en flor l8 Agosto . 1933 (DIELS 633). Margyrícarpus setosus R. et P. Fl. Per. I, 28 t, 8, ' d (l798). «Ramas pardo-rojizo claras. Fruto blanco rojizo>>. Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov, Boíívar: E. de Guaranda, descensos pedregosos, 2800 m. s. m., en fruto 27 Agosto 1933 , (DIELS 756). Polylepís coríacea BrTTER Revis. Gatt. Polylepís en Bot. Jahrb. XLV, 603 (1911). «Arbol de 6- JO m. altura». Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, en el bosque de montaña superior, 3.250 m. s. m., J 6 Agosto J 933, sin flores (DIELS 584). «La planta fue . coleccíotlada primero en la Cord. Occ.: Prov. Chimborazo: V. de Pangor (SPRUCE). Mi ejemplar no tiene flores, pero se conforma en lo demás bien con el tipo. Acaena elongata L. Mant. II, 200 (t 77 !). BrTTER Acaena en Bibl. Bot. 7 4, I, 28 (19 1O). «Tallo púrpura oscuro. Hojas frecuentemente púrpura esparcido. Espinas púrpura». Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle de Saloya, matonal de follaje duro, 3.200 m. s. m., en fruto 4 de Agosto de 19 33 (DIELS 441 ). Acaena argentea R. et P. Fl. Peruv. I, 67 t. 103b (1798). BrTTER, Acaena en Bibl. Bot. 74 III, 2J5 (l9JO). «Rastrera sobre e1 suelo. Hojas en el envés con vellosidad sedosa blanca. Espinas del fruto verdosas o roj.o espa-cido». Ecuadór Central: Cordillera Occ.: Prov. Bolívar: E. de. Guaranda, cerca al límite entre bosque de montaña y Pár~mo, a los bordes de los caminos, 2.900 m. s. m., en fruto 27 de Agosto de 1933 (DIELS 75 1). Acaena ova!ífolia R. et P. _Fl. Peruv. I, 67 t. J03c (l798). BrTrER, Acaena en Bibi. Bot. 74 III, 236 (1910). «Hojas en el envés blanco-afelpadas. Fiares verdosas». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle de
195-
Saloya, matorral de follaje duro, bordes de caminos, 3.100 m. s. m., en flor 4 de Agosto de 1933 (DIELS 447).
Leguminosa e
.
·~ l;
lnga edulís M.'\RT. en Flora XX (l837) 2. Beibi. !!3, var. «Arbol de 6-8 m. de alto. Hojas en el haz verde brillantes, en el envés más claras; nervaduras con vellosidad parduzca, aproximadamente de a 4 en grupo¡ folíolos J2-20 en ángulo de unos 80a con el nervio medio. Inflorescencia~ Ejes pardo-vellosos. Cáliz y corola pardo-vellosos en d exteríor. Estambres blancos ». Ecuador Central: Cordil1era Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, 1.260 m. s. m., en flor 16 de Sept. de 19 33 (DIELS J.ll5). Tal vez vuelta silvestre del estado de cultivo, tal vez también autócbna. Una -de las muchas formas del círculo I edulis, caracterizada por las nervaduras que se separan con un 'ángulo muy grande. La inflorescencia es semejante a la de l. fascículata PoEPP. et ENDL., pero las nervaduras son más numerosas y corren más perpendicularmente; la corola es re. lativamente más angosta y más larga. Callíandra glyphoxylon SPRUCE ex BENTH. en Transad. Linn. Soc. XXX (1875) 539. Hasta ahora coleccionada: Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo: Pa1Iatanga (SPRUCE 5.571. T y pus r). . . spec1e «Arbol de 4-5 m. de altura. Hojas coriáceas, a ambos lados verde brillantes, en el envés más claras. Estambres blancos, luego rosa; cuando secos permanecen y toman color pardo. Anteras pardo-rojas». Ecuador Central: Cordíl1era Occ.: Prov. Chimborazo: valle R. Chanchán en Huigra, pendientes achaparradas, en flor y con flores secas 21 de Sept. de 1933 (DrELS l.126). En el mismo lugar 16 de Nov. de 1933 (SCHIMPFF 420). Acacía macracantha (PorR). H. et B. en WILLD. Spec. IV, 1.080 (1805). «Arbol de 12 m. de altura. Abundantes esoinas hasta de 12 cm: de largo». Ecuador Occ.: Prov. Guaya~: O. de Guayaquil, faldas de cerros, 50 m. s. m., en flor 4 de Nov . de 1933 (ScHIMPFF 383). Corresponde al tipo en HERB. WruDENOW.
Ejemplares con espina s cortas (A. puncta.ta. H. et B. en WJLLD. Spec. IV, 1.084 (!805) . _ . «Arbol de 5-7 m. de altura. Pocas y pequenas espmas)}. Ecuado r Occ.: Prov. Guaya s: O. de Guayaquil, faldas de cerros, 50 m. s. rr.., en flor 4 de Nov. de 1933 (ScHIMPFF 382). . . . d «Arbusto. Flores amarill as, de olor agra a ble». 30 -k m. al O. de Guayaquil, bosque abierto, verde y húmed o, 35 m. s. m., en flor 29 de Sept. de 1933 (DIELS 1.225). . La relación entre . estos individuos débilment~ espmosos y aquellos de fuertes espinas no es clara. Es probab le que se trate de diversas especies. Acacía. pellacantha (MEYEN) VoG. en Pl. MEYEN. 45 (1843). Tambi én «A, penna.tula BENT». MrcHELI en Journ. de Bot. VI, 203 (l892) . Pennas I. 10-18, pennas II. 20-25 pares. · «Arbol hasta de 4 m. de altura con corona en um be1a. Ramas grises)}. Ecuado r Central: Región interandina:. Prov. Carchi: valle de Chota, en pendientes secas, caractertzante, !.800-2.000 m. s. m., en fruto 3 de Sept. de 1933 (DIELS 791 ). «Arbol de 3-4 m. de altura con corona en umbela , ~o~es amarillas. - Frutos (no maduro s) verde-grises>,. Prov. Ptc.h:ncha; SO. de Guillab amba. Planta cáracteristica en superftctes secas y en pendientes, 2.200 m. s. m., en flo.r 4 de Sept de 1933 (DIELS 800). De la misma comarc a extste ya SoDIRO 390. . . T alvez debe contars e en la misma especte, como una modificación produc ida por mejor riego: . «Arbol hasta de 8 m. de altura, con corona en umbela. Flores amarillas>>. Pennas más numero sas (Penn.~s L. 30-40, pennas II. unos 30 pares). Ecuado r Central: Regwn mter.an dina: Prov. Carchi: valle del Chota, en bosque de la ortlla, !.100 in. s. m., 2 de Sept. de 1933 (DrELS 76 7). Mimosa qt.:títensís BENTH. en HooK. Journ. Bot. IV, 358 (1842). «Arbusto de 2,5 m. de altura. Hojas ver de amrt'11 entas)}. Ec~ador Central: Región interandína: Prov. Chímb orazo: Riobam ba. En fruto 26 de Julio de l933 (DIELS 343). Mimosa aspet•a.ta L. Syst. ed. X, 1.312 (!759). «Arbusto de 1-2 m. de altura. Espina s pard~;oscu~.as. Vellosidad pardo herrum brado claras. Estamb res h1a ro¡tzo claros, anteras amarillo claras», Ecuado r Occ.: Prov. Gua-
t97-
yas: Zoraid a, al E. y frente a Guaya quil, sabana , frecuente, 5-lü m. s, m., en flor y fruto 30 de Sept. de 1933 (DIELS 1.237 ). Mimosa floríhunda. WrLLD. Sp. plant. IV, l.03l (1805). HBK, Nov. Gen. et Sp. VI, 250 (1823). «Rama s abiertas, pardo-vellosas. Estamb res púrpura, anteras amaríllo claras>>, Ecuado r Central: Región interandina: Prov. Pichinc ha: Janagu aico cerca de Quito, matorral de . pendientes arcillosas, 2.500 m. s. m., en flor 5 de Agosto de 1933 (DIELS 462). Prosopís juli¡1ora. De. Prodr. ll, 447 (l825 ). «Arbus to de 1,5-2,5 m. de altura, ramificación ancha, frecuentemente también árbol hasta de 5 m. de altura. Ramas púrpur a oscura s. Flores amarillo" verdos o claras», Ecuador Occ.: Prov. Guayas : Guayaquil: planta caracterizante de la sabana . 5-1 O m. s. m., en flor y fruto 27 de Sept. de 1933 (DIELS 1.220), 8 de Oct. (ScHIMPFF 2J 9). Batihinía grandtflora Juss. en PcnR. Encycl. Suppl. I, 600 (l810). MICHEL I en Journ. de Bot. VI (!892) 200. <<Florece ya como arbolíto de 0,5-1 m. de altura. Cáliz verde pálido, pétalos blancos, en la base rojo esparcido. Es-. tambres blancos. Antera s pardas». Ecuado r Occ.: Prov. Guayas: 25 km. al O. de Guayaquil, en bosque s abiertos, unos 40 m. s. m~, en flor 29 de Sept. de 1933 (DrELS J.233). Bauhinía. stenantha DIELS ri. S. p. Frutex humílis, 1-2 m. altus. Rami cinereo-cortícatL Foliorum petiolus strictus pubesceris, 1- J,5 cm longus; lamina chartac ea, supra basin · pallíde macula ta lucida glabra, subtus (viva) glauca dense pubescens, ambitu subqua drata, ad medium vel paulo ultr.a bíloba !obis oblíque ovatís 3-5 cm. longís, 2-2,5 cm. latís, nervis (praeter median um) in utroque lobo 4 subtus prominulis. Racemí 2-!0-flori ad 6 cm. longi, pedicelli 3-5 mm longi. Calyx subgibbus in alabast ro apículatus, bre· vissime sericeo-tomeritellus, ( vivus ) casta:neo-purpuretts, pats basalis (receptaculum ) cupuliformis 6-8 mm longa, 3-4 mm lata, in tus annulo S-calloso ( nectarifero?) ornata, pars supera tu bulos a bispath acea 1,8-2 cm. langa sub anthesi in sepala supra receptaculum protrus a soluta. Petola 5 longius unguiculata sensim íri lamina m oblanc eolatam crenula tam dilatata, circ. 3 cm. fonga, in lamina ca. 0,8, in ungue 0,2 cm. lata, (viva) laete purpur ea. Díscus ( ?) parvus lacerattts. Staminodia (an semper?) 3, filiformía; OA-0,6 cm. longa, antheris
-
L29
l98-
globosis minutis. Stamina 5, circ. 3 cm. longa, anthera e 3 mm longae. Carpop horum l-1 ,5 cm. longum, ovarium angustu m, paree puberuí ttm, 5-6-ovu latum, 1-l ,5 cm. longum ; stylus l-1.5 cm. longus, viridis; stígma unilatera le, hippocr epidifor me, l mm longum . Fructus stipitattt s, anguste líneari-o blanceo!atus , 6-9 cm. longus, 1-l ,3 cm. lattts, extus umbrino · cinereus, nonnun quam purpura scens, reticula to-nervo sus, intus laevis nítídus ochroleu cus, apice rostro 4 mm longo ornatus . Ecuado r Central: Cordille ra Occ.: Prov. Chimbo razo: valle R. Chanch án sobre Huigra, en pendien tes muy inclinadas y flojamen te achapar radas, 1.260 m. s. m., en flor y fruto 2l de Sept. de 1933 (DIELS U 30. T y pus s p e ci e!) · La nueva especie de la sec. Pauletía, es inmedia tamente afín con 'Bauhínía Cf(uíziana HARN!S y 'B. Weherbauri HARMS del Perú. Ambas empero se diferenc ian de B. stenantha por las hojas menos vellosas en el envés, por su inflores cencia en la mayoría de los casos de una Hor, por los pétalos más anchos y por el número lO de los estambr es. Sin embarg o, según datos de Weberb auer, 'B. Weberbaueri demues tra relaciones ecológí: as muy semejan tes a las de 'B. stenantha. Cassía Ruhian a VoGEL Gen. Cas. Syn. 40 (1837) «Arbol de hasta 5 m. de altura. Hojas en el haz verde brillante s. Flores en su mayor parte bajas en las ramas. Pétalos amari1lo claros. Anteras amarillo verdosa s. Ovario verde>>. Ecuado r Central: Cordille ra Or.: Prov. T ungura hua: valle R. Pastaza en R. Negro, en sitios abiertos del borde de la selva, en flor 11 de Sept. de 1933 (DIELS 928). En el mismo lugar O. de Mera, en flor 2 de Feb. de 1934 (SCHIMPFF 696)~ , Cassia. tomentosa L. f. Suppl. 231 (1781 ). «Arbol de 4-5 m. altura>>. Ecuador Central; Región interandin a; Prov. T ungurah ua: Baños: 2.000 m. s. m., en flor t3 de Enero de !934, fruto s jóvenes (ScHIMPFF 628). Prov. Chimbo razo: Riobarn ba, sobre collados pobres en vegetac ión, en flor y fruto l7 de Feb. de l 934 (ScHIMPFF 728). Parroqu ia General Morales , 2.800 m. s. m., en flor 21 de Agosto de 1933 ScHIMPFF en DIELS 694). Lupínus mícrophyllus DESR. en LAM. EncycL m, 624 (1789). «Restre ro, muy pegado al suelo. Corola violeta, estandarte blanco» . Ecuado r Central: Región interand ina: Prov.
~~imborazo: N. de Ríobam ba, 3500 m. s. m., en flor 28 de ¡uho de l 933 (DIELS 40t5). . Lupínus pannículatus DEsR. en LAM Encycl III 625 789). . . . t « l . m. de aftura. Hojas en el envés gris-pla teado. Pétal.os v1~leta, estanda rte con mancha interme dia amari!la y mas taroe pardo rojiza».. Ecuado r Central: Cordílle ra Or.: Prov. Tungur ahua: valle R. Pastaza , en Baños, pendien tes ~~~~~)~' J.860 m. s. m., en flor !8 de Sept. del933 (DIELS
o
. «0,6~ l, 5 m .. de .altura. Corola vivame nte (rojo) violeta estand~rt~ con .parte. mterme db amarillo - clara». Región int~ran~ma. Prov. C?tmbo razo: Descms o norte de Sarianca jas, dtsemm ado en pena~~ntes, también en matorra l de follaje duro,
3.400 m,: s. m., en flor 28 de Julio de 1933 (DIELS 374). ftzdtgofera lespedezoides BBK. Nov Gen et Sp VI 457 ( 1823). . . -· . . ' ~~Arbusto bajo. Pétalos rojo ladri!lo» . Ecuado r Central: Cordtl~era Occ.: Prov. Chimbo razo: Valle del R. Chanch án en Hu1gra, pendien tes achapar radas, L260 m. s. m. 2l Aept 1 1933 (DIELS 1.!29 ). . ' Psoralea puhescetzs PERS. Syn, pl. II, 347 (1807). «Arbust o de 4-6 . m. de altura. Hojas brillante s en el haz; en el envés pubesce ntes. Cáliz violeta oscuro, con pelos glandula res; corola azul, estanda rte más dar 0 ,, Ecuador Central: Región interand ína: Prov. Chimbo razo: Chambo cerca de Riobam ba, sobre tapias de arcilla, 2.750 m. s. m., en flor 27 de Julio de 1933 (DIELS 3$4). Con esta forma, coincide complet amente en el follaje una planta que, como HUMBOLDT 3.54!, está p.ublic;1da con el ~ombre, de. Psoralea mollis en Herb. Willden ow; pero ésta hene aun ml:1orescencias poco desarrol ladas. Pudiera perten~~er a P~oralea pubescens PERS., de la cual he visto tambten el cohp~ (Hort. botan. T aurin; mis. BALBIS) a si mismo ~n ~erb. \V1l!den ow . . De dónde ha llegado esta planta al ¡ardtn de Tuno no se explica, y apenas . si será posible aclararlo. · Psorale a . Mutisíí KuNTH Mimase s 19 l. t. 54 (1824). «Arbust o más o menos 1 m. alto. . Hojas verde brillantes. Corola violeta» , Ecuado r Central: Región ínterand ína: Descens o norte de_ Sananca jas, matorra l de follaje duro, 3.400 m. s. m., en flor .L8 de Julio de 1933 (DIELS 372).
200 Psoralea hrachystathy a SPRUCE in schedís. «Arbusto arborescente de 2-4 m. de altura. Horas en el haz verde bdllantes. Flores violeta azulado claras. «Trinitaría», cocimiento usado por los indios contra dolores de vientre». Ecuador Central: Región interandína: Tipococha, bosque de montaña superior, especialmen te en sitios abiertos, 3.200 m. s. m., en flor 20 de Agosto de !933 (DrELS 660). Dalea astragalína HBK. Nov. Gen. et Sp. VI, 484 (!823). «Arbusto de 1-3 m. de altura. Ramas pardo rojizas. Pétalos: estandarte blanco, los demás pétalos vivamente _a zui cobalto» . . Ecuador Central: Región interandina: Riobamba, superficies estériles, 2.700 m. s. m., en Hor 29 de Agosto de · 1833 (Dmr.:s 761). Dafea humífusa Benth. Pl. Hartweg. 170 (J845). «Estrechame nte pegada al suelo. Flores gris-platead o pubescentes. Corola vivamente violeta, estandarte blanco. Anteras pardo rojizas». Ecuador Central: Región interandina; Riobamba, característic a sobre arena cenicienta, 2.700 m. s. m., en flor 26 de Julio de 1933 (DIELS 335). Tephrosia toxicarÍ:'l PERS. Syn. pl. II, 329 ( J870). «ArboL Pétalos blanquecino s, estandarte azul en la base». · Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahu a: valle R. Pastaza en R. Negro, L250 m. s. m., en flor 16 de . Sept. de 1933 (DIELS UJ6). 12 II, Repert. FEDDE en ULBRICH Harmsíí · Coursetia (l906). «Arbusto de 3 m. de altura. Flores lila». Ecuador . Central: Cordillera Occ.: Prov. Chirnborazo ; valle R. Chanchán, SO. de Huigra, L200 m. s. m. en flor 21 de Nov. de 1933 (SCHIMPFF 465). Hasta ahora comprobada sólo en el Perú. Coursetia duhia DC. Prodr. II, 264 (!825). «Arbusto de 2 m. altura. Cáliz verde-pardo . Cor0la rosa, al principio más oscura. Estandarte con mancha amarilla en la garganta». Ewador Central: Región interandína: Prov. Chímborazo : Riobamba L800 m. s. m., en flor y fruto 26 de Julio de 1933 (DrELs 338). En el mismo lugar, 1 J de Marzo de 1934 (ScHIMPFF 774). · Vida andícola HBK. Nov. Gen. et Sp. VI, 498, t. 582 (1823 ).
-
2~'J
-
«Ffores violeta azulado claras, caritla' éolor daro·». Prov. · Carchi: encima de El Angel, margen del bosque de monta· ña, 3.?00· m. en fior 2 de Sept. de 1933. (DrELs 78! ) . .· «Yerba trepadora con .zarcillos. Pétal<>s violeta sólo la carína blanca». Ecu;tdor Central: Región interaridína: Prov. Chimborazo : descenso norte de Sanancajas, pendientes achaparrada s, 3.400 m. s. m., en flor 28 · de Julío de !933 (DIELS 364). Páramos de Tilifa, 3.500 m. s. m. en flor 30 de Agosto de 1933 (DíELS 714). Vícía gramínea SM~ emend~ BEÑTH. var. setífo!ía HBK. Nov. Gen. et Sp. VI, 500 (1823). · <<Pétalos violeta, sólo la carína blanca». Ecuador Ce:J.trai: Región ínterandina: Prov. Chímborazo : descenso norte de Sanancajas, pendientes achaparrada s, 3.400 m. s. m., en . . flor 28 }ulío d~ 1933 (DIELS 363). Las especies de Vícía están propagadas en los Páramos y son probablemen te ·muy variadas en formas. · Clitoría hrachysü:gía BENTH. Bot. Voy. Sulph. 84 (l844). MICHELI en Jour. de Bot. VI (!892) 145. <<Arbusto, florece ya de 2·3 m. de altura. Cá.Jíz verde pálido. Pétalos violeta pálido, en fa base· blancos. Estandarte rayado de víolet-1. Estambres blanquecino s. Anteras- amarillo azufre». Ecuador Occidental: Prov. Guayas: Guayaquil, sobre colinas encima de la ciudad, unos 50· m. s. m., en . flor Sept. de 1933 (DIELS 1.241). Las hojas que fueron encontradas en el entonces casi agostado arbusto, son mucho más . peqüeñas que las del periodo de Iluvías. Los folíolos miden 5~6 x: 2,5-3,8 cm. La-s flores no las encuentro «alb:ído-rosei» (MrcHELr L c.), sino · vioJeta claro. Eríthryna L. El género Érithry.nil. está représent:'ído en el Ectfadbr por varías especies que, como pasa por Io g'eneral con las Erithrínas de Sudamérica occidental, son incompl-eta:mente conocidas. Su investigació n es tanto más dificil cuanto qi.re algunas especies ~e cultivan y no es íácil ínqtiírír.¡ .sí son autóctonas o introducidas y Vúeltas silvestres. Esto .e's aplicable en gran manera a los afí.ries de E. Coralledendron l., de las que prescindo aquí pol' cuanto yo he recogido solamente plantas en flor y sin hoías. Erith.rina. esculenfa. SPRAGUE en Buii. Herb~ Boiss; 2 ser. V (1905) l.l67.
-202-
-203-
«Arbol (de 10-15 m. según ScHIMPFF) de ramas púrpura negruzcas. Hojas verde brillantes. Cáliz amarillo rojizo esparcido. Estandarte rojo naranja, quilla más oscura. Estambres verde daros. Anteras parduzcas)>, ·Ecuador Central: Región interandína: Prov. Tungurahua: Baños, en bosques de montaña (SPRUCE 5.005. T y pus s pe ci e!). Prov. Pichincha: Pomasqui y donde ·qttiera en la Sierra, cultivada (S oorRo 351 ). Bosque de montaña, Parroquia General M orales, unos 2.800 m. s. m., en flor 21 de Agosto (H S cHIMPFF en "DrELS 706). Cordillera Or.: Prov. Tungurahtta: O. de · Mera, 1.400 m., en flor 25 de Enero de J934 (SCHIMPFF 649). Como ya dijera HARMS en Notizb. Bot. Garten. u. Mus. Berlin-Dahlem, E. esculenta es variable en hojas, cáliz y pétalos y apenas diferenciable de E. edulís TRIAN ..o, . Las formas del Ecuador corresponden en término medio mejor a la diagnosis de E. esculenta, pero no es constante ni el extremo del botón, ni la forma y las medidas de los pétalos. Acerca del color de las partes florales encuentro en los coleccionadores sólo datos inexactos. Frutos y semillas no los tengo a la mano. Erythrina megistophylla Drus n. sp. Erythrína ovata PAVÓN en s~;;hadis. Folia amplissima; quae exstant tenuiter papyracea, glabra, subconcolora, folioli termina1is lamina latissime obsolete pentagona, ca. 40 cm. longa, 36 cm. lata, basi brevíter latissimeque cuneata, nervi laterales prímarii circ. 8-9 utrinque patentes, infimi ex ipsa basi orti, subtus prominentes, secundarii arcuato-transversi tenues. Racemí peduncult1 15- J6 cm. longo, ipsi circ. 10 cm. longi. Flores mediocres penduli. Alabastra haud cuspidulata. Calyx breviter campanulatus margine minute lobulatus, circ. JO mm longus, 7-8 mm latus. V exiHum breviter uoguículatum subovatum 22 mm Iongum, 1J mm latum. Alae inaequilaterales subtriangulares vel obü· que obovato-oblongae 4-5 mm longae, ca. 2,5 mm latae. Carina petalis ± connatís "12-15 mm longa, (expansa) !2-15 mm lata.· Androeceum 25 mm Iaturn. Ovaríum J 8 mm Iatum. Ecuador Occ.: Prov. Guayas: Guayaquil, 1.800, vulgo «Zapote de perro ». (Tafalla? «F. H . D. 267. L. 538». T ypus specie!). La nueva especie es afín <:on E. esculenta. S PRAGUE y E. hrevíflora MART.; se car.acteríza par sus hojas muy grandes
y relativamente delgadas. Los pétalos por el contrario, son notablemente más pequeños que en E. esculenta. Erythrína Scnimpffii DJELS n. sp. 3-4 m. alta. Folia arnpla, papyracea, glabra, subtus subglauca, folioli termínalis lamina latissíme ovato-triangularis (ex collect) ad 40 cm. longa, 30 cm. lata, basi fere truncata, nervi laterales primar1i circ. · 9 utrinque adscendentes, subtus prominulí ferrugineo-nitidi. Racemí pedunculo 15-17 cm. longo praedíti. Flores numerosi «rubri». Calyx tubulosus, spathaceus, limbo obsolete dentículato-lobulatus, 14- l 5 mm longus, 8-9 mm la tus. V exíllum oblongum, utrinque angustatum, apíce subcalloso-acumínatum, 45 mm longum, circ. 15 mm latum. Ala e minuta e dímidiato-ovatae, 6 mm longae, !,5 mm latae. Carina peta lis medio connatís 25-26 mm long a ( expansa) 15 mm lata. Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo: a l S. de Naranjapata, selva virgen, cerca a un arroyo de montaña, 550 m. s. m., en flor 30 de Nov. de J933 (ScHIMPFF 533. T y p u s s p e e i e ! ). Semejante a E. megistophylla en el tamaño de las hojas, pero diferente por el color más glauco del envés. Estandarte y quilla son casi doblemente más largos, pero iguales en an: cho y casi más angostos; las alas por el contrario aun más pequeñas que en E. esculenta. SPRAGE. Erythrina splendida. DrELS n. sp. Arbor ca. 8 m. alta paree ramosa. (Folia non visa). Pedunculí strícti, divaricati, fulvo-tomentelli, circ. 15 cm. longi. Pedícellí ad 8 mm longi. Ca!yx spathaceus, basi virídis, antrorsum tomento fulvo floccoso vestíto, intus glaber nervosus et transvers e-rugulosus lobulís minutís, 25 mm longus, expansus J8 mm la tus. Vexillum erectum, ellípticum, basin versus stípitato-angustatum a pi ce emargínatum, 50· 55 mm Iongum, 15--28 mm laturn, puniceo-rubrum. Alae et carina saturatius rubrae, alae anguste subcurvatveliíptícae breviter unguiculatae apíce obtusae, 25· 30 mm Iongae, 9- J 1 mm latae. Carinae petala brevíora, 18-20 mm Ionga, J0-12 mm lata, margine intensius colorata. Starnina porrecta, ad medíum (30-JS mm) ·connata, superne libera 20-25 mm longa, fílamenta rubra, antherae fulvae. Ovarium tomentellum, cum stípite ad 30 ma1 longum, stylus 30 mm longus. (Fructus non visus).
-204Ecuader Occ.: Prov. ·Guayas: 30 km. al O. de Guayaquil, en bosque abierto verde húmedo, 50 m. s. m.; en aquel tiempo sin fol!aje; flores muy ric,1s en néc;ta1·. 29 de Sept. de .1933 (DtELS 1.230. T y .p u s s p e e i e ! ) . La especie es muy afín con Erytnf'Ín,1 veluiina WlLLD., cuyas flores empero poseen un estandarte más ancho, más corto. y más fue rtemente YJelto; y una quilla notablemente más grande. La Erythrina velutina de los autores debe , según parece, separarse en varias especies. Del Ecuador no he te nido hasta ahora ningú n dato. El tipo pr ocede de Caracas. Pao como el árbol se cultiva también, no es posible determinar con ayuda de la bibliografi a una autoctonía ori· ginaria.
1Jiociea HBK. Mie ntras que la variedad de este género últimamente se h·a hecho más exactamente conocida en el Brasíl, por parte de HuBER y D ucK.E, con lo que respec ta al desarrol!o del mismo en Sudamérica occidental tenemos escasos conocimientos. D~oclea ( Eudioclea) Lehmanní DrELs n. sp. Scandens, ex coll. ad 8 m. longus. F olíorum petiolus 5-8 cm. longus, lamina herbaceo-p?.pyracea, supra paree subtus moWter· pilís brevibus subcurv.. tis cinereo-pubescens, pe· tiolulí 3-1 O mm lo ngi, stípellae mínuta.e, folíolum terminale o bovatum vel elongato-obovatum, lateralía paulo minora inaequilateralia, omnia basi rotundata vel cmarginata apice brevíter triangulari-acuminata, 8-J O cm. longa, 5-7 cm. lata, nervi primarii subtus pal1idiores pilosioresque. Inflorescentiae angustae, seríceo-pilosae. Pedice1li ad 5 mm longí. Bracteolae calyce breviores mox deciduae. Calyx ± pilosus, Iobi superiores 5-6 mm longi, medíani .5-7 mm longi, 3 mm lati, inferus 8 mm longus 2 mm latus. Petala «purpureo-lilacina»; vexillum apice bílobum circ . .l4 mm longum, 12 mm Iatum, ungue 3 mm tenui praeditum víx callosum. Carin a erostris aJ~s, subaequans, circ . 12- J4 mm longa, pe tala unguículata, margine intex:o lacerata. Ovula circ~ 5-8 . Legumen 9 cm. longum, J,5-1 ,8 cm. latum, fulvo-tomentosum. Semína circ. 1 cm. longa, castanea, atro-maculata. Ecuador Occ,: Prov. Guaya s: Boliche, en bosque húmedo; en fruto Dbre. de 1928 (MILLE 63), Naranjal, al margen del bosq.ue., en flor y fruto. (Lehrnann 5.754. T y p u s s p ee i e ! ) . Talvez también en el Ecuador Oriental: Agu aric o,
-
20::5 -
At:c¡¡dia, en. el R. Napo, en fruto Junio de 1933 (E. HEINRICHS 444) . . Dioc!ea {Pach.ylohium) diétyoneura DrELs n. sp. Scandens. F oliorum petíolus 6 cm. longus, dense ferru gineo-vi!Iosus, lamh.1 }'ilpyracea, supra demum praeter nervos principales glabra, nervis ne-rvulísque ímpressis rugosoreticulata, subtus mollíter pubescens, foliolum termínale anguste obovatum circ. lO cm. longum, 5 cm. latt.tm, la.ter alía inaequílateralia acuminata 7-8 cm. lata, circ. 4 cm. iata, nervi p·r imarii laterales utrinque 7 ~ 8 adscenden!es. Inflorescentia ad 30 Cl):l. long <l, ÓenSÍ·e t multiflora, rhachís (viva) atro-vío{acea, (sicca) fusco-tomentella. Pedicellí circ. .l cm. longi. BracteoIae minutae 2 mm longae deciduae. Calyx vivus atro-violaceus siccus fusGotomentel!us, basi oblique tubulosl1S tub9 circ. 6 mm longo, 9 mm lato, lobi sup~ri 5 mm longi, 5 mm lati, medii 6 mm longi, 3,5. mm latí, inferus 8-10 mm longus, 1,5-2 mm latus ± invo:utus. Petala vío!acea basi albida, carina pallidior; vexílum 15 mm longum , 18 mm !atum, bica-. llosum; ala e et carina rostra.ta J 5 mm longa. O vula circ. 4. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pas taza en R. Negro, margen de la selva, en flor .11 de Sept. de 1933 ( DIELS 929) T y p u s s p e c_i e ! ) . La especie se carachriz.a por las hojas con la red de nervaduras hundíd.a en el .haz.~ La quilla y las alas sotl más o menos de la miseria longitud. 1Jioclea ( Páchylohittm) Schmípf'fií DIELS n. sp. Scandens. Folía ampla, p.etiólus a d P cm. longus pilosus, ·lámina tenuiter papyracea, novelia pílis adpressís seríceis praedita demum glabrata, foliolum terminale petiolulo 3-3,5 cm. longo praedítum, late ellipticum vel o vato-ellípticum, circ. 16-20 cm. longum, 10- l 1,5 cm. latwn, brevíter acum!natum, nervi laterales subtus prominentes circ. l 5 utrinque adscendentes, foliola la teralí.a pefioluli:S 6 mm longís praedíta inaequilateralía. eode1n modo ne rvis circ. J 3 praedita. Inflorescentía densiflor.~ circ. 20 cm. Ionga . Calycis h:bus subca:npantJlatus, subseríceus, 7-8 mm longus latusque, !obí 2 superi reflexi 5-6 mm longi, 6 mm Iati, laterales 5 mm longi, inferum 7 mm longum. Pe tala víolacea, vexillum l 2-17 mm loogum, 13-15 tr.m latum, bicallosum, basi in dentículos 2 productum. Carína, androeceum stylusque semíorbiculari-rostrata. Carina alaeque 15-!7 mm langa. ·
-
206 -.
Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo, en Naranjapata sobre las orillas rocosas del Chanchán, unos 550 m. s. m., en flor 3! de Nov. de 1933 (ScHIMPFF 565. Typus specie!). La especie se puede distinguir de sus afines (p. ej. de D. malacocarpa DucKE) por sus hojas grandes, abundantemente nervadas, al extremo lampiñas. Pftaseolus Hartnséanus DIELS n. sp. Scandens, ex Ñ1ILLE perennis. Foliorum petíolus 7-16 cm longus pilosus; lamina herbacea, ad !8 cm longa, 20 cm lata, in utraque facie pílis subadpressís conspersa, foliolum terminale dilatato-ovato-triang ulare 5-1 O cm longum, 5-l O cm latum, acuminatum, petiolulo stipellato ad 4,5 cm longo praeditum, folio la later"llia inaequilateralia 5,5-1 O cm longa, 4-9 cm lata. Inflorescentia 8-25 cm longa, pedicelli soHtarii vel bini, 7-9 mm longi, bracteis subaequilongis ve! subbrevioribus suffulti. Bracteolae circ. 7-9 mm longae, 4 6 nerviae, lanceolatae, subacutae, calycem superantes, ad anthesin persistentes. Calycis viridis puberuli pílosique tubus 3-4 mm longus, 4-5 mm latus, Io bi 2 superi obsoleti, 3 inferi 2-2,5 mm longi acutí reflexí. Discus brevis cyathiformis. Petala alba, basí viridula. Vexillum 12 mm diamet., 4-lobum, medio bicalloso subcontractum. A!ae stípite 7 mm longo ornatae, 15 mm longae, ad 9 mm latae . •Carina curvata, apice sub 2spira círc. JS mm longa, 3 mm alta. Stamen liberum basi squamulatum. Ovarium pílosum 5-6 mm longum; stylus circ. J 8 mm longus apice íncurvo pilosus. Fructus subrectus 5-7 cm longus, 1-8 cm. latus, apiculatus, sublat.vis, 3-4 spermus. Semina testa atrorubra nitidissima praedita, 10-12 mm. langa, 7-9 mm lata. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle R. Pastaza, en La Merced, 1.650 m. s. m., <<frecuente, silvestre, trepando con zarcillos en arbustos», en flor y con restos de frutos 12 Enero J 933 (E. HEINR!CHS 191 )· en la desembocadura del R. T opo, en la selva, 1.270 m. s.' m., en flor J 4 Sept. 1933 (DIELS 1028. - T y p u s s p e e i e l ) . Cultivado en huertos de Riobamba, en flor Abril-AgostoMayo l922 <<Fréjol perenne», «Spec. perenniter crescens et fructícans» (L. MILLE A 19). Este fréjol que aún no le he encontrado descrito me hizo en el valle del Pastaza la impresión de una plant~ sil-
- 207 vestre. El ejemplar cultivado de Riobamba es de hojas mas pequeñas; por lo demás, coincide con el ejemplar del Pastaza. La especie se halla muy próxima a Ph. vulgarís, pero es . algo diferente por los pelos más largos de las hojas, los foliolos anchamente acuminados, las inflorescencias muy prolongadas, las bracteolas mucho más angostas. La forma común de Pft. 'VUlgarís con bracteolas anchas se cultiva también en el Ecuador y ha sido coleccionada por SoDIRO tanto en el territorio bajo (358) como en la Sierra (360,360 b). Nombro la especie con el nombre del señor Prof. Dr. HARMS, que había examinado ya críticamente el ejemplar de MILLE y había reconocido en él las diferencias. En lo futuro será de interés averiguar más exactamente en qué extensión y bajo qué condiciones ecológicas está propagado Pft. Harmsíanus en las selvas andino-orientales del Ecuador y de los países vecinos a ellas. Si se establece con seguridad su autoctonía allí, será considerada la especie como una de las plantas de procedencia del fréjol de jardín. ..
,_ ~
Geraniaceae Estudiadas por R. KNUTH. Geranéum inzhahurae R. KNUTH en Pflanzenreich IV, 129 (1912) 2ll. «Tallo yacente, rojizo esparcido. H ojas verde grises brillantes. Pétalos rojo rosados con nervaduras oscuras. Anteras amarillentas». Ecuador Central: Regió n interandina: Prov. Chimborazo: T ipococha, sobre tierra de escombros desnuda, 3.200 m. s. m. en flor J6 de Agosto J933 (DIELS 557). Hojas. mucho más lampiñas que en la anterior. «Pétalos blancos con nervaduras rojo oscuras, al fin algo rojizas». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle de Saloya, en vacíos y en los márgenes de matorrales de follaje duro, 3.200 m. s. m., en flor 4 de Agosto 1933 (DIELS 435). GeréJIIÍUm suhsca:ndens R. KNUTH (sec. Mexícana R. KNUTH sp. n. . Perenne, (folíis exceptís) pilis· glandulosis stipitatis hírsutum ve! hirsutissimum. Caulis ·o1ivaceus, usque 50 cm altus, repetíto-squarroso-furca tus, subscandens; ínternodía longítudi-
-
2~8-
ne. varía, inferior a ad }2 cm langa,. supe·r iora multipfo brevro· ra, ad 2,5 mm crassa. Stipulae e basi late tríquetra contractae acutíssimae, ad 3,5 mm ·longae. Folíorum lamina ambitu 5-angulato-cordata, 2,5-4 cm díamet., supra subglabra, subtus ad nervos simplificiter pilosa, ad marginem p:ilis glandulosís stípitatis. obsíta, usque ad j/.; partero 5-partita, lobis rhomboídeo-obovatís lobufato -dentatís, dentibus- 2-3" mm longís ovatis acutis; petiolus laminae aequiiongus, piiís ± retrorsis obsitus. Peduncu!i 3-5 cm longi, 1 mm crassi, . de¡1se stipitato-glandufosi, 2-Hori. Bracteae 2,5-3 mm longae, angustae, fere subuhtae. Ped!cellí 1.,5 cm, demum 4 cm longi, 0.5-0,75 mm crassi, indumento glanduloso eodem ac pedunculí obsití. Sepala oblonga, 5-6 mm longa, mucrnnul:ata. Peta!a rubello-alba, sepalis 2- 2,5-plo longioria, 10-12 mm longa, · cuneatobcordata. Stamina sepalis brevicira. Rostrum purpureum, 7 mm longum, pilis longis stipitato-glandul0sí-s hirsatum ve! hirsutissimum, demum sub fructu 15 ·-17 mm longun. V alvulae pallídae. . Ecuador Central: Región ínterandína: Prov. Carchi: encima de El Angel, bosque de montaña de follaje duro, 3.200 m. s. m. E n flor y fruto Sept. 1~33 (DIELs) 776 . T y pus . .l). specte Geranium igualatense R. KNUTH en FEDDE Repert. xxvvm, 88 (1930). «Pedúnculos florales rojos. Pétalos· finamente rosados con rayas longitudinales, en la base verdes. Anteras amarílFo cla:ro)>, Ecuador Central: Región interandina:· Prov. Ch:imborazo: Urbina, Páramo, frecuentemente en las almohadillas áe Planta.go rígida, 3.600 m. s. m., en flor 25 de Agosto l 93"3 (DIELS 732).
Oxalidaceae Estudiadas por R. KNUTH~ Oxalís ftedysaroides HBK. Nov . Gen. et Sp. V, 19"2 (!821). KNuTH en Pflaf,lzenreích IV, 130 (1.930) Sí. «Arbustito de 0,5-1 m. de altura. Ramas pardo oliva. Sépalos verde claros, pétalos amarillos». Ecuador Central: Cordíilera Occ. Prov. Chimborazo. valle- R. Chanchán en Naranjapata , margen de (a; sd:va en de-s·censos,. 53:0 m. s. tl<l'. , en flor 52 de Sept. 59'33 (DIE1-S J l 95) ..
409 · Oxa.lís ~íe!sit R. KNUTH sp. n. (Sec. Tfzamnoxys PROG. St1bsec. Lotopftylli.tm PROG. Ser. EulotophyLlum R.· KNUTH). .· Perennis, rhízomate cau!i supraterraneo consimilí. Caufís J5-25 cm a! tus, ± simplex, 3 mm crassus, inÍerne glabcr su_b purpureus, superne dense puberulo-tomentosus, apkem versus folíis lO - 20 ± c.oacervatis obsitus. Folio la 3, supra viridía, subtus violacea, hirsutula, medium saepe 2,5 cm longum et 1,5 cm latum, rhomboideo-ovatum ve! -oblongum, · faterialia 2-plo minora, late ovata; petioius ad 5 cm longus, · hirsutuius, quam folíum medium 2,5-plo longíor; stipulae nuUae. Peduncu!i pauci, petíolis plane conformes, ad 6 cm Iongi, folía parum vei non superantes, apíce in ramos 2 ad 2 cm ·Iongos furcati; saepe autem inflorescentia magis contracta. Pedicelli hírsutuli, 3 mm Iongí. Sepala Ianceolata, acuta, rubello-brunnea. Petala lutea. Filamenta pisti!lumque hirsutula. Ecuador Central: Cordi!Iera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, en vegetación inferior de la selva, 1.260 m. s. m., en flor Sept. 1933 (DIELs 89 J. T y·pus spec ie!) . 424.
Oi:alís (ruticetorum DIELS en Bot. Jahrb. XXXVII (! 906), KNUTH en Pflanzenreich IV, 130 (J 930) 135. «Trepadora. Hojas a!go carnosas, en el envés rojizas.
Pétalos amarillos con nervaduras rojas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Carchí, encima de EI Angel, bosque de montaña de follaje duro, 3.200 m. s. m., en flor 2 Sept. 1933 (DIELS 778). «Hojas e~ el envés rojo esparcido. Pétalos amarillos con rayas rojas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chímborazo: Tipococha. Ori!Ias de caminos, margen del bosque, 3.200 m. s. m., en flor 13 de Agosto 1933 (DIELS 585).
Oxalis parvifolía. DC Prodr. I, (J924) 693. KNUTH en Pflanzenreich IV, 130 (1930) 166. «Forma alfombras extendidas. Flores amarillas»r Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chimborazo: Descenso norte de Sanancajas. Páramo, al pie de las faldas sobre arena barrosa, 3.400 m. s. m., en flor Julio 28 de 1933 (DIELS 377). Oralis peduncularis HBK Nov. Gen. et Sp. V (l821) 239.
KNUTH .en Pflanzenreich IV, 130 (!930) 188. «Peciolos carnosos, en forma de porra, frecuentemente · roj9 esparcido. Sépalos y pétalos amaríllcs con rayas rojas.
-210Las flores se abren hacia el medio día ». Ecuador Central: Región inter andína: Prov. Bo!ivar: E. de Guáranda, descensos pedregosos y secos, 2.800 m . s. m., en flor 27 de julio l 933 (DrBLS 36 J).
Oralis atroglan.dulosa R. KNUTH en Notizb. Bot. Garten Berlín · Dahlem VII, l 9 19, 31 1¡ en P flanzenreich IV, l 30
(J930) 253. «Escamas de ías ceboilas pardo rojizas. Hojas en el haz verde azuladas, en el envés violetas. Eje floral rojo. Pétalos blancos rojizos)). Ecuador Central: Cord;Hera Occ.. Prov. Chimb01·a zo: valle R. Chanchán en Naranjapata, sobre rocas humosas al margen de la selva, 530 m. s. m., en flor 25 Sept. ¡ 933 (DIELS r .207) .
T1 opaeolacere Tropaeolum puhescens HBK. var rotundilohum HEILB. en Ark. f. Bot. 23 A Nr. 9 (l930), 2 íig. Ja, 4a. «Hojas en el haz vivamente verdes, en el envés algo azuladas. Flores colgantes de largo estilo, color rojo subido. Espolones intens amente verdes, lóbu1os del contorno verdes . Estambres negro aZtlíados, anteras parduzcas». Ecuador Central: Cardíllera Or.: Prov. T ungur ahua: valle R. Pastaza en R. Topo, en la selva, en lugares so m bríos, en flor 13 Sept. l 922 (DIELS 996). El sitio donde la he hallado está situado unos lO km . al E. del lugar dado po r HEILBORN; la coloración de la tlor en mí ejemplar es evidentemente más viva que en el observado por HEILBORN, wyo cáliz designa él «pallide rubrum)).
Rutacere Esenheckia 'Dielsiana G. M. ScHULZE n. sp. . Arbuscula 4 m alta; rami griseo·tomentosí (ex coi!.) . Folia alterna, petiolo viddi sparse piloso vel subglabrescente cite. 4-6 cm longo; foliola sessilia ve! su bsessilia (medium saepius basi in petíolum brevem interdum víx discernendum contractum), coriacea, obovata, apice obtusa, pauUul() emar-
-
2ll-
ginata, basí cuneata, drc. 8- !2 cm Ionga, circ. 4,5-5,5 cm lata; costa supra deorsum caniculata, subtus ínterdum paulo pilosa, nervís lateralíbus supr a luteo-virídibus (ex coll.) prominuHs, subtus distincte promínentibus. Inflorescentia terminal.is paniculata, floribus arete congest.ls, ramis juventute puberulis; pedicellus drc. 1,S mm longus. Calyx 5-lobatus, brevissíme pilo sus, lo bis deltoideis círc. 2 mm !ongis, circ. 1,5 mm latís, marginibus breviter cíliatis . Peta!a 5, ex rubro subnigra (ex col!.), ovata , basi angustata, apice awta, s upra bre víssime pilosa, subtus glanduioso-pucctata, círc. 5-6 mm longa, círc. 3,5 mm lata . Stamina 5 glabra, filamentis carnosis et carneis circ. 1 mm longis, circ. 0,2 mm crassis, anthcrís ochroleucis (ex coll.) circ. 1,2 mm Iongís, basi cordatis. Disct:s 5-Iobatus tuberculatus, carnosus, carneus; stylus in disco pro part:: ímmersus, stigma capitatum flavídum . Carpidia 5 fructus dirupti lígnosa, drc. l ,8 cm alta, extus rugosa, intus parte superiore distincte transverse paralleli-costata. Semina oblique ovata, gríseo-pulla, cít·c. l, l cm !onga, breviter rostra ta, umbílíco late ovato vel suborbicdari nígronítido, circ . 0,4 cm diam. Ecuador Central: Cordiífera Occ.: Prov. Chimborazo: vaHe R. Chanchán, encima de Huigra, unos l .400 m. s. m. Descens·cs muy indinados, con matorral. En flor y fruto Sept. 1933 (DIELS 1.164. Typus specie! ) . El género no ha sido conocido hasta nhora en el Ecuador andino. Es muy dificil de ducir la afinidad más Fróxima de esta e!>pecle, puesto que parece tener un puesto bastante aislado, a juzgar especialmente por la inflorescencia y el color de la flor.
Simarubaceae Pícramnía dolíchohotrya DIELS n. sp. · Arbor ad 8 m alta. Folía in utraque facie lucida, subtus pallidiora praete:· nervos margínemque pubescentes glaberrima,. (an semper?) 2-3-juga, foliolum terminale 9blongo-lanceolatum basi suba~quali angustatum a pice élcuminatum 10-15 cm longum, 4-6 cm latum, ne rví subtus prom:í nuií, 4-5 utrinqu~ angulo acuto adscendentes, foliola lateralia latere acr oscopo ínfero latiore oblique cvato-lanceo!ata vel elongato-ovata, acuminata, 8- J2 cm long a, 3,5-4,3 mm lata. Racemtts 9 fn1c-
112tifer pendu!us, ad 40 cm longus, pedicelli 3-5 mm longi stddí pubescentes; flores 5-meri, se pala ovato-triang ularia l-l ,5 mm longa, demum rewrva, dense pubescentía. Ovar.ium rubrum. Fructus ruber, dense (siccus rufídulo-) tomentellus, obovatoellips oideus, apice mucronatus, monospermu s ad 1-8 cm longtts, l cm latus. «Hojas muy brillantes a ambos lados, en el envés más claras. Frutos rojo intenso claro>> . Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua : valle R. Pastaza en R. Topo, selva, unos 1.250 m. s. m., con frutos jóvenes y más viejos el13-Sept. 1933 (DiELS 999. Typus specíe!) . Se distingue entre las especies afines por los frutos finamente afelpados.
Meliaceae Trichílía montana. HBK. en Nov. Gen. et Sp. VII, 226 ( 1825). «Ewador Occidental: Prov. Manabi: El recreo: Arbor 15' alt. s.eminibus fusds>>. (EGGERS 15.086) . Prov. Guayas; Balao, en flor 16 de Enero 1892 (EGGERS 14.257). «Arbol de unos lO m. de altura. El follaje aparece recién. Hojas viejas verde oscuras. Pétalos blanco verdosos, estambres blanco amarillentos ». Ecuador Central: Prov. Chimborazo: R. Chacchán en Naranjap.'lta , selva, unos 5-30 m. s. m., en flor 25 Sept. J 933 (DIELS 1.209).
Malpighia ceae . denso seríceo indumento nove!H Rami Frutex scandens. pallide luteolo vestíti. F oliorum petiolus J,5· 2 cm [ongus su{catus, lamina chartacea lucida etiam subtus demum glabrata, ovato· vef subovato-elliptica~ basi ipsa padum in petiolum producta, apice brevíter a cut a, J0-30 cm longa, 5,5-7 <:;m lata, nerví laterales primarii utrinque 4-5 a costa angulo acuto adscendente s, subtus prominentes . Inflorescenti a ampla paniculata folíis gradatím (sub apice círc. l cm díamet.) reductis utr inque cinereo-seric efs ornata. Sepala glanduli.s amplís gla-
Tetrapterys trichocalyx DIELS n. sp.
-213-
.. .
bris praedita ceterum dense pilosa, 4-4,5 mm díamet. hta{a glabra unguiculata late ovata margine írregularíter eroso-denticulata, 7-lO mm longa, 5.8 mm lata, patentia, flava rubromarginata, demum tota rubra. Ovaríum stylique pubescentes, styli subaeqtd 2 mm longi. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua : valle R. Pastaza en R. Topo, en la selva, l .240 m. s. m., en flor 13 Sept. !933 (DIELS !.0!2. T y pus s pe e i e!). El material no es suficiente para la descripción completa, por falta de frutos . La ntteva especie del hábito de T. crispa, se diferencia por el cál.iz muy pubescente fuera de ías glándulas, de las pertenecient es a la subsec. Leíocarya, a las cuales por lo demás es a las que más se acerca. Su situación se podrá dar definitivame nte, sólo cuando sean conocidos los ·frutos.
Stígmatophyl!mn nudifl.orum DrELS n. sp. Scandens. Rami adulti subteretes fusco-cortica ti, novelli complanati sericeo-cine rei, indumento cum epidermate lacíniac · to-secedente . [Folia (in tempore sicco) non evoluta.]. Ra~·li floríf~rí axi!lares opposíti stricti sursum curvati, pedunculus communis 6-l O cm longus, umbellae multiflorae conge'stae radii simplices ad l- 1,5 cm longi vel iterum umbellulati, oinnes fusco-badíi sericei. Sepala glandulis (vivís viridibus) glabris ornata ceterum badia, extus pilosa et margine pallescente cilíata, obtusa, 3,5 mm longa, 3 m m lata. Petala unguicttlata, expansa veÍ subreflexa, margine denticulata, . (viva) intense flava margine rubella, !0-!5 mm longa, 8 -1 2 mm lata. Antherae glabrae. Ovarium pílosum, stylus anticus paulo brevio1· laminula subplicata late cordata ornata apiculata, 2 posiíci 3-4 mm longi lamínula viridi subrhombeo -elfíptíca deflexa deuticulata 2-3 mm lata ornata. [Fructus non adsunt.]. Ecuador Occidental: Prov. Guayas: 20 km. O . de Guayaquil, en bosque abi~rto húmedo y verde~ envuelve troncos de árboles, unos 40 m. s. m.. sin follaje, en flor · 29 Sept. J933 (DIELS ·1.231. Typus ,. specie!) . Bien puede ordenarse en la sec. tlllachaeropterjs NIE· DENZU. En la inflorescenc ia se asemeja la nueva especie a St. alternans TRI. et P LANCH, pero la ramificación es estrictamente opuesta, las anteras lampiñas. Describo, ·a pesar del material ínsuficie:rte, esta espe:ie que sobre!lale por· sus ramas
uní-
-214en flor cuando están sin hojas; en el color de las flores recuerda a Oncídíos.
Po ly galaceae Polygala panículata. L. Syst. ed X, 1154 ( 1759). «Yerba. Flores blancas». Ecuar;ior Central: Cordil!era Or._: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, a las orillas del camino, 1250 m. s. m., en flor Sep. 1933 (DIELS 895). Monnina pilosa HBK. Nov. Gen. et S p. V, 41 9 (! 821 ). «Arbusto hasta de 2 m. de altura. Ramas con follaje al· extremo. Hoías en el envés verde claro . Flores azules y amarillas. Fwtos violeta rojizos». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle de Saloya, a 25 Km. de Quito, matorral de follaje duro, 3.200 m. s. m., en Hor 4 de Agosto 19 33 (DIELS 437). Región ínterandina: Prov. Chimborazo: Parroquia General Morales, bosque de montaña, 2.800 m. s. m., en flor 21 de Agosto 1933 (H. ScHIMPFF en Dmi.s 696) :~- N. Perú: Ayavaca (HUMBOLDT Y BoNPLAND).
1Wonnina cuspidata BENTH. PI. Hartweg. 162 (1845) var. pa.tu{a. CHODA T in schedis. «Arbusto de 2- 3 m altura. Hojas en el haz brillantes, con nervaduras hundidas, en el envés verde azu!adas. Flores azules y amarillas». Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, borde del bosque de montaña superior, 3.200 m. s. m., en flor y fruto 20 agosto 1933 (DIELS 66 l ).
lWonnina. tricfwpíel'a DIELS n. sp. Frutex: ad 3 m altus. Rami adpresse puberulí. Folíi petiolus cír.c. 0,5 cm longus, lamina herbacea supra saturate víridis viva lucida, subtus pa!Iídíor, viva quam supra lucidior, late oblongo-lanceolata vel - oblanceolata, utrinque angustata, apice acuminata, margine repando- undulata, 7- 11 cm long a, 2-4 cm lata,. nervi primarii utrínque 4-5, arcuato-conjuncti (sícci) prominuli. Inflorescentiae panicu!atae circ. 8 cm longaet- 4- 7,5 cm latae, rhachís adpresse pu.berula, (viva) violacea. Bracteae lineares, 3-4 mm longae, alabastros conspicue
-
2L5-
superantes, sub anthesi deciduae. Sepala 3 exteriora cymbiformí-concava, 2-2,5 ;nm langa, J -l,5 mm lata, 2 ínteríora (alae) oblique suborbicularia 3-3,5 mm diamet., extus conspicue adpresse pubescentía, íntus glabra, azurea. Petala extus glabra. íntus pilosa, 3;5 mm langa, lutea. Synandríum 3,5 mm longum apíce pílosum. Stylus· genuflexus, antrorsum dí· Iatatus, 2 mm longus. Ovaríum glt'brum. Ecuador Centra l: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, matorral al borde de la selva, en flor 13 Sept. 1933 (DIELS J017.-Tipus specie ! ). La especie se distingue por la pdusa yacente, qtte es especialmente notable en sépalos- alas; también son notables las hojas superiores largas, estrechas, que sobresalen a los botones.
Monnína obtísífolía HBK. No v . Gen. et Sp. V, 411 (1821). «Arbusto de 3 m y más. Ramas púrpura oscuras. Hojas verde brillantes, en el envés más claras. Flores azul oscuras, los pétalos an teriores amarillos a l e;-s:.trem o. Drupa roja». Ecuador Central: Región ínterand:ína: P ro v. Chimborazo: Riobamba: matorrales en los ar r oyos de regadio, 2.800 m. s. m. (RIMBACH J 64, DIELS . 347, en flor 26 Julio í 933). Monnína. rupesirís, HBK. Nov. Gen. et Sp. V, 415 (!821). «Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, bosque de montaña superior, 3.200 m. s. m., en flor Agosto J 933 (DrELs 665 a).
Euphorbiaceae Croton glabellus L. Amoen. V,· 409 (J 7 60 ). MuLLER en DC. Prodr. XV, 517 (!862). «Arbol de 8 m altura. Hojas brillantes a ambos lados, en e1 envés parduzco escamosas. Flores amarillento verdoso claras, anter~s blanco amarillentas ». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Pro v . Chimborazo: valle R . Chanchán en Naranjapata, 530 m. s. m., en fíor 25 Sep. 1933 (DIELS 1193). Croton menthodorus BENTH. Pl. Hartweg. 248 ( 1846). (! 862).
M uLLER en DC. Prodr. X V, 577 ·
-
216-
«0,5 • 0,8· m altura. Hojas en ef envés blanco af~padas. :Periantio blanco verdoso. Estambres blanquecinos, . anteras blanco amarillentas)), : <• Üv.ario verde, pistilo pardo negruzco», ·Ecuador Central: Región interandina: Prov. Pichinch3: SO. .'._ de · C-uayllabamba, sobre superficies secas y descensos, muy ·· frecuente y caracterizan te, 2.200 m. s. m., en flor 4 Sept. J933 (DIELS 798, 801 ). La especie parece ser protoginea.
.
Croton pycnanthus BENTH. Pl. Hartweg. 24 7 (!846).' MuLLER en DC. Prodr. XV, 536 (!862). <;Arbusto de 2- 3 m altura. Hojas en el envés gris afelpadas. Flores blanco amarillentas» . Ecuador Central: C~rdi lléra Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza, Banas, pendientes rocosas, 1860 m. s. m., con botones florales 18 Sept. 1933 (DIELS 1124). . ·.
Croton ahi.ttiloides HBK. Nov. Gen. et. S p. U, 86 (18 l 7). MutLÉR en DC. Prodr. XV, 533 (l862). . 1 -2 5 m altura. Hojas suaves, afelpadas en el envés. Infloresc~ncías pardo vellosas. Flores blanco amarillentas». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Provincia Chimborazo: valle R. Chanchán, Huigra, pendientes húmedas con arbustos verdes, !350 m . s. m., en flor 22 Sept. l933 (DIELS l }57). . · La vellosidad de las hojas es a ambos lados espesa Y suave formada especialmente de pelos estrellados, pero aument;dos, especialmente en las nervaduras, con pelos sencillos. En la flor ;s son los pétalos sólo en la base algo vellosos, en lo demás lampiños; se cubren poco. La misma especie la ha coleccionado SooiRO en Prov. Chimborazo: Pallatanga, en flor en Sept. 1891 (SoDIRO 151 / l6b), y la ha determinado como Croton call~ca.rpa.efoll~s M uELL. ARG. Es posible que pertenezca a la mtsma especte CR.o'tON callica.rpa.efolíus VAHL, en GEISELER Croton. Monogr. 37 (1807), si bien el dato de «foliis integerrimis» no . coincide con nuestra planta: el original (Jos. JussiEU del PerÚ») no lo he visto. .Alchorttea leptogyna. DIELS n. sp. Arbor in statu humili florens. Rami m ox glabratí fuscocor ticatí. Foliorum petiolus 5 - !S cm longus, lamina chartacea viva, in utraque facie saturate virídis, subtus paulo pallidior lucida, in utraque facie inconspicue stellato- puberula, supra
-217 basin ínter nervos irnos glandulis 4- 5 (siccis) nigris praedita, ovato- vel obovato- elliptica, apaci longius (ad 2 cm) acumínata, basí angustata, basi íma paulum producta, 1O- 20 cm longa, 7- lO cm lata , margine · glanduloso- serrata serraturis obtusiusculis, nervi primarii et secundarií pal1idi prominentes, laterales 2 basales supra medit>m elongati, ceterum 2 -4- ni a .costa abeuntes secundariss ± transversis conjuncti. Spicae :t . axiilares J - 3 nae, 8-12 cm longae, siffii'lices, flodbus remotís; tepala 4 lanceolata lo nge acuminata, píiosula, ovario longiora, círc. 2 mm long a, 0,8- l mm lata. Ovarium pi!osulum, 1,5 mm diamet, styli liberi, filiformes, pilosu!í, 7- 8 mm longi. Ecuador Central: Cordillera Or.; Prov, Tungurahua. va.lle R. Pastaza en R. Negro, 1.250 m. s. m., en flor 2 J 6 Sept. 1933 (DIELS 1108. Typus epeciel) . La especie se halía como más próxima a A. glandtrlosa E'\IDL. et P oEPP.: pero en la nueva especie es la pubescencia más áébil, las hojas son más grandes, las puntas terminales más fuertes, las espigas 'i? mucho más ra!as, los ovarios más débilmente pusbescentes .
Acalypha Schimpffii DIELS n. sp. Frutex. vel arbuscula l - 3 m alta. Rami juniores cínerei, strícti, nove!Ii dense pubescentes. Folía in ramís apicem ver· sus plerumque a ppropinquata; petíolus 2-6 mm Iongus; stipulae se lacea e 2-5 mm longa e decidt,ae; lamina mol!is, in utraque facie ± pilosa subtus pallidior, ovato - elíiptica, nonnunquam ± elongata, basi obtusa, apíce ± acuta, margine crenato serrata, 3- 6 cm longa, 2- 2,5 cm lata, nervi laterales circ. 6 utrinque adscendentes subtus prominentes. Spicae ó axíliares; 4 -7 cm longa e, 0,2-0,3 cm latae, dense pilosae, densiflorae, tepala concava subovata, circ. 0,8 mm langa, purpurea, antherae rube!Iae. Spicae 2 terminales, sub anthesi confertissímae, vix qua m J cm longiores; bracteae 3-4 mm díamet., pilosae et stipitato- glandulos:ae, te pala ! mm longa, ciliata, puberula, styli purpurei 4-5 mm longi; bracteae fructiferae valde concavae, nervosae, margine supero subtruncato subaequa!iter círc. 12- dentatae, mediano vix vel paulum producto, stípifato- glandulosa e, a él 8 mm longae, 12 mm latae. Ecuador Central: Cordillera O cc.: Prov . Chímborazo; valle R. Chanchán en Huigra, en pendientes achaparradas,
-
218-
J.260 m. s. m., flor i5 y ? 2 l Sept. 1933 (DIELS 1128). En el mismo lugar, en fruto 16 Nov. (H. J. F. ScHIMPFF 429). Perteneciente a las Pa.ntogynae A grogynae Acumínatae y caracterizada por las brácteas 9 casi truncadas y más o menos regularmente dentadas. Con todo, los limites de las especies de este grupo necesitan aun comprobación más exacta. Del mismo lugar tengo a la vista una forma (DIELS l 151) que no tiene espigas l, sino solamente espigas 11 , en su mayor parte tertnínales; en éstas son las brácteas más angostas (Jümm-7-8 mm) y con un diente intermedio notablemente sobresaliente; las hojas son más grandes, en la mayor parte más angostas. más espesamente pubescentes, algo bullat. · Me parece dudoso que esta forma constituya una especie aparte; no quiero establecer ésta sin inflorescencias ~. Acalypna fzeterodonta Mun. ARG. a. hirsuta MuLL. ARG .. en Linnaea XXXIV, 1865, 12, en DC, Prodr. XV, 2
(1862), 8ll. ((Hojas blandas. Anteras blancas. Estigmas rojizos». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, selva, 1.250 m. s. m., en flor 1! Sept. ! 933 (DIELS 913). La forma de la hoja es en la misma planta notablemente diferente; el limbo 14 x 6 cm hasta 14 x 11 cm ancho.! Según la dentición de las brácteas 9 pertenece empero la planta a A. heterodonta a. según MúLLER. Acalypha dí'Versífolía JAcQ. Hort. Schoenbrunn. II (1798) 63, t. 244. MuLLER en De. Prodr. XV, 2, 853 (!862). Forma de la hoja y pubescencia son, en las formas del Ecuador qu'! poseo, combinadas de otra manera que en las variedades propuestas por MüLLER. «Arbusto de 2 m altura. Hojas en el haz verde oscuras, en el envés algo más ciaras. Flores verdes». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: R. Pastaza en R. Negro, margen d~ la selva, L350 m. s. m., en flor 11 Sept. 1933 (DIELS 926). Hojas en el envés algo (en las nervaduras más espesamente) pubescentes, más angostas que el tipo de A. carpínifolía PoEPP, et ENDL. «Hojas aun más angostas, adelante fuertemente caudatas en el envés mucho más débilmente pubescentes que la ante-' rior. Peciolos 12-15 mm de largo, limbo unos lO cm _largo,
l
1
-
219-
2,8· 3,5 cm ancho )) En e{ . mismo sitio, en flor 13 Sept. l9 33 (DIELS l l 36 ). Euphorhía laurífoiía LAM. Encycl. ll, 418 (1786). Borsen DC. Prodr. XV, 2,106 (1862). Euphorbía Lataz! HBK Nov. Gen. et Sp. TI, 58 (18l'l). Eupfwrhía cestrífolfa HBK. Nov. Gen. et Sp. ll, 59 (181 7. Euphorhia Lenmanr.íana Pax en Bot. Jahrb. XXVI, 508 (l899) . ~ cyathíum S mm longum, 8 mm latum; lobi primaríi denticu[ati hírti l ,5~2 mm longi et latí, glanduliferí carnosí, l-l ,5 mm longí, 3,5 mm latl, extus hirtl ceterum glabrí. Stamina 25-30·, filamenta 4 mm longa, 0,4 mm lata, antherae 1-l,S mm longae, bracteolae 2-3 mm longae 1 laceratae hirtae; ovarii rudimentum centrale. «Tronco J-6 m altura, gris daro, con hojas en el extremo de las ramas. Hojas gruesas. Cyathies verdosas. Anteras amaríl!as>>. Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Chlmborazo: Ríobamba: Cubíjies y en otras partes; sembrada en cercas, 2.500 m. s: m.; pero, según A. RlMBACH, en la sierra también silvestre; en flor 31 Julio 193 3 (DIELS 419). Las diferencias señaladas para E. Latazí HBK. y E. cestrifolia KBK. en el hábito (árbol-hasta arbustíforme), en la forma de la hoja (inversamente ovalado lanceolada hasta lanceolada larga), en la pusbescencia (Latazi vellosa-cestrífolía lampiña) y en la inflorescencia («uniflora»- 2-6 flora) todas carecen de fuerza. En una copia del dibujo original de la planta tipo de }USSIEU, que me proporcionara amablemente el Prof. Dr, HuMEERT en París, se comprueba su identidad con nuestra planta. SIER
Sapindaceas Serjania? pteleifolía DrELS n. sp. Frutex. Rami cortice fulvo vel cinereo tecti1 corpore lígnoso símplíd. Folíorum petiolí stricti 2-8 cm Iongi, siccí sulcati, novellí pubescentes. Folía minute stipulata, 3-folíolata, papyracea, supra glabrescentia, subtus pallídíora, ad ·nervos adpresse-hirta, folíolum terrnínale subovatum, basí in petioluI.um brevem sensim cuneato-angustatum, apke acuminatum
-
220-
vel obtusum, margine íntegrum, 5-lü cm longum, 3,5-5 C1D latum, nerví laterales 5-7 (siccí) subtus prominentes , foliola liiteralia margine dente uno alterove obtuso notata, 3-7 cm langa, 1,4-4,5 cm lata. Cincínní (an sernper?) _decídui. Iru1o:rescentíae (siccae) cínereo-tome ntellae, (vivac viridulae), (an semper?) anguste paniculatae, 3-6 cm Iongae, J .5 cm latae. Flores polygarni. Pedícelli l-1,5 mm longi. Sepala tomenteí!a, valde concava, circ. 3,5 mm langa, 1,5 mm lata. Petala spathulata .ve! aaguste obovata, unguiculata, puberula alba 5 mm longa, 1,5-2 mm_ lata, appendice pilosulo lo bulo lateraií piloso et apice laciniis binís angustls saepe curvatis . omato, 3,5-4,5 mm longo aucta. Díscí squamae 4 carnosae angulato7 orbiculares, circ. 0,8 mm diamet. Stamina 2,5~4 mm langa, fí1amentis albis pilosulis, antherae ochroleucae. Ovaríum 3-loculare, dense pubescens, j 4 mm longum, stylís ccnnatis circ. 2,5 mm longís.-[Fr uctus non adsunt]. Ecuador Occidental: Prov. Guayas: 20 Km al 0 - de Guayaquil en bosque, unos 30 m. s. m., en flor . 29 Sept. 1933 (DrELS 1234.- T y pu s s p e: e í e!). Aunque faltan frutos en el ejemplar, apenas puedo d udar de que p~rtenezca a Ser;ania. La afinidad más próxima puede determinarse sólo cuando se hallen frutos. La especie debe por tanto observarse aun. ·
Cardiospermum corindum L. F. 1 loxense (KUNTH) RAoi.K: Flor. Brasil. XIII, 3 (1897) 447. RALDKOFER en Pflan'zenreic h IV, 165 (l932) 400. «Liana. Flores blancas. Fruto no maduro, verde; maduro, pardo gris». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chim~ borazo: valle R. Chanchán en Huigra, en sotobosque húmedo verde, !.250 m . s. m., en flor y fruto 21 Sep. 1933 (DIELS
-· «Arbol d~ 3 m altura. Hojas ' .e n· el haz · verde oscuel envés ve.r de claras. Partes tíern.1s roío-¡;arduzco -oubesc·e ntes )) . Ecuador Central: Cordillera Occ.:· Prov. Chimborazo: región del R. Chanchán, encima de Huigra, descensos pendientes y acha parrados, 1400 m. s. m., 'c on; bo tones florales jóvenes 22 Sept. 1933 (DIELS !· J65). . Las hojas son en el envés vdlosas, los botones cubiertos de una secreción. · D e entre todos los ejemplares de la especie que tengo a la v ista, se difere ncia el de -Huigra por los limbos relativamen te angostes, que se estrechan paulatinamente de la base hacia adelante; esto es, límbos casi lanciformes. ras~ en
1
.1. 1 1 1 1
1
Vitaceae Císsus sicyoides L. fo rma o canescen's (LA·M). P LANCH. en De. Suites au Prodr. V, 531 ( 1887). Cissus canescens LAM. :Illustr. 331 Nr. 1620 (1799). P oJRET en Encyclop. Suppl. i,
' JOS (1810).
.
<<R obLJsta plan ta treradora · con zarcillos. Hojas gruesas, encima v erde brillante s, ablljo verd'e azuladas, ale-o pubescentes. F lores vérde daras.· Disco· amariíio» .· Ecu:dor --Central: Cordíilera Occ.: Prov: Chimboraio : valle R. Chanchán en ' HÚig-ra,- matorral, -'eri sitios hümedos, Liso m. S. m., en !Ior 22 Sept. · 19'33 '·(DtELs l.l40).
..,
·\
Elaeocarp aceae
:
1142).
Sapindus Sapona1•ia L. Sp. pl. ed. 1,367 (1753). RALDKOFER en Pflanzenreic h IV, 165 (l932) 639. F. 1 gemrímrs RADLK. en Fl. Bras. XIII, 3,517 (1900). Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo : valle R. Chanchán en Huigra. En fruto 24 $ept. 1933 (DrELs
1190) '' Llagunoa nítida R. et P. Syst. Fl. Peruv. I 252 (1798). RADLKOFER en Pflanzenreic h IV, 165 (l933) 1343.
Valle a síípuL~ris L. f. SL1ppi. 266 ( 1781 ). Son exactas las obs'ervacion es de · F. BALLARD en Bot. Magaz. tab. 9.365 (! 93.:J..-) ace1'ca de I.a variabilidad de la especie. Por tant o parece ínúti! conservar 1os nombre's dé T uR6ZAf'ilNÓW, aw1q't1e· se'a con el ra cgo de·. vúiedades. El' grabado n L no re;resenta éomoletamctHe · ·bien [os ta.mb:ios del llrnbo; ' las nwiadüras-'1101 so~ de t<tr.Í--i gual "cat~gpríá; -m ás bien es el nervio basal -::¡_ue s~ .- levan ta 'de· I·a base · a cada lado, más desarrollado . En la planta viva h~ h aHaao ·yo· los sepa:-
e: ·
-
-
222 -:-
lo.> rujo escariat<J, los pétalos rojo rosado , las anteras moreno amarill ento. <(Arbol hasta de lO m. altura, pero florece ya como ar'busto de 2 m. altura. Las h ojas en el haz bri!Iant es, verde r oscur.<s; ca el e::.vés vcrd¿ azul.:d as más daras, , Ecuado cha, Tipoco orazo: Central : Región ínteran dina: Prov. Chimb en el bosqu~ d.: montañ a superio r, unes 3.200-3 .250 m. s. m., en flor J 6 de Agosto !933 (DIELS 579, 64l ).
Malva ceae PJ.vonia (Typha laea) si'v.1tíca Dm.s
f\,
sp.
Caulis basi ligoesce~s apice herbac ws steHato -pilosus . F olí.1 basin v.:r~us decres::::entla, supn<o ra m ajara, summa ítewm m'nora angust a; pdi o!us (medio rum) l ,5- 3 cm longus, stipu!.lc 6-7 mm Ío:J.ga.:, Í<lt!l ir. a herbac ea, su~ra ~aturate viridis F •ll'Ci! s:~.]<,to pilos.1, ~·, b•us palí~;li;:· pi1is p.wlo crcbr io'ribus, aequila teraíis, obo vJt ' vd o!::-l.mcw!ata, b,,si ctmeato e margin !ata, aogust a ta ipsa obtl!sa , apice ± íonge ac(.fmit gross·é -scnato -denta ta v.+cren atcl, nonnun quam dente aucto cm lata, prod~tdo fere sublob ata, ad l0-J4 cm longa, 3,5·5,5 arcuato deotes adscen e utrinqu 5 . drc ii nerví laterale s primar longum cm 5-20 m st:peru caulem c<>ntia Inf!o!·es cti. m conj!. nudum vel r emete bra~tea ' um tzrmina ns, flodbu9 4-6 conges pilosa, e adpress a, connat tis. Involuc rí rhylíJ. d rc. J 1, ad '/.: ee sublanc eolato- !iu: 2r' 2, sd:ía!c atoaéut a, 5-8 n~ m Io nga, caly 6 5· longi, n:m 3-4 ¡::i!osf, d':ntes Cdycis .1. s.ub.:Íuplo f,~ngior i, puberul paree ~xtl:s l.,t·c:s, tr!<togu hte virídes paílide mm latí intus sub margin e minute lant:gín osi. Corolía alba cü·c- 6-7 2 mm longa. Carpel h t.-i-ar;s tata, 4 mm langa, arist;;e círc. mm longae. Ecuado r Centra l: Cordiíl era Or.: Prov . T ungu1·a hua: valle R. Pastaz a en R. Negro, sitios sombríos de la selv(l. 1.250 m. s. m., en, tlor J 2 S ept. 1933 (DrELS 97 6). Entre las e~pccies de la sec. 'Typh-aLaea se asemej a Ia P. nueva especie , pcr el reco rte de fas hojc;s, cerno más a rdativa ;ceqcias inf~ore: las de io d~ba ; Wa.rmingÍMl'J. GORKE los son t.1l!o, el d o extrem al as, apiñad y as pequeñ mente entrenu dos ·alanga dos.
2~?
Stercu Íia.c eae. Estudía #ds por J. MrLDBRAED.· LA~l· ~nc:vc!. Í. 522 (1783). o .' « Arb~tsb es~inos de h~sta .4 1!_1· altura. Hofas dirigid as hacta apa¡o. :Fru!()S (no ma~uros) verdes».,· espinos os. Ecuado~ Central : Región ínteran di9a:.P r,ov.. P ichinch a: Tíngo, par'Buettnel'ia. O·'Vata
a te Iqteg~ante .' del matorr al S~lbxetótico sobre arciila arenos (cAr~ 45S)..(DIELS 193~ . Agosto de 5 fruto. en 2.500 m. s., m., bustos hasta d~ . 3 m. altura, con , ramífic aciones de . cantos delgado s y e:pesam ente achapa rradtts. Hojas verde·m ar -opas co oscúras . t<lores · blanco verdos as . . En matorr ales ábíerto Quito, de cerca o; toco!Ia Co . ua sobre la formac ión de cangag 2.300-7 .900 m. s~ m. Ew flor Sept. (LEHMA NN 5144). Arbusrito muy propag ado. ea R. Gu~yllabamba, casi planta caracte 1870 Sept. estéril, y seco . pómez pi.edra de sueig del ;ante ~STOBEL 5lb). «Pérou » Jos. de JussiEu, c<qui en a envoyé des graines a u Jardín du Roí» (LAMA RCK l. c.)¡ proba biemen Quito. de a comarc la a n tambié aqui te se bace referen cia Pert't Norte: Liberta d: Pataz: Coilai (RAIMOND! 512). <Buettnerfa Dfelsií MILDBR . n. sp. F n:t.e:-: ,e x co!l. 2 m altu~. Rainul i ho;~~Úni ~~tu~e quadra.ng~d,~, .. Po~tea .s tJbrotun dl, angulí s .!í_neís suberos is pauio te eleva_rJs vtola,scenh-bru~neis muniti, glqQ.rL ve! prima juventu ntaliter "horízo íb"u.S medíocr aculeis lí, puberu . minute tantum P~ ten;ibu s parum curvatis_. pardssím~ · muniti, probal:iiÍíter .sae· e vi-plUs 1:1ermes. F oliorum petiolu,s ca. dimidíw ;n 1ainina ~ cordat~ vix a ~nd<l;t bas(rot , ae~tlans pttbesc ens .. Lamina: ovata , minata subacu vei acutata gularito-trian e1ong_a ap!cem ~ersus dena -dentat crenato e margin lata, cm 1,8-3,5 tonga, 3-7 .cm tíbus patvís api:uia tis plerum que Íeviter sursum incurvi s, supra paree (in nervis densius ) puberu la, mox glabr ata, subtus denea sius et diutius pu bescen s, b.-1sí palmítí -7 ~nervia et praeter inacuto angula costae 6-8 bus lateraíi utr~que lateri nervis se~hs t~rcte, a•>e'!.nd~ntíb~ts supra. prominuii~ subtus alte prommen-1bus 1nst.ructa. Inrlore~centtae umbdh formes oedunc uiís 3-5 raro ad ¡O mm Ion gis; pdófí graci!e s ca. 3 ~m Iongí .ex eoff. rubri. S epa!a ba si le vi ter connat a ovato-Iance~iata longe sensim acumin ato-acu tata, 3-4 mm langa, J,5 mm lata: paree puberu ia. Petalor um unguis obovat o-spath ulatus 2
mm
-224fon<>'us, vix 1 mm latus, .valde incurvus apice processubus b . lakralibus 2 applanato-comuiform ibus, sursum, curvatis vix 1 mm longis instrudu"; appen..:lix. termina!is subulato-filiformís 3-4 mm long.1 a.cl1ta. Stamioodi,1 1 ~l!n !onga basi ultra medíum in tubum connatcJ, a;::¡c~ emarginalo-biloba, lobís rotundatís, extus basi p 1r:ís líb~rae d~nte hrevi parum conspicuo instructa. Ovarium sttbglo bosum c.1. 0,5· mm altum tuber;:ufatum. Frudus valde jtrveni!is jam acu!eatus. <c Arbusto di 2 m. a1tur.L Flores b!anco verdosas, pétalo? en e1 ex:trlm.:> roió 03C ·¡ro:;. P~dún :l.1los rojos ». Ecuador C entral: Cordíl[era O:c.: Prov . Chimbor..1zo: valle R. Chancpán en HuigrJ, unos 1.400 m. s. m. Dedives pendientes de valle con matorral, en flcr 22 Sept. J933' (DrELs I. J63.- T y p u s specíe[). . Se halla muy cerca de B. parvíflora BENTH.; ésta tiene empero flores más ·pequefias, ramas íóvenes niás fuertemente pubescentes y peciolos nun · mt1cho más pubescentes.
-225La especie pertenece a las Strigosae-Ma.crophyllae según lo establece BuDCALIONl-MusCATELLO (Studio monografico suUe specie am ericane del Gen: Sauraui a WILLD. Pa lerm o 1927, de «Maipighia» XXIV-XXX, p. 96). Sí nos sujct.1mos a la estrecha dd lm ltacíón de especies que ~tS<l. su m onografi a, d~be coerdinarse nuestra p lanta. a l as esccdes a.Ifi acept~da s. L as hojas. son más gruesas, !os sépalos: más pequeñ~s q:.e en S. excelsa; la dentición del borde de la hoja, menor; las cerdas, menos erguidas que en S. Lehmanni HIERON., y las hojas, sin la vellosidad de pelos estrellados de esta especie. Como más próxima pudiera estar S. Prainiana Busc., (Perú oriental), en la c~al sin embargo son las cerdas de la hoja, especialmente en el haz, mucho más cortas; los pétalos, más pequeñoS. y más pubescentes a[ interior, las cerdas de la inflorescencia, fuertemente erguidas.
Ochnaceae Actinidiaceae · Saarauia pB.SlasaTUl Dmts n. sp . Frutex arboresctcs ad 5 m altus. Rami novellí, folía, ínflorescentia setís ferrug!ne is e basi latiore attenuatís actitis vestita. Foliorum petiolus l-4 cm longus, [;~mina chartácea, supra lucida setis íilis conspersa, subtus paliidíor densius setosa Íerruginea, elongato-obovata basin versus lo nge sensim angustata · margine de.1ticulis acroscopis curvatis serru!ata, ! 2-30 cm long a, 6" I 2 cm L•ta, nervi laterales pfima ríi 15-20 utrlnque adscendedes subtus p rominentes. Pa niculae axil1ares folio brevioves angustae, 10-!7 cm long a~, 3,5-5,5 cm· latae, ferrugíneo-setosae. Bracteae lance o latae~ deciduae. Sqiala dorso aperto setosae lateribus tectis tomentella, ca. 8 mm longa, 4-5 mm lata. Petala elongato-elliptka 8-12 mm longa, 5 mm lata, alba. Filamenta ad 3,5 ·mm, antherae f!a·vae 2-3 mm langa. Ecuador Centra!: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua : valle R. Pastaza en R. Negro, a! margen· de la ~;eiva . J.250 m. s. m., en ·flo r l J Sept. l 933 (DlELS J.039 . -T y p u s speciel)
Sawuagesía el'ecta L. Spec. PL 203 ( 1753). «Pétalos blancos)) Ecuador Centra[: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valk R. Pastaza, unos 8 km. al O. de .Mera. 1.150-1.200 m. s. m., en flo r !5 Se pt. !9J3 (H. SCHli\11PFF en DmLs J.089).
Marcgraviaceae Marcgra'OÍa mp.crocarpa (R. et P.) SLE.UMER msc. en h erb. Berol.-M. Oblongífolía PAV. ex WrTTMACK: en flor.
Bras. XII l (1 878) 223. «Hojas gruesas, en ei haz v erde osearas, en e[ envés más c!ru;as; nerv,lduras inv isibles». Ecuador Central: Cordillera O r.: Prov. T ttngurahua: valle R.. Pastaza en R. Negro, J. 250 m. s. m., en flo r 16 Sept. .1933 (DJELS l.l06). La planta corresponde en [os extremos r omos de fas hojas a la típica .!//. macros:arpa, pe ro e1 estigma es casi completamen te sentado, cotn,o e n el eíemplar original de Jll!. fla.geil:u·is POEPP.1 qw:: es np.enas se.parable de nuestra especie,
-227-
:__ 226 -
a veces (en ningún caso siempre!) se hallan en cimas de 3 flores.
Guttiferae :
Hyperícmn tfwjoídes Hmc. Nov. Gent. d Sp. V (J82J) J87, tab. 453 .
..
Hypel'tcum ·'R._imóachíanum DIBLS Frutex ! - J,5 m altus superné ramosus. Rami in parte infera foHis morfuis fusce~ceritibus decurvis instructi, antrorsum foliis vivís confe.r tis ramulisque lateralibus brevibus crebris dense foHatL Folía subsessiHa tdangulari-ovata, concava vel sucpbn« , margin e nonntmquam undulato · sur.s um curv ato, basi hta , apiCé ácu ta v el subacuminata, 5-7 mm longa, 3 -4 mm lata, uer·{o niediarw leviter sulcata. Flores in ramuíi::; termin~fes solitaríi, pedunculo 3-5 mm longo apicé incrassato pr.1eti. Sepala lineari-Ianceotata, 3-5- nervia et longitudúlalíter striata, 3-3,5 mm longa, 1-2 m~ lata. Petala obíique obovato-spathula ta, aurantíaco-flava, mediocría circ. 6-8 mm. long;¡, 2,5-3 mm lata. Stamina drc. 35-40. Stylí 3 liberi ov ari o 2 mm longo 1,5-2-plo 1ongiores. Ecuador Central: Región interandina: Prov. Cafiar, al N de Biblián, en el .b orde inferior del Páramo, unos 3.400 m. s. m., en flor · 13 Agosto · 1933 (DIELS 497.- T y pus s pe-
del). · ·
<
. · ···.
· · ·. .
:
. ·
Entre las especies · del grupo Euhrathys RoB. KELLER en Bull. Herb~ Boissiet~ 2, ser, VIII ( l 808) 176ff., parece que la más cercana a nuestra especie es H. quitensts KELLER, que yo conozco solamente por la descripción. Según ésta, se diferencia H. qudensis por flores notablemente más pequefias y número menor de éstambies. ·
Hyperícum loxe12se BENHT. Bl. Hartweg. 126 (1843). «Arbustito de 0,2-0,5 m altura. Pétalos amarillo naranja daros, unos 4-4,5 mm de largo; 1,3-2 mm ancho. Estambres 20-25, anteras amarHlasJ> , Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chlmbo:·azo, Típococha, en el borde inferio1· del Páramo, 3.250 m. s. m., én flor · l8 Agosto de J,933 (DIEI.s 622). Las hojas son relativamente más cortas. y menos agudas que en el tipo ( HARTWEG 720). La planta se halla más o menos e n una situación media entre este tipo y la var. aeqaatot•iale KELLER en Bull. Herb. Boiss. 2. ser. VIII, 1908, 18 l, en la cual son las hojas aun algo . más anchas y las Flores
l'
¡
~.
«Arpusto hasta de 2 m altura. Pétalos g-randes, amarillo naranja como [os estambres». Ec uador Central: Región interandína: Prov. Carchí, Páramo de Et Angel, en Páramo achaparrado, unos 3.300 m. s. m., en fíor 2 Sept. J933 (DIELS 770). Op1no que H. Hartwegi BENTH. (Plant. Hart~eg. l2í [ 1843]) de la Prov. Loja, Chuquiribamba, fuera de colocarse en esta misma especie. Por desgracia; no es el estJdo del original lo suficientemente büeno para peder determinar esto, sin estudio exacto de la sección toda.
Hypericam larícífoliam Juss. en Ann. Mus. Paris III, l 60, t. 16 f. ¡ (l804). «Arbusto de J-J,50 m de altura. Ramas pardo oscuras. Cáliz verde claro. Pétalos amarillo narar.ia». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Sanaocajas, 3.400 m. s. m., entre matonales de follaje dmo, hacia el Pár~mo, es en partes más abundante; en flor 28 J ulio !933 (DIELS 383). «Arbusto de ! m «ltura. Tronco gt-i,, ramifícado especialmente en la part~ Stlpcrior, por !o e u al aparece {,¡ planta en forma de ancha umbefc1. Pétalos a m arillo mranja". Ecua-· dor c~ntral: Reghn in terandina: Prov. Chimboraza.: Tirocacha, planta característica en el borde inferior del Páramo, 3.300 m. s. m., en Hor 17 Agosto 1933 (DrELS 599). Cltrsía. Pacoottíi PLANCH. et TR!ANA mem. Guttif. 363 (l862). VESQUE en DE CAI'!DOLLE Mon. Phanerog VIII, 62 (J893). «Arbol h asta de 25 m altura, de mt:chos tr oncos, con corona ancha, con raices aéreas colgantes. Hojas muy gruesas, verde oscuras, algo brillantes, en el envés más claras, con nervaduras no claras. Pétalos y estambres amarillo claro. Flores huelen a fruta». Ecuador Central: Región interandín;a: Prov. Chimbora.zo: Tipococha, bosque de montaña superior, 3.200 m. s. m., en flor 16 Agosto l9 33 (DIELS 550). Ch!'ysochlamys depr:ndens PLANGr. el T?.IAN.<\, en Aan.
Se. nat. ser. 4 XIV (! 860 1 259. V ES QUE, Eplldl'm. m, t. 84 0892)¡ en DC. Monogra. Phanerog. VIII ( !893) 177. CM-
-
228
22~
sía. dependens Pav. msc. en H.e.rb. Boíssíer et Herb. Berol., Cftrysocftlamys Ulei ENGL. en Bot. jahrb. Lvm; B.eíbl. 4 (l923) JO. . «Arbol. Hoias a ambos lados verd~ bríl!antes, en el en-
Cordillera· Occ.: P rov: Pichincha: v;¡lle de Saloya, en espacios v·acios y al margen efe matoi·ral de follaje duro, J .OOO m. s. m., en flor 4 Agosto 193 3 (DIELS 433).
vés más claras. Cáliz rojo oscuro. Pétalos blanco amarillentos. · Ai1teias ama"ri!Jas» . Ect;ador Cmtral: Cordíllera Or.: Prov .. Tt1'ngurahua: \ralle R. Pastaza en R. Negro, selva, J..250 m. s. m.,· eri f!or l i Sept. J 933 (DrELS 954); con frutos jó;venes .l4 y JS' Sep~. í933 (DIELS J027, !044). · «Prnp,lga_ción: Colombia:. Quindiu (GuADOT, TRIANA): Perú: Chinchao (Rurz ¡ 795). · Amazonas: Jurua (ULE 5528 .
Junio
19'0J).:. . .
Coch!ospermum ,1Jitifolium (Wrr...LD). SPRENG. Syst. N Cur. p.ost: 206 -( 1·827). . «Arb<.'l de 2- 1O m· a Itura, frecu-~ntemente . florece sin follaje. Péta!os amarilio luciente. Estambres ·más tarde ana·ranjados ,> . _ Ecuador ..Occi i~r1¡al: Prvv: Guayas: al O . de Guayaquil, snbre. colinas cubíe:-tas de: bosques ·abiertos, 25 m. s. m., en íbr 27 Sept. 1933 (Dm.s 12 j 9).
Violaceae · Viola. Humholdiíí TRI. et PLANCH. Prodr. FI. Novo - Gran. 121 (1 862). «Tallo caído, yacente. Corola violeta claro, afuera algo lila oscuro, en el interior con rayas jugosas violeta oscuro. Anter.~s a marillo nara':j.l. Fl.qr~s cleístogamas con pedúnculo corto: Ec~adqr . Gentral: Región ínterandina: Prov. Pichincha. 20 fcn¡.. al S. de Quito, taludes sombríos del matorral, a unos 3.000 m. s. m., en fbr 4 Agos.t o J933 (DIELS 869).
Viola. a.rgufa (HB) W !LLD. · ex RoEM. et ScHULT. Syst. V, 391 (1819). ' .. «Yerba. Hojas en el haz ·vede oscuro brillantes, en el envés más dar as. Corola rojo: intenso». Ecuador Central:
Flacourtiaceae. Estudiadas por H.
SLEUMER.
'Tetratfzyla.cíum nutans SLEUMER n. ·sp. Arbor círc. 7 m alta, ramuiis nove!lis teretibus substríatis. brunneo- pubescentibus ; folia oblonga, brevissime (circ. s~ 6 mm lo nge) petiolata, apíce sensím acuminata (acumine círc. 2 cm. longo 'interdum leviter curvato., apice extremo acutiusculo), basi ro tundata, chartacea, utrínque glabra, sed costa: nervisque subtus brevissime puberula, in statu ,vivo. utrínque nítida, margine remo te obscureque. repandoCl'en.ata, · J4- l8 cm long a, 4,5-5,5 cm lata, costa nervisque .supra fere planis subtus bene prominentibus, nel-vís la"teralíbus utroque latere circ. 7 subarwato- ascendentípus marginemque petentíbus, venís ínter sese subparaílelís á costa venísque ± horizontaliter abeuntíbus, cum venulis paree prominulis; panícula e axíllares valde elongatae nutantes desinflorae·. iam ante anthesín círc. 20-30 cm lo ngae, rhachi varíe angulata dens issíme fulvo - pilosa; flores minutissimí; tepala 4 oblongo- spathulata glabra sed ínfima basí di'>perse pi!osula, vix 1 111m longa; stamína 4, filamentí.s brevíssimís gla bris, antherís sobcordatis; ovaríum pyriformí- conicum, pilosülum, stigmate subcapítato magno sessíií; fr uctus ígnotus. Ecuador Central: Cordillera Or ;: Prov. T uri'g urahua:,valle R. Pastaza en R. Negro, unos l .250 m. s . m., en flor 1l Sept. 1933 (DIELS 920. T y p u s s p e e í e l). .. · La nueva especie se distingue n otablemente de todas las especies dd género conocidas hasta ahora, por los racimos extraordinaríamen t~:: largos, colgantes, 11sí como por las hoj.¡s rela t.iv~mmte pequeñas. Casearia. facículata (R. et P.) SLEUMER en notizb. Bot. Garten u . Mus. Berlin- Dahlem XI, 555 (!934). · «Arbol de unos 5 m altura. Ramas gris verdosas. Hojas wando jóvenes vúde claro, fuertemente btíHantes, más tarde v~ rde menos brillantes. F lores en borla, blancas. Anteras ~mari!fentas )) , Ecuador Central: Cordiliera Or.: P rov . Tun-
-230-
-
gurahua: valle R. Pastaia en R. Negro, selva, 1250 m. s. m., en flor 15 Sept. 1933 (DIELS 1053).
R. Pastaza en R. Negro, Selva, 270 m. s. m., !4 Sept. 1933 (DIBLS !032).
Passifloraceae. Estudiadas por H. HA.KMS. Pa.ssíflora. maníca.ta PERS. Syn. II, 220 ( 1807). «Trepadora, con zarci!Ios. Hojas en el haz verde brílíar· tes, en el envés verde azuladas. Pétalos rojo intenso vivo, corona púrpura negruzca. Anteras amarillas. Pistilo rojizo. Estigma vzrdv,. Ecuador Centra!. Regíón interandina: Prov. Carchi: v alle del R. Angel, pendientes achaparradas, 2.900 m. s. m., en f!or 3 Sept. !933 (DIELS 788). Pa.ssíflot·a. mixta. L. f. Suppl. 408 (J 781 ). «Trepadora con zarcillos. Sépalos afuera rojo subido, pétalos carmin, en el interior con linea azul perlada de b[an· co. Anteras anaranjadas. Estigma 'Terde». Ecuador Centrar: Región interandína: Prov. Chímborazo: Riobamba en Cubí· j!es, matorl'dl en pendientes arcillosas, 2.500 m. s. m., en flor 31 Julio !93 3 (DmLs 422). Par-!oqula G::n~ ral f\¡1ora!es, borde del b'csqL:e de montaña, 2. 8DO m. s. m., en flot· 21 Agosto 1933 (Smn!YTPFF en DrELs 688).
Passit7ora. reflc::iflora CAv. Icon. V, ! 5, t. 425 (1 799). «Tr~padora con zarcillos. Sépaloc: afuera con faje. media
verd.::, en lo demás: carmin. Pétalos carmin. Corona violeta con puntitds blancas. Ginoforo y pistilo verde amarillentos, estigma verde». Ecuador Occidental: lO km al O. de Gua· yaquíl. Bosque húmedo verde, 25 m. s. m. , en flor 29 Sept.
1933 (DIELS l22 J).
Caricaceae Ca.rica pa11Ículata SPRUCE in schedis, ve! affinis. <{Arbolito no ramificado , de unos 4 m altura. Hojas en la parte superior con nervaduras principales. claras, lado inferior verde claro. Flons V'!r.des, anteras blanco amarillentas)> , Ewador Central: Cordiílera Or.: Prov. T ungurahua: valle
231 _:
Loasaceae. Estudiadas por E.
~ en
flor
WERDERMANN.
Mentzeiia. scaht•a HBK. Nov. Gen. ct Sp. VI (!823). Gu_G, M onogr. Loasac. en Nova Acta LXXVI
URBAN et
(1900) 73. «No es urticante. Tallo quebradizo, se rompe con facilidad. H ojas en el envés más claras. Pétalos y estambres anaranjado claro brillante». Ecuador CentrJI: Cordillera Occ.: val1e R. Chanchán en Huigra; bordes del camino en matorrales, L250 m. s. m., en flor 22 Sept. 19 33 (DrELS 1135).
Kla.prothía ment-zelioídes HBK. Nov. Gen. et Sp. VI (í823) 123, t. 537. URBAN et GrLG Monog. Loasac. in Nova Acta LXXVI (l 900) 05. . «Yerba. Pétalos blancos. Estambres blanco amarillentos». Ecuador Central: Cordillera Occ.: .Prov. Pichincha: valle de Saloya, matorral al margen del bosque de m~nt~ña, 2500 m. s, m., en _i1or 5 Sept. 1933 (DrRLs 839). «Yerba de hojas suaves». Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle"R. Pastaza, 8 km al O . de Mera, USO- 1.200 m. s. m., en flor 15 Sept. 1933 (ScHIMPFF en DIELS 1088).
Loa.sa profundilobata. WERDERM. en Notizb. Bot. Gai-t. u. Mus. Berlín-Dahlem Xll, l 13 (t935) 370. Ecuador Central: Región ínterandina: Prov, Chimborazo: Típococha, bosque de montaña superior, a orillas de arroyos, 3.200 m. L trJ., en flor 2 l Agosto l933 (DIELS 680. T y pus s p e e i e 1) . · Loasa calycína BENTH. Pl. Hart71:eg. (1844) 132. URB. et GrLG lVIonogr. Loasac. en Nova Acta LXXVI 0900) 21 l. «Corola rojo subido». Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chimborazo: Tipococha. Bosque de montafia superior, en sitios sombríos y húmi dos, 3.250 m. s. m., en flor l 6 Agosto J9 33 (DIELS 573). Ca.jophora aequaforían:a URB, d
en
Nova Acta LXXVI ( 1900) 3 13.
GILG Moncgr. Loasac.
«Fuerteme nte .urtkante, ,Hojas verde bríliantes . . Corola t:ojo subido, 'en el interior amarillent a. Anteras azules». Ecuador Centra!: Región interandin a: Prov. Chirnbora zo: descenso norte de Sanancaia s, matorral de foilaje duro, 3.400 m. s. m. , en flor 23 Julio J~33 (DIELS 366).
Begonia ceae. Estudiada s por. E .
lRMSCHER
'Begonia L. S e e t.
p i 1d e r i a (K L.)
Begonia buddleiaefolía A. DC. en Ann. Se. nat. Ser. 4, XI (! 859), 141. «Tallo pardo; hojas algo bulatas, en el envés más claras: envolt ura floral roja; frutos rojos» . Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tuogurah ua: valle R. Pastazar 8 'km. al O. de Mera, unos USO a 1.200 m. s. m., en flor 15 Sept. 1933. (ScHIMPFF ' en DIELS 1.074). Las plantas a la vista dife renci an del original, la única· planta de la especie que viera yo hasta ahora, por las hojas más cortas; también las . dos aletas de la cápsula son menos anchas. Pero puesto que las especies de la sección Pildería están extraordin ariamente poco representa das en el Herbario, · de manera que sabemos poco acerca de la amplitud de ·variación de esta forma, quiero por lo pronto no separat' especiftcam ente el número presente. . . ·
se
S e e t . L e p s i a (KL.) 'Begcmía}a~nesonía.na
XÍ (1859) J39.
,·
A.
D~. en
.
.
Ann. Se. nat. Ser. 4,
· · «Hojas .en el envés manchada s de bí;lnquecin o, en el haz vet'de b1:i!lantes; LlfiÓ roio esparcido; env:oltura floral blanca, salpicada de rojizo». Ecua~or Central: Cordillera Or.: Prov. Tunguralw a: valle R. Past.::u en R. Negro, en bordes del camino sombríos y m-usgoso~, en la selv.1, u nos 1.250 m. s . m., en flor J J Sept'. J933 (DTELS 908).
Sect~
Begonia glahr.1
Pritzeí ! a
AUEL .
dens Sw.
(KL. )
P!. Guían. II, 916 ( 1775) ..: . . -'B. scan-
«Trepador a con raices; peciolo rojo, hoj.ts carnosas, ·. brillantes a ambos lados; · en el haz vet·de oscuro, en el envés verde claro; eje de la inflorescen cia rojo;- pétalos ~ vueltos hacia atrás, blancos» . Ect:ador Central: Cor dillera· Or.! Prov. T ungurahua : valle R. Pastaia en R. Negro; tuios }.250 m. s. · m., en flor 16 Sept. 1933 (Drús ·1:'1 J 2); «ri1argen dé la selva virgen. Trepa tron·cos · de áib6íes. Tallo verde». Cotdillera Occ.: Prov. Chiinboriz o: vaUe R. Chan'chán en Naranjapa ta; unos 530 m. s.' in., en ·uor 25 Sept. 1933 (DIELS
en
l.l94).
. Seet•
e a S par y a
(A. DC.)
'Begonia urtícae L. f. Suppl. ri-20 ( 18íl ). «Tallo rojo espa rcido; ho jas verdi! claras; m voltura floral, estambres y estigmas bl?.ncos»·. Ecuadór Central: Prov. Pichincha: valle de S aloya, desúnsos ht1medos y h.etbo. s~s dd bosque de montaña superior; unos 2. 600 ID. s. m., en ílor 5 Sept. 1933 (DIELS 811 ).
en
S e e t . R u i z o p a v o n-i a
'Begot!Ía consohrina
IRMSCH.
n. S!J.
A.
DC.
-·
He!'ba caulescens ; cwlis eredus- solidus, ·rot.cn1du3, qt.Ji . ?.dest 25 cm l'ongus, 3 mm crassus, haud ramosus, internodiis 5-6,5 cm íongis 'hstructus , in sicco !aevis~ fulíginosu s, g1aber; in plantís minoiibus · cir'c; 20 cril' longis ca u lis basi · 'repens et radicans, dein ascendens , densius foliatus. ·StipÜ!ae caducae, coriaceae, sub lente rugosa e~ ovató~ obl'ong'ae usqüe lanceola · to-o bfongae, JS-20 mm longie, in'e dio 4,5"6;5 mm latae, acut-1e, dors o carin.l'tdé, ·ext tt:; ¡._,venh.!t-e· pilosa<:. Fofiort!m ·:petioli crassiusct~íi, ·s- JO mm Iongí, ~ .5-2,5 -~ i!: m ·crassí, gfabri , f~ rruginei üsque fuliginosí; lamín:l. . subcoriaú a, e supra in vivo nitido-atro vírens, glabra, subtt,s rubescens t in · ne'rvis brevíter ferrugineo -pilósa 1· :ináequilat éralis, linearFob ionga, medio in:ar-
234 -'ginibu.s !Jtualib-.s subparaílelís suffulta, 8- 12-17 cm longa, 3,5-5-7,5 cm lata, basí valde obHqua, in later e extus spectante in lobum semiorbícularem l -2,5-3 cm longum et 1, 7-4-5 cm latum Hneam ncrvi mcd-íi h:wd t.r.1nsgredíentem producta, in Lat~re intus soectante rctundato-contract.-~., ;:; píce st:bito in o.cttmen. J-2 c.m longum angustís~lmum cont:-acta, margine distan ter et levíter:, . saepe obsolete mínuteque dupllcato-dentículata, nervo medio plerumque curvato, nervís extrorsís basilaríbus 4-5 . et lateralibus 6-8, intxorsis basilar! bus l-2 et 1~ teralibus 6-8 suffu!ta; Infíorescentiae cymosae, axíllares, 2-3 dichasía sequentia, deín cínci.nnos 2-floros f!oríbus 2 terminatos formantes, glabrae, pedunwlo 2-4,5 cm tongo, internodii3 primaríis 7-25 n1m lcngis, secundariis 7-! 2 mm longis instructae· bracteolae primaría e oblongo-ovatae usqtte ob!ongae, 3,2-5 ~m longae 1,4-2,5 mm latae, glabrae. Florum o pediceili 8- ll mm longi, glabri, tepala 4, glabra, vírescentes ve! rubescentes, 2 exterio r~ ovato-orbicularia, 4-6 mm longa, aequífata, 2 ínteriora obovato-oh!onga, 2,5-3,8 mm longa, 1,2-1,5 mm lata, obtusa, ba:d cuneata; starnína numerosa; filamenta antheris brevíora ve! subaequi-loriga, columnam haud formantia; antherae deplanatae, lineares, l ,2-J ,8 mm longae, 0,4-06, mm Latae, 1 éonnecti:vo producto ovato vel suborbículari / 3 thecarum metlente et. rimís lat.:ralibus antherarn aequantibus poste a hiantibus instructae. F forcs Q bas i ovadi bracteis 3 late ovalibus usque orbicularíbus, 3,8 4,8 mm longís, 3-4,8 mm latís, superiore dimidio margine cílíato-dentículatis ornatí; pedícel!i J 2-14 mm Iongi; tep.da 3, glabr<l, 2 .exteríora orbicularia, 4,8-8 mm !onga, · 4,8-7 mm lata, 1 interior oblongum, 2,5-5 mm Iongum, 1,2-1,5 mm latum; stíli 3, gracíles, basí paulum connatí, 2,5-3,8 mm longi. fere .usque ·. ad basi!l: in ramos 2 iterum. bífidos fissí; ramulí írreguíaríter ramosí, fascía papillosa l ~2 spiraliter torta disjuncta. circumcíncti; ovarium trilocular e, rub:Hum, obovatum usque elliptiwm, 3,5-5 mm longum, 2-3 mm latum, basl saepe cordatum, glabwm, trialatum; una· ala maíor, breviter linguaeformis, saepíus sursum ver-sa, 3-4 mm langa, medio. aequílata, basí rotundata, apice obtusissíma ve! subacuta; ceterae angustiares, ambitu rotundatae ve! margine superiore 1',5-3 m ·n tongo horizo:1tali insfr~ctae, medio l ,3-2 mm latae, o mnes ovarium basi 0,6 mm transgredientes; placentae bí!ammeHatJ.,!. Capsuia in pd:cello 9-27 mm longo nutans, late ovalís, 9 ,5-l l ,5 mm long a, 6-8,5 mm lata, basí cordata; forma a!arum valde variabili¡¡; afa maíor vel sub-
- 235t:ü.1_sula1';s, 7-8 mm longus, aequílatus, margine superiore hodzontali 9-l O mm loo.go instru=ta, a pi ce obtusa, v el oblíque orbiculari-ovata usque breviter lfnguaeformis, saepe sursum versa, ll-14 mm longa, 10-13 m ·n . lata, margine superiore usque 16 mm longo ascendente ínstwcia, basi valde convexa¡ ceterae angustae, atnbitu rotundatae, 2,6 mm latae, vel mar~ gine superiore subrecto paulum ascendente 7,3 mm longo instructae, medio 3,8 mm latae, . omnes capsulam basi 1,2-2 mm transgredientes. «Hojas en el haz verde oscuro hrillantes, en el envés rojo esparcido. Pétalos blancos verdosos o rojizos. Anteras amarillas. Estigmas amarillos. Ovario ·y fruto más o menos rojos». Ecuador Central: Prov. Tungurahua: región del R. Pastaza en R. Topo, unos 1.240 m. s·. m., en flor 13 Sept. 1933 (DIELS 995. T y p u s s· p e e i e s l ) . Esta especie es tamb1én en rnt:chos aspectos digna de atención. Pertenece sin cbda alg L:na a la Sec. Ruízopavonía, se dilerencia empero de fas de:1' ás especies por las 4 Tepalas de las flores o y las 3 de las flo res, 9 pues aquellas titnen solamente 2 tepa!as. Aquí se demuestra una vez más que los limites de secciones fundame ntados en simples condiciones núrnerícas, son frecuentemente esta biecidos artificialmente y que deben reemplazarse por la limitació n natural, que toma er, con· sideracíón todos los caracteres. Dentro de los límites de la especie es sin embargo este ntin-.ero de tepalas constante, mientras que en otros sentidos es !a especie nohblemente variable. Así por ej. demuestran los pistiilos-que~ .~n contraposición al tipo, son aquí en :u m a ycría con cuatro ramificaciones, cada un:t de las cuales t ene su propia faia espiraluna gran variedad en el gt·.do e<.: desarrollo de las ramifícaciones, aun en la misma flor. Pero wbre todo varía el desa~rollo de las aletas del fruto, y también en éstas se hallan los extremos unidos en una misma flor, de manera que n o se P'Jede dudar de su corresponder.cia recíproca. La fo rma a la vista no posee en la hoja un hipodermo ni en el haz ni en el envés, tampoco cistolítos.
See t.
Begon ía
st r u m
A. DC.
'Begonia gríseocar;lis IRM::CE. n. sp. Herba cau!escens, in flore saepe aphylla, folía postea evolvens; cauiís erectus, carnosus, qui adest usque 30 cm
~
237 -
236
longus et in .s icco 0,9 mm crassus, internodiis 3-4 cm longis, minnte rugosus, griseus, glaber. S'típu!a~ caducae, glabrae, inferiOres oblongo-lanceolatae, usque 23 mm loi1_g ae et 5 mm latae,· lo"nge acuminatae, superiores oblongo-ovatae ve! ovate-triangulares, 14 mm !ongae, 7 mm latae. Fo1im·um petióli lamina breviores, 2 -3 cm longí, glabri; lamina membranacea, utrinque· glabra, solum juventute margine sparsim ciliata, valde iriaequílateralis, ambitu obliqt1e ovata, usque 9 cm longa, aequilata, fere usque ad medium in lacinias 4-5 Hssa, :·e'Jdt::s _2-3,· fntüs l -2 lacinüs gerens;· basi h aud lo bata, margi:rtibüs · subhoriiontalibus limitafa, in pdiobm breviter ·cunea· tó.:.ccntracta, ;laéiiüis ·apice sensím awminat:s :n1a•·gine Ievíter duplicato-denticulatis instructa, nervis prímaríis a basi ·palmatim in lacinias exeuntibus suüulta. Inflorescentiae axillares, cymosae, 3-5 dichasia sequentia f!oríbus 2· ..terminata gerentes, '· g~a~t:ae, rtib~ae, pedunculo 4,5-14 cm longo et usque 4 ·mm crassq, internodiís primarlis 3,5-8 cm longis, secundariis 2<3 ·cm Iongis '; ínstr uctae. Bracteae majusculae, late Ovatae usqu'e ·suborbicu!ares, l 4-16 mm Iongae, subaequi!atae, saepe nsymmetr icae, g labrae. Florum · & pedícellí inferiores 26-35 ·mm longí, superiores breviores, tepala 4, rubentia, g labra, 2 ex.teriora late ovata ve!· suborbicularía, 10- f5 mm long a, subaequílata, 2 ·interior a obovato-oblonga, 9-11 mm long 3-6;5 mm lata¡ s!amlna numerosa; filamen !a ex.tima 0,7 mm lónga, íntima usqus 3 mm longa, · col umnam haud formantia· 'anthera·e parvae,' paulum curvatae et · zygomorphae, crassa'e: ambíti.J ' á latere ovales, in fronte obtrapezoideae, 7-l ,3 min longae, ápice truncatae, r irnis !ateralibus dimidium aritherae mefíentibus instructae. F!cres '< basi 0varii b:ractds 2 subor b~cu laribus 13 mm longís, ! 1 mm latis, apice ·subapiculatis or.nati; pedíc~llí 13-18 mm longí¡ tepala 5,4 subaequalia late ·ovata usque· ovalia, l 0- 12 mm long a, 7 . 9,5 mm lata, ínterio,' ra 2 basi 4';5 nm1 co nnatt~, intímwn obova tu m ; 9 mm longum , ·6 mm latum; ~ti!i 3',3-4 mm longí b asi 0,8-1,2 mm connati, in ranJulos 2 usque 2 'mm 1ongos fasda pepi1Iosa angustissima bis spiraliter torta d rwmcinctos f!ssi; ovarium ·triloculare, oblongqm, 10- 12 mm longum, 6-7,5 mm latüm, supern e angus ta tum, ·basí saepe pauium cordatwn, glabrum, tríafatum¡ una ala maior, margine superíore recto paulum descendente 6,5 rnm longo instructa, medio 3,8 mm lata, basi an<Yúlo acu' to · decurrens; ceterae ambitu rotundatae, 2 ,3-2 5 n~m latae . basi aéqualiter de'c urrenhis; omnes ' ovadum basi '2 -3
·mm
a,
o,
mrri
transgredientes; internodium ínter bracteas O, 7 -l mm metiens; placentae bilammellatae. Capsula pedíce!lo · J5-25 mm longo ínstructa, ovalis, 14-!5 mm longa, J0-12,5 mm lata, apke rotué!data, basi paulum cordata; una ala maior, margine s~t periore scbhorizontalí usque J4 mm íongo ínsb.tcta, extus rotundata, medio 7 mm lata, ceterae superiore m argine 5 ·7 mm longo subhorízontali instructae, medio 2 lata e¡ orn nes basi decurrentes, capsulam 4-5 mm transgredíentes. Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo: Paflataoga (SPRUCE 5539. 1875-59-- Herb. Hofmus. Viena). «Sin follaje en Ia fecha; tallo carnoso; gris, p arte flor~ cíentc del tallo pardo r ojiza: pedúnculo rojo¡ envoltura floral blanco rojiza: anteras amarlllas ». V a11e R. Chanchán, encima de Huigra, unos 1.600 m. s. m., en sitios secos, frecuentemente rocosos. En flor 23 Sept. !933 (DIELS 1! 73. T y p l1 s speciel). · Esta curiosa forma fue ya coleccionada por SPRUCE, y el material suyo que tengo a la vista fu e a Viena, por intermedio de! Herbario Reíchenbach. Este número de SPRUCE parece no haber sido visto por A. de CA...l\IDOLLE, de manera que la especie ha permanecido hasta ahora no descrita. Felizmente el Prof. DIELS ha encontrado de nuevo esta forma; que tiene tallos con flores, p~ro comp letamente desprovist!)s de hojas. Las ramas dd número dé SPRUCE empiezan a desarrollar hojas a los extremos de los tallos; también existe .un brote con una hoja desarrollada. En el material de DIELS se <festaca bien la coloración notableme~te gris, casi con b~i11o . plateado, de los tallos, que en estado seco poseen t,tna ~uperficie fina, transversalmente arrugada. Digno de observarse es que también en esta especie en las flores femeninas fas tepalas 3, 4, están claramente soldadas en una parte de la base. La especie es sobre todo notable por la aparente adap.tación a sitios secos y cálidos. A esta especie parece pertenecer también Ia recogida por A. S. HITCHCOCK, n. 20 755, en el mismo lugar. T ambién esta planta poseía al tiempo de la recolección Uulio) tallos sin hojas. Se trata de ejemplares gigantes, de 15 pies de altura; la inflorescencia todavía en flor que tengo a la vista tiene un estilo 2! cm largo y 0,8 cm grueso, y las ramas del primer dícasio son 17 cm largo, .las del segundo, 5-6 cm.
¡'
r
-
23&-
Begonia Lttd<UJigii !RMSCH. n. sp. Herba caulescens; cauHs eructus (? ), flexuosus, dcatricibus foliorum torulosus, qui adest 8 cm longus, 8- 1O mm crassus, densissime foliatus , in sicco rugosus, glaber, haud fibdllosus. Stipulae caducae, ovato-oblo ngae, 10-12 mm longae, medio 4-5 m m latae, apice sensím longe acuminatae, glabrae. Foliorum petioli tenues, lü-11 cm longi, juventute sub lente sparsissime críspulo-pilosí; apice fímbriis numerosís 5-6 mm longis valde appr oximatís coronam subhorizontallter patentem formantibus ornatí; lamina membranacea, supra sub lente pilís mínutis haud dense, sed aequaliter obsíta, subtus pra ecipue in nervís aequaliter· pilosa, inaequilateralis, ambitu late ovata vel suborbkularís, l0-15 cm longa, 13-20 cm lata, pínnato-partita, !acíniis íanceolatis extus íterum lobatis vel partitis, apice sensím lo nge acumínatis, margine duplicatoserratis suffulta, in late!'e extus spectante lacíníís 5 instructa, in lobum 6-9 cm longum, 8-11 cm latum prod ucta, in latere intus spectante lacihiis 3 instructa, margine inferíore nervo medio ~ngulum rectum formante limitata, nervís extrorsís basilaribus 3 et lateralíbus 2, introt·sis basilaribus 2 et lateralibus 2 -suffulta. Inflorescentiae cymosae, glabrae; 4-5 dichasia sequentia formantes, pedunculo 25 cm longo vel longiore, internodiis primariis usque l2,5 cm longis, secundariis usqu e 6,5 cm !ongis, tertiariis usque · 2,5 cm longis, relíqaís brevissimis ideo umbellos imítantibus instructa. Florum a pedicelli 15- 19 cm longí, g labr:i; t~pala 4, alba, 2 exteriora late ovata, l 0-!2 mm longa, medio 8-9 mm lata, acutiuscula, glabra, 2 interiora oblonga, 9-l O mm longa , 3;5-4 mm lata, subacuta; stamína numerosa; filamenta columnam haud formantia, 2,5-3,3 mm long a; antherae . paulum zygomorphae, crassa~, ambítu obtrapezíformes, 1-l ,2· mm longae, evacuatae a lateré contractae, extus curvatae, apice saepe emarg!natae, rímis lateralibus limbatis et hiantibus dímidium atherae metientibus instructae. Florum ~ aLib<.stra basi ovarii bracteís duabus ovalíbus 7-8 mm longís, 4-4,5 mm. latís, s1.1perne írregulariter ciliato-serratis· acutís instrudi; tepala 5; ovarium anguste alatum.. triloculare; phicentae bílammelhüae. «Flores blanc·a s, anteras amarillas». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo: valle R. Chanchán, en
~ ·. 239- - .......
.
Naranjapata, unos 530 m. s. m., en flor 25 S ept. i 9 33 (D IELS 1204.-Typus sp .e.cie .[): . · El pedazo de tallo a la vista muestra las cicatrices de las hojas todas desplazadas hacía un íado, de mane~a qu e según esto pudiera pensarse en un tallo de fo rma de rizoria .· El coleccionador escribe empero «tallo verde», y pu esto 'que n.o ex isten ni huellas de r aíces, parece lo más probable que se trate de un tallo ergu!dó. Las inflorescencias aumentan con la,·edad considerablemente en tamaño; de los pedúnculos se hallan sólo las partes superiores. Lo más digno de mención en e;;ta ·especie es la· corona de pestañas en el peciolo, en el punto de unión con la lámina. Una corona semejante se halla también en Begonía. heracleífolía, pero según la delimitación de las secciones . exist>!nte hasta ahora, nuestra especie debe colocarse en otro grupo. En este hecho debe tratarse de una de las formaciones de convergencia, fre~ uen temente comprobadas en Begonias, y que aparecen en diversos circulas · de afinidad y constituyen por lo tanto mutaciones paralelas . Me permito denom inar esta bella especie con el nombre del coleccionador,, el _s_e ñor Director Genera! Prof. Dr. LUDVIG DrEis. · ···
'Begonía multíflora BENTH. P!ant. Hartweg. l 85 ( 1845). «Trepadora; talio rojo; hojas brillantes á ambos. lados, encima algo más verde oswrar carnosa; envolbr a floral r ojiza; estambres ;;mariilos; pistilo amarillo azufre». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo! valle R: Chanchán en Naranjapata, en la selva, unos 530 m. s .. m., en . Hor 22 Sept. 1933 (DIELS 1208). · BENTHAM ha establecido esta esp~cie, en el estudio de la colección de HARTWEG. Ya A. de CANDOLLE no había visto material alguno de esta especie y por eso. al fin hi. coloca entre las especies dubiae. Desgradadamente ~a,mpo<:o· _en _el Museo Botánico de Lund se halla ningún ejemplar de esh especie, según me maniÍiesta amablemente el señor Custos Dr. HAGERIJP. Pero me indino a aceptar con mucha probabilidad, que la planta de DIELS répresenta la especie de BENTHAM, por lo cual tiene este hallazgo una significación especial.
: . --
·.
'
~
-~
240
~
~
Setc t. incer ta
Begonia sp. Ecuador Central: Cordiller a Occ.: Prov. Chimbor azo: valle R. Chanchá n en Naranjap ata, descenso s rocosos del bosque, unos 530 m. s. ro., 25 Sept. 1933 (DrELs 1213). ... Esta forma rizomada · se distingue sobre todo por las h~ jas en forma de eswdo, que cuando vivas son verde esmeralda brillantes. Por desgraci a no se hallan flot'es femeainas, ni aun en estado de botón; de manera que yo tengo que renunciar por lo pronto a la descripción de esta especie probablemente n.teva.
Cactac eae. Estudiad as por E. WERDERMANN. Borzicactus Morleyanus BRITT. et RosE Cact. II, 160 (1920). . . . · «Hasta 2 m altura, verde azulado. Flores afuera rojo de fuego, con pelos parduzco s. Estambre s carmín, anteras blanco rojizas. Pistilo verde· amarillen to». E cuador Central: Región interandi na: Prov. Chimbor azo: Riobamb a, collados de cenizas secos, 2.800 m. s. m., en flor 26 Julio J933 (DrELS 341). Ambato, 3.000 m. s. m., N ov. !932 (E. HEINRICHS 35). Opcmtia tun{cata (LEHM.) LINK et ÜTTO ex Britt. et Rose Cactac. I, 65, t. 1O (19 19). · ((Púas blanco amarillen tas» . Ecuador Central: Región ínteradín a: Prov. Carchi: valle del Chota, senderue los cálidos y secos, 1.530 m. s. m., 3 Sept. 1933 (DIELS 866). ·
Lythra ceae Cupftea tetrapetala KoEHNE var. cosangae SPRAGUE en Ann. of Bot. XVII, !61, pi. XI, fíg. 7- J 1 (l903). KoEmiE en Pflanzen reích IV, 216 (l903) 114.
241-
«Hojas verde claro con nervio central oscuro. Cáliz rojo oscuro. Pétalos púrpura claro». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungura hua: no lejos de la desembo cadura del R. T opo en e[ R. Pastaza, en pedregal del río, 1.240 m. s. m., J3 Sept. !933 (DrELs 997).
V ar. pa.lltda. DIELS n. var. Calyx paulo brevior. Petala pallíde Iílacína. -Con Ia anterior, en ffor 13 Sept. 1933 (DIELS 1003). Aquellos afines de Cupftea Sec. Heterantftus tratados por SPRAGUE en Ann. of Bot. XVII, 159-166 se hallan muy cerca entre si¡ y precisam ente los límítes de C. bombonasae, C. epílnbíífolia. var. caquetae y C. tetrapetala var. consangae necesitan comprob ación posterior . Todas parecen ser plantas príncípafes en los montes de los pedregal es de los ríos andino - orientales.
Cuphea strigulosa HBK. Nov. Gen. et. Sp. VI, 204 (!823). KoEHNE en Pflanten reich IV, 216. (1903) 123. «Cáliz púrpura oscuro. Pétalos púrpura claro». Ecuador Central: Cordillera Oéc.: P rov. Chimbor azo: valle R. Chanchán en Huigra, en sitios húmedos , 1.250 m. s. m., en flor 22 · Sept. J933 (DIELS l !46).
Lecythi dacea:e
Gusta.vía pubescens R. e t. P. in ed. 306 t. 351 ex MlERs en Transad . Lino. Soc. XXX, 180 (1874). Ecuador Occidental: Prov. Guayas . 25 km. O . de Guayaquil, en bosque húmedo verde, 50 m. s. m., en flor 29 Sept. 1933 (DIELS 1216a). «Arbol en capote de 2 · 5 m altura. Hojas verde bríUantes. Pétalos aíuera rosa, en el interior blancos. Estambre s rosas en la base, más tarde lila; anteras amarillas . La flor huele como rosas». Ecuador Central: Cordiller a Occ.: Prov. Chimbor azo R. Chanchá n en Naranjap ata, bosque, 530 m. s. m., en flor 25 Sept. 1933 (DIELS 1.216) .
-
242-
i\.¡i yrtacea e Eagetda. myrsínoíáes (HBK). BuRRET. Myrtus myrsínoides HBK. Nov. Gen. et Sp. VI, l32 ( 1823). «Arbol de hasta 6 m. altura. Hojas en e! haz verde
b:illantes, en el envés má> .claras. Fiores débilmente blonco amarillentas. a veces rojizo esparcido. Estambres blancos. Anteras a'm arillo claras». Ecuador .c~ntral: Región interandína: : Prov. Bolívar: E. de Guaranda, matorral de follaje duro, 2.900 m, s·. m., en flor 27 Agosto !933 (DIELS 749).
Meiastomata ceae. Estudíad,u por F. MARKGRAF Bi·ach.yotum· Rí'Vetí DANGUY et CHERM.EZON en Bull. Mus. Hist. N a t • .París X,"'\ VIII, (1922) 433. «Arbusto . arbo-rifol'me hasta de 5 m altura, Ramas tiesamente er.guidas. Hojas en el haz verde oscuro brillantes, en el envés más claras. Tubo dd cá !iz rojo. Pétalos azul negruzcos». E-;uador Central; Región Interandína: Prov. Carchi: encima de El Angel, sotobosque de follaje duro, 3.200 m. s. m .. en flor y fruto 2 Sept. J9 33 (DIELS 771 ). D!scríta por primera vez de la misma comarca (?): El Peíado (RrvET 342), Naes (RIVET 362), camino de El Angel a La Posta, 3.500 m (R rvET 407), además citada de Colombia, bosqu~s de Quíndiu, P rov. Mariquita (leg. TRIANA). S egún lo-; descriptores, afin con ~. cernuum (BPL.) TR. e_n el S. de Colombia y en el N. del Ecuador.
Brachyotum }amesordí TRIANA en Transact. Linn. Soc·
XXVIII, 1 (1871). 49; Cogniaux Melastomatace ae l6J (189 !)· «Arbusto. hasta df 2,5 m altura, con ramas tiesamente erguidas, Cáliz .rojo, pétalos púrpura- az·..d -.violeta oscuros,,. Ecuador Central: Región . interandina: Prov. Cañar, Biblián, 3.400 m. s. · m., matorral ¡;n el margen inferior del Páramo, flores escasas J3 Agosto 1933 (DIELS 500). Endémica en el Ecuador.
-
243-
'Brachyotum ledífolíum (DESR.) TRiAN A en T ransact. Línn. Soc. XXVIII, 1 (1871), 48; Cogniaux Malastom. 165 (1891). «Tubo del cáliz rojo esparcido, lóbulos verde amarillos. Corola blanco verdosa», Ecuador Central: Región interandi· na: Prov. Pichincha: 20 km. al S. de Quito, matorral en restos del bosoue de montaña, 3.000 m. en flor 6 Sept. 1933 (DrELs 871 ). «Tubo de{ cáliz rojo pardo. Corola amarillo clara». Prov. Chimborazo: Sanancajas, matorral de fo!Iaje duro, frecuente, en la mayor parte desflorecidas 28 Julio 1933 . ( J?IELS 381 ). Tihouch.ína laxa (DESR.) CoGN. var. víllosíssima -COGN. Melastom. 250 (189! ). . «Pétalos violeta azulados. Estambres rosa. Anteras amarillas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Parroquia General Morales, sotobosque, 2.800 m., en flor 21 Agosto 1933 (ScHI!VIPFF en DIELS 696). Tíhouchina longífolia (VAHL) BAILL. en Adansonia XII, 74 (1877). CoGNIAUX Melastom. 264 (!891 ). «Arbusto de 0,5 · 3 m altura. E je ·de la inflorescencia pardo rojizo peloso. Pétalos blancos. Anteras anaranjadas». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungun.hua: va!Ie R. P.Jstaza en R. Negro, borde de la selva, frecuente, 1250 ( -1.800) m. en flor !l Sept. 1933 ( DrELS 932 ). Aciotís arístellata. lVIGF. n. sp. Suffrutex usque ad 1 m altus. Rami quadrialati, laxe eglanduloso-ari stati. PetioH 4-5 mm longi, dense eglandulosoaristatí; lamina foliorum ovato- vel obovato-Ianceo lata, interdum obliqua, chartacea, acute denticulata, utrínque eglanduloso-arístab:!, supra et in margine densít.is, plerumque 4 cm longa et l ,5 cm lah, 3-5 nervis. ln.florescentiae terminales, paniculatae, densi- sed pauciflorae, 4 cm longae, 2 cm latae, eglandttloso-ari statae; bracteae lineares. Flores sessiles, tetrameri; receptaculum globosum, laxe eglanduloso-arí statum, 2 mm latum; lobi calycis triangulares, acuti, eglanduloso-aristati, 1 mm longi et latí. Petala alba, linearía, 3 mm longa, ! mm lata, acuminata, eglanduloso-ar istata, in facíebus glabra. Stamina 8 subaequaHa glabra; filamenta 2 mm longa, crassiuscula, connectivi pars producta 1 mm longa, supra ipsum genu antice s-ubgibhum; antherae violaceae obtusae
-
244-
ovatae, maiores J, minores O, 75 mm longae. Ovariu!Il globosum, glabrum, biloculare, J ,5 mm crassum; stylus 3 mm longus, glaber, erectus; stigma capitatum. Fructus globosi, gíabrati, 3 mm crassi, clausi, polyspermi: semina cochleata ct n.o dosc-costata, vix 0,25 mm crassa. «Hojas en el haz verde vivo, en el envés más claras. Nervios hundidos. Cáfíz verde, pétalos blancos. Anteras vio.: letas». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle R. Pastaza R. Negro, en la selva, !.250 m. s. m., , en flor y huto J5 Sept. J933 (D!ELS 1.049). Af:in con la más tosca, de flores más ralas A. arístata ULE de Bolivia, con A. caulíalata (R. P.) TR. del Perú y con A .- Le·vyana CoGN. de Nicaragua.
en
Merí.;nia speciosa (Bot'<'P.L. ) NAUD. en Ann. Se. nat. ser. 3, XVIII, 128 (J ~52). CoGNIAUX Melastom. 424 O89 l). _ «2 m. altura. Pétalos púrpura. Estambres blancos. (Flores, según informe, agradit blemente olimtes en la noche;>). Ecuador Central: CordiUera Or.: Prov. T tmgurahua: valle R. Pastaza, O. de R. Negro,. 1.280 m. s. m., en flor 17 Sept. 1933 (DIELS U 20). Hasta ahora co nocida so1amentt deí S. de Colombia. · · '
Axinaea affinís CoGN!AUX Melastom. 350 ( 189 l ). d-fasta 6 m alto. Ramas violeta azubdas. Hojas coriábrillantes, más claras en el envés. Tubo de! cáliz ·púrpura o:;curo. Pétalos blancos, afuera rojizos; estambres blaocos; auteras amarillo yema». Ecuador Central: Región inte.randina: Prov. Chimborazo: Tipococha, 3.200 m. s. m., e-n f!ot l 6 Agosto ! 933 (D¡ELS 546). c~as, verde
Nonofena prímulaeflora HooK. L en Bot. Magaz. t. 58! 8 (!870). COGNÍAUX Melastom. 538 (J891). . «Hojas encima verdes, en el envés más pálidas. Pedúnculo rojo. Fío res rojo' claro esparcido» Ecuador Centraf: Cordillera Or.: Prov. Tungui'ahua: val!e R. Pastaza en R. Topo, selva, 1.240 m. s. m ., en flor 13 Sept. 1933 (DIELS 1001):
Lea.ndra. mucída. MGF. en Notizb. Bot. Gart. u. Mus. BerHn Dahíem XII. 177 ( 1934). «Hojas en el haz fruncidas, verde opacas, en el envés amarillento afelpadas. Cáliz parduzco claro; pétalos virados hada atrás, blancos. Anteras amariilas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Pichincha: Janaguaico, 2.600 m. s. m., en
_245 -
matorral de las pendientes arcillosas, en flor y fruto 5 Agosto J933 (DIELS 46 l. T y p u s . s p e e i e 1 ) . · ·
Heterotríchum porphyrotricum lVIGF. en Notizb. Bot. Gart. u. lVh1s. Berlin-Dahlem XII, 181 (! 934). «Hojas ~uaves, en el envés verde claras. Tubo del cáliz verde oscuro, pelos rojos. Pétalos blancos. · Anteras _amaríllas ». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov:. Tungurahua: valle R. Pasta za , 8 Km al O . de Mera, J.150- l-200 m .. s . .m., en flor y fruto ¡ 5 Sept. ¡ 933 (SCHlNIPFF en DIELS 1077). Míconía calvescens (ScHR. et lVIART.) DC. Pi·odr. m, !85 (¡828). COGNIAUX Meiaston. 799 (l89l). . «2-3 m altura. Fruto rojo>> . Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza · en R. Negro, 1250· m. s. m., margen de la selva, en fruto 16. S ept. 1933 (DIEÜ
007). 1Y!íconia longíracemosa GLEAS. en BulL T orrey Bot. Cl.58 (1931) 232. «Arbol · de 5 m. altura. Brácteas con vellosidad parduzca. Flores blancas». Ec~1ador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: Valle R. Pastaza en R. Negro, 1.250 m. s. m., e~ flor r 1 Sept. 1933 (DmLs 906). «Hojas verdes a ambos lados, en el haz más oscuras . Tubo del cáliz blanco amarillento; pétaíos y estambres blancos. Huele a especia>>. Río T opo, L250 m, en flor J3 Sept. !933 (DrELS J013). Conocida hasta ahora del Perú oriental · (Loreto) .
Mico nia asclepia.de a RRL..,_N A en T r ansact. Linn. So c .. XXVIII (187¡) J2L CoHNIAUX Meíastom. 379 (1891) . «Horas en el h<1Z verde brHlantes, en el envés roras. Cá-· liz violeta, Pétalos blancos. Fruto negro», . Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza, 8 Km aJ O. de Mera, !.150 hasta 1.200 m . .s. m ., en flor !5 Sept. l.933 (ScHIMPFF en DIELS 1072). . Míconia (§ Amblyarrhena} gíhba MGF. en Notizb. Bot Gart. et Mus. Berün-Dahlem XII, 179 (l934). «Peciolo horizontal, rofo. Hojas arriba verde- oscuras, bulatas, en el envés púrpuras. Tubo ·del cáliz rojizo esparcido. Pétalos blancos. Anteras blanco amarillentas. Pistilo blanco. Fruto violeta azulado, en forma de baya~. Ecuador Central: Cordil!er<i Or.: Prov. T ung:urahua: Valle R:_Pastaza, en R.
-
246 -
-
247-
Negro, 1.250 m. s~ ~ .. en fl-or y fruto 12 Sept. ¡ 933 (DIELS 934. T y p u s s p e e í e 1 ) . E n el mismo lugar, u.1o·s S km al O. de Mera, LlS0- 1.200 m. s. m., en flor 15 Sept. !933 (SCHIMPFF en l)IELS 1084).
Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, margen de la selva, L250 m. s. m., en flor J2 Sept. J933 (DIELS 952. T y p u s s p e e i e ! ) . En el mismo lugar, en flor O
flVIíconia ( Amhlyatrhena) aspergíllarís NAUD. en Ann. ser. 3, XVI (J85¡), 2J4. co-GNIAUX Melastom. 883. «Hasta 2 ni altura. Hojas en el haz brlllantes. Tubo del caHz verde claro, vellosidad pardo herrumbrado claro. Pétalos blancos; Anteras amarillas».' Ecuador Central: Región inte-' randína: Prov. Cafiar: al N. de BibHán, matorral de follaje duro, 3.450 m. s. m, en flor 13 Agosto 1933 (DIELS 502);
]f;lfconÍi! l!gustrín.a T RIANA en T ra11sact. Llnn. Soc. XXVIII ( J87J ) 128. CoGNIAUX Melastom. p 891 ). «Arbo1 hasta JO m altura. Hojas en d haz brH!antes». Ecuador Central: Región inter:andína: Prov. Chimborazo: Típacocha, bosque de moctaña·, 3.300 m. s. m., con botones de flores 18 Agosto 1933 (DmLs 932). _·
Míconia papillosa (DESR.)NAUD. en Ann. Se. nat. ser, 3, XVI (J85l), 216. CoGNIAUX 1\iielastom. 892 \1891). · ·
(t 85 J), 245, CoGNIAUX Melastom. 897 ( 1891 ).
se. nat.
«Hasta 3 m altura. Hojas arrugadas, en el haz verde brillantes, en el envés mucho más claras. Inflore~cencia vellosa parda. Pétalos blancos. Anteras amarillas. Tubo del frttto joven rojo"'. Ecuador Central: Región interandína: Prov. Carchi, tncima de El Angel, . bosque de montafla superior, en sitios abiertos, 3.200 m. s. m., en flor y fruto 2 Sept. 1933 (DrELS 784). ,.
Mkonia hírta CoGN. en Mon. Torrey Bot. Cl. 3 (1893) 31. «Arbusto ancho. Hojas en el haz aterciopelado papílosas, en el envés rojas en las nevaduras. Eje de la inflorescencia y tubo del cáliz rojizos. Pétalos vueltos, blancos». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle de Saloya, 2.600 m. s. m., descensos del bosque de montaña, en flor 5 Sept. 19 33 (DIELS 8!4). Conocida hasta ahora de Boqvia, Yungas (BANG 491 ).
Miconla pseudo-centrophot·a CoGN; Melastom. 893 (¡89!). «Hojas en el haz fruncidas, verde oscuras, en el envés más claras. Pétalos blancos. Anteras amarillas». Ecuador Cen~ tral: Región interandína: Prov. Chimborazo: Típococha, ~a torral de follaje duro del bosque de montaña, 3200 m. s. m., t!O flor l 5 Agosto 1933 (DIELS 520}.
. Míconia (§ Cremaníum) 'Díelsíí MGF en Notizb. Bot. G:.art. u Mus. Berlín-Dahlem XII, l-80 (1934). «Hojas ,. grandes, coriáceas;' a a,mbos lados brillantes. Nervaduras algo hundidas. Flores muy pequeñas. Estambre~ bianéos. Anteras· amarillas». Ecuador Central: Cordillera Or.:
Sept. 1933 (DJELS 925).
Míconia crocea NAUD. en Ann. Se. nat. ser. 3, XVI «Hasta 4 m altura. Hojas verde brillantes, en el envés más claras. Pétalos blanco verdosos. · Estambres blancos, anteras 2maríllo naranjo ~ Pistilos blancos. Frutos jóvenes púrpura esparcido». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Pichincha: 20 km al S. de Quito, matorral 3.000 m. s. m., en flor 6 Sept. 1933 (DIELS 874). Uoa, 3.000 m. s. m., en flor 6 Agosto 1933 (DrELs 470). «Arbol de 3 · m altura. Hojas lisas, muy briHantes, en el envés más claras, pero también brillantes. Pecíolos rojizo.s. Cá~ liz verde claro. Pétalos blancos • . Anteras · amarillas.» Prov. Pichincha: valle de Saloya, matorral' de follaje duro; 3.200 m. s·. m., en flor 4 Agosto 1933 (DIELS 442).
· 1V!íconía crocea NAUD. var. setosa 1\IIGF. en Notizb. Bot. Gart. u Mus. BerHri:Dahlem XII, !81 U934). «Arbusto. Flotes en diversos estadios de desarrollo. Ari teras amarillas». Ecuador Central: Región ínterandina: Prc.v. Chímborazo: Tipococha, bosque de montafla, no escasa, 3.250 m. s. m., en flor 16 Agosto l 933. (DIELS 563. T y p u s v a rietatis! ) .. Míccmia corymblfórmís CoGN. en Bull. Acad. Be1g. se:t·.3, XIV, 964. Melastom. 929 (1891 ). .. «4 m altur.1, con hojas muy grandes. · Hojas en el haz verde oscuras, én el envés verde claras; nervaduras prindpales· rojizas. Pétalos · blanco amarillentos, anteras amaríllo ·claras». Ecuador Cenlrai: Región interandina: P~ov. ChÚnborazo: Tipocacha, bosque de montaña superior, 3:230 m .. s. m., en flor f7 Agosto l 933 (DrELS 588).
-
--
248
Por su aislada. afínídad, y encontrada raras veces: -dos veces en ·colombia (ANDRÉ), una vez cerca de Guayaquil (R UIZ et PAVON).
C:Slakea íncompta lVIGF . en Notizb. Bot. Gart. u Mus. Berlín-Dahlem XII, •82 ( 1934). «Hojas en el haz brillantes, en el envés pardo vellosas» . Ecuador Central: Cordíilera Occ.: Prov. P ichincha: valle Saloya, bosque de montaña, 2.500 m. s. m., en fru to 5 Sep. 1933 (DIELS 846.- T y p u s s p e e i e!). En el mismo · lugar, !.900 m., Hacienda <<El Carmas,, en fruto 2 Dic. 1933 (HEINRICHS 562).
Oenotherac eae . Epílohium meríd;:nse HAUSSKN. G. SAMUELSSON en SvENSK. Bot. Tidssk. 17 (1923) 257, 258. «Con írewencia toda la planta rojo esparcido. Sépalos rojo· oscuros. Pétalos púrpura claro. En el eje de la hoja, en· la mayoria de los casos, con brotes laterales cortos (0,5-1 cm largo)». Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chímborazo: Típococha, en orillas de arroyos y sitios con. manantta!es, con frecuencia propagada, 3.200 m. s . m., en flor·y fruto 15 Agosto 1933 (DrELS 526). Los ejemplares a la vista .s on menos estrechos que los dos citados por SAMUELSSON bajo el nombre de var. condensatum SAM. y que proceden de mayores alturas. La delimitación de E. denticulafufJ1 R. et P. es muy dudosa. Xylopleurum multícaule (R. et P.) LoES. en Fedde Re· pertor. XII, 237 (19 13), var. tarqttense liiiuNz. and JoHNsT. ep. Contrib. Gray Herbar. n. s. LXXV (1925) 18. Oenotftera tarquensis HBK. Nov. Gen. et Sp. VI, 91 (1823). «Talle yacente, rojizo. Hojas abiertas, en el haz verde . brillantes, en el envés mucho más claras, nervadura media pálida. Pétalos rojos, hacia adelante amarillos». Ecuador Central:. Cordillera Occ.: P!·ov. Pichincha: valle de Saloya, en c;laros y al borde del matorral de follaje duro, en el ca-. mino, · 3.000 m. s. m., en flor 4 Agosto 1933 (DIELs 434).
249-
· .' Fucfzsia amplíata. BENTH. PI. Hartweg. 17 8 ( J 845); , «Arbusto de 2 m altura. Hoj.as verde azuladas; en el
enves más claras, nervadura media rojiza. Corola rojo ·sub!. do». Cordillera Occ.: valle Sa!oya, matorral de follaje duro, 3.250 m. s. m., en flor 4 Agosto 1933 ( DIELS 430). .
¿jucftsía scabriuscula BENTH. Pl. Hartweg. l77 (1845). «Arbusto . de l - 2 m altura. Cáli z y corola rojo caimin claro, estambres y estigma blancos». Cordillera Occ.: . vaf!e de Saloya, margen de l bosque de montaña, 2.500 m. s. m., en flor 5 Sept. 1933 (DIELS 834). Fuch.sia apícula.ta j OHNST. en Contrib. Gray . Herbar. 75, 34 (l925). «Arbusto hasta de 2,5 m altura. Hojas en e! haz verde oscuro briilantes. Hípantio y sépalos carmín claros, pétalos rojo ladrillo. Anteras amarillo claras». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Cañar, al N. de Biblián, en matorral de 'follaje duro, . 3-400 m. s. m., en flor Agosto 1933 (DIELS
s¡o).
La planta corresponde bien a la diagnosis del autor; p.ero el «hypanthium» no es solamente 2- 2,5, sino que en las flores desarrolladas es hasta 4- cm. largo. ·
'Fuchsia g/aherríma JOHNST: en Contríb. Gray Herbar. 75,32 (l925). «Arbusto. Hojas en el haz verde oscuro, en e!· envés verde amarillento brillante o púrpur¡1. Cáliz rojo subido, frecuentemente con filos verdes. Pé talos rojo subido aun más saturado. Anteras y pistilo cop estigma blancos». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T lmgurahua : valle R. .Pasta·z.a en. R. N egro, seLv-a, 1.250 m. s. m ., en flor 12 Sept. 1933 (H. SCHlMPFF en DIELS J .080). .· .. · . Semejante, pero con hojas más angostadas .ha cía la base; también en NE. del Perlj: entra Chacha:poyas .Y. _Moyobamba (RA1MONDI J 868 ). Muy proxímamente afín a F. spectabilís HooK. de! Ecuador meridional. :Jucftsia {nsign.ís MEMSL. en }OURN. vf. Bot. XIV, 69 ( 1876). «Especie trepadora·. Ramas pardo púrpuras, a la· época sin hojas. Cáliz . rojo oscuro; pétalos rojo- bermellón, estambres verdes, anteras amarillo: claras-», Ecuador.. Central: ,·te-
- 250 --
-
gíón ·intcrandina: Prov.. ·chii:nborazo:. Parroquia General Mo. rales, bosque . de montaña, unos 2,800 m. s . .m., en flor 21 . Agosto 1933. {H .. ScHIMPFF en DrELs. _70~)· La planla corresponde a la desc1'1pc!On de ~EMSLEY en la mayoría de · los puntós; pero es muy dudoso sm embargo, el que las medidas del cáliz,_ los pétal_o s y los estambres sean tan constantes como HEMSLEY acepta al establecer las dos especies F. hirsuta y F. íns!gnis, y al separa¡· F. macrantha de ¿¡. apetaú. ~alorrhagaceae
Gt.tnnera pilosa HBK. en N ov. Gen. et Sp. II, 44 (1817); ScHINDLER en Pfla n zenreich IV, 225 ( 1905) 120. «Hojas desarrolladas muy grandes, fwncídas. Inflares· cencias rojo oscuro turbio, estigmas blancos. Flores 2 (sin contar los estigmas) unos 3 mm de largo, 1,5 mm. ancho. Sépalos prolongados al extremo en un apéndice blando, fre· cuentemente trílobado» . Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, en arroyos en el bosque de montaña superior, 3.200 m. s. m., en flor 2l Agosto 1933 (DIELS 6 77),
~51 -·
. «Arbol 15.- 20 m altura. Hojas en · el haz verde brillantes, en el envés más claras»·. Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chímborazo: . al N. de Tipococha, en el bosque de montaña superior, 3.200 m. s. m., con botones tiernos_de flor el18 Agosto 1933 (DIELS 628).
Oreopanar mt.tcronulatt.ts HARMS en Fedde Repertor. XV, 253 (J918). «3 · S m altura. Hojas en el envés blanco afelpadas. Flores 0 blanco verdosas . Estambres amarillo claros. F fo res 9 verdes, estigmas negros». Ecuado l' . Cen tra l: Reglón interandina: 20 Km . al S . de Quito, matorral, 3.000 m. s. m., en . flor 6 Sept. 1933 (DIELS 8 73). Oreopana:r iotríchus HARMS en Notizb. Bot. Gart. u Mus Berlin-Dahlem XII, 694 (1935). · Ecuador Central: Región int erandína: Prov. Chimborazo: Típococha, bosque de montaña superior, 3.250 m. s. m., . en flor 16 Agosto 1933 (DIELS 579, 706.- T y p u s s pe. ci el ) . Scheftlera 'Dfelsli HARMS en Notízb. Bot. Gart u. Mus. Berlín· Dahlem XII, 693 (1935). · . E cuador Central: Cordillera . Or.: Prov. Tungurahual . valle R. Pastaza en R. Negro, 1.250 m. s. m., en "flor 16 Sept. 1933 (DIELS 1104.-Typus ·specíel).
_ Gunnera brephogea LINDEN et ANDRE en Illustr. Hortic, XIX, 1872, 367 t. lll; ScHINDLER en Pflanzenrdch IV, 225 (1905) 122. -. «Hojas desarrolladas muy grandes, c uando tiernas e~· pesamente pelosas. Ioflorescencías violeta r ojizo oscuras, mas · delgadas que en la anterior. Flores el unos 1,5-2 mm larg~, por 1,2 ancho». E cuador Central: Cordillera Occ.: ~r~v. chincha: valle Saloya, en bosque de montaña en slltos humedos, unos 2.500 m. s. m., en fl or 16 Sept. 1933 (DIELS 43)
P:-
Araliaceae. Estudiadas por H. HARMS. Oreopanax heterophyllus (WILLD.) HARMS.- Aralia hete. rophylla WILLD. ex RoEM. el ScHULT. VI,. 698 (l820); A. . a.f'gentata HBK. Nov. Gen. et Sp .. V , 4 t. 414 (1821).
Umbelliferae ,Hydrocotyle Langsdorft-"íi DC. Prodr. IV, 60 ( 18.30). Ecuador Central: Región interandína: "Pro v. Chímbor,.. zo: Tipo.:ucha: orillas de arr oyo en el bosque de montaña · superior, 3.200 m . s. m., en flor 21 Agosto 1933 (DIELS 640a).
Hydrocotyle Humholdtíi A. RrcH. M o nogr. Hydrocoty le 33, t. 53, f. 6 ( l820). ·«Tallo púrpura esparcido. Hojas en el envés frecuentemente violeta ·rojizo esparcido. F lores verdes »; Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. C}:limborazo: Tipococha, sitios sombríos del bosque de montaña. 3.200 m. s. m., en flor 15 Agosto l933 (DIELS 537) .
-
252 ,.
Hydrocotyle Bonplandíi A. RicH. Monogr. Hydrocotyle 52, t; 54, f. 7 (l820). (<Rastrera y con raices. Tallo rojo esparcido. Flores verdosas». Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Chimborazo: Tipococha. Bosque de montaña supet'ior, sobre el suelo, en soml;lra. En flor 19 Agosto 1.933 (D!ELS 638). Hydrocotyle cardiophylla. WoLFF en Bot. Jahrb. XL, 282 :~1908). . . · «Eje púrpura esparcido, rastrero. Hojas en el envés más claras. F lores verde claras)>, Ecuador Central: Cordíllera Or.: Prov. Tungurahua: valle R . Pastaza en R. Negro, suelo de la selva; también epifita en musgo sobre troncos de árboles; . en flor l 2 Sept. ! 933 (DIELS 965). Azore/la aretioides (SPRENG). WILLD. var. elonga.ta · WEDD. Chlor. And.II, 195 (1857). «Pegada estrechamente al suelo. Hojas verde brillantes, lisas, en el envés más claras. Pétalos blanco verdosos. Anteras amarillo claro». Ecuador Central: Región ínterandina: . Prov. Chímborazo: S anancajas, Páramo, sobre suelo humoso, 3.500 m. s. m., en flor 28 Julio 1933 (DIELS 399) . . · Azo~ella peduncularis (HBK) WEDD. Chlor. And. II, 196 (1857).-Pectop hytttm pedunculare (HBK) Nov. Gen. ét. ·Sp. V, 29, t. 425 (1821). «Hojas verde fresco, brillantes. Pétalos blanco verdosos)>, Ecuador Central: Región interandina: Prov. C:himborazo: Sanancajas: Páramo, 3.500 m. s. m., en flor 28 Julio 1933 (DIELS 414). Eryngium hum(le CAv. ·en Anal. hist. nat. Matrit. li (! 800) l l 6; Icon. VI (l80!) 3 7, t. 556. WOLFF en Pflanzenreích IV, "2,28 (19l3), i89.
ex.) ra.diciflorum (TRATT.) HrERON. ex WoLFF en P flanzenreich IV, 228 (1933), ~89. . ·· · «Hojas coríáceas, verde brillantes, pegadas estrechamente al suelo. Brácteas blanquecinas, pétalos dé.bílmente blanco azuladas». Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chi~ . 9oraz0: Sanancajas, Páramo, 3.500 m. s. m., ·e n flor 28 Júlio .. 1933· (DIELs 4 l l ). '() typicum WoLFF en PHanzenreich IV, 228 (1933), 189.
~
.25·3 -
. «Brácteas afuera verdes, interiormente...blanco plat<>adas, ¡unto a los dientes azul o púrpura oscuras. Flores azul-negro o pt1rpura-negro» . Ecuador Central: Región interaadina: Prov . Chimborazo: Típococha, entre matorrales, en el borde inferior .del Páramo; en flor 15 Agosto 1933 , (D!ELS 525). Del mis. m o lugar, con tallo de 40 c:11 lo ngitud; esto es, correspoo:·diente a •t¡.) caulescens ]AMESON en HooK k on. m (!840);-t. 216, WoLFF I. c. Pero aun más alta, en flor l8 Agosto l933 (DIELS 602). Arracada acumínata. BENTH. P l. Hartweg. 187 ( 1845). «Mata de hasta 4 m altura, casi trepadora, abierta. Flor amarillo verdosa». Ecuador Central: Región ínterandina: Prov·. Chimborazo: Tipococha, sitios abiertos en el bosque de mon · taña superior, 3.200 m. s. m., en flor 16 Agosto t 933 (DIELS 569). .· O. n. O. «in sílvis et fruticetís subandinis». · Sept. !899 (SOD!RO 80, l 7); o; n. 0. (WARCZEWICZ 1). El ejemplar de W ARCZEWICZ fue determinado en el Herb. Berlín como A . glaucescens BENTH.; pero el número de las brácteas permanece menos de 4, el de las bradeolas es mayor a 3. · Poco diferente es A. elata WoLFF del N. del Perú, E. . de Chachapoyas, 3.300 m. s. m. (WEBF.RBAUER 4.423); las :pennils son relativamente menos angostas. La delÚnitación de todas las especies andinas es hasta ahor a insegura, puesto que raras veces se hallan ejemplares completos, provistos también de frutos. ·· Lilaeopsís sp. «Crant!hia. lineata NuTT.» autt. «Pétalos blanquecinos, estambres amaríllos, ovarios verdosos». Ecuador Central: Región interandina: Prov. 'Cbimborazo: Tipococha, depresiones húmedas al borde del Páramo, 3.200 m. s. m., en flor 19 Agosto l933 (DIELS 658). . P uesto qtte la planta no tiene aun frutos, no puede ser determinada la especie. Tal vez sea Lilaeopsís andina. A. W. .HILL en Journ. Linn. Soc. XLVTI, 1927. 540, que es hasta :ahora conocida de Bolivia y el Perú.
·-
Ericaceae.
-255 --
254-
Estudiadas por H. SLEUMER.
Gualtfw·{a lnsípÜa BENTH. PL Hartweg. 225 (1846). «Horas coriáceas, en el haz verde brillantes, en el envés más claras. Flores carmín, interiormente blanquecinas». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: Saloya, en descensos muy indinados, pedregosos, 3.200 m. s. m., en flor 4 Agosto 1933 (Dm.. s 449).
m,
Gualtheria hl'acteata (CAv.) DoN Gen. Syst. 840 (1843). «Cáliz. roro pa rduzco; Hojas coriáceas, en el envés más claras. Corola r oro rosada». Ecuador Central: Cordíllera Occ.: Prov. Pichincha: Saloya, 3.200 m. s. m., en flor 4 Agosto 1933 (DIELS 428). .
Pernettya Pentlandií De. ~ parv{folía (B.E..NTH.) WEDD. en Chlor. And. !I, 170 _(l 857). Pernettya parvifolía BENTH. PI. Hartweg. 2J9 (!846). . << Arbusto de l m altura». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Carchi, encima de El Angel, borde del bosque de montaña de follaje duro, 3.200 m. s. m., en flor 2 Sept. 1933 (DIE~S 780). · «Pequeñp élrbusto. Hojas verde brillantes, en el envés más dards. ·Cáliz rosa, corola blanca. Fruto rojo». Ecuador Central: Región interandína: Prov·. Chimbonizo: · descenso norte de S anancajas, colgando de pe ndientes rocosas, 3.4ÚO m. s. m., en flor y fruto 28 Julio J 933 (Du;:L~ ' 385)~ «H~í a.s en el envés verde claras. Pedúnculos y cáliz blanco amarillentos. Corola.blanca»:Prov.. Chímbora.zo: encima de Tipococha, 3.300 m. s. m ., Páramo, en flor J 8 Agosto 1933 (Dm:ts 617). V'aci:ínium floríhundum HBK: Nov·. Gen. et Sp.lll, (1818), 266, t. 25. SLEUMER en Notizb. Bot. Gart:,' u . . Mus. BerlíriDahlem XIII, lT6;· 129 ( 1936). . · «0,6- 1 t!].. altúra. H ojas e·n el envés más _claras, cáliz _yerd e azulado, los lób't1los r·ojizo esparcido. Corola · rojo' ró~ª-do. Bayas maduras azuleSJ>. Ecuador Central: Cordillera Q~·c:: Prov. Pichincha: valle de Sáloya, en ·p aredo'n es de toba;··entre piedras, e te., 3.200 m. s. m., en flor 4 Agosto 1933 )DIELS 424). Disterigma empetrifolium (HBK.) DRUDE en ENGLER u. PRANTL, Nat. Planzenf. IV, l 52 (!889). A. C. SMITH en
Brittonia 1, 223 (l933). Vaccíníum empetrifolíum HBK. Nov. Gen. etSp.lli, .263. t.248 (1818). _ . «Corola rojo carmín. Bayas blanco cristalino». Ecuador Central: Región interandina~ Prov. Chimbo-razo: Párarnt' de Sanancaias, en sitios pendimtes y d·e snudos, 3-.50{) m. s. m. (DIELs 396)~ «Ta·llo ra:strero. Hojas en el haz veráe oscuras, en el envés más claras. Corola ancha urniforme, rojo carmín». Ecuador Central : Región interandina: Prov. Bo1íva1·: Páramo al E. de Guaranda, 3.5.00 m. s. m., en flor 27 Agosto !.933 (DIEÍ.S 748). . · ·
Visterigma pentandrum · BLAKE en Jorun. Wash. Acad. Scí. 16 (!926) 364.-A. C. SMITH en Brittop.ia I, 232 (1933). Esta curiosa especie se hallaba hasta ahora inédita en Herb. Berol. bajo el nombre de <<Vaccinium p~tandrum SoDIRO msc.» ( «epiphit. et terrest~. in silva subandina, sin más da tos sobre procedencia, en flor en Sept. 1873, !eg: : SoDIRO 92/23b, asi como «in decliv~ lVIt. Chimborazo prope Ta~bo lonJa, leg. SoDIRO 92/23a). Ha sido tamcien coleccionada por SPRUCE (6.165, Andes de Quito, sin más designaéíón de pr~ cedencía en Herb. Berol.) y por J. HoLMGREN (375, entre Oriente y Baños, ad rupes; en flor 23 F eb. 1920, . vi di in Herb. HOLM.). DIELS enwntró la planta en' Ecuador· Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha:. valle Saloya 1 unos 2.500 m. s. m., en flor 5 Sept. 1933 (DIELS 845}, como. «epífita en troncos de árboles del bosque c;le montaña» y anota in sche::l.: «Hojas verde claro briHantes, en los ex'tremos púrpura 'e sparcido. Corola carmín daro» .-Las flores salen con ttn penacho de brácteas pestañadas, que según· parece caen en seguida, por lo menos. en parte. Con excepción .de SoDIRO 92/23a eran en esta planta !as brácteas, que se há!lan· debajo del cáliz y envuel<~en más o menos a 'éste, relativamente peque: ñas (aprox. I-J,5 mm largo)¡ en 1~ recogida por HoLMGREN·, completamente peque.ñas. · ' ... Del Ecuador Central: Cordillera Occ.i Pr¿víncÚl Chím.boraz o: Huígra, el loe. class. de <IJ. pe."!tandru_m~ . tet1go· un~ planta a la vista (valle R. Chanchán, J .6úü m.), epifita"sobre troncos de árboles, (D!ELS U 76) que corresponde mucho en las flores a V. pentandrum, pero que tiené brácleas mis largas (3,5" mm.) y más anchas (aprox. 1,5 ~-m.), y hdiis meno-s · tupidas y, sobre todo, más grandes (2· cm. larg-o;- · ! cm. ancho.); de manera que en el aspecto se diferen:ia ba~tante
±
·-
256-
de 'D. pentandrum. Además he comprobado que LEHIVIANN 6.669 (arbusto 2 m. altura en los sotobosques de Chacal, en los descensos ponientes de los Andes occidentales de Cuenca, 2.000-2.600 m.) también posee solamente 5 estambres y, por lo mismo, pertenece a la afinidad de 1). pentanárum. En ésta son las brácteas aun más grandes (hasta 6 mm. de largo, <~gudas) y las hoja~ ± 3 cm. de largo y hasta 2 cm. de ancho (en parte algo menores). Quiero por lo pronto prescindir del establecimiento de dos especies nuevas, hasta que se pue~ da aclarar, en vista de nuevo material, si s~ trr~ta de una especie única con brácteas y hojas varíables en el tamaño (en el que se encuentran todos los tamaños intermedios), o de tres especies con tamaño constante y, ·quizá, con pequeñas diferencias determinables. La especie ha sido encontrada hasta ahora sólo por RosE en Huigra y La Chonta (Según BLAK.E y SMITH en · Bríttonia I [ 1933] 232).
Spltyrospermum buxifolium PoEPP. et ENDL. Nov. Gen. ct S p. I, 4 pi. 8 ( 1835). A. C. StvnTH en Brittonia !, 1933, 207. «Hojas jóvenes rojas, más tarde verdes; en el envés me nos claras, gruesas». Ecuador Central: Cordíllera Or.: Prov. Tunguranua: valle R. Pastaza, en R. Negro, epifita, 1.250 m. s. m., 16 Srpt. 1933 (DIELS 1.114). Macleania nltid3. . ( HBK) HoROLD en Bot. Jahrb. XLII, 269 ( 1909). - T!tihaudia nítida. HBK, Nov. Gen . et Sp. lii, 27 (J8l8). «Arbusto de 3 m. altura. Hojas coriáceas, brillantes, en el haz verde oscuras». Ecuador Central: Región. interand fifá : Prov. Chimborazo: Matorral d el P áramo encima de T ipococha, 3.300 m. s. m., en fruto l O Agosto 1933 (DIELS 604). Prov. Chimborazo: Riobamba, bosques más arriba del R. C ubillín, en flor 22 Marzo 1934 (ScHIMPFF · 891 ). Ca'Vendíshia venosa A. C. SMITH e~ Contríb. Un Stat. Nat. Herbar. XXVIII, 474 _(1932). «Hojas coriáceas, verde claro brillantes. H ojas superío· res rosa. Cáliz rosa. Corola rojizo claro acuosa, opalescente. Ant~:ras pardo rojizas con apéndices hialinos. Pistilo rojo. Estígma verde». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: vaile R. Pastaza, unos 8 km. al O . de Mera, U 50-
-
257 _:_
! .2{)0 m. s. m., en f!o r 15 Sep t. 19 33 ( ScHIMPFF en DIELS 1.098). Hasta ahora era conocida sólo de la Cordillera Occidental.
, Cavendishía Gilgiana HoROLD en Bot. Jahrb. XLU, 327 ~ 1909).-A . C. SMITH e n Confrib. Un. Stat. Nat. Herbar. XXVIII, 477 (J 932). ((Hasta 1 m. altuta. Ramas rojizas . Hojas verde bri!lantes, en el envés más ciaras, cuando jóvenes rojizas. H ojas superiores y corola rojo subido brillantes, corola en el extre· m o blanquecina. Ft·uto negro, brillante». Ecuador Centra [: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha : valle Saloya, matorral de fol!Jje duro, 3.100 m. s. m., en flor 4 Agosto 19 33 (DrELS 443). Psammísía gttianensis KLOTZSCH en Linnaea XXIV, 43 (!851).-A. C. SMITH en Contrib. Unít. S t. Nat. Herba r. XXVIII, 399, l932. <<Pedúnculos r ojos», Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungmahua: vaíie R . Pastaia en R. Negro. J.250 m. s. m., con botones.. J l Sept. 1933 (D!ELS 923). Psammisía ferrttginea A. C. SMíTH en Contrib. Un. St. Nat. Herbar. XXVIII, 391, pf. JO, (!932). «Hoías coriáceas, en el haz verde bri l!ar:.tes, las nervaduras hundidas, en d envés más claras. Eíe de la inflorescencia y cáliz rojos . Corola amarillo verdosa, al borde roío esparcido, i nter iormente blanquecina. Pistilo pt.'11·pura ». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua : valle R. Pastaza en R. Negro, selva, epífíta sobre árboles, 1.250 m. s. m., en flor 11 Sept. 1933 (DIELS 922). Conocida hasta "ahora sólo del S. de C olombia. Semiramisia fragílis A. C. S MITH en Bull. T orrey Bot. Cl. LX ( 1933) 1 12.-Ceratostema longepedícellatum SLEUMER en N c tizb. Bot. Gart. u Mus. ! 11 ( 1934) 56. La pertenencia genérica de la planta es por lo pronto incierta. Pero el mejor sitio de Ia especie está en el género Semiramisia., hasta que se halle más materia!. La especie está !imítada al Ecuador. Hasta ahora s o n conocidas las siguientes procedencias: l Cordíllera Occ.: Prov. Azuay: Huahuidocal, 1.800·2.500 m. ( LEHlVIANN K 276 [Herb. Kew.]. T y pus · s p-e e í e I ). 2. Río Amaríijo (AN:OR$ 4.304) .. 3~
-
259" -
- ·· 25.8 Ecuador Central: Cordillera O cc.: Prov. Chirnborazo~ ri!gió n del R. Chanchán encima de H Liigra, bosque de montañat epíf-ita sobre ramas de árboles musgo~as, !.600 m. s. m., en flor 23 Sept. ¡ 933 (DIELS l.l72.-T y p u s de Ceratostema
lon.gepedícellatum
SLEUMER).
La planfa q~e se halla en cultivo en Bot. Gart. Berlín-
Dahlem no ha florecido aun.
Myrsinaceae Geissa.nthus andírliJs MÉZ en Pílanzenreich IV, 236 (! 902), 240.
.
.
«Ar bol hasta de lO m. altura. Hojas grues~s, en el haz briHantes, en e! envés más claras . Coro!"a blanquecina, más tarde rojo clara. Anteras color naranja». Ecuador Central: Regióa ínterandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, en bosque di! montaña superior, unos 3.200 m. s. m., en flor 18 Agosto (DIELS 626). Hasta ahora coleccionada una soía vez, sin datos sobre ptocedenda. (SPRUCE 5.307!).
Loganiaceae 'Buddleía Únerícana L. Spec. PI. 1Ü ( 1753). «Arb usto arb orescente de 3 m. altura. Hojas suaves, en el envés afelpadas. Inflorescencias amarillo claro vellosas. Coroía bla~co. amarillenta, en el borde ·amarilla». Ecaador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Nigro, !.250 m. s. m.,_matorral en el borde de la selva, en flor í 2 Sept. J933 (DIELS 944); en Ecuador O ce .: Prov. Mana. bí (EGGERS). Buddleía. mollís HBK. N ov. Gen. et Sp. ll, 349 (1817). «Arbol de 3 m. altura. Hojas en el haz verde oscuros, en el envés blanco grisácea. Cáliz . verdoso. Corola amarillo clara. Anteras verde claras». Ecuador Central: Reg ión interandina : Prov. Pichincha: Guayllabamba, en sptobo~que abier.to, 2.200 m. s . m., en flor 4 Sept.. 1933 ( DIELS 796).-Pifo,
VERLEYSEN en SoDIRO 108/ 6.-Prov. Tungurahua: Ambato . (HurvmoLD·T y BDNPLAND, SODIRO ). . . En Herb. WILLDENOW se halla un ejemplar desianado como B . .hul'ata HBK., sin más datos, que se diferenci; muy poco de 'B. mollís.
Buddleia incana R. et P. Fl. Peruv. I, 52, t. 80 (l798).'B. rugosa HBK. Nov. Gen. et Sp. ll, 347 (!8!7). En el ancho de las hojas, la profundidad de los dientes f.ol:íares:. el ángulo de las nervaduras laterales de l. orden, etc., se notan pequeñas diferencias en las plantas pertenecientes a la especie. Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. León: Tíopullo (HARTWEG l .282) .-«ArbLtsto arborescente de hasta 6 m. altura, anchamente 1'amificado. Hoías en el haz ve rde oscuro brillantes·, en d envés blanco afelpadas. Corola blanC.9 amarillenta o amarilla, mas tarde rojo naranja. Estigma verde». Prov. Chimborazo: descenso n orte de . Sanancaías, en matorr al de follaje dttro, 3.350 th. s: m., 28 Julio l 933 (DrELS 359).-Riobam ba: Chambo, en descensos arcillo arenosos, 2.100· m. s. m., 27 J•.1lío !933 (DlELS 369).
Buddleia. íncana R. et P. var. pa.mwlosa DIELS n. var. PJi tomenti in ramis novellis et foliis subtus lcngiores densissimi magis contei.ti pannosi quasí paleas minutas aibidas efficientes. Folía supra nitida subvernicosa angus ta l ,2J,5 cm. lata. «Arbusto arborescente d e 3-5 m . altura, abundantement e . ramificado, e a r a e te r i s t i e o e n el 1i m i te d e l o s á; b o 1e s » . Ecuador Central: Región inter andína: Prov. Chimborazo: Tipococha, borde inferior del Páramo, 3.230 m. s. m., en fruto 20 Agosto !933 (DIELS 674.- T y p u s var i e t a tí s l). «Arbol de lO m. altura)>. En el mismo lugar, bosque de montaña superior (DIELS 547 en transición a la forma típica).
Gentianacea e GentÍ:ana limoselloides HBK. Nov. uen. et Sp. Ill, 167, t.. 220 (l 8 l 8). --GILG en Bot. Jahrb. LlV Beibl. 118 (19 16) 35. «Peciolos púrpura esparcido. Cáliz verde, en la base rocon rayas medianas púrpuras. Pétalos blancos, esparcido, jo
-
-
260 -
en el exterior y al borde con rayas púrpura rojizas. Corola interiormente, en la garganta, verde. Anteras al fin grises». Ecua dor Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Urbína, P áramo, en alfo mbras de Alchemilia y en almohadillas de Plantago, 3.599 m. s. ro., en flor 25 Agosto 1933 (DIELS 737).
Gentiana folíosa HBK. N ov. Gen. et S p. III, 170 ( 1818). GILG en Bot. Jahrb. 118 (1916) 4L «Tallo y cáliz púrpura esparcido. Corola lila, interiormente con n~rvios oséuros. Anteras . violeta oscuras. Estigmas verde claros». Eet1ador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo:· Páramo de Titila, 3.500 m. s. m., en flor 30 Agosto ! 933 (DIELS 726) . . Gentiana iernua HBK. Nov. Gen. et Sp. ill, 170 (18 18) GILG en Bot. Jahrb. LIV Bdbl. Jl8 (!9 16) 71. «Tallo yacente, púrpura -oscuro. Cáliz ·púrpura oscuro. Corola amarillo claro con nervios y manchas rojos. Lóbulos del borde algo divergentes entre si. Anteras pardo negruzcas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Páramo Tilila, . 3.500 m. s. m., en Hor 27 Agosto 1933 (DIELS 746-). Gentiana ceraslioídes HBK. Nov. Gen. et Sp. Íll, 169, t. 222 (18 18).-GrLG en BoL Jahb r. LIV Beibl. 118 ( 1916) 78. . «Puntas del cáliz púrpura. Pétalos afuera iila dai:os, interiormente blancos. Anteras awl púrpura. Ovarios amarillo dar o>>. Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chlmbo¡•azo: Sanancajas, Páramo, Írecuente, 3.500 m. s. m-, en flor 28 Julio 1933 (DIELS 392). Gerztiana díffus,l HBK. Nov. Gen. et Sp. III, l72 (J8l8). GILG .. en Bot. Jahr b. LIV, Beibl. ll8 (l9l6) 80. «Cáíiz verde oscuro, violeta esparcido. Pétalos violeta azclados, al fin vueltos. Estambres violeta daros o azulados; anteras al principio azules" . Ecuador Central: Región interandina: Prov. Carchi, al borde del bosque de montaña encima de El Angel, unos 3.200 m. s. m., . en flor 2 Sept. J933 (DIELS 779). Cordillera Occ.: Prov; Pichincha: Pichin,Cha en:re cúmulos de gramíneas del páramo, a unos 3.600 m ., en flor y fruto 7 Agosto l933 (DIELS 475).
2.6J -
La planta· de Colombia citada por Gn.G: P opayán (LEH· 7859) tiene, según datos del coleccionador, pétalos blanco - amarillo verdosos. . ·
MANN
. · Gentíana sahhatíoides G!LG en Bot. Jahrb. XX.li, 328 (l896), LI'l Beíbl. l 18 (l 9l6) 80. , «Pétalos abiertos, violeta, en la base más oscuros. Anteras blanco am<Jril!entas». Ewador Centr.1J: Región interandina: Prov. Chimborazo; Tipococha: al borde del bosque de montaña superior, 3.250 m. s~ m., ·m flor l6 Agosto ! 933 (DIELS 562, 577). Las hojas en la mitad inferior del tallo son algo más anchas que las del tipo, coleccionado por W ARCZEWICZ. Gentiana · sedífolía HBK. N ov. Gen. et Sp. !II, 173, t, 225 (1 818). «Corola afuera verdosa, interior~ente azul c~leste, en la garganta amarillenta con finos puntos azules, abajo amarillo clara . Lóbulos intermedios azules)>, Ecuador Central; Región interandina: Prov. Chimborazo: Páramo T ilila, en almoh_adíllas de plantas, 3.500 m. s. m., en flor 30 Agosto 1933 (DIELS 725).-«Sépalos verdes con rayas medianas negras. Pétalos afuera ve rde amarillentos con rayas medianas violeta- negruzcas, interiormente azul claro, ló bulos intermedios azul daros . _Garganta bla'lco amarillenta con puntos violeta- negru zcos. Anteras blanco . amarillentas. Estigmas bla ncos>> . Ecuador Central: Región intt>randina: T ipococha, Páramo. 3..300 m . s. m., en flor 17 Agosto !933 (DIELS 598). Halenia Weddelliana Gn.G . en Bot. Jahrb. LIV Beibl. 118
~l9l6) 118.
. . . . «Flores amarillo verdosas, sin pérfume». Ecuador Cert~ tral: Región interandina: P rov. Chimborazo: Páramo. T ílila, 3.500 m. s. m., en flor y fruto 30 Agosto !933 (DIELS s . Nr.); Páramo Sanancaías, 3.500 m. s. m., en flor 28 Julio !933 (I?IELS 395): .. .
Apocynaceae. Estudiadas por F. MARKGR~\F Vallesía dichotoma R. (1799).
et P . FL Peruv. Il, 26 t. 1S l
-262-
Ecuador Occidental: Prov. Guayas: La Libertad, «arbusto característico de las d~.~nas costaneras», en flor Y fruto . 20 Julio 1933 (DIELS 332). La procedencia más sept~ntrional; hasta ahora conoctda sólo del Perú. . .
Prestonía glabrata HBK. Nov. Gen. et Sp. ill, 222 . (1818). Ewador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo: valle R. Chanchán en Huigra, descensos muy pendientes, achaparrados, 1260- 1360 m. s. m., en flor 2 i Sept. 1933 (DIELS 1133). Prov. de Los Ríos: margen de la selva al O. de Babahoyo,. 20 m. s. m., en flor y fruto 27 Oct. 193.3 (ScHIMPFF 315). Ecuador Occidental: Prov. Guayas: Pun~, costa oriental, en declive boscoso lO m. s. m., en t1or 16 Junw 1934 (SCHIMPFF 1192).
Asclepiadaceae Anomotassa macrantha K. ScHUM. en Bot. Jahrb. XXV, . 730 "(1898). «Planta trepadora. Pétalos abiertos en forma de estrella, afuera verde amarí!Ientos, frecuentemente rojizo espaccido, interiormente verde claros. Corona blanquecina)>. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza én R. Negro, matorral al margen de la selva, 1.250 m. s. m., en flor 12 Sept. 1933 (DIELS 933). Díagnosi addendum: Sepala 1.5 mm langa, 2 mm lata, pallíde- marginata. Patala subvalvata, non glabra, sed supra riúnute puberuia; 6- T mm longa, 3 mm lata. Corolla inte. terior 2,5 - 3 mm lo"nga. Mi planta ·coincide con el original de Baños (SoDIRO 107/4). ScHUMANN hace notar la gran semejanza con Dita.ssa; pero coloca su Anomotassa, por las políneas «erguidas», entre las Cf""yloph.oreae. Una afinidad más próxima empero no se nota; es por lo tanto dudoso si d carácter de las polínias tiene valor en el circulo de Dítassa. Esto se podrá comprobar solamente con estudio más detenido de las formas neotrópicas.
-263Cynanch.um stenospíra K. ScHUM. 729 (1898)
en Bot. Jahrb. XXV,
«Flores púrpUl·a oscuras; cabeza del estigma verde». Ecuador Central: Cordillera Oc.: P r ov. Pichincha: Lloa. Trepa en matorra l de follaje duro, 3.000 m. s. m., en flor 6 Agosto 1933 (DIELS 469).-Pomasqui (SODIRO 107/ 15.- Ti pus s pe e í el).
Cynanchum quitense K. 728 (i898).
ScHUM. en
Bot. }ahrb.
xxv;
Ecuador Central: Región inter<w~ína: Prov. Pichincha: Quito (SomRo, 1895, 107/ 16.-Typus specie!). Pallatanga, Sept. í 89! (SODIRO 107/ 17).-«Flores amarillo verdoso claras» . Prov. León, frecuentes entre ~ercas de Agave en los valles secos, entre Ambato y Latacunga, 2.400-3.000 m. s. m. F lorece de Agosto a Octubre». (LEHMANN 5.433).«Trepadora fina, verde fresca. Cáliz y pétalos exteriormente pardo púrpura, interiorment•: blanco verdoso, en la base púrpura oscura. Cabeza del pistilo verdosa». P rov. Chímborazo : Riobamba, entre Agaves, trepando en las cercas, 2.750 m. s. m., en flor 30 J~ !io 1933 (DIELS 416).
Cyrzancht!m formosum N. E. BRoWN en Kew Bull. 1895, J 12.-C. ecuadorense ScHL TR. en Bot. Jahrb. XXXIV B~ibf.. 78,15 (1904). Según [os datos de SoDIRO, en ias etiquetas de su herbario l 071l 5 y l 071l 6 (T y p u s de C. ecuadorense ScHLTR,) Cordíl1era Occ. Prov. Pichincha: «in sílvis subandinis vulc. Pululagua , Julio !899.-«Pétalos blanco verdosos. Corona blanca». L'l encot:tré sólo cuifivada (?) en íardines de Ríobamba, en flor Sept. !9 33 (DIELS J 0110). Frecuentemente enviada del Perú (WtBERBAUER 99,3030, 3182, 3908, 525 J) y de Colombia: claros del bosque en R. . Meta. en flor J ulio i 89í (LEHMANN 8795). Reconocible en seguida, por los segmentos extensamente soldados de su corona, entrdos otros Cynancfzum del Ecuador.
Cynanchum leucophellum DIELS n. sp. C.::uHs scandens cortíce pa11ido obtectus. Rami novelli in latere pilosí, mox g labrati. Folíorum petio!us ad 12 mm 1ongus, lamina herbacea supra saturate viridis, Sllbtus pa11idioi, glabra, ovato-!anceolata, basi subtrun.cata, apice longius acumínab acutissima, ad 5 cm longa, 2 cm lata. Inflorescentia
-264-
-265-
axillaris; flores 8-9, congesti, pedicellis ad 5 mm longis praediti. Sepa! a e!ongato-ovata, 2 mm long a, J,2 mm lata, glandulís ínterposítis. CoroHae segmenta intl1s antrorsum puberula, angoste ovata, pars c0nnata 2 mm, libera 3-3,5 mm longa,. 2-2,5 mm lata, víridula. Coronae segmenta nonnJsi basi connata basi gynostegio adnata atque eo longiora 3 mm longa, l ,6 mm lata, alba, stamínoidea, antrorsum callís 2 praedíta, apice lobo minutissime 3-2-lobulato producto recurvato. Caudículae latae. «Botones con frecuencia rojizo esparcido» . Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, en bosque de. montaña superior, 3.220 m. s. m., en fior 21 Agosto 1933 (DIELS 676.- T y pus s p e e í e!). La especie se asemeja mucho en el follaje a C. píchíndu'lse K. ScHUM. Pero las flores están reunidas en mayor número·, son más grandes, la corona no es profundamente cottada, sino formada con mucha semejanza a·t.m estaminodio.
.4
Oxypeta[um tlparíum HBK. Nov. Gen. et Sp. Ill, 197, 231 (18!8). · "Pétalos amarillo daros. Pistilo blanquecino». Ecuado1· Central: Cordillera Occ.: Prov. Chímborazo: valle R. Chanchán enHuigra, unos L250 ·m. s. m., en flor 23 Sept. 1933 (DIELS l149). «Tallo violeta oscuro. Pétalos amarillo verdosos. Secciones de la corona con manchas púrpura oscuras en la base». .Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: vaiie R. .Pastaza en R. Negro, matorral al borde de la selva, unos 1.250 m. s. m., en flor 12 Sept. 1933 (DIELS 930). Lachnostoma. pa.stasana DrELs n. sp. Scandens, tota pifis pluricelluiaribus acroscopis vivís fuivis dense pilosa mollis. F0Iiorum petiolus brevis 3-5 mm Iongus, lamina herbacea, novella holcsericea, demum supra saturate vírídis, subtus pa!lidior, suboblonga, basi obtusa vix cordata, a pice sensim acuta 7-lO cm longa, 2,5-4 cm lata, 'nervi priinarii Iateniles 6-7 a costa utrinque adscendentes. Corymbi axillares. (Flores nonnisi irr..maturí praestant) Pedicelli ad l cm longi. Sepala extus hispida oblonga, corolla subduplo breviora. Caralla e tubo brevi subglabro ampliata hispida (immatural) viridi-lutea. Coronae phylla (imrnatural) ·brevíssima lata, biloba ideoque sublunata.
Ecuador Central: Cordillera Or.: ·Prov. Tunguraht1a: va· He R. Pastaza en R. Negro, selva, L250 m. s. m., con botones 12 Sept. !933 ( DrELS 948). . En lo que se refiere a las flores, que aun no estaban completamente desarrolladas, es la diagnosis incompleta. Pero por las flores cortamente pecioladas, a1argadas; pelosas, como toda la planta, de color amarillo pardo, es Ia planta diferente de todas las otras Asclepiadáceas conocidas hasta ahora del Ecuador.
Convolvulaceae lpornaea carnea.
]ACQ. Enum. Pf. Carib. ! 3 ( 1762) . . «Arbusto 1-2 m. _altura, ramificado como en techumbre o tam~íén llega a ser más alto como arbusto trepador. Co~ rola ro¡o rosada», Ecuador Occidental: Prov. Guayas, entre . Santa Elena y Guayaquil; en la región de matorrales lluvio,sos verdes_y de bosque monsóníco muy característica¡ 20-100 -m. s. m., en flor 20 Julio 1933 (DrELS 333).-Chongón, en flor y fruto 27 Sept. 1933 (DIELS 333a). Esta notable especie de grandes flores es do m in ante e n 1a r e g i ó n s e e a cercana a la costa en Sudamérica .nordocddental, desde Maracaibo hasta el Perú.
Cuscuta. odorata. R. et P. FI. Peruv. I, 69, t. lOS (1798) . IX, 563, 564 pl. IV fíg. 21
YuNCKER en Amer. ]ourn . Bot.
. (!922-1923). .' «T aHo amarillo parduzco. Fiares blancas. Anteras ama:rillas». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimb.orazo: valle R. Chanchán en Huigra, parásita sobre Acnístus arho·rescens ScHLECHT., 1.250 m. s. m., en flor 22 Sept. 1933 (DIEi.s !.13 7).
- Cuscuta foetíáa. HBK. Nov. Gen. et Sp. IJI, 122 (181'8). YUNCK~R en A.m~r. Journ. Bot. IX, 565, 566, pl. V, 'íig. 24. «Sepalos htalmos, en los extremos violeta r oji-zo oscuros.
~orola ?lanca. Ante~as. amarillas». Ecuador Central: Región
· mt~randma:· Prov. Ptchmcha: 20
km. al S. de Quito, en matorral del bosque de montaña superior, unos 3.000 m. s·; m., en flor l6 Sept. 1933 (DIELS 858). Ad var. pycnantñam BENTH. vergens.
-
.~
266-
Flores 6,5-7,5 mm. de largo, sépalos 2-2,5 mm. de lar·go. Tubo. de. la. corola 4,5 mm. Pistilo l ,5-l ,8 mm. largO'; «Cáliz con manchas púrpL!ras. Corola blanca. A nteras amarillas ». Ecuador Central: Región interandína: Prov . CbJmborazo: Riobamba: Chambo, 2.750 m. s. m., en flor 27 JuLio 1933 (DIELS 356 ).
·Y achaparrados, l.J 66).
grisáceo amarílla. Guayas: y verde,
con nervadmas más claras. Cáliz verde. Corola Es tambres amarillos ». Ecuador OccidentaL Prov. Colinas al N. de Guayaquil, en sotobosque húmedo un0s. 50 m. s. m., en flor 30 Sept. 1933 (DIELS
!.242). La especie es característica en la C osta occídenta1 d e1 Ecuador: Prov. Guayas: Chanduy (S PRUCE), G uayaquil . (HARTWEG 680, D:ELS !.242). Prov. Manabi: Bahía de Caráquez, El Recreo (EGGERS) . .. Perú-Norte: Túmbez.
Cordía pol:;antha BENTH. PI. Hartweg. l 21 ( 1843).
<<Ho jas en el en vés ve rde claro, con nervios claros. P étalos blancos. Anteras amarillo. claras. Pistilo verde amarillento)>, E cuador Occidental: Prov. Guayas: Zoraida, al E. Y frente a Guayaquil, savana, unos 5 m . s. m ., en flor 30 Sept. !933 (DIELS !.239) . , La expansión es semejante a la de la antertor, pero se prolonga algo más al N. y notablemente más hacia el S .: SO. Colombia: Boca Grande.-Ecua dor Occidental: Prov. Manabí: Jipijapa (W ARSCEWICZ).- P ro,v. G Ltayas: Guayaquil (~AR,T WEG 679, D IELS 1.239), Puná \EGGERS 14.001).-.Peru : Piura, Lambayeque, Lima.
Cordía Roseí K.1LLIP. en Journ. Washing. Acad. XVII (1927). . . • · . «Arbusto de 2 m. altura. Hojas en el envés verde azuladas. Inflorescencias ver de claras, pa rduzco pilosas. Corola blanca». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo: valle R. Chanchán encima de H uigra, en declives rocosos
~
m. s. m., en flor 22 Sept. 1933 (DIELS
Toarnefortía. ra.mosíssima K. KR.'\USE en Botan. Jahrb. XXXVII, 631 (1906). · «Hojas verde-azulado- gris, en el envés más claras. Co-
~o1a blanca, interiom1ente verdosa». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Ch imborazo: R iobamba, Chambo, declives de toba gredoso-arenos os, 2.750 m. s. m., en flor 27 Julio !9 33 (DIELS 365).-Hasta ahora coleccionada solamente en Prov. Tungurahua, cerca de Baños, LS00-2.000 m. s. m. (LEHMANN 5.778, 6.622, HEILBORN 346).
Borraginacc ae Cordía lutea L AM. Tab. E ncycl. l .. 42 l ( 1791 ). «Ar bol hasta de 4-5 m. altura. H ojas en el envés verde
J .400
2 67
. , Tournefortía fuligínosa. HBK. Nov. Gen. et Sp. m, 81, ·táb. 203 (1818 ). . . · «Arbol _hasta de 5 m. altura». Ecuador Central: Región ·interandina: Prov. Chimborazo: Típococha, _bosque de mon.ta ña, en fruto 15 Agosto !933 (DIELS 5 17). · · La planta es vegetativament e sem ejante a T. fulíg{nosa "HBK.; queda sin embargo en duda, por ct.:anto no existen flores .
.
. Helíotropium rufipílum (BENTH .) Jo HNST. var. anadenum ]oHNST. en Contrib. Gray Herb. LXXXI, 44 (! 928). «Hojas herbáceas. Corola blanca, en ei tubo y en la .garganta amaril1o verdosa». Ecuador Central: Cordíllera Occ.: Prov. Chi mborazo: valle R. Chanchán: Huígra, en matorral abierto, ! .250 m. s. rn., en flor 22 Sept. 1933 (DIELS 1.247).
Hackelia. mexicana (ScHLECHT. et CHM-i.) JoH~ST .. en . Contrib. Gray Herbar. LXVill (J 923) 46.--A. BRAND e·o Pf!anzenreích IV, 252 ( 1931 ) 122. . .. · «Talio y peciolos de las hoías inferiores r9jo .esparcido. H ojas herbáceas, en el envés más claras. F lores azules como fN!yosotís; escamas de la garganta amarillas». Ecuador 'Ci~ -tral: Región interandína: P rov. Chimbor azo: Tipococha,' 3.220 m. s. m., flo r es apenas abiertas 21 Agosto l 933 (DIELS 685). . Com o ya lo ha asegurado ]oHNSTON l. .c., no es segu:r o sí se puede s eparar H. mexícana de H. revowta (R. et P .) }OHNST. . · Plagíoóotftrys pygmaeas (nBK.) · ]oHNST. e.n Contrib. .Gray. Herbar. LX VID ( 1923) 74. - Anchusa pygmeae HBK. :Nov. Gen. et Sp. III; 92 (1 818), ·
-269
-- U B :. _:· _«Forma alfombras planas. Hojas verde fresc_o_._ Flores blancas, con anillo de la garganta amarillo». Ecuadot . Centra.!: Región interandina: Prov. C.himborazo: Páramo Sanan·cajas, 3.500 m. s. m., en sitios· hú'fncdos y humosos. En flor 28 J ulío 1933 (DIELS 407). . - - _' y o. dudo mucho' de que sean co'nstantes los caracteres '·dados, como opuestos a P. ltnífolius (LEHM. JoHNST. El habitus vegetativo es basiante variable. ·
V erbenaceae Aegíphila ferruginea HAYEK et SPRUCE en Bot. Jah.rb. XLII, l7l (1909); MoLDENKE en Brittonia I, 320 ( 1934). ·- «Arbol de hasta 5 m. altura. Hojas herbáceas, blanco ~felpadas, en el haz verde brillantes, en el envÚ más claras, con nervios verde amarillentos. Corola blanca hasta rojiza». ' Eé~ador Central: Región interandina: Prov. Carch.i, encima -de · El Angel, en bos:¡ue de montaña superior, en sitios abiertos, 3.200 m. s. m., en flor 2 Sept. J933 (DIELS 783). .. En -!a'C misma comarca coleccionada ya por LEHMAN!-"1 (4.700 ). L~ especie empero avanza hacia el S. hasta - más ·allá· de Quito (Tambíllo, SoorRO 125/ 22). L ás hojas del ejemplar a la vista son inás angostas que - ~e ordinario · (i3 - JS X 5-5,5 cm). A egiphila glandulifera MoLDENKE en Bríttonia I, 187 (1932). . «Cáliz verde claro. Corola amarillo claro verdoso, anteras amarillo claras ». Ecuador Central:- Cordillera Or.: Pro\i'. Tu-~gur.ahu~¡ vaUe R. Pastaza en R. Negro, L250 m. s. m., _en flor q Sept. 1933 (DIELs 94).. · .. _, Duranta {r{acantha. Juss. en Ann. Mus. Híst. Nat. París .VII, 77. . · «2- 4 m altura. Hojas verde oscuro. Pé.talos violeta da:ro, en la garganta blanquecinos». Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chimborazo: Riobamba, collados az:enoso~, 2.800 m. s. m., en flor 27 Julio 1933 (DIELS 345). Lantana rugulosa HBK. N ov. Gen. et S p. II, 261 -( l8l7). «Hojas aromáticas. Flores rosa - oscura~,- al borde má's
~
claras», E cuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo~ Riobamba, 2.800 m. s. m., en flor 27 Julio 1933 (DIELS 348).
Labiatae. Estudiadas por R MANSPELD Sature{a tornentosa (HBK). BRIQ. en Nat. Pfianzefam. IV, 3a. 300 (1896).-Gardoqu{a iomentosa HBK. Nov. Geri. et S p. TI, 314 (1817). BENTH. en DC. Prodr. XII, 237 (l848). «Arbusto en techumbre, 2 m . altura, verde gris. Ramas pardo rojizo. Hojas bíandas, en el envés verde grises, fuertemente aromáticas. Corola rojo bermellón. Tubo interiormente amarilfo. Labio inferior con manchas oscur as. Anteras azul oscuras». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chímborazo: Riobamba, collados de polvo y ceniza, 2.750 m. s. m., en flor 26 Julío 1933 (D~Ls 351 ). Satureia nuhfgena (HBK). BRIQ. en Natur. Pflanzenfam. IV, 3a . .300 (1896). 'Thymus nuhígenus HBK. Nov. Gen; et. S p. II, 316 (J 8!7). f.lficromería nuhigena BENTH. en DC. Prodr. XII, 222 0848). «Ramas abiertas y yacentes. Foliaje aromático. Corola pequeña, blanca; labio inferíor con manchas violeta ·r ojizas.Anteras violeta rojizas» . Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipocoha, borde inferior del Páramo, 3.200 m. s. m., en flor .r8 Agosto !933 (DrELs 624). -
Satureía 'Browneí (SW.) BRIQ. en Nat. Pflanzenfam. IV, 3a, 300 (!896). Thymus 'Browneí SW. Prodr. Veg. Ind. Occ. 89 (1788) fMícromería 'Browneí BENTH. en DC. Prodr. XII, 223 (1848). · «Flores violeta claro, en la garganta con dos manchas oscuras y una faja transversal blanca» . Ecuador Central: Cordillera Occ. Prov. Pichincha: valle Saloya, sitios con fuentes en el bosque de montaña, 2.500 m. s. m., 5 Sept·. 1933 (DIELS 830). Stachys ellíptica. HBK. Nov. Gen. et S p. II, 308 ( 1817). Prelím. Rev. Amer. Stachys 36 (l934). «Yacente en el sudo. Sépalos en el extremo púrpura·. Corola rosa, labio inferior con puntos rojo carmín oscuros. EPLING,
270. Anteras negruzcas». Ecuador Central< Reglón interandin:a: Prov . Chlmborazo: Sanancajas, Páramo, 3:500 m. s. m., en flor 28 Julio 1933 (DrELs 404). «Hojas suaves, finamente afelpadas, las superiores rojo esparcido. Cáliz púrpura esparcido. Corqla rosa. Anteras negro azuladas». Prov. Bolivar: al E. de Guaranda, matorral del Páramo, 3.400 m. s. m., en flor 27 Agosto 1933 (DIELS 747).
Stachys debilís HBK. Nov. Gen. et. Sp. II, 309 (1817). · BENTHAM en DC. P rodr. XII, 480 (1848). «Cornla púrpu-ra claro'. Labio inferior con puntos oscuros ». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chímbo razo: Cubijies, en · cercas, 2.500 m. s. m., 31 Julio 1933 (DIELS 488). Stachys lamioides BENTH. PI. Hartweg. 244 (! 846). _:_ EPLING, Prelim. Rev. Amer. Stachys 49 (!934). «Hasta 3 m altura. Hojas suaves, fruncidas. Cáliz con glándulas pardo· púrpura oscuras. Corola carmín, lóbulos intermedios del la bio inferior rojo escarlata. Anteras · rojas>>. Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipacocha, bosque de montaña superior, 3.200 m. s. in., ~n flor 17 Agosto 1933 (DIELS 596). Salvia corrugata V AHL. Enumer. I, 252. EPLING Syn. S. Amer. Labiat. 59 (1935). «2 m altura. Hojas en el envés más claras. Flores vivamente azules». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Cañar: Tambo de Cañar, soto a orillas de arroy os, 2.975 .m. · s. m., en flor 12 Agosto l933 (DIELS 492). Salvia scutellarioídes HBK. en Nov. Gent. ·et Sp. II, 303, t. 158 (1817).-EPLING Syn. S. Amer. Labiat 62 (!935). «Flores azules». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Parroquia General Morales, 2.800 m. s. m., en flor 21 Agosto 1933 (ScHIMPFF en DIEÚ 693).
Salvia rufula HBK. Nov. Gen. et. Sp. II, 291 ( 1817). -EPLING Syn. S. Amer. Labiat 106 (1936). « 1,5-2,5 m. altura. Hojas suaves, en e~ envés afelpadas. Flores rojo carmín». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahuá: valle R. Pastaza en R. Verde, unos l .300 m. s. m., en flor 17 Sept. 1933 (DIELS 1 l l 9).
-
27.J -
Salvía trac.hyphylla EPL!NG S yn. S. Amer. Labíat. 119 ( 1936) ve!. aH. «Coro[a carmín, anteras azuhs». Ec uador Central: Re~ gión interand1na: P rov. Chimborazo: T ipococha, margen de.[ bosque de montaña superior, 3.250 m. s. m., en flor 16 Agos· to 1933 (DiELS 574). Salvia picfzinchensis BEl\fTri. PI. Hartweg. 243 (f846). EPLING Syn. S. Ame;. La biat 127 ( 1936). «Trepadora. Cá[íz azui . negruzco. Corola ¡¡zul oscuro. Anteras y pistilo azules )). Ecuador Central: Región interandína: Tipococha: bosque de montaña, 3.200 m. s. m., en flor 15 1\gosto 1933 (DIELS 532). Hyptis polyantha PoiT. en Ann . Mus. París VII, 1806, 470. «H asta 1,5 m. altura. Fiorcs lila con dibujos. violeta oscuros)). Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo! Huígra, declives, 1.400 m. s. m., en flo~ 22 Sept. J933 (DIE.LS . Jl56).
Solanaceae. Estudiadas por E. WERDERMANN; Sessea y Cesirum por P. FRANCEY Acnístus? floccosus W ERDERM. en Notizb. Bo.t. Gart. u Mus. Berlín-Dahlem XII, 372 (!935). Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle Saloya, 2.600 m. s. m., m.',\torral al margen del bosque de montaña, en flor 5 Sept. ! 933 ( D!ELS 809 . - T y p u s . speciel ). Acnístus coccoloboldes DAMMER en Fedde Reppert. XV, 389 (l919). «Arbusto de 6-8 m. altura. Pétalos algo vueltos, amari· llo claros)) . Ecuador Central: Cordíllera Or.: Prov. Tungurahua: valle del R. P ?.staza, al O. de Mer.1, USO m. s. m., en flor 15 Sept. J9 33 (ScHIMPFF en DiELS 1096). Acnisttfs arhorescens (L.) ScHLECHT. en Linneae VII (J832) 67.-DuNAL en DC. Prodr. xm, 497 ((852). «Hasta 5 m. altura. Hojas en el haz verde brillantes, en el envés verde azuladas. F lores en Las ramas , en gr~pos.
-- 272 Cáliz verde blanqu ecino. Corola blanca, lóbulos del borde interio rmente algo verdos os. Antera s blanqu ecinas. Flores algo olorosas"». Ecuado r Central : Cordill era Oc e:.: Prov. Chimborazo : valle R. Chanch án, Huígra , 1.250 m. s. m., en flor 21 Sept. 1933 (DIELS 1126).
}ochroma Lehmannií (DAMMER) BITTER en Fedde Repertor. XV, 149 U9l8) . «Arbol 6 m. altura. F lores amarill o claras.» Ecuado r Centra l: Región interan dina: Prov. Chimb orazo: Parroq uia Genera l Morale s. bosque de montañ a, 2.800 m. s. m., en flor 21 Agosto ! 933 (H. ScHIMPFF en DrELS 690). jochroma puníceurn WERDERM, en Notizb . Bot. Gart. u. Mus. Berlín - Dahlem XII, ( J935) 37 L «Arbus to de un os 2-5 m. altura. Corola rojo subido, interior mente más clara. Estigm a ·verdos o». Ecuado r Central: Región interan dina: Prov. Chimb orazo: Chamb o, cerca de Río bamba , declive s arcillo- arenoso s, cerca de la orillfl, 2.750 m. s. m., en flor 27 Julio 1933 (DIELS 366. - T Ypus spec iel).
Hebecladus viridíflorus (HBK.) IvliERS en Hock. London Journ. Bot. IV Ú845) 322.- Attopa 'UÍrídíflora. HBK. en Nov. Gen. et Sp. Ill, 11 (l818) . «Corol a verde clara, surcos interme dios blancos . Antera s amarill o claras» . Ecuado r Central : Región ínteran dina: Prov. Pichinc ha: 20 km. al S. de Quito, matorr al de los restos del bosque de montañ a, 3.000 m. s. m., en flor 6 Sept. 1933 (DIELS 862). Athenaea Bitter{ana WERDERM n. sp. Erecta, ad 2 m alta, frutesce ns, laxe ramosa , ramis íuníoribus subtom entoso -pílosis dein glabres centíbu s lígnesc entíbusque , teretibu s, striatul ls. Folía gemína ve! rarius solitari a, petiola ta, petíolo ca. 3-ll mm longo subtom entoso , oblong a ve!'obl ongo-l anceda ta, basi ínaequ aliter in ~etíolum ar.gust ata, apice acumín ata, herbac ea, ad 9 cm langa et ad 2,7 cm lata, fere integer rima, supra ferrugí nea pílísq~e brevibu s, símplicibu s subpap yraceís . laxe dispers is obte.cta, subtus fuscescentí-vi ridia, nervís lateralí bus ca. 6-9. Pedicel li in foliorum axíllis ca. 2-5-fas ciculati , subnuta ntes, ca. 5-6 mm longi, pilis simplíc ibus, ca. l mm longis hírsuto -tcmen tosi. Calyx cam-
-
273-
paPulato-tubu losus, sub anthesi parvul us, extus subvíllosus, lobis 5 fere linearib us, ca. l,5 mm longís. Coro!la atro-violacea (teste Diels in sched.) tubo basi subtub uloso, apicem versus infundi buliformi, ca. 7 mm longo, .extus papíl!o so-pi1oso, lobís oblong is, ca. 5 mm !ongis. Stamín a filamen tis ca. 7 mm longis, basi ca. 2,5-3 mm tubo adnatís , glabris , anth eris cordato -elliptic is, a basi in Íongitu dinem dehisce ntíbus. Ovariu m ovoide um, glabrum , ca. l mm longu m, sty!o fíliformí ca. 7 mm longo, stigrna te brevi, capitat o. Fructu s bacca ca. 5 -6 mm diam., pediceHo ad 12- J 3 mm eíonga to, calyce ad 0,8-1 cm díam. infiato, baccam include nte, membr anaceo , urceola to, subfert ugineo vel sordide flavesc ente (in statu sicco) , nervis 1O longitu dinalíte r striato, nonnut las concret iones piriform es atque semina numero sa, manife ste applan ata, flavidula, verruco sa, am bitu suborb icuiari a ve! Sltbreníformia gerente . Ecuado r Centra l: Región interan dina: Prov. Chimb orazo: Típoco cha: bosqlle de montañ a, unos 3.200 m. s. m. «Arbusto de 2-3 m. altura, ralame nte ramific ado. Cáliz hincha do, verde blanqu ecino; corola violeta negra» . En flor y fruto lS Agosto J933 (DIELS 5·15.-T y pus s pe e í el ) . La especie es el primer represe ntante del gé nero Atnenaea que hoy llega a conoce rse. Semeja nte a d la pudiera ser KALBREYER 874 (Herb. Beroi.) de Coiom biJ, Dep. Santander, Bucaramanga ; este número se ha design ado como Athenaea herbacea BrTTER n. n. Cito este nombr e por cuanto pudiera n estar difundi dos grabad os de la planta de herbari o bajo este nombre .
Lycíantfz~s lycioídes (L.) HASSL. e n Ano. Jard. Bot. Genéve XX, 18 J ( 1917). -BITTER, Gatung Lydan thes en Abh. Nat. Ver. [Breme n XXIV , 323 (!919) . «Arbus tos de 1-2 m altura. Pétalo s lila, en la base amarillos. Antera s anaran j.1das». Ecuado r Centra i: Región Interandina : Riobam ba: Chamb o, en muros de arcilla, 2. 750 m. s. m., en flor 27 Julio !933 (DIELS 357). 'Bracfz.ístus cuspida.tus (DuN.) M.J.ERs .-Síck.lera cuspída.ta DuN. en De. Prodr. XIII, 502 ( 1852). << Arbust o 2 m altura. Flores amarill o claras, en el interior con rayas púrpur a oscüras ». E cuador Central : Cordillera Occ.: Prov. Chimb orazo: valle R. Chanc hán en Naraníapa ta, 530 m. s. m., en flor 25 Sept. 1933 (DIELS 1198).
-
274
. 275-
~
Solanum agrimoníífolíum PAv. ex DuNAL en De. P rodr. xm, 25 (1852). «Con frecuencia yacente. Hojas suaves, la nervadura azul esparcido. Corola amarilla». E cuador Central: Cordillerra O ce.: valle R. Chanchán en Huígra, sitios cascajoso arenosos de las márgenes del río, 1.250 m. s. m., en flor 21 Sept. 1933 (DIELS 1132). Solanum echranthum DuNAL Sol. Syn. 6 ( 1816 ); HBK. N ov. Gent. et Sp. m, 20 (l8l8);. DUNAL en De. Pro&. xm ( 1852) 38. «Hasta 3 m altura: H ojas blancas herbáceas, en el envés verde azu ladas, pe!osas. Pétalos y anteras ama rillo yema». Ecuador Centra!: Reglón interandína: Prov. C archí: valle R. Angel. declives achapat'rados, 2.900 1n. s. m., en flor 3 S ept. 1933 (DrELs 787). Solanum holophíllum BITTER en Fedde Repertor. XI, 249 ( 1912).- var. subtus cal<oum BITTER en Fedde Repertor. XI, 563 (19 12). «Trepa con raices. H ojas coriáceas, en e! haz verde brillantes, en e! envés más claras. Corola violeta. Anteras amari!lo . saturado ». Ecuador Central: Región inter andína: Prov. Chimborazo: Típococha, bosque de montaña Sl.Jperior, trepa en troncos de árbo!es, 3.200 m. s. m., en flor 17 Agosto 1933 (DIELS 597). «Trepa con raices. Hojas en el haz verde vivo, · con nervios hundidos, en el envés más claras. Pétalos vudtos, violeta pálido cor, nervios más oscuros. Anteras amarillas» . Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: L!oa , en tallos del m atorral de folla je duro, en sombra, 3.300 m. s. m., en flor 7 Agosto 1933 (DIELS 477).
. . «~em~a~busto de 1 m altura. Pétalos afuera violeta esparctdo, mterwrmente blancos. Anteras amarillo naranja ». Ecuador Central: Región intera::1dina: P rov. Chimborazo: R iobamba: Chambo, sobre mllros de arcilla, 2.750 m. s. m., en flor 27 Julio 1933 (DIELS 358).
Solanum macrotonum BITTER en Fedde Repertor. XI 222 , . (19 12). «Puntas del cáliz negr uz cas. Pétalos blancos, exteriormente en la base amarillentos. Anteras amarillas. Habítus de Solanum nigrum». Ecuador Centrai: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha, valle de Saloya; borde def camino en bosque de montaña, 2.600 m. s. m., en flor 5 -Sept. 1933 (DIELS 8 15). Solanum cremastanthemum WERDERM. en N otizb. Bof Gart. .tJ Mus. Berlín-D ahlem XII, 378 (!935). Ecuador Central: Cordillera O r .: valie R. Pastaza en R. Negro, selva, 1.250 m. s. m., en fl or 11 Sept. 1933 (DIELS 885. T y p u s s p e e i e ! ) . Solanum aureum DuNAL SoL S yn. 16 ( 1816); en De, Prodr. Xlll, 102 (1852). «3 · m altura, V ellocidad pardo herrumbrado claro. Pétalos violeta». Ecuador Central: Región interandina. Prov. Carc.hí: encima de El Angel, bosque de montaña de folla je d uro, 3.200 m. s. m., m flor 2 Sept.· J 933 (DlELS 782). Solanum aureum DuN. var.. riobambense WERDERM. en N.otizb. Bot. Ga1·t. u Mus., Berlin-Dahlem XII, 379 (!935). «Arbusto J-2 a ltura. H ojas br!llantes. Pétalos violeta. Bayas negras». Ecuador Central: Regió n interandína: Prov. Chímborazo: descenso norte de S anancajas, 3.300 m. s. m., en flor y fr uto 28 Julio 1933 (DIELS 355).
Solanttm carípense DuNAL Sol. Syn. 8 ( 1816); en De. Prodr. XIII, 41 ( 1852). «Ar busto d~smadejado, 2-4 m. altura. Corola violeta. Anteras amarillas». Ecuado- Central: Región interandina~ Prov. Ch.imbGrazo: Riobam ba: Chambo, sobre muros de arcilla, 2.750 m. s. m., en flor y fruto 27 }dio 1933 (DIELS 355). Prov . Pichincha: 20 km. al S. de Quito, bordes del camino en el matorral, 3.000 m. s. m., en ffor 6 Sept. 1933 (DIELS 864).
Solanum pteropodum DuNAL S ol. Syn. l 4 ( 18 16); HBK. en Nov. Gen. et Sp. III ( 1818) 26; DUN.t'.L en DC. Prodr. XIII, 98 (1852). «Hojas en el haz v erde brillantes, en el envés verde más claro. E je de la inflorescencia pardo herrumbrado claro. Cot:ola blanco amarillenta. Anteras anaranjadas». Ecuador Central: Cordillera O cc.: Prov. Pichincha : valle Saloya, en flor ~ Agosto 1933 (DrELs 438) .
XI,
Solanum ecuadorense BrTTER en Fedde Repertor. XVI, 404 (1920).
Solanufa egranalatum BITTER en F edde Repertor. 217 (l9.l2) . .
-
-277-
276-
«3 m. a ltura. Hojas en el haz brillantes, en el envés más pálidas. Flores en fonna de fuente, blancas; anteras amarillo naranja, al fin pardas. Bayas verde blanquecinas» . Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Riobamba, sotos en los canales de regadío, 2.750 01. s. m., en flor y fruto 26 Julio 1933 (DIELS 346).
Solanum ecuadoretzse BITTER var. modíce pílosum B ITTE.R en Fedde Repert. XVI, 406 (!920). «Arbusto alto. Hojas bríllantes a ambos lados, en ef haz vet·de más oscuro. Péta [os blancos. Anteras amarillo yema». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Ti pococha: bosque de . montaña, 3.200 m. s. m., en flor 15 Agosto 1933 (DIELS 535). Solamtm torvum Sw. Prodr. Veg. Ind. Occ. 47 0788). en De. Prodr. XIII, 2.260 (!852). «Arbusto de 2 m altura. Hojas jóvenes verde amarillentas, más tarde verdes con vervios amarillos; en d envés más claras. Inflorescencia pardo claro vdlosas. Pétalos al exkrior más daros, interiormente violeta oscuro. Anteras amarillas ». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle R. Pastaza en -R. Topo, selva, J .230 m. s. m., en flor J3 Sept. 1933 (DIELS 994). DtJNAL
Solan.um fwloseríceum í.!IERDERM. en Notizb. Bot. Gart. u Mus. BerHn-Dahf¿m XII, 377 (J935). Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle Saloya: matonal de follaje duro, 3.250 m. s. m., en flor 4 Agosto J933 (DIELS 432}.
Solanum chry sasteroid.es WERDERM. en Notizb. Bot. Gart. u. Mus. BerHn-Dahlem XII, 374 (1935) . «Pardo herrumbr ado claro, veHoso. Flores blancas, especialmente en e! exterior violeta esparcido. Anteras azules». Ec uador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, bosque de montaña superior, 3.200 m. s. m., en flor J 7 Agos to J933 (DIELS 593. - T y p u s s p e e i e 1) . Solanum paudspínum WERDERM. · en Notizb. Bot. Cart. u. Mus. Berlin-Dahlem XII, 376 (1935). Ecuador Central: Cordillera Oc c.: Pro..,.. P ichincha: valle Saloya 1 matorral al borde del bosque de montaña, 2,500 m.
s. m., en flor 5 Sept. 1933 (DrELs 151 .- T y p u s e 1. e.f) .
Solana e eae- Sesseae.
s pe-
Estudiadas por P. FRANCEY
Con excepción de 2 especies, está el género Sessea limitado a los Andes: de las 26 especies conocidas hasta ahora poseen Colombia, Perú y Ecuador, cada uno 8 especies¡ el Ecuador es además patria de 2 subespecies. En el Ewador es donde con más frecuencia se han hallado las Sesseae; se puede considerar al Ecuador com o !a región más importante de este género de Salanáceas. Las Sesseae ·se hallan por lo general de 2.500- 3.600" m. s. m., y raras veces descienden hasta J .300 m. s. m. Son pequeños árboles de 3 · 6 m. altura, que viven en bosques, pero que tienen l•na inclinación especial para los daros de ellos. Una aplicación útil de las especies no se conoce. Con !8 especies y 4 variedades, entre 257 especies conocidas, ·el género Cestrf!m está mucho menos intensamente representado en el Ecuador que en los paises vecinos Colombia y Perú. Co n todo se pueden distinguir dos grupos: por una parte los Cestra existentes en alturas pequeñas (de la costa del mar hasta 5.600 m.), (C. Baeá.ítzii, hogotense, calyclnum, díversífolium, mícans, re¡?exunz, strigíllatum var. ten.uiflorum)¡ por otra Ia~ especies de las montañas, que viven entre !.300 m. s. m. (C. ambaten.se, auriculaium, chimborazínum, ecuadorense, ochraceum var. mkcrophyllum, peruvíanum, quítense, Stuebelíí, y sus variedades, C. tomentosum, vírídífolíum). Como ías Sesse<E, son los Cestra del Ecuador árboles de algunos metros de altura, que· viven de preferencia en bosques.
CÍa
V Í S
ge n e r
U
m.
Capsula coriacea, elongata, · cylindrica, in 4 valvas angustas partíta ........ . l. Sessea. Bacca plerumque carnosa, breviter oblonga, ínterdum :globosa . . . . . . . . 2. Cestrom. Junto a estos caracteres proporcionados por el fruto, da la vellosidad un medio importante para difeunciar los dos géneros. La mayor parte de las espec;ies de Sessea.e pre-
-279-
278-
sentan los· típicos pelos en candelabron. También el ovarío es en Sessea con frecuencia espesamente piloso, lo ·cual no acontece jamás en Cestrum. En tercer lugar, el ovario de Sessea se deja abrir fácilmente con ligera presión de la aguja en cuatro tapas, lo cual es imposible en Cestrum 33 • Ya que yo en este pequeño trabajo compruebo la afinidad de · los dos géneros, debo decir con BrTTER que a mi no tne satisface la separación de Sessea y Cestrum en dos subdivisiones especiales de Cestreae, Cestrinae y Nícotíanae. Por . desgracia conozco yo entre las Solanáceas sólo estos dos géneros. En mi monografia del género Cestrum, manifiesto que existen especies en Sessea y Cestrum qtte demuestran una. clara transición entre los dos géneros. Sí yo pudiera recibir material de cada una de las especies y en cada uno de los estadios de madurez, estuviera probablemente obligado a' hacer de Cestrum y Sessea un único género: tan grande me parece a mda afinidad entre los dos géner os. Y o dividiera este género, según el fruto, en secciones. Pero esta observación afecta ya la cuestión de la afinidad de los géneros y la distribución de toda la familia, distribución que según mi opinión es hoy . dia aún muy mal conocida. Clavis
specierum
Sesseae
A. Ovaríum apice dense pilosum l. S. crassívenosa subsp; l. Calyx 8 mm longus .... ma.crocalyx. 2. Calyx 4,5-6 mm longus.
a) Folia anguste ellíptica, basi et apice plerumque obtusa, nervis lateralibus utrínque 14-22 parallelís. I. Folía lat.: long. = 1 : 2,5-3, nervis lateralib~s utrinque J4 - 15 .. . . .. . .. .. .. . ... . 1. S. crassívenosa. II. Folía_lat.: long. = 1 : 1,5-4, nervis lateralibus utrín,que 20-22 ..... . ... ........ 1. subsp. multívenosa. b) Folia oblongo- vel ovato- lanceolata; apice plerumque attenuata, acuta -vel acuminata , Jlervis l<tteralibus utrinque 8- J4. BITTER in· fEDDE, Rtp<rt. XVIII. (>922). 199. 33). FRA!'!CEY, Notitbl. d. &t. Gart. u. Mus. Be:r.{i¡:¡-Dablern, Bd. XI, Nr. 109 (!933) 879. . 32)
retículato~im pressa. Petiolí ... . 2. S. vestíta. 20-30 mm longi II. Folía supra laevia vel reticulato-nervosa. Petioli l0-J5 mm longi . . ... 3. S. Sodiroi.
1. Folía supra manífeste
B. Ovarium glabrum. !. Coro!lae tubus ex.tus ± tomentosus. a) F olia nervis lateralibus .utrínque !Ó- 16. 4. S. multinúvia. b) Folia nervis lateralibus -utrinque 8 -9 ... 5. S. ·andina.
2. Corollae tubus extus glaber. a) Folía subtus ± tomentosa. Calyx. extus ± pifosus·. I. Folia 185-235 mm langa, 72-107 mm lata; pe. . . 6. S. macrophylla. . tioli 25-37 mm longi . II. F olia 75- JOS mm longa, 32-48 mm lata; petíoli 8- J6 mm-longi.. .. 7. S. típocochensis. b) F olía sub tus glabra. Ca:lyx extus gla ber. 8. S. corimbos a. Esta cl<,lve da los caracteres morh>lógicos que permiten otras. diferenciar fácilmente las especies unas
de
J. Sessea crassíven9;a BITTER en Fedde. Repertor. XVIII (1922) 204. Ecuador Central: Prov. Pichincha: en bosque suban4ínos del P ichincha, Tiopdlo, etc. (SoDIRO J14/ J 14 in hb. Berl., en Octubre ¡881 en floryfrttto); from the westem declivity of Pichincha at 12.000 feet of elevation (}AMESON ! 12 in hb. New York-en flor. en Octubre); Pichincha, 4.300 m (ANDRÉ 3.895 en hb. New York-~n flor Julio). Subsp. macrocalyx BITT. l. c. 206. Ecuador Central: Prov. Chimborazo: en las existencias de matorral más altas, en -las faldas occidentales dd Chimborazo, 3.200-3.600 m (LEHMANN _6;618· en hb. Berl.-en flor el 19 Junio !887); Prov. Azuay: hills near Cuenca (JAMESON 41 en hb. New York); Prov. Loja, · Malácatos, hedges (JAMESON en hb. Viena-en flor en Septiembre). Subsp. multívenosa · BiTT. 1. c. · 207. Ecuador Central: Prov. Pichincha: Calderas de Pasochoa y del Rumiñahui (STOBEL 20 en hb. BerHn. ·En estado de botones en Julio 1870) . .
-
-280Se puede considerar a 5. crassivenosa y a sus variedades como plantas típicas de los Andes del Ecuador.
2. Sessea 'Oestíta (HooK) lVlrERS en HoOic. London Journ. of Bot. V (!846) JSS. Ecuador Central: Prov. Pichincha : en bosques subandinos del monte Pichincha (SODIRO ! !4/! 13 en hb. Berl.); Quito (jAMESON en hb. Viena-en Sept. en flor); Andes of Quito, at 9.000 feet (JAMESON en hb. Deless. y Viena); crescit . in sy(vís et nemoríbus Andium at 9.000 ped. (JAMESON ! 2 en · hb. Dc.-en Hor en Mayo y Junio); (FRASER en hb. De.).
3. Sessea Sodíroi BrTTER en Fedde, Repert. XVIII ( 1922) 208. Ecuador Central: Prov. Chimbora zo: en valle Pallatanga (SooiRO 04/ J !5 en hb. Berl.-en flor ~n Septiembr e 1891). 4. Sessea multíner'OÍa FRANCEY en Notízb. des Bot. Gart. u. Mus. Berlín-Da hlem, t. XI, Nr. JJO (1934) 986. EcUADOR: «In Andibus Ecuadoren sibus» (SPRUCE 5.863 en hb. Viena y New York). 5. Sessea andin"a FRANCEY en Notizb. des Bot. Gart. u. Mus. Ber!in-Da hlem, t. XI, Nr. llO Uo/34) 987. . Ecuador Central: Prov. Tungurah ua: «Andes Quitenses» , Baños (SPRUCE en hb. Viena). 6. Sessea macrophylla FRANCEY en Notizb. des Bof. Gart. u. M us. Berl:i.ncDah lem, t. XI, 109 (1933) 88!. Cestrum Díelsíí WERDERM. l. c. t. XII, Jl3 (193'5) 373. Ecuador Central: Prov. ChimbÓra zo: Puente c;ie Chimbo, in sylvis (SoDIRO 114/ 109 en hb. Berl.-en flor en Septiembr e). Prov. Pichincha: Corazón, in sylvis 2.600 m (SoorRO 1 14/ JlO en hb. Berl.-en fruto en Julio); Prov. Pichincha ; T andapí Cansacoto , l.S00-2.00 0 m. s. m. (HOLMGREN 836 en hb. STOCK.-en flor en Julio); Chímbora zo, río Chasuan (SPRUCE 6.199 en hb. Viena); valle del R. Pastaza, .al O. de R. Negro, unos J.300 m. s. m. (L. DIELS l.l84 en hb. Berlín-en flor 17 Sept. 1933). La longitud del pecíolo aproxima esta especie de Sessea a algunas especies de Cestrum provistas anormalm ente de largos pedolor. WERDERMANN no es el primero que comete el error de hacer una especie de Cestrum de una planta de S. macrophylla. Sodiro ha hecho lo mismo, así como Bitter,
28!-
que con todo conocia muy bien los dos géneros. Sí no hubiera encontrad o yo frutos maduros, divididos en cuatro tapas, también hubiera caido probablem ente en un tal error: tao grande es la afinidad con aquellas especies de Cestrum.
J. Sessea tlpocochensís (WERDERM.) FRANCEY nov. comb. Cestrum típocochense WERDERM. en Notizb. des Bot. Gart. u. Mus. Berlin-Da hlem, t. XII, Nr. J 13 (1933) 373. Ecuador Central: Región interandín a: Prov. Chimboraz o: Tipococha , bosque de montaña superior, unos 3.250 m. s. m. (L. DIELS 667 en hb. Berl.-en flor el 20 de Agosto de 1933); id, en sitios abiertos, unos 3.200 m. s. m . (L. DIELS 527 en hb. Berl.-en flor e115 Agosto 1933). Esta especie posee en todas sus manifestac iones el hábito típico de Sessea; los frutos no son necesarios para determinar correctam ente esta planta.
l32.
8. Sessea corymhosa GouDOT en Phi!. Mag.
m (1828)
Ecuador Central; Prov. Azuay; in sylvís prope Cuenca (en hb. Berl.) . . Un grupo colombian o contiene especies que son completamente lampiñas. S . corymhosa pertenece a este grupo y procede, según parece, de Colombia.
C 1 av
Í S
S
p e
C Í
e
1' U
m ·
Ce
S
t
1' Í
I. Calyx obconicus , subcampa nulatus. Corollae tubus .superne ventricoso - clava tus, sub limbo valde constrictus (sectío Hahrothamnus). F lores breviter (l- 2 mm) pedicellati .. .. . .. . . L C. elega.ns. II. Calyx tubulosus vel tuóuloso -poculíformís. Corollae tubus anguste obconicus , ad aplcem paulo infla tus, sub limbo non ve! paulo constrictu s sectío ( Eucestrum ). F lores sessiles ve! subsessiles ve! ad 1 mm longe pedicellati. A. Corolla extus ± pilosa. a). Folia subtus tota glabra ..... .. .. .. 2. C. auricttlatum. b). Folía subtus tota tomentosa vel pilosa vel ad ner~ vum medianum puberula vel pilosa. a) Calyx 6,5 - lO mm longus, extus dtnse tomentosu s. J. Spicae ve! raceml axillares, breves, floribus ± approxima tis. Folia rotundata ve! · acula. Calyx 8- JO mm longus .. . .... 3. C. calycínum.
~
-2822. Paniculae vel racemi axíllnres vel t erminales, ± ,elongati, laxl · flodbus remotis. Folia in terdum cordáta. Ca!;x. 6,5 - 8 mm loog us. 4 . C. strígillatam var.
tenuíflorum.
..
~) Ca!yx 2,5-4 mm longus, ex lus vix ve! paree puben1lus . . .. . .. . ... 5 C. mícans. B. Co rolla extus ' glabra. a) Folia adulta subtus tot,, pilos a ve! to mentosa vel puberula. · -:4 Fílamenta tota glabra. l. Petioli 12 - 21 mm longi. ... . . 6. C. ambatense. 2. Petioli 3- 12 mm fongí . .. . ... 7. C. tomentosum. ~) Fila menta ± pilosa . ...... .. : 8. C. chímborazinum. b) Folia adulta subtus glabra ve! ad nervum mediaoum paree pilosa ve! puberula ve! pulverulenta. a.) Filamenta recta, laevia, edentula. l. Flores sessíles in axillis foliorum solitarii vel ad apicem ramulorum terminales 3-8 congestí. .. .. 9. C. bogotense. 2. Inflorescentiae paniculatae vel spicatae ve! racemosae ve! corymbosae, ± elongatae. O Fíhmenta tota glabra. Calyx 3 mm crassus
1O. C. réflerum.
00
Filamenta
pílosa. · Calyx l-1,5 mm crassus ll. C. 'Baenitzii. ~) Filamenta a.d basim parte libera ± glandulosa, tumida, denticulata vel genículata. l. Flores axiHares, solítarii vel in axillís folíorum ve! ad apicem pedunculorum vel ramulorum confertí ve[ fasciculati. O Rami et ramuli toti vel in pc.rte juníore puberulí. Flores ·25 mm longi vel longiores. Folia 25- 40 mm long a .... .. 12 C. diversifoliam. Flores 22,5 mm longí ve! breviores. Folía 9- 24 . mm long a ..... l3. C. cuneatam. 0 0 Rami et ramuli totí glabri ve! ad apícem parcissíme puberulli . . ... .. . 14;. C. ochraceum var. macrophyllum. 2. Inflorescentiae panículatae vel rac~mosae vei spicatae1 ± elongatae. O ·F olia 3! -76 mm .lata, rígidíssima, lat.: long.= · . . ·· !:1,5 . 15. C. validum. 00 Folia 2! - 45 mm lata, membranacea ve! rígida, lat.: long.= 1:3,5 - 6.
t tt
283-
t
Spicae ad apkem ramulorum vel pedunculorum terminales; peduncuü 25- 40 mm longi. Folía stípuliformia magna, 13 - 40 mm Ionga. Fílamentorum pars adnata glabra . .. 16. C. ecuadorettse ft Spica e ve! racemi subspicati axíllares. Folia stipdiformia 2 - ! 5 mm long«. Filamentorum pars adna ta pilosa. 6 F olia angoste ovato - lanceolé! ta, ad 1/ 3 longit. latissima, basi rotundata. F0lia s tipuliformía apfce rotundata.. 17. C. viridifolium. 6.6. Folía anguste oblongo -lanceolata, ad medium Iatissima, basi actita vel obtusa. F o lía stípuliformia apice obtusa vel acuta. E9 Calyx 4-5,5 mm Iongus ... .. . 18. C.peravianum. E9EB Calyx 7 - 8,5 mm longus. · J Folía supra micantia. Corollae tubus ad apicem 2 ,5-3 mm la tus. Folia angosta , lat.: long. = 1: 4 ...... ...... .. .. ..... 19. C. qaitettse. Folia supra nítidula . ve! subopaca. Corollae tubus ad apicem 3,5-5 mm latus. F o lía latiara, la t. long. = 1 : 3- 3,5. - Flores 19 mm longi. Folia 55 - 1J9 mm langa, apice breviter acumínata vd. acut~. S Spica e axes 7- 20 mm longí ... . . . . 20 . . C. S tuehelH. SS S pica e axes 22 .- 50 m m longi . ... . 20. va!'. longispicatum. = Flores 25,5 mm longi. Folia 98-!75 mm longa, apice Cl1spida ta 20. var. wspidatum.
li
Para más detalles comp. en P. FRANCEY, M onographie du genre Cestram L. En «C«ndollea» VI, 46 - 3.9 8 (!935) y VII. 1-132 (1936).-Edicíón especial Genéve 1936. L C. elegans (BRONGN.) ScHLECH T. en Línn. XIX ( 1847) 26L-FRANCEY en Candollea VI, 123 ( 1935). Ecuador Central: Prov. Pichincha: Quito (HOLMGREN v HEILBORN 733 en hb. Stock.-:-en flor en Junio). ' Es esta planta silvestre en Quito? Se ha propagado talvez de algún íardin? Y o me inclino much o a la segunda acepción. La corola del típus de Habrotñamnus permite reconocer fácilmente esta especie mexicana;
285 ...:-:-
-284:...:. 2. C. auriculatum L' Hér. Stírp. pov. fase. 4 (l785) 7!. t. 35.-FRANCEY en Candollea VI, 132 (l935). Ecuador Occidental: Prov. Guayas (Ü RTONEDA 114-107 en hb. Berl.); Prov. Loja: between Loia and Portovelo (RosE PAC:HANO y RosE 23 332 en hb. New York.-en flor Y fruto en Octubre). · Estas plantas fueron encontrada~ en las cercanias d: la frontera peruana. En verdad, C. aurtculatum es extraor?mariamente frecuente en el Perú y es casi únicamente peruvtano,
. 3.. C. calycinum Wruo. 4461 en hb. WILLD. e RoEM. et ScHULT. Syst. Veget. IV (l8l9) 808.-FRANCEY e:1 Candollea VI, l37 (1935). . Ecuador Occidental: Prov. Guayas: Milagro, 50 m. (HITCHCOCK 20 234 en hb. New York.-En flor .en Julio); Prov. Manabi, prope El .Recreo (EGGERS !4 885 en hb. Berl. -En fruto en Agosto); Guayaquíl (JAMESON 570 en hb. Deless._:_En flor en Abril). ca"n una planta colombiana, son estos tre~ ejemplares los representantes más septentrionales de e~ calycmum. 4. C. strígillatum R. et P. var. tenuiflorum FRANCEY en Candoliea- VI, 142 (1935). Ecuador Occidental: Balao, in sylvís (EGGERS 14 27.4 en hb. Beri: Munich y Universidad de Viena); Guayaquil (JAMESON 57 en hb. Boíss. - En flor en Abril). Esta variedad posee flores más pequeñas que la especie, que no se encuentra ·en el E cuador. S. C. micans FRANCEY en Candollea VI, 145 (1935). Ecuador Occidental: Prov. Manabi, ín sylvis ad Zapallo (EGGERS 15 305 en hb. Berl. y Munich.-En flor en Setiembre); al O. de Ba!sapamba, aguas que van al R. Cristal, unos 500 m. s. m. (ScHIMPFF 290 en hb. Berl.-En flor 24 Octubre !933). El tubo de la corola es afuera algo piloso; pero este carácter se destaca poco. · 6. C. a.mbatense FRANCEY en Candolfea VI, 169 (1935).. Ecuador Central: Prov. Tungurahua: vicínity of Ambato, Sauco (Pach~no 75 en hb. New York.-En flor Diciembre). Por la vellosidad de sus hojas y por las inflorescencias, se haJ:la esta· especie muy cer_ca de C. tomentosum: pero se diferencia de éste por la longitud del peciolo.
7. · C. tomentosum L. SuppL 150 e. WrLLD. Sp. plant. i 2 (!799) J056.-FRANCE Y en Candollea VI, l?! (J935). . Ecuador: Prov. Tungurahua, T u~gurahua, R. Pastaza, · Baños, 1.800 m. (HoLMGREN y HEII.BORN 343 en hb. Stock. --en flo1:· en Febrero); Prov. Pichincha: Quito (JAMES ON en hb, Viena y Stock; 450 en hb. Boiss., Deless. y Fíeld M;:¡seum); Rumíñahui, 4.750 m. (HoL'Y!GREN 948 en hb. Stock. - en flor Noviembre); descenso occidental de Ia Cordillera ~n . Chimborazo, 3.200 m. (RIMBACH 9 en hb. Berl.); in déclívipus M. Tanlagua (SoorRo lJ4-l06 en hb. Berl. -en flor.en Enero); Guaranda, 7.600-8.000 (W"'gner en hb. lVIunkh-en Sept. en flor); hedges, Cuenca UAMESON en hb. Viena--:en flor en Julio 1864); Víllage de San Miguel 9.000 (]AMESON '10! en hb. Viena-en flor en Julio 1858); vídnity of Ambato, · province of Tungurahua, Sauco (PACHANO 63 en hb. New York-en flor en Diciembre): vídnity of Huíg:ra,· m,ostly on the hacienda de Licay, 5.000-5.500 ft. (RosE 22 279 en. h b. New York-en flor en Agosto); (FRASER en hb. DC.); Riobamba y alrededores (STüBEL 251 en hb. Berl.); Riobamba, matorral (L. DIELS 350 en hb. Berl.-eí 26 de Julio 1933); Riobamba, en corrientes de agua, encima del R. Chambo, unos 2.800 m. s. m. (ScHIMPFF 793 en hb. Berl.-en flor el 14 de Marzo de 1934); vícinity of Loja (RosE, PACHANO y RosE 23 264 .en hb. New York-en flor y fruto Sept.-Octubre) .
C. tometttosum es junto a C. Stuehelií la especie del género más extendida en el Ecuador. Sin embargo su región de distribución se extiende aún a V enezuela, Colorr1bía y · fm.í. En todo caso procede de !os Andes septentrionales ._ , ' C. chimhoraz{num FRANCEY en Candoliea VI, !78 (1935). Ec uador Central: P rov. Chímborazo, 3.000 m. (ANDRÉ K 659 e~ hb. Field Museum-en flor en Julio). Esta especie pertenece al grupo natural formado por .C. tomentosum y G. amhatense. C. bogotense W rLLD. 4454 en hb. WrLLD.-1 e:f Ro~M et S cHULT. Syst. Veget. IV, {l8l9) 807.-FRANCEY en ·can. .dollea VI, 209 (1935). . . ) Ecuador Occidental: O. de Bucay, sítíos líbre.s :en: -~1 bosque; unos 300 m (S cHIMPFF 1022 en hb . . Berl.. en flor 20 Abril 1934). . · . ..~ , . Esta especie ha sido hasta ahora solamente colombiana. t · · · 9.
-
lO. ·c. refle:cum SENDTN. c:n E NDL. et M ART . Flor: Bras. fase. lO. Sol. ( 1846) 218. FRANCEY en Caodollj!a . VI, 265 . (1935). Ecuador Occidental: Balao (EGGERS 14693 en hb. Berl· y Muních- en flor en Mayo); El Recreo,- ín sylvestribus (E GGERS 15826 en hb. Berl. y Munich; 1.4885b en hb. Ber1. en Abril en flor, en Enero en fruto); Pr.ov. Guayas, T enguel, San Ignacio (HoLMGREN y HEILBO:<N 1 ! 1 en hb. Stock. en flor en Diciembre) ; Prov. Guayas, Milagro, 50 m (HITCH; COCK 20 288 en hb. New Y ork-en flor Junio, ]t:lio).
C. reflerum y C. 'Baenítz{{ son las ·especies que poseen el más extenso a rea!. Su dominio ::emprende entre otras regiones toda la costa del Océano Pacífíco . desde el Peru · · hasta Costa Rica. 11. C. 'Ba.enítiii LINGELSH. en F edde, Repert. VII, (190.9) 248. FRANCEY en C a odollea VI, 309 ( 1935). Ecuador Occidentat: · P rov.· Manabí, prope H adenda El Recre o (EGGERS 15 294 en hb~ Ber!. ell flo r Sept.); puente d e Chine, in sylv. ·trap. (SoDIRO 114/ 111 · en hb. Berl. en flor en S ept.); Ecuador O rien tal: Cantón A guarico (Oriente), sel va aira · de la Hacíendá Arc adia, 200 m. s. · m . (HnmRICHS 483 en hb. Berl. en> flor · 6 }tdio 1933). 12. C. diversif~Uu;.. . FRANCEY en Cancloliea VI, 320 . . ( 1935). Ecuador Occidental: Balao (SoDIRO H4jJ08 en hb.
Berl.). C. díversífollum "crece t~daviá ~n Colom bi~ en la· costa del Océano P~dfíco . 13. C• .cuneatum F RANCEY en Cando !lea VI, 326 ( 1935). Ecuador: Qu~ta~e ._(1\NDR.?. 897 en hb. N ew ,York, en . . .. · : · ·' flor en Noviembre).
. C. cuneatum se hal!a.:' et;t Venez.uela y especialmente en • Colombia. La form a de las -hej;rs . ~s característica.
c.
...._ 287 --...;_
2&6 -
ocnracettm FRANCl!Y var. maáopftyllum FRANCJ!.Y 14. · en Candollea VI, 3:44 ( 1935). . Ecuador: Regíóri : andina · (SPRUCE 5082 en hb. Berl., Boiss., Kopenh., :Viena, , New Y ork y Qeless). ·
C. ocftra ceum no es muy raro tn .Co lombia. · El dato · lacónico de SP.RUCE permite aun dudar de ' ii ·su .planta ·es en verd<~d del E cua dor. La co!oradó,n ;rde· la& ramas · da a esta especie · su n o mbre.
c.
vn,·
ll (1936 ). valídum FRANCEY erl Candollea 15. Ect1ador Central: C ordillerA bcc.: Prov. Pichincha: ·i·n sylv. pro pe Lloa et ·Nono (SoorRo 1!4/JO$, en hb. Beri. en . · flor y fruto en Agosto). La forma- y la textura de las hojas &oh cara cterísticas en el géne ro •. Las hojas de. la especie · del Ecua.dot· son muv · · raras veces membranosas. ·
16·. C. ecuadorense FRANCEY en · C~ndollea. .·VI, · 397 •( 1935). Ewador: Ad vícum Chillanes (SODIRO 1 t·4 ft ri cd ' hb. B erl. en f!or en Sept.); en sotobosque espeso cerca de Cfragal y M olleturo, en ei ·descenso medio · poniente de los Andes occidentales de Cuenca, 2.000-2.600 · m; s. m. (LEHMÚIN · · 478 3- en h b. Berl. en flor en Agosto). Esta especie posee hojas angostas, estrech amente l~¡n. ceoladas y muy largo estilo de la·s inflorescencias. Como ·l a in mediatamen te anrer íor y todas ·las siguientes, tiene ella ·u n curioso cáliz que le da una exte.n sa afinidad. Este cáliz es en . forma cilíndrica; coriáceo, con costillas fuertemente sa . lientes. (l ?36). 'VÍridíflorum FRANCE~ en c~~doHea 17 . . Ecuador C entr al: Región interandlna: Riobamba, 2.800 m. s. m. (RlMEACH 2Q en hb. FIELD. IYiuseum).
c.
vri. )
18. C. peruvianum Wrun. e RoEM. et S<.HULT. Svst. V eget. IV, (18!9) 807. FRANCEY en Candollea·vn; 3 (1936). · Ecuador Central: Prov. Bolívar: noreste de Guaran.da 1 · corte del valle, unos 3.000 m . (ScHIMPFF 225 .en · h~. .' Bérl. en flor J9 : de Octu bre 1933); P rov. Chí~porai.o:. · Parroquia m:· s. 'D • ..Gener'l'l Morales, bosque. de montaña, uno·s · (Si:HIMPFF en DJEÚ 705 en hb. 'Berl;en .flor 2:1 Agó~to ·19"33); bosque·· de Prov. Carchi: ·valle del R. Ctiofa; matorral .1a .or-illa un os LWO m. s. m. (L. Dmts 790 en hb;. Berl. En '· flor 3 Sept. !933). 1
•
•
t;soo... aer
E ntre C. v !rídífolium, peruvÍilttq_in; quite.~se•.. Stuehelíi y · sus variedades hay diferencias sólo en .. .las:.dimensio.Pes :qe
288 . las h~1as y dd cáHz y en la longitud de las inflorescencias. Estas -cuatr9 ·~spec!es forman el grupo más natural y más cerrado...9~ ~qdo el gén~ro.
19 C. quiterue FRANCEY en Candollea VIl, 6 (1936). Ecuador Central: Prov. Pichincha: abondant autour de Quito (HALL e.n hb. Berlin). 20. C. Stuehelií RIERON. rnsc. en hb. Berl. apud FRANCEY en Cando !lea VII, 7 ( i 936). Ecuador Central: Prov. Imbabura: caruparpy¡to de Asaya al ~ie del cerÍ'o Imbabúra (STOBEL 72 hb. Berl.-en flor en Febrero 187!). Prov. Pichincha, Pffo-Oyarnbaro (~OLMG~N y HEILBORN 72l en hb. S tock.-en flor en_ Jun~o ); Qwto QAMESON en hb. BerL ·y Stock.); plains ol Qutto QAMESON 24 . en hb, New York)¡ Prov. Chimborazo, Alausi. 2.500 'n) . (HrTCHCC?CK 20 · 699 en hb. N ew York-en flor . en, J_~lio)¡ J;w.Y.. T ungura~ua: Pasa, O. de Ambato, 2.850 m. s .. m., er¡. el R. A m bato (HEINRICHS 74 en hb. Berl.-en flor" en' N ov.); "A~bato 2.600 m. S. m. (HrTCHCOCK 21 72í en hb. New York-en .flor en Sept.); vlcinity of Huigrz, n,ostly on the Hacienda de Licay _(RosE 22 475 en hb. New York· en flo:r~J!.fl . · ~~pt.);. -"9e los Andes occidentales, de la Sierra · e'ncillad"a'"en· la comar.ca sep:tentrional del Chimbora zo, ~-10.000, · .,5obr~· tra·q~Ha,· esqúisto.~ a¡:s::ílloso y asperón antiguo (Wagner ~m hb. Muních-i"ri flor en"Se.pt.); (FRASER en hb. De.): E. de Riobamba en valle lateral del R. Chambo, un os 2.800 m. s. -m. (StffiMFI;P' 829·en Jlb. BérL-en fruto el16 de Marzo 1934). ~ Prov . .Loja (ANDRE}C 6 71 ). var. longt'spíca.tum FRANGEY l. c., 8. , - Ecu.<.tdor C~ntriJ..l~ Proy. Pichincha, La M agdaíena, 2.800 m'~ ·S~ .ftl;·'$,rRMI~ 5,6 en h.b. Field Museum-en flor mayo !927); · é~'vlrons. d~ Quito (JA<'VIESON en hb. Viena); Andes Región, . ' 9: ooo';-'p1~dr (J~~oN _ ~3- hb. Víen:.). ·. vaí:. crlspíáiiwiri FRANCEY en Cando!lea VII, 9 ( !936). Ecua.d.ot: Próv. Pichincha: Ltoa (JAMESON 897 hb. Bois. ;ier" y " Dété~S:);. Alaspungó, unos 3.400 m. s. m. (HOLMGREN HmLBORN' ]09 en.. pb. Stock-en flor en . Mayo).
.
·y
:.:.: -~·::¿._ . S(u;h;lí~-,~- ~~ :la _. esp~cie
de Cestrum típica p¡ra d
Ecuador.
":. ·,.·.~- Níer~mhergia , sp~tftulata. HBK. Nov. Gen. et Sp. m, 8 (·19!.8)./ -Nieremher'gÜ!... :Stuebelíi. HIERON. msc. en hb. Berlío.
289
~
Ecuador Central: Cordillera Occ.: Próvi Pidtinc·h a:· dPanecillo cerca de Ia Hacienda Pesillo en el camino de Ia Es-· peranza a Quito»., flor. Mart., 1871 (STtYBEL" ;96a- T.ypus de N. Stuebelii fiiERON). «Affinis N spatftulá.t;t ·PTH.' ·et N. ·, _ ,. repens R. et. P .» HIERONYMUS msc.. «Rastrera, formando prados. Fl-ores erguid.a s; Cáliz pardo violeta oscuro. Corola . en _el intérí0r bJanca,. ~~ la . base amaríl1a, afuera con rayas medi.-mas violetas. "Estarn bres amarillentos». Región interandi~a: Próv. Ch.imbo.r azo: Tipococha, sobre sitios desnudos . ~n el borde_inferior de! Páramo, 3.200 m. s. m., en flor 18 Agosto 1933 (QIE4. 6!9): ·, . Las p!antas aquí _citadas coinciden qastarlte con el ejemplar de Humboldt, procedente de Lo}a: tis~ :hojas "' Y.r~s flores son notablemente más pequeñas qu_e en N. repens R. et' P.: en STOBEL 96a mide el cá!ii' · 7- 8 túttr, 'e:f fübo de la corola !8 mm, el contorno JO- ll ~ mm ·de .t irgo;· ~n Dms 619 es la flor aun más pequeña, el cáliz 5 - 6 mm, el tubo de la corola 12- 15 mm, eí contorno 5-9 milf de largo.
Scrophulariaceae Alonsoa meriáionalts (L. F.) o. KTZE. Rev. Gen; n, . .. . 457 (1891). «Yerba de estatura variable~ Corofa rojo subido.. Ante· ras amarJias:o . Ecuador Central: Región interandina:· Prov. Chimborazo: Tipococha, en desfíladeros boscosos a orillas de arroyos, sombríos, 3.200 m. s. m.; en flor y · fruto 15, 18 Agosto l933 (DIELS 513, 634). · Alonsoa meriáíonalis (L. F.)
c. var.
o.
KTZE.
var.· ladea DIELS
Corolia lactea-alba, fauce.ócu!o virídi" purjiureo-maculato ornata, subtus paree glanduloso-pilosa, fa:bium oosticum anüco tríplo brevius; 3 mm longum, l 0- ll mm lat~m, antici fobi laterales 4 mm longi, 12 mm latí, lobus•medius 6 mm longus 1 lO mm latus, stamina intense flava, filamenta curvata drC. 4 mm-longa, antherae l ,5 mm ·loriga e. Styfus ~' vifídis . drc. 6. :· .· . · · ... · ·. mm longus stamina exceliens. · · · · Ecuador Centra!: Cultívad·a de semillas cuYa' proceden~ da no se ha ánotado híen, en el Jardín Botánico de Ber!in-
-
,.
290-
Pahlem; flores 14 de Febrero de 1936. T y p u s v a r i e ta .t ísl) Esta forma y color de la corola se halla también e~ Colombia: .Tusa y Túquerr es (LEHMANN 5.832). Calceolar{a trípartíta. R. et P. Fl. peruv. I (l79a) 14, t. (1907), 24; XXIIa.~KRANZLIN, Pflanzen reích IV, 275 «T a!lo yacente. Hojas en el envés violeta esparcido. Corolá · amarillo limón». Ecuador Central: Región interandi na: Prov; Chimbor azot Rioba:mba, Chambo, bordes a1·ciliosos de sementer as¡ bajo matorral es, 2.750 m. s. m., en flor 15 Julio 1933 (~IELS 364). La. planta coincide con d ejemplar cit4do pot; KR.-\NZLI N l. c. y que correspo nde a SQDIRO 1l5/ lb en el Herb. Berlin. Si ella coincide exactame nte con el t i p o de 'Rmz y P AVCN, nó .lo puedo decir, puesto que de él no conozco sino ef'grabado; que no proporci ona ning·ún dato sobre !a construcc ión de los·. e$tambres. Afín cercano es tam bién Calceolaría sarmentosa KÚ,NZLIN, l. c. p. 31, del Perú.
e
Ca.lceolula gracilis HBK. Nov. G<?n. et Sp. TI, 379 (1817); en Pflanzen relch IV~ 257 C: (1907), 26. «Hojas herbácea s, en el envés púrpura esparcido . Corola amarillo claro.,, Ecuador Central: Cordiii~ra Occ.: Prov. Chimborazo: valle dd Ch2nchá n en Huígra, en una roca bañada por agua, en i1or 22 Sept. 1933 (DIELS U48); de la misma proceden cia, con flor en Nov: 2J, 1933 iScHiMFF F 462); · Como la mayor parh: de ías especies de la sec. Aposecos; demuestr·a C. graciles fuerte heHcomo dia . de l9s órganos vegetativos . La · altura de los ejemplar es en flor· oscila en e1 material a la vista más o menos entre W y 50 cm; en los efernplares II)ás altos están · las recortes de la hoja aumenta das en · · número y profundid ad. · I)IELS n . va r. _ dens,. pt1,rptto-adscen , Caulis basi nonnunq uam geniculat n pínnatífida, rhachL ad fere lamina um reus. ~oliorum superíor lateralibu s a, long cm 2,5 ad . i .terminal mis,. pinnís ang~stissi 0¡5- J,5 Cll\ longi~, 0,5-3 mm latís. Se pala . Purpur:~o-suffus.a 1 elong·ato -ovata, acuta, 5 mm l9nga, 2,5 . mm lata, ·deq¡um aucta. Corollae pallide su!fureae labium superum 3,5-4 mm, 4lferu.m 1 mm -longumt 7 mm. latut¡l, t•Jbo glandulo sum: An-
. · Ca.lceo{a.r:ia. gradlis var. stenoptera
- - 29í -
e
therae loculus sterilis ·c ochlearis circ. J 5 mm 1ongus. ap. ' sula . 4-5 mm longa. ·E cuador Centra!: Cordillera Occ.: Prov. Pichinch a· v 11 en sitios húmedos al margen del bosque de. m~n~ Saloya, de_ tana, 2.600 m. s. m., en flor 5 Sept. 1933 (DrELs 848. T . y s 1) . P u. s v a r í e t a t i _
Calceolaria palustr{s SOD!RO ex KRANZLIN en Pflanzen . reich IV, 257 C (t 907), 27. .. ~S de a u.mentar a ·ra descrip'c ión: Flores . parvi, luteí. Sepala tnaequah a, 2.,._5-3 mm longa. Corollae Iabíum superum . la~um, ínfe~um círc. 7 mm Ióngum, 2_ mm fongum, 3;:> 5 6 mm latum. Locuh antnerae se¡uncti dívarícat i setrílis ' · f~rtili forma simílis .
m:n
KRANZLIN no dic.e nada sobre .la corola y las anteras·
per~ yo he hali..do en el eje:npiar-típo (SODIRO ll5/ lbis) u~
boton qu.e demuestr a las mtsmas condicion es florales que ofrece· mt n. 568. Ecuador Central: «íq.. loc. palustr. reg. subtrop. et suband,» Mayo J883/SOD!RO J l5/ lbís.- T y pus s pe e i e 1). «Quito», 1850 :JAMESON 796). Región ínterandí na: Pro.;. Chimborozo: Ttpococ ha, descenso s con fuentes, sombríos , unos ~.230 m. s. m., en ~or y fruto el J6 Agos.t o J 933. «Yerba ;ugosa: como lmpaftens. Tallo y. hojas en el envés algo rofo · esparctdo. Flores amarillas » ( DIELS 568'1. pa· _Como otras especies de 1a sec. Aposecos, florece C. lustrts ya en un estadio muy joven. Y o traje solament e ejemplares ·enanos de 3,- JO cm altura, no ramificad os, con 1 a pocas flores; proceden de Tipocoé ha, «en paredone s de rocas con agua>>, unos 3.250 m. s. m. (DrnLs 568a)- Otros Hegan a 50 cm altura y son ramificad os y con muchas flores.
Calceolai'Ía perfoliata L. fil. a purpurascens Sodiro en KRANZLIN, en Pflanzen reich IV, 257 e (1907), 57 . Ecuador Central; Cordiller a Occ.: Prov . Pichinch a: valle de Saloya, descenso s con fuentes, 2.600 m. s. m. en flor 5 ' Sept. 1933 (DIE:LS 81 0). Calceolaria platyzyga
DIELS
n. sp.
Frote~ scandens_. ~a·~í br~nne<;>-cortícatt, novelli pubes·
c~~tes. ~~ha pe~ parta bas1 Iatí~sime connata, herbacea , supra ~ttda. pdrs plurtcellufaribus.. conspers a. subtus olattca densíus
ptlosa, parte basali ( «pdíoio» auctorum) cum "artera connata
-
. 293 __;_
292 _:.
discum transv erse d lipticam m argine dentatam 3-6 cm- lon- · gam, 3-4,5 cm latum effiden te, parte an teriore (lamin a!!) haud cordata, tríangulari-ovata, 3-7 cm langa, 2,5-5 cm lata, ácute lobata lobis grosse serratis, nervi subtus prominuli. lhfl'orescentiae axil!ares pedunc1.1lo longe nudo apice bracteis· binis folíaceis praedito suffultae,- corymbi circ. lO-flor:í pedícelli graciles villosuli 1,5-3 cm longi. Sepala ovata, longe ac.uta apicufo saepe curvato, JO-J4 mm longa, circ. . 6-6,5_ mm lata, luteo- viridia. Coroila flava, labium superum calyce' brevitis, inferüm basi angustatum, obovoideum, ad 2 cm long'u m. · Antherae locu1i oblongo- ovoídei inaequoles. Ovarium villosum, stylus basi puberulus antrorsum glaber. Ecuador Central: Región ínter andína: Prov. Chrmborazo: Tipococha, bosque de montaña, 3 .200 m. s. m. , en flor JS Agosto i933 (DIELS 529 . Typus specíel). , · Perteneciente al grupo Perfolíata.e; por el hábito son las más se~eíantes C. dila.tata · BENTH. y C. calycína BENTH; se ca1'acteriza oor el curioso recorte de las hofas. - C. dilatata BENT:H. tie~e una «lámina · basi subcordata» y hoías casi completamente lampiñas en el envés, así como compartimentos de las anteras esféricas. En C. calycína son las hofas en e[: envés ~1as V.el!osas: los dientes, sin punta y por CO.fiSiguíe~te e(borde de la ho:a más bien festonado; la parte'bas'al ·de la hoja, relativamente más angostado.
Calceolaría. lamiifolia HBK. Nov. Gen . .et Sp. ll, 383 · (i 8J 7) KRANZL!N en Pflan zemeich IV, 257 . C. (J 907) 74, . «Trepadora. H ojas en el envés azul verdosas, cáliz verde amaril1ento, . cor ola amarilla;> Ecuador Central: Región inte: 1;andina, F1;ov. Carchi: El Angel, matorral de follaje duro, 3.200 . m. s. -m., e~ flor 2 Sept. 1933 (DIELS 773). Las · difere•.1 das de esta especie con C. saxatilís son· muy pocas.
Calceolaría erícoides Juss. ex VAHL. Enum. I (l804) 190. KRANZLIN en pfl;¡nzenreich IV, 257 e (l907) 95. «Hasta . l altura. Tallo parduzco. Cor ola amarillo azufre». Ecuador Centra!: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: · en Pichincha, parte inferior del Pár amo, unos 3. 700 · m. s. m., en flor 7 Agosto 1933 (DIELS 473). La planta es caracterlstíca de los Páramos dd Ecuador. El dato «PerÚ» en esta y otras especies en el estudio de KRANZLIN es · erróneo.
Calceolaria lavandulifolía HBK. Nov. Gen. et Sp. II,. e (1907) 98.
3'86 (!817). KRANZLIN en Pflanzenreich IV, 256
Colecciones y bibliografía comprenden en este nombre dos formas diferentes: I. Los e :~m piares citados por KRANZLIN como de esta especie proceden todos del Ecuador septentríonaf. EHos no coinciden completamente con los ejemplares de HuMBOLDT , existentes en Bul:ín; más bien se diferencian por ramas más r9bustas con entrenudos más cortos y por pelos más largos· y algo brí1Iantes en el tallo y las hojas; el indumento, cuando seco, no es gris blanqueci,1o como en el tipo, sino parduzco. La misma forma I es Ia siguiente: «Arbusto de 1 - 2 m altura. Ramas pardo oscuras. Flores amarillo claras». Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Chimborazo: descenso norte de Sanancaías, matorral de follaje duro, 3.400 .m. s. m., en flor 28 Julio 1933 (DIELS
384).
II. Por el contrario, coincide :muy bien con los ejempla~ res de H UMBOLDT de C. lavandulífolla existentes en Berlín una planta procedente de Cañar, región de Cuenca, leg. W ARCZEWICKZ. Es por Io tanto probable que aq.;ellos ejemplares de HUMBOLDT de C. la'IJandulifolia procedan del Azuay, y qJ.Je, por el contrario, una planta de BENTHAM en De. Prodr . .X, 222, tomada para la diagnosis y procedente de Píchinch~, corresponda a la forma l. Con esto se compagina la drc~ns tancia de que BENTHAM haya separ ado la for ma II, según un ejemplar de HALL, como C. hypoleuca.. · · Calceola.ría. hyssopífolta HBK. Nov. Gen. et S p. II, 386 (18l7) KRANZLIN en Pflanzenreich 1V, 257 (!907) 99. «Arbusto de J - l ,5 m altura con ramas bastante- tiesas. Hojas en el envés verde azulado pálidas. Labio superior .blan~· co; h..bio inferior amarillo limón~>. Ecuador Central: Región interandiria: Provincia Chimborazo: Típococha, sitios abiertos deí bosque de montaña, 3.230 m. s. m., en f!Gr. l6 Agosto l933 (DIELS 58!). .. . . .
e
Calceolat·ia rosmarlnifolía. LAM. Eocyd. !, 556 .(1783) a typica: Folia basí angustata subpetiola ta non amplexka4lía. Ca!ceolaria. graminífolía. HBK. Nov ~ Gen. et S p. II (J 8 J7) 386.
e
KRANZLIN en Pflanzenreich IV, 257 (1907) }01. «Arbusto de l-2 m altura, tiesamente erguido. Corola amaríiia>'. Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chim-
.294 ._-
-295-
borazo: Tipococha, ·bosque · de montaña superior,_ 3.250 m. ~· m:, en flor 16 Agosto 1933 (DIELS ). Prov. Cañar: Tambo de Cañar, matol'l·al a orillas de arroyo; 2.975 m. s. m., en flor 12 Agosto 1933 (DIELS 49 !). La procedencia originaría de C•. gramínífoLía HBK no se · halla en el Perú, como dice KRANZLIN, sino que es Ecuador Central: Prov. Azuay: T arquí al S. de Cuenca.
C. Ha.rtwegi BENTH. Pf. Hartweg. 147 (1844) de l~ Prov. Loja: Zaraguro (HARTWEG 822) pertenece a 1-'i misma especie. T ;;mbién C. Hen.ríci Ho01c F. en Bot. Mag. 5.7Ú (1869), c;uyas semillas (leg. }AMESON) procedieran de Cuenca, .10 es diferente; ella demuestra sólo las ligeras mo~ificaciones producidas por d wltivo. Según e1 cotipo del herb.. Berlín., que lo" coleccionó JussiEu, son las hojas de la forma típica angostadas en la base, no como dice BENTHAfv'I en De. Prodr. X, 222, «basi dilatato-amplexicaulia». Ca.lceolaría tosmarí:tílolía LA:VI. ':1. Bomplandíí DIELS n. var .- « Ca.lceola.ría rosmarin.ífolia» HBK. en Nov. Gen. d S p. II, 385 (.1816); BENTHAM en De. Prodr. X (l846) 222.-KRANZLJN en Pflanzenreich IV, 25 7 e 1907 (lOO) non LAM. Folia subsessilía, lamina plerumque base dilatata amplexicaulis. «Arbusto hasta de 2,5 m altura. ·Ramas rojo esparcido. Hojas en el haz verde oscuras, en el envés gris plateado vellosas. Corola blanco amarillenta o amarillo azufre clara)>. Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chímborazo: de$· censo N. de Sanancajas, matorral de foflaje düro en pen· dientes, 3.400 m. s. m., en flor J 8 Julío 1933 (DIELS 368). Mocha, Septiembre 1881 (SoDIRO 115/ 2b). Yanacocha (HUMB,OLDT y BoNPLAND 3.145, como C. ros1J1arinífolia). Utañag, valle del R. Chamco, 3.845 m, en flor Noviembre 1872 (STO· BEL 283). Prov. Tungurahua: ~;)años . (F. HALL); alli en el contorno, 2.350 m. s. m., en flor 14 Nov. 1932 (E. HEIN. . RRICHS 87). La variedad ~ parece pertenecer al· Norte; la a typíca, al Sur del Ecuador. Ca.lceola.ría. amplezicaulís HBK: Nov. Gen. et. Sp. TI (J8 17) (!907) 104. 384. KRANZLIN en Pflanzenreich -IV, t5 7
e
«Arbusto de l-2 m altura. Ramas pardo rojizas. Hojas bastante verde dat'as. Corola amarillo saturado». Ecuador Central: Región interandina : ·Prov. Chímborazo: descenso N. de Sanancajas; matorral de fo !Iajc duro de las pendientes, 3.400 m . s. m , m Hor 28 JuHo !933 (DrELS 375).
Calceola.ria. serrata. LAM. Hus tr. I, 51 ( 1783). KRANZLIN en Pflanzenreich IV, 257 C (J907) 106. «Algo trepadora. Flores amaril!o azufre claro» . Ecuador Central: Región interandina: Prov. Imbabura: Otavalo, pendientes achaparradas, 2.580 m . S. m., en flor 1 Sept. 1933 (DI~LS 763). .. Calceolaríapa.dífolía. HBK. N ov. Gen. et Sp.ll, 380 (1817). KRANZUN en Pflanzenreích IV, 257 e (1907) ll3. .«Hojas en el envés verde cla~as. Sépalos púrpura pardos. Corola amari!la ». Ecuador Central: Cordiller¡¡ Occ.: Prov. Pichincha: Saloya, matorral de follaje duro, 3.200 m. s. m., en flor 4 Agosto 1933 (DIELS _448). «Arbus to de 2 m. altura. Hojas en el envés verde azu-. lado pálido». Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipocacha, bosq u ~ de _montaña superior, 3.250 m. s. m., en flor. l 6 Agosto 1933 (D!ELS 57 6). . Leucoca.t•pus perf'oliatus (HBK) BEI'jTH. en De. Prodr. X Mímulus perfolíatus HBK. Nov. Gen. . et Sp. 11,
~3S: (1846).
. 37! .{¡817). «0,5-2 m altura~ Hojas verde briHantes, en el envés más claras. Cáliz verde. Coroía amaril!a, en Ia garganta más saturadamente coloreada. Anteras blancas, más tarde pardas. Fruto blanco». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pi" chincha: valle de Saloy ... , margen del bosque, 2.500 m. s. m., ~ñ flor y fruto 5 Sept. 1933 (DIELS 853).
Líndernía díftusa (L.) WETTST. en ENGLER-PRAHTL nat. Pf!anzenfam . IV, 3b, 79 {! 89 J'J. «Se arrastra y arraiga. Corola blanca, labio superior en el exterior rojo esparcíc~o, labio inferior con dos manchas amarillas en la garaa nta». Ecuador Gentral: Cordillera Occ.: Prov. Tungurahua: "'R. P astaza en R. Negro, en arena htímeda a la orílla del camino, 1.250 m. s. m., en flor ll Se.pt. 1933 rDIELS 927).
296 -
Escobedia scahrífolia R. et P. Syst. FI. Peruv . J59 (1798) .. «Mata tiesam ente erguid a. Hojas áspera s. Corola con tubo arquea do verdos o y borde blanco . Flor sin olor». Ecuad or Centra l: Cordil lera Or.: Prov. T ungur ahua: valle R. PJstaz a en R. Negro , a orillas del río entre piedra s, l.250 m. s. m. , en flor !3 Sept. 1933 (DIELS 1.020); Castilleja fissífolía L. v. nubigena HBK. s. t. sp. Nov. Gen. et Sp. II, 330 (!817) . «Hora s púrpu ra esparc ido. Hojas superi ores rojo subido . Corola verd~"· Ewad or Centra l: Regió n interan dína: Prov. Chímb orazo: Sanan cajas, Páram o, 3.500 m. s. m., en ílor 28 julio }933 (DIELs 412). 'Bartschía melampyroides (HBK . BENTH. en De. Prodr. · X, 548 (1846) . Euph1•asla melampyroídes HBK, Nov. Gen. et Sp. II, 334 (l817) . «T oda la planta violeta esparc ido. Corola amaril lo claro, labio superi or margi nado de rojo oscuro , labio inferio r amarillo satura do, más tarde toda la corola rojo parda» . Ecuad or Central: Regio n ínteran dína: "Prov. Chimb orazo: descen so N. de Sanan cajas, Páram o, sitios desnud os en pendie ntes arcillosas, 3.400· m. s. m., en flor 28 Julio 1933 (DIELS 388). Bartschla strícta (HBK .) BENTH: en De. Prodr. X, 547 (1846) . Eupftrasía stricta HBK. Nov. Gen. et Sp. II, 333 (1817) . «Toda la planta violeta esparc ido. Corola lila-ro jiza, labio inferio r al extrem o verde>), Ecuad or Centra l: Regió n interand ina: Prov. Chimb orazo: descen so N. de Sanan cajas, decHves de la zona de follaje duro (Ceja) , en flor 28 Julio ~ 933 (DIELS 391 ).
Lamourouxía 'OÍ1·ga.ta HBK. Nov. Gen. et Sp. II, 336 (1817) . «Tallo púrpu ra oscuro esparc ido. Corola rosa-ro jizo oscura, interio rmente más clara. Antera s amaril lo pálida s. Cabeza, del pistilo verde» . Ecuad or Centra l: Regió n interan dína: Prov. Chimboraz.o: descen so N. de Sanan cajas, mator ral de follaje duro en pendie ntes, 3.400 m. s. m., en flor 28 Julio 1933 (DIELS 369).
297 -
Bigno niace ae. Estudi adas por H. MRLcmoR. Macrantftosipfton longíflorus (CAv.) K. ScHUM. en ENGLER PRANTL Naturl . Pflanz enfa m. IV, 3b (1894) 2 $9; en flor. Brasil. VIII, 2. (1897) 188. «Hoja s en el haz verde brillan tes, en el" envés más claras. Cáliz ven_,e amaril lento. Corola en el tubo rojo-am arillo, en el dorso y en el borde rojo berme llón. A nteras blanco amarillentas ». Ecuad or Occid ental: Prov. Guaya s: 30 Km al Oeste de Guaya quil, en bnsque verde- lluvios o ralo, 40-50 m. s. m., en flor 29 Sept. 193 3 (DIELS 1.226). cr>elostoma roseum (KARST . et TRIANA) K. ScHuM. en ENGLER-PR.A.NTL Nat. Pflan zenfam . IV, 3b (!894) 239; en FL BrasiL VIII, 2 (l8$7) 350. «Arbu sto o árbol pequeñ o. Corola color de ílor de durazno con rayas lila-ro jas». Ecuad or Central: Región ín terand ina: P rov. Chimborazo: Parroquia Gener al M o r a1es, en bosque de monta ña ralo, 2.800 m. s. m., en flo r 2 l Agost o 1933 (H. ScHIMPFF en DIELS 7 ll ). Choríospftaera ecuadorensís MELCHIOR en Notizb . Bot. Gart. u Mus. Berlín~Dahlem XTI (1937) . «Liana . Hojas en el haz verde oscura s, en el envés más . claras. Cáliz verde claro. Tubo de la corola amaril lento en la base, por lo demás la corola violeta , en la gargan ta inte· ríorme nte blanca . Las flores huelen a ajo. En este tiempo bro. ta el follaje fresco ». Ecuad or Occid ental: Prov. Guaya s: 20 Km. al O . de G uayaqu íl, en bosqu e verde- lluvios o, unos 35 m. s. m., en flor 29 Sept. 1933 (DIELS J.222). · 'Tecoma mollis HBK. Nov. Gen. et Sp. III. 144 (1818). «Arbo l de 4-6 m altura . Hojas en el envés más claras, vellos as. Corola amaril la, interio rme_nte con rayas color de naranjJ.». Ecuad or Centra l: Regió n ínteran dina: Prov. Chímb orazo: Rioba mba, hacia el R. Cham bo, en pendie ntes arcillo sas, 2.700 m. s. m., en flor 27 Julio ! 933 (DIELS 370). Arbol hasta de 15 m altJra. Hojas ~n el haz verde brillantes, en el envés más claras. Corola amaril la, interio rmente con r¡1yas longitu dinales rojo naranja ». «Hoja s más grande s y mucho más débilm ente vellosas>). Ecuad or Centra l: Cordíl1era Occ.:
-
298-
Prov. Chimbor azo: valle R. Chanchá n encima de Huigra, bosque de m-ontaña, l.600 m. s. m., en flor· 23 Sept. l933 (DIELS l.l 7 5).
Tourrettia lappacea (L' HER.) WILLD. Sp. pl. lll, 263 -
(1.800). · t «Hojas herbácea s, en el envés verde azu1a,d as. B rae eas superiore s rojo claras. Cáliz verde. Corola purpura· pardo oscuras». Ecuador Central: Cordiller a Or.: P rov, Tungura hua: valle R. -Pastaza en R. Negro, matorral al margen de la ' selva, !.250 m. s. m., en flor ll Sept. 1933 (DIELS 9!6).
Lentibu lariace ae Ut~icularía Tamesoníana Ouv. en Jorun. Linn. Soc. IV, 169, tab. I (18S9). Costa Rica: La Palma, JASO m. s. m., en flor Noviembre 1902 (C. WERCKLÉ). Colombi a: Andes occídenü les de Antioquí a. Dos Quebrad as, en flor 22 Enero, 1.880 (~AL BREYER L356): en el mismo lugar sobre Frontmo , en arboles en selvas muy húmedas , !.700- !.800 m. s. m., en flor Agosto l89l (LEHMANN 7245); en el mismo lugar sobre Calí, 1.800- 2.000 m., en flor Septíemb:_e (LEHMANN 8035). Ecuador Central: Cordiller a Or.: Prov. Napo: R. Cosanga , «sobre un árbol cubierto de musgos.» QAMESON, T Y Pus s p e e i e 1). Prov. T ungurah ua: valle R. Pastaza en R. Negro en allombra s de musgos sobre rocas y ramas de árboles, un;s 1.250 m, en flor ll Sept. 1933 (DIELS 883). c.ordillera Occ.: Prov. Azuay, en bosques espesos y mL1Y humedos sobre Chacayac .u (Yaruma l), LOOO m. s. m., en flor 13 Noviembre 1887 (LEHMANN 6755). Las dimensio nes de la flor de mi planta no coinciden completa mente con el dibujo de ÜLIVER. El tubo de la coro·la es unos 6 -7 mm de largo, el espolón más o menos de-la misma longitud, el labio superior 7 - 7,5 mm -de a?cho, los tres lóbulos del labio fnferior son mas largos .Y mas angostos aue en el dibujo, esto es 2,5- 3 mm "de largo Y l - 1,2 mm de ancho. . También parece variar el colo_:t< ·d~ la corola. Según la diagnosi s es «purpure a». En mi N. 883 ··-son .el tallo Y los
-299 sépalos violeta esparcido , la corola · blanca débilmen te verdosa, los lóbulos del labio- violetas al extremo, en la garganta amarillos. Coloració n semejant e informan LEHMANN del N. 8035 y KALBREYER del N. 1356.
Gesner iaceae. Estudiad as por R. MANSFELD. Besleria angustíflora FRITSCH en Notizb. Bot. Gart. u Mus. Berlín-D ahlem XI, 966 (!934). «Hojas herbácea s, en el haz brillantes , en el envés más claras. Corola anaranja do roja» . . Ecuad_o r Central: Cordiller a Occ. Prov. Pichinch a: valle de Saloya, 2.500 m. s. m., en flor 5 Sept. 1933 (DIELS 838). 'Besleria Sodiroana FRITSCH. en Fedde Repe rtor. XVIII, -12 (!922). - «Fruto rojo » Ewador Central: Cordiller a Or.: Prov. Tungi.lra hua: vaiie R. Pashza, · al O. de Mera, 1.150 m. s. m., en flor 15 Sept. ! 933 (SHIMFPF en DIELS 1.090). Alloplectus tetrago11oid~s MANSF. n. sp. Caulís obtuse quadrang ulus, _glaber, circ. 0,8 cm crassus. Folia opposita , aequalia, longe petiolata ; petiolus glaber, lO cm longus, lamina ha te efHptíca, acuta, basi angt.lstata, utrinque minute et laxe adpresse puberula , postea g!abrescens, margine minute dentata, circ. 22 cm longa, 12 cm lata. Flores us~ue 3 in axillís ioliorum , bracteae usque 1,5 cm longae, 0,5 cm latae, deciduae. Pedicellu s adpresse puberulu s, circ. 1,6 cm longus. Calycis lobi ínaequal es, ventrales late ovatí, basi subcorda tí, margine. denticuia ti, e:irc. 2 X J ,6 cm, laterales parum minores, dorsa!is anguste lanceolat us, l ,6 X 0,4 cm. C01·olla · circ. 5 ~m long-a, extus laxe adpresse pilosa, cylindríca, ~así postíce calcarato-g_ibbosa, fauce valde obliqua campanu lato-dila tata, lobi inaequal es; ventralis porrectus ovato-rotund atus, 0,7 cm longus, laterales et dorsales minor-es. Filament a 4 basi ip~a tantum in laminam humilem corollae adnatam cannata. Glandula dorsalis tantum evoluta, applanata, biloba. Ovaríum longe et dense pilosum. . «Epifita, hojas en el haz verde oscuro, en el envés más claras, brácteas y cáliz rojo parduzca s, corola amarilla, al borde rojo escarlata- -satt~rado » ; ·Ecuador Central: Cordiller a 1
. 300 Or.: Prov, Tungurahua: región del R. Pastaza, en R. Topo, . selva, J.200 m. s. m., en flor 13 ·Sept. 1933 (DIELS !..002. . T y p u s s p e e í e l ). Afio con A. tetragonus HANST. ( Glossoloma.); esta especie se distingue fácilmente ya en el borde de los sépalos dentados en tiras.
Columnea CfJíelsíi MANSF. n. sp. (Systelostoma). Caclís 0,6 cm crassus ínítío dense viliosulus postea g!abrescellS, brunneo-lepidotus ( cortice squa-muloso-dissiliente). Folía opposita, ~qualía, sátís crassa, petíolus · usque 8 cm Jongus, dense brunneo-villosulus, lamina elíptica, apice sensim ' ángustata, basi cuneata, margine irregularíter dentata, supra dense et breviter villoso-puberula, subtus praecipue in nervis, usque 7,5 cm Ionga, 2,6 cm lata. F lores in ax.íllís foliorum superiorum solitaríí; pedicellus dense villoso-puberulus, usque 2,8 cm lpngus. Calycis lobi ovatí, acuminatí, margine serrulati, · vi1losuii, circ. 2,5X 1,5 cm. Corolla 5 cm longa, parte superiere dense pilosa, e basi subcylíndrica, postice gibbosa circ. medio ventricoso-ampliata, dein contracta, fauce angusta; lobis parvis, subaequalíbus, suborbicularibus, círc. 0,5 cm longis. Filamenta basi in laminam 0,8 cm altam connata. Staminodium cirC. -o,2 ·cm longum. Antherae 0,26X0,29 cm, thecis ovalibus. Glandula: discí 5, dorsalís crassior. Ovarium dense pilosum, 0¡8 cm altum. Stylis 3,4 cm longus, puberulus. «Planta trepadora; corcho del tallo jugoso, pardo claro: hojas rojo esparcido; cáliz rojo: corola amarillo - roja, verde a los extremos». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, margen del bosque de montaña superior, 3 20"0 m. s . m., en flor 19 Agosto 1933. (DrELS 657. T y p u s s p e e i e l ). La única · especie descrita hasta ahora de la secc. Systelostoma, C. peruviana ZAHLBR., posee un cáliz mucho más pequeño con puntas angostas, hojas más delgadas, ralamente bellosas, y f<tlta en ella la formación de escamas en las ramas más viejas. ..'. . Colun:mea lophopfwra MANSF. n. sp. Caules .crassi, 0,9 cm diam., parte apicali excepta defoliatí, internodiis 3-9 cm longís, cicatricibus foliorum lunato. semiorbiculares, 0,3X0,8 cm; internodia apicalía perbrevia , .foliis parvís, suborbicularí-ovatis, círc. l ,2 cm Iongis et floribus . (in cymis axíliax:íbus paucíflorís cum bracteís foliaceis) dense
- 301 aggregatís. Bractea: foiiace~ ovata:, dense sericeo-pílosze, cit·c . 2,5Xl,5 cm. Calycis lobi subaequales, l'lnceolatí, utrinque dense serícei, J, 9X0,5 cm. Coro1Ia cylindrica, sub buce leviter contracta,: extus dense sericea, 3,5 cm langa, 0,5 cm diam., lobi parvi, suborbkulares, 0,2 cm longi. Fi!amenta parte inferiare 0,6 cm a!te conna ta; anthera: subquadrata:, cohaerentes, 0,2 cm Ionga:. Dísd glandu!ze 5 evoiut~, ovata:, O, l cm a{t~. O varíum 0,6 cm altum, pilosum; stylus 2,5 cm longus, glaber. Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo: valle R. ChanchárJ, encima de Huígra, J.600 m. s. m.; epifita en ramas de árboles; ramas gruesas, en este tiempo sin hojas; corcho parduzco oliva; cáliz pardo rojizo: corola afuera sedosamente veflosa, púrpura violeta; en flor 23 Sept. 1933 (DIELS 1177). La especie por h9y debe situarse como mejor en la s ec. Stygnantfze HANST. P9r el hábito es . ella muy notable. Los gruesos tallos h an botado las hojas (probablemente por pares iguales) y llevan al extremo un penacho espeso de hojas pequeñas y, ent:r:.e_ éstas, flores. El eje es aquí fuertemente contraído; las pequeñas hojas llevan cimas muy cortas y de pocas flores en las axilas; m los ejes de las hojas más altas faltan las inflorescencias. Las brácteas de las ínf!orescencias son como hojas y más grandes que las hojas del tallo contraído. Esta constrt,tcción puede explicarse por cuanto la especie demuestra una fuerte períodísídad en relación al períodv seco acentuado de la región. La parte superior del talio ecotraído que Ueva sólo hojas pequeñas, se alargará fuer temente, desarrollará las hojas pequeñas hasta grandes hojas del follaje, y luego se formará nuevamente un penacho, y así en adelante.
Columnea serícea MANSF n. sp. Caulís usque 0,7 cm díam., subquadrangulus, laxe puberulus, postea le pídotus (cortíce squamuioso-díssílíente). Folia sub~qualia, petíolata, petiolus usque 1 cm longus, puberu1us; lamína .eHiptica, apíce angttstata, basi angustata ve! subrotundat.a, supra brevíter puberula, postea glabrescens, subtus dense .. sericeo-puberula, margine integra, usque 5,5X 2,5 cm. F lores axíllares, l-3; bracteo{a: parva!, ovata: obtus~, usque 0,5 cm long~. Pedícefli círc. 0,3 cm longi, dense pilosL Calycis 1obí · anguste lanceo latí, acuminatí, parte inferiore subpinnatisecti, · lax:e. pilosí, círc. 1,1X0,3 cm. Coro!I a cíx:c. 3 cm longa, extus
~
302-
adpresse pilosa, basi postic e gibbosa, cylindrica, levíssime sigmoideo-curvata, medio víx ampliata, fauce leviter ampliata, lobis oblique patentibus, brevibus, suborbicularibus, 0,3 cm longis. Filamenta parte basali in laminam 0,8 cm altam, circ. ad 3/ 4 longitudinis corollae adnatam connata. Antherre O, l XO,l5 cm, per paria lateraliter et apice cohaerentes. Discí glandulae 5, inaequales, glandula: dorsales minores; interdum subconnatre. Ovarium pilosum, 0,3 cm altum. Stylus 2,4 cm longus, puberulus. «Epifita en el borde de la selva, mata carnosa, jugosa. Tallo, brácteas y bracteolas rojo parduzcos; hojas gruesas, en el hai verde brillan tes, en el envés más claras, oblicua· mente dirigidas hacia arriba; corola rojo parduzca». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Fastaza en R. Negro, L250 m. s. m. (también flores en alcohol; l1 Sept. 1933). (DIELS 878. T y pus s pe e i e 1): Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo, al S. de Naranjapata, en el R. Chanchán, 550 m. s. m., 1,5 m., arbusto, flores rojo oscuras, 27 Nov. !933 (H. J. SHIMPPF 523). Afín de C. moesta PoEPP. et ENDL. ( Stígnanthe), que demuestra puntas del cáliz más largas. y corola también más larga, mientras que le falta la formación de escamas en el tallo.
Columnea guttata PoEPP. et ENDL. Nov. Gen. et Sp. DI, l (1845). «Hojas rojas adelante. Bracfeolas verdes. Cáliz amarillo. Pétalos amarillo claros, interiormente con rr1anchas rojo escarlata)). Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle R. Pastaza O. de Mera, 1.150 m. s. m., en flor l5 S ept. 1933 (SHIMPFF en DrELS l 096).
Columnea eubracteata. lVIANSP'. n. sp. (Cryptocolummnea.). Caulis teres, dense villosulus, circ. 0,5 cm diam. Folía valde inreq u alía, sessilia, folium magnum usque 16 X3,5 cm, oblanceolatuin. vel obovato-oblongum, obliquum, apíce acuminato-productum, basi angustatum oblíque subcordatum, margine remate serrulatum, utrinque satis laxe adpresse pílosum, subtus ± rubrum, folium parvum circ. 2X0,5 cm. ovato• lanceolatum, acuminatum. Flores axillares, solitarii, bracteolre speciosre, floribu'> paulo breviores, ovato lanceolatre, acuminatre, basi oblíque cordatre, laxe pilosae, usque 4X2 cm, Pedicellus dense pilosus, usque 0,5 cm Iongus. Calycis lobí ovato-
-
303 ·-
lanceoh ti, acuminatí, margine remote serrulatí, laxe villoso · pilosi, circ. l ,8X0,7 cm longi. Corolla circ. 5,3 cm looga, medio ampliata, dein paulo angustata, extus parte superiore laxe pilosa, Íauce. ·obliqtta, lobí suberecti, dorsales fere usque ad apicem connati, rotundatí, ! cm longí, lobi laterales oblique ovato-triangulares, lo bus ventra!is ovato-oblongus, ! , 1Xü, 7 cm. Filamenta 4 basi in laminam 0,5 cm altam connata; antherre per paria lateralíter, cmnes a pie e cohaerentes, 0,35X0,28 cm. Glandula dorsalís taotum evoluta, apice breviter trílobata. Ovarium dense pilosum, 0,5 cm altum. S tylus glaber 5,5 cm longus. «Cáliz rojo, coro la amarilla con ló bulos del borde rojos, pistilo rojo». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle de Saloya, epifita, bosque de montaña, 2.500 m. s. m., en flor 5 Sept. 1933 (DIELS 820. T y p u s s p e · ci e 1).
E. praeterta H.ANSTEIN posee puntas del cáliz más grandes y un tubo de la corola más estrecho; en el hábito se dífe. renda notablemente por las hojas que en el envés son rojas solamente al extremo, con vellosidad muy corta, y por las brácteas mllcho más anchas, más fuertes y dibujadas de rojo al margen. Híppiella. ulmífolía. (HBK.) HANSTEIN en Linnaea XIX, !858, 512. Gesnería ulmífolía HBK. Nov. Gen. et Sp. II, 394 (1817). «Hojas en el haz ásperas, en el envés suavemente vellosas. Corola rojo subido, interiormente más claro. Anteras blanco amarillentas» . Ecuador Central: Cordillera Or.: Otavalo, en declives, en flor L Sept. 1933.(DIELS 762) .. CJJíastema Eggersía.num FRITSCH en Bot. J ahrb. L. 405 (!913). «Hojas en el envés algo más claras. Tubo de la c;:orola amariliento, borde blanco, interiormente con manchas violeta rojizos» . Ecuador Central: Cordiliera Or.: Prov. T ungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, borde de la selva, 1.250 m. s. m., l ! Sept. 1933 (DIELS 900). Koñlería retícula.ta. FRITSCH en Bot. Jahrb. L. 428 (1913). <d -1 ,5 m altura. H ojas suaves, en el envés verde más claro. Corola amarillenta en el lado ventral, en lo demás rojo subido saturado; el labio infuior interiormente blanquecino
-
304305
con manchas púrpura oscuras. Anteras blancas», Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, borde de la selva, 1.250 m. s. m., ll Sept. J 933 (DIELS 879); en el mismo fugar (H. ScHULTZE RHONHOF J858, en flor 24 .Mayo 1935).
Acanthaceae. Estudiadas por J. MILDBRAED. Sancne!KÍa oxysepala MILDBR. en Notizb. Bot. Gart. u. Mus. Berlín-Dahlem IX, 983 (!926) ve! affinís. «Mata. Hojas verde-azul . oscuro brillantes. Cáliz rojo oscuro. Corola rojo carmín. Anteras blanco amaríllentas». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tun:gurahua, valle del R. Pastaza en R. Negro, vegetación inferior en la selva, sombrio, 1.250 m. s. m., en flor 11. Sept. J 933 (DIELS 889). El material .no es. lo suficietenmente ccmpleto para determinarlo con seguridad.
Rcúllía 'Díelsíí ·MILDBR. n. sp. Herba ex col!. ad J alta; partes superiores florent~s tantum adsÜ~t. Caulís rotundato-quadrangulus, siccus profunde 4-sulca.tus. F oliorum lamina oblongo-ve! anguste ovatolanceolata, basi sensim in · petiolum gradlem ad 3,5 mm longum angustata, apícem versus persensim longe acuminato acutata, 6- !O cm longa, l ,5-2,5 cm la:ta, fere omnino glabra, supra cystolithís parvís línearibus parum . conspicuis satis dense notata, nerví laterales in utroque latere ca. 6 arcuato-adscendentes. lnflorescentiae partiales axíllares 3-5 cm longe pedunculatae, paucíflorae. Sepala fere 15 mm longa, basi ca. 2 mm alte connata, basi partís liberae ca. l mm lata, brevissime hirta. Corollae tubus basí ca. 2 mm latus 2 cm longe ad ca. 4 · mm sensim amplíatus et levíter curva~(.IS, deinde ad J cm ventrícoso-ampfiatus, fauce paululum constrfctus, parte ventricosa ca. 1,8 cm longa, segmenta ca. 5 mm longa et subaequilata, rotundata, antícum paulo longius. Antherarum filamenta libera 9 et J J mm longa, antherae 4 mm longae, omníno inclusae. Ovarium dense mínutissíme papillosum, 3 mm longum, l ,2 mm crassúm, in stilum fere 4 cm longum attenuatum; stigma bil0bum, lobis inaequalíbus, majore 2,5 mm longo Hneari-linguiformí.
«Vegetación inferior de la selva, sombrío. Hasta 1 m altura. Hojas verde azuladas, corola rojo carmín, encorvada ». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle R. P astaza en R. Negro, unos 1.250 m. s. m., en flor J l Sept. 1933 (DIELS 899. T y pus s p e.. c í el ) . · Se halla próxima a R. splendidula. (MART.)LINDAU, pero tiene inflorescencias parciales más ralas; además · es la parte ensanchada del tubo de la corola más larga y más ancha.
Aphelandra. Dielsíi MILDBR. n. sp. Herba erecta, ut videtur vix ramosai cauiis glaber basi lignescens ínternodiís medio ca. 4 cm [ongis. Folía · glabra obvet:se lanceolato-cblonga, apice sensim longíus acuminata, basin versus persensim longissíme in petiolum angustata, petiolo proprio subnullo, J 0- J3 cm longa et 2,5-3 cm lata, súperíora infra inflórescentíam majora:·et pro rata latiera, fere obovato-elliptíca, basí cuneata vix in petiolum angostata, subsessilía, ad 19 cm longa et 7 cm lata, nervis lateralíbus arcuato-adscendentibus utroque latere 8- 1 1. Spícae ca. JO cm longae, postea ad 16 cm vel ultra elongata e, rhachis glabra ínter bracteas con spícua. Bracteae sese haud tegentes, e basi late ovata. sensim acuminatae, apice angus te triangulares, ca. 7 · mm longae et 5 mm · latae, margine fimbt iatae; prophylla ca. 5 mm longa et vix mm lata sensim longissime acuminata, apice fere subulata. Sepalum posticum awtum 8 mm longum, basí 2,5 mm lab.1m, 2 anteriora 8X J,2 mm, fateralia 8X0,8 mm, fineari-suóulata acutíssíma. Corollae ex coll. roseae tubus extus minute papíllosus 4,5 cm longus, e bas_i angusta fere ad 6 mm tubuloso~amplíatus; labium postícuai ad basin trípartítum erectum concavum, J6 mm longum; labii antici lo bus medianus obbngus obtusus J8X5 mm, laterales símiles J JX 3 mm. Sta minum a pícen labií posticí fere aequantium antherae 4 mm longae. Stylus antheras paulo ~uperans, stígma valde inaequaliter · trífidum, dente altero mínutissimo. «Yerba. H ojas en el haz verde azulado oscuro, en el envés más claras. Corola roja rosado. Anteras amarillentas». Ecuador Central: Cordillera· Or.: vaHe del R. Pastaza en R. Negro, unos J.250 m. s. m., vegetación inferior sombría de la selva 1 en flor 12 Sept. J933 (DrELS 949). Con alguna duda establezco además la siguiente planta . como. vru:idad:
-
306-
Aphelandra Díelsií var. Erícae n. var. Multo robuslíor. Folia medio caulis minos sensim in petíolum angustata, apice brevius· acuminata usque ex rotundato subito brevíter acuminata, ca. 25 cm teta longitud. et ¡o cm maxima latitud. aequantia . Flores maíores, labíum posticum 24 mm longum acutum, labii antici lobus medianus 2,5 cm longus, 5 mm latus. Ecuador Oriental: Tena: camino de la hacienda Dos Rios hasta el río MisahualH (dirección de Archidona). Flores rojo vino, en flor 12 Mayo J933 (ERIGA HEINRIGHS 427 a). La. especie se caracteriza pol' las brácteas enteras, agudas y relativamente pequeñas y angostas, que hacen visibles el eje floral en todas partes, cuando éste se alarga después de la floració n. Pachystachys Ríedelfana N. ab E en Flor. Brasil. IX, 93 (!847). « l m. altura. H ojas verde - azul. F lores vivamente rojo escarlatas. Estambres amarillos, anteras amarillo pardas, polen gris». Ecuador Central: Cordillera Occ.: P rov. Chfmborazo: en la región del R. Chanchán cerca a Naranjapata, 530 m. s. ·m ., eh flor 25 Sept. 1933 (DIELS l J99): Psílanthefe Eggersíl LrNOAU en- Bt;li. Herb. Boíss: V, 664 ( 1897). «Arbusto pequeño, ramas pardo . roras. Hojas en el haz verde brillantes. Flores blancas, labio ínferiot• con rayas rojas. Anteras pardo rojas». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chímborazo: en la región del R. Chaochán cerca a Naranjapata, 530 m. s. m., en flor 25 Sept. J933 (DIEÚ J J92). . Dícliptera callichLamys MiLDBR. n. sp. Herba ut videtur annua, ca . 50 cm alta, caule obtuse quadrangulo, subglabro, cysto!ithis linearíbus dense notato, medio ca. 2 mm crasso. Folior um petíolus gracilis, ad 3,5 cm longus (in superíoríbus brevior), lamina ovata usque ovatolanceolata, basi brevíter subcuneatím contracta~ apictm versus sensim acuminata, summo apíce obtusa, glabra, cystolithis supra subtusque bene conspicuis notata, 4-8 ·cm longa, 2-4,5 cm lata. Capítula umbellato-ternata; pedunculus communis gracilis ad 4,5 cm, plerumque 2,5-3 cm longus: pedunculi secundarii gracíllimi ad 1,5 cm longi, basi bradeis minutís ca. 2 mm longis lanceolato-subulatis instructi. Capitula ipsa 1-.3-
-
307-
flora, flore uníco saepe tantum bene evoluto, bracteae involucrantes conspícuae, de!toideo-co rdiformes, basí late truncatae ve! ima basi brevissime late in pedunculum contractae, rarissime pa·ululo cordatae, apice obtusae sed nervo excurrente aristatoapiculatae, submembranaceae, vírides, ad !S mm longae et 12 mm latae. Sepala 5 mm lcnga, basi ca. l 5 mm alte connata línearí-Ianceolata, longissime sensím acu~inata, mínutíssim~ puberula. Corollae ex coU. roseae tubus basi 6 mm Ionge angoste cylindricus, deinde 6 mm Ionge sensim ampliatus et parum geniculatus; labium posticum 6 mm longum, 4 mm Iatum obtusum, anticum simile. Staminum filamenta 4 mm longa, basi partís tubi dilatatae inserta, antherae fere 2 mm longa thecis superposítís. Capsula typica generis, ca. 6 mm longa, acota, puberula, disperma,- íaculatoribus magnís, seminibus applanatis minute tuberculatís. «Hojas en el ha_z verde azules. Corola rojo rosada. Anteras blanquecinas». Ecuador Central: Cordíllera Occ.: Prov. Chimborazo: valle del R. Chanchán cerca a Naranjapata, unos 530 m. s. m., en flor 25 Sept. J 933 (DIELS 1203). La nueva especie es reconocible en los muy largos y delgados pedúnculos de prímerc_, y segundo grado, y en la forma de las brácteas ínvolucrales. Díclíptera quítensís MILDBR. n. sp. Herba valde dívaricato-ramosa. Caulís obtuse sexangularís parte superiore ínternodiorum ad JO cm Iongorum ad angulas paree puberulus, ca. 2 mm crassus, ramuli ultimi ¡ mm tantum crassí. Folia oblongo-elliptíca ve! eiliplica usque 1 1 ova~o-ellíptica, basi acuta ve! ± longe in petiolum / 3 - / 4 lammae aequantem ve! etiam breviorem contracta, apíce satis longe acumínata, ad 5 cm longa et 2 cm lata, pleraque 3XJ,5 cm, supra subtusque pilis S'.tbappressis .laxe adspersa, margine densius cilíolata, supra ad costam dense minute puberula; cystolithis ínconspícuís. Capítula in inflorescentias fiabeiiatoumbeUatas 2- 4-fiMas axillares subsessíles vel ramulos terminantes conferta. Bracteae involucrantes subspathulato-cuneiformía, a quarto superíore basín versus cuneata, al)ice late truncato-rotundata, ínterdum Ievíter emargínata, nervo excurrente breviter apículata, paulo ínaequimagna, majora ad J2 mm Ionga et 7,5 mm lata, viridia, ad costam et maro-inem mm paree breviter hírta. S epala membranacea tenuissíma
4
-
308 -
langa, qual'to inferiore 0,5 mm lata, 1ongissime subulatoacutata, puberula. Corollae ex col!. roseae tubus ca. 3 mm loogus, labium posticum ovale 7 mm longum, 5 mm latum, anticum paulo minus, apice brevite1· trílobulatum. Ovaríum ovoidem, glabrum. Capsula paree puberula, 5 mm · langa, acuta. «Planta con ramificación fuertemente esparcida. Corola rojo rosada, labio inferior con punto<> oscuros». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Pichincha: Rio . Conocoto; Bord e del camino en el m atorra!, sombrío: u nos -2.500 m. s. m., en flor 5 Agosto ! 933 (DIELS 458. T y pus s pe e i e 1). Se hallan sólo las partes superiores de la planta; tal vez son las hojas inferiores del tallo principal más grandes que lo que se info rma. La especie se halla como más próxima a D. cochabamhensís LINDAU, pero tiene arriba brácteas aun más anchas.
]ustícía comata Sw. Observ:. · 14 (J 79 1). Leptostachya comata N. ab E . en- De. Prodro. XI, 38! (!8 47). «Tallo rojo esparcido. Corola violeta claro, labio superior violeta, labio inferior con dos mitades blancas, transver salmente rayadas de violeta». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tu-ngurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, selva, 1.250 m . s. m., en flor 12 Sept. 1933 (DIELS 937).
Plantaginaceae. Estudiadas por R. P rLGER. . . Pla.n.tago r(qída. HBK. Nov. Gen. et Sp. II, _277, t. 126 (!8!7). PILGER en Pflanzenreich 1V, 269 ( 1937) 92. Región interandína: extendida en el Pá ramo. Prov. Chimboá\Zo: Pára mo de Tilila, 3.500 m. s. m., 30 Agosto 1933 (DIELS 727). Píantago línea.1'is HBK. Nov. Gen . et Sp. II, 2.29 (1817). PiLG.ER en Pflanzenreich IV, 269 (J 937) 386 . · << Extendida en el suelo _apretadamente. F lores parduzcas» . Ecuador Central: Regió n ínterandída: Prov. Chimbor¡¡zo: Sanancajas, Páramo, 3.500 m. s. m., en flor 28 Julio !733 (DIELS 394, 402). Plantago línearís HBK. var. agrostophylla. (DcNE) PrLGER en Pflan~enreich IV, 269 ( 1937) 38~ .
- 309Ecuador Central: Región interandina: Prov. Ch:imborazo: Ríobamba, sobre arena de ceniza desnuda, sobre las sementeras, frecuente, 2.800 m. s. rn., en flor 26 Julio 1933 (DIELS 337).
Plantag-J hírteUa. HBK. Nov. Ge n. etS p. II, 187 ( 18 17). var. supina PILGER en Bot. Jahrb. L (1913), 282; en Pflanzenreich IV, 269 ( 1937), 258. Ecuado1· Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipocócha, extendido sobre prados, 3.200 m. s. m., en flor y fruto en Agosto 19 33 (DrELS 642).
Rubiaceae Condamínea corymhosa. (R. et P.) Dt. en Prodr. IV, 402 ( 1830). «Arbol. Hojas muy grandes, encima verde azul oscuro brillantes, abajo m ás claras. T ll bo de la corola púrpura, lóbulos del borde blanco verdosos. An teras pardo amarillas. Pistilo verde ». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, selva, J.250 m. s. m., en flor 12 Sept. 1933 ( DIELS 975). Arcythophyllum bryoides ('RoEM. et ScHULT.) S TANDL. sub. tif. var. ü1 Fiel Muse um PubL 285 (Chlcago 1931) 206. Houstonía bryoídes R. et S cH. Syst. Veg. III, 527 (J8l8). Hedyotís hypno{des HBK. N'ov. Gen. et Sp. III, 389 (!818). «Forma almohadillas y alfombras como de musgo. Botones ílorales violetas, corola ínteric rmente blanca». Ecuador Central: Región inte'randina: Prov. Chimbo"·azo: Tipococha, sitios desnt~dos del Páramo inferior, 3.200 m. s.· m., en flor 15 Ag-osto 1933 . (DIELS 54J). Cáliz 1,8 mm largo, J,2 m ancho. Tubo de la corola 4,5 mm largo, lóbulos de{ borde 1,5 mm largo, 1-1,2 mm ancho. · No hay fundamento para establecer esta especie como variedad de A. confertam. Pues A. confertum es muy diferente de A. hryoícles por hojas m ás gruesas, y sobr e todo por las proporciones de las partes de la flor: el cáliz d e A. confet·tum es más o menos doblemente largo, el tubo de la
-
310-
-
corola más o menos en la mitad más corto, los lóbulos del borde en J mm más largos que en A. bryoídes. E n el hábito vegetativo es A. ftlíforme (R. et P.) K. ScHUM. tal vez más parecido, pero en éste son las flores más grandes: los lóbulos del borde llegan a 3,5 mm de largo!
(vívae) tubus víridi-albus, 5 mm longus, 2 mm latus, sub barbatus, limbi Iobi albi, in mediano et ad apicem rubelli, extus g!abri, intus pilosi, 3 mm longí, 2,4 mm fati. StamitJum fílament.1 2,5-4 mm longa, anth~rae 2 mm longae. Stylus 3-5 mm lon ru:;. Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, en bosque de montaña st~perior, 3.250 m. s. m., en flor J 6 Agosto 1933 (DIELS 575. T y puS S pe e íe !). · L.:\ especie es más como próxhn,, afin de M. Tríanae WERNH.; pero es notablemente diferente de ésta por la forma de la hoja y el tubo del cáliz desarrollado y velloso. fat~ce
Arcytfwphyllum tftymífolfum -(R. et P.) STANDL. en Field Mus. Pub!. 285 (Chicago J 93 J). Hedyotís thymífolia. R. et P. Fl. Peruv. I, 56, t. 88a . . (!'798). «Arbusto ericoideo, 0,3-0,8 tri altura. Corola bfanca)). Ecuador Central: Región interandina: Prov. Pichincha: Janahuaico, collados secos, arcillosos, 2.500 m. s . m., en flor 5 Agosto 1933 (DIELS 463). La forma corresponde a H. coa.rcta.ta. WILLD. en herb. W rLLDENOW (RoEM. et ScHULT. Syst. Veg. III, 527 , l8J8). Propagado en la sierra.
Manettía pichíncftensis WERNH. en Journ. of Bot. LVII St~pp l.
25, Febr. 1919. «Planta trepadora. H ojas en el envés blanco afelpadas. Corola violeta rojiza, interiormente vellosa. Estigmas atnariUentos». Ecuador Ceritral: Cordillera Occ.: Prov, P ichincha: Lloa, trepa en el matorral de follaje duro, unos 3.000 m. s. m., en flor y fruto 6 de Agosto 1933 (DIELS 47 J ). Con algunas formas afines, propagada en la región.
tManettía pa.nículata. PoEPP. et E NDL. Nov. Gen. et Sp. !ll, 24 (1845). var. rígida DIELS n. var. Folía et inflorescentíae ramí divaricati rigidíora. Folía in utraque fade laevía nítida, costa supra impressa subtus prominens, nervi ceterí occulti. Ecuador Central: Cordíllera Or. : Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, !.250 m. s. m., en flor J 3 Sept. 1933 (DIELS Jl88. Typus varíetatis!). La planta es más tiesa que el tipo procedente de la regtón de selvas del Perú oriental. El tubo del cáliz es J,3 mm, las puntas 0,5 mm de largo;. el tubo de la corola mide l - 1,2 mm de largo, los lóbulos del borde 2,5-2,7 X 0,8 mm.
tManettía ttuhigena. DrELS n. sp. F rute x: scandens. Caulís supertls atropmpuret~s mox glabratus, dein perídermate fulvido laeví secedente obtedt~s. Foliorum petiolus 3-8 mm longus, stípt~larum vagina lata subtrllncata, ldmina papyracea subcarnosa, glabra, .late lanceolata, apice angustata, obtusíuscula, basi late wneatoangustata, ad 6,5 cm longa, 2,5 cm lata, saepe minor, nervi primaríi laterales supra inconspicuí 3-4 utrinque adscendentes. Inflorescentia axillaris gracilis l"axa, pedunculi .et pedicellí pubescentes, pedicelli 4-6 mm longi, demum elongati, bracteis deminutis suffu!ti. Calycis tu bus pubescens, 2-3 mm longus, 1,5 mm latus, lobí 4,3-4 mm longi, J-J ,S mm latí, late lanceolatí, demum patt~li 1 margine saepe inílexi. Cor ollae
3Jl-
..
l;
f.Manettia. stenocalyx DIELS n. sp. Frutex scandens volubilís. Caulis pilís retrorstlm flexis vestítus. F olíorum petíolus 6-1 O mm longus, lamina herbacea paree pilosa supra demum glabr"ata, sub tus pallídíor, praesertim in nervis pilosula, obovata , apice acuta, basin verst~s Iatecuneato-angusta ta, 4-5,5 cm longa, cuspidulata, 2,3-2,8 cm lata, nerví laterales prímarii 8- 1O arcuato-ascendentes, sub tus prominentes . Inflorescentia axillaris pedunculo 6- l 2 mm longo praedita, 2-7-flora, pedicelli J0-15 mm longí pubescentes, calycis tu bus cylindricus circ. 4 mm longus, 1,3 mm la tus pubescens, lobi 1anceolati, demum patulí vel reflexí, acutí, 4 mm longí. Corol!ae tu bus pallíde víridís, 8-J O mm longus, l- 1,2 mm latus, lobi angustí demum reflexí, pubescentes, praecipue apice subbarbati, 5-6 mm longi, albi saepe pallide purpurase-entes. Antherae exsertae. Capsula coropresso-obovata apice contrícta demum glabrescens, círc. 8 ron) longa, 4-5 mm lata. Ecuador Central: Cordillera Or.t P rov. Tungurahua, valle R. P astaza en R. Negro, bordes de la selva, 1.250 m. s. m., en flor 12 Sept. 1933 (DrELs -980. T y pus s pe e í e! ) . La nueva especie es semejante en la inflorescencia, las flores y la vellosidad a M. Glozíovíí WERNH. (comp. la clave en H. F. WERNHAM, The Genus Manettía en Journ. of
-
~
3l2-
por la vellosidad en el haz de la hoja¡ de las especies semejante G. dependens R. et P. y G. pulverulenta, por el haz de la hoja que no es fruncido; de G. dependens, además por los peciolos más cortos y por las brácteas también más cortas.
Bot. LVII Suppl. 13, Sept. 19!8); pero es fácílmeníe reconocible entre los afines (§ Lygístum) por el tubo estrecho del cáliz.
Gonzalagunía cornífolía (HBK.) STANDL. en Fíeld Mus. Pub!. Bot. IV, 279 O929). Gorzzalea cornífolia HBK. Nov. Gen. et Sp. III, 416 (1818). Ecuador Central: Cordí!lera Or.: Prov. Tungurahua, vaHe R. Pastaza, unos 8 Km. al O. de Mera, 1.200-1.150 m. s•. m., en f!or y fruto 15 Sept. 1933 (ScHiMPFF en D:~LS l.079a).
. Coccocypselum umhellatum PorR. Encyd. Suppl, JI, 307 · ( 181 !). Condalia repens R. et P. Fl. Peruv. I~ 54 ic 84 (l7_98). «Yerba», tallo en la base algo yacente, «púrpura». «Hojas en el haz verde oscura bríiiantes, en el envés púrpuras. CoroTa violeta, bayas azul cobalto vivo». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, selva, en sitios sombríos, !.250 m. s. m., en flor y fru to 12 Sept. 1933 (DIELS 946). Las hojas son ovales, en el haz con pelos yacentes dispersos¡ en el envés, en las nervaduras más espesamente veflosas; en las superficies, desnudas. Estilo de la inflorescenci~ delgado, 1-2,5 cm de largo , cabezuelas de pocas flores (2-4). Cáliz gris velloso, corola ·ca si lampiña, con pelos aislados, tubo 5-6 mm, lóbulos del contorno 2 mm largo. · Una parte del material tipo no uniforme de Rurz y PAVON en Herb. Madrid coincide muy bien con la planta; otra parte tiene hojas más lanceoladas y a ambos lados aun más lampiñas. ·
Gonzalagunía flexuosa STANDL. en _Field. -Mus. Pub!. Bot. IV, 280 ( 1929). Ecuador Central: Cordíllera Or.: Prov. Tungurahua, valle R. Pastaza, unos 8 Km. al O. de. Mera, 1.200-1.150 m. s. m., en flor 15 Sept. 1933 (ScHIMPFF en DrELS 1.079). No he visto ningún ejemplar auténtico de esta especie. Pero según las descripciones su situación es la indicada. Pero con todo la propiedad «flexuosa» del · rhachis está apenas indicada. Gonzalagcma hypopilinia DrELs n. sp. Frutex <irborescens ·ad 4 m altus. -Rami gracíles, novelli strigosi. Foliorum petiolus 1-2 mm longus, stipulae connatae triangulares subscarioso-fuscae, usque ad 2,5 mm longae, I_amina papyracea, supra lucida adpresse strigosa, subtus albotomentosa, elongato-ovata, basi ± obtusa apicem versus sensím in acumen nonilunquam subfalcatum angustata, 7-10 cm looga, 2-4 mm lata, nervi laterales prímarii_ad 12-14 utrinque paralleli arcuato- adscendentes supra impressi. Inflorescentia {5-30 cm longa, 0,8-J cm lata; cymuli nonnunquam ad florem unicum reducti. Pedicelli 1,5 mm longi. Calycís · tu bus suboblique-subglobosus strígos1.1s, círc. 1,5 mm diamet., lobí triangularis brevis 0,4 mm longi. Corollae albae tubus 4-4,5 mm longus, J mm latus, sub limbo ad 2 mm ampliatus, lobi 1,5-2 mm longi, 1,5 mm latí. Fructus 4-coccus, vívus albus, síccus subfulvus, strigosus, círc. 4 mm díamet .. · Ecuador Centra!: Cordílleta Or.: Prov. Tungurah1.1a: vaHe R. Pastaza eo R. Negro, en d borde de la selva, 1.250 m. s. m., en flor y fruto 12 Sept. 1933 (DrELS 943. T y pus ~pecie! ) .
La especie se diferencia fácilmente de las especies restantes,_ que poseen· en el . envés de las hojas felpa blanca,
313-
Hoffmannia e~uatoríana STANDL. e~ FÚld Mus. P ubL
VII, 214 (!931) . . «Hojas en el haz verde brillantes », a veces hasta ll cm d7 ancho, «en el envés afgo .más daras. E jes de la infioresceticía rojos. Tubo de la corola rojo, los lóbulos del borde amarillos». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle delR. Pastaza en R. Negro, en la selva, J.270 m. s. m., en flor 14 Sept. 1933 (DIELS 1.038). Los datos completan la diagnosis del tipo. que procede de la misma comarca (A. S. HlTCHCOCK 12 836).
.Bot.
.
Hoffmannía. modesta DIELS n. sp. · Frutex. 3 m aitus. Rami. apicem versus foliati, glabri, albido-stríolati. F oliorum petiolus 1-1,5 cm longus, lamina membranacea, glabra, supra (viva) saturate viridis subtus pallidior, obovata vel oblanceolato-obova ta, basin versus longe angustata in petiolum decurrens, apice acute acumínata, 12-17 cm longa, 4,5-7 cm lata, nervi laterales prímaríí circ. 8 arcuato-adscendente s, subtus prominuH. Cymae ex axillis
-
314-
foliorum deiapso rum inferio rum ortae, laxae, p~ucíflorae. Pedunculi circ. 15-17 mm, pedicelli 6-1 O mm longí. Calycis tubus 5,5 mm Iongus , 2,5 mm latus, lobi vix ! mm longi. Corolla e luteo-v iridis tu bus 1,2- !,5 mm longus et la tus, lobi sublanc eolati, 5-7 mm longi, 2 mm latí, subacu ti. Filame nta 0,5 mm longa anthera e albae 3-3,2 mm longae, exserta e. Stylus albos. . Ecuado r Central : Cordill era Or.: Prov. T ungura hua: valle R. Pastaz a en R. Negro, selva, ! .250 m. s. m., en ftor ' !5 Sept. !933 (DIELS 1045. T y pus s pe e i e! ) . peia, Colomb de RuBBY víridis nnía Hoffma a Semeja nte ro las inflores cencias se limitan a los nudos situado s debajo de las hojas y son mucho más escasas de flores; tambié n · son los peciolo s relativa mente más cortos que en H. virídis 4 (no 5) RUBBY . Ademá s es ei cáliz más grande y con dientes .
Psychotria saloíana. DIELS n. sp. Frutex ad 2 m aitus. Ramí novelli pilis reflexis pubesc entes. folioru m stipulae scarios ae fuscae ovatae longe acumín atae, 7-9 mm longae , 4 mm latae, decidua e, petiolus 5-8 mm longus , lamina p~pyracea, supra (viva) lucida glabra, subtus pallídio r, in nervis dense pubesc ens, oblong a vel oblanc eolato- oblong a, basi sensim in petiolu m angust ata, apice acumin e saepe subfalcato subcau data, margin e undula ta, 5-12 cm longa, 2-3,5 cm lata, nervi laterale s prímar íi circ. 1O u!rinqu e adscen dentes arcu iotra-m arginal i conjun cti subtus promin entes. Corym bi axillari s circ. 5 cm longi, 6 cm latí rami pubesc entas dívarí.::ato-patentes, bractea e bracteo laeque filiformes. Calycis glabri tu bus ! ,2 mm longus , dentes demum recurva ti 0,7 mm longi. Corolla e tu bus 3-5 mm loogus al bus, fauce annula to-barb atos, Iimbi lobí patuli, ochrole uci, 2,1-2,5 mm Iongi, apice incrass ato mucron e inflexo praedit i. Filame nta ! · 2 mm longa, anthera e e fance subexs ertae [uteola e, !,2 mm longae. Ovarium vertice convex o nigrum , stylus 5-6 mm longus , apice bífidos. Ecuado r. Central : Cordill era Occ. Prov. Pichinc ha: valle de Saloya , matorr al al borde del bosque de montañ a, 2.600 m. s. m., en flor 5 Sept. J 9 33 (DrELS 840~ T y p u s s p ee í e! ). La especie se asemej a en el hábito algo a P. glaucescens HBK. (Mapouria hotízon talís SW. r egún URBAN ), pero las hojas de P. saloíana son en la mayor parte de · targo pe-
-
315-
d~lo, más largam e:lte puntiag udas¡ las nervad uras laterales
·mas numero sas, mas fuertem ente vellosa s·' el ca'lt'z lampm o, · t o de Io· bu Ios cortos y encorv ados hacia afuera. provts Palicourea huíg,·ensis STAND L. en Field Mus • p u bl• B0 t • VII, 236 {!931) . «Ejes de la inflores cencia púrpur a. Cáliz azul~ negro corola az~!· J:foias en el haz verde bri!Iantes». Ecuado r Cen~ tral: Regton tnterao dina: Prov. Chimb orazo: Parr oquia Gede montañ a ' 2.800 m . s. m., en fl or neral Morale s, 9 bosque 21 A FF en DrELS 707). ScHIMP (H. 33 J gos,to robusta y más ramific ada ue más es ceoda mflores La, en el e¡emplar J. N. RosE 22515: 12 cm largo y (en la ba~e) . 6 cm ancho.
Palícourea triconeura DIELS n. sp. Arbor. Folí,oru m petiolu s adpress e pilosus , su1catus, ca. 1 cm l??gus , lamma diartac ea, supra glabra, subtus palfidior su?n:tt da, ad nerv~s dense adpress e pilosa, ovato-elliptica vél ellxptr~o-oblonga, o~sin versus ± angust ata, apice breviter acumm ata, .± ~.argtnata, 6-lO cm looga, 3-4,5 cm lata, nervi later~les prtmar11 ad 12 utrinqu e adscen dentes, supra subimpresst sub tus _prominente.s. Io~orescentiae (viva e) rami coerule<, centta 5-/ cm Ionga • 3,5-4 ,5 e m ¡a t a. p ed'¡pubesc3entes¡ toflores ¡ 11' mm. ongi, 1:2 mm latí. Calycis gfabri tubus l mm ce t longus, lobt subová tt, recurvi , 3,5 mm Iongi J 7 mm ¡ t' 1 a t. Corolla robusta , pallide coerule a, e)ttus glabra , 15, ~ngta, lmonmg· 'mm 5 3 lobi tus barba íntus tubus 2· 6 mm lata, t, tn us • , ' . b 1' · mm 8 círc. Stylus assati. ato-incr cw;:ul! mrnute pu eru t, aptce calyce apice eus, o-ovoid globos aneus, atro-cy Iongus. Fru~tus corona tus, stccus longltu dinalite r suicatu s, 8-! O mm Ion g us ' 7-8 mm fa tus. . Ecuado r Central : Región interan dina: Prov. Chimb orazo: bosque de monta ña superio r, 3 .200 m . s. m., en Ttpoco cha: f t 17 A fi gesto 1933 (DIELS 589. T y pus s pe~r Y!) ru o ~ e te . En las hojas es la especfe muy semeja nte a P.. fíneata ·de las nervad uras se destaca en B ENTH., pero la vellosi dad L . . el e . a inflores cencia es mucho más nves con mas vxgor. s y más anchas que en P. robusta más flores l~s e~trecha, ltnea~a. Afines son además , especialmente en la fior, P. amethysttna (R. et P.) De. del Perú y P. oreadíum STAND L. de
Azoguez (JAMESON), en la cual, sin embargo, las hojas «ubique dense molliterque hispidula» se describen. ·
Palícoclrea Sch.ímpfií DrELS n. sp. Arbuscula. Rami novelH fulvido-pubescentes. F oliorum stipulae in vagínam 5-7 mm iongam et latam truncatam chartaceo-scariosam fulvam coalifae, petiolus 5-6 mm longus, lamina papyracea lucida·, supra ad costam pubescens, subtus piwlo pallidior praecípue in nervis pubescens, oblongo-lanceo- . lata . vel subelliptica, apice sensím acuminata, 4-9 cm longa, ' 2,5-4 cm lata, nervi primarii laterales ad 12-14 adscendentes subtus prominentes. Panicula (viva) rubro-suffusa, fulvidopubescens, 5-7 cm longa, 4-6 cm lata, multiflora. Pedicellí circ. 8 mm longi. Calyx pubescens, tu bus 2,5· 3 mm longus, lobi subovati acutí 1,5 mm longi, 0,7. mm latí. Corolla flava extus pubescens, tubus obliquus, subcurvatus, 12 mm Iongus, basi 2 mm la tus, deinde ad l ,5 mm constrictus, sub lo bis 3 mm latus; lobi triangulares, apice subcucullatí, 2 mm longi, 1,6 mm latí. Filamenta S-6 longa, antherae dorsífixae 3 mm longae. Polleo globosus, amplus, círc. 95 f.l diam. Stylus JO mm longus, apice alte bifidus. Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Parroquia· General Mora les: en bosque de montaña, 2.800 m. s. m., en flor 21 Agosto 1933 (S. CHIMPFF en DIELS 703. T y p u s s p e e i e). La nueva especie se halla cercana a P. tectotzectra ScHUM. et KRAUSE de la comarca de'' Cuenca; se diferencia empero por hojas más pequeñas y más angostas, por la inflorescencia en todas partes más intensamente vellosas y por la corola doblemente más grande, cuyo tubo es más fuertemente curvo. Palícourea guíanetzsis AUBL. Pl. Guían. I, l73, pi. 66 (1775). «Hojas grandes: peciolo unos 3.5 cm, lámina 25-30 cm largo, por 12 · 13 cm ancho; nervios laterales de l. grado interiormente un os 15 · 17 .:. ' «Arbusto de 4.. 5 m. altura. Hojas en el haz verde brillantes. Eje de la inflorescencia anaranjado.- rojo. Corola amarilla. Fruto azul· negro». Ecuador Cenb:al: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, bosque de montaña, 1.260 m . s. m., en flor 11 Sept. 1933 (DIELS 882).
317-
Cephaelis sp. , «Arbusto bajo. Hotas en el haz verde brillantes, en el enves rnás claras, también brillantes. Fruto (no maduro) ve rde briiiante» . .Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. P astaza en R. Negro, en la selva, 1.250 m. s. m ., con frutos jóvenes d 12 de Sept. 1933 (DIELS 950). - Por el foHaje y por la cabezuela terminal envuelta en hojas involucrales, se aseme ja la planta más o menos a Uragoga fla:víflora K. KRAUSE del Perú. Según Ia descripción, es también semejante Uragoga. Remyana BAILLON en Adansonia XII, 253 (!879), de la cual empero no he visto ningún ejemplar. Se la designa: Cordilíera Occ.: «entre Guaranda y Bodegas». Cephaelis tomentosa (AuBL). VAHL Edog. Am. !, 19 (1790). «Hojas suaves, eri. el envés más claras. Hojas superiores rojo sangre». E cuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle R. P astaza, 8 Km. al O. de Mera, 11501250 m. s. m., flores agostadas 15 Sept. 1933 (SCHIMPFF en DIELS 1073). Nertera depressa B. et S. ex GAERTN. F n1ct. I, 124, t. 26, fig. l (1788). «Tallo trepador . Hojas verde fresco. Flores verde amarillento pálido. Rayas rojas» . Ecuador Central: Cordillera Or.: Pro v. Chimborazo: Tipococha. Bosque de montaña superior, entre pedregales húmedos a orillas de arroyos, 3.200 m. s. m., en flor 15 y 19 Agosto 1933 (D IELS 514, 652). Relbuníum Ín'Volucratum (HBK.) DIELS n. nom.-Galíum involucratum HBK. Nov. Gen. et Sp. m, (1818) 335. «Tallo yacente. Fruto (maduro?) blanco verdoso». Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Chimborazo: Urbina: Páramo, 3.600 m. s . m., en flo r 25 Agosto 1933 (DIELs 733). Un cotípo se halla en Herb. Willdenow (bajo el nombre de «Galíum sessilíflorum WILLD.» msc.) Según esto la planta no puede asimilarse a Galíctm cílíatum R. et P: todas las partes son en R. ínvolucratum más duras, más estrechas, las hojas en el margen y hacia la nervadura medía más notablemente engrosadas, los pedúnculos relativamente más cortos, los frutos sobre las hojas superiores son sentados, no
-
3l8-
como en Galíum cílíatum R. et P. (=CJ?..elbunlum cillatum HEMSL.) cortamente pedunculadas.
CJ?..elbuníum hírsutum (R. et P.) K. ScHUM, en Flor. Bras. Vi, 6, J 16 (1 888). Galíum hirsutum R. et P . Fl. Peruv. 1, 59 (1798). Rubia hirta HBK. Nov. Gen. et Sp. ill, 338 (18!8). e·, b
Ecuador Central: Región interandina: Prov. him orazo: Tipococha, Páramo bajo 3.250 m. s. m., con fruto t8 Agosto !933 (Drás 605a).
'R._elbuníum hypocarplum (L.) HEMSL. Bíol. Centr. Amer. Bot. II, 63 ( 1881 ); ST ANDLEY en Field Mus. Pub!. Bot. VII, 250 (1931). . «Trepadora: Flores verdosas, fruto rojo _berm.ellon >> . Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Ptchmcha. Llaa, trepando en cercas y en matorral de follaje duro, en sombra, 3.000 m. s. m., en flor y fruto 6 Agosto 1933 (DrELS 467)
Caprifoliaceae. Víburnum xanthoneurum DrELS n. sp. Frutex 3-4 altus. Rami subere pallido secedente praediti, ramulosi ramuli olívacei, apíce corymbíferi. Folía opposita ve! tern~, petiolus 3-6 mm longus, lamina supra praeter costam ínferíorem pilosam glabra lucida, subtus pallídior, ad costam nervosque primarios irnos dense barbato-pilosa, repanda undulata ve! integro, avato-elliptica vel o~longa basi obtusa supra breviter acumióata, 4,5-6 cm _lo~ga, 2-3 cm l~t~, nerví laterales 3-4 utrinque adscendentes s1cc1 ut costa flav1d1. Inflorescentia 2-3 cm long a, 3- 4,3 cm lata, radii 5-7, stríctí, pilis fasciculatis dense pílosi. Flo~is rece~tac~l~m 1,S mm longl1!ll glabrum, sepala concava, tnangu.larta, ctliata, 0,8 ~m langa corolla alba, tubus 1 mm longus.' 2 mm la:us, lobr 1 mm longi, t ,5 mm latí·. Drupae subovotdeae, sepalts styloque coronatae demum atratae, circ. 8 mm loogae, 5-6 mm late, endocarpium planum. . . _ Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Canar, al N. de Biblián, cerca del límite de los árboles, unos 3.400 m. s. m., en flor y fruto 13 Agosto 1933 (DIELS 498. T Ypus specíel).
- ...3!9La especie se caracteriza entre sus afines (V. tr!phy!lum, V. ayavacense) por las inflorescencias más pequeñas, por las hojas bastante pequeñas, algo encorvadas.
Víbumum pasta.sanum DrELS o. sp. Frutex ad 6 m altus. Ramí corymbiferi pallide fusci. Folia opposita, petiolus 0,5-l cm longus, lamina noveHa praecipue in nervis pílis simplicibus fasdculatispue albidocinereis tecta, mox glabrata, supra lucida, subtus pallidior, ovato-obíonga, basin versus sensím angustata, apice acuminata, 8-l 6 cm longa, 4-8 cm lata, margine obsolete callosa ceterum íntegra, nervi laterales prímaríi 4-5 utrinque adscendentes. Inflorescentia 8-12 cm lata, 7-radiata, radíi subfusci adpresse pilosí, circ. 3 cm longi, íterum cymoso-radíati. Flores pediceliatí, receptaculum circ. 1 mm longum fere glabrum, sepala 0,5 mm longa fere glabra, corolla alba 5-6 mm diam., antherae pallide luteae. Ecuador Central: Cordíllera Or.: Prov. T ungurahua: vaHe R. Pastaza en R. Negro, en matorral del borde de la selva, L250 m. s. m., en ílor J J Sept. 19 33 (DrELS 91 9. T y pus specie!). La nueva especie se halla según parece como más próxima a V. Seemenil GRAEBN. de Bolivia, la cual empero se diferencia por las hojas más pequeñas, más delgadas, más veHosas en el envés y dentadas hacia el extremo.
V alerianaceae. Astrephía. cha.erophylloicfes (SM.) De. Prodr. IV, 629 (1830). «Tallo yacente, arraigado. Hojas herbáceas; delicadas. Flores blancas, erJ el contorno con manchas violeta rojas». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, camino so m brio en la selva. L250 m. s. m., en flor y fruto 11 Sept. 1933 (DIELS 896). Valeriana scandens L. Spec. pl. ed. II, 47 O762). «Trepadora alta. Tallo púrpura oscuro. Hojas verde bríltantes. Flores blanco verdosas. P apus blanco», Ecuador Central; Cordillera Or.: valle R. Pastaza en R. Negro. Ma-
-
320 --'-
torral al borde de la selva, unos J.250 m. s. m. En flor y . fruto J J Sept. 1933 (DIELs 924).
Valeriana microphylla HBK. Nov. Gen. et Sp. ill, 325, t. 2 (1818). «Arbusto ericoideo de J-3 m altura. Ramas violeta rojizo esparcido. Hojas "ferde brillantes, en el envés más claras. Flo. res muy pequeñas, blanco rojizas». Ewador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo, descenso N. de Sanancajas, matorral de follaje duro, 3.400 m. s. m., en flor 28 Julio 1933 (DIELS 37 J).
Valeriana hirtella HBK. Nov. Gen. et Sp. ill, 327 (J818). «Arbusto de hasta 4 m altura. Hojas en el haz verde brillantes, en el envés más ciaras. Pedúnculos y bracteolas rosa violeta». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Cañar; al N. de Biblíán, matorral en el borde inferior del Páramo, 3.400 m. s. m., 13 Agosto 1933 (DIELS 501). «Arbusto 3-4 m altura. Flores blancas». Prov. Chímborazo; al N.· de Tipococha, bosque de mont?.ña superior, 3.200 m. s. m., en flor J 8 Agosto J933 (DIELS 630). La intensidad de la vellosidad varia. Valerian-a re'Dolata DIELS n. sp. Fructiculus vel frutex ca. 0,5-l ,5 cm altus ramosus habitu ericoide.o. Ramorum part!s juníores, folía, pedunculi pedice-llique pilis brevibus patulis cinereo-pubescentes . Folía angula acuto patentia vel ± erecta, parva, ovato-elliptíca, plerttmque margine r evoluto subtus ± bifistulosa, utrinque obtusa ve[ a píe e mucronulata, 5-8 mm longa, J ,5 mm lata (hinc inde usque ad 4 mm expansa). Corymbi terminales ramulís imis porrectis angusti, subcylindrici, 1,5-4 cm loogi, J-1 ,2 cm latí, violaceo-purpureo-su ffusi; bracteae sttmrnae bracteolaeque aibidae mediano purpureo praeditae drc. 2 mm longae, l ,S mm latae. Corolla glabra, alba 2,5 mm longa, limbo 2-2,5 cm lato. Ecuador Central: Región ínterandína: Prov. Chimborazo: Tipqcocha, en Páramo seco, 3.300 m. s. m., en flor 18 Agosto 1933 (DrELS 600. T y p u s s p e e i e 1 ) . La especie es afín con V. h.írtella HBK, y con V. míC1'.opnylla HBK, pero diferente de· las dos por· los bordes de las hojas ÍJ.Jertemente arrollados, la vellosidad más gris y las inflorescencias más pequefi.as y más angostas. Valeriana rigida R. et. P . FI. Per.uv. I, 39 , t. 65c (!798).
-
321 -
«Hojas verde azules brillantes, pegadas al suelo. Flores . blancas. Anteras amari!lento claras». Ecuador Central: R egión :ínterandina: Prov. Ch:ímborazo: Urbi na, Páramo, 3.600 m. s. . m., en flor 25 Agosto J 933 (Drnr.;s 739).
Cucurbitaceae. Estudiadas por H. HARMS. · Gurarzía specíosa (PoEPP. et ENDL.) Cog-n. Diagn. Cucurb. I (l 876) 16; en P fianzenreích IV, 275 1 (!9!6) 202. «Trepadora co n zarcilios. H ojas blandas, verde azules, ;eH?sas; cá!íz rojo subido; cor ola amarilla. Inflorescencia algo tnclinada;>, Ecuador Central: Cordillera Or.: valle R. Pastaza en R. Negro. matonal al borde de la selva, 1.200 m. s. m., en flor 16 Sept. 19 39 (DIELS l. l 05).
Gurania Ulei COGN. en Pflanzenreích IV, 275 1 (!916), 205 vel. aff., quae differt fioribus majoribus. «Trepadora con zarcillos. Hojas en el haz verde oscuro brillantes, en el envés verde más claro brillantes. Corola rojo nara nja. Anteras amaríllas». Ecuador Central: Cordillera Or.: región del R. Pastaza, en R. Topo, selva, 1.240 m. s. m., en flor J3 Sept. ! 933 (DIELS 992). Gurania spírzulosa (PoEPP. et ENDL.) CoGN. Díagn. Cucurb. I (1876) 17; er:: Pflanzenreích IV, 275 1 (!916) 217. «Trepadora con zarcillos. Cáliz rojo naranja, ló bulos de los extremos verdosos. Cor ola amarilla>>. Ecuador Centra!: Cordillera Or.: valle R. Pastaza en R. Negro, matorral al · margen de la selva, 1.250 m. s. m., en flo r J t Sept. 1933 (DIELS 9 J7).
· !Momordica. Charantía L. Spec. pi. 1009 (1753) var. aóhre'Diata Ser. en .De. Prodr. III, 3 J l ( 1828). «Tallo yacente. Corola amarilla)), «Achote chino» (ingl. <1soresy» ), se dice ser curativo para malaria; con tal obieto se toma una cocción en estado . de fiebre. Ecuador Central: Cordillera Occ.: valle R. Chanchán, Naranjaoata, bordes del camino, 530 m. s. m., en flor 25 Sept. 1933 (DIELS 1212).
-
-323-
322-
Campanulaceae. Estudiadas por E.
WIMMER.
'Burmeístera refracta E . WrMM. en Fedd. Repert. XXX, 11, t. 124, f. 19 (¡932). Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungu~ahua: valle R. Pastaza en R Negro, en s ltios sombdos a orillas de un arroyo, en la selva, 1.250 m. s. m., en flor Sept. 1934 . (DIELS 1066); en árboles de la selva virgen, al O. de Mera, · 1.400 m. s. m., Febrero 1934 (H. ScHIMPPF 695). Burmeístera truncata A. ZAHLB. en Fedd, Repert. xm, 531 (! 915). «Arbusto raro de 1,5 m altura, con ho ras verdes, intedor:nente blancas». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: R. Saloya, sotobosque en La~ Palmeras, 1.850 m. s. m. , Diciemb. (ERICA HEINRic:ns 651). Centropogon arcuatos E.
WIMM.
en Fedd, Repert. XJX,
242 ( 1924). Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: bosque de montañ.J al S. de B años, encima del R. Pastaza, ! .500 m. s. m, (H. ScHU\'!PPF 644).
Centtopogon calycinus BEN\H. Pl. Hartweg. 212 (!845 ) var. tubu!osus E. WrMM. n. var.- Centropogon tubulosus A. ZAHLB. en F edd, Re oe1· t. XIV, 13 9 ( 1915). A specie typíca differt tubo calycí~ supra ovaríum producto longiore, 25 mm longo, et laciniis calicinís triangularibus, latíoribJs . Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: Saloya, 3.200 m. s. m., en flor Agosto 1933 (DrELS 436. T ypus v a r í e t a ti s ( ). Centropogon cornutos (L.) DRUCE en Bot. Exch. Club. Brít. Isl. II, 416 (J 9 14). · «Arbusto de 2 m altura». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo: en selva virgen N. de Bucay, 300 m. s. m., Abril. (H. ScHIMPFF 953 y 1.035). Centropogon cornutus va r. !aevigatus (L.) E. W !MM. «Arbusto frecuente de 2 m. altura, con flores rojo rosadas». Ecuador Oriental: Orilla del R. Misahual!i en Archidona, Abril (ERICA HEINRICHS 398).
Centropogon colomhiensís E . WIMM. en Fedd, Repert. X..XII, 196, t. 32, f. 9 (1926). Ecuador Centra!: Cordillera Or.. Prov. T ungurahua: vaUe R. Pastaza, unos 8 km. al O. de Mera, 1.200 m. s. m., Sept. J9-33 (H. ScHIMPFF en DIELS ·l 094). Centt·opogon Holtonis E. WrMM. en Fedd. Repet't. XXIX, 66, t. 116 f. 6 (l93 !') var. alhanensís E. WrMM. en Repert. XXXVIII, 8 (1935).' Ecuador Central: Cordillera Ot·.: Prov. T ungurahua: valle R. Pastaza, unos 8 Km. al O. de Mera, 1.200 m, Sept. 1933 (H. ScHIMPFF en DIELS 1078). Centropogon solanifolius BENTH. PI. Hartweg. 139 (1844). var. énconstans E. WIMM. n. var. Folía elliptica ve! ovata, 6- 14 cm. lg. et 4 - 7,3 cm It.; apice breviter acumínata, basi subrotundata ve! brevíter late cuneata, margine pfano- crenata. Lo by calycis sublineares puberuli, 7- 12 mm longí. Cetera ut in typo. Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo: al S: de Naranjapata, _en sitíos húmedos y sombríos de bosque Uuvíoso, 550 m. s. m., en flor Febrero l934 (H. ScHJMPFF 542. T y p u s v a r i e t a t í s l ). Una mata de 50 cm de altura con flores rojo oscuras, que se diferencia del típico C. solanífolius por Ia forma variable de la hoja y las puntas del cáliz, ya más largas, ya más cortas, pero que está unida a él por transiciones. Se asemeja esencialm ente a un ejemplar del Herbario de Bd.ín, designado como C. díscolor KuNTH et B. y que presenta una variedad de C. solanífolius. Centropogon suhandínus A.
ZAHLB.
en Fedde Reperr. XIV,
141 (J 915). «Arbusto de 1/~ -2 m de altura, con flores rojo carmín». Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: al margen del bosque de montaña en el valle de Saloya, 2.500 m. s. m., Sept. (DIELS 825).
Centropogon ozotricfzus E. WrM<VI. ·en Fedde, Repert.
XXVI, lO (1929). Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chímborazo: bosque de montaña superior en Tipococha 1 3.200 m. s. m., A~osto (DIELS 590).
1,:c~ ... '
-
-
324-
Centropogon paraxylocñus E. WIMM. n. sp. Sufírutex 2 m aftus, o chraceo-ozotdchus. Caulís teres, fistulosus, inferne glabratus, apicem versus tomentosus, ramosus . Folía alterna, internodía 5-JO mm lg. Lamina foliorum oblonga, 5-1 O cm lg. et 2-3,5 cm !t., utrínque acuminata vel ac!.lta, margine denticulis callosis purpureis 1-2 mm ínter sese dístantíbus muníta, supra sparse, subtus dense ozotr:ícha, in nervis tomentosa, nervi pnminentes, secundarii sub angulo sub-usque semfr¿cto ascendentes. Floris solitaríi in axillis foliorum. superiorurn. Pedicdlí tomentosi, cr. 3 cm longi., ebrac· teolatí, folio fulcrante brevioreo;. Hypanthium depresso-globosum, tomentosum, cr. 5 mm in diam. Calycis lobi sublineares, tomentosi, erecti, integri, 5- 7 mm longí. Corolla rubroauraotiaca, echraceo-tomentella, 3 cm longa, tubus integer, supra basin cont.rictus, dein usque ad faucem paullum difatatJs ibique cr. 6 mm latus (in statu compresso!), lobi corollae 5 falciformes, inaequales, superiores JO, laterales 7, imttS 5 mm fg. Filamenta puberula, 35-40 mm longa, corollae supra basin adnata. 1\ntherarum tubus fuscesccnti-virens, setis paucís longis vestitus, 6-7 mm lg. et 2 mm lt., antherae 2 inferiores in apic" setis albis ten!Únatae. Bacca matura non visa. Ecuador Central: Rcgíén interandina: Pro v. Chimborazo: Parroquia General Morales, margen dd bos.:J_t:e, unos 2.800 m . s. m., en flor Agosto 1933 (H. ScHIMPFF en DIELS 687. Typ us specíel). Species nova accedit ad C. fíanettm \VrMM., a quo differt ha bit u, fofío basi acumínato, tome nto denso, sepalis et co· rolla brevioríbus. Pertinet ad sectionem: Stellato-tomentosi. Centropogon quitensís E . WIMM. en Fedde, Reper t. XXIX,
75, t.. 1 J8 f. 6 (1931). . «Arbusto de 1 m altura con flores rojo de Í!.!ego». Ecuador Central: Región in terand ína: Prov. Chimborazo: en bosque de montaña superior en Tipococha, 3.200 m. Agosto (DIELS 662).
Siphocampylus campamdatus (Cav.) De. Prodr. VII, 401 ( 1839). «Arbusto de 1-2 m altura, raro». Ecuador Central: Región interandina: al S. de Baños, encima del R. Pastaza en rocas escarpadas, Enero (H. ScHIMPFF 595); en rocas de lava cerca de Baños, m R. verde Chico, !.800 m. s. m. (ERreA HEINRieHs 133)
__,
·l
-:-- 325 -
'
-. Siphocampylus giganteus (CAv.) G. DoN. Syst. lli, 702 (l834). . «Arbusto de 2-6 n1 altura con flores claras». Ecuador Centl'al: Región ínterandina: Prov. Chimborazo: en el descenso N. de Sa:1ancajas, 3.400 m. s. m., matorral de follaje duro, en flor Ju!i? 1933 (DrELS 373). «4 m altura, arboriforme», al SE. de Ríobamba, 3.200 m. s. m. ( SCHIMPFF 875). «Mata de 2 m aftura con flores blanquecinas». Prov. Bolivar: NE. de Guaraoda, 3.000 m. (H. ScHIMPFF 22.7).
Siphocampylus lucídus E. ~lrMM. en Fedde, Repert. XIX, 391 (1924). . «3 m altura, g eneralmente no ramificado, con flores amarillo verdosas». Ecuador Central: Cordíllera Or.: Prov. Pichincha. «Común a orillas de r{os y en bosques sombríos». Ribazos de montaña .-:ndma de Papallacta; <<La Unión», 3.250 m., Febrero (ERICA HEINRICHS 8 l 9). S!phocampylus Hitchcockil (GLEAS.) E. WIMM. en Fedde, Repert. XXIX, 78 (1931). «Hasta 3 m altura, con fíon s rojo escaríata>>. Ewador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, bosque de montaña superior, 3.250 m., Agosto (DIELS 66~). Lohelia suhpubera WEDD. var. Weherbaueri (A. ZAHLB.) E. WrMM. en Fedde, Repert. XXIX, 51 (1931). Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Encima de Tipococha, sobre el Páramo, entre matorrales, 3.í00 m , Agosto 1933 (DrELS 614). Lysípomía. montioídes HBK. Nov. Gen. ill, 320, tab. 266, (l818). Lohelia limoselloides WILLD. ex RoEM. et ScHULT. Syst. Veg.V, 41 (t8!9). «Talio rojizo esparcido. Corola amarillo clara. Anteras azul neg-ro». Ecuador Central: Región i.nterandina: Chimborazo: Páramo de Tílila, en almohadillas d.e ·Wernería fwmílis 3.500 m. s. m., en flor 30 Agosto J933 (DIELS 721 ).
Compositae. Estudiadas por B. L. RoBINSON, W. DoMKE y otros. Vernonía . myríocepha.la. var. nov.
De. var.
ecuadoriensis DoMK.E
-
326-
327 -
Differt a specie typica praecípue folíis basi subrotundatís ac subtus adpresse pilosis vel substrigillosis. «Arbol de 8 m altura. H ojas en el haz briilantes. Involucro violeta oscuro, flores violeta». E cuador Central: COJ·díllera Or.: valle del R. Pastaza, 8 K m al O. de Mera, l. l50L200 m. s. m. En flor el 15 de Sept. l933 (H. ScHIMPFF en DIELS J.086).
Piquería Sodiroi HlERON, en Bot. Jahrb. XXIX, 3 (1900). «Rastrera en el sudo. T allo rojo oscuro. Yerba frec uente en la v egetación del sueío del bosque de montaña». Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Chimborazo: Típococha. S obre guijarro húmedo de arroyo, sombrío, unos 3.200 m. s. m. Fiares blancé.s, J5 Agosto !933 (DrELs 637) al N. de Tipococha. En flor 19 de A gosto 1933 (DIELS 637).
Oligantftes discolor ScHULDZ-BIP. en Linnaea XX, 1.847,
Stevía CAv·-RoBINSONen Contríb. Gray Herb. XC, 36-} 59 (1930); XCVI, 28-49 (l93J); C, 20-69 (1932).
502. «Arbol. H ojas en el envés blanco afelpadas. Inflorescencia pardu zco claro vellosa. Flores blancas». Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T upgurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, margen de la selva, L250 m. s. m., en flor l5 Sept. 1933 (DIELS L06 1).
Ophryosporus chilca (HBK.) HrERON. en Bot. Jahrb. XXII, 706 (!897), Eupatorium Chilca HBK. en Nov. Gen. et Sp. IV. 125 (1820). «Arbusto de 1-3 m altura. F lores blanquecinas». E cuador Central: Región interandina: Prov. Cañar, Tambo de Cafiar, matorral a orillas de arroyo, 2.975 m. s. m., en flor 12 Agosto 19-33 (DIELS 494).
Stevia andina RoBINSON e,l Contri b. Gray Herb. XCVI, 3 (1931 ). «T aiio con frecuencia púrpura esparcido. Corola exteriormente rojiza, interiormente bla nco puro. Involucro púrpura oscuro». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimcorazo: en matorral, unos 3.250 m. s. m. (D!ELS 540). Thís material is more dwarf, smaller-leaved and less glandufar-puberulent than the specimes provious!y seen, but in essentidl traits and floral structure ít agrees closely with the type. (P erú.]
Eupatorium L.
Compositae·Eupato:rieae. Estudiadas por B. L. RoBINSON, Harvrad University,
f.
Píqueria CAv.-RosrnsoN en Proc. Am. Acad. XLII, 5-1 6 (1906). Piquería peruvíana (G'I;lEL.) RoBINSON en Proc. Am. Acad. XLIT, 13 (1906).-3'favería peruvíana GMEL. Syst. II, 1.269 (! 791).-Piquería artemisioi.des HBK Nov. Gen. et Sp. . IV, 153 (1820) «Arbusto. Hasta 2,5 m altura . Ramas gris claro. Hojas herbáceas. Involucro verde claro. Flores blancas». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chímborazo: valle R. Chancháo, en Huígra , L250- l.560 m. s. m. Descen'SOs muy inclinados, caracterízantel En flor 21 Sept. 1933 (DIELS l131 ). (Perú.]
Eupatorium aequínoct{ale RoBINSON en Contríb. Gray H erb. LXI, 4 ( 1920). «Ar busto de J- 2 m. aitura. Ramas rojo oscuras. Hojas verde brillantes. Brácteas rojo oscuras. Flores blanco rojizas» . Ecuador Central: :Región interandína: Prov. Chímborazo: descenso N. de Sanancajas, unos 3.400 m . s. m .• en matorral de follaje duro. En flor 28 Julio 1933 (DIELS 378). (Endémica] Eupatoríum cacalioiáes HBK. Nov. Gen. et Sp. N , 130 (J 820). «Ramas y peciolos rojo esparcido. Hojas en el haz verde brillantes. F lores lila pálido». Ecuador Central: Región interandína: Prov. Cañar; N. de Bíblián. M atorral de follaje duro, unos 3.400 m. s. m . En flor 13 Agosto 19 33 (DIELS 504'. [Endémk:,.].
-
-328-
Eupatoríum Díelsíí RoBINS. n. nom. E. sal<Viaefolíum HBK. N ov. Gen. et Sp . IV, 13l (1820) non Símms en Bot. , Mag. t. 2010 (l8J8). «Hasta 2, 5 m. alttlra. H ojas en el envés más claras. Tallo púrpura esparcido. Flores lila pálido claro». Ecuador . Central: Región ínterandina: Prov. Chimborazo: Chambo en Río bamba, descensos arenoso- arcillosos, unos 2.750 m. s. m. En flor 27 Juiío 1933 (DIELS 368). This spedes has hitherto rested solely upon the type o~ E. salviaelolíum HBK., still ex:tant in the lVIuseum of Natural Hístot-y at París, where ít wa.s sorne years ago examined and photographe d by the writer. The original material is said to , have come from a cold place on the slope of Mt. Chimbo. razo at about 3.294 m altitude. The plant, which must be in nature a conspicuous objed, has for more than a century eluded redíscovery, though the regíon of Ríobamba has in recent years been vísited by severa! ex:perienced and dilígent collectors. As the name, E. salviaefolittm, publíshed by KuNTH, had an earlie:· homonym, ít must in accordance wíth the present International Rules of Botanical Nomenclatu re be replaced, and it is wíth much pleasure that this striking specíes is here renamed for the distinguished observer whose specimens have agaín brought it to scientífic attention. [Endemic.) LAM. Encycl. II, 408 O786). «Arbusto de 1-3 m. altura. Ramas grises. Hojas frun. ciclas, verde oswras, en el envés blancas. Flores púrpuras». . Ecuadot• Central: Región ínterandina: Prov. Chimborazo : descenso N. de Sanancajas unos 3.400 m. s. m., en flor 28 Julio l933 (DIELS 380). «Sobre ejes horizontales, ascienden tallos has ta de 2,5 m altura, que son teñidos de gris y eticima con rojo esparcido. T allos y peciolos pegajosos. Hojas fruncidas, en el envés gris afelpadas». El cocimimto es usado entre los indios contra males de los riñones y reumatismo » Tipoc.ocha: matorral en el Páramo inferior, unos 3.500 m . s. m., 20 Agosto 1933 (DIELS 659). (Endémico]
Ettpatoríum glatinosum
. Eupatoríum Hítchcockíí RosrsoN en Contrib. Gr.ay Harb.
LXXITI, J4 (1924).
329 ·~~ .
«Arbusto arborescente de 4 m altura. Flores violeta~>. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua : Región del. R. Pastaza en R. Topo, selva, unos J.250 m. s. m., en botones l3 Sept. J933 (DIELS 1.006). This material, though immature as to inflorecence and not very complete as to folíage, appears with little if any doubt to be a second collection of ·the species discívered by Professor A. S. HITCHCOCK, also ín the P rtstaza V alley, in 1932. [Endémico)
Eupatoríum hypargyrum RoBINSON en Contrib. Gray Herb. LX, 19 (1919). «Arbusto hasta de 3 m altura. Las ramas se hallan más ralas. Flcres azttlado pálidas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo : Tipococha, sitios descubiertos, bordes del bosque de montaña superior, unos 3.250 m. s. m., 17 Agosto l93j (DrELS 586 ). This material, líke the original collected by J. N. & G. RosE in prov. Cañar near Azogues in J 9 J8, has the cortex of its branches cleft by short longitudinal cork-bordered rifts suggestíng ínsect or possib!y fungus damage. In Professor DrELSfspecímen, however, the almost lepidote silvery índument, whích covered the lower surface of the leaves in the less mature material of the type, has failed to persist, and the surface, though pale, is but sparingly pubescent, showing deary the somewhat exserted reticulatíon of the veinlets. However, there ·seems no doubt that the plants are conspecífíc and th~ differences pressumably are oníy those of trifling ecological forms or mereley of states of development. [Endemic.J Eupa.torium inulaefolíum HBK. forma suaveolens (HBK.) en Bot. ] ahrb. XXVIII, 572 ( 190 l ). E. suaveolens
HIERO!\'.
HBK. Nov. Gen. et. S'p. IV, J09 (1820). «Arbusto de J,S-2,5 m altura. Hojas suaves, involucro · verde claro. F lores blancas, dorosas, más o menos como Ul-nariaf» Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, matorral d¿ la orilla, unos 1.240 m. s. m., en flor 13 Sept. 1933 (D1ELS l.O 15).
-
.330
. [Leser Antílles, Trinidad, and wídely dístributed in tropical and subtropícal .South Ameríca].
Eupatorium morífolíum l%LL. Dict. ed. 8, Nr. JO (l820). RoBINSON en Proc. A m. Acad. XLII, 42 ( 1906) . E. popttlífolíum HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 111 (l820). E. megaphyllttm BAK. e¡:1 Mart. Flor .. Fras. VI, pt. 2, 322 (1876). H1ERON1 en Bot. Jahrb. XXIX, 7 (1 900). «Tallo púrpura oscttro. Hoías y brácteas violeta esparcido. Flores blancas». Ecuador Central: Cordillera Or.: Pro- r vincía Tungurahua: valle R. Pastaza, unos 8 km. al O. de Mera, OSO- 1200 m. s. ro., en flor 15 Sept. 1933 (H. ScHIMPFF en DIELS l.097). [Mex.ico to Bolivia, Argentina, Paraguay and Brasil]. Eupatoríum ( § Suhimhrícata.) pasta.zae RoBINS0"4 n. sp. Herbaceum vel fortasse frutescens. Caulis teres pilis minutis incurvis sordide brunneís puberulus, albomedullosus; íntemodiis usque ad 14 cm longis. Folia, pauds supremis exceptís, opposíta, graciliter petiola ta, ovato-oblonga, attenuatoacuminata, grosse serrato-dentata, ima a basi rotundata plus minusve acutata 3-nervata, membranacea, in nervis obscure puberula, aliter 'paree hírtella vel glabra, utrinque víridia, 5 5-9 cm lonO'a 2 5-4 cn' íata; petiolo usque ad cm longo p~berulo. Cor~y~bt' subde~si composti, capitulis pediceilatís ca. 18-florís ca. 6 mm longis. Involucri squamae obscure 3seríatím imbrícatae; extímis lanceolatis acutís cílíolatís se.d aliter subglabris; intermedíis líneari-oblongis apíce rotundatls vel subacutis; intímís spatulato-línearibus obtusis. Coro!lae albae, tubo proprio brevi, faudbus gracilibus cylindratis paullo sursum amplíatis, dentibus limbi brevibus ovato-oblongis obtusis. Achaenia nigra glabra 1,2 mm. longa, pappi setis ca. 25 tenuíssimis laete albis. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, marge n de la selva, unos 1.250 m. s. m., en flor y fruto J J Sept. 1933 (DIELS 91 O. T Y Pus s. p e e í e !). Flores blancas. Thís species was previously collected in the Pastaza Valley, 8 hours east of Baños, alt. 1300-1800 m., by Professor A. S. HITCHCOCK, no. 21,872 (Gr.), a s'pecimen which on first examination was referred by the writcr to the nearly E. lloense HIERON. HoWEVER, from Professor DrELs' somewhat more mature material it becomes clear that the plant
33l from the P astaza V alley, though recallíng E. 1/oense, differs consistently in severa! particulars. Thus, ít ís more pu berulent and has larger, longer· petioled and much more coarsely toothed leaves, dense ínflorescences and perceptíbly dífferent outer phyllaries. Furthermore, E. lloense occurs at greater altitudes and in a regíon of rather dífferent flora. (Endemíca.] ·
Eupatorium psettdochílca BENTH. PI. Hartweg. 198 (1845) «Arbusto de 6 - 8 m altura. Ramas con hojas sólo a los extremos. Hoías gruesas. Brácteas rojizo esparcido. Flores débilmente lila - blancas». Ecttador Central: Cord!llera Occ.: Prov. Pichincha: Lloa, matorral de follaje duro en el valle; unos 3.000 m. s. m., 6 Agosto 1933 (DrELs 464). [Colombia].
Eupatorium pseudoríganoídes HIERON. en Bot. Jahrb. XXIX, JO (1900). «Arbusto de l- 3 m altura. Flores blanquecinas». Ecuador Central: Región interandina: Prov.· Cañar: Tambo de Cañar, unos 2.875 m. s.m.,en fior 12 Agosto !933 (DIELS 493). [Endémica.] Eupa.toríum rttgosum HBK. N ov. Gen. et Sp. IV, 114 (l820). «Brácteas púrpura pardo esparcido. Flores lila azules». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Tipacocha, páramo inferior, unos 3.250 m. s. m., en flor 20 Agosto l 933 '(DrELS 669). (Endémico.] Eupatorium tfzer•marttm RoBINSON n. sp. Frutex ramosus. Caules ve! rami subteretes fistulosi flexuosi brevissime purpureo-puberu li, ínternodíis usque ad l dm vel ultra longis. F olía opposita vel alterna. petío1ata, ovato-oblonga, acuminata, serrato-dentata basi rotu:1data et in petiolum acu:ninata, pennivenía, membranacea, utdnque obscure puberula, subtus paullo pallidiora, l !-1 6 cm 10 nga, 4-5,2 cm ldta; petiolo 2-3 cm longo ad summam partem versus cuneatim a1ato. Panícula laxe et patentet· alterniramea; ramis plerísq ue divaricatis 3- l O cm longis; bracteis foliaceis sed reductís lanceolatís; ramulís secundi ordinís simíliter patentibus gracilibus plerísque 2-3 cm longis ad apícem versus
-
332-
2-5-capítulíÍeris; bracteolis lanceolatis a cutis herbaceis pa ullo serratís ve! subintegris 5-11 mm longis. Capitula graciiiter pedíce!Iata, ca. 35-flora, 6-8 mm alta. Involucri squa•11ae ca. 28 tri-vel quadrí-setiatim imbricatae; extimis ovatis et íntermedíis ellíptícis obtusís ve! apíce rotundatis atrovíridíbus vel brunnescentíbu s, dorso stríatís; inlimis gradatím angustioribus obtusis vel acutil1sculis, pallíde viridibus, striatis. Receptaculum leviter convexum, glabrum. Corollae ut videtur víridi-albidae. Achaenia glabra, nígrescentia, ! ,8 mm Ionga; pappí selis ca. 30, tenuissime capíllaribus, albis. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: Baños, unos l.860 m. s. m., en flor ! 8 Sept. J9 33 (DrELs U20a . . T y pus s p e e i e , en Bot. Mus. Bea1in-Dahlem, phot. and smal fragm. Gray Herbarb). This spedes in many respects resembles. E. cuchabense RosiNSON, but has quite a different involucre, its outer phyllaries being ellíptical or rounded and very obtuse; instead of lanceolate and acLJte as in E. cuchaherzse. The leaves are also different in severa! respects, being in E. thermarum somewhat larger, more coarsely toothed and more abruptly rounded toward the base, though províded with a short acumínate ·attachment to the petiole. More and better material oÍ both of these species ís much to be desired. Míkanía WrtLD. Spt III, .742 (l804). HIERON. en Bot. Jahrb. XIX, 47 (1894); 15-18 (1900). RoBINSON en Contrib. Gray Herb. LXIV, 60-7! (192~).
Mtkanía cordífolía (L. f.) WILLD. Spec. PI,. III, !.746 (l804). Urb. Szst. Ant. V, 227 {¡907), whích se e for literatute and synonym y.- Caca.lia coráífolia L. f. Supplí. 351 ( 17 81 ). «Planta trepadora. Tallo rojo esparcido. Hojas en el envés gris afelpadas. Bráteas verde ciaras. Flores blancas.». Ecuador Occ.: Prov. Guayas: 30 Km. al O. de Guayaquil, bosque verde lluvioso, unos 50 m. s. m., 20 Sept. 1933 (DIELS · 1'223). «Trepadora. Ramas rojo oscuro esparcido. Hojas blancas vellosas. Brácteas verde claras. Flores blancas». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov; Chimborazo: valie R. Chanchán cerca de Huígra, unos 1.250 m. s. m., e~ flor 22 Sept. ! 933 (DIELS J 139). (Southern U. S. to northern Argentina, common and variable, but not falling ínto readíly defínet varíetíes ot• forms ].
-
333-
Míkanía micrantha. HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 134 ( 18?0) RoBINSON en Contrib. gray Herb. CIV, 56 ( J 934), where -sy~ nonymy and segr¿gates are discll ssed. «Trepadora. Hojas verde amari!Ias. Involucro verde daro. Flores blanco amarillentas». Ecuador Central: Cordíllera Or .. Prov. T ungurahua: región del R. P astaza en R. Topo, unos 1.240 m. s. m., 13 Sept. 1833 (DIELS 993). [Tropical and subtropícal America, common.)
M!k.anía píchíncfzensÍS · H .ERO:"C. en Bot. Jahrb. XXVIII, . i 576 (l901 ). en el envés blanco Hojas altura. «Arbusto de 2· 3 m parduzco afelpadas. Flores amarillo naranja» . Ecuador Central: Cord.!lera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, ;regetacíón inferíot: de la selva e~ sitios claros, bordes del cammo, esp<~cíos libres, etc., unos 1.250 m. s. m., 11 Sept. 1933 (DIELS 897). Th; determinatíon here sugge,~ted is subject to doubt. In. th: f1rst. plac~ the material be_aring the number 897 is not qutte 1!1 sa:1sfactory condition for study. Furthermore, the field not.es metwning «leavss covered ber. eath by a browníshwhlte felt:> do not correspond nry well the material on the sheets. Fmally the flower-color given by the !abe!, namely yellow:-orange, ·would be scarcely probable in the genus. Thus 1t appears _not unfíkely that the !abe! ~earing the notes has by sorne acc1dént been associat ed wíth material for which ít was not ínhinded. [Endemíca ).
Míkanía psí!ostachya De. Prodr. V., 190 (!836). «Trepadora. Hojas en el haz verde brillantes. Brácteas verde cidras, en los ~xtremos algo rojizas. Flores blanquecinas. Anteras púrpura. pardo oscuras». Ecuador Central: Cordiílera Or.: .Prov. Tu11gurahua: valle R. · Pastaza en R. N egro, borde de la selva, unos 1.250 m. s. m., en flor ! ! Sept. 1933 (~IELS 876). «Planta trepadora. Hojas ásperas, encima verde .bnlla ntes, en d envé~ más dara·s. Flores blanquecinas». En eJ mismo .~uga.r, · l J Sept. 1933 (DIELS 1018). This .<íPP.ea·r e to be. the first recorded occurrence of this specíes in- E~t:rador, thotfgh it has long been knvwn from Colombia,. Br_asil,: Pex:ú and·, Boli:v:ia:.
-
-
334 .-
. Ar busto de 1-1,5 m altura. Hojas en el haz brillantes en el envés sin brillo. Flores exteriúres blanquecinas, flores i~terio res blanquecinas, anteras amaríllentas». Prov. Cañar: N. de Biblián, matonal de folla je duro, 3.400 m. s. m., 't en flor 13 Agosto 1933 (DIELS 505).
Erigeron Weddllianum HIERON. en Botan. ]AHRB. XXIX, 21 (1900). «Brácteas púrpura oscuro esparcido. Flores blancas» . Ecuador Central: Cordillera Occ.: Región ínterandina: Prov. Pichincha: Saloya, al margen del matorral· de follaje duro, 3.200 m. s. m., en flor 4 Agosto 1933 (DIELS 450).
Cf3accharís polyantha HBK: Nov. Gen et S p. IV, 64 (1820). «Arbusto 2 m. altura. Ramas púrpura negns .. Hojas en el haz brillantes, en el envés verde azuladas . Brácteas púrpura claro. Flores blancas». Ecuador Central: Región lnterandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, bosque de montaña superior, 3.200 m. s. m., en flor 20 Agosto l933 (DIELS 666). «Arbusto de 2- 3 m altura. Hojas brillantes, barnizadas en el envés más claras ». Riobamba, matorral, especialment: en los canales de regadío, 2.800 m. s. m., en flor 26 Julio j 933 (DIELS 344). «Arbusto hasta de 4 m altura. Flores blanco amarillentas». Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. Pastaza, matorral a la orilla del rio, L240 m. s. m., en flor 13 Sept. J933 (DIELS lO l9).
Erígerott pinnatum TRucz. en Bull. Soc. Nat. Moscou XXIV (1851) I, 173¡ TI, 63 non L. f. «Rizoma de varías cabezas. Brácteas rojo pardo oscu-: ras. Flores amarillo claras». Ecuador Central: Región interan· dina: Prov. Chimborazo: Sanancajas: Páramo, 3.500 m. s. m., en flor 28 Julio J933 (DIELS 398). Erígeron pellltum (HBK.) WEDD. Chlor. and. I, 190 (1855) parlím. Aster pellitus HBK. Nov, Gen. et Sp. IV, 91 (1820). «Hojas en roseta, ·en el envés gris blanco afelpadas, eje floral blanco afelpado. Cabezuela lanosa-afelpada. Brácteas púrpura. Flores exteriores blancas, flores interiores amarí!Ias». Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chimborazo: Párámo de Tilila, 3.500 m. s. m., en flor 30 Agosto 1933 (DIELS 716 ). Diplostepftlum la'Vandulifollum HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 48, tab. 322 (1820). «Arbusto de 1, 5-3 m. altura. Hojas angostas, en el envés blanco afelpadas. Flores ex:tedores blanquecinas, flores interiores amarillas». Ecuador Central: Región ínterandinal Prov. Cañar: N. de Biblián, borde inferior del Páramo, 3.300 m. s. m., en flor 13 Agosto J 933 (DIELS 495). Baccharis lwmífusa HBK. Nov. Gen. et S p. IV, 48, 322 (1820). . . . « T alb rastrero. Flores amarillentas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Urbina: Páramo, 3.600 m. s. m., rastrera · en las almohadillas de Plantago rígida, 8 en flor 25 Agosto 1933 (DIELs 735). Páramo Tílila, 3.500 m. s. m., t en flor 31 Agosto 1933 (DIELs 724).
'Baccharis- capíta.ta HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 64 .(J 820). «Arbusto de 2-4 m altura. Hojas casi carnosas. Brácteas . púrpura negras. Flores blanquecinas». Ecuador Central. Región interandina. Prov. Pichín:::ha: Pichincha, matorral de follaje duro 3.400 m. s. m., en flor 7 Agosto 1933 (DTELS 478).
335
1
t
¡, 1
Tessaría. legitíma ·De. Prodr. V, 456 (!836). «Arbol hasta de 5 m ahu.:a. Ramas pardo grises. Ramas tiesas, verticales, verde azuladas, hojas jóvenes parduzco- sedosas. B1·ácteas parduzcas, las exteriores blanq•Jednas. Flores violeta>>. Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. Tun· gurahua: R. Negro, pedregal de la orilla del R. Pastaza, 1.240 m. s. m., en flor ! 3 Sept. 1933 ( DIELS lO 16). Acftyroclíne alata. (HBK.) De. Prodr. VI, 22! (J837). Gnapftalíum ala.tum HBK. N ov. Gen. et S p. IV, 79 ( J 820 ). «F lores bhnco amarillentas» . Ecuador Centraf: Región ínterandina: Prov. Chirnbmazo: Tipococha, matonal del Páramo inferior, 3.250 m. s. m., en flor 15 Agosto J933 (DIELS 549). -
Lucílía conoídea WEDD. Chlor. and. I (1845) 154, pi. 26 C. HIERINIMUS en Bot. Jahrb. XXIX, 29 (1900). «Forma alfombras gris plateildo -felpudas>), Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Páramo Tilila, 3.500 m.. s. m., en flor 30 Agosto 1933 (DIELS 715). Gnaphalíum Sodiroi HrERON. en Botan. J ~hrb. XXIX, 30 (1900).
-336-
«Mata de 1 m altura. Hojas gris blancas. Cabezuelas florales amarillo paja oscuro». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Pichincha: 20 Km. al S. d·e Quito, bordes del matorral, 3.000 m. s. m., en flor 6 Sept. 1933 (DIELS 860).
Gn.aphalium spicatum LAM . .. Encycl. II,-757 (!786). HrERONYMUS en Bot. Jahrb. XXIX, 31 (!900). . , Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chímborazo: 'Tipococha, bordes de arroyo, también bordes húmedos, fre-. cuentemente subruderal, · 3.220 m. s. m., en flor 2! Agosto . !·933 (DIELS 769). Gn.aphalium Poepp{gianum De.. var. huigrense DoMKE var. nov. ' Differt a specie typica foliís inferioribus la nceola tis (ca. 6,5 cm. longis, 2,2 cm . . latís) ato u e qualítate indumenti roagis toment.o sa partium omníum praecipue superfíciei folíorum. «Yerba de 2 m altura. Hojas en el envés afelpadas claras. Flores amarillo d~ yema». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Chimborazo: valle dd Chanchán cerca de Huigra. Pendiente, en un sitio húmedo. En flor y fruto el 22 Sept. 1933 (DIELS "!!45. Typu ·s varietatisl). , Muy semej,mte parece a primera vista Gn. a{tamcramum GREENM.; pero el revestimiento de pelo de esta especie mejicana es más sedoso. Clíhadíum pastazense DoMKE sp. nov. Frutex arboreus ad 4 m diametiens (ex sched.). Rami subangulati at::¡ue longítudinaliter sulcatostriati, adpresse hirsuti glandulisque sessilibus fuscis ~onspersi, dein· glabrescentes. F ulia suprema opposíta, inferiora subopposita petiolis c. a. 4-6 cm longis, subtus striatis, supra canaliculatis atque ca. 2 mm late alatis, basin versus vaginulatis et semiamplexicaulibus, nec auriculatis, in folíis oovissimis subferrugineo-furfuraceis atque pilis adpressis albidis conspersis, in foliis evolutis paree piiosis vel etiam glabrescentíbus. Laminae membranaceae late ovatae ca. 22 cm Iongae, 16 cm latae, apice acuminatae atque ca. l cm longe caudatae, basi rotundatae atque (prope costam) ca. 3-5 cm longe cuneate in alas petioli transeuntes, margine dentibus ca. 0,5 mm longe mucronatis inter se ca. lO mm (basín versus) vel 3 mm (apícem versus) distantibus ornatae; foliorum evolutorum superficies opaca atque
337' -
minutissime strigillosa, facies inferior strigílloso-hirsuta, foliorum novissimorum supérficies densíus strígíllosa atque :id nervos subferrugíneo ·furfuraceo-Iepidota glandulisve senssiHbus fuscis conspersa, facies inferior autem omnino ut supra at nervos vestita; nervus primarius supra víx, subtus valde prominens; nervi secundarii utrinque .ca. 4-5 validiores oppositi ve! (apicem versus) subopposití, distincte íncurvati, infimí rectangule ve!' obtusangule, sursum sequentes acutangule costae ínserti, par secumdum vel tertíum ab imo ceterís vaHdíus atque fongius. Inf!orescentía uníversalís in pedtmculo paree strigilloso corymbosa in statu compresso ca: 12 cm lata, · tripartita. Capitula globosa ve! obovata ca. 3-4 ad apices ramulorum ultimorum conferta. Involucrum ca. 4 mm longum, 3 mm ín diametro, subfusco-viride (ex sched.); squamae 4 sterils ovatae acutiuscula~, apicem versus ad margínem cílíatae atque extus puberulae, 2 exteriores apíce paulo íncras satae 5-nerviae ca. 2,8 mm, Íongae, !,3 inm latae, 2 interiores apice non incrassatae 9-nervíae ca. 3,5 mm lorgae, 2,5 mm latae; 5 6 paleae fertíles paulo obovatae atque submen.ibranaceae flores femineos gerentes; pars intima receptaculi mínutissimi epaleacea. Flores albí feminei 5·6 tubulosi, tubulo subcylindrico ve! paulo obcon<co glabro ca. l ,5 mm longo, 0,3 mm in diametro, laciniís 4 linearibus truncatis suberectis ca. 0,3 mm longis, stylo ramís ca. 0,8 mm longis faucem víx superante, achaenio a tergo compresso obovato basín versus paulo angustato, apicem versus hírto píloso, ca. 2, J mm Iongo, !,2 mm lato, ! mm crasso. Flores hermaphroditi steriles maxime 7, tubulo subcy!indrico ca. l mm longo, lacíniis 5 puberulis minutissímis, antheris (in vivo coeruleis ex sched.) ca. l mm Iongis, stylo incluso non fisso omnino papilloso, achaenio fístuloso pilís longioribus erectís ve [ subpatentibus villoso ca. 2 mm longo, 0,2 mm crasso. «Arbusto arborescente de 4 m ancho. H ojas suaws, en el haz verde oscuras, en el envés verde claras. Brácteas v erde parduzcas. Corola blanca, anteras azul oscuras» . Ecuador Central: Cordillera Or.: Prov. T ungurahua: valle R. Pastaza en R. Negro, J270 m. s. m. En flor !4 Sept. J933 (DIELS ! 03 L T y p u s s p e e i e 1) La más próxima a ésta es Cl. mécrocephalum BLAKE, que también ha sido coleccionada en .-e l valle del R. Pastaza. Pero se diferencia, '>egún la descripdón, por el número más reducido de las flores masculínas y femeruoas· en las cabe- '
-
...:..: 339 -
338-
zuelas y por la nervación casi 5- palmada del limbo, que además es un poco más !argo.
Espeletía Hartwegiana CuATREC. Trab. Mus. Nac. Cienc. Nat. Bot. Madrid XXVI, 17 (1933). ALBERT C. SMITH and MINNA F. KocH, The Genus Espeletia, en Britonia I, 518 ( 1935). E. grandíflora autt. non HBK. « T aH o de 2- 3 m. altura. Ho¡as blanco afelpadas. Flores amarillas. Anteras p;:rdu negruzcas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Carchi, encima de El Angel, sobt·e páramo achaparrado, 3.400 m. s. m., en flor 2 Sept. 1933 (DIELS 765). Aphana.ctís }amensoníana WEDD. Chlor. aná. I, (l855) 142, pl. 37 A. «Rastrera. Cabezuelas florales amarillo verdosas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Urbina, Páramo, 3.600 m. s. m., en flol' 25 Agosto 1933 (DIELS 729a). Viguíera quítensís (BENTH.) BLAKE en Contrib. Gray Herb. n. ser. LIV, l07 (!918). An.drieuría qtrítensis BENTH. PI. Hartweg. 206 ( 1845). << Arbusto r!e 2 m altura. Flores exteriores amarillo yema. An.t~ras pardo oscuras». Ecoador Centra[: Región interandina: Prov. Chimborazo: 20 Km. al S . de Quito, restos del bosque de montaña, en matorral, 3.000 m. s. m., en flor 6 Sept. 1933 (DIELS ~57). Viguiera aurea (HBK.) HIERON. en Bot. Jahrb. XXVIII, 608 (190 1). Helianthus atrrerts HBK. Nov. Gen. et S p. IV, 224 (l820). «0.7 -! m altura. Hojas ásperas, en el envés verde grises. Brácteas verdes, con puntas oscuras. Flores color naranja, flores exteriores caedizas». Ecuador Central! Cordillera Occ.: Prov. Chimboraz o: valle R. Chanchán, cerca d~ Huigra, des¡;ensos muy inclinados y achaparrados, J.450 m. s. m., en flor 22 Sept. 1933 (DIELS 1154). Heliantfws Lehmanníí HIERON. en Bot. Jahrb. XXIX, 39 . (1901). «Hasta 2.5 m altura. Tallo púrpura esparcido. Hoj.<s blanco aídpadas. Brácteas verdes. Flores amarillo yema». Ecuador Central: Cordílfera Occ:: Prov. Chimborazo: vallt R: Chanchán cerca de Huigra, descensos muy inclinados con
vegetación arbustífera, frecuente, en flor 22 Sept. J933 (DIELS
058). Bidens triplirzetvia HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 231 (1820). «Rastrera. Flores amariHo yema>>. Ecuador Central: Re· gión ícterandina: Prov. Chimborazo: Tipococha, borde superior del bosque de montaña, también casi ruderal, 3.225 m. s. m., en flor J8 Agosto ! 933 (DIELS 621 ). Prov. T ungurahua: Baños, descensos rocosos del valle del Pastaza, 1860 m. s. m., en flor 18 Sept. 1933 (DIELS Jl21). 'Biden.s andicola HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 237, var. decomposita O. KTZE. Rev. Gen. PI. III, 1, 136 (1898). «Rastrera. Flores amarillo yema». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chímborazo: Tipococha, frecuentemente subruderal, 3.200 m. s. m., en flor ¡ 8 Agosto 19~3 (DIELS 62J ).
Galínsoga caracasana (De.) ScHULTZ- BIP. en Linnaea XXXIV, 529 (1866). «Yerba. Tallo casi siempre púrpura esparcido. Hojas herbáceas. Flores exteriores amarillentas». Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Pichincha, 20 Km. al S de Quito, lugares regados, bordes del camino, sombrío, 3.000 m. s. m., en flor 6 Sept. 1933 (DIELS 863).
Verhesin.a. hihlían.en.sis DoMKl! sp. nov. Frutex ad 4 m altlts (ex: sched.) Rami subangulatí longitudinaliter striati, iuniores pilis crispís vestiti, deiri g[abrescentes. Folía opposíta vel subopposíta, petíolís dense pubescenti bus ca. 18 mm longis, 2 mm crassis, subtus teretibus, supra fere planis atque ad basin subvaginatís ínstructa. Laminae chartaceae ovatae, supremae ca. 9-12 cm Iongae; 4-7 cm latae, inferiores ad 18 cm longae, 12 cm latae, apíce acutatae ve! acuminatae, basi rotundato-truncatae atque etiam in petiolum brevíter cuneate atte nuatae, margine dentibus apículatis (ca. l mm altis, ínter se ca. 3-1 O mm dístantibus) serratae, supra setulis basi minutíssíme bulbosis vafde scabrae, subtus praecípue ad nervos pilis crispís (in sicco fuscís) hírsutae; nervus prímaríus utrinque hirsutissímus supra paulo, subtus valde promínens; nervi secundarii utrínque ca. 9 margínem versus arcuatim anastomosantes, duo infími ceteris !ongiores crassioresque (itaque lamina subtríplinervia); v~;nuH minutissimi
341 -
-340-
semipel1ucídi r eticulum densum formantes. Inflorescentía un.iversalís corymbosa, ítem partiales, ramís ramulísque hispidulo-. vel lanuginoso hispidulís in statu compr~sso ca. 16-20 cm lata. Capitula heterogama vel rarius (intima corymborum partialium) pedunculis ca. 1-6 mm longí'>, 0,8 mm crassis suffulta, ca. 6-15-flora (flores radiantes ca. 0-3, flores tubulosi ca. 4-11). Involucrum anguste campanu!atum ca. 5 mm altum, 4 diametíens; squamae fere 3-seriatae ca. 11, extimarum tres steriles ad dorsum puberulae, ± lineales ca. 2.8-35 mm longae, 1 mm latae, ceterarum florígerarum extimae rursus lanceolatae atque pado carinatae (ca. 5 mm longae, 2 mm latae), interiores (pa!eac quasi) navicularis (ca. 7 m m 1ongae, lateribus ca. l ,2 TDm latís) ad dorsum glabl'iusculae, palea intima ma.x íme steri!is. Reteptaculum vix convexum glabrum. Flores radiantes 0 -1-3 labio oblongo-ellíptico apice 3-dentato luteo (ex sched.) ca. 6 mm longo, 2,5 mm ·lato, tubulo pilis crispís sparcís . subpatentibus vestito ca. 2,5 mm longo, 0,8 mm diametíente, achaenio glabro adhuc exalato a latere compresso ca 4 mm longo, l mm lato basin versus angustato ad angulas ca. 2-3 mm longe 2-aristato, stylo saepius inaequaliter ramoso faucem paulo superante. Flores hermaphriditi glaberrimi parte ínferioré tubulí ± Gylíridrica ca. J,5 mm longa, 0,5 mm in d :ametro ac basí paulo amp liata atque parte superiore tub u!iformí ampliare ca. 3,5 mm longa, J,2 mm in diametro, lobis límbi erectis semielliptkis acutiusculis ca; l mm longís, 0,7 mm latis, achaenio a lat ~ re compresso ca. 5 mm loogo, 1 mm lato (in statu in m a luro) ae basin versus angustato, 2-ar istato scabríuscufis) , (arísti.; stramineis ca. 5. mm Iongís marP'ine o antheris fuscis in vivo lex sched.), nigro punctul ..tis __ attamen in sicco ca. 2,5 mm longis, 0,2 mm latis, apice appendicuIatís, basi subsaggittatis, antheropodio ± cordiformi ca. 0,3 mm longo suffu:tís, rami~ styli acutis ex:tus apice puberulis ca. 3,5 mm. !ongís. «Arbusto hasta de 4 m . altura. Hojas grandes. Flores exterioreS amarillas, anteras parduzcas» . Ewador Centr al! Región interandina: Prov. Cañar: al N . de Biblián. Matorral de folfaje duro, 3.400 m. s. m. En flo r J 3 Ao-osto 19 33 . "' . (D iELS 503. T y p u s s p e e í e 1). en el colocarse pudiera La nueva especie, que también género Chaenocephalus, apenas separable de Verbesína, se haiia muy próxima a V. lloensís HIERON. dd Ecuador y Colombia; pero se diferencia de ella por las cabezuelas más
abundantes en flores y sin flores r adiales, por los limbos más lanceofados y más largos con nervaduras pennadas y · por los peciolos alados y en la base orejoides.
Verhesína saloyensís
Dotv1KE
sp. nov.
Arbor ad S m. altus (ex sched. )._Rami su bao g ula ti longitudínalíter stríati, iuniores subhirsutí, vetustíores glabrescentes. Folía c pposita (supremá quidem) petiolís subhírsutotomentosis ca. 4-8 cm longis, 2-4 mm crassís, subtus teretibus, supra fere planis atque ad basin subvaginatis ínstructa. Laminae subcoriaceae late ovatae ve! (superiores) lanceolatoovatae, supremae (ínfra inflorescentíam) ca. 16 cm loogae, 9 cm latae, inferiores ca. 21 cm tongae, 15 cm latae, omnes apíce acuminatae atque subapicula ta e, basí maxime rotundatae, rarius acutiusculae ve! {maiores) subcordatae, margine dentibus apicuiatis ínter se ca. 3-4 mm distantibus serratae vel crenuIato-serrate, supra nítidae ac sub-bullatae vel rarius opacae ac sublaeves, semper tarnen setulís minutissimís scabriusculae, subtus subferrugíneo-tomentosae; nervus prímaríus utrínque tomenrosus supra paulo, subt:.:s valde p romínens; nervi secundarií ca. 6-10 incurvati, quorum circiter par tertium ab imo ceteris crassius longiusve praeruptius ascendens, orones ac venuli semipellucidi utrínque ptlbescentes, supra ± ímpressi, subtus prorninuH. InHorescent ia universalis corymbcsa vel etiam anthe!ae similis, partiales corym biformes vel paniculatae, ramís r am ulis que hispidulo-puberu!is in statu comp resso ca . 22-2 6 cm lata. Capítula heterogama in pedunculis tomentosopuberulis ca. 8-30 mm longis, 1 m m crassis, ca . 60-flora (flo res radiantes 12, ffores tu b ulosí 50) . Inv-olucrum late campan ulatum ca. 5 mm altum, 8 mm diattleUens; squam ae l-2seriatae extus pubescentes apice saepius apkulatae, basi induratae, exteriores ovato-e fli ptíc.-1e (ca. 2,5 mm. longae, 1,3 mm la tae ), interiores long ioresque (c:a. 4 mm longae, 1,5 mm latae) margine non sc.1riosae¡ pa[eae f!orum h ermap hroditorum e:xtus puberulae carlnatae ve! na víc uf a res (ca. 4 mm longae, lateribus ·c.J . 0,7 m m latis) a?icu!o r eHexo truncato .:~tque irregu!arí ter den tíc ul a to omatae. Re ceptaculum · glabrum destíncte conicum basi ca. 1,5 mm diametíens ad 4,2 rnm a!tum. F lores radiantes labio oblongo-ellip tíco apice 2 3-denticula to lut~o (ex s~hed.) 8-lO mm longo, 3- 4 m m lato, tubulo pilis crispís subpatentibus dense vestitc c a ._2 mm longo , ! mm in diametro, achaenío ímmaturo glab ro <1dhuc exalato obco nico,
-
342 -
-
ad dorsum semitereti, ventraliter inconspicue angulato, ca. l,S mm longo, 0,8 mm 1ato, aristis 2 scariosis (una dorsali" achaenio subaequilonga ac ven trali -dimidio brevíore, praeterea rarius una minutíssíma lateralí), stylo faucem paulo superante. Flores hermaphrodítí parte ínferíore fubulí cylindríca puberula (ca. ! ,3 mm longa, 0,5 mm iD diametro) cttque parte superiore glabra campanulato-ámpliata (c·a. O, 7 mm longa, l mm in diametro ), limbi lo bis ref!exís semíellipticis acufiusculis (ca, l mm longís, 0,8 mm latís), achaenio glabro a latere compresso semper solum 2 aristis ínaequalibus coronato, basín versus angustato, ca !,8 mm longo, 0,8 mm lato, antherís nigrescentibus ca. 2,2 mm !ongis, 0,4 mm latís, ramis styli ca. l mm longis apíce paulo triangularíter dilatatís. · « Arbol hasta de 5 m altura.- Hojas en el haz verde brillantes, en el envés parduzco afelpadas. - Flores vivamente amaríllasr,, Ecuador Central: Cordíllera Occ.: Prov. Pichincha: valle R. Saloya. Matorral de follaje duro, 3.100 m. s. m. K1 flot• 4 Agosto !933 (DrELS 452. T y p u s s p e e í e!). Esta especie pertenece, como la anterior, a la aÍínidad de V. lloensís HIERON., cuyos caraCteres diferenciales fueron dados más arriba.
Plagiocheílus frígidus PoEPP. en PoEPP. et ENDL. Nov. Gen. et Sp. m, 48 tab. 248b. HIERONYMUS en Bot. Jahrb. XXIX, (J900), 62! (l90l). «Tallo yacente. Cabezuelas blanquecinas y rojizas»~ Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo·: Páramo Tuila. 3.500 m. s. m., en flor 30 Agosto 1933 (DIELS 720).
s4
xxvm.
Plágiocheíius prostratus BENTH. PL Hartweg. 136 0844). «Yacente. F lores blancas, interiores ama.rílio verdosas >> . Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Cañar: al N. de Biblián, matorral de follaje duro, 3.400 m, s. m., en flor 13 Agosto 1933 (DIELS 507). Cotufa. pygmaea (HBK.) BENTH. et HooK, ·F. e~ Hemsl. Biol. Centr. Amer. Bot. II, 230 (1881). «Tallo trepador. Hojas vivamente verdes». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chímborazo: Tipococha, en sitios húmedos, zanjas, arroyos. etc, frecuente, 3.200 m. s. m., en flor 21 Agosto J933 (D!ELS 683). .
-
343-
Artemísía Sodiro{ HIERON. en Bot; Jahrb. XXIX, 55 ( !900). «Tiesamente erguida: lfega a más de 1 m altura, pero se ramifica poco. Hojas erguidas, gris p1ateadas. Cabezuelas pardo rojiz;¡s , . Ecuador Central: Región ínterandina: Ríobamba, frecuente en arena de ceniza, 2.800 m. s. m., en flor 26 Julio 1933 (DIELS 336 ).
Liahum píchínchense HrERON. en Bot. Jahrb. XXIX, 56 (1900). «Arbusto de 4-5 m altura. Ramas herrumbrado afelpa· das. Hojas en el haz verde bríliantes, en el envés herrumbrado claro afelpadas. Flores vivamente amarillas. Brácteas en el extremo violeta pardo>>. Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: Pichincha, matorral de follaje duro, 3.600 m. s. m., en flor 7 Agosto !933 (DIELS 483). Líahum fLorihundtrm (WrLLD.) ScHULTz-BrP. en Linneae XX (1847), 522. _ «Arbusto de 3 m altura. Tallo rojo esparcido. Hojas en el haz brillantes, en el envés verde más claro. Brácteas verde oscuras, agudas. Flores exteriores amarillo naranja» . Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle de Saloya, matorral al borde del bosque de montaña, 2.500 m. s. m., en flor 5 Sept. 1933 (DIELS 827). Liahum r¡onoense HIERON. en Bot. J ahrb. XXIX, 59 ( ! 900). «5 m y aun más alto. Peciolos y lado inferior de las hojas pardo afelpado. Involucro púrpura-pardo oscuro. Flores exteriores blancas, con lila-rojizo esparcido» . Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Carchi: encima de El Angel, ~n soto bosque de foliaje duro, 3.200 m. s. m., en flor 2 . Sept. 1933 (DIELS 772). Líahum hastifolíttm PoEPP. en PoEPP. et SENDL. Nov. Gen. et Sp. III, 43 (1845). · «Arbusto de 3 m altura. Hojas suaves, en el haz verde purc·, en el envés blanco gris afelpadas. Flores amarillo azufre>>, Ecuador Cerdra1: Cordillera Or.: Prov. Tungurahua: valle R. · P astaza en R. N egro, matorral al margen de la selva, 1.260 m. s. m., en flor !2 Sept. 1933 (DIELS 868).
345-344 -
Liahum sagíttatum ScHULTz-BrP. en Flora XXXVI, 37 (1853). «Hojas en el haz verde brillantes, en el envés blanco afelpadas. Brácteas verdes. Flores exteriores amarillo yema», Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle Saloya, bosque de·montaña, 2.6{)0 m. s·. m., en flor 5 Sept. 1933 (DIELS 868).
Liabum pallatangense HIERON.: en Bot. Jahrb. XXIX, 60 (!900). «Arbusto de 3 m. altura. Hojas en el haz verde brillantes, en el envés verde más pálido. Brácteas verdes. Flores amarillo yema>) , Ewador Centraí: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: ·valle Saloya, matorral al margen del bosque de montaña, 2.500 m. s. m., en flor 5 Sept. 1933 (DIELs 829). Liabum fzíet'acíoiáes (HBK.) De. Prodr. V, 97 (!836). Anáromachía híeracíoides HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 98 . (!820). «Mata. T al!o hacia arriba violeta. Hojas en el envés gris plateado pelosas. Brácteas bordeadas de negro. Flores vivamente amarillas». Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chímborazo: Tipococha, descensos libres, en sitios algo húmedos en el suelo, 3.250 m. s. m., en flor 16 Agosto 1933 (DIELS 564).
Liabum scandens DüMKE sp. nov. Frutex. scandens (ex. sched). Rami ínternodiís ca. 4~9 cm longis subteretes, hornotinl dense ferrugineo-subv elu:inotomentosi dein glabrescentes. F olía opposíta petiolis ·ttt ramí tomentosis ca. 2-3 cm longis, subtus semiteretíbus, supra canaliculatis atque paulo alatis, ad basín subvaginatam exauriculatis vel utrinque auriculo semícírcularí ca. l mm diame- · tíente ornatis instructa. Laminae St1bcoriaceae ·late ovatae ad 6 cm longae, 4 cm latae, apíce acutae, basí rotundatae vel subcordatae, margine praecipue apicem versus minute mucronulatu-denticul atae, iuniores supra lanuginosae, subtus ut rami to.mentosae, vetustior.es supra glabrae atque in vivo nitido-virid!;!s (ex sched.), in sícco attamen opacae, subtus· dense et adpresse dilute ferrugineo-vel griseo-tomento sa e; nervatío penniner_via atque reticulata, supra vix prominula, subtus n!!rvis tomentosis distíncte prominens. Inflorescentia universalis corymboso-pan iculata, partiales corymbiformes ex
1 1
axillis foliorum vel (superiores) bra~tearum in pedunculis ad · 5 cm Ion gis nascentes. Capítula in pedunculis ferrugineotomentosís ca. 7-10 mm longis ad umbellulas 3-5-capitatas aggregata. Involucrum · cylindraceo-cam panulatum ca. 5 mm altum, 4 mm in diametro¡ squamae ca. 20-25 sub-4-scriatae extus puberulae ex.trinsecus crescentes, ex.tímae dentiformes ac totius indurascentes, interiores angustiares longioresque (ca. 3 mm longae, l mm latae) apkem versus scariosae, intimae ca. 4 mm longae, 0,8 mm solum latae omnino scaríosae. Receptaculum denticulato-alv eolatum ca. 1,8-2 mm in diametro 19-20-florum (flores radiantes 9- l O, flores tubulosi 9·- ! 1). Flores radiantes labío flavo (ex sched.), apice 3-denticulato, lanceolato ca. 5 mm longo, 1,8 mm lato, tubu!o glabro ca. 3,5 mm longo, 0,3 mm in dian.etro, achaenío itnmaturo setuloso ca. l ,2 mm long o, O, 7 mm crasso, pappi setis scabriusculis longioribus ca. 4 mm longis a pice incrassatis atque max.im e paulo inflexis, brevioribus paulo dilatatis ca. l mm longis apice non incrassatis, stylo tubulum dimidio superante. Flores hermaphroditi tubulo SL1rsum paulatim amplíato glabro, <;;a. 4 mm langa, basi ca. 0,2 mm, ad faucem 0,8 mm in diametro, lirnbi Iadniis Hnearibus apíce ligufatoacuminatis ca. 1,8 m.m longis, 0,6 mm latís erectiusculís, achaeniis atque pappi setis· ut in floribus radiantibus, antherís ca. 3 mm longis, 0,2 mm latís, styli ramis ca. l mm longís (g ubescentia ramórum ca. l mm sub rain ificationem decurrens). «H ojas en el envés pardo pálido y gris afelpadas, así mismo las ramificaciones de la inflorescencia. Hojas en el haz verde brillanfes. Flores amarilfas. Planta trepadora». Ecuador Central: Región ínterandina: Prov. Chimborazo: al N. de Tipococha. Bosque de montaña superior; unos 3.200 m. s. m., en flor 19 Agosto 1933 (DIELS 636. T y pus s p ec i e 1) . La nueva especie se halfa próxima a L. coríaceum HIERO N. Pero ésta tiene cabezuelas un poco más grandes y hojas más largamente pecioladas, cuyo limbo más grande y más basto es en la base obtusamente agudo, pero jamás cordiforme; además se designa a L. coríaceun como arbusto de 3-5 m altura, mientras 'l,t¡e la especie nueva es una plarita· trepadora.
Líaubum saloyerzse
sp. nov. Frutex ramosus. Rami internodiís a-d 20 · cm longis 6angulati, subsulcati, griseo-tomento si atque superficialiter purDoMKE,
-
346
purascentes (ex: sched.). Folia opposita petio!is ca: 2-4 e~ Iongis, l-1,5 crassis interd.sm sursum subalatis ínstructa; stlpulae invícem ad círc•Jlari-reníformes aurículas ínterpetíolares (ca. W mm diametientes) connatae. L:aminae chartaceae rhomb~o-ova tae ve! late la nceolatae 7-16 cm longae, 3-6 cm latae, ap1ce acum inüae, bas i at 3 cm longe cuneatae, margine m ucronatoserrulatae (dentíbus ca. 1 mm longis ínter se ca. 3-!2 mm distantibus), supra minute tuberculatae atque p~ul.o ar~neosae, subtus dense adpresseque albído-tomentosae, tnpltnerv;ae; ne:vis lateralibus crassioribus paulo supra ve! ad basto partts rhombe~··Ova ta e nascentibt~s et ad apicem laminae arcuatim percurrentíbus, nervis secundariís ceterís. tenuíoribus .transversis subparallelis margínem versus arcuat1111 conflu.entlb"'s• ~~ oíbus utrinque prominulís atque pilis fuscescenttbus veshhs. Inflorescentia universalís curymboso-paniculata, partiales coryrnbiformes in pedunculís ca. 5-15 cm longis e..x: a.x:illís f.olíorum ve! bracteartun nascentes. Capítula ad ramulos ultlmos s ingularia ve! sáepius ad vmbellulas (ve! glomerul~s) 3 -.5-c~ pitatas aggregata. Involucri campanulatí .:a. 5 mm dtamettenhs squamae ca. 60-70 sub-4-seríata.e extus pu:purascente~ atque lamsgínoso-puberulae, in!egrae, valde acummata.:, extr~nsec.us gradatím cres.c entes, extimae squamí- vel de~t!Íormes, mter1?· res anguste triangulares vel lanceotalo tnangulares b~st~ versus indurat:\e ca. 2-3 mm longae, 0,5 mm latae, mttmae anguste lanc.eolatae totíus membranaceae c:_a. 4 mm longae, 0,3 mm latae . Recept.1culum ca. 3. ~m is~ díametro distíncte alveolatum (foveolarum marg!ntbus trregularíter setoso-denticulatis) ca . 60-flot·um (flores radiantes 3 J-35 flores tubulosí 25-30). Flores radiantes feminei labio ~urantia·co (<:!X: sched.) apíce plerumque 3 denticulato lanceolato (ca. 6 mm longo, l mm lato), tubulo paree pubel'ttlo (ca. 2 mm longo, 0 ,2 mm dí~metiente), achaenio ímmaturo pilís albis vestito ca. 0,6 mm longo, 0,2 mm crasso, pap¡:.i setis scabríusculis longioribus apice. non incrass.atis ca. 5 mm longis brevíoribus ca. l mm longt.>, stylo ramts ca. 2 mm longis faucem ca . 4 mm longe superante. Flores hermaphroditi tubl1lo ad faucem subito ampl.iato ~uberul~ e~. 2,~ mm lo ngo, in medía parte .:a. 0,2 mm d1amettente, ltmbt l~ct niis 5 linearibu3 apice puberulo ac paulo incrassato obtuswsculís atque reflexis ca. 3 mm. longis, 0,2 mm latís, achaenio .atque pappi setis ut in floribus femineís, antheris .ca. 2,5 mm
--
347
longís, 0,3 mm latís, styli ramís ca. _l ,8 mm loo gis (pubescentia ramorum ca. l mm súb ramífícationem decurrens). «Ramas púrpura esparcido. Hojas en el envés gris blanco afelpadas. Cáliz púrpura esparcido. Flores amarillo n ar~nj a)). Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle de Sa!oya . Borde del bosque de ~ontaña; u'nos 2.600 m. s. m., en flor S Sept. 1933 (DrnLs 847 T y p u s s p e e i e 1) • La nueva especie se halla muy próxima a L. cal:ense HIERON; pero éste se diferencia por .los siguientes caracteres: falta de estípulas cordiformes, hojas sentadas con haz retí. forme, brácteas más largas, número más reducido de flores en las cabezuelas, flores exteriores amarillo verdosas, flores interiores más largas, etc. En. el ejemplar a la vista se hallan casi todas las partes del tallo y partes grandes del envés de la hoja con formaciones cerdosas, verticalmente erguidas, negras y hasta de 2 mm de largo, las cuales al ser examinadas con detenimiento manifiestan ser · pícnidíos de un hongo, cuyo micelio se extiende en el revestimiento piloso de la planta (no en el interior). Estos pícnidíos se componen de una parte basal ventricosa, que está llena de esporas, y un tubo piliforme sentado encima y va r ias veces más largo, de cuyo extremo salen probablemente las exporas al exterior. Las formaciones son tan regularmente distribuidas, y. parecen en verdad ta:1 semejantes a pelos, que HIERONIMUS se dejó engañar y .describió otra especie como L. nigropilost.tm («·...... paree nígro-pilosis, ...... en Bot. Jahrb. 29, J900, p. 59); pero . se trata también en este caso, como yo he podido convencerme, de pícnidios · de la misma especie y muy semejantes.
Liahtim saloyense DoMKE v~r. pcmctulatum DoMKE var. nov. Differt a spede typica foliis subtus pal1ide caeruleo-virescentí-tomentosi (ex sched.) atque praedpue glandulis (ex sched. .. aquam secernentibus) atropurpureís (in vivo) ve! fuscis (insicco) . dense punctulatis, ceterum quoque aurículis maioribus ca. 15 mm díametíentíbus. «Matorral sombrío del bosque de montaña, unos 2.500 m. s. m . Hojas herbáceas, en el haz vivamente verdes, en el envés verde-azul pálidas con hidatodes púrpura negros» . Ecuador Central: Cordillera Occ.: valle de Saloya. Con ca-
.
.
~
-348
~
.
- 349-
~ j
t f
bezuelas todavia cerradas el 5 Sept. !933 (DIELS 825. T y· pus speciel). Como el único ejemplar existente posee sólo cabezuelas no desarrolladas, no se puede decidir con seguridad si se trata sólo de una variedad de la especie anterior o quizá de ur:a especie aparte.
Líahum coríaceum HIERON. [. subcordatum
DoMKE f.
nov.
. Díffert a typo laminis basí subcorditas. «Arbusto de 3 5 m altura. Ramas blanco afelpadas. Hojas en el haz verde brillantes, en el envés blanco amaríllento afelpadas. Brácteas pardas. Flores amarillas>>. Ecuador Central: Cordillera Occ.: Saloya, matorral de follaje duro, 3.200 m. s. m. En flor 4 Agosto !933 (DIELS 445. T y p u s formael). ·
Gynoxís Díelsfana DoMKE sp. nov. Frutex arboreus (ex sched.) ad 3-4 m a!tus. Rami 6angulati, Iongítudinaliter sulcato-striati atque pubescentia velutina cinereo-albida vestití. Folia opposita petiolis (ut rami pubescentibus) subtus semiteretibus, supra planis ad basin paulo vag ir1uJatis ca. 2-2,3 cm longís, 2 mm crassís ínstructa. Lamínae coríaceae ob[onge subovato·elliptlcae vel rarius lanceolatae ad l 1,5 cm Iongae, 2,5-4 cm latae, apíce ac•Jtae atque saepius apiculatae, basí rotunda ta e ve! acuta tae, ad margínem subreflexum dentíbtss mínutis ínter se ca. lO mm dístantibus laminae deorsum adpressís ornatae, supra gla berrimae nítídae retículato-rugulosae, subtus omníno ín vivo albo-(ex sched.), in sicco flavido-tomentosae; nervus primaríus supra ímmersus, subtus· valde promínens; nerví ·· secundarií retículo venulorum promínentium coníuncti utrínque ca. 10.14 supra inconspicuí, · subtu" prominentes, ínter se subparallelí atque paulo inc urv atí margínemque versus furcatí. Inf!oresccntia uníversalís paniculaeformis ramís ramulisque ut axes ceteri velutinis in statu compresso ca. 12 -:m lata, 8 cm alta, inflorescentiae partiales globoso-panículatae. Capítula homogama ad apices ramu!orum ordinis ultimi sessilia vel subse;;sília conferta atque bt·acteolis triangularibus mínutis suffulta, ca. 8flora. Invo!ucri subc)rlindríci ca. 7 mm alti, 3 mtn diametientis :squamae ca. 6 extus (contrariae índumenti ramulorum) apice puberulo excepto glabratae atque etiam subnitídae, involuto· navkulares, ad dorsuro rotLmdatae, apice acutae, basi valde
±
:
1
incrassatae atque indurascentes, exteriores ca. 7,5 mm 1ongae, 1,5 mm in díametrv, interiores a'equilougae margine 0,8 mm lato scarioso latiores. Receptaculum mínimum glabrum ± areolatum. Flores glaberrími tubulo cylíndríco .sub fauce breviter amplíato .ca~ 3 mm longo, 0,5 mm in diamett'0 1 fímbí laciníis linearíbus apice paulo reflexo awtis ca. 2,5 mm longís, 0,5 mm laús, achaenio ímmaturo ca. 2 mm longo, 1 mm crasso, submaturo longitudinalíter stríato ca. 4,5 mm Iongo, l mm crasso, pappí setis scabriusculis ca. 6,5 mm longis, antheris ca. 2,5 mm longis, 0,3 mm latís, stylí ramís ca. 2 mm longís infra apícem obtusum corona pilor um papillosorum (extus paulo longíorum) ornatis. . «Arbusto arborescente de 3-4 m altura. Hojas en el haz verde brillantes, en el envés blanco afelpadas» Ecuador Central: Región interandi ña: Prov. Chimborazo: Tipococha. Borde inferior del Páramo, · unos 3.230 m. s. m. En flor y froto 20 Agosto 1933- (PIELs675. Typus specie! ). De las especies de Gynoxís con involucro lampiño, se encuentran más próximas G. }elskíí HIERON, del Perú y G. cfzímhora!Zensis HIERON del Ecuador. G. Jelskíi se diferencia empero por involucro más corto, inflorescencias más grandes con ramas lampiñas, hojas más delgadas y roás pequeñas. G. cfzimhora!Zensis por el contrario tiene limbos más grandes, que demuestran en el envés así como en los ejes una vellosidad lanosa . . '
Gynoxís fuligínosa CAss. var. glahríuscula DoMKE var. nov. Differt a specie typica indumento laxiore foliorum, invoIucrum atque ramorum· paulo quoque tenuíorum. «Arbusto arborescente de 4-5 m altura. Hojas en el haz verde negras, en el envés blanco afelpadas. Involucro herrumbrado pálido afelpado. Flores amarillas». Ecuador Central: Región ínterandína: Tipococha. Bo-sque de montaña superior, 3.200 m. s. m. En flor ! 6 Agosto 1933 (DIELS 551. · T y pus va r í e t a ti s !). ·
Gynoxis huxifolía (HBK.) CAss. Dict. XLVIII, 455. Senecio huxifolius HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 188, tab. 367 U82ü). «Arbusto de l - 3 m altura. Ramas blanco grises. Hojas en . el haz verde bríllantes, en el envés blanco afelpadas. Flores amaríHas». Ecuador Central: Región interandina: Pr-ov.
·~.-~"-·.
;· !
-350-
\
Cordillera Occ.: Prov. Chímborazo: valle R. Chanchán en Huigra, J.250 m. s. m., en flor 24 Sept. ! 933 (DIELS ! J 89); en el mismo lugar J 6 Nov. 1933 ( ScHJMPFF 428).
Chímborazo, Sanancajas, descenso norte, matorral ·de follaje duro, 3.400 m. s. m. En flor 28 Julio 1933 (DmLs 376.)
Gynorís Hallli HIERON. en Bot. Jahrb. XiX, 64 (1894). «Arbusto hasta de . 5 m. altura. Hojas en el haz verde bríllantes, en el envés blanco afelpadas. Flores amarillas». Ecuador Central: Región interandiri.a: Prov. Pichincha: Pichincha, matorral de follaje duro, 3.400 m. s. m., en flor 7 · Agosto 1933 (DIELS 478). .
Senecío ínvolacratus (HBK.) De. Prodr. VI, 422 (1837). . Cacalla lnvolucrata HBK. No11. ·Gen, et Sp. IV, J66 (1820). «Arbusto algo caido, hasta de .3 m ~Itura. Hoías ver de brillantes, w eL envés m.ás claras. Brácteas verde pálid¿¡~. Flores blanco amaríHeritas». Ecuador . Central: Región interao.dina; Prov, Chimborazo: Saoancajas, descenso norte, matorral de follage duro, 3.400 m. s. m., en fl or 28 Julio J 933
Gynoris Stu.ebelií HIERON. en Bot . .Jahrb. XXI, 355 . (1896).
(DIBLS 379).
Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chimborazo: Tipococha, en flor Agosto 1933 (DIELS 551 a).
Senecío patens (HBK.) De. Prodr. VI, 423 ( 1837). Ca.C'ilia patens .HBK. Nov. Gen. et. Sp. IV,· 164 ( 1820). « T a !lo algo trepador, púrpura esparcido. H ojas en el
Gyno:ds Lehmannii HrnRqN. en Bot. Jahrb. XXVID, 629 (1901). «Arbusto arborescente '·de 5 :m altura. Hojas en el envés y en los peciolos gris blanco afelpadas. Flores amarillas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Carchi: encima de El Angel, bosque de montaña de follaje duro, 3.300 m. s. m., en flor 2 de Sept. 1933 (DIELS 775).
Senecéo tenttícartlis. ScHULTZ- BIP. en Linnaea XXXIV ( 1855- 66) 531. «Hojas encima verde brillantes, en· el envés •gris afelpadas. Brácteas rojo negro. Flores amarillas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Sanancajas, 3.300 m. s. m., en flor 28 Julio · 1933 (DrÉLs 390).
Senecéo Sodiroi HIERON. e.n Bot. Jahrb. XXIX, 74 (1900) «Peciolos púrpura · e,sparcído. Lámina. en el· haz. verde oscuro brillante, en el envés más clara.- Involucro grueso, verde, en el extremo rojizo; flores exteriores anaranjado. rojo; flores interiores y . pistilo amarillos». . Ec.uador Central: Cordillera Occ.: Prov. · Pichincha: valle de Saloya, bosque de montaña, matorral del borde, 2.500 m. s. m., en flor 5 Sept. 1933 (DIELS 850).
.
Senecío soncfwides HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 178 . (1820). «Arbusto de 3 m altura con- ramas algo' envolventes. Hojas algo coriáceas, en el haz verde. oscuras, en el envés más claras. Brácteas verdes, en los extremos rojizas. Flores rojo naranja, más tarde rojo bermellón~>. Ecuador Central:
_-;- 1:5 1
·~
i
t
'[
envés blancas. Bráct~as · verdes, algunas púrpura esparcido. Flores amarillo ·claras». Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle de Saloya, matorral de follaje duro, en declives, 3.200 m. s. m., en flor 4 Agosto J 933 (DIELS 426). .
Senecio erica~folíus BBNTH. PI. Hartweg. 208 (J 845). l /2 m altura. Hojas en el haz brillantes. Brácteas par-
«
do oscuras, agudas. Flores .exteriores amaríllas». Ewador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: Páramo de Tilíla: 3.500 m. s. m., en flor 30 Agosto J 933 (DIELS 7J7).
Senecio corazonensís HiERON.· en Bot. Jahrb. XXIX, 73 (1900}. «Arbusto trepador. Ramas y nervadura medía de (as hojas en el envés rojo esparcido. Brácteas púrpura, agt:das. Flores amarillas» . Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chímborazo: Típococha, bosque de montaña, 3.200 m. s. m., en flor 15 Agosto l933 (DIELS 530).
Seneci9 angelensís DoMK.E sp. nov. Suffrutex ad 2 m altus (ex sched.). Rami tere tes lougítudinaliter striatí vel sul::ato-striatí sursum lanuginoso-puberulí, ceterum glab.rati. Folía alterna petíolís lanuginosulis, subtus pauto angulatís, supra subsulcatis basí subvaginatís, ca. l-l,S C!I). longís, ~-2 rnm ..crassis instructa. Laminae chartaceae ovatae . vel ovato-eilipticae ad ca. 8 cm longae, 5-6 cm lata e, ap ice acutae, basi- ro tundatae, ad margínem aut (ad germina florifera) dentibus maioribus (ca. l mm altís)' mín oríbusque
-
-353-
352-
± subtus cavis aut (ad germin a sterilia ) dentíb us grossís mm 3-4 ad s basibu altis, mm 2-2,5 (ca. planis us gularib trian atque latís) atque minori bus ihterm íxtís ornata e, supra rugulo se pum steriliu um germín solum etíam subbul latc scabra e (iliae (ilJae e entosa eo-.tom araoeid ve! nosoberulae ), subtus lanugi prímagermín um sterilíu m ex contra río ± glabra tae); nervus provalde subtus us, ínniers solum versus basin rhts supra n folíorw aríi mínen s ac paulo Ianugí nosus; nerví secund ínsertí costae 80° ca. germin um florífe rorum sub angulo asutrínqu e ca. !S íncurv atí, inargin em versus raticul ato-an illí entes, promin subtus cuí, conspí víx tomo.:;antes, supra ac ínserti e acutíor aogulo sub m steríliu um germín foliorum íens díamet cm lO minus curvat í. Inflore scentía uníver salis (ca. es, bíform corym es partíal in statu compr esso) atque ítem versus quorum ramí et ramulí paulo lanugin osi bracte ís basio 3-4 ca. us) símilíb (folíís ís oblong ovato. maíori bus ovatis vel hetela Capitu ornatí. bus lí~eali bus minorí sursum cm [ongís, 0,5-l rogam a pedunc ulís lanugí nosuli s ca. 6-20 mm longís, si, tubulo flores 5, tes mm crassís , ca. 20-flora (flores radian basi m, bínatu subtur vel m 15). Iovolu crum campa nulatu 5-6 nonnul lís bracteo lís líne'llí bus ornatu m, ca. 6 mm altum, ae uilong subaeq 8-JO. ca. s lineare ± ae squam rens; mm díamet versus acutos (ca. 6,5 mm) glabra tae ve! subgla bratae , apices mm solum papíllo so-pub erulae a e cílíatae, exterio res ca. l ;5 Recep latae. mm 3 ca. is scaríos latae, interio res margín íbu·s tum. areola atque m glabru ro diamet taculu m ca. 2 mm in ) Flores radian tes glaber rími labio aurant iaco (ex sched. mm 1,6 oblong o-elliptico, apke 3-dent ato, ca . .5,5 mm longo, ro, lato, tubulo cylínd rico ca. 4 _m m longo, 0,5 mm in _diamet mm 1 longo, mm 2-5 achaen io longitu dínafit er stríato ca. ramís lato, pappi setis scabriu sculís .ca. 5 mm longis, stylo nte. supera o dimidi ± m tubulu longís trunca tis ca. 3 mm 3 mm ca. íca cylíndr re inferio parte ríme glaber si h.:bulo Flores íformi longa, 1 mm in díaniet ro, parte superio re subinfu ndibul lobis límbí íerite, díamet ca. 4 mm longa, ad faucem ca. 2 mm ' mm l,4 ca. acutís ato incrass reflexi s late finealí bus apke atís) incrass apíce um (ínterd setís pappi longis, 1 mm latís, mm 2,5 ·ca. stríato ttr udinalí lOngit io achaen longís, ca. 7 mm papíapice longo, ! mm crasso , styli ramis ·trunca tís atque ca. ! lioso-ciliatis ca. 2-1 mm longis, anther is antheropodio latís. 0,6-mm longís, mm longo suffultís ca 4 mm
¡ 1
' '~
«Hasta 2 m altura. Tallo y hojas púrpur a esparcido. ». Involu cro púrpur a oscuro brillan te. Flores amaril lo naranja encima Ecuad or Centra l: Región interan dina: Prov, Carchi : unos de El Angel , borde def bosque de monta ña superio r, pus y T 785. (DIELS 3.200 m. s. m. En flor 2 Sept. 1033 . • ). 1 e i e s pe sin · La . nueva especie _se halla próxim a a varías otras, a próxim más Como d. afinida gran una o emper demos trar Esta bia. Colom viene S. sotarensís HIERON del Ecua!=Íor y lámina tiene sin embar go hojas eliptic as y en la base de la adehacía os dirigid más y agudas , con diente.cíHos más finos S. largas. más as brácte y as angost más lante; cabezu elas al mism·o así ece perten or Ecuad del HBK. icaule amp[ex as sentad as, círculo de afinida d, pero tiene hojas más angost y algo abraza doras, con dientecillos más pequeñ os, y es adea se más lampiñ o en todas sus partes . De la misma maner KLATT ex) -BrP. (ScH. ens car'Víd S. diferen cia actualm ente· dos del Perú y Bolivi a, por los diente s más bastos , arquea más elas cabezu las as, cuneat s lámina las te, adelan hacia grande s y las flores exterio res más largas .
Senecío Dielsíi DOMKE sp. nov. vel . Suffru tex ad !,5 m altus (ex sched. ) Rami subtere tes oídeoarachn stríatí, er dinalit longitu tí~ ( crassío res) a ngula semis lanugí nosi. Folía <\!terna petioli s lanugi nosulis subtus te dístinc teretib.us, supra profun de sulcati s a: basín ve rsus ae Lamin a. nstruct í ' vagína tís ca. ! ! mm longís, 3 mti1 crassís 8 cm coriace o-char taceae ob!ong o-ellip ticae ca. 23 cm longae , etiam ve! tae trunca basí natae, acumi ve! latae, apíce awtata e spaulo subcor datae, margin e dentib us subtus cavís obtusiu mm 4 culis vel acutís maiori bus (ca. 3 mm altis, basíbu s ca. latae, latís) atque mínori bus saepíu s alterña ntíbus grosse denticu lde va cuís conspi vix setulis supra tuberculís minutí ssímis vel nervus osae; toment ínoso-lanug doereo scabra e, subtus dense versus prímar ius crassu s, supra apícem versus paulo, basín atque us lanatd ens, promín valde subtus ssus, -impre sulcato sub vestití) costa (ut longítu dinalit er striatu s; n ervi secund arii supra tí, a íncurv 10 ca. ue angula ca. 45° costae insertí, utrinq to± ínmers í, subtus promin e ntes, sub margin em reticula in s iforme corymb salis univer scentia Inflore anasto mosan tes. que ramuli rami cuius iens, díamet cm 25 ca. esso statu compr longe lanugi nosí bracteí s maíori bus ovato- triangu laríbus apíce
1\
)-
- · 354: simili bos) acomi natís, basi subco rdatis ca. 7 cm. longis (foliis scentíae ínflore í; suffult ibus minor ¡.¡e vel sursum magís magisq in gama hetero la Capitu osae. racem vel tae partiales pa nicula mm ,S l-l , peduncu[is albido -lanug inosís ca. 5-20 mti.1 longís tubulo si crassi s ca. 60-flora (flores radian tes . 12-!4, flores m.m 6-7 , altum mm 6 ca. m 45-47) . Involu crum campa nolatu a~ sqoam m; omatu bus líneafi olis in diame tro basí ca . 5 bracte: margín~ tque a nosae lanugí culi pedun ut tus ex ca. 13-14 es ca. praecipue . a pi ce versu s dlia tae, exteriores angus te f.inear duplo ca. res in.terio ; 7 mm longa'e, l,S mm latae, apice acutae acuer brevit apice o hyalin o latíores margi ne scario so glabr. denm glabru tíens diame mm 3-S ca. m mínat ,1e. Recep taculu auran tiaco ticulat o-arco latum . Flores radian tes glaber rími labio mm lato 3,2 , (ex s~ h ed.) oblongo-elliptico ca. 8 15 mm longo 0-7 mm longo, mm 5 apíce 3-dentículato , tubolo cylindrico ca. 2,5~3 ca. ato cústul paulo r líte in diame tro, achae n ío !c:ingítudina is dívers pau!o. odine longit setís p.appí so, riun longo, J mm e-ras n faucer simís brevis is ramul stylo , longis mm S . scabrí usc ulís ca re ínfe~ío parte paulo supera nte. Flores tubulosí glabrerrími tiente, ac tubul i cylind rica ca. 2 mm ·fonga, 0,6 mm diame faucem · ad nga, lo mm 5 . ca ormi par te superi ore infun dibulif ibus ngular o-tría ob!ong s reflexi Jit1ibi J mm diametíente, !obis s usculí scabrí setis· appi p ' , longis mm 1 ca. s usculi a píe e. obtusi , Iongo mtn 2 ca. 7 mm longís, acháe nio pauio costul ato ·ca. iatis oso·dl papíll apice· J mm crasso , r~mis styfi iruncatis atque ca. '4 ca. 2 mm fongis, anther ís ilntheropodio 'minut o longis, 0,4 mm latís. azU«Lleg a a 1 - 1, 5 m altura . H ojas en el haz verde esparra púrpu as ladas, nerva duras rojizo esparcido. Brácte amari llo cido. Flores exteri ores amaril las, flores interio res ChimProv. ndina: i.ltera n naran ja >>. Ecuad or Centra l: Regió 3.200 unos or, superi ña monta de e Bosqu borazo : Tipoc ocha, pus y T 559. (DIELS 33 19 o Agost 6 J f!o'r En m. s. m. 1) . .. sp e cte a, se A la nueva especie, seg¿n ·parece'·bas tante aislad ncia difere se · pero '.; IERON H · S l'oensí. aprox ima como más S. any largos s á m' hojas las de. s diente los ésta bastan te por extener:te largam tnás· ·y es grand más hojaslas por , gostos · m'is didas, con nerva duras lateral es que se hallan mocho dinte etame compl uelas estrec has, pero sobre todo por cabez · · · s. ferente
i .. ¡·~
r1
l
•rk
-
que En el tamañ o y en la .forma de crecim iento parece as. maner as divers la nueva especie se compo rta de muy 5 1 de altura la da se Pues mientras· que en DrELS 559 ~t~ siguíe o númer el e proced cual fa adquiere la planta de esta (DrELS 713) y que- por todos sus caract eres pertenece a s planta especie, al tamañ o de árbol. Tal vez se trata en. estas de brotes de ente de crecim iento en forma de arbust o; solam tronco . u«Arbo l ( 1) Hojas en el envés gds afelpa das con nervad exterio Flores s. ras rojiza s. _ Bráctea~ · pardo oscur o, aguda or Ecuad a». naranj lo amarif res: res amari llas, flores interio Parro quia Centra l: Regig n íntera ndina: Prov. Chímb orazo : s. m. En m. 2.800 ña, monta de e Bosqu es. Moral Gener al 7!3). flor 3l Agost o 1933 (SCHIMPFF en DIELS da«Tali o en fa base púrpura_ Hojas ·e n el envés más res exterio ras. Brácte as en el e~tremo púrpu 'ra negras . Flores Cenor Ecuad ja». amari llas, flores inter~ores amari llo naran En flor 20 tral; Tipoc ocha: Páram o inferio r; 3,250 . m. s. m. 670). (DrELS Agost o !933 DoMKE sp. nov. 7 Arbor ve! frutex. ad m altus (ex sched.). Rami teretes s inlongit udinal iter striati glabre centes . F olia alterna petíoli , 4 Iongís cm dumen to piloru m crispo rum dense ·v estítis ca. 6 eocoriac ae Lamín mm crassi s, supra canaliculatis ins truct4. latae, cm O,S 1 , !ongae cm 25 ca. charta ceae· oblongo·ellípticae atae, ad apíce acutae vel breviter acumínat<~e, basí rotund altís) mm 0,8 (ca. íbus maior atim altern us dentib margi nem tibus, distan minor ibusqu e (ca. 0,4 mm altis) ínter se ca. l mm pue ad matgí nibus propriis revolutis. ornata e, supra pt'aed idae subnit inde hinc ve! e nervos · promí nulos puberulae, opaca -griseo albido vivo in s subtu s), víride (ex sched . in vivo nítídoe; tosa tomen ineo. ferrug te u di! sicco in ), sched. tomen tosae (ex tosus nervu s prima rios basí ca . 3 mm crassu s t1trínque tomen ítem aríi secund nerví supra paufo, subtus valde promi nens; costae ogule obtusa vel gule tomen tos! utrínq ue ca. 30 rectan i atque inserti atque .víx.curvati, margí nem versus 2.plurifurcat bíforcorym lís puberu is ramol scentia Inflore tes. anasto mosan gama hetero mís ad ca. 50 cm díametiens (ex sched .). Capitula gis, Ion mm O 3-1 ca. in pedunculís (pi lis crispís dense vestiti s) flo. 9-12, tes radian (flores l mm crassi s, ca. S5-60-flora 1,6 ca. m nulatu campa late um volucr res tobu!osi 45-50). In
Senecío tipocochensís
t
mm
1
3S5 -
-
-357 -
356-
mm altum, 5 mm díametiens; squámae ca. 12-14 extus scabriusculae atque a picem versus solum cíliato-puberulae, exte,~ dores ca . 2,5 mm longae, l mm latae, lanceolatae ate¡u e acuminatae, interiores ovatae ca. 2,5 mm longae, 2 mm !atae apice acumin atae, margine scariosae. Receptaculum ca. 2 mm ín diametro glabrum atque pau!o areolatum. F lores radian te s glaberrimi labio flavo (ex sched.) apice 2-denticulato, ca 4,5 mm lo ngo, !,2 lato, tubulo ca. 2,5 mm longo, 0,2 mm in diametro , pa ppi setís ca. 4 mm longis scabriusculis, achaenio co. 1 mm. tongo, 0,5 mm crasso, stylo faucem paulo superante. Flores tubu!osi g!aberrími parte inferior e tubuli cytíndrica ca . 1,2 mm longa, 0,4 mm in diametro, parte su períore ínfundib uliformi ca. 2 mm tonga, ad hucem 1 mm in díametro, limbi lobis ovato-tríangularibus apice obtusis ca. 0,5 mm long is, pappi setis ca. 3,2 mm longis, · achaenio ca. 1 mm loogo, 0,5 mm crasso, ra mis s tyli trLlt1C<1tis apice papi1loso ciliatís ca. 1 mm longis, a11thais antheropod io ca. 0.3 mm longo s uffu ltb , ca . 1 mm lo ngis, 0,2 mm latís. <<H asta 7 m altura. Hojas en el haz br íllantes, en el envés verde más claras, gris claras afelpadas. Corimbo hasta 0.5 de ancho. Flores amarillas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: bos que de montaña superior, 3.200 m . s. m. En flor 17 Agosto 1933 (DlELS 594. T y p u s · s p e e i e ! ) . «Arbust o arborescente poco ramificado. H ojas en el haz verde amarillo brillantes. Brácteas con puntas pardas. F lores exteriores amarillas, flores interiores anaranjadas». Bosque de montaña, 3.200 m. s. m. En flor 15 Agosto 1933 (DrELS 52 1; esta planta demuestra en el un ejemplar del número pegado en dos pliegos, tjna notable semeja~za con S. 1Jielsi{559-, tal vez se trata aqui ·de un bastardo). «Arbol has ta de 1O m altura. Hojas muy grandes, en el en vés claro afelpadas>>. Cordillera Occ.: Q uito: valle de Saloya. Bosque de m ontaña, 2.500 m. s. m. Con flores marchitadas S Sept. !93 3 (DtELS 832). La nu eva especie, variable . notabl~mente en el tamaño, demu~stra ·relación con S. /loensis HIERON., cuyos caracteres distintivos se citaron ya arriba. El 5. biserrífolius O. K zTE. de B o livi a, perteneciente al mismo circulo de · formas, tiene otro involucro y láminas más an g ostas, que so·n en el envés, especialmente en los ner.v ios, pardo rojizo vellosas y a los cantos más aguda y regularmente dentadas.
Senecío arhutífolíus (l820).
HBK. Nov.
Gen.
et Sp. IV. 182
«Arbusto hasta de 3 m a ltura con ramas abiertas. H ojas coriáceas, en el haz brillantes. Brácteas con b-orde pardo. Ca be zuelas exteriorm en te blanquecinas,. in teriorment e amarí~lent as. ~nteras blanco amarillentas». Ecuador Central: Región mterandma: Prov.. Cañar: a,l N. de Biblíán, matorral de follaje duro, 3.400 m. s. m., en flor 13 Ao-osto ! 933 (DIELS
508).
<>
.
Senecío vaccinioídes (HBK.) ScHULTZ-BIP. apud WEDDEÚ Chlor. And. I, 89, tab. 20 A (8885). Cacalía vaccínoides HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 161, t. 358 ( 1820). «Arbusto de 1 m altura. H o jas verde azules, en el margen y en el extremo frecuentemente rojo esparcido. Brácteas pardo oscuro agudas. Flores amarillas». Ecu ador Central: Región in terandina: ~rov. Carchi: encima de El Angel, Páramo achaparrado, 3.300 m. s. m., en flor 2 Sept. 1933 (DIELS
768).
.
Haplopappus fulíginosus (HBK.) BLAKE in schedis. ·Senecio fulígínosus HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 188 (1820). «Arbol. Hojas en el haz brillantes, en el envés gris afelpadas, algo bulla t. Flores amarillas» . Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chimborazo: Parroquia General Mor a les, bosqtte de montaña, 2.800 m. s. m., en flor 21 Agosto 1933 (ScHIMPFF ·en DIELS 702).
.•.·1,
. . .
-"-~.¡-
~
"
'·
Wernería fwmílís HBK. Nov: Gen. et Sp. IV, 191 (1820). «Form a almohadiHas convexa s. H ojas cubrientes. Flores exteriores bla ocas. Flores interiores amarillento-rojizas». EcUador Central: Región interandina: P rov. Chimborazo: Páram o de Tilíla, 3.500 m. s. m., en flor 30 Ao-osto 1933 (DIELS 725). <> Werneria gramínífolía HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 192, t. 368 fig. 1, (1820). «Hojas pegadas a! suelo. Bráctea~ :n e! extremo rojo oscuw. Flores exteriores blancas, flores interiores amarillas». Ecuado•· Central: Región ínterandina: P ro v. Chimborazo: Sanancajas: .Páramo, sobre suelo h-úmedo, 3.500 m. s. m., en flor 28 Julio 1933 (DIELS 405). .
-
35.8 -
Werneria dísticha HBK. Nov .. Gen. et Sp. IV, 193, (1820). «Acaule. Hojas verde azules. Involucro verde azul. Flo~ res exteriores . blancas, exteríormente rojo rosadas. Flores interiores amarillas». Ecuador Central: Región interandina: Prov. Chimborazo: extendida en los. páramos, p. ej. Páramo Tilila, 3.500 m. s. m., en flor 30 Agosto 1933 (DIELS 722).
Ly~oserís hadea{a. Í3ENTH. Bot. Voy. Sulphur 121 ( 184S). . HIERONYMUS en Bot. Jahrb. XXIX, 7S (! 900). .«Arbusto de 4 m altura."Hojas en el haz verde brillantes, · ~h el envés blan.co afelpadas. Brácteas verdes, blanco afelpadas. Flores color de naranja». Ecuador Occidental: Prov. Guayas: 20 km. al O . de Guayaquil, borde del bosque lluvioso de follaje verde, unos 30 m. s. m., en flor 29 Sept. 1933 (DIELs 123S): Onoserís Warsz-ewiczii HrERON. en Bot. Jahrb. XIX, 10 0894); ·xxvm, 16s (1901). ' ·«Arbustito de ¡j2 m altura. Hojas gris blanco afelpadas. Brácteas púr .Ira negras, gris pelosas. Hojas exteriores ro~a daro afuera Y. ros~ oscuro interiormente, en la base n:~s oscuras. , Flores interiores amarillas». Ecuador Central: Reg1on interandina: 'P rov. Cañar: Tambo Cañar, colínas secas, 3.000 m•. s. m':, . en flor ü Agosto 1933 (DIELS 511 ). . .Onoserís hyssopifolía. HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 9, tab. 306 (!820). «Ramas extendidas en el suelo. Hojas en el envés blanco afelpadas. Brácteas púrpura oscur"as en el nervio medio y en d margen. Flores exteriores afuerarojizo amarillas, interiormente rosas. Flores interiores ·amarillas». Ecuador Central: R~gión ínterandína: Prov. PiChincha: Rio Cartagena, descensos muy cálídos y secos; 2.SOO m. s. m., en flor 4 Sept. J933 . .(DIELS 794):
Ba.rna.desia pa.rvíflora. SPRUCE. et en Benth HooK. Gen. II, 485. HIERONYMUS en Bot. Jahrb. XXIX, 79 ( 1900).
359-
«Arbol. Flores violeta daras». Ecuador Central: Cordillera Or.: valle R. Pastaza: al O. de R. Negro, 1.300 m. s. m., en flor 17 Sept. 1933 (DIELS J 185).
.
Chuqrúa.gua. la.ncífolia. H. et B. Plan t. aequinoct. I (1"808), l53· HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 19 (1820). ' «Arbusto hasta de 3 m altura. Hojas tiesas, erguidas. Brácteas pardo rojizas. Flores amarillas». Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chimborazo: Tipococha, matorral próximo al límite de lós árboles, 3.250-3.300 m. s. m., en flor 18 Agosto 1933 (DrELS 560-S60a).
-
- ~·
.i
J
1
1 f 1
1
Ba.rnadesía berberoídes ScHULTZ-BIP. en LECHLER. Ber· . ber. Amer. Austr. 57 ( 18S7). «Arbusto espinoso de hasta S m altura. H ojas en el ha,z verde bril!antes, en el envés más claras. Espinas pálídas, blanquecinas. Brácteas pardo pelosas. Pétalos exteriormente pelosos, rojo rosados. Anteras rojo azuladas» . .Ecuador Central: Cordillera Occ.: Prov. Pichincha: valle R. Saloya, ma· torra! de follaje duro, 3.2SO m. s. m., en flor 4 Agosto J9·-33 . (DIELS 431 ). Ba.rnadesia Domheya.na. LEss. en Linnaea V, ·1830, 246. «Arbusto espinoso de hasta S m alt ura. Brác~eas gris .plateado pelosas. Flores colgantes, rojo rosadas: Ante.ras pard~,~z.co· rojas. P istilo rojo». Ec uad or Central: Región in.teran~ dína: .Prov. Cañar, al N. de Biblián, 'm ato rral en el borde inferior del Páramo, 3.400 m. s. m .. .en Hor 13 Agost'O ·l933 (DlE;LS 49 l ). Ba.rna.desia Lehmannii HrERON. en Bot• .Jahrb. XXIX, . 77 (1900). «Arbusto espinoso de has ta 4 m . . altura. Ramas pardas. Brácteas · brillantes, pardo rojo has ta púrpura, . gris sedosas. Flores púrpura claro. Anteras pardas». Ecuador Central: Cordiltera Occ.: Prov. Ch imborazo: valle R. Chanchán,. Hu~gra , matorral secund,uio, 1.600 m. s. m., en flor 2~ .Sept. 1933 . (DIELS -f. J74). ..
Mutísía inícrophylla. W lLLD. ex DC. Prodr. VII; .6 (1838). Mutisia. pichínchensís KARST. Flor Colu mb. I, 93, t. 4.6 (J8S8). «P l:w ta trepadora -con zarcillos. Ta llo púrpura oscuro. Hojas en e!. envés blanco afelpadas. B rácteas inferrores gruzcas con. margen afelpado de color claro; superiores rojo vino. F lores rojo bermellón. Anteras violeta pa{·do», Ecuador Cen tnl: Cordillera Occ.: Prov. Piéhincba: P ichincha;:·matorral de fotiaje duro, 3. 700 m. s. m., en flo r 7 Agosto J933 . ... (DrELS 482).
.ne-
Mcrtisía. Andersoní So orRO ex HIERON. en Bot. )ahrb.
XXIX; 80 {1900).
360 «Arbusto trepador. Hojas en el haz verde brillantes, en
el envés blanco afel padas. Brácteas veróosas, con campo in· termedío más oscuro, las interiores con borde r osa. Pétalos anaranjados, interiores amarillos. Anteras azul grises». Ecua.d or Cenh·al: Región ínterandina: Prov. Chimborazo: descenso N. de Sanancaja s, matorral de fQHaje duro; 3.350 m. s. m., en flor 28 Julio J 933 (DIELS 358).
Pete'l:Ía pungens (H. et B.) LÉss. en Linnaea V,20 (1830). «Flor es- vivamente azules, tubo estaminal amarillento». · Ecuador Central: Región interandína: Prov. Chimborazo; Típococha, Páramo interior, 3.250 m. s. m., en flor 20 Agosto 1933 (DIELS 673).
}ungía coarctata HIERO N. en Bot. Jahtb. XXIX, 81 (1900). «Algo trepadora. Hojas en el en.vés más claras. InflorescenCias pardo claras. Flores rojizas, huelen a vainilla)), Ecuador Central: Cordíllera ·Occ.: Prov. Pichincha: valle de Saloya, matorral de follaje duro, 3.200 m. s. m., en flor 4 Agosto 1933 (D~LS 439). ·
jungia Sodíroí HIERON. en Bot. Jahrb. XXIX, 82 (1900). «2-5 I)J._. alt_u ra, no ramificada. Hojas verde oscuras, en el envés más claras con nervaduras blanquecinas. Involucro verde claro, en la base más oscuro. Flores blancas, aóteras amaríllas en la base». Ecuador Central: Cordillera Occ.: valle del R. Chanchán, Naranjapata, en el bosque, sombrio, 530 m. s. m., en flor 25 Sept. 19 33 (DIELS 12 J1).
Hypoch.aerís sessilíflora. HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 2 ( 1820). . • «Brácteas verde claras, flores amarilfas». Ecuador Central: Región interandina; Prov. Chimborazo: encima de Tipocacha, Páramo, 3.300 m. s. m., en flor 18 Agosto 1933 (DIELS 60!).-Brácteas con cantos pardos». Urbina, Páramo 3.300-m. s. m., en flor 25 Agosto 1933 (DrELs 738). Hypoch.aéris sonch.oides HBK. Nov. Gen. et Sp. IV, 2, t. 30J. (r820). . «Comprimida al suelo. H ojas algo carnosas, en el haz verde brillantes. Flores blancas, las medianas · amaríllentas», Ecuador Central: Cordillera Occ.: Salo ya. margen del matorral de foliaje duro, 3.300 m. s. m., en flor 4 Agosto 1932 (DIELS 444).
"\)
../( \ ... ..: -·v
"' · ~ ~\· ~y
\<r
/ ¡. { /
....... -:.' '
, '1
, ' .,
..
.
'
H '·B
A
o e H~ ,
¡
~-
B
.t · ~
,
........... ,_ ... ,,.?
U R' A
, 1
•
'
/1 .
(
'
r
1
1
1
-( 1
..•. ,1' 1 .,,'
o ..
w.s . 6
u
NT IA GO -
ZA M OR A
O.
L OJ A
, /
Biblíotheca Botanica Heft 116.
Karte.
o·
~
CARTA GENERAL DEL ECUADOR SEGUN EL
Dr.
--rh.
Wolf
Escala:. 1: 2.ooo.ooo
EXPLICACION DEL MAPA La base de la carta es el mapa general del Ecuador de Tb. Wolf en escala de l :2 000 000, publicada en la revista de Gesellscbaft für Erdkunóe (Sociedad de Geografía) en Berlín, !39l, y usada también en su ((Geografia y Geología del Ecuador». Y o he añadido ~lgu nos nombres de lugares, citados frecuentemente en la bibliografía botáníca, y he dibujado además sobre la cubierta los limites de las provincias del país y las divisiones geobotánícas.
- ·363
lndice de Bibliografía THERESE PRJNZESSIN \iON BAYERN, Reisestudien aus dem westlichen Südamerik a. 2 Bde. Berlin l908. Über Ecuador I, 202-379. -, -, Auf eioer Reise in Westindieo uod Südamerik a gesammelte Pflanun. In Beih. Bot. Centralbl. XIli, !903, !-90. BENO!ST, R., Le Plantago rígida HBK., sa structt.:re, sa biologie. - · Bull. Soc. Bot. France LXXXII, París !935, 462·466. Boletín Meteorológico y S ismológico. Observatorio Astronómico y Me· teorológíco, Quito. Von mir benutz;t !932 bís August !934.. DE LA CoNDAMINE, Joumal du voyage fait par ordre du roí a l'Equateur,. serv~nt d'introduction historique a la mesure des trois prerniérs degres du méridieo. París !75L 4°. 280 S. DANGUY, P. et H. CHERMEZON, Sur quelques especes et variétés nouve!les de la République de I'Equate¡:r .-Bull. Mus. Hist. Nat. XXVIII . (Paris !922) 432-439. DrELS L., Die Paramos der aquatorialen Hoch-And en.- Sitzungsber. P~eu;'f. Akad. Wiss. Phys.·Mat h. Klasse l934. Berlín !934. 57-68. DRAKE DEL CASTILLO, Contributí on a la Flore de 1'Amérique équatoriale. (Sammlun g P ooRMANN.)-Journ. de Bot. Ill, P arís !889, 73-77, 237-240. Ericaceae und Campanulaceae. DRESSEL, L., Charakter istík des ecuadorianischen Pflanzenschatzes. In «Natur und Offenbarung». Münster, XXVI, !880, !-!8, 65-72, 362-378, 4!8·437. XXVII, !88f, !93·205, 350-368.- Beuutzt sehr ausgiebig die «Ap¡.ntes» von SoorRo. Eim: Anzahl von Arten-Listen, z. B. die van Krautpflanzen des Interandínen Hoch1andes (XXVII, 356), finden sich jedoch bei Soo!RO oicht. Ec;.;;e:Rs, H ., Die Manglares in Ecuador. - Botao. Centralblatt LII, 49-52, 1892. - , - , Das Küstengebiet von Ecu;¡dor.- In Deutsche Geographische Blatter. Herausgeg ebeo von der Geographíschen Gessellschaft in Bremen XVII, 265·289 (¡894). Mit Taf. IV: Karte !: 3750.000. ENc;LeR, A., Versucb eíner Entwickeluogsgeschic hte der Pflanzenwelt. Leipzig !879-!882 . Südamerika ll, 200-266. (! 882). EsPINOSA, REINALDO, Ok:ologische Studíen üher Kordíllerenpfianzen (morphologisch uod anatomisch dargestellt).-Botan. Jahrb. LXV, !20·2! !, ! 932. He:!LBORN, O., Cootributi ons to the Ecology of the Ecuadorian Pólr.lmos with Special Rdereoce to Cushion Plants and Osmotíc Pres· sure.-Sve nsk Bot. T idskr. XIX, !53-!70. o
~
HERMESSEN, J. L., A Jouroey on the River Zamora, Ecuador.-,..Gco· graph. Review IV, !9J7, 434-449. . HERZOG, T H., Pfianzenw dt der holivischen Anden.- Vegetati~n der Erde von A. ENGLER und O. DR UDB XV, Leipzig !923. HuMBOLDT, A. v. und A. BoNPt..AND, E ssai sur la Géographie des plan· tes, accompagn é d'un Tableau physique des régions équínoxiales. París 1307. ! gro }e Tafei. Deutsche .Ausgabe: Ideen zu einer Geograprue der Pfl<~nzen nebst einem Naturgemiilde der Tropenliinder. Tübingcn l807. - , - , -, - , Nova Genera et Species plantarum ; digessit C. S. KuNTH 7 Bde. París !8!5-!825 . (Aufziihlu ng der Arten; «Flora Quiten~ . sis» in vol. VII, 379-413. }AMESON, W., Botanical Notes, rnade in the Republic of El Ecuad~r (Quito, Guayaquil and Assuay). -HooKe:R 's London Journ. of Botany II (! 843), 643·66L -, - , Botanical Excursion to Salinas, an Indian village ou C~bora zo.-H ooKER's London Journ. of Botany IV, 378·385 (!345). - , - , E:¡¡:cursion made from Quito to the River Napo, January to lVhy, H557.-}ourn. R. Geogr. So.c. XXVITJ, London . !858' 337·349. - , - , _Synopsis plantarum Aequatori ensium. 2 Bde. Quito !365. Umfa,9t our Ranuncu!aceen bis Labiaten. KNocH, K., Klimakun de von Südamerik a. Berlín !930. G. 117- !25. LARREA, C. M., Geographical Notes on E sm<.:ra!das. -Gcograp h. Review XIV, New York í924. 373-387. MEYBR, HA NS, In den Hoch-Anden ven Ecuador. Chímborazo, Cotopaxi · .. . etc. Berlín !907. Dazu Bílderatlas ln.Quer-F olio. MILLE, L., Nociones de Geografía Botállic:L aplícadas al Ecuador. Quito. !9!8. 24 S. Paris, Exposition unlverselle de 1867-. · S: Sl-54 Liste von 66 ph:Lrmazeutischen hzw. okonomischeo Pflanzen Ecuadors mít índiaoíschen bz w. spanischen Namcn. r'lleíst ist nur die Gattung .angegeben. PREuss, P., Expeditíon nach Centr:tl· und Süd;uneri b. Berlín !901. (Ecuador S. 70-93; rneist Kulturpfia nzen und Llndwírtschaft). RrMcACH, A., The Forests of Ecuador.- ln «Tropical Woods», n. 3!, . . l-9. New Haven Cono. í932. ScnLECHTER, R., Die Orch.ideenflora der südamerikaníschen Kordillerenstaaten . JIJ. Ecuador. · Beíhefte zum Repertor. spec. nov. von . F. FEDDE, vlli. Berlin-D:Jhlem ! 92 1. !72 S. Gibt auch S. 6·!2 historische Daten über dí~ botanischen Samm!er in Ecuador. SHEPPARD, G., The Rainy Season of. !932 in Southwest ern Ecuador,., Geogr. Revíew XXIII, New York !933. 2!0-2!6. S;EVERS, W !LHELM, Reise in Peru und Ecuador, ausgdührt !909.Wissensch . Veréiffe.ntlich. Ges. f. Erdkunde Leipzíg. VIIT. Miin. . chen und Leípzig !914. SmcLArR, J. M., and T H- W ASSON, Exploratio ns ín Eastern Ecuador.Geograph. Review XIII, New York !923, !90-2!0 • .
-364Sou!RO, A., Apuntes sobre la vegetación Ecuatoriana. ·-Progmma de las lecciones que se daráo en la Escuela Politécnica de Quito en el año escolar de 1874 a 1875. Quito 1874. 48 S. Erste zusammenfasseode origínale Übersicht der V egetation van Ecuador. («L.»), Sertula Florae Ecuadorensís Series 3•., 4•. Gramíneas ecuatorianas. Primera, segunda parte. Obra inédita del R. P. Lms SoDIRO S. J. pubHcada por el P. Lurs MILLE S. J. -- Revista del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte XI, Núms. 38-39, 40-41, pp. 29·64 (J929). 55-96 0 930). Auch Sep. (38, H S.) Guayaquil, Ecuador, !929, 1930. SPRUCE, RicHARD, Notes of a Botanist on the Amazon and Andes.Edited and condensed by Alfred Russel Walface. 2 vois. Loodon !908. SrosEL, ALPHONs, Die Volkanberge von Ecuador, geologicbs-topographísch aufgenommen tmd beschríeben, Berlín 1897. 556 S., Karte l: 250000 in 2 Blattern. (Alphabetisches Verzeichnis der Ortlichkeíten S. 507-554). -, Erlauterongen zu den Charakterpflanzen (rnit Bezug auf die ím Grassi·Museum zu Leipzíg befindlíche Bildersammlu ng.) Museum für V olkerkunde ZU Leípzíg. Ecuador S. 8-1 L T RoLL, C., Ecuador. - In: KLun :, Handbuch der geographísche n Wís· s~nschaft, Lieferg. 46, Südamerika, 392· 41 l. Wildpark-Pots dam !932. . W AGNER, MoRITZ, Naturwissensc baftlíche Reisen ím tropischen Amerika. Stuttgart 1870.-Für Ecuador wesentlích S. 376-632. WEBERBAUER, A., Pflanzenwelt der peruaníschen Anden.- Vegetation der Erde vod A. ENGLER. uad O. DRUDE, XII, Leipzig ! 9 ~ 1. - , -, Die Vegetatíonskarée der peruanischen Anden.- Petermanns Geogr. Mitteil. 1922, S. 89-9J, 120-!22, Taf. !3. - , -, Die Pflan:tendecke Nord-Perus ím Departamento Tumbez und benacbbarten Teílen des Departamento Piura. - In Bot;tn. Jahrb. LXIII, 29-48 (!929). - , Untersuchung en über die T emperaturverhiiltn:isse des Bodens im hocbandinen Gebíet Perus und ibre Bedeutung für das Pflanzenle:ben.-In Botan. Jahrb. LXIII, 330-349 (!930). WaDDELL, H. A., Chloris Andina. (F. DE CASTELNAu, Expédition dans les parties centrales de I'Amérique: du Sud, 6 partie. Botaníque.) 2 Bde. Paris !855-!857. WHYMPER, EowARD, Travels amongst the Great Andes of the Equator. 2. editíon. 2 Bde. London 1892.- Líste der am bochsten aufsteigenden Pflanzen I, 350-353. WoLF, T H., über die geograph.ischen Verhiiltnisse der Republík Ecuador und speúell der Hochanden. - Verhandl. Gesellsch. f. Erdk. Berlín XVIII, 189!, 55!-572. Taf. N. - , -, Ü~r das westlíche Tie:fland Ecuadors.- Verhandl. Gesellscb. f. Erdk. Berlin XIX. J892, 503-527. 7'1 Geografía y Geología del Ecuador. Leípzíg J892.-(Haupt werk · zur Geograpbie: Ecuadors.)
SE
TERMINÓ DE
L."- IMPRESIÓN ESTE
LIBRO
EL
A GOSTO
DE
$938,
REcTOR
DR. DN.
DEL
$5
PLANTEL
G uALBERT O
DE
SIENDO EL
SR.
A Rcos
Y
REGENTE DE LOS TALLERES TIPOGRÁFICOS EL
S R.
DN.
ALBERTO
ARAUJO
ZAMBR .~NO .